especificaciones para odontologia

Download Especificaciones para odontologia

If you can't read please download the document

Upload: leonardo-franco-oros-quiroga

Post on 13-Dec-2015

273 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Especificaciones técnicas de construcción de Facultad de Odontologia

TRANSCRIPT

Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

UNIVERSIDAD PBLICA DEEL ALTO

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRASLICITACIN PBLICA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSTRUCCIN EDIFICIO CARRERA DE ODONTOLOGA UPEA(SEGUNDA CONVOCATORIA)UPEA-LP-INS-O No.003/2014

SEPTIEMBRE 2014

EL ALTO BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 055 de 24 de enero de 2014Elaborado en base al Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN PARA CONTRATACIN DE OBRASEN LA MODALIDAD DE LICITACIN PBLICA

Estas instrucciones debern ser suprimidas de manera previa a la publicacin del DBC.

INSTRUCCIONES GENERALES

i) El Documento Base de Contratacin (DBC) para la Contratacin de Obras en la modalidad de Licitacin Pblica por Convocatoria Pblica Nacional o Internacional, debe ser elaborado segn el presente Modelo de DBC.

ii) Excepcionalmente se podrn introducir modificaciones al Modelo de DBC, para incorporar caractersticas particulares de la contratacin, previa a la publicacin de la convocatoria, a cuyo efecto deber requerirse la aprobacin expresa del rgano Rector, segn lo regula el Artculo 46 del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.

Para la aprobacin de estas modificaciones la entidad convocante deber presentar su solicitud adjuntando la siguiente documentacin:

a) Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificacin.b) Informes tcnico y legal.

iii) El DBC contiene:

Parte I: Informacin General a los Proponentes.Parte II: Informacin Tcnica de la Contratacin.Parte III: Anexos.

La Parte I, Informacin General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratacin.

La Parte II, Informacin Tcnica de la Contratacin, establece las particularidades del proceso de contratacin que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante, contemplando los datos particulares de la entidad, el objeto de la contratacin, el cronograma de plazos del proceso de contratacin, el plazo de entrega de la obra, las especificaciones tcnicas para la ejecucin de la obra, el requerimiento de equipos, los volmenes de obra, el personal clave requerido para la ejecucin de la obra y toda otra informacin que se considere necesaria, referida al proceso de contratacin para la contratacin de obras.

La Parte III, contiene los siguientes Anexos:

Anexo 1:Modelo de Convocatoria para la Publicacin en Medios de Prensa.Anexo 2:Tabla de Valoracin de Experiencia, que debe ser utilizada para la evaluacin de la experiencia del proponente y del personal clave.Anexo 3:Obras Similares.Anexo 4:Formularios para la Presentacin de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes.Anexo 5:Formularios de Verificacin, Evaluacin y Calificacin de Propuestas, que deben ser utilizados por la entidad convocante para la evaluacin y calificacin de propuestas.Anexo 6:Modelo de Contrato.

NOTA: Los textos escritos entre parntesis, negrilla y cursivas, sirven de gua y apoyo para la elaboracin del documento, por lo que debern ser suprimidos del DBC que ser publicado en el SICOES.

CONTENIDO1.NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN12.PROPONENTES ELEGIBLES13.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS14.ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)15.AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS26.GARANTAS27.RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS38.CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES49.DECLARATORIA DESIERTA410.CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN411.RESOLUCIONES RECURRIBLES412.PREPARACIN DE PROPUESTAS513.MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN514.COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN515.IDIOMA516.VALIDEZ DE LA PROPUESTA517.DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA518.INFORMACIN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIN DE EQUIPO619.PROPUESTA ECONMICA820.PROPUESTA TCNICA921.PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES922.PRESENTACIN DE PROPUESTAS923.APERTURA DE PROPUESTAS1024.EVALUACIN DE PROPUESTAS1125.EVALUACIN PRELIMINAR1126.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO1127.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DE CALIDAD1328.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO1429.CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN1630.RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA1631.CONCERTACIN DE MEJORES CONDICIONES TCNICAS1732.SUSCRIPCIN DE CONTRATO1733.MODIFICACIONES AL CONTRATO1834.ENTREGA DE OBRA1935.CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO1936.DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN2237.CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIN2338.ESPECIFICACIONES TCNICAS:2439.PERSONAL TCNICO CLAVE REQUERIDO9040.EQUIPO MNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIN DE OBRA9141.VOLMENES DE OBRA91

Documento Base de Contratacin para Contratacin de ObrasDocumento Base de Contratacin para Contratacin de Obras Licitacin Pblica

i

40

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIN IGENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas.b) Asociacin Accidental de Empresas constructoras legalmente constituidas.c) Micro y Pequeas empresas MyPES legalmente constituidas.d) Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeas empresas- MyPES.e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas - MyPES.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentacin de propuestas:

3.1 Inspeccin Previa

La inspeccin previa es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente deber realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia. Si corresponde

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC. Si corresponde3.3 Reunin de Aclaracin

Se realizar una Reunin de Aclaracin en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes. Si corresponde

4. ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

4.1 La entidad convocante podr ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolucin de Aprobacin del DBC.

Estas enmiendas debern estar orientadas a modificar nicamente las Especificaciones Tcnicas.

4.2 El DBC ser aprobado por Resolucin expresa del RPC, misma que ser notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

5.1 El RPC podr ampliar el plazo de presentacin de propuestas como mximo por diez (10) das hbiles, por nica vez mediante Resolucin expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Enmiendas al DBC.b) Causas de fuerza mayor.c) Caso fortuito.

La ampliacin deber ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentacin de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos sern publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.

5.3 Cuando la ampliacin sea por enmiendas al DBC, la ampliacin de plazo de presentacin de propuestas se incluir en la Resolucin de Aprobacin del DBC.

6. GARANTAS

6.1 Tipo de Garantas requerido

La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, podr requerir los siguientes tipos de garanta:

a) Boleta de Garanta. Si correspondeb) Garanta a Primer Requerimiento. No correspondec) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento. No corresponde

6.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.

6.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento.c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

6.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato, Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

7.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin jurada requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la declaracin jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.e) Cuando exista variacin entre el precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Anlisis de Precios Unitarios del Formulario B-2.f) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisin de Calificacin.g) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.h) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta.i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.j) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.k) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.l) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.m) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).o) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.p) Si para la suscripcin del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.q) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se debern considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada.c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el presente DBC. d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse tambin en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin del contrato.

8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.g) La presentacin de una Garanta diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garanta presentada sea de mayor solvencia.h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%). i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario. j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta.

9. DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

10. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, mediante Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a) del pargrafo I del Articulo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII, del Ttulo I, de las NB-SABS.

SECCIN IIPREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

12. PREPARACIN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN

Todo el proceso de contratacin, incluyendo los pagos a realizar, deber efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrn ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarn en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago.

14. COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN

Los costos de la elaboracin y presentacin de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participacin de un proponente en el proceso de contratacin, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, debern presentarse en idioma castellano.

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deber tener una validez no menor a noventa (90) das calendario.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin, la entidad convocante podr solicitar por escrito la extensin del perodo de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovacin de garantas, para lo que se considerar lo siguiente:

a) El proponente que rehse aceptar la solicitud, ser excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.b) Los proponentes que accedan a la prrroga, no podrn modificar su propuesta.c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deber necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y su forma de participacin son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a).c) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).d) Formulario de Experiencia Especfica de la Empresa en construccin de obras similares (Formulario A-4).e) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5).f) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6).g) Formulario de Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).h) Formulario de Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).i) Formulario de Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).j) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2b).c) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5).d) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6).e) Formulario de Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).f) Formulario de Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).g) Formulario de Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).h) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deber presentar la siguiente documentacin, de cada empresa que conformar la Asociacin Accidental:

a) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c)b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).c) Formulario de Experiencia Especfica de la Empresa en construccin de obras similares (Formulario A-4).

18. INFORMACIN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIN DE EQUIPO

18.1 Experiencia Mnima General y Especfica de la Empresa o Asociacin Accidental

18.1.1 La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de obra ejecutados durante los ltimos diez (10) aos.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente la construccin de obras similares puede ser incluida en el requerimiento de experiencia general, sin embargo la construccin de obras civiles en general no deben ser incluidas como experiencia especfica.

18.1.2 En los casos de Asociacin Accidental y segn su propsito, la experiencia general y especfica, ser la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociacin.

18.1.3 La Experiencia General y Especfica de la empresa o Asociacin Accidental, deber ser acreditada por separado.

18.1.4 La valoracin de la Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requeridas est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

18.2 Experiencia General y Especfica del Gerente, Superintendente, Director de Obra u otro

18.2.1 La experiencia ser computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrn ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepcin definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeo de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrn corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, Tcnico de Seguimiento de obra, desarrollados en empresas constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratacin.

La Experiencia Especfica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en obras similares pueden ser incluidos en el requerimiento de Experiencia General, sin embargo cargos en obras civiles en general no pueden ser incluidas como Experiencia Especfica.

18.2.2 La valoracin de Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requerida est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

18.3 Experiencia Especfica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda

Contempla el grado de formacin del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en la obra, del especialista propuesto.

La experiencia ser calificada por los aos de actividad, conforme la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

El nmero de aos de experiencia del especialista corresponder a la suma de los plazos en uno o varios proyectos de construccin, siempre que los mismos no hubieran sido realizados simultneamente. En el caso de trabajos efectuados simultneamente, deber computarse solo el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deber ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el proponente para movilizar la obra. En caso de adjudicacin, la entidad convocante podr requerir toda la informacin que considere pertinente para verificar lo sealado en las declaraciones juradas.

18.4 Equipo mnimo comprometido para la obra

18.4.1 El Formulario constituye una declaracin jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad durante el cronograma comprometido

18.4.2 En el caso de Asociacin Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los asociados podr ser agregada para cumplir con este requisito.

18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deber estar disponible hasta la recepcin provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deber ser puesto a disposicin, de acuerdo al cronograma de obra.

18.4.4 En caso de adjudicacin, el proponente adjudicado deber presentar certificados de garanta de funcionamiento ptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del rea, del proponente.

18.5 Cronograma de ejecucin de obra

Deber presentarse el cronograma de ejecucin de la obra en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la ruta crtica de la obra y el tiempo requerido para la ejecucin de cada una de las actividades del proyecto.

En caso de adjudicacin, el Contrato podr prever cumplimientos de metas parciales.

18.6 Cronograma de movilizacin de equipo

El cronograma de movilizacin de equipos deber ser presentado detallando el equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a travs de un diagrama de barras Gantt.

19. PROPUESTA ECONMICA

El proponente deber presentar los siguientes documentos que corresponden a la propuesta econmica:

19.1 Presupuesto por tem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volmenes de Obra requeridos.

19.2 Anlisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los tems de manera coherente con las especificaciones tcnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.

19.3 Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

El Proponente deber presentar la cotizacin de precios elementales, sin recargos, de todos los materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2.

La cotizacin y ratificacin de precios elementales es obligatoria y deber ser idntica para todos los elementos registrados en los anlisis de precios unitarios de la propuesta econmica contenida en los Formularios B-2.

La variacin del precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Anlisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dar lugar a la descalificacin inmediata de la propuesta.

19.4 Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relacin a una hora de trabajo.

19.5 Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecucin de obra (Formulario B-5)

20. PROPUESTA TCNICA

La propuesta tcnica debe incluir:

a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecucin de la obra, el cual no solamente incluir al personal clave. b) Mtodos constructivos, detallando las tcnicas constructivas a utilizar para la ejecucin de la obra, segn el tipo de obra.c) Nmero de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecucin de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.d) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y la Experiencia Especfica de la Empresa (Formulario A-4).e) Detalle del Equipo Mnimo comprometido para la Obra (Formulario A-7).f) Cronograma de ejecucin de la obra (Formulario A-8).g) Otros que considere la Entidad. h) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda.

21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES

Cuando un proponente presente su propuesta para ms de un tramo o paquete deber presentar una sola vez la documentacin legal y administrativa, y una propuesta tcnica y econmica para cada tramo o paquete.

La Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete.

SECCIN IIIPRESENTACIN Y APERTURA DE PROPUESTAS

22. PRESENTACIN DE PROPUESTAS

22.1 Forma de presentacin

22.1.1 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

22.1.2 La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.

22.1.3 El original de la propuesta deber tener sus pginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepcin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

22.1.4 La propuesta deber incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los Formularios y documentos presentados.

22.2 Plazo y lugar de presentacin

22.2.1 Las propuestas debern ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerar que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si sta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentacin de propuestas hasta la fecha y hora lmite establecida para el efecto.

22.2.2 Las propuestas podrn ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

22.3 Modificaciones y retiro de propuestas

22.3.1 Las propuestas presentadas slo podrn modificarse antes del plazo lmite establecido para el cierre de presentacin de propuestas.

Para este propsito el proponente, deber solicitar por escrito la devolucin total de su propuesta, que ser efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podr proceder a su presentacin.

22.3.2 Las propuestas podrn ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusin del plazo de presentacin de propuestas.

La devolucin de la propuesta cerrada se realizar bajo constancia escrita.

22.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrn ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

23. APERTURA DE PROPUESTAS

23.1 La apertura de las propuestas ser efectuada en acto pblico por la Comisin de Calificacin, inmediatamente despus del cierre del plazo de presentacin de propuestas, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC. El Acto de Apertura ser continuo y sin interrupcin, donde se permitir la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, as como los representantes de la sociedad que quieran participar. El acto se efectuar as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPC, que la convocatoria sea declarada desierta.23.2 El Acto de Apertura comprender:

a) Lectura de la informacin sobre el objeto de la contratacin, las publicaciones realizadas y la nmina de las propuestas presentadas y rechazadas, segn el Acta de Recepcin.

Si hubiere lugar, se informar sobre los Recursos Administrativos de Impugnacin interpuestos contra la Resolucin que aprueba el DBC.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer pblicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas econmicas.

En el caso de adjudicaciones por tramos o paquetes, se dar a conocer el precio de las propuestas econmicas de cada tramo o paquete.

c) Verificacin de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, del Formulario V-1 (correspondiente).En caso de adjudicaciones por tramos o paquetes se deber registrar un Formulario V-1 por cada tramo o paquete.

La Comisin de Calificacin proceder a rubricar todas las pginas de cada propuesta original, excepto la Garanta de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algn Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisin de Calificacin podr solicitar al representante del proponente, sealar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrar tal hecho en el Acta de Apertura.

d) Registro, en el Formulario V2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta econmica.

En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deber registrar un Formulario V-2 por cada tramo o paquete.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.

e) Elaboracin del Acta de Apertura, que deber ser suscrita por todos los integrantes de la Comisin de Calificacin y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deber entregar una copia o fotocopia del Acta.

Los proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el Acta.

23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificar a ningn proponente, siendo esta una atribucin de la Comisin de Calificacin en el proceso de evaluacin.

Los integrantes de la Comisin de Calificacin y los asistentes debern abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nmina de proponentes ser remitida por la Comisin de Calificacin al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIN IVEVALUACIN Y ADJUDICACIN24. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo. Aplica este Mtodob) Calidad.c) Precio Evaluado Ms Bajo

25. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, la Comisin de Calificacin determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

26. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO Aplica este Mtodo

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:Propuesta Econmica ():20 puntos SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica ():80 puntos

26.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

26.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

26.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

26.1.2.1 De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo con lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

26.1.3 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

26.1.4 Determinacin del Puntaje de la Propuesta Econmica

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos; y cuando corresponda aplicados los mrgenes de preferencia, de la ltima columna del Formulario V-3 Precio Ajustado, se seleccionar la propuesta con el menor valor.

A la propuesta de menor valor se le asignar veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Dnde:

Puntaje de la Propuesta Econmica EvaluadaPrecio Ajustado de la Propuesta con el Menor ValorPrecio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluacin Econmica, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

26.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

Los documentos de la propuesta tcnica sern evaluados aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de la Propuesta Tcnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica () no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos sern descalificadas.

26.3 Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas Econmica y Tcnica de cada propuesta, se determinar el puntaje total () de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente frmula:

Dnde::Puntaje Total de la Propuesta Evaluada: Puntaje de la Propuesta Econmica:Puntaje de la Propuesta Tcnica La Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total (), cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA).

27. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD No aplica este Mtodo

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:Propuesta Econmica ():Sin puntuacinSEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica ():80 puntos

27.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

27.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

27.1.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

Los documentos de la propuesta tcnica sern evaluados aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de la Propuesta Tcnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica () no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos sern descalificadas.

La Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo la mejor calificacin tcnica (), cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA).

28. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO No aplica este Mtodo

28.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

28.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

28.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

28.1.2.1 De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo a lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos.0%1.00

28.1.3 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

28.1.4 Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos; y cuando corresponda, aplicado el margen de preferencia, de la ltima columna del Formulario V-3 Precio Ajustado se seleccionar el menor valor, el cual corresponder a la propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

28.1.5 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, la Comisin de Calificacin recomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, incluida en el Formulario V-3 (columna Precio Ajustado), y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, la Comisin de Calificacin ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de evaluacin.c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que la Comisin de Calificacin considere pertinentes.

30. RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

30.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

30.3 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr: mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificacin.c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

31. CONCERTACIN DE MEJORES CONDICIONES TCNICAS

Una vez adjudicada la contratacin, la MAE, el RPC, la Comisin de Calificacin y el proponente adjudicado, podrn acordar mejores condiciones tcnicas de contratacin, si la magnitud y complejidad de la contratacin as lo amerita, aspecto que deber ser sealado en el Acta de Concertacin de Mejores Condiciones Tcnicas.

La concertacin de mejores condiciones tcnicas, no dar lugar a ninguna modificacin del monto adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones tcnicas demandadas por la entidad, se continuar con las condiciones tcnicas adjudicadas.

SECCIN VSUSCRIPCIN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

32. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

29 30 32.1 El proponente adjudicado deber presentar, para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuestas (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.

32.2 La entidad convocante deber establecer el plazo de entrega de documentos, que no deber ser menor a diez (10) das hbiles computables a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recurso Administrativos de Impugnacin.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen o cuando stos participen en una Asociacin Accidental, el plazo no deber ser menor a quince (15) das hbiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

32.3 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos requeridos para la suscripcin del contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

En los casos sealados precedentemente, el RPC deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

32.4 En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

33. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podr introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicacin de los instrumentos de modificacin descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrn efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen tems nuevos (no considerados en el proceso de Licitacin), ni se afecte el objeto del contrato.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de rdenes aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

b) Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en la licitacin) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el mximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio ser firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firm el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

c) Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir tems nuevos (no considerados en la Licitacin).

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como lmite el mximo del diez por ciento (10%) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicacin de rdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos tems creados, debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deber ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firm el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

SECCIN VIENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO

34. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

35. CIERRE DEL CONTRATO

Una vez efectuada la recepcin definitiva de la obra por la Comisin de Recepcin y emitida el Acta de Recepcin definitiva, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin de la Certificacin de Cumplimiento de Contrato.

SECCIN VIIGLOSARIO DE TRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepcin Definitiva de la Obra: Es el documento extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deber contener como mnimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran.

Convocante: Es la persona o institucin de derecho pblico que convoca la realizacin de obras.

Contratante: Es la persona o institucin de derecho pblico que contrata la realizacin de obras.

Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligacin de ejecutar una obra civil especfica, de acuerdo con las especificaciones tcnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un documento, relacionndolo contractualmente con la entidad contratante.

Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecucin de una obra pblica, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratacin.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Desistimiento: Renuncia expresa o tcita por decisin propia del proponente adjudicado, de suscribir el contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Especificaciones Tcnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por intermedio del Contratista, en trminos de calidad y cantidad.

Fecha de conclusin de la obra: Es la fecha efectiva de conclusin de la obra, certificada por el Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepcin Definitiva de la Obra firmada por la Comisin de Recepcin.

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurdica contratada especficamente para representarla en la ejecucin de una obra civil. Legalmente es la persona que en representacin del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecucin de la obra y ejerce control sobre la Supervisin Tcnica.

Gerente: Es el profesional responsable de la coordinacin y ejecucin de los aspectos administrativos y financieros del proyecto.

Hito Verificable: Es un momento definido en la ejecucin de la Obra, en el cual se verifica la ejecucin de actividades o tems que forman parte de la ruta crtica de la ejecucin fsica, respecto a lo programado en el Cronograma de Ejecucin de Obra, a fin de comprobar que los volmenes o parmetros comprometidos por el CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecucin del Contrato.

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizar el Contratista para ser incorporados a la obra.

Metodologa: Es la descripcin del mtodo constructivo que emplear el proponente para ejecutar la obra, incluyendo una descripcin amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.

Modificacin de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la ejecucin de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o agregadas a la obra para llegar a un mejor trmino de la obra contratada, pero cuyas caractersticas son diferentes a las especificaciones tcnicas contenidas en el Documento Base de Contratacin original.

Obra Similar: Es obra similar, aqulla que la entidad ha definido especificando las caractersticas que distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aqullas que tengan particularidades semejantes y que cuenten con un nmero determinado de tems significativos similares.

Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante segn el contrato y las especificaciones tcnicas.

Obra Pblica: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya finalidad es propender el bien pblico.

Omisin: Significa la falta de presentacin de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.

Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepcin provisional.

Perodo de Correccin de Defectos: Es el perodo en el cual el Contratista deber corregir los defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duracin del perodo la establece el Supervisor de obra.

Personal Tcnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables de la correcta ejecucin de la obra.

Planos Generales: Son el resultado de los diseos, que a una escala adecuada definen la ubicacin, formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseo Final de la Obra por la instancia correspondiente.

Planos de Detalle: Son el resultado de los diseos a escala adecuada que definen la construccin, de las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.

Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolucin de Adjudicacin y ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o tem de obra.

Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitacin completados y entregados por el Contratista al Contratante, que contienen la cotizacin y forma de ejecucin de la obra a construir.

Resolucin de Adjudicacin: Es el documento que constituye la aceptacin formal por el Contratante de la Oferta presentada por el proponente ganador.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.

Sitio de la Obra: Es el rea de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisin Tcnica: Es el servicio de supervisin del trabajo que realiza un empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecucin de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones tcnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultora de supervisin tcnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista, de la ejecucin de la obra.

PARTE IIINFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN

36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN

1. DATOS DE LA CONTRATACIN

CUCE:14-0140-00--2-1

Objeto de la contratacin:CONSTRUCCIN EDIFICIO CARRERA DE ODONTOLOGA UPEA(SEGUNDA CONVOCATORIA)

Modalidad:Licitacin Pblica

Cdigo de la entidad para identificar al proceso:UPEA-LP-DI-O No.003/2014

Gestin:2014

Precio Referencial:Bs.9.434.861,70

Son: Nueve millones cuatrocientos treinta y cuatro mil ochocientos sesenta y uno 70/100 bolivianos

Localizacin de la Obra:El Alto, Villa Esperanza. Av. Juan Pablo II y Av. Sucre A-B, S/N, Universidad Pblica de El Alto (UPEA) Edificio Odontologa UPEA

Plazo de Entrega de la Obra (das calendario):240 DAS CALENDARIO

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:Xa) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo b) Calidadc) Precio Evaluado ms Bajo

Tipo de convocatoria:Xa) Convocatoria Pblica Nacionalb) Convocatoria Pblica Internacional

Forma de Adjudicacin:Xa) Por el totalb) Por Tramosc) Por Paquetes

Tipo de garanta requerida para la Garanta de Seriedad de Propuestas:Xa) Boleta de Garantab) Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Tipo de garanta requerida para la Garanta de Cumplimiento de Contrato :Xa) Boleta de Garantab) Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Tipo de garanta requerida para el Anticipo (cuando sea solicitado):Xa) Boleta de Garantab) Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Tipo de garanta requerida para la Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato(cuando corresponda):Xa) Boleta de Garantab) Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Sealar para cuando es el requerimiento de la obra:Xa) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestin)

Organismos Financiadores:#

Nombre del Organismo Financiador(de acuerdo al clasificador vigente)% de Financiamiento

1TGN - IDH100

2

2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la entidad:UNIVERSIDAD PBLICA DE EL ALTO

Domicilio(fijado para el proceso de contratacin):CiudadZonaDireccin

El Alto La PazVilla EsperanzaAv. Sucre A-B s/n, Ed. Emblemtico UPEA

Telfono:2848070Fax:2848070Correo electrnico:

|

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD

Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

VargasCastellnMiguel ngelRector - UPEA

Responsable del Proceso de Contratacin (RPC):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

TarquiCalaEdilbertoDirector Administrativo Financiero

Encargado de atender consultas:Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

JimnezBertnJulioDirector de Infraestructura

4. SERVIDORES PBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERRQUICO DE LA ESTRUCTURA ORGNICA

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

VargasCastellnMiguel ngelRector - UPEA

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

JalireCanazaJulioVicerrector - UPEA

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

CalisayaBautistaFlix NicanorSecretario General - UPEA

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de la Obra se sujetar al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDADFECHAHORALUGAR

1Publicacin del DBC en el SICOESDaMesAo

25092014

2Inspeccin previaDaMesAoHoraMin.

021020141600El Alto, V. Esperanza, Av. Sucre s/n, Ed. Emblemtico UPEA, P1 Direccin de Infraestructura

3Consultas Escritas (fecha lmite)DaMesAo

03102014El Alto, V. Esperanza, Av. Sucre s/n, Ed. Emblemtico UPEA, P2 Direccin Administrativa Financiera

4Reunin de aclaracinDaMesAoHoraMin.

061020141600El Alto, V. Esperanza, Av. Sucre s/n, Ed. Emblemtico UPEA, P2 Direccin Administrativa Financiera

5Aprobacin del DBC con las enmiendas si hubieran (fecha lmite)DaMesAo

07102014

6Notificacin de aprobacin del DBC (fecha lmite)DaMesAo

09102014

7Presentacin y Apertura de Propuestas (fecha lmite)DaMesAoHoraMin.

161020141100El Alto, V. Esperanza, Av. Sucre s/n, Ed. Emblemtico UPEA, P4 Sec. General Rectorado

8Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta (fecha lmite)DaMesAo

22102014

9Adjudicacin o Declaratoria Desierta (fecha lmite)DaMesAo

24102014

10Notificacin de la adjudicacin o declaratoria desierta (fecha lmite)DaMesAo

28102014

11Presentacin de documentos para suscripcin de contrato (fecha lmite)DaMesAo

03112014

12Suscripcin de contrato (fecha lmite)DaMesAo

05112014

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 47 de las NB-SABS

38. ESPECIFICACIONES TCNICAS:

Las especificaciones tcnicas de la obra, son:

DESCRIPCIN DE LA OBRA: (Informacin que debe ser incluida por la entidad convocante)

RESUMENPRESUPUESTO GENERALUNIVERSIDAD PBLICA EL ALTO(Moneda en Bolivianos) Proyecto: Construccin Edificio Carrera de Odontologa UPEA

TEMAREAPRESUPUESTO GENERAAREA

1ELECTRICO1.053.895,39

2ESTRUCTURAL3.387.257,49

3ARQUITECTURA4.592.626,79

4SANITARIO401.082,03

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Bs.9.434.861,70

PRESUPUESTO GENERAL

TEMDESCRIPCINUNDCANTIDADPRECIOUNITARIOCOSTOPARCIAL

ELECTRICOPLANTA BAJA

1PROV. E INSTALACION A LAMBRE N14 AWG TW CUML1.960,0016,7332.790,80

2PROV. E INSTALACION CABLE N 7X12 AWG TW CUML1.568,0018,5629.102,08

3PROV. E INSTALACION CABLE N 7X10 AWG TW CUML535,0022,8112.203,35

4PROV. E INSTALACION CABLE N 7X8 AWG TW CUML280,0030,908.652,00

5PROV. E INSTALACION CABLE N 7X6 AWG TW CUML410,0049,7120.381,10

6PROV. E INSTALACION CABLE N 4/0 AWG TW CUML400,00198,8579.540,00

7PROV. E INSTALACION CABLE UTP CAT 5EML150,0016,742.511,00

8PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 5/8"ML682,0019,4813.285,36

9PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 3/4"ML998,0019,5419.500,92

10PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 1"ML60,0020,021.201,20

11PROV. E INSTALACION TUBO PVC 11/2" C-9ML70,0036,232.536,10

12PROV. E INSTALACION TUBO PVC 2" C-9ML60,0042,302.538,00

13PROV. E INSTALACION TUBO PVC 4" C-9ML60,0092,225.533,20

14PROV. E INSTALACION CAJA RECTANGULAR 10 X 5 CMPZA150,0037,705.655,00

15PROV. E INSTLACION CAJA OCTOGONALPZA145,0037,705.466,50

16PROV. E INSTALACION CAJA CUADRADA 20 X 20 CMPZA10,00195,121.951,20

17PROV. E INSTALACION TAB. CON REGLETA TELF. 60PARESPZA1,001.650,011.650,01

18PROV. E INSTLACION TABLERO PORTATER 6BIP.TRIFASICOPZA4,004.083,2516.333,00

19PROV. E INSTALACION TABLEROPORTATER 12BIPTRIFASICOPZA3,004.817,6614.452,98

20PROV. E INSTALACION TABLERO GENERAL TRIF. 4 B/CUPZA1,0020.972,9720.972,97

21PROV. E INSTALACION TABLERO CON BOMBAS DE AGUAPZA1,0014.397,9314.397,93

22PROV. E INST. PLACA TOMACORRIENTE DOBLE TIPO NEMAPZA89,0089,427.958,38

23PROV E INSTALACION PLACA SHUKO 20 AMPPZA2,00102,32204,64

24PROV. E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR SIMPLE10 AMPPZA11,0059,08649,88

25PROV E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR DOBLE 10 AMPPZA6,0063,49380,94

26PROV. E INSTALACION PLACA CONMUTADOR SIMPLE 10 AMPPZA10,0065,15651,50

27PROV E INSTLACION PLACA CONMUTADOR DE 4 VIAS 10AMPPZA4,0089,42357,68

28PROV E INSTALACION PLACA TELEFONO RJ11PZA8,0089,42715,36

29PROV E INST. PLAFOND 2 X 60 WPZA2,00349,72699,44

30PROV E INSTALACION LUMIN. FLUOR. 2 X 20 WPZA2,00343,21686,42

31PROV E INSTALACION LUMIN. FLUOR 2 X 40 WPZA144,00452,4265.148,48

32PROV E INSTALACION PUESTA A TIERRA (TABLEROS)GLB1,0034.617,8434.617,84

33PROV E INSTALACION PUESTA A TIERRA ASCENSORGLB1,0034.617,8434.617,84

34PROV E INST. BANDEJA ESCALERA 30 CMML45,00275,0912.379,05

35EXCAVACION DE TERRENO SEMIDUROM325,00170,104.252,50

36RELLENO COMUN Y COMPACTADOM323,00154,203.546,60

37PROV E INST ACOMETIDA EN M.T. Y TRASFOR. DE 300KVAPZA1,00300.209,06300.209,06

COSTO TOTAL Bs (PLANTA BAJA)777.730,31

PRIMER PISO

1PROV. E INSTALACION A LAMBRE N14 AWG TW CUML1.225,0016,7320.494,25

2PROV. E INSTALACION CABLE N 7X12 AWG TW CUML1.016,0018,5618.856,96

3PROV. E INSTALACION CABLE N 7X10 AWG TW CUML165,0022,413.697,65

4PROV. E INSTALACION CABLE N 7X8 AWG TW CUML330,0030,9010.197,00

5PROV. E INSTALACION CABLE N 7X6 AWG TW CUML45,0049,712.236,95

6PROV. E INSTALACION CABLE UTP CAT 5EML75,0016,741.255,50

7PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 5/8"ML670,0019,4813.051,60

8PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 3/4"ML642,0019,5412.544,68

9PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 1"ML40,0020,02800,80

10PROV. E INSTALACION TUBO PVC 11/2" C-9ML70,0036,232.536,10

11PROV. E INSTALACION CAJA RECTANGULAR 10 X 5 CMPZA125,0037,704.712,50

12PROV. E INSTLACION CAJA OCTOGONALPZA115,0037,704.335,50

13PROV. E INSTALACION CAJA CUADRADA 20 X 20 CMPZA8,00195,121.560,96

14PROV. E INSTLACION TABLERO PORTATER 6BIP.TRIFASICOPZA2,004.083,258.166,50

15PROV. E INSTALACIONTABLERO PORTATER 12BIPTRIFASICOPZA1,004.772,304.772,30

16PROV. E INST. PLACA TOMACORRIENTE DOBLE TIPO NEMAPZA67,0089,425.991,14

17PROV E INSTALACION PLACA SHUKO 20 AMPPZA5,00102,32511,60

18PROV. E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR SIMPLE10 AMPPZA12,0059,08708,96

19PROV E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR DOBLE 10 AMPPZA12,0063,49761,88

20PROV. E INSTALACION PLACA CONMUTADOR SIMPLE 10 AMPPZA8,0065,15521,20

21PROV E INSTLACION PLACA CONMUTADOR DE 4 VIAS 10AMPPZA2,0089,42178,84

22PROV E INSTALACION PLACA TELEFONO RJ11PZA5,0089,42447,10

23PROV E INST. PLAFOND 2 X 60 WPZA1,00349,72349,72

24PROV E INSTALACION LUMIN. FLUOR. 2 X 20 WPZA2,00343,21686,42

25PROV E INSTALACION LUMIN. FLUOR 2 X 40 WPZA82,00452,4237.098,44

26PROV E INSTALACION LUMINARIA FLUOR 3X40 WPZA9,00531,284.781,52

COSTO TOTAL Bs (PRIMER PISO)161.256,07

SEGUNDO PISO

1PROV. E INSTALACION A LAMBRE N14 AWG TW CUML1.310,0016,3321.392,30

2PROV. E INSTALACION CABLE N 7X12 AWG TW CUML445,0018,168.081,20

3PROV. E INSTALACION CABLE N 7X8 AWG TW CUML200,0030,516.102,00

4PROV. E INSTALACION CABLE N 7X6 AWG TW CUML100,0049,314.931,00

5PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 5/8"ML289,0019,085.514,12

6PROV. E INSTALACION CONDUIT PVC 3/4"ML320,0019,146.124,80

7PROV. E INSTALACION TUBO PVC 11/2" C-9ML70,0035,832.508,10

8PROV. E INSTALACION CAJA RECTANGULAR 10 X 5 CMPZA56,0036,932.068,08

9PROV. E INSTALACION CAJA OCTOGONALPZA95,0036,933.508,35

10PROV. E INSTALACION CAJA CUADRADA 20 X 20 CMPZA4,00193,58774,32

11PROV. E INSTLACION TABLERO PORTATER 6BIP.TRIFASICOPZA2,004.037,128.074,24

12PROV E INSTALACION TABLERO PORTATER 12BIPTRIFASICOPZA1,004.772,304.772,30

13PROV. E INST. PLACA TOMACORRIENTE DOBLE TIPO NEMAPZA34,0088,653.014,10

14PROV. E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR SIMPLE10 AMPPZA3,0058,31174,93

15PROV E INSTALACION PLACA INTERRUPTOR DOBLE 10 AMPPZA7,0061,95433,65

16PROV. E INSTALACION PLACA CONMUTADOR SIMPLE 10 AMPPZA8,0064,38515,04

17PROV E INSTLACION PLACA CONMUTADOR DE 4 VIAS 10AMPPZA2,0088,65177,30

18PROV E INST. PLAFOND 2 X 60 WPZA1,00346,64346,64

19PROV E INSTALACION LUMIN. FLUOR 2 X 40 WPZA81,00449,3436.396,54

COSTO TOTAL Bs (SEGUNDO PISO)114.909,01

COSTO TOTAL Bs (PLANTA BAJA, 1er PISO, 2do PISO)1.053.895,39

TEMDESCRIPCINUNDCANTIDADPRECIOUNITARIOCOSTOPARCIAL

ESTRUCTURAL

1Excavacin manual s/agotamiento a 1,5mtM3110,0261,796.798,14

2Excavacin con maquinariaM3440,0847,3920.855,39

3Relleno y compactado c/maquinaM3261,9875,1019.674,70

4Retiro de escombros c/carguioM3361,5273,8326.691,02

5Hormign pobre de nivelacinM317,57624,2610.968,25

6Hormigon H-20M3722,642.905,272.099.464,31

7Acero de refuerzoKG55.165,8119,041.050.357,02

8Caseton de Plastoformo 57x57x15cmPZA9.534,0015,99152.448,66

COSTO TOTAL Bs3.387.257,49

TEMDESCRIPCINUNDCANTIDADPRECIOUNITARIOCOSTOPARCIAL

ARQUITECTURA1INSTALACION DE FAENASGLB1,005.748,815.748,81

2REPLANTEO Y TRAZADOM21.181,615,937.006,95

3EXCAVACION DE CIMIENTOSM370,32131,799.267,47

4CIMIENTOS DE H CM346,88843,4039.538,59

5SOBRECIMIENTO DE H CM314,161.290,7618.277,16

6IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOM235,39116,604.126,47

7MURO DE LADRILLO Y TABIQUE DE 6H 0.12 MM21.839,98151,45278.664,97

8MURO (PANEL) DE ALUMINIO Y MELAMINA (BAOS)M295,85893,9485.684,15

9DINTEL DE H AML71,30258,6418.441,03

10PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO (10MM) + CHAPAM210,501.424,8214.960,61

11PUERTAS DE MADERA TIPO TABLEROM2121,59842,79102.474,84

12PUERTA ALUMINIO MAS VIDRIO E=4MMM24,201.125,914.728,82

13PUERTA EST. ALUMINIO CON MELAMINA (BAOS)M226,881.040,7627.975,63

14CHAPA PAPAIZ INTERIOR Y ACCESORIOSPZA42,00326,4913.712,58

15VENTANA DE ALUMINIO + VIDRIOM2181,14497,0690.037,45

16VENTANA FLOTANTE ESTRUC. ALUMINIO MAS VIDRIO 4 MM.M2208,70915,24191.010,59

17VENTANA VIDRIO TEMPLADO E= 10 MMM2318,761.279,69407.913,98

18BOTAGUAS DE H A (VENTANAS)ML4,00191,78767,12

19JAMBA DE CEMENTO (EN VENTANAS)ML535,3674,7540.018,16

20REVOQUE INTERIOR (ESTUCO)M23.445,84124,80430.040,83

21CIELO FALSO C/PLAQUETAS DE YESOM22.119,01249,65529.010,85

22CIELO FALSO C/PLAQUETAS DE YESO (BAOS)M294,56249,6523.606,90

23REVOQUE EXTERIOR DE CAL CEMENTOM22.175,35209,43455.583,55

24BOTAGUAS DE H A (PARAPETO TERRAZA) A=15 cmML119,17191,7822.854,42

25EMPEDRADO + CONTRAPISO DE CEMENTOM2936,57176,39165.201,58

26PISO DE CERAMICA NACIONAL (OF. LAB. AULAS)M21.963,43167,84329.542,09

27PISO DE CERAMICA NACIONAL (BAOS)M294,56167,8415.870,95

28PISO DE CERAMICA NACIONAL (PASILLO HALL GRAL.)M2729,57167,84122.451,03

29PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO (ACERA PERIMETRAL)M2209,65214,8445.041,21

30ZOCALO DE CERAMICA (OF. LAB. AULAS)ML817,8679,0664.660,01

31ZOCALO DE CERAMICA (PASILLOS HALL GRAL.)ML316,0979,0624.990,08

32REVESTIMIENTO DE CERAMICA (BAOS)M2211,04310,1165.445,61

33ZOCALO DE CEMENTO EXTERIORML99,6441,004.085,24

34MESON DE HA BAOSM212,24466,515.710,08

35MESON DE HA LABORATORIOSM277,95466,5136.364,45

36PINTURA INTERIOR LATEXM23.445,8440,27138.763,98

37PINTURA INTERIOR CIELO FALSO (PLACAS DE YESO)M22.119,0140,2785.332,53

38PINTURA INTERIOR CIELO FALSO(PLACAS DE YESO BAOS)M294,5640,273.807,93

39PINTURA EXTERIOR LATEXM22.175,3542,8493.191,99

40PROV. Y COLOC. DE ESPEJO E= 4 MMM218,00152,702.748,60

41BARANDAS DE ACERO INOXIDABLEML122,88257,3331.620,71

42IMPERMEABILIZACION DE LOSA CON SIKA - 1 E= 1 CMm745,00174,66130.121,70

43CUBIERTA DE POLICARBONATO + ESTRUCTURAM297,43519,8950.652,88

44CUBIERTA CALAMINA PLASTICA + EST. METALICAM2109,65989,07108.451,53

45CANALETA CALAMINA N28M70,29150,3410.567,40

46BAJANTE PLUVIAL CALAMINA PLANA N 28M134,78109,0414.696,41

47REJAS DE ALUMINIO VERTICALM2218,04523,22114.082,89

48PROV. Y COLOC. DE LAVAMANOS + ACCESORIOSPZA27,001.208,0832.618,16

49PROV. Y COLOC. DE INODORO + ACCESORIOSPZA24,00771,4018.513,60

50PROV. Y COLOC. DE URINARIO + ACCESORIOSPZA12,00705,838.469,96

51PROV.YCOLOC. DE LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE+ACCES.PZA28,001.519,1642.536,48

52LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROSGLB1,005.635,785.635,78

COSTO TOTAL Bs4.592.626,79

TEMDESCRIPCINUNDCANTIDADPRECIOUNITARIOCOSTOPARCIAL

SANITARIO1TUBERIA DE PVC DN 4"ML373,7181,9330.618,06

2TUBERIA DE PVC DN 2 1/2"ML451,3850,1922.654,76

3TUBERIA DE PVC DN 1 1/2"ML35,3175,602.669,44

4TUBERIA DE PVC DN 1"ML61,3159,993.677,99

5TUBERIA DE PVC DN 1/2"ML168,9053,078.963,52

6TUBERIA DE PVC DN 3/4"ML337,0453,8018.132,75

7ACCESORIOS SANITARIOSGLB1,006.099,736.099,73

8ACCESORIOS AGUA POTABLEGLB1,002.745,972.745,97

9CAJA INTERCEPTORAPZA70,00220,9015.463,00

10REJILLA DE PISOPZA18,0083,291.499,22

11CAMARA DE INSPECCIONPZA6,001.422,698.536,14

12INODOROSPZA30,00759,6422.789,20

13LAVAMANOSPZA30,00927,8627.835,80

14LAVAPLATOS (SALA ODONTOLOGICA)PZA24,001.660,3439.848,16

15BOMBA DE AGUAPZA1,002.806,142.806,14

16COMPRESORA DE AIREGLB1,00119.247,91119.247,91

17GRIFO DE CODO CON PALANCAPZA24,00936,9622.487,04

18PROV. E INST. HIDROCELES DE 200 LITROSPZA5,009.001,4445.007,20

COSTO TOTAL Bs401.082,03

COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Bs.)9.434.861,70

ARQUITECTURA

ITEM N 1.-INSTALACION DE FAENAS UNIDAD: GLB1.DESCRIPCIONEste tem comprende a todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciacin de las obras que realizar el Contratista, tales como: Instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de obra, galpones para depsitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de proteccin, portn de ingreso para vehculos, habilitacin de vas de acceso, transporte de equipos, herramientas, instalacin de agua, electricidad y otros servicios que el contratista vea por necesario.Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEn forma general todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las construcciones auxiliares, debern ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista deber proveer todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.

3.FORMA DE EJECUCIONCon anterioridad a la iniciacin de la construccin de las obras auxiliares, estas debern ser aprobadas por el Supervisor de Obra con respecto a su ubicacin dentro del rea que ocuparn las obras motivo del contrato.El Contratista dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecern bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendr en forma permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

4.MEDICIONLa instalacin de faenas ser medida por el global.

5.FORMA DE PAGOEl pago por este tem se har por el global.Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. ITEM N 2.-REPLANTEO Y TRAZADO UNIDAD: M2

1.DESCRIPCIONEste tem comprende los trabajos de replanteo y trazados necesarios para localizar las obras de acuerdo a los planos.Todo el trabajo de replanteo ser iniciado previa notificacin a la Supervisin de Obras.Igualmente, comprende la realizacin de todas las pruebas necesarias para determinar la calidad y resistencia del terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseo.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, tanto para el replanteo y trazado de las edificaciones como para los ensayos del terreno, igualmente estarn a su cargo los gastos que demanden los ensayos de materiales y de suelos.

3.FORMA DE EJECUCIONEl replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern realizados por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.El trazado deber ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciacin de cualquier trabajo de excavacin.Para los ensayos o pruebas de carga se abrirn pozos en los lugares que indique el Supervisor de Obra.Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el contratista deber de inmediato comunicar este hecho al Supervisor de Obra y tomar todas las precauciones que el caso aconseje a fin de evitar cualquier perjuicio a las obras por tal motivo.Los ensayos o pruebas de carga sern realizados por el contratista de acuerdo con las instrucciones del Supervisor de Obra y en presencia de ste, tomando en cuenta las normas respectivas.

4.MEDICIONLa medicin de este tem ser en metros cuadrados

5.FORMA DE PAGOEl pago por este tem se har por precio aceptado en la propuesta. ITEM N 3.- EXCAVACION DE CIMIENTOS UD: M3

1.DESCRIPCIONEste tem se refiere a la excavacin para los cimientos, hasta llegar al nivel de fundacin establecido en los planos sin llegar al nivel fretico que eventualmente pudiera presentarse durante la ejecucin de las obras.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3.FORMA DE EJECUCIONA criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.Los volmenes de excavacin debern ceirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundacin establecidos en los planos del proyecto.Si las caractersticas del terreno lo exigen, podrn sobrepasarse los volmenes de excavacin del proyecto. En tal caso, el Contratista deber informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobacin.El fondo de las excavaciones ser horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondr de escalones de base horizontal.Se tendr especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servir de base a la cimentacin y una vez terminadas se las limpiar de toda tierra suelta.Las zanjas o excavaciones terminadas, debern presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo debern estar de acuerdo con las lneas de los planos.El trabajo ejecutado con el mtodo elegido no deber causar daos en las estructuras, taludes, abanicos aluviales, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier dao que se produzca, ser responsabilidad del Contratista, estando en la obligacin de enmendarlo por cuenta propia.El material excavado deber ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el Contratista deber por cuenta propia y sin recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.

4.MEDICIONLa cuantificacin del material excavado se har en metros cbicos.

5.FORMA DE PAGOEl pago de este trabajo ser efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la compensacin por herramientas, equipo y mano de obra empleada.ITEM N 4.- CIMIENTOS DE H C UNIDAD: M3

1.DESCRIPCIONEste tem comprende la construccin de la cimentacin continua para muros y tabiques de ladrillo de acuerdo a los planos del proyecto o a lo indicado por el Supervisor de obra.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista pro