estampas para el recuerdo - parte i

499

Click here to load reader

Upload: lucio-poves

Post on 22-Jul-2016

352 views

Category:

Documents


32 download

DESCRIPTION

Se trataba, en su primitiva concepción, de hacer un libro de fotos en el que se explicase la vida del pueblo. Fue tal el éxito de la primera tirada que inmediatamente hubo que hacer más. Aquella primera edición la patrocinó Caja Rural de Extremadura y todavía hubo una segunda patrocinada por la Diputación de Badajoz con la que pudimos llegar a todas las bibliotecas de la provincia. Los Santos de Maimona ‘estampas para el recuerdo’ no pretendía agotar la materia pero sí servir de referente como libro de cabecera en las casas de nuestros convecinos; no es un libro de investigación que sirva para los investigadores, sino de entretenimiento; los hechos demuestran que ha cumplido esas expectativas.

TRANSCRIPT

  • / .

    ,.,

    -

    Foto Leonardo.

    Lucio Poves Verde, naci en Los Santos de Maimona en el ao 1950 y estudi en las escuelas de Don Olegario, Don Miguel, Don Alfonso y Don Manuel. Luego hizo el bachiller en el mismo pueblo en la Academia

    Ntra. Sra. de Guadalupe. Los estudios superiores los realiz fuera de Los Santos y, en Sevilla concluy la carrera de Ingeniero Tcnico Industrial Qu-mico. Fue profesor en un colegio privado de Cazalla de la Sierra y en la Escuela de Formacin Profesional de Lora del Ro. Pero su vocacin por la comunicacin le devolvieron pronto a Extremadura y, en el ao 1982, entra en la Cadena SER donde ha desarrollado una amplia labor informativa en todos los terrenos: reportero, conductor de programas magacines, informa-tivos, deportes, etc. Ha sido presentador de grandes eventos en Extremadura y pregonero en muchos pueblos y ciudades, otro gnero literario en el que tambin se ha prodigado.

    ~ Es colaborador habitual en el peridico HOY y espordico en diversas publicaciones de la Regin mostrndose un apasionado de temas costumbristas, de caza, naturaleza y personajes singulares.

    En el terreno de la difusin audiovisual fue guionista y director -entre tros- de los videos: Los Santos de Maimona: Mi pueblo y del oficial que se difundi con motivo de la Coronacin de la Patrona de Los Santos, Ntra

    _ Sra. de la Estrella.

    Edita: L. Poves C. Gordillo Impresin: Talleres Grficos Unin-4 Los Santos de Maimona. Diseo y Maquetacin: L. Poves Unin-4 Corrector: A. Gutirrez Depsito Legal: BA - 216 - 1998

    Fotografa de Portada: La imagen -que data de mediados de 1880- se incluye en la publicin "Extremadura de Nicols Oaz y Prez (1887). Aparece el conjunto del

    --.. Santuario de Ntra. Sra. de la Estrella sin la espadaa con campanitas que, al parecer, estaban situadas en un templete que se levantaba en Jo que hoy debe ser el patio o antepatio del recinto. (Tratamiento fotogrfico Santi).

  • Casimiro Gordillo Roldn, naci en Los Santos de Maimona en el ao 1940 y estudi en aquella viaja escuela de D. Antonio Calvo en los doblados de la casa del maestro -calle del Agua- . Luego hizo hasta tercero de Bachi-ller en unas clases nocturnas. Casi - diminutivo carioso con el que se le conoce en el pueblo- ha pasado toda su vida detrs de una barra prime-ro junto a su to Julio Montilla quien, durante muchos aos, fue el abastece-dor del bar en la Asociacin de Agricultores - Plaza de Espaa y Plaza de Castelar-. Actualmente regenta el bar Casi en la popular Plaza Chica, lugar de paso obligado para mirar en sus paredes la extraordinaria coleccin fotogrfica que ha sido el i!mbrin para la edicin de este libro y que supone el latido de una vida ya pasada.

    Maruja de la Cruz Tardo, naci en Los Santos en el ao 1940 y fue su maestra Doa Mara Luisa quien tambin tena la escuela en el doblado de su casa en la calle Zafra. Ms tarde fue costurera -once aos- en el taller de Antonio Martnez, casndose posteriormente con Casimiro Gordillo en el ao 1968. Hace diez - primero por curiosidad y luego por verdadero inters colec-cionista- comenzaron a colgar fotografas antiguas en su bar identificando a personajes de otras generaciones con un autntico espritu investigador. Gracias a esta simptica pareja ha sido posible descubrir a muchsimos per-sonajes que aparecen en esta publicacin.

  • Proyecto subvencionado por la Fundacin Maimona en la Categora de Proyecos sociales,

    culturales y artsticos de carcter innovador en Los Santos de Maimona 2015.

    Agradecemos la especial colaboracin de la Fundacin Maimona para la edicin digital

  • Agradecemos la especial colaboracin de la Caja Rural de Extremadura para la edicin impresa.

  • ,

    Indice PGINA

    Presentacin.. ...... ............. ........ ... ...... ...... ......... ........ ........... .. ............... .. .......... .............. 5

    Prlogo.................................... ..... ............................................... ...................... ....... .. ... . 7

    En el Siglo Pasado................................... ..... ........................................ ......... ... .. ........ 9

    El Paisaje Urbano : 19 Del Comercio, la Industria, la Artesana, el Campo..... ... .. .... ...... ........ .... .. ......... ...... 59

    La Obra de Don Ezequiel El Cura de Los Santos.......... ....................... ...... ........ ... .. 117

    Fotos de Familia ............. .. .............. .................... .. ....................... ....... ....... ... ............ .. 155

    R eligiosas. ........... ....... .. .. .. ... .... .. .... ....... ........ .... ...... ... .. .... .................. ... .. ... ..... ...... ....... 195

    Curas Prrocos........ .. .. ..... ... ............... ........ ... ... .... .... .............. .... .... .......... ..... .. ......... .. . 251

    De la Guerra Civil. ... ............ ... .. ...... .. ....... .. .... ..... ..... ................. .......... ..... .... ... ...... ...... 261

    De A ccin S ocial . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . ..... .. . ... . . . . ... . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . ... . . .. . . . . . . .. . . . .. . . 285

    De E ducacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    De Homenajes .. ... .. ... ..... .............. ..... :-:-..... ..... ........ .. ......... ... .... ..... ...... .. ..... .... ... ..... ..... .. 325 Cuna de Artistas ............... .............................. .... .. ............ ... ...... ........ .. .......... ... ........ .. 365

    Festivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    Deportivas ' 467 De Caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . 497

    Pilares, Fuentes ..... ... ... ... ... ...... ... ... .. ... .... ..... ..... .. ...... ............ ..... .................. ... .. ........ ... 537

    Alcaldes .. .. ..... .. ..... ......... ... ....... ............... ........ .. ........... ....... ... .. ... ................. ............ .... 565

    Coleccin Ayuntamiento ..... ........... ... .. ... ....................... .......... ... ... .. ...... .. ... .. ... ... ........ . 585

    Caja Rural ....... .. .. ...... .. ... ..... ........... .... .... ...... ....... .... ....... ..... .................. .. ...... .... .. .... ... 627 La E conoma Santea a lo largo de un siglo... ... .......... .. ................... ..... ...... ............. 651

    Eplogo .. .. ... .................... ...... .. ... .. ..... ............. .............. .... ..... .. .. ...... ... ... .... ... ... ......... .... 657

    . 665 .

  • l

  • FOTO LUCIO POVU!.

    fntrada al C.gmgnforio Municipal

    com:trudo a finalgg dI !:iglo pa!:ado como rnza (m la wnja d la portada.

    J';?RA enfocar el ltimo cuarto del siglo pasado, no bastan unas cuantas fotografas; es necesario trasladarse a la forma en que vivan aque-llos santeos de capa espaola cuyas mujeres vestan trajes muy largos y ajustados al talle. Nadie mejor que Aniceto Samino Len, un investigador de nuestra historia que se mueve en los archivos como pez en el agua, para acercarnos a aquella vida sencilla y romntica. Su relato -con citas de nom-bres propios que propiciaron La pequea historia de Los Santos de Maimona-suplirn La falta de estampas de aquellas fechas.

    La fisonoma urbana santea no era muy distinta a la que, un siglo despus, hemos mantenido. Diramos que, -con deplorables excepciones- el patrimonio arquitectnico de Los Santos de Maimona, lejos de haberse per-dido, se ha enriquecido con el paso de los tiempos .

    10.

  • FOTO COLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    E.I bisabm~lo de Casimiro Gordillo en 1.883 con toda la familia. E.s una clsica foto familiar dgl siglo pasado.

    Juan Montilla (49 aos). Mariana Dfoz (47 aos) y sus hijos Carmen. Frasco. Pgpg y Jacoba dg 17. 14. 13 y 7 aos. rnspectivamenfo.

  • Los Santos de Maimona en el ltimo cuarto de siglo

    E N la feliz idea de p lasmar en una publicacin el devenir histrico de la vida cotidiana de Los Santos desde 1875 hasta la actualidad, me ha correspondido, a peticin del coordinador y alma mater>> del proyecto, Lucio Poves, tratar el perg-do comprendido entre 1875 y 1900.

    Para llevar a cabo mi cometido, he utilizado como fuente las actas de las se-siones del Ayuntamiento de Los Santos, si bien faltan la de los aos 1875 a 1880 y las de 1897 a 1900; lamentablemente, no son los nicos que han desaparecido del Ar-chivo Histrico Municipal.

    Pero antes de entrar en m ateria creo conveniente analizar someramente las circunstancias histricas generales del pe-rodo a estudiar, que coincide prcticamen-te con la 1 etapa (1875-1902) de la poca

    Aniceto Samino Len Licenciado en Historia

    histrica conocida en la Historia de Espa-a como la Res tauracin.

    El 29 de Diciembre de 1874, con el pronunciamiento militar del general Martnez Campos en Sagunto, se procla-ma rey de Espaa a Alfonso XII de Borbn, seis aos despus del destronamiento de su madre, Isabel II. Comienza as, en 1875, la etapa que se ha denominado Restaura-cin. Con ella, no es slo la monarqua borbnica lo que se ha restaurado en Es-paa: se restaura tambin el liberalismo doctrinario que haba sido vencido en 1868 y vuelve al poder de la burguesa conser-vadora y latifundista que haba apoyado anteriormente a los moderados.

    Una ojeada rpida al ltimo cuar-to de siglo XIX nos da la impresin de que la caracterstica ms importante de la Res-tauracin -sin olvidar un notable desarro-

  • llo econmico y una brillante actividad cultural es la estabilidad: no se produce ningn pronunciamiento militar importan-te, se consigue la pacificacin del norte car-lista y se promulga la Constitucin de 1875, la de mayor vigencia, hasta la fecha, de la Historia de Espaa.

    Al mismo tiempo, se produce un fuerte avance de la democracia, plasmado en la adopcin del sufragio universal, aun-que viciado por el fraude electoral llevado a cabo frecuentemente por los caciques, lo cual signific que, d e golpe, miles d e per-sonas pudieron participar en el juego pol-tico, para el que, la mayora de las veces, no haban sido preparadas; al iniciarse la Restauracin ms del 70% de los espao-les eran analfabetos.

    La primera parte de la Restaura-cin se cierra con un desastre: la crisis del 98. Con la prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas se liquida el Imperio colonial americano de Espaa y se abre un perodo de reflexin en amplios sectores de la so-ciedad espaola acerca de las causas del desastre, que desemboca en un profundo pesrm1smo.

    A fin de establecer un cierto orden en la exposicin, vamos a divid irla en va-rios apartados, que oportunamente se irn indicando.

    1. Poltica Municipal Los Ayuntamientos se elegan y

    regan por la Ley Municipal de 2 de Octu-bre de 1877. El de Los Santos estaba constitudo por 14 concejales y el alcalde,

    7 .'?

    siendo ste nombrado por Real Decreto, aunque en alguna ocasin se delegaba en el Gobernador Civil; y si esta autoridad renunciaba a tal prerrogativa, se elega por votacin secreta de los concejales. stos se renovaban anualmente por mitad median-te sufragio censitario de los vecinos. Exis-tan, adems, tres alcaldes de barrio nom-brados por el Ayuntamiento.

    Los alcaldes del perodo fueron, por este orden: Cayetano Carrasco Carrasco, Juan An tonio Ro drguez Gonzlez, Antonio Bueno Casillas, Jos Martnez Ortiz, lvaro Carvajal Liao, Manu el Contreras Murillo, Serapio Saavedra Lemas y Francisco Tinoco Poves. El secretario del Ayuntamiento durante todo el perodo estudiado fue Doroteo Rubiales Seijas, al que por cierto, en 1889, la Corporacin acord hacerle un regalo en metlico de 250 pesetas con motivo de su casamiento.

    El presupuesto municipal anual estaba en torno a las 50.000 pesetas, con el que se deba de afrontar: los gastos del Ayuntamiento, polica urbana y rural, ins-truccin primaria, beneficencia municipal, obras pblicas, cargas y censos e impre-vistos . Los ingresos procedan de los ca-ptulos siguientes: 4% sobre contribucin industrial y de comercio, 90% sobre art-culos de consumos y cereales, papel de multas y otros de menor cuanta.

    2. Enseanza

    En la localidad haba cuatro escue-las, dos de nios y otras dos de nias, re-

  • gentada cada una de ellas por un maestro o maestra, respectivamente. Se desconoce la poblacin escolar existente, pero tenien-do en cuenta que el nmero de habitantes de la villa era bastante similar al actuat es de suponer que la matrcula por unidad tendra que ser muy elevada, lo cual sera paliado, en parte, por el hecho de que cada maestro o maestra dispona de una auxi-liar y por el absentismo escolar propio de la poca; de ah el alto ndice de analfabe-tismo.

    Las cuatro escuelas y tres casas de maestros se hallaban ubicadas en el con-vento de la Concepcin, que, segn el Ayuntamiento, estaba en estado ruinoso, malas condiciones higinicas y sin ningn requisito reglamentario. Por eso acuerdan, en 1892, la construccin, dentro del mis-mo convento, de un edificio nuevo que al-bergara las cuatro escuelas y casas de maes-tros, lo cual se llevara a cabo, previa com-pra a su propietario (Fernando Valle Sols, que estaba dispuesto a venderlo). La mi-tad del importe total de la obra sera por prestacin personat abonando el Ayunta-miento la cantidad que faltara, y la otra mitad por subvencin del Gobierno. A tal efecto, y una vez elaborado el proyecto por el arquitecto de la Diputacin Provinciat se dirige solicitud al Ministerio de Fomen-to para su aprobacin y abono de la sub-vencin correspondiente. Pero dicho edi-ficio no lleg a construirse, a pesar de las reiteradas peticiones al Ministerio. Y ante la situacin cada vez ms grave de los lo-cales, hubo que trasladar las escuelas y vi-viendas de maestros a casas particulares arrendadas por el Ayuntamiento.

    El sueldo de cada maestro o maes-tra era de 1.000 pesetas anuales y, el de cada uno de los auxiliares, de 365 pesetas, tam-bin al ao. Este sueldo quedaba comple-mentado con una pequea cantidad que deban abonarles los nios que no fueran pobres, que en el caso de Los Santos, como el Ayuntamiento haba acordado que la enseanza fuera gratuita para todos, tal emolumento estaba incluido en el presu-puesto municipal.

    3. Sanidad

    Al principio slo exista un mdi-co en la localidad, don Toms Merln Garca, pero en 1888 ya hay otro, don Jos Lama Prez, y finalmente, en 1896, la Cor-poracin acuerda que se eleve a tres el n-mero de plazas titulares (don Francisco Santiago Gordillo). El Ayuntamiento paga-ba 750 pesetas anuales a cada uno por a ten-der a las familias pobres incluidas en la Beneficencia Municipal; de stas haba 205 en 1881, ascendiendo a 600 en 1896.

    Ya desde 1881 se considera nece-sario la construccin de un nuevo cemen-terio, pero es a partir de 1883 cuando, a la vista de un informe de la Junta Local de Beneficencia y Sanidad, cuando se inician las gestiones para ello. En dicho informe se expone que el cementerio existente ca-rece de las mnimas exigencias higinicas y sanitarias, ya que sin que haya pasado el tiempo necesario para la descomposicin orgnica, se vuelve a enterrar, quedando los cadveres casi insepultos, por lo que una atmsfera meftica, apreciable a veces

  • En el siglo pasado

    a bastante distancia, es respirada por una poblacin que apenas dista 20 metros de los muros del edificio. El Ayuntamiento adquiere un terreno en el sitio denomina-do del Jarete, a unos 1.000 metros de la poblacin, donde, a pesar de las discrepan-cias de los miembros de la Corporacin sobre la idoneidad del lugar elegido, se construye el nuevo cementerio catlico-municipal. Las obras, realizadas por el maestro albail de la localidad Juan Gue-rrero lvarez, con un presupuesto de 20.108'98 pesetas, finalizan en julio de 1887, pero su bendicin y apertura no tuvo lu-gar hasta febrero de 1889.

    En el verano de 1885 se tienen no-ticias de que varias provincias de Espaa estn invadidas por una epidemia de cle-ra morbo asitico, y varios concejales ma-nifiestan que saben por conducto fidedig-no que Jerez de los Caballeros haba sido afectado por tal epidemia. En vista de ello se toman urgentemente las medidas sani-tarias habituales: tapiar las entradas a la poblacin, dejando slo cuatro entrada~, con guardias permanentes en ellas para inspeccionar la procedencia de los viajeros, y fumigar las mercancas provenientes de puntos infectados. Esta epidemia de cle-ra no afect a Los Santos, ni tampoco otra nueva que asol Espaa en el verano de 1890; con motivo de esta ltima se trajo a la Parroquia a Ntra. Sra. de la Estrella.

    Una de las enfermedades que de-ban de ser relativamente frecuentes en el pueblo era la producida por la mordedu-ra de perros hidrfobos, es decir, rabio-sos. Hay constancia de que cuatro veci-

    nos pobres fueron atacados por tal enfer-medad, siendo sufragados los gastos de curacin por la Diputacin, aunque anti-cipados por el Ayuntamiento: dos de ellos fueron trasladados a Pars para ser some-tidos al tratamiento del Dr. Pasteur y otros dos a Barcelona para someterse al sistema del Dr. Ferrn; por los dos primeros se abo-n 1.821'27 pesetas y por los traslados a Barcelona 225 pesetas.

    4. Economa

    La localidad era, segn expresin recogida de un acta, puramente agrco-la. La agricultura se basaba, sobre todo, en el cultivo -con predominio de la gran propiedad- de cereales, olivos y vid, por este orden. Por otra parte, y debido a la existencia de numerosas y extensas dehe-sas de propiedad particular, abundaba el ganado lanar, siendo los efectivos de ga-nado vacuno y de cerda de menor impor-tancia; este ltimo dedicado preferente-mente al consumo domstico, para cuyo engorde se aprovechaba la bellota de la dehesa boyal que disfrutaba el comn de vecinos. Haba, adems, algunas fbricas de tejas y ladrillos en los ejidos de la po-blacin, un horno de cal en el Castillo y una fbrica de aguardientes (propiedad de Jos Martnez Ortiz) en Vistahermosa.

    Esta dbil economa propiciaba el que la ocupacin predominante de la po-blacin activa, segn el censo, fuera la de jornalero, seguida a considerable distancia por las de labrador, ganadero y propieta-rio, por este orden. Adems los peridicos

    . 15.

  • En el sig/-0 pasado

    temporales d~ lluvias y las sequas, ur-dos a las frecuentes plagas de langosta de canuto, ocasionaban malas cosechas, lo que se traduca en constantes crisis obre-ras. En tales circunstancias, la situacin de los braceros pobres sin trabajo llegaba a ser desesperada, hasta el extremo de que gran nmero de ellos recorran las calles de la poblacin implorando la caridad pblica; otros se vean forzados a emigrar a las minas y caminos en construccin en busca de trabajo por no serles posible sub-sistir en la localidad.

    Para aliviar su aflictiva situacin, el Ayuntamiento recurra a la reparacin del empedrado de calles y al arreglo de caminos y fuentes pblicas con cargo al captulo delprespuesto municipal; el jor-nal establecido oscilaba entre 90 cntimos y una peset. Cuando se agotaban dichos fondos, o bien cuando eran muy nume-rosos los braceros sin trabajo -en 1890 lle-g a haber 600-, se repartan tambin en-tre los contribuyentes pudientes, aunque , esta medida la creen poco eficaz, segn confiesa la propia Corpora

  • En el siglo pasado

    ros vecinos de la localidad haban orga-nizado una banda de msica, que era sub-vencionada con 250 pesetas anuales por el Ayuntamiento. Adems, esta banda daba serenatas, acogidas de buen grado por el pblico, en la Plaza de la Constitucin to-dos los jueves, domingos y festivos desde el 15 de Mayo hasta el 30 de Septiembre.

    6. Demografa y Urbanismo Por una Real Orden de 20-12-1893

    sobre nuevos cupos del impuesto de con-sumos y alcoholes, se sabe que Los Santos tena una poblacin de 6.509 habitantes; es muy posible que esta cifra fuera algo ma-yor, pues dadas las dificultades del Ayun-tamiento para recaudar ste y otros im-puestos no es descabellado pensar que la poblacin oficial fuera menor que la real.

    El plano urbanstico de la villa, corno el de todas las ciudades de origen medieval, era irregular, con cierta tenden-cia al plano radioconcntrico. Las calles -importantes partan del ncleo central, for-mado por la parroquia y la Plaza de la Constitucin, en direccin radial hacia las salidas de la poblacin, que eran abierta, es decir, careca de murallas; el resto de las calles se hallaban dispuestas de una for-ma espontnea y un tanto anrquica.

    Las calles, al menos las ms cntri-cas, se hallaban empedradas. Existan las siguientes: Empedrada, Sevilla, Mrtires, Lobera, Salvador, Huertas, Plaza (luego Plaza de la Constitucin), Ramos, Tetun, Topete, Olivo, Castillo, Carrera,

    Cantarranas, Pizarra, Regente, Botica, Rollanes, Plazuela de Prim, Plazuela de Echage, Montecorto, Nueva, AguaJ Pla-zuela de la Libertad (antes Plaza Chica), Plazuela de la Fuente, Mairnona, Zafra, Arenal (desde 1890 Isaac Peral), Correde-ra, Estrella, Naranjos, Par.ras, Concejo, Badajoz, Pozo, Encomienda, San Miguel, Carnicera, Jarnpa, Barco y Extramuros. El alumbrado pblico era mediante faroles de aceite o petrleo; no se hace mencin al alumbrado elctrico hasta los primeros aos del siglo XX.

    La poblacin se surta de agua para su consumo de las fuentes pblicas, algu-nas dentro del casco urbano y otras en sus inmediaciones, y haba tambin pilares para abrevar el gana_do. Existan estas fuen-tes y pilares: Los Caos, San Lorenzo, Vistaherrnosa, La Charca, Madreagua o Madre del Agua, Garrafa, Quebrado, Mariao, Pilarito, Chapn y Pozo Gordo.

    7. Otros aspectos

    Anotemos, finalmente, otros he-chos curiosos del perodo estudiado:

    - El 1 de Enero de 1886 se celebra-ban honras fnebres por el alma del rey don Alfonso XII en la iglesia parroquial (el rey haba muerto el 25 de noviembre de 1885).

    - Los incendios en los lugares prximos a la lnea del ferrocarril Mrida-Sevilla eran muy frecuentes en la poca de la recoleccin, debido a la lumbre que iban

    17

  • En el siglo pasad-O

    dejando las mquinas de los trenes; en 1883 hubo dos en tres das.

    - En 1888 se solicita ante la Direc-cin General de Correos y Telgrafos el establecimiento de una estacin telegrfi-ca en la localidad. Tal solicitud se reitera en 1890 y por fin se consigue en 1892; para su instalacin el Ayuntamiento arrienda, por 300 peseta anuales, la casan 4 de la calle J ampa.

    - En 1886, un vecino de Cceres solicita autorizacin para la construccin en la Plaza de la Constitucin de un teatro de madera para espectculos pblicos, que se abrira en los meses de Junio a Octubre del ao siguiente.

    - Deberan existiJ: muchos rboles en el pueblo o en sus inmediaciones pues consta que desde la calle Encomienda has-ta la del Pozo haba un bosque.

    - En 1891, dada la precaria situa-cin de los fondos municipales, se acuer-da no contribuir a los gastos de organiza-cin de la feria de ganados de San Miguel de Zafra, ni tampoco cooperar a los de la exposicin regional a celebrar en Badajoz.

    - El encargado del reloj de la torre de la villa reciba del Ayuntamiento 100 pesetas anuales de gratificacin.

  • El paisaje urbano

  • FOTOGRAFA CEDIDA POR ANDR~ GUTI:RREZ.

    El paisaje urbano

    LOS SANTOS DEMAIMONA

    [n los aos cincuenta se realiz una coleccin de postales que mostraban los rincones ms bellos del entramado urbano de

    Los ~anfos de Maimona. La Plaza. el Palacio de la [ncomienda (hoy Ayuntamiento} la Virgen de la [strella. calles que confluyen en la plazuela de la Iglesia. la Cruz.

    la Puerta del Perdn. una estampa bellsima del ~anfuario de la [sfrella. el Pilar de Vistahl!rmosa y la grandiosidad dl! la lgll!sia Parroquial.

  • _ ....

    COLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Este era el aspel!fo de la al!fual Plaza de Espaa -fl Paseo- a prinl!ipios de siglo. La farola l!entral estaba rel!in l!Olol!ada y se apret!ian montones de fierra:

    parel!e l!Omo si la plaza se enl!onfrara en plenas obras. Llama la afenl!in el kiosl!o t!Olol!adojunto a la entrada a la lgfegia y el relqj

    de la forre b;ijo fag l!ampanag. fn el Kiogeo ge venda aguardiente por fag maanag.

    Hay que peMar que en torno a la lgfegia ge digponan fog puegfog del Mercado de Abagfm: .

    . 21.

  • COLECCIN CM:IMIRO GORDILLO.

    La ingtantnea nog muegfra una plaza llena de movimiento. Aqu deba digcurrir parle de la vida del pueblo a principiog de egte giglo.

    fog vegtidog largog de fag ganteag denotan que egtamog efectivamente en forno a la primera o gegunda dcada de egte giglo.

    H grupo que aparece a la derecha egt comprando en algn puegto -egpecie de mercadillo- pogiblemente de meloneg.

  • COLH'.CIN ~IMIRO GORDIUO.

    Panormica de la Iglesia Parroquial en los aos 20. Ya est construida la obra del Paseo de las Barandas y !:e observan unos puestos

    de melones y bastante animacin junto a la Puerta del Perdn.

  • El paisaje urbano

    CE:DIDA POR ANDRm GUTH~RR~Z.

    La im:fantnea no!: refltlja cmo era el entramado urbano del centro del pueblo a principio!: de e!:fe !:iglo.

    !1e aprecia la calle !1an Miguel entrego/ y !:ombra y e!: curio!:o que. ontre la!: !:ombra!:. de!:tacan la!: almena!: del ca!:tillefo do/ Palacio de la Encomienda

    -hoy Ayuntamionto-.

  • CEDIDA POR E.!:COl.M!TICA lLERENA.

    fs:fos: contrafuertes: s:wetaban un antiguo edificio hoy ya des:aparecido qu es:taba s:ituado al final de la calle de fl Agua -es:quina a la del Pozo-.

    Fu harinera. panificadora. fbrica de hielo y de piens:os:. fl fotgrafo realiz es:ta fotografa -aos: 20- con la pers:pectiva de la citada calle del Pozo. los:

    contrafuertes: des:aparecieron antes: de la Guerra Civil y tambin el edificio hoy convertido en un bloqufl de pis:os:.

  • COLE:CClN CM!IMIRO GORDILLO.

    fste es el aspecto que presentaba la Plaza Chica de los !!antas a finales de los aos 20.

    Un coche de correos descarga su mercanca en la casa que ahora ocupa el Bar Casi. Otro coche ms atrs tambin suscita la espectacin. sobre todo.

    de chavales a los que vemos corretear en una instantnea llena de vida. los vierteaguas de latn destacan en las fachadas.

  • CEDIDA POR PEDRO CAR~CO RICO.

    Bellsima y evocadora fotografa del Camino de la Virgen en invierno con el rbol Gordo en primer plano modrando toda su plenitud.

    La propia fotografa hace referenl!ia al da en que se hizo la instantnea: un 5 de Febrero del ao 1930.

  • COLE:CCIN FAMILIA PACHN LE:MUf!.

    Postal de la coleccin del ao 1931. Nos muestra la magnfica puerta del antiguo Hospital de la Concepcin que luego

    -y en la actualidad- se convirti en panificadora. Los vecinos que se encuentran a la puerta nos ensean un amplio abanico

    de luyes de la poca: la f!_ja. la camisa blanca. el pantaln de pana.la boina. la gorra o la chaqueta

    y camisa de disanto.

    ...

  • COLE:CCIN FAMILIA PACHN LE:MU~.

    Po!:fal Cdllccin ao 1931. f!:fa ll!: una dll la!: ll!:fampa!: de lo!: !1anfo!: m!: difundida:

    La conocida Pullrfa dlll Pllrdn dll la Parroquia Ntra. !1ra, dll lo!: Anglllll!:. f/ !:ol dll la fardll ilumina !:U rica ornamllnfacin barroca.

    f!: !:in duda la pullrfa dll lo!: {Jrandll!: aconfllcimillnfo!: y !:Olllmnidadll!:>>.

  • COLECCIN FAMILIA PACHN lEMUf!.

    Po!:fal coleccin ao 1931. nuflvo fll camino de la Virgon con !:u fnfll de rholfl!:.

    fln fl!:fe ca!:o. !:in hqja!: fln fa poca invernal.

  • ' . )

    COLECCIN FAMILIA PACHN LEMUg.

    Pogtal coleccin ao 1931. fl fotgrafo l!apt una l!xfraordinaria ingfantnea de Vigtahermoga con

    l!I faro de Chipiona, gug hancog de piedra en primer plano y l!I pilar el!hando agua por gug caog. Al fondo ge ve una arboleda.

    la caga dl!I matadero y la gilueta de la gforra del cagtil/o .

    . 31 .

  • COLECCIN FAMILIA PACHN LEMU~.

    Pm:tal C.Oleccin ao 1931. Nog muegfra un rincn del pafio del ganfuario de la fgfrella

    recogido degde el inferior de uno de Jog corredoreg donde el fotgrafo mont gu cmara para acercarno!: a la bomba de agua fregca.

    el pao de baranda que remata la terraza con maceta!:, Jog airo!:o!: arcog, el empedrado. Jag cpu/ag ...

  • COLECCIN FAMILIA PACHN LEMU~.

    Pogfal Coleccin ao 1931. Panormica muy completa del ~antuario de Ntra. ~ra. de la fgfrel/a

    con el rbol gordo en primer plano. La pogfal tiene algunog detal/eg como el banco donde ge gienta un pageante.

    un coche de la poca -un forito?- el color de fag paredeg.

  • COLE.CCIN FAMILIA PACHN LEMU~.

    Pogfal Colel!cin ao 1931. la imagen no puede ger mg entraable.

    fl Puente Mara Gordillo b~o el l!ual digl!urre el arroyo del migmo nombre. Junto a l una!: ovqja!: que parel!en e!:far inl!ru!:tadag en un rinl!n de un nacimiento. ~obre el

    puente digl!urra la l!arrefera de ~evilla -hoy

  • COLECCIN FAMILIA PACHN LfMW~.

    Pogtal Coleccin ao 1931. La ingtantm1a recoge una gran pergpecfiva de la entonces: llamada

    Plaza de la Repblica. fl popular pageo de fag barandag donde. como ahora.jugaban log niog de aquelfog aog.

    An no egfaban plantadag fag palmerag. La farola central y Jag laterafeg que iluminaban el recinto empedrado a la porfuguega,

    dan empaque a egte lugar tan egpaciogo con edificiog que nog han llegado. cagi con la migma figonoma. hagfa nuegtrog dag .

    . 35 .

  • c.ou~:cc.rN FAMILIA PACHN LEMUf!.

    Po!:tal Cofoccin ao 1931. Otra Pr!:Pctiva d la Plaza d la Rpblica con la mol completa de la

    lgle!:ia Parroquial y / rnl

  • COLECCIN FAMILIA PACHN lEMUg.

    Pogf al Coleccin ao 1931. fgfa ingfanfnea egf realizada degde fag faldag de la gierra de gan Crigfbal

    y nog pregenfa una muy buena panormica del cagco urbano de fog ganfog de Maimona

    y fog campog que lo rodeaban .

    . 37 .

  • CE.DIDA POR [NGRACIA Hl:RNNDE.Z.

    Otra panormitJa tradicional d. producfgta ingfantnea (!gt fechada a m

  • COLECCIN CAgfMIRO GORDILLO.

    E!:fo coche era el encargado de hacer el !:ervicio de correo!: como reza en la portezuela. {el !:ervicio lo realizaba Julio Montilla}.

    Era de!:capotable y !:e abra pago tocando una trompeta accionada a aire por medio de una pera de goma que el conductor llevaba en la ventanilla.

    fo conocan como El pltano. geguramente por s:u color amarillo. La fotngrafa eg del ao 1943.

    y en ella s:e ve a S1aturnina Montilla y C-as:imiro Gordillo Roldn .

    . 39.

  • CEDIDA POR ANDR: GUTIRREZ.

    Otra panormica del ~anfuario de la fgfrella que difiere de la anterior en que lo!: rbofeg del pafio !:e han gugfifuido por ofrog

    y fag palmerag egfn mg crecidag. Eran ya fog aog 40.

  • ARCHIVO CM!IM IRO GORDIUO.

    fgfe edificio. conocido como fl ffogpifal. ge encuentra gifuado al comfrmzo del camino de la Virgen. frente al pilar de Mariao.

    lo mand congfruir una !:eora de la familia Carwyal. Primero fue A!:ilo-Ho!:pifa/ de anciano!:. luego parvulario-colegio. y mg farde infernado de nia!: hurfana!: regentado por la!:

    religiogag Amante!: de Je!:!:. popularmente conocida!: como fag azule!:. fgfa congregacin la fund la Madre Mali/de. En el ao 68 fag azule!:

    ge marchan de lo!: ~anfog y en 1972 llegan fag re/;gio!:a!: Dorofea!: y crean un Centro de Promocin de la Mrljer. fn alguna!: de !:U!: dependencia!: funcion el primer congu/forio mdico de

    lo!: ~anfog y. en la actualidad. e!: Cuarderfa Infantil perteneciente a la Junta de fxtremadura y Convento de fag Dorofea!: .

    . 41.

    1

  • CTDIDA POR RUPERTO GARCA.

    fran pocas de esca!WZ -ao 1945- y la harina. autntico oro blanco. fn la im:tantnea. lomada en la calle !:evilla

    -entonces Jos Antonio Primo de Rivera-/os carros llevan la harina desde la harinera hasta las fbricas panificadoras.

    La calle empedrada resista el paso de los carros de varales con sus ruidosas ruedas. fl carro es conducido por Curro y dentro se ve a Ruperfo Garca.

  • CrDIDA POR JAIME: GORDILLO.

    Bella e!:tampa al atardecer en el camino de la Virgen -ao!: 50-. [/jinete e!: Ca!:imiro Blanco y lleva a la grupa de !:U caballo a Rafaela Hernndez.

    Otro!: pa!:ean en bicicleta b

  • CEDIDA POR P~P~ TOVAR.

    Indita perspectiva de la Parroquia tomada desde la Huerta de la Casa de D. Nemesio Carrasco.

  • CEDIDA POR PEPE TINOCO.

    Un tpico pU

    y Cipriano Tinoco .

    . 45.

  • CEDIDA POR ANDRt!;! GUTIRRU.

    Egta ingtantnea forma ya parle de la higforia grfica de fog ~anfog de Maimona ya que ge trata de una de fag pogtaleg de [og !!anfog editadag en fog aog 50.

    la imagen de la Cruz de Piedra que en primavera -el treg de Mayo- ge gigue engalanando por el vecindario.

    Deggraciadamente degapareci la vel que. tradicionalmente. ge celebraba en la zona .

    . 46.

  • COL~CCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Una bella pernpecfiva de la forre de la lgle!:ia. tomada de!:de la Plaza Chica. lo!: balconeg con macefag pertenecen a la que fu fonda de La!: Rodrguez.

    Una dom!:tica harre la calle frente a la caga donde naci el ilugfre ganteo D. Diego Hidalgo Durn. luego notara y ahora Ca!:ino.

    Vario!: vecino!: ge encaminan a la lgle!:ia. ge !:upone que para a!:i!:tir a la miga de nueve y media. Hablamog de lo!: ao!: cincuenta.

  • CE:DIDA POR JO~E: CMTILL.A.

    Cuando la carretera Bad~oz-!1evilla-Madrid atrave!:aba el pueblo. la vida en Vi!:tahermo!:a era muy animada. la fotografa tiene el valor de mo!:trar el ya de!:aparecido !:urlidom

    de ga!:olina que !:e encontraba junto a la fachada del entonce!: bar de Rafael Pove!:. Uno de aque-llo!: villjo!: coche!: -geguramenfe un faxi-

    tambin aparece en la in!:tantnea. La fotografa e!:t realizada en fog ao!: 50.

  • CEDIDA POR JO~[ CMTILLA.

    fran fiempog -aog cincuenta- en /og que fog cnfarog no !:ervan go/o para adornar cantarera!:. ~e hacan ufi/gimog para acarrear el agua.

    Por ego veamm: egfag egfampag de fog cacharrerog de ~alvafierra con gug burrog afegfadog de cnfarog, picheg, mariconag>>. efe.

  • CE.DIDA POR JO~t C~TlllA.

    E!:fa ingfanfnoa mul!!:fia o/ galn do bailo!: El Pa!:~ll conocido popularmonfll como El Chafllco. All !:ll bailaba on fog ao!: 40-50.

    Tambin !:O rocogo.junfo al odificio do/ ga/n. un ogfanco do la poca. (o/ dl! Manuol Encina!:}. En primorplano fllnomm: una imagon do/ ingpocfor do la guardia Municipal

    -luig Gonzloz- y la carrofllra eon bagfanfllg hacho!: por cillrlo .

    . 50.

  • CrnlDA POR JO~t ~TILLA.

    Fachada del Bar Castilla en plono Vistahermosa -aos 50-. fn la terraza se daban bailes en verano durante las fiestas y se adornaba con guirnaldas.

    !2i miramO!: con atencin apreciamos el toldo para dar sombra a la terraza de veladores. dos moryitas a la izquierda y los anuncios de cermica

    que se exhiban en la fachada .

    . 51.

  • CEDIDA POR ANDR~ GUTltRRR.

    La cmara!:Una domstica se esmera fregando rodilla en fierra la acera de la casa de los Rico Valle. Una seora a la izquierda vuelve de la bomba de S:an Lorenzo

    con el botijo lleno de agua. S:e aprecia ~efreo de limpieza en la calle y . al fondo. la cartelera del Cine [spaa. S:e remata la fotografa con el castillete del Ayuntamiento.

  • CE:OIOA POR EDUARDO !!ANCHEZ.

    La mi!:ma calle de la fotografa anterior y un carro de reparto de panificadora la fgfrella>>.

    Ya egfamog en los: aog s:egenfa y hay que fijars:e en que la iluminacin corres:ponde a bombillas: de nen. El nio que es:f gubido en el pes:cante eg Francigco ~nchez

    y a la mula que tira del carro no le falta un detalle. Probablemente fues:e el carro del panadero Febrero.

  • FOTO UJCIO POVU!.

    Recm1rd0!: de degpedidas junto a estas vag y del vljo edificio -ahora abandonado-de la egfacin de ferrocarril en fog ~anfog.

  • CE:DIDA POR JULIO HE:RNNDU.

    fgta pogtal area de buena parle del cagco antiguo de log ~anfog d Maimona fu utilizada por la llmprega Asland para fog cafondariog a principiog dll fog aog ggenta.

    Ya gtaba congtruido lll Colegio Alcaldll Juan Blanco y g Vl pllrfocfamllnte la antigua grar!_ja dll la caga dll fog Murillo .

    . 55.

  • C.WIDA POR JULIO HtRNNDtZ.

    Vi~:ta arna d la fbrica d Cem@fm: utilizada por As:land para almanaqus: Qn os: inicios: d la dcada d los: S:QS:Qnfa.

    fs:fa factora s:olo s:irvi para fabricar cQmQnfo cQrca d las: grands: cons:fruccionQS: dI Plan Bad

  • CWIDA POR JULIO HE:RNNDU .

    Otra d fag fofografag af!rnag utilizadag t:m Jog almanaqug de Agfand en Jog aog gegenfa.

    fn egte eago g / S!anfuario de Nfra. !1ra. de la fgfrella eon la terraza de baile -a la izquierda- el trangformador de la luz a la dereeha

    -antigua eagta dond gtaba el motor que daba luz en fag fiegfag-y una extraordinaria pernpeefiva de la

    Dehega vi'?_ja>J al fondo.

  • Del comercio, la industria,

    la artesana, el campo

  • & L conjunto de estampas que sobre el comercio, la industria, la artesana y el campo vamos a mostrar en este captulo, nos hablan de un pueblo sencillo, rico en el terreno agrcola, con miles de olivos y la propiedad muy repartida. Las industrias lgicamente se derivan de este sector prima-rio que es el que, en definitiva, ha tirado siempre de la economa santea. Los molinos de aceite han ocupado buena parte de la fisonoma urbana; la Coo-perativa Virgen de la Estrella ha aglutinado a los olivareros y viticultores

    santeos y aquellos viejos molinos han pasado a la historia. Tambin esta tierra ha sido rica en viedos y por ello en bodegas de vino. En este sentido hemos pasado de las pequeas bodegas casi familiares a las enormes instala-ciones actuales donde se cra el vino con los ms modernos sistemas.

    Junto a estas grandes claves de la industria agroalimentaria en Los Santos siempre han existido tahonas de pan y fbrica de harina y se ha prodigado el pequeo comercio para surtir a los vecinos del pueblo. Junto al comerciante -de telas, paquetera, comestibles, ultramarinos, etc. - Los San-tos tuvo siempre fama de buenos artesanos en la carpintera, la zapatera, la guarnicionera o la albailera. No hemos de olvidarnos de profesiones tan antiguas como el sillero, el latero, el espartero o el herrador, este ltimo con su obrador en pleno Vistahermosa cuando las caballeras eran abundantsimas en el pueblo. El panorama de profesiones varias se completa con los taberneros o regentes de los bares ms famosos de la poca, los taxis-tas -Eduardo Rodrguez, Pilar Seco ... - los sastres, costureras y bordadoras que crearon escuelas en esas artes. De todo ello encontraremos muestras en las prximas pginas con ausencias que, en futuras revisiones de este libro, se pueden completar.

  • CWIDA POR DOLORU! MOR~NM!.

    f/ comercio de Morenas: {aos: 30). fra una cl!:ica tienda de telas:. s:ituada en la calle Encomienda.

    Podemos: ver entre otros: al propietario Francis:co Morenas: y tre!: empleados: .

    . 61 .

  • D e l coniercio, la industria, la artesana, e l ca111po

    COLECCIN r.M:IMIRO GORDILLO.

    f/ bigabuelo de Cagimiro Gordillo ge hace egta foto en gu carpintera rodeado de fog oficialeg y aprendiceg,

    (entre elfog gug hijog Fragco y Pepe}. fl perro tampoco quiere perderge el momento que tuvo lugar entre 1890-1900.

  • COLE.CCIN R[MEDIO.!! FLORIDO.

    Elegante comerciante !:anteo en !:U egfablecimienfo a finale!: de fog ao!: 1915. !1e trata de Antonio Florido

    y la fofo e!:f realizada en una tienda de la poca.

  • Del coniercio, la industria, la artesana, el canipo

    CE'DIDA POR LA FAMILIA VACM! GORDILLO.

    f/ comercio de D. Vida/ Ml!rino a principio!: dl! lo!: ao!: 20.

  • CEDIDA POR LA FAMILIA VACM! GORDILLO.

    Ao 1921. Taller de l!O!~fura de !1aavedra padre. la!: co!:furerag gon: Remedio!: !1ala!:. Ana Femndez. lo/a Alvarez.

    Mara Rqja!:. !1aavedra y Carmen Magro.

  • CEDIDA POR PEPE TOVAR.

    La imagn ofrnc una de aquella!: limpiadora!: o aventadora!: de grano que ya !:e comenzaban a utilizar a fina/e!: de lo!: ao!: 20. ~e movan a !:angrn mediante una manivela a la que !:e agarra el nio de la fotografa.

    La foto e!:t realizada en la!: antigua!: era!:JJ de Ro Verde.

  • CWIDA POR CAl;!IMIRO GORDILLO.

    Aog 20. Bar de la abuela de Cagimiro Gordillo. En el mkmo lugar de la Plaza Chica donde ahora ge encuentra el Bar Cagi.

  • CWIDA POR: HNA. DE: BALBANE:RA.

    El carpintero Currifo y un aprendiz en ~w taller de carpintera a finafeg de log aos 20. La b/uga eg la c/gica de log carpinterog. !1obre el banco una megil/a de noche.

  • -CEDIDA POR ANTONIA ~NTIAGO !:E:RRANO.

    Taller de cos:fura de Paco Molina. Aos: 28-29 .

    . 69.

  • Del co1nercio, la industria, la arte . .,ana, el ca111po

    CEDIDA POR ANGELg: GORDILLO.

    Taller de Mas:s:anas: en el ao 30-31. f/ fus:te de es:te taller lo demues:tra la gran cantidad de cos:turnras: y s:as:tres:.

    f/ botones: aparece trryeado y con gorra de plato .

    70.

  • COLE:CCIN CM:IMIRO GORDILLO .

    Repoblacin de almendros: en la s:ierra de Los: ~anfos: {aos: 30). ~lo alguno ais:lado ha llegado has:ta nues:fros: das:.

    . 71. ~ .

  • CWIDA POR NEMU!IA ROLDAN.

    Taller-~afrnra de Ma!H:ana!: {ao!: 30} .

    . 72.

  • CEDIDA POR LA FAMILIA TABERO PACHN.

    Horfolanas de Los {:antas a finales de los aos 30. Los burros con sus !:erones eran el medio de transporte habitual desde las huerta!: .

    . 73 .

  • . .

    CtDIDA POR PE:PE: TOVAR.

    la fgpaa l!ampegina de fog aog 40. fog pernomljeg gon de fog ~anfog de Maimona. ,

    La l!abra da la fel!he para la familia y eg rel!ogida en una olla. Al nio le han puegfo boina y el gafo egf al al!el!ho .

    . 74.

  • CE:DIDA POR PEPE TOVAR.

    Psando owljas n una finca xfrnmoa {aos 40). fsfa fof

  • CWIDA POR PEPE TOVAR.

    Jornaleros de Los S1antos a la hora del almuerzo {aos 40). No falta la cazuela con las fatigas y los corchos>> para llevar al campo

    la prevencin o almuerzo .

    . 76 .

  • ARCHIVO CM!IMIRO GORDILLO.

    Ao 1945. Feria de Agos:to. Julio Montilla. Mariana Roldn. Bas:ilio Gordillo y Fras:co tras: la barra de la Cas:efa de Labradores:.

    H popular s:ifn era muy popular .

    . 77.

  • ARCHIVO CM!IMIRO GOROIUO.

    Ao 1946.Cantina de Julio Montilla en la!: fie!:la!: de la Virgen de la f!:trella. fl nio e!: ~afu Zapata. Tambin !:e encontraban all en e!:e momento:

    Ba!:ilio Gordillo. Muro (el camarero}. Antonio y la !:eora fdrella .

    . 78 .

  • Del co1nercio, la industria, la artesana, el canipo

    CWIDA POR J~l! AGUllAR.

    Ao 1948. Taller de cogfura de fgfrella Alongo. fn el centro fgfrella Alongo gtljefa a gu hija fgfrnllita>>.

    Le acompaan. cogiendo.entre ofrag: luiga Parra. Pepa Garca. Encarna Pachn del Valle y Remediog Gordillo .

    . 79.

  • CE.DIDA POR MANOLA PEDR~RA.

    Ao 1953. Taller de bordado!: a bolillo dirigido por la mae!:fra Da. Amalia. Una tradicin arle!:anal muy arraigada en el pueblo

    que poco a poco !:e ha ido perdiendo .

    . 80.

  • CEDIDA POR ANGH~ GORDILLO.

    Taller de !:a!:frera de Antonio Marlnez. ao 1951. lo!: nio!: que aparecen gon lo!: hijo!: del !:a!:lre y alguno!: amigo!:.

    Tambin e!:fe taller goz de un gran auge en la poca.

  • Del comercio, la industria, la artesana, el campo

    LA construccin de La Fbrica de Cementos de Los Santos de Maimona fue todo un acontecimiento que, difcilmente se podr olvidar, no ya por la presencia del Generalsimo Franco, quien acudi a la inaugura-cin, sino porque, durante su .f!:tncionamiento se acrecent el nivel de vida del pueblo. Estas fbricas eran de Las llamadas a pi de obra y slo estaban funcionando en La medida en que las necesidades de grandes cantidades de cemento se demandaban por grandes obras de construccin. En La provincia de Badajoz esas necesidades vinieron motivadas por la puesta en marcha del Plan Badajoz y la factora fue la encargada de suministrar ese cemento para la construccin de las presas.

    En Las pginas del Diario Hoy que se reproducen a continuacin, el corresponsal de la zona, Soto Torres, se hace eco de las obras de construccin de La fbrica; una alegra que contrasta con la tristeza de que, por aquellas fechas, se abra la variante de la carretera de Mrida a Sevilla con lo que el trfico rodado dejaba de pasar por el centro mismo de la poblacin. Tampoco pasaran ya los coches que, desde Badajoz, iban a Sevilla al desviarse por Zafra desde El Rincn.

  • l

    ~ -------

    CE:DIOA POR FERNANDO ACEDO.

    Ao 1953. R@nin en el Ayuntamiento para la venta de la ~ierra ~an Cristbal a la empresa Asland a fin de instalar la fbrica de Cementos.

    fntrn otros: el Prroco D. Antonio Manzano. Fabin Zapata. Cristino Acedo. un representante de Asland. Mariano Checa. Luis Lemos. y el Juez Mancha.

  • ~- OSTALES VIAJERAS

    Los Santos de Maimona, y alegre a un tiempo

    . - . Siente la nostalgia del paso suprimirlo de la;; carrete ras de Bapajoz y i\1lrida a Sevilla, pero se goza de la

    in~talacin de la tbrica de ceruentos

    Esta empezar a funcion'ar el mes que viene y hf'.J . cos"tado sesenta y cinco mil pesetas

    Por Soto Torres Corresponsal es;..ec~al de HOY

    '1'1ene hoy et ambtmte de Los parece sentir hey ~a noota!gJa. de &ntos de Ma!mona, dr.s fisonc- su reciente d~parecido trnsi m1a.s distintas. Una de t:-1Stezs to de cooh...

    dS es:::.s edificaciones, c:i.s! ya tctahnent3 levantadas q-Ue p:ir su magnit1td nos hacen sentt-n0;.; un tanto ~ueos. - .. ,? -La capac1dut de proclruxln

    de la fbrica en su marcha ini-cial alcanzar las 70.000 tone!:i-das anua1es, Ya qll.? por el mo-mento tan solo se !'r. instalado un horno, si b'.ea b r.Srica es-

    Vista p:i.rcial de la f brica de cementos construc cin. (Foto XX.)

    . 84.

  • da ~r ctm magnf;ica cai-e--.,.a co:-~~"ll.!1:1. m los aledaiic~ ""de1 I ;-.;eo!o. Yo, P?.sona:nc-a c ~;.:e el daftp con 'eiio --~~:e~~ i0--.s~l~~o n....;;ina r::ra c;:~pc!,;":l - ... ?

    -L:i. p~ed:-.a cr.;.e fl.i! t:':m.s;:x>r-oYn ca.~ ms de t'l!J;)

    moral que eco:::n:co. P.~ ~:irl>tlco con.start.a d~! cxt..-an ~ro ~ue b:ista d:s::!e Mat'..:'.::! 1; so:n-f,ra de .a G.!.rakh, 0 eue

  • COLECCIN PEPE TOVAR.

    Pepe Tovar {con !:omhrero de pqja) utilizando la!: primora!: gegadorag de la hi!:foria quo !:uplieron al gegador y al hocino {ao!: 50).

  • COLECCIN PEPE TOVAR.

    Pepe Tovar en plenas tareas de siega {aos 50). Las mulas eran todava insustituibles.

  • Del co11iercio, la industria, la artesana, el ca111po

    - . ~ ...

    CEDIDA POR RUPERTO GARCA.

    Bar de Rafael Poves en Vistahermosa. Mediados aos 50 .

    . 88.

  • Del co11iercio, la industria, la artesana, el ca111po

    cou::cCIN CAJ:!IMIRO GORDILLO.

    Un grupo d eamarnro!1 d Labradorn!1 Qn la Plaza E!:paa d Lo!: ~anfo!1. Enfrn otro!:: Mareelino. Fra!:eo. NemQ!:io. Manolo Hernndoz y Domingo.

  • COLECCIN CM!IMIRO GORDIUO.

    Ao 1956 -Vs:pera de !1an ls:idro- en la barra de Labradores: {Plaza Espaa}. Chipi. Bartolom Leal. Pepe Cas:tilla. Pilar !1eco. fmeferio Monfoya. Casi Cardillo.

    f/ Anguileo y Juan Canseco.

  • Del coniercio, la industria, la artescina., el ca111po

    COLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Taberna del !1r. !1erafn y la !1ra. Julia en la que s:e ven varios: contertulio. Ao 1957. fnfre otros:: Juan !1orrano. Juan Mateos:. ls:idoro Mrquez. ((fl Mellizo>>.

    luis: Tovar. Marcelino Gordillo. Bas:ilio Gordillo. Antonio El Piporro.

  • tE:OIDA POR PEPE TOVAR.

    Representacin sanfea en la primera feria del Campo en Madrid (aos 58-60). De izquierda a derecha. ~enfados:

    Antonio ~ols (Vil/afranca de los Barros). Juan Murillo Rico. De pi. de izquierda a derecha:

    Un pastor de ~ols (Vil/afranca}. Juan Murillo de la Calzada. Luis Tovar Valle. Rafael CananaJ>. Pepe Tovar. Angel Gufirrez y otro pastor de Vil/afranca .

    . 92.

  • CEDIDA POR RUPERTO GARCA.

    Finales: aos: 50. Cris:fbal Lpez y s:u es:pos:a. con los: panaderos: y frabf!jadores: de s:u fbrica

    de pan y harinera. Reconocemos: a: ganfos: Gordillo. Julin Fernndez. Antonio Garrido. Francis:co Carvf!jal.

    Antonio Fernndez. Wences:lao Cans:eco . .Julin Molina. Francis:co Merchn, Pepe Cande/ario. Ruperfo Garca . .Julio Cande/ario.

    Luis: Cande/ario, ls:idro Apolo.

  • CE:DIDA POR RUPrnTO GARCA.

    Fina/e!: ao!: 50. Cri!:fbal Lp12z y Jo!: Gonzl12z wn lo!: trab,Yadofll!: d12 la antigua Harin12ra Panif;cadora. La foto

    12!:f rnalizada 12n 12/ pafio d12 la fbrica. fnfrn otro!:: Jm: Gonzlez. Antonio U/loa. F12mando Cande/ario. Lu!: Montaa F12brnro. 12/ nio

    Rafa12/ F12mnd12z. Jm:to Garca. Franci!:co M12rchn. Antonio F12mnd12z. W12nc12gfao Can!:12co. Jog !1u12ro. !112v12riano lv12z. Antonio Garrido y Lu!: Cand12/ario.

  • Del conier c io, la indus tria, la. artesa.na, e l ca111.po

    CE:OIDA POR PACO MOREN~.

    la fotografa est tomada en el !!aln de Actos del Frente de Juventudes {actual Colegio Alcalde Juan Blanco}.

    Corresponde a una exposicin de trab

  • CEDIDA POR ~TRHLA RANDO.

    Ao 1959. Taller de &is:tura de Angela Lemus:; es: una fotografa que refltlja la gran ternura de la

    maes:tra quien lleva al l!uello el metro y en s:us: manos: las: tijeras:. las: l!OS:tureras: s:on: Anas:tas:ia Montao. fs:frella Randos:. fs:frella Gonzlez.

    fs:trella Apolo y Pepa Cas:tilla.

  • ARCHIVO CM!IMIRO GORDILLO.

    Ao 1962. Barra de labradores: en la Plaza de Cas:telar.

    Manolo Hernndez. s:u padre Miguel. Emeferio Monfoya. Ca! y Julio Montilla.

  • D el c onierc io, la indu:dria, la artesana, el ca111po

    C.E:DIDA POR FAMILIA POV[g VERO[g.

    Ca!:ofa d Rafa/ Pov

  • Del co111ercio, la industria, la artesana, el canipo

    CE:DIDA POR FAMILIA POVEJ! VERDE5!.

    Bar de Rafael Poveg con gug gobrinog Juan y Antonio Alvarez Gordillo {aog 50). Llama la atencin la moderna cafetera.

  • ARCHIVO Df JO~ TOVAR.

    Parroquianm:: habituale!1 de la taberna de f!erafn (la !1e Julia}. en la calle S!anfocilde!1. Ao!1 60.

    Porta fog peridico!1 el Repartidor del Hoy. fl Chona .

    . 100.

  • Del cornercio, la industria, la artesana, e l carnpu

    CE:DIOA POR LA MWrn DE: MANUE:l LLE:RE:NA.

    Taller de bordados:. Las: chicas: s:e afanan en s:u tarea delante del bas:fidor ante la atenta mirada

    de s:us: maes:fras: bordadoras:. Mediados: de los: 60 .

    . 101.

  • CEDIDA POR ANTONIO CRDENM:.

    Aog 60. 1m fog pul!gfog dl!I pafio dl! la Plaza de Abagfog: Fernanda la Jl!ringul!ra. Antonio Crdl!nag y luig Lavado.

    f/ puegfo de log

  • CEDIDA POR LOLO LLERENA.

    la pea fl Porrn en gu gede de la eaga de la Faria. la famoga taberm1ra aparee n I l!{!nfro d la foto {ao 1967).

    fn pi: Agugfn Gordillo. Cipriano Tinoeo. /gidro Corehado. la Faria. Manolo Morenag, PP Tinoeo. Carfog Alvarez.

    f:{!nfadag: loli lforena. M Carmtm Aedo. Coneha Carrageo. Yeyi Muoz. loli Bardn. fril!a Gordillo y M luiga Morenag .

    103.

  • CrnlDA POR MARIQUINA.

    Mara l.a Jeringuera en pleno frabcyo al aire libre {aog 60). fl perol. el bao. la lea de encina. la cntara del aceite ...

    . 104.

  • C!'DIDA POR PEPE TOVAR.

    fs:fe que vemos: es: un autntico carro de varales: tirado por dos: mulas:. Va cargado de s:acos: de aceituna y atravies:a un olivar s:anfeo.

    Aunque la fotografa s:e hizo a mediados: de los: 60 el carro es: mucho ms: antiguo.

    105 .

  • FOTO LUCIO PO~.

    Factora f I PortazgOJ>. Fbrica de extraccin de Aceite de Ort.ljo y en tiempos pasados del famoso jabn verde La Estrella.

    La construccin data de ter tercio de siglo y an hoy. est en plena produccin ampliadas y renovadas sus maquinaria!: .

    106.

  • Del co11iercio, la industria, la a rtesana, el canipo

    FOTO nDIDA POR JUAN CMU.

    fs:te es: el alambique donde s:e ha fabricado el famoso ans: Ro Verde y ahora !:l! s:igul! fabricando fl Myn.

    fn parle s:e ha cubierto dl! ladrillos: la zona de la caldera .

    . 107 .

  • CEDIDA POR JO~: MONTILLA.

    Inauguracin dl! fa Coopl!rafiva Olivarnra Virgl!n dl! la fs:frella {ao 1967). la prnns:a l!ra dl! las: ms: modl!mas: dl! la poca.

    En la foto aparncl!n: Enriqul! Fl!mndl!z. Paco Tinoco. Jos: Gml!z Montilla.

    Antonio Amador. Francis:co Dl!lgado. Antonio Marlnl!z Galn. Juan Rodrguez y Gumers:indo Rodrguez .

    . 108.

  • Del co11iercio, la industria, In. artesa11a, el ca11zpo

    ;

    .;: CEDIDA POR COOPERATIVA VIRGEN Die LA H!TRELLA.

    fl pafio de la Cooperativa en plena campaa de recoleccin de aceifunag 1967-1968. Fu una cogecha rcord como lo demuegfra el montn de aceifunag.

    La mula y el burro no haban gido gugfifuidog por el tractor. fl carro gin embargo ya ge haba cambiado por el remolque con ruedag de goma .

    . 109.

  • FOTO LUCIO POVU! ..

    f g lo que queda de la entrada al pozo principal de la antigua mina de carbn dl! lo!: ~anfo!:.

    () TRA de Las industrias que en Los Santos tuvieron un cierto relieve fue la mina de carbn que se explot en el tnnino municipal y hoy ya abandonada. En uno de los pozos de esta mina estuvieron atrapados varios mineros quienes, milagrosamente, salvaron sus vidas. Aquel suceso ocurri a mediados de los afias sesenta y tuvo una gran repercusin a nivel de todo el pas. Un periodista que entonces comenzaba -Jess Hermida- hoy una de las grandes estrellas de la comunicacin vino a Los Santos a elaborar el reportaje que, se public en uno de los peridicos de la poca. El relato expli-ca a la perfeccin la experiencia de los mineros y de los familiares angustia-dos esperando horas, y horas a pi de mina, a que sacaran a los trabajadores .

    . 110 .

  • ' ~ ..-......-

    . 111.

  • 112

  • :' '

    . 'i;,

    ~

    1 1 ~ :_,r ' ';.., , ~ . -~-:} 't,' LOS CUATRO ULTIMOS ~ ... :' ._ " ., .', ' ~

    l. ~1 t:., .: 1 .- ~:;' QUf:DAJtOH APRISIONADOS .'_' ~. ', '"' .": // ~~ ~:t;:_ .~~ r .. : : : :6~~f.=1~~::~~o .' .. :~: . :-.1~ ~:::~~~~:- -j~:.~:1:;:~: -.. ~:.;?-.:;.:>-:;-_:~ .. ~~~~~~~ 1 ,, ' ' ' '.l~ .. .. .v-. ' ., J, I ~ ~, ," ,;;:, .. - . , ~], ~ Q ""'' ~ f)1.'

    :;l r-:1 l t \ ,, . .

    1 \~. ~~ ', 16 . -LA:E ~, ,:_--.. __ :_,~:~ ... : ' ;-,-. ~. .. ::. .. .: .... _ .... :'. . . . ... ~ 1 i. ! y , . ~::}_:: "" . ~---- 1;-- _ '.::- :,--:;'>;:-, ~.~--''. ... .:_~:;;~~~(;~'3.'~".t:(~J.3tlIDIC .. . .'- ... : -

    ,.._ ...

    . 113.

    LOS CUATRO PRIMEROS ' SALIERON '

    . , ESCALANDO

    i !

    .. . . .

    J~LIAN ~=, barbo. de nio, oj0> de niiio, ' palmoto Jos hombro:! de Jos &rrug:ln, bar b>. ttttad:i, ojos de bombtc ca=do: 1 :-Te digo, que donde csl Jo seco.. . ...; Jos Barragn cch6 hacia tcis el casquete de

    Ja boDll, dura ya de gr.isa y corbn: - Me d2 lo mi3mo, ya "1bcs ... Los ocho mineros del tumo de las cu:>tro se

    rc.-unicron a la boca del pozo, junto al castillete de m::adcr.Ji. El Castillete, a esa hora de b urde, en el compo vude de habas, de almendros y de primavcro, podr.:i par=r el csqucleto, los anuci

  • : .. ' .

    :

    .. ; .-:

    ..... . .,.,.,

    " ;.. .. ,. ;--. . . . . . . . :' .... .. :.:,: .. :-.~:::~:.. :~- ........... ~ . .

    El regruo: 'Del pozo oscuro, de la mi~ de donde _quiz no se t1utlve: El -rttrtsO a. ,traou dt los campos .

    Olorosos de.tJitnto limpio. El hogar, la rosa, la sonrisa. . .. -~ ~::~ ~ . dtl hijo y la mano tibia de la mujer '

    '. apuyndose ligua sobre .. los .. ltornbros . . l.A par - _:.~ -~"': ";~ - : -: ,'' - ' ' -- I .~ ~.:.~ .... .'. -' ' : -.:_,._

    l "_ .-'.:~.~ , ' .. .... '...;_-:

    \': ... . '

    .......... : "' ;_-_._,

    I l 1 '

    .. ; -~

    'i~~-::.~idO . L:de;.;~~i.n~;-L>J~: ;~ :J;j.; ;-~::.~ .::;-,~\,; ~garro, nL. . ~ 3brazaroo ~s otros-. Se~~~on 31 "ca: ~ [ , .. -Juu.an:-:vcspucs,-1!'!1~-lC..~a,-f~ix '.R~gez;'j:.;\~~..:.~Juliin R:lmir~, c..., ._:J.011scco,apoy el martillo .., 'ble. Forc.cj9!0n: C.O~o di~-'!~. pasa en-~ mar, .. . \ .. y Romu.:ildo Gonzal'=" Jcsus Castilla. ba so10, .,~:,L:.: P1C1dor sobre la partd.- hp ... : ~ . , - '." Lo de sicmpCC: Un cigarro... . .: . : :. ,_' ,,. ' : . -Ya. falta.~ para ste:'.: Esuban los cuatto bajo el ogwa. 'tbbia un ai-=----- .

    - Bueno, al ajo_ . "' .: e: : ; Julin Ramttz hundi Ja puna de acero. Re- ble y, cable arn"t>a, baba la lw: y la vida. Subieron: Cuatto luces de carburo -Cndido, Manuel; . . -. pic-el metal sobre los cris!ales de rarbn y, en el cable pulso . Desespcrados, frenn 1a:comtilla: .::::.;. cimo. Un,ra~o'qu

  • .. ., ..... ........ .

    .. .. -.~~-0.~~:;~: .:;:r.- - l

    . ,. . .,.,J ..

    . .. .... OCHO. MINEROS~: : _~, ""~:'.::')~ .:(..< ~ :":. .:,.

    , . .

    HAN VUELTO A NACER>

    ......

    . ~.; . ......

    . ~: ; ::

    gotcr.u -=;,r tl-~J)1nto de.la ~:.;;~2 i:.;; ~bi3 ~:.:.1~: ;:~ . ::_-sido l, l con su m3rtillo, quien haba dado c1 pi-~ " ... ~ .. :~ . cotazo en la presa: Sinti correr un temblor por el .. ~'.. i--: ~: ~ . ~

    . cuerpo y la sangre .de una herida por" la pi=.'.' .. :, ;J : -,, .. ~ . ArriOO, cuando saHcron Jos cuatro, iban los hom- " .. ; ,i. . brcs prccipiados:"c:Y los otros,.t, y los otr0s?.> ;,~ :.: ;;:'.;: ::.;:

    ~,~t:ru~~1a~=6 ah~s:r .. :u.: ~ su hermano:. Eulogio Rocha cargaba la ca- -; .. -POClS esperanzas? ~ . . : rrctill.a. .!"" ~- , . ~ .P': -Pocas, pocas ... . -Qu hora es?.- ... " . ;...:~.:. ; --~- '.'\ : - ', .. .';'.- El Juzg:ido se llev los ropas, los relojes y las 1ra.~- -$c.r.in las cinco... . ' . ...'="; .. . . biciclct.:1.s de los cuauo: cAbrir sumario de cu:t-~._. : Antonio Granados, el madcristo, habubo~EutO.:" "-... : tro fallecidos por accidente de trabojo.>

    !$!~., " gio Rocha k dijo: Uoo coni hacia ta bajada de . los cubrirfan. b r.lmpa. Se moj 10$ pi.cs: . e.Esto , es agua; .. :~. da me.di.a hora, un !arult:ativo b3jaba al po%0 ;u.t.-> .Las cuauo .luocs de .carburo .., .apa&aroo. .. ,. :'.': y pulsab el nivel del asua. y Uo:l de l2s veces,

    r :1 . ....,

    ! J i i 1 l. -n

    Eu!ogio Roch.3. tuvo miedo: . : _.:. :" . '- al Salir, dijo: - _ -Me ahogo: No puedo respirar. Me ahogo . .:. :": ". -Baja, baja_. -baja mucho:

    Hado calor. El aire denso soba a "gas. Antonio. : . ~ -. Eran las tres de la madrugoda. Gr.tn3.dos, d mayor de los cuatro, pidi un ci- . . . . .. ;arrn." M.:uiucl La~era se quit las ropos." Todos :. Bajo tierra: qu hora os: ? se scot..3ro11 en cl suelo: . . ~; : ; '. 1 .... . . '

    -Morimos ahogados o morimos asfixiados. Si .~ ... .. ;; ":_: . .naja, b~ja.~ l> creo que baja ... no hacen algo los de arriba_, -": :,-'Ma.ouel Ladero volvi al lugar donde los otros Permanecieron scnrados, inirando fijamente la " estaban sentados. Cada tiempo -quiz e1.da mi-

    oscuridad donde esuba el agua'. .. -. . . cuto-, Manuel Ladcp iba hasta el asua para - Cufoto aire habr aqu? medir el nivel. -Unos dos metros. cbicos. Podrtmos agu:ui- . --Seor Antonio: usted rooocc las = de

    tar... la .rampa. Vea usted si baja de verdad ... El ms valiente o el ms sereno dljo: Respirar . ' ; Antonio Granados mir las marcas. PaUS3da-

    poco a poco. Tranquilos.> Eulogio Rocha se a pre. :. mente. Con la PU.S de una esperanza que galopa; t la &>=ta. Pens que tenia, slo, veinticinco .: . , cSi, esto se va.> Uno ri: e Tengo hambre. Me aos?: . "Entonces sintieron el ruido sordo de mejor ... > - - - - la bomba . Eran las tres de L' mndrugada.

    Estaban sentados los cuatio. Entonces alguien .. -:--Agilantar la respiracin. H>y que >;U.lotar .. . pens, ya, en voz. alta: .. . . ; . . ; ... ... . ..

    -Mi mujer... los chicos ... Uno grit con b clera del temor: cEs que

    esos de arriba no van a meter las bombos pora sacar este agua?>

    . Elfacultativo de la mina baj.a fas tres y me-dia con un C1ndil de carburo. Poda llevar la calicza fuera del agua. Vio un hueco. Mir. Vio ocho ojos cnccodidos. Y llor.

    -Os lo v2a1os a meter con d COO'.lprcsor ... . 1 -No, no. Scrb peor. Dense prisa en sacamos .. .':

    ...... ......... ......... .... ~ ....... ' ... : A las cuatro y medi.i salieroc,~ por su pie.:". Haba un anln:lo grande alrededor del pozo, entre

    los focos y el charco de asua ncgri. Habm un fuego encendido y haba cuauo mant3s que sir-vieron de absn. Ellos salieron con la sonrisa del mia1:> que ya no ts ood.a. Uno dijo; . Y otro pregunt: " cQu6 ho[';\ es? Son yo las oncel>

    Ellos no saban que, cocsc momento, ten:nlluba UD> botalla de doce horas. Arriba y obojo todos

    . pclcoron bien. . Q.umdo llcg:aron a Wra, sus familias cambi.a

    ron el" luto por la marnvilla. de un milogro rccifn amasado. .

    "No .bajaremos ms~

    ',,; :~ ... ,

    ... ;

    1 . " .. ... .

    Um calle larga, bl.an que va y vicoc. Y es la ~- ii< ,

  • FOTO~ LUCIO POVU:.

    Un plano mg cercano del fogn de la mina

    en la Dehega Villja.

    f/ fogn de la antigua mina de carbn de fog S:anfog. Junto a lil la bocamina y el hogar donde ge fabrieaban las elebreg bola!: de carbn.

    Al fondo una perspectiva de la ermita de la fgtrella .

    . 116.

  • La obra de D. Ezequiel

    .

  • COLE:CCIN CIPRIANO TINOCO.

    Aog 20. Alumnog de fag fgcuefag Parroquia/eg de D. fzequieljurando la Bandera.

    ~RA conseguir un mejor enfoque de la poca en que lleg a I Santos el cura D. Ezequiel hemos pedido a los alumnos del Instituto q lleva el nombre de tan significado maestro, un trabajo que supone u

  • L a obra d e D. E zequiel El Cura d e L o.
  • Los Santos de Maimona 1900-1910

    A continuacin se narran los hechos ms importantes que se dieron en-la Espaa de principios del siglo XX.

    En 1902 fue declarado mayor de edad Alfonso XIII, el cual jur la constitu-cin el 17 de Mayo. En 1903 muri Sagasta y, con l, el Bipartidismo. Los distintos gru-pos polticos se fraccionan y, a pesar del escaso desarrollo industrial del pas, la in-quietud laboral se hace presente. Las huel-gas se convierten en el arma primordial del incipiente movimiento sindical. En 1903 Antonio Maura logra unir el partido con- servador bajo su jefatura, con un deseo de purificacin del sufragio y de reformas, que titulaba la revolucin desde el poder .

    ALUMNAS INSTITUTO ENSEANZA SECUNDARIA E. FERNNDEZ SANTANA DE LOS SANTOS DE MAIMONA

    Roco Lavado Lavado Ana Mara Magro Moreno Mara Malpica Gonzlez Celia Mndez Pachn Mara Jos Rey Guerrero Mara del Carmen Zapata Romero

    En Julio de 1909 estall en Catalua un mo-vimiento revolucionario, cuyo motivo apa-rente fue el embarque de tropas para el Rit a consecuencia del levantamiento de las cbilas limtrofes de Melilla.

    En esta dcada, Los Santos de Maimona, segn un artculo publicado por Don Ezequiel Fernndez Santana, era un pueblo al que aguardaba un brillante por-venir.

    Dos cosas eran necesarias para el engrandecimiento de un pueblo: p oder y querer. Lo primero lo tena Los Santos en grado mximo, y de lo segundo haba in-dicios, ambos, prueba de una decidida vo-luntad.

    . 120.

  • La obra de D . Ezequiel El Cura de Los Santos

    Tena un campo hermoso con tan-tos cientos de cristalinas fuentes, que la convertan en un alegre oasis a las puertas de la desolada y rida tierra de Barros.

    Sus cuatro quintas partes planta-das de olivos nuevos, eran una risuea rea-lidad y una esperanza cierta de riqueza.

    El fraccionamiento de su suelo y, por ende, el repartimiento de la propiedad rstica, posibilitaba el que no haba veci-no que no fuera propietario.

    Tena una posicin privilegiada en un cruce de carreteras importantes, que le hara ser necesariamente centro de gran-des industrias.

    La lite de personas directoras cul-tas, desinteresadas, de intachables costum-bres y activas, dispuestas a sacrificarse por el pueblo.

    Y, por ltimo, y ms importante, la juventud estudiosa, selectsima y numero- sa por su cultura, costumbres (y piedad), era la ms firme esperanza del engrande-cimiento del pueblo.

    Aunque en esos ltimos aos se haban producido muchos avances (el pa-seo, el arreglo y alcantarillado de la mayor parte del pueblo, la plaza de abastos ... ) ha-ba que preocuparse del mejor aprovecha-miento de las aguas, levantar grandes fbri-cas que transformar_an los productos natu-rales del exuberante campo, montar indus-trias, abrir centros donde se difundiera la cultura.

    Bastaba slo querer trabajar todos con entusiasmo, pero todos unidos, pues, si no, se disgregaran los elementos aprovechables del pueblo.

    En esta dcada uno de los curas de la parroquia de Los Santos fue Don Mateo

    Domnguez Vzquez; tom posesin en Diciembre de 1889. En 1903, encontrndo-se viejo y achacoso, se ausent de la parro-quia dejando en ella como regente a Don Ramn Alarcn, y, despus, a Don Jos Salgado y Balsera, y finalmente, desde el 25 de Marzo de 1909 a Don Ezequiel Fernndez Santana, el cual qued al frente de la parroquia al fallecer Don Mateo en Noviembre de este mismo ao.

    Don Ezequiel qued con el ttulo de Ecnomo, hasta que adquiri la propie-dad por oposicin, diez aos ms tarde.

    Don Ezequiel recibi el Sagrado Orden del Presbiterado de manos del Ilmo. Sr. D. Ramn Torrijas y G~ez en el ao 1900. Dos aos ms tarde tom el grado de doctor en Sagrada Teologa en la Uni-versidad Pontificia de Sevilla. Ms tarde, obtuvo el ttulo de lincenciado en Derecho Civil y Econmico por la Universidad de Granada. En 1909 lleg a la parroquia de Los Santos como regente, quedndose como prroco definitivo.

    En una sesin del Ayuntamiento, en el ao 1903 (23 de Agosto), presidido por el alcalde Don Jos Tovar Snchez Arjona, dice as: se deliber sobre los fes-tejos que se han de tener en la velada de Ntra. Sra. de la Estrella y, como el ao an-terior, se acuerda adquirir un toro que enmaromado, se corra el da 7, el que se matar, vendindose su carne; y que tam-bin se adquiera otro toro, novillo peque-o, el que se rifar en el Santuario de Ntra. Sra. el da 9 de Septiembre, que el produc-to de ambas cosas se dedique a los gastos de dichos festejos y que se ilumine el patio y el camino con farolillos a la veneciana y con luz elctrica.

    . 121 .

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Saritos

    COLECCIN CMIMIRO GORDILLO.

    La Plaza Chica en el ao 19 18. Cn e!:fe pai!::Flje urbano !:e encontr D. Ezequiel a !:u llegada a Los ~antos. aos antes.

    fn la fotografa !:e oh!:erva el letrero del e!:tanco de Montilla .

    122.

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los SantoS

    1. D. Manuel Qodriuei. -'!. D. Amollano Marcos. -3. o . Rafael Tornlh~s. - 4. C'. Juan T lnoco. -~. D. Jos Lama. - 6. O. Carlos Balle:s11tros. - i. D. >.nroofo Pai. 8. D. Ave:lino D>?lgado. - 9. O. Jos~ Lena. - 10. D. enrique: Marrnet:. - 11. O. Luis Porro. - 12. D. Pedro Avuado.

    ClDIDA POR ANDR~ GUTI;RRIOZ.

    Cuadro de profes:ores: de las: es:cuelas: de D. fzequiel. {Ao 1915).

    LA profesora de La Universidad de Extremadura, Felicidad Snchez Pascua, que edit un libro sobre el insigne educador, nos i~ustra sobre el carcter social de [a obra educativa del doctor Don Ezequiel Femndez Santana.

    . 123 .

  • D. Ezequiel Fernndez Santana, educador social

    La actividad del extremeo D. Ezequiel Fernndez Santana, conocido tambin como ''El cura de los Santos", nacido en Valencia del Ventoso (Badajoz) el ao de 1874, se encuadra prioritariamente en la corriente ideolgica denominada "Catolicismo Social", en el trnsito del siglo XIX al XX,

    Dentro de ella el P. VICENT fue su principal impulsor en Espaa junto a un nutrido grupo de personas; todas ellas, con mayor o menor entidad, acudieron a la educacin para solventar las penurias econmicas fruto de la ignorancia en buena medida. 1

    Esa es la lnea que sigui tambin FERNNDEZ SANT ANA; y aunque la educacin no era el fin en s, sino el medio para redimir de la pobreza e injusticias sociales, destac en la lnea pedaggica por su modo de hacer, muy en consonancia con la corriente educativa conocida como ' 'Escuela Nueva", que innovaba entonces en gran nmero de paises.

    Adems de las didcticas especiales, que llevan la impronta de su creatividad aunque parta de lo ya implantado en Granada por MANJN,2 tres facetas cabe sealar dentro de su actividad docente, las tres muy presentes en nuestro fin de siglo:

    - Educacin de adultos y educacin permanente. - Educacin fisica. - Enseanzas agrcolas. A todas ellas abarca su novedosa metodologa, con la que cultiva la actividad,

    motivacin, adaptacin al alumno, etc., puntos de rabiosa actualidad despus de haber transcurrido ms de ochenta aos.

    1.- Educacin de adultos y permanente El inicio de su quehacer docente se centr en la educacin de adultos, con objeto

    de salvar el alto ndice de analfabetismo que sufra la poblacin, y del que era imprescindible redimirla si se queria desarrollar el pensamiento crtico-reflexivo, absolutamente necesario para abordar la labor social del cooperativismo, la explotacin agrcola racional, cientfica, as como un setido cristiano de la vida que contribuyera a la justicia social.

    Cuando ocup su destino pastoral en la localidad de Fregenal de la Sierra ya se haba publicado la Ley de Sindicatos Agrcolas de 1906, as que removi cuantos obstculos encontr hasta crear uno de acuerdo con ella. Rpidamente fue consciente de la nutilidad del mismo, debido a "la ignorancia y la falta de formacin social!"de quienes lo componan; para salvar la dificultad abre una escuela de adultos en octubre de 1908.

    Trasladado a Los Santos de Maimona lleva claro un objetivo: " primero escuelas, luego sindicatos!"; y esta ser la clave de toda su accin educativa.

    Otros centros de enseanza reglada ("formal") enlazaron con el primero hasta completar lo~ ciclos oficiales: escuela primaria de nios, colegio de enseanza secundaria y escuela de -nagisterio.

    1 Cfr. CAPITN DAZ, A: Hde la Educcin en Espaa. T !/.Madrid, Dykinson, 1994. Esta obra, a su vez, remite a una amplia bibliografa sobre las cuestiones tratadas.

    2MANJN Y MANJN, A.: Obras selectas. Madrid, Edil. Nacional, 1915 .

    . 124.

  • La obra d e D. Ezequiel El Cura de L os S antos,,

    Pero no limit su quehacer a la enseanza "formal". Una vez avanzada la formacin elemental del adulto, ide medidas de educacin permanente, mediante la organizacin de un PATRONATO, y ms tarde del SINDICATO, con fuerte peso cultural recogido en su Reglamento (conferencias, biblioteca, cine, etc. ), con lo que se prosegua actualizando y completando los contenidos impartidos en la escuela. 3

    2.- La Educacin Fsica. La vertiente gimnstica en sus tres ramas: militar (batallones escolares), higienista

    (ejercicios de la llamada gimnasia sueca ideada por LING) y pedaggica (numerosas actividades tendentes a desarrollar armnicamente la persona humana)4 , se practic en las escuelas creadas en la localidad de Los Santos de Maimona. La primera creando los "batallones escolares", muy en auge por entonces, aunque no faltasen detractores, como por ejemplo GINER DE LOS ROS; la segunda con la prctica de las tablas que aconsej LING, y la tercera mediante una serie de movimientos, no pocos de pura iniciativa "ezequeliana", agrupados en la obra titulada.Pedagoga Deportiva5 .

    Sin detenemos en analizar la pertinencia de unos u otros modos de ejercicio fsico, baste resalta que se incluy en el currculum una materia formativa que se desarrollaba en ese momento histrico, y lleg a justificarse su inclusin con razones como las siguientes:

    "La ley fisiolgica del desarrollo del nio es la misma para todos sus aparatos y rganos. Por tanto, al mismo tiempo que nos encargamos de despertar su clula cerebral hacindola pensar, no olvidamos el desarrollo de los huesos y msculos, para que a la vez tambin en stos se cumpla la ley fisiolgica del uniforme crecimiento. "6

    3.- Formacin agrcola. El estudio cientfico de la Agricultura arraigaba con fuerza despus de dividirse el

    mapa de Espaa en 11 Regiones Agronmicas y preceptuar que se crease en cada una de ellas una Granja Escuela Prctica de Agricultura. El 15 de enero de 1904 se public el Reglamento por el que deban regirse, y la ciudad de Badajoz fue designada para acoger la correspondiente a la Regin agronmica denominada ''La Mancha y Extremadura" .

    D. Ezequiel, consciente de la importancia que revestan estos saberes en la zona donde viva, procur alentarlos e impulsarlos por cuantos medios encontr idneos: campo de experimentacin, escritos divulgativos de los avances agrcolas, anlisis de tierras, distribucin de semillas adecuadas a los tipos de suelo, etc. No contento con lo hecho en sus instituciones, se desplaz a Badajoz para participar en la Semana Agrcola organizada por la Granja Escuela del 12 al 16 de noviembre de 1912. Su aportacin consisti en una conferencia titulada: Un slo medio hay eficaz para que nuestre urgente resurgimiento agrario sea rpido y ste es la general y bien otganzada enseanza de fa agricultura. El desarrollo consisti en un autntico organigrama para abordar los

    3 Cff. SNCHEZ PASCUA, F.: La obra socio-educativa de D. Ezequil Fernndez Santana, Badajoz, E

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Santos,,

    estudios agrcolas desde la escuela primaria a la universidad, con una conexin entre los diversos grados y con un conocimiento de la realidad en la que debe impartirse. Luego de criticar el Plan d e organizacin agrcola de 1907 por su ineficacia, razona su propuesta ampliamente para terminar diciendo:

    Esta empresa es de tal magnitud que no puede ser llevada a trmino solamente por la accin del Estado, la Provincia o el Municipio. Esta obra necesita la cooperacin de todas las entidades, principalmente de las agrarias, y exige el concurso de todos los particulares. El rico debe prestar su dinero, el sabio su ciencia, el hombre de buena voluntad su personal cooperacin, y el labrador y el obrero del campo su deseo de aprender y su completa sujecin a los preceptos de la ciencia agraria. 7

    Conclumos, pues, considerando al extremeo FERNNDEZ SANTANA como ejemplo de sacerdote amante de la justicia, defensor de los ms desfavorecidos por la fortuna, maestro de singular iniciativa pedaggica y didacta interesado por cuantas novedades contribuyeran a educar en los distintos sabe&es. Su nombre merece estar "en las filas del catolicismo social," como ya apunt Gl'vfEZ MOLLEDA., pero tambin en la Historia de los educadores sobresabentes.

    Felicidad SNCHEZ PASCUA Badajoz, noviembre de 1997.

    7 FERNNDEZ SANTANA, E. :"Un slo medio ..... ", en Folleto de las conferenias dadas durante la celebracin de la Semana Agrcola, Badajoz, Consejo Provincial de Fomento, 1913, pp. 98-99.

    . 126 .

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Santos

    COLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    {Ao 1915}. Antiguo Palacio de la Encomienda. actual Ayuntamiento.

    Lugar donde el cura D. Ezequiel fund las Escuelas del S:agrado Corazn de Jess. popularmente conocla!:.'COmo Escuelas de Don Ezequiel

    . 127.

  • COLRCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Otra pernpecfiva del Palacio de la fncomfrmda en la mis:ma fecha.

    Ao 1915.

  • La obra d e D. Ezequiel El Cura de Los Santos,,

    COLECCIN ANDR~ GUTIRREZ

    Rl!gimienfo Infantil idl!ado por D. fZl!quil!I para dl!!:pl!rfar valorns: cas:frnn!:l!!: l!n los: nios: ganfl!os: {ao 1915). La fotografa !:l! hizo l!n los: corrales: dl! la Cas:a dl! la Encomil!nda.

    -hoy Plaza de Abas:fos:-.

    . 129.

  • COLECCIN FERNANDO ACEDO.

    Otro de 10!~ batallones infantiles de las Escuelas de Don Ezequiel en los aos 1917- 18 .

    . 130.

  • COLl~CCIN ANDRf: GUTIRRE:Z

    El Padre Juan en la c/asll dll mafllmfica. Pafio de la En{Ao 1915) .

    131 .

  • -111 ----

    ----

    COLECCIN ANDR:g GUTI:RREZ.

    fl Regimiento Infantil en el Pafio del !:anfuario de Nfra . !:ra. de la fsfrella.

    Ao 1915 .

    . 132.

    \

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Santos,,

    COLE.CCIN ANDRS GUTl~RRE.Z.

    f/ Padre Pepe (D. Jos: lena} en la Clas:e de Religin. Ao 1915.

    Arriba s:obre uno de los: arcos: del pafio s:e pueden obs:ervar unas: notas: mus:icales: .

    . 133.

  • COLECCIN ANDR! GUTIRREZ.

    Ao 1917. D. Carlos Ballesteros en dase de lgebra .

    . 134 .

  • cou::CCIN ANORtg GUTIR~E:Z.

    Clage de Cimnagia en el Pafio del !!anfuario de Ntra. !!ra. de la fgfrella

    Ao 1917 .

    . 135 .

  • COU~CCIN ANDR~ GUTl~RRE.Z.

    Clas:e prctica de Geografa e His:foria. Los: nios: repres:enfan a pers:omljes: his:fricos:

    que ocupan un s:ifio en el mapa de Es:paa preparado en el s:uelo. El propio D. Ezequiel da la clas:e

    {ao 1917) .

    . 136.

  • COLECCIN ANDR!! GUTI.RREZ.

    Nios dl!I infl!rnado dl! las fscul!las dl! D. fzl!quil!I l!n l!I ~aln Coml!dor dl!I Palacio dl! la fncomil!nda.

    Ao 1918 ..

    137 .

  • COLECCIN ANOR~ GUTI:RREZ.

    Ao 1918. f/ Padre Manolifo en plena clas:e de Geometra

    con alumnos: de Bachillerato .

    . 138.

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Sa11to1;

    cou;:CCIN ANDR~ GUTI:RRU

    Patio dfll Palacio dfl la Encomiflnda en la poca dfl la!: E!:cLJ(l/a!: de D. Ezequifll.

    Ao 1918 .

    . 139.

  • COLH~CIN J~[ CM!TILLA.

    La obra de D. Ezequiel El Cura de Los SantoSH

    Aog 1917-18. Una repregenfacin Teatral en /ag fgcue/ag de D. fzequiel.

    fnfre /og niog -con capa- Marce/o Cagfil/a .

    . 140 .

  • COL[CCIN ANDR:!! GUTl[RR[Z.

    fn el Anfepatio del !:antuario de la f!:frella cfage prctica de Geografa. fog alumno!: tumbado!: en el guelo conforman la gilueta del mapa de fgpaa.

    Ao 1917-18 .

    141.

  • COLtCCIN ANDRtf! GUTl[RRtz.

    D. Antoliano Marcm: con alumnog de Bachillerato en fag Egcuefag de D. Ezequiel

    ao 1917-18. Entre fag fofografag degcubrimog a Julio Llerena.

  • ,.

    La obra de D. Ezequie l El C ura d e Los Sa11tosn

    COLE.CCIN ANOR~ GUTI:RRE.Z.

    Una cfag prctica d! Agricultura Mod!rna a fog alumnog adultos: d! fag fs:cu!las: de D. fz!quiel.

    (Ao 1918). fs: el propio Cura de los: ganfos: qufon la imparte.

    . 143 .

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Santos,,

    COLE:C.C.IN ANDR.!! GUTlfRRE:Z.

    La primera imprenta de fog !1anfog l!reada por D. Ezequiel. en prinl!ipio. para la publil!al!in del Boletn Parroquial.

    Al frente de la migma pugo al Padre luig Rubialeg al que vemog en la fotografa l!On dog l!olaboradoreg.

    Ao 1929 .

    . 144.

  • COLECCIN ANDRtf! GUTl~RRU.

    D. Ezequiel en una clas:e nocturna de Agronoma para adultos: en el Palacio de la Encomienda.

    Ao 1918.

  • c.ou::CC.IN ANDR.!: GUTl[RRE:Z.

    Una representacin teatral de los: alumnos de las Escuelas: de D. Ezequiel.

    Ao 1918 .

    . 146.

  • COL~CCIN ANDR~ GUTIRR~Z.

    El Padrn Juan en una da!:e dll lgllbra. Ao 1919 .

    . 147 .

  • COLECCIN ANDR[g GUTI:RREZ.

    La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Sa11tos

    Banda Infantil de Mgica creada en fag fgcuefag dl! D. fZl!quil!I.

    Aog 20 .

    . 148 .

  • La obra de D. Ezequie l El Cura de Los Santos

    COLECCIN ANDR~ GUTIRREZ.

    la fotografa egt tomada en una finca de experimentacin en el camino de la Virgen.

    fog alumnog de D. fzequiel hacen prcficag {aog 20) .

    149.

  • La obra d e D. Ezequie l El Cura de Los SantoS

    C.OLE:CTIN ANDRB!,GUTltRRR.

    D. Ezequiel Fernndez ~anfana con di!~cpulo!: del !1indicafo. Ao!: 20 .

    150.

  • COLECCIN ANOR[f: GUTl~RREZ.

    V. Anfoliano en una clas:e de Fs:ica con alumnos: de Bachillerato de las: fs:cuelas: de V. fzequiel.

    Aos: 20 .

    . 151.

  • La obra de D. Ezequiel El Cura de Los Santos

    COLE.CC.IN CIPRIANO TINOCO.

    {Aog 20) la migma Banda Infantil de Mgfoa que ya hemog vigfo en otra fotografa.

    Por el reverno lleva una anofal!in del propio D. Ezequiel .

    . 152 .

  • La obra de D. Ezequiel El Cura d e Los Santos

    ~ 'Vv~ '\o "rJv~ '/\,Q1 JO

  • ..

    "' ' \..\."'\--~ ~{o~

    COLRCIN CIPRIANO TINOCO.

    E!:cuefag Parroquia/e!: de D. Ezequiel {ao 1924).

    Una cla!:e de Agricultura .

    154.

  • Fotos de familia

  • COLE:CCIN rnGRACIA HERNNOE:Z.

    Fotos de familia

    Cinco guapa!: !:'1orifa!: d'1 lo!: f:anfog tomando cafo. Ao!: 1918-19.

    ~ EMOS agrupado en este captulo esas fotografas que tradi-cionalnzen te se guardan en los bales de las casas y que hacen referencia a aquella novia de uno.de los abuelos que, por casualidad, lleg al lbum de la familia o de nuestros propios padres cuando hicieron. la primera comunin. Es un captulo amplio, curioso y divertido donde se dan cita toda clase de personajes con sus trajes de la poca. El fotgrafo enfoc su mquina sobre ellos con poses tambin muy curiosas .

    . 156.

  • COLECCIN JUAN MURILLO TOVA R.

    Jm: Gmez de Tern. catedrtico de la Hfr:foria del Derecho

    {ao 1870). Un !:anteo ilu!:tre .

    . 157.

  • Fotos de familia

    COL[ CCIN FAMILIA PO~.

    fgfa geora -Da. Matilde Aguilar-pog de egfa forma. con gug mqjoreg ga/ag, a principiog de giglo .

    . 158.

  • Fotos de familia

    COLECCIN JUAN MURlllO TOVAR.

    Esfo grupo de seoras sanfoas posaron as de elegantes en un da de campo a finales del siglo pasado.

    (1875-80} .

    . 159 .

  • COL!;CCIN JUAN MURILLO TOVAR.

    La fotografa eg d! un profundo romanfit!igmo. fgfa geora de la alfa goeil!dad ganfl!a

    pog d! {!gfa manl!ra tan l!fl!ganfl! l!n 1883 para un fotgrafo d! la Corfl! dl!I Rl!y Alfongo XII .

    . 160.

  • COLE:CCIN ENGRACIA HERNNDR.

    fgfo ilugfre oficial do la Guardia Civil variag vecog condecorado nos: muos:fra s:u fr~e do gala.

    Ageguran que naci on Los: ~anfos: poro la foto s:o hizo en Cuba en 1889 .

    . 161.

  • COLECCIN MANOLO HIORNNDEZ.

    Familia ganfea. Ao 1896. fl nio e!: Cagimiro Ferref Exfremeifo padre .

    . 162.

  • COL!;CCIN FAMILIA MlM:.

    !1e debi hacer esta foto en plena juventud. a principios de este siglo o finales del pasado.

    No le falta un detalle a la seora. muy guapa por cierto. que pos para el fotgrafo .

    . 163.

  • COLE:CCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    La abuela de Manija de la Cruz. doa Manuela Rubio. Ao 1905 .

    . 164 .

  • COLECCIN ENGRACIA HERNNDEZ.

    A fog caballerog fog vemog en la fotografa con preparafivog d caza y a elfag con frcyeg livianog.

    !Je trata gin duda de un da familiar en el campo. fg una foto de ganfeog hecha en 1905 .

    . 165.

  • COLE.CCIN CIPRIANO TINOCO.

    Manm1/ Tinoco Verde. fmiliana. fgfrella y Cipriano Gordillo. con gug m

  • COLECCIN JAIME GORDIU O.

    Tpica fotografa de niog en fog aO!: 1910-12. ~e trata de Pepe y Rafael Reyeg .

    . 167.

  • COLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Jwme!: y nia!: de Lo!: !!anfo!: en lo!: ao!: 16-17 .

    . 168.

  • COLECCIN FAMILIA LUNA GUILLrN.

    D. Miguel Luna {ao 1921 }. vigfiendo el uniforme militar .

    . 169.

  • COLECCIN JAIME GORDILLO.

    Fotos de familia

    La fotografa nos da idea de IO!~ gustos de la poca. con dos hermanos:. Pepe y Rafael Reyes ( 1918).

    vestidos: de gala con canofier incluido .

    . 170.

  • COL~CCIN JUAN MURILLO TOVAR.

    D. Cayefano Gordillo y Da. Mara Rico Durn tm el ao 23. Ms: farde D. Cayefano fundara una academia muy concurrida en Lm: S!anfo!: .

    . 171.

    / ,; .

  • COLfCCIN DOLOR[l! MOR~NM!.

    Rlmnin. en f!eptiembre.junfo a la fuente de/jardn (Chalet Ambrosio Martnez. que an se conserva en las inmediaciones

    de la Fbrica de Cemento}. fn la instantnea se ve a un sacerdote que debi ser aquel ao

    {finales de los 20} el predicador de la Novena de la Virgen .

    172.

  • COLECCIN MANOLA REYU!.

    La familia Reyes-Moreno en los aos 30. fl seor de la barba. Femando Reyes. regentaba el estanco de la Plaza de fspaa .

    Tambin aparece su mtljer. Manuela Moreno y Pepe Reyes .

    . 173.

  • COLECCIN JUAN MURILLO TOVAR.

    {Ao!: 30). Juan Contrera!: Murillo. Ganadero de re!:es bravas.

    propietario del hierro Confreras que pastaban en la finca la Giralda y Encinar en el trmino de Burguillos del Cerro .

    . 174.

  • COU~CCIN AN~UMA MNCH~.

    Una familia s:antaa en los: aos: 30. Doa Raimunda Gutirrez Cus:todio con s:us: hijos:

    Juan. luis:a. Es:trella y Antonio Gordillo Gutirrez .

    . 175.

  • COLECCIN FERNANDO Acrno.

    Principio dAntera Manc 176.

  • COLECCION PACO MORE.NM!.

    Andrl!!: Gutil!rrez. fog nio!: Paco y Manolo Morena!:. el padre de e!:fo!: ltimo!:, Franci!:co Morena!: {!:enfado}

    y. fra!: ello!:. Cario!: Rubia/e!: y el Padre Lui!:. La foto e!:f hecha en el ao cuarenta. s:obre uno!: co!:fale!: de trigo. y carro de vara/e!: .

    . 177 .

  • COLE:CCIN CIPRIANO TINOCO.

    ~gtog niog d principiog d fog aog 40 jugan a ger cazadoreg en un cortijo. ~e trata de: Cipriano Tinoco {con QgcopQfa}. Francigco Pilar Tinaco.

    Manuel y Juan Muoz Tinaco.

    178.

  • C.OLECCIN CM!IMIRO GORDILLO.

    Matanza familiar. Ao 1942. Daniol Roldn. c.agimiro Hornndoz. Jacoba Roldn. Bagi/io Gordillo.

    Julio Hornndoz. Mara Roldn con o/ nio c.agimiro Gordillo on brazog y c.armon Durn .

    . 179 .

  • F otos de fam ilia

    COLECCIN FERNANDO ACEDO.

    Curim::a im:fantnea en la que vemog a D. Julio Llernna. D. Manuel Romero. D. Crigtino Al!eHo y D. Luig .. .. en lo alto de la S:ierra del Cagtillo mirando el firmamento.

    S:eguramenfe ge trataba de una excurnin con egcolarng. Aog40 .

    . 180.

  • COLECCIN PEPE TOVAR.

    Tertulia en el estanco de Fernando Reyes. ubicado en la Plaza de Espaa. En la fofo. Francisco Murillo. su padre Juan Murillo. luis Tovar.

    Ambrioso Marlnez. Alfonso Bardn. Juan Antonio. Emilio Gordillo y Francisco Murillo Retamar.

    Finales aos 40 .

    181.

  • COLE.CCIN PACO MORE:NM!.

    Campamento del Frente de Juventudeg en Rota {ao 1951).

    De izquierda a derecha: Jacinto Garay. Paco Morenag. Agugtn Gordillo. Manolo Carras:co. Nemegio Carras:co y fnrique Rodrguez .

    . 182.

  • cou :CCIN PEPE TOVAR.

    fn una boda. {mediado!: ao!: 50). Un director de banco de Zafra. lui!: Tovar. lui!: Valle. !:ixto Flore!:.

    Pedro Rico. Juan Murillo y Cayefano Gordillo .

    . 183 .

  • Fotos de fam i lia

    COLECCIN CM:IMIRO GORDILLO.

    Ao 1956. Jacoba Roldn. a s:u izquierda s:u hijo Cas:imiro Gordillo. Adems: aparecen Manolo Hernndez. Ramito !!ayago

    y un reclamo de Perdiz en s:ujaula .

    . 184.

  • COLECCIN MARA MARTNEZ.

    Carmen. Mara y Antonia con lm: tpico!: cntaro!: en el cuadril. Eran ti