estÁndar 9: servicio de apoyo a los …biblioteca.uprrp.edu/estandar 9f.pdf · del sb para...

28
ESTÁNDAR 9: SERVICIO DE APOYO A LOS ESTUDIANTES A. METAS Y OBJETIVOS 1. ¿Cuáles son las metas y objetivos del Decanato de Estudiantes y de los Decanatos Auxiliares de Asuntos Estudiantiles de las Facultades? (¿Cuáles son las metas y objetivos del Sistema de Bibliotecas?) NA. El Sistema de Bibliotecas no cuenta con ninguna unidad que atienda específicamente asuntos estudiantiles. 2. ¿Cómo se relacionan las metas y objetivos de estos Decanatos con la misión y las metas del Recinto? (¿Cómo se relacionan las metas y objetivos del Sistema de Bibliotecas con las del Recinto?) NA. Por lo especificado en pregunta anterior, tampoco aplica esta pregunta al Sistema de Bibliotecas. 3. ¿Cómo es la coordinación entre los diversos programas de servicios estudiantiles para integrar sus esfuerzos y mejorar su capacidad para atender las necesidades de los estudiantes? (¿Cómo es la coordinación entre los diversos programas estudiantiles para integrar sus esfuerzos y mejorar su capacidad para atender las necesidades de los estudiantes? ) El Sistema de Bibliotecas, el Decanato de Estudiantes y la Facultad de Estudios Generales tienen diversos programas estudiantiles para integrar esfuerzos y mejorar la capacidad para atender las necesidades de los estudiantes. El Sistema de Bibliotecas cuenta con el Programa de Estudiantes Lectores, Programa de Promoción Cultural, y Programa de Instrucción al Usuario. Por su Parte el Decanato de Estudiantes coordina los programas de Estudio y Trabajo y el Programa de Estudiantes Orientadores. Además, la Facultad de Estudios Generales coordina el Programa de Destrezas, PEECA y el Centro para el desarrollo de Competencias Lingüísticas. Estas unidades aunque integran esfuerzos para atender las necesidades de los estudiantes trabajan en cierta medida aisladamente.

Upload: buidiep

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTÁNDAR 9: SERVICIO DE APOYO A LOS

ESTUDIANTES

A. METAS Y OBJETIVOS

1. ¿Cuáles son las metas y objetivos del Decanato de Estudiantes y de los

Decanatos Auxiliares de Asuntos Estudiantiles de las Facultades? (¿Cuáles

son las metas y objetivos del Sistema de Bibliotecas?)

NA. El Sistema de Bibliotecas no cuenta con ninguna unidad que atienda

específicamente asuntos estudiantiles.

2. ¿Cómo se relacionan las metas y objetivos de estos Decanatos con la misión y

las metas del Recinto? (¿Cómo se relacionan las metas y objetivos del Sistema

de Bibliotecas con las del Recinto?)

NA. Por lo especificado en pregunta anterior, tampoco aplica esta pregunta al

Sistema de Bibliotecas.

3. ¿Cómo es la coordinación entre los diversos programas de servicios

estudiantiles para integrar sus esfuerzos y mejorar su capacidad para

atender las necesidades de los estudiantes? (¿Cómo es la coordinación entre

los diversos programas estudiantiles para integrar sus esfuerzos y mejorar su

capacidad para atender las necesidades de los estudiantes? )

El Sistema de Bibliotecas, el Decanato de Estudiantes y la Facultad de

Estudios Generales tienen diversos programas estudiantiles para integrar esfuerzos y

mejorar la capacidad para atender las necesidades de los estudiantes. El Sistema de

Bibliotecas cuenta con el Programa de Estudiantes Lectores, Programa de Promoción

Cultural, y Programa de Instrucción al Usuario. Por su Parte el Decanato de Estudiantes

coordina los programas de Estudio y Trabajo y el Programa de Estudiantes Orientadores.

Además, la Facultad de Estudios Generales coordina el Programa de Destrezas, PEECA

y el Centro para el desarrollo de Competencias Lingüísticas. Estas unidades aunque

integran esfuerzos para atender las necesidades de los estudiantes trabajan en cierta

medida aisladamente.

2

Existe una coordinación entre estos programas, aunque muy poca. De una forma

general, dicha coordinación se realiza a través de solicitudes o peticiones ya sea por

teléfono, por escrito, por correo electrónico, entrevistas entre los diferentes

coordinadores, Planes de Trabajo o por servicio directo sin que se medie una cita.

4. ¿Qué servicios estudiantiles se ofrecen a los estudiantes? ¿Cuáles de estos

están disponibles para los estudiantes de postgrado?

Los servicios estudiantiles que ofrece el Sistema de Bibliotecas son?

Préstamos Interbibliotecarios Locales e Internacionales, Centro Computacional

disponible para redacción e internet (ubicado en Lázaro), Servicio de Referencia,

Servicio a Usuarios con Impedimentos, Centro de Reproducción de Materiales, Préstamo

de Recursos Informativos, servicio del Programa de Instrucción al Usuario, acceso a

Internet desde computadora personal, permiso especial para estudiantes graduados e

investigadores para acceder a los anaqueles de Servicio de Circulación. (Solo en

Biblioteca José M. Lázaro) y acceso remoto a las bases de datos.

Estos servicios son importantes para promover el desarrollo académico de

la comunidad universitaria. La función de cada servicio impacta y beneficia al estudiante

de la siguiente manera?

? El servicio de Préstamos Interbibliotecarios facilita al estudiante el obtener

recursos no disponibles en el SB o en P.R.

? El Centro Computacional ofrece la oportunidad de usar computadoras y

programas tanto para búsqueda de información como para trabajos asignados

a los estudiantes.

? El servicio de Referencia está establecido en todas las Unidades y Colecciones

y ofrece servicio de bibliotecarios para asistir al estudiante en la búsqueda y

obtención de la información.

? La unidad de servicios bibliotecarios para personas con impedimentos y su

Centro de Información del Proyecto de Asistencia Tecnológica para personas

con impedimentos provee el equipo especializado y servicios bibliotecarios

necesarios para todo estudiante con algún tipo de limitación física que así lo

solicite.

3

? El Centro de Reproducción provee el Servicio de Reproducción de Materiales

del SB para estudiantes y miembros de la comunidad universitaria dentro de

los parámetros que establece la ley de derechos de autor.

? El Laboratorio Fotográfico mantiene una colección de fotos y ofrece los

servicios de reproducción de éstas.

? El servicio de préstamo de recursos informativos está establecido en todas las

unidades y colecciones del Sistema de Bibliotecas.

? El servicio del Programa de Instrucción al Usuario ofrece adiestramiento a los

estudiantes sobre el uso de los recursos y servicios de la biblioteca como por

ejemplo Catalogo en línea, Base de datos e Internet y otros.

? El Servicio de Acceso inalámbrico a Internet desde una computadora personal

permite al estudiante conectarse a su computadora personal a la red de Internet

de la UPR y acceder a todos los servicios electrónicos en su computadora.

Esto solo se logra mediante una conexión inalámbrica dentro del Recinto.

? El acceso remoto a las bases de datos de la UPR permite al estudiante obtener

una contraseña para acceder a las mismas desde sus hogares.

Estos servicios están disponibles de igual manera para estudiantes graduados y

subgraduados, no existe distinción entre éstos para ofrecer y recibir dichos servicios. Los

mismos se ofrecen desde diferentes instalaciones físicas ubicadas en el Campus. El

horario de servicio es variado y amplio para atender las necesidades de información de la

comunidad académica. La mayoría de las unidades que ofrecen estos servicios trabajan

los siguientes horarios? de lunes a jueves de 8?00a.m.- 10?00p.m, viernes de 8?00a.m.-

4?30p.m, fines de semana de 9?00a.m.- 5?00p.m y días feriados de 1?00a.m.- 5?00p.m.

Esta amplitud y variedad en el horario ofrece una gran ventaja y beneficios a la

comunidad universitaria.

4

B. RECURSOS

5. ¿Son suficientes los recursos, instalaciones y personal cualificado para

implantar esos servicios?

Los recursos, instalaciones y personal cualificado con los que cuenta el Sistema

de Bibliotecas son insuficientes para ofrecer un servicio óptimo a los casi 21,000

estudiantes del Recinto. A continuación mencionamos algunas de las situaciones que nos

llevan a hacer dicha aseveración.

Primero que nada, hay que mencionar la situación presupuestaria. En 1997, el

presupuesto total del Sistema de Bibliotecas ascendió a $10,123,948. En el 2003, el

presupuesto fue MENOR, de $9,164,073 según se desprende de información provista por

la oficina administrativa del Sistema de Bibliotecas. Para agravar la situación, dicho

presupuesto está comprometido mayormente para pago de nóminas y suscripciones. O

sea, resta muy poco, o nada, para atender las necesidades de las unidades, por lo que se

dificulta ofrecer servicios de calidad.

El Proyecto de Automatización , vital para lograr que el Sistema realmente se

dirija a “la biblioteca del siglo 21” sometió una petición (Propuesta para adelantar la

Automatización del Sistema de Bibliotecas 2001-2002) en el 2001 para que se le asignara

$301,706.35. Esta era una petición considerada modesta, para conseguir el equipo y

atender las solicitudes de las diferentes salas. La petición no fue concedida en su

totalidad.

Otro caso dramático es el de Préstamos Bibliotecarios Internacionales.

Actualmente se gestionan casi 8,000 préstamos al año. Si consideramos que en 1995

dicha cifra de préstamos era de 1,279, es difícil justificar que continúe operando con un

bibliotecario auxiliar.

Cuando se considera la cantidad de computadoras disponibles para acceso a la

información y otras funciones, tampoco se muestra halagador el panorama. Si bien es

cierto que ya casi todos los bibliotecarios auxiliares y docentes, cuentan con una

computadora, en la mayor parte de los casos no las actualizan ni protegen de virus.

También el personal clerical, de manera lenta y accidentada, obtuvo su equipo, aunque

quedan cuatro compañeras sin computadoras para trabajar.

5

Otro problema que muestra la insuficiencia de recursos es la cantidad de

computadoras disponibles para uso del catálogo, que por promedio, se limita a tres por

unidad de servicio. Dichas computadoras son, en muchos casos, para uso exclusivo del

catálogo público electrónico. Los estudiantes solicitan otros usos (correo electrónico,

internet, procesador de palabras) y no es posible complacerlos. Solo las siguientes

unidades cuentan con mayor cantidad de computadoras, cuyo uso a veces se restringe

para clases y entrenamientos:

? Laboratorio Computacional

? Biblioteca Néstor M. Rodríguez

? Biblioteca Gerardo Sellés Solá

? Biblioteca de Comunicación

La unidad de servicio más grande y que más público atiende, la Colección de

Circulación, tiene 4 computadoras de acceso al catálogo.

La evidencia mayor, finalmente, son los informes anuales de las unidades, que

año tras año señalan limitaciones en cuanto a facilidades físicas, equipo y personal.

Para mayor información relativa al personal contratado, favor de referirse a la

contestación de la pregunta 11 del Estándar 5, sometida por el Sistema de Bibliotecas.

Allí se evidencia que en 1994 – 1995, el personal total ascendía a 300, y en el año 2003-

2003, mermó a 249. Esto demuestra una disminución de personal con respecto a la

cantidad de estudiantes que hay en el Recinto.

C. DIVULGACION

6. ¿Cómo se informa al Estudiante sobre los servicios, programas y facilidades

que están disponibles para facilitar su desarrollo académico? (¿Cómo se

informa al estudiante sobre las decisiones o políticas que afectan la vida

estudiantil?)

El Sistema de Bibliotecas utiliza los siguientes medios para informar sobre

servicios disponibles al estudiantado: la página electrónica, charlas a grupos de nuevo

6

ingreso, orientación a los profesores nuevos, participación en ferias de estudiantes y

opúsculos o “boletines de información”.

El Programa de Instrucción al Usuario y el Servicio de Préstamos

Interbibliotecarios Internacionales señalan que no aspiran a divulgar de forma masiva sus

servicios porque si aumenta la demanda, no tendrían cómo respaldarla.

Todas las unidades cuentan con un opúsculo que informa sobre horarios, recursos

y servicios, pero se ha observado que la producción y distribución de los mismos ha

mermado en los últimos cuatro años. Hace diez años, la producción era centralizada,

uniforme, atractiva y regular. Se situaban en un lugar prominente de la biblioteca Lázaro

y constantemente se reponían cuando era necesario. Hoy día su reproducción depende

casi exclusivamente del interés de alguna unidad por distribuirla en sala.

Por otro lado, la página electrónica del Sistema de Bibliotecas es una de las

maneras más efectivas de comunicación con la comunidad universitaria pero carece de

formalidad al no tener asignado recursos ni personal permanente. A esto se le suma, la

falta de normalización de los documentos informativos impresos que publican las

unidades pues restan proyección de pertenecer a un sistema.

7. ¿Cómo se informa al estudiante sobre las decisiones o políticas que afectan la

vida estudiantil? (¿Cómo se le informa al estudiante sobre los servicios para

facilitar su desarrollo académico?)

El Sistema de Bibliotecas utiliza diversos medios para informar al estudiantado

sobre decisiones o políticas que les afecten: la página electrónica, memorandos, cartas

circulares, carteles y rótulos.

Sin embargo, hay evidencias que podrían señalar que los mismos no han sido tan

efectivos como debieran. Durante los pasados cuatro años, el edificio principal del

Sistema de Bibliotecas no ha funcionado a capacidad a causa del Proyecto de Remoción

de Asbesto. A pesar de los medios utilizados para informar las etapas y las proyecciones,

hay sectores entre los que prevalece la noción equivocada de que el edificio está cerrado.

Este es uno de los hallazgos de un estudio realizado por el profesor de Ciencias Sociales

John Stinson, “Borrador esquematizado de los hallazgos de la evaluación del Sistema

7

de Bibliotecas”. Recientemente, en la “Lección magistral del Centenario de la

Universidad de Puerto Rico”, también el ilustre orador, el escritor y profesor Luis

Rafael Sánchez mencionó que el museo, el teatro y la biblioteca estaban cerrados.

La página electrónica, poderoso medio de difusión, no cuenta con los recursos

óptimos para su desarrollo. Actualmente, es una tarea realizada por un bibliotecario

docente en tiempo compensatorio. Igualmente, podríamos mencionar que no se han

utilizado efectivamente los medios de difusión masiva como el periódico Diálogo y

Radio Universidad.

La rotulación, sobre todo en el edificio Lázaro, es inadecuada, si nos dejamos

llevar por la cantidad de usuarios que continuamente preguntan en la primera oficina con

que tropiezan la localización de la sala que les interesa.

8. ¿En que medida el Decanato de Estudiantes y los Decanatos de Asuntos

estudiantiles de las Facultades mantienen actualizada la información con

relación a los programas de servicios adscritos a éstos? (¿En que medida el

Sistema de Bibliotecas mantiene actualizada la información con relación a los

programas de servicios adscritos?)

El Sistema de Bibliotecas no tiene un decanato o unidad para atender los asuntos

estudiantiles y aportar a mantener actualizada la información con relación a los

programas de servicios adscritos a éstos.

En el Sistema de Bibliotecas se mantiene la información actualizada sobre los

servicios que ofrece por medio de la página eléctrónica que se revisa continuamente.

Esto se realiza por medio de peticiones del Director del Sistema de Bibliotecas al “Web

Master” o a través de los miembros del Comité de la Página del Sistema de Bibliotecas.

8

9. ¿Con qué regularidad se actualiza, publica y divulga el Reglamento de

Estudiantes del Recinto? ¿El Reglamento contiene información básica y útil

diseñada para ayudar a los estudiantes a entender sus derechos y

obligaciones? ¿El reglamento familiariza a los estudiantes con las políticas,

procedimientos y normas de particular interés para ellos? ¿Qué formato se

utiliza para divulgar el reglamento? (¿Con qué regularidad se actualiza y

divulga el Reglamento de Estudiantes del Sistema de Bibliotecas? ¿El

Reglamento contiene información básica y útil diseñada para ayudar a los

estudiantes a entender sus derechos y obligaciones? ¿El reglamento familiariza a

los estudiantes con las políticas, procedimientos y normas de particular interés

para ellos? ¿Qué formato se utiliza para divulgar el reglamento?

El Recinto tiene un reglamento de estudiantes, pero el Sistema de Bibliotecas

tiene un reglamento de estudiantes que data de 1973. El mismo se redactó para que

estuviese acorde con el Reglamento de Estudiantes del Recinto, pero para atender las

particularidades del servicio bibliotecario. Por supuesto que al momento el mismo no

contiene la información necesaria para ayudar a los estudiantes a entender sus derechos y

obligaciones al utilizar los servicios bibliotecarios. Actualmente, el personal docente

bibliotecario discute un documento que pretende sustituir dicho reglamento, titulado

Reglamento del Sistema de Bibliotecas, que recoge las políticas, procedimientos y

normas (muchas de las cuales han estado vigentes aunque no figuren en un reglamento).

Se ha señalado que el mismo atiende mayormente la prestación de servicios y que los

derechos y obligaciones del estudiante están “diluidos” entre los de los demás usuarios.

Este documento está pendiente de aprobación, pero ha incorporado los cambios a tono

con los adelantos tecnológicos que han revolucionado la producción y acceso a la

información. Se entiende que informará al estudiante sobre las normas de uso, los

requisitos, los permisos especiales, las multas, en fin, sobre lo que necesite para utilizar

correctamente los servicios.

El formato utilizado en el reglamento vigente es un folleto impreso, copias del

cual hasta el personal tiene dificultad para conseguir. Se aspira a que el documento final

9

del Reglamento del Sistema de Bibliotecas esté disponible tanto en formato impreso

como electrónico.

Es preciso señalar que muchas salas de servicio tienen normas de uso internas

para regular préstamos, reproducción y otros. Es incierto si los mismos quedarán

vigentes cuando se apruebe el Reglamento del Sistema de Bibliotecas.

10. ¿Existen procedimientos razonables ampliamente divulgados para atender

equitativamente las quejas y agravios de los estudiantes? ¿Qué oficina se

ocupa de atender estas situaciones?

No existen procedimientos ni mucho menos divulgación de cómo atender

equitativamente las quejas y agravios de los estudiantes en el Sistema de Bibliotecas.

Cada unidad atiende localmente las quejas y agravios de sus salas. A nivel central del

Sistema de Bibliotecas tampoco existe un procedimiento para atender quejas y agravios.

La ausencia de dicho procedimiento afecta la manera en que los estudiantes

pueden comunicarse o expresar su sentir sobre los servicios, lo que a su vez implica

obstáculos en el mejoramiento del servicio.

11. a. ¿Cómo los servicios y programas existentes atienden las características y

necesidades de grupos particulares: varones, de intercambio o del extranjero,

con impedimentos, a tiempo parcial, madres y padres en el Recinto?

Realmente, el único grupo particular que cuenta con servicios dirigidos

fundamentalmente a ellos es el de las personas con impedimento. El resto de los grupos

particulares no cuenta con servicios y programas directos para esta población de usuarios

flotantes. Éstos son referidos, cuando surge alguna necesidad, a los programas existentes

en el Recinto. Sin embargo, cuando se solicita algún taller en inglés para extranjeros el

Programa de Instrucción Bibliotecaria lo ha diseñado y ofrecido.

b. ¿Qué programas existen? ¿Cómo lo hacen?

Los programas que existen son:la Unidad de los Servicios Bibliotecarios y el

Centro de Información del Proyecto de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico (PRATC,

10

siglas en inglés) hacen accesible los recursos humanos bibliográficos, tecnológicos y una

colección básica en educación especial para personas con impedimentos visuales.

c. ¿Estos servicios contribuyen al éxito académico de los estudiantes? ¿A su

desarrollo integral?

No se puede establecer si se contribuye al éxito académico y a su desarrollo

integral porque no hay un plan de avalúo del SB. Estos hallazgos están basados en las

siguientes evidencias: Informes anuales de la Unidad desde 1996-2003, Informe de

Estadística desde 1996-2002 enviado al Profesor Budet, Director del SB , Boletín de

Divulgación #9, Serie B, de la Unidad de Servicios Bibliotecarios para personas con

impedimentos y Opúsculo del Centro de Información de Asistencia Tecnológica de

Puerto Rico para Personas con Impedimentos.

12. ¿Qué programas de orientación y de apoyo han sido diseñados para atender

los intereses, las necesidades y las preocupaciones de los estudiantes

puertorriqueños y de los estudiantes de intercambio o extranjeros?

El Sistema de Bibliotecas ofrece a sus estudiantes y estudiantes de intercambio o

extranjeros orientaciones y talleres sobre los recursos informativos que tiene la biblioteca.

Esto se realiza por medio del Programa de Instrucción al Usuario (PIU) que funciona a

base de las solicitudes de los profesores. En caso que un profesor solicite orientación

especial, en otro idioma se ofrecen. Ejemplo de esto, en la Biblioteca Néstor Rodríguez

se ofrecen talleres en Inglés para estudiantes del Internado de Verano de Química.

Faltan recursos para ampliar el servicio y ofrecerle a otros grupos o estudiantes y

no sólo por petición de los profesores.

13. a. ¿En qué medida el Recinto atiende las preocupaciones de los

estudiantes que pueden tener necesidades especiales, tales como limitaciones físicas,

emocionales o problemas mentales?

El Recinto cuenta con diversos programas para atender estudiantes con

necesidades especiales, mas en el Sistema de Bibliotecas se cuenta únicamente con la

11

unidad de Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentos. La historia de dicha

unidad se remonta a la época en que era rector Jaime Benítez, cuando se precisaba de

espacio para coordinar la participación de los lectores voluntarios al círculo de los no-

videntes, que a la sazón se reunía en el edificio Carlota Matienzo.

Más tarde en el 1996 se da un acuerdo de colaboración entre el Proyecto de

Asistencia Tecnológica de Puerto Rico para personas con impedimentos del Recinto de

Ciencias Médicas y el Sistema de Bibliotecas para ubicar dicho proyecto en la Unidad de

Servicios Bibliotecarios para estas personas con el objetivo de facilitar el acceso de la

información. El PRATC es auspiciado por un donativo del National Institute on

Disability and Rehabilitation Research.

Actualmente no cuentan con un instrumento de avalúo para conocer las

necesidades; lo hacen a través de la observación y de los comentarios de los usuarios.

El personal de la sala observa que el mayor uso de los recursos es el de cubículos

para estudio con aislamiento acústico y reguladores de iluminación, uso de libros y

revistas impresas en Braille y letra agrandada. Estos servicios son utilizados mayormente

por estudiantes en sillón de ruedas, no videntes y personas con problemas de aprendizaje

como por ejemplo dislexia.

Estos hallazgos están basados en la “Historia de los Servicios Bibliotecarios”.

Revista Perspectiva, #8, primer semestre del 1999-2000, artículo escrito por Myra

Alamo y Ludim Díaz. Boletín de divulgación # 9, serie B sobre los Servicios

Bibliotecarios para Personas con Impedimentos, informes anuales de la Unidad del 1996-

2003, opúsculo del PRATP en el que describe los servicios y la historia, entrevista a las

que dirigen la sala de personas con impedimentos, Informes Anuales desde 1996-2003 e

Informe Estadístico desde 1996-2002 en que establece que se atendieron alrededor de

65,980 usuarios durante ese período.

b. ¿Estos servicios especiales están bien planificados, apropiadamente

administrados y cuentan con el personal profesional cualificado?

El Sistema de Bibliotecas tiene un servicio especial para las personas con

impedimentos que está bien planificado porque cuenta con dos excelentes bibliotecarias

12

auxiliares. Pobremente administrado por las carencias económicas, humanas y

estructurales con que tienen que lidiar las profesionales que le dan dirección a la sala.

Estas dos profesionales son personas cualificadas por su preparación académica,

experiencia y compromiso, pero no cuentan con el respaldo de equipo, materiales, y

personal necesario para administrar apropiadamente el programa y la sala.

Los servicios especiales hacia las personas con problemas mentales y emocionales

no se ofrecen desde el Sistema de Bibliotecas. Si surge algún caso en esta población

flotante se refiere a los programas o Facultades que ofrecen dichos servicios en el

Recinto. No cuentan, por lo tanto, con un plan de avalúo porque no existe como programa

de servicio directo.

E. SERVICIOS ESTUDIANTILES

14. ¿Qué apoyo se le brinda a las organizaciones estudiantiles?

NA. El Sistema de Bibliotecas no cuenta con mecanismos para apoyar

organizaciones estudiantiles, ni es su responsabilidad.

15. ¿Cómo se difunden las políticas establecidas e implantadas para la seguridad

y protección de la información de los estudiantes?

Se ha indicado anteriormente que el Sistema de Bibliotecas utiliza diversos

medios para informar a los estudiantes sobre políticas establecidas que pueden afectarles.

No obstante, el sistema no tiene un documento formal o política establecida para

la seguridad y protección de la información personal de los estudiantes. Cuenta con

normas y prácticas que se llevan a cabo en las diversas unidades, fundamentadas en el

derecho a la confidencialidad y privacidad, para proteger la información relacionada con

los estudiantes. Estas normas y prácticas suelen difundirse oralmente entre el personal

bibliotecario.

13

16. ¿Qué mecanismos se utilizan para proveer acceso apropiado a aquellos que

necesitan de información de los estudiantes para garantizar que se protege la

privacidad de los estudiantes y la integridad del contenido?

Para proveer acceso apropiado a la información de los estudiantes, proteger su

privacidad y salvaguardar la integridad del contenido se utilizan cuentas de acceso,

personales e intransferibles, que requieren para su uso un nombre de usuario y una

contraseña. Estas cuentas son un mecanismo de control que concede una serie de

privilegios relacionados con el uso de la base de datos (editar, añadir, borrar, etc.). Sólo

se conceden a empleados regulares del Sistema de Bibliotecas que las soliciten, cuyas

funciones las requieran y que reciban autorización para ello.

17. ¿Hasta qué punto la Oficina del Registrador comunica estos requisitos

efectiva y consistentemente?

NA. Le corresponde a la Oficina del Registrador responder dicha pregunta.

18. ¿En qué medida la Oficina del Registrador mantiene actualizada la

información con relación a los requisitos de graduación de los programas?

NA. Le corresponde a la Oficina del Registrador responder dicha pregunta.

14

19. ¿Qué programas culturales y actividades sociales se ofrecen tomando en

consideración la diversidad del grupo estudiantil?

El Sistema de Bibliotecas cuenta con el Programa de Promoción Cultural que

ofrece durante el año académico diversas actividades tales como: conferencias, tertulias,

presentaciones de libros, foros, recitales, exposiciones, exhibiciones, etc. Las actividades

se establecen y desarrollan tomando en consideración varios criterios: temas de interés

actual, diversidad de grupos que componen la comunidad universitaria y sus intereses

particulares, sugerencias y peticiones hechas, y el criterio personal y experiencia de la

persona a cargo de dirigir el programa.

La asistencia y el nivel de satisfacción de los usuarios, que se refleja en sus

comentarios verbales y por escrito en las hojas de asistencia, muestra el acierto de las

variadas actividades que desarrolla el programa.

20. ¿En qué medida las actividades y programas recreativos, culturales, sociales

y atléticos se hacen accesibles a los estudiantes? ¿Provee el Recinto

instalaciones físicas adecuadas para estos programas? ¿Están organizadas

apropiadamente y administradas por personal cualificado? ¿Cuánto

aprovechan los estudiantes dichas actividades y programas?

La contestación a esta pregunta se refiere exclusivamente a las actividades

coordinadas por el Programa de Promoción Cultural del Sistema de Bibliotecas. Dicha

unidad, al igual que toda la biblioteca Lázaro, se ha visto afectada por el Proyecto de

remoción de asbesto. Los lugares para exhibiciones y actividades se vieron seriamente

limitadas, por lo que en los pasados tres años ha mermado su actividad. Además, nunca

ha contado con los recursos necesarios para realizar mejores actividades, ni divulgarlas

adecuadamente. El coordinador, único empleado de la unidad, es un bibliotecario

auxiliar con amplia preparación en el terreno cultural. La asistencia de estudiantes a las

actividades promocionadas por el Programa es poca, en comparación con la población

estudiantil. Recientemente hubo mucha participación y entusiasmo hacia una actividad

15

relativa al “rap”, por lo que habría que considerar los temas a incluír en futuras

actividades y su interés para los estudiantes.

21. ¿Cuán adecuados son los servicios médicos del Recinto?

NA. Le corresponde a la División de Servicios Médicos responder a esta

pregunta.

22. ¿Qué servicios existen para atender las emergencias médicas de los

estudiantes?

NA. Le corresponde a la División de Servicios Médicos responder a esta

pregunta.

23. ¿En qué medida la asistencia económica se conoce a base de criterios

claramente especificados, razonables y aplicados consistentemente? ¿Cómo

la administración de las ayudas económicas contribuye al logro de la misión

y metas del Recinto?

NA. El Sistema de Bibliotecas no interviene en la administración de las ayudas

económicas, a no ser por su participación en el Programa de Estudio y Trabajo y la

contratación de los estudiantes asistentes de las unidades. Dichos estudiantes son

referidos a la biblioteca por el programa del Recinto, llenan solicitudes y son escogidos

por los encargados de las unidades donde trabajarán.

F. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

24. ¿En que medida el Recinto cuenta con recursos de aprendizaje, facilidades,

equipo, servicios de biblioteca y bibliotecarios en cantidad adecuada para

apoyar su oferta académica? (¿En que medida el Sistema de Bibliotecas cuenta

con recursos de aprendizaje, facilidades, equipo, servicios de biblioteca y

bibliotecarios en cantidad adecuada para apoyar su oferta académica?)

Se ha establecido anteriormente que los recursos, las facilidades y el equipo

asignado al Sistema de Bibliotecas es insuficiente.

16

Así lo reiteran los jefes de unidades en sus informes anuales cuando insisten en

que han ofrecido sus respectivos servicios dentro de marcadas limitaciones de

presupuesto, personal y equipo.

El Sistema de Bibliotecas ofrece servicios durante un promedio de 89 horas

semanales. El personal se compone de 51 bibliotecarios, 89 bibliotecarios auxiliares, 57

empleados administrativos y 72 estudiantes asistentes FTE. La colección bibliográfica

está distribuida en 21 bibliotecas y colecciones ubicadas en diferentes lugares del

Recinto. Sin embargo, el presupuesto vigente del Sistema de Biblioteca 2003 (9,164,073)

es menor que el de hace 5 años (10,123,948). La mayoría de ese presupuesto va a pagar

sueldos y el pago de subscripciones.

Los informes de la Sección de Adquisiciones desde el 1995 al 2002 presentan una

disminución en las partidas de compra de libros, continuaciones, recursos audiovisuales y

bolsilibros a través de esos siete años. Parte de esa merma responde a que se ha

destinado dinero adicional a la partida de suscripciones de revistas, cuyos precios

aumentan año tras año, especialmente en las ciencias. O sea, que para mantenerse

actualizado en publicaciones periódicas se ha sacrificado la adquisición en otros recursos.

En la Propuesta para Adelantar la Automatización del Sistema de Bibliotecas se

desprende la necesidad de invertir la cantidad de $301 mil dólares para nutrir al Sistema

de los equipos y tecnología necesarios para apoyar sus servicios. Este fue un estimado

mínimo para dotar a la biblioteca de lo ESENCIAL, no ya de otras consideraciones como

equipo ergonómico, pantallas electrónicas, y otras cosas que podrían considerarse

“lujos”. La petición no fue atendida. Otro dato ilustrativo de que se funciona en la

precariedad: de las 400 computadoras que tiene el Sistema solamente alrededor de 200

son para uso de los 21 mil estudiantes del Recinto; muchas de las computadoras tienen

ya más de cuatro años de uso constante. Por último, el Sistema de Bibliotecas cuenta con

UN técnico para dar servicio a esas 400 computadoras, mas otra serie de tareas relativas a

la automatización.

A pesar de que el Sistema de Bibliotecas con sus colecciones, recursos y personal

es el sistema más grande y valioso del país las limitaciones de presupuesto impacta

directamente su aportación a la actividad académica del Recinto. Es necesario satisfacer

17

las peticiones de instalaciones, equipo y personal que han expresado todas las unidades

en sus informes anuales.

Un aumento del presupuesto para las unidades del Sistema de Bibliotecas es

imperativo para mantener la calidad de sus servicios.

Por otro lado, se debe atender la asignación los $300 mil dólares peticionados a

través de la Propuesta de Automatización pues esto incide directamente en el servicio y

desarrollo de competencias de información de todos los estudiantes del Recinto.

25. ¿Cuánta colaboración existe entre los bibliotecarios y los profesores para

promover las destrezas de literacia relevantes al currículo? (¿Cuánta

colaboración existe entre bibliotecarios y los profesores para promover las

competencias de información relevantes al currículo?)

En términos de la cantidad de profesores, tendríamos que concluir que la

colaboración es baja. La forma casi exclusiva de dicha colaboración es la solicitud de

servicio que hacen los profesores al Programa de Instrucción al Usuario. Las estadísticas

en los informes del PIU demuestran que el promedio de profesores que solicitan servicios

es de 34 por semestre, cantidad ínfima con respecto a la cantidad de profesores en el

Recinto. Otros esfuerzos que se exploran son los de la Actividad I de Título V, donde

participan, en teoría, diez profesores de los Departamentos de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Facultad de Estudios Generales y diez bibliotecarios. En la práctica,

dos de dichos profesores han cumplido a cabalidad con los objetivos del proyecto, y uno

parcialmente. Los bibliotecarios en las Bibliotecas de Educación, la de Administración

de Empresas, la de Comunicación y la de Ciencias Naturales promueven activamente la

integración de destrezas de información al currículo mediante sus actividades de

instrucción bibliotecaria. Por ejemplo, la Biblioteca de Ciencias Naturales ha integrado

sus talleres de búsqueda electrónica a los laboratorios de biología.

También existen los llamados Comités de Bibliotecas en los cuales bibliotecarios

y profesores discuten tanto el desarrollo del servicio bibliotecario como el desarrollo de

la biblioteca.

18

Los profesores, además, someten recomendaciones para la compra de libros y

revistas a las unidades.

El PIU colabora con facultades y profesores para promover las competencias de

información en los siguientes programas:

? Programa Experimental de Educación Continua para Adultos (PEECA)

? Proyecto de Apoyo a los estudiantes admitidos por destrezas (PAAED)

? Seminario de Integración de la Facultad de Estudios Generales

? Proyecto de Título V.

? Programas graduados de Psicología y EGCTI.

A pesar de la importancia de la colaboración entre profesores y bibliotecas,

tendríamos que concluir que no se ha dado de forma óptima. Como ejemplo, el hecho de

que muchos de los comités de biblioteca estén inactivos muestra la poca importancia que

le adscriben a los mismos.

26. ¿Qué programas promueven el uso de los recursos de información y

aprendizaje?

En el Sistema de Bibliotecas es mayormente el Programa de Instrucción al

Usuario el responsable de promover el uso de los recursos de información y aprendizaje.

Podría identificarse además a todas las unidades de servicio, que

constantemente promueven sus recursos; al oficial de desarrollo de colecciones, quien se

comunica con los docentes en las facultades y los Comités de Biblioteca para, entre otros

asuntos, promover las nuevas adquisiciones; y al “webmaster”, que actualiza en la

página electrónica lo relativo a recursos de información.

Las distintas unidades, especialmente las ubicadas en las facultades, llevan a cabo

durante todo el año académico distintos talleres promoviendo los recursos de

información y aprendizaje de sus colecciones. Por ejemplo, la Biblioteca de Ciencias

Naturales ofrece distintos talleres diriguidos a promover sus distintas bases de datos para

los estudiantes como por ejemplo las orientaciones sobre el uso del Biological Abstracts

y Chemical Abstracts entre otras. En la Biblioteca de Administración de Empresas, los

19

profesores de la Facultad coordinan con los bibliotecarios talleres sobre los recursos de la

biblioteca para sus cursos.

La limitación de personal en el PIU, es una de las razones que no permite que el

programa alcance a más estudiantes. Se requiere asignar mayores recursos para permitir

diseñar e implantar una campaña de divulgación en todo el recinto.

27. Cómo evalúa el Recinto la efectividad de los servicios de apoyo a los

estudiantes? ¿Cómo se utilizan los resultados de avalúo para mejorar los

servicios? (¿Cómo evalúa el Sistema de Bibliotecas la efectividad de los servicios

de apoyo a los estudiantes? ¿Cómo se utilizan los resultados de avalúo para

mejorar los servicios?)

El Sistema de Bibliotecas no cuenta con un plan sistemático, permanente y

periódico de avalúo. Las unidades del sistema, por lo general, utilizan una hoja de

evaluación que se administra a los usuarios para medir el nivel de satisfacción en relación

a los servicios o actividades que se les provee. Se estudian las respuestas y

recomendaciones que los usuarios presentan con el fin de mejorar las actividades y

servicios.

28. ¿Qué evidencia tenemos de que los servicios, programas e instalaciones para

los estudiantes son efectivos?

El Sistema de Bibliotecas administra hojas de evaluación para ciertas actividades:

instrucciones, actividades, talleres. Además, periódicamente la Colección de

Documentos y Mapas administra el “user survey” que exige la agencia federal; algunas

salas tienen buzones de sugerencias; se reciben cartas de agradecimiento. Existen tesis

que tratan temas sobre adecuacidad de servicios bibliotecarios en el Recinto de Río

Piedras.

De igual manera, existen medios por los cuales nos enteramos de la insatisfacción

con nuestros servicios. Han aparecido cartas de usuarios en la prensa, reportajes y dos

estudios informales, de los que sepamos, a los que hicimos referencia en la contestación

de la pregunta 7 de este estándar, señalando deficiencias. Hemos aludido antes al

20

impacto que ha ocasionado y ocasiona el Proyecto de Remoción de Asbestos, sobre todo

en la percepción que se tiene de lo que hacemos. Es innegable, sin embargo, que muchos

de los señalamientos negativos tienen fundamento, sobre todo en cuanto a instalaciones

físicas.

29. ¿Cuál es el impacto de los servicios estudiantiles en el aprendizaje de los

estudiantes y cómo se determina? ¿Son efectivos?

El Sistema de Bibliotecas no tiene forma de determinar el impacto de sus

servicios en el aprendizaje de los estudiantes. Determinamos, y no de forma uniforme ni

sistemática, la satisfacción con algunos servicios. Toda nuestra función parte de la

premisa de que se le ofrece un servicio vital al estudiante que le ayudará en su gestión

universitaria; intuimos que tener a disposición recursos de información actualizados y

diversos no puede menos que contribuir al proceso de aprendizaje, pero no se han

desarrollado métodos científicos para determinarlo.

30. ¿Los servicios estudiantiles contribuyen efectivamente al mejoramiento de la

tasa de retención de los estudiantes? ¿Qué otro programa puede contribuir a

lograr esto?

El Sistema de Bibliotecas no tiene forma de determinar si sus servicios

contribuyen al mejoramiento de la tasa de retención de los estudiantes.

31. ¿Cómo se utiliza la opinión de los estudiantes para tomar decisiones

informadas en torno a la operación de los programas de servicio

estudiantiles? ¿De qué manera se obtiene la opinión de los estudiantes?

La opinión de los estudiantes suele ser considerada a la hora de tomar decisiones

o hacer cambios con el propósito de mejorar programas y servicios. Como se indicó

anteriormente los programas y las unidades del Sistema de Bibliotecas usualmente

utilizan una hoja de evaluación que se administra a los usuarios para medir su nivel de

satisfacción, para recoger sus sugerencias y necesidades. Además, algunas unidades

colocan buzones de sugerencias para obtener la opinión de los estudiantes.

21

Sin embargo, la falta de un plan de avalúo sis temático y periódico, y el diseño de

instrumentos adecuados para recoger el insumo de los usuarios son limitaciones

presentes.

Se recomienda la preparación de un plan de avalúo, el diseño de instrumentos

adecuados para recoger datos pertinentes y la asignación de personal y recursos

dedicados a esta tarea.

H. AREA DE ENFASIS: EVALUACION DE PROGRAMAS

32. ¿Cuál es el perfil de los estudiantes admitidos al programa académico?

El Sistema de Bibliotecas no admite estudiantes a algún programa académico;

atendemos a la generalidad de los estudiantes, quienes responden a los perfiles

identificados en los diversos programas. Esto para indicar que no hay un perfil único.

33. ¿Cuenta éste con suficiente personal profesional para ofrecer servicios de

orientación y consejería? ¿Cómo se articula la asesoría académica por parte

de los profesores con los servicios de orientación y consejería?

En el Sistema de Bibliotecas no se ofrecen servicios de orientación y consejería,

ni se refieren estudiantes a utilizar dichos servicios.

34. ¿Cuenta la unidad y los programas con presupuesto para el desarrollo y el

ofrecimiento de estos servicios?

NA. Ya se ha dicho que no ofrecemos estos servicios.

35. ¿Cómo la información relacionada con los estudiantes (datos de admisión,

retención, tasa de graduación, tiempo en terminar el grado) se utiliza para el

proceso de toma de decisiones y evaluar la efectividad del Programa?

No se encontró evidencia de que en el Sistema de Bibliotecas se tomen en cuenta

estos factores para tomar decisiones o evaluar efectividad.

22

36. ¿Cómo el Programa fomenta la participación estudiantil en las áreas de

desarrollo curricular, servicios a la comunidad, investigaciones y otras?

No se conoce de formas que tenga el Sistema de Bibliotecas para fomentar la

participación estudiantil en áreas tales como el desarrollo de colecciones, mejoramiento

en servicios o investigaciones. Se les ha invitado a participar en diferentes comités tales

como los de consulta para diversos nombramientos (rector, director del Sistema),

autoestudio y Comité de Salud, pero su participación es errática (ausencias, vacantes,

etc.).

37. ¿Cómo se determina si los servicios disponibles satisfacen las necesidades de

los estudiantes del Programa y qué unidad tiene esta información para el

mejoramiento de los mismos?

Ya se ha contestado esto en otras preguntas. No se cuenta con un sistema

metódico y regular para determinar satisfacción, excepto en cuanto a las instrucciones

ofrecidas por el Programa de Instrucción al Usuario, pero esporádicamente se hacen

encuestas, o se atienden regularmente las quejas en los mostradores, o se tienen buzones

de sugerencia. No hay una unidad específica que recoja en forma centralizada las quejas

o sugerencias y disponga de ellas.

38. ¿Cómo se determinan las competencias que debe poseer un egresado del

Programa?

En años recientes se habla mucho de destrezas de información, y la necesidad de

que los estudiantes adquieran y hagan buen uso de las mismas. La American Library

Association y otras asociaciones profesionales han esbozado estándares para determinar

las competencias que debe poseer un estudiante o persona "diestra" en uso de la

información. En el Sistema de Bibliotecas se tiene plena conciencia de los mismos y se

han incorporado a nuestras metas y objetivos; jugamos un papel protagónico en

concienciar a la administración universitaria y al resto de los docentes sobre la

importancia de estas competencias e impulsamos formas para que se integren al

currículo, pero todavía no nos prestan la atención y el apoyo necesario. Logramos que en

los nuevos proyectos de renovación curricular se hicieran menciones a las competencias

de información, pero no con el peso que amerita.

23

39. ¿Adquieren los egresados del Programa las competencias y el conocimiento

que necesitan para desempeñarse con éxito en el mercado laboral o en

estudios superiores?

El Sistema de Bibliotecas no ha realizado investigaciones para determinar si los

egresados adquieren las competencias y el conocimiento para desempeñarse exitosamente

en el campo laboral o en estudios superiores.

FORTALEZAS

El Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras aún se mantiene como la

más importante y valiosa institución de recursos bibliográficos de Puerto Rico por sus

múltiples colecciones, personal profesional, instalaciones y servicio único en el país. Sin

embargo, es necesario aportar mayores recursos y personal para mantener y mejorar la

calidad de servicios.

Una de las fortalezas es la página electrónica del Sistema de Biblioteca, a la que

se le pueden realizar cambios fácilmente para que sean desplegados inmediatamente,

además de tener la posibilidad de llegar a miles de estudiantes dentro y fuera del Recinto.

La Unidad y el Programa tienen como fortalezas: la iniciativa para ofrecer

destrezas de información a los estudiantes en SB y los esfuerzos para desarrollar

proyectos a través de talleres que permitan la integración al currículo de la facultad donde

está ubicada en la biblioteca. Se ve la necesidad de aumentar los recursos humanos para

que otros grupos o estudiantes tengan acceso al servicio que ofrece el PIU directamente y

no por petición de los profesores.

Como fortaleza se puede señalar el mero hecho de que exista una sala

especializada para personas con impedimentos.

La conciencia y el esfuerzo constante del personal de salvaguardar el derecho a la

confidencialidad y privacidad de la información relacionada con los estudiantes es una

fortaleza del Sistema de Bibliotecas.

Las contraseñas, tipos de cuenta y sus privilegios son las fortalezas del sistema.

24

La colaboración con las facultades, los docentes del salón de clases y sus cursos,

los comités de bibliotecas es un rasgo de fortaleza del Sistema de Bibliotecas.

LIMITACIONES

La falta de una comunicación más efectiva entre los programas de servicios a

estudiantes del Recinto con los del Sistema de Bibliotecas es una limitación.

No se han identificado necesidades especiales en poblaciones distintas, todos los

servicios son extensivos a todo tipo de estudiante.

Según los hallazgos se encontró que el Sistema de Bibliotecas carece de una

oficina que atienda necesidades especificas de los estudiantes. Entiéndase por esto que el

sistema no tiene una oficina a donde el estudiante asistente u otro estudiante se le

puedan atender necesidades especificas como quejas, preocupaciones, reclamos,

sugerencias, etc. Aunque estas situaciones se coordinan a través de los Decanatos, el

Sistema de Bibliotecas no tiene una oficina en particular en donde pueda dar este tipo de

servicio a los estudiantes.

Los medios de divulgación sobre servicios y recursos no se han utilizado con la

debida eficiencia. La página electrónica del Sistema de Bibliotecas es una de las maneras

más efectivas de comunicación en la comunidad universitaria pero carece de formalidad

al no tener asignado recursos ni personal permanente.

Aunque es importante divulgar los servicios del Sistema de Bibliotecas es

importantísimo divulgar de igual manera las políticas y decisiones que afectan a los

estudiantes que se sirven de esos servicios, y esto tampoco se ha logrado con la mayor

eficiencia.

Hemos demostrado una falta de agilidad enorme para actualizar documentos tales

como el reglamento.

La falta de una política escrita para la seguridad y protección de la información

estudiantil es una limitación.

El uso de cuentas genéricas asignadas para las labores de los estudiantes

asistentes, aunque con privilegios restringidos, es una limitación porque les permiten ver

el número de seguro social del usuario. Este número permite acceso a una parte de la

25

información del estudiante a través del catálogo público (pantalla “Patron information”)

del sistema HORIZON.

La falta de personal y recursos al Programa de Promoción Cultural y la ausencia

de un mecanismo formal para estudiar los intereses y necesidades de los diversos grupos

que componen la comunidad universitaria son limitaciones encontradas.

La ausencia de un plan de avalúo e instrumentos diseñados científicamente para

recoger datos pertinentes con el objetivo de mejorar cada vez más los servicios son

limitaciones existentes.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que haya una mayor coordinación entre el Sistema de

Bibliotecas, el Decanato de Estudiantes y la Facultad de Estudios Generales para

colaborar juntos en la responsabilidad de mejorar sus esfuerzos para atender las

necesidades de los estudiantes.

Explorar si existe la necesidad de ofrecer servicios distintivos a comunidades

específicas, como por ejemplo estudiantes graduados.

Se recomienda al Sistema de Bibliotecas crear una oficina de apoyo directo al

estudiante. También se sugiere al Sistema de Bibliotecas que desarrolle una mayor

divulgación de los servicios disponibles a los estudiantes y al resto de la comunidad

universitaria. Otra de las recomendaciones es asignar mayores recursos fiscales y

humanos ante las constantes quejas de las diferentes servicios, programas y unidades

acerca de la carencia de recursos y personal. Finalmente se recomienda generar

opúsculos y publicar de manera más atractiva en la página electrónica del SB estos

servicios.

Es necesario crear un centro de recursos electrónicos o de desarrollo web del

Sistema de Bibliotecas en la cual se uniría el personal y funciones del Proyecto de

Automatización y los nuevos recursos y personal a cargo del desarrollo de la página

electrónica y otros proyectos futuros. Además, que la oficina del Editor del Sistema vele

por el cumplimiento de normas para las publicaciones del Sistema de Bibliotecas, esto

con la colaboración del Taller de Artes Gráficas. Finalmente, establecer la posición de

26

Oficial de Comunicaciones adscrito a la Oficina de Director para la coordinación y

divulgación sobre políticas y decisiones del Sistema tanto para la comunidad universitaria

como para la comunidad externa.

Para mejorar la divulgación de políticas se debe establecer de manera más

agresiva espacios en los distintos portales del Recinto especialmente el de las facultades,

en Diálogo y Radio Universidad, la información sobre los servicios el Sistema de

Bibliotecas. Además, de establecer un programa de divulgación en coordinación con el

Editor, Artes Gráficas y la Oficina del Director y PIU para llegar a más personas en el

Recinto

También es necesario crear un banco de datos de correos electrónicos de los

estudiantes que utilizan los servicios del Sistema de Bibliotecas para mediante el envío de

mensaje mantenerlos al día de cambios en la información con relación a los programas de

servicios. De igual manera las publicaciones impresas deberían ser actualizadas

anualmente.

Definitivamente, tener un reglamento tan viejo afecta la operabilidad de cualquier

organización ante los grandes cambios de procesos y tecnológicos que el Sistema ha

enfrentando en los últimos años. Es imperativo finalizar todas las discusiones de

enmiendas y aprobarlo prontamente.

Es recomendable evaluar el diseño actual para ampliar los servicios del PIU y

lograr llegar a todos los grupos que componen el Recinto. En su diseño debe considerar

extender el horario de los turnos de servicio.

Proponemos que se diseñe y se desarrolle un plan de divulgación agresivo en el

Recinto de Río Piedras sobre los servicios que ofrece la unidad de servicios a personas

con impedimentos. Que se desarrolle mayor coordinación con la Oficina de Servicios a

personas con impedimentos del Recinto y con las Bibliotecas en cada facultad. Que se

preparen paquetes de información para los profesores que durante el semestre tienen

estudiantes con algún impedimento y se desarrolle un plan de divulgación con toda la

comunidad universitaria para dar a conocer los recursos que posee la sala. Que se diseñe

un plan de avalúo sobre estos servicios. Se le dé más valor a la Unidad de Servicios

Bibliotecarios para personas con impedimentos, resolviendo problemas básicos de

27

funcionamiento, personal y equipo, y que se desarrolle una política para atender

poblaciones con necesidades especiales.

Recomendamos que se establezca y redacte una política del sistema con respecto

a la seguridad y protección de la información relacionada con los estudiantes, y que sea

ampliamente circulada entre la comunidad universitaria.

Es recomendable que se oculte de la pantalla el número del seguro social de los

usuarios que está accesible a través del sistema HORIZON. Debería eliminarse el uso del

número de seguro social como ID del usuario.

Se sugiere la asignación de estudiantes asistentes, equipo necesario para las

actividades y mayor presupuesto para el Programa de Promoción Cultural. Diseñar los

instrumentos de avalúo necesarios para identificar las necesidades de los usuarios y medir

el impacto de las actividades.

Como política el Sistema de Biblioteca debe proveer mayores recursos al PIU y

debe fomentar que todas las unidades activen sus comités de bibliotecas y establezcan

espacios de colaboración con los profesores.

Se recomienda la preparación de un plan de avalúo sistemático y periódico,

asignar personal permanente y recursos dedicados a esta tarea, y fomentar el avalúo por

parte de los comités de bibliotecas de las facultades y los grupos estudiantiles.

Comité Compuesto por:

Prof. Javier Almeyda

Prof. Luis Orlando Pérez

Sra. Idalí Ruiz

Srta. Johanna Collazo

28