esquemario2007es.pdf

24
SONELCO SONIDO, ELECTRONICA Y COMUNICACIONES, S.A. Prestige Line ESQUEMAS BASICOS ESQUEMAS BASICOS DE INST DE INST ALACIÓN ALACIÓN

Upload: marcos-r-hernandez-m

Post on 02-Jan-2016

641 views

Category:

Documents


53 download

TRANSCRIPT

Page 1: esquemario2007es.pdf

SO

NE

LC

OS

ON

IDO

, E

LE

CT

RO

NIC

A Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

, S

.A.

Prestige LineESQUEMAS BASICOSESQUEMAS BASICOS

DE INSTDE INSTALACIÓNALACIÓN

Page 2: esquemario2007es.pdf

1º CONSUMO DE LA INSTALACIÓN:Utilizando la tabla adjunta, escriba el número de elementos de cada modelo (mandos, plafoneras, amplifi-cadores, etc...) que se van a instalar (columna 2). Multiplique cada número de elementos por su consumoestimado (columna 3) (tome un valor u otro según el tipo de instalación a realizar) y escriba el resultadoparcial en la columna 4. Finalmente sume los consumos parciales para obtener el consumo total de la ins-talación.

2º ALIMENTACIÓN NECESARIA: SISTEMA CON CENTRAL:CASO A - Consumo total de la instalación < Corriente máxima de laCentral : la instalación está prevista correctamenteCASO B - Consumo total de la instalación > Corriente máxima de laCentral: la Central no puede suministrar toda la corriente necesariapara alimentar a la instalación por lo que será necesario añadirFuentes Auxiliares de Alimentación. Para determinar su número apli-caremos la siguiente fórmula:

Si el resultado no es un número exacto redondearemos siempre por exceso (por ejemplo si obtenemos2.63, tomaremos el resultado como 3 fuentes). Las fuentes se instalarán distribuidas de manera proporcional por la instalación, para que cada fuente ali-mente a una parte de la misma. Cada 4000 mA de consumo se instalará una Fuente de AlimentaciónP3270 o P3262. (Si se utiliza la fuente P3225, se instalará una cada 1500 mA

INT

RO

DU

CC

ION

2

ESQUEMARIO BASICOINTRODUCCIÓN

Este esquemario pretende ofrecer un compendio de los tipos de instalación mas habituales. Para elegir el material deberá consultarseel catálogo y a continuación la tabla adjunta (1), para el cálculo de la potencia de alimentación necesaria, donde aparecen los códigosy funciones de los terminales. En la tabla (2), figuran las secciones de línea recomendadas.Finalmente, si se desea mayor información técnica y detalles de instalación, recomendamos consultar en nuestro sitio web www.sonelco.com, apartado DOCUMENTACION/INFORMACION DE PRODUCTO.

OBSERVACIONES GGENERALES

1 - INSTALACIONES MONO-ESTEREO. FUENTES DE AUDIO Y MANDOSFuentes de sonido. En instalaciones monofónicas la fuente de sonido deberá configurarse como “MONO”. Las centrales mediante suconmutador mono/estereo; el módulo PC3110, también dispone de dicho conmutador. El módulo MP3, PC3680 mediante el puentetrasero del que va provisto y el sintonizador PCD3666, entrando en la opción mono/estéreo de su menú. Todos estos módulos están configurados de fábrica por defecto como “ESTEREO”Mandos. En instalaciones con fuentes de sonido y mandos estéreo, pueden configurarse determinadas zonas como monofónicas. En este caso no debe de olvidarse poner el conmutador del mando en posición mono (ver ejemplo 13)En instalaciones exclusivamente monofónicas, se utiliza solamente un hilo para la señal de audio, por cada uno de los canales. IMPORTANTE: Para la correcta audición de la señal no es conveniente combinar mandos mono y estéreo en la misma instalación.

2 - SCAN SOBRE SINTONIZADORES O SOBRE MODULOS MP3 SONELCO.Línea de scan, funcionamiento. Desde los mandos se puede realizar la búsqueda de emisoras (SCAN) en nuestros sintonizadores,o pasar al siguiente tema en el módulo reproductor de MP3, PC3680. Si se desea evitar el cambio de temas o de sintonía por terceras personas, recomendamos conectar la línea "0" de SCAN solamente en una habitación.Control sobre dos fuentes de sonido. Con algunos mandos de la serie “Compact Plus” puede realizarse una instalación con scansobre dos fuentes de sonido (sintonizadores o módulos MP3), instalando para ello 2 hilos (ver esquema 8). También pueden controlarse 2 sintonizadores PCD3666 con los mandos PCD1307 de la serie “Compact Domo” (ver esquema 15).

3 - ALTAVOCES, DIFUSORES. AMPLIFICADORESLos difusores, (altavoces y baffles), indicados en los esquemas pueden ser cualquiera de nuestro catálogo, tanto activos como pasi-vos, y siempre que sean de la misma impedancia y de potencia equivalente. Para mayor potencia y calidad de sonido, pueden conectarse amplificadores a la salida de los mandos

4 - NIVEL SONORO Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTEEn instalaciones domésticas, oficinas, etc, con bajo nivel de ruido, se recomienda instalar un punto de sonido cada 15/20 m2 siempreque la altura de techos no sea superior a 3 m. Normalmente es suficiente la potencia suministrada por los mandos (1,5 + 1,5W).En instalaciones con mayor nivel de ruido se recomienda aumentar la potencia del punto con amplificadores adicionales o plafoneras.En instalaciones comerciales con mayor altura de techos y/o mayor nivel de ruido, también pueden utilizarse esferas, columnas o proyectores acústicos, junto con amplificadores o etapas de potencia tanto de la gama Prestige line como de línea 100V.

CALCULO DE LA INSTALACION

1º CONSUMO DE LA INSTALACIÓN:Utilizando la tabla adjunta, escriba el número de elemen-tos de cada modelo (mandos, plafoneras, amplificadores,etc...) que se van a instalar (columna 2). Multiplique cadanúmero de elementos por su consumo estimado (colum-na 3) (tome un valor u otro según el tipo de instalación arealizar) y escriba el resultado parcial en la columna 4.Finalmente sume los consumos parciales para obtener elconsumo total de la instalación.

Page 3: esquemario2007es.pdf

3

INT

RO

DU

CC

ION

TERMINALES DE CONEXIONADO

CABLEADO DE LA INSTALACION

NOTA: El orden y disposición con que figuran en los esquemas las regletas de conexión, no es necesariamente el mismo con el que aparecen físicamente en los distintos módulos.

2º ALIMENTACIÓN NECESARIA: SISTEMA MODULAR (SIN CENTRAL):Para determinar las fuentes de alimentación necesarias aplicaremos la siguiente fórmula:

Al igual que en el caso anterior, si el resultado no es un número exacto redondearemos siem-pre por exceso (por ejemplo si obtenemos 2.63, tomaremos el resultado como 3 fuentes). Asimismo, las fuentes se instalarán distribuidas de manera proporcional por la instalación, paraque cada fuente alimente a una parte de la misma. Cada 4000 mA de consumo se instalará unaFuente de Alimentación P3270 o P3262 (Si se utiliza la fuente P3225, se instalará una cada1500 mA).

3º GRADO DE UTILIZACIONLas condiciones estimadas de funcionamiento para los dos tipos de instalación son:MÚSICA AMBIENTAL: 50% de utilización del sistema al mismo tiempo

AVISOS: 100% de utilización del sistema simultáneamenteCon estas condiciones de funcionamiento pueden calcularse la práctica totalidad de las instalaciones. Sin embargo, en caso de que una instalaciónparticular necesitase unas condiciones diferentes puede consultar con nuestro Departamento de Asistencia Técnica.NOTA 1: Los consumos se han estimado teniendo en cuenta que los mandos estéreo van conectados con dos altavoces. En caso de que un mandoestéreo solo se use con un altavoz su consumo es menor, pudiendo multiplicarse el consumo estimado de ese mando por 0.85.NOTA 2: Si un mando no se conecta con altavoces sino con plafoneras, baffles o amplificadores de potencia, el consumo estimado de ese mandoserá menor, pudiendo multiplicarse por 0,7.

Series PCB, PCP y PCD:Fácil conexionado gracias a nuestroscables especiales y terminales con colo-res normalizados

Domotica, Serie PCD:El bus domótico facilita el cableado yofrece interesantes prestaciones.

Easy series:Las fichas enchufables facilitan lasconexiones en amplificadores autoalimentados y amplituners.

El cable recomendado para la instalación de los módulos de la Prestige Line es de tipo trenzado, no siendo necesario que sea apantallado. De formageneral es suficiente con una sección de 1mm2 para los hilos de alimentación (2 y 4) y de 0.25 mm2 para los hilos de audio y control. Sonelco dis-pone de diferentes modelos de manguera pensados para las instalaciones más habituales.

En algunos casos será necesario utilizar un cable de mayor sección. En el cuadroadjunto se indican las secciones de cable recomendadas en función de la distan-cia del cableado. A este respecto se hacen las siguientes observaciones:- Cables de alimentación: En edificios grandes en las haya varias fuentes de ali-mentación, si éstas se colocan localmente (instalación más común y aconsejada),habrá que considerar la distancia de forma independiente para cada una de ellasy no la suma del cableado total.- Cables de audio y control: En caso de tener ya realizado el cableado y si éstese ha hecho con una sección inferior a la debida, esta deficiencia puede solven-tarse intercalando un amplificador en la línea.- Cables de altavoces: Es importante que los cables que van de los mandos oamplificadores a los altavoces pasivos tengan una sección mínima de 1 mm2. Sila distancia es superior a 20 m, se recomienda utilizar una sección de 2 mm2.

Page 4: esquemario2007es.pdf

CE

NT

RA

LIZ

AC

ION

4

CENTRALIZACIÓNSISTEMA INTEGRADO / SISTEMA MODULAR

EJEMPLO 1 - UN CANAL ESTÉREO - INSTALACION BASICA CON 4 HILOS

Hilos de línea:

* Para la total desconexión del sistema, la instalación de sonido debe protegerse por una PIA en el cuadro eléctrico, como circuito independiente.

Los hilos de línea (alimentación y canales musicales) se conectarán al comienzo de la línea en todos los siguientes esquemas.(Mayor detalle sobre secciones de línea y funciones de los hilos, en página 3)

EJEMPLO 2 - CUATRO CANALES ESTÉREO.

Hilos de línea:

EJEMPLO 3. - DOS CANALES ESTÉREO, AMPLIABLES.En este ejemplo, se utiliza la fuente de alimentación P3262de 60w. de potencia. Un canal procede de un equipo exter-no a través del módulo de entradas PC3110 y un segundocanal del reproductor MP3, PC3680. Un tercer canal podríaser suministrado por un sintonizador FM estéreo PCD3666,y un cuarto canal por cualquier otro de estos módulos. Un canal mono puede ser suministrado eventualmente porun mando/sintonizador PCP1271 (ver nota 1)El scan (hilo 0), puede conectarse a un sintonizador FM oal módulo MP3, como en el ejemplo. En instalacionesdomóticas el sintonizador PCD3666 se conectará al busdomótico; no será preciso instalar el hilo 0 (nota1, pag.9).Las fuentes de sonido (MP3 y sintonizadores) pueden colo-carse en cualquier lugar de la instalación; actúan comoauténticas centrales, suministrando audio a todo el sistema. El módulo de entradas se situará cerca de la fuente deaudio externa. Dispone de entradas de audio en su parteposterior, por si se precisa pasar por un conducto el cablede audio desde el equipo de música.Todos los módulos anteriores pueden instalarse como fuen-tes de audio locales, para una zona determinada.

SISTEMA INTEGRADO: Las centrales, incorporan en un solo módulo la fuente de alimentación, un preamplificador-adaptador del nivel de audio yla unidad de telecontrol (encendido-apagado de fuentes externas de audio, desde los mandos). Para que el telecontrol sea efectivo, el equipodeberá estar conectado en la toma de red de la central; no funcionará adecuadamente en aparatos con sistema stand-by. (El telecontrol actúa através del hilo 15 del canal izquierdo).

SISTEMA MODULAR: En este sistema, diversos módulos independientes realizan las mismas funciones que las centrales. Hay varios tipos de fuentes de alimentación: sintonizadores FM estéreo y mono, reproductores de MP3, o módulos de entradas para otras fuentesmusicales. También hay módulos opcionales para telecontrol. (El telecontrol actúa a través del hilo 15 del canal izquierdo) Este sistema resulta mas flexible en cuanto a número de canales, pudiendo estar distribuidas las fuentes de audio, en distintas zonas de la instala-ción. Las fuentes de alimentación suplementarias también pueden colocarse en cualquier parte de la instalación si es preciso.

P3221

P3262 P9930 - P9960

PC3110

Módulos opcionalespara telecontrolPC3810 y PC3811

Conexión domótica auxiliar

PC3680

PCP1271

ver Nota 1

P4075

P4075

P4075

CableP9910

P9960

PIA*

PIA*

PIA*

P3224

NOTA 1:El mando con sintonizadorlocal PCP1271 puede utili-zarse como fuente deaudio para toda la instala-ción. Para ello colocar elpuente (1), suministradocon el módulo, entre losterminales correspondien-tes, según detalle adjunto.

1

1

2

3

2: Positivo, salida de alimentación. Sección mínima 1 mm.15 y 16: Salidas de audio, (15 izquierdo y 16 derecho)

Sección recomendada 0.25 mm.4: Negativo, masa común para audio y alimentación.

Sección recomendada 1 mm.

2: Positivo, salida de alimentación. Sección mínima 1 mm.15 y 16: Salidas de audio canal 1 (15 izquierdo y 16 derecho) 25 y 26: Salidas de audio canal 2 (25 izquierdo y 26 derecho)35 y 36: Salidas de audio canal 3 (35 izquierdo y 36 derecho)45 y 46: Salidas de audio canal 4 (45 izquierdo y 46 derecho)

Sección recomendada 0.25 mm.4: Negativo, masa común para audio y alimentación.

Sección recomendada 1 mm.

PCD3666

Page 5: esquemario2007es.pdf

5

CE

NT

RA

LIZ

AC

ION

EJEMPLO 6 - DOS CANALES - MONO / ESTEREOPara dos canales mono (6A), debe utilizarse el mando PCB1210,conectado tal como figura en el esquema 6A. (ver al pié “Detalles deconfiguración”).

Para dos canales estéreo (6B), se utiliza el mando PCP1231, conmayores prestaciones.

EJEMPLO 5 - UN CANAL - MONO / ESTEREO Un canal mono (5A): Puede obtenerse con un mando configurablePCB1210 (solución recomendada) o con un PCP1221, si se deseanmayores prestaciones. El conmutador mono/estéreo deberá situarse en posición “mono”.Un canal estéreo (5B): puede obtenerse con el mando PCP1221(solución recomendada) o con un PCB1210 en instalaciones básicas,(ver al pié “Detalles de configuración”). El conexionado será idéntico en ambos casos.

5Amono

5Bestéreo

6Amono

6Bestéreo

P4715

P7112

PCB1210PCP1221

(ó PCB1210)

P9910 P9930

P4715

P7112

PCB1210 PCP1231

P9910 P9930

MANDO PCB1210 - DETALLES DE CONFIGURACION Este mando puede configurarse de tres modos distintos:A- (Configuración de fábrica): 1 canal mono ó 1 canal mono + avisos / intercomunicación (Puentes SW2+SW3) ver detalles 2 y 3. B- 1 canal estéreo (Sin Puentes)C- 2 canales mono (Puentes SW1+SW3)

CONEXIONADO1 canal mono: Conectar el hilo 15 (esquema 5A).1 canal mono + avisos generales: Conectar además del hilo 15 los hilos 7 y 9R (esquema 11A).1 canal mono + avisos e intercomunicación 5 zonas: Conectar mismos hilos del caso anterior (esq.14).1 canal mono + avisos generales y por zonas: Conectar los hilos 15, 7, 9R, y el 8 en cada zona (esq.12).1 canal estéreo: Conectar los hilos 15 y 16 (esquema 5B).2 canales mono: Conectar los hilos 15 y 25 (esquema 6A).

Detalle 1

Detalle 3

Detalle 2IMPORTANTE: Para el conexionado de los hilos 16, 7 ó 25 se utiliza un solo terminal (detalle 1), aunque en los esquemas aparezcan los terminales separadamente.

5 6

CENTRALIZACIÓNALIMENTACION SUPLEMENTARIA

MÚSICA AMBIENTAL - UNO / DOS CANALES

EJEMPLO 4- ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA.En el ejemplo se utiliza la fuente de tipo carril P3262pero el mismo conexionado sería aplicable a losmodelos P3270 ó P3225. Las fuentes de alimenta-ción suplementarias pueden colocarse centralizadaso distribuidas por la instalación siendo mas recomen-dable la instalación distribuida, por el ahorro decableado. Cada fuente alimentará a una parte de lainstalación, según se muestra en el ejemplo.Importante: El hilo 2 no se une entre fuentes, tal ycomo se indica en el esquema

FUENTE DE ALIMENTACION SUPLEMENTARIA: La fuente de alimentación se intercala para alimentar una parte de la instalación cada 4000 mAde carga. Ver apartado “cálculo de la instalación”

P3262

P3271

P9910

MAXIMO4000 mA

EN TOTAL

MAXIMO4000 mA

EN TOTAL

PIA*

4

Ejemplos 5 y 6: Instalaciones básicas para cualquier tipo de aplicación

Page 6: esquemario2007es.pdf

MU

SIC

AA

MB

IEN

TA

L -

4 C

AN

ALE

S /

MA

ND

OS

CO

N S

INT

ON

IZA

DO

R

6

EJEMPLO 8 - CUATRO CANALES ESTEREOCONTROL SOBRE DOS FUENTES DE SONIDO

El módulo PCP1440 es un conmutador que se utilizapara seleccionar desde 1 a 4 canales estéreo.

Puede instalarse conjuntamente con cualquiera de losmandos estéreo de la serie Compact Plus.

La salida del canal seleccionado (regletas 05/06) seconectará a los terminales de entrada (15/16) delmando principal (en el esquema, modelo PCP1221).

Este tipo de instalación permite controlar 2 fuentes desonido SONELCO mediante el hilo de scan 0/1conectado al terminal 0 del mando principal y el hilode scan 0/2, conectado al terminal 0, del conmutadorPCP1440.

(Pueden controlarse por ejemplo, un sintonizadorPCD3666 y un lector MP3 PC3680).

Instalación recomendada parainstalaciones residenciales

EJEMPLO 9- MANDO/SINTONIZA-DOR FM MONO PCP1271 Este mando permite disponerdel canal general de audio queviene de la centralización, ade-más de la señal del sintonizadorque incorpora.Importante: Para el buen funciona-miento del sintonizador es importan-te conectarlo a una toma de antenanormalizada.En caso contrario, utilizar el cable deantena sunimistrado con el módulo,conectándolo en el terminal “ANT”.

EJEMPLO 10- MANDO/SINTONIZA-DOR FM ESTEREO PCP1274Este mando permite disponerigualmente del canal general deaudio, además de la señal esté-reo del sintonizador que incorpo-ra. Para la recepción de avisos porzona debemos conectar 7 y 9 talcomo figura en el esquema y enel terminal 8, la zona correspon-diente (ver esquemas 11 y 12).Todas las funciones delPCP2174, pueden controlarsedesde el mando a distanciaP4803 (opcional).Importante: Para el buen funciona-miento del sintonizador es importanteconectarlo a una toma de antena nor-malizada.En caso contrario, utilizar el cable deantena sunimistrado con el módulo,conectándolo en el terminal “ANT”.

P7141

PCP1221 PCP1440

P7141

PCP1271

P9960

P9910

P7145

PCP1274

P4803

P9950

8

7

9 10

EJEMPLO 7 - CUATRO CANALES MONOEl módulo PCB1245 dispone de un conmutador para la selección de 1 a 4 canales de entrada monofónicos. Los hilos correspondientes a cada canal (15, 25, 35 y 45) se conectarán a los terminales de entrada deidéntico número y color.

Este mismo mando puede utilizarse en instalaciones con recepción de avisos, tal como figura en elejemplo 12.

Recomendado para instalaciones en establecimientos hoteleros y residencias

P9940

PCB1245

P4715

Instalaciones recomendadas para aplicaciones residenciales y hoteleras

MÚSICA AMBIENTAL - CUATRO CANALES

MÚSICA AMBIENTAL - MANDOS CON SINTONIZADOR

Page 7: esquemario2007es.pdf

7

AV

ISO

S Y

LLA

MA

DA

S

EJEMPLO 11- UN CANAL MONO O ESTEREO Y LLAMADA GENERALLos avisos generales se emiten desde el pupitre P5552. La señal de micrófono se trasmite por el hilo 7 y la de control por el 9, que conectado a losterminales 9R de los mandos, da paso prioritario a la voz, cortando la música.1 Canal mono (ejemplo 11A)En instalaciones mono, deben usarse mandos PCB1210 (ver detalles de configuración y conexionado en pág, 5)1 canal estéreo (ejemplo 11B)Pueden utilizarse mandos con recepción de avisos PCP1251 ó PCP1274, con sintonizador y control por mando a distancia opcional (P4803)Opción intercomunicación:Integrando en algunas zonas del ejemplo 11B, mandos PCP1306, puede establecerse intercomunicación entre las mismas (ver ejemplo 13)Opción 4 canales estéreo:Añadir a cualquiera de los mandos del esquema 11B, el módulo PCP1440, tal como figura en el ejemplo 8.

EJEMPLO 12 - UNO A CUATRO CANALES MONO. LLAMADA GENERAL Y HASTA 6 ZONASLa llamada general se trasmite por el hilo 7 desde el pupitre a los mandos. Dicho hilo deberá conectarse a los terminales 7 de todos los módulos.Para definir una zona, por ejemplo la 1 ó la 2, como en este esquema, se conectarán los hilos de zona, el Z1 ó el Z2, desde el módulo de conexiónPC9405, al terminal 8 de cada mando y así sucesivamente. En el ejemplo se utilizan los mandos PCB1210 (ver detalles de configuración en pág, 5), y PCB1245, mono de cuatro canales.En este caso se utiliza el pupitre P5556 para 6 zonas, pero podría usarse igualmente el P5580 para un máximo de18.En instalaciones con mayor número de zonas, recomendamos usar nuestro sistema domótico (ver pag.9)Opción estéreo:1 canal: Pueden usarse mandos con recepción de avisos PCP1251 ó PCP1274, con sintonizador (ejemplo 11B).4 canales: Añadir a cualquiera de los mandos anteriores el módulo PCP1440, tal como figura en el ejemplo 8.

11A Mono

11B Estereo

Instalación recomendada en oficinas, empresas y locales comerciales, con distintos departamentos.

Instalación recomendada en oficinas empresas, comercio y servicios.

P7115 P7115

PCP1274PCP1251

P4803Opcional

PCB1210

P7115

PCB1210

ZONA 1 ZONA 2

P7115

PCB1245

PC9405

PC9405

P5552

P5556

P5906

P5906

P9950

P9940

11

12

AVISOS Y LLAMADAS

Page 8: esquemario2007es.pdf

INT

ER

CO

MU

NIC

AC

ION

8

EJEMPLO 13 - UN CANAL ESTEREO - INTERCOMUNICACIÓN CON LLAMADA GENERAL - VIGILANCIALos mandos PCP1306 incorporan micrófono, además del resto de funciones de audio de un mando estéreo. El hilo 7 corresponde a la señal de micrófono. El hilo 9, corresponde a la señal de control; al conectarlo a los terminales 9R de los mandos, da paso prioritario a la voz, recibiéndose el aviso.Conectado a los 9E, permite la emisión de la llamada. Si desde un mando se desea emitir o recibir avisos, conectar a 9E ó 9R según proceda. Si el mando va a realizar ambas funciones, deberá hacerse un puente entre ambos terminales como figura en el esquema.El hilo 12 se conectará para disponer de las funciones de vigilancia.

EJEMPLO 14 - UN CANAL MONO - INTERCOMUNICACIÓN CON LLAMADA GENERAL Y HASTA 5 ZONASEn este caso, el módulo PCB1350 emite o recibe las llamadas generales a través del hilo 7 y la señal de control a través de los terminales 9E ó 9R,conectados a la linea 9 como en el ejemplo anterior. Se trata de un módulo con micrófono pero sin amplificador y la señal pasa, desde el terminal de salida 9S, al de entrada 9R de su mando asociado(en el ejemplo el PCB1210), para la recepción de los avisos. (ver detalles de configuración y conexionado del mando PCB1210 en pág, 5)

Para definir una zona, por ejemplo la 1, se conectará el hilo de zona, Z1 al terminal 8 del módulo PCB1350 y así sucesivamente con las demás.También puede hacerse una instalación de intercomunicación, sin música, usando solamente módulos PCB1350.

Opción estéreo.Puede realizarse este tipo de instalación utilizando mandos PCP1251.

Instalación recomendada en viviendas, pequeñas/medianas oficinas y comercio.

Instalación recomendada en viviendas y pequeños locales de negocio

P9940

P9940

P9970

PCB1210

PCB1350

PCP1306 PCP1306

P4715

P4715

P4715

13

14

INTERCOMUNICACIÓN

INSTALACIONES EN LÍNEA O EN ANILLO E INSTALACIONES EN ESTRELLA1- En instalaciones en línea o en anillo se conectaran todos los hilos en paralelo, excepto los hilos de zona (esquemas 13 y 14). En este casopodrán comunicarse todos con todos.2- En las instalaciones en estrella, desde un punto central podrán emitirse y recibirse avisos a todos los demás, pero ellos solamente podrán responder a dicho punto central o de control. Para este tipo de instalaciones consultar con nuestro departamento técnico.

Page 9: esquemario2007es.pdf

9

INS

TA

LAC

ION

ES

DO

MO

TIC

AS

EJEMPLO 15- INSTALACIONES DOMOTICASLos mandos PCD1308 y PCD1307, disponen de dos canales musicales estéreo y recepción de avisos. Este último, incorpora ademas micrófono,intercomunicación y muchas otras funciones, como vigilancia y reloj despertador, así como un completo control de todos los parámetros musicales.Desde el mando PCD1307 pueden controlarse dos sintonizadores PCD3666, no siendo necesaria la instalación de hilos de scan. En su display apa-recerán además, las frecuencias de las emisoras sintonizadas. Para ello debe conectarse el sintonizador al bus domótico (ver nota 1)

IMPORTANTE: Todas las señales de control, utilizan nuestro bus domótico de dos hilos; es preciso respetar la polaridad de los mismos(COM+/COM-). Conexionado del bus domótico: VER NOTA 2

EJEMPLO 16- INSTALACIONES DOMOTICAS CON CUATRO CANALES ESTÉREO.LLAMADAS DIRECTAS.En este ejemplo añadimos el módulo PCD1380, que mediante la conexiónauxiliar (1), permite ampliar la instalación a cuatro canales estéreo y realizarllamadas directas, sin necesidad de entrar en el menú del mando. El cableado de los mandos PCD1307, será igual al del ejemplo anterior.

Conexión auxiliar Cable suministrado junto

con módulo PCD1380

A altavoces

15Aavisos

15Bavisos eintercom.

15

16

P9950 P9950

P9960

PD5807

PCD9407

PCD1308 PCD1307 PCD1307

PCD1307

PCD1380

(1)

P5906

P7145 P7145 P7145

INSTALACIONES DOMOTICAS

EJEMPLO 15A - DOS CANALES ESTEREO, LLAMADA GENERAL Y POR ZONASEn oficinas, comercio, etc, se recomienda utilizar el pupitre PD5807para la emisión de avisos con mandos PCD1308 para la recepción delos mismos. Las zonas pueden reunirse hasta en 20 grupos distintos y emitirse avi-sos hasta a 200 zonas independientes.El sistema dispone de dos niveles de prioridad.El mando PCD1308 es de sencillo manejo. El número de zona de cada mando debe asignarse desde el pupitre.

EJEMPLO 15B - DOS CANALES ESTEREO, LLAMADA GENERAL Y POR ZONAS.INTERCOMUNICACIÓNEn otros lugares donde se desee intercomunicación o mayores presta-ciones, pueden colocarse mandos PCD1307, tal como aparece en esteejemplo. Este tipo de instalación es especialmente útil en viviendas. Losmandos PCD1307 pueden combinarse también con los módulos delejemplo 15A en determinadas zonas de instalaciones en oficinas,comercio o servicios.En una instalación realizada solamente con mandos PCD1307, el máxi-mo de zonas disponibles para avisos e intercomunicación será de 120.

NOTA1: Conexión del sintonizador PCD3666 con el busdomótico. Se realiza mediante el cable “A” de que va provisto el sintonizador,además deben conectarse los hilos 2 / 4 (alimentación), 15 / 16(audio) y conexiones de antena (ver detalle “B”)

NOTA2: Conexión de los hilosdel bus domótico en mandosPCD1307 Y PCD1308.Para un correcto funcionamiento,la instalación deberá hacerse enserie, de mando a mando, y nuncaen estrella, Ver detalle”C”

“A”

“B”

“C”

Page 10: esquemario2007es.pdf

INS

TA

LAC

ION

ES

DO

MO

TIC

AS

10

INSTALACIONES DOMOTICASMODULOS AUXILIARES

AMPLIFICADORESALIMENTADOS A 16V DESDE LA CENTRAL O FUENTE DE ALIMENTACION

EJEMPLO 17- REPETIDOR DE LÍNEA.El repetidor deberá instalarse cuando el bus domótico supere los 1200m. de dis-tancia o cuando exista alguna bifurcación de la línea principal del bus. Asegurarse de conectar el bus de entrada en IN (COM+ / COM-) y el de salida enOUT (COM+ / COM-).

EJEMPLO 18- ON/OFF REMOTOEn este ejemplo el mismomódulo PCD3815 se usa enmodo “ON/OFF”. Se instala para encender y apa-gar los mandos desde un siste-ma externo. Dicho sistema (detector de pre-sencia, relé, etc.,) cierra un con-tacto, activando la entrada decontrol -I1-

17

18

19

P9950

P9950

P9950

PCD3815

PCD3815

PCD3818PC5510

EJEMPLO 20- AMPLIFICADORES P6130 Y P6241(alimentados a 16 V DC, desde la central o fuente de alimentación)

Caso 1 - Mandos con 1 ó 2 amplificadores (ver ejemplo adjunto)Utilizando 2 amplificadores monofónicos, pueden hacerse instalaciones monoo estéreo. En el ejemplo, instalación estéreo, realizada conectando a cada unode ellos los canales de audio, izquierdo y derecho.Los amplificadores se alimentan y se encienden o apagan a través de lasregletas 3 y 4.

Caso 2 - Mandos con más de 2 amplificadores En este caso es necesario conectar además el hilo 2 de la línea general, y cortar el puente J1 del amplificador.(ver detalle).

20

Pueden también utilizarse otros amplificadores, plafoneras o baffles activos, alimentados a 16V DC.Para mayor potencia, utilizar los amplificadores P6611 ó P6621, alimentados a 230V AC. (ver página 11)

Los altavoces deben conectarse en paralelo.

P9910

PCP1221

P4715

P4715

P4715+P6130

EJEMPLO 19- GRABACIÓN Y DIFUSIÓN DE MENSAJES EN INSTALACIONES DOMÓTICASEn este tipo de instalaciones debe de usarse el interfacePCD3818 con el grabador-reproductor de mensajesPC5510.Cuando activamos un mensaje, el interface lo envía comouna llamada general; se recibirá en toda la instalación,salvo en los mandos que tengan activada la función "nomolesten". El módulo PCD3818 se conecta al bus comocualquier otro mando domótico.

En este caso, asegurarse de conectar el bus de salida OUT (COM+ / COM-).

El módulo PCD3815 dispone de dos fun-ciones diferentes, repetidor de línea (REP)y on-off remoto (REM). La selección

se realiza mediante el

conmutador “1”.

Page 11: esquemario2007es.pdf

11

AM

PLI

FIC

AD

OR

ES

AU

TO

ALI

ME

NT

AD

OS

AMPLIFICADORESAUTOALIMENTADOS A 230V

EJEMPLO 21 - AMPLIFICADOR MONO P6611 CON UN SOLOALTAVOZ HI-FI P7150Potencia 16W. *Situar el conmutador del mando en posición “mono”

EJEMPLO 22 - AMPLIFICADOR MONOP6611 CON DOS ALTAVOCES HI-FI P7145Potencia 8W por punto. *Situar el conmutador del mando enposición mono.

AMPLIFICADORES AUTOALIMENTADOS P6611 (mono 4 Ohm.) y P6621 (estéreo 2 Ohm.)Estos amplificadores se alimentan directamente de la red, a 230 V AC. Se encienden y apagan desde los mandosa través del terminal 3. Permiten además suministrar alimentación (16V DC), al mando de zona desde el propio amplificador (ejemplo 23)Evitan o reducen el uso de centrales o fuentes de alimentación.Conexionado de altavoces: El cable “A” para salida de altavoz de que va provisto el amplificador, corresponde al canal izqdo.

En una instalación con un solo altavoz este se conectará a dicho cable (ejemplo 21). En una instalación mono con dos o más altavoces, uno se conectará al cable “A” y otro/otros a los terminalesde salida de los altavoces del canal izqdo. (regleta “B”, ejemplo 22).Puede realizarse una instalación estéreo con 2 amplificadores mono, conectando la salida de altavoces de cada canal del mando a las entradas 15/16 respectivamente, de los amplificadores (regleta “B”, ejemplo 23)

21 22

23

24

A

B

230V

Los ejemplos 21, 22 y 23 con altavoces HI-FI se recomiendan donde se requiera potencia y calidad de sonido.

Ver combinaciones de amplificadores con altavoces en página 21

EJEMPLO 23 - INSTALACIÓN ESTÉREO, AUTÓNOMA, CON DOSAMPLIFICADORES MONO P6611 Y DOS ALTAVOCES HI-FI P7150En este caso el mando se alimenta directamente desdeuno de los amplificadores a través del terminal 2. La masa (4) y el hilo 3 (encendido / apagado) se conec-taran en paralelo entre los dos amplificadores y elmando. Potencia obtenida: 16W + 16W

EJEMPLO 24 - INSTALACIÓN CON AMPLIFICADOR ESTÉREO P6621 Y VARIOS ALTAVOCES:Permite la conexión de varios altavoces enparalelo, y de diferentes impedancias,siempre que la carga total no sea inferior a2 Ohm.Las salidas de audio del mando (L + y R+)se llevarán a las entradas de audio de cadacanal en el amplificador (terminales 15canal izqdo. y 16 canal dcho, regleta “B”).Los terminales de salida de cada canal delamplificador, se conectarán a su línea dealtavoces, salvo el primero del canalizquierdo, conectado directamente al cableA.La potencia por punto dependerá de lacombinación seleccionada. En el caso delejemplo, con ocho altavoces P4715,obtendremos 2W por altavoz.

P9910

P9910

P4715

P4715P4715

P7145

P9910

P9910

PCP1221

PCP1221

PCP1221

PCP1221

P6611+P7150

P6611+P7150

P6621+P4715

P6611+P7150

P6611+P7145

Instalación habitual en oficinas o locales comerciales

Page 12: esquemario2007es.pdf

AV

ISO

S Y

LLA

MA

DA

S

12

AVISOS Y LLAMADASMODULOS AUXILIARES

EJEMPLO 26 - LLAMADA GENERAL Y HASTA7 ZONAS El interface PL9674 dispone para cadauna de las zonas (Z1 a Z7) de los termi-nales AUD y relé ( ). La salida de audiodel interface (AUD) se conectará al termi-nal 7 de todos los mandos. La llamadageneral se realiza pulsando la tecla “0”del teléfono. Para llamar a una zona seteclea en el teléfono el número corres-pondiente del 1 al 7 y el relé activará lallamada a través del terminal 8 del mandode zona.

SISTEMA DE LLAMADAS GENERALES Y POR ZONAS DESDE UNAEXTENSION TELEFONICALas llamadas se emiten desde un teléfono, conectado a una exten-sión (A) de la central telefónica. A otra extensión (B) de la central telefónica, conectaremos el inter-face telefónico PL9671, para llamada general o a una zona, o elPL9674 para llamada general y hasta 7 zonas. El interface adapta la señal telefónica a nivel de línea Prestige Line(ver ejemplos 25 y 26) o al de la entrada de audio en amplificado-res SONELCO de línea 100V. (ver ejemplo 27)

EJEMPLO 25 - LLAMADA GENERALPara efectuar una llamada general, marcaremos “0” ó “1” en el teclado delteléfono.El interface PL9671, envía entonces el audio desde el terminal (AUD) porla línea 7, a todos los mandos.Simultáneamente un relé ( ) envía a través del hilo 9 la tensión de con-mutación a todos los mandos para la recepción del aviso. El hilo 9 seconectará a los correspondientes terminales 9R de cada mando.

25

26

27

A

B

B

B

B

EJEMPLO 27 - LLAMADA GENERAL Y POR ZONAS CON AMPLIFICADORES SONELCO LINEA 100V

LLAMADA GENERALEn el modelo PL9671, los hilos AUD y M provenientes delinterface se conectaran en la entrada “TEL” del amplificador oamplificadores (ejemplo 27).LLAMADA POR ZONASEn el modelo PL9674, los hilos AUD y M de cada zona (Z1 aZ7), se conectaran en la entrada “TEL” de cada amplificador. En ambos casos las llamadas se realizaran desde un teléfono,tal como se ha explicado en los ejemplos 25 y 26. Ambos interfaces pueden utilizarse también con cualquier otromodelo de amplificador de nuestro catálogo.Consultar con nuestro servicio técnico.

PCB1210

PL9671

PL9671

AlimentadorP3230

Amplifiadores:MP3040MMP3120MMP5120CMP5240C

P7247

PCB1210 PCB1210

P4715

PL9674

P9940

P9940 + 9970

Page 13: esquemario2007es.pdf

13

AV

ISO

S Y

LLA

MA

DA

S

EJEMPLO 28 - PREVIO DE MICRÓFONO PC5551Caso 1. Prioridad de la señal de previo sobre la de música y/o avisos de la línea general. (ejemplo adjunto) Al activar el previo se corta la señal proveniente de la línea, escuchándose la señal del micrófono local.

Caso 2. Prioridad de la señal de la línea general sobre la del previo.Este tipo de instalación se realizaría cuando sea necesario, por ejemplo, priorizar los avisos de megafonía sobre la señal de previo. (consultar para realizar este tipo de conexionado)

El módulo PC9401 (opcional), para micrófonos con conector XLR, debe conectarse al previo con cable apantallado.

El previo PC5551 puede conectarse a cualquiera de los amplificadores Prestige Line, (en el ejemplo, P6621), o directamente a 2 altavoces de 8 Ohm, al incorporar un amplificador de 1,5+1,5W.

EJEMPLO 29 - GRABADOR / REPRODUCTOR DE MENSAJES PC5510

Este módulo puede conectarse a la línea general de dos formas: 1. Para lanzar mensajes generales a toda la instalación.Deberá unirse el hilo 9 a todos los terminales 9R de los mandos. Actuaría comosi de un micrófono de llamada general se tratara.2. Para la emisión de mensajes a una zona en particular. En ese caso el hilo 9 se conectaría únicamente al mando que queramos quereciba el mensaje. El emisor puede activarse desde un módulo externo, cerrando un contactoentre los terminales CM y M1, M2, M3 ó M4 del mensaje correspondiente.Dicho módulo podría ser por ejemplo, un pulsador, un relé, o untemporizador/programador.

28

29

P9950

PCP1251

PC5551

MD7400

PCP1251 PC5510

P9950

PC9401

P7150

P7150

P6621+P7150

AVISOS Y LLAMADASMODULOS AUXILIARES

Page 14: esquemario2007es.pdf

EA

SY

SE

RIE

S

14

EASY SERIES

EJEMPLO 30 - 1 CANAL ESTEREO . MODULO P3670 Y MANDO A DISTANCIA P4803Sencilla instalación realizada con el módulo electrónico P3670. Este móduloincorpora sintonizador FM estéreo, amplificador estèreo de 1,5W+1,5W y sensorpara control por mando a distancia.Para su instalación solo es preciso conectar 230V (1) a la entrada del módulo, laantena (2) y los altavoces (3) a la salida del mismo.El encendido/apagado, control de todos los parametros de audio así como laselección y memorización de emisoras, se realiza a través del mando a distanciaP4803. El cable IR para la conexión del sensor de infrarrojos (4) se suministracon el módulo P3670.El Kit P8106, dispone de todo lo necesario para su instalación, incluidos cables yaltavoces de 2”. Potencia: 1,5 + 1,5W. El Kit P8107, dispone de todo lo necesario para su instalación, incluidos cables yaltavoces de 4”. Potencia: 1,5 + 1,5W.

EJEMPLO 32 - MODULO AUXILIAR P9302 - ENCENDIDO APAGADO DESDEUN DETECTOR DE PRESENCIAEl encendido/apagado de la música puede activarse desde senso-res o detectores de presencia. Se conectan a través del móduloP9302, (ver detalle B), mediante los terminales REM y 4 (masa).

EJEMPLO 31 - “AUTO ON” - ENCENDIDO APAGADO / EXTERNOEl encendido/apagado de la música puede activarse desde un interruptor,desde el de la luz de una habitación o zona. Para ello el conmutador “AUTOON” debe colocarse en posición superior, para encendido externo. Ver (6)en detalle A. La conexión se realiza en paralelo con el punto de luz.

EJEMPLO 33 - MODULO AUXILIAR P9302 - DOS CANALES ESTEREO

El módulo P9302 permite añadir un segundo canal estéreode música a la instalación básica descrita en el ejemplo 30.

Para ello puede utilizarse un reproductor de MP3 PC3680 óun módulo de entradas PC3110, como en el ejemplo adjun-to. Se alimenta desde el módulo electrónico P3670, a travésdel módulo auxiliar P9302 (hilos 2 y 4).

La señal de audio se envía a través de los hilos 15 y 16.

El control de todos los parámetros de audio y selección decanales se realiza a través del mando a distancia P4803.

Potencia 1,5 + 1,5W.

30 P3670

1

2

2

3 4

4

Altavoces

P4803

Instalación complementaria de sencillo montaje

31

P3670

P4075

PC3110

P9302

Altavoces

P4803

33

MODULO AUXILIAR P9302 - DOS CANALES ESTEREO, AVISOS Y FUNCIONES ESPECIALESCONEXIONADO: El módulo P3670, dispone en su parte inferior de una trampilla (5)que debe rasgarse para la conexión del módulo auxiliar P9302 (ver detalle adjunto);también dispone del conmutador “AUTO ON” (6), para configurar el modo de arran-que inicial. Dicho interruptor tiene dos posiciones: en la posición superior se encuen-tra activado el encendido externo (como en el ejemplo 31, desde un interruptor de luz)y en la posición inferior (configuración de fábrica) el encendido desde el mando a dis-tancia P4803. También dispone de conmutador mono/estéreo (7), configurado enestéreo de fábrica.Ambos conmutadores pueden accionarse con la ayuda de un pequeño atornillador.

Instalación recomendada en baños, cocinas, despachos y pequeños espacios.

56

7

P9302P3670Detalle A Detalle B

Interruptor

Altavoces

P4803

P3670

Altavoces

P4803

P3670

P9302

Detector dePresencia

32

La "Easy Series" de Sonelco reúne un conjunto de productor diseñados para realizar de forma fácil y sencilla instalaciones de sonido. Los módulos se alimentan directamente de la red eléctrica (230V) y disponen de su propia fuente de alimentación. El control se realiza medianteun mando a distancia P4803. El “Sistema Modular” y los “Amplituners” incorporan un sintonizador FM estéreo y los “AmplificadoresAutoalimentados” pueden combinarse con fuentes de sonido SONELCO para configurar instalaciones totalmente autónomas.

EASY SERIES - SISTEMA MODULAR

Page 15: esquemario2007es.pdf

15

EA

SY

SE

RIE

S -

SIS

TE

MA

MO

DU

LAR

/ A

MP

LIFI

CA

DO

RE

SEJEMPLO 35 - INSTALACION autónoma HI-FI - DOS CANALES ESTEREO SINTONIZADOR FM Y MP3Otra posibilidad dentro de la “Easy Series” consiste en utilizar amplificadores autoalimentados ( ver página 11) y fuentes de sonido SONELCO que en este caso tomarándirectamente la alimentación desde dichos amplificadores. Con ello podremos configurar instalaciones autónomas con uno o dos canales, con potencia y calidad de sonido.

El ejemplo adjunto, muestra una instalación independiente donde no es precisa central ofuentes de alimentación. El mando PCP1274 y el lector de MP3 PC3680 se alimentan desdeuno de los amplificadores P6611, a través de la regleta 2 y 4 (salida de alimentación). La masa (4) y el hilo (3), se conectan en paralelo entre los dos amplificadores y el mando.Las salidas de audio del mando (L y R) se llevan a la entradas de audio (regleta 15/16) decada uno de los amplificadores.

En este caso se utilizan 2 altavoces HI-FI P7150, para otras combinaciones ver página 21.

Con el mando PCP1274 o mediante el mando a distancia P4803, se seleccionará el canalauxiliar (proporcionado por el lector de MP3 PC3680) o el del sintonizador incorporado en elmando PCP1274.Potencia: 16 + 16W

Instalación recomendada donde se requiera potencia y calidad de sonido

PC3680

PCP1274

P9930

P6611 + P7150 P6611 + P7150

P4803

EJEMPLO 34 - MODULO AUXILIAR P9302RECEPCION DE AVISOSCon un módulo electrónico P3670 y su módulo auxiliarP9302, podemos integrar en una instalación Prestige Linerealizada con mandos de zona, centrales o fuentes de ali-mentación y otras fuentes de audio, una zona con recepciónde avisos y control por mando a distancia.

SEGUNDO CANAL: Conectar los hilos de audio 15 y 16provenientes de la centralización, en los terminales 15 y 16del módulo auxiliar.

AVISOS GENERALES: Conectar los hilos 7 y 9R a loscorrespondientes del módulo auxiliar P9302; dichos hilosprovienen de los pupitres emisores de avisos P5552 óP5556 según se muestra en los esquemas 11 y 12.

AVISOS POR ZONAS: Bastará conectar además el hilo dezona Z1 a Z6 al correspondiente terminal 8 del módulo auxi-liar P9302. Ver esquema 12.

OPCION EMISION DE AVISOS: puede instalarse tambiénen cualquier zona, junto a los módulos P3670 y P9302 unpupitre emisor de avisos. Se conectará a la línea a través deun módulo de conexión PC9405. Para este tipo de instala-ción consultar con nuestro servicio técnico.

34

35

Instalación recomendada en oficinas y locales comerciales

P3670

P9302

Altavoces

P4803

EASY SERIESSISTEMA MODULAR

EASY SERIESAMPLIFICADORES AUTOALIMENTADOS

Page 16: esquemario2007es.pdf

EA

SY

SE

RIE

S -

AM

PLI

TU

NE

RS

16

38 39

AMPLITUNERS P8111 (mono 4 Ohm.) y P8121 (estéreo 2 Ohm.)Al igual que los amplificadores P6611 y P6621, incorporan fuente de alimentación a 230V. y amplificadores mono o estéreo respectivamente. Disponen también de idénticas características en cuanto a potencia e impedancias de salida. Igualmente, permiten alimentar una fuente auxiliar de audio, como un módulo MP3 PC3680 (ejemplo 41), un pupitre de llamadas (ejemplos 42 y 44), módulos para entradas PC 3110 u otros similares. Incorporan ademas sintonizador FM estéreo, sistema de recepción de avisos y receptor de infrarrojos para control desde el mando a distancia P4803.El cable "A", para salida de altavoz, se conecta igual que en los amplificadores autoalimentados (ver detalle en página 11).La regleta "B", dispone de los mismos terminales y funciones que dichos amplificadores y se conecta de igual modo (ver detalle en página 11). La regleta "C", se utiliza para las funciones de avisos (terminales 7, 8 y 9R), conexión de la antena y salidas de audio reguladas (terminales 05 y 06).

Los amplituners disponen ademas de un sensor de infrarrojos con su cable (D), que se conecta en la ficha (E) y se sirve conjuntamente. Disponen ademas de 3 switchs de conexión (F), para otras funciones.

Para la instalación de un amplituner, solo es necesario conectar su altavoz, la antena y la alimentación a la red eléctrica (ejemplo 36)Presentamos a continuación algunos ejemplos básicos(mono/estéreo), donde se añade un altavoz (ejemplos 37 y 38), un amplificador con su alta-voz (ejemplo 39, o cuatro altavoces (ejemplo 40), para conseguir mayor potencia o un mejor reparto de la misma. Pueden instalarse mayor núme-ro de altavoces de distintos tipos, según se muestra en posteriores ejemplos.

En las instalaciones mono el sintonizador del amplituner debe configurarse en “MONO” desde el mando a distancia.En las instalaciones estéreo el sintonizador del amplituner debe estar en posición “estéreo” tal como sale de fábrica.

Para distintas combinaciones con altavoces ver pag. 21.

A

B

C

D

E

230V

3637

F

EASY SERIESAMPLITUNERS

EJEMPLO 36 - UN AMPLITUNER MONO CON ALTAVOZ P7150 - POTENCIA 16W

EJEMPLO 38 - UN AMPLITUNER ESTEREO CON DOS ALTAVOCES P7140 ó P7150POTENCIA 5 + 5W

EJEMPLO 37 - UN AMPLITUNER MONO CON ALTAVOZ DOS ALTAVOCES P7145POTENCIA 8W POR ALTAVOZ

EJEMPLO 39 - UN AMPLITUNER MONO CON UN ALTAVOZ P7150 + UN AMPLIFICADOR MONO CON UN ALTAVOZ P7150POTENCIA 16 + 16W

En este caso, en las regletas “B” debe conec-tarse el terminal 3 del amplituner (salida decontrol) con el terminal 3 del amplificador(entrada de control). De este modo puede rea-lizarse el encendido/apagado conjunto deambos módulos.

Los amplituners disponen de una salida regu-lada de audio (terminales 05 y 06, regleta “C”)para el control conjunto del volumen, tonos,etc.,de amplituners y amplificadores.

En este caso el amplituner regula directamen-te su propio altavoz (correspondiente al canalizqdo.) y a través de la salida 06, el amplifica-dor del canal dcho., conectado al terminal15/16.

Deben unirse también entre sí los terminales4 (masa común de audio y alimentación).

EJEMPLOS BASICOSInstalaciones monofónicas

Instalaciones estéreo

Regleta “C”Regleta “C”

Regleta “C” Regleta “C”

Regleta “B”

P4803

P8111 + P7150P8111 + P7145

P7145

P8121 + P7140

P7140

P8111 + P7150

P6111 + P7150

Regleta “B”Regleta “B”

Regleta “B”

Page 17: esquemario2007es.pdf

17

AM

PLI

TU

NE

RS

AMPLITUNERS

41

41A5 + 5W

41B 16 + 16W

EJEMPLO 41 - INSTALACIONES CON UN SEGUNDO CANALOpción estéreo: Solución recomendada en instalaciones residenciales

Este tipo de instalación corresponde a la representada en el esquema superior. Se utilizan para mayor simplicidad, los ejemplos anteriormente expli-cados 38 y 39. Como fuente de audio para el segundo canal se utiliza un módulo reproductor de MP3 PC3680. Dicho módulo se alimenta directa-mente desde el amplituner mas cercano de la instalación, a través de los hilos 2 y 4 (ejemplo 41A) y envía la señal de audio a los amplituners a tra-vés de los hilos 15 (canal izqdo.) y 16 (canal dcho.)

El módulo PC3680, deberá estar en posición “Estéreo” (configuración de fábrica). Todas sus funciones se controlan directamente desde su propioteclado. Las funciones de los amplituners se controlan desde su mando a distancia P4803.

Opción mono: Solución recomendada en instalaciones comerciales y de oficinasLas instalaciones monofónicas pueden realizarse con amplituners mono, pero también con amplituners estéreo. Con estos últimos pueden instalar-se mayor número de altavoces.

En ambos casos el módulo PC3680 deberá configurarse como “Mono”, insertando en su parte posterior el puente destinado a tal efecto. Si se utili-za como fuente de audio para el segundo canal, un módulo de entradas PC3110, también deberá configurarse en posición “Mono” desde su conmu-tador “Mono/Estéreo”.

El sintonizador de los amplituners, deberá configurarse también en “Mono” desde el mando a distancia, ya que por defecto sale de fábrica en posi-ción estéreo. Para ello y con el amplituner apagado, pulsar la tecla “5” del mando a distancia. Manténgase pulsada dicha tecla hasta que parpedeeel led de encendido (ON) y se escuche una breve señal acústica.

* Cuando se utilicen amplituners mono no será necesario instalar el hilo 16

P8121 + P7140

PC3680

P9930

P7140

P4803 P4803

P8111 + P7150

P6111 + P7150

Instalaciones estéreo

40

EJEMPLO 40 - UN AMPLITUNER ESTÉREO P8121 CON CUATRO ALTAVOCES P7140Potencia: 8+8W. (4w por altavoz)Este tipo de instalación puede realizarse con el kit P8108.

P8121 + P7140

P7140 P7140

P4803

Page 18: esquemario2007es.pdf

AM

PLI

TU

NE

RS

18

AMPLITUNERS

EJEMPLO 42 - INSTALACION MONOFÓNICA CON LLAMADA GENERAL Y POR ZONAS.En este ejemplo recogemos un tipo de instalación que puede ser muy útil en oficinas, centros comerciales, etc, donde existan distintos departamen-tos. Tampoco es preciso utilizar centrales, fuentes de alimentación o fuentes de audio suplementarias. El pupitre de llamadas se alimenta desde elamplituner mas cercano mediante los terminales 2 y 4; puede colocarse en cualquier lugar de la instalación.

CONEXIONADO: Deberán llevarse hasta los demás amplituners, los hilos 7 (señal de micrófono) y 9, (señal de control para la recepción de la lla-mada general). Este hilo se conectará en los terminales 9R de las zonas donde se desee recibirla. también habrán de llevarse, los hilos para llama-das independientes de zona (Z1 a Z6), que se conectaran en los terminales “8” de cada amplituner.Se utiliza en este ejemplo el pupitre P5556 para 6 zonas, aunque solo se representan dos de ellas, por simplicidad.En este ejemplo se utilizan amplituners mono, pero Podrían utilizarse amplituners estéreo para instalar mayor número de altavoces. En cualquier caso,desde el mando a distancia, deberán configurarse los sintonizadores de los amplituners en posición "Mono". Ver ejemplo 41.

Opciones "Estéreo" y "Segundo canal"Puede realizarse este tipo de instalación en estéreo y también con un segundo canal. El conexionado de los hilos 7, 8, 9R, y Z1 a Z6, será idénticoal del esquema superior. Los amplituners estéreo y el módulo MP3 PC 3680 se conectarán como en el ejemplo 41. Las fuentes de audio (PC3680 y sintonizadores de los amplituners), deberán configurarse en estéreo como se explica en dicho ejemplo.

Opción "Maestro-Esclavo"Uno de los amplituners podrá utilizarse como "Maestro" y los demás como "Esclavos", para el encendido/apagado conjunto de toda la instalación.Ver detalles en ejemplo 43.

Función "No molesten"Mediante esta función, puede anularse la recepción de avisos en la zona que se desee. Se realiza desde el mando a distancia P4803.Para ello y con el amplituner apagado, pulsar la tecla “Bass+” del mando a distancia. Mantengase pulsada dicha tecla hasta que parpedee el ledde encendido (ON) y se escuche una breve señal acústica.

42

P4803

P5556

P7145

P9970

Zone 1 Zone 2

to zone 1

to zone 2

to zone 3

to zone 4

to zone 5

to zone 6

P9940

P5906

PC9406

P4803

P8111 + P7145

P4716

P4716

P8111 + P4716

EJEMPLO 43 - OPCION MAESTRO - ESCLAVO: Encendido / apagado conjunto de toda la instalación.En instalaciones de tipo comercial, de oficinas, etc, donde existan distintas zonas, puede ser útil utilizar esta opción, para encender y apagar con-juntamente toda la instalación. Para ello se utiliza la salida de control de los amplituners (terminal 3). Llamamos "Maestro" (configuración de fábri-ca), al amplituner (43A), que a través de esta salida controla a otros amplituners (43B y 43C), llamados "Esclavos".

Para configurar un amplituner como “esclavo” debe insertarse un puente en el switch “SW1”, (ver detalle adjunto). En este caso el mismo terminal3 funcionará como entrada de control. Deberán también conectarse entre sí todos los terminales 4 (masa).

La regulación y el control de cada amplituner, continuará funcionando de forma independiente, desde su mando a distancia.Esta opción se incluye en el ejemplo 44, pero podría también ser útil en instalaciones como las reflejadas en los ejemplos 41 y 42.

Insertar switch “SW1”, paraconfigurar el amplituner como“Esclavo”

43

AmplitunerMaestro

AmplitunerEsclavo

AmplitunerEsclavo43B 43C43A

P4803

P8111 + P7150

P4803

P8111 + P7150

P4803

P8111 + P7150

Page 19: esquemario2007es.pdf

19

AM

PLI

TU

NE

RS

AMPLITUNERS44

EJEMPLO 44 - INSTALACION ESTÉREO CON LLAMADA GENERAL. ENCENDIDO/APAGADO, CONTROL DE VOLUMEN Y PARAMETROS DE AUDIO, DE TODA LA INSTALACIÓN, DESDE UN AMPLITUNER "MAESTRO".Este es un caso especial, que puede simplificar la instalación cuando esta se realice en una misma zona, utilizando un amplituner para el control ypara suministrar la señal musical de su sintonizador. Se utilizan amplificadores autoalimentados para suministrar en conjunto la potencia necesaria.

Estos amplificadores se encienden y apagan a través del hilo 3. Deberá también conectarse el hilo 4 (masa).

Para que exista la misma presión sonora en toda el area (nave industrial, tienda, centro comercial, etc), deberán de colocarse amplituners y ampli-ficadores de igual potencia y el mismo tipo y número de altavoces.

En el ejemplo, se utiliza un amplituner P8121 y dos amplificadores P6621 de 8+8W., con 4 altavoces P7140 cada uno, que entregan 4W. de poten-cia por punto. Podrían colocarse hasta 32 altavoces con cada amplituner y amplificador, con 0,5W de potencia por punto, dependiendo del nivel deruido existente. Ver combinaciones en página 21.

CONEXIONADO:Los hilos 7 y 9, procedentes del pupitre de llamadas, se conectarán en los terminales 7 y 9R del amplituner.

Salida regulada. Terminales 05 y 06.A través de los terminales 05 y 06, el amplituner entrega a los amplificadores la señal musical del sintonizador y la de la llamada general prioritaria,en su caso. Esta señal se regula en volumen, tonos etc, desde el mando a distancia. Conectada esta salida regulada, a la entrada de los amplificadores (terminales 15 y 16), se controla el volumen y demás parámetros de audio detoda la instalación de forma conjunta.

Salida con nivel fijo. Terminales 05 y 06.Pueden existir algunos casos, excepcionalmente, en que se desee por el contrario regular solamente el nivel de unazona, sin que varíe el nivel de las demás, con el mismo tipo de prestaciones que en el ejemplo 44. Para ello, losamplituners disponen del switch “SW3”.Insertando un puente en dicho switch (ver detalle adjunto), los terminales 05 y 06 entregarán un nivel fijo de señalde audio, independientemente del que se regule en el amplituner. El volumen de los amplificadores permanecerá siempre constante y debería ajustarse en el momento de la instala-ción.

Opciones "Mono" y "Segundo canal"Para dichas opciones, sirve lo explicado en el esquema 41.

Función "No molesten"La recepción de avisos puede anularse en las zonas que se desee del mismo modo que se explica en el ejemplo anterior.

Insertar switch “SW3”, para seleccionarcomo fija, la salida auxiliar.

P4803

P5552

P9950

P5906

PC9405

P7140

P7140

P8121 + P7140

P7140

P7140

P7140

P7140

P6621 + P7140

P6621 + P7140

Page 20: esquemario2007es.pdf

AM

PLI

TU

NE

RS

20

AMPLITUNERSFUNCIONES ESPECIALES

45 46

EJEMPLO 45 - ENCENDIDO/APAGADO DESDE UN SENSOR DE PRESENCIADeberá de configurarse el amplituner como"Esclavo" mediante el switch SW1, (ver detalleadjunto).

El dispositivo detector deberá conectarse en suentrada de control, terminales 3 y 4.

El detector deberá ser capaz de suministrar unnivel de forma continuada de entre 12 - 20V DC

EJEMPLO 46 - ENCENDIDO/APAGADO DESDE UN INTERRUPTOR EXTERNO El caso mas habitual es la conexión a un interrup-tor de alumbrado para el encendido y apagadoconjunto con la luz.

La conexión deberá de hacerse en paralelo talcomo se muestra en el esquema.

Deberá de insertarse un puente en el switch SW2,para disponer de esta opción. Ver detalle adjunto.

ON / OFF - Conexión y desconexión del funcionamiento del Receptor.

LED - Led indicador de funcionamiento, parpadea al pulsar cualquier tecla.

AUX/TUN - Para Selección entre el sintonizador interno y el canal externo de música (opcional).

STORE - Se utiliza para la memorización manual de la emisora que se está escuchando en una de las7 memorias de acceso directo.

SCAN - Se utiliza para ordenarle al sintonizador que busque la siguiente emisora.

TECLAS - Permiten el acceso directo a las 7 primeras memorias de sintonía.

IDEAL - Retorno a los valores de Volumen, Graves y Agudos, por defecto predefinidos.

DEL - Borrado de la memoria actual.

SB - Conexión o desconexión de función SUPERBASS de refuerzo de graves.

PR-/PR+ - Cambio a la memoria anterior (PR-) o a la siguiente (PR+)

VOL-/VOL+ - Para disminuir o aumentar el volumen de audio.

BASS -/BASS+ - Para disminuir o aumentar el nivel de graves.

TREB-/TREB+ - Para disminuir o aumentar el nivel de agudos.

1-

3-2-

4-

5-

6-

7-8-

9-10-

11-

12-

13-

Insertar switch “SW1”, para configurar elamplituner como “Esclavo”

Insertar switch “SW2”, para configurar elencendido/apagado desde un interruptor externo

MANDO A DISTANCIA P4803GGUIA DE REFERENCIA RAPIDA

Los valores seleccionados de Canal de audio, Volumen, Graves, Agudos, Volumen de recepción de avisos,estado del Superbass, memoria activa o frecuencia seleccionada se memorizan al pasar el módulo a Stand-by y se guardan en caso de apagado del receptor, recuperándose al volverse a conectar.

SELECCION MONO/ESTEREO: con el mando apagado, pulsar la tecla 5, manteniéndola pulsada durante tres segundos cambia el estado del sintonizador entre Mono yEstéreo. El valor por defecto es Estéreo. El modo “mono” se indica por un parpadeo del led y un pitido, mientras que el modo “estéreo” se indica por un parpadeo del led y dos pitidos.FUNCION NO MOLESTEN: con el mando apagado, pulsar la tecla BASS+, manteniéndola pulsada hasta que parpadee el led de encendido “ON” y se escuche una breveseñal acústica

3 4 1 5 2

10 11

6

7

12

6

8

9

13

Page 21: esquemario2007es.pdf

COMBINACIONES DE AMPLIFICADORES CON ALTAVOCES /BAFFLESCOMBINACIONES A BAJA IMPEDANCIA:La impedancia total del conjunto de altavoces conectados a un amplificador ha de ser igual o superior a la de éste. Pero para obtener la máximapotencia del amplificador la impedancia de éste y la del conjunto de altavoces tiene que ser la misma. Así, si con un amplificador de 8 W 2 Ohminstalamos 4 altavoces de 8 Ohm en paralelo (la impedancia total de los altavoces será de 2 Ohm), la potencia obtenida por altavoz será

En caso de instalar menos altavoces con el mismo amplificador (ej.: 3 altavoces de 8 Ohm), la potencia obtenida por cada altavoz es similar: 2W.El conexionado de los altavoces es recomendable realizarlo en paralelo, por simplicidad de la instalación y para evitar, en caso de que produzcadeterioro de alguno de los altavoces, sobrecargas en el amplificador.En una misma zona es importante utilizar altavoces con la misma impedancia, para que la potencia obtenida sea la misma en cada uno de ellos. Los mandos Sonelco incorporan amplificador con una impedancia de 8 Ohm y 1.5W de potencia por canal, y suelen conectarse a 1 ó 2 altavocesde 8 Ohm. Cuando se requiere más potencia o se conectan más de 2 altavoces a un mando, se utilizan amplificadores adicionales. Éstos tienenuna impedancia de salida de 2, 4 ú 8 Ohm. A continuación se detallan las combinaciones de 2 ó más difusores en paralelo, que se adaptan a las impedancias de 2 y 4 Ohm, obteniendo entre0.5 y 8 W de potencia por punto, y que podemos aplicar cuando se utilicen amplificadores

Hasta 2 altavoces - Potencia obtenida por difusor 4W

P6130 (8W)

P6241 (8W)

P6134 (8W)

P6621 (8+8W)

Hasta 4 altavoces - Potencia obtenida por difusor 2W

Hasta 8 altavoces - Potencia obtenida por difusor 1W

Hasta 2 altavoces - Potencia obtenida por difusor 8W

Hasta 4 altavoces - Potencia obtenida por difusor 4W

Hasta 8 altavoces - Potencia obtenida por difusor 2W

Hasta 16 altavoces - Potencia obtenida por difusor 0,5W

AMPLIFICADORESIMPEDANCIA 2 Ω

ALTAVOCES Y BAFFLESDE 4 Ω DE IMPEDANCIA

P8121 (8+8W)

P6125 (5+5W)

P6611 (16W)

AMPLIFICADORESIMPEDANCIA 4 Ω

P8111 (16W)

ALTAVOCES Y BAFFLESDE 8 Ω DE IMPEDANCIA

P7112 Altavoz 2” - Fijo

P7115 Altavoz 2” - Orientable

P4715 Altavoz 4”

P7120 Altavoz 4” - Rejilla cuadrada

P7141 Altavoz 4” - HI-FI

P7145 Altavoz 4” - HI-FI / Potencia

P7127 Altavoz 5”

P4712 Altavoz 8”

P7125 Altavoz 8”

P4734 / P4735 Baffle 1 vía

P4739 Baffle 2 vías - HI-FI

P7350 / P7351 Baffle 2 vías - HI-FI

P7375 Baffle 2 vías - HI-FI

ALTAVOCES Y BAFFLESDE 16 Ω DE IMPEDANCIA

P4716 Altavoz 4”

P7121 Altavoz 4” - Rejilla cuadrada

P4713 Altavoz 8”

P4736 / P4737 Baffle 1 vía

ALTAVOCES DE 32 Ω DE IMPEDANCIA

P4718 Altavoz 4”

P4719 Altavoz 8”

21

CO

MB

INA

CIO

NE

S A

MP

LIFI

CA

DO

RE

S /

ALT

AV

OC

ES

P7140 Altavoz 4” - HI-FI

P7150 Altavoz 4” - HI-FI / Potencia

P7252 Altavoz 5” - HI-FI

P7311 Baffle 1 vía

AMPLIFICADORES COMBINACIONES ALTAVOCES Y BAFFLES (*)

IMPORTANTE (*)La potencia obtenida por difusores conveniente que no supere la potencia RMS del mismo.

Page 22: esquemario2007es.pdf

APENDICE - SONORIZACION DE INSTALACIONESSONORIZACIÓN DE INSTALACIONES COMERCIALES: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOSLa sonorización de un local dependerá, entre otras cosas, de los siguientes aspectos:

El nivel de ruido ambiente La distancia entre los difusores y las personas que han de escuchar los avisos

El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que alcanza a una persona en unmomento dado, y varía entre 0 dB umbral de audición y 120 dB umbral de dolor.3 dB representa la mínima modificación en la presión acústica que hace que se note la variaciónen el volumen de sonido. Para que un aviso sea audible su nivel debe ser de al menos 3dB porencima del ruido ambiente considerado.Pero, para tener una garantía de que los mensajes sean perfectamente audibles, desde un puntode vista práctico se suelen tomar 10dB de incremento sobre el nivel de ruido ambiente. Así, si elruido ambiente es de 70 dB intentaremos que la presión sonora efectiva sea de 80 dB.La presión sonora viene determinada por la potencia aplicada y la distancia a la que se instalanlos difusoresCada vez que doblamos la potencia en W, la presión acústica se aumenta en 3 dB, y cada vezque doblamos la distancia en metros entre el difusor y el oyente, la presión sonora disminuye en6 dB.Ejemplo: Altavoz de techo de 4" P4715 (Nivel de presión sonora: 87dB ± 2dB / aplicando 1W a 1m de distancia)Instalación a 2 m del que escucha (techo de 3-3.5 m de altura). Dado que 2m = doble de 1m,

=> Pérdida de 6 dBAplicación de 2W de potencia. Dado que 2W = doble de 1W,

=> Ganancia de 3 dBPresión sonora total obtenida: 87 dB - 6 dB + 3 dB = 84 dBPor tanto, 1 / 2 W de potencia por altavoz serían suficientes para locales con un ruido de hasta unos 70 / 75 dB y una altura de hasta 3 / 3.5 m.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE PUNTOS DE SONIDO DIFUSORES INSTALADOS EN TECHO Las fórmulas indicadas a continuación permiten estimar el número de difusores necesarios en función de las dimensiones del lugar a sonorizar. Éstasproporcionan unos valores aproximados. Si se desea obtener un estudio detallado de necesidades, consultar con nuestro departamento técnico.

Altura del techo hasta 3 m - El número total de difusores se obtiene según la siguiente fórmula:

PUNTOS DE SONIDO = Superficie total20

Altura del techo entre 3 y 5 m - El número total de difusores se obtiene según la siguiente fórmula:

PUNTOS DE SONIDO = Superficie total40

DIFUSORES INSTALADOS EN PARED

Situados a unos 3 m de altura del sueloEl número total de difusores se obtiene según la siguiente fórmula;

PUNTOS DE SONIDO = Superficie total100

DIFUSORES INSTALADOS EN EL EXTERIOR

Situados a unos 5 m de altura del suelo - El número total de difusores se obtiene según la siguiente fórmula

PUNTOS DE SONIDO = Superficie total300

Un altavoz por cada 20 m2 (separados entre ellos unos 4-5 m).

Un difusor por cada 100 m2 (separados entre ellos unos 10 m).

Un difusor por cada 300 m2

Un altavoz por cada 40 m2 (separados entre ellos unos 6-7 m). En techos muy altos, de 5 m, puede calcularse hasta un punto de sonido por cada 60 m2.

Page 23: esquemario2007es.pdf

CÁLCULO DE LA POTENCIA TOTAL NECESARIALa potencia necesaria a instalar puede calcularse de una forma simple, utilizando las indicaciones siguientes. Hay que tener en cuenta que con estasfórmulas se obtienen valores orientativos, ya que para un cálculo más exacto habría que considerar también la presión sonora del altavoz, su ángu-lo de cobertura y otros factores ambientales. Si se desea obtener un estudio detallado de necesidades, consultar con nuestro departamento técnico

LOCALES CON RUIDO DÉBIL O MODERADO (10 ...50 dB)

Por ejemplo:

Iglesia tranquila - Biblioteca - Interior de una vivienda - Oficina tranquila - Aula de escuelaHabitaciones de hotel, residencia u hospital - Establecimiento comercial pequeño Almacén tranquilo

POTENCIA TOTAL = Superficie total16

LOCALES CON RUIDO MODERADO A ALTO (50 ...70 dB)

Por ejemplo:

Patio de escuela - Piscina - Teatro - Aula universitaria - Comercio ruidoso Grandes almacenes - Bares y cafeterias - Supermercado grande - RestauranteOficina ruidosa - Nave industrial con ruido medio

POTENCIA TOTAL = Superficie total11

LOCALES CON RUIDO MUY ALTO (MAYOR DE 70 dB)

Por ejemplo:

Polideportivo - Campo de deportes - Estación ferroviaria - Estación de autobúsTaller mecánico - Nave industrial muy ruidosa

POTENCIA TOTAL = Superficie total6

EXTERIORES CON RUIDO BAJO/MEDIO

Por ejemplo:

Camping - Aparcamiento poco ruidoso - Zona de recreo al aireTerraza de un restaurante - Plaza pública con poca circulación

POTENCIA TOTAL = Superficie total50

EXTERIORES CON RUIDO ALTO

Por ejemplo:

Aparcamiento ruidoso - Zona de playa - Polideportivo aire librePistas carreras coches - Plaza pública con circulación de automóviles

POTENCIA TOTAL = Superficie total20

APENDICE - SONORIZACION DE INSTALACIONES

Page 24: esquemario2007es.pdf

SONIDO, ELECTRONICA Y COMUNICACIONES, S.A.

Oficinas: c/. Africa, 1 - 350007 ZARAGOZA - EspañaTel. 976 259 125Fax: 976 373 775Email: [email protected]