estadística inferencial

3
Estadístic a inferencia l signo Grados de liberta d Independiente Dependiente n Hipótesis nula Planteamiento Referencias CHI2 X2 (r-1) (c-1) Nominal ordinal Nominal ordinal ˃10 A⁼ B Los 2 grupos no difieren con respecto a alguna característic a . T Student Nominal ordinal Continua discontinua Mann- Whitney U n1+n1-2 Nominal Discreta ˂30 Ho : μ = μ₀ La media verdadera de la población es igual a la media hipotética. Martínez-González, M., Faulin y Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable. España. Díaz de Santos. Varianza S 2 (K-1) (N-K) Nominal ordinal Continua y de razón >40 m1=m2=m3 No hay diferencia entre las medias de la Población. Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor, 676-686. T parea t n-1 Continua y discontinua Continua y discontinua <30 X 1 = X 2 No hay diferencia entre la media de las dos variables Análisis factorial X GL = v*(v+1) /2 Continuas Continuas ˃15 0 H 0 : ¿ ( θ) No hay diferencia entre las matrices de covarianzas. Arias Martínez, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. Publicaciones del INICO, 75. Ferrando, P. J. (1996). Evaluación de la unidimensionalidad de los ítems mediante análisis factorial. Psicothema, 8(2), 397- 410. Correlació n Pearson r n-2 Continua y discontinua Continua y discontinua ˃30 R=0 No hay asociación entre variables Restrepo, L. F., & González, J. (2007). From Pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Upload: sarai-cruz

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Datos de estadistica inferencial para ciencias de la salud.

TRANSCRIPT

Estadstica inferencialsignoGrados de libertadIndependienteDependientenHiptesis nulaPlanteamientoReferencias

CHI2X2(r-1)(c-1)NominalordinalNominalordinal10A BLos 2 grupos no difieren con respecto a alguna caracterstica.

T StudentNominalordinalContinuadiscontinua

Mann-WhitneyUn1+n1-2NominalDiscreta30Ho : = La media verdadera de la poblacin es igual a la media hipottica.Martnez-Gonzlez, M., Faulin y Snchez, A. (2006). Bioestadstica amigable. Espaa. Daz de Santos.

VarianzaS2(K-1)(N-K)Nominal ordinalContinua y de razn>40m1=m2=m3No hay diferencia entre las medias de la Poblacin.Moore, D. S. (2005). Estadstica aplicada bsica. Antoni Bosch editor, 676-686.

T pareatn-1Continua y discontinuaContinua y discontinua. ISSN 0120-0690.

Cruscar wallisHr - 1NominalOrdinalH0 : 1 = 2 = ... = IHo: las K medianas son idnticas. Ha: al menos una de las de medianas son diferentes.

S/D (S/D) Mtodos no paramtricos para el anlisis de una varianza. En http://www.ugr.es/~bioestad/_private/cpfund4.pdf (consultado: 2 de marzo de 21015) S/D (S/D) Anova un factor y Kruskal- Wallis. En: http://www.uclm.es/profesorado/mdsalvador/58109/teoria/anova_un_factor-lectura.pdf (consultado 2 de marzo de 2015)

Anova de medicin repetida

Fisherp----Nominal ordinalNominal20A=BLos grupos no difieren con respecto a alguna caractersticaBaptista, P., Fernndez, C. Y Hernndez, R. (2010). Metodologa de la Investigacin. (Quinta ed.). Mxico, DF: McGrawHill. Celis, A. (2004). Bioestadstica. Mxico: Manual Moderno. Triola, M. (2009). Estadstica. (Decima ed.) Mxico: Pearson.

Regresin mltipleAleatoria DiscretaContinuaCelis de la Rosa, A. (2004). Bioestadstica. Mexico: Manual Moderno.

FriedmanX2rCualitativa OrdinalCualitativa Nominal>2

Md1=Md2. =Mdc Ho = No existen diferencias entre los gruposNo existen diferencias entre los grupos.

YatesX2(r-1)(c-1)Nominal/ordinalNominal10A=BLos grupos no difieren con respecto a alguna caracterstica

Alfa de CombrachEl coeficiente alfa de Cronbach mide la confiabilidad estableciendo la consistencia interna de una escala, aproximndose a la validacin del constructo y consiste en la cuantificacin de la correlacin que existe entre los tems que la componen. Valores de entre 0,70 y 0,90 indican una buena consistencia internaEl alfa de Cronbach no es un estadstico al uso, por lo que no viene acompaado de ningn p-valor que permita rechazarla hiptesis de fiabilidad en la escala. No obstante, cuanto ms se aproxime a su valor mximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala

SensibilidadS=P(T+Enf) S=verdaderos positivos/total enfermosProbabilidad de clasificar correctamente a un individuo como enfermo. Expresa cuan sensible es la prueba en presencia de la enfermedad

EspecificidadE=P(T-/no Enf)E= verdaderos negativos/total de no enfermosProbabilidad de clasificar a un sujeto como sano que obtenga resultado negativo.