estadistica descriptiva rv

12
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE Contabilidad y Auditoria CARRERA DE Contabilidad y Auditoria MODALIDAD Presencial MÓDULO FORMATIVO (Syllabus) Aplicación de Estadística Descriptiva CUARTO SEMESTRE ING. EDISON ROBERTO VALENCIA NUÑEZ. Ingeniero en Electrónica Magister en Tecnología de la Información y Multimedia Educativa. AMBATO - ECUADOR Marzo2013 - Agosto 2013 NOCIÓN BÁSICA

Upload: edison-roberto-valencia-nunez

Post on 08-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estadistica descriptiva rv

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE Contabilidad y Auditoria

CARRERA DE Contabilidad y Auditoria

MODALIDAD Presencial

MÓDULO FORMATIVO

(Syllabus)

Aplicación de Estadística Descriptiva

CUARTO SEMESTRE

ING. EDISON ROBERTO VALENCIA NUÑEZ.

Ingeniero en Electrónica

Magister en Tecnología de la Información y Multimedia Educativa.

AMBATO - ECUADOR

Marzo2013 - Agosto 2013

NOCIÓN BÁSICA

Page 2: Estadistica descriptiva rv

2

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades

integradas para:

1. Desarrollar las bases conceptuales de la estadística descriptiva.

2. Graficar una distribución de frecuencias con pasteles e histogramas. Ojivas y otros

gráficos, de una distribución normalmente distribuida en donde se pueda tomar

decisiones estadísticas.

3. Estudiar las medidas de tendencia central, y medidas de dispersión.

4. Calcular las Probabilidades de un caso utilizando el análisis combinatorio y sus tipos de

cálculo

Relación directa:

Esta competencia permitirá al estudiante integrarse plenamente al desarrollo de la carrera de contabilidad y convertirse en una persona innovadora y creativa.

Page 3: Estadistica descriptiva rv

3

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 6

IV. Planeación de la Evaluación 7

V. Guías instruccionales 8

VI. Material de apoyo 8

VII. Validación del módulo 9

Page 4: Estadistica descriptiva rv

4

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

Aplicación de Estadística Descriptiva

Código: FCAUD/CA/MP/04/04

Prerrequisitos: NO

Competencia Específica:

Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados, utilizando la Estadística Descriptiva.

Créditos:

Cuatro

Semestre:

Cuarto

Correquisitos:

No

Nivel de formación:

Terminal de Tercer Nivel

Horas clase semanal: Cuatro

Cuatro autónomas

Total horas clase al semestre:

64 64 autónomas

Nombre del docente 3: Edison Roberto Valencia Núñez

Título y Grado Académico: Ing. Electrónico. Magister en Tecnología de la Información

y Multimedia Educativa.

Área Académica: Matemática y Estadística

Horario de atención: Horario asignado por la Coordinación

Teléfonos: 0998266715

E-mail: [email protected]

Page 5: Estadistica descriptiva rv

5

II RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador: Control y análisis empíricos de los procesos de producción.

Descripción de la Competencia Específica: Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados, utilizando la Estadística Descriptiva

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:

Desarrollar las bases conceptuales de la estadística descriptiva

Graficar una distribución de frecuencias con pasteles e histogramas. Ojivas y otros gráficos, de una distribución normalmente distribuida en donde se pueda tomar decisiones estadísticas

Estudiar las medidas de tendencia central, y medidas de dispersión.

Calcular las Probabilidades de un caso utilizando el análisis combinatorio y sus tipos de cálculo.

Áreas de investigación del módulo: Estructuración, análisis y descripción de conjuntos de

datos

Vinculación con la sociedad a través del módulo: Se realizará un análisis estadístico

sobre diversos elementos del comercio, en empresas o instituciones del centro del país

Competencia Global: Determinar los estadísticos que caracterizan la información contable para efectuar el control y análisis de los procesos de gestión en las empresas. Tomar decisiones estadísticas, en base a la información contable para el control y análisis de los procesos de gestión en las empresas.

Competencias Específicas: Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados,

utilizando la Estadística Descriptiva

Módulos que conforman la Competencia Específica: Aplicación a la Estadística Descriptiva

Gerencia Estratégica de Costos

Fundamentación Matemática de Aplicación Contable (Lógica Matemática)

Aplicación de Estadísitica Descriptiva

Page 6: Estadistica descriptiva rv

6

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

Enfoque didáctico general:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ambientes de aprendizaje:

Ambiente diagnostico de desarrollo y demostración, de aplicación y generación de nuevos conceptos, el aula como ambiente físico Elementos de

Competencia (Transcribir en forma ordenada

cada uno de los elementos de

competencia, indicados en el

punto II RUTA FORMATIVA)

Contenidos

cognoscitivos (Qué saberes o contenidos

necesita para alcanzar ese

elemento. Se hace un listado

de los contenidos mínimos)

Contenidos procedimentales* (Qué haceres o prácticas debe ejecutar

para lograr mejores aprendizajes. Se

hace uno o más haceres para cada

contenido: verbo en infinitivo, objeto de

estudio y calidad)

Contenidos Actitudinales (Qué valores y actitudes deben

trabajarse transversalmente y haciendo

énfasis, en las actividades presenciales.

Se hace un listado de valores y actitudes

a desarrollar durante el proceso de

enseñanza aprendizaje)

Estrategias Didácticas

Específicas* (Cuáles son las estrategias didácticas

relacionadas con el ABP u otra

estrategia)

Tiempo* (No de

horas clase

presencial)

1. Desarrollar las

bases conceptuales de

la estadística

descriptiva.

1.1 Introducción a la Estadística descriptiva. 1.2. Variables continuas y discretas. 1.3.Redondeo de datos, notación científica, estudio de funciones 1.4. Operador Sumatorias:

introducción, sumatorias notables, operaciones con sumatorias.

1.1 Aplicación de ejercicios para mostrar la diferencia entre la estadística descriptiva e inferencial. 1.2. Trabajo en equipo para el cálculo de las Variables continuas y

discretas. 1.3.Redondeo de datos, notación científica, estudio de funciones 1.4. Trabajar en equipo para aplicar correctamente el operador sumatoria en los ejercicios de aplicación

1.1 Actitud crítica y propositiva frente al problema del conocimiento. 1.2 Interés por trabajar en equipo. 1.3 Cooperación y participación ordenada en el desarrollo de ejercicios propuestos.

1.4 Valoración de su capacidad de razonamiento.

2.1. Señalar el concepto, de la estadística descriptiva frecuencias.

2.2. Seleccionar las variables continuas y discretas. 2.3. Establecer las relaciones entre las propiedades de la sumatoria

12

PRODUCTO: Diseño de un cuadro sinóptico resumen de la información aprendida y repasada en ejercicios y presentaciones conceptuales

2. Graficar una

distribución de

frecuencias con pasteles

e histogramas. Ojivas y

otros gráficos, de una

distribución

normalmente distribuida

en donde se pueda tomar

decisiones estadísticas

2.1. Distribución de frecuencias 2.2- Calculo de intervalos de clase con datos agrupados. 2.3-Procedimientos para determinar la distribución

de frecuencias en medidas de dispersión. 2.4- Graficas de Histogramas, polígonos y Ojivas.

2.1 Aplicación de ejercicios ensayo para armar una distribución de frecuencias. 2.2 Trabajo en equipo. Cálculo de la anchura del intervalo de clase.

2.3 Construcción de tablas de distribución; diagramación de gráficos estadísticos, tales como histogramas polígonos y ojivas.

2.1 Actitud crítica y propositiva frente al problema del conocimiento. 2.2 Interés por trabajar en equipo. 2.3 Cooperación y participación ordenada en el desarrollo de ejercicios propuestos. 2.4 Valoración de su capacidad de razonamiento.

Ilustración. 2.1. Señalar el concepto, norma o

características que se quiere ilustrar en

una distribución de frecuencias.

2.2. Seleccionar los elementos actuales,

o de hecho de una población, a partir de

criterios lógicos, de observación,

descripción, relato e introducir el

cálculo para toda distribución.

2.3. Establecer las relaciones de

correspondencia entre lo actual con lo

lógico del cálculo de una distribución.

12

PRODUCTO Archivo de gráficas en donde clasifique los casos de una distribución de probabilidades con características identificadas.

Page 7: Estadistica descriptiva rv

7

3. Estudiar las medidas

de tendencia central, y

medidas de dispersión.

3.1. La media aritmética,

con datos agrupados y no

agrupados

3.2 La mediana y moda con

datos agrupados

3.3 La media geométrica, y

armónica.

3.4. Cuartiles, deciles y

percentiles.

3.5 la desviación típica 3.6 La desviación media, la

varianza, y propiedades de la

desviación típica.

3.1 Aplicación de ejercicios

modelo para determinar las

medidas de tendencia central con

datos agrupados y no agrupados.

3.2 Trabajo en equipo para

determinar medidas de tendencia

central en casos prácticos.

3.3 Aplicación de ejercicios

modelo para determinar medidas

de dispersión.

3.4 Aplicación de ejercicios

modelo para determinar cuartiles,

deciles y percentiles.

3.5 Trabajo en equipo con

ejemplos prácticos donde se

apliquen las medidas de

dispersión.

3.1 Actitud crítica y propositiva frente al

problema del conocimiento

3.2 Interés por trabajo en equipo

3.3 Respeto, tolerancia

3.4 Valoración de su capacidad de

razonamiento

Observación

3.1 Identificar las medidas de

tendencia central y dispersión en

ejercicios resueltos.

Resolución

3.2 Técnicas participativas, talleres y

trabajos en equipo.

Ilustración

3.3 Representar gráficamente

cuartiles, deciles y percentiles

Interpretación

3.4 Estudios de casos,

aplicación de fórmulas, comparación de resultados en

datos agrupados y no

agrupados.

20

PRODUCTO Presentación de una simulación de casos empresariales en donde deberá las medidas de tendencia central.

4. Calcular las

Probabilidades de un

caso utilizando el análisis

combinatorio y sus tipos

de cálculo

4.1.-Bases algébricas de factoriales para el cálculo de

combinaciones y

permutaciones.

4.2- Presentación de

ejemplos tipo para la

sustentación de métodos de

solución de eventos de

análisis combinatorio

4.3- Introducción a la

probabilidad con análisis combinatorio.

4.1 Aplicación de ejercicios

modelo para el aprendizaje

de cálculo de probabilidades.

4.2 Trabajo en equipo.

Cálculo de probabilidades,

permutaciones o

combinaciones en su espacio

muestral de sus eventos

4.3Aplicación de las

probabilidades en la toma de decisiones

4.1 Actitud crítica y propositiva

frente al problema del

conocimiento

4.2 Interés por trabajo en equipo

4.3 Respeto, tolerancia en la

solución de problemas

propuestos.

4.4- Valoración de su capacidad

de razonamiento

Reflexiva

4.1 Señale las premisas juicios o criterios de partida, para hallar la solución a una probabilidad. 4.2 Encuentre la relación entre combinaciones y permutaciones.

Demostración 4.3 Señalar y aplicar las reglas de las probabilidades en ejercicios prácticos.

Análisis 4.4 Razonar los resultados de ejercicios de probabilidad con análisis combinatorio para la toma de decisiones.

20

PRODUCTO: Ejercicios de aplicación del cálculo de probabilidades.

PRODUCTO FINAL: Portafolio de actividades realizadas en el desarrollo del modulo de estadística descriptiva

Page 8: Estadistica descriptiva rv

8

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: : Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados, utilizando la Estadística Descriptiva

No ELEMENTO

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia,

indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

INDICADORES DE LOGROS

(Estándares mínimos) (Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbo en

infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior)

1

Desarrollar las bases conceptuales de la estadística descriptiva.

Utiliza, los organizadores gráficos, fichas de observación para definir

situaciones de organización de datos y toma de decisiones estadísticas.

Organiza los datos en distribuciones de frecuencias y calcular sus Intervalos

de clase para su respectiva distribución.

Investiga situaciones de variables continuas y discretas.

Resume el contexto teórico sobre los tipos y propiedades de las sumatorias.

Demuestra interés por el trabajo

2

Graficar una distribución de frecuencias con pasteles e histogramas. Ojivas y otros gráficos, de una distribución normalmente distribuida en donde se pueda tomar decisiones estadísticas

Organiza los datos en distribuciones de frecuencias y calcular sus Intervalos

de clase para su respectiva distribución.

Grafica las diferentes curvas de normalidad con frecuencias ordenadas en

tablas de distribución según el tipo de variables.

Genera condiciones para limitar los datos, y en base a ellos graficar los

diferentes tipos de graficas: histogramas, ojivas.

Es coherente entre lo que se dice y se hace.

3 Estudiar las medidas de tendencia central, y medidas de dispersión.

Reconocer las medidas de tendencia central y dispersión.

Determinar medidas de tendencia central en datos agrupados y no

agrupados.

Demostrar capacidad para llevar a cabo actividades de investigación

encaminadas a determinar medidas de tendencia central y dispersión en

casos empresariales.

Construir gráficas para representar cuartiles, deciles y percentiles.

Cooperar y participar ordenadamente en el desarrollo de ejercicios

propuestos.

Demostrar interés en participar en equipo.

Tomar decisiones coherentes a partir de los resultados obtenidos en la

investigación y la aplicación de la estadística.

4 Calcular las Probabilidades de un

caso utilizando el análisis

combinatorio y sus tipos de cálculo

Trabajar en equipo para el desarrollo de talleres de aplicación de cálculos de

probabilidad, combinaciones y permutaciones.

Interpretar resultados obtenidos a través de la aplicación de ejercicios de

probabilidades.

Demostrar la efectividad de las decisiones basadas en el cálculo del análisis

combinatorio.

Generar alternativas de solución

Valorar su capacidad de razonamiento.

Tomar decisiones a partir del análisis combinatorio

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados, utilizando la Estadística

Descriptiva.

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias,

con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias.

Page 9: Estadistica descriptiva rv

9

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el

empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias. Elementos del

módulo (Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de

competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

Evaluación

Diagnóstica (para el elemento 1 en base al prerrequisito y

para los otros elementos en base a los

indicadores de logro del elemento inmediato

anterior)

Evaluación formativa (en base a los indicadores

de logro cambiando la conjugación del verbo, de

infinitivo a presente subjuntivo (Ejemplo:

describir – describa))

Evaluación de Desempeño*

Producto (Caracterizar los

indicadores de la evaluación del

producto cuantitativamente)

Sustentación (Caracterizar los

indicadores de la evaluación de la

sustentación cuantitativamente)

1. Desarrollar las

bases

conceptuales de la

estadística

descriptiva.

Aplicación de conceptos

basicos de la estadistica

descriptiva,

especificamente la

propiedades de sumatoria.

Demostración de los

principios básicos de las

operaciones algebraicas

básicas, operadores

matemáticos y

organizadores de la

estadística descriptiva

para la aplicación de

fórmulas y tablas de

datos.

Comprender la teoría

de la estadística

descriptiva, utilizar el

operador sumatoria

adecuadamente para la

resolución de los

ejercicios.

Calcular los diferentes

problemas que se dan

con variables

continuas y discretas,

realiza operaciones

algebraicas con el

operador sumatoria.

Técnicas e

instrumentos:

2.

Graficar una

distribución de

frecuencias con

pasteles e

histogramas.

Ojivas y otros

gráficos, de una

distribución

normalmente

distribuida en

donde se pueda

tomar decisiones

estadísticas

Detección de conocimientos previos de distribución de frecuencias y cálculo de intervalos, anchura de intervalos y distribuirlos en frecuencias, graficas

de distribución a través de ejercicios prácticos.

Aplicación de conceptos

básicos con graficas

estadísticas tales como

histogramas, ojivas.

Comprender

adecuadamente el

cálculo de la anchura

de clase y formar

intervalos con datos

agrupados.

Resuelve situaciones

problemas con datos

de una determinada

población y los agrupa

utilizando fórmulas de

ancho e intervalo de

clase.

Técnicas e

instrumentos:

3.

Estudiar las medidas de tendencia central, y medidas de dispersión.

Detección de conocimientos previos de distribución de frecuencias y cálculo de

intervalos, graficas de distribución a través de ejercicios prácticos ya ensayados. Aplicación de conceptos básicos de tratamiento de datos agrupados y no agrupados

3.1 Reconozca las medidas de

tendencia central y dispersión.

3.2 Calcula medidas de

tendencia central en datos

agrupados y no agrupados .

3.3 Construya gráficas para

representar cuartiles, deciles y

percentiles.

3.4 Demuestra capacidad para

llevar a cabo actividades de

investigación.

3.5 Toma decisiones coherentes

a partir de resultados de

investigación y la aplicación de

la estadística.

3.6 Coopera y participa

ordenadamente en el desarrollo

de ejercicios.

3.7Demuestra interés en

participar en equipo.

Comprende la

aplicación y el uso de

las medidas de

tendencia central y

dispersión.

Identifica cuartiles,

deciles y percentiles

en un gráfico.

Identifica las fórmulas

de medida de

tendencia central de

datos agrupados y no

agrupados.

Ejercicios de

aplicación individuales, en

talleres y trabajos

en grupo

analizando casos

reales.

Técnicas e

instrumentos: Prueba escrita Cuestionario

4.

Calcular las

Probabilidades

de un caso

utilizando el

Aplicación de

conceptos básicos de

las medidas de

tendencia central y

dispersión

4.1 Trabaja en equipo para

resolver ejercicios de

probabilidad, combinaciones y

permutaciones.

4.1 Interpreta resultados

obtenidos a través de la

aplicación de ejercicios de

Comprende las bases

conceptuales de las

probabilidades,

permutaciones y

combinaciones.

Diferencia el uso de

las reglas de la

Resuelve ejercicios de

aplicación de

probabilidades y

análisis combinatorio.

Talleres de refuerzo

Trabajos en equipo

para la resolución de

Page 10: Estadistica descriptiva rv

10

análisis

combinatorio

y sus tipos de

cálculo

probabilidades.

4.2 Demuestra la efectividad de

las decisiones basadas en el

análisis combinatorio.

4.3 Toma decisiones a partir del

análisis combinatorio.

probabilidad casos simulados.

Técnicas e

instrumentos:

Observación

Prueba escrita Cuestionario

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Fijar estándares de producción para estimar costos y resultados, utilizando la Estadística Descriptiva

ELEMENTOS II RUTA

FORMATIVA

INSTRUCCIONES *

RECURSOS

PRODUCTO

Elemento 1

Desarrollar las bases

conceptuales de la

estadística descriptiva.

Cconstrucción de una tabla para la diferencia

entre variables continuas y discretas.

Desarrollo de talleres demostrativos de la

operatividad de las fórmulas de la estadística

descriptiva con el operador sumatoria. Solución de problemas tipo en donde

desarrollará los procesos descriptivos para la

toma de decisiones.

Internet

Computadora

Medio Electrónico

Formulario.

Archivo de ejemplos y

soluciones tipos a

problemas de

estadística descriptiva.

Elemento 2

Graficar una distribución

de frecuencias con

pasteles e histogramas.

Ojivas y otros gráficos,

de una distribución

normalmente distribuida

en donde se pueda tomar

decisiones estadísticas

Identificar, los datos y clasificarlos según

intervalos de clases.

Descubrir gráficas de curvas normales y la

utilización de leyes y principios de la

distribución de frecuencias. y otras.

Internet

Computadora.

Medio Electrónico

Presenta gráficas en

secuencia de los

diferentes tipos de

distribuciones con sus

elementos y sus

diferencias. Resultados

de las gráficas y el

comportamiento de las

poblaciones.

Elemento 3

Estudiar las medidas de tendencia central, y medidas de

dispersión.

Recurrir a la utilización de datos simples y

agrupados obtenidos para el elemento 2, a

partir de ellos calcular las medidas de

tendencia central y dispersión.

Elaborar el diagrama de caja para identificar

cuartiles.

Investigar ejemplos de representación de

deciles y percentiles en la web.

Tomar decisiones a partir de los resultados

obtenidos.

Participación en talleres en clases.

Talleres elaborados

por el docente.

Internet

Computadora

Medios electrónicos

Presentación de

simulación de casos

empresariales, donde

se aplique las medidas

de tendencia, central,

dispersión,

representación gráfica

y toma de decisiones.

Elemento 4

Calcular las

Probabilidades de un caso utilizando

el análisis

combinatorio y sus

tipos de cálculo

Razonar los principios de las probabilidades

y las reglas de aplicación.

Talleres de aplicación en el aula, para

resolver situaciones del análisis de

probabilidades, permutaciones y

permutaciones.

Investigar casos de aplicación de

probabilidades en la web para consolidar

conocimientos.

Participar en los talleres en clase.

Resolver las tareas en casa.

Talleres elaborados

por el docente.

Internet.

Medio electrónico

Resolver los ejercicios

de aplicación del

cálculo de

probabilidades

Talleres resueltos en

clase con el análisis

respectivo.

Page 11: Estadistica descriptiva rv

11

VI.- MATERIAL DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA BASICA COMENTADA:

ANDERSON, Sweeney, Williams 2010

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Cengage Learning 10° Edición

658:33

Este texto contiene una guía teórica sobre la descripción de conjuntos numéricos y

categóricos, las relaciones entre variables y un conjunto de problemas que permitirán

afianzar la comprensión de los contenidos del modulo.

Levin y Rubin 2010

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Limusa 10° Edición

Este texto es una magnifica guía teórica para el estudio de la estadística y contiene un

conjunto de problemas y pruebas de capitulo que aportan al entendimiento de la

estadística.

Page 12: Estadistica descriptiva rv

12

VII.- VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: 22-03-2013

_________________________

Ing. Roberto Valencia

Docente Planificador UTA

Fecha de aprobación:

______________________ _______________________

Lic. Claudio Hidalgo Dr. Carlos Barreno

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

______________________

Dra. Karina Benítez

Subdecana de la Facultad

Visto Bueno