esquema tipos de saber en el teeteto

3

Click here to load reader

Upload: tatiana-alameda-vaquero

Post on 13-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Tipos de Saber en El Teeteto

TIPOS DE SABER

TEXTO 1: Teeteto, PLATÓN

CONTEXTO : El texto a comentar pertenece a la primera parte de Teeteto. Este diálogo comienza con una conversación llevada a cabo entre Terpsión y Euclides de Megara debido al grave estado de salud de Teeteto, al que habían retirado desde el campamento de batalla de Corinto hasta Atenas tanto por las heridas sufridas como por haber contraído una infección (disentería). Rememorando la vida de Teeteto, estos dos personajes recuerdan aquella conversación memorable que Sócrates (ya muerto) y Teeteto (ahora moribundo) habían tenido, ya hacía tiempo, en Atenas y de la que Euclides posee una copia escrita.

Platón no escribió ningún diálogo en el que exponga de modo sistemático su teoría del conocimiento. Los dos diálogos en los que hace mayor hincapié son Teeteto (Sócrates interroga a éste acerca de la naturaleza del conocimiento o ciencia) y República

TEXTO : Teeteto afirma que el conocimiento es igual a la percepción (p.193: «Yo, de hecho, creo que el que sabe algo percibe esto que sabe»)

Sócrates afirma que la apariencia y la percepción son lo mismo en lo relativo a todas las sensaciones experimentadas a través de los sentidos ya que cada individuo las experimenta de manera individual (p.194: «Por consiguiente, la apariencia y la percepción son lo mismo en lo relativo al calor y a todas las cosas de este género, pues parece que las cosas son para cada uno tal y como cada uno las percibe»)

El conocimiento no tiene como medio únicamente a los sentidos, puesto que debería haber alguno que aprehendiera la unidad y pluralidad, semejanza y desemejanza, identidad y diferencia y al ser y al no ser.

La duda debe ser la base de la ciencia, siendo el primer paso a seguir la toma de conciencia de que lo que se creía saber no es más que mera opinión (doxa) y, debido a ello, se dice que el conocimiento es relativo, falible, circunscrito y conjeturable (p.195: «Ciertamente, todo lo que decimos que es, está en proceso de llegar a ser, a consecuencia de la traslación, del movimiento y de la mezcla de unas cosas con otras, por lo cual no las denominamos correctamente. Efectivamente, nada es jamás, sino que está siempre en proceso de llegar a ser»).

Popper: «la ciencia no es la posesión de la verdad sino su búsqueda» La mayéutica (técnica de interrogar a una persona sobre un problema para hacer

que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones) es el proceso de aprendizaje.

Uno de los puntos desarrollados en el Teeteto es el ASOMBRO como base para la búsqueda de conocimiento, siendo incluso más importante que los sentidos a la hora de determinar el papel que juegan en dicha búsqueda. Esto es conocido por Descartes como “la moral provisional” desde la que se toman decisiones mientras se construye y consolida el “palacio del saber”.

En la doctrina gnoseológica anterior a Platón (la de Parménides) existía una dicotomía excluyente entre la episteme y la doxa. Platón rompe este rígido dualismo porque da a la doxa correcta y verdadera cierta validez como conocimiento. La IGNORANCIA se corresponde con lo que NO ES (la nada). La OPINIÓN se corresponde con la APARIENCIA.

Para Platón hay dos fuentes de conocimiento: SENSIBLE: cuya fuente son los sentidos. Corresponde a la realidad

cambiante, a lo sometido al devenir RACIONAL: cuya fuente es la razón. Corresponde al mundo de las

ideas o inteligible, a la realidad permanente y universal. DOXA Y EPISTEME:

Page 2: Esquema Tipos de Saber en El Teeteto

La DOXA tiene cierto valor cognoscitivo, pero es un tipo de conocimiento inestable. Dos características de la opinión: es verdadera cuando permite tener conocimiento de algo (aunque sea de forma pasajera) y es perfectible (para que esto ocurra es necesario que los razonamientos sueltos adquieran una relación interna que los organice).

La EPISTEME es una cadena ligada de raciocinios que proporcionan un conocimiento causal.

LA EIKASÍA Y LA PISTIS: La DOXA se divide en dos grados:

La mera imaginación, CONJETURA o EIKASÍA: Se refiere a las sombras y a las imágenes sensibles de las cosas.

La CREENCIA o PISTIS: Se refiere a las cosas y a los objetos sensibles en sí mismos.

LA DIÁNOIA Y LA NOÉSIS: De las EPISTEME pueden derivarse dos tipos de conocimiento científico:

CONOC. DISCURSIVO correspondiente a la REFLEXIÓN o DIÁNOIA: Está relacionada con los elementos visuales y con hipótesis. Los matemáticos se elevan hasta aquí, los filósofos van un paso más allá (noésis)

CONOC. INTUITIVO, inmediato, identificado con la NOÉSIS: Es una captación pura de las Ideas o del principio supremo y absoluto del que dependen todas, es decir, de LA IDEA DE BIEN. La más alta de las ciencias en la DIALÉCTICA, que es la filosofía superior porque versa sobre principios que son fundamentos de todo lo demás.

2ª PARTE DEL DIÁLOGO: Teeteto desecha que el conocimiento sea percepción-sensación-apariencia y, por ello, ensaya otra definición (la ciencia como esa disciplina que formula juicios verdaderos) que delimitaría la segunda parte del diálogo que lleva al análisis de los “juicios falsos” u “opiniones erróneas”.

3ª PARTE DEL DIÁLOGO: Rechazada la hipótesis de que se puede definir el conocimiento como juicio verdadero, Teeteto ensaya otra definición: el conocimiento es un juicio verdadero acompañado de una razón o explicación. Esta definición será rechazada nuevamente ya que si a una opinión correcta de algo le añadimos una razón, caemos en un absurdo.

La filosofía de Sócrates desemboca en la defensa de una ciencia que tenga por objeto una realidad inteligible o totalidad de lo real, sin partes, una y múltiple formalmente.

Si sostenemos que en la recta opinión de, por ejemplo Teeteto, ya estuviesen contenidas las características distintivas, sería absurdo afirmar que para tener conocimiento de él debería añadir la razón de las diferencias.

La episteme, cuya definición busca Platón en este diálogo, no consistiría en un conocimiento por familiarización o aprehensión directa (p.316: «Si investigamos qué es el saber, es completamente estúpido decir que es la recta opinión acompañada del saber, ya sea de la diferencia o de cualquier otra cosa. Por tanto, Teeteto, resulta que el saber no sería ni percepción, ni opinión verdadera, ni explicación acompañada de opinión verdadera»).

La genuina conclusión del diálogo es que el conocimiento verdadero de los objetos sensibles está fuera de nuestro alcance. El verdadero conocimiento ha de versar sobre lo universal y permanente. Esto nos lleva a la concepción positiva que Platón tenía de la ciencia y que desarrolla en otro diálogo, a saber, La República.