especificaciones tecnicas buenas

28
PAGINA 1 DE 28 ESPECIFICACIONES TECNICAS “TRIBUNAL ELECTORAL DE BIOBIO” OBRA: : HABILITACIÓN TRIBUNAL ELECTORAL DE BIOBIO. UBICACIÓN: COLO COLO # 245, CONCEPCIÓN. INSTITUCIÓN MANDANTE: TRIBUNAL ELECTORAL DE BIOBIO SUPERFICIE A INTERVENIR: 350 M2 HABILITACIÓN. 58 M2 AMPLIACIÓN.

Upload: juan-sabando-munoz

Post on 19-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eett generales arquitectura

TRANSCRIPT

PAGINA 1 DE 28

ESPECIFICACIONES T ECNICAS

“ T R IBU N AL EL EC T OR AL D E BIOBIO”

OBRA: : HABILITACIÓN TRIBUNAL ELECTORAL DE BIOBIO.

UBICACIÓN: COLO COLO # 245, CONCEPCIÓN.

INSTITUCIÓN MANDANTE: TRIBUNAL ELECTORAL DE BIOBIO

SUPERFICIE A INTERVENIR: 350 M2 HABILITACIÓN.

58 M2 AMPLIACIÓN.

PAGINA 2 DE 28

0. GENERALIDADES 5

0.1. GENERALIDADES 50.1.1. Introducción 5

0.2. PERMISOS 60.2.1. Permisos 60.2.2. Derechos y gastos adicionales 60.2.3. Recepción municipal 6

0.3. PROGRAMACION DE OBRAS70.3.1. Introducción 70.3.2. Libro de obra 70.3.3. Contratistas 70.3.4. Programación de obras 70.3.4.1 Hitos 70.3.4.2 Otros

80.3.5. Aseo de la obra

80.3.6. Planos As Built 8

1. TRABAJOS PREVIOS 91.1 Instalación de Faenas 91.1.1. Instalaciones Provisorias 91.1.2 Cierros provisorios 91.1.3. Acceso, salida y vías de circulación 91.1.4. Acopio de materiales 9

1.2. DEMOLICIONES, DESARMES, DESTRONQUE Y ESCARPE 91.2.1. Demoliciones 91.2.2. Desarmes 91.2.3. Escarpe10

2. OBRAS DE CONSTRUCCION 102.1. OBRA GRUESA 102.1.1. Excavaciones y Movimiento de Tierras 102.1.1.1. Movimientos de tierra10

2.1.2. Radieres de hormigón y gradas de desniveles 10

2.1.3. Estructura Resistente 102.1.3.1. Reparación y mantención de las estructuras existentes102.1.3.2. Tabique Resistente metalcom perimetral sector ampliación11

2.1.4. Elementos Separadores Verticales – Tabiquerías Interiores 112.1.4.1. Reparación y mantención de las tabiquerías existentes112.1.4.2. Tabique acero Metalcon12

2.1.5. Estructura de Techumbre 12

PAGINA 3 DE 28

2.1.5.1. Reparación y mantención de las estructuras existentes122.1.5.2. Estructura de techumbre de Metalcon122.1.5.3. Base de Cubierta13

2.1.6. Cubiertas 122.1.6.1 Reparación y mantención de la cubierta existente 132.1.6.2. Hojalatería132.1.6.3. Canales-bajadas- en fierro galvanizado132.1.6.4. Impermeabilización de muros 13

2.1.7. Aleros 132.1.7.1. Reparación y mantención de los aleros y tapacanes existentes132.1.7.2. Reparación y mantención de los antetechos132.1.8. Escaleras y Rampas 132.1.8.1 Reparación y mantención de la(s) escalera(s) existente(s) 13

2.2. TERMINACIONES 142.2.1 Aislamiento Térmico, Acústico y Barreras de Humedad 142.2.1.1. Lana Fibra de vidrio142.2.1.2. Papel fieltro14

2.2.2. Revestimientos Exteriores 142.2.2.1. Reparación y mantención de los revestimientos existentes142.2.2.2. Revestimientos nuevos14

2.2.3. Revestimientos Interiores 152.2.3.1. Reparación y mantención de los revestimientos existentes152.2.3.2. De cerámicos15

2.2.4. Cielos 152.2.4.1. Reparación y mantención de los cielos existentes152.2.4.2. Cielos en plancha de yeso-cartón15

2.2.5. Pavimentos 152.2.5.1. Pavimentos Exteriores152.2.5.1.1Reparación y mantención de los pavimentos existentes152.2.5.1.2.Pastelones prefabricados de hormigón 152.2.5.2. Pavimentos Interiores16

PAGINA 4 DE 28

2.2.5.2.1.Pavimento de Madera162.2.5.2.2.Pavimentos de Cerámicas 162.2.5.2.3.Pavimento Alfombra cubrepiso existente 162.2.5.2.4.Pavimento piso laminado 16

2.2.6. Puertas y ventanas 162.2.6.1. Puertas

162.2.6.2. Ventanas y vidrios172.2.6.3. Puertas Exteriores172.2.6.4. Marcos de Puertas de madera172.2.6.5. Pilastras y centros172.2.6.6. Celosías17

2.2.7. Quincallería Puertas y Ventanas 172.2.7.1. Bisagras-sistemas de suspensión172.2.7.2. Cerraduras-chapas-picaportes172.2.7.3. Topes de puerta18

2.2.8. Barandas 182.2.8.1. Reparación y mantención de las barandas182.2.8.2. Protecciones ventanas existentes182.2.8.3. Portón18

2.2.9. Molduras sobrepuestas 182.2.9.1. Guardapolvos 182.2.9.2. Junquillos182.2.9.3. Cubrejuntas18

2.2.10. Pinturas y Barnices 192.2.10.1Pinturas 192.2.10.1.1Antióxido / anticorrosivos 192.2.10.1.2.Barnices 192.2.10.1.3.Pintura cielos. 192.2.10.1.4.Empastado 202.2.11. Mobiliario de obra 202.2.11.1.Mueble base cocina 202.2.11.2.Mesón de apoyo atención de público 20

3. ESPECIALIDADES 203.1 INSTALACIONES SANITARIAS 203.1.1 Artefactos Sanitarios 203.1.1.1Wc. 20

PAGINA 5 DE 28

3.1.1.2. Lavamanos.203.1.1.3. Accesorios baño203.1.2. Grifería 203.1.2.1.En Lavamanos 203.1.2.2. En Lavaplatos213.1.2.3.Temporizada 213.2. AGUA POTABLE 213.2.1. Modificaciones red interior de agua fría y alcantarillado 21

3.3 INSTALACIONES ELECTRICA 213.3.1 Instalaciones existentes213.3.2 Alumbrado y Fuerza Eléctrica 213.3.3.1. Red interior223.3.3. Canalizaciones para anexos 223.3.3.1. Canalizaciones e implementación de sistemas detección de incendio223.3.3.2 Canalización e implementación de sistema antirrobo 233.3.4.. Empalmes 233.3.5. Equipamiento Eléctrico 233.3.5.1. Luminarias embutidas233.3.5.2. Luminaria alta eficiencia233.3.5.3. Foco embutido para lámpara233.3.5.4. Kit de emergencia233.3.5.5 Luminarias de emergencia 23

3.4 INSTALACIONES DE GAS 233.4.1. Conducto de gases de calefont 23

3.5 REDES CONTRA INCENDIO 243.5.1. Red Húmeda 243.5.2. Red Seca 243.5.3. Extintores 24

3.6 ASCENSORES 243.6.1. Ascensores 243.6.2. Plataforma elevadora para discapacitados 24

3.7 CALCULO 243.7.1. Proyecto de cálculo 25

4. OBRAS COMPLEMENTARIAS 254.1. CIERROS 254.1.1. Reparación y mantención cierros existentes 254.1.2. Reja exterior 254.2. OBRAS EXTERIORES 254.2.1 Jardines 254.2.2. Solerillas de hormigón 254.2.3. Cobertizo estacionamientos 254.2.4. Árboles 25

PAGINA 6 DE 28

4.3. URBANIZACION 254.3.1. Reparación de Calzada, Vereda, Solera y Luminarias 254.3.2. Estacionamientos 25

PAGINA 7 DE 28

0. GENERALIDADES

0.1. GENERALIDADES

0.1.1. Introducción

Las presentes especificaciones técnicas están referidas al Proyecto de Habilitación Tribunal Electoral de Biobio, por lo que su objetivo es complementar los planos en todo lo que se refiere al uso de materiales, procesos constructivos, definición de productos, estructura y calidad.

En general los trabajos consisten en:

1. Obras necesarias para la remodelación del primer y segundo piso existente (350 m2) según planos y Especificaciones Técnicas.

2. Obras necesarias para la ampliación en segundo piso (58 m2) del Tribunal según planos y Especificaciones Técnicas

3. Obras necesarias para la remodelación de obras exteriores en primer piso, incluyendo limpieza de jardines y zona de estacionamientos según planos y Especificaciones Técnicas.

4. Demoliciones y retiros necesarios para la ejecución del proyecto.

5. Desarrollo de proyectos de especialidades requeridas para la correcta ejecución de las obras.

6. Ejecución de la totalidad de las terminaciones e instalaciones necesarias para recibir el programa del Tribunal.

Para este fin el contratista deberá hacer un replanteo de lo existente y será el único responsable de rectificar las medidas y la situación existente en cada uno de los recintos, además deberá encargarse del desarrollo de proyectos de especialidades requeridos para la correcta ejecución de las obras.

La construcción deberá ejecutarse en conformidad a las Especificaciones Técnicas, todas las Normas Chilenas de la Construcción, los Reglamentos de Instalaciones y Especificaciones Técnicas de los Proyectistas y bajo la aprobación de la ITO.

Se deberá considerar que el contrato se llevará a efecto bajo la modalidad de suma alzada y que no será causal de aumento de obra ningún imprevisto o partida que no esté considerada en las presentes especificaciones, por lo tanto el contratista deberá considerar todo trabajo, material y mano de obra necesaria para ejecutar a cabalidad el proyecto, dejando operativas todas las instalaciones y correctamente limpias todas la obras.

La Empresa Constructora será la única responsable de la correcta ejecución de las obras. Para este efecto, todos los trabajos, equipos y accesorios que forman parte de los subcontratos son de su responsabilidad.

Todos los materiales a usar deben ser nuevos y de primer uso.

Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura. En el caso de existir una contradicción entre planos y las presentes especificaciones técnicas, deberá ser consultado en el periodo correspondientes a consultas de esta Licitación. En caso de dirimir en terreno una vez iniciadas las obras, el contratista consultará a la ITO, quien resolverá al respecto.

Se da por entendido que el Contratista estará en conocimiento de todas las disposiciones legales, así como de la reglamentación vigente referente a las obras de construcción.

PAGINA 8 DE 28

Cualquier defecto, omisión, mala ejecución o dificultad de obtención de los elementosque conforman la construcción, es de su única responsabilidad, debiendo rehacer los elementos o procedimientos rechazados en cualquiera de las partidas, de serle indicado por la ITO, dentro del periodo de construcción o de garantía de las obras.

El Contratista puede proponer alternativas a los elementos especificados en este documento, que sean equivalente técnico o superior, todo ello previa consulta y aprobación de la ITO, con la antelación necesaria para no interferir en la programación de las obras.

0.2. PERMISOS

0.2.1. Permisos

Se consulta la gestión y obtención de la TOTALIDAD de los permisos necesarios para ejecutar la obra, tales como permisos de edificación, obra menor, alteración u otro que la Municipalidad o cualquier otro organismo requiera. Asimismo, se consideran permisos de ocupación de vereda, espacios públicos, derechos municipales o cualquier otro conceptoque demande la obra. (En caso que se requiera).

Será responsabilidad del Contratista entonces, la tramitación y obtención de todo certificado requerido para este fin, como mínimo:

§ Factibilidad y aprobación de proyecto de agua potable y alcantarillado.

§ Aprobación de proyecto de gas (si procede)

§ Aprobación de proyecto de electricidad y corrientes débiles(si procede)

§ Obtención de certificado de pavimentos y veredas.

Para ello la empresa deberá contar con un arquitecto, el cual facilite la tramitación municipal, quien además estará encargado de realizar las modificaciones para la aprobación municipal (previa aprobación de la ITO), esto para dar rapidez y continuidad al trámite, remitiéndose su función exclusivamente como arquitecto colaborador.

No se aceptará bajo ningún argumento el costo de algún derecho o permiso que el contratista no haya consultado con la debida antelación, siendo de su responsabilidad, el trámite y la gestión de estas acciones.

El contratista será el responsable de preparar todos los antecedentes y de proveer todas las copias de planos y documentos necesarios para el ingreso municipal, así como también las firmas de los profesionales correspondientes.

0.2.2. Derechos y gastos adicionales

Serán de cargo del contratista:

· Protocolización Notarial del contrato.

· Boletas de garantías y seguros.

· Derechos, impuestos, aprobaciones, certificados, permisos y recepciones municipales. Los derechos municipales deberán aprobarse con el itemizado del contrato.

· Pago de Honorarios del Revisor Independiente del proyecto.

· Consumos de agua y energía que demanden las obras .

· Todo gasto inherente a la obra y a los proyectos.

PAGINA 9 DE 28

0.2.3. Recepción municipal

Se exigirá la tramitación por parte del Contratista, de la Recepción definitiva de obras por parte de la Dirección de Obras Municipales correspondiente.

0.3. PROGRAMACION DE OBRAS

0.3.1. Introducción

El Contratista como persona natural, o la Empresa como persona Jurídica, es el único responsable de la obra, debiendo responder por los daños causados, o por cualquier deterioro que se cause al edificio como resultado de las faenas constructivas mal ejecutadas, o ejecutadas sin el debido cuidado, previsión o coordinación con la ITO.

El Contratista se hará responsable por los reclamos que provengan por accidentes de cualquier Subcontratista o empleados de éste y que sean causados por el cumplimiento de este contrato. También responderá por accidentes sufridos por personas, provocados por actos u omisiones del Contratista, o de los Subcontratistas, sus obreros, agentes y empleados.

Cada Subcontratista, o en su defecto el Contratista General, deberá a sus propias expensas, reparar cualquier daño a la propiedad de terceras personas, y responderá a la vez por la reparación de calles, aceras y vías públicas o privadas que puedan ser afectadas por sus operaciones.

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista, el estricto cumplimiento de los requerimientos legales de todos los beneficios y derechos laborales establecidos por ley o convenios de carácter colectivo.

Cualquier anotación o indicación hecha en las Especificaciones, y que no esté detallada en los planos, o detallada en éstos y no anotada en las Especificaciones, se tomará como anotada o especificada en ambos.

0.3.2. Libro de obra

Bajo la responsabilidad directa del Contratista, se llevará un libro de la obra, de hojas numeradas, en triplicado, en el cual el contratista, el arquitecto, demás profesionales, asesores y el personal de inspecciones, efectuará las anotaciones.

Además el contratista llevará un control del progreso de las faenas constructivas, en contraste con la programación original de esta o bien la proyección de la duración total de las faenas acorde a la envergadura del proyecto, a través de dos cartas Gantt que se mantendrán impresas en un lugar visible, una de ellas con la programación original y otra con el avance real de las faenas.

0.3.3. Contratistas

Los subcontratistas de especialidades que, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes, deben realizar las obras de instalaciones, deberán estar inscritos en el registro respectivo.

0.3.4. Programación de obras

0.3.4.1 Se plantean los siguientes hitos en la obra:

Hito Nº 1: a los 10 días corridos.

Entrega de los siguientes proyectos:

PAGINA 10 DE 28

· Electricidad.· Sanitarios.· Climatización.· Estructura.

Hito Nº 2: a los 20 días corridos.

· 100% de avance en demoliciones y retiro de paramentos según lo indicado en planos.· 100% de avance en excavaciones y movimientos de tierra.· 50% Refuerzo estructural de muros.· 30% de avance en faenas de instalaciones de agua y alcantarillado.· 30% de avance en faenas de instalaciones de electricidad.

Hito Nº 3: a los 40 días corridos.

· 80% de avance en ejecución de radieres.· 100% de avance refuerzo estructural de muros· 50% de avance tabiquerías. · 60% de avance en instalaciones de agua y alcantarillado.· 60% de avance en instalaciones de electricidad.

Hito Nº 4: a los 70 días corridos.

· 100% de avance de radieres.· 100 % de avance de tabiquerías.· 100% de avance en cubierta.· 60% de avance de pinturas (empaste, primera mano pintura)· 70% de avance en obras exteriores.· 90% de avance de todas las instalaciones de agua y alcantarillado.· 90% de avance de todas las instalaciones de electricidad.· 80% de avance de todas las terminaciones interiores.

Hito Nº 5: a los 90 días corridos.

Termino de Obra.

0.3.4.2 Otros

Las obras se podrán ejecutar en horarios normales de trabajo, y de acuerdo a lo establecido en la Municipalidad respectiva.

0.3.5. Aseo de la obra

El contratista deberá mantener la faena permanentemente aseada. La obra deberá entregarse libre de escombros, perfectamente aseada y limpia. Pisos, marcos, puertas, chapas, tiradores y vidrios perfectamente limpios.

Las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento, artefactos limpios e higienizados.

Observaciones:

Se exigirá el uso en todo momento de todos los elementos de seguridad al personal de la empresa constructora (casco, guantes, zapatos de seguridad, antiparras, cinturones, protectores etc.) respetando todas y cada una de las normas de seguridad y prevención

PAGINA 11 DE 28

de riesgo, esto incluye señaletica de seguridad, la que deberá estar instalada desde el primer día de obras.

0.3.6. Planos As Built

Se exigirá a la empresa constructora la entrega de los planos definitivos de todas las especialidades contempladas en la obra con la firma en original de los profesionales responsables.

1. TRABAJOS PREVIOS

1.1. INSTALACION DE FAENAS

1.1.1. Instalaciones provisorias:El contratista podrá hacer uso de parte del inmueble a remodelar responsabilizándose de cualquier daño que se ocasione por efecto de uso, previa aprobación de la ITO.

En el edificio desocupado podrá hacer uso de los servicios de agua potable y electricidad, para ello en la etapa de entrega de terreno se registrarán las lecturas con la finalidad de verificar los consumos, los que serán evaluados y descontados del último estado de pago.

1.1.2 Cierros provisoriosSe deberán contemplar los cierros provisorios necesarios para aislar las zonas de riesgoy/o puntos de permeabilidad de la obra, en virtud de prevenir accidentes dentro del edificio, además de conservar las áreas a intervenir perfectamente ordenadas.

1.1.3. Acceso, salida y vías de circulaciónSe deberá definir, delimitar y señalizar en el terreno la entrada, salida y circulación de los vehículos relacionados con la ejecución de las obras.

Deberán quedar claramente establecidas las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y acopio, vías de evacuación de escombros y suministro de materiales.

1.1.4. Acopio de materialesSe deberá destinar un lugar seguro dentro de la obra para acopiar los materiales a utilizar en la construcción.

1.2. DEMOLICIONES, DESARMES, DESTRONQUE Y ESCARPE

1.2.1. DemolicionesSe consultan las demoliciones necesarias para dejar los recintos aptos antes de iniciarse las faenas de construcción. Esto en los tabiques interiores señalados en planimetría y en patio posterior, en donde se elimina radier de 0,3m x 4m x 12m, en donde se contempla zona de estacionamientos.

1.2.2. Desarmes

PAGINA 12 DE 28

Se consulta el desarme de acuerdo a plano de arquitectura para dar forma a las ampliaciones y alteraciones del edificio existente. En esta partida se incluye demoliciones de muros y desarme de tabiquerías comprometidas.

En todos los desarmes se debe tener presente la seguridad de las personas y de la estructura realizando los refuerzos necesarios según las indicaciones del proyecto de cálculo confeccionado por el profesional calculista para así evitar cualquier deterioro a la estructura, proyecto que deberá encontrarse en la obra.

Todo el material desechable deberá ser retirado de la obra y llevado a botadero autorizado, no se permitirá la acumulación de escombros en la obra.

Esto incluye la limpieza general del terreno, el retiro de materiales y objetos existentes en el momento de la entrega del terreno.

1.2.3. EscarpeSe realizara en acceso lateral derecho y sector posterior del edificio,la limpieza y extracción de la vegetación presente, liberando el sector para el ingreso de vehículos a la zona de estacionamientos, lo cual también se realizara en sector posterior para permitir la zona de estacionamientos señalada en planimetría.

2. OBRAS DE CONSTRUCCION

2.1. OBRA GRUESA

2.1.1. Excavaciones y Movimiento de Tierras

2.1.1.1. Movimientos de tierraEsta partida contempla los trabajos y nivelaciones necesarias para lograr los niveles de terreno requeridos para la ejecución de la zona de estacionamientos y su acceso.

2.1.2. Radieres de hormigón y gradas de desniveles

Los radieres y patio tendrán un espesor de 7 cm, con malla Acma C-92 en los cuales se usará hormigón de 255 Kg./cem/m3. Se deberá utilizar una membrana de humedad de polietileno de 0.2 mm, previa instalación de una cama de ripio.El nivel de piso terminado de la ampliación debe ser el mismo que el nivel de la edificación existente (2° piso).Los radieres se mantendrán húmedos durante el proceso de curado durante un periodo mínimo de 7 días.

2.1.3. Estructura ResistenteLas estructuras resistentes serán de acuerdo a lo especificado en los planos de cálculo, que deberán ser ejecutados por un profesional competente presentado por la empresa contratista. Se consulta la ejecución de la ampliación en Acero Galvanizado.

Se contempla la ejecución de nuevos muros y la clausura de rasgos de acuerdo a indicaciones en plano mediante la ejecución de paños de Acero Galvanizado, revestido en ambas caras, en muros indicados en planos Arquitectura.

PAGINA 13 DE 28

2.1.3.1. Reparación y mantención de las estructuras existentes

Se contempla la reparación y/o mantención de las estructuras resistentes, en las áreas de intervención, para asegurar una correcta estabilidad estructural. Previo V°B° a la memoria de cálculo propuesta por el Ing. Calculista responsable.

2.1.3.2. Tabique resistente Metalcon perimetral sector ampliacion

La partida se refiere a la ejecución de los paramentos verticales exteriores y en interiores. Se construirán en base a perfiles de acero estructural galvanizado tipo Metalcon de Cintac u otro técnicamente equivalente o superior en calidad, y en concordancia con proyecto de cálculo. Este tabique esta constituido por:

-Cara interior: Placa yeso carton ST 10 mm.

-Estructura de metalcon con montante de 90 mm.

- Aislacion: Aislanglass de 50 mm, papel ambas caras.

- Cara exterior: Placa OSB de 11,1 mm

Los materiales constituyentes serán los siguientes:

Entramado estructural:

Está compuesto por estructura de perfiles Metalcon con montantes de 60 x 38 mm y canales normales de 62 x 25 mm, que irán fijados al piso con clavos Hilti. La separación entre montantes deberá ser de 40 cms. entre ejes, como máximo. Según proyecto de Cálculo.

Tornillos autoperforantes:

Los tornillos para fijar las planchas de Volcanita a los perfiles serán autoperforantes. La cabeza deberá tener forma de trompeta y deberá impedir el cizalle del cartón. La ranuración será del tipo Phillips en cruz, se colocarán distanciados con una separación no mayor de 30 cm.

Aislación:

De lana mineral Aislanglass de 50 mm. , papel ambas caras.

Barrera de humedad:

Se consulta la instalación en los encuentros con muros y losas existentes de lamina de fieltro de 15 lbs, entre el perfil y el hormigón.

Esquineros metálicos 35 x 35 mm ranurados:

Para la protección de todos los cantos, según indicaciones del fabricante.

. Placa yeso-cartón espesor 15 mm (ST):

Estas se instalarán en cara interior del tabique y serán de borde rebajado (BR). Su colocación se ejecutará de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante.

Todas las juntas entre planchas se tratarán mediante aplicación de Junta Invisible de acuerdo a instrucciones del fabricante. La terminación final será lisa.

Como norma general, para todos los dinteles de ventanas, que no se aceptarán uniones de planchas en las esquinas superiores del vano, de modo que la última plancha sobre la ventana deberá tener la forma del hombro.

Placa OSB de espesor 11,1 mm:

PAGINA 14 DE 28

Estas se instalaran en la cara exterior del tabique. Sobre esta cara se instalara malla tipo bizcocho y posterior aplicación de estuco de 2,5 cms con fibra de polipropileno o nylon en la mezcla. Dosificacion: La proporción es una bolsa de 600 grs por cada m3 de mezcla.

2.1.4. Elementos Separadores Verticales – Tabiquerías interiores

2.1.4.1. Reparación y mantención de las tabiquerías existentes

Se consulta la reparación y mantención de las tabiquerías existentes en sectores de intervención pero que no se modifican de acuerdo a proyecto de arquitectura. Para de esta forma asegurar una correcta estabilidad y terminación de los paramentos existentes. En estos tabiques se considera pintar toda la superficie existente.

2.1.4.2. Tabique acero Metalcon interior

La partida se refiere a la ejecución de los tabiques en base a perfiles de acero estructural galvanizado tipo Metalcon de Cintac u otro técnicamente equivalente o superior en calidad, de espesor 90 mm. terminado, para la totalidad de los tabiques interiores nuevos.

Los materiales constituyentes serán los siguientes:

Entramado estructural:

Está compuesto por estructura de perfiles Metalcon de Cintac con montantes de 60 x 38 mm y canales normales de 61 x 20 mm, que irán fijados al piso con clavos Hilti. La separación entre montantes deberá ser de 40 cms. entre ejes, como máximo.

Tornillos autoperforantes:

Los tornillos para fijar las planchas de Volcanita a los perfiles serán autoperforantes. La cabeza deberá tener forma de trompeta y deberá impedir el cizalle del cartón. La ranuración será del tipo Phillips, en cruz.

Aislación:

De lana mineral Aislanglass de 50 mm, papel ambas caras.

Barrera de humedad:

Se consulta la instalación en los encuentros con muros existentes de lamina de fieltro de 15 lbs, entre el perfil y el hormigón.

Esquineros metálicos 30 x 30 mm ranurados:

Para la protección de todos los cantos, según indicaciones del fabricante.

Placa yeso-cartón espesor 15 mm(ST):

Estas se instalarán en cara interior del tabique y serán de borde rebajado (BR). Su colocación se ejecutará de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante.

Todas las juntas entre planchas se tratarán mediante aplicación de Junta Invisible de acuerdo a instrucciones del fabricante. La terminación final será lisa.

Como norma general, para todos los dinteles de ventanas, que no se aceptarán uniones de planchas en las esquinas superiores del vano, de modo que la última plancha sobre la ventana deberá tener la forma del hombro.

2.1.5. Estructura de Techumbre

PAGINA 15 DE 28

2.1.5.1. Reparación y mantención de las estructuras existentes

Se consultan la alineación, nivelación, refuerzos estructurales, y/o mantenciones necesarias a las estructuras existentes. Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura y acorde a los empalmes con la estructura de las zonas ampliadas, manteniendo la línea arquitectónica existente. Su estabilidad y dimensionamiento responderán a proyecto de cálculo presentado por el contratista.

2.1.5.2. Estructura de techumbre de Metalcon

Se consulta la ejecución de la estructura soportante de cubierta del área a ampliar del edificio. El proyecto deberá desarrollarse sobre la base de cerchas y/o vigas de estructura de Metalcon. Éstas deberán respetar la silueta propuesta en el proyecto de arquitectura, permitir la correcta instalación de la cubierta proyectada y la sujeción del cielo comprometido. Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura y acorde a las indicaciones de sujeción del proveedor de la cubierta. La estabilidad y dimensionamiento responderán al proyecto de cálculo, responsabilizándose tanto de los sectores de ampliación como de las áreas remodeladas.

2.1.5.3. Base de Cubierta

Se consulta la instalación de placa OSB de 15 mm, sobre la estructura de cubierta, con el fin de brindar una superficie plana y alineada, sobre la cual instalar y afianzar la cubierta proyectada. Se consulta además la instalación de una barrera de humedad(fieltro).

2.1.6. CubiertasSe consulta la instalación de tejuela asfáltica.

2.1.6.1 Reparación y mantención de la cubierta existente

Se consulta la reposición completa de la cubierta del edificio, la cual deberá ejecutarse bajo las mismas condiciones que la cubierta de ampliación, con cubierta superior de tejuela asfáltica.

2.1.6.2. Hojalatería

2.1.6.3. Canales-bajadas- en fierro galvanizado

Se consultan todos los elementos de hojalatería que sean necesarios para garantizar una perfecta aislación y sello de la cubierta. Todo de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Se consulta la instalación de los elementos de hojalatería que brindan protección hídrica, recogen las aguas lluvias y las conducen hasta el nivel de terreno.

En uniones de plancha deberá existir un traslapo de 50 mm en el que se colocara con cordón de silicona y remache Pop Estanco a los 25 mm. El diseño de estos elementos deberá ser presentado por la empresa para V°B° de la ITO.

2.1.6.4. Impermeabilización de muros

Se consulta impermeabilización, con Igol Sellamuro de Sika ó Igol Transparente deberá aplicar de acuerdo a indicaciones del fabricante.

Se aplicará en todos los muros perimetrales

PAGINA 16 DE 28

2.1.7. Aleros

2.1.7.1. Reparación y mantención de los aleros y tapacanes existentes

Se consultan la alineación, nivelación, refuerzos, y/o mantenciones necesarias a los aleros existentes. Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura y acorde a los empalmes con la estructura ampliada.

2.1.7.2. Reparación y mantención de los antetechos

Se consulta la reparación y/o mantenciones necesarias a los antetechos. Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura y acorde a los empalmes con la estructura ampliada.

2.1.8. Escaleras y Rampas

2.1.8.1 Reparación y mantención de la(s) escalera(s) existente(s)

Se consulta la reparación y/o mantención necesarias a las escaleras y/o rampas existentes.

2.2. TERMINACIONES

2.2.1 Aislamiento Térmico, Acústico y Barreras de Humedad

2.2.1.1. Lana Fibra de vidrio

Entre cubierta y costaneras se consulta aislación tipo Aislán Glass colchoneta libre en rollos. El espesor a colocar será de acuerdo a manual de zonificación climática de acuerdo a zona geográfica del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Este material se dispondrá de forma libre y con traslapos iguales o mayores a 5 cms., sobre placas de cielo modular tipo americano y sobre cielo raso de yeso cartón, se deberá tener especial cuidado que no queden espacios entre colchonetas.

2.2.1.2. Papel fieltro

Se consulta barrera contra humedad del tipo papel fieltro de 15 Lbs. La que se dispondrá bajo todas las cubiertas proyectadas, sin importar la materialidad de estas.

2.2.2. Revestimientos Exteriores

2.2.2.1. Reparación y mantención de los revestimientos existentes

Se consulta la reparación y/o mantención necesarias a los revestimientos existentes. Todo en concordancia con el proyecto de arquitectura, pintando todo el edificio de acuerdo a lo acordado con el respectivo Tribunal.

2.2.2.2. Revestimientos nuevos

Se consulta la instalación de placas de OSB estructural de 15,1 mm. en muros exteriores de ampliación, los cuales tendrán un acabado de estuco en base a mortero de cemento con una carga mínima de 2,0 centímetros de espesor.

PAGINA 17 DE 28

Los materiales componentes de esta partida deberán observar lo dispuesto en las siguientes normas:

- NCH 148 Of. 68: Cemento, terminología, clasificación, y especificaciones generales.

- NCH 163 Of. 79: Áridos para morteros y hormigones. Requisitos generales.

Todos los estucos de cemento serán elaborados en proporción 1:3 respecto de la cantidad de cemento y arena.

Se verificará que los elementos a revocar se encuentren terminados en toda su magnitudy libres de defectos.

Se prepararán las superficies que se van a revocar, colocando guías o reglas a fin de mantener ya sea el plomo, el nivel o la rectitud de las aristas que se requieran.

Los estucos deben quedar perfectamente lisos, aplomados y adheridos, comprobándose a regla vertical y horizontal. El costo de los arreglos o reposiciones que determine la comprobación de ejecución defectuosa, será completamente de cargo del contratista.

La superficie de terminación debe quedar lisa a grano perdido, para recibir posteriormente empaste y pintura.

Para todos aquellos estucos que sean aplicados en muros exteriores se incorporará impermeabilizante tipo SIKA-1, equivalente o técnicamente superior.

2.2.3. Revestimientos Interiores

2.2.3.1. Reparación y mantención de los revestimientos existentes

La presente partida se refiere a la provisión y colocación de yeso para enlucir, o estuco del mismo tipo del existente, en la totalidad de los muros que presenten imperfecciones en cuanto a su terminación. Esta partida también será aplicable en cualquier tipo de reparación menor que sea necesario ejecutar producto del retiro de tabiquerías, desplomes en muros y nivelación de pavimentos.

Los paramentos se deberán enlucir y lijar con el objeto de asegurar una superficie lisa apta para recibir empaste y pintura.

2.2.3.2. De cerámicos

Se consulta la instalación de cerámico del tipo Cordillera u otro técnicamente equivalente o superior en calidad, de 25cm x 40cm blanco en todos los baños y Cocina, en la altura completa de muros.

Todos los cerámicos de muro serán pegado con adhesivo tipo Bekrón AC o similar y fraguados con Befragüe o similar, de color a definir por la ITO.

2.2.4. Cielos

2.2.4.1. Reparación y mantención de los cielos existentes

La presente partida se refiere a la reparación y/o mantención de los cielos existentes, sedeberán reparar contemplando dar la misma terminación a la ya existente.

2.2.4.2. Cielos en plancha de yeso-cartón

PAGINA 18 DE 28

Se consulta cielo sobre la base de planchas de yeso cartón de 10 mm., que se afianzarán con tornillo autoperforante a perfil omega bajo la estructura de techumbre. Las planchas deberán ser de bordes rebajados para terminación de junta invisible tipo Joint Gard. Se deberá tener especial cuidado en la perfecta continuidad del nivel de cielo entre sectores existentes y remodelados.

2.2.5. Pavimentos

2.2.5.1. Pavimentos Exteriores

2.2.5.1.1 Reparación y mantención de los pavimentos existentes

El contratista deberá ejecutar la reparación y mantención de los pavimentos existentes que por motivos inherentes a la obra sean modificados, dañados o alterados, así como también aquellos existentes que sin formar parte del proyecto nuevo así lo requieran.

Debe presentar un acabado homogéneo en color, textura y nivel.

2.2.5.1.2. Pastelones prefabricados de hormigón.

Pastelon: Se debe considerar pavimento para la ejecución de accesos aestacionamientos según planos de arquitectura. Se ejecutará en base a pastelones cuadrados de 600 x 600 mm, e=60 mm., instalados según indicaciones del fabricante. Se debe garantizar una perfecta continuidad con pavimentación existente. El contratista deberá brindar una base de estabilizado compactado de 20cms, como mínimo sobre la base del terreno natural compactado.

2.2.5.2. Pavimentos Interiores

2.2.5.2.1. Pavimento de Madera.

Se consulta el pulido y vitrificado de pavimento parquet existente en segundo nivel.

Será cargo del contratista la provisión de todos los materiales involucrados en dicha faena, entendiendo que se debe entregar el pavimento en optimas condiciones, tanto estructurales, estéticas y técnicas.

Debe presentar un acabado homogéneo en color, textura y nivel.

2.2.5.2.2. Pavimentos de Cerámicas

Se consulta la provisión e instalación de pavimento cerámico en baños y cocina. Serán tipo Cordillera Almamora Gris de 33x33 cm. U otro técnicamente equivalente o superior en calidad.

b) Adhesivo : Bekrón AC.

Densidad: 1,47 Kg./lt

Rendimiento: 0,8 a 1,0 Kg./mt2

c) Fragüe: Cemento especial Befragüe. Color de la cerámica a elección del mandante.

La colocación será de exclusiva responsabilidad del Contratista. El inicio de la colocación y partidas será determinado por la ITO. El radier o sobrelosa deberá presentar una superficie rugosa y muy limpia al momento de la colocación.

Las palmetas se recibirán lisas, completamente esmaltadas, sin desprendimientos ni despuntes, manchas ni ondulaciones. No se aceptarán variaciones de color entre unacaja y otra. Se verificará la nivelación de los pavimentos, así como también los cortes,

PAGINA 19 DE 28

atraques y encuentros con otros pavimentos, los que deberán ser rectos y limpios, sin despuntes y tendrán ajustes precisos. Se tendrá especial cuidado en verificar lalinealidad y ortogonalidad de las canterías y la homogeneidad del fragüe.

La instalación se hará sobre superficies niveladas, perfectamente lisas, secas y libres de polvo o restos de empastes o estucos. Previo a la instalación de los pavimentos de terminación, la ITO hará una revisión visual de la totalidad de las superficies, constatando que la partida se haya ejecutado correctamente.

2.2.5.2.3. Pavimento Alfombra cubrepiso existente.

Se consulta el retiro de la alfombra cubrepiso existente en primer nivel.

2.2.5.2.4. Pavimento piso laminado.

Se consulta la provisión e instalación de piso laminado de 8 mm tipo Acacia Kaindl, en todo el primer nivel. Se incluye el retiro y reposición en zona de Recepción de Público y secretaria del tribunal.

2.2.6. Puertas y ventanas.

2.2.6.1. Puertas

Se consulta la provisión e instalación de nuevas puertas. Se rectificara en obra las medidas de todas las puertas interiores. Se consulta la instalación de puertas de terciado enchapado e=50 mm. Altura de puertas según terreno.

La unión del marco a muros de albañilería u hormigón se efectuará por medio de tornillos de acero de 4” x 8 de cabeza plana con tarugo, e irán colocados 3 por jamba y 3 en el dintel. Debe consultarse en las jambas además de la altura útil de la hoja, 50 mm. para lapenetración de ellas en el piso. Se perforará el marco en el lugar donde quedarán los tornillos con orificios de 3 a 4 mm ubicación exacta de los tarugos y referencias necesarias para la ubicación del marco. Se retirará el marco y se perforará el muro, colocando los tarugos. Por último se colocará definitivamente el marco, fijándolo por medio de los tornillos, los que deberán quedar a plomo de la jamba para evitar su roce con la hoja de la puerta.

La unión del marco a tabiques de madera y Metalcon se hará mediante tornillos de acero de 2 ½” x 8 de cabeza plana, colocando 4 por jamba y 2 por dintel. La colocación de la hoja es igual en ambos casos. Es importante en la colocación del marco, asegurar que su posición con respecto al muro sea la determinada. Se comprobará la nivelación del dintel y la aplomadura de las jambas mediante nivel y plomo.

Para la correcta identificación de las puertas y su localización remitirse a planosArquitectura.

2.2.6.2. Ventanas y vidrios.

Se consulta la provisión e instalación de nuevas ventanas en la totalidad del edificio. Se rectificará en obra las medidas de todas las ventanas. Se consulta la instalación de ventanas de aluminio color mate.

Los vidrios de las ventanas de baño serán texturados tipo semilla.

Todos los vidrios serán de 3 mm.

2.2.6.3. Puertas Exteriores

Se consulta la provisión e instalación de puertas de madera raulí en acceso principal, acceso de Lateral de estacionamientos y puerta exterior cocina.

PAGINA 20 DE 28

2.2.6.4. Marcos de Puertas de madera

Serán del tipo marca CORZA pino finger-joint de 70x30 mm.

2.2.6.5. Pilastras y centros

Se considera la ejecución de pilastras en todos los vanos de puertas interiores.

2.2.6.6. Celosías

Se consulta la instalación de celosías de ventilación en las puertas de cocina, y en todo recinto que no presente ventilación natural. La celosía será prefabricada en madera de 18x30cms, pino Finger Joint.

2.2.7. Quincallería Puertas y Ventanas

2.2.7.1. Bisagras-sistemas de suspensión

Para todas las puertas interiores en placarol, enchapadas y exterior, se consultan bisagras de acero bronceado de 3 ½ x 3 ½ “, en cantidad de tres por hoja tipo Poli, Scanavini o de superior calidad.

2.2.7.2. Cerraduras-chapas-picaportes

Oficinas: Cerradura tubular Acero Inoxidable Scanavini línea 4000 articulo 4040 con cilindro exterior y seguro interior.

Bodega: Cerradura tubular Acero Inoxidable Scanavini línea 4000 articulo 4040 con cilindro exterior y seguro interior.

Baños: se consulta Cerradura tubular seguro interior acero inoxidable.

Salas de Audiencia: Se consulta doble guarnición de Acero Inoxidable Scanavini línea 4000 articulo 4040 con cilindro exterior y seguro interior.

Ventanas:

Se consulta para todas las ventanas indicadas, Quincallería de aluminio, color igual a ventana.

2.2.7.3. Topes de puerta

En todas las puertas se consultan topes de goma semiesféricos.

Se debe considerar instalación de estos topes en todos los recintos tanto del sector existente como ampliación.

2.2.8. Barandas.

2.2.8.1. Reparación y mantención de las barandas.

Se consulta la reparación y/o mantención necesarias a las barandas y rejas existentes.

2.2.8.2. Protecciones ventanas existentes.

PAGINA 21 DE 28

Se considera la instalación de protecciones metálicas en fierro cuadrado de 10 x 10 mm,actualmente separados horizontalmente cada 10 cm. y empotrados al muro a través de una pletina metálica, en las 6 ventanas del primer nivel que no poseen. Además se consulta la mantención de las protecciones existentes.

2.2.8.3. Portón

En acceso de funcionarios se consulta la ejecución de portón metálico abatible.

Se consulta la mantención de reja exterior, aplicación de anticorrosivo y esmalte sintético.

2.2.9. Molduras sobrepuestas

2.2.9.1. Guardapolvos

La presente partida se refiere a la provisión y colocación de guardapolvos.

En recintos interiores, excluidas salas de baño, se consulta guardapolvo de madera de pino tipo finger-joint de 70 x 12 mm, tipo Corza o en su defecto uno de calidad equivalente o superior.

2.2.9.2. Junquillos

Se terminará mediante junquillo de ¼ de rodón de 1”. Se afianzará mediante adhesivo doble contacto y puntas de 2”. La terminación final se logrará a lija y materiales de terminación.

2.2.9.3. Cubrejuntas

La presente partida se refiere a la provisión y colocación de cubrejuntas de aluminio.

2.2.10. Pinturas y Barnices

2.2.10.1 Pinturas.

Se deberá pintar todo el sector existente del edificio, tanto interior como exterior de color blanco.

Deberán aplicarse las manos de pinturas necesarias para cubrir total y homogéneamenteel paramento, procurando llegar a todos los puntos y lugares de difícil acceso. En ningún caso se mezclarán pinturas de fabricantes distintos. Como norma general, las pinturas serecibirán libres de imperfecciones, manchas y rayas.

Todas las pinturas serán del tipo Sherwin Williams u otra técnicamente equivalente o superior.

Latex blanco: Se consulta en muros exteriores y en cielos de volcanita.

Esmalte al agua: Se consulta para muros interiores.

Preparación de Superficies:

Todas las superficies existentes deberán dejarse perfectamente lisas y listas para recibir pintura, no se aceptarán ondulaciones rugosidades u otro tipo de imperfecciones. Se deberán quemar los muros mediante la aplicación de ácido muriático al 10%, para asegurar la eliminación de sales.

PAGINA 22 DE 28

2.2.10.1.1. Antióxido / anticorrosivos

Se usará pintura Antióxido sobre todos los elementos metálicos. Se aplicarán dos manos de distinto color y la última mano no podrá ser del mismo color de la pintura de acabado.

Las superficies a aplicar estarán limpias de aceite, tierra, óxido o restos de pinturas anteriores, por lo cual se procederá a un exhaustivo lijado previo. En caso de existir suciedad de cualquier tipo, los elementos deben ser limpiados de tal manera que permitan una óptima adherencia de los anticorrosivos.

Se recomienda aplicar Antióxido Asimet 1 o 2 o equivalente superior, aplicado en espesor de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Toda superficie a ser pintada, se preparará removiendo todo resto de soldadura, polvo, grasa, óxido, laminilla, escoria o salpicaduras y todo otro material extraño, de manera de obtener una superficie limpia, seca y pareja, para recibir las capas de protección especificadas.

Se revisarán todas las etapas y se verificará que no haya ralladuras, englobamientos y otros defectos.

Se recomienda aplicar Elimox al 10%, de Sherwin Williams, para la eliminación de todo tipo de oxido existente.

2.2.10.1.2 Barnices

La presente partida se refiere a la provisión y colocación de barniz en:

Puertas de madera exterior.

Elementos de madera natural.

Se consulta la utilización de barniz marino de Sherwin Williams.

2.2.10.1.3. Pintura cielos.

Se consulta pintura de cielos Látex blanco (dos manos) exceptuando en baños y cocina en los cuales se consultará óleo (dos manos).

2.2.10.1.4. Empastado

Se consulta el empastado de todos los muros que reciben pintura como terminación, se deberá aplicar de acuerdo a las especificaciones del fabricante y posteriormente lijar para asegurar una perfecta terminación. Considerar Pasta Tipo Tajamar

2.2.11. Mobiliario de obra

2.2.11.1. Mueble base cocina

Se consulta la provisión e instalación de muebles de cocina base en todo el perímetro interior de la cocina.

2.2.11.2. Mesón de apoyo atención de público

Se consulta mesón de apoyo, en sector de atención de público. La cubierta del mesón se ejecutará en postformado en color a elección del mandante.

PAGINA 23 DE 28

3. ESPECIALIDADES

3.1 INSTALACIONES SANITARIAS

3.1.1 Artefactos Sanitarios.Se consulta la reposición de todos los artefactos de baños, incluidos lavamanos y wc.

Se eliminarán todas las tinas o duchas existentes.

Se consulta cambio de recorridos de instalaciones en baño de discapacitados y baños públicos.

3.1.1.1. WC.

Para los servicios higiénicos, se consulta el tipo Toilet WC + estanque Caburga blancoFanaloza, instalado de acuerdo a lo especificado por el fabricante.

3.1.1.2. Lavamanos.

Serán línea nacional, de primera calidad tipo modelo Verona color blanco con pedestal, se instalará de acuerdo a lo especificado por el fabricante y con todos sus accesorios, como reposición de los artefactos existentes.

3.1.1.3. Accesorios baños.

Se consultara portarrollos, barra toalla y apoyo brazos discapacitados de acero inoxidable.

Se consulta la provisión e instalación de espejos de 60 x 80 cm. en todos los baños.

3.1.2 Griferías.

La grifería será nueva, de primera calidad, tipo marca Nibsa, Sweet Line, instalada con todos sus accesorios.

3.1.2.1. En Lavamanos:

Se consulta la utilización de Monomando tipo marca NIBSA modelo Sweet Line color cromo, MONOMANDO LAVATORIO, color cromo, COD. 65L00S0-00, en todos los baños.

3.1.2.2. En Lavaplatos:

Se consulta la provisión e instalación de Monomando del tipo Vertical Nibsa.

3.1.2.3. Temporizada

Para todos los baños de público se considera llave lavatorio temporizada marca Nibsa, solo una por lavatorio.

3.2. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

3.2.1. Modificaciones de red interior de agua fría y alcantarillado.

PAGINA 24 DE 28

Se consulta la revisión de todas las instalaciones , debiendo llevarse a cabo todas las reformas necesarias por un instalador autorizado, dentro de lo cual se incluirá:

El empalme existente deberá revisarse, como también los medidores, nicho y accesorios, reponiendo todo elemento que se encuentre en mal estado o que de acuerdoa proyecto deba ser cambiado.

Deberá efectuarse la totalidad de las nuevas redes en cañería de cobre tipo L de diámetro según cálculo.

Deberán considerarse llaves de paso metálicas cromadas con campana para corte general por recinto y para cada artefacto en particular.

Todos los artefactos conectados a esta instalación deberán tener el correspondiente sello de sifón.

Cabe señalar que de ser exigido por la normativa vigente, se deberá ejecutar la instalación de red húmeda, según sea el caso, para la cual el contratista deberá cumplir con todas las exigencias y normativas al respecto, considerando todas las obras e instalaciones necesarias para su correcta instalación.

3.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

3.3.1 Instalaciones existentes

En conjunto con las nuevas instalaciones, se deberá normalizar las instalación existentes, debiendo llevarse a cabo todas las reformas necesarias por un instalador autorizado.

Se deberá implementar y adaptar las Instalaciones Eléctricas, Corrientes Débiles e Informática, Sistema de Emergencia contra Fuego y Lampistería, el contratista deberá elaborar y cotizar los proyectos que se ejecutarán en la obra con un profesional calificado. Considerando la correcta implementación en los puestos de trabajo.

Puesto de Trabajo:

Se define por puesto de trabajo las siguientes canalizaciones y puntos de conexión:

2 enchufe normal triple

1 toma RJ11 para conexión a telefonía.

3.3.2 Alumbrado y Fuerza Eléctrica

3.3.2.1. Red interior

El contratista solicitará la inscripción del SEC del proyecto de electricidad definitivo, una vez concluidas las obras, entregando al propietario el certificado de la inscripción (anexo 1) y una copia de recepción de los trabajos eléctricos.

Será de responsabilidad exclusiva del instalador la contratación de mano de obra calificada y con experiencia, para ejecutar los trabajos.

Todos los materiales que se utilicen en la ejecución de las instalaciones, deberán ser nuevos, de primera calidad dentro de lo especificado, y deberán cumplir con lo indicado en las normas nacionales pertinentes, esto incluye la reposición de todos los artefactos y la instalación en la zona ampliada.

Los materiales eléctricos y equipos en general, deberán mostrar claramente el modelo, marca, nombre del fabricante y su capacidad nominal cuando corresponda.

PAGINA 25 DE 28

Una vez ejecutada la obra, el instalador deberá entregar los planos actualizados, compuesto por dos juegos de planos debidamente corregidos de acuerdo a normas, simbologías y notas usadas en estas instalaciones. Las instalaciones se entregarán con sus artefactos, lámparas y equipos colocados y funcionando.

La ejecución de las instalaciones indicadas se regirá por las disposiciones de la versión vigente de los reglamentos y normas técnicas y de seguridad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. (SEC).

El proyecto de electricidad será confeccionado por encargo del contratista, quien tramitará y cancelará todos los derechos ante el servicio respectivo, una copia del proyecto definitivo se entregará a la ITO, y se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones:

· Deberá adecuarse a la red existente.

· Se consulta circuito de Alumbrado

· Se consulta circuito de fuerza

· Se consulta canalización para teléfonos

Se consulta canalización para red de computación.

Se debe considerar dentro del proyecto eléctrico de la remodelación y en el caso que proceda, una capacidad adicional a la requerida.

En el tablero deberá quedar indicado claramente a que sector corresponde cada automático. Además en el caso de que el controlador de tableros eléctricos se encuentre en una zona de uso público, esta ubicación deberá ser primero aprobada por el arquitecto a cargo y la IT. Este tablero deberá cubrirse con una tapa metálica con bisagra embutida y chapa para llave, de manera de evitar manipulaciones por parte del público.

Se deberá presentar el Proyecto Eléctrico aprobado ante el SEC. La no presentación de él, dará causal a la no cancelación del último Estado de Pago o de las retenciones, según lo estime la ITO.

Se deberá evaluar la capacidad de la línea de tierra, de protecciones existentes de acuerdo a las cargas que se incorporen.

3.3.3. Canalizaciones para anexos.

Se consulta ejecutar la canalización de ductos para citofonía o anexos, el contratista deberá contemplar dejar enlauchadas dichas canalizaciones. Se deberá dejar un punto de voz en todas las Kitchenette nuevas, el que permita comunicarse con las áreas de trabajo.

3.3.3.1. Canalizaciones e implementación de sistemas detección y extinción de incendio

Se consulta ejecutar la canalización de ductos para sistemas de detección de incendiosy empalmar a lo existente

Los equipos deberán ser instalado, de acuerdo a lo indicado en plano Arquitectura y deberá cumplir con la normativa vigente.

3.3.3.2 Canalización e implementación de sistema antirrobo

Dado que el edificio cuenta con protecciones metálicas en rejas exteriores, deberá, instalar y habilitar un sistema de alarma contra intrusión, sectorizada y que permita el monitoreo desde central telefónica, este deberá empalmarse a lo existente. (o conexión a proveedor de servicio de monitoreo). Este deberá empalmarse al sistema existente.

El sistema consultará a lo menos:

Canalización embutida, PVC 15 mm.

PAGINA 26 DE 28

Contactores magnéticos en todos los vanos de puertas que den al exterior o patio de servicio.

Provisión de sensores de movimiento suficientes para monitorear la totalidad del juzgado.

Instalación de central de alarma, en sector aprobado por la ITO (la central de alarma, si es aprobada por la ITO, puede ser una sola compartida con detección de incendios).

Implementación y puesta operativa del sistema.

3.3.4. EmpalmesEn caso de requerir un aumento del empalme eléctrico, los costos asociados serán con cargo al contratista.

3.3.5. Equipamiento Eléctrico

3.3.5.1. Luminarias embutidas

En cuanto a los equipos de iluminación, su ubicación definitiva e identificación de tipo y modelo, se asignaran previa autorización del mandante.

3.3.5.2. Luminaria alta eficiencia

Lámpara fluorescente de alta eficiencia Sobrepuesta del tipo Modelo AETC, para los sectores acordados con el mandante.

3.3.5.3. Foco embutido para lámpara

Foco embutido fijo para lámpara PLC 26w, modelo PLE TOP de ARC Electric. Contempla bisel y cierre del vidrio en aluminio inyectado, reflector en aluminio anodizado, vidrio deprotección serigrafiado para lámpara.

3.3.5.4. Kit de emergencia

3.3.5.5 Luminarias de emergencia.

Se consulta la instalación de kit de emergencia para todo el edificio, marca Kolff o Gobantes.

Se consulta la incorporación de iluminación de evacuación del tipo Modelo KE108/LED/M con letrero “SALIDA”, en banderola, de acuerdo a norma.

3.4 INSTALACIONES DE GAS

3.4.1. Eliminacion de calefont y ducto de ventilación de gases.

Se consulta la eliminación de Calefont presentes en baños del segundo nivel.

3.5 REDES CONTRA INCENDIOSe procederá a una evaluación de la instalación existente para realizar mantención y reparación, para asegurar el correcto funcionamiento e integridad de la instalación.

El contratista deberá dotar al edificio de todas las medidas pertinentes para dar cumplimiento con lo dispuesto en capítulo 3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, así como evaluar lo indicado en el artículo N° 4.3.9 sobre Red seca, llave de agua contra incendio y red húmeda.

PAGINA 27 DE 28

3.5.1. Red Húmeda

Se consulta la implementación de sistema de red húmeda, implementar, por lo que el contratista deberá ejecutar la instalación de la red necesaria. La especificación de las cañerías deberá ser coherente con el proyecto de agua y con la normativa vigente. Se debe normalizar lo existente a lo que se refiere a mangueras semi rígidas. Se debe considerar la instalación de gabinete metalico de red humeda normado. Considerar la señaletica correspondiente.

3.5.2. Red Seca

No se consulta.

3.5.3. Extintores

Se deberán suministrar e instalar extintores del tipo ABC de 6 KG y extintores del tipo CO2. En los lugares que indique la ITO y mandante, la cantidad será de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente, indicándolas en el Itemizado.

3.6 ASCENSORES

3.6.1. Ascensores

No se consulta.

3.6.2. Plataforma elevadora para discapacitados

Se consulta la instalación de esta plataforma en escalera de acceso al segundo nivel, incluyendo los refuerzos necesarios para su instalación. Se consulta modificación de barandas.

3.7 CALCULO

3.7.1. Proyecto de cálculo

En esta partida el Contratista deberá encargar una evaluación estructural de las instalaciones existentes y las modificaciones establecidas en el proyecto de arquitectura.

Esta especialidad deberá ser encargada a un profesional idóneo y comprenderá:

-Evaluación del estado actual de la estructura.

-Factibilidad de las modificaciones planteadas en el proyecto.

-Consideraciones técnicas para la ejecución.

-Eventuales propuestas estructurales y de obra.

Este informe deberá ser avalado por el profesional competente, y deberá acompañarse firmado, y adjunto a la copia de certificado de título y patente profesional.

4. OBRAS COMPLEMENTARIAS

4.1. CIERROS4.1.1. Reparación y mantención cierros existentes

PAGINA 28 DE 28

Se consulta la mantención de mecanismos, partes móviles, materiales componentes y terminaciones en general del cierro existente, de modo de garantizar su perfecto funcionamiento y presentación.

4.1.2. Reja exterior

Se consulta la mantención de la reja exterior ejecutada en base a estructura metálica, incluyendo reparaciones y pintura. (anticorrosivo (dos manos de distinto color) y esmalte sintetico).

4.2. OBRAS EXTERIORES

4.2.1 Jardines

Se consulta la extracción de jardín lateral derecho, para la configuración de acceso vehicular.

4.2.2. Solerillas de hormigón

Delimitando el área de estacionamientos y circulaciones vehiculares, se consulta la colocación de solerilla de canto redondeado de 0,15 mt. de altura. Serán prefabricadas.

4.2.3. Cobertizo estacionamientos

Se consulta la provisión e instalación de cobertizo en base a estructura metalica en zona de estacionamientos. Se considera diseño de cobertizo.

4.2.4. Árboles.

Se contempla la conservación de vegetación existente en acceso lateral izquierdo y fondo de terreno.

4.3. URBANIZACION

4.3.1. Reparación de Calzada, Vereda, Solera y Luminarias

Si procede, se debe considerar la reparación de la calzada, soleras, veredas e iluminación. Debido a las faenas que deban ejecutarse en la obra.

4.3.2. Estacionamientos

Se deberá consultar la cantidad de estacionamientos necesarios de acuerdo a la normativa del Plan Regulador de la I. Municipalidad correspondiente y a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, verificando los que son parte del Diseño.

Se considerara la señaletica, numeración y marcación normada necesaria.

Enero de 2013.