especies de vegetales y animales exóticos, y su … · lee previamente la página 85 y siguientes...

11
Especies de vegetales y animales exóticos, y su adaptación a los ecosistemas del Perú Papelotes, plumones, lápiz, colores y cinta adhesiva. Imágenes de especies animales y vegetales exóticas. Anexos 1, 2 y 3. Texto Ciencia y Ambiente 5 . Videos: https://www.youtube.com/watch?v=j3KqAuXBA74 https://www.youtube.com/watch?v=TisthtRGj3A ¿Cómo se adaptaron las especies exóticas a los ecosistemas del Perú? Los españoles que vinieron en la época de la Conquista no vinieron solos, trajeron consigo sus plantas y animales. Cuando se establecieron, las cultivaron en nuestras tierras. En esta sesión, los estudiantes investigarán cómo se adaptaron esas especies a nuestros ecosistemas; de ese modo comprenderán los mecanismos del proceso de adaptación a las condiciones ambientales propias de las diversas regiones de nuestro país. Prepara imágenes de especies animales y vegetales domesticadas en el Perú. Fotocopia los anexos en cantidad suficiente para distribuir a todos tus estudiantes. Revisa el planteamiento de la sesión, repasa la secuencia de las actividades y su propósito. Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 72 QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 08

Upload: phungnhu

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Especies de vegetales y animales exóticos, y su adaptación a los

ecosistemas del Perú

Papelotes, plumones, lápiz, colores y cinta adhesiva. Imágenes de especies animales y vegetales exóticas. Anexos 1, 2 y 3. Texto Ciencia y Ambiente 5.

Videos: • https://www.youtube.com/watch?v=j3KqAuXBA74 • https://www.youtube.com/watch?v=TisthtRGj3A

¿Cómo se adaptaron las especies exóticas a los ecosistemas del Perú?

Los españoles que vinieron en la época de la Conquista no vinieron solos, trajeron consigo sus plantas y animales.

Cuando se establecieron, las cultivaron en nuestras tierras. En esta sesión, los estudiantes investigarán cómo se adaptaron esas especies a nuestros ecosistemas; de

ese modo comprenderán los mecanismos del proceso de adaptación a las condiciones ambientales propias de las

diversas regiones de nuestro país.

Prepara imágenes de especies animales y vegetales domesticadas en el Perú. Fotocopia los anexos en cantidad suficiente para distribuir a todos tus

estudiantes. Revisa el planteamiento de la sesión, repasa la secuencia de las actividades y

su propósito. Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5.

Prepara imágenes de especies animales y vegetales domesticadas en el Perú.

Revisa el planteamiento de la sesión, repasa la secuencia de las actividades y

Ciencia y Ambiente 5Ciencia y Ambiente 5.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar

72

QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 08

Page 2: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Saluda a los estudiantes.

Pega la noti cia de Anexo 1 en la pizarra y preséntala.

Recoge saberes previos de tus estudiantes preguntándoles: ¿qué es un animal exóti co?, ¿qué animales son considerados exóti cos?

A parti r de sus respuestas, pregúntales si ellos ti enen plantas y animales exóti cos en sus casas.

Coméntales el propósito de la sesión: se espera que ustedes se planteen hipótesis, las analicen y las comuniquen argumentando su validez. Asimismo, deberán cumplir las normas de convivencia antes acordadas.

Momentos de la sesión

10minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga, mediante métodos cientí fi cos, situaciones que pueden ser investi gadas por la ciencia.

Analiza datos o informaciones.

Extrae conclusiones a parti r de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones cientí fi cas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

En grupo clase Recordamos la sesión anterior con las siguientes preguntas:

• ¿Qué característi cas ti ene un animal domésti co?

• ¿Son las mismas característi cas de un animal exóti co?

Planteamiento del problema70minutos

DESARROLLO2.

73

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 3: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Solicita a los estudiantes que discutan brevemente la respuesta en parejas y que respondan en la plenaria.

Invita a los estudiantes a leer en grupo la noti cia que pegaste en la pizarra. Luego pídeles que argumenten a parti r de esta pregunta: ¿por qué creen que el Ministerio de Agricultura ha tomado esta medida?

Consolida sus respuestas, por ejemplo: efecti vamente, el Minag plantea esto como una medida para disminuir el uso y explotación de especies, y para evitar su exti nción o muerte”.

Invítalos a ver el siguiente video: htt ps://www.youtube.com/watch?v=j3KqAuXBA74

Entrega a cada grupo medio papelote y solicítales que elaboren un listado de 10 especies exóti cas. Cuando terminen, cada grupo pegará su papelógrafo en la pizarra y leerá los nombres escritos.

Indica a tus estudiantes que lean los segmentos “Me informo”, de las páginas 86 y 87, y “Amplío la información”, de las páginas 89 y 91, del texto Ciencia y Ambiente 5. Luego, pide que completen la siguiente tabla:

Invita a los grupos a comparti r sus respuestas y anótalas en la pizarra. Pon especial cuidado en la redacción.

Muestra a las niñas y los niños las fi chas informati vas con imágenes de especies exóti cas de animales y plantas.

Solicita que planteen hipótesis sobre la base de las siguientes preguntas: ¿cómo se han adaptado estas especies a los ecosistemas peruanos?; ¿creen que esta adaptación es la más ópti ma?, ¿por qué? Pide que registren sus hipótesis en un papelote y las socialicen en plenaria.

Potencia sus respuestas con este video: htt ps://www.youtube.com/watch?v=ohA2qKZ3Niw

Luego da algunos ejemplos. Puedes tomarlos del video “Animales

Característi cas Costa Sierra Selva

Clima

Flora representati va

Fauna representati va

74

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 4: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

exóti cos que no pueden ser tu mascota” (del minuto 3:03 al 17:13) ubicado en este link: htt ps://www.youtube.com/watch?v=TisthtRGj3A). También puedes usar este ejemplo:

La charapa o motelo es una especie de tortuga de la selva del Perú que algunas personas de la costa compran como mascota. Cuando sucede, generalmente es alimentado con lechuga, tomate y frutas, pero esta dieta no es realmente la más apropiada para la especie (ellas comen carroña, raíces, frutos secos), por lo que se desnutren, su inmunidad baja y se eleva la carga microbiana en la piel, saliva y heces. Si estas entran en contacto con niños, ancianos o personas con defensas bajas, pueden generarles infecciones.

Pregunta: ¿sabían esto?, ¿qué otros riesgos podría generar el tener animales exóti cos como mascotas? Escucha lo que expresan tus estudiantes y regístralo en la pizarra.

Empleando los papelotes con las hipótesis antes planteadas por las niñas y los niños, pídeles que verifi quen sus respuestas a parti r del análisis de la nueva información. Si deben reestructurar sus respuestas, dales un nuevo papelote. Luego que verifi quen sus hipótesis en plenaria, consolídalas.

Finalmente, pide a los estudiantes que, en grupos, planteen en medio papelote algunas acciones o acti vidades para sensibilizar a la comunidad a fi n de que no compren especies exóti cas o silvestres como mascotas.

Título de la acti vidad

Materiales a uti lizar

Procedimientos

Grupo responsable

Fecha de ejecución

Duración de la acti vidad

Los grupos exponen sus propuestas y en plenaria la docente organiza las acciones a realizar según cronograma propuesto por los y las estudiantes.

75

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 5: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Indica a tus estudiantes que deben indagar sobre los avestruces criadas en cautiverio en el Perú y las condiciones de vida en su ambiente natural. Deben elaborar una síntesis de la información en su cuaderno.

Pídeles que grafiquen cinco especies exóticas que se hayan adaptado a los ecosistemas del Perú, y que expliquen cómo se ha dado su adaptación.

Solicita que elaboren una respuesta y explicación a esta pregunta: ¿por qué no deberíamos criar animales exóticos como mascotas?

Tarea a trabajar en casa

10minutos

CIERRE3.• Pregunta a tus estudiantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?• Luego motívalos a que expresen sus conclusiones teniendo en cuenta la secuencia de las actividades realizadas.• Pídeles que comenten si es que consideran importante lo aprendido hoy y por qué.• Invítales a comprometerse en la campaña de no compra de especies exóticas o silvestres para tenerlas como mascotas, realizando extracurricularmente las actividades propuestas como grupo.

76

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 6: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Anexo 1 Quinto Grado

Noticia para analizar

Perú prohíbe uso de animales exóti cos en circos

El Ministerio de Agricultura dispuso que se prohíba el ingreso de especímenes de fauna silvestre, pertenecientes tanto a especies nati vas como exóti cas, para ser empleados en espectáculos iti nerantes.

Mediante Resolución Ministerial N.o 0307-2013, el Ministerio de Agricultura (Minag) dispuso que se prohíba el ingreso al territorio nacional de especímenes de fauna silvestre, pertenecientes tanto a especies nati vas como exóti cas, para ser empleados en espectáculos iti nerantes, incluidos circos y otros espectáculos públicos.

La disposición, que apareció publicada este viernes en el Boletí n de normas legales, refi ere que los establecimientos circenses instalados en el país deberán cumplir lo establecido en el documento Lineamientos técnicos para el mantenimiento en cauti verio de la fauna silvestre en circos.

Asimismo, se precisa que las autoridades de los Gobiernos regionales, competentes en materia forestal y de fauna silvestre, conjuntamente con las autoridades de los Gobiernos locales, realizarán la supervisión y control para el cumplimiento de la presente norma.

Ambos estamentos gubernamentales deberán elaborar coordinadamente planes de trabajo y emisión de normas, las que deberán sujetarse a lo dispuesto en la presente resolución ministerial y normas sobre la materia.

La norma también señala que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Minag prestará la asistencia técnica especializada a las autoridades competentes para garanti zar el cumplimiento de las actuales disposiciones, dentro del marco de sus competencias. Finalmente, añade que se faculta a dicha dirección ministerial para que, en un plazo no mayor de 30 días calendario, dicte las normas que se requieren a fi n de garanti zar el cumplimiento y ejecución de la presente resolución.

RPP NOTICIAS (2013). “Minag prohíbe uso de animales nati vos y exóti cos en circos”. Lima, 30 de agosto de 2013. Consulta: 11 de junio de 2015

Fuente: htt p://www.buendiario.com/peru-prohibe-uso-de-animales-exoti cos-en-circos/

77

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 7: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Anexo 2 Quinto Grado

Esquemas incompletos

Sobre la base de la información del texto, completa el siguiente cuadro:

Plantea una acti vidad o acción para sensibilizar a la comunidad a fi n de que no compren especies exóti cas o silvestres como mascotas.

Característi cas Costa Sierra Selva

Clima

Flora representati va

Fauna representati va

Título de la acti vidad

Materiales a uti lizar

Procedimientos

Grupo responsable

Fecha de ejecución

Duración de la acti vidad

78

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 8: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Anexo 3Quinto GradoWebgrafía

• VALDERRAMA GARCÍA, Santos (1 de enero de 2013). Plantas y animales nati vos del

Perú [diapositi vas]. s/l: Autor.

<htt p://es.slideshare.net/valderrama332/plantas-y-animales-nati vos-del-per>

• KUNTUR COMUNICACIONES (14 de agosto de 2012). Animales exóti cos [animación]. s/l: Autor.

<htt ps://www.youtube.com/watch?v=ohA2qKZ3Niw>

• TABORDA, Daniela (s/f). Animales exóti cos.

<htt p://formanimal.blogspot.com/>

• GV PRODUCCIONES SAC (23 DE NOVIEMBRE DE 2012). “El Tema del Día – Animales exóti cos que no pueden ser tu mascota”, en Doctor TV [videograbación]. Lima: Autor.

<htt ps://www.youtube.com/watch?v=TisthtRGj3A>

• CLÍNICA MUNDO VIVO LLANES (13 de mayo de 2012). Abandono de animales exóti cos. s/l: Autor.

<htt ps://www.youtube.com/watch?v=j3KqAuXBA74>

• PANAMERICANA TELEVISIÓN (25 de mayo de 2013). “Avestruz a la chiclayana: aves gigantes en el norte del país”, en Al sexto Día [videograbación]. Lima: Autor.

<htt ps://www.youtube.com/watch?v=QoxZok-2ntw>

• AVESTRUCES. ENCICLOPEDIA ESPECIALIZADA (s/f). “Hábitat y distribución de los avestruces”.

<htt p://www.avestruzpedia.com/habitat-distribucion-avestruces/>

79

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 9: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Anexo 4Quinto Grado

Lecturas para el docente

Criadero de avestruces

Descripción:

Ricardo Castañeda, luego de haberse dedicado por años a la Administración, en 1990 dejó la ciudad para ser agricultor, construir una casa con 840 cañas y criar ovinos de pelo; sin embargo, tuvo difi cultades en cuanto al crecimiento de este negocio. Luego de ello, decidió investi gar a qué se dedicaban los ganaderos y agricultores en países desarrollados. Consultó en revistas extranjeras y encontró artí culos sobre la crianza de avestruces, canguros y del venado ruso. Por internet, rastreó estas crianzas y empezó a llamar a Estados Unidos, México, Zimbawe y Kenia, hasta que, fi nalmente, se inclinó por los avestruces.

Después empezó a redactar su proyecto, es decir, a planifi car cómo iba a traer los avestruces bebés al Perú, aprender la técnica para su crianza y hacer sostenible el proyecto. A los 6 meses, lo presentó al Inrena de Lambayeque y lo aprobaron. El proyecto tuvo sus limitaciones, pero logró conseguir una invitación de Mary Kenny (agricultora de EE. UU.) para tener una pasantí a en su rancho e instruirse en la crianza de avestruces. Con esta experiencia, aprendió todo sobre la cadena producti va en la crianza, la incubación, el manejo del camal y la venta de aves gigantes, no solamente del avestruz africano, sino también del emú (australiano), el ñandú (americano) y el casuario (de Nueva Guinea). También, acerca de la transformación de la materia prima en zapatos y casacas, y conoció todas las curti embres de Los Ángeles.

Después de haber vivido varios años en EE. UU, decidió regresar a Perú en marzo de 1997, trayendo consigo solo 11 aves bebés. Acá fundó lo que en la actualidad se conoce como el Criadero de Avestruces de Pimentel, que es visitado por turistas y estudiantes de diferentes departamentos del Perú. En este lugar hay más de 30 especies entre emúes y avestruces, y cuenta con un museo de huevos de aves gigantes.

Cabe recalcar que de estas aves se puede aprovechar la carne, el cuero y sobre todo el calcio de sus huevos. Además, la familia abastece con su carne a diferentes restaurantes y parrillas de Chiclayo.

Parti cularidades

Es el único criadero en toda la provincia de Chiclayo y cuenta con un centro de rescate para el ave zuri-ñandú, ave nacional en peligro de exti nción.

80

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 10: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

Hábitat y distribución de los avestruces

Estado actual

Tiene un regular estado de conservación: le falta mejorar la infraestructura e instalaciones del área donde se encuentran las aves y de los espacios desti nados para los turistas.

Observaciones

Está ubicado en el sector rural Valdera, a 300 m del mar. Se ha proyectado implementar un restaurante y bungalows para los visitantes, y empezar a criar una cuarta ave gigante: el casuario de Nueva Guinea. Algunos tours operadores ya lo ti enen incluido dentro del circuito turísti co regional.

Adaptado de MINCETUR (s/f). “Criader de avestruces”. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. [web]. <htt p://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turisti co/Ficha.asp?cod_

Ficha=3755>

El hábitat y la distribución geográfi ca de los avestruces son variados. En todo el mundo, se encuentran en estado natural, pero también son criados en granjas en al menos 50 países diferentes. El avestruz ha existi do por más de 120 millones de años. Esto demuestra que son capaces de adaptarse bien a cambios en su entorno.

La mayoría de la gente asume que los avestruces viven solamente en lugares desérti cos y secos. Sin duda habitan principalmente en África, en lugares arenosos ─son capaces de caminar bien en la arena debido a la tracción de sus patas─, pero también se sabe que el avestruz vive en las regiones más frías, donde muchas personas nunca se los imaginarían. Otro lugar en el que no esperas ver avestruces es en la zona de los bosques ecuatoriales. Sin embargo, también los habitan.

Los avestruces viven un esti lo de vida nómada y mientras encuentren comida, agua y refugio, conti nuarán habitando diversos lugares. Si hay cambios ambientales, se

81

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08

Page 11: Especies de vegetales y animales exóticos, y su … · Lee previamente la página 85 y siguientes del texto Ciencia y Ambiente 5. es de la sesión Materiales o recursos a utilizar

adaptarán a las nuevas condiciones. Su principal dieta es básicamente vegetal, pero también comen insectos y pequeños lagartos cuando están disponibles. Como resultado de esta variada dieta, son capaces de expandir sus aún más sus diferentes hábitats y zonas de distribución.

Los pasti zales secos pueden parecer no ser sufi cientes para el avestruz, pero también habitan en estos lugares, pues el hecho de que realmente no necesiten demasiada agua hace de estos hábitats perfectos para el avestruz.

Durante la sequía, son más propensos a vivir en grupos más grandes. Esto les ayuda a asegurar su supervivencia, en comparación de cuando viven solos o en parejas.

Gracias a la diversidad de sus hábitats y distribución geográfi ca, se ha logrado colocar dispositi vos de seguimiento en algunos avestruces. La información que se recaba permite ver a los investi gadores hasta dónde se mueven con el fi n de encontrar comida y refugio. El observarlos en su hábitat natural da información privilegiada que muchas veces no se llega a entender. Sus comportamientos en la naturaleza son muy diferentes de lo que sucede en cauti verio.

Puede ser difí cil conseguir estar demasiado cerca de un avestruz debido a sus cambiantes comportamientos. Pueden llegar a ser muy agresivos durante la temporada de apareamiento o cuando se trata de proteger los huevos. Aun así, la tecnología de hoy nos ha permiti do ser capaces de aprender mucho sobre los hábitos de estas aves.

No se puede negar que son criaturas muy inteligentes y saludables: pueden viajar largas distancias, de ser necesario, para encontrar comida y tener un lugar seguro para residir. A menudo viven cerca de animales herbívoros y manti enen con ellos una relación armoniosa.

Los antí lopes, vacas y otros animales de pastoreo, al alimentarse desenti erran el alimento de los avestruces. A su vez, estas aves son los ojos y oídos de estos animales, y les ofrecen la advertencia necesaria en caso de peligro de depredadores a su alrededor. Al ver la manera en que son capaces de mezclarse bien con su entorno, se enti ende por qué han sido capaces de sobrevivir durante tanto ti empo en la naturaleza.

Debido a la demanda de artí culos provenientes de los avestruces ─se usa su cuero, sus plumas y su carne─, muchos son criados en granjas. Parece que les va muy bien en estas condiciones, donde llevan una dieta variada en nutrientes, de manera que son capaces de crecer más rápido y prosperar.

AVESTRUCES. ENCICLOPEDIA ESPECIALIZADA (s/f). “Hábitat y distribución de los avestruces”. Consulta: 11 de junio de 2015.

<htt p://www.avestruzpedia.com/habitat-distribucion-avestruces/>

82

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 08