estado hiperosmolar

19
ESTADO HIPEROSMOLAR TITULAR : Dr. GILBERTO RIOS *ISIS CENICEROS MEJIA *VICTOR ALVAREZ TREJO GPO:5°A GÓMEZ PALACIO, DURANGO ENDOCRINOLOGIA

Upload: gerardo-zuniga

Post on 30-Jun-2015

982 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado hiperosmolar

ESTADO HIPEROSMOLAR

TITULAR : Dr. GILBERTO RIOS

*ISIS CENICEROS MEJIA*VICTOR ALVAREZ TREJO

GPO:5°A GÓMEZ PALACIO, DURANGO

ENDOCRINOLOGIA

Page 2: Estado hiperosmolar

Se caracteriza por hiperglucemia grave, hiperosmolaridad y deshidratacion sin cetosis significativa.

En diabetes tipo 2 (leve u oculta). Cuando la osmolalidad del suero excede 300

mOsm/Kg letargia y confusión.+ 330 mOsm/Kg Coma.

Page 3: Estado hiperosmolar

Frecuente insuficiencia renal subyacente o la cardiaca congestiva (empeora pronostico).

Sucesos precipitantes:*Neumonía.*Accidente vascular cerebral.*Infarto al miocardio.*Quemadura o reciente operación.

En su desarrollo fenitoína, diazóxido, glucocorticoides y diureticos tiacidicos. Carga de glucosa y diálisis peritoneal.

Page 4: Estado hiperosmolar

PATOGÉNESIS

Deficiencia parcial o relativa de insulina

** Reduce el empleo de glucosa por musculo, grasa e hígado

hiperglucagonemia + liberación de glucosa hepática.

hiperglucemia que lleva a glucosuria y diuresis osmótica con perdida forzosa de agua.

Page 5: Estado hiperosmolar

Al contraerse el volumen plasmaticoinsuficiencia renallimita excreción de glucosa renalaumento de glucemia y osmolaridad sérica.

+320-330 mOsm/Kg el agua es extraída de las neuronas obnubilación mental y coma.

Page 6: Estado hiperosmolar

Datos clínicos Signos y Síntomas.

*debilidad, poliuria y polidipsia.*reducción en ingestión de líquidos.**hiperglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación mas graves que en cetoacidosis diabética.

Caída de presión arterial, + pulso, taquicardia supina, mucosas secas, dism. En turgencia de piel. *respiración de Kussmaul ausente.

Page 7: Estado hiperosmolar

Datos de Laboratorio Hiperglucemia grave: 800-2400 mg/dL. Sodio en suero 120-125 mEq/L. Sodio serico 140 mEq/L osmolaridad

sérica de 330 a 440 mOsm/Kg.

Page 8: Estado hiperosmolar

Tratamiento

Se basa en la reposición de líquidos, insulina y electrolitos. Es esencial la vigilancia cuidadosa de la respuesta

clínica y de laboratorio.

Page 9: Estado hiperosmolar

El plazo para corregir las alteraciones en los pacientes con estado hiperosmolar, puede llegar a ser de hasta 36 horas para lograr:

• Valor de glucosa en sangre de 250 mg/dl• Osmolaridad sérica de 320 mosm/Kg• Gasto urinario mínimo de 50 ml/hora

Page 10: Estado hiperosmolar

Reposición de Líquidos• El primer paso y el más importante es el remplazo hídrico agresivo

• Se debe estimar el déficit de agua generalmente entre 100 a 200 ml/Kg ó un total de aproximadamente de 9 litros.

Page 11: Estado hiperosmolar

Se administra solucion salina hipotonica, 1 litro/hora. isotonica

Se requieren de 4 a 6 litros en las primeras 8 – 10 horas

Esencial vigilancia de: Cantidad y tipo de liquido Excrecion de orina P.A. y Pulso

Page 12: Estado hiperosmolar

• Una vez que solo haya hipotensión leve, se debe calcular el nivel de sodio corregido

• Si el nivel de sodio es alto (mayor de 145 mEq/l) o normal (135 a 145 mEq/l) se debe administrar solución salina al 0.45 % en una dosis de 4 a 14 ml/Kg/hora dependiendo del estado de la deshidratación

Page 13: Estado hiperosmolar

• Si el nivel corregido del sodio del suero es bajo (menos de 135 mEq/l), se infunde cloruro de sodio al 0.9 % en la misma dosis

• Cuando el nivel de la glucosa del suero es menos de 300 mg/dl se modifican los líquidos con solución glucosada al 5 % con salina al 0.45%

Page 14: Estado hiperosmolar

Reposición de Electrolitos• La depleción de potasio a menudo no es reconocida por que las cifras reportadas pueden ser normales o altas

• El nivel de potasio puede desplomarse cuando se administra insulina, ya que provoca ingreso de agua a nivel celular

Page 15: Estado hiperosmolar

• Si el nivel inicial de potasio se encuentra entre 3.3 y 5.0 mEq/l se debe administrar 20 a 30 mEq de potasio por cada litro de solución (dos tercio como cloruro de potasio y un tercio como fosfato de potasio)

• Se debe mantener niveles de potasio entre 4.0 y 5.0 mEq/l

Page 16: Estado hiperosmolar

Terapia con InsulinaSi la insulina se administra antes de los líquidos, se incrementa el paso de agua al espacio intracelular lo que agrava el estado hídrico, la hipotensión, colapso vascular, pudiendo llegar a la muerte

Page 17: Estado hiperosmolar

• Se administra un bolo inicial de insulina de 0.15 U/Kg en bolo intravenoso• Se continua con infusión de 0.1 U/Kg /hora hasta que los niveles de glucosa en sangre llegue entre 250 a 300 mg/dl• Si los niveles de glucosa no disminuyen entre 50 a 70 mg/dl/hora se puede incrementar la dosis de insulina al doble

Page 18: Estado hiperosmolar

Evento DesencadenanteDentro de la terapia de manejo de pacientes con descompensación metabólica, se debe dar manejo a las causas desencadenantes, alteraciones asociadas y continuar con monitoreo metabólico y hemodinámico.

Page 19: Estado hiperosmolar

Pronostico Presenta un indice de mortalidad 10

veces mas alto que el de la cetoacidosis metabolica.

Mortalidad del 50%