estatuto administrativo para funcionarios municipales · contenido de esta edición ley nº 18.883...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
EESSTTAATTUUTTOO
AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO
PPAARRAA
FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS
MMUUNNIICCIIPPAALLEESS
LLeeyy NNºº 1188..888833
EEddiicciióónn 220011
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República 3
Nota del Autor
Los constantes cambios legislativos en las distintas áreas del quehacer municipal obliga a quienes están directamente vinculados a dicha actividad, ya sea como autoridad política, o como, profesional o directivo municipal, a mantenerse al día y con los conocimientos necesarios sobre el conjunto de normas que regulan esta actividad.
Ello, no sólo significa conocer en detalle los cambios más importantes de nuestra legislación municipal, en este caso el Estatuto Administrativo, sino además, estar informado respecto de la interpretación y alcances de su articulado, mediante el estudio de la Jurisprudencia Administrativa, emanada de la Contraloría General de la República.
Municipios Tomo II “Manual de Consulta”, es una obra de compilación de la Ley N° 18.883; Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.
En particular, este trabajo además de presentar los artículos actualizados de la ley antes indicada, incluidas sus modificaciones posteriores, incorpora abundante jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, a través de dictámenes que se relacionan con la materia que trata cada uno de sus artículos. Es así como se presentan en esta edición una completa selección de dictámenes a texto completo publicados entre los años 1998 - 2010.
En esa perspectiva, Municipios “Manual de Consulta” Tomo II, es una eficaz herramienta orientada a facilitar el acceso a esta información de carácter legal que se supone debe ser conocida por la generalidad de los funcionarios que prestan servicios en los municipios del país. Conocer los deberes, derechos, obligaciones y responsabilidades regulados por esta normativa legal es, en esencia, un imperativo para el correcto desempeño de la labor profesional en sus distintos niveles.
No
ta
d
el
Au
to
r y
Ed
ito
r
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia 4
MUNICIPIOS TOMO II Estatuto Administrativo para
Funcionarios Municipales Manual de Consulta
Registro de Propiedad Intelectual Nº 127.502/2002 E-mail:[email protected]
IX Región de la Araucanía – Chile
Prohibida su Reproducción Total o Parcial
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República 5
Contenido
Contenido de esta Edición
Ley Nº 18.883Estatuto Administrativo para Funcionarios
Municipales
Incluye últimas las modificaciones introducidas por las leyes Nos. 19.806 – 19.920 – 19.921 - 20.205 - 20.137
SELECCIÓN DE DICTAMENES DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
(Publicados entre los año 1998 - 2010)
Decreto N° 1.228 Reglamento de Calificaciones del Personal Municipal
Ley N° 19.803 Establece Asignación de Mejoramiento
de la Gestión Municipal
D.F.L. Nº 1/19.653 Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado
De la Ley Nº 18.575 “Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia 6
N O T A S
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
.…..………………….....................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
7
Indice
ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOS
MUNICIPALES
I N D I C E TITULO I
Normas Generales
Artículo 1 . Establece a quiénes se aplica este estatuto . ……………….. . 17
Artículo 2 . Define los cargos de dependencia de la municipalidad . …. . 23
Artículo 3 . Quedan afectos al Código del Trabajo . ………………………. . 32
Artículo 4 . De los contratos a honorarios . …………………………………. . 50
Artículo 5 Define significado legal de; Cargo Municipal, Planta, etc. 63
Artículo 6 Cargos de Planta; Titulares, Suplentes, Subrogantes …. 65
Artículo 7 Plantas de personal; para carrera funcionaria …………… 75
Artículo 8 Como se inicia la carrera funcionaria …………………….... 78
Artículo 9 Asignación de grados para cargo municipal ……………… 78
Artículo 10 Requisitos para ingreso a la municipalidad ……………….. 78
Artículo 11 Como se acreditan requisitos para ingreso ……………….. 92
Artículo 12 Sobre designación de Alcaldes ……………………………….. 93
Artículo 13 De la provisión de cargos municipales ……………………… 93
Artículo 14 De cuando rigen los nombramientos ……………………….. 96
TITULO II
De la Carrera Funcionaria
Párrafo 1º
Del Ingreso
Artículo 15 Concurso público para ingreso a cargos de planta en ca- lidad de Titular ……………………………………………………… 96
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
8
Artículo 16 . En que consiste el concurso público …………….……………… . 100
Artículo 17 . De las vacantes que no pueden de provistas por ascenso . 103
Artículo 18 Publicación de bases de concursos – difusión ……………… 103
Artículo 19 . De la preparación y realización de un concurso …………… . 111
Artículo 20 . El Alcalde selecciona a una de las personas propuestas … . 117
Artículo 21 . De la aceptación del cargo materia del concurso . …….…… . 121
Párrafo 2º
De la Capacitación
Artículo 22 Que se entiende por capacitación ……………………….……… 121
Artículo 23 . Tipos de capacitación . ……………………………………………….. . 124
Artículo 24 . Que no se considera capacitación .……………………….……… . 126
Artículo 25 Que se debe considerar en programas de capacitación y
. perfeccionamiento por la municipalidades . …………………… . 128
Artículo 26 Cuando la capacitación impide al funcionario desempe-
. ñar las labores de su cargo . ………………………………………. . 128
Artículo 27 . Obligación de asistir a cursos de capacitación . …………….. . 129
Artículo 28 . Presupuesto Municipal deberá consultar fondos . ………….. . 129
Párrafo 3º
De las Calificaciones
Artículo 29 . Del sistema de calificación . ………………………………………… . 129
Artículo 30 . Obligación de calificación a todos los funcionarios . ……. . 133
Artículo 31 . Que personal no es calificado . ……………………………….... . 137
Artículo 32 . Composición de Junta Calificadora . …………………………. . 139
Artículo 33 . Sobre quién preside la Junta Calificadora . ………………… . 146
Artículo 34 . Periodo de calificación . …………………………………….………… . 147
Artículo 35 . Plazo del proceso de calificaciones . …………………………….. . 147
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
9
Indice
Artículo 36 . Sobre funcionarios que no serán calificados . ……….………. . 149
Artículo 37 . Resoluciones de Junta Calificadora . ………………….…………. . 153
Artículo 38 . Son anotaciones de mérito ………………….…………………….. . 157
Artículo 39 . Son anotaciones de demérito . …………………………………. . 158
Artículo 40 . Sobre anotaciones; referidas al periodo que se califica . … . 161
Artículo 41 . Si el jefe directo rechaza solicitudes del funcionario . …….. . 165
Artículo 42 . Sobre los acuerdos de la Junta Calificadora . ………….…….. . 166
Artículo 43 . Carácter indelegable funciones de miembros de la Junta.. . 168
Artículo 44 . Reglamento establecerá factores de evaluación . …..……... . 168
Artículo 45 . Derecho a apelación por el funcionario . ………..….…………. . 168
Artículo 46 . Alcalde decide apelación – procedimiento .……..….………… . 169
Artículo 47 . Notificación de fallo por apelación . ………………….………….. . 169
Artículo 48 Efectos de calificación en lista 4 y dos años consecutivos
. en lista 3 . …………………………………………………………………. . 177
Artículo 49 . Efectos del resultado de las calificaciones . ………….……….. . 177
Artículo 50 . Vigencia del escalafón .…………………………………….……..…. . 183
Párrafo 4º
De las Promociones
Artículo 51 . Sobre las promociones . …………...................................... . 185
Artículo 52 . El derecho a ascenso . …………........................................ . 185
Artículo 53 . Inhabilidades para ascender ……………............................ . 198
Artículo 54 . Del derecho a ascenso a cargo de otra planta . ……..…..... . 198
Artículo 55 . Preferencia en nombramiento ....................................... . 215
Artículo 56 Para hacer efectivo el derecho a preferencia para cargo
. de otra planta . ………………………………………….………………. . 215
Artículo 57 . Fecha en que rige el ascenso . ………………………...…………. . 215
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
10
TITULO III
De las Obligaciones Funcionarias
Párrafo 1º
Normas Generales
Artículo 58 . Obligaciones del los funcionarios . ……............................. . 217
Artículo 59 . Si el funcionario estimare ilegal una orden del superior …. . 229
Artículo 60 . Derecho de rectificación y respuesta . ………………………….. . 229
Artículo 61 . Obligaciones especiales del Alcalde y Jefes de Unidades .. . 229
Artículo 62 . De la jornada ordinaria de trabajo . ………………................ . 235
Artículo 63 . Trabajos extraordinarios .……………………......................... . 243
Artículo 64 . Sobre trabajo nocturno .………………................................ . 246
Artículo 65 . Sobre descanso complementario . …………………............... . 246
Artículo 66 Descanso complementario; aumentado en un cincuenta
. por ciento . …………………................................................ . 246
Artículo 67 . Alcalde ordena turnos del personal . ………….................... . 246
Artículo 68 . Cuando los funcionarios no están obligados a trabajar .…. . 248
Artículo 69 No podrá percibirse remuneraciones por tiempo no tra-
. bajado .…………………………………………………………………….. . 248
Artículo 70 . Destinación; funciones propias del cargo . ………………….... . 253
Artículo 71 . Destinación que implique cambio de residencia ………...... . 265
Artículo 72 . Comisiones de servicio; atribución del Alcalde ………........ . 265
Artículo 73 . Límite de tiempo para comisiones de servicio ………......... . 267
Artículo 74 . Comisión de servicio en el extranjero ………….................. . 267
Artículo 75 . Cometidos funcionarios .………………................................ . 267
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
11
Indice
Párrafo 4º
De la Subrogación
Artículo 76 . De la subrogación de un cargo …………........................... . 279
Artículo 77 . Subrogación del cargo de Alcalde .................................. . 283
Artículo 78 . Subrogación por el solo ministerio de la ley . ………........... . 287
Artículo 79 . Alteración del orden de subrogación .……………................ . 290
Artículo 80 . Subrogación no da derecho a sueldo del titular .………...... . 290
Artículo 81 . Subrogación superior a un mes; remuneración . ………...... . 293
Párrafo 5º
De las Prohibiciones
Artículo 82 . Prohibiciones de los funcionarios . ………....................... . 293
Párrafo 6º
De las Incompatibilidades
Artículo 83 Desempeño de personas ligadas por matrimonio, por pa-
. rentesco de consanguinidad . ………................................. . 309
Artículo 84 . Empleos incompatibles . ………………................................ . 318
Artículo 85 . Cargos que sí son compatibles con . ………....................... . 328
Artículo 86 . Obligaciones propias del cargo .……………........................ . 332
TITULO IV De los Derechos Funcionarios
Párrafo 1º
Normas Generales
Artículo 87 . Derecho a estabilidad en el empleo . ……………................. . 333
Artículo 88 . Derechos a ser defendidos . ………………........................... . 339
Artículo 88 A Los funcionarios que ejerzan las acciones a que se refiere
. la letra k) del artículo 58 ............................................. . 345
Artículo 88 B . La denuncia a que se refiere el artículo 88 A . ................ . 346
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
12
Artículo 89 . Derecho a uso de vivienda . ……………………..................... . 347
Artículo 90 . Derecho a permuta de cargos . ………………...................... . 355
Artículo 91 . Derogado .………………………………………………….…………….. . 356
Párrafo 2º
De las Remuneraciones y Asignaciones
Artículo 92 . Derecho a las remuneraciones . ……………........................ . 356
Artículo 93 . Remuneraciones se pagan por mensualidades . ………….... . 356
Artículo 94 . Remuneraciones son embargables . …………..................... . 356
Artículo 95 . Descuentos a las remuneraciones . ................................ . 356
Artículo 96 . No puede anticiparse la remuneración de un empleado … . 365
Artículo 97 . Derecho a asignaciones que indica . ………………............... . 365
Artículo 98 . Prescripción de derecho a cobro de la asignaciones . …….. . 379
Artículo 99 . Propiedad en el cargo; sin derecho a remuneración . …….. . 379
Artículo 100 . Uso indebido de derecho . ………..................................... . 380
Párrafo 3º
De los Feriados
Artículo 101 . Feriado . ..................................................................... . 380
Artículo 102 . Feriado progresivo . ………........................................... . 381
Artículo 103 . El feriado no podrá ser denegado discrecionalmente .……. . 385
Artículo 104 . No tendrán derecho a feriado . ……………......................... . 389
Artículo 105 . Feriado aumenta por tiempo que le demande viaje . ....... . 389
Artículo 106 . Se tiene derecho a feriado al completar un año . ……........ . 390
Párrafo 4º
De los Permisos
Artículo 107 . Permisos . ………........................................................ . 390
Artículo 108 . Derecho a seis días de permiso en el año calendario . …... . 390
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
13
Indice
Artículo 108 Bis Derecho a seis días de permiso en el año calendario…... . 393
Artículo 109 . Permiso sin goce de remuneraciones . ……....................... . 393
Artículo 110 . Derecho a licencia médica . ……………………...................... . 396
Artículo 111 . Declaración de irrecuperabilidad . ………........................... . 398
Artículo 112 . Irrecuperabilidad afecta a todos los empleos compatibles . 400
Párrafo 6º
De las Prestaciones Sociales
Artículo 113 En caso de fallecimiento de funcionario; derecho a perci-
. bir remuneración por la cónyuge y . ……….….................... . 400
Artículo 114 . Accidente en actos de servicio o enfermedad . ……........... . 400
Artículo 115 Declaración de irrecuperabilidad con motivo de un acci-
. dente en acto de servicio . ………..................................... . 402
Artículo 116 . Derecho a afiliarse a los Servicios de Bienestar …............ . 403
Artículo 117 . Derecho a asignaciones familiares y maternal . …………..... . 403
TITULO V
De la Responsabilidad Administrativa
Artículo 118 . Cuando el funcionario infringiere sus obligaciones . ........ . 403
Artículo 119 . Sanción administrativa y responsabilidad civil y penal . ….. . 404
Artículo 120 . Medidas disciplinarias .…................................................ . 408
Artículo 121 . La censura . ................................................................. . 416
Artículo 122 . La multa . .................................................................... . 416
Artículo 122 A La suspensión . ......................................................... . 418
Artículo 123 . La destitución . ......................................................... . 418
Artículo 124 . Investigación sumaria . ............................................. . 420
Artículo 125 . Investigación mediante sumario administrativo ............. . 424
Artículo 126 . Instrucción de sumario administrativo . .......................... . 424
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
14
Artículo 127 . El sumario administrativo se ordena mediante Decreto . … . 424
Artículo 128 . Decreto se notifica al fiscal ........................................... . 426
Artículo 129 . Notificaciones deben hacerse personalmente . ................ . 426
Artículo 130 . Funcionarios citados en calidad de inculpados . .............. . 427
Artículo 131 . Causales de recusación en contra del fiscal o actuario ….. . 427
Artículo 132 . Formulada la recusación ............................................... . 427
Artículo 133 . Fiscal; amplias facultades para realizar investigación . …... . 428
Artículo 134 . Inculpados; objeto de suspensión o destinación ............. . 428
Artículo 135 . Sobre el sobreseimiento . .............................................. . 431
Artículo 136 . Notificación al o los inculpados de los cargos . ................ . 432
Artículo 137 . Contestación de cargos . ............................................... . 432
Artículo 138 . Emitido dictamen; antecedentes al Alcalde ..................... . 433
Artículo 139 . Recurso de reposición . ................................................. . 437
Artículo 140 . Acogida la reposición .................................................... . 437
Artículo 141 . Responsabilidad del fiscal por demora en el sumario ....... . 437
Artículo 142 . Vicios de procedimiento . .............................................. . 437
Artículo 143 . Plazos de días hábiles . ................................................. . 437
TITULO VI
De la Cesación de Funciones
Artículo 144 . Causales de cese de un cargo .……………………………………. . 438
Artículo 145 . La renuncia . ................................................................ . 443
Artículo 146 . Jubilación .................................................................... . 446
Artículo 147 . La declaración de vacancia . .......................................... . 449
Artículo 148 . Salud incompatible ....................................................... . 453
Artículo 149 . Declaración de irrecuperabilidad .................................... . 454
Artículo 150 . Supresión de empleos .................................................. . 461
-
Ley Nº 18.883
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
15
Indice
Artículo 151 . Empleado que prolonga indebidamente sus funciones ….. . 461
Artículo 152 Empleado puede seguir actuado aunque hubiere termi-
. nado legalmente; norma de excepción . ......................... . 461
TITULO VII
Extinción de la Responsabilidad Administrativa
Artículo 153 . Extinción de la responsabilidad administrativa ................ . 462
Artículo 154 . Plazo de prescripción de acción disciplinaria ................... . 462
Artículo 155 Interrupción del plazo de prescripción de la acción
. disciplinaria . ................................................................ . 465
TITULO FINAL
Disposiciones Varias
Artículo 156 . Derecho a reclamo ante la Contraloría General . ............. . 467
Artículo 157 . Plazo de prescripción de derechos de los funcionarios ….. . 493
Artículo 158 Monto máximo de remuneración para contratos por
. Código del Trabajo ....................................................... . 495
Artículo 159 . Relación Ley Nº 338, con este Estatuto . ........................ . 496
Artículo 160 . Modificaciones a la Ley Nº 18.695 . ............................... . 496
ARTICULOS TRANSITORIOS
Artículo 1 . Presidente de la República; plazo para adecuar planta .…. . 496
Artículo 2 . En relación a personal a contrata .................................. . 497
Artículo 3 . Personal de Planta que desempeñe funciones ................ . 498
Artículo 4 Aplicación de esta ley no podrá significar disminución de
. Remuneraciones .......................................................... . 499
Artículo 5 . En relación a personal a contrata y honorarios ............... . 499
Artículo 6 . En relación a personal en calidad de interino .................. . 499
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
16
Artículo 7 . Sobre requisitos de estudios al personal en servicio .…..... . 499
Artículo 8 . Derogado .................................................................... . 499
Artículo 9 . Viviendas ocupadas por funcionario ............................... . 500
Artículo 10 . Investigaciones y sumarios en tramitación ..................... . 500
Artículo 11 . Concursos pendientes . ................................................. . 500
Artículo 12 . Sobre empleos compatibles . ......................................... . 500
Artículo 13 . Derechos de desahucio, jubilación y otros . .................... . 501
Artículo 14 . Funcionarios con veinte años de servicio . ...................... . 501
Artículo 15 . Funcionarios afectos al régimen previsional antiguo ……... . 501
Artículo 16 . En relación a si estado de salud es o no recuperable ….... . 501
Artículo 17 . Fallecimiento de funcionario con derecho a desahucio ….. . 502
Apéndice
Decreto Nº 1.228 - Reglamento de Calificaciones del
. Personal municipal ………............................................... . 505
.
N O T A S
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
17
1
LEY Nº 18.883 ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA
FUNCIONARIOS MUNICIPALES Promulgada 15.12.89
TITULO I Normas Generales
Artículo 1.- El estatuto administrativo de los funcionarios municipales se aplicará al personal nombrado en un cargo de las plantas de las municipalidades. A los alcaldes sólo les serán aplicables las normas relativas a los deberes y derechos y la responsabilidad administrativa. Los funcionarios a contrata estarán sujetos a esta ley en todo aquello que sea compatible con la naturaleza de estos cargos.
Importante: En relación con este artículo, aparecen en esta edición los siguientes dictámenes de la Contraloría General de la República.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 25.280 - 1998
ALCALDESA NO PUEDE RENUNCIAR A DESCANSO POST NATAL.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 3.066 - 2003
APORTES DE BIENESTAR A LOS FUNCIONARIOS DE LOS SERVICIOS TRASPASADOS, DEBEN IMPUTARSE AL PRESUPUESTO MUNICIPAL.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 4.930 – 2004
ALCALDES TIENEN DERECHO A LA ASIGNACION DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION MUNICIPAL CONTEMPLADA EN EL ARTICULO 1º DE LEY Nº 19.803, PERO NO AL INCENTIVO DE DESEMPEÑO INDIVIDUAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 9º INCISO 3º DEL MISMO ORDENAMIENTO, CUANDO DICHO BENEFICIO SE OTORGA EN BASE A LAS CALIFICACIONES DE LOS SERVIDORES. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 33.734 - 2006
CONFORME A LOS ARTÍCULOS 40 DE LA LEY 18.695 Y 1 DE LA LEY 18.883, LOS ALCALDES TIENEN LA CALIDAD DE SERVIDORES MUNICIPALES.
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
18
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 25.280 - 1998
ALCALDESA NO PUEDE RENUNCIAR A DESCANSO POST NATAL.
Municipalidad solicita un pronunciamiento que determine la procedencia que la Alcaldesa de la corporación renuncie al descanso post natal a que tendría derecho.
En relación con la materia cabe anotar, en primer término, que en conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 de Ley Nº 18.695 -Orgánica Constitucional de Municipalidades- el Alcalde inviste la condición de funcionario municipal, al que son aplicables las reglas relativas a los deberes y derechos y a la responsabilidad administrativa, lo cual fue reiterado por el artículo 1º de Ley Nº 18.883 -sobre Estatuto Administrativo de los dependientes municipales- quedando, de este modo, determinado el campo normativo por el que se rige dicha Jefatura Superior.
Precisado lo anterior, es del caso consignar que el artículo 87, inciso segundo, de la citada Ley Nº 18.883 -precepto que se halla incluido en el título IV, "De los Derechos Funcionarios", párrafo 1º, "Normas Generales"- previene que toda funcionaria "tendrá derecho a gozar de todas las prestaciones y beneficios que contemplen los sistemas de previsión y bienestar social en conformidad a la ley de protección a la maternidad, de acuerdo a las disposiciones del Título II, del Libro II, del Código del Trabajo".
A su vez, este último ordenamiento -cuyo texto refundido se contiene en el DFL. Nº 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- prescribe en su artículo 194 que quedan sujetos a las disposiciones de este título -sobre protección a la maternidad- entre otras entidades, las Municipalidades. Enseguida, el artículo 195, inciso primero, del referido Código, establece que las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y de doce semanas después de éste, prohibiendo su inciso tercero renunciar a tales prerrogativas y trabajar durante dichos períodos de reposo.
Así pues, como es posible advertir, en conformidad con la preceptiva precedentemente reseñada, ha sido el propio legislador el que ha conferido a los Alcaldes la condición de funcionarios municipales, con todas las consecuencias jurídicas que ello conlleva, señalando que les resulta aplicable, entre otras, la legislación referida a los derechos laborales y, en particular, aquellos sobre protección a la maternidad, siendo improcedente, por ende, restringir por la vía interpretativa el ámbito de vigencia de tales franquicias, o establecer la existencia de excepciones que no han sido expresamente previstas por la normativa en comento.
Es en razón de lo expuesto que resulta inadmisible sostener -como lo afirma la Asesoría Jurídica del Municipio ocurrente- que las reglas sobre protección a la maternidad no se aplican a las Alcaldesas, habida cuenta que tales beneficios comprenderían solamente a quienes dependen de un empleador, como quiera que si bien el artículo 194 del Código del ramo así lo señala en su texto, enseguida agrega que tales reglas beneficien "en general, a todas las mujeres que estén acogidas a algún sistema previsional", cuyo es precisamente el caso de quien ejerce dicho cargo.
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
19
1
No obsta a lo manifestado la circunstancia que los Alcaldes invistan asimismo la condición de concejales -plazas de elección popular- toda vez que, como lo ha consignado la invariable jurisprudencia de este Organismo Contralor -Dictámenes Nos. 25.348, de 1994, entre otros- tanto la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.695 como Ley N° 18.883, consultan una interdependencia o nexo funcional entre la calidad de Alcalde y la de Concejal, lo que impide considerarlos separadamente para los fines en estudio.
Por consiguiente, y en mérito de los motivos que anteceden, esta Entidad de Control concluye que a los Alcaldes les son aplicables las disposiciones sobre derechos funcionarios a que se hizo referencia, y específicamente las normas sobre protección a la maternidad consultadas en el Código del Trabajo, de modo, pues, que la Alcaldesa de la Municipalidad ocurrente, no puede renunciar al descanso post natal al que legalmente tiene derecho.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 3.066 - 2003
APORTES DE BIENESTAR A LOS FUNCIONARIOS DE LOS SERVICIOS TRASPASADOS, DEBEN IMPUTARSE AL PRESUPUESTO MUNICIPAL.
Se realizan una serie de consultas relacionadas con la aplicación de Ley Nº 19.754, que autoriza a las Municipalidades para otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios.
En primer término, consulta si el aporte que el Municipio debe entregar al financiamiento del bienestar, por afiliados que trabajan en los departamentos de educación o salud, se imputa al presupuesto de la gestión municipal o al del área traspasada correspondiente.
Sobre el particular, cabe señalar, como cuestión previa, que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º, inciso final, de Ley Nº 19.754, el personal que se desempeña en los establecimientos municipales de los servicios traspasados de salud y educación no está afecto al sistema que crea la ley en comento; por lo tanto, no cabe realizar imputación alguna por este concepto al presupuesto de los servicios traspasados.
Lo anterior, resulta concordante con lo dispuesto en el artículo 3º de Ley Nº 19.754, el cual señala expresamente, que para el financiamiento de las actividades de bienestar social, las Municipalidades determinarán anualmente el aporte que realizarán por cada afiliado activo, considerándose los correspondientes recursos en el presupuesto municipal, sin referirse, por ende, al presupuesto de los servicios traspasados.
En tales condiciones, corresponde imputar al presupuesto de la gestión municipal, el aporte que la Municipalidad entrega para el financiamiento de las actividades antes referidas.
En relación con la vigencia del Dictamen Nº 35.122 de 1995, atendido lo dispuesto en el artículo 1º de Ley Nº 19.754, que autoriza a las Municipalidades para otorgar
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
20
prestaciones de bienestar a los funcionarios de planta y a contrata, y al personal afecto, entre otros cuerpos estatutarios, a Ley Nº 19.378 -Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal-, con desempeño permanente en la unidad municipal de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión municipal, cabe consignar que, no obstante la redacción de dicho precepto, se mantiene inalterable el aludido pronunciamiento, en cuanto señala que se encuentran sujetos a la aplicación de la citada Ley Nº 19.378, los funcionarios públicos que se desempeñan en los establecimientos municipales de atención primaria de salud y en los departamentos de salud municipal, siempre que los trabajadores de estos últimos ejecuten acciones relacionadas directamente con la atención primaria de salud, esto es, que por sí mismos y de manera directa participen en la atención y cuidado del usuario de salud, con el propósito de alcanzar su pronto restablecimiento.
En efecto, la unidad de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión municipal constituye una dependencia que forma parte de la estructura interna del Municipio, de modo que quienes laboran en ella se rigen por Ley Nº 18.883, Estatuto Administrativo para los Funcionarios Municipales, a diferencia de los servidores que se desempeñan en los establecimientos de atención primaria de salud, a quienes, como se anotara precedentemente, les es aplicable el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.
Por otra parte y respecto a la interrogante que se plantea, en cuanto a si la jefatura de la unidad municipal de servicios traspasados puede ser asumida tanto por un funcionario regido por Ley Nº 18.883, como por algún servidor regido por el Código del Trabajo, por Ley Nº 19.378 o por Ley Nº 19.070, es dable advertir que aun cuando dicho cargo no ha sido creado legalmente, tendrá que ser desempeñado por un funcionario de planta y regido por Ley Nº 18.883, no existiendo impedimento jurídico alguno para que en el intertanto dichas funciones le sean asignadas a un funcionario que ocupe un cargo directivo genérico de la planta municipal, a fin de dar continuidad al servicio público y atendido el principio de servicialidad del Estado, consagrado en el artículo 3º de Ley Nº 18.575, favoreciendo la función por sobre el cargo. (Aplica Dictámenes Nos. 37.603 y 35.086, ambos de 1999 y 15.738 de 2000).
Ahora bien, como se trata sólo de una asignación de funciones, quien cumpla temporalmente las respectivas labores no puede, por esta circunstancia, perder su inamovilidad, pues la calidad de exclusiva confianza la otorga la ley al cargo y no a la función, de tal modo que, una vez que se cree, por ley, el cargo de director o jefe de la señalada unidad, la persona que sea designada como titular en ese empleo, tendrá la calidad de funcionario de exclusiva confianza del Alcalde, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 47 de Ley Nº 18.695.
Asimismo, las funciones de director o jefe de dicha unidad municipal, pueden ser asumidas por el Director de Desarrollo Comunitario, pues a esta dependencia le corresponde, entre otras funciones específicas, la de proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la educación y la salud de la comuna. (Aplica Dictámenes Nos. 25.930 de 2000 y 25.034 de 2001).
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
21
1
Finalmente, en lo concerniente a si las asociaciones de funcionarios de las áreas traspasadas pueden designar representantes en el directorio del Comité de Bienestar creado por Ley Nº 19.754, es dable señalar que ello resulta improcedente, toda vez que -como ya se indicara precedentemente- por expresa disposición del artículo lo, inciso final, de la citada ley, el personal que se desempeña en los establecimientos municipales de los servicios traspasados de salud y educación no está afecto al sistema de bienestar que la misma crea.
Es todo cuanto cabe informar al tenor de lo solicitado.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 4.930 – 2004 (Extracto)
ALCALDES TIENEN DERECHO A LA ASIGNACION DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION MUNICIPAL CONTEMPLADA EN EL ARTICULO 1º DE LEY Nº 19.803, PERO NO AL INCENTIVO DE DESEMPEÑO INDIVIDUAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 9º INCISO 3º DEL MISMO ORDENAMIENTO, CUANDO DICHO BENEFICIO SE OTORGA EN BASE A LAS CALIFICACIONES DE LOS SERVIDORES.
Contraloría Regional ha remitido a esta Sede Central una presentación del Alcalde de una Municipalidad, a través de la cual solicita se reconsidere la observación contenida en el informe de esa Oficina Regional, referida a la improcedencia del pago de la asignación de mejoramiento de la gestión municipal a esa autoridad edilicia.
En relación con la materia, cabe señalar que el artículo 1º, de Ley Nº 19.803, establece una asignación de mejoramiento de la gestión municipal en beneficio de los funcionarios municipales de planta y a contrata, regidos por Ley Nº 18.883, a contar del 1 de enero de 2002.
En este sentido, es menester recordar que el inciso 3º, del artículo 40, de Ley Nº 18.695, hace aplicable al Alcalde las normas relativas a los derechos funcionarios, las que se encuentran contenidas en el Título IV, Párrafo 2º de Ley Nº 18.883. A su vez, dentro de este Párrafo 2º, figura el artículo 97, el que en su letra f), contempla el derecho a percibir por parte de los funcionarios municipales, otras asignaciones contempladas en leyes especiales, que en el caso que nos ocupa, debemos entenderla referida a la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, contemplada en el artículo 1º, de Ley Nº 19.803.
Como puede advertirse, de las normas precedentemente expuestas aparece que el Alcalde tiene el carácter de funcionario municipal, afirmación que se encuentra corroborada por la circunstancia de que el respectivo empleo se encuentra identificado en las plantas municipales y, además, tiene asignado un grado de acuerdo con la escala de remuneraciones del personal municipal, establecida en los artículos 23 y siguientes del DL. Nº 3551, de 1980, en relación con Ley Nº 19.280.
Por lo tanto, el Alcalde en su calidad de funcionario municipal goza de todos los derechos contemplados para este personal en los distintos cuerpos legales que regulan la materia, entre los cuales se encuentra el derecho a percibir la asignación
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
22
que nos ocupa, toda vez que el articulo 1º, de Ley Nº 19.803, al beneficiar a todos los funcionarios municipales con esta asignación, no ha excluido expresamente a este Jefe Comunal, contrariamente a lo que ocurre con la asignación de modernización, en lo que dice relación con el incremento por desempeño colectivo para los Jefes Superiores de Servicio, a que se refiere el artículo 7º, inciso segundo, letra e), de Ley Nº 19.553, modificado por el artículo primero, Nº 4, letra c), de Ley Nº 19.882, que sí los excluye.
Cabe agregar, en relación con el párrafo anterior, que por Dictamen Nº 52.141, de 2003, este Organismo se refirió a la situación especial que se presenta cuando no hay acuerdo sobre la aplicación del incentivo de desempeño colectivo descrito en el inciso primero, del artículo 9º, de Ley Nº 19.803, caso en el cual se debe aplicar un incentivo de desempeño individual, previsto en el inciso tercero de dicha norma y que en el evento de que se deba calcular sobre la base de las calificaciones de los funcionarios municipales, no resulta procedente extender dicha franquicia a los funcionarios que por cualquier causa no son calificados, por ende, en esa circunstancia no le correspondería al Alcalde percibir la aludida franquicia.
En consecuencia, con el mérito de lo expuesto, cabe concluir que, en la situación planteada, el Alcalde tiene derecho a percibir la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, establecida en el artículo 1º, de Ley Nº 19.803, correspondiendo, de esta manera, reconsiderar la observación contenida en el informe y en el Dictamen de la Contraloría Regional.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 33.734 - 2006 Nº Dictamen Conforme a los artículos 40 de la ley 18.695 y 1 de la ley 18.883, los alcaldes tienen la calidad de servidores municipales y como tales, están afectos a responsabilidad administrativa. no obstante, esta contraloría carece de facultades para perseguir dicha responsabilidad, por lo que, según el art/55 de la ley 18.695, cuando esta entidad fiscalizadora, luego de instruir las investigaciones por irregularidades ocurridas en las municipalidades y cerrar la indagatoria, elabora un informe final que remite al alcalde y al secretario del concejo, con el objeto de que este ultimo lo ponga en conocimiento de dicho cuerpo colegiado. si en los hechos materia de ese informe aparece comprometida la responsabilidad administrativa del alcalde, compete al concejo determinar si procede solicitar al tribunal electoral regional respectivo, su remoción, por estimar que el jefe comunal ha incurrido en notable abandono de sus deberes, acorde con el art/60 de la citada ley 18.695, sin desmedro de adoptar las medidas que procedan para hacer efectivas las responsabilidades civil y penal, según corresponda. el deudor de un derecho municipal, como es el caso de los derechos de aseo, esta obligado al pago de reajustes e intereses desde que se constituye en mora, conforme a las reglas del art/1551 num/1 del código civil, esto es, desde que vence el plazo establecido para el respectivo pago, ya que tal termino se encuentra fijado por la autoridad edilicia conforme con lo establecido en el art/7 inc/1 del dl 3.063/79, sin que sea necesario que medie a su respecto requerimiento judicial alguno. no obstante lo anterior, no procede el cobro de reajuste ni intereses penales, si el atraso del pago se ha debido a causa imputable al municipio, situación que debe ser determinada por los tribunales de justicia.
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
23
2
Artículo 2.- Los cargos de planta son aquéllos que conforman la organización estable de la municipalidad y sólo podrán corresponder a las funciones que se cumplen en conformidad a la ley Nº 18.695.
Respecto de las demás actividades, se deberá procurar que su prestación se efectúe por el sector privado.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la dotación de las municipalidades podrá comprender cargos a contrata, los que tendrán el carácter de transitorios.
Los empleos a contrata durarán, como máximo, sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados que los sirvan cesarán en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido dispuesta la prórroga con treinta días de anticipación, a lo menos.
Los cargos a contrata, en su conjunto, no podrán representar un gasto superior al veinte por ciento del gasto de remuneraciones de la planta municipal. Sin embargo, en las municipalidades con planta de menos de veinte cargos, podrán contratarse hasta cuatro personas.
Podrán existir empleos a contrata con jornada parcial y, en tal caso, la correspondiente remuneración será proporcional a dicha jornada.
Los empleos a contrata deberán ajustarse a las posiciones relativas que se contempla para el personal de la planta de Profesionales, de Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares, o de los escalafones vigentes en su caso, de la respectiva municipalidad, según sea la función que se encomienda. Los grados que se asignen a los empleos a contrata no podrán exceder el tope
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
24
máximo que se contempla para el personal de las plantas de Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares a que se refiere el artículo 11.
Importante: En relación con este artículo, aparecen en esta edición los siguientes dictámenes de la Contraloría General de la República.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 46.770 - 1998
PENSIONADO POR INVALIDEZ NO PUEDE INGRESAR A UNA MUNICIPALIDAD, SEA A CONTRATA 0 POR UN CONTRATO A HONORARIOS.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 1.882 - 1999
SE REFIERE AL CALCULO DE LOS PORCENTAJES MAXIMOS QUE FIJA LA LEY PARA LA DESIGNACION DE PERSONAL A CONTRATA Y LA CONTRATACION A HONORARIOS EN LAS MUNICIPALIDADES.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 16.406 - 2003
NO PROCEDE INCLUIR EL APORTE PATRONAL A LOS SERVICIOS DE BIENESTAR DEL PERSONAL DE PLANTA, AL CONCEPTO DE REMUNERACIONES, PARA EFECTOS DE DETERMINAR EL LIMITE AL GASTO DEL PERSONAL A CONTRATA EN LOS MUNICIPIOS. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 41.909 – 2005
SOBRE PRORROGAS DE DESIGNACIONES A CONTRATA
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 24.507 – 2005
NO PROCEDE QUE MUNICIPIO DISPONGA NUEVOS NOMBRAMIENTOS A CONTRATA ANTES QUE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL CORRESPONDIENTE A LA ANUALIDAD EN~LA QUE SE LLEVARAN A CABO LOS RESPECTIVOS DESEMPENOS, SEA APROBADO.
DICTAMEN DE LA CONTRALORIA GENERAL Nº 46.770 - 1998
PENSIONADO POR INVALIDEZ NO PUEDE INGRESAR A UNA MUNICIPALIDAD, SEA A CONTRATA 0 POR UN CONTRATO A HONORARIOS.
Un particular solicita un pronunciamiento en orden a determinar si, atendida su calidad de jubilado por invalidez, resulta procedente su ingreso a una Municipalidad, ya sea con carácter de contrata o contratado a honorarios.
Expone que si bien, a la fecha de su presentación, se encontraba desempeñándose en la aludida Entidad Edilicia, no ha sido formalmente designado ni se le han pagado las correspondientes remuneraciones.
La Municipalidad, informó que ordenó la contratación del peticionario, asimilado a un grado 17 de la planta de administrativos, a contar de 1 de julio de 1998 y hasta el 31 de diciembre del mismo año, sin embargo, atendido que tomó conocimiento de que
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
25
2
aquél gozaba de una pensión de invalidez, no habría podido perfeccionar el correspondiente decreto, circunstancia que tampoco habría posibilitado su contratación a honorarios, de conformidad con la jurisprudencia administrativa de esta Contraloría General.
Además, el Municipio adjunta, entre otros antecedentes, un certificado que da cuenta del pago al recurrente de las remuneraciones correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre de 1998, durante los cuales habría laborado en esa Entidad.
En relación con la materia, cabe señalar que según lo dispuesto en el artículo 10, letra c), de Ley Nº 18.883, entre los requisitos copulativos necesarios para ingresar a una Municipalidad, se encuentra tener salud compatible con el desempeño del cargo.
A su vez, el artículo 4º del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 -modificado por Ley Nº 18.964-, que establece el nuevo sistema de pensiones radicado en las Administradoras de Fondos de Pensiones, dispone que tendrán derecho a pensión de invalidez los afiliados que, sin cumplir los requisitos para obtener pensión de vejez, y a consecuencia de una enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales, sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo de, al menos, dos tercios, en el caso de la invalidez total, o bien igual o superior a cincuenta por ciento e inferior a dos tercios, tratándose de invalidez parcial. Todo ello, calificado por las Comisiones Médicas a que se refiere el artículo 11 del mismo ordenamiento.
Al respecto, la reiterada y uniforme jurisprudencia administrativa -contenida, entre otros, en los Dictámenes Nos 12.883 de 1989 y 22.039 de 1995- ha determinado que el solo hecho de que a una persona se le haya otorgado una pensión de invalidez, constituye un antecedente suficiente para considerar que no se reúnen las condiciones de salud necesarias para satisfacer los requerimientos mínimos que exige la función pública y, por ende, no dan cumplimiento al requisito previsto en la letra c) del citado artículo 10º.
Tal conclusión, de conformidad con los pronunciamientos aludidos, no se desvirtúa por la circunstancia de que el correspondiente Servicio de Salud certifique que la persona de que se trata tiene salud apta para desempeñarse en la Administración Pública, toda vez que al haberse declarado el estado de invalidez por parte de la Comisión Médica respectiva, esta resolución mantiene su vigencia mientras no sea revisada o rectificada por el organismo médico competente.
Resulta necesario consignar que, mediante los Dictámenes Nos. 29.336 de 1994 y 13.575 de 1998, entre otros, se ha hecho extensivo el criterio precedentemente expuesto a las contrataciones a honorarios, aun cuando no se encuentran afectos a las respectivas normas estatutarias.
En este contexto, dado que en la especie, de acuerdo con los antecedentes tenidos a la vista, el interesado se encuentra gozando de una pensión de invalidez, es del caso concluir que no da cumplimiento al requisito previsto en el artículo 10º, letra c), de Ley Nº 18.883; por lo que no resulta procedente que sea nombrado en un cargo municipal de planta o a contrata como tampoco que sea contratado a honorarios en una Entidad
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
26
Edilicia, en tanto no se acredite por el organismo médico competente que ha superado su estado de incapacidad física, sin que baste para tal efecto la certificación de salud apta para el ingreso a la Administración Pública, extendido por el Servicio de Salud Médico Central con fecha 25 de junio de 1998.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe consignar que al recurrente le asiste el derecho para percibir las remuneraciones correspondientes al periodo efectivamente trabajado lo que habría acontecido en la especie de conformidad con lo informado por el Municipio, aun cuando no haya mediado el respectivo acto formal de designación, por cuanto de lo contrario se habría producido un enriquecimiento sin causa a favor del servicio empleador. (Aplica criterio contenido en el Dictamen Nº 30.862 de 1998).
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 1.882 - 1999
SE REFIERE AL CALCULO DE LOS PORCENTAJES MAXIMOS QUE FIJA LA LEY PARA LA DESIGNACION DE PERSONAL A CONTRATA Y LA CONTRATACION A HONORARIOS EN LAS MUNICIPALIDADES.
Alcaldesa se ha dirigido a esta Contraloría General solicitando un pronunciamiento que determine la base sobre la cual corresponde calcular los porcentajes máximos de gestos contemplados para la designación de personal a contrata y la contratación de personas a honorarios.
Sobre el particular, cabe señalar que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2º, inciso cuarto, de Ley Nº 18.883, los cargos a contrata, en su conjunto, no pueden representar un gasto superior al 20% del gesto de remuneraciones de la planta municipal; sin embargo, en las Municipalidades con planta de menos de 20 cargos, pueden contratarse hasta cuatro personas.
Por su parte, el artículo 13 de Ley Nº 19.280 dispone que las sumas que cada Municipalidad destine anualmente al pago de honorarios, no puede exceder del 10% del gesto contemplado en el presupuesto municipal por concepto de remuneraciones de su personal de planta.
En este contexto y coincidiendo con la opinión de la Asesoría Jurídica de Municipalidad, -contenida en el Oficio Nº 107 de 1998, adjunto a la presentación -resulta claro advertir que el 20% destinado para gesto de remuneraciones del personal a contrata y el 10% destinado a la contratación a honorarios, límites máximos establecidos para tales efectos por las disposiciones legales antes referidas, deben calcularse sobre el presupuesto asignado a la planta municipal para cada año, por concepto de remuneraciones, con prescindencia de que en ésta existan o no cargos vacantes.
En efecto, dicha base de cálculo, obviamente no puede verse alterada por la circunstancia de existir o no cargos vacantes, toda vez que la ley alude a la planta, sin hacer distinción alguna respecto a si los cargos están o no provistos, entendiéndose por planta municipal, el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada Municipalidad, según la definición que contempla el artículo 5º, letra b), de Ley Nº
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
27
2
18.883, es decir, la planta es aquella creada por la ley con independencia de los cargos efectivamente ocupados en ella.
Corrobora lo anterior, el hecho de que según lo autoriza expresamente el artículo 2º, inciso cuarto, de Ley Nº 18.883, en aquellos Municipios cuya planta cuenta con menos de 20 cargos, se puede contratar un número determinado de personas, esto es, hasta cuatro, independientemente del 20% que fija para la contratación de personal en las demás Municipalidades.
En consecuencia y atendido lo antes expuesto, no cabe sino concluir que los porcentajes máximos de gastos que fija la ley para la designación de personal a contrata y la contratación a honorarios en las Municipalidades - 20% y 10%, respectivamente, deben calcularse sobre el gesto que por concepto de remuneraciones para los cargos de la planta municipal, contemple el presupuesto anual correspondiente.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 16.406 - 2003
NO PROCEDE INCLUIR EL APORTE PATRONAL A LOS SERVICIOS DE BIENESTAR DEL PERSONAL DE PLANTA, AL CONCEPTO DE REMUNERACIONES, PARA EFECTOS DE DETERMINAR EL LIMITE AL GASTO DEL PERSONAL A CONTRATA EN LOS MUNICIPIOS.
Municipalidad solicita un pronunciamiento que precise el alcance del Dictamen Nº 30.013, de 1994, en orden a determinar si procede agregar a los ítems que considera remuneración para los efectos de determinar el límite al gasto del personal a contrata a que se refiere el artículo 2º, inciso cuarto de Ley Nº 18.883, el ítem correspondiente a aportes patronales a los Servicios de Bienestar del personal de planta.
Al respecto, cabe señalar que el inciso cuarto del artículo 2º de Ley Nº 18.883 -modificado por Ley Nº 19.280-, prescribe que los cargos a contrata, en su conjunto, no podrán representar un gasto superior al veinte por ciento del gasto de remuneraciones de la planta municipal. Sin embargo, en las Municipalidades con menos de veinte cargos, podrá contratarse hasta cuatro personas.
Fijando el sentido y alcance de esa disposición legal, el dictamen cuya complementación se solicita sostuvo que los gastos en remuneraciones del personal de planta deben comprender todas aquellas contra prestaciones en dinero que el funcionario tenga derecho a percibir en razón de su empleo o función, según los artículos 5º, letras c) y d), y 97 de Ley Nº 18.883 y que, presupuestariamente, se consignan en el subtítulo 21 del Clasificador de Gastos.
En el mismo sentido expresado en el aludido pronunciamiento, el Dictamen Nº 43.199, de 1999, ha precisado que el concepto de remuneraciones comprende todas aquellas contraprestaciones en dinero que un servidor percibe en razón de su empleo o función, pagadas habitual y permanentemente.
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
28
Por su parte, el Decreto Nº 1.256, de 1990, del Ministerio de Hacienda considera, dentro del Clasificador de Gastos, el subtítulo 21 "gastos en personal", que comprende todos los gastos que, por concepto de remuneraciones y de aportes patronales, consultan los organismos del sector público para el pago del personal en actividad.
Dentro del citado subtítulo 21, específicamente el ítem 06 define los “aportes patronales” como aquellos que deben efectuar los organismos del sector público en su calidad de empleadores a las instituciones correspondientes, en conformidad a la legislación vigente. La asignación 001, a su vez, referida a "Servicios de Bienestar-Personal de Planta", define dicho rubro como aporte patronal a los Servicios, Departamentos u Oficinas de Bienestar, en conformidad a lo dispuesto en las normas legales vigentes (artículo 23 del DL. Nº 249, de 1973, y sus modificaciones, y el artículo 3º de Ley Nº 19.754).
A su turno, en lo que interesa, el artículo 3º de Ley Nº 19.754 -que autoriza a las Municipalidades para otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios prescribe que para el financiamiento de las actividades de bienestar social, las Municipalidades determinarán anualmente el aporte que realizarán por cada afiliado activo, considerándose los correspondientes recursos en el presupuesto municipal.
Así pues, según se infiere de la normativa legal y reglamentaria citada, los aportes patronales a los servicios de bienestar constituyen un rubro de gastos de personal diferente en su naturaleza jurídica al de remuneraciones, como quiera que, en este caso, no se trata de una asignación percibida por el funcionario que se integre directamente a su patrimonio y en razón de su función, sino que se trata de un aporte realizado al fondo administrado por el Servicio de Bienestar destinado a otorgar prestaciones de bienestar a los funcionarios afiliados.
Luego, los aportes que corresponda otorgar a la Municipalidad en favor de los Servicios de Bienestar creados al amparo de la normativa prevista en Ley Nº 19.754, no constituyen remuneración.
Por consiguiente, no procede incluir el ítem 06 asignación 001 del Subtítulo 21 del clasificador de gastos -aporte patronal a los Servicios de Bienestar del personal de planta-, al concepto de remuneraciones de que trata el artículo 2º, inciso cuarto, de Ley Nº 18.883, por lo que se ratifica lo expresado al respecto en el Dictamen Nº 30.013, de 1994.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 41.909 – 2005
SOBRE PRORROGAS DE DESIGNACIONES A CONTRATA
Contraloría Regional de Los Lagos ha remitido una presentación de don XX. y otros funcionarios, quienes reclaman en contra de la Municipalidad de Quernchi por haber puesto término a sus designaciones a contrata a contar del 31 de diciembre de 2004, no obstante haber sido prorrogadas por la autoridad comunal saliente, desde el 1 de
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
29
2
enero y hasta el 31 de diciembre de 2005, según dan cuenta los Decretos Nos. 197 y 205, de 2004.
Consultada la Municipalidad de Quemchi sobre el particular, informó a través de los Oficios Nos. 65 y 66 ambos de 2005, manifestando que los Decretos Nos. 04 y 05, de 2004, que aprobaron las contrataciones de los interesados hasta el 31 de diciembre de 2004, incluyeron la cláusula “hasta que sean necesarios sus servicios”, atendido lo cual, estima que al ponerles término, a contar del 31 de ese mes y año, no hizo más que ejercer la citada facultad. Agrega, además, que las prórrogas aludidas fueron dispuestas antes de la aprobación del presupuesto municipal, lo que, en su opinión, transgrede lo dispuesto en el inciso 4º, del artículo 2º, de Ley Nº 18.883.
En relación con la materia, es útil recordar que según lo previsto en los artículos 2º y 5º, letra f), de Ley Nº 18.883, empleo a contrata es aquél de carácter transitorio que se contempla en la dotación de una municipalidad, cuya duración máxima es hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados que los sirven cesan en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio de la ley, salvo que hubiera sido dispuesta la prórroga con treinta días de anticipación, a lo menos.
Enseguida, cabe señalar que aquellas contrataciones en las que se incluye la fórmula "mientras sean necesarios sus servicios", facultan a la autoridad para ponerles término anticipado cuando así lo estime conveniente, esto es, en cualquier época anterior al 31 de diciembre, si ese ha sido el plazo por el que se han dispuesto.
De acuerdo con lo expresado, en la situación de los recurrentes y según se aprecia de los antecedentes tenidos a la vista, sus contratas vigentes para el año 2004, incluían la expresión aludida en el párrafo anterior, lo cual significa, entonces, que el Alcalde de la Municipalidad de Quernchi se encontraba plenamente facultado para ponerles término anticipado, por lo que forzoso resulta concluir que se ajustó a derecho al dictar los Decretos Nos. 233 y 234, de 2004, a través de los cuales puso término a las contratas de aquéllos, a contar del día 31 de diciembre de ese año.
Ahora bien, el hecho descrito implicó que los interesados sólo tuvieron la calidad de funcionarios municipales hasta el día 30 de diciembre de 2004, produciéndose una interrupción en la prestación de sus servicios entre la fecha de término de las contratas originales y la del inicio de las prórrogas respectivas, afectando, de consiguiente, la validez de tales prórrogas. Ello, por cuanto, para que la renovación de una contrata produzca sus efectos, es condición indispensable que exista continuidad efectiva entre la contrata que termina el 31 de diciembre de cada año y su correspondiente prórroga, según lo establecido en el inciso 3º, del artículo 2º, de Ley Nº 18.883.
Siendo ello así, en el caso que nos ocupa, las contrataciones dispuestas por los Decretos Nos. 197 y 205, de 2004, respecto de los recurrentes, no pueden ser calificadas como "prórrogas" de las anteriores, sino que se trata de contrataciones nuevas y distintas, caso en el cual, para producir sus efectos jurídicos, debían haberse dispuesto una vez aprobado el presupuesto municipal vigente para el año
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
30
2005, en conformidad con lo establecido en el inciso 4º, del artículo 2º, de Ley Nº 18.883, según el cual los cargos a contrata, en su conjunto, no podrán representar un gasto superior al 20% del gasto de remuneraciones de la planta municipal, con excepción de la situación que indica. (Aplica criterio contenido en Dictamen Nº 42.664, de 2001).
Luego, entonces, atendido que en la situación de don XX. y de doña YY., las contrataciones que se ordenaron a través de los Decretos Nos. 197 y 205, de 2004, fueron dispuestas con antelación a la aprobación del presupuesto municipal respectivo, carecen de validez y, por consiguiente, no produjeron ningún efecto jurídico.
Finalmente, y en otro orden de ideas, cumple con hacer presente al Alcalde de la citada Municipalidad, que lo sostenido previamente, no tiene aplicación cuando se trata de prórrogas de contratas, habida cuenta de que aun cuando de estimarse que para prorrogar una contrata es menester contar previamente con el presupuesto aprobado, debe recordarse que según lo prescrito en el artículo 65, inciso 3º, de Ley Nº 18.695, el concejo no puede aumentar el presupuesto de gastos presentado por el alcalde, sino sólo disminuirlo y modificar su distribución, salvo respecto de gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por el municipio encontrándose dentro de estos últimos, precisamente, las contratas renovadas. (Aplica criterio contenido en Dictamen Nº 904, de 1999).
Por lo demás, de aceptarse un criterio contrario, se produciría una incongruencia entre las normas de los incisos 3º y 4º, del artículo 2º, de Ley Nº 18.883, pues el plazo para prorrogar las contratas vence los días 30 de noviembre de cada año, de suerte tal que si para poder renovarlas fuera necesario contar con el presupuesto municipal aprobado (cuyo plazo para tal fin la ley fija hasta el 15 de diciembre de cada año), se haría, prácticamente, imposible disponer las prórrogas de las contrataciones con la anticipación legal que el legislador exige para ello.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 24.507 – 2005
NO PROCEDE QUE MUNICIPIO DISPONGA NUEVOS NOMBRAMIENTOS A CONTRATA ANTES QUE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL CORRESPONDIENTE A LA ANUALIDAD EN~LA QUE SE LLEVARAN A CABO LOS RESPECTIVOS DESEMPENOS, SEA APROBADO.
La Municipalidad de San Bernardo ha solicitado un pronunciamiento acerca de la legalidad de los decretos que indica -cuyas copias adjunta-, todos de 24 de noviembre de 2004, por los cuales se dispusieron nuevos nombramientos a contrata, para regir desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre del mismo año, en atención a que el Director de Control representó la llegalidad de tales actos porque importarían disponer gastos con cargo a un presupuesto que no se encontraba aprobado.
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
31
2
En relación con la materia, cabe señalar que según lo dispuesto en el artículo 63, letra c), de Ley Nº 18.695 al alcalde le corresponde nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las normas estatutarias que los rijan.
En todo caso, la atribución referida debe ejercerse conforme a la regulación y limitaciones de carácter legal y financiero relativas a la materia.
Luego, entre los funcionarios a que se refiere la citada norma se encuentran los personales a contrata que se consideren en la dotación de las municipalidades, fijada anualmente en el presupuesto municipal, con arreglo a lo previsto en el artículo 40, inciso segundo, de Ley Nº 18.695.
A su vez, cabe señalar que conforme lo prevén los artículos 2º, incisos segundo y tercero, y 5º, letra f), de Ley Nº 18.883, los empleos de que se trata son de carácter transitorio y duran como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en la cual los empleados que los sirven cesan por el solo ministerio de la ley, salvo que se hubiere dispuesto la prórroga con treinta días de anticipación a lo menos.
El inciso cuarto del citado artículo 2º, por su parte, establece, con la salvedad que indica, que los cargos a contrata, en su conjunto, no podrán representar un gasto superior al veinte por ciento del gasto de remuneraciones de la planta municipal.
A su vez, es dable anotar que el gasto anual en personal de las municipalidades, al cual debe ajustarse cada año el presupuesto municipal, no puede exceder de un porcentaje del rendimiento estimado de los ingresos que le corresponde a cada entidad edilicia, según se establece en el artículo lo de Ley Nº 18.294, en relación con lo previsto en el artículo 9º, inciso segundo, del DL. Nº 1.263, de 1975, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.
Como puede apreciarse, para determinar el monto de recursos que el municipio puede gastar en personal a contrata, es necesario contar con un presupuesto municipal aprobado en conformidad a la ley.
En ese sentido y aplicando el criterio contenido en el Dictamen Nº 2.981, de 1994, para que procedan las designaciones a contrata es preciso la existencia de un presupuesto que permita contar con los recursos pertinentes y efectuar las imputaciones de gastos que ellas originen al ítem respectivo.
En este sentido, mediante instrucciones impartidas por esta Contraloría General en su Oficio Nº 32.148, de 1997, sobre decretos alcaldicios afectos al trámite de registro, se consigna que respecto de los nombramientos a contrata, además de los antecedentes que acreditan el cumplimiento de los requisitos del empleo, debe certificarse por la Unidad de Administración y Finanzas que no se sobrepasa el límite de gasto a que se refiere el artículo 2º, inciso cuarto, de Ley Nº 18.883.
Además, debe recordarse la facultad que el inciso segundo del artículo 65 de Ley Nº 18.695 confiere al concejo para disminuir el presupuesto de gastos presentado por el alcalde y modificar su distribución, de manera que en ningún caso podrían hacerse
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
32
los cálculos de que se trata, considerando sólo un proyecto de presupuesto, que es el que presenta el alcalde a ese órgano colegiado.
Así, las limitaciones que afectan a las nuevas contrataciones en análisis hacen necesario que los respectivos actos administrativos sean posteriores a la fecha de aprobación del correspondiente presupuesto, la que, conforme lo establece el artículo 82 de Ley Nº 18.695, puede verificarse entre la primera semana de octubre y el 15 de diciembre de cada año.
Una situación distinta se configura con la dictación de actos que disponen prórrogas de nombramientos a contrata, toda vez que la propia Ley Nº 18.883, en el citado artículo 2º, exige que éstas sean dispuestas con treinta días de anticipación a lo menos. Por consiguiente, si la duración de una contrata se extiende hasta el 31 de diciembre, su renovación podrá ser dispuesta válidamente antes de aprobarse el presupuesto y los gastos que se originen por tal concepto no podrán ser disminuidos por el concejo, acorde con el criterio sustentado en el Dictamen Nº 904, de 1999.
Ahora bien, en la especie, de acuerdo con los antecedentes tenidos a la vista, no ha resultado procedente que se hayan dictado los decretos alcaldicios a los que se refiere, toda vez que aprobaron nuevas designaciones a contrata, para regir a contar del año 2005, en el mes de noviembre de 2004, antes que el presupuesto municipal correspondiente a la anualidad en la que se llevarían a cabo los respectivos desempeños, fuera aprobado.
En este contexto, atendida la naturaleza del vicio en que se incurrió al emitir los actos administrativos de designación aludidos, la Municipalidad de San Bernardo deberá adoptar las medidas que en derecho sean pertinentes en concordancia con lo manifestado precedentemente, tomando en consideración la situación actual de las personas que fueron contratadas en esas condiciones, lo que debe tener presente al momento de remitir los correspondientes decretos al trámite de registro.
Artículo 3º.- Quedarán sujetas a las normas del Código del Trabajo, las actividades que se efectúen en forma transitoria en municipalidades que cuenten con balnearios u otros sectores turísticos o de recreación.
El personal que se desempeñe en servicios traspasados desde organismos o entidades del sector público y que administre directamente la municipalidad se regirá también por las normas del Código del Trabajo.
Los médicos cirujanos que se desempeñen en los gabinetes psicotécnicos se regirán por la ley Nº
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
33
3
15.076, en lo que respecta a remuneraciones y demás beneficios económicos, horario de trabajo e incompatibilidades. En las demás materias, que procedan, les serán aplicables las normas de esteestatuto.
Importante: En relación con este artículo, aparecen en esta edición los siguientes dictámenes de la Contraloría General de la República.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 10.843 - 1998
SE REFIERE A LAS CONDICIONES EN QUE MUNICIPALIDAD PUEDE CONTRATAR A UN VIGILANTE PRIVADO 0 UN GUARDIA DE SEGURIDAD. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 22.403 - 1998
VIGILANTES PRIVADOS MUNICIPALES QUE, CONFORME SUS CONTRATOS DE TRABAJO, PERCIBEN TODOS LOS REAJUSTES, BONIFICACIONES Y AGUINALDOS QUE SE OTORGUEN AL PERSONAL EDILICIO, TIENEN DERECHO AL BONO DEL ARTÍCULO2º DE LEY Nº 19.529, PERO NO A LA ASIGNACION E INDEMNIZACION QUE RESPECTIVAMENTE CONCEDEN SUS ARTICULOS 1º Y 3º. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 14.890 - 1999
LAS MUNICIPALIDADES ESTAN FACULTADAS PARA EJECUTAR EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO Y EQUIPAMIENTO COMUNAL, A TRAVES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DIRECTA Y, EN TAL VIRTUD, PUEDEN CONTRATAR MANO DE OBRA PARA TALES FINES, SEGUN LAS NORMAS DEL CODIGO DEL TRABAJO.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 28.728 - 19899
MEDICO DEL GABINETE PSICOTECNICO DE UNA MUNICIPALIDAD PERTENECE A LA PLANTA DE LA MISMA. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 28.728 - 19899
MEDICO DEL GABINETE PSICOTECNICO DE UNA MUNICIPALIDAD PERTENECE A LA PLANTA DE LA MISMA. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 33.750 - 2001 SEÑALA DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS VIGILANTES PRIVADOS Y GUARDIAS DE SEGURIDAD CONTRATADOS POR LAS MUNICIPALIDADES. DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 35.793 - 2001
LOS VIGILANTES DE LA DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL REGIDOS POR EL CODIGO DEL TRABAJO, DEBEN CUMPLIR SUS TURNOS EN EL HORARIO QUE LES FIJE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.
-
Manual de Consulta
Editorial Volcán – Aportando al Conocimiento y la Eficiencia
34
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 39.105 - 2001
SI BIEN TRABAJADORA CONTRATADA POR TEMPORADA SEGUN LAS NORMAS DEL CODIGO DEL TRABAJO POR UNA MUNICIPALIDAD ESTA AMPARADA POR EL FUERO MATERNAL, DEBE IMPETRARLO DENTRO DEL PLAZO.
DICTAMEN DE CONTRALORIA Nº 3.158 – 2004
MEDICO DE GABINETE SICOTECNICO VINCULADO AL MUNICIPIO A TRAVES DE UN CONTRATO DE TRABAJO CELEBRADO CONFORME AL CODIGO DEL TRABAJO Y POR NOMBRAMIENTO REGIDO POR LEY Nº 15.076, QUE RENUNCIARA VOLUNTARIAMENTE A SU CARGO, NO TIENE DERECHO A INDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIOS.
DICTAMEN DE CONTRALORIA N° 52.846 – 2004
SE REFIERE AL PAGO DEL FERIADO PROPORCIONAL QUE CORRESPONDE A FUNCIONARIO MUNICIPAL REGIDO POR EL CODIGO DEL TRABAJO QUE CESO EN FUNCIONES.
DICTAMEN DE CONTRALORIA GENERAL Nº 10.843 - 1998
SE REFIERE A LAS CONDICIONES EN QUE MUNICIPALIDAD PUEDE CONTRATAR A UN VIGILANTE PRIVADO 0 UN GUARDIA DE SEGURIDAD.
Alcalde solicita la reconsideración del Dictamen Nº 6.462 de 1997, a través del cual este Organismo observó el decreto alcaldicio que disponía la prórroga, en forma indefinida, de la contratación, como guardia de seguridad, de don NN, porque no había cumplido con el servicio militar obligatorio en forma efectiva, requisito exigido por el artículo 11 letra d), de Decreto Ley Nº 3.607.
Al respecto, dicho Municipio fundamenta su solicitud de reconsideración, en síntesis, en la circunstancia de que no se trataba de la contratación de un vigilante privado sino que de un guardia de seguridad, a quienes no les son exigibles los mismos requisitos previstos para los vigilantes privados, específicamente el de haber cumplido en forma efectiva el servicio militar.
Sobre el particular y, en primer término, cabe anotar que la Municipalidad a través del Decreto Alcaldicio Nº 1.748 de 1996, dispuso la contratación de don NN, en calidad de vigilante privado, regido por las normas del Decreto Ley Nº 3.607 de 1981, sus modificaciones y su reglamentación. Tal acto administrativo fue observado mediante el Oficio 31.646 de 1996, de esta Contraloría General, porque dicha persona no había cumplido en forma efectiva el servicio militar, requisito señalado en el artículo 11, letra d), del Decreto Ley Nº 3.607 de 1981, alusión que debe entenderse referida al artículo 11, letra d), del Decreto Nº 1.773 de 1994, del Ministerio del Interior, Reglamento del citado decreto ley.
Posteriormente, dicho Municipio procedió a la dictación del Decreto Alcaldicio Nº 3.284 de 1996, a través del cual dispuso la prórroga del contrato de trabajo del "guardia de seguridad" don NN, señalando expresamente que se regiría por el citado Decreto Ley Nº 3.607, sus modificaciones y su reglamentación, siendo dicho acto
-
Ley Nº 18.883 Artículo(s)
Ley – Jurisprudencia de la Contraloría General de República
35
3
administrativo el que fue observado por el Dictamen Nº 6.462, de cuya reconsideración se trata.
En tales condiciones, resulta claro advertir que aun cuando en el antes indicado Decreto Nº 3.284, se alude a la contratación del guardia de seguridad antes individualizado, el Municipio dispuso expresamente que ella se regiría por el Decreto Ley Nº 3.607 de 1981, normativa que hace aplicable la legislación laboral común.
En tal contexto y considerando que en la especie se trata de una contratación regida por el Código del Trabajo, es dable señalar que ella resulta procedente sólo si se trata de "vigilantes privados", en los términos definidos en el Decreto Ley Nº 3.607 de 1981 y sus modificaciones posteriores.
En cambio, de aceptar el criterio expuesto por la Municipalidad ocurrente, en el sentido de que se trataría de la contratación de un guardia de seguridad y no de un vigilante privado, resulta necesario tener presente la jurisprudencia administrativa sostenida reiteradamente por esta Contraloría General al respecto.
En efecto, de conformidad con aquélla, tratándose de nocheros, porteros, rondines, guardias de seguridad u otros de similar carácter, no comprendidos en el concepto de vigilantes privados antes aludido, a partir de la fecha de vigencia de Ley Nº 18.883 y acorde lo dispuesto en su artículo 3º, en lo que interesa, sólo procederá su contratación por el Código del Trabajo si es para realizar labores transitorias en Municipalidades que cuenten con balnearios u otros sectores turísticos o de recreación; o para desempeñarse en servicios traspasados administrados directamente por los Municipios; de modo tal que las actividades de vigilancia que desarrolla el personal antes señalado en recintos municipales que no reúnan las características indicadas o sin relación ,con los servicios traspasados, constituyen tareas habituales del Municipio que deben ser atendidas por personal de planta o a contrata.
Por ende y en mérito de lo expuesto cabe concluir que, si en la especie se trata efectivamente de la contratación de un vigilante privado, éste debe cumplir con el requisito exigido por el artículo 11, letra d), del Reglamento del Decreto Ley Nº 3.607 de 1981, aprobado por el Decreto Nº 1.773 de 1994, del Ministerio del Interior. En cambio, si ella ha recaído en un guardia de seguridad, la misma sólo resultará procedente, en la medida que se den las condici