estado de derecho, por victor armando

10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. DHTICS. Lic. José Carmona León. Derecho 2014. Estado de Derecho. VICTOR ARMANDO OREA MORA. “ESTADO DE DERECHO”

Upload: armando-mora

Post on 07-Aug-2015

561 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de Derecho, por Victor Armando

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

DHTICS.

Lic. José Carmona León.Derecho 2014.

Estado de Derecho.

VICTOR ARMANDO OREA MORA.

“ESTADO DE DERECHO”

Page 2: Estado de Derecho, por Victor Armando

INTRODUCCIÓN.

El objetivo de este trabajo es destacar las características fundamentales del Estado de derecho y su papel en una sociedad moderna y democrática. Para ello, he tratado de definir en términos claros los principales conceptos que dan sentido a la noción de Estado de derecho, pasando por diversos autores y su concepción a este tema que es el Estado de Derecho.

En este tema, también hare mención el contexto histórico del estado de derecho en la historia del mundo y como es que México ha logrado o no ha logrado un verdadero estado de derecho. Pasando por estos puntos importantísimos, cabalmente también se estará hablando del impacto social del estado de derecho en nuestro país México.

Page 3: Estado de Derecho, por Victor Armando

Resumen.

En la realidad, el Estado de derecho representa la confluencia de diferentes principios y postulados filosófico-políticos, de variados movimientos y fuerzas históricos, los cuales toman cuerpo en un conjunto de estructuras e instituciones que apenas en tiempos recientes se reconocen como elementos congruentes de un "modelo": el Estado liberal occidental.

Ya en la filosofía política de la Antigüedad (Platón) se presentaba como ideal el "gobierno de las leyes", como forma opuesta al "gobierno de los hombres", de sus arbitrariedades y abusos. Dichas leyes no serían otras que las dictadas por la razón. Esta visión, sin embargo, no tiene que ver con las mismas nociones de libertad individual y gobierno democrático que asociamos actualmente con la idea de "Estado de derecho".

Page 4: Estado de Derecho, por Victor Armando

El liberalismo concibió al Estado de Derecho, desde la perspectiva de quien afirma los derechos y libertades fundamentales, porque tales derechos eran considerados como los valores principales que convenía reconocer y tutelar. Cuando la sociedad se adhiere a tales principios, es decir cuando la burguesía logra su triunfo político, el concepto de Estado de Derecho alcanza plena vigencia. El Estado de Derecho se convierte «en un principio de cultura», es decir en un factor legitimador del poder, tanto es así que modelos antagónicos con su contenido material, se han declarado ser Estado de Derecho.

A finales del siglo XVIII surgió este modelo de Estado, como una reacción frente a los abusos cometidos por las monarquías del Estado absoluto. Se consolidó a lo largo de todo el siglo XIX y, desde entonces, permanece vigente hasta nuestros días. Respondió al movimiento filosófico de la Ilustración y representa el triunfo del liberalismo frente al absolutismo y el despotismo ilustrado.

Page 5: Estado de Derecho, por Victor Armando

Estado de Derecho significa la sujeción del Estado al Derecho. El profesor español Elías Díaz lo define así: El Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho; es decir, el Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la ley. El Estado de Derecho consiste así fundamentalmente en el “imperio de la ley”: Derecho y ley entendidos en este contexto como expresión de la “voluntad general”.

Ya la propia Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, analizada en el apartado anterior, apuntó los primeros: 1) la división de poderes; 2) la garantía de los derechos fundamentales; 3) la primacía de ley por ser expresión de la voluntad general frente a las demás normas jurídicas, y 4) la soberanía nacional. A pesar de que el Estado de Derecho es el resultado de una doctrina económica, esto es, el liberalismo, y representa el triunfo de la burguesía frente al absolutismo, se considera una conquista histórica irreversible.

Page 6: Estado de Derecho, por Victor Armando

Desarrollo del tema.

• En este apartado se abordara, el desarrollo principal de nuestro tema que es el estado de derecho en México.

El Estado de derecho en México no existe o está en proceso de formación, aseveró Ernesto Villanueva Villanueva, especialistas en materia de transparencia y acceso a la información, quien observó que las leyes en el país no se aplican por distintas causas.

El también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estuvo este domingo en Tlaxcala para presentar los resultados de una evaluación que aplicó, junto con Raúl Canseco Rojano, a los 139 entes obligados a cumplir con la Ley de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado.

Tras la presentación de ese informe del primer semestre del año, Ernesto Villanueva Villanueva observó que “México no es un Estado de derecho, es un Estado de derecho en formación, tenemos muchas islas o más bien algunas islas que funcionan conforme establece la ley, en un mar en donde la ley no se aplica por distintas causas, por desconocimiento, por desinterés o por corrupción, por lo que ustedes quieran”.

Page 7: Estado de Derecho, por Victor Armando

“La gente no sabe para qué le sirve la transparencia, todavía lo ve como algo abstracto, fuera de su interés del día a día”.Observó que a pesar de que México cuenta con una ley que garantiza el derecho al acceso a la información pública avanzada, en comparación con otros países, incluso de Europa, “no existe una cultura de transparencia, resulta que en esas naciones se cumplen las leyes mejor que aquí. Aquí en México no pasa nada, hay un desencanto acumulado en materia de transparencia”.Mucho se habla de que los ciudadanos deben de tener una cultura de la legalidad, pero no sólo la población es la que debe empeñarse en lograr esto, sino el mismo gobierno que impone las leyes, es el que debe poner el ejemplo, debe de ejercer la ley como se debe y no dejar que la corrupción los corrompa.

Page 8: Estado de Derecho, por Victor Armando

Se dice que cuando la aplicación de las normas cumple con lo establecido en nuestra ley en cuanto a que debe ser completa e imparcial, prevalece entonces el Estado de derecho. Pero, ¿existe en México un Estado de derecho? En mi opinión, podría responder que no del todo. Al estar leyendo para informarme más del tema, me encontré con estas interrogantes que me llamaron mucho la atención: “¿Qué habrá originado el hecho de que cada vez más ciudadanos, prefieran el camino de la ilegalidad en su vida cotidiana a cumplir con lo establecido en la norma? ¿Por qué la mayoría de las normas, a pesar de que en campo del deber ser, nos presentan un mundo ideal, en la práctica, son ineficaces y no son respetadas por gran los ciudadanos y funcionarios públicos?”.

Page 9: Estado de Derecho, por Victor Armando

Conclusión.

Para terminar con este trabajo, quiero citar al político Martí Batres Guadarrama: “El Estado de derecho no tiene que ver con que si un individuo se pasa un alto, no tiene que ver con el hecho de que si una persona fuma o no en un lugar de no fumar, no tiene que ver con que si una persona guarda silencio o grita en el interior de un cine o de un teatro, no tiene que ver con que si un individuo toma cervezas en su coche junto con sus amigos. El Estado de derecho es algo mucho más complejo y más serio, y tiene que ver con la actuación del poder político central. El Estado de derecho no se hizo para castigar al ciudadano, sino para limitar al poder.”

Page 10: Estado de Derecho, por Victor Armando

Bibliografía.

• Jürgen Brand. “La evolución del concepto europeo de Estado de Derecho”, Anuario Constitucional Latinoamericano, Año 2006, Tomo I.• Hermann Heller. “Teoría del Estado”, Fondo de Cultura Económica, México, año

1947•  RAMÍREZ CARDONA. A.: El  Estado de Justicia, Temis, Bogotá, 1996, p. 181.• Jorge Luis Salazar. “Acerca del concepto histórico del estado de derecho”, Temis,

Bogota, 2010•  VARIOS: Historia de los Derechos Fundamentales, Tomo II Siglo XVIII, Volumen

I,Dykinson, Madrid, 2001, p. 82.• HERNÁNDEZ GARCÍA, E: Teoría de la Justicia y Derechos Humanos, México,

alianza, 2012• Luis Rubio. “A la puesta de la lay”. México, Héctor Fix Fierro, 2012.• FERRAJOLI, Luigi, “Estado social y Estado de Derecho”, en Víctor Abramovich et

al., comps., Derechos sociales; instrucciones de uso. México, Fontamara, 2003