este artículo trata sobre el actual presidente de ecuador

48
Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador . Para el político chileno , véase Rafael Correa de Saa . Rafael Correa Delgado Correa en la Asamblea Nacional, visitendo la Banda Presidencial 41.º Presidente de la República del Ecuador Actualmente en el cargo Desde el 15 de enero de 2007 Gabinete de Rafael Correa Vicepreside nte Lenín Moreno Predecesor Alfredo Palacio González 2.º Presidente pro tempore de Unasur 10 de agosto de 2009 26 de noviembre de 2010 Predecesor Michelle Bachelet Sucesor Bharrat Jagdeo Ministro de Economía y Finanzas del

Upload: jessynube

Post on 01-Jul-2015

307 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador . Para el político chileno, véase Rafael Correa de Saa.

Rafael Correa Delgado

Correa en la Asamblea Nacional, visitendo la Banda Presidencial

41.º Presidente de la República del EcuadorActualmente en el cargo

Desde el 15 de enero de 2007Gabinete de Rafael Correa

Vicepresidente   Lenín MorenoPredecesor Alfredo Palacio González

2.º Presidente pro tempore de Unasur 10 de agosto de 2009 – 26 de noviembre de 2010

Predecesor Michelle BacheletSucesor Bharrat Jagdeo

Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador20 de abril de 2005 – 8 de agosto de 2005

Predecesor Mauricio YépezSucesor Magdalena Barreiro

1.º Presidente de Alianza PAISActualmente en el cargo

Page 2: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Desde el 19 de febrero de 2006Vicepresidente   Galo Mora "(Secretario General)"

Datos personales

Nacimiento6 de abril de 1963 (47 años)

Guayaquil, EcuadorPartido Alianza PAIS

PadresNorma Delgado RendónRafael Correa Icaza

Cónyuge Anne Malherbe Gosseline

HijosSofía, Anne Dominique y Rafael Miguel Correa Malherbe

Profesión Economista

Alma máter

Universidad Católica de Santiago de GuayaquilUniversidad Católica de LovainaUniversidad de Illinois en Urbana-Champaign

Religión CatólicoResidencia Quito

Firma

Sitio web www.presidencia.gob.ec

Rafael Vicente Correa Delgado (Guayaquil, Ecuador, 6 de abril de 1963)[1] es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006 y su posterior revalidación del cargo en las elecciones de 2009. En el 2009 ostentó la Presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.

Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en el 2005. Luego de su ruptura con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el cual ganó las elecciones del 2006 y se posesionó en el cargo de presidente el 15 de enero de 2007. Dentro de los más relevantes puntos en su período de gobierno se destacan la creación de la actual constitución ecuatoriana en el 2008, la mayoría de escaños que logró su partido en el cuerpo legislativo, alianzas y conflictos diplomáticos internacionales, entre otros.

[editar] Biografía

Descendiente del político chileno Rafael Correa de Saa y Lazón, Rafael Correa Delgado nació en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador, el 23 de marzo de 1934 y fallecido el 10 de junio de 1995; y su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1 de septiembre de

Page 3: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

1939.[2] Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa; Bernardita Correa(+).

[editar] Antepasados

     

     

     

     

         

 

16. Rafael María Correa Soberón 

         

  8. Rafael María Correa Espinosa

 

 

     

         

 

17. Dolores Espinosa 

         

 

4. Rafael Antonio Correa  

 

     

     

         

 

18. N. Jurado 

         

 

9. Victoria Jurado Pérez  

 

     

         

 

19. N. Pérez 

         

 

2. Rafael Correa Icaza  

 

           

     

         

 

20. Tnte. Cnel. Octavio Icaza García 

 

       

  10. Edmundo Santiago Icaza Valverde

 

 

     

         

 

Page 4: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

21. Asunción Valverde Letamendi 

         

 

5. Sara Icaza Mora  

 

     

     

         

 

22. Antonio Medardo Mora 

         

 

11. Mercedes Mora Crespo  

 

     

         

 

23. Ángela Crespo Elizalde 

         

  1. Rafael Correa Delgado

 

 

           

     

     

         

 

24. Pedro Delgado López 

         

 

12. Simón Delgado Gutiérrez  

 

     

         

 

25. Juana Evangelista Gutiérrez 

         

 

6. Valentín Delgado Cepeda  

 

     

     

         

 

26. N. Cepeda 

         

 

13. Susana Cepeda López  

 

     

         

 

27. N. López 

         

Page 5: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

 

3. Norma Delgado Rendón  

 

     

     

               

 

14. N. Rendón  

 

             

 

 

7. Luz Isabel Rendón Rendón  

 

                     

Está casado con Anne Malherbe Gosseline, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990, en la Universidad Católica de Lovaina, y es madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.[3]

Es hincha del Club Sport Emelec.[4] Es creyente y practica la religión católica.

[editar] Estudios

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, de la ciudad de Guayaquil [cita requerida]. Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San José-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón, que además ayudó a fundar.

Page 6: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Gracias a sus buenas calificaciones académicas [cita requerida], obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, un instituto particular en Ecuador, en el que finalmente se graduó en economía en 1987. [cita requerida]

Después de su graduación, fue voluntario durante un año en una misión salesiana en Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza, en donde, prestó labores de alfabetización a indígenas y desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de kichwa, principal lengua indígena del Ecuador.

Correa recibió luego otra beca, esta vez para estudiar en Europa y lograr así un grado de Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica[cita requerida]. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito[cita requerida], estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001[cita requerida].

El título de su disertación doctoral fue "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano". Su tesis era esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80 fallaron en su cometido de fomentar el crecimiento. Mediante un análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron causa del crecimiento, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.[5]

[editar] Vida Política

Ideología

Rafael Correa es un político de ideología de Izquierda, nacionalista y bolivariana, en la línea del denominado Socialismo del siglo XXI que aplican o aplicaron en mayor o menor medida sus homólogos venezolano (Hugo Chávez), chileno (Michelle Bachelet), argentino (Cristina Fernández y Néstor Kirchner), uruguayo (José Mujica), brasilero (Luiz Inácio Lula da Silva) y boliviano (Evo Morales).[cita requerida] Se define a sí mismo como neodesarrollista y humanista de izquierda. En la práctica sus políticas son heterodoxas.[cita requerida]

Dirigente estudiantil

Durante sus estudios secundarios fue designado Presidente de la Asociación Cultural Estudiantil Lasallana (ACEL). Luego, en la UCSG, fue electo Presidente de la Asociación de Estudiantes de Economía, Auditoría y Administración (AEAA) y, posteriormente, Presidente de la Federación de Estudiantes de dicho centro universitario (FEUC).

[editar] Ministro de Economía

El 20 de abril de 2005, Correa fue nombrado ministro de economía y finanzas durante el gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses en la cartera de estado, Correa fue escéptico de un TLC con los Estados Unidos, no tomó el consejo del Fondo Monetario

Page 7: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Internacional, y trabajó para aumentar la cooperación de Ecuador con otros países latinoamericanos. Después de que el Banco Mundial detuvo un préstamo (citando los cambios al fondo de estabilización de ingreso de crudo), Correa salió del gobierno de Palacio. También había propuesto el problema de bonos de tesorería a una más tasa baja de interés que el actual (8.5%); Venezuela compraba la mitad de la nueva emisión de bonos. Correa exigió en su carta de renuncia que la venta se hiciera con la autorización presidencial, pero citó la falta de apoyo del presidente como un factor en su decisión de renunciar el 8 de agosto de 2005.[6] [7]

[editar] Movimiento PAIS

A inicios del 2006, para la campaña Presidencial, Rafael Correa fundó Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana.[8] Durante la campaña, Correa propuso una asamblea constituyente que redactara una nueva constitución del Ecuador.[9] Alianza PAIS no presentó ningún candidato para el congreso, cuando Correa había declarado que requeriría un referéndum para empezar a redactar una nueva constitución. Sin embargo, Alianza PAIS firmó una alianza política con el Partido Socialista que presentó candidatos para el Congreso nacional..[10] Movimiento político con el cual se consignó Presidente y tras modificar la constitución del año 1998, en el año del 2008 logró la mayoría política en la asamblea ecuatoriana.

[editar] Presidente del Ecuador

Véase también: Revolución Ciudadana

Durante el discurso de su primera posesión presidencialElecciones

Correa ha sido electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en las elecciones presidenciales, en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos;[11] y la segunda ocasión, en una sola vuelta, en las elecciones presidenciales el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables.[12] Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el

Page 8: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.

En su discurso de toma de posesión, Correa se refirió a la necesidad de "la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente,".[13]

El Pleno del Consejo Nacional Electoral había considerado como una infracción a las normas de propaganda electoral emitidas el 4 de marzo, el single "Hey Jude" con música de The Beatles sobre la Revolución Ciudadana[31], que comenzó a pautar el régimen lo cual la sanción será de US$ 650000.

[editar] Reformas políticas

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 con el cumplimiento a través de sus dos primeros decretos de dos de sus propuestas de campaña: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional Constituyente, y la reducción a la mitad de los salarios de los altos cargos del Estado,[14] comenzando por la retribución del propio Presidente, que quedó disminuido a 4.250 dólares mensuales (25 salarios mínimos vitales). Actualmente funcionarios de la judicatura se han adjudicado salarios por sobre los 5.000 dolares.

El Presidente Correa buscó además el equilibrio de género y su Ejecutivo contaba al inicio de su gestión con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres. Así mismo, prohibió a sus ministros y otros empleados públicos recibir regalos y agasajos[15] por su labor. No obstante, los candidatos del Movimiento PAIS a la Asamblea Constituyente han participado en eventos oficiales, tales como la inauguración de la central hidroeléctrica San Francisco (Alberto Acosta), y el inicio de la construcción de la sede para la Asamblea Constituyente (Trajano Andrade), ambos cuando desempeñaban los cargos de Ministros de Energía, Transporte y Obras Públicas respectivamente, previo a la convocatoria a elecciones.

Correa ha declarado su[16] oposición a la pena de muerte y a la cadena perpetua.

[editar] Constitución de 2008

Artículo principal: Constitución de Ecuador de 2008

Uno de los temas centrales del gobierno de Correa ha sido la creación de una Asamblea Constituyente, que tendría por objeto arrebatar privilegios a la llamada partidocracia, término con el que se refiere, dentro del Ecuador, a la influencia de los partidos políticos tradicionales en las instituciones públicas del país.

En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al Presidente del Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción, destituyó y retiró los derechos políticos de 57 diputados de los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.

Page 9: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Correa planteó desde un inicio reformar políticamente al Estado ecuatoriano, en lo que denominaba uno de los ejes de la Revolución Ciudadana. Es por esto que, al inicio de su primer mandato, llamó a Consulta Popular para decidir la conformación de una Asamblea Constituyente que redactara una Constitución de la República nueva. En este referéndum constituyente, efectuado el 15 de abril de 2007, ganó el Sí con un respaldo del 81.7 % de los votantes.[17] Correa remitió, entonces, al Tribunal Supremo Electoral su proyecto de Estatuto de convocatoria a la Asamblea, en el cual se plantea la elección de 130 asambleístas, incluyendo seis representantes de los ecuatorianos en el exterior.[18] y éste convoca a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente el 28 de Septiembre de 2007 para designar los asambleístas que en la Asamblea participarían, logrando el Movimiento Político afín a Correa (Alianza PAIS) una amplia mayoría, al obtener más del 70% de los escaños.[19]

La Asamblea se instaló el 30 de noviembre de 2007 en Montecristi, en la provincia de Manabí, lugar en el que nació el prócer de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro. El 27 de junio de [[2008], Alberto Acosta, renunció a la Presidencia de la Asamblea, por divergencias con el Presidente de la República, Rafael Correa.[20] La Asamblea nombró a Fernando Cordero como presidente de la misma.

La Asamblea Nacional Constituyente finalizó su labor la noche del jueves 24 de julio, y el texto de la nueva Constitución fue aprobado por 94 de sus 130 miembros.[21] El 25 de julio se realizó la ceremonia de clausura de la Asamblea, con la presentación de la nueva Constitución. Finalmente, el 28 de septiembre de 2008 fue aprobado el texto final del articulado.[22] En el Referendúm constitucional, fue aprobada la nueva constitución con más del 63 por ciento de los votos.[23]

Nuevas leyes

La recientemente aprobada Constitución de Montecristi en el año 2008, daba a la nueva Asamblea Nacional un plazo para aprobar nuevas leyes, terminando con la constitución de 1998 que abordaba un cotexto neoliberal, para dar paso en la nueva constitución del año 2008 a un modelo de socialismo de siglo XXI (21 em romanos). Con esta constitución se busca eliminar al juez y a la parte que obraban en un mismo campo de acción en la política ecuatoriana. Correa impulsa las leyes con miras a recuperar el control estatal de la economía, los recursos naturales y la austeridad administrativa. Particularmente la Ley de Servicios Públicos detonó una protesta que fue utilizada para intentar derrocar el gobierno de ese país.

[editar] Política económica

Propuso la reforma del sector financiero, incluyendo los depósitos costaneros limitados por los bancos locales a no más de 10% de sus tenencias. También propuso estrategias para reducir la carga del servicio de la deuda externa de Ecuador a través de la restructuración de la deuda externa. Indicó que su prioridad estaría en invertir en los programas sociales en lugar de pagar la deuda de Ecuador.[24]

Page 10: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Correa criticó las políticas neoliberales de anteriores presidentes, sobre todo de Jamil Mahuad. Criticó la decisión de Mahuad en el 2000 adoptar el dólar americano como la moneda oficial del país, mientras reconoció que no sería factible abandonar esa política. Correa también criticó actualmente el sistema de tratado de libre comercio de Ecuador en acuerdo con EE.UU.,[25] aunque él defiende un comercio que ensancha los mercados abiertos con otros países, mientras se insiste en la integración de economías de suramericanas en particular.[26]

La administración de Correa ha sugerido que el nuevo estamento gubernamental no permitiría un acuerdo que permite al Fondo Monetario Internacional supervisar su plan económico. En febrero de 2007, el ministro de economía Ricardo Patiño declaró: "Yo no tengo ninguna intención... de aceptar lo que algunos gobiernos en el pasado han aceptado: que FMI nos dice qué hacer en la política" económica. "Eso parece inaceptable a nosotros", agregó Patiño. Sin embargo, como un miembro del FMI, el informe anual conocido como el "Artículo IV" informe se emprenderá.[27]

Indicadores

Económicos

(Fuente: Banco Central del Ecuador)

Indicador 2006 20072008

2009

2010

Variación del P.I.B(en porcentaje de crecimiento)

3.9% 2.65%

P.I.B.(en miles de dólares del 2000)

21 555 489

22 126 622

Producción Petrolera(en millones de barriles)

195 7 185 4

Exportaciones(no petroleras, en millones dólares)

1 300 1 300

Reserva monetaria(en millones de dólares)

2 023,3 3 617,8

Crecimiento de depósitos bancarios(en porcentajes)

23% 12%

Tasa de interés(activo

6,9% 10,1%

Page 11: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

promedio sector corporativo)

Rafael Correa afirma que una de sus principales motivaciones es revertir las consecuencias sociales y económicas derivados del modelo económico neoliberal imperante en el continente durante las dos últimas décadas, que ha provocado, entre otros efectos, la privatización de servicios básicos como la salud, la educación o la gestión del agua potable. No obstante, hasta septiembre de 2007, no había adoptado ninguna reforma con respecto a la utilización rentista de las empresas estatales.

Dolarización

Correa ha calificado a la dolarización como un error técnico, al eliminar la política monetaria y cambiaria. En la contienda electoral se comprometió a mantenerla a lo largo de su mandato porque aseguró que, técnicamente, sería "insensato"[32] cambiar de moneda en estos momentos. Volvió a ratificar su compromiso por mantener la dolarización durante los cuatro años de su gestión tras el triunfo de la consulta popular del 15 de abril de 2007; no obstante, también ha mencionado la posibilidad de sustituir al dólar por una moneda regional sudamericana en el futuro.

Inversión social

Según la Oficina de Prensa de la Presidencia, otras realizaciones del Gobierno en las primeras semanas de actividad fueron el incremento en un 15%[28] de la inversión social del Estado, la comprometida duplicación del Bono de Desarrollo Humano,[29] destinado a ayudar a las familias con menos recursos económicos y en situación de pobreza; así como un incremento del 100% en el bono de la vivienda[30] para facilitar la construcción, compra y rehabilitación de las viviendas de las personas más desfavorecidas. Además se ha comenzado a distribuir medicamentos de manera gratuita.[31]

Tratado de Libre Comercio

Se decidió no proseguir la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, con el argumento de la destrucción de decenas de miles de puestos de trabajo en la agricultura, entre otros sectores.

Deuda externa

Se optó por limitar el servicio de la deuda externa del Ecuador (principalmente hacia organismos multilaterales de desarrollo y tenedores de bonos) en caso de ser necesario para apuntalar el desarrollo productivo y social del país.

A inicios del 2007, Correa ha requerido una renegociación de $10.2 mil millones deuda externa de Ecuador, a 25% de GDP,[32] siguiendo el ejemplo del Presidente Argentino Néstor Kirchner. En su investidura inaugural del 15 enero, Correa declaró su creencia que la parte de la deuda externa de Ecuador es ilegítima, porque era contraído por los regímenes

Page 12: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

militares. .[33] también denunció el "Consenso de Washington”."[34] Correa amenazó con predefinir la deuda exterior de Ecuador, y suspender la revisión de la economía del país por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional[35] de hecho, el 26 de abril de 2007, pidió la expulsión de Ecuador del gerente del Banco Mundial.[36] El 12 de diciembre2008, Correa dijo que un pago de intereses indebido en la deuda del Estado no se haría. Él declaró el país en demora: "Nosotros estamos listos aceptar las consecuencias". Él describió la deuda como "inmoral", diciendo al gobierno tomarían sus resultados que las ventas de la deuda pasadas fueron corrompidas por el injerto y sobornos a las cortes internacionales.[37]

Bonos Global

Luego de un recuento sobre el proceso de recompra de los bonos globales 2012 y 2030, de la deuda externa comercial que mantenía Ecuador y que ascendía a US$3.210 millones, con lo cual se habrían ahorrado alrededor de US$ 2.000 millones, pues al 35% del valor nominal del 91% de los bonos se cancelará como máximo US$ 1.022 millones. Tras escuchar los resultados de la recompra, el Presidente aseguró que el Gobierno no descansará hasta que el país sea declarado libre de deuda comercial e ilegítima. Ordenando que se publique a nivel internacional el resultado de la subasta en la Bolsa de Luxemburgo. Este es un gran logro económico alcanzado por el gobierno y un hecho destacado por técnicos independientes y aún por los opositores al régimen.[38] [cita requerida]). El 16 de abril de 2009, la Ministra de Finanzas María Elsa Viteri se embarcó en un viaje a Europa en una misión para presentar la oferta de Ecuador de volver a comprar el bono global 2012 y 2030 a 30% de su valor actual. En el 2009 de mayo, Ecuador anunció que había comprado 91% de la deuda con éxito a un costo de 35 centavos por dólar.[39]

Concesiones de telefonía móvil

En mayo del 2008, bajo gestión directa de Rafael Correa, se logró negociar la concesión de bandas para telecomunicaciones de celulares (Porta y Movistar) por un monto total de 700 millones de dólares,[40] cifra muy superior a la establecida por estudios realizados en gobiernos anteriores en los que se recomendaba dar la misma concesión por 70 millones de dólares.

Petróleo

Correa anunció que el lunes 26 julio de 2010 Ecuador promulgará las reformas a la ley de los hidrocarburos que apunta a desposeer los funcionamientos de la compañía extranjeros a menos que ellos firman los contratos de servicio el mando del estado creciente de la industria. Correa recordó las compañías de petróleo no cumplen las políticas del estado, ellos tendrán que nacionalizar sus campos y salir del país.[41]

Ha planteado una mayor participación del Estado en la renta del petróleo. En la política económica, Correa requirió una reforma de la industria petrolera, incluso un aumento en el porcentaje de réditos de petróleo gastado en los programas sociales para los ecuatorianos, mientras sigue las reformas de la Ley de los Hidrocarburos promovidas por el ex ministro de Economía y Finanzas Diego Borja. Acusó a las compañías de petróleo extranjeras que

Page 13: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

operan en Ecuador de no promover políticas medioambientales y regulaciones de su inversión. En una entrevista, Correa declaró:

Muchos de los contratos de crudo son una verdadera trampa para el país. De cada cinco barriles de aceite que las multinacionales producen, ellos dejan uno para el estado y toman cuatro... Eso es completamente inaceptable. Nosotros vamos a revisar y renegociar los contratos."[42]

Medios Públicos

Durante su gobierno, Correa dio importancia a la creación y fortalecimiento de medios públicos los cuales están administrados por instancias estatales y son: Ecuador TV y Radio Pública, El Telégrafo, El Ciudadano, el periódico popular PP El Verdadero y la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes).[43] [44] >Tambien menciono su trabajo con respecto a los medios privados.[45] >

Incautaciones

A mediados del 2008, el gobierno de Correa incautó TC Televisión, Gamavisión (hoy Gama TV), CN3 hoy CN3 (televisión por cable), Radio Súper K, Multicom, América Visión, Organización Radial, Buscapersonas S.A., Editorial Unimasa que imprime las revistas La Otra, La Onda, La Onda Infantil, Más, El Agro y Samborondón, y otras revistas de agronomía y farándula,[46] porque éstos eran propiedad del 'Grupo Isaías' que son los hermanos William y Roberto Isaías, ex accionistas de Filanbanco. Este grupo fue dueño del banco Filanbanco, un banco involucrado en la crisis de 1999. Correa hizo esto para devolver los dineros a aquellos afectados por esta crisis. Actualmente estos canales son poseídos por el Estado y han estado definidos como recursos antes de llamar una subasta para venderlos. Correa espera que los propios obreros de las estaciones se reúnan para comprar las acciones de los canales mencionados.

TC, Gamavision y Cablevision están directamente vinculados a los hermanos Isaías, ex dueños de Filanbanco, entidad financiera que quebro durante la crisis bancaria de 1998, quienes son prófugos de la justicia y que además tienen una millonaria deuda con depositantes a quienes después de una década no se les ha devuelto la totalidad de su dinero. Por respeto a la historia debemos recordar, que también son deudores del Estado ecuatoriano, quien asumió gran parte de la deuda de Filanbanco para devolver el dinero a sus clientes, deuda millonaria ya que Filanbanco era el principal banco del Ecuador a esa fecha.

Estados de Emergencia

Correa declaró en situación de emergencia y destinó recursos económicos extraordinarios a diversos sectores, entre ellos el sistema penitenciario[47] -que padece de hacinamiento, con 16.000 reclusos cuando su capacidad real es de sólo 8.000-; para las provincias afectadas

Page 14: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

por la erupción del volcán Tungurahua;[48] para la Policía Nacional;[49] para la educación;[50] para el sistema de salud pública;[51] para el sector ferroviario;[52] para la reconstrucción vial;[53] para la agricultura;[54] y para detener el deterioro ambiental del archipiélago de Galápagos;[55] entre otros.

Correa ordenó que no se utilice empresas de intermediación laboral que explotan a los trabajadores.[56]

[editar] Política ambiental

El Presidente Correa ha afirmado que el suyo es un Gobierno "verde"[57] por su defensa del medio ambiente. En esta línea, ha decidido retornar a la Comisión Ballenera Internacional para impedir el reinicio en la caza de estos mamíferos;[58] ha establecido una veda a la extracción de maderas preciosas;[59] y ha anunciado que por una compensación de 350 millones de dólares anuales de la comunidad internacional renunciaría a la explotación de un campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores reservas de petróleo,[60] [61] localizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional Yasuní,[62] en la cuenca amazónica. La propuesta espera recaudar aportes a partir de 2010.

Correa anunció que permitirá la exportación de aletas de tiburón, en el caso de que los tiburones sean capturados accidentalmente. Varias organizaciones ambientalistas, como un sector de Acción Ecológica, Black Shepherd y Activismo Global.

Correa impulsó la Iniciativa Yasuní ITT.

Proyecto Yasuní ITT.

El objetivo de la propuesta es mantener una solución creativa por la amenaza que se daría por el extracto de aceite crudo en Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) que son campos de petróleo que se localizan en un área vulnerable del Parque Nacional Yasuní. La propuesta contribuiría a conservar la biodiversidad, reduciendo las emisiones del anhídrido carbónico, y a respetar los derechos de gentes indígenas y su estilo de vida. Correa ha declarado que la primera opción de Ecuador es mantener el aceite crudo en el subsuelo. Las comunidades nacionales e internacionales estarían llamadas a ayudar este instrumento gubernamental esta decisión costosa para el país. El gobierno espera recuperar 50% de los réditos que obtendría extrayendo el aceite. El procedimiento involucra la emisión de bonos de tesorería para el aceite crudo que permanecerá “en su sitio,” con el compromiso doble de nunca extraer este aceite y de proteger el Parque Nacional Ya suní. Si Ecuador tiene éxito recibiendo los cantidades esperadas-estimó anualmente a 350 millones de dólares- sería para un período de diez años que empiezan después del sexto año, desde la producción, y así los réditos potenciales, progresivamente después de esos diez años. Un alternativa sería una estrategia para proporcionarle los 50% de recursos al gobierno de tal manera acerca de mantenga un ingreso consistente durante un período indefinido de tiempo. Este recurso se encauzaría hacia actividades que ayudan librar el país de su dependencia en las exportaciones e importaciones y consolidar la soberanía alimentaria.[63] Correa emitió una prohibición en la venta de aletas del tiburón que son populares en Asia pero estipularon que

Page 15: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

las aletas sólo pueden venderse si los tiburones se cogen accidentalmente y por pescadores artesanales. No dijo cómo las autoridades determinarían si el tiburón había sido cogido accidentalmente o deliberadamente..[64]

El 3 de agosto de 2007, Correa pidió la deportación de Sean O'Hearn-Gimenez, director de Sea Shepherd Conservation Society, diciendo que no permitiría "gringuitos" (literalmente, gringos" "pequeños) para decirles a los ecuatorianos qué hacer o seguir a los pescadores locales. Sin embargo, un periódico local dijo que O'Hearn-Gimenez había firmado un acuerdo del 5-año con la propia Policía Medioambiental de Ecuador en lugar de actuar unilateralmente.[65] La deportación fue pedida porque Pastor del Mar, en sociedad con la Policía Medioambiental Nacional, expuesto y detuvo el embarque de la aleta de tiburón en la ciudad del puerto de Manta.[66] Correa rescindió el orden de la extradición porque O'Hearn-Gimenez se casó con una ecuatoriana. Todos los pescadores arrestados fueron liberados, y las aletas del tiburón confiscadas fueron devueltas.[67]

[editar] Política energética

Su gobierno ha puesto especial énfasis en desarrollar el sistema energético. Durante su periodo se culminó la construcción de la Hidroeléctrica de Mazar, que aprovecha el caudal del río Paute que aguas arriba es utilizado en la represa conocida como Amaluza. se adjudicó además la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair, el proyecto hidroeléctrico más ambicioso en la historia del Ecuador. Además se proyecta la construcción de la represa de los ríos Toachi y Pilatón. Durante noviembre de 2009, el Ecuador debió racionar energía, en vista de un déficit, que fue superado tras la instalación de generadores térmicos. Se proyecta el crecimiento de la capacidad de generación del Ecuador, país que dejará de depender de la energía que Colombia o Perú accedan a venderle.

[editar] Seguridad y defensa

Uno de los problemas más graves que ha enfrentado el gobierno de Correa ha sido no poder bajar significativamente los índices delincuenciales. En este ámbito, se dotó de armas a los policías, se inició un plan de control de armas.[68] (...)

En junio y julio de 2007 en varias comunidades de la Amazonia y Sur del país, se realizaron protestas contra concesiones petroleras y mineras a empresas transnacionales (PetroChina, PetroBras y mineras canadienses).[69] Según algunos medios de comunicación, el Gobierno reprimió abusando de la fuerza a estas movilizaciones.

Correa propuso el Plan Ecuador,[70] que según él antepone desarrollo, justicia y paz al militarismo propugnado por el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos.

[editar] Derechos humanos

Page 16: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

El Gobierno de Correa creó una Comisión de la Verdad que investiga los crímenes de Estado contra los Derechos Humanos.[71] [72]

La OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hicieron un llamado a eliminar los artículos del Código Penal sobre el desacato (230, 231, 232, 233), por considerar que constituyen violaciones a los derechos humanos. "Las leyes de desacato violan el derecho humano a la libertad de expresión, expresado en numerosos instrumentos internacionales, entre ellos la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo han expresado en forma uniforme la necesidad de abolir estas leyes, que limitan la libertad de expresión al castigar las expresiones que pudieran ofender a los funcionarios públicos".[73]

El 5 de agosto de 2008, el gobierno de Correa es acusado de maltratar a Guadalupe Llori prefecta de la provincia oriental de Orellana.[cita requerida] Human Rights ha enviado cartas al Presidente demandando este maltrato.[cita requerida] Según Human Rights se le niega la visita de familiares y existe maltrato físico de parte de los guardias. Guadalupe Llori estuvo encarcelada sin sentencia ni pruebas que la involucren en las acusaciones hechas por el gobierno hasta el 23 de septiembre de 2008, luego de que el municipio de Quito le otorgara el recurso constitucional de hábeas corpus.[74] Correa no se ha pronunció ante estas inculpaciones.[cita requerida].

En cuanto a los Indígenas ecuatorianos, el Gobierno de Correa afirma que ha reconocido a los grupos indígenas que no quieren mantener contacto con el mundo desarrollado y ha establecido una política de Estado para los pueblos en aislamiento voluntario.[75]

[editar] Relaciones exteriores

Correa (izq.) en el bicentenario de Argentina

Desde el inicio de su primer mandato mantiene cercanas relaciones con los gobiernos de izquierda de América Latina, particularmente con los de Argentina, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y Chile; aunque también tiene relaciones fluidas con el resto de los países de la región, de manera particular con Perú. Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela, y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el Príncipe de Asturias, Felipe

Page 17: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

de Borbón; varios Vice-Presidentes; y líderes de organizaciones internacionales, incluyendo el Secretario General de la OEA, José Insulza.[76]

En política extranjera, Correa enfatizó el interés de Ecuador de quedarse al margen en el conflicto interior en Colombia.[77] En octubre de2006, Correa agregó que él seguiría y capturaría" a los miembros de FARC si ellos entran en el país. Él también declaró que condena sus secuestros, las violaciones de derechos humanos y bombardeos.[78] Después, durante su presidencia la Policía Nacional de Colombia acusa a Correa de tener los lazos al FARC. Correa negó las imputaciones. En agosto del 2006, Correa dijo a la prensa ecuatoriana que él no es parte del movimiento Bolivariano de Venezuela, aunque considera a Hugo Chávez un amigo personal. No obstante, en junio de 2009, Ecuador se unió al (ALBA), junto con Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros países. [17] En la respuesta a la comparación de Chávez de George W. Bush con Satanás, Correa dijo que era injusto para el diablo.[79]

Durante su primer año de gobierno el presidente Rafael Correa visitó 15 países entre giras oficiales, cumbres de mandatarios y firmas de convenios bilaterales, permaneciendo fuera del país durante 45 días en 2007.[80]

En la época en que fue Presidentes Pro-tempore de la UNASUR, admitió que se veía en la obligacion de viajar más, por lo que hoy en día es uno de los Presidentes del Ecuador que mas ha viajado al exterior.

Durante su segundo año de Gobierno un hecho destacado fue la crisis diplomática con el gobierno colombiano de Álvaro Uribe. La crisis se inició el sábado 1 de marzo del 2008 cuando un ataque sorpresa en territorio ecuatoriano de las Fuerzas Militares de Colombia destruyó un campamento de las FARC y mató al líder guerrillero alias "Raúl Reyes". Rafael Correa fue notificado por el propio Uribe vía telefónica. Cabe señalar que un ecuatoriano fue asesinado en este ataque en Angostura.[81] La crisis se inició cuando Correa aseguró que Uribe le mintió en los detalles de la operación y reclamó por la soberanía del Ecuador, al mismo tiempo Colombia revelaba supuestos documentos obtenidos del computador de Reyes que revelaban, que el Gobierno ecuatoriano tenía vínculos con las FARC. Correa decidió expulsar al embajador de Colombia, Carlos José Holguín y llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Bogotá. Adicionalmente el general de policía colombiano, Oscar Naranjo, dijo que en la computadora portátil de Reyes se encontraron documentos, como correos electrónicos y actas, en los que se deja constancia de una entrevista de Reyes con el ministro de seguridad pública de Ecuador, Gustavo Larrea, quien no niega el hecho y lo justifica con el acercamiento que realizaba el Ecuador buscando la liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancurt, secuestrada por el grupo guerrillero. Las acusaciones colombianas hacia el gobierno ecuatoriano incluían vínculos de las FARC con el presidente Correa desde la campaña electoral, acusaciones que Colombia no ha podido comprobar ante la comunidad internacional que ha respaldado la actitud ecuatoriana hacia la violación de la soberanía del Ecuador por parte de las Fuerzas Armadas Colombianas. Las relaciones diplomáticas se interrumpieron durante 20 meses hasta el 24 de noviembre de 2009 cuando el gobierno ecuatoriano, mediante un comunicado, anunció el restablecimiento de ellas.[82]

Page 18: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Tras la muerte del jefe de las FARC el 26 de marzo de 2008 Manuel Marulanda y la incautación de los Computadores de Raúl Reyes, alias el Mono Jojoy habló (mientras era filmado en video) a sus guerrilleros mas cercanos informandoles sobre la situación y lo que implicaba dicha incautación; Jojoy les informó sobre la muerte de Marulanda, reveló que había donado dinero a la campaña presidencial de Rafael Correa, Presidente de Ecuador y que mantenían acuerdos y comunicación a través de emisarios. El video fue luego incautado por las autoridades colombianas.[83]

En plena campaña electoral en el Ecuador, Hugo Chávez identificó al candidato contrario a Correa, el magnate bananero Álvaro Noboa, como "un explotador de niños" basándose en los informes de UNICEF sobre trabajo y explotación infantil que denuncian las irregularidades en las bananeras de Noboa.[84]

En la campaña electoral calificó al presidente estadounidense George W. Bush de 'tremendamente torpe que ha hecho mucho daño a su país y al mundo'.[85]

En 2009, Correa no renovó el convenio suscrito entre el Ecuador y los Estados Unidos que le permite a dicho país mantener una base militar en el puerto ecuatoriano de Manta, por considerarlo un atentado a la soberanía del Ecuador. De acuerdo al Presidente de Ecuador, no habrá renovación de dicho convenio a menos que Ecuador pueda tener también una base militar en un puerto similar estadounidense, como Miami, por ejemplo, apelando a la lógica de la reciprocidad.

Asumió la Presidencia Pro Témpore de Unasur, cuya anterior presidenta fue Michelle Bachelet, presidenta de Chile en esos días. Su discurso tuvo lugar delante de varios dignatarios de América del Sur, como la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el Presidente de Bolivia, Evo Morales; el Presidente de Cuba, Raúl Castro, y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

[editar] Oposición al gobierno de Rafael Correa

Uno de los principales conflictos políticos son las controversias entre Rafael Correa y Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y líder opositor. Una de estas controversias se refiere al control que el gobierno ecuatoriano ejercerá sobre ciertas corporaciones privadas que manejan fondos públicos. Mediante la procuradoría general del Estado, el 3 de enero de 2008 se presentó un proyecto de ley para regular el trabajo de las fundaciones y corporaciones privadas que manejen fondos públicos, entre ellas la aeroportuaria y la de la terminal terrestre de Guayaquil. Aunque este proyecto solo sería para control [cita requerida], la procuradoría pidió "que se las pueda sujetar a los regímenes que están vigentes para cualquier contratación, es decir, que no puede haber fondos públicos que no estén sujetos a revisión permanente". Jaime Nebot crítico al gobierno por esta medida afirmando que: "ha decido entorpecer la ejecución de la obra pública en Guayaquil, a través de ordenar a la Procuradoría General del Estado en esta ciudad de un informe negativo para la ejecución de obras". Nebot propugnó movilizaciones en contra y el 24 de enero del 2008 a una multitudinaria marcha a la que concurrieron más de 300.000 ciudadanos[86] ).

Page 19: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente.

Medios de comunicación

Correa constantemente ha denunciado, lo que él ve como activismo político, a la reacción de varios canales de la televisión ecuatoriana. Denunciando el hecho de que estos son propiedad de grupos de negocios, relacionados con bancos que quebraron en la crisis financiera de 1999, dónde se dieron millones de dólares del Estado para rescatarlos, mientras miles de personas se quedaron sin sus ahorros de toda la vida.

Correa ha criticado a los medios de comunicación ecuatorianos de modo constante.[87] Ha llegado a acusar a importantes medios de comunicación de estar vinculados a intereses bancarios y grupos de poder económico, señalando a muchos de ellos de manera directa (TC, Teleamazonas, Gamavisión, etc).[33]. Teleamazonas pertenece a los dueños de Banco Pichincha, mientras que TC, Gamavision (hoy Gama TV) y Cablevision están directamente vinculados a los hermanos Isaías, ex dueños de Filanbanco.

Correa, parafraseando a Tony Blair, declaró que la prensa ecuatoriana actúa como "un grupo de bestias salvajes". También la ha criticado regularmente como "... mediocre, incompetente, inexacta, mentirosa y es una parte de la estructura de corrupción y cómplice del desastre" nacional.[88] [89] [90]

El 19 de mayo de 2007, durante uno de sus programas radiales sabatinos y tras ser repetidamente increpado, Correa ordenó que policías con vestimenta de civil expulsen al editor de opinión de diario El Universo Emilio Palacio, por referirse a la familia del Presidente dentro de una discusión de temas netamente políticos. En el mismo programa el director editorial de Ecuavisa, Carlos Jijón, abandonó la sala por la actitud del Presidente; Orlando Pérez y Carolina Ehlers decidieron quedarse sentados hasta el final del programa.[91] [92] [93] Video

Juicio contra La Hora

El 10 de mayo de 2007, Correa abrió un juicio contra Francisco Vivanco Riofrío, presidente de la junta directiva del periódico de La Hora, por un editorial publicado en el periódico el 9 de marzo. El editorial, titulado “Vandalismo Oficial,” dijo que Correa pensó gobernar Ecuador “con el tumulto, piedras y ramitas”. Describió la conducta del presidente como “vergonzoso.”[94]

El juicio de Correa se basa en Artículo 230 del código penal del país que impone multas de de dos años de prisión para el causante que exprese “amenazas o injurias que ofendan al presidente.” [95]

Francisco Vivanco Riofrío ha declarado que él no se disculpará por el editorial y que él se ha preparado para enfrentar el juicio. Él también ha declarado que "ese editorial refleja nuestros pensamientos y nosotros no sólo defenderemos nuestro derecho para manifestar

Page 20: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

nuestras opiniones pero también las opiniones de todos los ciudadanos, cuando nosotros hemos hecho durante los 25 años de nuestra existencia del periódico.” [[96]

Reacciones al Juicio

En relación con el juicio de Correa contra La Hora, la Asociación ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), ha mostrado su apoyo al periódico y declaró que "ningún político ecuatoriano contemporáneo ha empleado la tal figura legal (juicio) como un instrumento para asustar la prensa".[97] La Asociación de Prensa de América (IAPA) ha declarado que es "un paso torpe por parte del presidente Ecuatoriano abrir una acusación criminal contra un periódico de noticias, acusándolo de injurias, un concepto arcaico en una democracia moderna y pasado de moda en América Latina y qué debe eliminarse de los códigos penales, cuando IAPA ha estado insistiendo".[98] El Comité para Proteger a Periodistas también ha protestado contra el pleito: “El miedo de multas delictivas inhibirá la prensa Ecuatoriana de informar y hacer comentarios sobre los problemas de interés público. Nosotros llamamos al presidente Correa para de que deje de tomar acciones de juicio por difamación contra Vivanco y crear leyes de difamación de revocación de licencias de medios que contradicen las normas internacionales en la libertad de expresión.” [99] El Comité Mundo Prensa Libertad ha declarado que "está claro que este esfuerzo por imponer silencio la prensa ecuatoriana va contra los principios de libertad de prensa muy básicos, como consagrado en por lo menos dos artículos de los derechos humanos.[100]

El 12 de julio se expidió un decreto ejecutivo, para modificar el reglamento de la Ley de Radiodifusión y Televisión, para prohibir la difusión de videos o grabaciones clandestinos a menos que estos sean realizados por instituciones para detectar actos de corrupción. La sanción para los medios podría incluir una multa y la suspensión de la concesión. Varios gremios periodísticos, entre ellos la AER y la UNP, consideraron que esto era violatorio a la libertad de expresión, y además una violación a la Constitución y las Leyes.[101] La mayoría de diputados en el Congreso Nacional también señalaron que era inconstitucional e ilegal.[102]

Crisis política con policíasVéase también: Crisis política de Ecuador de 2010

El 30 de septiembre de 2010, un grupo de policías intentó ingresar al hospital en el que se encontraba, protestando contra una ley que les reduciría beneficios económicos. Estando internado, Correa denunció un intento de golpe de Estado por parte de los policías sublevados.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, habló en el Palacio de Carondelet ante más de 2 mil simpatizantes del Presidente, y los invitó a movilizarse hasta el hospital para rescatar a Correa.[103]

Los policías que mantenían cercado al mandatario, atacaron a los manifestantes que se acercaron a rescatarlo, atacándolos con gases lacrimógenos[104] resultando herido el mismo Patiño.[105]

Page 21: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

El levantamiento de los policías se inició por la mañana con la toma de varios cuarteles en Quito, Guayaquil y Cuenca. Aparte de retener a Correa, los sublevados quemaron llantas, lanzaron gases lacrimógenos, y cerraron el aeropuerto de Quito y las carreteras de acceso a la capital durante horas. Ante la ausencia de policías en algunas ciudades, se reportaron robos y saqueos de comercios.[106]

El ejército organizó por la noche un operativo para rescatar a Rafael Correa. Luego de un intercambio de disparos, que dejó un saldo de cinco heridos, los militares lograron rescatar al jefe de Estado, que se dirigió al Palacio de Carondelet dónde dio un discurso de agradecimiento a sus seguidores.[107]

[editar] Ministerios

Artículo principal: Gabinete Ministerial de Ecuador

 Ministerios del Gobierno de

Rafael CorreaMinisterio Ministro (Actual)

Ministerio de Defensa de Ecuador

Javier Ponce

Ministerio de Inclusión Económica y SocialXimena Ponce León

Ministerio de Salud PúblicaDavid Chiriboga

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

María de los Ángeles Duarte

Ministerio de Agricultura y GanaderíaRamón Espinel[108]

Ministerio de EducaciónGloria Vidal

Ministerio de AmbienteMarcela Aguiñaga

Ministerio de TurismoFreddy Ehlers

Page 22: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Ministerio del InteriorAlfredo Vera[109]

Ministerio de Economía y Finanzas

Patricio Rivera

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de EcuadorMiguel Calahorrano

Ministerio de Recursos Naturales no RenovablesWilson Pástor

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ricardo Patiño

Ministerio de Cultura

Érika Sylva Charvet

Ministerio de Industrias y CompetitividadVerónica Sión

Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaWalter Solís[109]

Ministerio de Relaciones LaboralesRichard Espinosa Guzmán

Ministerio del DeporteSandra Vela[110]

Ministerio Coordinador de la Política EconómicaKatiuska King

Ministerio de Justicia y Derechos HumanosJosé Serrano

Ministerio de TelecomunicacionesJaime Guerrero

Ministerio Coordinador de la Producción

Page 23: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Nathalie Cely

Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y ExternaMiguel Carvajal[111]

Ministerio Coordinador de Desarrollo SocialJeannette Sánchez Zurita

Ministerio de Coordinación de Patrimonio Cultural y NaturalMaría Fernanda Espinosa

Ministerio de Coordinación PolíticaDoris Solíz Carrión

Ministerio Coordinador de los Sectores EstratégicosJorge Glas

Ministerio del LitoralNicolás Issa Wagner[112]

Secretaría de ComunicaciónFernando Alvarado Espinel

Secretaría Nacional del AguaDomingo Paredes Castillo

Banco del Estado Leonardo Vicuña IzquierdoBanco Nacional de Fomento Galo NaulaFondo de Solidaridad Jorge Glas EspinelSRI Carlos Marx CarrascoPetroecuador Fernando Zurita

[editar] Secretarías de Estado

Artículo principal: Anexo:Secretarios de Estado de Ecuador

 Secretarias del Gobierno de

Rafael CorreaSecretarías Secretarios del EstadoSecretarías Secretarios del Estado

Planificación y Desarrollo|Planificación y DesarrolloRené Ramírez[113]

General de la presidencia Dr. Diego JaramilloGeneral Jurídico Dr. Alexis Mena GilerDe Pueblo, Movimientos Sociales y Partipicipación Ciudadana Dra. Manuela GallegosGeneral de la Administración Dr. Vinicio AlvaradoGeneral de la Comunicación Lic. Julia Ortega

Page 24: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

General de Cordinación Institucional Ing. Derlis PalaciosNacional de Migrante Dra. Lorena Escudero D.Nacional de Ciencia y Tecnología Pedro Montalvo CarreraNacional del Agua Jorge JuradoNacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación Manuel E. BaldeónNacional Anticorrupción Arq. Alfredo Vera

[editar] Condecoraciones

Rafael Correa ha sido condecorado con:

Collar de la Orden del Libertador , máxima condecoración de Venezuela el 11 de octubre de 2007.[114]

Condecoración Vencedores de Tarqui en Grado de Gran Cruz de las Fuerzas Armadas de Ecuador en agradecimiento a la gestión realizada en beneficio de los soldados de la Patria.[115]

Collar de la Orden del Libertador San Martín , máxima condecoración de la República Argentina, el 20 de abril de 2008.[116]

Orden Gran Mariscal de Ayacucho de Venezuela por el carácter bolivariano de su gestión en Ecuador, febrero de 2009.[117]

Orden Francisco Morazán en el Grado de Gran Cruz, Placa de Oro de la República de Honduras.[118]

Gran Collar de la Orden El Sol del Perú , máxima condecoración de ese país, el 9 de junio de 2010.[119]

Medalla de Honor en el Grado de Gran Cruz, máxima condecoración del Congreso del Perú, el 12 de junio de 2010.[120]

Orden Augusto César Sandino en grado Batalla de San Jacinto, máxima condecoración de la República de Nicaragua el 13 de noviembre de 2010 por sobrevivir al golpe de Estado.[121]

Gran Collar de la Federación Ecuatoriana de Fútbol en noviembre de 2010 en agradecimiento a la expedición de la Ley del Deporte.[122]

Correa es Doctor Honoris Causa de la Universidad Estatal de Relaciones Internacionales (Rusia, octubre de 2009),[123] de la Universidad de Buenos Aires (Argentina, mayo de 2010)[124] y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rep. Dominicana, mayo de 2010).[125]

Además, en abril de 2010 recibió el Premio al Logro Excepcional Académico 2009 de la Universidad de Illinois[126] y el 3 de diciembre de 2010, el Centro Cultural Caras y Caretas le entregó el Premio Democracia.[127]

[editar] Obras publicadas

Libros

Page 25: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Ecuador: de Banana Republic a la No República, editorial Random House, Quito, 2009.

La vulnerabilidad de la economía ecuatoriana: Hacia una mejor política económica para la generación de empleo, reducción de la pobreza y desigualdad, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Quito, 2004.

El reto del desarrollo: ¿estamos preparados para el futuro?, Publicaciones de la Universidad San Francisco de Quito, Quito, 1996. Compilador.

Artículos científicos

"The Washington Consensus in Latinoamérica: A Quantitative Evaluation", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito, Quito, abril de 2002.

"Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: Un análisis de sensibilidad", Revista de la Cepal nro. 76, abril de 2002, Santiago de Chile.

"One Market, One Currency: The Economic Desirability of a Monetary Union for the CAN", documento de trabajo, University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, mayo de 2001.

"Destabilizing Speculation in the Exchange Market: The Ecuadorian Case", documento de trabajo. University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, enero de 2000.

"Is Institutional Change Endogenous? A Critical View of the Political Economy of the Reforms: The Ecuadorian Case", documento de trabajo. University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, agosto de 1999.

"The Ecuadorian ISI Revisited", documento de trabajo, University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, mayo de 1999.

Ponencias y artículos para publicaciones no científicas

"Otra Economía es posible", en Otro Ecuador es posible, coautor con Alberto Acosta y otros, por publicarse. Quito, septiembre de 2005.

"Capital institucional y desarrollo", ponencia para el seminario internacional "Independencia de la Justicia, democracia y desarrollo", Quito, 3 y 4 de marzo de 2005.

"Canje de deuda: todo en función de los acreedores", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito, febrero de 2005.

"Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate", domentarios al dossier de Íconos 19, revista Íconos nro. 20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, septiembre de 2004.

"De banana republic a la no república: Las tres últimas décadas de la historia económica del Ecuador”", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito, agosto de 2004.

"El sofisma del libre comercio", en Libre comercio: mitos y realidades, Alberto Acosta y Eduardo Gudymas, editores, ediciones Abya-Yala, Quito, julio de 2004.

"Ecuador: de absurdas dolarizaciones a uniones monetarias", ponencia para el seminario Dolarización y alternativas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, julio de 2004.

Page 26: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

"Vulnerabilidad e inestabilidad de las economías latinoamericanas", ponencia para el seminario Integración, desarrollo y equidad, Quito, mayo de 2004.

"Más allá de la economía autista", en Economía y humanismo nro. 15, revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Quito, abril de 2004.

"Dolarización y enfermedad holandesa", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito, Quito, diciembre de 2003.

"Lo mismo de lo peor: la política económica del Gobierno de Lucio Gutiérrez", documento de trabajo junto con los economistas Marco Flores y Eduardo Valencia, Foro Ecuador Alternativo, Quito, noviembre de 2003.

"La política económica del Gobierno de Lucio Gutiérrez", revista Íconos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, abril de 2003.

"Fortalecimiento de la institucionalidad estatal para la reactivación", ponencia para Diálogo Nacional 2003, Quito, enero de 2003.

"El positivismo de la economía moderna", revista Destiempo, Quito, octubre de 2002.

"¿Hacia dónde va la balanza de pagos ecuatoriana?", Carta Económica, Corporación de Estudios para el Desarrollo, Cordes, Quito, abril de 2002.

"La convertibilidad argentina y la dolarización ecuatoriana", revista Alternativas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, febrero de 2002.

[editar] Bibliografía

Kintto Lucas, Rafael Correa: un extraño en Carondelet , Editorial Grupo Planeta Ecuador.

Ezio Garay Arellano, Contribucion para el estudio de la sociedad colonial de Guayaquil, Guayaquil, 2008.

[editar] Véase también

Rafael Correa de Saa Juan de Dios Correa de Saa y Martínez Jaime Nebot

[editar] Referencias

1. ↑ Fecha de Nacimiento Presidencia del Ecuador-Presidente2. ↑ [1]3. ↑ [2]4. ↑ Rafael Correa: “Emelec, hasta la victoria siempre”5. ↑ (2001)."Three essays on contemporáneous Latin American development".

Disertación doctoral.University of Illinois at Urbana-Champaign.6. ↑ «A translation of Correa's letter of resignation into English». Ifis.choike.org (22-

08-2005). Consultado el 14-03-2010.7. ↑ Solo, Tony. Sovereignty Takes One Step Backwards, Znet, 15 August 2005

Page 27: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

8. ↑ ‘Socialismo’ en el discurso de Correa El Universo, July 23, 20079. ↑ McDermott, Jeremy Man of the people closes in on presidency, The Scotsman, 14

October 2006.10. ↑ Alianza PAIS and Socialist Party sign alliance on Alianza PAIS website11. ↑ RESULTADOS: NACIONALES Tribunal Supremo Electoral12. ↑ Resultados oficiales de elecciones 2009 (consultado el 13 de mayo de 2009)13. ↑ Discurso de Posesión del Presidente Rafael Correa Página Oficial de Rafael

Correa14. ↑ [3]15. ↑ [4]16. ↑ Presidencia de la República - Social17. ↑ Ecuador - Tribunal Supremo Electoral18. ↑ «Ecuadorinmediato - POLITICA NACIONAL - Ecuador: Reglas de juego de

Constituyente generan reacciones diversas».19. ↑ Listado de asambleistas electos20. ↑ «El Comercio».21. ↑ Ecuador draft constitution passed. BBC. Consultado el 15/09/2008.22. ↑ «Blog 0811: La nueva Constitución esta lista».23. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia

con texto llamada celebra24. ↑ Ecuador Sigh of Relief Latin Business Chronicle25. ↑ "Ecuador rejects US free trade pact," Business Week, 10 December 200626. ↑ "Ecuador Joins the Great SouthAm Nation," Prensa Latina, 15 January 200727. ↑ Associated Press, "Ecuador's Rejects IMF Review of Economy," 02.01.07Uso

incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)

28. ↑ [5]29. ↑ [6]30. ↑ [7]31. ↑ [8]32. ↑ Dudley, Steven (January 16, 2007). "Ecuador's new leader walks tightrope",

Kansas City Star.33. ↑ Pimental, Lester, "Ecuador, Calling Debt 'Illegitimate,' May Repay 40%",

Bloomberg.com, 18 January 200734. ↑ "Ecuador's new leader has no kind words for US", CBC News, 15 January 200735. ↑ Pimental, Lester (January 18, 2007). "Ecuador, Calling Debt `Illegitimate,' May

Repay 40%", Bloomberg36. ↑ "Ecuador expels World Bank envoy", BBC News, 26 April 200737. ↑ Anthony Faiola.«Calling Foreign Debt 'Immoral,' Leader Allows Ecuador to

Default», The Washington Post, 13 de diciembre de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2008.

38. ↑ El Telégrafo , 16/Octubre/2009 39. ↑ Kueffner, Stephan.«Ecuador Pays 35 Cents for Defaulted Bonds in Buyback

(Update4)», Bloomberg.com, 26 de mayo de 2009. Consultado el 27 de julio de 2010.

40. ↑ El Telégrafo | Porta pagará los 480 millones de dólares al Estado

Page 28: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

41. ↑ Alvaro, Mercedes.«Ecuador's Correa To Enact Hydrocarbons Reforms On Monday», Dow Jones News Wire, 24 de julio de 2009. Consultado el 28 de julio de 2010.

42. ↑ Ecuador candidate Correa to redraw private oil contracts. MarketWatch, 13 October 2006.

43. ↑ [9]44. ↑ [10]45. ↑ [11]46. ↑ [12]47. ↑ [13]48. ↑ [14]49. ↑ [15]50. ↑ [16]51. ↑ [17]52. ↑ [18]53. ↑ [19]54. ↑ [20]55. ↑ [21]56. ↑ [22]57. ↑ Presidencia de la República - Economía58. ↑ [23]59. ↑ [24]60. ↑ [25]61. ↑ Ecuador busca fondos internacionales para no explotar petróleo Amazonia por la

Vida, 6 de junio de 200762. ↑ [26]63. ↑ Ecuador Seeks Compensation to Leave Amazon Oil Undisturbed Environment

News Service, August 24, 200764. ↑ Correa Lifts Ban on Sale of Shark Fins The Guardian July 21, 200765. ↑ Correa se retracta de expulsar a un ecologista foráneo El Universo August 5, 200766. ↑ Expulsan de Ecuador a un ecologista de EE.UU. El Clarín, August 5, 200767. ↑ Ecuador frees activist, halts expulsion USA Today, August 6, 200768. ↑ [27]69. ↑ http://www.lahaine.org/index.php?p=23542,

http://www.ecuadorinmediato.com/espanol/mostrarnoticia.php?id=44&noticiaid=56520

70. ↑ Plan Ecuador71. ↑ [28]72. ↑ [29]73. ↑ OAS74. ↑ «Guadalupe Llori recobró su libertad - SEP. 23, 2008 - Política - Historicos - EL

UNIVERSO».75. ↑ [30]76. ↑ La Raza - noticias desde Chicago - impre.com77. ↑ Correa cambia de discurso de campaña: dice que rompería con Chávez y

perseguirá a las FARC Diario El Comercio, 19 October 2006

Page 29: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

78. ↑ (en español) Correa cambia de discurso de campaña: dice que rompería con Chávez y perseguirá a las FARC Diario El Comercio, 19 October 2006

79. ↑ (en español) Rafael Correa reconoce que se reunió con Hugo Chávez El Universo 21 August 2006

80. ↑ eluniverso.com - 49 días fuera del país por giras oficiales, cumbres y convenios - Dic. 23, 2007 - POLÍTICA

81. ↑ «Colombia niega apoyo de EEUU en ataque a las FARC en Angostura - Diario HOY».

82. ↑ «Ex presidentes colombianos destacan restablecimiento de relación con Ecuador». El Mercurio. 2009. http://www.elmercurio.com.ec/222766-ex-Presidentes-colombianos-destacan-restablecimiento-de-relacion-con-ecuador.html.

83. ↑ FARC (27-03-2008). Semana (ed.): «El 'Mono Jojoy' admite haber dado dinero a campaña del presidente Correa». Consultado el 24-09-2010.

84. ↑ Correa no cree que Chávez lo respalde, El Universal (Venezuela), 8 de noviembre de 2006

85. ↑ Noticia en El Mundo internacional : Un izquierdista con dos caras 86. ↑ El Universo , 24/Enero/2008 87. ↑ Correa criticó nuevamente a la prensa La Hora May 18 200788. ↑ Pediremos prisión para el autor de esa barbaridad Presidencia de la República

May 15, 200789. ↑ Correa warns the press that he will start libel suits as necessary, El Universo May

16, 200790. ↑ Correa criticó nuevamente a la prensa La Hora May 18, 200791. ↑ Correa expulsa a columnista al que invitó a su cadena, El Universo May 20, 200792. ↑ Video93. ↑ Correa expulsa a columnista al que invitó a su cadena, El Universo May 20, 200794. ↑ «Vandalismo oficial». Lahora.com.ec. Consultado el 14-03-2010.95. ↑ Committee to Protect Journalists 15 May 2007 La Hora, 18 May 200796. ↑ 14 May 2007 La Hora enfrentará juicio interpuesto por presidente, El Telégrafo,

14 May 200797. ↑ May 13 2007 AEDEP Al Pais, AEDEP Press Release May 13, 200798. ↑ May 14 2007 IAPA press release, IFEX May 14, 200799. ↑ May 15 2007 CPJ press release, CPJ May 15, 2007100. ↑ May 17 2007 Correa quiere "silenciar" a periodistas en Ecuador, dice el

Comité Mundial de Prensa, El Comercio May 17, 2007101. ↑ CRE Satelital Ecuador | AER rechaza reforma al Reglamento a la Ley de

Radiodifusión y Televisión102. ↑ eluniverso.com - AER y Congreso creen al decreto inconstitucional - Jul.

13, 2007 - POLÍTICA103. ↑ Canciller ecuatoriano: “Vamos juntos a rescatar al Presidente en el

hospital”104. ↑ Enfrentamientos entre policías y simpatizantes de Correa105. ↑ Policías sublevados hieren en la cabeza al canciller de Ecuador106. ↑ Aeropuerto de Quito cerrado hasta nuevo aviso, informa Quiport107. ↑ A balazos, el Ejército libera a Correa108. ↑ Posesión del ministro Ramón Espinel

Page 30: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

109. ↑ a b http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=fzuyEtT&codigo=hyNka0rc7t&nuevo_mes=02&nuevo_ano=2009&dias=12&noticias=2009-02-12

110. ↑ http://www.presidencia.gov.ec/modulos.asp?id=182111. ↑ Posesión del ministro Miguel Carvajal112. ↑ Posesión de Nicolás Issa Wagner113. ↑ http://www.elnuevoempresario.com/noticia_4447_presidente-correa-

posesiono-a-rene-ramirez-como-secretario-de-la-senplades-.php Posesión de René Ramírez

114. ↑ Correa condecorado en Caracas con el Collar de la Orden del Libertador115. ↑ Conmemoración del CLXXIX Aniversario de la Batalla de Tarqui y Día

Clásico del Ejército Ecuatoriano116. ↑ Cristina cambia de aire y viaja a Ecuador117. ↑ Correa condecorado en Venezuela118. ↑ Correa recibió la Orden Francisco Morazán en el Grado de Gran Cruz119. ↑ Paz entre Ecuador y Perú “es irreversible”, recalca el Presidente Rafael

Correa120. ↑ Congreso condecora al presidente ecuatoriano Rafael Correa121. ↑ Correa condecorado en Nicaragua por sobrevivir al golpe de Estado122. ↑ Federación Ecuatoriana de Fútbol condecoró a Presidente Rafael Correa123. ↑ Presidente Rafael Correa es nombrado Doctor Honoris Causa en Rusia124. ↑ Argentina: Rafael Correa Doctor Honoris Causa125. ↑ Presidente Correa recibirá doctorado Honoris Causa de Universidad

Dominicana126. ↑ Correa recibe galardón en Illinois127. ↑ Caras y Caretas distinguió al Presidente de Ecuador, Rafael Correa

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rafael Correa. Commons

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Rafael Correa. Wikiquote Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Rafael Correa.Wikinoticias Red Social de la Revolución Ciudadana Sitio de la Presidencia de la República GENEALOGÍA . Orígenes familiares de Rafael Correa Delgado en la base de datos

genealógica para Ecuador de Mauricio Alvarado-Dávila. Sitio de Acuerdo País Biografía por Fundación CIDOB Libro "Asedios a lo Imposible: Propuestas Económicas en Construcción"

Page 31: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Predecesor:Alfredo Palacio

Presidente de la República de Ecuador

15 de enero de 2007 – en el cargo

Sucesor:En el cargo

Predecesor:Michelle Bachelet

Presidente pro tempore de la UNASUR

10 de agosto de 2009 - 26 de noviembre de 2010

Sucesor:Bharrat Jagdeo

Predecesor:Mauricio Yépez

Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador

20 de abril de 2005 - 8 de agosto de 2005

Sucesor:Magdalena Barreiro

Predecesor:- Presidente de Alianza PAIS

19 de febrero de 2006 - en el cargo

Sucesor:-

Predecesor:Primero

Línea de sucesión de la Presidencia de Ecuador

Presidente de Ecuador

Sucesor:Lenin Moreno como

Vicepresidente

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa»Categorías: Nacidos en 1963 | Académicos de Ecuador | Alumnado de la Universidad Católica de Lovaina | Comunistas de Ecuador | Economistas de Ecuador | Ecuatorianos | Gobernantes | Guayaquileños | Humanistas | Jefes de Estado | Jefes de gobierno | Marxistas | Ministros de Economía y Finanzas de Ecuador | Ministros de Ecuador | Oradores | Orden El Sol del Perú | Políticos de Ecuador | Políticos de Guayaquil | Presidentes de Ecuador | Presidentes de la Unasur | Revolución Ciudadana | Socialistas de EcuadorCategorías ocultas: Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos | Wikipedia:Artículos demasiado complejos | Wikipedia:No neutral | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos desactualizados | Personas vivas

Herramientas personales

Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Artículo Discusión

Page 32: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Variantes

Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones

Buscar

Navegación

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

Otros proyectos

Commons Wikiquote Wikinoticias

Especial:Buscar

Page 33: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

En otros idiomas

Aragonés العربية Беларуская (тарашкевіца) Български Brezhoneg Català Česky Dansk Deutsch Ελληνικά English Esperanto Eesti Suomi Français Galego עברית Magyar Bahasa Indonesia Ido Italiano 日本語 ქართული 한국어 Latina Lietuvių Latviešu Nederlands Norsk (nynorsk) Norsk (bokmål) Polski Português Runa Simi Română Русский Sámegiella Slovenčina Српски / Srpski Svenska Kiswahili தமி�ழ் ไทย Türkçe Українська Tiếng Việt

Page 34: Este artículo trata sobre el actual presidente de Ecuador

Yorùbá 中文

Esta página fue modificada por última vez el 24 mar 2011, a las 23:27. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso