esta importante conferencia fue desarrollada dentro del marco de el

10
SEGUNDO CICLO DE CONFERENCIAS Y CONVERSATORIO “Conflicto y Postconflicto: una mirada desde la transdisciplinariedad” Como estaba todo previsto se dio inicio al importante evento donde personalidades en el ámbito social y económico brindaron distintos puntos de vista acerca del tema llamado; “conflicto y postconflicto” el cual tiene mucha relación con el tema de moda que son los diálogos de paz que se desarrollan en cuba. Pero la pregunta primordial que busco responder estas conferencias era si realmente habría un postconflicto o siempre viviríamos en conflicto. Para eso cada uno de los participantes dio su punto de vista que ayudo a la solución de esta incógnita. La primera sesión del evento fue llevada a cabo por el ponente William Fernando Torres Silva con su tema “Convivencia para el post conflicto” en donde hablaba de la investigación de la guerra, que se basó sobre la masa documental que corresponde a los libros resultantes y los productos de los centros de investigación. De igual forma se refirió al libro titulado “la violencia en Colombia” edición 1ra de 1962. El cual hablaba que en Colombia no había violencia si no unas violencias, sin embargo esto generó muchas críticas sobre la problemática que se vive en Colombia actualmente.

Upload: dario-munoz

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe del ciclo de conferencias para el post conflicto

TRANSCRIPT

Page 1: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

SEGUNDO CICLO DE CONFERENCIAS Y CONVERSATORIO

“Conflicto y Postconflicto: una mirada desde la transdisciplinariedad”

Como estaba todo previsto se dio inicio al importante evento donde personalidades en el

ámbito social y económico brindaron distintos puntos de vista acerca del tema llamado;

“conflicto y postconflicto” el cual tiene mucha relación con el tema de moda que son los

diálogos de paz que se desarrollan en cuba. Pero la pregunta primordial que busco

responder estas conferencias era si realmente habría un postconflicto o siempre viviríamos

en conflicto. Para eso cada uno de los participantes dio su punto de vista que ayudo a la

solución de esta incógnita.

La primera sesión del evento fue llevada a cabo por el ponente William Fernando Torres

Silva con su tema “Convivencia para el post conflicto” en donde hablaba de la

investigación de la guerra, que se basó sobre la masa documental que corresponde a los

libros resultantes y los productos de los centros de investigación. De igual forma se refirió

al libro titulado “la violencia en Colombia” edición 1ra de 1962. El cual hablaba que en

Colombia no había violencia si no unas violencias, sin embargo esto generó muchas críticas

sobre la problemática que se vive en Colombia actualmente.

A raíz de esto se generó una pregunta; ¿por qué en Colombia se genera violencia?, para dar

respuesta a esta situación se debe realizar una reflexión para proponer alternativas y así

crear un proceso de reconstrucción del país, además de esto analizar los 18 casos de

violencia en Colombia y así entender que hemos formado un huracán pero lo más

importante es entender como lo solucionaremos. Con base en todo lo anterior la situación

del país obligo a los estudiantes a crear centros de investigación sobre los problemas

sociales debido a que la violencia fragmentó el país, para eso se crearon pregrados de

ciencias sociales en las universidades, las investigaciones describieron hechos, mapas y

estadísticas agregado a esto se analizaron tipos de confrontación, violencia, tipos de

violencia hasta llegar a la guerra. Sin embargo esta investigación quedo con grandes vacíos

debido a que no se pudieron cuantificar los impactos que produce la guerra en la gente ya

que hay que rescatar como consecuencia principal que todos somos víctimas de la

Page 2: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

violencia, por otro lado firmar el acuerdo con las FARC no nos va a llevar a un

postconflicto ya que en ella han habido intervenciones de las ONG pero todas estas son a

un plazo fijo, en conclusión la única solución para esta conflicto solo la pueden dar las

universidades las cuales están hechas contra el tiempo.

La siguiente conferencia estuvo a cargo del profesor Guillermo León Córdoba Nieto,

Economista y PhD. D. en Economía de la Universidad de Rusia de la Amistad de los

Pueblos. El tema que trato el profesor se conoce como la Eficiencia en el Consumo de la

Economía de los Apóstoles una tesis de autoría propia que viene desarrollando por años

para demostrar que aquel modelo es mejor que el actual sistema económico que desarrolla

en nuestros días.

 El modelo creado por el docente, la función de las necesidades o de Equidad, está ligado al

equilibrio parcial competitivo, tomando como base supuestos como:

Libertad de conformar unidades microeconómicas como comunidades de tipo de los

apóstoles y de empresas de economía de mercado.

Las comunidades compran bienes a las empresas de mercado.

La necesidad es el hambre y el satisfacer es el pan.

La comunidad está formada por dos personas, una que tiene capacidad de compra y

la otra no.

El mercado está formado por un lado por los dos demandantes y por otro lado, por

dos empresas productoras de pan.

Las dos empresas y los dos demandantes conforman el mercado que se rige por el

mecanismo de los precios.

Existe correspondencia biunívoca entre la necesidad de comer o hambre y el

satisfactor, el pan.

Luego de su ilustración con gráficos y su explicación teórica, se llega a las siguientes

conclusiones:

Quedó demostrado que la economía de los Apóstoles de Jesucristo en el consumo es

superior a la economía de mercado

Es de libre albedrío practicarla.

Page 3: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

Puede contribuir a dinamizar y focalizar el mercado.

Permite reducir los niveles de pobreza, por iniciativa propia de los ciudadanos o por

políticas sociales del Estado, en ambos casos con la participación de la Iglesia, para

garantizar el crecimiento espiritual.

Es posible que el modelo funcione en otras confesiones religiosas. En países

socialistas donde se incentivó el ateísmo, caso URSS, la eficiencia quedó a mitad de

camino, porque se buscaba la igualdad. No es fácil lograr la unidad de espíritu, pilar

de la equidad, como lo lograron los Apóstoles, en un ambiente de ateísmo o de

secularismo.

De acuerdo a la tesis del Doctor Córdoba, la idea de la multiplicación de los panes y los

peces sería el modelo ideal para satisfacer las necesidades de tantas personas en el mundo,

pero como esto no es humanamente posible, entonces debemos buscar la Equidad, no la

igualdad.

Para cerrar la primera sesión de conferencias concluyo el profesor y economista Camilo

Fabián Gómez Segura con su ponencia “determinantes del diferencial salarial por género

en Colombia: una aplicación de regresión por cuartiles”. Su contribución básicamente

consistió en las diferencias salariales entre los hombres y mujeres midiendo las diferentes

variables que hacen que uno de estos géneros ganen más que el otro para eso parte de

varios modelos que identificaron que la diferencia salarial entre genero se genera por una

discriminación y hace que a pesar de que las mujeres sean más educadas y más integrales

en la forma de trabajar, sean los hombres los individuos que ganen más, pero esto tenía una

explicación según el economista ya que para poder responder a la diferencia se tenía que

tener en cuenta los elementos como nivel educación, calidad educativa, experiencia,

actividad económica, ubicación geográfica es decir existen diversos factores que implican

disparidad salarial. Pero para poder analizar esta diferencia él se enfoca en estudiar la

discriminación y después del estudio que hace finalmente llega a las siguientes

conclusiones:

A pesar de que las mujeres están mejor capacitadas los hombre siguen ganando más

que las mujeres

Page 4: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

Como las mujeres tienes mejores características productivas, trabajan más en un

futuro van a ganar

La brecha salarial será menor

El efecto de remuneración salarial es creciente es decir a favor de las mujeres

Las mujeres al educarse más van a generar más ingresos

Se sugiere que haya una política pública en educación e inclusión laboral, que se

incluya la educación infantil, que sea adecuada para que las mujeres puedan el rol

de estar cuidando siempre a los hijos y puedan ser partícipes del mercado laboral

Después del ciclo de conferencias la reunión continuo con el conversatorio que fue iniciado

por la invitada especial Mery Edith Rodríguez Arias, doctora en análisis y resolución de

conflictos en la Universidad George Manson de Estados Unidos, quien retomo el tema de

los diálogos de la habana para ejemplificar su punto de vista el cual nos dejó en claro que

NO EXISTIRA UN POSTCONFLICTO, ya que siempre existirán conflictos de alguna

índole en las sociedades por que como ella explicaba para que existiera una paz tenía que

haber una violencia debido a que esas son las dos caras de la moneda, es decir un

equilibrio (como el ying y el yang), además ella hablaba de un factor muy importante el

cual especificaba que donde no llegaba el estado y no entraba el desarrollo básicamente

iban a seguir existiendo estas inequidades sociales por lo que se iban a seguir generando

este tipo de conflictos por consiguiente no se debe hablar de paz si no de “paces” que no

es más que ver la paz desde muchos puntos de vista, puesto que debe ser una paz incluyente

como lo señalo en un particular ejemplo que ella tomo de su infancia cuando contaba que

de niña peleaba con su hermana, entonces la mama de ella la obligaba a hacer las “paces”

con su hermana pero ella por detrás cruzaba los dedos en signo de no arrepentimiento por

que básicamente no era una reconciliación de corazón y como si fuera algo de humanos es

precisamente lo que ocurre con la guerra que surge día a día en nuestro país, ya que la

guerra no se vive solo con las Farc si no que esta se genera por los abandonos que deja el

gobierno lo que genera vacíos en las persona lo que conlleva a la convulsión y desorden

social por lo tanto firmar la paz en cuba significaría abrir paso a una nueva guerra debido

a que persistirán los grupos armados y no se llamaran los mismos pero si con diferentes

razones sociales y la misma esencia de alterar el orden social.

Page 5: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

Continuo con el conversatorio el ponente Alfredo Vargas Ortiz doctorando en derecho de

la universidad Nacional de Colombia quien se refirió sobre la impunidad con los

paramilitares, y se dirigió al gran reto que tiene el país al decidir si quiere ceder ante los

horrores de la violencia, homicidios, masacres y demás que han causado dichas los

supuestos defensores de la justicia los cuales han cometido delitos imperdonables o si de

verdad quieren cambiar el rumbo del País y brindar paz algún día.

Después continuo el magister en dirección universitaria, el economista el señor Carlos

Eduardo amezquita también miembro de la red dicotómica ambiental quien como sus

antecesores expreso un punto de vista parecido a los demás ya que considero que el

conflicto es necesario en las organizaciones y hace que el conflicto sea una fortaleza ya que

hace que las personas compitan y también enfatizo que este se encuentra en cualquier parte,

como consecuencia el conflicto hace que las sociedades se fragmenten y en una región tan

rica en conflictos como lo es el Huila para poder hacer un cambio definitivo las sociedades

deben pasar por una “transición” que es básicamente pasar de una sociedad antigua a una

nueva forma de sociedad y esto le corresponde a las nueva generaciones.

Agregado a esto continuo Mateo Trujillo Segura magister en Políticas Públicas del Hertie

School of Governance de Berlín - Alemania. Quien principalmente hablo del repudio por la

región que tienen los mismos y que nos hemos acostumbrado a vivir en guerra, con una

formación neoclásica y ortodoxa. Por lo que se debe tener una trandisciplinariedad, y

analizar si la educación verdaderamente nos está preparando para el postconflicto.

Finalmente se presentó el economista José David Rivera Escobar Magister en ciencias

económicas con énfasis en teoría política y económica De la universidad nacional de

Colombia, quien inicio describiéndose no como el mejor economista pero si como un

economista es decir como una persona normal. después continuo con su ponencia hablando

de las violencias tocando temas que en la realidad colombiana se evidencian como lo es el

caso de las tutelas ya que en nuestro país hay un exceso de tutelas debido a la negligencia

que se presencian a diario en todos los organismos de control del país.

Por eso él enfatiza que la violencia tiene un antecedente antropológico y esto básicamente

es un comportamiento humano que parte de nuestro ser, es decir el humano por naturaleza

Page 6: Esta Importante Conferencia Fue Desarrollada Dentro Del Marco de El

es violento como se refleja a lo largo de nuestra historia como lo son la guerra fría, el

bogotazo, la toma del palacio de justicia por el m19 entre otros, por lo tanto esto

marginalización genera una población sombra y ¿qué es una población sombra?, es la parte

población que se encuentra en el país pero no ha sido contada pero que se encuentra por

fuera del sistema.

Entonces el profesor rivera hablaba de la ley 1448 de 2011 que en esencia es la ley de

reparación de victimas un tema muy importante para la resolución del conflicto pero

actualmente no se solucionan estos detalles del conflictos y en vez de eso evaden estos

temas fundamentales para el desarrollo de Colombia, agregado a eso él también decía que

en Colombia para poder progresar en toda materia se debía DESENZEÑAR LO

ENZEÑADO por que todo se debe plantear de nuevo y esto lo explicaba con un típico

ejemplo de la vida cotidiana que sucedió con un profesor (Hernando Moreno) que venia del

exterior a enseñar nanotecnología, y él decía que no podía enseñar esto porque no

sencillamente en este país no se podía enseñar, entonces se planteó una alternativa para una

reparación equitativa, la cual sería usar los medios que son una fuente para mejorar la

sociedad, como lo hacía radio sutatensa en su época que se usaba para enseñar la primaria y

mejorar la época cosa que ayudaría mucho la construcción de una nueva y mejor sociedad.

A modo de conclusión donde no está el estado vuelve la guerra ya que debido a la ausencia

de este se generan necesidades insatisfechas lo que se torna como problema que finalmente

lleva a una desobediencia social que termina solo en un círculo vicioso como lo ha

reflejado la historia a través del paso de los años.