especial 03 domingo de diciembre de amlo: no tengo derecho a fallar - diario de la ... · 2018. 12....

4
ESPECIAL DOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2018 03 juventud rebelde por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ [email protected] CIUDAD DE MÉXICO.— Desde bien tem- prano la residencia, sita en la calle Cui- tláhuac 90, Colonia Toriello Guerra, en Tlalpan, tenía apostados en la puerta a cientos de personas que cantaban Cieli- to Lindo y gritaban México, México, Méxi- co...Tenemos Presidente, decían, mien- tras algunos cargaban en hombros a sus hijos. «Es un honor estar con Obrador», coreaban minutos antes de que el por- tón se abriera para dar paso al sencillo auto blanco del nuevo presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Ma- nuel López Obrador, o AMLO, como lo conocen acá, que lo llevaría por los 15 kilómetros más acompañados de su his- toria hasta el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde se realizaría la impactan- te Toma de Protesta. Ese término, quizá único en el mundo, está enraizado en la historia mexicana desde el siglo XIX cuando el Estado cor- tó su vínculo con la Iglesia y cambió la Biblia sobre la que juraban los presiden- tes, por la mano en alto en símbolo de protesta. Por eso este sábado, primer día de diciembre de 2018, López Obrador pro- testó, en toda la acepción de la palabra, por «guardar y hacer guardar la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexi- canos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión». Luego recibió finalmente la banda pre- sidencial, de colores verde, blanco y rojo, y dio su primer mensaje al pueblo mexi- cano. Fue claro desde el primer instante: «Iniciamos hoy la cuarta transformación política de México. Puede parecer pre- tencioso o exagerado, pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político. A partir de ahora se llevará a cabo una transfor- mación pacífica y ordenada, pero al mis- mo tiempo profunda y radical, porque se acabará con la corrupción y con la impunidad». Y habló durante más de hora y media sobre convertir la honestidad y fraterni- dad en forma de vida y de gobierno; regenerar la vida pública de México; pre- sidir para todos, pero principalmente para los pobres; defender la austeridad, comenzando por el Gobierno; cuidar el medio ambiente; proteger a los discapa- citados, los adultos mayores, las muje- res, los indígenas y los niños; ofrecer medicamentos gratuitos y una canasta de alimentos básicos para combatir el hambre; además de atender las causas que originan la violencia. Quizá uno de los momentos más emotivos de la ceremonia protocolar fue cuando los legisladores comenzaron a contar hasta 43, para pedir justicia por los jóvenes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Entonces el nuevo Presi- dente anunció la constitución de una Comisión de la Verdad para castigar los A los jefes de Estado y de Gobierno que se dieron cita en la ceremonia, más de una veintena según dan cuen- ta algunos medios de prensa acredita- dos acá, agradeció la presencia en el Palacio Legislativo. México, aseveró, «no dejará de pensar en Bolívar y Mar- tí, quienes junto a Benito Juárez, nos siguen guiando con su ejemplo de patriotismo». Entre esos mandatarios estaba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien fue presentado por AMLO como el Presi- dente de los Consejos de Estado y de AMLO: No tengo derecho a fallar Así aseguró el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su toma de posesión en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde estuvo presente el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez abusos de autoridad, atender el caso de los jóvenes desaparecidos y castigar a los responsables. En medio de metas esencialmente nacionales, que apuntan a trastocar el orden de cosas en México, López Obra- dor fue determinante al declarar que su gobierno no intervendrá en asuntos internos de otras naciones, apoyará la autodeterminación de los pueblos, apos- tará por la cooperación para el desarro- llo y mantendrá, invariablemente, bue- nas relaciones con pueblos y gobiernos de todo el mundo. Ministros de «la hermana República de Cuba», calificativo reservado para la Mayor de las Antillas junto a un aplauso marcado por la cercanía y la deferencia. También para Silvio Rodríguez, trova- dor y amigo que le acompañó durante tres días de retiro espiritual en su finca ubicada en Palenque, en Chiapas, tuvo palabras entrañables:«embajador de la poesía y la congruencia», le llamó. No tengo derecho a fallar, nada mate- rial me interesa, ni me importa la para- fernalia del poder, dijo luego AMLO. Siempre he pensado que el poder debe ejercerse con sabiduría y también con humildad. Solo se convierte en virtud, aseveró, cuando se pone en servicio de los demás. Y son millones las personas en este país que tienen puesta su fe en Andrés Manuel López Obrador, el hombre que durante 12 años aspiró a la presidencia de México y desde este sábado se apresta a construir un mejor país. Ya cuando caía la tarde, el Presidente cubano partió hacia la Isla mayor del Caribe, que recibió en tierra azteca el cariño que le han granjeado tantos años de amor y valentía. Minutos antes de regresar, Díaz-Canel habló de esa cerca- nía, del término hermano en palabras de Obrador, del saludo fraterno luego de la ceremonia protocolar y del encuentro con Maduro y Evo, apodados los tres aquí por los medios como «el núcleo duro de la izquierda latinoamericana», para orgullo de sus pueblos: detalles todos de una visita que duró casi 24 horas pero definió el camino a seguir entre Cuba y México. Poco antes de regresar a Cuba, Díaz-Canel sostuvo un encuentro con el nuevo Presidente. Foto: Estudios Revolución Del aeropuerto internacional Benito Juárez hasta la hermosa sede de la misión diplomática de Cuba en México, —atravesando avenidas atestadas de vehículos en una de las horas picos del tráfico en esta ciudad, que contabiliza más de siete millones de autos circu- lando diariamente—, transcurrió el pri- mer recorrido del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que llegó en la tarde del viernes a la capital mexi- cana para participar en la toma de posesión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Sin quitarse el polvo del camino, el mandatario se reunió con miembros de la misión estatal cubana en tierra azte- ca, en un encuentro entrañable donde la Mayor de las Antillas volvió a vibrar en el corazón de sus hijos. Fueron los niños, hijos de nuestros diplomáticos, quienes le dieron la bienvenida con la canción que más almas isleñas estru- ja: Cuba, qué linda es Cuba. Al tomar la palabra, Díaz-Canel habló del tremendo privilegio de esta reunión, su primera actividad en suelo mexica- no, a donde vino con el propósito, dijo, de reforzar y ampliar las relaciones con México, país que calificó de estratégi- co, convertido actualmente en el segun- do socio comercial de la Isla en la región latinoamericana y caribeña, y el quinto a nivel mundial este año. Adelantó a los presentes que este sábado transmitiría al nuevo presidente la disposición de Cuba para trabajar jun- to a México con vistas a profundizar los intercambios mutuos y aunar esfuerzos por la integración regional, en tiempos marcados por la desunión. Como sucede en todos los encuen- tros de este tipo que propicia el Presi- dente de los Consejos de Estado y de Ministros en cada país que visita, hizo una actualización sobre la vida económi- ca, política y social de la nación, en una especie de transfusión en sangre con las noticias más urgentes de la Isla, narradas de primera mano por él. De tal manera, los puso al corriente de la situación económica del país, mar- cada por tensiones financieras, producto de la persecución económica de Esta- dos Unidos; del amplísimo proceso de Reforma Constitucional, en el que han participado alrededor de ocho millones de cubanos; de los temas más debati- dos en cada reunión donde se discutió el Proyecto Constitucional, debate que ha generado la modificación de la mayoría de los párrafos originales del texto; y de las visitas que el Consejo de Ministros está realizando por todas las provincias del país, la última a la más oriental: Guantánamo. Les compartió, además, conceptos del trabajo que considera claves: tocar los problemas con las manos, salir de las oficinas y estar en contacto directo con la gente; los directivos tienen que rendir cuenta de su gestión; para dar solución a los problemas es urgente acudir a la ciencia y la informatización; los cuadros tienen que desarrollar habi- lidades para comunicarse y no negar espacios significativos hoy, como las redes sociales, para intercambiar con el pueblo. Habló de motivaciones entrañables como el 150 aniversario de las guerras por la independencia de la nación, los 60 años del triunfo de la Revolución Cubana y la estremecedora victoria a finales de octubre contra el bloqueo en la ONU, hechos de trascendencia que convidan a seguir haciendo por Cuba, porque, como dice la canción en boca de aquellos niños, quien la defiende la quiere más. A Cuba, quien la defiende la quiere más

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL 03 DOMINGO DE DICIEMBRE DE AMLO: No tengo derecho a fallar - Diario de la ... · 2018. 12. 2. · Del aeropuerto internacional Benito Juárez hasta la hermosa sede de la

ESPECIALDOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2018 03juventud rebelde

por LLEETTIICCIIAA MMAARRTTÍÍNNEEZZ HHEERRNNÁÁ[email protected]

CIUDAD DE MÉXICO.— Desde bien tem-prano la residencia, sita en la calle Cui-tláhuac 90, Colonia Toriello Guerra, enTlalpan, tenía apostados en la puerta acientos de personas que cantaban Cieli-to Lindo y gritaban México,México,Méxi-co...Tenemos Presidente, decían, mien-tras algunos cargaban en hombros asus hijos.

«Es un honor estar con Obrador»,coreaban minutos antes de que el por-tón se abriera para dar paso al sencilloauto blanco del nuevo presidente de losEstados Unidos Mexicanos, Andrés Ma-nuel López Obrador, o AMLO, como loconocen acá, que lo llevaría por los 15kilómetros más acompañados de su his-toria hasta el Palacio Legislativo de SanLázaro, donde se realizaría la impactan-te Toma de Protesta.

Ese término,quizá único en el mundo,está enraizado en la historia mexicanadesde el siglo XIX cuando el Estado cor-tó su vínculo con la Iglesia y cambió laBiblia sobre la que juraban los presiden-tes, por la mano en alto en símbolo deprotesta.

Por eso este sábado, primer día dediciembre de 2018, López Obrador pro-testó, en toda la acepción de la palabra,por «guardar y hacer guardar la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexi-canos y las leyes que de ella emanen, ydesempeñar leal y patrióticamente elcargo de presidente de la República queel pueblo me ha conferido, mirando entodo por el bien y prosperidad de laUnión».

Luego recibió finalmente la banda pre-sidencial, de colores verde,blanco y rojo,y dio su primer mensaje al pueblo mexi-cano. Fue claro desde el primer instante:«Iniciamos hoy la cuarta transformaciónpolítica de México. Puede parecer pre-tencioso o exagerado, pero hoy no soloinicia un nuevo gobierno, hoy comienzaun cambio de régimen político. A partirde ahora se llevará a cabo una transfor-mación pacífica y ordenada, pero al mis-mo tiempo profunda y radical, porquese acabará con la corrupción y con laimpunidad».

Y habló durante más de hora y mediasobre convertir la honestidad y fraterni-dad en forma de vida y de gobierno;regenerar la vida pública de México; pre-sidir para todos, pero principalmentepara los pobres; defender la austeridad,comenzando por el Gobierno; cuidar elmedio ambiente; proteger a los discapa-citados, los adultos mayores, las muje-res, los indígenas y los niños; ofrecermedicamentos gratuitos y una canastade alimentos básicos para combatir elhambre; además de atender las causasque originan la violencia.

Quizá uno de los momentos másemotivos de la ceremonia protocolar fuecuando los legisladores comenzaron acontar hasta 43, para pedir justicia porlos jóvenes normalistas desaparecidosen Ayotzinapa. Entonces el nuevo Presi-dente anunció la constitución de unaComisión de la Verdad para castigar los

A los jefes de Estado y de Gobiernoque se dieron cita en la ceremonia,más de una veintena según dan cuen-ta algunos medios de prensa acredita-dos acá, agradeció la presencia en elPalacio Legislativo. México, aseveró,«no dejará de pensar en Bolívar y Mar-tí, quienes junto a Benito Juárez, nossiguen guiando con su ejemplo depatriotismo».

Entre esos mandatarios estabaMiguel Díaz-Canel Bermúdez, quien fuepresentado por AMLO como el Presi-dente de los Consejos de Estado y de

AMLO: No tengo derecho a fallarAsí aseguró el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su toma de posesión

en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde estuvo presente el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

abusos de autoridad, atender el caso delos jóvenes desaparecidos y castigar alos responsables.

En medio de metas esencialmentenacionales, que apuntan a trastocar elorden de cosas en México, López Obra-dor fue determinante al declarar que sugobierno no intervendrá en asuntosinternos de otras naciones, apoyará laautodeterminación de los pueblos,apos-tará por la cooperación para el desarro-llo y mantendrá, invariablemente, bue-nas relaciones con pueblos y gobiernosde todo el mundo.

Ministros de «la hermana República deCuba», calificativo reservado para laMayor de las Antillas junto a unaplauso marcado por la cercanía y ladeferencia.

También para Silvio Rodríguez, trova-dor y amigo que le acompañó durantetres días de retiro espiritual en su fincaubicada en Palenque, en Chiapas, tuvopalabras entrañables:«embajador de lapoesía y la congruencia», le llamó.

No tengo derecho a fallar, nada mate-rial me interesa, ni me importa la para-fernalia del poder, dijo luego AMLO.Siempre he pensado que el poder debeejercerse con sabiduría y también conhumildad. Solo se convierte en virtud,aseveró, cuando se pone en servicio delos demás.

Y son millones las personas en estepaís que tienen puesta su fe en AndrésManuel López Obrador, el hombre quedurante 12 años aspiró a la presidenciade México y desde este sábado seapresta a construir un mejor país.

Ya cuando caía la tarde, el Presidentecubano partió hacia la Isla mayor delCaribe, que recibió en tierra azteca elcariño que le han granjeado tantos añosde amor y valentía. Minutos antes deregresar, Díaz-Canel habló de esa cerca-nía, del término hermano en palabras deObrador, del saludo fraterno luego de laceremonia protocolar y del encuentrocon Maduro y Evo, apodados los tresaquí por los medios como «el núcleoduro de la izquierda latinoamericana»,para orgullo de sus pueblos: detallestodos de una visita que duró casi 24horas pero definió el camino a seguirentre Cuba y México.

Poco antes de regresar a Cuba, Díaz-Canel sostuvo un encuentro con el nuevo Presidente.Foto: Estudios Revolución

Del aeropuerto internacional BenitoJuárez hasta la hermosa sede de lamisión diplomática de Cuba en México,—atravesando avenidas atestadas devehículos en una de las horas picos deltráfico en esta ciudad, que contabilizamás de siete millones de autos circu-lando diariamente—, transcurrió el pri-mer recorrido del Presidente cubanoMiguel Díaz-Canel Bermúdez, que llegóen la tarde del viernes a la capital mexi-cana para participar en la toma deposesión del presidente electo AndrésManuel López Obrador.

Sin quitarse el polvo del camino, elmandatario se reunió con miembros dela misión estatal cubana en tierra azte-ca, en un encuentro entrañable dondela Mayor de las Antillas volvió a vibraren el corazón de sus hijos. Fueron losniños, hijos de nuestros diplomáticos,quienes le dieron la bienvenida con lacanción que más almas isleñas estru-ja: Cuba, qué linda es Cuba.

Al tomar la palabra,Díaz-Canel hablódel tremendo privilegio de esta reunión,su primera actividad en suelo mexica-no, a donde vino con el propósito, dijo,de reforzar y ampliar las relaciones conMéxico, país que calificó de estratégi-

co, convertido actualmente en el segun-do socio comercial de la Isla en la regiónlatinoamericana y caribeña, y el quinto anivel mundial este año.

Adelantó a los presentes que estesábado transmitiría al nuevo presidentela disposición de Cuba para trabajar jun-to a México con vistas a profundizar losintercambios mutuos y aunar esfuerzospor la integración regional, en tiemposmarcados por la desunión.

Como sucede en todos los encuen-tros de este tipo que propicia el Presi-dente de los Consejos de Estado y deMinistros en cada país que visita, hizouna actualización sobre la vida económi-ca, política y social de la nación, en unaespecie de transfusión en sangre conlas noticias más urgentes de la Isla,narradas de primera mano por él.

De tal manera, los puso al corrientede la situación económica del país, mar-cada por tensiones financieras,productode la persecución económica de Esta-dos Unidos; del amplísimo proceso deReforma Constitucional, en el que hanparticipado alrededor de ocho millonesde cubanos; de los temas más debati-dos en cada reunión donde se discutióel Proyecto Constitucional, debate que

ha generado la modificación de lamayoría de los párrafos originales deltexto; y de las visitas que el Consejo deMinistros está realizando por todas lasprovincias del país, la última a la másoriental: Guantánamo.

Les compartió, además, conceptosdel trabajo que considera claves: tocarlos problemas con las manos, salir delas oficinas y estar en contacto directocon la gente; los directivos tienen querendir cuenta de su gestión; para darsolución a los problemas es urgenteacudir a la ciencia y la informatización;los cuadros tienen que desarrollar habi-lidades para comunicarse y no negarespacios significativos hoy, como lasredes sociales, para intercambiar conel pueblo.

Habló de motivaciones entrañablescomo el 150 aniversario de las guerraspor la independencia de la nación, los60 años del triunfo de la RevoluciónCubana y la estremecedora victoria afinales de octubre contra el bloqueo enla ONU, hechos de trascendencia queconvidan a seguir haciendo por Cuba,porque, como dice la canción en bocade aquellos niños, quien la defiende laquiere más.

A Cuba, quien la defiende la quiere más

Page 2: ESPECIAL 03 DOMINGO DE DICIEMBRE DE AMLO: No tengo derecho a fallar - Diario de la ... · 2018. 12. 2. · Del aeropuerto internacional Benito Juárez hasta la hermosa sede de la

texto y foto YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROO,,enviado [email protected]

SAO PAULO, Brasil.— No fueron pocoslos colegas de Alexandre Padilha que sequedaron sorprendidos cuando al licen-ciarse en Medicina en la UniversidadEstatal de Campinas o al terminar suespecialidad, aquí en Sao Paulo —ciu-dad lusófona más poblada e importantedel mundo en términos tanto demográfi-cos como culturales y económicos—, lovieron irse a trabajar al medio del Ama-zonas.

«Me preguntaron por qué lo hacía, siera que había hecho una promesa o sime había disgustado con mi novia. Esque no comprendían el compromisosocial del médico, ni que quisiera servira las personas más necesitadas»,recuerda a Juventud Rebelde quien fue-ra ministro de Salud del país entre 2011y 2014, y por tanto uno de los forjadoresdel programa Más Médicos.

Rememora que recibir a los galenoscubanos en 2013 le provocó «una enor-me emoción, algo inolvidable, porque lainiciativa de la presidenta Dilma Rousseffno era solo traer profesionales del exte-rior, sino también comenzar la transfor-mación y cambiar la estructura de loscursos de Medicina en Brasil».

—En ese momento usted predijo unarevolución en la salud pública brasileña.¿Considera que se ha logrado en estoscinco años del programa Más Médi-cos?

—El gran objetivo del programa eraestructurar la red de atención básicaen el país para garantizar el diagnósti-co y el tratamiento precoz de las enfer-medades, y así evitar que los pacien-tes llegaran a los hospitales con com-plicaciones más graves. Más Médicossembró la semilla de la transformacióny lo logramos batallando mucho, puesdesde los inicios tuvimos que enfren-tarnos a perjuicios y posiciones con-servadoras.

«En ese entonces cerca de 700 muni-cipios no tenían ningún médico trabajan-do en lugares de extrema pobreza.Logramos tener la presencia de un médi-co junto con enfermeros brasileños ycon agentes comunitarios de salud. Lacalidad de la atención médica nos per-mitió disminuir la mortalidad infantil, re-ducir los ingresos hospitalarios por enfer-medades que pueden ser resueltas en laasistencia básica, como la hipertensión,la diabetes, la neumonía. Hay estudiosque muestran que todo eso significó unadisminución de costos para el sistemade salud de Brasil en la atención hospi-talaria».

—El Gobierno brasileño ha emitidovarias iniciativas ante la partida de losmédicos cubanos, entre ellas un plande emergencia para cubrir las plazasdejadas por nuestros galenos…

—Esas iniciativas no son nuevas,también se realizaron a lo largo de estoscinco años. Cuando comenzó Más Mé-dicos presentamos la convocatoria paralos médicos brasileños. Resulta que enaquellos momentos eran 16 000 pla-zas que debían ser cubiertas, y en el pri-mer llamado respondieron menos demil profesionales. Después todos los añosre-petíamos el llamado para los médicosbrasileños, que desgraciadamente noocuparon todas las plazas, sobre todoen las áreas más distantes, más remo-tas, más pobres, de poblaciones indí-genas.

«Ahora hubo una nueva convocatoriacon un gran volumen de inscripciones,pero nos percatamos de que a pesar deeso es bajo el número de los que se pre-sentaron en las unidades básicas deSalud. Ello demuestra que infelizmentenuestro pueblo y la salud pública son losque perderán en este entorno, no el pre-sidente electo Bolsonaro, quien desdesu época de diputado federal hizo fuer-tes críticas al programa Más Médicos yen especial contra los médicos cubanos.

«Tuvimos que ser fuertes para vencerlos baches creados. En estos cincoaños demostramos la valía del progra-ma. Los hechos han confirmado que Bol-sonaro no está preparado para cuidar dela población brasileña. Él está muy preo-cupado por atacar la solidaridad cubanay por descalificar a los médicos queestán cuidando a nuestro pueblo».

—¿Es la revalidación de los títulosun camino seguro?

—El fin de semana último hubo unproceso de revalidación de título; mu-chos de los que se presentaron, entreellos médicos brasileños graduados enel extranjero, que dominan el idioma, nolo consiguieron. Desdichadamente, elproceso de acreditación de títulos enBrasil, sobre todo en estos dos últimosaños, ha sido un proceso de filtro y decerrar el acceso al trabajo de nuestrosprofesionales. Conozco el caso de unadoctora graduada en Nueva York, quetrabajó en Boston, que se presentó alexamen y no aprobó.

«En Brasil hay miles de médicosgraduados cuyos títulos no han sido

revalidados y de cada cien médicosque se presentan a exámenes, soloaprueban ocho, para regular lo queellos consideran un mercado de lasalud. Por eso es un error creer que elproceso de validación permitirá alcan-zar la cifra de 8 000 médicos aquí enBrasil. Y lo otro es que muchos cuan-do logran la validación no tienen dispo-sición de trabajar en cualquier lugar delpaís, y por tanto dejan desprotegidaszonas remotas y muy vulnerables».

—Uno de los argumentos usados porBolsonaro, al referirse a la situación delos médicos cubanos en su país fue ladudosa calidad de la formación. ¿Quépiensa al respecto?

—En Cuba los médicos reciben unaformación que los prepara para asistir alas poblaciones más vulnerables, reali-zar su trabajo en las comunidades, en laatención primaria, lo que es calificadopor la Organización Mundial de la Saludcomo la base de los sistemas naciona-les públicos, y desafortunadamente esolo estamos perdiendo en nuestro país.

«En cinco años de experiencia, Bolso-naro puede consultar la lista de denun-cias de errores médicos, ahí no hay unsolo profesional cubano. Otro elemento:soy profesor de la Universidad del cursode Medicina, que fue modificado toman-do como base la experiencia de paísescomo Cuba. Esa es la transformaciónque siempre deseamos para Brasil, paratener cada vez más especialistas en laatención a las personas.

«Tengo que expresarle a Cuba, a susmédicos y a los familiares de ellos quela semilla de esa revolución fue sembra-da en beneficio de la salud, una saludorganizada, que respeta a los máspobres. Estaremos juntos en el corazón,en la solidaridad internacional y en lalucha global a favor de una salud de ma-yor calidad. Pueden estar seguros deque un día los profesionales cubanos re-gresarán al suelo brasileño con profundasatisfacción y sin abandonar el humanis-mo que los caracteriza».

El pueblo pobre de Brasil espera que vuelvan algún día

Alexandre Padilha, exministro de Salud del país sudamericano, ponderó el aporte de los galenos cubanos al programa Más Médicos y destacó su profesionalidad y humanismo

Alexandre Padilha rememora que recibir a los galenos de la Mayor de las Antillas le provocóuna enorme emoción.

ESPECIALDOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2018 07juventud rebelde

A donde nadie llegó#MásQueMédicos

Los médicos cubanos han estado en los lugares más inhóspitos y desatendidos de la tierra brasileña. Foto: Araquém Alcântara

Page 3: ESPECIAL 03 DOMINGO DE DICIEMBRE DE AMLO: No tengo derecho a fallar - Diario de la ... · 2018. 12. 2. · Del aeropuerto internacional Benito Juárez hasta la hermosa sede de la

profesional con formación integral.Por ello el Ministerio de Educación

Superior (MES), como parte de las trans-

1

11

3

3

1

2

DESEMBOCADURA DEL RÍO ALMENDARES

ENTRADA DE LA BAHÍA DE LA HABANA

BASE DE REPARACIONESGRANMA

ENTRADA A CALLEMONSERRATE

MEMORIALGRANMA

1974 19762 DE ENERO 14 DE NOVIEMBRE

BASE DE REPARACIONESGRANMA

2 31

2

DOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2018ESPECIAL08 juventud rebelde

pasar lista a los combatientes expedi-cionarios caídos a lo largo de la lucharevolucionaria.

«Luego del toque de silencio caracte-rístico de este tipo de ceremonias solem-nes, el Granma —construido en 1943 enEstados Unidos— comenzó su última tra-vesía. En todo el trayecto conversamosunos con otros mientras cada cual se ubi-caba en el lugar en que vino y más de unavez volvía la pregunta: ¿Cómo fue posiblevenir tantos hombres aquí dentro? Fidelcompartía con todos e inquiría sobrenuestra salud, atenciones, qué estába-mos haciendo en ese momento.

«Fue algo maravilloso, fue emotivover también que a lo largo de todo el lito-ral habanero miles de personas se die-ron cita para saludar el hecho, quizá sinimaginar que los expedicionarios de

1956 éramos los tripulantes de ahora.Así fue hasta llegar a la Base de Repa-raciones Granma (BRG) de la Marina deGuerra Revolucionaria (MGR), dondeatracó. Allí volvió el abrazo, el saludo, elagradecimiento, la despedida…».

UNA HORA DE NAVEGACIÓNDe esa singular travesía dan testimo-

nio las páginas de este diario en su edi-ción del 3 de enero de 1974. Las ins-tantáneas publicadas muestran a Fidel,Raúl, y varios compañeros más al frentedel viaje. También a Bermúdez Rodríguezy sus amigos de lucha como testigos dela izada de la bandera de Carlos Manuelde Céspedes en la proa y la cubana enla popa. En el mástil de la nave se izó laque identificaba la presencia del Coman-dante en Jefe a bordo.

La última travesíaYate Granma

La pequeña embarcación de recreo en la que vinieron los 82 jóvenes que juraron ser libres o mártires en 1956, fue ocupada por la dictadura luego del desembarco y custodiada por ella hasta 1959. Quince años después de la victoria del 1ro. de enerotuvo un singular recorrido

por AAIILLEEEENN IINNFFAANNTTEE VVIIGGIILL--EESSCCAALLEERRAA y YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected] AARRCCHHIIVVOO VVEERRDDEE OOLLIIVVOO

«SI me ayudan subo», exclamó con brilloen los ojos ante el asombro de quieneslo vimos auxiliarse de su bastón pararecorrer y palpar nuevamente la embar-cación que, asegura, le cambió la vidahace 62 años. Hasta quiso volver a abor-darla, pero al ver que muchos insistíanen que no lo hiciera por su avanzadaedad, complicaciones de salud y lo queimplicaba subir unas escaleras muyaltas, respondió: «Si es una orden no lohago; pero vine con ese deseo y el depoder volver a pararme al lado de lapuerta de la cabina, pues ahí fue dondehice todo el viaje en 1956».

Carlos Bermúdez Rodríguez tenía 23agostos cuando accedió por vez primeray sin dificultad a la cubierta del yateGranma, anclado en la ribera del río Tux-pan en la oscura y lluviosa noche del 25de noviembre de 1956. Entonces suactitud revolucionaria y la lozanía de susaños le permitieron sobreponerse a lasperipecias de la travesía que inició silen-ciosamente, con las luces apagadas yun solo motor funcionando.

Aun hoy, con 85 años, no recuerdahaber realizado un viaje tan difícil entoda su vida, nos dice frente al históricoyate,ubicado en el Memorial Granma,enel área exterior del Museo de la Revolu-ción, a donde, ahora, llegó acompañadode Amada Gómez Valle, su esposa, o

como diría ella: su secretaria. Pero siese, el de 1956, fue un momento muyemocionante para él, navegar nuevamen-te en el yate es otro instante que jamásolvida, porque esa idea siempre loacompañó.

Quince años después de la victoriadel 1ro. de Enero su sueño se haría rea-lidad de una forma muy sorprendente.«El 2 de enero de 1974, después de laconmemoración por el 15to. aniversariodel triunfo de la Revolución, Fidel nosconvocó a los expedicionarios sobrevi-vientes a un acto que se celebraría en lazona conocida como La Puntilla, en ladesembocadura del río Almendares.

«No sabíamos de qué se tratabaaquella invitación. Al llegar todos comen-zamos a abrazarnos y a recodar anéc-dotas. Poco después se abrieron antenosotros unos portones enormes traslos cuales nos esperaba el yate. Aqueldía daría su último viaje y nosotros vol-veríamos a ser sus tripulantes», evoca.

De la ceremonia, que duró apenassiete minutos —desde que llegó el Co-mandante en Jefe a las 12:50, hastaque se soltaron los cabos de popa y proadel Granma a las 12:57 de la tarde—,cuen-ta que lo primero fue entonar las notasdel Himno Nacional y poco después

1 2DESEMBOCADURA DEL RÍO ALMENDARES

ENTRADA DE LA BAHÍA DE LA HABANA

3 BASE DE REPARACIONESGRANMA

ENTRADA A CALLEMONSERRATE

MEMORIALGRANMA

1974 19762 DE ENERO 14 DE NOVIEMBRE

Diseño: Abdel Alfonso Núñez

El 2 de enero de 1974, los expedicionarios sobrevivientes protagonizaron el último viaje del yate.

BASE DE REPARACIONESGRANMA

1 2 3

Page 4: ESPECIAL 03 DOMINGO DE DICIEMBRE DE AMLO: No tengo derecho a fallar - Diario de la ... · 2018. 12. 2. · Del aeropuerto internacional Benito Juárez hasta la hermosa sede de la

ESPECIALDOMINGO 02 DE DICIEMBRE DE 2018juventud rebelde 09

PARA Carlos Bermúdez Rodríguez, na-tural de Placetas, ningún paso que hatenido que dar Cuba ha sido fácil, peroel del desembarco del yate Granma,en particular, fue muy duro. FueronArmando Hart, Faustino Pérez y PedroMiret quienes decidieron que él viajaraa tierra azteca para unirse al grupo dejóvenes que habían jurado ser libres omártires.

«En enero de 1956 me entregaronel pasaporte y salí en marzo para Vera-cruz por el puerto de La Habana, en elbarco Francisco Manasí. Así comenzótodo. Al paso de los años, yo tambiénme he preguntado cómo logramosacomodarnos 82 hombres en el redu-cido espacio de aquel yate de recreo.Solo por convicciones.

«Estoy casi seguro de que fui el últi-mo en montar, porque ayudé a zafar la

Confesiones de un expedicionariosoga que lo sostenía al muelle improvi-sado. Íbamos unos encima de los otros,pero felices de poder cumplir nuestrosueño», afirma satisfecho, a la vez querecuerda no haber sufrido las náuseas ovómitos que afectaron a algunos expedi-cionarios. Sí sintió la expectativa por elfuturo que anhelaban para Cuba,el amorpatrio que los unió desde el primer ins-tante, y la convicción que nunca flaqueó,ni en los momentos más duros.

También rememora que a cinco díasde zarpar de Tuxpan, el ambiente en lacabina de mando se tornó tenso porqueaún no se divisaba la Isla,a pesar de loscálculos realizados. «Desde mi ubica-ción podía apreciar la preocupación dequienes tenían a su cargo conducir elGranma a las costas cubanas. Fueentonces cuando escuché una discu-sión entre Onelio Pino, capitán del yate,y Roberto Roque. La causa era porqueuno decía que se divisaba el faro y elotro lo negaba.

«Ante esta situación Roque se subióal techo, se partió el palo del que sesujetaba y cayó al agua. Me hice la ideade que se había ahogado. Para mí noera lógico recoger a un hombre arries-gando la vida del resto. Ahí fue cuandoFidel nos demostró que se podía lucharcon él, pues no abandonaba a nadie.Fidel rescató a Roque, rescató a un pue-blo, aunque se haya retrasado la llegadade la expedición».

El desembarco, sin embargo, fue paraeste octogenario combatiente el instante

La reseña del momento, por su parte,explica que a la altura del Hotel Riviera,cua-tro unidades de superficie de la MGR seconstituyeron en escolta de honor de la his-tórica embarcación hasta su arribo al puerto.Y que mientras eso ocurría, desde la Forta-leza de San Carlos de la Cabaña y unidadesde superficie de la MGR se dispararon sal-vas de artillería, una escuadrilla de avios-nes Mig de la Fuerza Aérea Revolucionariasobrevoló el litoral escoltando el yate.

Una hora de navegación después, alas dos de la tarde, el Granma y sus tri-pulantes arribaron a su destino: la BRG—hoy Empresa Militar Industrial Gran-ma—, donde especialistas soviéticos ycubanos se encargaron de preparar lanave para su traslado hacia el Museo dela Revolución, nos dice el capitán de fra-gata de la reserva Lázaro Gerardo Martí-nez Armenteros, quien tuvo el privilegiode acompañar la última travesía delGranma a bordo de una de las unidadesde superficie que lo custodió hasta suentrada a la bahía habanera.

Él no tuvo, como Bermúdez Rodríguez,la posibilidad de navegar a bordo delyate Granma, pero desde que en 2001fuera designado para la atención de laemblemática embarcación, ha estudia-do profundamente su historia.

Por él supimos que tras su desem-barco el yate fue ocupado por las unida-des navales de la dictadura y conducidoa la Bahía de La Habana, donde lo con-fiscaron como prueba del «delito» come-tido por Fidel y sus hombres. En esesitio permaneció hasta el final de la Gue-rra de Liberación y la entrada de Fidel yla Caravana de la Libertad a La Habana,el 8 de enero de 1959. Los diarios de laépoca dan fe de cómo el líder de losrebeldes se detuvo ante el Granma, queentonces se encontraba anclado en elmuelle internacional de la rada habane-ra, subió a bordo, saludó a sus tripulan-tes e incluso se colocó por primera vezun gorro de marinero.

Después de eso —explica MartínezArmenteros—, la embarcación se nacio-nalizó y durante 15 años fue fielmentecustodiada por Norberto Collado Abreu,su timonel durante la travesía desde Tux-pan hasta Las Coloradas. Asimismo, enocasiones especiales hacía recorridospor el río Almendares llevando como tri-pulación a quienes acudían hasta ellugar para encontrarse con la historia.

DONDE ESTÁ TODA LA HISTORIADesde hace 42 años el Granma entró

a la urna que hoy lo protege. Ello ocurriófinalmente el 14 de noviembre de 1976,a pocos días de conmemorarse el 20mo.aniversario del desembarco de sus ex-pedicionarios por Las Coloradas. De esatravesía, Martínez Armenteros recuerdaque fue realizada por tierra y tampocofue ignorada por los capitalinos que ocu-paron calles y aceras para ver pasar alprecursor de la última etapa de luchasdel pueblo cubano.

El encargado de velar por su conser-vación hasta el 2 de abril de 2008, fueel propio Norberto Collado Abreu. En esafecha y hasta 2017, cuando pasó amanos del técnico en mantenimientoEddy Isaac Gafa Pérez, esta respon-sabilidad fue asumida por MartínezArmenteros.

Este conocedor de la historia del yateexplicó que el Memorial —inaugurado el2 de diciembre de 1976—, ocupa lamanzana donde antiguamente se ubi-caba el parque Zayas, y que por su dise-ño y significación es un monumento

arquitectónico conmemorativo. Estructu-ralmente, la obra diseñada por el arqui-tecto Eduardo Lozada León —tambiéndiseñó los mausoleos de Segundo Fren-te y Tercer Frente— se compone decolumnas de hormigón y está cubiertacon vigas metálicas rematadas con losade hormigón.

«Las altas columnas sostienen unacubierta de forma hexagonal con un fal-so techo reticulado con láminas de plás-tico que aluden a las típicas palmas dela campiña cubana»,apunta,a la vez queagrega que el proyecto surgió comoresultado de un concurso convocado enmarzo de 1973 por el Instituto de Pro-yectos de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias (FAR), y se ejecutó en diezmeses —del 14 de febrero al 1ro. dediciembre de 1976— por la Empresa deConstrucciones Militares de las FAR y laEmpresa Militar Industrial Granma.

Desde su inauguración, jóvenes ofi-ciales de las FAR, con más o menos laedad de quienes en 1956 abordaron elGranma en busca de un sueño, escoltancelosamente el Memorial. «Es un honory un compromiso», dice la granmenseMaylen Pérez Rodríguez, suboficial espe-cialista de Protección, con más de cincoaños en esta misión.

«Integrar este grupo de jóvenes prote-giendo el yate, que es parte de la histo-ria del país, ha sido una de las cosasmás grandes que me ha pasado en lavida. Son muchos los que pasan por elMemorial y se interesan por la historiade este sitio», asegura la joven, quienafirma que llegar cada tres horas a esesitio —pues así es el relevo— «inspira yfortalece».

Esos mismos sentimientos loscomparte el primer suboficial Yusmany

más tenso de todo el recorrido. Mien-tras su grupo —el liderado por Juan Al-meida Bosque— se alejaba de laembarcación en la que pasaron los últi-mos siete días, el quedó enterradohasta el pecho en el fango y no pudocontinuar sin auxilio.

Fue entonces cuando Luis CrespoCabrera «el Guajiro Crespo» le alcanzóuna rama para que se sujetara y salie-ra del fango. El intento dio resultado,pero como consecuencia del tirón se ledilataron los tendones de la cadera, loque le impidió mantener el ritmo desus compañeros al andar.

Así lo supo Fidel días después delcombate de Alegría de Pío cuando, gra-cias a la ayuda de los campesinos dela zona, se reunió con el grupo de Ber-múdez Rodríguez. «En ese momento ellíder de los expedicionarios me explicóla necesidad de viajar a La Habana arecuperarme y desde allí, de conjuntocon el Movimiento clandestino, apoyarlas acciones de la Sierra».

Muy a su pesar, «porque el sueño detodo expedicionario era llegar a Cuba,alcanzar la Sierra Maestra y combatirdesde ella hasta triunfar en el país»,Bermúdez Rodríguez formó parte acti-va de la clandestinidad hasta el triunforevolucionario del 1ro. de Enero de 1959.Luego cumplió no pocas tareas ennombre de la Revolución, y es un hom-bre convencido de que ahora y siempre«el Granma navega con los jóvenes porCuba y para Cuba hacia el porvenir».

González Roque, también especialistade Protección. Él, quien lleva 20 años enesta misión, asegura que al llegar a supuesto de guardia y ver el yate es comosi fuera navegando hacia el futuro. «Aho-ra son millones los expedicionarios. Estees el mismo yate en que Fidel, hace dosaños, decidió viajar a la inmortalidad. Nopodía ser de otra manera. Entonces,nosotros los jóvenes, continuidad de laRevolución, tenemos que asegurar quenadie la destruya, como nos han ense-ñado los expedicionarios del Granma».

Por eso, el espacio que ocupa actual-mente el emblemático yate fue especial-mente diseñado para simular que continúaen movimiento, para que a los ojos dequienes lo observan desde las pasarelasubicadas a ambos lados de la urna decristal, parezca que el barco se encuentra

en el agua, dispuesto a continuar proa alfuturo,si hiciera falta, con la guía de Fidel.

Como él mismo expresó en la clausu-ra del 3er. Congreso del Partido, en1986: «Ya no se trata de un puñado dehombres en un pequeño yate,más reple-to de ideas que de armas, sino de unanave inmensa y sólida que ninguna ola,ningún viento, ninguna tempestad serácapaz de hacer naufragar, cargada estavez de muchos sueños hechos realida-des y de muchas realidades que sonsueños todavía por hacer, donde un pue-blo entero navega hacia el futuro y denuevo desembarca sabiendo que sidelante hay montañas de dificultades yobstáculos, si un pérfido enemigo ace-cha, como premio a su tesón, su con-fianza en sí mismo y sus esfuerzos,muchos Primero de Enero le esperan».

Celosamente custodiado en el Memorial que lleva su nombre, el Granma conserva elmobiliario original usado por los expedicionarios en 1956. Fotos: Abel Rojas Barallobre

Foto: Abel Rojas Barallobre