estado plurinacional de bolivia asamblea legislativa ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con...

139
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL I nforme A nual R epresentantes D e B oliviaante O rganismos P arlamentarios S upraestatales Gestión 2016

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Informe A nual

Repr esen tan tes

De Bo liv ia a n t e O r g an ism o s

Par la m e n ta r io s S upraestatales

G e s tió n 2016

Page 2: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Informe A nual

Repr esen tan tes

De Bo liv ia a n t e O r g an ism o s

Pa r la m e n ta r io s S upraestatales

G e s tió n 2016

Page 3: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

ÍNDICE

Contenido Página

1. Presentación 13CAPITULO I

2. LAS Y LOS PARLAM ENTARIO S SUPRAESTATALES 23

CAPITULO II

3. PARLAM ENTO LATIN O AM ER IC AN O 35

CAPITULO III

4. PARLAM ENTO AN D IN O 53

CAPITULO IV

5. PARLAM ENTO AM AZO N IC O

CAPITULO V

6. PARLAMENTO INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE DE AM ÉRICA

CAPITULO VI

7. UNION IN TERPARLAM ENTARIA

CAPITULO VII

8. PARLAM ENTO DEL M ERCADO CO M UN DEL SU R 113

CAPITULO VIII

9. O TRAS REPRESEN TAC IO N ES

10. AN E XO S

Page 4: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Evo Morales Ayma

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL

DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 5: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Sr. Alvaro García Linera

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PRESIDENTE DE LA COMISION PERMANENTE

“REPRESENTANTES DE BOLIVIA ANTE ORGANISMOS PARLAMENTARIOS

SUPRAESTATALES DE INTEGRACION”

Page 6: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Lic. José Alberto Gonzales Samaniego

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 7: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Dra. Lilly Gabriela Montaño Viaña

PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 8: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

PRESENTACIÓN

El Estado P lurinacional de Bolivia por m andato constituciona l, el 12 de octubre de 2014 en e lecciones nacionales, m arca un hito h istórico en el fo rta lec im ien to del sis tem a de ­m ocrático e jem plo de los Estados C onstituciona les de Derecho. Por prim era vez m ediante sufragio d irecto y universal las bo liv ianas y los bo liv ianos eligen a las y los Representantes de Bolivia Ante O rganism os Parlam entarios Supraesta ta les ante los Parlam entos: Andino, Latinoam ericano, Unión Interparlam entaria (UIP), Indígena y A frodescend ien te de Am érica, A m azón ico y M ERCO SUR.

Se da inicio a un nuevo horizonte de esperanza para los Pueblos de Am érica Latina el Caribe y pueblos del m undo, en la construcción de un nuevo paradigm a de integración, en base a la so lidaridad, reciprocidad, com plem entariedad, respeto a la M adre Tierra y los princip ios ético m orales del Am a Suwa, Am a Llulla, Am a Q uilla con la visión de llegar al V IV IR BIEN.

Las y los R epresentantes Parlam entarios Supraesta ta les forta lecen los procesos de integración con la finalidad de constru ir y conso lidar las re lac iones de integración entre los pueblos y com unidades, entre los Estados y G obiernos, en un m arco de apoyo, co labo­ración y so lidaridad.

Estam os en tiem pos en el que los pueblos del Sur, debem os com partir y no com pe­tir, apoyarnos y forta lecernos ve lando la suprem acía de los derechos hum anos.

El Inform e Anual Gestión 2016 de las y los R epresentantes de Boliv ia ante O rgan is­m os Parlam entarios Supraestata les, expresa las activ idades, avances y representaciones de la gestión leg is la tiva 2016, con el com prom iso firm e de fo rta lecer los lazos de integración social, política, económ ica y cultura l en los pueblos la tinoam ericanos y del m undo hacia el V IV IR BIEN.

Page 9: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

FLORA AGUILAR FENDANDEZParlam entaria Supraestata l

D epartam ento de Chuquisaca T ITU LA R (MAS - IPSP)

Lugar de Nacim iento: Collpana - O ropeza - Chuquisaca

Contactos: flo raaguila rfe rnandez@ hotm ail.comcel: 74919322

La Representación Parlam entaria Supraestatal dio su nacim iento en los debates de la A sam blea C onstituyente conso lidando su creación m ediante la C onstitución Política del Estado aprobado por el pueblo Boliviano.

Se asum ió la responsabilidad de representar a Boliv ia ante los organ ism os Parlam en­tarios Supraestata les, con la firm e convicción de conso lida r la integración de los pueblos para buscar el desarro llo de los pueblos con inclusión, jus tic ia social y sobre todo respetan­do el Estado Constituciona l de Derecho.

La R epresentación Parlam entaria Supraestata l bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, Bolivia viene m arcando agenda en la política internacional y sensib ilización m un­dial, con tem as com o el cam bio clim ático, m adre tierra, paz mundial, derechos hum anos entre otros, que van hacia el horizonte de conso lidar el nuevo orden m undial para llegar al V IV IR BIEN.

ASBLEY ORLANDO JUAN FERNANDEZ SIVILAP arlam entario Supraestata l D epartam ento de C huquisaca S U P LEN TE (M AS - IPSP)Lugar de nacim iento: Tupiza - Sud C hichas - Potosí Contactos: 72521168, Email: asb ley_10@ hotm ail.com

Page 10: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

EUSTAQUIO CADENA CHOQUEP a rlam e n ta rio S u prae s ta ta l

D ep a rtam en to de La Paz T IT U L A R - M AS IPSP

Lugar de N ac im ien to : La Paz - Prov. O m asuyus, C antón W ariza ta , com un idad

P arqu i Para ran i. C on tacto : 72521159

Em ail: eu s ta q u io _ 0 2 @ ho tm a il.co m

Luego de habe r asum ido en ene ro de 2015 com o P a rlam e n ta rio S u p rae s ta ta l del Departam ento de La Paz, consciente de la problem ática y necesidades sociales com o la errad icación de la pobreza, el ham bre y la reducción de las desigua ldades con ti­

núan siendo el desafío m ás im portante de los pueblos; y en su condición de m iem bro del Parlam ento Andino, Parlam ento A m azónico y Parlam ento Indígena, donde participa de form a activa fo rm ulando una serie de propuestas sobre las prob lem áticas de la Región y del m undo. Entre las activ idades m ás destacadas se tienen la difusión de la re ivind icación m arítim a en los d iferen tes ám bitos in ternacionales y nacionales; y la presentación del P royecto M arco R egulatorio del Turism o C om unitario Productivo And ino con el ob jetivo de prom over la activ idad del tu rism o com unita rio productivo com o una alternativa de genera­ción de fuentes de trabajo.

Asim ism o, ante el Parlam ento And ino gestionó la conform ación y posesión de los Parlam entarios A ndinos Universitarios de La Paz del Estado P lurinacional de Boliv ia con la partic ipación de los estudiantes: U niversidad M ayor de San Andrés; U niversidad Pública de El A lto; y la U niversidad Indígena Boliv iana Aym ara - Tupak.

MONICA ADALBERTA REY GUTIERREZParlam entaria Supraestata l D epartam ento de La Paz S U P L E N T E -M A S IPSPLugar de Nacim iento: La Paz - Ñor Yungas - Marca Contacto: 72521165: em ail, adalb rey@ hotm ail.com

Page 11: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

EDITH MENDOZA FERNANDEZParlam entaria Supraestata l

D epartam ento de C ochabam ba T IT U L A R -M A S IPSP

Lugar de nacim iento: Potosí - Ñor C hichas - CotagaitaContactos: 78348384

Email: ed ithm endozafernandez@ gm ail.com

ro v ie ne de una fa m ilia hu m ilde es h ija m e n o r de 5 he rm a nos, fo rm a d a ba jo los princip ios fundam enta les del Am a Llulla, Am a Q uella y Am a Sua, se ha destacado por su com prom iso y liderazgo desde m uy niña.

Su form ación social y política, es fru to de las históricas luchas de las Seis Federacio­nes del T rópico de C ochabam ba, ya que desde m uy niña ha sido criada en esta región, in­cu lcada en esos princip ios de co lectiv idad de la clase cam pesina indígena orig inaria.

De profesión Abogada, egresada de la U niversidad M ayor de San S im ón (UMSS), realizó 4 dip lom ados.

Fue O rientadora en los ta lleres “Sobre lo que necesitam os saber sobre la vio lencia contra las m ujeres” , d ifusión de la Ley N°1674 V io lencia Dom estica e In tra fa m ilia ry la crea­ción de Los S L IM ’s (2007), la Ley 348; desem peñó el cargo de Conciliadora en la Jefatura Departam ental de Trabajo C ochabam ba, El 2014 fue electa com o representante de Bolivia ante O rganism os Parlam entarios Supraestata l por el departam ento de Cochabam ba. A c­tua lm ente es la P residenta del Parlam ento And ino por la gestión 2016 -2017, posesionada en La Paz - Bolivia en Ju lio de 2016; es la C o-v icepresidenta de la segunda Com isión Eco­nóm ica F inanciera ante el EUROLAT; así m ism o es la Co-Presidenta del G rupo In terparla­m entario Boliv iano ante la Unión Interparlam entaria UIP, es tam bién la Secretaria del Com ité de C oord inación de las M ujeres Parlam entarias de la U IP

EDWIN MORO PUYALP arlam entario Supraestata l D epartam ento de C ochabam ba S U P L E N T E -M A S IPSPLugar de Nacim iento: Cochabam ba - Cam pero - Zam ora Contactos: 72521166, Email: m oro.2883@ hotm ail.com

Page 12: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

EDGAR MEJIA AGUILARRepresentante Parlamentario Supraestatal

Departamento de Potosí TITULAR- (M A S -IP S P )

Lugar de Nacimiento: Potosí- Ñor Chichas - Sala SalaContactos: 72521157

correo: [email protected]

A casi dos años desde que se asumió la Representación Parlamentaria Supraestatal en las inéditas elecciones generales desarrolladas en octubre de 2014, el compromiso es firme y fortalecido para llevar en alto el nombre del Estado Plurinacional de Bolivia en los organismos Parlamentarios de Inte­

gración a los cuales Bolivia es signatario.

Temas como seguridad alimentaria, problemática del agua, trata y tráfico de personas, derechos hu­manos, seguridad minera, bosques, derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, entre otros, son temas de debate constante por ser de interés general y por la humanidad.

La Representación Parlamentaria Supraestatal viene aportando al debate internacional impulsando los principios y valores fundamentales plasmados en la Constitución Política del Estado luego de un debate pro­fundo de la Asamblea Constituyente.

El presente Informe pretende expresar las actividades y logros obtenidos durante la gestión 2016.

NANCY LUZ BURGOA PORCELParlamentaria Supraestatal Departamento de Potosí Suplente (M A S -IP S P )Lugar de Nacimiento: Potosí - Tomas Frías - Potosí Contactos: 72521170, Email, [email protected]

In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 13: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

ELIANA BERTON GUACHALLARepresentante Parlam entaria Supraestata l

D epartam ento de Santa Cruz. T IT U L A R -M A S - IP S P

Lugar de Nacim iento: Santa C ru z -A n d ré s IbañezSanta Cruz de la S ierra

Contacto: 72521163 Email: be rtone liana@ hotm ail.com

En abril de 2014 se prom ulga la ley 522 “Ley de E lección D irecta de R epresentantes ante O rgan ism os P arlam enta rios S u p rae s ta ta le s” , en cu m plim ien to a esta Ley, en octubre 12 de 2014, conjuntam ente con el Presidente y V icepresidente del Estado, fui e lecta para representar al Estado P lurinacional de Bolivia ante los O rganism os Parlam enta­

rios Supraesta ta les por el D epartam ento de Santa Cruz.

En la Sesión Especial del 13 de febrero de 2015, de la Com isión Perm anente de “O r­ganism os Parlam entarios S upraestata les de In tegración” , conform e a lo estab lecido en el Art. 16 de la ley 522, fui designada al Parlam ento del Mercosur, La tinoam ericano y A m a­zónico.

Durante este tiem po, la tarea parlam entaria, me ha perm itido llevar adelante in ic ia ti­vas de im portancia para los bo liv ianos y boliv ianas, com o prom over la H idrovía Para- guay-P araná com o una alternativa para las exportac iones y las im portaciones por el A tlán ti­co hacia m ercados de ultramar.

Me ha perm itido tam bién, prom over la A gricu ltu ra Fam iliar - desde las huertas fam i­liares, para garan tiza r la seguridad a lim entaria y evita r el desperd ic io de a lim entos, confo r­me a la política exterio r del país, por una Boliv ia d igna y soberana.

EDGAR ROMERO FLORESR epresentante Parlam entario Supraestata l.D epartam ento de Santa Cruz.S U P L E N T E -M A S - IP S PLugar de nacimiento: La Paz - M urillo - Nuestra Señora de La Paz. Contactos: 72521171: Email: rom erosupraesta ta l@ gm ail.com

Page 14: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Desde la posesión en enero de 2015 como Parlamentario Supraestatal del Departamento de Oruro, viene desempeñando consciente de las problemáticas y necesidades sociales del país como la pobreza, el hambre y la reducción de las desigualdades como desafíos

más im portante del pueblo boliviano; y habiendo asum ido com o V icepresidente por Bolivia ante el Parlam ento Andino y m iem bro del Parlam ento Unión Interparlam entaria - UIP, donde participa activam ente form ulando propuestas sobre las problem áticas de la Región y del mundo. Entre sus activ idades más im portantes se destacan, la difusión de la reivindicación m arítima del pueblo boliviano en los ám bitos de organism os internacionales com o en el ám bito nacional con la socialización del Libro del Mar. A sí com o de los derechos sobre las aguas del Silala.

HEBERT CHOQUE TARQUEParlam entario Supraestata l

D epartam ento de Oruro T IT U L A R -M A S IPSP

Lugar de Nacim iento: Oruro Pantaleón Dalence - M achacam arca

Contacto: 72521158 Email: hebertchoque.@ hotm ail.com

Gestión ante el Parlam ento Andino la conform ación de Parlam ento Andino Universita­rio, que constituyen espacios de participación de la juventud en el proceso de integración plu- ricultural y debate de las problem áticas de la región que sustenta la dem ocracia de los Esta­dos M iembros. Y en abril de 2016 se efectúa la Juram entación y Posesión de los Parlam enta­rios Andinos Universitarios del Departam ento de Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia.

BEATRIZ FLORA GUZMAN GOMEZParlam entaria SupraestatalDepartam ento de OruroS U P L E N T E -M A S IPSPLugar de nacim iento: Oruro - Carangas - PayocoContactos: 72521169: Email: j.carangas@ gm ail.com

Page 15: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

BENITA DIAZ PEREZRepresente Parlam entaria Supraestata l

D epartam ento de Tanja T IT U L A R - MAS - IPSP

Lugar de Nacim iento: Tanja - Gran ChacoV illam ontes

Contacto: 72521156 Email: d iazbenita@ ym ail.com

n abril de 2014 es prom ulgada la ley 522 “Ley de Elección Directa de Representantes A nte O rgan ism os P arlam enta rios S u prae s ta ta le s” , en cum p lim ien to a esta Ley, en oc tubre 12 de 2014, fui e lecta para rep resen ta r al Estado P lurinac iona l de Boliv ia

ante los O rganism os Parlam entarios S upraestata les por el D epartam ento de Tanja.

En aplicación de Art. 16 del cuerpo legal m encionado, fui designada al Parlam ento del Mercosur, La tinoam ericano y Am azónico.

Nuestra gestión parlam entaria, ha sido llevada adelante de acuerdo a la Política Ex­te rio r del Estado P lurinacional m ediante la D ip lom acia de los Pueblos por la V ida en base a la filosofía del V IV IR BIEN y la agenda patriótica 2025, la m ism a orien tado al logro de re la­ciones de integración social, política, cultura l y económ ica con los dem ás estados, naciones y pueblos bajo los princip ios de una relación justa , equitativa y con reconocim iento de las asim etrías. A dem ás ser portavoces del jus to derecho que Boliv ia exige a través de la De­m anda M arítim a ante la C orte Internacional de Justicia.

Les invito a conocer a lgunos de los traba jos desarro llados durante el año 2016, adem ás de convocarlos a segu ir laborando por una Boliv ia con justic ia , digna, soberana y p luricu ltura l para v iv ir bien.

ELVIO DIAS CRUZRepresentante Parlam entario Supraestata lD epartam ento de TanjaS U P L E N T E -M A S - IP S PLugar de Nacim iento: Tanja - M éndez - PuestoContactos: 72521164: Email: e lv iod iascruz@ hotm ail.com

Page 16: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Lugar de nacim iento: Beni - M oxos - San LorenzoContactos: 72521162

Email: m eric ita3035@ gm ail.com

MERY ELINA ZABALA MONTENEGROR epresentan te Parlam entaria Supraestata l

D epartam ento de Beni T IT U L A R -U D

F ue un sa lto h is tó rico la creación de la R epresentac ión P arlam entaria S u p rae s ta ­tal, ahora es una gran responsab ilidad conso lida r su in s titu c io n a lid a d , el m ism o que la asum im os con firm eza y la convicción de construcción y aporte positivo

Existe d iversidad de tem as que tienen prioridad para ser abordados por los organ is­m os parlam entarios supraesta ta les de integración, entre e llos los derechos socia les y labo­rales, cam bio clim ático que atañe a la hum anidad en su conjunto, A m azonia com o pulm ón del m undo, derechos de los pueblos indígenas y a frodescendien tes entre otros, en ello radica la im portancia de generar y p a rtic ipa re n los debates in ternacionales haciendo cono­cer la posición del Estado Boliv iano que de un tiem po a esta parte viene m arcando agenda internacional.

El horizonte de la hum anidad está en m anos de la m ism a hum anidad, y los Parla­m entos Supraesta ta les de integración son un espacio de debate y sensib ilización a la cual se representa con m ucha responsabilidad y dignidad.

ALVARO EDUARDO COIMBRA CORNEJOR epresentante Parlam entario Supraestata l D epartam ento de Beni Suplente (UD)Lugar de nacim iento: La Paz - M urillo - Nuestra Señora de La Pa; Contactos: 77842525, Email, co im bra.a lvaro@ gm ail.com

Page 17: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

ALBERTO MORENO CUELLARParlam entario Supraestata l

Representante del departam ento de Pando T IT U L A R - (MAS - IPSP)

Lugar de nacim iento: Pando N icolás Suarez - PorvenirContactos: 72521161

El Parlam entario R epresentante Supraestata l ante O rganism os Internacionales electo titu la r por el D epartam ento de PANDO ALBER TO M O RENO C U ELLAR quien ejerce d icha rep resen ta c ió n desde el año 2015 de acue rd o a la C on stituc ió n P o lítica del

Estado art. 266, ley 522 y el reg lam ento interno de la representación e jerce su cargo repre­senta tivo ante el Parlam ento And ino y la Unión Interparlam entaria M undial, habiendo desar­ro llado activ idades parlam entarias im portantes en el contexto de estos parlam entos a nom bre de nuestro país.

S iendo uno de los hechos más destacados de esta gestión las sesiones del Parla­m ento And ino desarro lladas en La Paz - Bolivia, a in iciativa de la R epresentación Nacional.

RUTH BETSAIDA ITAMARI CHOQUEParlam entaria Supraestata lD epartam ento de PandoS U P LEN TE - MAS IPSPLugar de nacim iento: O ruro - C ercado - OruroContactos: 72521167: Email: ru th_betsa ida_90@ hotm ail.com

Page 18: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

CAPÍTULO I

La s y Lo s Representantes Parlam entario s

Supraestatales

Page 19: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

INTRODUCCION.

Por mandato constitucional en elecciones generales se eligió a las y los Representante de Bolivia Ante Organis­mos Parlamentarios Supraestatales. Se da un paso decisivo e histórico en el fortalecimiento de la democracia, ejemplo de los Estados Constitucionales de Derecho, pues hasta la gestión de 2014 la Representación Bolivia­na ante Organismos Parlamentarios Supraestatales fue por delegación mediante Resolución Camaral tanto de la Cámara de Diputados como de la Cámara de Senadores.

Mediante ley 522, de fecha 28 de abril de 2014 - Ley de Elección Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, adecuado al mandato de los Tratados Constitutivos de los Parlamentos Su­praestatales emergentes de procesos de integración, se eligen nueve Parlamentarios Supraestatales titulares con igual número de suplentes, electos por circunscripciones departamentales y de manera concurrente con la elección del Presidente y Vicepresidente y las y los Asambleístas del Estado Plurinacional de Bolivia, con la función de representar al Estado Plurinacional de Bolivia en su condición de Parlamentarios Supraestatales ante Organismos Supraestatales, emergentes de procesos de integración voluntaria.

Las y los Parlamentarios Supraestatales por mandato popular deberán profundizar los procesos de integración que a diferencia de la globalización, es un conjunto de procesos ordenados, concatenados, sistemáticos, consi­derada multidimensional, aunque inicialmente económico, que comprende varias etapas, tendientes a lograr la comunidad y la unión de los países, con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los habitantes.

La importancia de las y los Parlamentarios Supraestatales radica en ser la expresión de la voluntad popular para fortalecer los procesos de integración adecuando sus funciones a la política exterior boliviana, representando a Bolivia en los Organismos Parlamentarios y escenarios de integración voluntaria de la sub región, región y del mundo.

Los Organismos Parlamentarios Supraestatales constituyen la expresión voluntaria de integración regional y subregional y del mundo, para impulsar la cooperación e intercambio entre Estados para un bien común que pueda acortar las asimetrías de los pueblos y lograr el bienestar de sus habitantes.

Page 20: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I. ANTECEDENTES.

Las y los Representantes de Bolivia Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, por mandato Constitucio­nal y legal fueron electos el 12 de octubre de 2014, para la gestión constitucional 2015- 2019.

Solemne Acto de juramento y Posesión de las y los Represen­tantes de Bolivia Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales

En fecha 26 de enero de 2015, se procedió con el solemne acto de juramento y posesión de la Gestión Constitu­cional 2015 - 2019, de las y los Parlamentarios Supraestatales titulares y suplentes, presidido por el Sr. Álvaro García Linera, Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Comisión Per­manente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración, en presencia del hermano Evo Mora­les, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, otras autoridades nacionales y organizacio­nes sociales.

Page 21: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Primera sesión especial de la Comisión Permanente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración

En fecha 13 de febrero de 2015, a convocatoria expresa se desarrolla la primera sesión especial de Comisión Permanente, bajo la dirección del Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y asistencia del Presi­dente de la Cámara de Senadores, Presidenta de la Cámara de Diputados, Presidenta de la Comisión de Políti­ca Internacional de la Cámara de Senadores, Presidente de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados y las y los Representantes Parlamentarios Supraestatales titulares en su condición de miembros de la Comisión Permanente, en esta oportunidad se consideró y consensuó la distri­buciones para la representación ante los diferentes Organismo Parlamentarios Supraestatales.

Page 22: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

II. MARCO NORMATIVO.-- Constitución Política del Estado.

Título VIII; Capítulo Tercero; referente a la Integración en su Artículo 266 determina “Las represen­tantes y los representantes de Bolivia ante Organismos Parlamentarios Supraestatales emergentes de los procesos de integración se elegirán mediante sufragio universal”.

- Ley 522 “De Elección Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales” y su Modificación Ley 716.

El objeto de la norma es: “En el marco de la democracia intercultural, esta Ley regula las bases, condiciones y proce­dimientos para la elección directa de representantes del Estado Plurinacional de Bolivia, ante organismos parlamen­tarios supraestatales”.Las y los Representantes Parlamentarios Supraestatales son elegidos por voto igual, universal, directo, individual, se­creto, libre y obligatorio, de manera concurrente con la elección de la Presidenta o Presidente, la Vicepresidenta o Vi­cepresidente y los Asambleístas del Estado Plurinacional de Bolivia, y su tiempo de mandato será de 5 años.Las y los Representantes Parlamentarios Supraestatales son elegidos mediante sufragio universal uno por cada cir­cunscripción departamental, por mayoría simple de votos válidos emitidos, de la lista encabezada por las candidatu­ras a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Estos representan de manera obligatoria, exclusiva y sin distinción al Estado Plurinacional de Bolivia.

Entre sus deberes a desarrollar:

- Cumplir y velar por el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, las leyes y su Reglamento Interno.

- Respetar y hacer respetar los valores y principios establecidos por la Constitución Política del Estado.- Representar al Estado boliviano en los Organismos Parlamentarios Supraestatales, de conformidad

con las estrategias y lineamientos de la Política Exterior.- Participar en las actividades y trabajos de la Comisión Permanente de “Organismos Parlamentarios

Supraestatal de Integración” y en las plenarias de presentación de informes.- Prestar y recibir información, así como coordinar actividades de interés nacional y regional con las

instituciones que consideren necesarias.- Presentar, promover y propiciar Proyectos de Leyes orientados a forta lecer las relaciones de

integración del país.

Page 23: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Las y los Parlamentarios Supraestatales forman parte del Órgano Legislativo y tienen vinculación directa con la Asamblea Legislativa Plurinacional y podrán participar en las brigadas parlamentarias con derecho a voz.

La Comisión Permanente de Organismos Parlamentarios Supraestatales de Integración está conformada por el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, los nueve Parlamentarios Supraestatales, las presidencias de la Cámara de Senadores y Diputados y las Presidencias de las Comisiones de Política Internacional de ambas Cámaras.

Esta instancia parlamentaria depende administrativamente de la Cámara de Diputados y de las disposiciones normativas que la regulan. Asimismo, deben proponer de manera anual su presupuesto ante la Máxima Autori­dad Ejecutiva - MAE de la Cámara de Diputados, quien lo procesará de acuerdo a disponibilidad financiera.

Y referente a la coordinación se establece que través de la o el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurina­cional, las y los Representantes electos ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, establecerán meca­nismos y relaciones de coordinación con el Órgano Ejecutivo, conforme al procedimiento establecido en el Re­glamento Interno.

Reglamento Interno de la Representación ante Organismos Parlamentarios Supraestatales. Aprobado median­te Resolución Camaral R.C. N° 059/2015-2016, en fecha 10 de septiembre de 2015.

Por el cual se determina las atribuciones de las y los Representantes Parlamentarios Supraestatales consisten­te en:

-A s is tir a los eventos organizados por los Organismos Parlamentarios Supraestatales a los que son designados.

- Fortalecer la integración del Estado Plurinacional de Bolivia con los Estados y los pueblos del mundo, y en especial con la comunidad Latinoamericana.

- Promover dentro y fuera del país, los principios y normas que orientan la integración.- Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración.- Participar en la conformación de delegaciones oficiales de representación del Estado ante instancias

internacionales.- Promover, propiciar y presentar a la Comisión Permanente, Proyecto de ley Marco de Cooperación e

integración, así como proposiciones de Resoluciones, Declaraciones y Pronunciamientos.- Promover la soberanía alimentaria con seguridad y pleno respeto a los derechos de la Madre Tierra.

^ h b e b e i Q

Page 24: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Difundir y promover el derecho irrenunciable e imprescriptible del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el territorio que de acceso soberano al Océano Pacifico y su espacio marítimo.

- Promover el cumplimiento y respeto de los derechos humanos individuales y colectivos.- Organizar, d irig ir y coordinar eventos de los Organismos Parlamentarios Supraestatales, que se

desarrollen en el Estado Plurinacional de Bolivia.- Velar por el respeto y uso adecuado de los Símbolos patrios y promover la defensa del Patrimonio

Cultural Material e Inmaterial de Bolivia.- Promover el turismo comunitario local, departamental y nacional.- Difundir la plurinacionalidad del Estado Plurinacional de Bolivia.- Promover la cooperación económica, investigación científica y transferencia técnica y tecnológica para

el beneficio del Estado Boliviano.- Presentar a la comisión permanente proyectos de marcos normativos y/o instrumentos normativos de

acción parlamentaria, para proponerlos en los diferentes Organismos Parlamentarios Supraestatales.

El Reglamento Interno de la Representación Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales en cumplimiento a la disposición transitoria segunda de la ley 522. Ley de Elección Directa de Representantes Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, en sesión ordinaria de fecha 9 de junio de 2015 fue aprobada por las y los Re­presentantes Parlamentarios Supraestatales y remitida para su conocimiento y consideración del Sr. Alvaro García Linera, Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia en su condición de Presidente de la Comisión Permanente.

En fecha 13 de julio, se promulga la ley 716, Modificaciones a la ley 522 “Ley de Elección Directa de Represen­tantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales”. Por el cual delega la tuición de elaborar y aprobar el Reglamento Interno a la Cámara de Diputados.

Page 25: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

III.DESARROLLO DE LAS FUNCIONES1. Sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Conforme a la ley 522, las y los Parlamentarios Supraestatales únicamente tenemos derecho a asistir a la sesión inaugural de la asamblea, razón por la cual se asistió a la sesión del 22 de enero de 2016 donde rindió el Informe y mensaje del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el hermano Evo Morales Ayma.

LEGISLATURA 2016 - 2017

Page 26: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

1. Sesiones Internas de la Representación Parlamentaria Supraestatal

Es una función reglamentaria de las y los Parlamentarios Supraestatales desarrollar sesiones ordinarias por lo menos una vez al mes. En ese entendido esta gestión se desarrolló en 14 (catorce) ocasiones.

Elaboración y Aprobación del Plan Operativo Anual y el Presupuesto de la Gestión 2017.

Con el objetivo de dar funcionalidad administrativa y financiera a la Representación Parlamentaria Supraestatal se elaboró y aprobó el Plan Operativo Anual y el Presupuesto para la gestión 2017, adecuando a las necesida­des y realidad de la Representación ante Organismos Parlamentarios Supraestatales.

Elaboración del Reglamento de Ética

La elaboración participativa del Reglamento de Ética de la Representación Parlamentaria Supraestatal inicio la gestión 2015, enviando en consulta el proyecto a la Vicepresidencia del Estado y Presidencia de la Cámara de Diputados.

En fecha 23 de septiembre de los corrientes fue aprobado en grande y detalle, remitiéndose a la Presidencia de la Comisión Permanente para su consideración.

Proyectos de Instrumentos de Acción Parlamentaria.

En cumplimiento al Reglamento Interno de la Representación ante Organismo Parlamentarios Supraestatales, fueron remitidos a la Presidencia de la Comisión Permanente para su consideración el siguiente instrumento de acción parlamentaria.

Page 27: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

1. A la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, remite proyecto de Resolución con el siguiente contenido:

Articulo 1.- Respaldar la decisión patriótica asumida por el hermano Evo Morales, Presidente Constitucio­nal del Estado Plurinacional de Boli­via, ante el anuncio del 23 de marzo de acudir a las instancias internacio­nales que corresponda para buscar solución justa y soberana al centena­rio problema sobre las aguas del Silala, que no es un rio internacional sino un caudal desviado por obras ci­viles a Chile, y que por ello Chile no paga centavo alguno.

Articulo 2.- Asumir el compromiso de difundir el derecho boliviano ante toda intancia internacional para infor­mar y socializar la petición boliviana.

Articulo 3.- Reiterar que acudir a las instancias jurídicas internacionales no es sinónimo de enemistad ni menos provocacioón por el contrario, es para buscar soluciones juridicas pacificas y justas a problemas cente­narias que arrastran los Estados para lograr la integración social, económica y ambiental de los paises.

2. A la Presidencia de la Cámara de Diputados, remite proyecto de Resolución apoyando la decisión del Presidente Evo Morales de acudir a las instancias internacionales sobre el derecho de los manantiales del Silala, para que por medio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, pueda consi­derar y aprobar.

Elección de la Coordinadora de las y los Parlamentarios Supraestatales.

En fecha 23 de octubre, en cumplimiento al Art. 17 — a) del Reglamento Interno de la Representación ante Orga­nismos Parlamentarios Supraestatales, en sesión ordinaria y por consenso se elige a la Representante Parla­mentaria Supraestatal Flora Aguilar Fernandez para Coordinadora de las y los Parlamentarios Supraestatales gestión 2016- 2017, quien asume con mucho compromiso de consolidar la institucionalidad de la Representa­ción Parlamentaria Supraestatal.

Page 28: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Sesiones de ia Comisión de Política internacional de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

En cumplimiento al Artículo 22 - 1 - a) de la Ley 522, y Articulo 32 - II, del Reglamento de la Representación ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, se participó con derecho a voz en las sesiones de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, aclarando que no existe convocatoria de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados.

Audiencias de coordinación con los niveles del Estado.

Con la necesidad de efec tivizar las funciones a ser desarrolladas siguiendo los lineamientos de la Política Exte­rior en base a criterios técnicos y por mandato legal, se sostuvo varias reuniones de coordinación con diferentes instancias del nivel central del Estado.

Función cumplida al amparo del Artículo 2 de la ley 716 referente a la Relación con el Órganos Ejecutivo que es­tablece “a través de la o el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las y los Representantes electos ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, establecerán mecanismos y relaciones de coordinación con el Órgano Ejecutivo, conforme al procedimiento establecido en el Reglamento Interno”.

Page 29: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

1 PARLAMENTO Latino am erican g

y Ca r ib eñ o

Page 30: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

REPRESENTANTES POR BOLIVIAANTE EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

TITULARES SUPLENTES

Nancy L. Burgoa PorcelVicepresidente por Bolivia

Edgar Mejia Aguilar

Benita Díaz Pérez

Eliana Bertón Guachalla

Edgar Romero Flores

Montenegro Cornejo

Page 31: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I. ANTECEDENTES:El 10 de dic iem bre de 1964, en la ciudad de Lima - Perú, quedó constitu ido el Parlam ento Latinoam ericano, el cual, según uno de los parágrafos de la D eclaración de Lima, suscrita en esa oportun idad es una institución dem ocrática de carácter perm anente, representa tiva de todas las ten­dencias políticas existentes en nuestros cuerpos leg is la ti­vos; y está encargada de promover, a rm on izar y cana lizar el m ovim iento hacia la integración.

El Parlam ento La tinoam ericano (Parlatino), es un organ ism o regional, perm anente y un ica­meral, in tegrado por los Parlam entos nacionales de Am érica Latina, e leg idos dem ocrá tica­m ente m ediante sufrag io popular, cuyos países suscrib ieron el correspond iente Tratado de Instituc iona lización el 16 de noviem bre de 1.987, en Lima -Perú, y aquellos cuyos Estados se adhirieron al m ism o o lo hagan en cua lqu ier tiem po, de conform idad con los proced i­m ientos seña lados en el Estatuto.

Los países m iem bros son: Costa Rica, El Salvador, G uatem ala, Honduras, México, N icara­gua, Panam á, Aruba, Cuba, Curacao, República Dom inicana, S int M aarten, A rgentina, Boli- via, Brasil, Chile, Colom bia, Ecuador, P a raguay Perú, Surinam e, U ruguay Venezuela.

El Parlam ento tiene los s igu ientes princip ios perm anentes e inalterables:1. La defensa de la dem ocracia.2. La integración latinoam ericana.3. La no intervención.4. La au todeterm inación de los pueblos.5. La p lura lidad política e ideológica com o base de una com unidad la tinoam ericana de ­m ocráticam ente organizada,6. La igualdad ju ríd ica de los Estados.7. La condena a la am enaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territoria l de cua lqu ier Estado.8. La solución pacífica, jus ta y negociada de las controvers ias internacionales.9. La prevalencia de los princip ios de derecho internacional referentes a las re laciones de am istad y a la cooperación entre los Estados.

Los Órganos del PARLATINO son:La Asam blea; Junta D irectiva, C om is iones Perm anentes y Secretaria General.

Page 32: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

II. JUNTA DIRECTIVA.Edgar Mejía Aguilar - Vicepresidente por Bolivia.

Mediante acta de fecha 06 de marzo de la gestión 2015, se eligió al Parlamentario Supraestatal Edgar Mejía para ocupar el cargo de Vicepresidente por Bolivia Ante el Parlamento Latinoamericano.

a. Sesión de Junta Directiva; fecha 8 de abril en Panamá.Temas considerados:- Aprobación del proyecto de reforma al regla­mento.- Informe de los miembros de la directiva.Se procedió a la conformación de una comisión de alto nivel para elaborar las modificaciones al Reglamento.La delegación Boliviana envió con la debida anti­cipación las sugerencias de modificación, ade­cuando el mismo a la Constitución Política del Estado, principios y valores debatidos y plasmados por la Asamblea Constituyente. Los mismos fueron considerados al momento de su aprobación final.

b. Sesión de Junta Directiva; fecha 24 de junio en Panamá.Temas considerados:- Modificación al Reglamento del Parlamento en su artículo 39.- Procedimiento de aprobación de leyes Marco.- Cronograma anual de reuniones de comisiones para la gestión 2016.- Solicitudes de reuniones extraordinarias, donde la delegación de Bolivia solicitó de las reuniones de la

Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias además de la comisión de Energía y Mina.

c. Sesión de Junta Directiva; fecha 17 de octubre en la ciudad de Quito - Ecuador: Temas considerados:- Informe de la presidencia y miembros de la Directiva.- Leyes modelos a ser aprobados en Asamblea General.- Presentación del Reglamento modificada.- Firma de memorando de entendimiento PN U M A- PARLATINO

Se suscribió el memorándum que tiene la finalidad de ofrecer un marco de cooperación y entendimiento, y facili­tar la colaboración entre las partes en su labor destinada a alcanzar metas y objetivos compartidos para fortale­cer la agenda legislativa para la sostenibilidad ambiental como dimensión integrante del desarrollo sostenible, así como sus múltiples, efectos y manifestaciones en las personas, en las comunidades y en el planeta.

Page 33: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Proyecto de agenda de la XXXII Asamblea Ordinaria.- Informe financiero.

d. Sesión de la Junta Directiva; fecha 1 de diciembre en Panamá, previo a la Asamblea General.Temas considerados:- Presentación de Informe Anual de la Presidenta.- Informe de Gestión Administrativo Financiero.- Proyecto de presupuesto para el año 2017.- Proyecto oficial de reforma al Reglamento.- Aprobación de documentos.

III. ASAMBLEA ORDINARIA REGLAMENTARIA DEL PARLAMENTO LATINOAMERI­CANO Y CARIBEÑO

1. La Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño se llevó a cabo el día viernes 2 y sábado 3 diciembre en Panamá.

Representantes de Bolivia: Edgar Mejía; Eliana Berton;Benita Díaz; Mery Elina Zabala.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOSa. Leyes Marcos

1. Ley Modelo de Regulación del Trabajo Asalariado

Propone diversos artículos relacionados a la jornada de trabajo, descansos, vacaciones y licencias especiales, remuneración, protección contra el despido, riegos del trabajo y seguridad social, capacidad de contratar.

El Artículo 1 realiza la descripción de los sujetos contemplados en el mismo “los trabajadores y trabajadoras que realicen tareas de cocina, limpieza, lavandería, aseo, cuidado de niños, asistencia y otras inherentes al servicio del hogar.

Page 34: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

2. Ley Modelo para la Promoción y liderazgo de las Mujeres IndígenasTiene por objeto promover en los Estados miembros del Parlamento Latinoamericano y Caribeño el desa­rrollo de las capacidades de liderazgo, participación y empoderamiento de las actividades políticas de inte­rés público de las mujeres indígenas, mediante acciones concretas que permitan tener representatividad en condiciones de igualdad.

3. Ley Modelo de Transporte Aéreo InternacionalTiene por objeto promover el reconocimiento de los Derechos de los Usuarios del Transporte Aéreo Inter­nacional con la finalidad que los Estados Miembros del Parlamento Latinoamericano y Caribeño impulsen planes, programas y mecanismos de garantía encaminados a la protección de los usuarios ante retrasos, interrupciones, cancelaciones o sobrevenía de boletos aéreos, así como a la regulación de las condiciones contractuales, fijación de tarifas, recargos irregulares y perdidas, destrucción o daño de equipajes.

4. Ley Modelo de Agricultura Familiar.Tiene por objeto, establecer un marco jurídico de referencia, conforme al cual cada Estado podrá definir e implementar políticas y estrategias que declaren de interés público y garanticen de manera permanente y con carácter de prioridad nacional, la preservación, promoción y desarrollo de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de su importancia como modo de vida a actividad productiva que contribuye a la seguri­dad alimentaria, al uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, el desarro­llo rural y la descentralización territorial, la dinamización de las economías locales y la vigencia de las co­munidades autóctonas.

5. Ley Modelo de Seguridad Minera.En sus generalidades determina ser un marco regulatorio general de orientación para las distintas legisla­ciones locales, respecto a la Industria Extractiva Minera con el objetivo de:a. Proteger la vida de integridad física de las personas que se desempeñan en dicha Industria y de

aquellas que bajo circunstancia específica y definidas están ligadas a ella y:b. Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la

continuidad de sus procesos, entendiéndose que esta protección también apunta a la seguridad de las personas indicadas en el literal anterior.

Page 35: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

b . Resolución:Fortalecimiento a la Democracia,Protección de los Derechos Huma­nos, Combate a la Desigualdad y Promoción del Desarrollo Sosteni- ble, Principios de la Integración Lati­noamericana y Caribeña.

Que en su contenido expresa lo siguiente:Primero: R eafirm ar que para el Parlam ento - Latinoamericano y Caribeño el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos, el combate a la pobreza y desigualdad, así como la promoción del desarrollo sostenible, son principios centrales e inalterables del organismo y que exigen irrestric­ta observancia para guiar los esfuerzos futuros de integración y cooperación regional.

Segundo: Ratificar que el PARLATINO participa de una estrategia de promoción activa de los valores del for­talecimiento de la democracia y los derechos humanos, la protección de la movilidad humana en un entorno que no criminalice la migración, del respeto a la diversidad cultural y de la importancia de la cooperación internacio­nal, como elemento clave para estrechar las relaciones entre pueblos y naciones y para evitar posiciones extre­mistas, xenofóbicas y discriminatorias, alentadas por el impulso del pragmatismo ideológico que explota la indi­ferencia, ignorancia y rencor social, el cual se creía desterrado hace mucho tiempo de las democracias contem­poráneas.

Tercero: Manifestar que el PARLATINO coincide con los planeamientos y respalda la Declaración Política de Quito - Mitad del Mundo emitida en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en la ciudad de Quito, el 27 de enero de 2016.

Cuarto: Organizar debates sobre la temática de esta resolución y promover una hoja de ruta para adoptar estos temas como prioridades en el trabajo del organismo de cara a su XXXIII Asamblea General y especial­mente el fortalecimiento institucional de los Parlamentos y Congresos de la región como aportación para promo­ver la calidad democrática el Estado de derecho y políticas económicas y sociales tendientes a reducir la des­igualdad

Quinto: Exhortar a los Parlamentos y Congresos miembros a promover un debate informado y responsable sobre las políticas públicas en materia de drogas en la región, a fin de identificar su impacto en la sociedad y evaluar los efectos que distintos modelos producen en torno a la seguridad nacional, la salud pública y combate a la desigualdad económica, así como reflexionar sobre las consecuencias que, para América Latina y

Page 36: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

el Caribe tendrán los usos medicinales y recreativos aprobados en diferentes regiones de los Estados Unidos así como en otros países latinoamericanos.

Sexto: Promover que el contexto de Convenio Marco de Colaboración vigente entre PARLATINO y la comi­sión económica de la CEPAL, así como el marco del Memorándum de entendimiento entre el PARLATINO y la Secretaria General de la OEA, se organice un foro sobre Gobernanza y Calidad de la Democracia en América Latina y el Caribe. Y su impacto en el combate a la desigualdad en el contexto de la Agenda 2030 para el desa­rrollo sostenible.

Séptimo: Reafirmar que los equilibrios para alcanzar la paz global depende en mucho de la responsabilidad y pertinencia de los liderazgos mundiales.

Octavo: Lamentar la pérdida irreparable para el pueblo cubano de su líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, cuya memoria y legado político será siempre un motivo de reflexión y referencia inevitable.

Noveno: Refrendar que la lucha contra el hambre constituye una de las mejores estrategias en contra de la desigualdad social, pues quien padece hambre en algún momento de su vida, podrían no desarrollar de manera integral sus capacidades intelectuales y físicas y por ello, refrendar la condición de desventaja en que lo ha co­locado la pobreza.

Décimo: Refrendar nuestra solidaridad con el pueblo de Haití en su esfuerzo por resarcir los daños ocasiona­dos por el paso de huracán Matthew y apoyar en la superación de los problemas que han ocasionado el sufri­miento de la población, así como en el fortalecimiento de las Instituciones Democráticas para enfrentar tales problemas.

Décimo Primero: El calentamiento del Planeta indudablemente ha tenido grave consecuencia, entre ellas el cambio climático y la escasez del agua, y a su vez el cambio climático es el causante de drásticas modifica­ciones en la atmosfera, ocasionando modificaciones violentas del aire, provocando así huracanes, inundacio­nes, sequias y otras manifestaciones de la naturaleza.Estos desastres naturales, en los últimos meses están provocando pérdidas de vida, desaparición, damnifica­dos y daños graves en la infraestructura de varios países de América Central entre ellos Panamá, Costa Rica, Nicaragua terremoto en San Salvador

Décimo Segundo: Rechazamos de manera tajante todo pronunciamiento en favor de algún tipo de supre­macía racial por tratarse de discursos fundados en la ignorancia y el prejuicio, y porque menoscaba y limitan los derechos de igualdad, promueven la violencia y afectan los valores y cooperación, solidaridad y confianza entre personas, comunidades pueblos y naciones.

Décimo Tercero: Identificar la igualdad entre hombres y mujeres como un elemento clave del desarrollo económico, político y social de las naciones de América Latina y el Caribe. En el PARLATINO se tiene la convic­ción de que se debe avanzar en abatir las grandes diferencias entre hombres y mujeres bajo esquemas de de­rechos sustantivos y efectivos que garanticen mínimas oportunidades de justicia, remuneración, educación, salud, reconocimiento y trabajo en el hogar, bajo una condición de iguales derechos en cualquier espacio de la vida Dública y privada.

Page 37: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DEL PARLAMENTO.

La Delegación Boliviana trabajó las propuestas de modificación al Reglamento del Parlamento Latinoa­mericano y Caribeño, adecuando a la Constitución Política del Estado y los nuevos desafíos impulsados desde Bolivia para Latinoamérica y el Caribe, los cuales fueron tomados en cuenta en la aprobación final del Reglamento en Asamblea Ordinaria.

IV. INICIATIVA LEGISLATIVA

Proyectos de Instrumentos presentados al Parlamento

En cumplimiento al Reglamento Interno de la Representación Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales se presentó al Parlamento Latinoamericano y Caribeño para su consideración los siguientes instrumentos de acción parlamentaria.

1. Proyecto de ley modelo contra la trata y tráfico de personas. Aprobado por la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado y la Comisión de Derechos Humanos, Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

2. Proyecto de Declaración para Declarar en los Países de América Latina y el Caribe, el primer domingo del mes de septiembre de cada año, Día del Peatón y del Ciclista, en Defensa de la Madre Tierra. Presentado a Vicepresidencia del Estado.

3. Proyecto de Declaración: Para Declarar la Necesidad de crear un tribunal de Justicia, cambio climático y por la Vida. Presentado a Vicepresidencia del Estado.

4. Proyecto de Ley Modelo, “Agua para la Vida”. Presentado y en consideración del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

5. Proyecto de Declaración sobre “Convenio sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, de fecha 16 de junio 2011 en Ginebra - Suiza”. Tratamiento en la Comisión Laborales, Previsión Social.

Parlamentarios Latinoamericanos por Bolivia, elaborando propuestas de modificaciones al Reglamento

del Parlamento.NormativosLatinoamericano y Caribeño por la delegación Boliviana:

Page 38: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

V. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE COMISIONES

1. Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración:Miembro por Bolivia: Eliana Berton - Edgar Romero

a. Sesión de Comisión en Panamá, el 8 y 9 de abril.Participante: Edgar Romero Tema considerado:

- Identificación de temáticas de trabajo intercam­bio de experiencias en materia de mancomuni­dad municipal.- Migración repercusiones de la crisis económica mundial en América Latina y El Caribe de los proceso de descolonización

2. Comisión de Energía y Minas.Miembros por Bolivia: Edgar Mejía - Nancy Burgoa

a. Sesión de la Comisión en Panamá el 8 y 9 de Abril.Participo: Edgar Mejía Aguilar

Temas Considerados:

- Proyecto de Ley Marco sobre energías renovables.- Proyecto de Ley Marco sobre Seguridad Minera.- Proyecto de Resolución para adoptar mayores normas de especialización en los cursos técnicos y

profesionales para los que se dedican a las labores mineras.

b. Sesión de la Comisión en Santiago de Chile el 1 y 2 de septiembre. Participo: Edgar Mejía Aguilar

Temas considerados:

- Proyecto de Resolución que establece el compromiso de los Estados a Desarrollar Estrategias Sanitarias para prevenir la contaminación de las personas con metales pesados

- Proyecto de ley de modelo de integración energética

Parlam entario Supraestatal Edgar Romero en exposición sobre m ancom unidades municipales.

Page 39: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

3. Seguridad Ciudadana, Combate y OrganizadoMiembro por Bolivia; Benita Diaz - Elvio Días.

a. Sesión de Comisión en San Salvador, los días 19 y 20 de agosto.

Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen

Participante: Benita DíazSe desarrolló la sesión conjunta entre De­rechos Humano y Seguridad Ciudadana.Temas considerados:- La delegación Boliviana presenta la Ley

Modelo sobre Trata de Personas, Trá­fico ilícito de m ig ran tes y de litos conexos, Norm a e laborada en base a la Ley No 263, Ley In teg ra l con tra la Tra ta y T rá fico de P ersonas aprobada el 31 de julio de 2012 en el Estado Plurinacional de Bolivia. Instrumento norma­tivo que permite la cooperación y el intercambio de información entre los países latinoamericanos ante la problemática de trata de personas, debido a que en la actualidad continua creciendo los índices de las víctimas de estos delitos transnacionales.

Temas de debate:- Diseño y discusión de una ley modelo de seguridad ciudadana.- Análisis comparativo sobre el tratamiento jurídico de menores infractores.- Evaluación de la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.- Recolección de experiencias sobre normas de extinción de dominio de bienes inmuebles utilizados en ac­

tividades ilícitas.- Intercambio de experiencias en materia de microtráfico.

Parlamentarla Supraestatal Benita Díaz, en sesión de la Comisión de Se guridad Ciudadana - Panamá 1 de diciembre

4. Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación.Miembros por Bolivia: Benita Diaz - Elvio Dias.

a. Sesión de Comisión en la Habana -Cuba el 17 y 18 de junio.Participó: Benita Diaz.Temas Considerados:- Aprobación de la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública.- Debate sobre la Educación para la paz como vía de la transformación social en América Latina y el

Caribe,Al respecto la representación boliviana presentó la posición de país en el marco de las políticas coordina­das con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación.

Page 40: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Debate sobre retos y perspectivas a la Educación Superior en América Latina y el Caribe, una universidad Tecnológica e innovadora para el Desarrollo Sostenible.

5. Comisión de Medio Ambiente y Turismo.

Miembros por Bolivia: Edgar Mejía - Nancy Burgoaa. Sesión de la Comisión en Panamá el 8 y 9 de Abril.Participó: Edgar Mejía Aguilar Temas considerados:- Diseño y discusión de leyes modelo sobre pro­tección de bosques; protección del medio am­biente y delitos asociados al mismo; acerca del tema del agua para la vida y de energías reno­vables- Estudio de resoluciones sobre justicia ambien­tal, la situación de agua en la región, su esca­ses y la desertificación.- Elaboración de una propuesta en materia de remediación, recuperación y saneamiento de sitios de dese­chos de residuos tóxicos.

b. Sesión de la Comisión en Quito Ecuador el 18 y 19 de octubre.Participó: Edgar Mejía.

Temas considerados:- Presentación del proyecto de Código de Medio Ambiente que está en discusión en la Asamblea Nacional del Ecuador.- Análisis del Proyecto de Ley Modelo de prevención y sanción por delitos contra los bienes naturales.- Presentación del Proyecto de Ley modelo para la recuperación, remediación y saneamiento de los sitios de desechos y residuos

6. Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social Miembros por Bolivia: Mery Elina Zabala - Alvaro Coímbra

Sesión de Comisión en Santiago de Chile el 1 y 2 de septiembre Participó: Mery Elina Zabala M.Se dio inicio con la elaboración participativa del Proyecto de Ley Modelo de los y las trabajadoras del hogar.

Page 41: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La delegación boliviana participó activa y prepositivamente en la elaboración de la ley modelo, pues se tomó en cuenta la legislación nacional y la uruguaya por ser los más avanzados en este tema. Aclarando que desde el nombre fue adoptado lo determinado por la normativa nacional. Llegando a redactarse hasta el artículo 6 en dicha fecha.

- Proyecto de Ley Marco Procesal Laboral. Argentina propone realizar una última revisión a la ley aprobada para someter a consideración de la próxima Asamblea.

Sesión extraordinaria de Comisión en Quito Ecuador el 18 y 19 de octubre. Participó: Mery Elina Zabala Montenegro

Temas Considerados:- Continuación del tratamiento de la ley

modelo sobre el trabajo asalariado del hogar concluyendo la reacción hasta el artículo 11, proyecto puesto en consideración de la Directiva y Asamblea General.

- Proyecto de Ley Modelo Procesal Laboral para América Latina.

- Temas en discusión: Estudio y discu­sión de temas sobre higiene y salud labo­ral, trabajo decente para un desarrollo sos- tenible, trabajadores rurales y acceso al trabajo apersonas con discapacidad.

7. Comisión de Salud Miembros por Bolivia: Mery Elina Zabala - Alvaro Coímbraa. Sesión de Comisión en la Habana -Cuba el 17 y 18 de junio.

Participó: Alvaro Coímbra Temas Considerados:- Información sobre la afectación e impactos del terremoto en Ecuador.- Investigaciones en América Latina y El caribe sobre afectaciones neurodegenerativas, discapacidades,

impactos, retos y acciones.- Comportamiento del fenómeno del envejecimiento del área de Latinoamérica y El Caribe, su recuperación

en el desarrollo futuro.- Ley Marco sobre alimentos envasados para el consumo humano.

Page 42: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

b. Sesión de Comisión en San Salvador los días 19 y 20 de agosto.Participante: Alvaro Coímbra

Temas considerados:- Ley Modelo sobre Alimentos Envasados para el Consumo

Humano.- Propuesta de Ley Modelo sobre Políticas a seguir sobre las en­

fermedades producidas por Arbovirosis (Dengue, Chicunguya, Zika y Fiebre Amarilla:

8. Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca Miembros por Bolivia: Eliana Berton - Edgar Romero.

a. Sesión de Comisión en Asunción Paraguay el 8 y 9 de julio. Participante: Edgar Romero.Temas Considerados:- Establecimiento del plan de trabajo sobre temas de cambio cli­

mático, pesca artesanal y acuacultura, biotecnología e investi­gación y agricultura familiar.

- Diseño y discusión de ley modelo de agricultura familiar- Seguimiento del trabajo de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre.

b. Sesión de la Comisión en Panamá los días 14 y 15 de octubre.Participante: Eliana Berton.

Tema central considerado:- Presentación y aprobación del Proyecto de ley modelo de Agricultura Familiar.

9. Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias Miembros por Bolivia: Benita D ia z -E lv io Días

a. Sesión de la Comisión Participante: Elvio DíasParticipación en el evento denominado diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas en el cual se llegaron a las siguientes conclusiones:- Fortalecer el liderazgo de las mujeres políticas pero por medio de un continuo intercambio de las acciones

y fomentar la creación de mecanismos que permitan la participación de la mujer en la política.- Fomentar la participación de las parlamentarias mujeres y hombres indígenas y otros grupos marginados

en los países de la región.

Parlamentarlo Supraestatal Alvaro Coímbra en sesión de la Comisión de Salud

Page 43: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- La importancia de asegurar las condiciones necesarias para garantizar los derechos laborales de las mu­jeres del continente en condiciones de equidad en igualdad en particular en lo socio económico.

b. Sesión de la Comisión el 14 y 15 de octubre en Panamá.

Participó: Benita Díaz.

-Temas desarrollados:- Foro para el Fortalecimiento Institucional de la

Justicia en las Américas conjuntamente con la Organización de Estados Americanos, participaron varios expositores quienes resaltaron desde sus países para garantizar el acceso a la justicia de los pueblos y comunidades indígenas.

- Presentación de la propuesta de resolución con referencia a la contaminación y afectación del medio ambiente y el impacto en comunidades indígenas.

10. Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas CarcelariasMiembros por Bolivia: Edgar Mejia Aguilar — Nancy Burgoa.

a. Sesión de Comisión en Panamá los días 14 y 15 de junio.Participante: Edgar Mejia

Tema Considerado.- Proyecto de Ley Marco para la protección de los Defensores de los Derechos Humanos Justicia y

Políticas Carcelarias.- Libertad de Expresión.

Sesión conjunta entre la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana con el tema considerado: Ley Modelo sobre Trata de Personas, Tráfico ilícito de migrantes.

Page 44: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

b. Sesión de Comisión en San Salvador, los días 19 y 20 de agosto.

Participante. Edgar Mejia Aguilar.

Se desarrolló la sesión conjunta entre Derechos Humano y Seguridad Ciudadana.

Temas considerados:La delegación Boliviana presenta la Ley Modelo sobre Trata de Personas, Tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos, Norma elaborada en base a la Ley No 263 Integral contra la Trata y Tráfico de Personas aprobada el 31 de julio de 2012 en el Estado Plurina- cional de Bolivia.

OTRAS REPRESENTACIONES PARLAMENTARIAS.

1. Encuentro anual organizado por el grupo de mujeres Parlamentarias Panameri­canas. En Quito Ecuador, los días 2, 3 y 4 de junio.

Por primera vez el PARLATINO participa de un evento organizado por PARLAMERICAS, con el objeto de profundizar la concienti- zación de la necesidad de construir sociedades inclusivas con partici­pación equitativa de mujeres, se vio los avances legislativos para fomentar la representatividad de las mujeres en los parlamentos.Se aprobó una Resolución en sen­tido de que las y los Parlamenta­rios asumen el compromiso de pro­poner reformas legislativas que fa­ciliten y estimulen la participación

de grupos sociales tradicionalmente vulnerados en temas de decisiones. Apoyar la participación de las mu­jeres indígenas en la política.

2. Encuentro anual sobre cambio climático de Parlamericas y el Parlamento Lati­noamericano y Caribeño con el tema “Acción Parlamentaria para frenar el Cambio Climático” en Panamá el 3,4 , 5 de agosto.Participantes: Edgar Mejía Aguilar y Elvio Diaz Cruz.

Participantes: Mery Elina Zabala, Edgar Romero, Elvio Días.

Page 45: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

En conclusión se emitió una declaración de Compromiso como priorizar en la agenda legislativa para fortalecer normas sobre el tema, seguimiento a las políticas públicas, fomentar la cooperación entre los parlamentos y ór­ganos ejecutivos, promover la cooperación internacional entre otros.

3. Seminario Regional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los Par­lamentos de América Latina y el Caribe. En fechas 1 y 2 de diciembre, en Panamá.

Participantes: Eliana Berton; Benita Díaz, Mery Elina Zabala; Nancy Burgoa; Edgar Romero; Alvaro Coim- bra.

Temas considerados:

- Exposición sobre los 17 objetivos y metas centrados en las personas, para la implementación plena de la agenda 2030, que están dirigidos en reducir la desigualdad, la extrema pobreza, la pobreza, dar calidad en los servicios y cambiar el riesgo de volver a las líneas de la pobreza, este objetivo debe ser una meta de los gobiernos.- UNICEF expone que más del 70% de la población vive en condiciones de pobreza, de 1 a 6 niños es ex­tremadamente pobre. En cuanto al derecho a la identidad, de 330 millones de niños, 3 millones trescientos mil niños no han sido registrados en la región, 85 mil niños mueren anualmente, 2 millones migran cada año, la violencia sexual la sufren en sus casas y unidades educativas. Lo peor es que más del 50% de los adultos consideran que es normal el abuso contra los niños y el 60% de las niñas y niños creen que es normal el trato que reciben. En el marco de los ODS, debemos hacer un Pacto latinoamericano por el inte­rés del niño y niña, para mirarnos al espejo sin avergonzarnos, debemos trabajar en la provisión de recur­sos para políticas en favor de los más vulnerables.- Exposición sobre abuso de las Drogas.El uso de drogas en el hemisferio y la guerra contra las drogas, ha definido países como productores, de tránsito y consumidores, culparnos los unos a los otros, no resuelve el problema. En 40 años de lucha contra las drogas, hoy se tiene más diversidad de sustancias. Las políticas de droga no son únicas, son muy amplias, están los derechos humanos, enfoque de salud pública, los niveles de consumo son diversos, no son estáticos, cambian, están las drogas, el tabaco, alcohol, cigarro electrónico, el 50% de los escola­res, entre 13 y 18 presentan episodios de consumo. Otro problema es la adulteración de sustancias, hoy se conoce solo el nombre pero no la sustancia entre cocaína y éxtasis, las personas no saben que consu­men solo el nombre que compran. El número de tratamiento hoy son 250 mil casos de tratamientos por fár­macos que cocaína. La cadena va cambiando, hay carteles de droga grandes y medianos, la respuesta ins­titucional es débil o tiene prioridades en cada país. Cada uno tendrá su prioridad de acuerdo a como le afecte. En este contexto debe haber más y mejor discusión con respeto a la soberanía de los Estados.

Page 46: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

M0SP̂ W0SSÜPRAES1W"ÆS1es0£60U ^ ^ ORGW'S

r 6PB6S6N1w1

Page 47: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

PRESIDENTA DEL PARLAMENTO ANDINO 2016 - 2017

R EPR ESEN TAN TES POR BO LIV IA A N TE EL PARLAM ENTO A N D IN O

TITU LAR ES SU PLEN TES

Edith Mendoza Fernández

ora Aguilar Fernández

Eustaquio Cadena Choquei l

Hebert Choque Tarque

Alberto Moreno Cuellar

Asbley O. Juan Fernández Sivila

A. Monica Rey Gutiérrez

Ruth B. Itamari Choque

Gómez

54 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 48: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I. ANTECEDENTES

Con la firma del Acuerdo de Cartagena de 26 de mayo de 1969, los países bolivarianos se reuniones en lo que se llamaría inicialmente Pacto Andino y en lo que hoy es la Comunidad Andina (CAN), con el propósito de fortalecer la economía de los países miembros a través del libre co­mercio, la eliminación de aranceles y la unión aduanera por medio de un Acuerdo Subregional. La firma del acuer­do de Cartagena en su artículo 42, dio origen al Parlamento Andino con la Declaración de Bogotá en 1978, el Mandato de Cartagena en 1979 y la Declaración de Presiden­tes de Quito del 11 de agosto de 1979 apoyaron la creación de un Parlamento para los países integrantes de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina, fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, mediante el Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene su sede en Bogotá Colombia, aunque primero fun­cionó en Lima, Perú. Pretende representar a los 120 millones de habitantes de la Comunidad Andina, cuyos es­tados miembros son en la actualidad Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Sede en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, funciona la Oficina Central del Parlamento Andino, administrada por el Secretario General.

La misión del Parlamento Andino es representar a los pueblos y ciudadanos en el proceso de integración, a través de recomendaciones a los gobiernos de los Estados Miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Con el objetivo de fortalecer la economía de los países miembros a través del libre comercio, la eliminación de aranceles y la unión aduanera por medio de un Acuerdo Subregional.

Mesa Directiva. Es el Órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución y supervisión de los actos que emanen de la Plenaria y demás órganos del Parlamento Andino” (Reglamento General, Titulo 2, Ca­pítulo III, Art. 40). De esta manera, sus funciones están dirigidas a la organización del Parlamento Andino, la coordinación de las Plenarias y Comisiones, así como el ordenamiento y reforma de los Estatutos de la Univer­sidad Andina Simón Bolívar, entre otras (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III, Art. 43).

Comisiones Permanentes. Las Comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales, se ejercen las tareas básicas de análisis, evaluación, propuesta, control y armonización legislativa en temas y asuntos que son de interés común para el fortalecimiento del Proceso de Integración de la Comunidad Andina.

^ PARLAMENTO

r ANDINO

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 55

Page 49: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

II. SESIONES REGLAMENTARIAS

1. Primera Sesión Extraordinaria re­glamentaria de fecha 27, 28 y 29 de enero de 2016, en Bogotá DC - República de Colombia.Representantes por Bolivia.- Hebert Choque Tarque, Flora Aguilar Fernández;Eustaquio Cadena; Edith Mendoza y Alberto Moreno.

Sesión de las Comisiones

Primera Comisión: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la partici­pación de: Flora Aguilar Fernández.

- Debate y aprobación del Informe sobre la relación del plan de acción de la Comisión Primera para el año 2016 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

- Presentación del informe sobre la situación actual de EUROLAT.

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunicación. Hebert Choque Tarque.

- Análisis y aprobación del foro informativo sobre acreditación universitaria y reco­nocimiento de títulos profesionales, Parlamentario Choque platea que trabajará durante los próximos meses en la consolidación de dos Parlamentos Universitarios en Bolivia.

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria. Edith Mendoza Fernández.

- Lectura de la Propuesta de Resolución sobre Oficialización de la «Declaración de París Sobre Cambio Cli­mático y Generaciones Futuras», presentada en la COP 21, Le Bourget, París 9 de diciembre de 2015.

- Lectura y análisis de la Redacción de Declaración de París Sobre Cambio Climático y Generaciones Futu­ras, llevado a cabo en el foro “Cambio Climático y Nuevas Generaciones” , realizado COP 21, en París, Francia. Evento impulsado por la Presidenta de la Comisión Tercera del Parlamento Andino.

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementa- riedad, Infraestructura y Energía: Presiente de Comisión Eustaquio Cadena Choque.

- Foro Académico sobre Turismo Comunitario. Evento que contó con la participación de Autori­dades Regionales y Locales, académicos, sector empresarial y comunidades emprendedoras de la activi­dad del turismo.

56 In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 50: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

- Proyecto de Marco Normativo PIB Verde. Se encuentra trabajando en el tema PIB Verde, con el propósito de realizar un Proyecto Marco Normativo.Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Alberto Moreno Cuellar.- Debate del Proyecto de Decisión sobre Promoción de Servicios Públicos Inclusivos y Responsables en pro del Desarrollo Sostenible, elaborado por la Representación Parlamentaria Boliviana.- Lectura y debate de la propuesta presentada “Proyecto de Marco Normativo para la Protección de los De­rechos de las Personas con Discapacidad” .Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.-Análisis y debate de propuestas de creación de Base de Datos del Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y Violencia hacia la Mujer.La Sesión Plenaria: Aprobó los siguientes instrumentos normativos:Resolución No. 03: “Por la cual se ratifica la Resolución No. 02 del 24 de noviembre de 2015 y se declaran ilegales la Resolución No. 11/11/2015 y la Resolución No.01/lll/2015 del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar”.Resolución No. 04: “Elección del Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar” . Resolución No. 05 Elección de los miembros del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

2. Segunda Sesión Or­dinaria reglamentaria de fecha 24 al 26 febrero de 2016, en Bogotá DC - República de Colombia.Representantes por Bolivia:Flora Aguilar; Eustaquio Cadena; Hebert Choque,Edwin Moro Puyal y Alberto Moreno.Sesión de las Comisio­nesComisión Primera: DePolítica Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la participación de: Flora Aguilar Fernández.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 57

Page 51: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

- P re se n ta c ió n del M arco Normativo sobre Seguridad y Soberanía A lim entaria por pa rte del P a rla m e n ta rio Pedro de la C ruz, qu ien susten tó la necesidad de trabajar en un instrumento normativo de fomento a la se g u rid a d a lim e n ta ria .

- Presentación de parte de la S e c re ta ría T é cn ica , los términos de referencia para el Marco Normativo sobre C onvivencia , Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado.

- Presentación del proyecto de instrumento de pronunciamiento sobre acceso a los Servicios Públicos a cargo de la Parlamentaria Flora Aguilar Fernández

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunica­ción. Hebert Choque Tarque.- Presentación y análisis del informe de la Secretaría sobre la acreditación de títulos en la Unión Europea,

análisis del sistema del proceso de Bolonia, a través del cual se homologan títulos académicos en todos los países de la Unión Europea.

- Presentación y análisis del Proyecto de Ley Marco Sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la Información en la Región Angina”, - Parlamentario Andino Pedro de la Cruz.

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimenta­ria. Edwin Moro Puyal.- Conocimiento y debate del Proyecto de Decisión “Día del peatón y del Ciclista en la Región Andina” .

Presentado por la representación boliviana.- Presentación y debate del Proyecto para el “Seminario Internacional. Equidad Intergeneracional en el

contexto de la crisis climática”. Presentado por la Parlamentaria Hilaria Supa Huamán.

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complemen-tariedad, Infraestructura y Energía: Presiente de Comisión Eustaquio Cadena Choque.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

58 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 52: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Debate y análisis de la propuesta armonizada del proyecto de la Deci­sión del Turismos Comu­nitario, expuesto por el Parlamentario Eustaquio Cadena.- Presentación y aprobación de

la propuesta del Foro Académico sobre Turismo Comunitario realizado los días 14 y 15 de abril del presente año, en la ciudad de Santa Marta.

Comisión Quinta: Dere­chos Humanos, Desarrollo

Social y Participación Ciudadana. Alberto Moreno Cuellar.- No Sesionó la Comisión debido a la falta de quorum, solo estuvieron presentes los Parlamentarios Andinos Alberto Moreno de Bolivia y Scheznarda Fernández de Ecuador.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fer­nández y Edith Mendoza Fer­nández.- Debate y aprobación de la

propuesta del documento borrador por el Día Internacional de la Mujer, enviado por la Parlamentaria Andina Hilaria Supa.

- Presentación y aprobación de la propuesta de que el 8 de marzo en el Parlamento Andino con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizará el lanzamiento del libro y la exposición cultural de “Manuelita Saenz”.

- Presentación de la propuesta de la creación de Base de Datos con las organizaciones que pueden integrar el Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de Violencia hacia la Mujer.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 59

Page 53: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

En sesión plenaria se aprobó los siguientes instrumentos:

Mesa Directiva:Resolución No. 03: “Aprobación de la ejecución presupuestal 2015.”Resolución No.04: “Por medio de la cual aprueba el uso de herramientas tecnológicas para la verificación bibliográfica de los documentos elaborados por el Parlamento Andino”PlenariaDecisión No. 1354: “Para impulsar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo socioeconomico y lucha contra la pobreza en la Región Andina” , propuesta de la delegación boliviana.Decisión No. 1355: “Sobre promoción de servicios públicos inclusivos y responsables en pro del desarrollo sostenible” , propuesta de la delegación boliviana.Decisión No. 1356: “Mediante la cual se considera a la región andina libre de semillas y cultivos transgénic-_ _ uosDeclaración: “En conmemoración del día internacional de la mujer”

3. Tercera Sesión Ordinaria reglamen­taria de fecha días 29, 30 y 31 de marzo en Bogotá DC - Colom-

Repr esent ant es por Bolivia: Hebert Choque Tarque, AsbleyO.J. Fernández Sivila,Eustaquio Cadena Choque, Edith Mendoza Fernandez, y Alberto Moreno Cuellar.Sesión de las Comisiones

Comisión Primera: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la partic­ipación de: Asbley O.J. Fernández Sivila.- Presentación y debate del informe Ejecutivo sobre las bases conceptuales sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria.

- Análisis y debate de los aportes, comentarios y observaciones al proyecto de Términos de Referencia para el Marco Normativo en Convivencia, Seguridad Ciudadana y Combate al Crimen Organizado.

- Conocimiento de la Declaración de los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios por la Paz de Colombia, como resultado recogió la voluntad y el respaldo de los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios al proceso de Paz adelantado por el Gobierno Colombiano con la guerrilla de la FARC en la Habana - Cuba.

60 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 54: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunica­ción. Hebert Choque Tarque.

- Presentación y análisis de la Organización del Foro sobre acreditación de ca­lidad en la educación su­perior, se resaltó la impor­tancia del sistema ecua­toriano a nivel de acredi­tación y evaluación, ya que está siendo tomado como modelo en países como Colombia y Bolivia.

- Conocimiento y debate de la Declaración de los Par­lamentarios Andinos Ju­veniles y Universitarios por la Paz de Colombia

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimenta­ria. Edith Mendoza Fernández.

- Presentación y aprobación del Proyecto aprobado que fue actualizado por la Comisión: Decisión “para Pro­mover el establecimiento del Día Andino del peatón y del ciclista” . Presentado por la representación bolivia­na.

- Presentación y análisis de la propuestas: Hilaria Supa y Edith Mendoza, planteamiento de los términos de referencia para la implementación del Marco Normativo sobre Cambio Climático, así como con la protec­ción del Medio Ambiente, de la Madre Tierra “Pachamama” y las generaciones futuras.

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complemen- tariedad, Infraestructura y Energía: Presidente de Comisión Eustaquio Cadena Choque.

- Agenda del evento Académico de Turismo Comunitario.- Presentación y aprobación de la agenda del evento académico y socialización del Turismo Comunitario a

llevarse a cabo los días 14 y 15 de Abril, en la ciudad de Santa Marta - Colombia con participación de los sectores públicos, la academia universitaria, el sector empresarial y representantes de las comunidades in­dígenas.

- Presentación de la Declaración de los Parlamentarios Andinos Juveniles y Univer­sitarios por la Paz de Colombia. Lectura a la Declaración de los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios por la Paz de Colombia.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 61

Vicepresidente Hebert Choque Presidiendo la Plenaria del Parlamento Andino

Page 55: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Alberto Moreno Cuellar.

- Presentación y análisis de la propuesta del In­forme sobre Políticas Migratorias en la región andina, y aprobación para la realización de la comparación de las legislaciones de países miembros.

- Presentación de la propuesta del Parlamenta­rio Andino Alberto Moreno, de las gestiones realizadas en la conformación de un nuevo Parlamento Universitario en el Departamento de Pando - Bolivia.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.- Prosecución del debate y análisis de las propuestas presentadas en la construcción del Marco Normativo

para la erradicación de toda las formas de Violencia hacia la Mujer.

Plenaria a prueba:Decisión No. 1357: Sobre “Principios básicos de los procesos de reestructuración de la deuda soberana”. Decisión No. 1358: “Sobre el trabajo desarrollado en la conferencia de partes sobre el cambio climático (cop21)” .Decisión No. 1359: Por medio de la cual el Parlamento Andino acoge la “Declaración de los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios por la Paz de Colombia.Decisión No.1360: Por medio de la cual se aprueba la ejecución presupuestal del Parlamento Andino co­rrespondiente al año 2015.Decisión No. 1361: “de respaldo al inicio de los diálogos de Paz entre el gobierno de la República de Co­lombia y el ejército de liberación nacional-ELN” .Decisión No. 1362: Ratificación del Secretario General del Parlamento Andino, Doctor Néstor Eduardo Chi- liquinga Mazón.Decisión No. 1363: “Para promover el establecimiento del día del peatón y ciclista”.

4. Cuarta Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha días 31 de mayo al 03 de junio de 2016 en Bogotá DC - Colombia.Representantes por Bolivia: Hebert Choque Tarque, Flora Aguilar Fernández, Eustaquio Cadena Choque, Edith Mendoza Fernández y Alberto Moreno Cuellar.

Sesión de las Comisiones:

Comisión Primera: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la parti­cipación de: Flora Aguilar Fenandez.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

62 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 56: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Presentación y aprobación del informe de Trabajo de la Asamblea Parlamentaria de EUROLAT.- Presentación y análisis de las propuestas y observaciones del marco Normativo sobre Seguridad y Soberaníaalimentaria.Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunicación.Hebert Choque Tarque.

- Presentación y análisis de los Resultados del Foro sobre acreditación de calidad en la educación superior, se destacó que el Foro de Acreditación Universitaria realiza­do por el Parlamento Andino con la partici­pación de miembros de los Consejos de Acreditación de todos los países miem­bros de la Comunidad Andina, excepto Chile.

- Prosecución del debate del Proyecto de Ley Marco Sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la Información en la Región Andina” cuyo autor es el Honorable Parlamentario Andino Pedro de la Cruz.

Vicepresidente Heber Choque participando de la Sesión de la Mesa Directiva del Parlamento Andino

Parlamentarla Edith Mendoza Fernández participando de la Comisión Tercera del Parlamento Andino

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria. Edith Mendoza Fernández. Presentación y aprobación del informe del Semi­nario en el contexto de la Crisis Climática celeb­rado en la ciudad de Lima - Perú en fecha 04 y 05 de abril de 2016 al evento participó el parlam­entario suplente Edwin Moro Puyal, en la cual se viene trabajando en un proyecto de constitución del Tribunal de Justicia Ambie

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 63

Page 57: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complemen- tariedad, Infraestructura y Energía: Presidente de Comisión Eustaquio Cadena Choque.- Presentación y aprobación del informe sobre las actividades del Foro de Santa Martha en la temática de

Turismo Comunitario, evento que contó con la participación del sector público, privado y otras organiza­ciones involucradas a la actividad del Turismo.

- Presentación de la propuesta sobre la creación del PIB verde y se determina la revisión del derecho com­parada sobre la materia para el proyecto borrador.

Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Alberto Moreno Cuellar.- Presentación y debate de los términos de referencia y perspectivas para un Marco Normativo de Salud.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.- Presentación y debate de la propuesta de creación del Instituto “Para Potenciar el Liderazgo de la Mujer

Andina”.- Evaluación y debate de los avances de la elaboración del proyecto de Ley de Marco Normativo “Para Ga­

rantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en la Región Andina”.

La mesa Directiva aprueba:Resolución No. 07: “Aprobación de los Estados Financieros y Balances Generales al 31 de diciembre de2015 y 2014 auditados por la firma kpmg Ltda.”Resolución No. 08: “Reconocimiento al mérito parlamentario a la Representación Parlamentaria Peruana- periodo julio 2011 - ju l io 2016” .Resolución No. 09: “Distinción a la parlamentaria andina Hilaria Supahuamán” .Resolución No. 10: “Por medio de la cual se le otorga al parlamentario andino y expresidente del organismo Javier Reátegui Rosselló, la Medalla de la Integración en el grado de Gran Cruz” .Resolución No. 11: “Por medio de la cual se otorga la condecoración medalla de la integración en el Grado de Gran Oficial a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega”;Resolución No. 12: “Por medio de la cual se otorga la Condecoración Medalla de la Integración en el Grado de Gran Oficial a la Universidad San Ignacio de Loyola” ;Resolución No. 13: “Por medio de la cual se le otorga al Dr. Raúl Vallejo Corral la Medalla de la Integración en el Grado de Gran Cruz”.

La Plenaria del Parlamento Andino aprueba los siguientes instrumentos:Decisión No. 1364: Por medio de la cual la plenaria del Parlamento Andino aprueba el presupuesto general 2016.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

64 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 58: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Decisión No. 1365: Para expresar nuestra solidaridad y establecer acciones en favor de los damnificados del terremoto que afectó la costa ecuatoriana.Decisión No. 1366: Por medio de la cual la plenaria del Parlamento Andino aprueba el informe de gestión del Secretario General (2014-2016).Declaración por el día mundial del medio ambiente.

5. Quinta Sesión Ordinaria reglam­entaria de fecha días 20 al 22 de junio de 2016 en Bogotá DC - Co­lombia.Representantes por Bolivia: Hebert Choque Tarque, Flora Aguilar Fernández, Eustaquio Cadena Choque, Edith Mendoza Fernández y Alberto Moreno Cuellar.

Sesión de las Comisiones:

Comisión Primera: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la par­ticipación de: Flora Aguilar Fernandez.

- Presentación y debate de los proyectos de recomendaciones e informes que serán votadas en la próxi­ma Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria EUROLAT.

- Presentación y aprobación del Informe Ejecutivo sobre las cifras de criminalidad y violencia en la Comu­nidad Andina.

- Presentación y debate del Informe sobre las políticas de Soberanía Alimentaria en los Países Miembros de la CAN.

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comuni­cación. Hebert Choque Tarque.

- Prosecución del debate del Proyecto de Ley Marco Sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la Información en la Región Andina” cuyo autor es el Parlamentario Andino Pedro de la Cruz.

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimen­taria. Edith Mendoza Fernández.

- Presentación y debate de la Propuesta de Marco Normativo sobre equidad intergeneracional: El me­canismo Defensorial internacional para las futuras generaciones, una propuesta desde la Región Andina. Presentada por la Parlamentaria Hilaria Supa. , A

r r In f o r m e A n u a l 2 0 1 6 0 5

Page 59: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementarie- dad, Infraestructura y Energía: Presidente de Comisión Eustaquio Cadena Choque.

- Presentación y análisis del proyecto de Decisión N° 05-04-2016 “Para condenar el uso ilegitimo y doloso de paraísos fiscales que afecta a la estabilidad económica de los Estados” .

- Presentación y aprobación de la propuesta de la Hoja de ruta para la elaboración del Proyecto Marco Nor­mativo sobre Turismo Comunitario.

Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Alberto Moreno Cuel- lar.

- Parlamentario informa que no existió quorum reglamentario en la Comisión para debatir y decidir, no asis­tieron Ecuador, Colombia ni Chile; sin embargo se dio lectura al informe de avance del proyecto marco desalud.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.- Debate y análisis del Programa del Parlamento Andino para Potenciar el Liderazgo de la Mujer Andina”

con las modificaciones.- Prosecución del debate de los avances de la elaboración del proyecto de Ley de Marco Normativo “Para

Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en la Región Andina” .- Informe de la Decisión 1367 de Creación del Instituto del Observatorio denominado “Programa del Parla­

mento Andino para potenciar el Liderazgo de la Mujer Andina” , que será implementado desde este or­ganismo en coordinación con la Comisión de la Mujer.

6. Sexta Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha días 21 al 22 de julio de 2016 celeb­rado en la ciudad de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia.

Representantes por Bolivia: Hebert Choque Tarque, Flora Aguilar Fernández, Eus­taquio Cadena Choque, Edith Mendoza Fernández y Alberto Moreno Cuellar.

Reunión de la Mesa Directiva, Sen. Luis Fernando Duque, Presidente del Parlamento Andino, expresó su agra­decimiento a nombre de su país a las y a los Parlamentarios de Bolivia, por el apoyo al proceso de Paz de Co­lombia, y exaltó la generosidad y buena voluntad de la delegación boliviana de haber cedido el turno de la pres­idencia, lo que permitió a nivel institucional consolidar las relaciones políticas con el gobierno de Colombia en­marcadas en el respaldo a la paz, bajo la consideración de que la paz de Colombia es la paz de la región.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

66 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 60: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

En la Sesión Ordinaria del Parla­mento Andino del 22 de julio de 2016 en los ambientes de la Vice­presidencia del Estado Plurinacio- nal de Bolivia, correspondió asumir la Presidencia del Parlamento Andino al Estado Plurinacional de Bolivia, recayendo el cargo a la Parlamentaria Andina Edith Men­doza Fernández, al efecto se adopta las siguientes instrumentos normativos:

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La Plenaria aprueba:Decisión No. 1368. Elección de la Presidenta del Parlamento Andino para el período reglamentario julio 2016 - julio 2017

Decisión No. 1369 Elección de los Vicepresidentes del Parlamento Andino para el período Reglamentario julio 2016 — julio 2017.

7. Séptimo Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha 22 al 25 de agosto de 2016 en Bogotá DC - Colombia.

Representantes por Bolivia: Edith Mendoza Fernández - Presidenta del Parlamento Andino, Flora Aguilar Fer­nández, Eustaquio Cadena Choque, Hebert Choque Tarque y Alberto Moreno Cuellar.

Sesión de las Comisiones:Comisión Primera: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la parti­

cipación de Hebert Choque.- Presentación y análisis del informe ejecutivo solicitado por la mesa directiva sobre Seguridad Alimentaria,

Nutrición y Erradicación del Hambre CELAC 2025 (CEPAL, FAO, ALADI). Elementos para el debate y la cooperación regional. Documento técnico a ser considerado en el debate del proyecto de Marco Normati­vo sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria presentado por el Parlamentario Pedro de la Cruz.

- Presentación y análisis de los avances de los términos de referencia para el Marco Normativo sobre Con­vivencia, Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado.

- Presentación y debate de los proyectos de recomendaciones e informes que serán votadas en la próxima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria EUROLAT

m h i ' i i , ii i W á r — r a1 1» * ■ § ■ I R A I

11 • W tM rjÉUF - V j jf ■■'ÍSSP’N M g lk v ì li K :

í 4 I i w

Posesión de la Parlamentaria Edith Mendoza como Presidenta del Parlamento Andino- La Paz Bolivia

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 67

Page 61: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunica­ción. Edith Mendoza.

1. Prosecución del debate del Informe de derecho comparado presentado por la secretaría con relación al Proyecto de Ley Marco sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la información en la Región Andina”.

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía ySeguridad Alimentaria. Flora Aguilar.

- Debate y análisis de la propuesta del Marco Normativo sobre equidad intergeneracional: El mecanismo defensorial internacional para las futuras generaciones.

- Debate y análisis del Proyecto del Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida.- Presentación del Proyecto de Marco Normativo para la gestión del Riesgo de Desastres.

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Comple-mentariedad, Infraestructura y Energía: Eustaquio Cadena.

- Análisis Derecho comparado del Proyecto Marco Normativo sobre Turismo Comunitario, se realiza un análisis detenido de los documentos normativos presentados.

- Lectura y debate del proyecto de decisión sobre Paraísos Fiscales, por la importancia del mismo en la es­tabilidad económica de los países andinos.

Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Alberto MorenoCuellar.

- Debate del proyecto de Decisión sobre la Corte Penal Internacional y las enmiendas de Kampala sobre el Crimen de Agresión, presentado por el Parlamentario Andino Tucapel Jiménez.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.

- Prosecución del debate del proyecto de Ley de Marco Normativo “Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en la Región Andina”.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

68 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 62: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La Sesión Plenaria aprueba los siguientes instrumentos:

Decisión No. 1370 Elección del Vicepresiden­te del Parlamento Andino por la República del Perú para el periodo reglamentario 2016-2017. Decisión No. 1371 Conformación de las Comi­siones del Parlamento andino para el periodo re­glamentario agosto 2016- agosto 2017. Resolución No. 09 Respaldo al Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar.Recomendación No. 331: Promoción del sistema del Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna­cional y la ratificación de las enmiendas de Kam- pala.

Declaración “Saludo y respaldo al acuerdo final alcanzado entre el gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC”.

8. Octava Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha días 16 al 17 de septiembre de2016 celebrado en la ciudad de Montevideo - Uruguay.Representantes por Bolivia: Edith Mendoza Fernández, Flora Aguilar Fernández, Eustaquio Cadena Choque, Beatriz Flora Guzmán Gómez y Ruth Betsaide Itamari Choque.

La Mesa Directiva presidida por la Parlamentaria Edith Mendoza Fernández aprueban los siguientes ins­trumentos:

Resolución No. 21, Criterios de definición de las autoridades de las comisiones permanentes y especia­les del Parlamento Andino.Resolución No. 22, Plan institucional para fortalecer la visibilización de la gestión parlamentaria a nivel regional a través de la realización de las sesiones de los órganos colegiados del Parlamento Andino en sus países miembros.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 69

Page 63: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La plenaria aprueba:Decisión No. 1372. El Parlamento Andino.

Expide el Marco Normativo para la erradicación de todas las formas de violencia hacia la Mujer. Iniciativa pre­sentada por la delegación boliviana mediante la Parlamentaria Flora Aguilar. Aprobado con modificaciones.

Recomendación No. 332. Para exhortar a los países andinos que firmen y ratifiquen la con­vención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (a-70)Declaración: Por medio de la cual declara al departamento de Arequipa - Perú como uno de los referentes re­gionales de la Comunidad Andina.

9. Novena Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha 18 al 21 de octubre de 2016 en Bogotá DC - Colombia.Representantes por Bolivia: Edith Mendoza Fernández - Presidenta del Parlamento Andino, Asbley Orlan­do Juan Fernández Sivila, Eustaquio Cadena Choque, Hebert Choque Tarque y Alberto Moreno Cuellar.

Sesión de las Comisiones:

Comisión Primera: De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración, con la partic­ipación de: Hebert Choque T.- Presentación y debate de las últimas propuestas de la Estructura de los Marcos Normativo de Seguridad

Alimentaria y de Seguridad Ciudadana.

Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y la Comunicación. Edith Mendoza.- Presentación y análisis de Variables a tener en cuenta para la elaboración de un Sistema Andino de Cali­

dad y Acreditación de Calidad de la Educación Superior en la Comunidad Andina.- Análisis del Informe de derecho comparado presentado por la Secretaría con relación al Proyecto de Ley

Marco Sobre “Democratización de la Comunicación y el Libre Acceso a la Información en la Región Andina.

Parlamentarias de Bolivia en la Sesión Ordinaria del Parlamento Andino - Montevideo Uruguay

70 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 64: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Comisión Tercera: De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria. Asbley O.J. Fernández Sivila

- Presentación y análisis de la propuesta normativa de mecanismo Defensorial para las futuras generacio­nes.

- Evaluación del Proyecto de Decisión sobre el Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida.

Comisión Cuarta: De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementarie- dad, Infraestructura y Energía: Eustaquio Cadena.

- Presentación del Proyecto Marco Regulatorio de Turismo Comunitario Productivo, a iniciativa del Parla­mentario Cadena.

Prosecución del debate y análisis de las propuestas presentadas y el Derecho comparado del Proyecto Marco Normativo sobre Turismo Comunitario.

Comisión Quinta: Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana, Alberto Moreno Cue- llar.

- Presentación y análisis de los avances adelantados para la construcción del proyecto del Marco Normati­vo para la protección y promoción de los derechos de los Adultos Mayores de la región andina.

Comisión Especial de la Mujer: Flora Aguilar Fernández y Edith Mendoza Fernández.- Presentación y evaluación de propuestas para la socialización para la implementación de la Ley Marco

Normativo “Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en la Región Andina”.

La Sesión Plenaria aprueba los si­guientes instrumentos:

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Resolución No. 23 Aprobación Ad Refe­réndum de pronunciamientos del Parla­mento Andino en casos de tragedias y de­sastres instrumentos.Resolución No. 11 Por medio de la cual se revoca la Resolución No. 10.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 71

Page 65: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

10. Decima Sesión Ordinaria reglamentaria de fecha 29 al 30 de noviembre de 2016 en Bogotá DC - Colombia.

Representantes por Bolivia: Edith Mendoza Fernández - Presidenta del Parlamento Andino, Flora Aguilar Fernández, Adalberta Mónica Rey Gutiérrez, Hebert Choque Tarque y Alberto Moreno Cuellar.

La Sesión plenaria aprueba:Resolución No. 24. Parámetros para el otorgamiento de reconocimientos a la integración a nombre del Par­lamento Andino, deberán atender a los principios institucionales de integración, democracia, garantía de derechos, interculturalidad y complementariedad con otros procesos de integración.Resolución No. 25. Modificación al manual de funciones, clasificación y especificación de puestos de ca­rácter administrativo y asesoría de la oficina de la representación parlamentaria nacional del Ecuador.

Resolución No. 26. Reintegro del Parlamentario Andino por la República del Perú Cosme Mariano Gonzá­lez Fernández.

Las Parlamentarias Andinas de la delegación de Boliviana: Flora Aguilar, Edith Mendoza Fer­nández y Mónica Rey Gutiérrez y el Parlamentario Andino de Perú H. Salomón, miembros de la Comisión de la Mujer del Parlamento Andino, celebran y acogen con beneplácito y satisfacción los esfuer­zos logrados en la construcción, aprobación y la Edición del Marco Normativo para la erradica­ción de todas las formas de violencia hacia la Mujer, aprobado mediante la Decisión No. 1372. Este instrumento expresa un aporte del Estado Plurinacional de Bolivia para la Región de la Comuni­dad Andina, por acelerar la eliminación de la discriminación contra la mujer y a promover la igualdad de género que significa los profundos cambios normativos en favor de las mujeres. Prueba de ello es que somos el primer Estado en la región en contar con una Ley contra el Acoso y Violencia Política, además de la Ley Integral para garantizar una Vida Libre de Violencia, normas destinadas a superar la exclusión histó­rica que han vivido las mujeres; y a través del proceso de Despatriarcalización y Descolonización.

Sin embargo, a pesar de los importantes avances y esfuerzos alcanzados, creemos que aún es necesario plantear los desafíos todavía pendientes y profundizar las normas, políticas públicas y acciones para pro­fundizar y garantizar de manera efectiva el ejercicio pleno y goce de los derechos de las mujeres, participa­ción entre hombres y mujeres en el ejercicio de los derechos políticos y en todo los ámbitos de decisión.

Page 66: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

II. OTRAS ACTIVIDADES DEL PARLAMENTO ANDINO

Los Parlamentarios: Hebert Choque Tarque y Eustaquio Cadena Choque miembro del Parla­mento Andino, gestionaron la conformación del Parlamento Andino Universitario del De­partamento de La Paz y Potosí del Estado Plu- rinacional de Bolivia, con 25 Parlamentarios Universitarios en cada Departamento.En fecha 04 y 05 de abril del año en curso el Secretario General del Parlamento Andino Dr.Eduardo Chiliquinga Mazon con participación de Autoridades Nacionales, toma posesión a los Parlamentarios Andinos Universitarios del Departamento de La Paz y Departamento de Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia

La Parlamentaria Edith Mendoza Fernández, Presidenta del Parlamento Andino, gestionó la conformación del Parlamento Andino Universitario del Departamento de Cochabamba, conforme al Reglamento tomaron pose­sión los Parlamentarios Universitarios.

Autoridades Nacionales y del Parlamento Andino en la Posesión de Parlamentarlos Andinos Universitarios de La Paz y Potosí del Estado

Plurinacional de Bolivia

Autoridades Nacionales y del Parlamento Andino en la Posesión de Parlamenta­rios Andinos Universitarios de Cochabamba del Estado Plurinacional de Bolivia

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 73

Page 67: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La Parlamentaria Edith Mendoza Fernández en las tareas de socialización del instrumento normativo para el efectivo ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, realizo el evento del Foro Parlamentario Social Mujeres por la Vida con la participación de personalidades connotados a nivel internacional en el tema del género, reali­zada en la ciudad de Cochabamba - Bolivia.

“Foro Parlamentario Social Mujeres por la Vida” organizada por la Presidenta Edith Mendoza con participación de la Presidenta de la

Cámara de Diputados y Delegados internacionales- Noviembre 2016

74 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 68: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

CAPÍTULO IV

Pa r la m en to A m azó n ic o

Page 69: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

REPRESENTANTES POR BOLIVIA ANTE EL PARLAMENTO AMAZONICO

TITU LA R E S SU P LEN TES

Eustaquio Cadena Choque Vicepresidente por Bolivia

A. Mónica Rey Gutiérrez

/ 'S í . ü

Flora Aguilar Fernández

Asbley O. Juan Fernández Sivila

Benita Díaz Pérez

M ¿\ f i

Elvio Días Cruz

Eliana Bertón Guachalla

Edgar Romero Flores

Álvaro E. Coímbra Cornejo

Mery E. Zabala Montenegro

Page 70: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I.ANTECEDENTES

El Parlamento Amazónico es un organismo de carácter permanente, creado el año 1989 por iniciativa del Congreso del Perú, integrado por Perú, Bolivia, Brasil, Venezue­la, Guyana, Ecuador, Colombia y Surinam, la sede de la presidencia corresponde en tanto corresponde al país del cual el presidente o presidenta es miembro, por consi­guiente de manera rotativa. El proceso legislativo para la creación del Parlamento Ama­zónico se inició en Lima - Perú, los días 17 y 18 de abril de 1989.Allí se reunieron los delegados de las asambleas legislativas de siete países de la región amazónica, asistió un delegado por el Congreso de Bolivia, dos de Brasil, siete de Colombia, tres de Ecuador, veinte nueve de Perú, dos de Venezuela y uno de la Asamblea de Surinam.

La Amazonia esta universalmente reconocida como el sistema ecológico más importante y valioso con que cuenta actualmente la humanidad, por ello es deber y derecho de los pueblos el velar por la conservación y mejor uso de sus ingentes recursos y potencialidades, en beneficio de sus poblaciones al servicio de la civiliza­ción, rechazando toda la injerencia que pretenda vulnerar sus soberanía.

Son Órganos del Parlamento: La Asamblea, Junta Directiva, Comisiones:

■^Comisiones:

♦ Desarrollo Sostenible, Ecología y Biodiversidad.♦ Asuntos Jurídicos, Legislativos, Cooperación Internacional e Integración.♦ Asuntos Políticos de la Mujer, Derechos Humanos, Pueblos y Etnias de la Amazonia.♦ Asuntos Culturales y Científicos - Tecnológicos y Educativos

Page 71: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I I . DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

En la presente gestión al no contar con Presidente ni Secretario Ejecutivo del Parlamento Amazónico no exis­tió convocatoria alguna a nivel internacional, sin embar­go desde la Vicepresidencia del Parlamento Amazónico por Bolivia se promovió sesiones internas con la finali­dad de tocar temas inherentes a la amazonia: En sesio­nes internas se elaboró y aprobó el Plan de Trabajo; Se contó con la exposición del Tema Amazónico - Capital Juan Carlos Medrano - Especialista en Sistemas de In­formación Geográfica Medio Ambiente y Recursos Hí- dricos; Presentación de proyecto de foros y seminarios

departamentales.

Se desarrolló sesión conjunta con representantes de los Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia sobretema “Medicina Tradicional en la Amazonia Bolivia.

Sesiones internas del Parlamento Amazónico por Bolivia

1. Jueves 21 de enero en horas de la tarde, con los siguientes temas considerados; Informe del Vicepresi­dente por Bolivia, donde se aprobó el plan de trabajo.

2. Miércoles 2 de marzo en horas de la tarde; en la que se realizó la presentación del Tema Amazónico - Capital Juan Carlos Medrano - Especialista en Sistemas de Información Geográfica Medio Ambiente y Recursos Hídricos.

3. Miércoles 9 de marzo en horas de la tarde; Exposición de la Consultoría interesada a cooperar al Parla­mento Amazónico.

4. Martes 13 de septiembre en horas de la tarde: con los temas centrales considerados: Presentación de proyecto de foros y seminarios departamentales, Proyecto de Resoluciones de Apoyo a la Institucionali- zación del Parlamento Amazónico, los mismos fueron aprobados y presentado a la Cámara de Diputado y Senadores para su consolidación.

5. Martes 22 de noviembre en horas de la tarde; Exposición de representantes de los Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia sobre tema “Medicina Tradicional en la Amazonia Bolivia. Con la asisten­cia de representantes del

Parlamentarlos Amazónicos por Bolivia, en sesión plenarla re­cibiendo la exposición sobre el Tema Amazónico conjunta­

mente con el Capitán Juan Carlos Medrano - Especialista en Sistemas de Información Geográfica Medio Ambiente y Recur­

sos Hídricos

Page 72: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Viceministerio de Medicina Tradicional y Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Cada sesión ordinaria interna cuenta con un acta suscrito y remitido a la presidencia de la Comisión Permanen­te en cumplimiento al Reglamento Interno de la Representación ante organismos Parlamentarios Supraestata-

Parlamentarios Amazónicos por Bolivia, en sesión plenaria recibien­do la exposición sobre medicina tradicional en la Amazonia con los consejos departamentales de medicina tradicional dependiente del Viceministerio de Medicina Tradicional y técnicos del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua.

Mediante el cual declaran respaldar a las entidades correspondientes del Estado Plurinacional de Boli­via, incluyendo a nuestros Representantes Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, en las acciones necesarias para la concreción de un Tra­tado de Institucionalización del Parlamento Amazó­nico, como mecanismo de integración de los Esta­dos para la conformación del sistema ecológico más importante y valioso con el que cuenta la hu­manidad, previsto en el Artículo 265 de la Constitu­ción Política del Estado.

Resoluciones aprobadas y presenta­das a la Cámara de Diputados y Sena­dores:Al ser una necesidad y compromiso de la delega­ción boliviana consolidar la institucionalización con­forme al Plan de Trabajo aprobado con anteriori­dad, se elaboró proyectos de Resoluciones que fueron presentadas a la Cámara de Diputados y Senadores.La Cámara de Senadores emite Declaración Ca- maral N° 292/2016-2017, de fecha 13 de octubre de 2016.

Parlamentarios Amazónicos por Bolivia: Eustaquio Cadena, Mery E. Zabala y Flora Aguilar en sesión de la Comisión de Política Inter­

nacional de la Cámara de Senadores exponiendo y defendiendo la Resolución presentada para consolidar la institucionalización del

Parlamento Amazónico.

Page 73: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Gestiones:

Con la finalidad de dar funcionalidad al Parlamento Amazónico se realizó las siguientes gestiones aun sin res­puesta, entre las más importantes.

a. A la Presidenta de la Cámara de Diputados para que inicie gestiones con la presidencia del congreso del Perú y se reactive el Parlamento Amazónico.

b. A la Presidenta del Congreso del Perú solicitando se reactive el Parlamento Amazónico.c. El Parlamento Amazónico por Bolivia está generando espacios de debate sobre Medicina tradicional en

la Amazonia con el objetivo de desarrollar un evento internacional la gestión 2017.d. Gestiones ante el Viceministerio de Turismo para ser parte del Evento Internacional a desarrollarse en

la gestión 2017 en Trinidad - Beni con la presencia de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecua­dor, Guayana, Guyana Francesa y Surinam, donde se presentara investigaciones sobre la arqueología en la Amazonia

e. Al ministerio de educación solicitando se tome en cuenta a los miembros del Parlamento Amazónico en la Conformación del Observatorio Regional de la Amazonia.

Page 74: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

CAPÍTULO V

Pa r la m en to In d ig n a yAL-Hü D ÈSCÈUÙ / TÉ

d e A m erica

Page 75: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

REPRESENTANTES POR BOLIVIA ANTE EL PARLAMENTO INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE

DE AMERICA

TITULARES SUPLENTES

Flora Aguilar Fernández Presidenta por Bolivia

Asbley O. Juan Fernández Sivila

Eustaquio Cadena Choque

A. Monica Rey Gutiérrez

Mery E. Zabala Montenegro

Alvaro E. Coímbra Cornejo

Page 76: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I. ANTECEDENTES

Es un organismo autónomo, continental y no gubernamental, creado formalmente en el Primer Encuentro de Legisladores Indígenas de América en Panamá en agosto de 1987, organizado por la Asamblea Nacional de la República de Panamá, el Instituto Indigenista Interamericano, los Congresos Generales Guaymi, Embará, Kuna y otras organizaciones voluntarias, su principal propósito consiste en promover y velar por el desarrollo de los pueblos indígenas según sus propios valores y patrones culturales, sirviendo a la vez como foro político y fo­mentando las relaciones con otros Parlamentos.

Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salva­dor, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Uru-

La sede del Parlamento Indígena de América es rotativa según la procedencia de donde haya sido elegido el presidente o presidenta, estableciéndose por dos años. La Secretaria Ejecutiva tiene su sede en la ciudad de Managua - Nicaragua.

Para el cumplimiento de los objetivos trazados se tiene las siguientes comisiones de trabajo

1. Finanzas.2. Jurídica.3. Salud y Seguridad Social.4. Derechos humanos de los Pueblos Indígenas.5. De la Mujer y el Niño indígena.6. Educación e Idiomas Indígenas.7. Recursos Naturales y Medio Ambiente.8. Tierra y Territorio.

Page 77: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

II. REPRESENTACION SUPRAESTATAL REALIZADA

Participaron:Flora Aguilar Fernández - Presidenta por Boli­via.Monica Rey Gutiérrez.Mery Elina Zabala Montenegro.

Primer Congreso de Parlamentarios Indígenas de América en fechas 28 y 29 de abril de 2016 en la ciudad capital de Panamá, República de Panamá.

TEMAS CONSIDERADOS:-P an e l 1 . Avances y desafíos del Parlamento Indígena de América - Lori Raquel Dixon - Secretaria

Permanente, de Nicaragua.- Partidos Políticos en la participación de las mujeres indígenas - Ernesto Pérez Balladares - ex

presidente de Panamá.- Rol de los Parlamentarios en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas - Gerardo Noto - Coordinador del Área de Gobernabilidad, inclusión y Participación del PNUD.

- Plan Integral de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá - Leónidas Quiroz - Pueblo Wounnan de Panamá.

-P an el 2: La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 - Rebeca Arias - Directora del Centro Regionalde PNUD para América Latina para el Desarrollo- La visión del desarrollo sostenible en Panamá - Edwin Rodríguez: Secretario Ejecutivo del Conse­

jo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.Panel 3: Cambio Climático y los Pueblos Indígenas.

Participación de los pueblos indígenas en las cumbres ambientales - Jaime Pedro Guerra- Los retos del cambio climático y los aportes de los pueblos indígenas - Cacique Phil Lañe.

-P an el 4: Partidos Políticos y la participación de las mujeres indígenasLa Democracia Paritaria: Un enfoque hacia las mujeres indígenasEquidad de Género en los Parlamentos - Evelin Aburton Diputada de Nicaragua Representante del PIA.

- Dip. Amilcar de Jesús Pop - Pluralismo jurídico y Derechos Indígenas en Guatemala.

Page 78: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La presidenta por Bolivia - Flora Aguilar expone sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Boliviana.

Se hace referencia sobre la naturaleza de las y los Parlamentarios Supraestatales, modo de elección, su funcio­namiento y la representación conforme a la Constitución Política del Estado y ley 522, y la profundización de la democracia mediante la elección directa.La lucha de las organizaciones sociales permitió organizarse como brazo orgánico y político para llegar al go­bierno y luego promover la convocatoria a la Asamblea Constituyente y elaborar una Constitución Política del Estado con equidad de género, y no con lenguaje sexista, en Bolivia se profundizó los derechos de los pueblos indígenas, derecho a la madre tierra, a la libre determinación, en el marco de la unidad nacional, bajo el lideraz­go del presidente Evo Morales, la CPE ya reconoce la jerarquía de los tratados y convenios en derechos huma­nos en el bloque de constitucionalidad, la legislación boliviana es elaborada por consenso y en base a la reali­dad nacional, los objetivos trazados por el Gobierno aún sigue ejecutándose como un proceso a corto, mediano y largo plazo, se recuperó los recursos para el pueblo boliviano el mismo es redistribuido de manera equitativa y responsable por ello existe estabilidad económica, sin desamparar a los inversionistas, el modelo económico comunitario boliviano es estudiado por muchos estados por sus buenos resultados. Existen programas sociales mediante bonos para los sectores vulnerables. Se bajó con los parámetros de extrema pobreza y pobreza mo­derada y el objetivo conforme a la Agenda Patriótica 2025 es profundizar con acabar con la pobreza.Existe estabilidad política con soporte social, ya que existen representantes de las naciones y pueblos indíge­nas en las diferentes instancias legislativas electos por normas y procedimientos propios como circunscripcio­nes especiales. Existe mucho avance en cuanto a la legislación para la protección del derecho de las mujeres desde la CPE y normas de jerarquía inferior.Bolivia bajo la presidencia del hermano Evo Morales y de manera unánime pide se acabe el centenario enclaus- tramiento marítimo, para ello debe existir dialogo y cumplimiento de compromisos por parte de la autoridades de la República de Chile y se aclara que acudir a la corte internacional de justicia no es sinónimo de enemistad sino como forma de buscar una solución pacífica

Page 79: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Asamblea General del Parlamento Indígena de América desarrollado en la ciudad ca­pital de Guatemala los días 18 y 19 de agosto.

Participaron:- Flora Aauilar Fernández- Mónica Key G.- Mery Elina Zabala Montenegro

En la oportunidad se abordó los siguientes temas:

1. Aprobación y firma del Acta Constitutiva del Parlamento Indígena y Afrodescen- diente de América.

2. Aprobación de la Estrategia Regional de Fortalecimiento del Parlamento Indigna y Afrodescendiente de América

3. Bolivia está promoviendo la Reforma del Estatuto del Parlamento Indígena de América.

PROPUESTAS DE BOLIVIA EN LA ASAMBLEA GENERAL:La delegación boliviana presentó los siguientes instrumentos de acción parlamentaria los mismos fueron aprobados por unanimidad.

1. Resolución de reconocimiento a la séptima carrera continental jornadas de Paz y Dignidad 2016.

Que en su Artículo Primero determina: Reconocer a los participantes de la SEPTIMA CARRERA CONTINENTAL “JORNADAS DE PAZ Y DIGNIDAD 2016”. Iniciado en Argentina, pasando por Bolivia, Perú, culminando en Panamá.En su Artículo Segundo establece que la entrega del reconocimiento será en ceremonia especial convoca­do por el Parlamento Indígena de América para tal efecto.

Page 80: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

2. Declaración por el día de la descolonización continental que en la parte resolutiva determina:

Artículo 1 Recomendar a los Estados miem­bros del Parlamento Indígena de América, decla­rar el 12 de octubre de cada año, como “Día de la descolonización Continental” . Recordando la fecha que inició la colonización e invasión espa­ñola al continente de Abya Yala hoy América.Artículo 2. Los Parlamentarios Indígenas de América asumen el compromiso y responsabili­dad de consolidar en sus respectivos Estados el artículo primero conforme a su nor­mativa interna.Artículo 3. Los Estados miembros del Parlamento Indígena de América, deberán realizar actividades orientadas a promover, socializar e implementar políticas públicas, estrategias y mecanismos de descoloni­zación de los Estados en todos sus niveles.Articulo 4.- Impulsar y plantear a los Estados miembros del Parlamento Indígena de América la Reforma a sus Constituciones Políticas de Estado, de sus respectivos países que incorpore el concepto fundamental de Estados Plurinacionales incluyentes basado en la unidad en la diversidad, que reconoce la existencia de múltiples nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, formas de espiritualidad y que incorpora las formas comunales de organización y autoridad en la propia institucionalidad del Estado.

Resoluciones presentadas y aprobadas por la Cámara de Diputados y Senadores:

Al ser una necesidad y compromiso de la delegación boliviana ante el Parlamento Indígena y Afrodescen- diente de América consolidar la institucionalización se elaboró y aprobó proyectos de Resoluciones que fueron presentadas a la Cámara de Diputados y Senadores los mismos fueron aprobados:

- La Cámara de Diputados mediante Declaración Camaral D.C. N 003/2016-2017, de fecha 18 de agosto de 2016.

- La Cámara de Senadores mediante Declaración Camaral N° 228/2016-2017, de fecha 18 de agosto de 2016.

Parlamentarias Supraestatales: Flora Aguilar. Mery E. Zabala y Mónlca Rey en Asamblea General el Parlamento Indígena.

Page 81: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Ambas normativas declaran respaldar a las entidades correspondientes del Estado Plurinacional de Boli­via, incluyendo a nuestros Representantes Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, en las accio­nes para la concreción de un Tratado Constitutivo, que permita la institucionalidad del Parlamento Indígena de América, como mecanismo de integración de los Pueblos Indígena Originario Campesinos de América, previsto en el Artículo 265 de la Constitución Política del Estado.Con la presentación el Estado Plurinacional de Bolivia es el primer Estado en respaldar la institucionaliza- ción del Parlamento a la cual la Asamblea expresa felicitación.

Sesiones Internas del Parlamento Indígena y Afrodescendiente de América por Bolivia:

En aplicación al artículo 17 - b) del Reglamento Interno de la Representación de Bolivia ante Organismo Parlamentarios Supraestatal se desarrolló las siguientes sesiones internas:

1. Jueves 21 de enero en horas de la mañana, el tema central fue la planifica­ción para el trabajo.

2. Miércoles 16 de marzo en horas de la mañana, con los temas centrales: Modifi­cación del Estatuto del Parlamento Indí­gena de América; Modificaciones al Re­glamento de las Comisiones del Parla­mento

3. Viernes 22 de abril en horas de la tarde, temas centrales; continuación del tratamiento a las modificaciones al Estatuto del Parlamento Indígena de América; Modificaciones al Reglamento de las Comisiones; Estrategia del Parlamento Indígena de América y Planificación y coor­dinación para la próxima Asamblea General del Parlamento.

4. Jueves 14 de julio en horas de la tarde, con el siguiente temario: Informe de la Participación en el Primer Congreso del Parlamento Indígena de América; Continuación del tratamiento a las modificacio­nes al Estatuto del Parlamento; Continuación del tratamiento de la Estrategia del Parlamento Indígena y Consideración de Instrumentos de Acción Parlamentaria.

5. Miércoles 3 de agosto en horas de la tarde: con el tema central; Informe de la presidenta por Bolivia.6. Martes 16 de agosto, en horas de la tarde; con los temas centrales; Informe de la presidenta por Boli­

via y consideración de los instrumentos de acción parlamentaria.7. Miércoles 23 de noviembre, en horas de la tarde, con el tema central; Informe de la Presidenta por Bo­

livia y preparativos para la Asamblea General del mes de diciembre

Page 82: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s P a r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

III. ENTRE MUCHAS ACTIVIDADES:

Parlamentarlos Supraestatales: Asbley Fernandez, Eustaquio

Cadena y Flora Aguilar, conjunta­mente con el Viceministro de Medi­cina Tradicional y el presidente por Bolivia del Consejo del Abya Yala, para apoyar la Séptima Carrera

continental Paz y Dignidad.

Parlamentaria Supraestatal Flora Agui­lar conjuntamente con el Alcalde y au­toridades de Copacabana, y competi­dores de la carrera pedestre Continen­

tal Paz y Dignidad.

Page 83: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

CAPÍTULO VI

■ r Un ió n Interparlam entaria

M undial

Page 84: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

REPRESENTANTES POR BOLIVIA ANTE LA UNION INTERPARLAMENTARIA

TITULARES SUPLENTES

Edith Mendoza Fernández Co-Presidenta Grupo P. Boliviano

Alberto Moreno Cuellar

ä äEdwin Moro

Puyal

Ruth B. Itamari Choque

Hebert Choque Tarque

Beatriz F. Guzmán Gómez

Mery E. Zabala Montenegro

Álvaro E. Coímbra Cornejo

Page 85: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I. ANTECEDENTES

Es la única organización que representa a la rama legislativa de los órganos en una escala mundial, los miembros de la UIP actualmente son 144 parlamentos naciona­les. Es un mediador en los contactos multilaterales para los parlamentarios y la única organización de su género con legitimidad global La organización fue creada en 1889 por pensadores políticos. Es una organización que fomenta la cooperación entre parlamentos entre sí y con el sistema de Naciones La UIP es la organización internacional de los Parlamentos (Artículo 1 de los Estatutos de la Unión Interparla­mentaria). Esta fue creada en 1889.La Unión es el punto focal para el diálogo parlamentario en todo el mundo y trabaja para la paz y la cooperación entre los pueblos y para el firme establecimiento de la democracia representativa.Con este fin, esta:Promueve los contactos, la coordinación y el intercambio de experiencias entre los parlamentos y los parlamen­tarios de todos los países;Considera las cuestiones de interés y preocupación internacional y expresa su opinión sobre dichos asuntos a fin de provocar la acción de los parlamentos y los parlamentarios;Contribuye a la defensa y promoción de los derechos humanos - factor esencial de la democracia parlamenta­ria y del desarrollo;Contribuye a un mejor conocimiento de la labor de las instituciones representativas y al fortalecimiento y desa­rrollo de sus medios de acción.La UIP apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas, cuyos objetivos comparte, y trabaja en estrecha cola­boración con esta. La Unión también coopera con las organizaciones interparlamentarias regionales, así como también con las organizaciones interparlamentarias regionales y las organizaciones internacionales, interguber­namentales y no gubernamentales que se inspiran en los mismos ideales.La UIP es financiada principalmente por sus Miembros, proveniente de fondos públicos. La sede de la Unión In­terparlamentaria se encuentra en Ginebra (Suiza).Los órganos de la UIP son; La Asamblea, el Consejo Directivo, el Comité Ejecutivo y la Secretaria.

n rm1889 Ú

Unión InterparlamentariaPor la democracia. Para todos.

Unidas.

Page 86: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

SESIONES INTERNAS DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA BOLIVIANA

De acuerdo al reglamento interno de la Representación parlamentaria supraesta- tal, los representantes de Bolivia ante or­ganismos Parlamentarios Supraestatales, se reunirán al menos una vez al mes para la planificación y coordinación del trabajo; así mismo establece que los representan­tes miembros de un mismo organismo parlamentario supraestatal, se reunirán para coordinar el desarrollo de sus activi­dades. En tal sentido, la representación parlamentaria supraestatal ha tenido dife

rentes reuniones durante el año, a objeto de abordar los asuntos inherentes a la UIP y la coordinación res­pectiva con el órgano ejecutivo en los asuntos inherentes a la política internacional boliviana:

COORDINACIÓN CON EL ÓRGANO EJECUTIVO.

De acuerdo a la ley 522, su posterior modificación y el reglamento Interno de la representación supraestatal de Bolivia, tienen la tuición de solicitar al Ministerio de Relaciones exteriores y demás entidades, información sobre el desarrollo de la política exterior bo­liviana, así como solicitar reuniones.En tal sentido se han desarrollado di­ferentes reuniones de coordinación y solicitud de información, tanto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y demás entidades del ejecutivo

En Reunión con la Agencia de Gobierno Electrónico AGETIC - coordinación temática de la experiencia boliviana a objeto de asistir al Parlamento

Page 87: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA UIP EN LA GESTION 2016

PRIMERA ACTIVIDAD:“EL PROBLEMA MUNDIAL DE LA DROGA: BALANCE Y FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA

MUNDIAL”.

La actividad se realizó los días 8 y 9 de febrero del presente año en la ciudad de New York - Estados Unidos.Representantes por Bolivia: Edith Mendoza Fernández, Beatriz Guzmán Gómez, Ruth Betsaida Itamari.Tema: “El problema mundial de la droga: balance y fortalecimiento de la respuesta mundial”. Los objetivos fueron:

La Representación Boliviana en la Audiencia Parlamentarla “El Problema Mundial de la droga: balance y fortalecimiento de la

respuesta mundial” - Nueva York 8 y 9 de febrero 2016a. La Audiencia Parlamentaria de la UIP propone examinar el seguimiento parlamentario a laDeclaración Política y el Plan de Acción de 2009.b. La audiencia Parlamentaria brindará la oportunidad de proporcionar una contribución parlamentaria al pro­

ceso de preparación de la UNGASS 2016.

La Representación boliviana expone los siguientes puntos.- La coca en su estado natural no es cocaína más bien es alimento y el phijcheo se lo practica de generación

en generación desde tiempos ancestrales.- Los pueblos indígenas no somos de la cultura de la cocaína ni de las drogas por eso no respaldamos la le­

galización de las drogas.- La hoja de coca en el Estado Plurinacional es una planta medicinal, cultura, salud, alimento que tiene dife­

rentes bondades, combate el efecto de vivir en la altura, combate el cansancio, la hoja de coca es el legado de nuestros pueblos.

- Bolivia a través del esfuerzo social y las políticas desarrolladas por el gobierno ha rebajado el cultivo de la hoja de coca en 1200 hectáreas de cultivo hasta el 2013.

- Se realizaron 84.219 operativos y se incautaron 190 toneladas de pasta base.- En nuestro Estado Plurinacional, estamos industrializando la hoja de coca obteniendo productos como po­

madas, harina de coca, galletas, refrescos, energizantes, y otros productos.- El problema fundamental, el origen de las drogas, de acuerdo con la intervención de la mayoría, no son los

productores de las plantas de origen ni las plantas de origen, pues en la mayoría de los países estos pro­ductores siguen siendo pobres. Entonces el problema fundamental de la temática de las drogas son los consumidores y las grandes mafias de narcotráfico, las grandes redes que transforman las plantas de origen y las convierten en veneno para las sociedades y a cuenta de las sociedades cuentan con millona­rios recursos económicos que inclusive pueden financiar actividades terroristas y actividades de orden polí­tico que inclusive pueden derrocar gobiernos. Por ello, la discusión central debería estar en: qué hacemos con las cadenas de narcotráfico y cómo controlamos el tema de los consum idora^

Page 88: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

En Bolivia se han puesto en marcha políticas en favor de reducir las hectáreas de producción de la hoja de coca y logramos este objetivo lo demostramos con nuestros informes.En la línea de nuestro Hermano Presidente Evo Morales pedimos y con justa razón que se saque a la hoja de coca de la lista de estupefacientes, que seguro será otro tema de discusión, pero ya se lo pone en con­sideración para eventos en adelante.Se dejó como precedente que Bolivia no está en favor de la legalización de las drogas.

CONCLUSIONES DEL EVENTO (PRELIMINARES HACIA LA UNGASS 2016)- Los parlamentarios, con base en las experiencias de cada país, pueden realizar valiosas aportaciones al

debate relativo a la adopción y revisión de estrategias para hacer frente al problema mundial de las drogas y que, al mismo tiempo, dicha discusión enriquecerá la labor legislativa de los respectivos parlamentos.• Se enfatizó que, al enfrentar el problema mundial de las drogas, es necesario promover un equilibrio entre

las acciones de seguridad ciudadana, salud pública, derechos humanos y fortalecimiento del tejido social, e impulsar la prevención del daño social ocasionado por la violencia asociada al tráfico de drogas con especial atención a las poblaciones más vulnerables.

• Se destacó que el uso indebido de drogas es también un problema de salud pública e instan a los parla­mentarios a promover la implementación de medidas encaminadas a la prevención, tratamiento, rehabili­tación y reintegración social de las personas afectadas por dicho uso a fin de evitar su criminalización, marginación y discriminación.

• Se enfatizó que las evaluaciones relativas a las políticas de control de drogas representan un ejercicio que debe llevarse a cabo en el ámbito multilateral y que cada Estado tiene el derecho de formular sus po­líticas de drogas a partir del reconocimiento de sus propias realidades sociales, económicas, culturales, históricas y geopolíticas.

• Los Estados presentes no estuvieron a favor de encarcelar a los consumidores de drogas.

En el evento la delegación boliviana, también distribuyó el libro del mar y explicó la causa marítima boliviana a las delegaciones parlamentarlas asistente

al evento de manera directa.

Page 89: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

SEGUNDA ACTIVIDAD:FORO DE JOVENES PARLAMENTARIOS EN LUSAKA - ZAMBIA EN EL MARCO DE LA 134 ASAMBLEA DE LA UIP“REJUVENECER LA DEMOCRACIA, DAR LA PALABRA A LOS JÓVENES”

El foro se reunió el 20 de marzo de 2016 bajo la conducción de la Sra. T.M. Dziva (Zimbabue), Presi­denta interina y la más joven parlamentaria de la Mesa Directiva del Foro en la 134a Asamblea. Se­senta participantes estuvieron presentes, de los cuales el 37% eran mujeres. El promedio de edad fue de 37,4 años.Las discusiones se centraron en el tema del Debate General de la 134a Asamblea, titulado Rejuvenecer la democracia, dar la palabra a los jóvenes.

El Foro saludó la elección de este tema, que se p resen ta en una época im p o rta n te para los

parlamentos y los jóvenes parlamentarios. El Foro consideró que para rejuvenecer la democracia era conve­niente aumentar el número de jóvenes parlamentarios e involucrar más a los jóvenes en los procesos demo­cráticos y en la conducción de los asuntos políticos. Sólo el 1,9 por ciento de los parlamentarios del mundo tiene menos de 30 años. Además, los participantes definieron las medidas tendientes a incrementar la partici­pación de los jóvenes en el parlamento, tales como la inscripción en la ley de cuotas de jóvenes, la baja de la edad de admisibilidad en la función parlamentaria y la limitación del número de mandatos parlamentarios.

Los parlamentos debían comunicarse con los jóvenes a través de las plataformas donde estos últimos están presentes, en particular los medios sociales y las universidades. También examinó los medios para incremen­tar la participación de los jóvenes en el trabajo de la UIP Decidió elaborar una propuesta sobre los medios para garantizar la presencia de los jóvenes parlamentarios en las delegaciones de la UIP Esta propuesta será presentada a los órganos directivos para su examen. Los participantes fueron informados de la Estrategia re­visada de la UIP para 2017 - 2021 y recibieron con satisfacción la inclusión del objetivo de empoderamiento de los jóvenes. Esta etapa importante confirmó el rol preponderante de la UIP en la participación de los jóve­nes en política. Así mismo propuso que el empoderamiento de los jóvenes constituya un objetivo independien­te de la Estrategia revisada. Con mucha frecuencia la juventud es asociada a otros temas, mientras que debía ser considerada como un área independiente de la acción política.

Page 90: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

En el Foro la delegación boliviana resalto los avances del Estado Plurinacional de Bolivia en cuanto a políticas para las y los jóvenes, poniendo énfasis en la ley de la juventud y los niveles más elevados que Bolivia representa en Latinoamérica en cuanto a representación política de la Ju­ventud.

TERCERA ACTIVIDAD:134 ASAMBLEA DE LA UNION INTERPARLAMENTARIA UIP 19 AL 22 DE MARZO, LUSAKA-ZAMBIA 2016

Rejuvenecer la democracia, dar la palabra a los jóvenes: El Debate General fue abierto por varios oradores de alto nivel, entre los cuales

figura el Presidente de la Asamblea Nacional deZambia, quien subrayó la importancia de involucrara los jóve­nes en los procesos de toma de decisión a nivel nacional. Afirmó la necesidad de contar con más jóvenes a la cabeza de las estructuras del parlamento y de favorecer la emancipación de los jóvenes parlamentarios. La participación de los jóvenes en todos los niveles de gobernanza permitirá reforzar la rendición de cuentas y apoyar la implementación de los compromisos internacionales. Asimismo, subrayó la importancia de tener en cuenta la problemática de género y las cuestiones relativas a los jóvenes en los trabajos del parlamento.

Del 19 al 22 de marzo de 2016 se han desarro­llado las sesiones de la 134a Asamblea de la UIP en Lusaka - Zambia, la delegación bolivia­na se hizo presente mediante sus Represen­tantes Supraestatales Edith Mendoza Fernán­dez, Heberth Choque, Mery Zabala, Ruth Bet- saida Itamari. En la oportunidad se llevaron a cabo las sesiones de las cuatro comisiones que forman parte de la UIP además de las ple- narias de la Asamblea General.

Page 91: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La Presidenta del Consejo Nacional de Namibia y Presidenta del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias de la UIP, Sra. M. Mensah-Williams, señaló que para conservar su pertinencia las institucio­nes democráticas debían ser constantemente renovadas, asegurando una mayor participación y represen­tación. Agregó que las mujeres y los jóvenes menores de 30 años estaban sub representados. En particu­lar, a las mujeres se les impide con frecuencia ejercer sus derechos políticos a causa de problemas tales como los estereotipos y la discriminación de género. Para abrir el parlamento a las mujeres jóvenes, era necesario cambiar el statu quo, cuestionar las prácticas existentes y eliminar los obstáculos. Se debía pro­mover el mensaje según el cual la política es asunto de todos. Las semillas del empoderamiento político deben ser sembradas a una edad temprana para los jóvenes, las niñas y los niños. Los parlamentos debían rever su modo de funcionamiento para tomar mejor en cuenta la problemática de género. Para hacer esto, los parlamentos podían, por ejemplo, proceder a un examen de sus procesos, infraestructuras, culturas de trabajo y ambientes laborales. En estos tiempos difíciles, la respuesta es más democracia, y no a la inver­sa. El Sr. V. Gapsys (Lituania), parlamentario y miembro de la Mesa Directiva del Foro de Jóvenes Parla­mentarios de la UIP, subrayó la paradoja entre el desarrollo creciente de las instituciones democráticas y la disminución de la confianza que los ciudadanos y los jóvenes tienen en éstas. Para remediar esta paradoja, las democracias debían adaptarse a la era digital, que ha transformado los modos de vida y de comunica­ción de los ciudadanos. Los parlamentos debían utilizar estas tecnologías para conectar el mundo real con el virtual, y acercar la democracia a los ciudadanos. Los jóvenes constituían un recurso inestimable para acompañar este cambio, que beneficiará al conjunto de la sociedad. Sin embargo, numerosos obstáculos continúan persistiendo. La representación de los jóvenes en el parlamento continuaba siendo baja.

PRIMERA COMISION PERMANENTE: Paz y Seguridad InternacionalParticipó la Parlamentaria Supraestatal Ruth Betsaida Itamari Choque.

Se enfocó el tema referente a terrorismo, trata y tráfico de mujeres y órganos de personas en plenaria.

Concluida la sesión de la Primera Comisión Permanente Paz y Seguridad se sacó resolución que fue aprobada en comisión y en el pleno de la 134° Asamblea UIP

SEGUNDA COMISION PERMANENTE: De Desarrollo Sostenible Financiamiento y Co­mercio.

Participó la Parlamentaria Supraestatal Edith Mendoza Fernández.Se desarrolló el trabajo correspondiente:

1 .-Adopción de la agenda2 .-Aprobación de las actas de la sesión de la comisión realizada en ocasión de la 133 Asamblea de la

UIP en Ginebra (octubre del 2015), a dicha Asamblea no se asistió por motivos fortuitos3.- Elecciones4 .-Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad contra

la destrucción y el deterioro.

Page 92: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

a).- Presentación del proyecto de Resolución y de la nota explicativa preparados por los relatoresb).- Debate; respecto al punto se tuvo el debate respectivo con intervenciones de diferentes países, final­

mente se aprobó la Resolución adoptada por unanimidad “Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad contra la destruc­ción y el deterioro”

CUARTA COMISION PERMANENTE: Asuntos de las Naciones UnidasParticipó la parlamentaria Supraestatal Mery Zabala.Entre lo más sobresaliente de lo que se espera para el cargo del nuevo Secretario de la ONU se mencionó que debe ser un mandato único, no renovable para que no reciba presión y pueda ser un Secretario independiente, que se debe tener la posi­bilidad de analizar un poco más a profun­didad a los (as) candidatos(as), que la ca­pacidad debe ser lo importante, no la rota­ción regional ni el género, se debe tratar

de mejorar, perfeccionar lo que se tiene. Se analizó también la necesidad de que se reconozca la alternan­cia para ir avanzando con el mundo evolucionado. Al ser la ONU la organización que vela por los Derechos Humanos en el mundo es menester respetar estos en lo interno y por lo tanto la participación de las muje­res se hace justo e imprescindible.La representación boliviana intervino para manifestar que es importante que esta selección de Secretario (a) que se hará en julio próximo sea más democrática y abierta en sentido de buscar sobre todo capacidad, oportunidad para las mujeres y una persona líder tanto hacia afuera con todos los países miembros como hacia adentro de la organización y que además se deben empezar a manejar indicadores para medir los re­sultados de los objetivos trazados, dada la alta responsabilidad que tiene como mediador, impulsor de acuerdos mundiales, operador del mantenimiento de la paz.El Presidente nos hizo conocer que se han preparado preguntas como UIP para los(as) candidatos(as) a Secretario(a) con relación a que si en sus planes está el animar o motivar a los país a cumplir con los obje­tivos de Desarrollo 2015/2030 y si planea dar importancia a los parlamentos y apoyar mejorando sus ofici­nas.Se expresó el acuerdo a este planteamiento y se sugirió plantear que la UIP sea incluida en el proceso de la elección del nuevo Secretario.

Page 93: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Tema: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Se hizo una amplia explicación que los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas aprobadas en septiembre pasado en la ONU.Se concluyó estableciéndose que es imprescindible el involucramiento de los Parlamentarios en la imple- mentación y cumplimiento de los ODS por lo que se constituye en una gran responsabilidad que cumplir a partir de la fecha, debiendo buscar los mecanismos adecuados para poder concretar este trabajo. Aquí se dejó una interrogante y es cómo harán los países que no cuentan con los recursos suficientes para imple- mentar los ODS, se pidió trasladar esta consulta a la ONU para obtener respuesta en una próxima reunión

TERCERA COMISIÓN PERMANENTE: De Democracia y Derechos Humanos. Participó el parlamentario Hebert Choque.La Presidenta invitó a todos los miembros a presentar sus propuestas de contenido para el proyecto de resolu­ción por escrito antes del 10 de abril. En su segunda sesión, la Comisión realizó un debate sobre el tema Aper­tura de los parlamentos: Asociarse para crear un sistema de rendición de cuentas.

La Presidenta interina informó a la Comisión que los grupos geopolíticos habían acordado conjuntamente que el próximo Presidente de la Comisión provendría del Grupo Africano. Dado que la designación del puesto de Presidente no había sido todavía recibida, la elección del próximo Presidente sería aplazada para la 135a Asamblea. El puesto vacante de Vicepresidente será provisto en el mismo momento.

CUARTA ACTIVIDAD:“CONFERENCIA PARLAMENTARIA SOBRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL CO­MERCIO. (OMC)” EN GINEBRA EL 13 Y 14 DE JUNIO DE 2016.”

Participantes: Edith Mendoza; Beatriz Guzmán; Ruth Betzaida; Mery Zabala.Desde 2002 la Unión Interparlamenta­ria y el Parlamento Europeo organizan conjuntamente la Conferencia Parla­mentaria sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el meca­nismo permanente por el cual los Parla­mentos ejercen un derecho de control sobre esta organización interguberna­mental y que constituye de facto la di­mensión Parlamentaria. El objetivo principal de la Conferencia es incre­mentar la transparencia de la OMC y

hacer que rinda cuentas a los parlamentarios en su calidad de representantes electos del pueblo.

w h a t FUTUREFOR THE WTO?

Annual Session of the Parliamentary Conference on the WTO Geneva, 13-14 June 2016

/iaSN-jSion 2016

À ' „

1 3 »

ual Session 2016 © annual Session 2016 © Annual ' ' * '01

Annual Session 2016 Annual Session 2016

a l Session 2016 Annual c“ eion 2016 ( M )

La Delegación Boliviana en la Conferencia Parlamentarla sobre la Organización Mundial del Comercio, desarrollado en Ginebra - Suiza el 13 y 14 de junio de 2016

Page 94: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Participación de la representación Boliviana,El comercio es la columna vertebral de la economía de los Estados, en el tema de género Bolivia tiene muchos avances, tenemos la Ley 348, Ley de Acoso político, derecho a la titulación de tierras, La ley de Al­ternancia y paridad, las mujeres son tomadas en cuenta en las decisiones del país, participan en la política ocupan cargos de dirección, en la cámara de Diputados y Senadores son el 51 % mujeres, en ministerios te­nemos mujeres y jóvenes de Ministras y Ministros, queremos un mundo con igualdades sociales, debemos trabajar al interior de nuestros países, leyes para fomentar préstamos sin intereses a emprendimientos de empresas y PyMes, es tiempo de ser líderes empresariales, no podemos ser solo mano de obra toda vez que la mujer es el pilar fundamental de la sociedad, a igual trabajo igual valor.

-No puede avanzar el TTP, porque van en contra de los principios de la OMC-Se debe avanzar en el programa de Dojha, ya que esta inconclusa-Debemos fortalecer la OMC, con los principios que se ha creado, que principalmente son erradicar la

pobreza o terminar con las desigualdades sociales entre países miembros.

QUINTA ACTIVIDAD:PARLAMENTO ELECTRONICO VALPARAISO - CHILE DEL 18 AL 20 DE JUNIO DE 2016Previa la asistencia de los Parlamentarios al encuentro en Valparaíso Chile se realizó un encuentro con servido­res públicos de la AGETIC dependientes del Ministerio de la Presidencia a objeto de realizar una ampliación de

conocimientos a los Parlamentarios sobre la imple- mentación de usos tecnológicos en el aparato estatal y la importancia de su manejo.

Participantes: Representantes Supraestatales MeryElina Zabala Montenegro, Alberto Moreno Cuellar y Heber Choque Tarque.El Sr. Andy Williamson, autor del Informe Mundial sobre el Parlamento Electrónico 2016, hizo la presen­tación del mismo.

Page 95: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Las conclusiones del informe mundial sobre le parlamento electrónico 2016 que las tecnologías digita­les y sociales han dado lugar y apoyado cambios profundos en el entorno operativo y el paisaje cultural de los parlamentos. Hoy en día el Parlamento digital es una identidad viva vinculada con aquellos a los que sirve de forma que apenas se imaginaron cuando se publicó el primer informe mundial sobre el parlamento electrónico en 2008. Resaltó que el uso de las TIC es estratégico para los parlamentos, porque generan cambios, son facilitadoras de nuestro trabajo, estamos conscientes que la digitaliza- ción es cara, el reto es ver cómo financiamos estas nuevas herramientas, para ello sugiere que se debe tener una planificación estratégica.Se ratifica la necesidad de contar con una planificación estratégica para usar las TIC de una manera adecuada. Los retos a los que se enfrentan los Parlamentos no solo son una cuestión de adopción de tecnología, esto debe abordarse a nivel sistèmico, debe hacerse incapié en articular, abordar y superar los obstáculos estratégicos.Los objetivos de un “parlamento electrónico hoy en día” cada vez se acepta más la idea de que las ins­tituciones de Gobierno no están cambiando ni aceptándose tan rápido como la sociedad y la tecnolo­gía. El reto de los Parlamentarios será más ágiles frente a los rápidos cambios tecnológicos y socioe­conómicos.

Hoy en día, las tecnologías digitales y sus procesos subyacentes permiten que los Parlamentos creen sistemas que respalden la labor legislativa, representativa y supervisora de los parlamentos. Aquí es­cuchamos experiencias positivas en relación al uso en apoyo al ordenamiento, selección y otros de do­cumentación que facilitan el trabajo, ahorran recursos y permiten el acceso más fácil a los y las ciuda­danas.

SEXTA ACTIVIDAD: 135a ASAMBLEA DE LA UIP GINEBRA - SUIZA 23 - 27 DE OCTUBRE DE 2016

135a Asamblea realizado en Ginebra Suiza los días 23 al 27 de octubre. Participantes Parlamentarias Su­praestatales; Edith Mendoza Fernan­dez; Mery Elina Zabala Montenegro; Ruth Betsaida Itamari Choque; Beatriz Flora Guzmán Gómez.

BOLIVIA j!mam ( F L u r i n a t j o n a l s t a t e o f ) ^ 7Todos los representantes de los distintos Parlamentos del mundo en la 135

Asamblea de la UIP donde participó Bolivia con su delegación Parlamentarla

Page 96: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Documento Final del Debate General: Reaccionar rápidamente cuando las violacio­nes de los derechos humanos presagian un conflicto: el papel del Parlamento adop­tado por la 135a Asamblea de la UIPNingún país es inmune a las violaciones de los derechos humanos. En todo el mundo existe una marginación generalizada, desigualdad, exclusión política, restricciones injustificadas de las libertades fundamentales, tales como la libertad de expresión o el derecho de reunión pacífica, intolerancia religiosa y pobreza. Los Estados continúan fracasando en garantizar plenamente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y cultura­les de sus ciudadanos, a los cuales se han comprometido a apoyar a través de sus constituciones y por los tra­tados internacionales que han firmado. No abordar los desafíos de los derechos humanos no es solamente con­trario a las obligaciones nacionales e internacionales, sino también puede crear un terreno fértil para los conflic­tos violentos si los abusos se tornan más graves y generalizados. El atractivo de los individuos determinados a promover la violencia para alcanzar sus objetivos no hará más que aumentar en todos lados donde haya una falta generalizada de respeto de la dignidad humana y una estricta restricción de la libre circulación de la infor­mación y de las ideas, indispensables para permitir prosperar la democracia. Estas situaciones son con frecuen­cia agravadas por una mala gobernanza, lo que acarrea injusticia, ya sea real o percibida. En el presente, el mundo está presenciando una multitud de conflictos cuyos efectos son devastadores. Los Parlamentos son los guardianes de los derechos humanos y del Estado de Derecho. En tanto que Parlamentarios, somos los “ojos y los oídos” de los ciudadanos y, en consecuencia, debemos estar al tanto de sus preocupaciones. Estamos bien situados para expresar estas preocupaciones al Parlamento. Por tanto, somos los primeros en poder dar la alerta y tomar medidas cuando surgen graves violaciones a los derechos humanos. A este respecto, realiza­mos las siguientes recomendaciones. Estas deben constituir el marco general para las medidas específicas que debemos tomar para combatir y erradicar los factores susceptibles de llevar a conflictos, cualquieras sean.

Recomendaciones

1. Prevenir las violaciones de los derechos humanos, en tanto representantes del pueblo, debemos liderar mostrando el ejemplo y haciendo de la transparencia, la responsabilidad, la equidad y del respeto de la ley nuestros principios rectores. Estamos convencidos que prevenir las violaciones de los derechos humanos reduce directamente los riesgos de conflicto. En suma, debemos:

- Asegurar que las normas internacionales relativas a los derechos humanos sean trasladadas a la legis­lación interna; asegurar que esta legislación sea aplicada mediante la elaboración de políticas y pro­gramas concretos;

-Asignar los fondos necesarios y controlar rigurosamente su implementación;- Crear comisiones de derechos humanos eficaces que: i) examinen atentamente la conformidad de

nuestras leyes internas con nuestras obligaciones nacionales e internacionales en el área de los dere­chos humanos; ii) legislen y tomen otrasiniciativas sobre las cuestiones relativas a los derechos huma­nos; iii) asesoren a otros Órganos Parlamentarios sobre las cuestiones relativas a los derechos huma­nos, iv) sean dotadas del poder de demandar información, interrogar a testigos y efectuar misiones en el terreno;

Page 97: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Luchar contra la violencia de género y empoderar a las mujeres y las niñas; combatir los estereotipos ligados al género, incluyendo las ideas preconcebidas sobre el machismo y la violencia, movilizando a los hombres y los niños;

- Aplicar a los trabajos parlamentarios un enfoque sensible al género e implementar medidas innovado­ras, tales como los certificados que atestigüen el respeto de la igualdad de género, la obligación legal para todos los sectores de tomar en cuenta la igualdad de género y el respeto de los compromisos li­gados a los derechos de las mujeres;

- Asegurar que las fuerzas del orden actúen siempre con la contención necesaria y el respeto de las normas internacionales fundamentales relativas a los derechos humanos;

- Promover la creación de mecanismos de alerta rápida, que garanticen el acceso a las informaciones precisas y en el momento oportuno, a partir de una amplia gama de fuentes, para supervisar la evolu­ción de los conflictos en varios niveles. Estos mecanismos deben favorecer la participación y la apro­piación de una serie de partes interesadas en todo el país, y contribuir a la concepción de respuestas a medida; Estos mecanismos de alerta rápida deben así permitir intercambios regulares con los ciu­dadanos. En particular, deben tender a sensibilizar a las mujeres, puesto que estas están bien situa­das para detectar los factores de riesgo en el seno de la comunidad. La implementación de la asisten­cia telefónica que permita informar sobre las violaciones de los derechos humanos es un ejemplo po­sible de mecanismo de alerta rápida. Estos mecanismos deben también incluir indicadores de género, tales como las informaciones sobre las leyes y las prácticas discriminatorias hacia las muje­res, o la tasa de violencia doméstica y de género;

- Asegurar que se tomen medidas para prevenir y combatir el extremismo violento a través de medios que estén en conformidad con las obligaciones impuestas por el derecho internacional, en particular, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional de los refugiados y el de­recho internacional humanitario.

2.Hacer frente a las violaciones de los DDHH cuando estas ocurran: Cuando las violaciones de los DDHH tengan lugar, estamos con frecuencia entre los primeros en tomar conocimiento. A fin de evitar que estas violaciones creen un terreno fértil para el conflicto, debemos levantarnos firmemente contra estos actos. Debemos esforzarnos por encontrar una solución, independientemente del tipo de violación y del lugar dónde ésta sea cometida. A estos efectos, debemos:- Examinar los casos de violaciones de los DDHH hacer avanzar el enjuiciamiento de los autores de

estos actos a través de un sistema judicial independiente y neutro;

Page 98: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

asegurar que las decisiones de los tribunales sean plenamente aplicadas, a fin de que la justicia sea hecha de manera visible;

- Dar a toda persona que afirme que sus derechos no son respetados o protegidos, o que no los pueda ejercer plenamente, la posibilidad de buscar un órgano nacional competente e independiente investido del poder de ordenar la reparación y hacer aplicar sus decisiones;

- Asegurar que sean creados los órganos encargados de examinar las denuncias de los ciudadanos queestimen que sus derechos constitucionales no han sido respetados; consultar regularmente, tanto en forma oral como escrita, los ministerios responsables de estos órganos a fin de controlar el funciona­miento, en particular solicitando ser informados del número de denuncias registradas y de las pendien­tes, de manera de asegurarnos que sean resueltas de manera satisfactoria;

- Cooperar con las comisiones nacionales de DDHH a fin de que todos los casos de violaciones de dere­chos humanos que hayan sido informados sean tomados en consideración;

- Tomar las medidas para proteger a los Parlamentarios en peligro: crear e implementar los procedimien­tos eficaces para asegurar que los Parlamentarios puedan expresarse libremente sin miedo a represa­lias, en particular asegurando el respeto del principio de inmunidad Parlamentaria;

- Condenar las amenazas y los ataques en contra de los Parlamentarios, cualquiera sea su origen y sus opiniones; alentar la conducción de investigaciones eficaces sobre estos crímenes y adoptar las medi­das de seguridad necesarias;

- Actuar solidariamente con todos los parlamentarios del mundo cuando sus derechos humanos estén enpeligro, alertando sistemáticamente a las autoridades sobre las preocupaciones del Consejo Directivo de la UIP relativo a los casos que le son presentados por el Comité de Derechos Humanos de los Par­lamentarios de la UIP y nunca desalentarse ante un caso difícil de resolver.

3. Construir una sociedad abierta e integrada a través de una cooperación más estrecha con todas las partes interesadas: En nuestro trabajo de promoción de los DDHH para garantizar la paz, debemos asegu­rar que nadie sea dejado de lado. Podemos alcanzar este objetivo asegurándonos que nuestros procesos de decisión sean también lo más inclusivos posible y alentando a todas las partes interesadas a trabajar de la manera más abierta y en más estrecha cooperación. En consecuencia, debemos:

-Asegurar que nuestros Parlamentos reflejen la diversidad de las sociedades; a la lucha contra las viola­ciones de los DDHH. No falta más que la voluntad política. Ésta no debería ser muy difícil de movilizar teniendo en cuenta la causa a defender: la estabilidad de nuestros países y la paz de los pueblos que tenemos el privilegio de representar.

Page 99: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

COMISIÓN PERMANENTE DE PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL

Representó a Bolivia la Parlamenta­ria Ruth Betsaida Itamari, la Comi­sión Permanente de Paz y Seguri­dad Internacional realizó dos sesio­nes, el 24 y el 26 de octubre, bajo la conducción de su Presidenta, Sra. L. Rojas (México). La Mesa Directi­va realizó elecciones y las cinco po­siciones vacantes fueron llenadas. El 24 de octubre, la Comisión reali­zó una Audiencia de Expertos sobre el tema: El papel del Parlamento en la p re ven c ión de las in je re n ­c ias externas en los asuntos inter­nos de los Estados soberanos. La resolución correspondiente será

preparada para su adopción de la 136a Asamblea de la UIP. La mayoría señaló la necesidad de mante­ner la no intervención como un principio clave y de asegurar que las intervenciones sean decididas caso por caso. Muchos expresaron preocupación en cuanto a que la responsabilidad de proteger sea empleada como una forma moderna de imperialismo. El 26 de octubre, la Comisión examinó dos temas: la promoción de la responsabilidad democrática del sector de la seguridad privada y el desarme global. Se efectuaron dos presentaciones sobre el primer tema. Examinaron la manera en que los par­lamentos podrían reglamentar y supervisar las empresas militares y de seguridad privadas. Los exposi­tores invitados efectuaron cada uno de ellos una presentación sobre el segundo tema. Los oradores se centraron esencialmente en la necesidad de implementar un mecanismo internacional para consolidar el conjunto de los instrumentos internacionales y garantizar la eliminación de ciertas armas en el mundo. La cuestión de las armas ligeras y de pequeño calibre también fue abordada. La Sra. L. Rojas (México) presentó el informe de la Comisión en la última sesión de la Asamblea. La Mesa Directiva de la Comisión se reunió el 27 de octubre. Diez de los 18 miembros de la Mesa Directiva estuvieron pre­sentes. La Presidenta resumió los principales temas a estudio sobre la cuestión de la paz y la seguridad y propuso que la Comisión establezca un programa de trabajo en torno a estos temas. Dos miembros propusieron agregar el tema de la no injerencia. Algunos miembros pidieron que se redacte un manual para los miembros de la Comisión. Otros estimaron que la Mesa Directiva debería tener reuniones su­plementarias entre las Asambleas para discutir más ampliamente las nuevas problemáticas.

Page 100: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

COMISIÓN PERMANENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE, FINANCIAMIENTO Y CO­MERCIO

Participó la Parlamentaria Edith Mendoza Fernández la cual se reunió el 25 y 26 de octubre bajo la conducción de su Presidenta, Sra. S. Tioulong (Camboya).

La Comisión debatió un proyecto de documento final para la Reunión Parlamentaria que se realizará al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Marrakech en noviembre de 2016.

El Relator, Sr. A. Touizi (Marruecos) presentó el documento y solicitó comentarios, observaciones y contribucio­nes de los miembros de la Comisión. Estos serán tomados en cuenta y presentados a la Reunión Parlamentaria que será conjuntamente organizada por la UIP y el Parlamento Marroquí el 13 de noviembre. La Comisión tam­bién debatió el tema de la próxima resolución, titulada: Promover el fortalecimiento de la cooperación internacio­nal en el marco de los ODS, en particular favoreciendo la inclusión financiera de las mujeres como motor de de­sarrollo. Este tema fue desarrollado por renombrados especialistas de la Banca Africana de Desarrollo, la Banca Mundial y el Centro de Comercio Internacional. Subrayaron la importancia de la inclusión financiera de las mujeres, así como de tomar en cuenta la dimensión de género en el establecimiento de los presupuestos. La Comisión también realizó un panel de debate sobre El papel de los Parlamentos en la lucha contra las activi­dades de los fondos buitres, con la participación de un experto de la Red Europea sobre la Deuda y el Desarro­llo. Los Parlamentarios belgas y británicos que participaron en la elaboración de leyes sobre esta cuestión. Los delegados pidieron que la cuestión de los fondos buitre sea retomada en plenario durante una próxima Asam­blea de la UIP La Comisión aprobó la propuesta de la Mesa Directiva de consagrar las sesiones de la Comisión de la 136a Asamblea a la preparación de la resolución.

COMISIÓN PERMANENTE DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

La libertad de las mujeres de participar plenamente en los procesos políticos, con toda seguridad e independencia: establecer alianzas entre hombres y mujeres para alcanzar este objetivo.

Participó la Parlamentaria Beatriz Flora Guzmán Gómez, dicha comisión realizó sesiones el 24 y 26 de oc­tubre. La Comisión continuó sus trabajos sobre el proyecto de resolución: La libertad de las mujeres de participar plenamente en los procesos políticos, con toda seguridad e independencia: establecer alianzas entre hombres y mujeres para alcanzar este objetivo. Tres enmiendas fueron propuestas por el Foro de Mujeres Parlamentarias. La Comisión se reunió en plenario para examinar el texto, votar sobre este y aportar mejoras a la redacción. El proyecto de resolución revisado fue adoptado por unanimidad durante la última sesión por la Comisión y posteriormente por la Asamblea. La Mesa de la Comisión se reunió el 25 de octubre para estudiar las propuestas en el marco del programa de actividades futuras. Tres propues­tas para el tema de la próxima resolución de la Comisión habían sido presentadas en los plazos impartidos (por Canadá, Rusia y Sudán) y dos habían sido presentados con retraso (por Argentina y Chipre).

Page 101: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

A recomendación de la Mesa, la Comisión decidió por unanimidad mantener el tema propuesto por Rusia, titula­do Compartir nuestra diversidad: el 20° aniversario de la Declaración Universal sobre la Democracia. Un debate preparatorio relativo a la próxima resolución tendrá lugar en ocasión de la 136a Asamblea (abril de 2017). La Co­misión aprobó la recomendación de la Mesa relativa a la organización de un debate titulado: Actuar ahora por los adolescentes: El papel de los Parlamentos en la promoción de la salud y el bienestar de los adolescentes, en la 136a Asamblea que no llevará a una resolución.

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS DE LAS NACIONES UNIDASParticipó la Parlamentaria Supraesta- tal Mery Elina Zabala Montenegro. Du­rante su primera sesión, la Comisión examinó el financiamiento de las Na­ciones Unidas. Durante su segunda sesión, la Comisión debatió la res­puesta de la ONU a las alegaciones de explotación sexual y de abuso sexual por parte de los agentes de manteni­miento de la paz de la ONU. Los pa- nelistas examinaron en detalle los pro­blemas, las soluciones y la pertinencia de estas soluciones. Los parlamenta­rios fueron alentados a asegurar que

los soldados se beneficien a lo largo de su carrera de capacitación en derechos humanos y la problemática de género, y para que la explotación y los abusos sexuales sean pertinentes al derecho penal en sus respectivos países. La Mesa de la Comisión se reunió el 25 de octubre y decidió que en Dhaka la Comisión consagrará una sesión a los mecanismos de evaluación de los progresos realizados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y otra a la pobreza, que será el principal tema abordado en 2017 en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible. La Comisión recibió con satisfacción la perspectiva de par­ticipar en la Audiencia Anual que tendrá lugar a comienzos de 2017 en las Naciones Unidas en Nueva York.

Page 102: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

DEBATE PARITARIO SOBRE EL TEMA ACOSO Y VIOLENCIA CONTRA LOS PARLA­MENTARIOS: DESAFÍOS Y RESPUESTASEn el debate paritario hubo diferentes inter­venciones de varios panelistas. En el caso de Bolivia, la Parlamentaria Edith Mendoza, en su calidad de Co-Presidenta del Grupo Interpar­lamentario Boliviano, fue invitada a realizar a participar en dicho debate con la presentación de una ponencia sobre los avances en Bolivia en cuanto políticas que beneficien a la mujer y la construcción de democracias inclusivas y paritarias.

Lo expuesto por la Parlamentaria estuvo refe­rida a los avances estructurales del proceso de cambio en Bolivia, rescatando los valores é tic o m o ra le s que son la base funda­mental de un Estado digno y soberano, recal­có que se deben implementar la cultura de la Tolerancia, todavía se vive en un mundo donde existe el machismo, por lo que urge tra­bajar en el tema de la despatriarcalización y sobre todo la unidad de las m ujeres para luchar contra el Acoso y Violencia Política. Se hizo conocer que en el Estado Plurinacional de Bolivia hay mayor participación de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional; en la misma también se hizo notar que gran parte de la violencia se da a través de las redes sociales y que a título de libre expresión se ofende, denigra, in­sultan y menosprecian el trabajo de las mujeres. Se ha destacado la ley 358 y la ley 026 sobre Paridad y

Alternancia.

SEPTIMA ACTIVIDAD:REUNION PARLAMENTARIA SOBRE CAMBIO CLIMATICO CON MOTIVO DEL ENCUENTRO DE LA COP 22 QUE SE REALIZO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 EN MARRAKECH - MARRUECOS”

Participaron la Parlamentaras Mery Elina Zabala Montenegro; Beatriz Flora Guzmán Gómez; Ruth Betsaida Itamari y el parlamentario; Edwin Moro Puyal

^ Z p ‘ l it lc í s t * ° rn

golivian fiaras5^ ' ¡n p o M

i < 9vio le n c ß

, ,e n c e * 9 a iiris*

A p i°ne',enngMiS>

>oliticS' ny» r e a t w ^ r d s a

la in s t a n y P

iT n s t women as criminal offences, re sp e c tive ly punishable by 2 -S years and 3 - 8 years o f im p r is o n n e n t

I Ämu

En la 135 Asamblea de la UIP. Bolivia fue invitada a exponer los avanc­es en cuanto a las políticas bolivianas en el tema de la mujer. Ponencia

que fue desarrollada a cargo de la Parlamentarla Edith Mendoza

Page 103: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

La reunión se dio inicio con la presencia del señor Hakim Benchamach, Presidente de la Cámara de Dipu­tados de Marruecos, el Sr. Salaheddine Mesouar, Presidente del COP 22 y Mrs. Saber Chowdhurg, Presi­dente de la Unión Interparlamentaria Mundial quienes en sus atribuciones mencionaron la importancia de unificar esfuerzos como parlamentario del mundo tendientes a generar conciencia en la ciudadanía y en nuestros gobiernos para que cada cual contribuya de la mejor manera con este trabajo de disminuir o ate­nuar los efectos de forma solidaria del cambio climático pensando en, mujeres, niños adolescentes y jóve­nes, asimismo se efectuó el panel “Negociaciones sobre el Cambio Climático después de Paris” a cargo de la Sra. Patricia Espinoza, Secretaria Ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Comenzó informando que a la fecha 107 países han ratificado el acuerdo de Paris y esto nos empuja a dis­minuir los gases de efecto invernadero, las contribuciones de cada país son los planes nacionales que se ponen en práctica. Menciono que necesitamos adoptar en las legislaciones nacionales que permitan asig­nar recursos, se necesita financiamiento para educación, tecnología, queremos energías limpias porque al final lo que queremos es mejorar la vida de las personas.

Hay necesidad de energías renovables y esto nos plantea retos sobre el cambio climático.

La representante alemana hace conocer que a raíz del acuerdo de Paris ellos están realizando acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mencionó que hace cinco años la energía nuclear era del 35% y hoy 5% y 30% energía renovable esto significa más fuentes de trabajo, ahorro de recursos.

Los nuevos automóviles deben tener cero emisiones de C02. Esto es mirar el presente y el futuro con la seriedad que corresponde.

La Sra. Averchenkova a su vez expreso que esto se trata de ver cómo proceder ahora a partir del acuerdo, en cuantos a normativa son 853 leyes sobre cambio climático en 176 países en el 2010 se promulgaron 97 leyes en el 2015 después del acuerdo de Paris solo se promulgaron 11 ...algunos otros sectores como Pro­ducción eléctrica 25% emisiones globales, 950 leyes, en el rubro de agricultura 180 leyes. La adaptación es muy importante y solo 51 países tienen planes de adaptación pero no suponen políticas.

La importancia de los países de cara a avanzar en base al acuerdo de Paris es poder comparar lo estipula­do versus nuestras legislaciones y ver como incorporamos a la agenda 2025-2030.

Page 104: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Los países del G20 afrontan varios desafíos y ya están reduciendo sus emisiones de gases por ejemplo Reino Unido, Francia, Alemania.

Los países en desarrollo deben ver la mejor forma de implementar el acuerdo y los países en vía de desa­rrollo aprovechar los recursos económicos y transferencia de tecnología.

Panel Conflictos y MigracionesPanelista Sra. Jacquline Me Glade directora científica Programa de Naciones Unidas (PNUE).Impacto Social del Cambio Climático.Es innegable que el impacto mayor del Cambio Climático es en las personas, afecta la salud, genera con­flictos provoca migraciones y nuevas enfermedades.El acuerdo de Paris es un giro histórico hemos declarado una revolución y debemos seguir.La representación de Bolivia intervino en sentido de hacer una reflexión y una pregunta en rela­ción a cuál es el mecanismo a seguir después del acuerdo de Paris para hacer realidad los compromisos y reflexionar respecto a asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas y que es necesario la trans­ferencia de recursos económicos, técnicos y tecnológicos por parte de los países desarrollados a los que se encuentran en vías de desarrollo.

Page 105: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

CAPITULO VII

P a r l a m e n t o D e l M e r c a d o

C'üídÜW ¡21EL SUlx

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 113

Page 106: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

REPRESENTANTES POR BOLIVIA ANTE EL PARLAMENTO DEL MERCADO COMUN DEL SUR

TITULARES

Eliana Bertón Guachalla Vicepresidente por Bolivia

SUPLENTES

Edgar Romero Flores

Benita Díaz Pérez Presidente de la

Delegación Boliviana

Edgar Mejia Nancy L. BurgoaAguilar Porcel

Elvio Dias Cruz

114 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 107: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

ANTECEDENTES.-

El Parlamento del MERCOSUR fue constituido el 06 de Diciembre 2006, sustituyendo a la Comisión Parla­mentaria Conjunta, es el órgano que representa los intereses de los pueblos de los Estados Partes

El Parlamento es el espacio en el que se refleja el plu­ralismo y las diversidades de la región, contribuye a la democracia, la integración, la defensa de los dere­chos humanos, la participación, la representatividad, la transparencia y la legitimidad social.

En el Parlamento se debaten diferentes temáticas de interés de lospueblos, al igual que en la Mesa Directiva, en la del­egación externa para EUROLAT, Observatorio de la Democracia, Sesiones

Ordinarias y reuniones de las Comisiones Permanentes en las cuales los Parlamentarios bolivianos vienen ejer­ciendo la representación.

Las Comisiones en las que se desarrollan los trabajos especializados son:- Asuntos Jurídicos e Institucionales- Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios- Asuntos Internacionales, Interregionales y de Planeamiento Estratégico- Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deporte- Trabajo, Políticas de Empleo, Seguridad Social y Economía Social- Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y

Turismo- Ciudadanía y Derechos Humanos- Asuntos Interiores, Seguridad y Defensa- Infraestructura, Transportes, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca- Presupuesto y Asuntos Internos

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

PARLAMENTO d e l

MERCOSUR

In f o r m e A n u a l 2 0 1 6 1 1 5

Page 108: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

REUNIONES DE MESA DIRECTIVA.

La representación boliviana es parte de la Mesa Directiva-MD, ejerciendo la Vicepresidente por Bolivia y la Presi­dencia de Delegaciones ante el PAR- LASUR.

La Mesa Directiva es la instancia en la cual se analizan los diferentes temas de interés de cada uno de los Estados miembros, como también los que hacen al funcionamiento del Parla­mento, entre ellos; los temas adminis­trativos, financieros, relaciones comer­ciales internacionales, derechos hu­manos, otros.En ese marco durante la gestión 2016 en las reuniones de Mesa Directiva se abordaron diversos temas, entre

- Declaración de Apoyo del Parlasur al ejercicio democrático del Referéndum del 21 de Febrero celebrado en Bolivia.

- Pronunciamiento sobre el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar.

- Importancia de la educación en la región, en el marco del pronunciamiento de la UNESCO.

- Apoyar el Movimiento de las Mujeres del Parlasur.

- Promover el combate a delitos como, narcotráfico, trata de personas y otros.

- Análisis de las funciones que debe cumplir el Observatorio de la Democracia en la participación de las elecciones.

- Respeto a los gobiernos democráticamente electos por voto popular, contra los intentos golpistas.

- Seguimiento al cumplimiento de los derechos humanos en cada uno de los Estados

- Profundización de la Integración interregional.

- Promoción de la Integración entre los países suscritores del Tratado de la Cuenca del Plata que conforman la Hidrovía Paraguay-Paraná.

- Promoción del comercio, intrarregional y extrazona.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

116 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 109: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Tomar determinaciones en el cumplimiento de las funciones del Parlasur.-Atender los temas de salud que son de interés de la región, como los virus Chikungunya, Dengue y Zika

y coadyuvar en medidas preventivas y de tratamiento.-Aprobar sesiones fuera del Parlamento, como la de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recur­

sos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca, en Santa Cruz-Bolivia, para navegar la Hidrovía Para- guay-Paraná y verificar el cumplimiento del principio de libre navegación.

- Crear subcomisiones como de Reino Unido y la Unión europea.-Analizar los Informes de Comisiones entre otras.

GESTIONES BOLIVIA-BRASIL- Las integrantes de la Mesa Directiva sostuvie­

ron reuniones permanentes con el Parlamen­tario Senador Roberto Requiao, ante quien gestionaron la aprobación de la ley que otorgó a Bolivia un Puerto Franco en Paranaguá-Bra- sil y que por más de diez años estuvo archiva­da en el Senado sin aprobación. Según la pu­blicación del diario en Brasil.

- De igual modo las Parlamentarias, vienen ha ciendo gestión ante el Senador Roberto Requiao para que el Congreso de Brasil, apruebe el ingreso de Bolivia como miembro pleno al MERCOSUR.

Parlamentarlas Eliana Berton y Benita Díaz conversando con el senador Roberto Requiao (Brasil) durante las reuniones de

delegaciones bilaterales

Eliana Berton G. Vicepresldenta por Bolivia ante el PARLASUR y Benita Díaz P. Presidenta de la

Delegación Boliviana en el PARLASUR. Entregan un obsequio al Parlamentarlo

Miguel Gonzales (Paraguay)

GESTIONES BOLIVIA-PARAGUAY

- De igual manera, las Parlamentarias de la Mesa Directiva, realizaron gestiones permanentes con los Parlamentarios de la República del Paraguay a la cabeza del Parlamentario de la Delegación Paraguaya, Miguel Ángel González E., para la rati­ficación del Protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur.

Posteriormente, por el apoyo en la Asamblea de los Parlamen­tarios paraguayos, se le hizo entrega al Presidente de la Dele­gación, del Libro Historia Política, Diplomática y Militar de la Guerra del Chaco, “MASAMACLAY” de Roberto Querejazu Calvo.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 117

Page 110: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

FORO DE MUJERES DEL PALASUR-PARIDAD Y ALTERNANCIA DE LAS MUJERES DE BOLIVIA.

Bolivia hizo conocer su lucha histórica de las Organizaciones Sociales, que han logrado implementar políticas a favor de las mujeres bolivianas.

Cada Estado, hizo conocer la normativa legal de protección a las mujeres. Bolivia hizo conocer las leyes 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.

SESIONES ORDINARIAS.El pleno de las Sesiones Ordina­rias es la máxima instancia del Parlamento que conforme al Re­glamento Interno, sesiona una vez al mes, para garantizar la partici­pación de los representantes de cada uno de los pueblos y la de­fensa de los intereses de cada uno de los Estados que confor­man el Mercosur.

Es el espacio donde se promueve y se de fie n d e la de m ocrac ia , como en el caso de la República Federativa del Brasil, que bajo la figura del impeachment derrocó a una Presi­denta electa por el pueblo.

Es el lugar donde se promueve el desarrollo de la región con justicia social y respeto a la diversidad cultural de su población.

Se trabaja por la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios, consolidando y profundizando la integración latinoamericana.

Se defiende el fuero parlamentario, el derecho a la defensa y la presunción de inocencia de la Parlamentaria Mi­lagro Sala, privada de libertad e impedida de prestar juramento al PARLASUR.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Bolivia en el PARLASUR defiende la democracia en LATINOAMERICA (Montevideo -Uruguay 25/04/2016)

118 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 111: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

LOS 25 AÑOS DEL MERCOSUR Y LA FIRMA DEL TRATADO DE ASUSNCIÓN.

El Presidente de la República Oriental del Uru­guay, su Canciller, Parlamentarios, e invitados especiales, se comprometieron a consolidar la integración. En ambos actos la Mesa Directiva destacó el trabajo que viene realizando la De­legación de Bolivia en la Mesa.

Debates en el Plenario.

Tema marítimo. Las integrantes de la Mesa Directiva, informaron a la Mesa y al Ple­nario, el nacimiento de Bolivia a la vida inde­pendiente en 1825, con una costa marítima de 400 km y un territorio de 120.000 km2 sobre el Océano Pacifico, como base territorial de la antigua Real Audiencia de Charcas de acuerdo al principio del uti possidetisjuris de 1810, que incluía la Provin­cia deAtacama y su Costa.

Los compromisos voluntarios y unilaterales asumidos por altas autoridades de Chile para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar. La Demanda ante la Corte Internacional de Justicia y el pronunciamiento de competen-

El apoyo de autoridades es­tatales y líderes mundiales como el Papa Francis­co quien expresó “No es injusto que Bolivia anhele una salida al Mar”. El llama­do a los Estados miembros del MERCOSUR para que acompañen el esfuerzo fa­voreciendo el dialogo entre ambos gobiernos y sus pue­blos.

eia por parte de la Corte.

Miembros de la delegación boliviana durante la exposición de los hechos históricos y jurídicos. (Montevideo- Uruguay 14/03/2016)

Bollvia en el PARLASUR promueve el respeto a los derechos Humanos. (Montevideo - Uruguay 25/04/2016)

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 119

Page 112: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

-Constantes debates por la situación social y política que vive el pueblo de Venezuela por medicamentos y ali­mentos.

-Denuncia sobre la persecución política suscitada por el gobierno Venezolano.

-Parlamentarios de Brasil explicaron el golpe a la democracia y al gobierno de la Presidenta Dilma R., bajo la figura de impeachment.

-Bolivia defiende la Democracia y el derecho de los pueblos a elegir su gobierno.

-Bolivia hizo conocer el rechazo de la Asamblea Plurinacional de Bolivia a la ley promulgada por los Estados Unidos de Norte América para extraditar a los productores de coca por supuesta oferta de productos controla­dos.

- La vicepresidencia por Bolivia expresó la necesidad de invitar a los representantes del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur- FOCEM - a una reunión para conocer los proyectos de infraestructura que pueden ser ejecutados en el marco de la integración.

-Convocatoria a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y a la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), informen en integración energética de la región.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE RECURSOS ENERGÉTICOS, TRANSPORTE, AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA EN SANTA CRUZ-BOLIVA.

- La Comisión de Infraestructura, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca, a solicitud de la Vice­presidencia por Bolivia, en la elaboración de la agenda de trabajo, estableció promover la operatividad de la Hi- drovia Paraguay-Paraná como prioridad para los cinco Estados miembros.

COMICIÓN DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE RECURSOS ENERGÉTICOS, TRANSPORTE, AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA EN ROSARIO-ARGENTINA 29 DE JUNIO 2016

En Rosario-Argentina, en la Universidad Nacional, se realizó el Seminario de la Hidrovía Paraguay-Pa- raná, en el cual Bolivia expuso, "Igualdad de Condi­ciones para navegar la Hidrovía Paraguay-Paraná".-Se ratificó el cumplimiento de la normativa común entre los países miembros.-Se estableció un trato no menos favorable que a la República del Paraguay por la mediterraneidad y las asimetrías.-Se crea el Observatorio de la Hidrovía Paraguay Paraná, en la cual los Parlamentarios de los Estados Parte participaran.

120 In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Miembros de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recur­sos Energéticos, Transporte, Agricultura, Ganadería y Pesca, du­

rante el desarrollo del Seminario sobre la Hldrovia Paraguay- Paraná. (Rosarlo - Argentina 29/06/2016)

Page 113: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DEPORTE“Como Parlamentaria miembro de la Comisión de Educación del Parlamento del Mercosur, se viene trabajando en la formulación de una audiencia pública con las autoridades en Educación de los Estados Parte, para abordar los avances que se tiene respecto a la acreditación de carreras en pregrado, ya que debido a las diferentes circun­stancias los ciudadanos deciden trasla­darse de un país a otro y para terminar sus estudios. Es necesario la imple- mentación de este mecanismo que les permita concluir sus estudios”. (Entrevista de la Parlamentaria Benita Díaz Pérez, abril 18 de

2016)

Entre los asuntos más im­portantes abordados, apro­bados e impulsados desde la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, tecnolo­gía y deportes; de la cual es miembro la parlamentaria Benita Díaz y Elvio Dias en calidad de Parlamentario Suplente se puede mencio­nar las siguientes:

- Se impulsó el desarrollo de la audiencia pública relacionada a los avances del proceso de acreditación de las universidades para la otorgación de títulos de grado a nivel MERCOSUR con la participación de los ministerios del ramo.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n - : O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

A

Parlamentarlo Elvio Dias Cruz durante el desarrollo de la reunión de la Comisión de Educación (Montevideo - Uruguay 14/10/2016)

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 121

Page 114: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

- Se aprobó la Propuesta de Recomendación, por la cual el Parlamento del Mercosur recomienda al CMC, invitar a los Estados Parte y Asociados a que a través de sus organismos competentes convali­den los títulos universitarios de grado emitidos por las Universidades estatales o privadas, habilitadas conforme al ordenamiento jurídico del país en que se solicita la presente convalidación.

- Se aprobó la Propuesta de Declaración por la cual el Parlamento del MERCOSUR declara promover la visibilización del MERCOSUR a través de materiales educativos.

- Se aprobó la propuesta de disposición que declara de interés la III edición del concurso y festival de cortos audiovisuales y radiales “buenas practicas sobre jóvenes y mundo del trabajo” .

-Se promovió la institucionalización del Parlamento Juvenil del Mercosur,- dentro del Parlamento.-Se abordó los temas referentes a la necesidad de profundizar las estrategias regionales en pos de pro­

mover la integración de la diversidad cultural y la visibilización de la problemática de los pueblos origi­narios.

-Así también se tiene programado convocar a la Red de Agencias Nacionales de Acreditación - RANA del Mercosur, con el fin de impulsar la educación superior en los Estado Parte de este Organismo de Integración.

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES, INTERREGIONALES Y DE PLANEA­MIENTO ESTRATÉGICO

-Se procedió a los análisis y actos referentes a la adop­ción de las recomendacio­nes sobre la presentación argentina del límite exterior de su plataforma continen­tal.

-Se aprobó mecanismos en la cual se instan a los Estado Parte de Argentina y Brasil a los fines de habilitar las 24 horas la libre circulación del puente que une la localidad de Comandante Andresito.

-Pronunciamiento respecto a la preocupación ante el agravamiento de la crisis humanitaria en Siria.

-Bolivia expuso su derecho histórico y jurídico a una salida soberana al mar122 In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n : O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Delegación boliviana obsequiando el Libro “yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia” a los miembros de la comisión de asuntos Internacionales, Interregiona­

les y de Planeamiento Estratégico. (Montevideo - Uruguay 16/09/2016)

Page 115: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE RECURSOS ENERGÉTICOS, TRANSPORTE, AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA EN SANTA CRUZ-BOLIVIAPuerto Quijarro-Provincia Germán Busch-Hidrovía Paraguay-Paraná 25-28 de octubre de 2016.

-El 25 de octubre 2016, los Parlamenta­rios del Mercosur arribaron a Santa Cruz- Bolivia, fueron recibidos por el Ministro de Gobierno Dr. Carlos Romero Bonifaz, la Vicepresidenta por Bolivia y la Presidenta de Delegaciones en un almuerzo-trabajo para intercambiar conocimientos sobre el desarrollo del plan de trabajo de los Parla­mentarios en la Hidrovía Paraguay-Para- ná. Posteriormente se trasladaron en el Ferrobus del Oriente hasta Puerto Quija- rro-Provincia Germán Busch.El día 26 a horas 9:00 se dio inicio a la na­vegación por la Hidrovía para conocer la r ea l i da d y los o b s t á c u l o s a la na­vegación, entre los que se pudo eviden­ciar; la toma de agua construida a baja altura, los aforos rocosos de Marina Gatass, el farolete Balduino, y poca agua en el Canal Tamengo en época de estiaje, lo que impide la navegación los 12 meses del año.

Se recorrió el canal Tamengo, se recorrió y visitó los Puertos (Nutrioil, Central Aguirre, Gravetal, Tamarinero) para conocer la in­fraestructura portuaria. Se evidenció el po­tencial de la infraestructura, las inversiones realizadas y las que están realizándose en plataforma, patio, depósitos, otros.El dia 27 se sostuvo el Encuentro con la So­ciedad Civil organizada, autoridades, Comité Interinstitucional de Frontera- CIF y Organizaciones Sociales. Se visitó las Huer­tas familiares y propiedad ganadera para presenciar la inseminación.El dia 28 sesionó la Comisión para conside­

rar las Conclusiones, llegando a determinar la prioridad e importancia de potenciar la Hidrovia y sus áreas de in­fluencia, para el desarrollo de la industria, agroindustria, pecuaria, pesca y turismo de la región ribereña de la Cuenca del Plata.

In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n ' : O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Parlamentarlos en el Encuentro con la Sociedad Civil del área de Influencia de la Hidrovia Paraguay-Paraná. Puerto Quljarro. Santa Cruz- Bolivia.

(25/10/2016)

Page 116: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

En lo que respecta a Bolivia, se analizó que la Hidrovía es la salida natural de nuestros productos por el Atlánti­co a mercados de ultramar. Que se debe hacer el mantenimiento con el dragado para que sea operable los 24 meses del año.Potenciar las áreas de influencia de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y Carmen Rivera Torrez, para atraer con in­centivos las inversiones nacionales y extranjeras, crear el polo de desarrollo de la región y el país con fuentes de empleo digno.En la Sesión Plenaria del 07 de noviembre 2016, se suscribe una Propuesta de Disposición entre tres Comisiones; la Comisión de Infraestructura,Transportes, Recursos Energéticos, Agricultura, 1 ™Pecuaria y Pesca, Comisión de Asuntos Interna- . i H L j U M l f .dónales y Comisión de Desarrollo Regional Sus- — W l | tentable, en el que se establece la colaboración entre los Estados para operativizar la Hidrovia Pa- raguay-Paraná y resolver el tema de los obstácu­los a la navegación.De igual manera se acuerda realizar una sesión en Itamarati para concretar los fines propuestos.

Parlamentarlos de la Comisión de Infraestructura, Transportes, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca y la comitiva que los recibe en la el Ferrocarril del Orlente para el traslado de las autoridades a la Hidrovía Paraguay - Paraná (Estado Plurlna-

cional de Bolivia - Puerto Quijarro 25/10/2016)

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL REGIONAL SUSTENTABLE, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, VIVIENDA, SALUD MEDIO AMBIENTE Y TURISMO;

Bolivia informó que la Comisión aprobó un protocolo de salud para luchar contra el virus del Zika. Docu­mento que insta a todos los países miembros incluir este protocolo médico de prevención en sus legisla­ciones nacionales.Tras la reunión de ministros de Salud del Mercosur, desarrollada en febrero de 2016, se determinó traba­jar en una propuesta científica para luchar contra este virus.

Fotografía de la Hidrovia Paraguay - Paraná

124 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 117: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Parlamentario Edgar Romero Flores durante la exposición técnica sobre los virus Dengue, Zica y Chikunguña, Parlamento del Mercosur. (Montevideo-Uru-

guay 14/03/2016)

"Este protocolo de salud implica que la recomendación legislativa de 58 hojas sea incorporada en la legislación de todos los países miembros, para luchar contra el vector que transmite el virus del Dengue, Chikunguña y Zika. En el caso de Bolivia estamos enviando a la presidencia de la Asamblea Legislativa una carta para que sea tratada con dispensación de trámite”. (Reflexiones del Parlamentario Edgar Romero Flores, marzo 14 de 2016)

- En las diferentes reuniones se aprobaron normativas que están dirigidas a la prevención y control de las pan­demias que aqueja a los pueblos mercosurianos.

- Se desarrolló el III Foro del Parlamento del Mercosur Sobre el Dengue, Zika y Chikungunya, en la cual se expuso los protocolos aprobados en el Parlamento por parte del Parlamentario Alejandro Karlen de Argentina, así mismo los Representantes del Ministerio de Salud de Bolivia compartieron la Estrategia en Gestión Inte­grada implementadas sobre la temática en nuestro país.

- Se aprobó el requerimiento para la realización de una audiencia pública en la ciudad de Rio Branco, Estado de Acre, Brasil. La audiencia pública fue propuesta para discusión de la temática de la frontera norte del Mer­cosur, entre Brasil y Bolivia, en proximidad con la sociedad civil del bloque. Todos los Parlamentarios se pro­nunciaron, concluyendo en consenso por la realización de la Audiencia Pública, en el día 17/06/2016.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 125

Page 118: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

III FORO DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR SOBRE EL DENGUEI, ZIKA Y CHIKUNGUYA

Con el objetivo de socializar en el Estado Plurinacio- nal de Bolivia, la Recomendación sobre “Aprobación e Incorporación de los Protocolos de Control y Pre­vención del Virus del Dengue y del Vector AedesAe- gypti” , en el cual se establece la incorporación a las legislaciones de los Estados Parte.

Evento desarrollado en el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de los siguientes ejes temáti-

- Avances de las políticas de salud implementadas en el Estado Plurinacional de Bolivia.- Estrategia de Gestión Integrada - EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018.- Protocolos de Control y Prevención del Virus del Dengue y del Vector Aedes Aegypti del Mercosur.- Experiencias en la gestión de salud sobre el Dengue, Chikungunia y Zika en las entidades territoriales autónomas (ETAs).

REUNION DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERIORES, SEGURIDAD Y DEFENSA

A la Comisión de Asuntos Interiores, Se­guridad y Defensa compete discutir e in­formar por escrito al Plenario sobre los si­guientes temas; cooperación en materia de seguridad, asuntos migratorios, inte­gración fronteriza, instrumentos de coo­peración jurídica, cooperación en materia de defensa entro otros.En ese marco durante las reuniones de dicha comisión se aprobó la realización reuniones con los Ministros de Defensa de los Estados Parte, con el objetivo de constituir el Consejo de Ministros de De­fensa del Mercosur, el cual tendrá como

Parlamentarlo Edgar Romero Flores, expone en el III Foro del Parlamento del Mercosur Sobre el Dengue, Zika y Chikungunya, por parte de la Delegación Boliviana sobre los avances legisla­

tivos en el Estado Plurinacional de Bolivia. (10/06/2016)

Presidente Jorge Taina toma el compromiso de los Parlamentarlos Nancy Burgoa Porcel y Edgar Romero Flores suplentes, requisito sin el

cual no podrán sustituir a los titulares en reuniones de Comisiones. (Montevideo-Uruguay 14/03/2016)

126 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 119: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

funciones y tareas; combatir delitos de Narcotráfico, la trata de personas y la venta ilegal de órganos entre sus competencias.Los miembros de esta comisión desarrollaron las primeras reuniones con las autoridades de la República de Argentina durante el pasado mes de octubre. Asi también a la vez se viene trabajando la propuesta de creación del Consejo de Ministros de Defensa del Mercosur.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n ' : O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

párte del Organo Electoral del Estado Plurinacional y en coordinacion con el Ministerio de Educaion, la Cámara de Senadores y Cámara Diputados desarrollaron en los meses de abril a junio el proceso de elección de los Par­lamentarios Juveniles del Mercosur.

Instancia la cual esta en proceso de institucionalizacion dentro el Parlamento del Mercosur en respuesta a la necesidad de fortalecer la participación de los jóvenes en el proceso de promoción de ciudadanía regional.

Con el proposito de abrir y propiciar la participación juvenil en el proceso de integración regional para que jóvenes estudiantes intercambien, dialoguen y discutan alrededor de temas que tienen una profunda vincu­lación con sus vidas presentes y futuras y para que compartan visiones e ideas acerca de la escuela media que quieren.

En sus diferentes instancias, el PJM significa una experiencia formativa para los y las jóvenes involucrados. Los participantes, además de ampliar sus conocimientos, vivencian el funcionamiento de las instituciones de­mocráticas y participan en debates constructivos que les permiten fortalecer su capacidad para expresar sus ideas así como desarrollar sus habilidades de reflexión crítica.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 127

Page 120: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

En este sentido, el PJM busca empoderar a los jóvenes, habilitándolos como participantes activos en los grupos y en las comunidades de las que forman parte, vislumbrando la necesidad de implicarse activamente en la esfera pública, ejerciendo sus derechos y reclamando su participación en la toma de decisiones colectivas.

OTRAS ACTIVIDADES:Santa Cruz (Parlamentaria Eliana Berton).

-A invitación del Comité Interinstitucional de Fronteras-CIF. Se hizo la exposición sobre la Hi- drovía Paraguay-Paraná. En el marco del Primer Encuentro de los Consejos Municipales de los Gobiernos Au­tónomos de la Provincia Germán Busch", 30 de septiembre 2016-Hotel Pantanal.

Con la participación de la Sociedad Civil organizada, autoridades y Organizaciones Sociales, se expuso el tema de la Hidrovia Paraguay-Paraná, en el marco de los trabajos parlamentarios que se vienen realizando en la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca de Parlasur.

En la oportunidad se informó a la población de los municipios de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y Carmen Rivera Torres, sobre el Seminario desarrollado en Rosario-Agentina, en el cual Bolivia expuso el tema Igualdad de Condiciones en la Hidrovia. Asimismo se les informó que el próximo 25 de octubre arribarían a nuestro de­partamento los Parlamentarios del Mercosur para navegar la Hidrovia, visitar los puertos y escuchar sus deman-

En la oportunidad se conoció los trabajos que llevan adelante los pobladores de los tres municipios para consti­tuir la Zona Económica Especial para el desarrollo de la provincia. Trabajos que decidimos realizar de manera conjunta en adelante, por corresponder a las áreas de influencia de la Hidrovia en las que también se busca el desarrollo.

-Gabinete Regional Chiquitanía - Pantanal 22 de octubre de 2016- Hotel Pantanal- con la participación de siete Municipios de la región.

En esta oportunidad, se trabajó con el Ministro Carlos Romero en la mesa Productiva, se expuso las necesida­des de potenciar la Hidrovia y sus áreas de influencia, para generar desarrollo y se informó sobre la llegada de los Parlamentarios de Parlasur a navegar la Hidrovia Paraguay-Paraná.

Foro Logístico -CAINCO y Expo-Pantanal 03 de noviembre ZOFRAMAQ- en el marco de la 13raversión de la Feria 2016

El “Foro Internacional Polo Logístico Germán Busch” cuyo tema central fue la exposición de la “HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ” y Propuesta de la Zona Económica Especial de Desa­rrollo Germán Busch para la promoción de la inversión, la Industrialización y el desarrollo de la logística del Cono Sur.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

128 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 121: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n - e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Gabinete Regional en los Valles Meso-térmicos, de la Provincia Vallegrande.

Se realizó el segundo Gabinete regional, promovido por el Ministro Carlos Romero, se instalaron las mesas de trabajo, social, productiva y de seguridad ciudadana, se apoyó la mesa productiva.

Reunión en la Embajada de la Unión Eu­ropea, En el mes de noviembre, se sostuvo reunio­nes con el Embajador de la Unión Europea y su equipo técnico. En la oportunidad se hizo conocer el proyecto de empoderar a las mujeres productoras rurales, a través de la industrialización por región de sus producciones, para combatir el patriarcado, la pobreza y el desperdicio de alimentos.

Congreso de Central Obrera Departamental-COD- Exposición de la Hidrovia Para- guay-Paraná.

Con motivo del Congreso de la Central Obrera Departamental, a invitación del máximo ejecutivo Rolando Borda. Se expuso la importancia de la Hidrovia para nuestras exportaciones por el Atlántico, mas hoy que de manera recurrente Chile incumple el Tratado de 1904 ocasionando un daño económico a nuestro Estado boli­viano. Lo que no significa que renunciemos a nuestro derecho soberano al mar. La infraestructura portuaria y las fuertes inversiones que se tiene, puede crear más de 1000 empleos.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA DEL PARLASUR Y LA PÁGINA WEB, POR ELIANA BERTON

- Paridad y Alternancia de las Mujeres en Bolivia, en la cual se hizo conocer la lucha histórica de las diferentes Organizaciones Sociales, que han logrado implementar políticas a favor de las mujeres bolivianas.

- La Hidrovia Paraguay Paraná, como salida natural hacia el Atlántico, muestra el potencial existente en infraestructura portuaria, las exportaciones y desarrollo de la industria, agroindustria, agropecuaria y turismo, en sus zonas de influencia.

- El Pantanal boliviano, el humedal más grande del mundo, compartido entre Brasil, Bolivia y Para­guay, con exuberante riqueza en fauna y flora, que presenta un inigualable potencial turístico.

-Venezuela agredida en sus derechos, se violaron los preceptos del Tratado de Asunción de 1991, el Protocolo de Ouro Preto de 1994. Cuatro países confabulados para suspender los derechos que le corresponden a Venezuela en Mercosur. Presión política y propósito intervencionista contra un gobierno que es fruto del voto mayoritario.

In f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Ellana Berton G. - Vicepresidente por Bolivia ante el PARLAS­UR, expuso en el Foro internacional Polo Logístico Germán

Busch. La Hidrovia Paraguay-Paraná Provincia Germán Busch 03/11/2016.

Page 122: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

O m AëRüPRÈSËUÎ-ACIOL'ÎËÎS

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 131

Page 123: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

PARLAMENTO EUROPA LATINOAMERICANO

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parla­mentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

EuroLat se creó en 2006. Su Sesión Constitutiva tuvo lugar en Bruselas los días 8 y 9 de noviembre. Es la instancia que adopta y presenta resoluciones y recomenda­ciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional

Es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos el Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano y Parlamento del Mercosur.

La estructura son: La Asamblea Plenaria; Mesa Directiva; Comisiones permanentes; Grupos de Trabajo y la Secretaría.

Dos Co-Presidentes presiden la Asamblea, uno europeo y uno latinoamericano.La toma de decisiones se basa principalmente en el trabajo de las cuatro Comisiones Permanentes:

♦ Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos♦ Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales♦ Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Jóvenes y Niños, Educación y Cultura♦ Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología

Las Comisiones y la Mesa Directiva se reúnen por lo menos dos veces al año. Una de las sesiones se lleva a cabo de forma paralela a la Sesión Plenaria Anual. Además un Grupo de Trabajo ad hoc se concentra de forma temporal sobre los aspectos migratorios de las relaciones UE-ALC.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 133

Page 124: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

1.- ASAMBLEA ORDINARIA PARLAMENTO EURO LAT: Fecha 16 al 18 de mayo en Lisboa - Portugal.Participaron:Edgar Mejia Aguilar - VICEPRESIDENTE POR BOLIVIA AL PARLAMENTO

LATINOAMERICANO Benita Diaz - PARLAMENTARIA LATINOAMERICANAHebert Choque - VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINOCadena Eustaquio Choque - PARLAMENTARIO ANDINOEliana Berton - VICEPRESIDENTA PARLAMENTO MERCOSUR

Temas desarrollados:

-Foro Euro Lat de MujeresLos Cónsules representantes de los Estados de Perú, México y Chile, realizaron una exposición pormenorizada del proceso de integración de la Alianza del Pacifico, manifestando los beneficios y ventajas a favor del género femenino, y su importancia para los Estados.De la misma manera los representantes legislativos de los Estados que conforman la Alianza del Pacifico mos­traron los avances a favor de las Organizaciones Sociales Femeninas.

-Sesión de las cuatro Comisiones Permanentes:Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Huma­nosSe abordó dos temas:Sobre la Deuda Soberana

Se concluye que el acreedor de la deuda soberana debe permitir al estado que pueda negociar su deuda en un concurso de acree­dores sin privilegios, con intereses y plazos razonables, sin que el pago impida continuar con la inversión pública, en el marco de los principios de igualdad soberana entre los Estados, Buena Fe,Transparencia, Imparcialidad, Trato Igualitario, Inmunidad sobe­rana de Jurisdicción y Ejecución, Legitimidad, Sustentabilidad y Oportunidad por las cuales los Estados deben guiar los procesos de reestructuración de la deuda, aprobados por Resolución de Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 2015.

Financiamiento a los Partidos PolíticosConcluyen que el financiamiento por parte del Estado a los Partii promete al candidato con terceros.Al respeto la delegación boliviana manifestó que por decisión y política de Estado el destino de dichos recursos es para uno de los sectores vulnerables como ser los Discapacitados, los mismos son destinados a programas, políticas públicas que beneficien a dicho sector para generar empleo, salud, educación inclusión y otros. Por consiguiente Bolivia ex­presó su desacuerdo a dicha resolución planteando la reserva a la totalidad del documento.

Page 125: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Reunión de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Huma­nos, Educación y Cultura.

Tema central considerado:Sobre la Lucha contra la pobreza en el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible más allá de 2015 Al respecto la delegación boliviana con la debida anticipación realizó las sugerencias para las respectivas en­miendas al documento principal, enviado al Parlamento Andino así como al Parlamento Latinoamericano, en­miendas propuestas en base a la Constitución Política del Estado, principios y valores constitucionales además de la Política Exterior enmarcado por Cancillería, los mismos fueron consideradas, aprobando el documento con alguna enmiendas.

Reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energéti­ca, Investigación, Innovación y Tecnología.El tema central abordado: Proyecto de informe sobre “Las oportunidades y los desafíos del gas de esquisto en los países ALC y en los Estados miembros de la UE” .La Representación Parlamentaria Supraestatal y otros Estados manifestaron que la aprobación de dicho docu­mento es atentatorio contra el medio ambiente, la madre tierra por consiguiente afectaría a la humanidad en su conjunto, a ello se suma que contraviene a las normas internas y la Constitución Política del Estado, atenta a la salud pública, exponiendo los fundamentos del mismo por la que se expresa el desacuerdo con la resolución. Por consiguiente manifestando el derecho a la reserva a la aprobación del documento considerado.Así mismo la delegación boliviana sugiere ampliar la investigación técnica sobre el tema en particular, para así tener más insumos técnicos y tecnológicos para asumir una posición con conocimiento amplio para que no afecte el medio ambiente ni la madre tierra.

Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

El tema central abordado: Alimentos en Reserva, el objetivo es tener reserva de alimentos en cada estado para promover la seguridad con soberanía alimentaria, a ello la Representación Boliviana manifiesta que por consti­tución y legislaciones nacionales el Gobierno Central está dando mucha prioridad a la seguridad y soberanía ali­mentaria, para ello creó programas y proyectos que vienen impulsando como ser la creación de EMAPA, a ello la delegación nacional es felicitada y reconocida por los presentantes por las políticas e iniciativas que se vienen ejecutando.Sobre semillas orgánicas nativas y criollas sin químicos y lo más sanos, al respecto la delegación boliviana ma­nifiesta que por constitución y normativas dan prioridad a este tema que deberá ser impulsada en todo ámbito por una alimentación sana y nutritiva, la iniciativa es positiva e importante. El tema de desperdicio de los alimen­tos debe ser controlado por los Estados, ya que en muchos países se está muriendo de hambre existiendo un desequilibrio en dicho tema.

Page 126: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

Reunión de Solidad con América LatinaSe sostuvo una reunión con la sociedad civil, por la cual se expresó un firme apoyo a los gobiernos de la República Federal del Brasil bajo el mando de su pre­sidenta ilegalmente suspendida Dilma Rusself, por el Golpe a la democracia y al Estado de Derecho, de la misma

2.- Sesión del Parlamento Europa Lati­noamericano - Montevideo Uruguay: fechas del 19 al 22 de septiembre.Participaron:Edith Mendoza F. - PRESIDENTA DEL PARLAMENTO ANDINOCadena Eustaquio Choque - PARLAMENTARIO ANDINO Flora Aguilar F. - PARLAMENTARIA ANDINAEdgar Mejía Aguilar - VICEPRESIDENTE POR BOLIVIA ANTE EL PARLAMENTO

LATINOAMERICANO Benita Diaz - PARLAMENTARIA LATINOAMERICANA

TEMAS DESARROLLADOS:

-Foro de Mujeres de Eurolat:Intercambio de puntos de vista sobre la participación política y violencia hacia la mujer.La delegación boliviana manifiesta que en el Parlamento Andino se impulsó el tratamiento del Marco Nor­mativo para garantizar a la mujer una vida libre de violencia, tomando en cuenta la ley 348 del Estado Plurinacional de Bolivia, aclarando que con el Presidente Evo Morales en coordinación con las organiza­ciones sociales de mujeres viene consolidando los derechos políticos de las mujeres y trabajando en po­líticas públicas de empoderamiento, ocupando cargo públicos importantes y en la toma de decisiones, poco a poco se viene avanzando, a pesar de que algunos hombres aún tiene mentalidad patriarcal, sin embargo la unidad de las mujeres es muy importante.

-Trabajo de Grupo sobre asuntos migratoriosComunicaciones de los copresidentes, Intercambio de puntos de vista sobre la crisis de los niños migran­tes no acompañados: causas y consecuencias de la migración infantil en Centroamérica.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

136 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 127: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

UNICEF: hace referenda al informe emitido por esa institución sobre la situación de niños migrantes haciendo énfasis en la necesidad de identificar las causas estructurales sobre la pobreza, como reducir las desigualdades y el gran reto de garantizar el empleo juvenil. Establece la necesidad de proteger a los migrantes, apoyo a los repatriados garantizando el acceso a los servicios de calidad combatiendo la marginalización.De todas las intervenciones se puede evidenciar que para las políticas migratorias no se tomaron decisiones conjuntas que aporten a las acciones conjuntas.

- Sesión de Comisiones Permanentes.Reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energéti­ca, Investigación, Innovación y Tecnología.Temas considerados:

1. Proyecto de informe sobre: Agenda Digital en los Países de la UE y ALC.Temas centrales: Pide a los Gobiernos establecer como política pública prioritaria las acciones tendientes al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación como eje impulsor del proceso de los ciudadanos, empresas y el propio Estado, sobre la base de los siguientes ejes: Infraestructura, gobierno electrónico, producción, educación y capacitación, tecnología y marco legal. Desarrollo de la economía di­gital, empleo e innovación; Inclusión y desarrollo sostenible; Acceso e infraestructura; Regulación y protec­ción de los derechos.Al documento original que consta de 27 numerales a la cual la delegación boliviana respalda ya que consi­dera importante la digitación en toda instancia gubernamental y privado, además de ello, dicho documento ya fue debatido y aprobado en el Parlamento Latinoamericano.

2. Proyecto de informe sobre “Desafíos y el impacto que plantean los cultivos transgénicos en particular la soya transgénica en los países de ALC y de la UE. Entre los puntos más importantes considerados son:

- Piensa que la mejora genética no debería limitarse únicamente a la resistencia a los herbicidas o a la resistencia a una plaga concreta, sino que debe centrarse en el desarrollo sostenible con variedades vegetales que necesitan menos agua y sean más resistentes a las variaciones climáticas.

- Considera que debe aplicarse el dialogo sobre nuevas técnicas de cruzamiento entre la Unión y los países que exportan soya modificada genéticamente a la Unión.

-Destaca la importancia de combinar las nuevas técnicas con prácticas agrícolas más sostenibles, con vistas a reducir los costos de producción, en iteres de los agricultores tanto latinoamericano como eu­ropeos.

- Hace hincapié en que construir relaciones sólidas en términos de investigación y experimentación de estas nuevas técnicas de cruzamiento podrían beneficiar a Europa y al sector agroindustrial en Améri­ca Latina.

- Insta a los agricultores, a los científicos y a los comerciantes de la Unión y de los países latinoamerica­nos a deliberar en una mesa común sobre la manera de sacar el máximo provecho de las últimas invo­caciones técnicas en beneficio del bienestar de sus poblaciones y de las generaciones futuras.

Page 128: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

3. Documento de trabajo en “Hacia un espacio común de investigación de la UE - CELAC”Se realizó la presentación del documento que contiene los siguientes elementos: Orígenes del Espacio Común de Investigación UE - CELAC; El 7PM y Horizontes 2020 - los pro­gramas de investigación de la UE; La iniciativa conjunta de investigación e innovaciones; El espacio común de investigación y sus tres pi­lares estratégicos, en conclusiones se mani­fiesta que la creación de un espacio común de investigación significa el inicio de una nueva etapa de cooperación en materia de investiga­ción entre la UE y los países de la CELAC, el proyecto esta guiado por objetivos claros centrados en tres pilares: movilidad de los investigadores, al­cance internacional de las infraestructuras de investigación y mayor cooperación temática para hacer frente a los desafíos mundiales.

4.Tema para debatir: La implementación de planes de acciones nacionales para la Agenda 2030 en la UE y América Latina.Se emitió criterios generales para un próximo debate sobre el tema, el PNUD y los objetivos de Desarro­llo Sostenible, este organismo está en 170 países y territorios. La Agenda 2030 para el desarrollo soste- nible es un programa para las personas y el planeta que incluye 17 objetivos, 169 metas o parámetros de deben cumplirse hasta antes del 2030 para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir signifi­cativamente las desigualdades y construir sociedades pacíficas, inclusivas y resilientes. Estos objetivos son más ambiciosos que las ODMs que requerirá más innovaciones, nuevos enfoques muy audaces.

- Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, financieros y Comerciales.Temas considerados:

1. Proyecto de informe: Relaciones Económicas y comerciales ente los países de la Asociación Estratégi­ca Birregional UE - ALC y la República Popular de China”.En el análisis del documento se considera los siguientes puntos: Posibilidades de asociación con la eco­nomía líder mundial en crecimiento; China y la región latinoamericana y caribeña; China y la Unión Euro­pea; y conclusiones, consta de 18 numerales. Señalan que existen diferencias económicas financieras entre la Unión y ALC, estas deben resolverse de manera constructiva sobre la base de la buena fe, el respeto mutuo y un programa inteligente, hace hincapié en lo que respecta a China, en que la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea - América Latina y el Caribe puede ser un elemento fundamental para coordinar una posición común que permita la realización plena del potencial que encierra las relaciones eco­nómicas, financieras y comerciales de ambas regiones con China.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Page 129: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

permita la realización plena del potencial que encierra las relaciones económicas, financieras y comerciales de ambas regiones con China.

2 .Proyecto de informe: Aspectos comerciales de las varias negociaciones UE - ALC en curso”

- Comerciales, Nivel Multilateral, Nivel Regional UE - CELAC, Nivel Subregional, Nivel Bilateral y en conclusio­nes determina los siguiente:

- Recuerda que las relaciones entre la UE y ALC, incluidas las económicas y comerciales, se desarrollan de manera gradual a través de la dimensión estratégica birregional, acuerdos de asociación y comercia­les, marcos legales forjados laboriosamente, eventos internacionales, y también con pequeños pasos que encauzan proyectos e iniciativas en los más diversos ámbitos.

- Reitera que en estos últimos años, muchas actividades que trascienden las relaciones solo comerciales han aumentado la institucionalización de las relaciones políticas entre la UE y ALC, demostrando que hay una larga tradición y lazos culturales, entre ambas regiones pero sobre todo una visión común y una planificación estratégica para el futuro.

- Resalta que el futuro de estas relaciones y de las negociaciones políticas y comerciales en curso depen­derá también del impulso político, en el que las reuniones Ínter - parlamentarias tienen un importante papel, hace hincapié en la importancia que hay que premiar a los buenos, recalca que la seguridad jurídi­ca es muy importante para las relaciones comerciales entre la UE y ALC, siendo más fácil hacer nego­cios con países fiables, por este motivo después de constatar el funcionamiento de unos acuerdos exito­sos con México y Chile se debería proceder a su modernización de modo que sirva de incentivo para los otros países.

- Sugiere para el futuro que una manera concreta de colaborar entre la UE y ALC radican en intensificar los esfuerzos para reducir la burocracia, verdadero freno para la competitividad y el crecimiento de una país por lo que considera que el establecimiento de un plan UE - ALC para la reducción de la burocracia sería muy positivo, no solo desde el punto de vista político sino también comercial.

3. Proyecto de informe: Repercusiones de las negociaciones sobre la futura Asociación transatlántica de Comer­cio e inversión ATCI y el futuro Acuerdo de Asociación Transpacífico ATP en las políticas comerciales de la UE y de la ALC.Entre los aspectos importantes se puede considerar los siguientes:

-Concluye que si bien en la actual fase, aún resulta difícil prever las repercusiones concretas que ten­drán la ATCI y el ATP sobre el comercio entre la Unión y ALC, aunque en cierta medida ambos acuer­dos son compatibles y complementarios.

-Reitera el compromiso con la OMC y los objetivos multilaterales es pleno, pero considera que la UE y ALC, tendrán que apoyar cualquier proyecto que busquen potenciar la competitividad, estimular el cre­cimiento, crear puestos de trabajo cualificados y estrechar aún más la relación entre socios tradiciona­les a ambos lados del Atlántico que comparten vínculos culturales e históricos duraderos.

En el análisis del documento se evidencias los siguientes puntos importantes: Panorama de las Relaciones Bi

Page 130: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

-Considera que el ATP y la ATCI brindan una oportunidad que requerirá un compromiso sólido, pero que puede dar resultados positivos y duraderos.

-Recuerda que para obtener resultados positivos la ATCI, tendrá que respetar los valores, principios y objetivos que propugna la UE y sus tratados constitutivos, y responder a las demandas manifestadas por el Parlamento Europeo en sus resoluciones como expresión de la voluntad ciudadana.

-Se congratula que tanto la ATP como la ATCI busquen no solo promover los intercambios de bienes y servicios y los flujos de inversión, sino que incorporen disposiciones sobre derechos humanos, desar­rollo sostenible, gobernanza, transparencia, anti - corrupción, protección de los trabajadores, consum­idores y del medioambiente, facilitación del comercio y promoción de las PYME.

-Insta a seguir trabajando por la óptima implementación de los Acuerdos existentes en materia de com­ercio entre la UE y de ALC y a seguir reforzando su relación avanzando en las negociaciones pendi­ente bilaterales y regionales.

-Recuerda que la UE y ALC no solo tienen intereses comunes, sino que también comparten los mismos valores y raíces e insta a que sirvan de base para coordinar las actividades paralelas en pos de un sis­tema comercial internacional más justo, equitativo, eficaz y transparente.

4 .Proyecto de informe: Volatilidad de los precios de los alimentos y reservas de alimentos en la Unión Europea y Latinoamérica.

Entre los aspectos importantes considerados son los siguientes:

-Reitera la necesidad de que se creen bancos de alimentos para luchar contra el hambre y la malnutrición y evitar el desper­dicio de alimentos, señala que los países desarrollados mantienen reserva estratégi­ca de bienes esenciales, como los alimen­tos y el petróleo, en cuanto responsabilidad básica para con sus ciudadanos y como prevención contra la especulación.

-Subraya que son necesarios nomas estrictas que limiten la especulación con los alimentos y productos básicos de manera efectiva y conforme a las expectativas de los ciudadanos.

- Recomienda un enfoque para con la seguridad alimentaria mundial basado en la solidaridad y el comer­cio justo, dado que sistemas semejantes de producción y distribución ya están floreciendo por todo el mundo e incluyen una agricultura

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

140 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 131: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

comunitaria, la comercialización directa entre los agricultores rurales y los consumidores urbanos y unos acuerdos de comercialización conjunta entre el Estado y los agricultores que suministran alimentos a programas sociales sostenibles.

- Insta a las organizaciones internacionales, los países desarrollados, los donantes y los bancos regionales de desarrollo a que ofrezcan asistencia técnica y financiera.

- Anima a la sociedad civil a crear bancos de alimentos y mantener su solidaridad a la hora de acuerdos ju­rídicos y los daños medioambientales.

- Se compromete a prestar toda la asistencia posible a dicho empeño, incluido el apoyo a los acuerdos jurí­dicos y la constitución de instituciones.

- Reunión de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Huma­nos, Educación y Cultura.Temas considerados:1.Proyecto de informe: sobre la responsabilidad social de las empresas en los países de la UE y de ALC.Entre los puntos importantes considerados son:

- Recuerda que la responsabilidad social empre­sarial es un concepto que influye el cumplimien­to de la legislación vigente y en particular de normas internacionales, y tiene impacto sobre todas las áreas de actividades de la empresa, así como sobre todas las áreas geográficas en las que la empresa desarrolla su actividad, prestación de servicios o producción de bienes.

- Resalta que la adhesión de las empresas a los principios de RSE constituye una herramienta clave para conseguir un desarrollo sostenible basado sobre la sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y seguridad social. El RSE constituye además una oportunidad para las empresas de aumentar sus benefi­cios, mejorando su imagen ante los inversores y consumidores, valorando sus propias marcas.

- Valora positivamente la contribución de las líneas directrices para empresas multinacionales de la OCDE como herramienta que permite en particular coordinar las legislaciones nacionales de distintos países con las normas y regulaciones de grandes actores corporativos a fin de armonizar los estándares de con­ducta a nivel global.

- Resalta el rol de la norma ISO 26000 como herramienta destinada a promover las mejores prácticas co­nocidas en el ámbito de RSE y buscando traducir los principios en acciones efectivas.

- Resalta que la política fiscal de las empresas es considerada parte de la RSE, por consiguiente las em­presas deben tomar medidas necesarias dentro de los marcos legislativos vigentes en el ámbito de con­tabilidad y auditoría, con el fin de impedirla realización de transacciones extracontables o insuficiente­mente identificadas, registro de gastos inexistentes, utilización de documentos falsos, así como cualquier otro tipo de actividades que busca evasión fiscal. informe anual 201 e 141

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Page 132: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

- Hace hincapié en la importancia de la RSE ambiental que abarca consideraciones que van más allá de las regulaciones legales para tomar en cuenta todos los impactos ecológicos que generan las activida­des de la empresa, considera que entre los beneficios de la RSE ambiental destacan el aumento del ren­dimiento económico y financiero, reducción de costos de producción a través del control de la eficiencia energética entre otros.

- Resalta el carácter particular de las PYMEs que operan principalmente a escala local y dentro de los sec­tores específicos, considera por tanto importante que los Gobiernos a la hora de elaborar las políticas y estrategias nacionales y los PAN tengan en cuenta el carácter y necesidad específicas de las PYMEs.

- Pide a los Gobiernos que identifiquen estrategias y medidas destinadas a reforzar el intercambio de buenas prácticas en el ámbito de la RSE entre las PYMEs y que investiguen métodos para aumentar la adhesión de la PYMEs a la RSE y el impacto económico, social y medioambiental que pueden generar a escala local las PYMEs aplicando los principios de la RSE.

Entre otros temas, adjunto en anexos.

2. Documento de trabajo. Trabajo informal y no declarado en la UE y los países ALC.Los aspectos importantes que están siendo considerados por los documentos son: Por UE.

Según la organización mundial de Trabajo, el término de economía informal hace referencia al conjunto de acti­vidades economías desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica están insuficientemente contempladas por sistemas formales y no lo están en absoluto. Actualmente más de la mitad de los trabajadores del mundo han sido contratados en condiciones de informali­dad.En la Unión el trabajo no declarado se define como cualquier actividad remunerada que es legal en cuanto a su naturaleza pero que no se declara a las autoridades públicas, teniendo en cuanta las diferencias de los siste­mas reguladores de los Estados Miembros.En América Latina el trabajo informal es un problema que sigue persistiendo, aun cuando en la última década se han registrado claros avances en la disminución del desempeño y la formalización del trabajo. Según datos del CEPAL en el 2013 el empleo informal representaba unos 46,8% del empleo en el sector no agrícola en ALC. El trabajo informal en el sector informal representaba casi dos terceras partes del empleo informal. El sector in­formal corresponde en su mayoría a microempresas y trabajadores autónomos que se enfrentan muchas veces a escasez de capital y operan a una escala muy pequeña.Según estimaciones, el trabajo no declarado constituye una parte significativa de la economía de la Unión, así como de los países de ALC, los trabajadores informales se ven a menudo obligados a aceptar condiciones de trabajo precarios o incluso peligrosas, salarios más bajos y una protección muy reducida o nula en materia de seguridad social y laboral, lo que les priva de prestaciones sociales, derecho a pensión y atención médica ade­cuada y les impide, así mismo desarrollar sus capacidades y acceder a oportunidades de aprendizaje perma­nente.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

142 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 133: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Por Latinoamericana:La informalidad reconoce múltiples causas, incluidas las cuestiones estructurales y de gobernanza y contempla a los trabajadores del sector informal, como al empleo informal, fuera del sector informal.Los trabajadores informales son víctimas de una restricción prácticamente absoluta del ejercicio de los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales.Según la OIT la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elec­ción, sino por la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento. El déficit de trabajo decente es más pronunciados en la economía informal.Según las últimas cifras elaboradas por la OIT indican que en la región existen 130 millones de trabaja­dores informales, es decir el 47,7% de los trabajadores.

3.Documento de trabajo sobre: Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en Lati­noamérica y Europa.

En el documento se evidencia lo siguiente:- La desigualdad se entiende en general como un indicador relativo que determina las diferencias entre per­

sonas dentro de un país pero también diferentes entre generaciones o entre países.- La igualdad de oportunidades es un concepto intrínseco vinculado con la inclusión social, como proceso

que facilita la participación de todas las personas, en particular los pobres y marginados, en la sociedad y en las oportunidades que estas ofrece, permitiéndoles gozar el acceso a mercados, los servicios y de la vida política y social. La igualdad y la cohesión social son dos conceptos interconectados.América latina es la región más desigual del mundo, y este tema ocupa un lugar preponderante en las políticas de Estado, centrándose las principales consideraciones económicas en el nexo entre la pobre­za, desigualdad, redistribución, inclusión y el crecimiento.Un factor importante para la persistencia de la desigualdad es la política fiscal.Los distintos procesos de integración en América Latina y su apertura comercial al resto del mundo, pu­sieron en relieve las deficiencias respecto a las asimetrías territoriales y concentración de la producción y de la riqueza en determinados centros urbanos. Esta situación llevo a los países latinoamericanos a ge­nerar debates sobe los mecanismos que permitirían una mejor redistribución territorial no solamente dentro de los países sino como dentro de los distintos bloques de integración.

4.Tema de debate: Control de la aplicación del Plan de acción UE - CELAC para el periodo 2015 - 2017 en re­lación con la lucha contra la violencia de genero.

Presentación del plan de acción las cuales serán desarrollados en los siguientes ámbitos, los cuales fueron recogidas de la VI cumbre UE - ALC:- Ciencia, investigación, innovación y tecnología- Desarrollo sostenible, medio ambiente, cambio climático, biodiversidad, energía.- Integración regional e interconectividad para fomentar la integración y cohesión social.- Migración.- Educación y empleo para fomentar la integración y cohesión sociales.- El problema mundial de las drogas.

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 143

Page 134: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

- Cuestiones de género.- Inversiones y espíritu empresarial con vistas a un desarrollo sostenible.- Educación superior.- Seguridad ciudadana.

SESION PLENARIA DE ASAMBLEA GENERALSe consideraron los siguientes temas:

Propuesta de Resolución: Sobre Financiamiento a los partidos políticos en la Unión Europea y América Latina.Al Respecto la posición Boliviana fue elaborada conjuntamente con el Ministerio de Justicia y el mismo enviada con anterioridad expresando que en el Estado Plurinacional de Bolivia, dichos recursos son destinados a uno de los sectores más vulnerables como ser las personas con capacidades diferentes, por consiguiente sugiere que la recomendación sea para los Estados que deseen adoptar la medida y no así para todos.

Propuesta de Resolución: Sobre la Lucha contra la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Al respecto la delegación boliviana en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo y Cancillería elaboró una propuesta con la visión expresada en el Plan de Desarrollo Económico y Social, la Agenda Patriótica y la Constitución Política del Estado, el miso fue remitido con la debida anticipa­ción y considerado en el debate final del documento.

Propuesta de Resolución: Sobre Oportunidades y Desafíos del gas de esquisto en los países ALC y en los Estamos miembros de la Unión Europea.Al respecto la delegación boliviana, en coordinación con Cancillería elaboró la posición oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, por la cual siguieren que previo a la implementación de ese tipo de ex­tracción de gas, sea desarrollada una investigación profunda sobre los aspectos positivos y negativos. Pues en las condiciones planteadas afecta el medio ambiente, al cambio climático por consiguiente afectaría negativamente a la humanidad.

Debate sobre la recomendación del Grupo de Trabajo “Migración UE - ALC”Existe un documento referente a Migración, Desarrollo y Crisis Económica, expresando en sus aspec­tos importantes:

- Invita a los gobiernos y parlamentos de los países de la UE y CELAC a abordar los desafíos de la migración con estricto y pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su condición migratoria.

- Exhorta a los gobiernos y parlamentos nacionales a suprimir los esquemas legales punitivos que criminalizan la migración

144 I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6

Page 135: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

- Recomienda a los países que implementen un enfoque integral para prevenir o atenuar los costos socia­les de la migración. En particular el respeto a las niñas, niños que se quedan sin sus padres.

- Solicita a los Estados que enfoquen las medidas tomadas con objeto de proteger a los grupos vulnera­bles, en particular a las niñas y niños migrantes.

- Recomienda que habida cuenta de la situación particular de las mujeres migrantes, se incorpore una perspectiva de género en las políticas en materia de migración, con el fin de prevenir la trata y todo tipo de violencia contra las mujeres.

- Exhorta a los gobiernos que tomen medidas encaminadas a reforzar la lucha contra el racismo, discrimi­nación, xenofobia y otras formas de intolerancia.

- Subraya la necesidad de que los desafíos de la migración irregular sean considerados de maneraintegral y coherente, con pleno respeto a los DDHH

- Solicita a los países de origen, tránsito y acogida que adopten medidas destinadas a asegurar la coheren­cia entre las políticas de migración y desarrollo, políticas de empleo, educación, sanidad y vivienda.

- Exhorta a los países de la UE y de la CELAC, a que refuercen la coordinación, coherencia y sinergia inte­rinstitucional en todos los niveles.

- Recomienda a los gobiernos que a la hora de diseñar políticas migratorias y de movilidad laboral, tengan en cuenta las cuestiones vinculadas con la no discriminación y la igualdad de trato en materia de salario y condiciones de trabajo, la contratación equitativa, la protección social.

- Invita a los parlamentarios y gobiernos a reconocer la contribución de la sociedad civil en todo el trabajo que realiza para la protección de los migrantes, en especial de los grupos más vulnerables.

APROBACION DE LA DECLARACION DE LAS Y LOS PARLAMENTARIOS DE IZ­QUIERDA DE EUROLAT.Familias políticasLa delegación boliviana participó en la reunión del Grupo confederal de la Izquierda Unitaria Europea (Europeoy Latinoamericano).En la reunión se debatió temas de interés común para los pueblos, para luego emitir una resolución conjunta.La delegación boliviana presentó las siguientes propuestas, los mismos fueron aprobados:

- Apoyo al Gobierno legítimo de Brasil a la cabeza de Dilma Rusellf y rechazo al golpe congresal.- Se plantea paz y nuevo orden mundial con solidad, respeto y cooperación.- Solidaridad al Gobierno del Presidente Evo por el caso Miañes y apoyo a la gestión.- Respaldo al derecho de la reivindicación marítima con acceso soberano.- Respaldo a Bolivia en su política de lucha contra el narcotráfico.

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

I n f o r m e A n u a l 2 0 1 6 145

Page 136: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

ANEXOS

Page 137: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Los Parlamentarios Supraestatales comprometidos con la causa marítima - participando del desfile del 23 de marzo

junto al Embajador Sacha Llorenti

Las y los Parlamentarios Supraestatales con la finalidad de ampliar sus conoci­mientos participaron del Diplomado en “Asuntos Parlamentarios de Integración”

dictado por la Escuela de Gestión Publica Plurinacional y Fundación IDEA, entre tantos expositores de renombre estuvo elCanciller David Choquehuanca.

Parlamentario Supraestatal, Asbley Fernández, reunión para buscar financiamiento en la CAF para proyectos de desarrollo

del Departamento de Chuquisaca en Lima - Perú

Page 138: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

R e p r e s e n t a n t e s d e B o l iv ia a n t e O r g a n is m o s Pa r l a m e n t a r io s S u p r a e s t a t a l e s

Parlamentaria Beatriz Guzmán, Marcha contra el Machismo y toda forma de discriminación hacia la mujer

“NI UNAMENOS”

La Parlamentaria Ruth B. Itamari junto al Comandante Departa­mental de Pando Coordinando la

actividad relativa a la Jornada de la Juventud de Pando denomina­da “Patriotas de la Amazonia

Parlamentario Elvio Días, participan­do en el Encuentro Anual sobre

Cambio Climático de Parlaméricas y PARLATINO, Tema: “Acción Parla­mentaria para frenar el Cambio Cli­

mático”

Parlamentaria Mónica Rey. Presentación de la Edición del Marco Normativo de erradicación de

toda las formas de violencia hacia la mujer

Parlamentario Edgar Romero Flores exponiendo sobre las políticas y avances en las políticas en el III Foro del Parlamento del Merco- sur sobre Dengue, Zika y Chikungunya. (Estado Plurinacionai de

Bolivia 14/03/2016)

Page 139: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · octubre 12 de 2014, conjuntamente con el Presidente y Vicepresidente del Estado, fui electa para representar al Estado

UNIDAD DE APOYO A LAS Y LOS PARLAMENTARIOS SUPRAESTATALES

Abg. Gabriel Jancko Condori J E F E D E U N ID A D

Abg. Benito Flores Patiño A S E S O R

Abg. G erardo M. Lanza Nacif A S E S O R

Lic. Pedro B. Blanco Tancara A S E S O R

Betty Ram os HuayguaS E C R E T A R IA