esquema de trabajo e insumos para la …€¦ · acceso a la justicia, ... para niños, niñas y...

11
ESQUEMA DE TRABAJO E INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DEL TOLIMA SECRETARÍA DEL INTERIOR 2014

Upload: lamdiep

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE TRABAJO E INSUMOS

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO DEL

TOLIMA

SECRETARÍA DEL INTERIOR

2014

ANTECEDENTES DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

aprobación de la ordenanza 0003 del 10 de febrero de 2005, por

medio del cual se crea el “COMITÉ DEPARTAMENTAL PARA LA DEFENSA, PROTECCION Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

Encuentro interinstitucional preparatoria denominada: “ Hacia la construcción participativa de la política publica de DDHH y DIH, inicio de la iniciativa nacional diálogo social: Conformación del comité de impulso, fortalecido con el trabajo de los personeros, reunión preparatoria para la

realización del FORO DEPARTAMENTAL. 2011

Formulación del Plan de Desarrollo “Unidos Por la Grandeza del Tolima” 2012-2015 (período enero – mayo 2012): Inclusión de programas, subprogramas y metas dirigidas a la promoción, garantía y protección de los DD.HH y DIH.

22 y 23 de Febrero 2012:Foro Departamental Tolimade trabajo con diferentesgrupos y actores sociales einstitucionales para laformulación del diagnósticodepartamental

1. Derecho a la vida, a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal.

2. Derecho a la igualdad y no discriminación.

3. Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado.

4. Acceso a la justicia, lucha contra la impunidad y la corrupción.

5. Cultura y educación en Derechos Humanos y Paz.

6. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

7. Derechos de las victimas.

15 de marzo de 2012: Socialización de los Resultados del Foro Departamental a la Población Civil y la priorización de criterios, incluidos en el Plan de desarrollo a través de el liderazgo de la Secretaria de Gobierno Departamental (ahora del interior), participan Vicepresidencia, PNUD y representantes de los diferentes sectores.

Noviembre 2012: Reactivación del Comité Departamental de Derechos Humanos

Junio del 2013: Construcción del plan de acción del Comité Departamental de DDHH, liderado por la Gobernación y contando con el acompañamiento del Ministerio del Interior:

-Asesoría y asistencia técnica a los municipios para la construcción de la política pública de Derechos Humanos

Estigmatización, señalamientos yacusaciones temerarias en el controlsocial y garantía de los DD.HH y DIH.

Dificultades administrativas parademostrar situación irregular para laimplementación de medidas deprotección

Escasa implementación del ProcesoNacional de Garantías para losdefensores de DD.HH y D.H

Restricción de los derecho a la libertada los jóvenes por parte de las FF.MM(servicio militar obligatorio) Sistema de Responsabilidad Penal para

adolescentes estancado en accionesinterinstitucionales

FALTA DE GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL SOCIAL Y LA

PROMOCIÓN DE LOS DD.HH Y DIH

LIMITACIONES ANTE EL GOCE EFECTIVO DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y EL RESPETO AL PRINCIPIO DE NO

DISCRIMINACIÓN

Escaso reconocimiento de la identidadsociocultural de las minorías étnicas y ladiversidad sexual y acciones basadas engénero en la agenda pública, en lasinstancias políticas y administrativas dedecisión

Arquitectura institucional sin diferenciación, desarticulada en inversión y sistemas de información en el componente de atención diferencial dentro de la agenda pública

No existe un principio de alteridad construido dentro de la educación y la salud pública

Falta de articulación interinstitucionalpara el desarrollo para programas eneducación en riesgo de MAP y MUSEen el departamento del Tolima.

Disparidad y brechas de capacidadespara niños, niñas y adolescentes delsector rural, causante dereclutamiento forzado y conconsentimiento

Existencia de amenazas de carácterindividualizado por parte deestructuras clandestinas enreescalamiento del conflicto,causantes de desplzamiento.

Restricción de los derecho a la libertada los jóvenes por parte de las FF.MM(servicio militar obligatorio)

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CONFLICTO ARMADO

Pérdida progresiva de confianza en losciudadanos que administran justicia,por falta de reserva procesal en lasdenuncias

Escases de funcionarios judiciales enterritorios apartados y marginalesdentro de la geografía del conflictosocial y armado

Encarecimiento de la justicia

ACCESO A LA JUSTICIA, LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCIÓN

CULTURA DE EDUCACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ

La enseñanza de los DD.HH se volviónormativa , mas que una vivencia desu enseñanza: NO hay apropiacióncultural, ni aprehensión suficiente delos DD.HH en el territorio

Insuficiente promoción de losderechos sexuales y productivos, enespecial en aplicación de un enfoquediferencial.

Presencia de mortalidad materna,infantil, transmisión de VIH por causasy demás eventos en salud pública porcausas evitables

Existencia de brecas entre laeducación Rural y Urbana, pordisparidades territoriales

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES

Demoras administrativas por lacentralización del componente dereparación.

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Limitaciones en acceso a la justicia porexcesivos trámites (encarecimiento dela justicia) , por solicitud de pruebaspor parte de los organismos deverificación e investigación.

Conflicto entre el modelo deDesarrollo basado en lareprimarizacion de la economía y lasostenibilidad de los ecosistemasestratégicos del territorio

Presencia de modelos deterciarización laboral como criterio deexclusión productiva

Pérdida de legitimidad en los procesosde desarme y desmovilización

VERDAD

JUSTICIA

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Desconocimiento de la memoriahistórica del conflicto social y armado ,por inexistencia de una políticaregional para la memoria individual ycolectiva, desde las narrativas delterritorio: Se carece de un procesounificado y el miedo permea estasrelaciones.

MEMORIA HISTÓRICA

Ausencia de mecanismosadministrativos eficaces que agilicenun subsecuente marco normativo parael posconflicto

Necesidad de implementar una rutade prevención en salud mental paralos niños, niñas, (especialmente a)adolescentes y jóvenes víctimas delconflicto armado

JUSTICIA

REPARACIÓN INDIVIDUAL

Poca demostración de efectividad enprocesos de reparación colectivaconsecuencia de masacres y delitos de lesahumanidad

REPARACIÓN COLECTIVA

Riesgo de desplazamiento por las tensionesentre el ambiente y el desarrollo deeconomías alrededor de actividades comola minería. Riesgo por individualización ycaracterización

GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN

Dificultades para la titularización yformalización de tierras, por condición detenedores y poseedores.

Estigmatización y amenaza a los líderes derestitución por reivindicación de derechos

RESTITUCIÓN DE TIERRAS

ENFOQUES METODOLÓGICOS

INCLUSIÓN DE LAS ACCIONES DE GOBIERNO Y DE ESTADO EN EL MARCO DEL CUMPLIMIENTO Y ACELERACIÓN LAS METAS DE LOS ODM QUE ATAÑEN A LOS GRUPOS SOCIALES VULNERABLES Y A LA GARANTÍA DE DERECHOS

INCLUSIÓN DE LAS RUTASCRÍTICAS DE REALIZACIÓN O DEGOCE EFECTIVO DE LOSDERECHOS HUMANOS EN LAESTRCUTURACIÓN DE LOS EJESRELACIONADOS CON LOSPROBLEMAS SOCIALESRELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO

EL TERRITORIO

DESCENTRALIZACIÓN

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO CON

ÉNFASIS EN GARANTÍA DE DERECHOS

GENERACIÓN DE INSTRUMENTOSPARA CREAR REDES DE POLÍTICASPÚBLICAS POBLACIONALESCONSTITUIDAS

ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS

INTERSECTORIALIDAD. INTERINSTITUCIONALIDAD

Provincia Centro

Provincia del Sur del Tolima

Provincia del Oriente del Tolima

Provincia del Suroriente del Tolima

Provincia de los Nevados

Centros Ordenadores

Provincia Norte del Tolima

EL TERRITORIO

Espacio desedimentaciónsimbólico - cultural,como objeto deinversiones estético– afectivas, o comosoporte deidentidadesindividuales ycolectivas.