estancamiento, desindustrialización...

32
12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016 | 1 Edición No. 3 Abril - 2016 Estancamiento, desindustrialización y desempleo Por: Manuel José Muñoz Conde Gustavo Adolfo Junca Rodríguez Salomón Bechara Senior Susan Cristina Sánchez Chaparro

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 1

Edición No. 3 Abril - 2016

Estancamiento,

desindustrialización y

desempleo

Por:

Manuel José Muñoz Conde

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez

Salomón Bechara Senior

Susan Cristina Sánchez Chaparro

Page 2: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 2

Editorial - pág. 3

Coyuntura Macroeconómica - pág. 6

Coyuntura Sectorial - pág. 20

Artículo “Ingresos Reales y Empleo” - pág. 26

Índice

Page 3: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 3

Finaliza el primer trimestre del año 2016 que confirma en la mayoría de los indicadores el estancamiento de la economía nacional y una ligera estabilización en varios de los principales agregados macroeconómicos. Sin embargo, otros presentan un comportamiento crítico que evidencia la vulnerabilidad del aparato productivo colombiano. Las exportaciones, por ejemplo, se redujeron en un 36,6 por ciento entre enero de 2015 y el mismo mes de 2016, siendo los sectores de extracción y combustibles (-46,9) y alimentos (-30,7) quienes presentaron las variaciones más fuertes. Como contraparte el peso colombiano, se apreció alrededor del 11,0 % entre mediados de febrero y final de marzo, gracias en parte, a los ingresos derivados de la venta de Isagen, la recuperación de los precios de algunas materias primas en este primer trimestre como el oro cuyo valor aumentó alrededor 4,0%, el cobre 8,0% y por supuesto el petróleo que en la referencia WTI ganó cerca del 30,0% respecto a los valores de principio de año. El DANE reporta que en febrero de 2016, la variación del Índice de Precios al Consumidor fue de 1,28%. Esta tasa es superior en 0,13 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del año anterior cuando fue de 1,15%. En términos anuales la inflación año corrido en febrero alcanzó el 7,59%, siendo los alimentos (48,6%) y la vivienda (16,9%) los grupos que más han aumentado sus precios. Ambos grupos

de bienes se caracterizan por ser de primera necesidad y componer la mayor parte del gasto de los hogares más pobres. Vale la pena señalar que el precio de los alimentos se ha visto afectado tanto por razones de coyuntura, entre otros la tasa de cambio que encarece los bienes importados además de los insumos productivos y la reducción en la producción agrícola debido al “Fenómeno del Niño” como estructurales, que se ven reflejadas en la menor diversidad productiva nacional y la desaparición de cultivos a raíz de la disminución progresiva de las barreras arancelarias que se han realizado en las última década. Esta coyuntura estuvo acompañada por la discusión de dos temas fundamentales para el país en materia económica. Por un lado la fijación del salario mínimo legal vigente en $689.455 lo que significa un crecimiento de 7,0% respecto al año 2015 y que fue ampliamente criticado al representar un crecimiento real negativo para los hogares de ingresos bajos que vieron como en el mismo periodo su costo de vida se incrementaba en más del 7,4%. Por otro lado se presentó “en sociedad” la propuesta de reforma tributaria estructural que hizo énfasis en la necesidad de ampliar la base tributaria incluyendo más personas en la misma con un regla progresiva en las tarifas,

Editorial

Page 4: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

|

4 | 4

simplificar el esquema de recaudos unificando todos los impuestos de carácter directo que recaen sobre las empresas, disminuir exenciones para acercar la tarifa nominal a la efectiva de recaudo, establecer impuestos sobre los dividendos así como con las ganancias ocasionales y ejercer mayor control sobre las organizaciones registradas como entidades sin ánimo de lucro. Aunque la necesidad de una reforma tributaria estructural tiene un consenso amplio, la propuesta de ampliar la base del IVA a los bienes de la canasta familiar, que hoy se encuentran exentos, ha despertado una resistencia casi unánime en los académicos y algunos sectores políticos y sociales. El documento de la comisión propone textualmente: [..] establecer cuatro categorías de bienes y servicios gravados: i) bienes y servicios gravados a la tarifa 0% y con derecho a devolución del IVA pagado en la compra de bienes y servicios, ii) bienes y servicios gravados a la tarifa del 5%, iii) bienes y servicios gravados a la tarifa del 10% y iv) bienes y servicios gravados a la tarifa del 19%1. En la primera categoría se incluirían aquellos cuya demanda sea de “interés público” y cuyo consumo genere externalidades positivas como los servicios de educación y salud, ahorro pensional, transporte público, alquileres residenciales y el consumo de mínimos vitales de electricidad, gas y agua. En la segunda (5%) se propone incluir Los bienes que actualmente se consideran en la categoría de exentos diferentes a exportaciones de bienes y servicios. Se propone que de éstos productos

1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria: informe final. Diciembre de 2015.

queden gravados a la tarifa del 5% los siguientes: 1. Bovinos 2. Libros 3. Cuadernos 4. Maíz y arroz 5. Leche y queso fresco 6. Huevos frescos 7. Pescado y camarones 8. Carne. En el caso de la leche y queso fresco; huevo fresco; pescado y camarones; y carne, se propone adicionalmente que el gravamen sea de carácter monofásico (se aplica en una única etapa), con el propósito de facilitar el recaudo y control. Al suponer que con el cobro del IVA a estos bienes de consumo, los productores tendrán a su vez la posibilidad de realizar el descuento del mismo impuesto en sus insumos, los expertos de la comisión esperan que el efecto total en los precios finales se vea compensando y no se afecte significativamente el bienestar de los hogares pero que sí se genere una fuente adicional de recursos. Lo que parecen dejar de lado es que si bien el efecto total puede ser neutro o poco significativo, siempre que se genere un aumento en los precios de los bienes inelásticos, y en particular el de los alimentos, los más pobres pierden una mayor capacidad adquisitiva en términos reales y sufren una mayor pérdida de bienestar. Un hogar pobre que dedica más de un tercio de sus ingresos disponibles en un rublo particular, según indica el DANE, se ve forzado a disminuir el consumo de otros bienes de una manera más acelerada para poder mantener relativamente estable su consumo de alimentos, es decir disminuirá su gasto en servicios públicos, educación, transporte y vestuario. Hoy en Colombia, el cálculo conservador del Gobierno reconoce que la pobreza afecta a un 27,8% de la población. Más preocupante es el caso del casi 8,0% de

Page 5: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 5

población (es decir, 3,8 millones de colombianos) que se encuentra en pobreza extrema y que no tienen otros rubros en los cuales sea factible sustituir el consumo pues su ingreso corriente ni siquiera les permite alcanzar el umbral básico de consumo de estos.

Dejando de lado los demás rangos de cobro del IVA, es válido preguntar cómo reaccionará el gobierno ante esta propuesta particular, que se mueve en contravía al principio de equidad. Y qué medidas se tomarán para minimizar los impactos lesivos de este entorno macroeconómico. Esperaremos.

Page 6: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

|

6 | 6

GRÁFICO 1: Evolución PIB por trimestre (2010-2015)

Fuente: DANE. Cuentas Trimestrales. Elaboración Propia.

Efectivamente el crecimiento de la economía (variación anual) para 2015 fue de 3,1% y 3,3% de crecimiento para el cuarto trimestre de 2015. Las proyecciones estimadas por Hacienda muestran una convergencia en esta tasa de crecimiento. Sin embargo, el crecimiento

observado del PIB para 2015 se encuentra 1,5% por debajo del crecimiento promedio del período 2006-2015 (4,6%), lo que significa un alerta para enfocar esfuerzos en el corto plazo y reacomodar el modelo económico y las políticas necesarias en la senda de crecimiento.

5,3 6,3

2,9

5,9

3,3 3,3

(2,0)

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I-2

01

0

II-2

01

0

III-

20

10

IV-2

01

0

I-2

01

1

II-2

01

1

III-

20

11

IV-2

01

1

I-2

01

2

II-2

01

2

III-

20

12

IV-2

01

2

I-2

01

3

II-2

01

3

III-

20

13

IV-2

01

3

I-2

01

4

II-2

01

4

III-

20

14

IV-2

01

4

I-2

01

5

II-2

01

5

III-

20

15

IV-2

01

5

PIB Variación AnualPIB Variación Trimestral

Var

iaci

ón

%

Coyuntura Macroeconómica

Page 7: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 7

GRÁFICO 2: Tasa de crecimiento PIB (2001-2015)

Fuente: DANE. Cuentas Trimestrales. Elaboración Propia.

Ahora bien, en términos sectoriales el panorama muestra tendencias que vale la pena revisar. Durante el período 2001-2005, antes de la locomotora minera, los sectores más dinámicos eran liderados por el sector industrial en cabeza de construcción con 8,8%, acompañado de transporte 5,2% e industria manufacturera con 4,5%. A su vez, el sector agropecuario mantenía un crecimiento modesto de 3,0% mientras que el crecimiento del sector terciario era jalonado por el sector comercio con 4,1%, seguido del sector financiero 3,5%, electricidad, gas y agua 3,2% y servicios sociales con 2,5%, la minería particularmente para este período fue el único sector con decrecimiento de -1,0%. El siguiente período de locomotora minera (2005-2015)

efectivamente invierte la estructura económica transformándola en una economía extractiva donde los sectores como construcción (7,4%) y transporte (5,4%) ya no están eslabonados con la industria manufacturera sino en función de la minería y donde claramente las rentas mineras se expresan en el crecimiento de sector terciario con financiero a la cabeza 5,1%, comercio 4,9%, servicios sociales con 4,1%, y, electricidad, gas y agua que es el menos afectado por el cambio de sector líder. La síntesis de este cambio de sector líder representa que los sectores tradicionales agropecuario e industria manufacturera sean los grandes perdedores, que logran apenas crecimiento de 2,2% y 2,3%, respectivamente.

1,7

2,5

3,9

5,34,7

6,7 6,9

3,5

1,7

4,0

6,6

4,0

4,94,4

3,1

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

4,6%3,6%

4,3%

Page 8: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

|

8 | 8

GRÁFICO 3: Crecimiento Promedio por Sector 2001-2005 vs. 2005-2015

Fuente: DANE. Cuentas Trimestrales. Elaboración Propia.

Paradójicamente el dinamismo de los sectores no se traduce de la misma manera en el peso/participación porcentual del sector dentro del total de la producción nacional. Para el caso de la minería, el aumento de su participación en el producto es apenas del

0,1%, mientras que para agropecuario e industria la disminución es de 1,2% y 0,9%, respectivamente. Los ganadores netos son construcción, transporte y financiero con aumentos en su participación en 1,3%, 0,6% y 0,3%, respectivamente.

GRÁFICO 4: Peso Porcentual Promedio del PIB por Sector 2001-2005 vs. 2005-2015

Fuente: DANE. Cuentas Trimestrales. Elaboración Propia.

Por su parte, y de mayor importancia el sector líder –minería- además de no revertir resultados en su mayor participación en el PIB,

tampoco lo logra en términos de su participación en el nivel de empleo 1,3% y 1,2% para ambos períodos, respectivamente.

-2,00,02,04,06,08,0

10,0

3,0

-1,0

4,53,2

8,8

4,15,2

3,52,52,3

5,7

2,2 3,1

7,44,9 5,4 5,1 4,1

Promedio 2001-2005 Promedio 2005-2015

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

7,9 6,7

13,9

4,1 5,1

11,7

6,6

19,216,3

6,7 6,8

12,8

3,76,4

12,0

7,3

19,515,4

Promedio 2001-2005 Promedio 2005-2015

Page 9: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 9

Mientras que el nivel de empleo en ambos períodos si genera mayor impacto en el sector agropecuario con una diminución en el empleo de 2,1% y en la industria con 1,4%. Los sectores

que absorben este potencial de empleo son construcción que aumenta en 0,9%, comercio con 1,0%, transporte 1,4% y financiero con 2,1%.

GRÁFICO 5: Peso Porcentual Promedio de Empleo por Sector 2001-2005 vs. 2005-2015 (trimestre móvil diciembre-febrero)

Fuente: DANE-GEIH. Elaboración Propia.

Desde el punto de vista del gasto, el sector externo sigue en saldo negativo con -2,9% de variación para las importaciones, -1,0% para las exportaciones, el consumo del gobierno y el consuno de los hogares aún mantienen variaciones positivas para IV trimestre de 2015

con 4,0% y 3,3%, respectivamente. Finalmente la variable de mayor preocupación en un entorno desacelerado como el actual, es la formación bruta de capital cuya variación es cercana a 0 con 0,2% en contraste con el 7,7% obtenido en 2014.

0,0

10,0

20,0

30,020,0

1,3

13,8

0,4

4,8

25,7

7,1 5,5

21,417,9

1,2

12,4

0,5

5,7

26,7

8,5

7,9

19,1

Promedio 2001-2005 Promedio 2006-2016

Page 10: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 10

| 10

GRÁFICO 6: PIB por componente de Gasto. Variación Anual 2003-2005 (IV Trimestre)

Fuente: DANE. Cuentas Trimestrales. Elaboración Propia.

Finalmente, y aunque la tasa de ocupación tanto a nivel nacional como en las 13 áreas muestre aumentos en 0,5% y 0,7%, respectivamente, la tasa de desocupación

continúa al alza, a nivel nacional con 0,1% pasando de 9,9% a 10,0% y a nivel de 13 áreas con 0,3% pasando de 10,0% a 10,3%.

GRÁFICO 7: Evolución Tasa de Ocupación Mensual (Febrero 2010-Febrero 2016)

Fuente: DANE-GEIH. Elaboración Propia.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

IV 2013 IV 2014 IV 2015

8,0

12,8

-2,9

3,6

5,4

3,3

9,0

2,2

4,0

7,1

-0,1 -1,0

13,9

7,7

0,2

Importaciones Totales Consumo de Hogares Consumo Final del Gobierno

Exportaciones Totales Formación Bruta de Capital

54,654,4

56,7 56,2 56,357,4 57,9

56,457,2

57,8 58,7 59,560,7

61,4

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

60,0

62,0

64,0

feb

.-1

0ab

r.-1

0ju

n.-

10

ago

.-1

0o

ct.-

10

dic

.-1

0fe

b.-

11

abr.

-11

jun

.-1

1ag

o.-

11

oct

.-1

1d

ic.-

11

feb

.-1

2ab

r.-1

2ju

n.-

12

ago

.-1

2o

ct.-

12

dic

.-1

2fe

b.-

13

abr.

-13

jun

.-1

3ag

o.-

13

oct

.-1

3d

ic.-

13

feb

.-1

4ab

r.-1

4ju

n.-

14

ago

.-1

4o

ct.-

14

dic

.-1

4fe

b.-

15

abr.

-15

jun

.-1

5ag

o.-

15

oct

.-1

5d

ic.-

15

feb

.-1

6

Total Nacional Total 13 Áreas

Page 11: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 11

GRÁFICO 8: Evolución Tasa de Desempleo Mensual (Febrero 2010-Febrero 2016)

Fuente: DANE-GEIH. Elaboración Propia.

12,611,8 11,2

9,9

13,513,2

12,9

12,5

11,912,3

10,7

10,0

10,3

10,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

feb

.-1

0ab

r.-1

0ju

n.-

10

ago

.-1

0o

ct.-

10

dic

.-1

0fe

b.-

11

abr.

-11

jun

.-1

1ag

o.-

11

oct

.-1

1d

ic.-

11

feb

.-1

2ab

r.-1

2ju

n.-

12

ago

.-1

2o

ct.-

12

dic

.-1

2fe

b.-

13

abr.

-13

jun

.-1

3ag

o.-

13

oct

.-1

3d

ic.-

13

feb

.-1

4ab

r.-1

4ju

n.-

14

ago

.-1

4o

ct.-

14

dic

.-1

4fe

b.-

15

abr.

-15

jun

.-1

5ag

o.-

15

oct

.-1

5d

ic.-

15

feb

.-1

6

Total Nacional Total 13 Áreas

Page 12: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 12

En detalle el sector externo, continúa deprimido, evidentemente la disminución para el 2016 es menor que en 2015, pero aun así, el impacto es relevante (-36,6%) para el total de las exportaciones, y se acentúa el impacto en las exportaciones no tradicionales con -17,4% ubicándose con 1,9% menos que el año anterior. Por su parte para las

exportaciones tradicionales la tendencia con respecto a 2015 se mantiene con algunos cambios. Así, la participación del petróleo baja 1,8%, al igual que el ferroníquel que disminuye en 0,8%. Café y carbón aumentan su participación para 2016 en 0,8% para ambos productos.

GRÁFICO 1: Evolución (Var%) exportaciones tradicionales y no tradicionales enero 2016 vs. enero 2015

.

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

GRÁFICO 2: Participación (%) exportaciones tradicionales enero 2016 vs. enero 2015

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

2012 2013 2014 2015 2016

26,5

1,3

-0,8

-39,6 -36,6

31,2

-2,2

3,4

-47,8

-47,1

14,811,7

-11,5-15,4 -17,4

Exportaciones totales Exportaciones tradicionales Exportaciones no tradicionales

%

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Café Petróleo y susderivados

Carbón Ferroníquel

15,1

60,0

22,0

2,9

15,9

58,2

23,7

2,1

2015 2016

Sector Externo

Page 13: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 13

Con respecto a las importaciones aumentan las asociadas a manufacturas que pasan de 73,9% a 77,3% y las agropecuarias de 10,1% a 11,7%.

Finalmente la balanza comercial sigue siendo negativa al igual que el período anterior pero menor –US 1,521 mill FOB.

GRÁFICO 3: Evolución (Var%) importaciones (enero 2012 -enero 2016)

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

GRÁFICO 4: Balanza comercial mensual (enero 2010- enero 2016)

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

En detalle el sector externo muestra diferencias en su participación según clasificación por grupo de producto. Las exportaciones en 2012 que en su mayoría se centraban en combustibles con 70,2% de su participación, en 2016 bajan notablemente y se sitúan en 45,9%. Para el mismo período las exportaciones agropecuarias y manufacturas se duplican pasando de 11,7% a 23,6% y de 13,9% a

26,5%, respectivamente. El comportamiento de las importaciones es similar que las exportaciones pero en menor medida. Las importaciones de productos agropecuarios también aumenta de 9,8% en 2012 a 13,5% para 2016 y las manufacturas aumentan también levemente pasando de 75,1% a 76,1%. Las importaciones de combustibles al igual que las exportaciones disminuyen de 14,9% a 10,3%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2012 2013 2014 2015

9,8 11,6 10,1 11,714,9 14,5

15,8

10,9

75,1 73,7 73,977,3

0,3 0,2 0,2 0,0

Agropecuarios, alimentos y bebidas Combustibles y prod. de industrias extractivas

Manufacturas Otros sectores

Var

%

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

-1.769,9 -1.521,3

Mill

on

es d

e d

óla

res

FOB

Page 14: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 14

| 14

GRÁFICO 5: Participación (%) exportaciones vs. importaciones según grupo de producto clasificación CUCI enero 2012 y enero 2016

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

Según el grado de intensidad tecnológica el sector externo para 2012 en comparación con 2016 la participación de los bienes primarios muestra un comportamiento inverso en exportaciones e importaciones. Para las exportaciones el comportamiento fue a la baja en 11,4% mientras que en las importaciones fue al alza en 1,8%. Los bienes industrializados aumentaron sus exportaciones en

1,7% y disminuyeron sus importaciones en 2,0%. Lo cual significa que la tendencia en aumentar la participación de exportaciones de bienes industrializados y disminuir la participación de bienes primarios es evidente, pero para el caso de bienes primarios las importaciones han aumentado por problemas de escasez interna.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Agropecuarios,alimentos y bebidas

Combustibles y prod.de industriasextractivas

Manufacturas Otros sectores

11,7

70,2

13,9

4,2

23,6

45,9

26,5

4,1

2012 2016

Var

%

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Agropecuarios,alimentos y bebidas

Combustibles y prod.de industriasextractivas

Manufacturas Otros sectores

9,814,9

75,1

0,3

13,5 10,3

76,1

0,1

2012 2016

Var

%

Page 15: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 15

GRÁFICO 6: Participación Exportaciones vs. Importaciones según intensidad tecnológica incorporada CUCI enero

2012 vs. enero 2016

Fuente: DIAN-DANE. Comercio Exterior. Elaboración Propia.

0,0

50,0

100,069,1

25,814,2

3,8 6,8 1,1 4,8 0,3

57,7

37,5

14,46,7

12,93,5 4,3 0,4

2012 2016

%

0,0

50,0

100,0

6,1

90,9

27,013,7

34,4

15,80,3 2,77,9

88,9

24,312,8

30,721,1

0,5 2,7

2012 2016

%

Page 16: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 16

| 16

El nivel de precios de la economía colombiana de marzo de 2016, continúa al alza y con mayor fuerza y profundidad. Así, la variación mensual de marzo 2016 fue de 0,94% y la variación doce meses para el mismo

período de 7,98%, en ambos casos variaciones superiores a las registradas en marzo 2015 con 3,42% mayor, para la variación a doce meses y 0,35% mayor, en la variación mensual.

GRÁFICO 1: Variación doce meses y mensual IPC (Marzo 2012- Marzo 2016)

Fuente: DANE. IPC. Elaboración Propia.

La variación doce meses según grupo de bienes y servicios del IPC para marzo 2016 obtuvo la mayor variación de alimentos con 12,35%, seguido de otros gastos con 8,56%, salud con 6,63%, diversión 6,60% y

vivienda con 6,58%. Los grupos de bienes que registraron menor variación fueron: comunicaciones con 3,93%, vestuario con 4,07% transporte 5,35%, y educación con 6,58%.

GRÁFICO 2: Variación doce meses IPC por grupo de bienes y servicios (Marzo 2015- Marzo 2016)

Fuente: DANE. IPC. Elaboración Propia.

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

marzo 2012

marzo 2013

marzo 2014

marzo 2015

marzo 2016

0,12

0,21

0,39

0,59

0,94

3,40

1,91

2,51

4,56

7,98

Variación doce meses (%) Variación mensual (%)

Var

%

0,00 5,00 10,00 15,00

Alimentos

Vivienda

Vestuario

Salud

Educación

Diversión

Transporte

Comunicaciones

Otros Gastos

12,356,58

4,076,63

6,39

6,60

5,35

3,938,56

7,37

3,61

1,51

4,15

4,72

4,09

3,07

3,70

2,99

mar-15 mar-16

Var

%

Sector Monetario

Page 17: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 17

Sin embargo las variaciones mensuales durante el mismo período (marzo 2016) muestran que la mayor variación la obtuvo comunicaciones con 2,28%, seguido de alimentos 1,62%, salud con 1,19% y otros gastos con 1,05%. Los grupos de bienes que

registraron menor variación fueron: diversión que obtuvo registro negativo de -0,96%, seguido de educación con 0,03%, transporte 0,26%, vestuario 0,46% y vivienda con 0,84%.

GRÁFICO 3: Variación mensual IPC por grupo de bienes y servicios (Marzo 2015- Marzo 2016)

Fuente: DANE. IPC. Elaboración Propia.

Finalmente según niveles de ingresos la variación del IPC marzo 2016 que mayor variación registró con respecto al período anterior fue ingresos medios con un aumento de 0,34% pasando de 0,32% en marzo de 2015 a 0,66% en marzo 2016. Ingresos bajos también aumenta en

0,29% pasando de 0,46% para 2015 a 0,75% en 2016. Ingresos altos es el nivel que menor variación reporta con 0,20% de aumento entre 2015 (0,27%) y 2016 (0,47%).

GRÁFICO 4: Variación mensual IPC por niveles de ingreso (Marzo 2015- Marzo 2016)

Fuente: DANE. IPC. Elaboración Propia.

Con respecto al comportamiento de la inflación y la meta objetivo para marzo de 2016, la variación de 7,98%

cada vez está más lejos de los rangos de cumplimiento del Banco de la República.

-1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Alimentos

Vivienda

Vestuario

Salud

Educación

Diversión

Transporte

Comunicaciones

Otros Gastos

1,62

0,84

0,46

1,19

0,03

-0,96

0,26

2,28

1,05

1,17

0,58

0,21

1,00

0,03

-0,53

-0,15

0,91

0,63

mar-15 mar-16

Var

%

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Bajos Medios Altos

0,46

0,320,27

0,75

0,66

0,47

mar-15 mar-16

Var

%

Page 18: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 18

GRÁFICO 5: Evolución Tasa de inflación y Meta Objetivo (Marzo 2010- Marzo 2016)

Fuente: DANE. IPC. Elaboración Propia.

La tasa de cambio ha venido creciendo y en el último trimestre se ha disminuido hasta lograr un valor de $3.022 aproximadamente, valor inferior al registrado en

enero de 2016 con $3.287. Así la devaluación real para marzo de 2016 llegó a 15,30% y la devaluación nominal al 32,40%

GRÁFICO 7: Evolución de la Tasa de Cambio Mensual (Marzo 2011-Marzo 2016)

Fuente: Banrep. Elaboración Propia.

GRÁFICO 7: Cambio de la Tasa de Cambio Real y Nominal (Febrero 2011- Febrero 2016)

Fuente: Banrep. Elaboración Propia.

3,19 3,40

1,912,51

4,56

7,98

1,84

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

mar

.-1

0

jun

.-1

0

sep

.-1

0

dic

.-1

0

mar

.-1

1

jun

.-1

1

sep

.-1

1

dic

.-1

1

mar

.-1

2

jun

.-1

2

sep

.-1

2

dic

.-1

2

mar

.-1

3

jun

.-1

3

sep

.-1

3

dic

.-1

3

mar

.-1

4

jun

.-1

4

sep

.-1

4

dic

.-1

4

mar

.-1

5

jun

.-1

5

sep

.-1

5

dic

.-1

5

mar

.-1

6

Inflación total Límite superior rango meta

%

1.879,47

3.022,35

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Pes

os

po

r d

óla

r

32,40

15,30

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Devaluación nominal Devaluación real

%

Page 19: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 19

La deuda externa total con corte a noviembre de 2015 registró como porcentaje del PIB 37,1% mayor en 10,6% con respecto al mismo período de 2014. El

saldo público/PIB y privado/PIB también crecen 2015 frente a 2014. En el primer caso, aumenta 6,7% y en el segundo 4,0%.

GRÁFICO 1: Deuda Externa Pública, Privada y Total como Porcentaje del PIB (Enero 2014- Noviembre 2015)

Fuente: Banrep. Elaboración Propia.

GRÁFICO 1: Evolución Superávit/Déficit gobierno Nacional Central por Trimestres (2011-2015)

Fuente: Banrep. Elaboración Propia.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

ene.

-14

feb

.-1

4

mar

.-14

abr.

-14

may

.-14

jun

.-1

4

jul.-

14

ago

.-1

4

sep

.-14

oct

.-1

4

no

v.-1

4

dic

.-1

4

ene.

-15

feb

.-1

5

mar

.-15

abr.

-15

may

.-15

jun

.-1

5

jul.-

15

ago

.-1

5

sep

.-15

oct

.-1

5

no

v.-1

5

14,2 14,2 14,3 14,3 14,9 15,0 15,0 15,0 15,4 15,8 15,6 15,8

20,7 21,3 21,5 21,6 21,4 21,9 21,8 21,6 22,1 22,4 22,3

10,5 10,6 10,8 10,7 10,6 10,6 10,7 10,8 10,7 10,8 10,9 11,0

14,5 14,5 14,5 14,6 14,6 14,7 14,8 15,1 14,9 14,9 14,9

24,7 24,8 25,0 25,0 25,6 25,6 25,7 25,8 26,1 26,6 26,5 26,8

35,2 35,9 36,0 36,2 36,0 36,6 36,5 36,7 37,0 37,4 37,1

PUBLICA PRIVADA TOTAL

%

-19.264,13

-16.430,16

-10.809,28

-13.921,90

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

I2011

II2011

III2011

IV2011

I2012

II2012

III2012

IV2012

I2013

II2013

III2013

IV2013

I2014

II2014

III2014

IV2014

I2015

II2015

III2015

IV2015

Mile

sd

e m

illo

nes

de

pes

sos

Sector Fiscal

Page 20: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 20

| 20

La recuperación del sector industrial después de la locomotora minera no va a ser un proceso tan sencillo, y va a tomar más tiempo de lo que se pretende mostrar. Aún cuando la industria manufacturera representa aproximadamente el 13% en producción y 13% del empleo en la economía nacional, es claro que la industria total con refinación crece a un ritmo (8,2%), y la industria sin refinación a otro (4,3%). Como lo muestra la encuesta mensual manufacturera del DANE las ventas y la producción real varían dependiendo sí se incluye o no la refinación en el total de la industria, pero paradójicamente la variación de empleo en la industria es la misma (2,4%) con, o, sin refinación. Al revisar las variaciones por rama industrial, la rama

que presenta el mejor desempeño tanto en producción real, ventas y personal ocupados es fabricación de artículos de viajes, y bolsos de mano en cuero con 68,8%, 42,2% y 13,0%. En contraste, la rama industrial asociada a refinación- coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles reporta variación positiva en producción real con 26,& y ventas real con 14,8%, pero a nivel de empleo registra variación negativa con -5,1%. Finalmente, las ramas industriales que reportan para el período el peor desempeño son, fabricación de carrocerías para vehículos automotores, curtido de cueros, fabricación de productos de caucho con 44,8%, 41,0% y 32,7%, respectivamente.

GRÁFICO 1: Industria: Variación anual de la producción, ventas y personal ocupado (2015-2016 enero)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Producción Real Ventas Real Personal Ocupado

4,34,7

2,4

8,2

6,5

2,4

Total Industria sin refinación Total Industria

Coyuntura

Sectorial

Industria, Comercio y Servicios

Page 21: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 21

CUADRO 1: Industria: Variación anual producción, ventas y empleo por clases industriales (2015-2016 enero) Clases Industriales Producción Real Ventas Real Personal Ocupado

Total industria sin refinación 4,3 4,7 2,4

Total industria 8,2 6,5 2,4

Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares en cuero 68,8 42,2 13,0

Fabricación de vehículos automotores y sus motores 59,2 75,0 0,8

Coquización, refinación de petróleo, y mezcla de combustibles 26,6 14,8 -5,1

Fabricación de vidrio y productos de vidrio 20,8 7,1 7,7

Elaboración de bebidas 15,7 31,9 6,5

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales 14,0 4,3 1,2

Fabricación de productos minerales no metálicos n.c. p. 11,4 4,9 0,9

Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos 9,3 22,5 11,2

Fabricación de calzado 8,7 4,9 2,9

Fabricación de muebles, colchones y somieres 7,5 9,7 9,8

Confección de prendas de vestir 7,3 0,6 8,6

Elaboración de productos lácteos 5,4 4,5 4,0

Fabricación de productos elaborados de metal 5,0 2,9 4,4

Fabricación de papel, cartón, y sus productos 4,8 4,8 3,0

Trilla de café 4,4 3,9 10,1

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 4,4 1,4 -1,8

Fabricación de Jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador 4,3 -4,7 0,7

Elaboración de azúcar y panela 4,3 -7,0 3,6

Otras industrias manufactureras 3,0 -0,6 3,9

Actividades de impresión 2,8 13,6 1,5

Elaboración de alimentos preparados para animales 1,8 3,5 3,3

Elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados 1,8 0,9 3,4

Fabricación de sustancias químicas básicas, y sus productos 1,0 0,7 1,4

Procesamiento y conservación de carne, pescado, crustáceos y moluscos 0,6 2,2 1,7

Fabricación de otros productos químicos -1,7 -9,0 2,3

Transformación de la madera y sus productos -1,8 0,6 -9,5

Fabricación de productos de plástico -2,2 1,4 3,6

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. -3,1 0,7 3,8

Fabricación de maquinaria y equipo n.c. p. -3,1 -5,6 -2,6

Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos -3,6 0,7 -5,7

Elaboración de productos de panadería -4,3 1,4 0,6

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico -8,2 -1,9 -0,1

Elaboración de cacao, chocolate y prod de confitería -8,5 -7,4 -5,1

Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles -8,8 -3,2 -0,3

Industrias básicas de hierro y de acero -9,2 -12,5 -5,6

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte -12,8 -8,8 0,1

Fabricación de productos de caucho -32,7 -36,3 -6,7

Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de pieles -41,0 -30,6 -12,3

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques -44,8 -42,7 -20,6

Fuente: Fuente: DANE. EMM. Elaboración Propia.

Page 22: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 22

Por su parte, el comercio el cual a nivel agregado representa en la producción 26,7% y en el empleo el 12,0% muestra en síntesis una variación positiva en ventas y personal ocupado de 2,2% y 2,3% respectivamente. A nivel detallado la actividad comercial con mejor reporte de ventas fue productos

textiles, prendas de vestir y accesorios con 18,2% y la menor electrodomésticos y muebles para el hogar con -6,1%. La mayor variación a nivel de personal ocupado la demuestra la actividad comercial de libros, periódicos y materiales de artículos de papelería y escritorio con 12,0%.

GRÁFICO 2: Comercio: Variación anual de las ventas y personal ocupado (2015-2016 enero)

Fuente: DANE- Encuesta Mensual de Comercio al Por Menor y Vehículos. Elaboración Propia.

CUADRO 2: Comercio: Variación anual ventas y empleo por actividades comerciales (2015-2016 enero)

Actividad Comercial Ventas

Real Personal Ocupado

Productos textiles, prendas de vestir y sus accesorios. 18,2 3,6

Comercio en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, bebidas y tabaco.

12,7 -2,2

Libros; periódicos; y materiales y artículos de papelería y escritorio 6,8 12,0

Partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores. 4,7 -0,9

Comercio en establecimientos no especializado con surtido compuesto principalmente por alimentos y especializados en la venta de alimentos.

4,1 3,8

Comercio en otros establecimientos especializados. 3,7 1,6

Productos farmacéuticos, medicinales, odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador.

3,6 6,9

Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero. 0,6 -0,8

Combustibles para automotores, lubricantes, aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores.

-3,5 0,5

Vehículos automotores nuevos; en mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

-4,8 0,0

Electrodomésticos; muebles para el hogar; y equipo y artículos de uso doméstico. -6,1 -0,1

Equipo de informática, hogar. -6,5 -0,8

Fuente: DANE- Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Vehículos. Elaboración Propia.

El sector servicios presenta registros negativos en ingresos nominales en dos de sus tipos de servicios: inmobiliarios y actividades profesionales con -2,5% y

1,1%, respectivamente. A nivel de empleo los servicios con variaciones negativas son 4 de los 15 tipos de servicios de la MMS. Inmobiliarias con -8,2%,

2,2

2,2

2,2

2,3

2,3

2,3

Ventas Real Personal Ocupado

2,2

2,3

Var

%

Page 23: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 23

actividades profesionales con -8,2%, publicidad con -3,0%, actividades de empleo, seguridad privada con -2,2% y telecomunicaciones con -0,3%.

GRÁFICO 3: Servicios: Variación anual ingresos nominales y personal ocupado según sector (2015 IV Trimestre)

Fuente: DANE- Muestra Trimestral de Servicios. Elaboración Propia.

El sector de la construcción el total de licencias aprobadas en metros cuadrados aunque muestra variaciones positivas (3,6%), sigue siendo menor que

los años anteriores y la mayor variación obedece en su mayoría a la correspondiente a otros destinos (infraestructura) 16,2% y vivienda con sólo 6,7%.

CUADRO 3: Construcción: Licencias Aprobadas 88 Municipios: Cantidad (metros cuadrados) y Variación doce meses (enero 2013-enero 2016)

Años Metros

cuadrados (M2)

Variaciones (%)

Total

2013 21.819.042 -14,0

2014 24.353.937 11,6

2015 25.388.881 4,2

2016 26.303.828 3,6

Vivienda

2013 16.395.609 -18,0

2014 18.197.036 11,0

2015 18.237.519 0,2

2016 19.458.616 6,7

Otros destinos

2013 5.423.433 0,9

2014 6.156.901 13,5

2015 7.151.362 16,2

2016 6.845.212 -4,3

Fuente: DANE- Licencias de Construcción. Elaboración Propia.

-10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Inmobiliarias, de alquiler y arrendamiento

Actividades profesionales científicas y técnicas

Publicidad

Actividades de empleo, seguridad e investigación privada,…

Telecomunicaciones

Restaurantes, catering y bares

Actividades de programación y trasmisión, agencias de noticias

Almacenamiento y actividades complementarias al transporte

Correo y servicios de mensajería

Otros servicios de entretenimiento y otros servicios

Educación superior privada

Salud humana privada

Desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras…

Producción de películas cinematográficas y programas de…

-8,2

-8,2-3,0

-2,2

-0,3

0,3

2,0

2,83,3

3,7

6,0

9,2

9,5

15,5

22,1

-2,5

-1,17,1

0,4

0,6 7,15,1

15,87,7

6,07,8

11,7

21,5

12,9

19,8

Ingresos Nominales Personal ocupado

Page 24: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 24

| 24

A su vez el índice de precios de la vivienda nueva (IPVN) es el registro más bajo para el iv trimestre en

los últimos 5 años con 6,89% en 2015 frente a 9,47% en 2014 y 9,25% en 2010.

GRÁFICO 4: Construcción: IPVN Variaciones Anuales 53 Municipios Total (IV Trimestre 2010-2015)

Fuente: DANE- IPVN. Elaboración Propia.

El transporte urbano de pasajeros muestra un aumento en el total de pasajeros transportados en 5,13% equivalente a 51.000 pasajeros adicionales

transportados con un menor promedio mensual de vehículos en servicio equivalentes a 1.919 de vehículos en servicio menos que el año anterior.

GRÁFICO 5: Transporte: Total pasajeros transportados y promedio mensual de vehículos en servicio 2015 (IV trimestre)

Fuente: DANE- Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros. Elaboración Propia.

0,00

5,00

10,00

15,00

IV 2010 IV 2011 IV 2012 IV 2013 IV 2014 IV 2015

9,25 9,7411,33 10,59

9,47

6,89

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promedio mensual de vehículos en servicio

Total pasajeros transportados Miles

36.958

996.458

35.039

1.047.613

2014 2015

Page 25: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 25

GRÁFICO 6: Transporte: Total pasajeros transportados y promedio mensual de vehículos en servicio 2015 (IV trimestre)

Fuente: DANE- Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros. Elaboración Propia.

20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

2014

2015

86,1

86,0

Page 26: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 26

| 26

Desde la academia los salarios reales y la participación de los asalariados en la distribución del producto social se consideran buenos indicadores del nivel de vida (material) de la clase trabajadora. Dentro de un marco de banca central independiente, como el que existe en Colombia, ambos niveles pueden considerarse como una función del régimen de política monetaria imperante. De manera adicional, en ese mismo régimen que tiene en la tasa de interés su principal herramienta, puede argumentarse que el desempleo (involuntario) es un fenómeno monetario y por ende una consecuencia de las acciones de las autoridades monetarias y fiscales. Por esa razón se mantiene la preocupación por el aumento de los niveles de desigualdad económica, pobreza, pobreza extrema, persistencia del desempleo y del empleo precario, que se niegan a retroceder significativamente a pesar de la expansión del gasto público y el manejo técnico y ortodoxo de la política monetaria. Este documento del CID aborda un punto específico de esta problemática y pretende aportar a la mejor comprensión del funcionamiento de la economía

nacional en cuanto hace explícito cómo se ha modificado en el mediano plazo2 el ingreso real de los colombianos, en particular de los más pobres, y la manera como esta dinámica impacta el bienestar de la población. Para ello se examinan de manera conjunta la senda del empleo y la dinámica de salarios/precios en los últimos 15 años. El objetivo es evidenciar que la disminución de los puestos de trabajo formales y en sectores de mayor productividad, se ha visto acompañada por una pérdida de capacidad adquisitiva para los ingresos más bajos en función del bajo crecimiento del salario mínimo que utiliza la productividad estimada del trabajo como una variable de decisión a la hora de negociar los crecimientos en cada año. El planteamiento anterior puede sonar disonante en un contexto marco por los últimos gobiernos, quienes presentan como un gran éxito las cifras de disminución del desempleo y que en épocas más recientes este se mantenga de manera consistente en promedios anuales de un dígito (Gráfico 1).

2 En un trabajo sobresaliente Ruiz & Urrutia (2010) presentan series de largo plazo de los salarios para diversos grupos y en diferentes épocas, concluyendo que en los últimos 170 años el

crecimiento del producto interno bruto percápita ha sido mayor al crecimiento de los salarios reales.

Ingresos Reales y Empleo

Área Estadísticas CID

Page 27: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 27

GRÁFICO 1: Tasas de Ocupación y Desempleo de mediano plazo en Colombia 2001-2016

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

Aunque es cierto que en los últimos años el nivel de empleo se ha mantenido en máximos históricos, el panorama es menos promisorio cuando se analiza qué tipo de trabajo se está creando en el país. Por un lado, este se mantiene altamente precario, con ingresos insuficientes para los trabajadores, menor cantidad de horas a las deseadas y alejado de las competencias de la mano de obra. En una edición anterior de esta misma columna se demostró que los sectores que más puestos de trabajo crean están asociados a servicios de baja cualificación o

actividades comerciales, que se caracterizan por tener una productividad inferior al promedio y una menor contribución relativa al valor agregado. Así pues, los empleos se caracterizan cada vez más por contratos de prestación de servicios, tiempo parcial o actividades de trabajadores independientes. Lo anterior explica en parte por qué las tasas de subempleo objetivo y subjetivo no disminuyen como si lo hace la tasa de desempleo (gráfico 2).

GRÁFICO 2: Tasas de sub-empleo objetivo y subjetivo de mediano plazo en Colombia 2001 -2016

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

Los niveles de subempleo objetivo y subjetivo 3 se componen de tres factores. Los ingresos, las horas

3 El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas

trabajadas a la semana y la relación del trabajo con las competencias del trabajador. Todas estas

trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%En

e-2

00

1

Jun

-20

01

No

v-2

00

1

Ab

r-2

00

2

Sep

-20

02

Feb

-20

03

Jul-

20

03

Dic

-20

03

May

-200

4

Oct

-20

04

Mar

-20

05

Ago

-20

05

Ene-

20

06

Jun

-20

06

No

v-2

00

6

Ab

r-2

00

7

Sep

-20

07

Feb

-20

08

Jul-

2008

Dic

-20

08

May

-20

09

Oct

-20

09

Mar

-20

10

Ago

-20

10

Ene-

20

11

Jun

-20

11

No

v-2

01

1

Ab

r-2

01

2

Sep

-20

12

Feb

-20

13

Jul-

20

13

Dic

-20

13

May

-20

14

Oct

-20

14

Mar

-20

15

Ago

-20

15

Ene-

20

16

Ocupación Desempleo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tasa de subempleo subjetivo Tasa de subempleo objetivo

Page 28: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 28

| 28

variables tienen relación directa con la calidad de los empleos y también guardan una estrecha relación con la productividad laboral. También guardan relación con el tipo de empleo que se crea en la economía nacional, donde los datos permiten

observar que la tendencia al empleo por cuenta propia, que incluye a trabajadores independientes e informales, en detrimento de la participación de trabajadores asalariados (gráfico 3).

GRÁFICO 3: Posición de los ocupados en Colombia 2006 -2016

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

El tipo de puestos de trabajo que se crean incide en los salarios que reciben los trabajadores. De modo que en Colombia la proporción de ocupados que devengaron entre 0 y 0,5 SMMLV fue el 31,5% en 2104, quienes devengaron entre 0,5 y 1 SMMLV fueron 23,9%, y 21,9% recibieron entre 1 y 1,5 salarios mínimos mensuales vigentes. En Colombia el salario mínimo se ajusta con base en la inflación del año anterior, la inflación esperada para año en curso, más o menos unos puntos porcentuales adicionales, los cuales dependen de la

negociación política entre gobierno, sindicatos y representantes de gremios empresariales. Desde los años noventa el gobierno ha intentado incluir los cambios de productividad como elemento de juicio en la negociación. Entre 2001 y 2016 el Salario Mínimo Legal Nominal entre 2001 y 2016, pasó de 286 mil a 690 mil pesos. Es decir multiplicó su valor por 2,4 mientras que en ese mismo lapso el nivel de precios se multiplicó “apenas” por 1,89.

el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.(Fuente: DANE)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Ene-

200

6

Ab

r-20

06

Jul*

-20

06

Oct

-20

06

Ene-

200

7

Ab

r-20

07

Jul-

2007

Oct

-20

07

Ene-

200

8

Ab

r-20

08

Jul-

2008

Oct

-20

08

Ene-

200

9

Ab

r-20

09

Jul-

2009

Oct

-20

09

Ene-

201

0

Ab

r-20

10

Jul-

2010

Oct

-20

10

Ene-

201

1

Ab

r-20

11

Jul-

2011

Oct

-20

11

Ene-

201

2

Ab

r-20

12

Jul-

2012

Oct

-20

12

Ene-

201

3

Ab

r-20

13

Jul-

2013

Oct

-20

13

Ene-

201

4

Ab

r-20

14

Jul-

2014

Oct

-20

14

Ene-

201

5

Ab

r-20

15

Jul-

2015

Oct

-20

15

Ene-

201

6

Obrero, empleado particular Obrero, empleado del gobierno Cuenta propia

Page 29: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 29

GRÁFICO 4: Tasa de crecimiento del SMML e IPC - Colombia 2001-2016

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

A primera vista, cuando se observa que la tasa de inflación está siempre por debajo de la tasa de crecimiento del salario mínimo, se podría concluir que hubo una ganancia real para los trabajadores que debería traducirse en mejores condiciones de vida y menor incidencia de la pobreza monetaria. Sin embargo, esta presentación sesga el análisis al suponer que el nivel de precios se comporta igual en todos los grupos de población, lo cual es falso y al relajar tal supuesto se obtienen conclusiones interesantes. La información de fuentes oficiales (DANE) permite encontrar diferencias en el costo de la canasta de referencia con la cual se calcula el índice de precios, al presentar la composición diferencial de esta según niveles de ingreso. Dado que la composición del consumo (la distribución del gasto que realiza el hogar en distintos grupos de bienes y servicios) es endógena al nivel de ingresos, se tendrán variaciones diversas del índice en la medida que el aumento de precios se dé en categorías con mayor o menor peso para el respectivo nivel de ingresos.

A modo de ejemplo en marzo de 2016, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC - fue de 0,94%. Esta tasa es superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2015, cuando se ubicó en 0,59%. Para el trimestre enero-marzo de 2016 la inflación acumulada fue de 3,55 %. En este periodo el grupo con la mayor variación año corrido fue alimentos con 5,98 %. En la misma línea en los últimos 12 meses la variación acumulada a marzo fue 7,98%. Esta tasa es superior en 3,42 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2015 (4,56%). En este periodo el grupo de gasto que registró la mayor variación fue alimentos (12,35%). Dado que los alimentos tienen una mayor ponderación en la canasta de los hogares de ingresos bajos (véase el cuadro 1 para más detalles), su impacto en el IPC del grupo (y por ende en la inflación del período) es mayor para éstos que para los demás colombianos (Cuadro2).

10,0%

8,0%7,4%

7,8%

6,6% 6,9%6,3% 6,4%

7,7%

3,6%4,0%

5,8%

4,0%4,5% 4,6%

7,0%

6,5%7,0%

6,5%

5,5%4,8%

4,5%

5,7%

7,7%

2,0%

3,2%3,7%

2,4%1,9%

3,7%

6,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Var. SMMLV Var. IPC

Page 30: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 30

| 30

CUADRO 1: Ponderaciones por grupos de gasto, según nivel de ingreso. Participación del Gasto (valores en porcentaje)

Grupo* Total Ingresos Altos Ingresos Medios Ingresos Bajos

Vivienda 30.10 29.66 30.42 29.74

Alimentos 28.21 18.24 27.09 34.66

Transporte 15.19 23.88 15.32 11.03

Otros Gastos 6.35 5.35 6.47 6.59

Educación 5.73 6.83 5.99 4.79

Vestuario 5.16 4.20 5.11 5.68

Comunicaciones 3.72 4.03 3.98 3.14

Diversión 3.10 4.43 3.19 2.33

Salud 2.43 3.39 2.41 2.04

Coeficiente Correlación Pearson

0.910765039 (Alto-Medio Ingreso)

0,972087507 (Medio-Bajo Ingreso)

0,793907457 (Alto-Bajo Ingreso)

Fuente: DANE. Elaboración Propia. *Los hogares se clasifican en las categorías siguiendo la clasificación del DANE

CUADRO 2: Inflación mensual, trimestral y a doce meses según nivel de ingreso. Marzo de 2016.

Ciudades

Total Ingresos bajos Ingresos medios Ingresos altos

Mensual Primer trimestre

Doce meses

Mensual

Primer trimestre

Doce meses

Mensual Primer trimestre

Doce meses

Mensual Primer trimestre

Doce meses

Inflación 0.94 3.55 7.98 1.11 4.07 8.49 0.91 3.41 7.79 0.68 2.95 7.50

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

Se hace evidente que los colombianos de menores ingresos experimentan un mayor aumento del nivel de precios debido a que los bienes que más pesan en su canasta, y que son de baja sustitución, aumentan de forma acelerada. En otras palabras, corren por un lado el riesgo de no poder satisfacer sus necesidades alimenticias básicas y por otro lado se ven obligados a disminuir su consumo de otros bienes igualmente

necesarios en una mayor proporción para poder balancear su presupuesto. Puesto que los trabajadores que perciben el salario mínimo normalmente son los de ingreso más bajo entre los trabajadores formales, podemos realizar, para años recientes, un ejercicio similar al del gráfico 4 pero separando el crecimiento de precios según el grupo de referencia.

GRÁFICO 5: Tasa de crecimiento del SMML e IPC según nivel de ingreso - Colombia. 2006-2016

Page 31: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 31

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

Los resultados, como cabría esperar, indican que el crecimiento real del salario mínimo para los trabajadores de bajos ingresos ha sido negativo en varias oportunidades, y en algunos casos también para los de ingresos medios. Pero lo más notable es que de manera consistente el valor de la canasta básica aumenta más para los más vulnerables y sus ganancias reales son cada vez

menores. La inflación es un impuesto para los pobres. Esta situación es una clara violación de los principios de la constitución de 1991 y va en contravía de los principios que fundamentan la existencia de la figura del salario mínimo según se registra de manera repetitiva en los decretos de fijación donde se lee que este instrumento “debe garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”.

6,3% 6,4%

7,7%

3,6% 4,0%

5,8%

4,0%4,5% 4,6%

7,0%

0,0%

3,0%

6,0%

9,0%

12,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos Bajos Ingresos Medios Ingresos Altos Var. SMMLV

Page 32: Estancamiento, desindustrialización yfce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID_coyunturaeconomica… · 1 Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria:

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 3 ABRIL - 2016

| 32

| 32

Rector Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector General

Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas

Decano José Guillermo García Isaza

Vicedecano

Rafael Suárez

Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID

Director

Manuel José Antonio Muñoz Conde

Subdirectora Vilma Narváez

En esta edición se publican documentos de

coyuntura económica, avances de investigación de

los observatorios de coyuntura económica y de

investigación de economía urbana.

Investigaciones y productos - CID

Investigaciones y productos FCE-CID puede ser

consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

María del Pilar Ducuara López

Jesús David Suárez Sosa

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo-electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la

fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores

y no compromete de ninguna manera al Centro de

Investigaciones para el Desarrollo CID, ni a la

Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad

Nacional de Colombia.