especificaciones_tecnicas

156
PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A. LOTE 03 – FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 1 ESPEIFICACIONES TECNICAS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE OBRA: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

Upload: andreita-pantoja

Post on 21-Nov-2015

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ESPEIFICACIONES TECNICAS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE, OBRA:MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

TRANSCRIPT

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 1

    ESPEIFICACIONES TECNICAS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

    OBRA:

    MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE

    ZARUMILLA

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Capitulo 1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Capitulo 2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RELLENOS

    Capitulo 3.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA DEMOLICIONES

    Capitulo 4.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL CONCRETO

    Capitulo 5.- ESPECIFICACIONES TCNICAS TPICAS PARA ENCOFRADOS

    Capitulo 6.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL ACERO DE REFUERZO

    Capitulo 7.- ESPECICICACIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DE TUBERIAS

    Capitulo 8.- ESPECIFICACIONES TCNICAS TPICAS PARA VALVULAS

    Capitulo 9.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO

    Capitulo 10.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA AGUA POTABLE

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 3

    CAPITULO 1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

    GENERALIDADES:

    Esta actividad comprende la ejecucin de toda clase de excavaciones necesarias para la construccin de las obras de acuerdo con las lneas, pendientes y profundidades indicadas en los planos o requeridas durante el proceso constructivo.

    Las excavaciones podrn ejecutarse por mtodos manuales o mecnicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Supervisin. Si los materiales encontrados a las cotas especificadas no son apropiados para el apoyo de las estructuras o tuberas, la excavacin se llevar hasta la profundidad requerida previa aprobacin de la Supervisin.

    Antes de iniciar la excavacin el Contratista investigar el sitio por donde cruzan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas redes se debe solicitar a la dependencia correspondiente de la Entidad operadora la ejecucin de estos trabajos o la autorizacin para ejecutarlos. Tambin se har un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y evitar los posibles riesgos que ofrezca el trabajo.

    No se permitirn voladuras que puedan perjudicar los trabajos o las estructuras vecinas. Cualquier dao resultante de voladuras indiscriminadas o mal ejecutadas, ser reparado por el Contratista a su costo.

    El Contratista debe utilizar los mtodos adecuados para proteger estructuras, muros, vas, redes de servicios pblicos u otras obras existentes en las zonas adyacentes a la construccin. Adems construir a su costa las zanjas de drenaje provisionales.

    Los cortes se realizaran en forma organizada y con las precauciones necesarias, de manera que puedan evitarse al mximo los deslizamientos del terreno. Por lo tanto, todas las reas de excavaciones o cortes debern estar provistas de los sistemas adecuados de drenaje que permitan en todo momento la evacuacin de las aguas que lleguen a estas zonas. Debern protegerse los taludes resultantes de estas actividades, con el fin de evitar la erosin de los cortes y terraplenes.

    Los materiales resultantes se utilizarn para la construccin de terraplenes o llenos si se requieren y cumplen las respectivas especificaciones. El Contratista deber proteger el material para conservar sus propiedades hasta su posterior utilizacin y si desecha o retira materiales adecuados y necesarios para la ejecucin de terraplenes o llenos, sin autorizacin de la Supervisin, tendr la obligacin de suministrar por su cuenta una cantidad equivalente de material con igual calidad para reponer el material retirado.

    El material proveniente de los cortes ser de propiedad de LA MUNICIPALIDAD, y el Contratista no podr disponer de l sin autorizacin escrita de la Supervisin.

    Si de acuerdo con las disposiciones de la entidad ambiental vigente y a juicio de la Supervisin, el material resultante de las excavaciones puede depositarse dentro de las reas de trabajo adyacentes a las obras, el Contratista proceder a regarlo de acuerdo con las instrucciones y se dejarn conformados de tal manera que no sean arrastrados

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 4

    por las aguas, ni obstruyan los drenajes; los daos y perjuicios causados por incorrecta o inadecuada colocacin y proteccin del material, corrern por cuenta del Contratista. La superficie despus de regado el material, ser pareja sin deformaciones causadas por pilas o montculos de material. El costo de la regada del material deber ser incluido en el precio de las explanaciones.

    Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deber mezclarse el afirmado y el pavimento con los dems materiales que se puedan extraer con el fin de permitir su futura reutilizacin.

    A cada lado de la zanja se deber dejar una faja mnima de 0,60 m libre de tierra excavada, escombros, tubos u otros materiales.

    En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que garantice la seguridad del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes, atendiendo lo indicado en estas especificaciones. AGUAS DE TUMBES S.A no se hace responsable de daos que se causen a terceros, por causas imputables al Contratista.

    Las excavaciones y sobre-excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin autorizacin escrita de la Supervisin, as como las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, sern por cuenta y riesgo del Contratista. AGUAS DE TUMBES S.A no reconocer ningn exceso sobre las lneas especificadas. Estas excavaciones y sobre-excavaciones debern llenarse y compactarse con material adecuado debidamente aprobado por la Supervisin. Tales llenos sern tambin por cuenta del Contratista.

    No se reconocer ningn sobrecosto por las dificultades de acceso de equipos, materiales y herramientas al sitio de las obras.

    Simultneamente con la actividad de la excavacin el Contratista deber entregar a la Supervisin completamente diligenciado un formato indicativo de las caractersticas del suelo encontradas en el proyecto donde se recopile como mnimo la siguiente informacin: Nombre del proyecto, del contratista y del Interventor; Direccin, Tramo, tipo de carpeta de rodadura, Base, Sbase, material de excavacin; nivel de profundidad de cada material y la profundidad del nivel fretico si lo hubiere.

    CONTROL DE AGUAS LLUVIAS, DE INFILTRACIN Y SERVIDAS

    Durante las excavaciones para la instalacin de las tuberas, colocacin de concretos o morteros, colocacin de entresuelos, cimentaciones y en general para todas las actividades propias del contrato donde se requieren condiciones controladas de humedad, el Contratista deber disponer de los sistemas de drenaje de las aguas, de manera que la ejecucin de cada una de las actividades del contrato puedan desarrollarse bajo condiciones apropiadas de humedad para el trabajo. Cuando por algn motivo se construyan filtros temporales en piedra, cascajo o tubera perforada y se conecten al alcantarillado, tales conexiones debern taponarse una vez terminada la obra con el fin de restablecer las condiciones iniciales del terreno.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 5

    El Contratista ser responsable de disponer del agua bombeada o drenada procedente de la obra, de forma segura y apropiada. No se autorizar la descarga de estas aguas a las vas. No se permite la conexin de aguas lluvias ni de infiltracin en los alcantarillados sanitarios, ni el descargue de aguas residuales dentro de los alcantarillados de aguas lluvias. El Contratista tendr bajo su responsabilidad y a su costo la reparacin inmediata de todos los daos causados por el retiro de las aguas de la obra.

    El costo del sistema de drenaje y en general del manejo de las aguas durante la ejecucin del contrato, ser por cuenta del contratista y se considera incluido en el precio de las excavaciones.

    Debe evitarse que las aguas que corren por las zanjas penetren a las tuberas en colocacin. Siempre que no se est trabajando se debern mantener taponadas totalmente la tubera de alcantarillado, si es posible, para evitar la entrada a las mismas de basuras, barro o materiales extraos o contaminantes.

    CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES

    Para efectos del pago, las excavaciones se clasificarn atendiendo a las siguientes definiciones y denominaciones:

    Excavacin a mquina en material comn, roca descompuesta, a cualquier profundidad y bajo cualquier condicin de humedad

    Excavacin manual en material comn, roca descompuesta, a cualquier profundidad y bajo cualquier condicin de humedad.

    EXCAVACIN A MAQUINA EN MATERIAL COMN, ROCA DESCOMPUESTA, A CUALQUIER PROFUNDIDAD Y BAJO CUALQUIER CONDICIN DE HUMEDAD

    DESCRIPCIN DE LA PARTIDA. Este tipo de corte se realizar empleando una excavadora s/llantas que brinde facilidad de trabajo, rapidez y economa. Los alineamientos de los ejes, as como las cotas y dimensiones de excavacin de las secciones indicadas en los planos, pueden estar sujetos a modificaciones por rdenes del Inspector, si tal variacin fuera necesaria para adecuarse a las condiciones reales encontradas en el terreno o para asegurar la estabilidad de la obra. Si por razn debidamente justificada, el Contratista estima conveniente variar las dimensiones de la excavacin, deber solicitar autorizacin escrita del Inspector. En cualquier tipo de obra, al ejecutar los trabajos de excavacin o de nivelacin, se tendr la preocupacin de no producir alteraciones en la consistencia del terreno que sirva de soporte a la tubera. En el caso que el suelo natural en contacto con el fondo de la excavacin este constituido por suelo rocoso o por cualquier otro material suelto, deber obtenerse una superficie firme, ya sea rugosa, nivelada o escalonada, segn la indicacin de los planos y con la debida autorizacin del Inspector de la obra.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 6

    EXCAVACIN A MANO EN MATERIAL COMN, ROCA DESCOMPUESTA, A CUALQUIER PROFUNDIDAD Y BAJO CUALQUIER CONDICIN DE HUMEDAD

    DESCRIPCIN DE LA PARTIDA.

    Esta partida est referida a todos los trabajos de excavacin los cuales sern hechos a mano

    El fondo de toda excavacin debe quedar limpio y parejo, se deber retirar el material suelto, si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavacin esta no ser contabilizada para pago.

    CLASIFICACIN SEGN EL TIPO DE EXCAVACIN

    EXCAVACIONES DE ZANJAS Y CALICATAS

    Este trabajo comprende la remocin del material necesario para la construccin de las redes de servicios. Tambin incluye la excavacin requerida para las conexiones domiciliarias, cmaras de inspeccin, cajas, calicatas, nichos y cualquier excavacin que en opinin de la Supervisin sea necesaria para la correcta ejecucin de las obras.

    No podr iniciarse la ejecucin de zanjas en las vas pblicas mientras no se hayan obtenido los permisos de rotura de pavimento y cierre de va correspondientes, los cuales debern ser tramitados por el Contratista teniendo en cuenta el programa de trabajo aprobado por la Supervisin.

    Ancho de las Zanjas. Las paredes de las zanjas se excavarn y mantendrn verticales y equidistantes del eje de instalacin de la tubera. Cuando por efecto de la profundidad de excavacin o por el tipo de material encontrado se requiera conformar taludes, la verticalidad de las paredes no se podr variar hasta no superar los 0,30 m. por encima de la clave de la tubera que se va instalar o la altura necesaria para mantener la condicin de zanja. A partir de este punto se excavar en talud previa autorizacin de la Supervisin.

    Los anchos de zanjas sern los que se indican a continuacin:

    En redes de agua potable y alcantarillado:

    Dimetro de la tubera Ancho de zanja (m) Menor o igual a 200 mm ( 8") 0,60 250 y 300 mm (10" y 12") 0,70 375 y 400 mm (15" y 16") 0,80 450 mm (18") 0,90 500 y 525 mm (20" y 21") 1,00 600 mm (24") 1,10

    Dimetro de la tubera Ancho de zanja (m) 675 mm (27") 1,20 750 mm (30") 1,30 825 mm (33") 1,40

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 7

    900 mm (36") 1,50 1000 mm (40") 1,80

    Para dimetros mayores a los contemplados en esta tabla, el ancho de la zanja ser igual al dimetro exterior de la tubera ms 0,40 m a cada lado.

    El ancho de las excavaciones se incrementar cuando se requiera entibado de acuerdo con el espesor determinado para ste.

    Cuando se presenten derrumbes la Supervisin definir el tipo de cimentacin a utilizar de acuerdo con las nuevas condiciones de la zanja.

    Profundidad de las Zanjas. Las zanjas para la colocacin de las tuberas de redes de servicios tendrn las profundidades indicadas en los planos, incluyendo las requeridas para la cimentacin. Cuando en la ejecucin de las zanjas se emplee equipo mecnico, las excavaciones se llevarn hasta una cota de 0,20 m por encima de la indicada en los planos. Se excavar el resto por medios manuales y en forma cuidadosa, para no alterar el suelo de fundacin y nivelar el fondo de la excavacin, de tal manera que la distribucin de esfuerzos sea uniforme en la superficie de apoyo del tubo y evitar que ste quede sometido a esfuerzos de flexin.

    Si los materiales encontrados a las cotas especificadas de colocacin de las tuberas no son aptos para la instalacin de las mismas, la excavacin se llevar hasta la profundidad indicada por la Supervisin, quien tambin definir el material de apoyo a utilizar. Esta sobre-excavacin y entresuelo se medirn y pagarn de acuerdo con los tems correspondientes.

    Las excavaciones en roca se llevarn hasta una cota de por lo menos 0,10 m por debajo de la indicada en los planos, el volumen adicional excavado se llenar con material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado. Los precios de estas actividades se pagarn en los tems respectivos.

    EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES DE ESTRUCTURAS

    Antes de iniciar estas excavaciones, se deber ejecutar una nivelacin del terreno, para determinar los cortes indicados en los planos de construccin; de estas operaciones se deber notificar a la Supervisin por anticipado para establecer un acuerdo sobre las medidas necesarias para el clculo posterior de los volmenes de material excavado. El incumplimiento de este requisito le suspender el derecho al Contratista de hacer algn reclamo posterior relacionado con las condiciones y superficie originales del terreno que la Supervisin considere para el clculo de las cantidades por pagar.

    Con el fin de evitar el remoldeo del suelo de fundacin no se permitir el uso de equipos pesados, tales como tractores o palas mecnicas, sino hasta una cota de 0,30 m por encima de las lneas de fondo de las excavaciones. Estos ltimos 0,30 m se excavarn por mtodos manuales. Inmediatamente despus de que se termine la excavacin manual, se vaciar un solado (capa de mortero o concreto pobre) con espesor mnimo de 0,05 m. El Contratista deber proteger el suelo de fundacin con un sistema previamente aprobado por la Supervisin, hasta que pueda vaciarse el solado. Si es del caso, podrn

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 8

    dejarse los ltimos 0,10 m de la excavacin manual para el momento en el cual se tenga la certeza de poder vaciar el solado.

    Realizada las excavaciones para la construccin del reservorio, como las excavaciones para el tendido de la tubera para las lneas de impulsin y aduccin se proceder a nivelar el fondo y bordes, luego el fondo de la excavacin deber quedar limpio y parejo debindose retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitir colocar el solado ni se podr vaciar concreto de la cimentacin antes que la superficie este perfilada y compacta. Luego se proceder a realizar el tendido de una capa uniforme de 10 centmetros de espesor de arena gruesa para formar una cama de apoyo para el tendido de la tubera, para ello se deber retirar todo material grueso que pueda causar el deterioro de la tubera.

    Se ejecutarn por mtodos manuales las excavaciones que as se indiquen en los planos y las que ordenen la Supervisin.

    Si durante las excavaciones el Contratista encuentra materiales o condiciones diferentes a las determinadas en el estudio de suelos, deber notificar inmediatamente a la Supervisin esta situacin.

    ENTIBADOS DE MADERA EN EXCAVACIONES

    GENERALIDADES:

    Las excavaciones sern entibadas cuando sea necesario para prevenir el deslizamiento del material de los taludes de la excavacin, evitando daos a la obra, a las redes o a estructuras adyacentes. El entibado debe proporcionar condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del mismo. Deben entibarse todas las excavaciones con profundidades mayores a 2,0 metros y aquellas indicadas en los planos u ordenadas por la Supervisin. Los entibados no se podrn apuntalar contra estructuras que no hayan alcanzado la suficiente resistencia. Si la Supervisin considera que en cualquier zona el entibado es insuficiente, podr ordenar que se aumente. Durante todo el tiempo, el Contratista deber disponer de materiales suficientes y adecuados para entibar.

    El Contratista debe colocar el entibado a medida que avance el proceso de excavacin y es responsable de la seguridad del frente de trabajo. Si el Contratista no ha recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, proceder a realizar esta operacin justificndola posteriormente ante la misma Supervisin.

    En los casos en que se requiera colocar entibado se tendr especial cuidado con la ubicacin del material resultante de la excavacin para evitar sobrecargas sobre ste. Dicho material se colocar en forma distribuida a una distancia mnima del borde de la excavacin equivalente al 50% de su profundidad.

    En general, el entibado ser extrado a medida que se compacte el lleno, para evitar as el derrumbe de los taludes. Los vacos dejados por la extraccin del entibado, sern llenados cuidadosamente por apisonado o en la forma que indique la Supervisin. El Contratista tendr la responsabilidad por todos los daos que puedan ocurrir por el retiro

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 9

    del entibado antes de la autorizacin de la Supervisin. Cuando lo estime necesario, sta podr ordenar por escrito que todo o parte del entibado colocado sea dejado en el sitio y en este caso, ser cortado a la altura que se ordene, pero por lo general tales cortes sern realizados 0,40 m por debajo de la superficie original del terreno.

    El entibado se colocar en forma continua (toda la pared cubierta) o discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) segn lo requieran las condiciones del terreno o de las vecindades. En este ltimo caso se computarn, para efectos de pago, solamente las reas netas cubiertas por el entibado. En ningn caso se considerar como entibado la colocacin de marcos espaciados, comnmente llamado puertas. Los elementos de un entibado en madera deben tener las dimensiones mnimas siguientes: 25 mm (1") de espesor para los tablones, los puntales o tacos estarn distanciados mximo 1,0 m. y tendrn una seccin cuadrada de 100 mm x 100 mm (4" x 4") o seccin de 100 mm (4") de dimetro. Se utilizarn tablones, maderas o puntales de madera de pino o similar, con una densidad mayor o igual a 0,4 gr/cm, con una resistencia de trabajo a la flexin mayor o igual a 6 Mpa (0,6 Kg/cm) y un contenido de humedad menor o igual al 20%. Ningn elemento podr presentar hendiduras, nudos o curvaturas que afecten la calidad del entibado.

    Cuando se indique en los planos se colocar el entibado particular especificado. De todas maneras el Contratista velar y ser el responsable de que las dimensiones y la calidad de la madera a utilizar sean las adecuadas para garantizar la resistencia requerida.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 10

    CAPITULO 2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RELLENOS

    GENERALIDADES:

    Se refiere este numeral a llenos con materiales compactados por mtodos manuales o mecnicos, en zanjas y calicatas para construccin o mantenimiento de redes de servicios, drenajes o excavaciones realizadas alrededor de estructuras.

    Podr utilizarse para el lleno los materiales que a juicio de la Interventora y previos anlisis de laboratorio, presente propiedades fsicas y mecnicas apropiadas para lograr una compactacin que garantice la resistencia adecuada y el mnimo asentamiento.

    Como mnimo para todo tipo de lleno incluyendo las explanaciones en terrapln, la Supervisin ordenar, para el material a utilizar la realizacin de ensayos de: compactacin (Proctor Modificado), lmites de consistencia, gradacin por mallas, lavado sobre malla No. 200 y contenido de material orgnico. Adicionalmente se debern efectuar ensayos de densidad en el campo para verificar las condiciones del lleno una vez sea compactado. De acuerdo con el tipo de obra la Supervisin podr solicitar ensayos de CBR y otros que se consideren necesarios para la aceptacin final del lleno. Si es del caso, debern realizarse llenos de prueba en el campo para determinar el nmero de pasadas del equipo de compactacin necesarias para obtener la densidad especificada.

    El Contratista deber en todo momento tomar las medidas necesarias para el control de humedad de compactacin en la obra. Pueden utilizarse cunetas interceptoras en las zonas de prstamo, telas impermeables, muretes o por cualquier otro mtodo aprobado por la Supervisin para su proteccin.

    Una vez aceptado el material por parte de la Supervisin, y que hayan sido revisadas y aprobadas las tuberas instaladas y las dems estructuras a cubrir, el Contratista proceder a la colocacin del lleno evitando la contaminacin con materiales extraos e inadecuados.

    La colocacin se har por mtodos mecnicos o manuales, en capas de 0,20 m de espesor mximo, de acuerdo con el tipo de trabajo, pero preservando siempre la estabilidad y la integridad de las instalaciones existentes y de las que se estn ejecutando.

    Se tendr especial cuidado en la compactacin de manera que no se produzcan presiones laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o desplazamientos de los elementos que se instalan o de otras estructuras existentes.

    El espesor de cada capa y el nmero de pasadas del equipo de compactacin estarn definidos por la clase de material, el equipo utilizado y la densidad especificada.

    La Supervisin podr exigir que el equipo rena caractersticas determinadas de acuerdo con:

    - Dimensiones de la excavacin. - Espesor total del relleno.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 11

    - Volumen total del relleno. - Caractersticas del suelo de relleno. - Resultados de los ensayos de compactacin y de CBR.

    En el proceso de compactacin deber obtenerse una densidad igual o mayor que el 90% de la densidad seca mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. La humedad del material ser controlada de manera que permanezca en el rango requerido para obtener la densidad especificada.

    Si llegan a ocurrir asentamientos del material de lleno o desplazamientos de las tuberas o estructuras, esto se considerar como evidencia de un trabajo mal ejecutado o del uso de materiales inadecuados, o ambas cosas, lo cual har responsable al Contratista de su reparacin sin costo alguno para la entidad contratante.

    Antes de pasar el equipo sobre las tuberas o estructuras, la profundidad del lleno sobre ellas tendr que ser suficiente, para que permita el paso de tales equipos sin que se presenten esfuerzos o vibraciones perjudiciales.

    Se rechazan como materiales de lleno la materia orgnica, arcillas expansivas, material granular mayor de 75 mm (3), escombros, basuras y los suelos con lmite lquido mayor del 50% y humedad natural que por su exceso no permita obtener la compactacin especificada.

    CLASIFICACIN DE LOS RELLENOS

    SEGN EL TIPO DE RELLENO COMPACTADO

    Llenos compactados en zanjas y calicatas

    Comprende la ejecucin de rellenos con materiales compactados por mtodos manuales o mecnicos, en zanjas y calicatas para construccin o mantenimiento de redes de servicios y sus domiciliarias, drenajes o excavaciones cuyas condiciones se asimilen a las anteriores.

    Para la primera parte del relleno y hasta los 0,30 m por encima de la parte superior de las tuberas (o la altura indicada en los planos) deber utilizarse material que no contenga piedras para evitar que durante el proceso de compactacin se ejerzan esfuerzos puntuales sobre las tuberas. Hasta esta misma altura se compactar utilizando pisones metlicos manuales, en capas de 0,10 m, subiendo el lleno simultneamente a ambos lados de la tubera con el fin de evitar esfuerzos laterales.

    La frecuencia de los ensayos para el material a utilizar ser:

    ENSAYOS LOTE FRECUENCIA (muestra por lote)

    Densidad 40 m de zanja 1 Granulometra Semanal 1

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 12

    Lmites de consistencia Semanal 1 Proctor modificado Semanal 1 Impurezas Jornada Inspeccin visual

    RELLENO DE ZANJAS Y OBRAS DE MAMPOSTERA CON ARENA, COMPACTADA AL 70% DE LA DENSIDAD RELATIVA

    DESCRIPCIN DE LA PARTIDA

    El tipo y calidad de la "Cama de apoyo" que soporta la tubera es muy importante para una buena instalacin. Antes de instalar la tubera, se deber colocar una capa de arena gruesa, como cama de apoyo, de 10 cm. de espesor. Esta partida se ejecutara primero colocando desde la parte superior la arena gruesa desde una carretilla acumulando cantidades de arena dentro de la zanja a distancias que permitan luego dispersar el material uniformemente y en el espesor ya indicado, debiendo quedar el fondo de la zanja en condiciones ptimas y en los niveles establecidos en los planos respectivos, de tal manera que la instalacin de la tubera se haga de la mejor manera.

    MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) de terreno rellenado como se indica en los planos, y aprobadas por el Ingeniero Inspector. FORMA DE PAGO Se cancelar de acuerdo a la cantidad de (m3) ejecutado realmente valorizados y aprobados por el Ingeniero Inspector.

    RELLENO DE ZANJAS Y OBRAS DE MAMPOSTERIA CON MATERIAL SELECIONADO DEL SITIO, COMPACTADO AL 90% DEL PROCTOR MODIFICADO

    DESCRIPCIN DE LA PARTIDA.

    Se considera como relleno con material selecto de la excavacin aquel que se efecte con material extrado del rea o zona de los trabajos. El Contratista est en la obligacin de seleccionar, cargar, transportar, almacenar, proteger, colocar y compactar los materiales aptos para llenos, que se obtengan como resultado de las excavaciones, todo lo anterior a su costo y bajo su responsabilidad. Estos materiales son propiedad de la Aguas de Tumbes y el Contratista deber emplearlos para las actividades previstas en la obra.

    Comprende el relleno de las partes que han sido excavadas y que no han sido rellenadas hasta los niveles indicados en los planos, especficamente en el espacio de terreno desplantado por las excavaciones para las cisternas y caseta de bombeo. El relleno ser realizado con material producto de las excavaciones o con materiales que renan las condiciones para el fin indicado, es decir que est libre de materias orgnicas, debiendo ser aprobado previamente por el Supervisor de la Obra. El relleno ser

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 13

    compactado en capas de 0.20m de espesor, para lo cual previamente se regara el material hasta alcanzar su humedad optima y posteriormente se proceder al compactado con plancha vibratoria de 7HP, hasta alcanzar una compactacin igual o mayor al 90 % de su Mxima Densidad Seca. El relleno puede ser con el mismo material de excavacin, exento de piedras grandes y cortantes. Este relleno final se har hasta el nivel natural del terreno. De preferencia se compactar en capas sucesivas y tendrn un espesor de 20 cm. En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactacin y emplear plancha vibratoria de 7 HP u otro equipo mecnico de compactacin. El grado de compactacin no deber ser menor al 90% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado de acuerdo con la NTP 339.141 (ASTM D1557). Se tendr especial cuidado al usar suelos arcillosos con alta plasticidad y lmite lquido < 50% estos suelos solo podrn ser usados en condiciones de zanjas seca; cuando se humedecen presentan una prdida notable en su resistencia. No se permitir en ningn caso el relleno con suelos orgnicos (turba, limos y arcillas orgnicas). Tanto la clase de material de relleno como la compactacin deben controlarse continuamente durante la ejecucin de la obra. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metros cbico (m3) de terreno rellenado compactado como se indica en los planos, y aprobadas por el Ingeniero Supervisor. FORMA DE PAGO Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metro cbico (m3) ejecutado realmente valorizados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

    RELLENO PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS CON MATERIAL DE PRSTAMO, COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR MODIFICADO

    DESCRIPCIN DE LA PARTIDA.

    Se refiere al relleno con material de prstamo compactado por mtodos manuales y mecnicos en zanjas para el mejoramiento de la cimentacin de los reservorios elevados proyectados.

    Se entiende por "Rellenos con material de prstamo" aquellos que se hacen con materiales diferentes a los obtenidos de las excavaciones de la obra. El material de prstamo puede ser limos, arenillas u otros que permitan al compactarlos obtener una densidad igual o mayor que el 95% de la densidad seca mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado de acuerdo con la NTP 339.141 (ASTM D1557), dichos materiales provienen de una cantera de obra en donde se han seleccionado previamente.

    Si se van a utilizar materiales obtenidos por fuera del rea de la obra, (o de prstamo) el Contratista presentar los resultados de los ensayos necesarios (compactacin, CBR, y

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 14

    otros que se consideren necesarios) con base en los cuales la Supervisin podr autorizar su utilizacin.

    Como mnimo para todo tipo de relleno para mejoramiento de suelo, la Supervisin ordenar, para el material a utilizar la realizacin de ensayos de: compactacin (Proctor Modificado NTP 339.141), lmites de consistencia (NTP 339.129), granulometra (NTP339.128), lavado sobre malla No. 200 y contenido de material orgnico. Adicionalmente se debern efectuar ensayos de densidad de campo para verificar las condiciones del relleno una vez sea compactado. De acuerdo con el tipo de obra la Supervisin podr solicitar ensayos de CBR y otros que se consideren necesarios para la aceptacin final del relleno. Si es del caso, debern realizarse rellenos de prueba en el campo para determinar el nmero de pasadas del equipo de compactacin necesarias para obtener la densidad especificada.

    El Contratista deber en todo momento tomar las medidas necesarias para el control de humedad de compactacin en la obra.

    Una vez aceptado el material por parte de la Supervisin, el Contratista proceder a la colocacin del relleno evitando la contaminacin con materiales extraos e inadecuados.

    La colocacin se har por mtodos mecnicos y manuales, en capas de 0,20 m de espesor como mximo la cual debe ser compactada con plancha vibratoria de 7 HP u otro equipo de compactacin, preservando siempre la estabilidad y la integridad de las instalaciones existentes y de las que se estn ejecutando.

    Se tendr especial cuidado en la compactacin de manera que no se produzcan presiones laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o desplazamientos de los elementos que se instalan o de otras estructuras existentes.

    El espesor de cada capa y el nmero de pasadas del equipo de compactacin estarn definidos por la clase del material, el equipo utilizado y la densidad especificada.

    La Supervisin podr exigir que el equipo rena caractersticas determinadas de acuerdo con:

    - Dimensiones de la excavacin. - Espesor total del relleno. - Volumen total del relleno. - Caractersticas del suelo de relleno. - Resultados de los ensayos de compactacin y de CBR.

    En el proceso de compactacin deber obtenerse una densidad igual o mayor que el 90% de la densidad seca mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. La humedad del material ser controlada de manera que permanezca en el rango requerido para obtener la densidad especificada.

    Si llegan a ocurrir asentamientos del material de relleno o desplazamientos de las estructuras, esto se considerar como evidencia de un trabajo mal ejecutado o del uso de

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 15

    materiales inadecuados, o ambas cosas, lo cual har responsable al Contratista de su reparacin sin costo alguno para Aguas de Tumbes S.A.

    La profundidad y el ancho del relleno tendrn que ser suficientes, para que permita el paso de equipos mecnicos para la compactacin del relleno, sin que se presenten esfuerzos o vibraciones perjudiciales.

    Se rechazan como materiales de relleno la materia orgnica, arcillas expansivas, material granular mayor de 75 mm (3), escombros, basuras y los suelos con lmite lquido mayor del 50% y humedad natural que por su exceso no permita obtener la compactacin especificada.

    La frecuencia de los ensayos para el material a utilizar ser:

    ENSAYOS LOTE FRECUENCIA (muestra por lote)

    Densidad Por capa 2 Granulometra Semanal 1 Lmites de consistencia Semanal 1 Proctor modificado Semanal 1 Impurezas Jornada Inspeccin visual

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 16

    CAPTULO 3.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA DEMOLICIONES

    GENERALIDADES:

    Se ejecutarn las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta y las que se requieran con previa autorizacin de la Supervisin, retirando en forma inmediata los escombros y dems materiales resultantes. Aguas de Tumbes S.A se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolicin y podr exigir al Contratista su reutilizacin o el transporte de ellos hasta algn sitio, determinado por la Supervisin. Estos materiales debern retirarse o desmontarse y almacenarse con especial cuidado para evitarles daos que impidan su empleo posterior.

    Las demoliciones se ejecutarn de acuerdo con las normas de seguridad propias de la empresa contratista y/o Aguas de Tumbes, adems debe cumplirse con la Norma G.050 Seguridad durante la construccin del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N29783, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daos a las obras que se construyen o a propiedades vecinas. Adems se debe cumplir con lo referente a la normatividad establecida por la entidad competente sobre la disposicin final de los escombros.

    MEDIDA: Las unidades de medida para el pago de estas demoliciones sern las indicadas en la especificacin correspondiente o en el formulario de la propuesta.

    PAGO: Los precios cotizados deben incluir el costo de la mano de obra, herramienta, equipo, el retiro, cargue y botada de los materiales sobrantes a cualquier distancia, y el cargue, transporte y descargue de los materiales reutilizables desde el sitio de la obra hasta el sitio que defina la Municipalidad Provincial de Zarumilla o el indicado en los pliegos del contrato y los dems costos directos e indirectos que se requieran para realizar esta actividad.

    Se medirn y pagarn las demoliciones slo cuando se desarrollen como actividad independiente. No se consideran demoliciones aquellas que se originen por efecto directo de la excavacin utilizando el mismo equipo o como consecuencia de los derrumbes generados por descuido en la ejecucin de una actividad.

    DEMOLICIN DE VEREDAS

    GENERALIDADES:

    Se refiere a la demolicin y retiro de las diferentes partes de la vereda con su respectivo entresuelo y recebo, en los sitios requeridos para la ejecucin de la obra y que no forman parte del rea de desmonte y limpieza. Esta actividad comprende la demolicin de la placa de concreto, el forro o enchape, el cordn perimetral (llave), el retiro de el entresuelo, el recebo y las tapas de cualquier tipo de caja que estuvieren localizadas en ste.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 17

    Para el trabajo en instalacin de redes la demolicin de la vereda se limitar a las dimensiones mnimas necesarias teniendo en cuenta el ancho de las excavaciones fijado por la Municipalidad Las veredas que resulten deteriorados por deficiencia en la ejecucin de los trabajos correspondientes a esta u otra actividad del contrato sern reparados por cuenta y riesgo del Contratista.

    Si se solicita reutilizar el material de entresuelo y el recebo, se trabajar con especial cuidado para no mezclarlos con los dems materiales y se almacenarn adecuadamente. Estos materiales son propiedad de la Municipalidad.

    DEMOLICIONES EN EDIFICACIONES

    GENERALIDADES:

    Esta especificacin describe los siguientes tipos de demoliciones que son normalmente utilizados en edificaciones:

    Demolicin de muros. Consiste en la demolicin de muros en ladrillo o bloque de concreto y se incluye el retiro de todos los materiales que estn adosados a ste, como cableado, aparatos elctricos, lagrimales, revoques, sobrecimiento, enchapes etc.

    Demolicin de techos. Comprende el retiro de las losa aligerada, losa armada, tejas, impermeabilizacin, estructura portante (vigas,), los bajantes de las tuberas, si no estuvieran empotrados, etc.

    Demolicin de pisos de cualquier material Comprende la demolicin del enchape (baldosa, madera, granito, concreto, etc.), de la placa de concreto si existe, etc.

    Demolicin de instalacin elctrica Consiste en el retiro de los equipos elctricos, cableado, aparatos, etc., que de acuerdo con la Supervisin sean aprovechables. nicamente en este caso se pagarn por separado.

    Demolicin de concreto Se refiere a la demolicin de concreto ciclpeo, simple o reforzado en fundaciones, columnas, vigas, muros, escaleras, losas, etc.

    Comprende la demolicin del concreto en las dimensiones sealadas en los planos o indicadas por la Supervisin. Estn incluidos en esta demolicin los materiales que se encuentran dentro de ste, tales como acero de refuerzo, marcos, tapas, tuberas, etc.

    La Supervisin podr exigir al contratista el equipo que a su criterio considere necesario, de acuerdo con las necesidades y urgencia del trabajo.

    En esta demolicin est incluido el retiro de acero de refuerzo, si lo tiene y ser de propiedad de Aguas de Tumbes S.A

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 18

    Estas demoliciones deben ser realizadas con el equipo y el personal adecuado teniendo cuidado en no provocar accidentes por esquirlas o partculas que salten al momento de la demolicin, el personal debe estar correctamente protegido con cascos, anteojos, guantes y botas. Esta actividad debe ser controlada por la supervisin sin embargo cualquier accidente ocasionado por la cada de cualquier componente de la estructura ser responsabilidad del Contratista y deber realizar las indemnizaciones a Aguas de Tumbes S.A por las afectaciones de la misma.

    RETIRO DE ELEMENTOS EN EDIFICACIONES

    GENERALIDADES:

    Esta especificacin describe los siguientes tipos de retiros de elementos que son normalmente utilizados en edificaciones:

    Retiro de cercos en malla eslabonada o en alambre de pas Incluye el retiro de la malla y/o del alambre de pas, los postes, la fundacin, el muro en bloque o ladrillo, pedestales, lagrimales, refuerzo, etc.

    Retiro de puertas de portera Se refiere al retiro de las puertas corredizas incluyendo la de torno, y todo el sistema de movimiento: motor, cable, poleas, botoneras, etc.; se debe tener en cuenta que son metlicas de cualquier dimensin y estado.

    Retiro de puerta en aluminio, lmina doblada, madera con vidrio. En este retiro estn incluidos: marco, ala, cerradura, topes, vidrios, empaques, pisavidrios, etc.

    Retiro, cargue, descargue y transporte de tubera existente en HD o HF. Incluye el retiro, cargue, descargue y transporte de toda aquella tubera existente ya sea bien en Hierro Dctil o en Hierro Fundido.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 19

    CAPTULO 4.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL CONCRETO

    GENERALIDADES Esta seccin incluye el suministro de concreto y vaciado en sitio, como se especifica en esta seccin, para vaciar concreto dentro de los encofrados mostrados en los planos. Tal como se especifica en esta seccin y como lo indican los planos el CONTRATISTA deber:

    Suministrar toda la mano de obra, materiales y equipos requeridos para los trabajos de concreto; y preparar, transportar, acabar y curar todo el concreto.

    Encofrar y desencofrar Suministrar y colocar el acero de refuerzo, donde sea necesario. Insertar los accesorios necesarios, para lograr concreto requerido. Colocacin de pernos de anclaje, placas de base, rejillas y placa de piso, marcos,

    y otros componentes de acero empotrados en concreto como sea indicado en los planos.

    Suministro y colocacin de insertos y otros accesorios empotrados, para el equipo mecnico.

    Suministrar y colocar tapajuntas de contraccin y dilatacin.

    REQUISITOS DEL CONCRETO

    Los trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las Especificaciones Tcnicas, establecidas por los siguientes cdigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

    - Reglamento Nacional de Edificaciones norma E.060 Concreto Armado - ACI 318.83 Building code Requirements - Concrete Manual - Bureau of Reclamation (Octava Edicin) - ASTM - DIN

    La calidad del concreto cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura (fc) especificada en los planos de diseo y durabilidad expresada por la relacin agua/cemento.

    La resistencia especificada a la rotura a la compresin, en kg/cm2, se determinar por medio de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM C39, a los 7 y 28 das de edad. El nmero de muestras deber ser fijado por la SUPERVISION.

    El concreto impermeable al agua para espesores hasta 40 cm debe cumplir con la mxima penetracin del agua para la prueba segn DIN 1048 no exceda de 5 cm.

    ENSAYOS DEL CONCRETO

    Para controlar la calidad de los concretos se harn los siguientes ensayos y los informes escritos de los resultados harn parte del diario de la obra:

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 20

    Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harn por cada cinco (5) metros cbicos de concreto a vaciar y sern efectuados con el consistmetro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams. Los asentamientos mximos para las mezclas proyectadas sern los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometra del elemento a vaciar y con la separacin del refuerzo.

    Resistencia del concreto. Las muestras sern elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarn teniendo en cuenta esta norma.

    La preparacin y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra ser obligatoria y se har por cuenta del Contratista con la respectiva vigilancia de la Supervisin. Cada ensayo comprender la rotura de por lo menos seis (6) cilindros de prueba, ensayando dos (2) por cada edad (a los 7, 14 y 28 das). Se considerar como final la resistencia obtenida a los 28 das. Los otros cuatro resultados (7 y 14 das), se tomarn como informacin anticipada, proyectando las resistencias hasta los veintiocho (28) das, mediante la relacin entre las resistencias a los siete (7) y veintiocho (28) das, presentadas inicialmente por el Contratista y aprobadas por la Supervisin, con el fin de poder continuar la ejecucin de la obra.

    Para efectos de confrontacin se llevar un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se har una prueba de resistencia a la compresin por cada diez metros cbicos (10m) de mezcla a colocar por cada tipo de concreto. Si el volumen a vaciar en un (1) da, de algn tipo de mezcla, es menor de diez metros cbicos (10m), se tomar una muestra para ensayo de resistencia a la compresin, o una muestra por elemento estructural, o segn lo indique la Supervisin. Deber considerarse que una muestra constar de seis (6) cilindros para fallar a los 7, 14 y 28 das.

    Las pruebas sern tomadas separadamente de cada mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se considerarn tambin separadamente, o sea que en ningn caso se debern promediar juntos los resultados de cilindros provenientes de diferentes mquinas mezcladoras o tipo de concreto.

    La resistencia promedio de todos los cilindros ser igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el 90% de todos los ensayos indicarn una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que los resultados obtenidos de ensayar los cilindros tomados para cualquier actividad del contrato estn por debajo de los requerimientos indicados en los planos y especificaciones, y teniendo en cuenta el concepto del ingeniero calculista, la Supervisin podr ordenar que el concreto sea demolido y reemplazado con otro que s cumpla con lo especificado. Los costos de estas correcciones corrern por cuenta del Contratista.

    Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) das estn por debajo de las tolerancias exigidas, se prolongar el curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas despus de vaciados los concretos. La decisin definitiva se tomar con los cilindros ensayados a los veintiocho (28) das, los cuales se sometern a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado en obra.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 21

    Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) das presenten valores menores que los exigidos, se tomarn ncleos del concreto en obra, para ensayos de resistencia a la compresin, se realizarn pruebas con esclermetro (NTP 339.034 y ASTM C 805) en los elementos en los cuales se haya utilizado la misma mezcla de los cilindros ensayados, o se practicar una prueba de carga en la estructura en cuestin. En el caso en que sean satisfactorias se considerar satisfactoria la estructura. Pero si las pruebas aportan resultados consistentes con los iniciales, o si no es posible practicarlas, se ordenar la demolicin de la estructura afectada, considerando el concepto del ingeniero calculista. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarn de acuerdo con la norma NTP E0.60.

    El costo de las pruebas, ensayos y presentacin de resultados que se hagan de acuerdo con este numeral, as como el valor de las demoliciones y la reconstruccin, si ellas son necesarias, sern por cuenta del Contratista y por ningn motivo EL CONTRATANTE reconocer valor alguno por estos conceptos.

    Durante el avance de la obra, la Supervisin podr tomar las muestras que considere necesarias para verificar los resultados obtenidos por el laboratorio escogido por el Contratista para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionar a su costo la mano de obra y los materiales necesarios para tomar estos cilindros de ensayo y los transportar hasta el laboratorio indicado por EL CONTRATANTE.

    Prueba de estanqueidad en los tanques de agua.

    Las pruebas de estanqueidad se harn una vez el Contratista haya instalado las tuberas de desages y reboses, adems, las tuberas de aduccin y abasto, hasta donde hayan sido ordenadas por la Supervisin, incluyendo los accesorios, tapones y vlvulas necesarias para esas pruebas; as mismo, estarn terminadas y limpias las obras en el interior del tanque, tales como colocacin y pintura de escaleras y deflectores de energa o algn otro elemento instalado. Cuando haya posibilidad del suministro del agua necesaria para realizar las pruebas de estanqueidad, stas se harn antes de efectuar los llenos estructurales de los muros del tanque para facilitar as su inspeccin. Cuando sea imposible la captacin de agua para las pruebas de estanqueidad durante el plazo de construccin, el Contratista realizar los llenos estructurales alrededor del tanque sin que las pruebas de estanqueidad se hayan realizado. Sin embargo, esto no exonera al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la estanqueidad y la correccin de las fugas que se presenten al realizar el ensayo posteriormente.

    Proceso de Prueba. Inicialmente se almacenar agua hasta una altura de 2,5 m (o la mitad de la altura si sta no excede los 5,0 m) y durante los tres (3) primeros das se mantendr en este nivel, reemplazando el agua que se haya perdido, verificando si las prdidas son o no producidas por fugas y si es as, stas sern controladas inmediatamente. Durante los seis (6) das siguientes, el nivel del agua no ser inferior al que se produzca por razn de evaporacin. Adicionalmente se observar la salida de agua por la tubera de drenaje.

    Si en esta primera prueba se encuentran fugas de agua, el Contratista vaciar el tanque, sellar las fugas y proceder a la reparacin de aquellas partes de la obra que hayan mostrado deterioro.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 22

    Una vez ejecutadas las reparaciones se reiniciar la prueba, procediendo como ya se explic, hasta satisfacer el requisito de estanqueidad.

    Pasada la prueba anterior, se continuar con ensayos sucesivos a cinco (5) m y hasta el rebose, repitiendo el proceso en caso de resultar fugas en las siguientes etapas. Cuando el tanque cumpla las condiciones de estanqueidad exigidas por EL CONTRATANTE, el Contratista proceder, con orden escrita de la Supervisin, a ejecutar los llenos estructurales alrededor del tanque como lo indican los planos.

    Las pruebas sern ejecutadas bajo la direccin y responsabilidad del Contratista, el cual asumir todos los gastos generados, incluyendo el costo del agua consumida.

    El tiempo requerido para las pruebas ser tenido en cuenta por el Contratista dentro del plazo de construccin de la obra.

    Durante la realizacin de las pruebas se efectuar un control de los asentamientos de la estructura, conforme a lo especificado en los estudios de suelos del proyecto.

    Reparaciones. Si las pruebas de estanqueidad revelan fugas o humedades, el Contratista proceder a su reparacin hasta lograr la aceptacin de EL CONTRATANTE en cuento a procedimiento, forma y calidad. El plazo y los gastos requeridos por tales reparaciones sern por cuenta del contratista y ste no tendr derecho a reclamar a EL CONTRATANTE indemnizacin por concepto de tales reparaciones ni ampliacin del plazo estipulado en el contrato.

    TRANSPORTE

    El concreto deber transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea posible y por mtodos que eviten segregacin o prdida de los materiales. El concreto endurecido o que no cumpla con lo especificado en cuanto a asentamiento, no podr colocarse. El Contratista garantizar las condiciones de acceso a todos los frentes de la obra, permitiendo la adecuada colocacin del concreto, y que ste pueda ser depositado lo ms cerca posible del sitio de colocacin final.

    El equipo de transporte debe ser el adecuado para suministrar concreto al sitio de colocacin, sin segregacin ni demoras excesivas que ocasionen prdida de plasticidad entre mezclas sucesivas.

    PRESENTACION DE DOCUMENTOS

    Suministrar todos los documentos requeridos por la Supervisin, incluyendo los que se indican a continuacin:

    Certificado que evidencien que el cemento est conforme con los requisitos especificados. Incluir en estos certificados los informes de prueba de fbrica en el cemento.

    Muestras de agregados, anlisis del tamizado e informacin del CONTRATISTA, mostrando su conformidad con los requerimientos especificados.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 23

    El CONTRATISTA presentar detalles de las mezclas diseadas para todas las resistencias de concreto referidas para las obras. En general se seguir la prctica para la dosificacin, mezclado y vaciado del concreto recomendado por el ACI.

    Pruebas del contenido de aire en conformidad con la Normas NTP 339.081, NTP 339.083, ASTM C 138 o ASTM C 173, con datos de diseo de mezcla.

    Pruebas de permeabilidad segn Norma DIN 1045 y 1048.

    Registros de informe de campo detallado de concreto pre-mezclado.

    Descripcin del material e instrucciones de aplicacin o instalacin para compuestos de curado, barrera de vapor, endurecedor de piso, sellador de piso, adhesivos epxicos, fibras sintticas, mezclas aditivas.

    El CONTRATISTA llevar un diario de obra sobre los trabajos de concreto. Este diario debe contener anotaciones y registros de:

    Las temperaturas del medio ambiente, agua, cemento, agregados, concreto, humedad del aire y tipo de clima.

    Entregas en el lugar de trabajo de los materiales de concreto (cantidad, marca de cemento, etc.).

    Inspecciones, ensayos, etc., y sus resultados.

    La fecha y hora de la iniciacin y terminacin de las diferentes partes de los trabajos de concreto, as como del encofrado y desencofrado.

    La cantidad de cemento, arena piedra y aditivos usados para cada seccin del trabajo, y el nmero y tipo de las muestras tomadas.

    Certificados

    Los requerimientos para las entregas por el CONTRATISTA en relacin con las Obras de concreto se describen en las Clusulas correspondientes de estas Especificaciones. Para conveniencia, se resumen a continuacin:

    Se proporcionar certificados de los Fabricantes y Proveedores de conformidad con las normas pertinentes de los materiales que a continuacin se enumeran:

    a. Cemento b. Aditivos c. Materiales para juntas d. Otros

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 24

    Asimismo, el CONTRATISTA proporcionar:

    Certificados de calibracin para los aparatos de pesado y distribucin de las plantas dosificadoras y mezcladoras, peridicamente o a solicitud de la SUPERVISION.

    Certificados de resultados de los ensayos de cualquier ensayo subsecuente llevado a cabo en los materiales mencionados, agua, agregados, concreto, etc.

    El costo de certificados se incluirn en los Gastos Generales del Contrato.

    Entregas de detalles en obra

    El CONTRATISTA presentar su propuesta para lo siguiente, en lo que corresponda a las Obras:

    Disposicin de las juntas de construccin y plan de vaciado. Detalles de construccin para la instalacin de retenes de agua. Medidas especiales para enfrentar circunstancias especiales (ejemplo: vaciado en

    clima fro). Mtodos y materiales para anclajes y empotrados en concreto.

    Registro de autorizacin de vaciado de concreto en obra.

    El CONTRATISTA presentar a la SUPERVISION el formato de autorizacin de vaciado de concreto antes de iniciar los trabajos de vaciado.

    En el formato se detallarn: Nombre de la estructura Lugar de vaciado Volumen de concreto Resistencia del concreto Tipo de cemento Temperaturas Detalles de obra, lneas y elevaciones topogrficas, limpieza, partes empotradas,

    materiales y equipo disponible Encofrado, limpieza y alineamientos Colocacin de acero de refuerzo segn planilla de doblado Pruebas de slump Muestras para rotura

    Adicionalmente, el CONTRATISTA mantendr un registro exacto y actualizado de las fechas, hora, condiciones climticas en el momento que se coloc el concreto.

    CEMENTO

    Se debe usar cemento Portland Tipo I que deber cumplir con los requisitos de las especificaciones ASTM C-150 y para la presencia de sulfatos se utilizar cemento tipo V. (Filtros percoladores y Tanques IMHOFF)

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 25

    Otro tipo de cemento podr ser utilizado bajo previa autorizacin de la SUPERVISION o segn lo indicado en planos.

    Cada muestra ser analizada en cuanto a: fineza, tiempo de fragua, prdida de ignicin, resistencia a la compresin, contenido de aire, falsa fragua, anlisis qumico incluyendo lcalis y composicin.

    El total de los lcalis en el cemento no exceder 0,6%. El CONTRATISTA comunicar a la SUPERVISION por escrito el nombre de la fbrica que suministrar el cemento, si el material fuese entregado a granel o en bolsas y los nmeros de las rdenes de compra y otros documentos que permitan identificar al cemento. Despus de recibir estas notificaciones, la fuente de abastecimiento del cemento no podr ser cambiada sin la comunicacin a la SUPERVISION.

    Cada lote de cemento en bolsas ser almacenado de tal manera que permita el acceso necesario para su inspeccin o identificacin. El cemento estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenaje prolongado. En caso que se encuentre que el cemento contiene grumos por haberse excedido el tiempo de almacenaje o contenga materiales extraos, el cemento ser tamizado por una malla No. 100 standard.

    La SUPERVISION puede solicitar los certificados de pruebas en la fbrica en cualquier momento durante el proceso de la obra e indicar su conformidad sobre el cemento que se est recibiendo. Sin embargo, la aceptacin del cemento en planta, no elimina el derecho a la SUPERVISION de probar el cemento en cualquier momento durante la ejecucin de la obra. El transporte entre la fbrica y el lugar de la obra o entre el depsito y los frentes de trabajo se efectuar por medios tales que protejan al cemento de una exposicin a la humedad.

    Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por el CONTRATISTA por perodos superiores a los 90 das, ser probado por cuenta de ste, antes de su empleo, y si se encuentra que no es satisfactorio no se permitir su uso en obra y su costo ser cubierto por el CONTRATISTA.

    Las tolvas de almacenamiento del cemento a granel sern hermticas, estas tolvas sern vaciadas y limpiadas por el CONTRATISTA conforme sea requerido por la condicin de cemento almacenado en circunstancias normales.

    AGUA

    El agua que se emplea para la mezcla y curado del concreto estar limpia y libre de cantidades dainas tales como: sales, aceites, cidos, alcales, materia orgnica o material y otras impurezas que en la opinin la SUPERVISION pueden reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. La cantidad de sulfatos expresados en anhdrido sulfrico ser como mxima 3 gr/l.

    Los lmites permisibles de concentracin de sustancias en agua sern los siguientes:

    Cloruros 300 p.p.m. Sulfatos 150 p.p.m.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 26

    Sales de magnesio 150 p.p.m. Sales solubles 1.500 p.p.m. pH 5

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 27

    2.-Mdulo de Fineza ASTM-C-136 De 2,3 a 3,1

    La variacin de mdulo no exceder en 0,2 de la sumida en el diseo de las mezclas.

    Por cantera + cada 1000 m3 de concreto

    3.-Cantidad de material que pasa a la malla 200

    ASTM-C-117 Mximo 3%

    Por cantera + cada 1000 m3 de concreto

    4.-Determinacin de grumos de arcilla y partculas friables

    ASTM-C-142 Mximo 2%

    Por cantera + cada 1000 m3 de concreto

    5.-Determinacin de partculas livianas

    ASTM-C-123 Mximo 1%

    Por cantera

    6.-Integridad (5 ciclos en S04 Na)

    ASTM-C-88 Mximo 10% prdida en peso Por cantera

    7.-Prueba Los Angeles ASTM-C-131

    Prdida mxima 40% para 500 Rc Por cantera

    8.-Determinacin de impurezas orgnicas

    ASTM-C-40 ASTM-C-40

    Color ms claro que el standard Por cantera

    9.-Equivalente arena

    CDHC-217 Mximo 80

    Por cantera 10.-Reaccin alcalina de agregados

    ASTM-C-227 Expansin Nula

    Por cantera

    11.-Contenido sulfatos Mximo 0.1% Por cantera 12.-Conten. cloruros

    Sol. Nitrato de Plata (0.1V) Por cantera

    13.-Gravedad especf. ASTM-C-126 Mnimo 2,4 Por cantera 14.-Absorcin ASTM-C-128

    Por cantera 15.-Humedad superficial ASTM-C-70 Diario

    (*) La SUPERVISION solicitar pruebas adicionales cuando se requiera en cualquier momento durante la ejecucin de la obra.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 28

    AGREGADO GRUESO

    Deber cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037. El agregado grueso para la mezcla del concreto consiste de agregados con dimensin mnima de 3/16" y dimensin mxima de 2" para concreto. Ser grava natural limpia o grava partida o piedra triturada o combinacin de ellas. Variar su dimensin para los diferentes tipos de concreto, procedente de rocas duras fuertes, densas y durables sin estar cubiertas de otros materiales. El porcentaje de sustancias dainas de cualquier tamao de los agregados no exceder los valores indicados en el Cuadro Agregado Grueso.

    El agregado ser procesado, zarandeado, triturado y lavado antes de ser utilizado en la preparacin del concreto.

    Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas descritas en el Cuadro Agregado Grueso que pueden ser efectuadas por el CONTRATISTA cuando la SUPERVISION lo considere necesario.

    El agregado grueso ser seleccionado por tamaos en la planta de agregados, debiendo el material seleccionado pasar directamente a las tolvas respectivas de almacenaje.

    Las mallas seleccionadas sern mallas vibratorias de operacin horizontal, no se efectuar almacenaje intermedio del material seleccionado. Las mallas finales sern instaladas de tal manera que la vibracin de estas no afectar la precisin del equipo de mezclado. La alimentacin a las mallas finales ser una combinacin o mezcla alternada de diversos tamaos de agregados, de tal modo que no se presenten acumulaciones notables de materiales en tolva de planta de mezcla que no contenga toda la gama de variacin de tamaos especificados.

    La SUPERVISION junto con el CONTRATISTA muestrearn para las pruebas necesarias para el agregado grueso, segn sea empleado en la obra. El agregado grueso ser considerado que cumple con las especificaciones si los resultados de las pruebas estn dentro de los reglamentos respectivos.

    La SUPERVISION podr solicitar, cuantas veces lo considere necesario, nuevas pruebas de los agregados en uso, los costos de los ensayos deben incluirse en los Gastos Generales.

    Cuadro: Agregado Grueso

    Ensayo Mtodo Especificaciones Obs. *Frecuencia de Ensayos 1.Distribucin Granulomtrica ASTM-C-33 Malla 2. Cantidad de material que pasa a la malla 200 ASTM-C-117 Mximo 1%

    Cantera / cada 1000 m3

    3. Integridad (5 ciclos en S04Na)

    Mximo 12% Prdida

    Cantera / cada 1000 m3

    4. Carbn y Lignito ASTM-C-123 Mximo 0,5%

    Cantera

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 29

    5. Abrasin (Grado a 500 Rc) ASTM-C-131 Mximo 40% Cantera 6. Grumos de arcilla y partculas friables ASTM-C142 Mximo 5%

    Cantera / cada 1000 m3

    1. Lutitas ligeras ASTM-C-123 Mximo 3%

    2.Sumacin de grumos, partculas friables y lutitas ligeras

    Mximo 5%

    Cantera

    3. Gravedad Especfica ASTM-C-127 Mnimo 2,4

    Cantera 4. Agregado Reactivos

    Cantera 5. Contenido de Sulfatos Mximo 0,1% Cantera 6. Contenido de Cloruros Mximo 0.1%

    * La SUPERVISION solicitar pruebas adicionales cuando se requiera en cualquier momento durante la ejecucin de la obra.

    ADITIVOS

    El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire deben cumplir con la norma 334.089, los aditivos plastificantes, retardadores, aceleradores, endurecedores, deben cumplir con la norma 334.088 pueden ser adicionados racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas por el CONTRATISTA y aprobadas por la SUPERVISION, en base a los ensayos en el laboratorio.

    El CONTRATISTA, tambin deber someter las muestras de los aditivos propuestos para la aprobacin del Ingeniero. La SUPERVISION puede solicitar pruebas de stas muestras en cualquier momento dado durante la ejecucin de la obra.

    Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, stos cumplirn con las normas apropiadas sealadas. - Aditivos incorporados de aires ASTM 260 - Aditivos aceleradores, retardadores o reducidores de agua ASTM 494 - Aditivos puzolnicos ASTM 618

    Los aditivos tendrn la misma composicin y se emplearn con las proporciones sealadas en el diseo de las mezclas. No se permitir el empleo de aditivos que contengan cloruro de calcio.

    DISEO Y PROPORCIN DE MEZCLAS

    El CONTRATISTA disear las mezclas de concreto por peso, cindose a los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones, para las clases de concreto especificados en los prrafos siguientes. El diseo ser de tal naturaleza que permita producir concreto que sea de ptima densidad, plstico y trabajable; y que puede ser colocado sin producir una segregacin de los agregados o vacos en el concreto en

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 30

    exceso. Cuando se consolida el concreto, ste debe fraguar con la mnima cantidad de contraccin y rajaduras. Los mtodos que se empleen debern ajustarse a las especificaciones ASTM-C-94.

    El concreto se clasifica en base a la resistencia nominal a la compresin, en kg/cm2 a los 28 das y se har muestras de resistencia a la compresin ajustndose a las especificaciones ASTM-C-31 y C-39. En el siguiente cuadro se especifica la resistencia requerida a los 28 das, las dimensiones mximas de los agregados:

    Tipo de concreto

    Resistencia a la compres. a los 28 das (kg/cm2)

    Relacin agua/cemento Slump(mm)

    Dimens. Mx. de los agregados(mm)

    C 100 C 175 C 210 C 210 C 245 C 245 C - 350

    100 175 210 210 245 245 350

    0,70 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

    76,2 76,2 76,2 76,2 76,2 76,2 76,2

    76,2 50,8 25,4 19,05 25,4 19,05 19,05

    Las resistencias de los concretos arriba indicados corresponden a un asentamiento (slump) de 3" (sin aditivos en el concreto).

    En caso de concreto ciclpeo, se utilizar concreto fc = 140 kg/cm2 en una proporcin de 70% de concreto y un 30% de piedras.

    El CONTRATISTA suministrar a la SUPERVISION las proporciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto autorizadas. El CONTRATISTA podr variar de acuerdo a los requerimientos de calidad de obra las proporciones de la mezcla con el consentimiento escrito de la SUPERVISION. Los materiales propuestos para la fabricacin del concreto sern seleccionados por el CONTRATISTA, con suficiente anticipacin del tiempo en que sern necesitados en la obra y se entregarn a la SUPERVISION por ensayos de los materiales propuestos por lo menos 30 das anticipadamente al tiempo en que sern empleados en la mezcla para la preparacin del concreto.

    La determinacin de la resistencia a la compresin en kg/cm2 se efectuar en cilindros de prueba de 6" x 12", de acuerdo con la ASTM-C-39 y/o ACI-214. Las pruebas y anlisis del concreto sern hechas por el CONTRATISTA a intervalos frecuentes en nmero de 6 a los 7 y 28 das y las mezclas empleadas sern cambiadas siempre y cuando se verifique por razones de economa, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del tamao de agregado grueso con el tipo de estructura.

    REQUISITOS ESPECIALES DE EXPOSICIN

    Los concretos de peso normal y ligeros expuestos a congelacin y deshielo o a productos qumicos deshielantes, debern ser concretos con aire incluido. La tolerancia del

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 31

    contenido de aire a la entrega debe ser de 1.5%. El contenido de aire incluido ser de acuerdo a la tabla siguiente:

    Contenido de aire para concreto resistente a la congelacin

    Tamao Nominal Mximo Contenido de Aire (%)

    mm Pulgada Exposicin severa Exposicin moderada

    19 25 38 51 76

    3/4" 1" 1 1/2" 2" 3"

    6 6 5 5 4 1/2

    5 4 4 4 3 1/2

    MEZCLADO

    El CONTRATISTA proporcionar una fbrica de dosificacin y de mezclado, del tipo de dosificacin por lotes y controlada automticamente. El equipo de dosificacin proporcionar las facilidades adecuadas para la medicin y control de cada uno de los materiales que componen a la mezcla.

    El equipo para el mezclado asegurar una distribucin uniforme del material por toda la masa de concreto.

    Se emplearn mezcladoras que pesen los agregados que intervienen en la mezcla, as como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento ser pesado con una precisin de 1% por peso o por bolsa. En este ltimo caso, las bolsas sern de 42.5 kilos netos y las tandas sern proporcionadas para contener un nmero entero de bolsas. Todos los agregados sern incluidos en la mezcla con una precisin de 3% por peso, haciendo la debida compensacin para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados. Cuando sea necesario cargar aditivos en mezcladora, stos sern cargados como solucin y dispensados automticamente o por algn aditamento de medida.

    Los aditivos en polvo sern pesados o medidos por volumen segn la recomendacin del fabricante. La precisin de medida de cualquier aditivo estar dentro del 3%.

    El agua ser mezclada por peso, con una precisin de 3% de peso.

    Todos los componentes de mezcla de pesado automtico sern interconectados en forma tal, que no pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesada hasta que todas las tolvas estn totalmente vacas y las compuertas de descarga de la tolva no podrn abrirse hasta que los pesos correctos de materiales estn en las tolvas de mezcla y las compuertas de descarga no podrn cerrarse hasta que todos los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla por peso, las vlvulas de

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 32

    agua estarn interconectadas en tal forma que las vlvulas de descarga del agua no puedan abrirse hasta que la vlvula de llenada est cerrada.

    Los perodos de mezclado se medirn desde el momento en que todos los materiales slidos se encuentran en el tambor de mezclado, incluyendo toda el agua.

    - Para mezcladora con una capacidad de 1,5 m3 o menos como mnimo 1,5 minutos - Para mezcladoras con capacidad mayor de 1,5 m3 se aumentar 15 segundos por

    cada metro cbico adicional de capacidad o fraccin.

    El tiempo de mezcla ser aumentado si la operacin de carguo y mezcla deja de producir una tanda uniforme.

    La mezcladora girar a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas, despus de que todos los materiales, incluyendo el agua se encuentren en el tambor. Cada tanda de concreto ser completamente vaciada de la mezcladora antes de volver a cargar esta, y el interior del tambor ser mantenido limpio y libre de la acumulacin de concreto endurecido o mortero.

    La variacin de las mezclas por el aumento adicional de agua, cemento, arena o una combinacin de estos materiales estar prohibida. Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora se haya convertido en muy densa para su colocacin efectiva y consolidacin, ser eliminada.

    Cuando se autorice el empleo de mezcladoras mviles o vehculos mezcladores de concreto, el equipo y los mtodos a emplearse estarn sujetos a la aprobacin de la SUPERVISION. El concreto manufacturado de esta forma deber cumplir en todo aspecto con las especificaciones, el equipo pesado y mezclado deber conformar los requisitos, deber cumplir con las partes aplicables en las especificaciones ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".

    La SUPERVISION tendr derecho a rechazar el concreto, cuando se realice una de las siguientes condiciones:

    Cuando las operaciones de mezcla se inician despus de 60 minutos a partir del momento en que el cemento ha sido mezclado con los agregados.

    Cuando haya transcurrido ms de 20 minutos desde la descarga de la mezcladora, hasta el vaciado en obra sin agitacin del concreto o el uso de aditivo retardador de fragua.

    Cuando haya transcurrido ms de una hora desde el momento, en que se haya aadido el agua a los inertes y al cemento, hasta el vaciado en obra y no se est empleando aditivo retardador de fragua.

    El concreto rechazado por la SUPERVISION no podr ser empleado en ninguna obra permanente y tendr que ser desechado.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 33

    Antes de utilizar materiales de la mezcla para el concreto, el CONTRATISTA har por su propia cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medicin y pesado sobre todo la amplitud de medidas que involucran las operaciones de mezcla y efectuar pruebas peridicas de all en adelante hasta la terminacin de la obra.

    TRANSPORTE, COLOCACIN Y VIBRADO DEL CONCRETO

    Transporte

    El concreto ser transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en forma prctica posible por mtodos que impidan la separacin o prdida de ingredientes y en una manera que asegura que se obtenga la calidad requerida para el concreto.

    El concreto ser depositado en los encofrados lo ms cerca que sea posible a su posicin final, con el propsito de evitar manipuleo y no tenga una cada libre ms de 1,5 m. El CONTRATISTA debe adems tomar las precauciones necesarias para evitar una prdida excesiva de humedad del concreto por evaporacin, durante el transporte y colocacin. El equipo de transporte ser de un tamao y diseo, tal, que asegure el flujo del concreto en el punto de entrega. El equipo de conduccin y las operaciones cumplirn con las siguientes especificaciones:

    Mezcladoras porttiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operacin, cumplirn con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado" (ASTM-C-94).

    Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deber cumplir con lo siguiente:

    Capacidad del equipo para el transporte del concreto; deber ser igual a un mltiplo de la capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribucin.

    El CONTRATISTA deber adems, tomar las precauciones necesarias, para evitar una prdida excesiva de humedad del concreto por evaporacin durante el transporte y colocacin, o problemas de alteracin de la mezcla debido a las temperaturas.

    Las canaletas o "chutes" tendrn una pendiente que no produzca la segregacin del concreto. Las canaletas o conductos de ms de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los requisitos pendientes, podrn emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su distribucin.

    Colocacin

    El CONTRATISTA deber comunicar peridicamente sus programas de vaciado a la SUPERVISION. Antes del vaciado, se removern todos los materiales extraos que puedan existir en el espacio que va a ocupar el concreto.

    Ningn concreto se colocar dentro o a travs de agua, con la excepcin de concreto colocado usando tubos trampas. Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 34

    refuerzo debern ser inspeccionados y aprobados por la SUPERVISION en cuanto a la posicin, estabilidad y limpieza, antes de vaciar el concreto.

    El vaciado ser llevado a cabo en un ritmo tal, que el concreto que est siendo integrado con el concreto fresco sea todava plstico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o se haya contaminado por sustancias extraas no ser utilizado.

    EL vaciado slo podr ser iniciado despus que la SUPERVISION haya controlado su preparacin y haya dado su autorizacin de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones.

    El concreto ser manipulado y colocado de forma adecuada tal que tenga hasta la terminacin del vaciado una superficie pastosa, sea ms o menos horizontal y en capas de un espesor, tal, que ningn concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido suficientemente para causar la formacin de vetas o planos de debilidad dentro de la seccin.

    El concreto deber ser depositado lo ms cerca posible en su posicin final, ya que no se permitir el escurrimiento del concreto por medio de vibradores. Si la seccin no puede vaciarse en forma continua, se ubicarn juntas de construccin en la ubicacin que sea aprobada por la SUPERVISION.

    Vibrado

    Todos los vaciados de concreto sern plenamente compactados en su lugar por medio de vibradores, complementando la distribucin por los albailes con herramientas a mano, tales como esparcimiento enrasado y apisonado conforme sea necesario. La vibracin estar limitada a la duracin mnima necesaria para producir la consolidacin satisfactoria sin causar segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto de los encofrados. El propsito de la vibracin es asegurar la consolidacin de concreto.

    Los vibradores sern insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de acuerdo con su dimetro. En cada inmersin la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin; generalmente, la duracin estar entre los 5 y 15 segundos. Se mantendr un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto. La inmersin del vibrador deber ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco.

    No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada. Los vibradores mecnicos debern estar compatibles con las dimensiones de las estructuras en ejecucin y los encofrados utilizados y operados por trabajadores competentes. El CONTRATISTA a solicitud de la SUPERVISION someter peridicamente los vibradores a prueba de control.

    El vibrado de revestimiento deber realizarse por medio de vibradores de inmersin, donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores exteriores fijados a los encofrados.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 35

    TEMPERATURA

    Se define como clima fro la situacin existente en las Obras, donde se presente una o ambas de las siguientes condiciones:

    - La temperatura del aire en el momento considerado es menor de 3C. - La temperatura diaria media de aire en tres o ms das sucesivos ha cado por debajo

    de los 5C.

    La temperatura de la mezcla de concreto al momento de su colocacin no deber ser menor de 14C ni mayor a 32C.

    Por ninguna razn el concreto se colocar en contacto con terreno o encofrado congelado, nieve o escarcha sobre el terreno, el encofrado o el refuerzo.

    En caso en que la temperatura del concreto sea mayor de 32C, se ceir a las recomendaciones de la NTP 339.184, ASTM-C-94, ACI-207 y ACI 305.

    PREPARACIN DE SUPERFICIE

    La superficie de roca o concreto antiguo en las cuales ser colocado el concreto ser limpiada con chorro de agua y aire y estarn libres de aceites, desmontes, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca o concreto y otros materiales o capas dainas al concreto.

    Las superficies en material comn de cimentacin en material suelto, debern ser aplanadas, compactas con medios naturales y/o mecnicos hasta obtener una superficie de apoyo firme y homognea. Todas las reas de superficie que contengan agua, barro, limo, sustancias orgnicas, debern ser agotadas y limpiadas, sacando dichas sustancias y rellenando los huecos con material aprobado hasta llegar a los perfiles establecidos. El terreno de la cimentacin debe cumplir con las Especificaciones Tcnicas de compactacin correspondientes.

    MATERIAL EMPOTRADO

    Todos los anclajes, tuberas y otros materiales empotrados que se requiera para fijar estructuras o materiales al concreto, sern colocados antes de iniciar el vaciado de ste.

    Todos los materiales empotrados sern ubicados con precisin y fijados para prevenir desplazamientos. Los aditamentos en los encofrados sern retirados cuando el vaciado de concreto haya llegado a una elevacin que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrn permanecer empotrados en el concreto slo si son fabricados de metal o concreto y se haya obtenido la aprobacin de la SUPERVISION.

  • PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO - AGUAS DE TUMBES S.A.

    LOTE 03 FASE I: MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ZARUMILLA

    ESPECIFICACIONES TECNICAS - AGUA POTABLE 36

    CURADO

    El concreto recin vaciado deber ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes o fras, adems deber mantenerse con una prdida mnima de humedad a una temperatura relativa constante, durante el perodo de tiempo necesario para la hidratacin del cemento y para endurecimiento debido del concreto.

    El curado inicial deber seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El concreto deber mantenerse hmedo con el uso de agua por lo menos 7 das despus de haber efectuado el vaciado, teniendo cuidado especial para las primeras 48 horas.

    Los mtodos a emplearse sern los siguientes:

    Rociado continuo de agua o empozamiento de agua por "arroceras" Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente hmeda Compuesto para curado de acuerdo a las especificaciones con membranas

    lquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309).

    Estos materiales sern aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y no debern emplearse en superficies sobre las cuales