este documento se realizó por la red de observatorios del .... formulacion... · información...

56
1

Upload: vocong

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

1

Page 2: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

2

Este documento se realizó por la Red de Observatorios del Mercado de Trabajo (Ormet),

liderada por el Ministerio del Trabajo y el PNUD

Agradecimientos a entidades aliadas

Page 3: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 6

1. METODOLOGÍA .................................................................................................................................................................. 7

2. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO ................ 9

2.1 Demografía. ..................................................................................................................................................................... 10

2.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio ................................................................................. 12

2.3.1 Estructuras de Concentración de la Tierra. ....................................................................................................... 13

2.3.2 Sistemas de Comunicación. .................................................................................................................................. 14

2.3.3 Sistema Financiero. ................................................................................................................................................ 14

2.3.4 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-. ................................................................................................... 15

2.3.5 Indicador de importancia económica municipal y finanzas municipales. .................................................... 18

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTUALES Y POTENCIALES. ..................................................................... 20

3.1 Priorización de sectores económicos .......................................................................................................................... 20

4. PERFILES OCUPACIONALES ....................................................................................................................................... 25

4.1 Demanda laboral ............................................................................................................................................................. 25

4.2 Oferta laboral .................................................................................................................................................................. 32

4.3 Oferta Educativa ............................................................................................................................................................. 48

4.4 Armonización oferta, demanda y programas educativos. ....................................................................................... 50

5. CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS ................................................................................................................. 51

Bibliografía .................................................................................................................................................................................. 53

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Castilla la Nueva y Meta. Pirámide de poblacional 2015. ................................................................................ 10

Gráfico 2. Castilla la Nueva. Pirámide de población 2015 - 2020. .................................................................................... 11

Gráfico 3. Castilla la Nueva. GINI tierras y propietarios 2000-2009. .............................................................................. 14

Gráfico 4. Meta. GINI tierras y propietarios 2000-2009. ................................................................................................... 14

Gráfico 5. Castilla la Nueva. Informes Periciales Sexológicos 2011-2012. ...................................................................... 16

Gráfico 6. Castilla la Nueva. Mortalidad infantil en menores de cinco años. 2009-2011. ............................................. 17

Gráfico 7. Castilla la Nueva. Nacimientos régimen contributivo y subsidiado 2009-2011. .......................................... 18

Gráfico 8. Castilla la Nueva. Importancia municipal, departamento del Meta ............................................................... 19

Gráfico 9. Castilla la Nueva. Desempeño actividad del Cacao 2007-2013. ..................................................................... 23

Gráfico 10. Castilla la Nueva. Distribución de sexo y edad estudiantes grado 10° y 11°. ............................................ 33

Gráfico 11. Castilla la Nueva. Cómo le gustaría verse después de finalizar su estudio. Estudiantes grado 10° y 11°.

....................................................................................................................................................................................................... 33

Gráfico 12. Castilla la Nueva. Dónde le gustaría estudiar. Estudiantes grado 10° y 11°............................................... 34

Page 4: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

4

Gráfico 13. Castilla la Nueva. Qué le gustaría estudiar después de finalizar su estudio. Estudiantes grado 10° y 11°.

....................................................................................................................................................................................................... 34

Gráfico 14. Castilla la Nueva. Temas de capacitación. Estudiantes grado 10° y 11°. .................................................... 35

Gráfico 15. Castilla la Nueva. Nivel deseado de formación. Estudiantes grado 10° y 11°. .......................................... 36

Gráfico 16. Castilla la Nueva. Tipo de actividad del negocio, empresa para la cual trabaja. Estudiantes grado 10° y

11°. ................................................................................................................................................................................................ 37

Gráfico 17. Castilla la Nueva. Sector económico en el que los jóvenes les gustarían trabajar. Estudiantes grado 10°

y 11°. ............................................................................................................................................................................................. 37

Gráfico 18. Castilla la Nueva. Sector económico que los jóvenes consideran promisorios para trabajar. Estudiantes

grado 10° y 11°. .......................................................................................................................................................................... 38

Gráfico 19. Castilla la Nueva. Resultados pruebas de intereses. Estudiantes grado 10° y 11°. .................................... 39

Gráfico 20. Castilla la Nueva. Participación Técnicos- Tecnólogos. ................................................................................ 41

Gráfico 21. Castilla la Nueva. Cuenta su familia con un negocio. Técnicos- Tecnólogos. ........................................... 42

Gráfico 22. Castilla la Nueva. Cómo le gustaría verse después de finalizar su estudio. Técnicos- Tecnólogos. ...... 42

Gráfico 23. Castilla la Nueva. Temas de capacitación. Técnicos- Tecnólogos. .............................................................. 43

Gráfico 24. Castilla la Nueva. Dónde le gustaría estudiar. Técnicos- Tecnólogos. ........................................................ 43

Gráfico 25. Castilla la Nueva. Resultados Nivel de formación que les gustaría alcanzar a los jóvenes. Técnicos –

Tecnólogos. ................................................................................................................................................................................. 44

Gráfico 26. Castilla la Nueva. Resultados trabaja actualmente. Técnicos-Tecnólogos.................................................. 44

Gráfico 27. Castilla la Nueva. Resultados en cuál de estos sectores les gustaría trabajar. Técnicos-Tecnólogos. .... 45

Gráfico 28.Castilla la Nueva. Resultados en dónde cree que se genera más empleo. Técnicos-Tecnólogos ............ 45

Gráfico 29. Castilla la Nueva. Resultados prueba de intereses. Técnicos y Tecnólogos. .............................................. 46

Gráfico 30. Castilla la Nueva. Cobertura Neta por Nivel Educativo 2005-2011............................................................ 48

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Castilla la Nueva. Caracterización general. ............................................................................................................... 9

Tabla 2. Castilla la Nueva. Índice de Ruralidad. ................................................................................................................... 10

Tabla 3. Castilla la Nueva .Indicadores demográficos 1985-2020. .................................................................................... 11

Tabla 4. Meta. Personas empleadas por rama de actividad. ................................................................................................ 12

Tabla 5. Castilla la Nueva .Concentración de la tierra según su tamaño 2009. ............................................................... 13

Tabla 6. Castilla la Nueva. Número de suscriptores y penetración de internet. ............................................................. 14

Tabla 7. Castilla la Nueva. Sistema financiero. ...................................................................................................................... 14

Tabla 8. Castilla la Nueva, Meta y Colombia. Hogares con NBI 1993-2005. ................................................................. 15

Tabla 9. Castilla la Nueva. Componentes Índice de pobreza multidimensional 2005. .................................................. 15

Tabla 10. Castilla la Nueva. Tasa de Cobertura Bruta 2005-2012. .................................................................................... 16

Tabla 11. Castilla la Nueva. Intervenciones sectores económicos alternativos. .............................................................. 20

Tabla 12. Castilla la Nueva. Preguntas análisis de impacto y viabilidad. .......................................................................... 20

Tabla 13. Castilla la Nueva. Evaluación de los sectores económicos. .............................................................................. 21

Tabla 14. Castilla la Nueva. Identificación y priorización de problemas sobre el cacao. .............................................. 22

Tabla 15. Castilla la Nueva. Desempeño actividad del cacao 2007-2013. ........................................................................ 22

Tabla 16. Perfiles ocupacionales requeridos, actividad productiva de cacao. .................................................................. 25

Tabla 17. Perfiles ocupacionales requeridos en la actividad productiva de plátano. ...................................................... 26

Tabla 18. Castilla la Nueva. Comportamiento contratación (Mar-14/Mar-15). ............................................................. 27

Tabla 19. Castilla la Nueva. Participación por género en la contratación (Mar-14/Mar-15). ....................................... 28

Tabla 20. Castilla la Nueva. Cargos más recurrentes en procesos de Discusión. ........................................................... 28

Tabla 21. Castilla la Nueva. Cargos más recurrentes aceptados en proceso interno del empleador. .......................... 29

Tabla 22. Castilla la Nueva. Cargos más recurrentes contratados. .................................................................................... 29

Tabla 23. Castilla la Nueva. Nivel de educación contratación (Mar-14/Mar-15). .......................................................... 30

Tabla 24. Castilla la Nueva. Comportamiento contratación jóvenes (Mar-14/Mar-15) ................................................ 31

Tabla 25. Castilla la Nueva. Nivel de educación general jóvenes (Mar-14/Mar-15). ..................................................... 31

Page 5: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

5

Tabla 26. Castilla la Nueva. Nivel de educación de los jóvenes por edad (Mar-14/Mar-15). ...................................... 31

Tabla 27.Castilla la Nueva. Tamaño de muestra por ciudades para la demanda laboral ............................................... 32

Tabla 28. Castilla la Nueva. Oferta educativa convenio Sena-Ecopetrol-OEI. .............................................................. 49

Tabla 29. Castilla la Nueva. Cursos Ofertados SENA. ....................................................................................................... 49

LISTA DE MAPAS Mapa 1.Castilla la Nueva – Meta. Localización espacial. ...................................................................................................... 9

Page 6: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

6

INTRODUCCIÓN A finales del año 2013 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, presentó su estrategia “Industrias extractivas para el Desarrollo Humano” 1 , un mecanismo de ayuda para países que enfrentan la paradoja de la abundancia, con el cual se busca obtener mejoras en la gestión de estas industrias y dirigir, hacia el desarrollo humano, los beneficios derivados de la extracción de sus recursos naturales mediante inversiones en capital humano, infraestructura, generación de empleo y nueva tecnología. En tal sentido ECOPETROL y la Organización de los Estados Iberoamericanos -OEI-, con el PNUD y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, compartiendo estos principios, se han propuesto formular una estrategia de formación para 10 municipios de vocación mayormente petrolera. La estrategia pretende aportar a la diversificación productiva del territorio, buscando así nuevas opciones económicas para su población. El presente perfil productivo y ocupacional de Castilla la Nueva, Meta, se enfoca en identificar las necesidades y oportunidades de formación para la población del municipio, con énfasis en los más jóvenes, y formular para ellos una estrategia de formación. Para lograr estos objetivos se presenta una combinación de niveles de análisis en el cual, en la primera parte del texto se identifican sectores económicos del territorio con potencialidad para generar empleo, pero alternativos a la exploración y explotación petrolera. Posteriormente se indaga, con actores económicos de los sectores priorizados, sobre necesidades de personal. De igual forma, para ampliar el espectro de demanda, se consulta con la Agencia Pública de Empleo sobre las vacantes que se han publicado en el último año y se analizan en ellas, la participación de los jóvenes. En un tercer escenario, se consulta una muestra representativa de jóvenes del último grado de bachillerato y de técnicos de primeros semestres sobre su perfil ocupacional y su trayectoria laboral, evaluando incluso perspectivas futuras frente a las ramas de actividad del país. Con todo lo anterior, se relacionan los resultados de oferta y demanda y se hace una propuesta de líneas de formación que pretende aportar a la diversificación productiva del territorio y la acumulación de capital humano y social, para que se traduzca en un mejoramiento progresivo de los niveles de inserción laboral y productiva en sectores alternativos al petróleo, de la población en general y para los jóvenes en particular.

1 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xKQ_ndG4W_g, última consulta Septiembre de2014.

Page 7: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

7

1. METODOLOGÍA Para identificar y seleccionar sectores o actividades económicas alternativas al sector petrolero, que posibiliten oportunidades de inserción laboral a la población del municipio de Castilla la Nueva, se consultó información secundaria del municipio, como lo es su plan de desarrollo y planes departamentales, como también se obtuvo información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2 a un grupo focal con participación de actores socio-económicos del municipio. De otro lado, la caracterización de la oferta laboral se hizo a través de la aplicación de una encuesta3 a estudiantes de los niveles media y técnica en instituciones urbanas de Castilla la Nueva. Los formularios incluyeron preguntas sobre los niveles de formación, los oficios y las ocupaciones actuales de los encuestados. Se indagó además, sobre las intenciones futuras en capacitación y estudios superiores, así como perspectivas relacionadas con el empleo. A partir de preguntas ordinales y de casos, se estudian además los intereses ocupacionales y las actitudes de los encuestados en lo concerniente a la responsabilidad, toma de decisiones, liderazgo, adaptabilidad, resolución de conflictos, trabajo en equipo y tendencia al emprendimiento. Ficha Técnica.

Encuesta Caracterización socioeconómica y ocupacional de jóvenes

Objetivo Conocer las características de los perfiles ocupacionales de jóvenes del municipio de Castilla la Nueva, y áreas de formación pertinentes a estos, de acuerdo a sus conocimientos, intereses y competencias.

N° de encuestas Aplicadas 283

Población encuestada 62% son mujeres y el restante, hombres, con edades comprendidas entre los 15 y 36 años. El 90% son estudiantes bachilleres de los grados 10° y 11° y el 10% son estudiantes de nivel técnico y tecnológico.

Técnica Aplicación de prueba virtual (aplicativo) de acuerdo a la metodología e instrumentos suministrados por el PNUD.

Variables Niveles de formación, oficios y ocupaciones, intenciones futuras en capacitación y estudios superiores, vocación y perspectivas frente a la empleabilidad o emprendimiento.

Fecha de Aplicación de la encuesta

Marzo de 2015.

Grupos focales

Objetivo: Conocer, de las actividades económicas que han tenido lugar en el municipio cuáles se consideran viables volver a desarrollar y definir actividades económicas que se consideran de prospectiva o vanguardia.

Se realizaron dos grupos focales: el primero contó con tres mujeres (La gestora local de la Secretaría de Educación, la Coordinadora del CERES y una investigadora del Observatorio Regional de Mercado del Trabajo –ORMET– del Meta) y cuatro hombres (el director de la Agencia Pública de Empleo, el rector de la Institución Educativa Castilla la Nueva, un delegado de la secretaría de planeación municipal de desarrollo local económico, ambiental y agropecuario; y un investigador del ORMET Meta). Para el segundo grupo focal se consultó al Ingeniero de Ecopetrol encargado de los temas sociales en el territorio y los dos dueños de las fincas El Porvenir y Venecia, que son las más avanzadas en la producción de Cacao.

La información de la demanda laboral tuvo como fuente primaria a la Agencia Pública de Empleo, que es dirigida en el municipio por la Alcaldía y cuya información sobre vacantes requeridas (desde el mes de inicio de su operación), fue dispuesta para el presente estudio. Adicionalmente se adelantaron entrevistas con la Asociación de Productores de Cacao y de fincas agro turísticas, quienes aportaron elementos para entender estas dinámicas. Con la información obtenida se realiza un análisis multivariado para proponer lineamientos y estructurar finalmente una estrategia de formación, que necesariamente requiere de la participación de los actores consultados

2 Desarrollada por el Alemán Frederic Vester, esta herramienta se ha consolidado en diversos campos, por ofrecer facilidad al momento de determinar causas y consecuencias de una situación problemática. Disponible en: http://es.slideshare.net/Centro_de_Desarrollo_Territorial/matriz-vester. 3 Encuesta “Caracterización Socioeconómica y Ocupacional de Jóvenes”.

Page 8: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

8

y de una serie de arreglos institucionales, buscando, más que generar eficiencia, lograr efectividad en los procesos formativos. Objetivo General Identificar en sectores alternativos al petrolero, necesidades y oportunidades de formación y empleo para la población del Municipio de Castilla la Nueva, y con énfasis en jóvenes, trazar un plan de acción para su aprovechamiento. Objetivos Específicos:

Examinar el tejido empresarial y de asociaciones productivas del municipio para identificar y analizar las principales actividades productivas generadoras de empleo: Agrícola, pecuaria, industrial, construcción, servicios, etc.

Conocer y evaluar las oportunidades de inclusión productiva para población joven en sectores alternativos al petróleo, en la economía regional.

Identificar y analizar las expectativas socio-laborales de los jóvenes que cursan los últimos años de colegio.

Identificar estrategias para mejorar la empleabilidad de los pobladores aprovechando las oportunidades del municipio, la región y el sector productivo.

Determinar las necesidades de formación para el trabajo y proponer posibles arreglos institucionales necesarios para poner en marcha los cambios requeridos.

No se busca solamente satisfacer expectativas de formación de la población en general, y de los jóvenes en particular, se pretende aportar elementos que sirvan a la planeación y la gestión de lo sectorial, poblacional y territorial en el municipio. Así, el presente documento aspira a convertirse en un referente dinámico, que exige continuamente ser retroalimentado.

Page 9: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

9

2. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO El municipio de Castilla la Nueva está localizado en el noroccidente del departamento del Meta, a una altura sobre el nivel del mar de 400 metros. Su cabecera municipal se encuentra a 12 km de la troncal del llano y a 58 km de Villavicencio, capital y centro económico del departamento, mediante una carretera pavimentada en buen estado, de vía sencilla. El municipio se sitúa en la llanura oriental adyacente al piedemonte de la cordillera oriental y corresponde a la región de la Orinoquia, su topografía es plana con grandes llanuras aptas para la agricultura y la ganadería4.

MAPA 1.CASTILLA LA NUEVA – META. LOCALIZACIÓN ESPACIAL.

Fuente: PNUD.

El área urbana del municipio comprende una extensión aproximada de 2,53 km2 y está compuesta por 11 barrios, mientras que la zona rural comprende una extensión de 48.297 km2 que se compone de catorce (14) veredas, de las cuales cuatro (4) cuentan con centros poblados: Arenales, Toro, Violeta y San Lorenzo.

TABLA 1. CASTILLA LA NUEVA. CARACTERIZACIÓN GENERAL.

Municipio Castilla la Nueva

Código DANE 50150

Lím

ites

Norte: Acacías

Superficie Total : 507,28 km2 Occidente: Guamal

Altitud: 350 m Sur: San Martín

Temperatura Promedio: 26°C

Población a 2015: 9.612 personas Oriente: San Carlos de Guaroa. Fuente: Página web alcaldía de Castilla la Nueva. Elaboración: Observatorio Regional de Mercado del Trabajo del Meta-

OMTM.

4 Página web Alcaldía de Castilla la Nueva (Meta)

Page 10: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

10

Castilla la Nueva presenta un índice de ruralidad alto al registrar un 54% de su territorio bajo este concepto y el 46% es considerado territorio urbano. Comparado con el índice de ruralidad del Meta, Castilla la Nueva está por encima 11 puntos porcentuales (pp).

TABLA 2. CASTILLA LA NUEVA. ÍNDICE DE RURALIDAD.

Municipio Índice de Ruralidad. %

Castilla la Nueva 54,0

Meta 43,9

Acacías 43,2

Granada 36,4

Villavicencio 29,8 Fuente y Elaboración: PNUD a partir de la información del IDH 2011.

Dada la superficie total y la población estimada por el DANE, la densidad poblacional del municipio a 2014 es de 18,4 personas por km², aunque calculado así, este indicador no daría cuenta de la población flotante que llega al municipio consecuencia de la explotación petrolera de la zona, por lo cual la densidad poblacional podría ser mayor. Proyectando la densidad poblacional a 2020, esta se calcula alrededor de 22 personas por km2. Las implicaciones de aumentos de este tipo se asocian con la necesidad de planificar la prestación de servicios para los ciudadanos y la distribución espacial.

2.1 Demografía En los últimos 10 años, Castilla la Nueva aumento su población en una tercera parte, pasando de 7.303 habitantes en el 2006 a 9.612 habitantes en 2015, según cálculos del DANE. De la población actual, el 50,5% (4.851 personas) habita en la cabecera municipal y resto en la zona rural (4.761 personas). El 51% son hombres y el 49% mujeres.

GRÁFICO 1. CASTILLA LA NUEVA Y META. PIRÁMIDE DE POBLACIONAL 2015.

Fuente: DANE. Elaboración: OMTM.

De acuerdo con el DANE, a 2015 el Meta cuenta con una población total de 961.334 personas, de la cual solo el 1% se ubica en Castilla la Nueva, aunque con una dinámica semejante en cuanto a distribución poblacional por género (ver Gráfico 1). La pirámide poblacional tanto para el departamento como para el municipio presenta esquemas similares que dejan en evidencia que el mayor peso poblacional se encuentra entre 0 y 29 años de edad. Se aprecia que Castilla la Nueva en relación al departamento tiene un porcentaje levemente mayor de población entre los 15 y 24 años de edad (tanto de hombres como de mujeres).

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres 2015 (Meta) Hombres 2015 (Meta)

Mujeres 2015 (Castilla la Nueva) Hombres 2015 (Castilla la Nueva)

Page 11: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

11

Las pirámides obtenidas para los años 2015 y 2020 para el municipio son de tipo progresivo, con una base ancha y disminución en la cumbre. Representan una población joven con natalidad alta (ver Gráfico 2). Sin embargo para el año 2020 se puede observar que la población que se encuentra entre los 15-19 y 20-24 años de edad tendrá un descenso significativo con respecto al 2015.

GRÁFICO 2. CASTILLA LA NUEVA. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2015 - 2020.

Fuente: DANE, Elaboración: OMTM.

Debido a que conforman la mayoría de la población, es importante enfocar las políticas públicas en los jóvenes del municipio y ofrecerles formación pertinente para facilitar su inclusión laboral y productiva.

TABLA 3. CASTILLA LA NUEVA .INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1985-2020.

Año

Población

Relaciones de

Índice de Envejecimiento Total Hombres Mujeres

Dependencia (por mil)

Niños-mujer (por

mujer)

Masculinidad (por 100 mujeres)

1985 3.708 1.934 1.774 717 0,53 109 13,25

1995 4.446 2.371 2.075 709 0,58 114 12,86

2005 7.067 3.713 3.354 650 0,43 111 13,49

2010 8.266 4.265 4.001 556 0,38 107 16,16

2015 9.612 4.887 4.725 509 0,37 103 16,45

2020 11.112 5.576 5.536 497 0,36 101 17,37

Fuente: DANE, Elaboración: OMTM.

Los indicadores demográficos permiten analizar la evolución estadística de diferentes parámetros de la población. En Castilla la “relación de dependencia”5, ha presentado descensos paulatinos cada década. Desde 1985 el índice de dependencia ha disminuido, es decir, el número de menores de 15 y personas mayores de 65 años dependientes de la población en edad de trabajar se ha reducido. En 1995 se presentan 717 personas dependientes por cada 1000 personas en las edades productivas, en 2015 se reduce a 509 y para el 2020, se proyectan caiga a 497 personas. De igual forma, los “niños por mujer”6, en el periodo de estudio (1985 proyectado a 2020), son un indicador que presenta disminuciones ostensibles. De esto se deduce, que la tasa de natalidad tiene el mismo comportamiento.

5 Relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente productiva o "potencialmente activa" (15 a 64 años). 6 Número de niños menores de 5 años por cada mujer en edad reproductiva.

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015

Page 12: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

12

Pero a su vez, el índice de envejecimiento7 ha venido en aumento para el mismo periodo, con una tendencia que se prevé se mantendrá. En 1985 se contaba con 13 adultos mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años, para el 2020 se proyecta que existan 17 adultos mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años. Este tipo de cambios demográficos implicarán modificaciones en los servicios requeridos por las personas, como también en la mano de obra disponible. Otro espacio en el que se aprecian cambios en la mano de obra, es en la “relación de masculinidad”8, que desciende para Castilla la Nueva en el periodo citado. Lo usual en los municipios que exigen trabajos pesados es que el índice de masculinidad aumente; y que en las zonas donde hay mayor oportunidad laboral y de servicios para la mujer, este índice disminuya. Al parecer, este segundo caso es el que empieza a vivir el municipio.

2.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio La estructura económica del departamento del Meta ha cambiado en el último decenio, pasando de ser una economía basada en la producción del sector agropecuario a una economía jalonada por el sector hidrocarburos. Así, en 2012p9 el sector agropecuario de Castilla la Nueva contribuyó con el 5,8%10 al PIB departamental, mientras que la extracción de petróleo en crudo y gas participó con el 69,12%11. El Meta es el mayor extractor de hidrocarburos con una “producción de 487.921 bpdc 12 (49,6% del total nacional)”13 y Castilla la Nueva uno de los municipios con mayor capacidad de producción, que se ha traducido en regalías. De acuerdo con el sistema general de regalías, para el periodo 2012-2014, por producción el municipio generó un billón 53 mil millones de pesos por este concepto14. No obstante, como se observa en la práctica, el aporte al empleo del sector hidrocarburos es bajo, por los cual es necesario identificar sectores alternativos en generación de empleo que contribuyan al crecimiento económico y social (ver Tabla 4).

TABLA 4. META. PERSONAS EMPLEADAS POR RAMA DE ACTIVIDAD.

Ramas de Actividad Personas %

Comercio, hoteles… 124.694 31%

Agricultura 78.422 19%

Servicios sociales, comunales 72.137 18%

Construcción 33.897 8%

Transporte y telecomunicaciones 30.026 7%

financiero, inmobiliario 29.524 7%

Industria 26.360 7%

Minería 5.849 1%

Servicios públicos 2.433 1%

Total 403.342 100 Fuente: Construcción proyecto Red ORMET, con base en GEIH – DANE, 2014

Castilla la nueva ha enfrentado diversos inconvenientes en este sentido, pues sus habitantes no son absorbidos por el mercado laboral, como más adelante se mostrará con datos de la Agencia Pública de Empleo de la Alcaldía. Su dinámica económica depende de una industria intensiva en capital y tecnología, cuya contratación de mano de obra se puede describir como selectiva y temporal15, donde los puestos de trabajo de mayor duración son escasos

7 Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. 8 Número de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población. 9 P: Proyectado 10 DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. 11 Ibíd., pagina 1. 12 Bpdc: Barriles promedio día calendario. 13 Boletín Económico Regional, Suroriente. II trimestre de 2014. 14 La suma registrada para los tres periodos asciende a $ 1.053.119.375.838, Disponible en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Produccion/FichaProduccion/?periodosProduccion=2012,2013,2014,2015&municipio=50150. 15 (Forero & Rojas, 2011), encontraron que aunque la contribución al valor bruto de la producción (VBP) nacional por parte del sector de hidrocarburos era de 2,8%, la distribución del ingreso hacia los factores de producción (capital y trabajo) no era balanceada. Así, mientras el Sector contribuía con el “11,1% del Excedente Bruto de Explotación de la economía colombiana en 2007, su participación en la remuneración a asalariados fue marginal, con apenas 0,2%, y el empleo generado sólo alcanzó el 0,4% del total”. Con ello se demostraba que la actividad

Page 13: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

13

y exigen altos niveles de formación, que no necesariamente se alcanzan en el municipio. Así las cosas, la visión a largo plazo del municipio, según el plan de desarrollo, es lograr en el 2032 haber superado la dependencia económica de la industria petrolera gracias a la diversificación de su economía y a la conciencia ambiental y social de cada uno de los habitantes16.

2.3.1 Estructuras de Concentración de la Tierra17 En términos de concentración de la tierra, se encuentra que en Castilla la Nueva el 60,6% de los predios privados mayores de 200 Hectáreas-Ha pertenecen al 11,3% de los propietarios y los predios entre 20 a 200 Ha, que son el 34,05%, pertenecen al 35,9% de los propietarios, es decir, el 94,71% de los predios privados del municipio pertenecen al 47,2% de los propietarios, 717 personas. Sería necesario revisar el uso de estas tierras, para determinar si el nivel de concentración juega en contra del municipio, al constituirse una barrera para la producción de alimentos, la prestación de servicios y sobre todo, a la generación de empleo. En concordancia con lo anterior, el Coeficiente de Gini de tierras y de propietarios, para el año 2009 se ubicó ente 0,72 y 0,77 (ver Gráfico 3).

TABLA 5. CASTILLA LA NUEVA .CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA SEGÚN SU TAMAÑO 2009.

CASTILLA LA NUEVA

RANGOS TAMAÑO ÁREA % PROPIETARIOS % PROPIEDAD TERRENO

Ha)

Microfundio Predios < 3 Ha. 397,84 0,73 413 27,2

Minifundio Predios 3 < 10 Ha. 1.075,08 1,97 231 15,2

Pequeña Predios 10 < 20 Ha. 1.415,21 2,59 157 10,3

Mediana Predios 20 < 200 Ha. 18.615,46 34,05 545 35,9

Grande Predios mayores 200 Ha. 33.160,25 60,66 172 11,3

TOTAL 54.663,84 100 1518 100,0 Fuente: Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, IGAC. Elaboración: OMTM.

petrolera estaba concentrada en el capital. De hecho, en su simulación de equilibrio general, la bonanza petrolera reduciría la capacidad de generación de empleo de la economía en 51.000 personas por año, dado que el empleo se concentraría en la actividad de hidrocarburos, que tiene muy baja absorción de trabajadores. Su recomendación fue entonces, generar encadenamientos alrededor de la industria buscando justamente contrarrestar esta característica de economía de enclave, al establecer industrias con mayor demanda laboral que se verían beneficiadas por la bonanza. 16 Plan de Desarrollo 2012-2015. 17 Información tomada de “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Page 14: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

14

GRÁFICO 3. CASTILLA LA NUEVA. GINI TIERRAS Y

PROPIETARIOS 2000-2009.

GRÁFICO 4. META. GINI TIERRAS Y PROPIETARIOS

2000-2009.

Fuente: Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, IGAC. Elaboración: OMTM.

2.3.2 Sistemas de Comunicación El número de suscriptores de Internet en Castilla la Nueva ha ido en aumento, al pasar de 81 en el segundo trimestre de 2013 a 318 en el mismo trimestre del 2014. Este mayor acceso a conectividad reduce costos de movilidad, genera eficiencias e incluso, puede traducirse en aprovechamiento de curvas de aprendizaje que de ser implementadas redundarían en desarrollo.

TABLA 6. CASTILLA LA NUEVA. NÚMERO DE SUSCRIPTORES Y PENETRACIÓN DE INTERNET.

Ente territorial

No. Suscriptores DANE Índices de penetración %

2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014

Población 2013

Población 2014

2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014

Meta 65.156 73.138 75.748 924.843 943.024 7,05% 7,76% 8,03%

Villavicencio 55.332 62.164 64.594 463.093 473.718 11,95% 13,12% 13,64%

Castilla la Nueva

81 280 318 9.055 9.333 0,89% 3,09% 3,41%

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones- MinTIC. Elaboración: OMTM.

Comparando el municipio con el Departamento, se aprecia que, el número de suscriptores representa en el segundo trimestre de 2013 el 0,12% y en el 1° y 2° trimestre de 2014 el 0,38% y 0,41% respectivamente, es decir, el número de suscriptores es bajo si se compara con Villavicencio y el departamento, así mismo, el índice de penetración está por debajo de la media departamental. Con relación a Villavicencio, se observa que la brecha en el número de suscriptores y el índice de penetración se amplían.

2.3.3 Sistema Financiero En el municipio solamente hacen presencia dos (2) bancos. Los productos que manejan para el emprendimiento son por lo general los del portafolio nacional y no existe un programa diferenciado o exclusivo para el municipio.

TABLA 7. CASTILLA LA NUEVA. SISTEMA FINANCIERO.

Institución Financiera Productos de apoyo al Emprendimiento

1. Banco de Bogotá Microfinanzas

Créditos de liquidez

2. Banco Agrario. Finagro, Microcréditos

Fuente: Página Web Alcaldía. Elaboración: OMTM.

0,72 0,730,73

0,77 0,77 0,77 0,770,78 0,78

0,77

0,70 0,70 0,70

0,710,72 0,71 0,71 0,72 0,72

0,71

0,64

0,66

0,68

0,70

0,72

0,74

0,76

0,78

0,80

2000 2001 2002 2003200420052006200720082009

Gini dePropietarios sinRepetición

Gini deTierras

0,870,87 0,87

0,88

0,87 0,87 0,870,87

0,87

0,86

0,860,86 0,86 0,86

0,860,87

0,870,87

0,89

0,86

0,84

0,85

0,85

0,86

0,86

0,87

0,87

0,88

0,88

0,89

0,89

0,90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gini dePropietariossinRepetición

Gini deTierras

Page 15: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

15

Los instrumentos y mecanismos financieros son elementos fundamentales para el desarrollo de un territorio, no solo en términos de riqueza, sino en la generación de capacidades de las personas de ser y hacer lo que desean. En tal sentido resulta recomendable evaluar el impacto de estos productos en el territorio y de otros que no se listan aquí, pero que tiene esa misión, como es el caso de Bancoldex.

2.3.4 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En el municipio de Castilla la Nueva el porcentaje de hogares pobres por NBI ha disminuido, al pasar de 44% en 1993 a 23,4% para el 2005. Comparando con las cifras departamentales y nacionales se encuentra que el porcentaje de hogares pobres por NBI en 2005 está por debajo del Meta y Colombia, en 1,6% y 4,4% respectivamente. En las variables que contribuyeron para la calificación obtenida por el municipio se encuentra que el componente de dependencia económica afecta en menor medida los hogares ubicados en la cabecera municipal (10,2%), que a los ubicados en el resto del municipio (17,7%); mientras los componentes de hacinamiento (9,3%) y vivienda (2,7%) afectan en mayor proporción a los hogares de la cabecera. Los componentes más favorecidos son servicios públicos (1,1% cabecera y 2,2% en el resto) e inasistencia (0,4% cabecera y 0,5% resto del municipio).

TABLA 8. CASTILLA LA NUEVA, META Y COLOMBIA. HOGARES CON NBI 1993-2005. Indicadores Castilla la Nueva Meta Colombia

1993 2005 1993 2005 1993 2005

Porcentaje de hogares pobres por NBI 44 23,4 41,3 25 35,8 27,8

Porcentaje de hogares pobres por NBI Cabecera - 17 - 20,4 - 19,7

Porcentaje de hogares pobres por NBI Resto - 28,8 - 44,5 - 53,5 Fuente: PNUD, proyecto ODM.

El Índice de Pobreza Multidimensional - IPM18 señala que para el 2005 en Castilla la Nueva existían 53,5% hogares pobres. Esta cifra se encuentra por debajo de la media departamental (0,5%) pero por encima de la nacional en 3,9%. Sin embargo, este indicador afecta más a los hogares que se encuentran en la zona rural del municipio, en donde el 63,6% de los hogares están bajo esta condición, el 79,7% en el Meta y 80,7% en Colombia.

“El IPM 2014 señala también que la pobreza multidimensional es predominantemente rural – el 85% de personas con pobreza multidimensional viven en zonas rurales”.19 Con relación a los componentes del IPM, se estableció que el empleo informal es el de mayor peso, al estar presente en el 89,7% de los hogares del municipio, seguido en orden de importancia por: bajo logro educativo (76,8%), alta dependencia económica (56,3%), rezago escolar (30,4%), analfabetismo (18,7%), Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (16,9%) y hacinamiento (15,6%). Como se puede apreciar existe una relación directa entre componentes, así, atender el bajo logro educativo y el rezago escolar, seguramente impactarán reduciendo los niveles de empleo informal y la dependencia económica.

TABLA 9. CASTILLA LA NUEVA. COMPONENTES ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

2005. Privaciones del IPM (2005) Hogares %

Bajo logro educativo 1463 76,8

Analfabetismo 357 18,7

Inasistencia escolar 116 6,1

Rezago escolar 580 30,4

Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 323 16,9

Trabajo infantil 47 2,5

Alta tasa de dependencia económica 1073 56,3

Empleo informal 1709 89,7

18 IPM: El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global es un índice de pobreza aguda que cubre más de 100 países en vías de desarrollo. El IPM incluye tres dimensiones – salud, educación y condiciones de vida – y diez indicadores. 19 Tomado de: http://www.revistahumanum.org/blog/indice-de-pobreza-multidimensional-como-esta-america-latina-y-el-caribe/.

Page 16: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

16

Privaciones del IPM (2005) Hogares %

Sin aseguramiento en salud 266 14

Barreras de acceso a servicio de salud 53 2,8

Sin acceso a fuente de agua mejorada 278 14,6

Inadecuada eliminación de excretas 63 3,3

Pisos inadecuados 101 5,3

Paredes inadecuadas 75 3,9

Hacinamiento 297 15,6

Fuente: PNUD, proyecto ODM.

ODM2: Lograr la enseñanza básica universal. La meta a alcanzar para el 2015 en Colombia y sus municipios es el 100% de cobertura bruta para los niveles transición, primaria, secundaria y para la media, un 93%. De 2005 a 2012, en Castilla la Nueva esta cobertura se ha garantizado para el nivel de primaria y secundaria, y en ocasiones superado. En transición la cobertura ha oscilado, presentando cifras inferiores y superiores al 100%, sin embargo, en 2012 se registra una tasa del 160,6%. En la media vocacional desde el 2005 hasta 2012 se presenta un incremento continuo de la cobertura alcanzando la meta y superándola en 2012. Por tanto, para el municipio éste ODM ha sido cumplido y se espera se mantenga.

TABLA 10. CASTILLA LA NUEVA. TASA DE COBERTURA BRUTA 2005-2012.

Cobertura bruta por niveles Transición Primaria Secundaria Media

2005 98,1 137,1 73,4 37,9

2006 91,0 135,4 102,9 57,2

2007 100,6 126,1 119,2 58,5

2008 89,3 133,6 125,8 65,4

2009 170,1 160,7 136,3 79,4

2010 70,6 161,8 133,9 88,8

2011 88,2 151,6 140,9 83,1

2012 160,6 145,3 148,5 97,3 Fuente: PNUD, proyecto ODM.

ODM3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En este objetivo se valora la violencia intrafamiliar, en especial aquella ejercida en contra de la mujer. Cómo se puede apreciar en el Gráfico 5, para el periodo 2011-2012 se presenta una reducción ostensible en los casos de violencia contra de la mujer, pero aumenta la violencia contra hombres.

GRÁFICO 5. CASTILLA LA NUEVA. INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS 2011-2012.

Fuente: PNUD, proyecto ODM.

68,4

193,4

129,1111,1

46,7

79,7

0

50

100

150

200

250

Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2011 2011 2011 2012 2012 2012

Po

rce

nta

je d

e A

fect

ació

n

Page 17: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

17

Cabe señalar que en la práctica las cifras no corresponden con la realidad, debido a que muchas mujeres por miedo o temor a represalias no denuncian este tipo de violencia, generándose así información incompleta. ODM4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. En la meta de reducir dicha mortalidad en dos tercios para el año 2015 (con respecto a 1990), Castilla la Nueva ha disminuido este indicador en un 50% para los tres años de estudio; un avance significativo que muestra medidas eficaces en la prevención de la mortalidad infantil.

GRÁFICO 6. CASTILLA LA NUEVA. MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE CINCO AÑOS. 2009-2011.

Fuente: PNUD, proyecto ODM.

ODM5: Mejorar la salud materna. La prevención de los embarazos a temprana edad y los controles prenatales son la mejor forma para reducir las estadísticas de mortalidad materna, por ello uno de los ODM se enfoca en “Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna y lograr para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva”20.

20 Ibíd., pág. 16

11,36 11,36

5,68

18,98

15,22

15,9116,5615,55

14,74

5

10

15

20

2009 2010 2011

Tas

a d

e M

Ort

alid

ad

Municipio

Departamento

Colombia

Page 18: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

18

GRÁFICO 7. CASTILLA LA NUEVA. NACIMIENTOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO

2009-2011.

Fuente: PNUD, proyecto ODM.

En Castilla la Nueva, para el periodo 2009-2011, se presentaron seis (6) casos de embarazo en niñas de 10 a 14 años, sin embargo, en el grupo poblacional de 15 a 19 años las cifras aumentan. Igualmente, para reducir la mortalidad materna es fundamental que las futuras madres estén afiliadas a alguna entidad prestadora de servicios médicos (régimen contributivo o subsidiado). ODM6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Para el municipio no han reportado casos de VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades. Por lo que este indicador se establece como cumplido.

2.3.5 Indicador de importancia económica municipal y finanzas municipales. El indicador de importancia municipal elaborado por el DANE, ante la inexistencia de cuentas municipales, constituye una aproximación al aporte por parte de los municipios a la producción departamental. Para el Meta, de acuerdo con la distribución del valor agregado departamental entre municipios a 201221, el primer lugar de importancia lo ocupa Puerto Gaitán con un peso relativo en el PIB departamental del 41,4%, seguida de Villavicencio (16,8%), Acacias (15%) y Castilla la Nueva con 10,3%. En estos cuatro municipios se concentra la mayor contribución al PIB con el 83,5%.

21 Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_indicador_import_economica_mpal_2014.pdf Recuperado: Abril/2015.

52

47

61

90

78

93

40

50

60

70

80

90

100

Nacimientos 2009 Nacimientos 2010 Nacimientos 2011

me

ro d

e A

fili

ado

s Afiliacion alregimencontributivo

Afiliacion alregimensubsidiado

Page 19: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

19

GRÁFICO 8. CASTILLA LA NUEVA. IMPORTANCIA MUNICIPAL, DEPARTAMENTO DEL META

Fuente: DANE.

Las estimaciones del DANE para el 2014 indican que el municipio genera un valor agregado de 3.860 billones de pesos. Esto lo categoriza como municipio grado dos 22 (sobre 7 niveles), según la Contaduría General de la Nación. Este indicador solo sugiere la categoría municipal pero dada la influencia que esto tiene en las finanzas municipales, la Alcaldía de Castilla efectuó una revisión y lo auto categorizo en nivel cinco.

22 Disponible en: http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/!ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoM9zX2MDTyDAoJdAkPNjY3CTIAKIkEKcABHA7z6g-D6cShwMyLSfuwKnL3NKdIPciAB_X4e-bmp-gW5oaGhEeWKAAcWLNs!/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzMwNDAwOEJSNkw1TDgwSVJHRks2M1ZIOEEz. Recuperado: Abril/2015.

41,416,8

1510,3

31,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Puerto Gaitán

Acacías

Cabuyaro

Guamal

San Martín

Cumaral

Fuente de Oro

Vistahermosa

La Macarena

Puerto Rico

Mapiripán

Mesetas

El Castillo

El Dorado

San Juanito

Page 20: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

20

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTUALES Y POTENCIALES El Plan de Desarrollo Municipal expone que

Castilla la Nueva basa su economía en la explotación del petróleo desde hace 40 años, grandes extensiones de cultivos de palma de aceite desde hace 10 años y la producción arrocera desde hace más de 40 años que se ha visto menguada en los últimos 5 años por la aparición de enfermedades de tipo fitosanitarias y el alto costo de los insumos, esta situación ofrece un vacío en el desarrollo de propuestas de generación de valor agregado debido a la poca explotación agropecuaria, la contratación de mano de obra se basa en la no calificada…, (Plan de Desarrollo de Castilla la Nueva, 2012)

A su vez, destaca que de permanecer esta situación el desarrollo económico local será impactado negativamente y ve la necesidad de potenciar actividades alternativas entre las que menciona el turismo.

3.1 Priorización de sectores económicos Dado lo anterior y con el objetivo de identificar sectores potenciales del municipio, diferentes a la exploración y explotación petrolera, y con la posibilidad de empleabilidad para la población joven, el PNUD adelantó un grupo focal y aplicó la metodología Matriz Vester, como herramienta que facilita conocer las problemáticas específicas y sus variables asociadas, logrando identificar y priorizar sectores claves. En el desarrollo de la metodología participaron como actores económicos y sociales: el rector de la Institución Educativa Castilla la Nueva, un delegado de la secretaría de planeación municipal de desarrollo local económico, ambiental y agropecuario, un representante de Ecopetrol, un representante de la Agencia Pública de Empleo; y una delegada de la Secretaría Social y de Desarrollo Comunitario. Como resultado de las intervenciones de los participantes se identificaron seis sectores (Tabla 11).

TABLA 11. CASTILLA LA NUEVA. INTERVENCIONES SECTORES ECONÓMICOS ALTERNATIVOS.

Elaboración: OMTM.

Identificados los sectores económicos alternativos se hizo un análisis de impacto y viabilidad de cada uno de ellos promoviendo la discusión entre los participantes alrededor de las siguientes preguntas de la Tabla 12.

TABLA 12. CASTILLA LA NUEVA. PREGUNTAS ANÁLISIS DE IMPACTO Y VIABILIDAD.

Valoración de impacto Valoración de viabilidad

¿La actividad es generadora de empleo? ¿La actividad es generadora de valor (riqueza)? ¿La actividad económica se encuentra vinculada a

algún eslabonamiento de alguna cadena productiva definida como prioritaria para el país)

¿La mayor parte de valor que genera la actividad se retiene para el municipio o para la región?

¿Entre los beneficiarios del desarrollo de la actividad podría incluirse población vulnerable?

Rapidez del impacto: ¿De desarrollarse adecuadamente la actividad podría generar

Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del gobierno local, regional, nacional y/o de las demás partes interesadas) para implementar o fortalecer la actividad?

Capacidad: El gobierno y los actores (incluidas organizaciones locales y empresas) están en capacidad de promover, planear, implementar y monitorear el desarrollo de la actividad productiva.

Mercado: ¿Existe demanda creciente y canales de comercialización suficientes para los principales productos de la actividad?

Condiciones físicas: ¿Existe la infraestructura necesaria

Sectores

1 Turismo

2 Palma africana

3 Agroindustria (arroz, Sorgo, Plátano)

4 Cacao

5 Comercio y servicios

6 Ganadería

Page 21: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

21

empleo, riqueza, apropiación, antes de cinco años?

¿La actividad puede resultar atractiva para la población joven?

para el adecuado desarrollo de la actividad? : Vías, centros de almacenamiento, centros de comercio, entre otros.

¿La actividad permite generar un nivel considerable de utilidades de manera sostenible?

¿La actividad es ambientalmente sostenible? Fuente: Guía metodológica del equipo de trabajo.

Luego de aplicar la valoración de las variables (Impacto y Viabilidad) se determinó que el turismo y el cacao son aquellos sectores que cuentan con mayores potencialidades (ver Tabla 13).

TABLA 13. CASTILLA LA NUEVA. EVALUACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS.

Elaboración: OMTM.

Aunque el turismo es el segundo sector que en el ejercicio mostró un mayor puntaje de viabilidad e impacto, los participantes expusieron factores que consideran no favorecen en el municipio el desarrollo del mismo, en gran medida relacionados con la actividad petrolera. Por ejemplo, consideran que los turistas buscan tranquilidad y el municipio no la puede ofrecer ya que es cotidiano el trabajo de volquetas, taladros, entre otros; además, señalan que los habitantes del municipio no cuentan con la cultura de buen trato al turista y por tal motivo no lo consideran un sector del todo viable. No obstante, el Plan de Desarrollo del Municipio (2012-2015) considera el Turismo como una alternativa potencial poco explorada y vincula en sus metas a la Asociación de Turismo de Castilla la Nueva – ATURCON en el proyecto trazado, que se denomina: “Recuperación de nuestra vocación agropecuaria como estrategia para la generación de empleo y Desarrollo Sostenible”; y se traza dos metas en ésta rama de actividad: “El plan turístico del municipio actualizado e implementado” y “Proyectos de ecoturismo y agroturismo sostenible impulsados”. Como resultado final del ejercicio se determinó priorizar el Cacao, que como se observará más adelante, tanto el número de hectáreas sembradas, como los avances que el panel de invitados considera ha tenido en municipios aledaños23, hacen de este un cultivo con alta potencialidad. Igualmente, se mantiene como segunda alternativa el turismo, con especial vocación en agroturismo. Establecida la prioridad, se procedió a listar los principales problemas por los cuales el grupo focal considera que en la actualidad, dicha prioridad (el Cacao) no genera los impactos de desarrollo deseados, encontrando lo siguiente:

23 Una publicación del Tiempo en 2012, indicaba que a ese año, en el Meta, el municipio con más producción de cacao era

Granada, seguido de El Dorado y El Castillo y el que más Cacao había sembrado era Vista Hermosa, con 1.000 hectáreas cultivadas. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10935608 y se espera que siga creciendo el número de hectáreas con los avances en los que tecnológicamente se está trabajando, como es el caso de los clones. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Clones-tendr%C3%A1n-impacto-mundial-y-permitir%C3%A1n-alcanzar-la-meta-de-sembrar-un-mill%C3%B3n-de-nuevas-hect%C3%A1reas-de-cacao-MinAgricultu.aspx

Page 22: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

22

TABLA 14. CASTILLA LA NUEVA. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS SOBRE EL

CACAO.

Problemas pasivos Problemas críticos

Ninguno

Desarraigo hacia la actividad rural.

No existen organizaciones de productores fuertes de pequeños y medianos productores.

Escasa investigación y estrategias de fortalecimiento de quienes prestan la asistencia técnica.

Problemas indiferentes Problemas activos

Altos costos de producción y transporte

Imposición de servidumbre

Concentración de la tierra.

Excesivos tramites en la gestión de proyectos

Elaboración: OMTM.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología Matriz Vester, se deduce que los anteriores problemas se pueden tratar: 1) Con algún grado de voluntad política de la administración, 2) Mediante procesos de asociatividad y 3) Con apoyo por parte del sector privado; sin que entre sí, sean excluyentes. El plan de acción del municipio indica que el sector productivo agropecuario no ha optimizado su potencial de producción, lo que ha generado que en relación a otras zonas agrícolas de la región, se encuentren en desventaja por no obtener eficientemente los recursos de la tierra que la misma puede brindar. Esto se ha dado principalmente por la orientación hacia la industria petrolera24. Según las estadísticas agropecuarias – Base Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA 2007-2013 25 el comportamiento del cultivo de cacao en Castilla la Nueva se ha fortalecido en los últimos años (Tabla 15).

TABLA 15. CASTILLA LA NUEVA. DESEMPEÑO ACTIVIDAD DEL CACAO 2007-2013.

CULTIVO Periodo Área Sembrada

(Ha) Área Cosechada

(Ha) Producción

(T) Rendimiento

(T/Ha)

CACAO

2007 19 19 8 0,4

2008 45 19 7 0,4

2009 45 19 7 0,4

2010 53 35 12 0,4

2011 68 35 12 0,4

2012 76 43 26 0,6

2013 80 45 27 0,6 Fuente: AGRONET.

24 COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA CONCEJO MUNICIPAL, acuerdo No. 4 (31, mayo, 2012). Internet http://castillalanueva-meta.gov.co/apc-aa-files/32643536336336363765656462653664/ACUERDO_004PDM_Castilla_La_Nueva_.pdf 25 http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estadísticas.aspx

Page 23: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

23

GRÁFICO 9. CASTILLA LA NUEVA. DESEMPEÑO ACTIVIDAD DEL CACAO 2007-2013.

Fuente: AGRONET.

En el Meta se han venido gestando iniciativas de producción de Cacao, apoyadas por múltiples organizaciones. Quizá el trabajo de mayor alcance hasta ahora disponible es el Estudio de la Cadena Productiva del Cacao en el Ariari26 , publicado conjuntamente en 2011 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unión Europea y La Universidad Nacional de Colombia, en el marco del proyecto DELCO Ariari. Además, de acuerdo con el Sistema General de Regalías -SGR- el municipio cuenta con un proyecto especial en Cacao financiado por el Sistema General de Regalías, denominado: “Capacitación y Asistencia Técnica a Sistemas Agroforestales con Cacao Municipio de Castilla la Nueva, Meta, Orinoquía”27 con recursos que ascienden a $238.954.000, cuyo manejo conjunto recae en la Alcaldía Municipal, la Gobernación y el Departamento Nacional de Planeación. El segundo proyecto aprobado, que fue consultado en el SGR en esta misma línea de agricultura es destinado a mejorar los sistemas silvopastoriles para el sector ganadero, pero no se encuentran proyectos aprobados en turismo (de fincas), como segunda actividad calificada como potencial, como tampoco en los demás sectores potenciales analizados por el grupo focal. Así las cosas y tras consultas realizadas, se considera que la estrategia de formación en Cacao en los llanos orientales (por el tipo de suelo y clima) debe estructurase hacia la siembra, manejo, cosecha y post–cosecha de Cacao de alta calidad, partiendo de experiencias reales como las alcanzadas en Saravena, Arauca. Al igual que en el citado municipio, la generación de valor en cacaos tipo exportación y el sello diferenciador, deben ser parte central de la estrategia. Esto serviría si se desea incluir a los jóvenes en el proceso y se quiere aprovechar su espíritu innovador y adaptabilidad, por ser éste un cultivo que aún se considera, se encuentra en renovación y experimentación. En el Meta, al igual que en Arauca, el manejo de sombra se vuelve determinante para proteger el Cacao de la fuerte exposición al sol, en sus primeros años. Por ésta razón se recomiendan métodos de enseñanza de manejo del Cacao que incluyan el manejo de sombra o la mezcla con cultivos que sirvan en éste sentido, como el plátano, cultivo que también fue mencionado en las potencialidades municipales28. Sin pretender presentar aquí un análisis de factibilidad, cabe decir que las barreras a la entrada que se puede presentar son, en especial para pequeños productores, el hecho de ser un cultivo que aún con clones no inicia su producción antes de los 3 años y que su producción, al menos la inicial, se vende prácticamente a un duopolio en 26 Disponible en: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=1963. 27 Disponible en: http://maparegalias.sgr.gov.co/proyecto/perfilproyecto/7041, recuperado: Abril de 2015. 28 El 27 de Abril de 2015, Ecopetrol anunció su apoyo a una iniciativa con estas características, con jóvenes de Castilla la

Nueva. Recuperado de: http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/sala-de-prensa/noticias/Noticias-2015/Noticias-2015/jovenes-de-castilla-la-nueva-emprendieron-proyecto-productivo-de-platano-y-cacao/!ut/p/z0/rY9BSwMxEIV_i4ccQ9IFix6DSEW3FlGh5lLG7FhT48w2ma7uvzdbRG-ehDm8N8z7HmO8WRtPMMQtSGSCVP2Tn2_OV7PF4ure3pw9ri6tc-389qFtmztnzbXxfx9UQtzt994ZH5gEP8WsMXCPkjltsCj745SlAxbJoPG9z1hA2QIJdIe6Wpo8scQQofwq3djZqbJHNomyOx6QsEyhAEViqoA6lTx8c6mLmJkqk0cMwpPoDkHiwMeqBALEeqz5ADw90OTlxXJrfA_yqiO91OW_1_Rv_nn8cCdffrvNsA!!/

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Área Sembrada(ha)

Área Cosechada(ha)

Producción(t)

Rendimiento(t/ha)

Page 24: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

24

Colombia: Casa Luker y la Nacional de Chocolates. No obstante, se tiene la ventaja de tener curvas de aprendizaje más cortas, gracias al camino recorrido por departamentos como Arauca y municipio cercanos como Granada, el Dorado y el Castillo29. En términos de comercialización, esta depende en gran medida de la capacidad de asocio, anqué para el Meta ya existe una asociación de Cacaoteros. Y la Federación de Cacaoteros de Colombia también jugaría un rol relevante no solo en comercialización, sino en todo el acompañamiento técnico que puede tener el cultivo, incluso, para maximizar la duración de este en el tiempo y su renovación. Pero en términos generales se puede asegurar que un productor de Cacao en el Meta encontraría un encadenamiento productivo medianamente desarrollado. Por último, frente a las actividades económicas Turísticas, que en Castilla la Nueva están mayormente guiadas hacia fincas agro-turísticas, cabe indicar que se trata de una actividad que genera poco empleo directo, pero su desarrollo si generaría empleo indirecto. Su barrera más fuerte al ingreso es el capital necesario para adecuar una finca turística y su comercialización, por su mercado objetivo, es de características muy específicas, no obstante la concentración de la tierra que posee el municipio, puede jugar a favor del desarrollo de estas actividades.

29 Ver: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10935608, recuperado: Mayo de 2015.

Page 25: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

25

4. PERFILES OCUPACIONALES

4.1 Demanda laboral La Demanda laboral tuvo dos aproximaciones, la primera toma como foco los dos sectores elegidos: Cacao y Agroturismo; y para ello se hicieron entrevistas directas con productores de Cacao y con administradores de las fincas. En la entrevista se aplica el formato disponible en el Anexo 1 y se hacen observaciones, de situaciones significativas que no se capturan mediante el instrumento. La segunda aproximación pone el acento en el empleo formal y consulta a la Agencia pública de Empleo, obteniendo información tanto de vacantes, como de postulantes, las vacantes reportadas son homologadas de acuerdo con la Clasificación Nacional de Ocupaciones -CNO- del Sena versión 2013 y se analiza, a partir de allí, la dinámica laboral.

4.1.1 Cacao en Castilla La consulta realizada a la Secretaria de Planeación Municipal, Desarrollo Local Económico, Ambiental y Agropecuario, condujo a consultar las dos fincas cuyos dueños y administrativos han acumulado experiencia frente al cultivo de Cacao en el municipio. Así, las fincas el Porvenir y Venecia indicaron lo siguiente:

Al momento de buscar personal, criterios como el nivel educativo y las competencias técnicas son poco relevantes. Mientras la habilidad y la experiencia son las más relevantes.

La contratación es directa y mientras para el Porvenir se aumenta la cantidad de personal requerido cada dos meses, a partir de febrero y por todo el año, para Venecia los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son aquellos donde más se requiere personal.

La principal causa de deserción citada es la oferta laboral a sus empleados, por parte de empresas petroleras.

Las personas que señalaron necesitar, se listan a continuación:

TABLA 16. PERFILES OCUPACIONALES REQUERIDOS, ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CACAO.

Cargo Vacantes Salario enganche Mes previsto vinculación

Tipo y tiempo de experiencia (*)

Recolector y despepador 10 30.000 Jornal Abril No se solicita

Guadañador 6 30.000 Jornal Abril No se solicita

Jornalero 22 30.000 Jornal Abril Conocer del cultivo

Fumigadores 14 35.000 Jornal Abril No se solicita

Podadores 12 40.000 Jornal Abril No se solicita

Fuente: Encuesta de perfiles ocupacionales. Elaboración propia. (*) En todo el grupo de vacantes señaladas, no se consideró nivel de educación alguna, requeridas, como tampoco

conocimientos y habilidades específicas necesarias y el rango de edad fue para todos, el mismo: entre 18 y 50 años.

Las personas de las fincas indican que este cultivo empieza a ser de mayor productividad entre el tercer y quinto año de ser sembrado, así, en los primeros 3 años, el personal requerido siempre es menor. Y como se pudo apreciar en las ofertas, la mano de obra para estos dos sectores no se considera que deba ser calificada. Por último, cabe señalar que el municipio no cuenta con una asociación cacaotera, pero la persona que ha venido representando a algunos productores, considera estratégico (y se lo ha propuesto a la Secretaria de Planeación) vincular a los productores de Castilla la Nueva a una asociación del municipio de Granada, la cual posee mayor experiencia técnica y de comercialización.

Page 26: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

26

4.1.2 Agroturismo (Fincas Turísticas) en Castilla la Nueva El turismo no es reconocido en el municipio como fuente de empleo e ingresos, pero los dueños de las fincas han venido trabajando en equipo para potenciarlas como espacios de descanso en la región. La alcaldía municipal, en su página Web, las describe como lugares rodeados de hermosos paisajes llaneros, cultivos de arroz, palma africana, cítricos, moriches y bosques nativos. Se puede asegurar que las fincas son el motor turístico al cual le apuesta el municipio, pues mientras en la página Web municipal diseñada para impulsar el turismo (http://www.turismocastillalanueva.gov.co/) solo se destacan 2 hoteles y un restaurante, aparecen en ella nueve fincas agroturísticas. La zona identificada como de recreación y turismo, comprende el sector noroccidental donde están ubicadas las veredas de Betania, Violetas, San Agustín, Cacayal, parte de la vereda Caño Grande y Sabanas Del Rosario. Al consultar estas fincas sobre sus necesidades de personal se encontraron 4 grupos de ocupaciones: mantenimiento general de la finca, mantenimientos específicos (piscina u otros servicios ofrecidos), servicios generales (Aseo, electricidad, alimentación, etc.) y servicios especiales (administración y finanzas, servicios de guía, comercialización en medios, etc.). Las ocupaciones citadas al momento de la entrevista son las siguientes:

TABLA 17. PERFILES OCUPACIONALES REQUERIDOS EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE

PLÁTANO.

Cargo Vacantes Salario

enganche Mes previsto vinculación

Educación requerida

Conocimiento y habilidades

Edad Tipo y tiempo de experiencia

Mantenimiento de piscina

2 30.000 x día Mayo No requerida Conocer el oficio No

especifican No se solicita

Mantenimiento de la Finca

2 30.000 Jornal Mayo No requerida Conocer el oficio No

especifican No se solicita

Contadora 1 No

especificado Mayo Profesional

Experiencia en contabilidad de

Fincas

No especifican

Poseer tarjeta profesional

Fuente: Encuesta de perfiles ocupacionales. Elaboración propia.

Los dueños de las fincas agroturísticas reconocen que esta actividad aún no es un motor de generación de empleo en el municipio, pues por lo general operan con 2 personas de tiempo completo, que se encargan del mantenimiento de las mismas, mientras los temas administrativos son seguidos por los propietarios. También se identificó que la mano de obra de servicios generales de aseo y arreglo de camas, etc. opera en temporada baja dos veces a la semana y en temporada alta, son las mismas personas, pero por 5 días a la semana.

Sin embargo, el desarrollo del turismo alienta la generación de empleo indirecto, por lo cual no deja de ser importante, lograr avances en él.

4.1.3 La agencia pública de empleo de Castilla la Nueva30 El PNUD y el Observatorio Regional del Mercado del Trabajo -ORMET- del Meta, con la colaboración de la Agencia Pública de Empleo Municipal, desarrolló esta primera aproximación de la dinámica laboral del Municipio de Castilla la Nueva como parte de este estudio, que busca formular estrategias de formación en sectores alternativos al petróleo. El objetivo de este breve análisis fue determinar por actividad formal, en qué se emplea una porción de personas en el municipio, quedando establecida la elevada concentración en el sector de hidrocarburos. Su base es el registro de contratación que desde marzo de 2014 y hasta el mismo mes en 2015 que dispuso para el estudio la Agencia Pública de Empleo. La información disponible incluye una descripción corta de la vacante (que fue homologada31), un identificador de la persona contratada (el cual fue anonimizado y su documento de identificación re-enumerado), la edad del

30 Este aparte se basa en información suministrada por la Agencia Municipal de Empleo, por tanto no incluye la dinámica de empleo que se origina en otros canales, sea ésta formal o informal. 31 Dado que actualmente el Servicio Público de Empleo se encuentra homologando los perfiles ocupacionales a códigos únicos de vacantes, para el sector petrolero no se homologaron los cargos disponibles a códigos nacionales de ocupación (SENA) sino se elaboró una estandarización de acuerdo con la información disponible. Esta decisión se toma por cuanto no se cuenta con información completa, como aquellos casos donde la vacante se publicó de manera genérica: V. gr. Cuñero, Obrero o Vigía. Asimismo, en algunos casos se unen cargos, V. gr. conductores de carrotanque y tanque de vacío; dado que solo leves

Page 27: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

27

postulante, su nivel educativo, la fecha de postulación a la vacante, y el estado de la contratación. Esta última variable es manejada por la agencia en tres estados: 1) En discusión 32, 2) Aceptado en proceso interno del Empleador; y 3) Contratado. Los resultados obtenidos son los siguientes:

La consulta obtenida por parte de la Agencia muestra que para el año de análisis se gestionaron 5.191 vacantes, es decir, un promedio de 432 vacantes por mes. Sin embargo, como se observa en el Tabla 18, esta gestión es creciente mes a mes y se observa una caída para el último mes de análisis, marzo de 2015, para los casos en contratación y un fuerte crecimiento para los casos en discusión; el cual se ha recomendado monitorear por parte de la agencia.

TABLA 18. CASTILLA LA NUEVA. COMPORTAMIENTO CONTRATACIÓN (MAR-14/MAR-15).

Mes/Año En Proceso Empleador Contratado En

Discusión Total

Marzo 7 166 36 209

Abril 6 267 23 296

Mayo 26 349 15 390

Junio 10 154 7 171

Julio 15 325 28 368

Agosto 24 370 41 435

Septiembre 33 429 40 502

Octubre 36 253 40 329

Noviembre 75 321 42 438

Diciembre 40 259 117 416

2014 272 2893 389 3554

Enero 49 230 144 423

Febrero 151 301 161 613

Marzo 151 67 383 601

2015 351 598 688 1637

Total general 623 3491 1077 5191

Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Varios de los cargos dispuestos en el municipio, quizá por la naturaleza del sector petrolero, son ocupados por lapsos de tiempo cortos (se ha observado que en los campos petroleros se han logrado acuerdos de rotar el personal cada 4 meses o existen contratos de tan solo 28 días de duración). Así, para el periodo analizado, a las vacantes se postularon 3.160 personas, algunas de ellas en diferentes momentos y a diferentes vacantes.

El promedio de edad de las personas que han adelantado su vinculación a través de la agencia es cercana a los 33 años. El rango de jóvenes (entre 17 y 28 años) alcanza el 42,8% de los procesos, el de adultos (entre 29 y 59 años) el 55,6%; y el de personas mayores (60 y más años) obtiene el 1,6%.

La participación promedio de la mujer alcanza un 32%.

requisitos como las vacunas, marcan la diferencia; y en otros casos se presentan independientes, por sus características, V. gr: Cuñero Training, Workover o de Perforación. 32 Se trata de las personas que se auto postulan y por tanto la empresa y la agencia evalúan su perfil, para vinculación.

Page 28: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

28

TABLA 19. CASTILLA LA NUEVA. PARTICIPACIÓN POR GÉNERO EN LA CONTRATACIÓN (MAR-14/MAR-15).

Sexo En Proceso Empleador % Contratado % En Discusión %

Femenino 220 35% 1112 32% 332 31%

Masculino 403 65% 2379 68% 745 69%

Total 623 100% 3491 100% 1077 100% Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Al analizar los cargos requeridos, se encuentra lo siguiente

1. En discusión se registraron 1.077 vacantes que se agrupan en 125 tipos de cargos diferentes. 31 cargos de estos (ver Tabla 20) explican el 78% de los casos totales.

2. Los aceptados en proceso interno del empleador, suman 623 vacantes, que se agrupan en 76 cargos diferentes y 31 vacantes de ellas (ver Tabla 21) explican el 88% de los casos.

3. Se cuentan además, 3491 vacantes que han sido cubiertas (Contratados), en estas, el corte de 31 cargos explica el 87% de ellas (ver Tabla 22).

Así las cosas, en estos tres grupos se mueve la mayor contratación, donde los obreros (sin especificar), seguidos de los obreros de patio son los que más contrataciones han acumulado en el periodo de tiempo analizado.

Tabla 20. Castilla la Nueva. Cargos más recurrentes en procesos de Discusión.

No. Cargo Total

1 OBRERO (Sin especificar) 217

2 VIGILANTE 70

3 OFICIAL OBRA CIVIL 44

4 CONTROLADOR VIAL 43

5 SOLDADOR 43

6 APAREJADOR 33

7 OBRERO DE PATIO 33

8 CONDUCTOR 30

9 TÉCNICO ANALISTA 30

10 CONDUCTOR DE VOLQUETA 28

11 SERVICIOS GENERALES 25

12 AYUDANTE TECNICO MECANICO 23

13 OPERADOR CAMIÓN GRUA 19

14 AUXILIAR DE CASINO / COCINA 17

15 AUXILIAR WELL TESTING 17

16 CUÑERO DE PERFORACION 16

17 AYUDANTE TECNICO DE SOLDADURA 15

18 TUBERO 14

19 AUXILIAR DE ENFERMERIA 12

20 TOMAMUESTRAS 12

21 VIGIA HSE 12

22 AYUDANTE ELECTRICISTA 11

23 TECNICO 11

24 AYUDANTE DE OBRA CIVIL 10

25 CONDUCTOR VEHICULO PASAJEROS 10

26 MESERA 10

27 LAVANDERIA Y CAMARERIA 9

28 AUXILIAR DE ENFERMERIA PARA AMBULANCIA TIPO TAB 8

29 CUÑERO DE WORKOVER 8

31 AUXILIAR DE BODEGA-ALMACEN (Cargue y Descargue) 8 Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Page 29: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

29

TABLA 21. CASTILLA LA NUEVA. CARGOS MÁS RECURRENTES ACEPTADOS EN PROCESO

INTERNO DEL EMPLEADOR.

No. Cargo Total

1 OBRERO DE PATIO 87

2 VIGILANTE 79

3 OBRERO 62

4 SOLDADOR 52

5 TOMAMUESTRAS 33

6 AYUDANTE TECNICO 27

7 CONTROLADOR VIAL 20

8 RADIOPERDORAS 19

9 OBRERO OBRA CIVIL 17

10 CONDUCTOR 16

11 OFICIAL OBRA CIVIL 15

12 SERVICIOS GENERALES 13

13 AUXILIAR WELL TESTING 9

14 AYUDANTE ELECTRICISTA 8

15 AUXILIAR DE ENFERMERIA 7

16 AYUDANTE DE PATIO 7

17 PAILEROS 7

18 AYUDANTE TECNICO DE SOLDADURA 7

19 GUADAÑADOR 6

20 APAREJADOR 5

21 AUXILIAR ASEO Y CAFETERIA 5

22 AUXILIAR DE CASINO / COCINA 5

23 AYUDANTE DE PINTURA 5

24 AYUDANTE TÉCNICO DE PAILERIA 5

25 CONDUCTOR DE CARROTANQUE 5

26 HSE OPERATIVO 5

27 ND SECTOR PETROLERO 5

28 OPERADOR DE PAJARITA O RETROEXCAVADORA 5

29 PROMOTORA AMBIENTAL 5

31 VIGIAS 5 Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

TABLA 22. CASTILLA LA NUEVA. CARGOS MÁS RECURRENTES CONTRATADOS. No. Cargo Total

1 OBRERO (Sin especificar) 967

2 OBRERO DE PATIO 499

3 OFICIAL OBRA CIVIL 222

4 TOMAMUESTRAS 202

5 VIGILANTE 165

6 CONTROLADOR VIAL 99

7 AYUDANTE TECNICO 69

8 PROMOTORA AMBIENTAL 69

9 CUÑERO DE PERFORACION 64

10 AUXILIAR DE CASINO / COCINA 53

11 RADIOPERDORAS 53

12 SOLDADOR 52

13 APAREJADOR 45

14 CONDUCTOR 41

Page 30: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

30

15 SERVICIOS GENERALES 40

16 OPERADOR DE PAJARITA O RETROEXCAVADORA 39

17 AYUDANTE ELECTRICISTA 35

18 AUXILIAR DE BODEGA-ALMACEN (Cargue y Descargue) 35

19 AYUDANTE TECNICO MECANICO 30

20 OFICINISTA SECTOR PETROLERO 30

21 OBRERA AMBIENTAL 29

22 OPERARIO 27

23 VEEDOR/A AMBIENTAL 25

24 LAVANDERIA Y CAMARERIA 24

25 VIGIA HSE 23

26 AUXILIAR ASEO Y CAFETERIA 22

27 AUXILIAR CARROTANQUE 22

28 PAILEROS 21

29 HSE OPERATIVO 19

31 TUBERO 18 Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Por último, las personas que han sido contratadas, aceptadas o cuyas vacantes están en discusión en Castilla la Nueva, se desagregan de acuerdo a su nivel educativo, obteniendo la distribución que se sigue en la Tabla 23.

TABLA 23. CASTILLA LA NUEVA. NIVEL DE EDUCACIÓN CONTRATACIÓN (MAR-14/MAR-15).

Etiquetas de fila En Proceso Empleador

Contratado En Discusión Total

Ninguno 6 28 9 43

Básica primaria (1° - 5°) 122 861 245 1228

Básica secundaria (6° - 9°) 64 322 95 481

Media (10° -13°) 231 1236 359 1826

Técnica laboral 82 427 170 679

Técnica profesional 25 158 50 233

Tecnológica 8 57 19 84

Universitaria 20 138 41 199

Especialización 3 6 9

Maestría 1 1

No especifica 64 261 83 408

Total general 623 3491 1077 5191

Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Oportunidades de Jóvenes en Castilla la Nueva A partir de la información proporcionada por la agencia se hizo además, un análisis específico de

oportunidades de empleo para los jóvenes33 del municipio, encontrando lo siguiente:

Como ya se indicó, cerca del 43% de las vacantes publicadas (2.221) fueron para jóvenes, de las cuales el 12% están en proceso por parte del empleador, el 69% contratado y 19% en discusión, así, durante el año estudiado 1.798 jóvenes lograron vinculación laboral a través de la agencia.

Los jóvenes entre el rango de edad de 17 y 18 años tienen menos posibilidades de vincularse laboralmente, obteniendo un porcentaje de participación en cualquiera de los tres procesos de aproximadamente el 4%.

Los jóvenes con mayor porcentaje de vinculación a procesos de empleador y contratación estuvieron en el rango de edad de 19 a 22 años.

33 Rango de edad entre los 17 y 28 años.

Page 31: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

31

TABLA 24. CASTILLA LA NUEVA. COMPORTAMIENTO CONTRATACIÓN JÓVENES (MAR-14/MAR-15)

Edad En Proceso Empleador

% Contratado % En Discusión %

17 1 0% 0% 1 0%

18 12 4% 55 4% 18 4%

19 27 10% 169 11% 36 9%

20 36 13% 189 12% 36 9%

21 19 7% 184 12% 38 9%

22 31 12% 176 12% 47 11%

23 20 7% 146 10% 44 10%

24 27 10% 139 9% 45 11%

25 17 6% 115 8% 42 10%

26 30 11% 132 9% 37 9%

27 27 10% 129 8% 49 12%

28 21 8% 96 6% 30 7%

Total 268 100% 1530 100% 423 100% Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

De otro lado, los niveles de educación alcanzados por los jóvenes, al momento de postulación a las vacantes muestra el siguiente comportamiento:

TABLA 25. CASTILLA LA NUEVA. NIVEL DE EDUCACIÓN GENERAL JÓVENES (MAR-14/MAR-15).

Nivel de educación Rango de edad (17-28) años

Media (10° -13°) 43%

Técnica laboral 17%

Básica primaria (1° - 5°) 12%

Básica secundaria (6° - 9°) 9%

No Especifica 6%

Universitaria 6%

Técnica Profesional 5%

Tecnológica 2%

Especialización 0%

Maestría 0%

Gran Total 100%

Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

El nivel de educación Media (10°-13°) alcanza el mayor porcentaje (43%), seguido por la Técnica Laboral (17%) y la Básica Primaria con (12%).

TABLA 26. CASTILLA LA NUEVA. NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES POR EDAD (MAR-14/MAR-15).

Nivel de Educación

Edad Total

General 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Media (10° -13°) - 47 108 114 91 108 104 75 70 69 91 81 958

Técnica laboral - 10 38 44 52 61 31 45 28 37 24 7 377

Básica primaria (1°-5°)

- 4 14 29 23 33 12 30 25 35 33 29 267

Básica secundaria (6°-9°)

- 15 29 12 19 18 16 22 25 11 20 18 205

Universitaria - 4 22 18 15 10 17 12 7 18 4 1 128

Page 32: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

32

No Especifica - 5 12 20 16 11 10 15 8 13 7 6 123

Técnica profesional

2 - 9 17 20 8 15 9 - 12 21 - 113

Tecnológica - - - 7 5 5 4 3 8 4 3 4 43

Especialización - - - - - - 1 - 3 - 1 1 6

Maestría - - - - - - - - - - 1 1

Total 2 85 232 261 241 254 210 211 174 199 205 147 2.221

Fuente: Construcción ORMET – PNUD, con datos de la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva.

Al hacer el cruce del análisis de los jóvenes que se postularon a las vacantes durante el periodo de marzo 2014 a marzo 2015, tanto en la participación obtenida en cada uno de los tres procesos, como en los niveles de educación alcanzados, se concluye que hasta el momento los jóvenes del municipio de Castilla la Nueva que han tenido la mayor probabilidad de ingresar al mercado laboral dominante en el municipio, cuenta con más de 19 años de edad y solo se les exige un máximo de educación de nivel Medio. Como se puede apreciar en la Tabla 26, son mínimas las vinculaciones con nivel de Posgrado, lo cual invita a explorar situaciones como los espacios en los que se publican vacantes para éstos niveles de educación o incluso, si los jóvenes que alcanzan en el municipio estos niveles de formación (y probablemente mayor experiencia), han reducido su participación en el mercado laboral municipal y migran en busca de oportunidades en otros mercados laborales.

4.2 Oferta laboral

La caracterización de la oferta laboral se dividió en dos poblaciones sujeto de atención: estudiantes de los grados 10° y 11° de bachillerato, y estudiantes de técnica y tecnológica que máximo estuvieran cursando segundo semestre. Para la primera población se estableció una muestra estadísticamente significativa, con un grado de confiabilidad del 95% y con un error de muestreo del 7,5. La segunda población solo se analiza a manera de estudio de caso, por cuanto la capacitación que reciben es por modalidad a distancia y se dificulto calcular su cantidad y ubicarla en momentos o lugares específicos. La encuesta indaga, principalmente, acerca de la trayectoria ocupacional acumulada y sus expectativas de formación y de trabajo.

TABLA 27.CASTILLA LA NUEVA. TAMAÑO DE MUESTRA POR CIUDADES PARA LA DEMANDA

LABORAL

Grupo poblacional Población Estimada

(N)

Tamaño de la muestra (95% de confianza; Error muestral: 10%)

Jóvenes efectivamente encuestados

Estudiantes 10° y 11° 252 152 155

Técnicos (máx. 2° Sem.) 83 68 26

Total 375 233 181

Fuente: Cálculos del tamaño de muestra representativa para cada grupo poblacional. El criterio de estimación muestral se

implementa al 95% de confianza con error muestral de 10 %. La estimación fue realizada con 𝑛 =𝑘2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+ 𝑘2𝑝𝑞 donde 𝑁

es el universo de jóvenes elegido, 𝑝 la proporción que se desea estimar, 𝑞 es 1-𝑝, 𝑒 el error muestral, 𝑘 el valor 𝑍 correspondiente al intervalo de confianza.

APARTADO I Estudiantes de 10° y 11° grado. Género-rango de edad: El Gráfico 10 permite identificar el número de jóvenes que participaron en la encuesta, distribuidos por sexo y por edad.

Page 33: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

33

GRÁFICO 10. CASTILLA LA NUEVA. DISTRIBUCIÓN DE SEXO Y EDAD ESTUDIANTES GRADO 10°

Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

De otro lado, es importante conocer sobre posibles incidencias familiares en la trayectoria ocupacional, por tanto se indagó sobre la existencia de negocios familiares, obteniendo que solo en el 17% de los casos la familia de los y las jóvenes, tienen negocios. Un bajo porcentaje de jóvenes tiene relación directa con negocios familiares. Aquellos que sí, se relacionan con las siguientes actividades comerciales:

Almacenes de ropa

Empresa de transporte

Restaurantes

Tiendas de comida

Venta de accesorios de telefonía

Empresa de ornamentación En educación el instrumento consultó sobre la percepción de los jóvenes frente a la finalización del bachillerato y obtuvo lo siguiente:

GRÁFICO 11. CASTILLA LA NUEVA. CÓMO LE GUSTARÍA VERSE DESPUÉS DE FINALIZAR SU

ESTUDIO. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Resulta significativo que el 26% de los jóvenes consultados vea oportunidades laborales en su territorio y por tanto considera como opción, continuar trabajando en él, situación que difiere en términos de expectativas de estudio, donde solo el 6% sería retenido por el sistema educativo local.

Masculino38%

Femenino62%

37%

3%

1%4%

55%

17 - 19 años

20 - 25 años

26 - 30 años

Mayor a 30

Menor de 16

6%

38%

26%

30%

Estudiando en el municipio

Estudiando fuera del municipio

Trabajando en el municipio

Trabajando fuera del municipio

Page 34: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

34

No obstante, un 38% y 30% de jóvenes señaló que le gustaría estudiar y trabajar, fuera del municipio, respectivamente. Siendo evidente el deseo de proyectarse y cualificarse en otras ciudades, y por ello es relevante analizar las ofertas educativas y laborales ofrecidas en el municipio, si estas obedecen a los intereses de los jóvenes y si hay correspondencia entre la formación y el perfil productivo del municipio. La estrategia de formación puede ser entonces, un mecanismo para crear condiciones interesantes para que los jóvenes opten por formarse en su municipio, pero que a su vez le permitan abrir su mente frente a otras culturas, la globalización e internacionalización. Estos jóvenes que proyectan formarse fuera, plantearon el lugar geográfico de interés, como se aprecia en el Gráfico 12.

GRÁFICO 12. CASTILLA LA NUEVA. DÓNDE LE GUSTARÍA ESTUDIAR. ESTUDIANTES GRADO 10°

Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Villavicencio supera la capital del país como lugar de destino para continuar formándose y un 7% elegiría formarse fuera de país que a su vez es el mismo porcentaje de quienes se quedarían en Castilla la Nueva. En los destinos externos Estados Unidos es el predilecto por el grupo juvenil castellano. En la formación superior a seguir, el Gráfico 13 muestra las más recurrentes.

GRÁFICO 13. CASTILLA LA NUEVA. QUÉ LE GUSTARÍA ESTUDIAR DESPUÉS DE FINALIZAR SU

ESTUDIO. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

47%

25%

7%

6%

5%

3%

1%

1%

1%

1%

1%

4%

Villavicencio

Bogotá

Castilla la Nueva

Fuera del país

Medellín

Acacías

Barranquilla

Canadá

Cartagena

Tunja

Valle Del Cauca, Cali

Otras

19%

15%

13%

13%

11%

8%

6%

6%

4%

3%

3%

Área de Salud

Ing. Mecánica

Otras

Ing. Ambiental

Otras Ingenierías

Administración

Ing, Civil

Ing. Industrial

Arquitectura

Aviación

Comunicación Social

Page 35: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

35

El área de la salud (medicina, enfermería, odontología, terapias en general y veterinaria) se posiciona en primer lugar, pero cuatro ingenierías resultan relevantes para los jóvenes. El ítem “otras” alcanza un 13% de predilección, por tanto, si bien no pudieron ser agrupadas por temáticas afines, cabe mencionar que aparecen allí: lenguas modernas, música y danza, negocios internacionales, psicología, policía, secretariado, reclutarse en el ejército, cine y televisión, derecho, diseño gráfico, gastronomía, HSE, idiomas y educación física. En cuarto lugar de elección importante se encuentra “otras ingenierías”: ingeniería electrónica, sistemas, y de petróleos.

Temas de capacitación El Gráfico 14 muestra el interés de los jóvenes por realizar estudios en temas específicos de capacitación que se plantean en la encuesta de caracterización.

GRÁFICO 14. CASTILLA LA NUEVA. TEMAS DE CAPACITACIÓN. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Los porcentajes más representativos (idiomas y sistemas) están acorde con el perfil que muestra desde su plan de desarrollo el municipio, pero dado esto sorprende que la Ingeniería de Sistemas no aparezca ni en las carreras predilectas, ni en la oferta de formación. Y que lo mismo suceda con los idiomas, quizá porque los jóvenes lo consideran una habilidad transversal y no un espacio profesional específico. Las siguientes opciones de selección guardan un nivel de correspondencia con las carreras en las cuales tiene el deseo de formarse y ya fueron analizadas. Nivel de formación Esta pregunta indaga sobre la elección de los jóvenes frente a un nivel académico deseado a futuro, con tres alternativas: Universitario (4 o más años de formación), Tecnólogo (3 años de formación) y Técnico (año y medio de formación). Ver los resultados en el Gráfico 15.

13%

12%

10%

10%

8%

8%

6%

6%

4%

4%

4%

3%

3%

3%

2%

6%

Idiomas

Sistemas

Salud

Agropecuario

Mecánico

Oficina y administrativos

Contabilidad

Otro

Electricidad

Social

Artes gráficas

Derechos Humanos

Estética y peluquería

Turismo

Alimentos

Otros

Page 36: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

36

GRÁFICO 15. CASTILLA LA NUEVA. NIVEL DESEADO DE FORMACIÓN. ESTUDIANTES GRADO

10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva 2015.

La predilección por formación profesional es muy fuerte, pero si se compara con otros municipios analizados, los niveles tecnológico y técnico ganan mucho espacio en Castilla. De manera general se observa que las aspiraciones y proyecciones de los jóvenes por profesionalizarse denotan un deseo de avanzar a niveles de educación superior formal, sin ser esta garantía de oportunidades. Motivo por el cual, resulta importante que todos los actores relacionados con el desarrollo, aporten para informar y concientizar acerca de las bondades y beneficios de la educación técnica o tecnológica; como instrumento útil de cualificación del potencial humano, que puede ofrecer también formación integrada hacia el sector productivo y que adicionalmente, responde oportunamente a las necesidades y realidades de esta población, como lo son su condición socioeconómica, disponibilidad y acceso. Trabajo

Las preguntas de éste grupo, se enfocan en aspectos relacionados con la trayectoria ocupacional (en algún grado, la experiencia laboral), el interés y los imaginarios de los jóvenes respecto de los sectores económicos en los cuales se genera mayor empleo y en cuales emplearse.

La primera de ellas, indaga sobre si los jóvenes, además de estudiar “trabaja actualmente”, donde el 15% afirmo hacerlo. Este grupo nos amplía información indicándonos el “tipo de actividad de la empresa y tareas que desempeña” (ver Gráfico 16).

La construcción con un 29%, en tareas como obreros o maestros de obra, es la actividad más recurrente; seguida del sector de restaurantes (25%), donde además ésta la ocupación de mayor recurrencia para todo el grupo: meseros. El tercer sector, en consonancia con la amplia ruralidad del municipio es el agrícola con un 17%. Las tareas en las que los jóvenes han incursionado en estos sectores son: Mesero (33%), Obreros/as (25%), ayudantes de construcción y otros (8%) y con un 4% aparecen 8 ocupaciones: Aseadores, Cajeros/as, Manejo de inventarios, Mantenimiento, Oficios varios, Vendedores y Vigilantes. Como se puede apreciar, se trata de actividades de tipo no calificado, que requieren un entrenamiento básico y repetición de las tareas.

Técnico8%

Tecnólogo12%

Universit.80%

Page 37: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

37

GRÁFICO 16. CASTILLA LA NUEVA. TIPO DE ACTIVIDAD DEL NEGOCIO, EMPRESA PARA LA

CUAL TRABAJA. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

El siguiente aspecto de la caracterización indaga por el sector económico en el que los jóvenes les gustarían trabajar, ver Gráfico 17.

GRÁFICO 17. CASTILLA LA NUEVA. SECTOR ECONÓMICO EN EL QUE LOS JÓVENES LES

GUSTARÍAN TRABAJAR. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

En correspondencia con el perfil municipal, el 42% ven a la industria extractiva como alternativa deseada, pero resulta relevante que un 33% guste del sector agrícola y un 9%, de empresas que fabriquen productos. Esto es un indicador aprovechable para el municipio, en su expectativa de reducir la dependencia con el sector primario de hidrocarburos y ahondar en sectores que den una mayor sostenibilidad.

29%

25%

17%

8%

8%

4%

4%

4%

Construcción

Restaurantes, Hoteles y Turismo

Agrícola, pecuario, cuidar arboles, caza y pesca

Comercio (minorista o mayorista)

Transporte, almacenamiento y comunicación

Empresas de Servicios: Electricidad, gas y agua

Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras

Servicios sociales y comunales para las personas

42%

33%

9%

7%

4%

3%

1%

1%

1%

1%

Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras

Agrícola, pecuario, cuidar arboles, caza y pesca

Empresas que fabrican productos para distribución yconsumo

Empresas de Servicios: Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio (minorista o mayorista)

Bancos, seguros y servicios para las Empresas

En cuál de estos sectores le gustaría trabajar

Restaurantes, Hoteles y Turismo

Transporte, almacenamiento y comunicación

Page 38: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

38

El Gráfico 18 muestra los resultados sobre los imaginarios de los jóvenes respecto a los sectores que consideran promisorios para trabajar.

GRÁFICO 18. CASTILLA LA NUEVA. SECTOR ECONÓMICO QUE LOS JÓVENES CONSIDERAN

PROMISORIOS PARA TRABAJAR. ESTUDIANTES GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Al igual que en la pregunta sobre “el sector en que le gustaría trabajar”, la industria extractiva obtiene el mayor porcentaje, el segundo lugar lo conserva la agricultura, aunque con un porcentaje mucho menor que en la anterior pregunta. Resulta relevante, que en contraste con la generación de empleo en el país, la Construcción, el Comercio y la Banca y Seguros, aparezcan al final en el imaginario juvenil de opciones laborales. En éste sentido los actores del Desarrollo Local tienen la oportunidad de orientar y concientizar sobre las posibilidades e importancia de otros sectores económicos, enfrentando paradigmas como la “facilidad de acceder al mundo del trabajo o que por tradición, todos han tratado de vincularse de cualquier forma y en cualquier cargo”. Y de estimular los intereses y promocionar la formación en conocimientos y habilidades para otros sectores. Además de los tres mencionados, los sectores agrícola y de fabricación de productos, resultarían significativos, de acuerdo con las expectativas planteadas por el grupo juvenil. Análisis de resultados prueba de intereses

Intereses: En los intereses más altos del perfil vocacional juvenil Castellano, el área mecánica es la de mayor puntuación, esta agrupa actividades que tienen que ver con el trabajo con máquinas, herramientas, objetos mecánicos y aparatos eléctricos. En segundo lugar y en concordancia con lo que los jóvenes desean estudiar (temas de salud), se encuentra el interés por el servicio social, que agrupa actividades que tienen como denominador común el servir a los demás. El tercer lugar es ocupado por el interés hacia el deporte; esta implica la participación en actividad física, entrenamiento o preparación de deportistas y conocimiento de técnicas de diferentes deportes, mostrando que el municipio puede potenciar la infraestructura que ha desarrollado para estas actividades.

40%

11%

11%

10%

8%

7%

6%

5%

3%

Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras

Agrícola, pecuario, cuidar arboles, caza y pesca

Restaurantes, Hoteles y Turismo

Empresas de Servicios: Electricidad, gas y agua

Empresas que fabrican productos para distribución y consumo

Construcción

Comercio (minorista o mayorista)

Bancos, seguros y servicios para las Empresas

Otros

Page 39: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

39

GRÁFICO 19. CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS PRUEBAS DE INTERESES. ESTUDIANTES

GRADO 10° Y 11°.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Actitudes: El perfil vocacional se complementa con actitudes, y para ello la encuesta incluyó 30 preguntas acerca de las competencias actitudinales de los estudiantes, destacando principalmente seis variables (responsabilidad, toma de decisiones, liderazgo, adaptabilidad, resolución de conflictos y trabajo en equipo) que son especialmente requeridas para desempeñarse eficientemente en el cualquier ámbito laboral. Los resultados obtenidos con respecto a los estudiantes de 10 y 11 grado son:

a) Responsabilidad:

El 54% de los estudiantes se muestran como una persona comprometida para realizar cabalmente tareas que le son encomendadas. Su preocupación por el cumplimiento de lo asignado está por encima de sus propios intereses, la tarea asignada esta primero, como el cumplimiento de normas.

El 31% de los estudiantes tiene un buen sentido de responsabilidad, aunque algunas veces suele demorarse en la entrega de tareas asignadas. Sin embargo, se preocupa por hacerlas de la mejor manera.

El 15% de los estudiantes reconoce la importancia de fortalecer su sentido de responsabilidad para mejorar en aspectos de su vida personal, profesional y social y por ello se recomienda trabajar en el desarrollo pleno de la misma.

b) Toma de decisiones:

El 57% de los estudiantes denota capacidad para tomar decisiones, identificar problemas, reconocer información significativa, analizar datos relevantes de una situación, diagnosticar posibles causas y aportar soluciones apropiadas y oportunas en el tiempo.

El 32% de los estudiantes muestra indicios para abordar adecuadamente una situación y tomar decisiones. Sin embargo, debe involucrarse con mayor compromiso y participar activamente en las decisiones que se tomen al interior de un grupo.

El 11% de los estudiantes debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para tomar decisiones, creyendo en sus capacidades para transformar situaciones que se le presenten.

24%

15%

14%

12%

10%

8%

8%

6%

3%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Mecánico

Servicio social

Deporte

Persuasivo

Científico

Oficina

Artístico

Al aire libre

Literario

Cálculo

Page 40: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

40

c) Liderazgo:

El 61% de los estudiantes tiene disposición para orientar la acción de grupos en una dirección determinada. Motiva e inspira a los demás para fijar objetivos y cumplirlos. Denota habilidades para iniciar y sostener proyectos a largo plazo.

El 18% de los estudiantes es aceptado(a) por su grupo, ofrece buenas ideas, es propositivo con los proyectos que emprende, sin embargo, se sugiere afianzar un poco más su capacidad de liderazgo.

El 21% de los estudiantes reconoce que sus actitudes son importantes para liderar ideas y proyectos, sin embargo, debe ponerlas en práctica para fortalecer su capacidad de liderazgo.

d) Adaptabilidad:

El 68% de los estudiantes tiene la capacidad para adaptarse a los cambios y de modificar la propia conducta para alcanzar objetivos. Denotan facilidad y flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas y solucionar problemas de manera inmediata.

El 22% de los estudiantes tiene la capacidad para trabajar en equipo, reconoce la diferencia de opiniones y formas de actuar. Algunas veces necesita de tiempo para adaptarse a cambios.

El 10% de los estudiantes reconoce la importancia de los cambios, sin embargo, puede presentar dificultades para adaptarse fácilmente a ellos. Las nuevas situaciones podrían generarle estrés.

e) Resolución de conflictos:

El 62% de los estudiantes muestra indicios de ser un mediador ante la existencia de un conflicto y de conducir las negociaciones de las partes para que este se resuelva.

El 28% de los estudiantes muestra habilidades para resolver conflictos, aunque en ocasiones no encuentra la mejor manera de abordarlos y darles solución, sin embargo, busca apoyo de terceros para lograrlo.

El 10% de los estudiantes debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para resolver conflictos. Esta le ayudará a abordar diferentes situaciones en su cotidianidad y a encontrar los mejores recursos para resolver el conflicto.

f) Trabajo en equipo

Al 45% de los estudiantes se les sugiere fortalecer la capacidad para trabajar en equipo permitiéndose desarrollar habilidades que contribuyan a mejorar el encuentro constructivo con los demás.

El 31% de los estudiantes denota actitudes para el trabajo en equipo. Colabora y coopera activamente con los demás para cumplir con una meta común. Supone facilidad para las relaciones interpersonales y capacidad para comprender la repercusión de las propias acciones en el éxito de las acciones del equipo.

El 24% de los estudiantes muestra actitudes para trabajar en equipo, escucha diferentes opiniones, pero en ocasiones se le dificulta aceptar las diferentes opiniones que se dan al interior de un grupo, optando por trabajar con personas con las que tiene afinidad.

g) Emprendimiento

El 64% de los estudiantes reflejan ser EMPRENDEDORES: Persona con preferencia o inclinación hacia el emprendimiento, presenta habilidad para calcular y evaluar alternativas consideradas y controladas de riesgo, de tal modo que se anticipe a posibles situaciones en la cuales pueda controlar los resultados de estas. Tiene voluntad por mantenerse firme y constante en el proceso de realizar acciones de manera estable o continúa hasta lograr el objetivo trazado. Por último posee habilidad administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos (establecimiento de metas a mediano y largo plazo).

El 34% de los estudiantes reflejan ser EMPRENDEDORES BÁSICOS Y/O COMERCIANTES: Persona con inclinación hacia el emprendimiento. Presenta niveles bajos de riesgo por la poca visión empresarial ya que no tiene una idea clara de negocio; presenta dificultades para superar adversidades, sin embargo busca alternativas para alcanzar metas. Presenta habilidades para comercializar, contando con algunos recursos para la venta y compra de mercancía, aunque se le dificulta la consecución de los mismos.

Page 41: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

41

El 1% de los estudiantes refleja una INCLINACIÓN HACIA LA EMPLEABILIDAD: Persona con inclinación a la empleabilidad, establece metas a corto plazo razón por la cual no se identifican habilidades de planeación en su actuar. Es reservada frente al hecho de asumir riesgos. Denota poco interés frente a la idea de crear empresa.

De acuerdo a los resultados reflejados, se sugiere fortalecer a los estudiantes de 10 y 11 grado principalmente en el trabajo en equipo, como también en responsabilidad directa. De acuerdo con los resultados, estas actitudes estarían por debajo de lo esperado. Por otro lado, se encuentra un buen espíritu emprendedor por parte de los estudiantes castellanos, lo cual puede llegar a favorecer al municipio en miras de un progreso económico independiente del sector petrolero. Se sugiere incentivar y apoyar a los jóvenes en la creación de empresas y proyectos, acorde con las expectativas que ellos mismos han resaltado como significativas. APARTADO II Técnicos- Tecnólogos A diferencia de los jóvenes de últimos años de bachillerato, el grupo de jóvenes que atendieron la invitación a diligenciar y obtener su perfil ocupacional y vocacional, en el rango de técnicos y tecnólogos, no alcanzó representatividad estadística. Esta población no es tan fácilmente localizables y aunque se utilizaron mecanismos como las emisoras y el contacto con instituciones que brindan capacitación en jornada sabatina, no fueron fácilmente localizables pues su modalidad de estudio regular es a distancia y en muchos casos, se observa, se forman fuera del municipio. Dado lo anterior, el Observatorio de Mercado de Trabajo del Meta, que operó la metodología con el PNUD, se propone replicar el aplicativo con la Agencia de Empleo de Castilla la Nueva para que pueda ser utilizada por los jóvenes de formación superior, buscando obtener mejor información de análisis de este grupo poblacional. No obstante, con la información recabada, se puede tener una aproximación de grupo focal, cuyas consideraciones, si bien no extensivas al resto de los jóvenes de éste rango de edad y formación en Castilla la Nueva, sirven para analizar tendencias. Género y rango de edad: El Gráfico 20 permite apreciar la distribución de jóvenes que participaron en la encuesta, por género y rangos de edad.

GRÁFICO 20. CASTILLA LA NUEVA. PARTICIPACIÓN TÉCNICOS- TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

En el grupo de jóvenes de educación superior que atendió la encuesta, las familias que tiene negocios casi duplican a las de los bachilleres (ver Gráfico 21). Esto tiene incidencias directas sobre la trayectoria ocupacional de los jóvenes y como veremos más adelante, sobre su propensión al emprendimiento. Las actividades comerciales de la población que cuenta con negocio familiar, están relacionadas con la venta de alimentos, salones de belleza y talleres de motocicletas.

.

Page 42: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

42

GRÁFICO 21. CASTILLA LA NUEVA. CUENTA SU FAMILIA CON UN NEGOCIO. TÉCNICOS-

TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

En Educación la encuesta indagó por el curso que actualmente realiza la población de técnicos y tecnólogos de Castilla la Nueva, donde la asistencia administrativa, la gestión ambiental y los estudios en instrumentación se hacen presentes. En el siguiente aspecto, por el cual se indaga, la percepción de los jóvenes frente a la finalización de sus estudios, se obtuvo que en este grupo, la elección por trabajar y estudiar fuera del municipio es mucho más fuerte (ver Gráfico 22), reforzando que brindar la formación superior adecuada, es puntal para poder retener el capital humano joven. Si bien Castilla la Nueva ha contado con una dinámica laboral que invita a volver a su capital humano, los cambios en la productividad de la actividad económica dominante puede significar perder capital joven en migraciones, por lo cual es necesario reforzar medidas para garantizar mejores condiciones a las personas interesadas en cualificarse, proyectarse y desarrollarse dentro de su propio municipio.

GRÁFICO 22. CASTILLA LA NUEVA. CÓMO LE GUSTARÍA VERSE DESPUÉS DE FINALIZAR SU

ESTUDIO. TÉCNICOS- TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Page 43: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

43

El municipio ha deseado posicionarse como bilingüe, de acuerdo con su plan de desarrollo y aquí se encuentra concordancia con la expectativa de los jóvenes. No obstante éste grupo poblacional opta en segunda medida por el área de oficina y administrativos que no resultan tan fácil de enmarcar en el perfil productivo municipal, y en tercer lugar el área de Turismo, acorde con los hallazgos de este trabajo en las actividades de mayor potencialidad (ver Gráfico 23). Los jóvenes de este grupo identifican como lugares geográficos de interés donde continuarían sus estudios los presentados en el Gráfico 24. A diferencia de los bachilleres los estudiantes de nivel superior fijan su mayor interés en la capital de la Republica, pero Villavicencio sigue siendo importante. Como en el caso anterior, un 7% buscaría formarse en el exterior, pero aquí se reduce la intención de formarse en el municipio, alcanzando este grupo solo el 4%.

GRÁFICO 23. CASTILLA LA NUEVA. TEMAS DE CAPACITACIÓN. TÉCNICOS- TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

GRÁFICO 24. CASTILLA LA NUEVA. DÓNDE LE GUSTARÍA ESTUDIAR. TÉCNICOS-

TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

21%

14%

11%

7%

7%

7%

7%

4%

4%

4%

4%

4%

4%

4%

Idiomas

Oficina y administrativos

Turismo

Artes gráficas

Música

Otro

Sistemas

Agropecuario

Alimentos

Archivo

Contabilidad

Electricidad

Mecánico

Salud

Page 44: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

44

El nivel de formación que desearían alcanzar es similar al grupo anterior; el Gráfico 25 muestra la tendencia. Como se mencionó previamente, resulta necesario informar y estimular a la población joven sobre los beneficios de una educación técnica o tecnológica.

GRÁFICO 25. CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS NIVEL DE FORMACIÓN QUE LES GUSTARÍA

ALCANZAR A LOS JÓVENES. TÉCNICOS –TECNÓLOGOS

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Trabajo A las preguntas asociadas con el trabajo, resultó significativo que los bachilleres tuvieran mayor participación. Posiblemente éste grupo dispone de menor tiempo, por la exigencia académica y deben postergar su ingreso al mercado laboral buscando obtener mejores beneficios futuros.

GRÁFICO 26. CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS TRABAJA ACTUALMENTE. TÉCNICOS-TECNÓLOGOS

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Con una baja participación laboral, se puede dar paso a las expectativas, donde se evidencian datos interesantes, aunque como hemos indicado, no generalizable. El sector agrícola desplaza del primer lugar a la industria extractiva (ver Gráfico 27), probablemente por que quienes se empiezan a formar en niveles superiores tiene acceso a información más actualizada sobre la coyuntura que vive éste sector y su posible declive futuro, situación que la agricultura no enfrenta, sino por el contrario, se trata de una actividad económica sostenible. Ahora, frente a la generación actual de empleos, quizá los jóvenes tan solo consideran la situación local, pues en su imaginario el sector petrolero vuelve al primer lugar, se reduce ostensiblemente la participación de la agricultura y la industria manufacturera se posiciona en segundo lugar (ver Gráfico 28).

Universitario

82%

Tecnólogo11%

Técnico7%

NO93%

SI7%NO SI

Page 45: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

45

GRÁFICO 27. CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS EN CUÁL DE ESTOS SECTORES LES GUSTARÍA

TRABAJAR. TÉCNICOS-TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

GRÁFICO 28.CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS EN DÓNDE CREE QUE SE GENERA MÁS

EMPLEO. TÉCNICOS-TECNÓLOGOS

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Los Bancos y Seguros, que han sido sectores generadores de empleo en el país en los últimos periodos, no se hacen presentes en el imaginario de éste grupo de jóvenes, e incluso los restaurantes, hoteles y turismo toman muy poca participación. Análisis de resultados prueba de intereses

Prueba de Intereses: Los resultados de la prueba evidencian un fuerte interés por temas de oficina. Seguido del el interés persuasivo, el cual obedece a actividades que tienen que ver con actitudes para la convicción, la imposición de ideas, la exposición ante público. Ejemplo de ellos, oficios relacionados con la venta de productos o servicios. Y el tercer nivel de importancia lo ocupa el interés por el servicio social, que agrupa actividades que tienen como denominador común el servir a los demás. Un cuarto lugar, que sumado al del deporte tomaría relevancia, es el interés por las actividades al aire libre (ver Gráfico 29). Estas últimas, implican tareas que tengan que ver con el trabajo en el campo, en los bosques o en el mar, cultivar plantas o cuidar de los animales.

Page 46: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

46

Cabe desatacar que la inclinación por el área del servicio social, prevalece en la población joven, tanto para los estudiantes de bachillerato como para los de nivel superior. Se debe analizar entonces si esta área en particular está integrada o corresponde con el perfil productivo de Castilla la Nueva.

GRÁFICO 29. CASTILLA LA NUEVA. RESULTADOS PRUEBA DE INTERESES. TÉCNICOS Y

TECNÓLOGOS.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Castilla la Nueva

2015.

Actitudes: En complemento a lo anterior y con base en las preguntas específicas que permiten saber el nivel de desarrollo de competencias actitudinales, las seis variables, para los encuestados de éste nivel de educación en Castilla la Nueva arrojan los siguientes resultados:

a) Responsabilidad:

El 61% se muestran como una persona comprometida para realizar cabalmente tareas que le son encomendadas. Su preocupación por el cumplimiento de lo asignado está por encima de sus propios intereses, la tarea asignada esta primero, como el cumplimiento de normas.

El 18% tiene un buen sentido de responsabilidad, aunque algunas veces suele demorarse en la entrega de tareas asignadas. Sin embargo, se preocupa por hacerlas de la mejor manera.

Y un 21% reconoce la importancia de fortalecer su sentido de responsabilidad para mejorar en aspectos de su vida personal, profesional y social y por ello se recomienda trabajar en el desarrollo pleno de la misma.

b) Toma de decisiones:

El 46% denota capacidad para tomar decisiones, identificar problemas, reconocer información significativa, analizar datos relevantes de una situación, diagnosticar posibles causas y aportar soluciones apropiadas y oportunas en el tiempo.

El 29% muestra indicios para abordar adecuadamente una situación y tomar decisiones. Sin embargo, debe involucrarse con mayor compromiso y participar activamente en las decisiones que se tomen al interior de un grupo.

Y un 25% debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para tomar decisiones, creyendo en sus capacidades para transformar situaciones que se le presenten.

21%

18%

18%

14%

7%

7%

4%

4%

4%

4%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Oficina

Persuasivo

Servicio social

Al aire libre

Deporte

Mecánico

Artístico

Cálculo

Científico

Literario

Page 47: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

47

c) Liderazgo:

El 54% tiene disposición para orientar la acción de grupos en una dirección determinada. Motiva e inspira a los demás para fijar objetivos y cumplirlos. Denota habilidades para iniciar y sostener proyectos a largo plazo.

El 25% es aceptado(a) por su grupo, ofrece buenas ideas, es propositivo con los proyectos que emprende, sin embargo, se sugiere afianzar un poco más su capacidad de liderazgo.

El 21% reconoce que sus actitudes son importantes para liderar ideas y proyectos, sin embargo, debe ponerlas en práctica para fortalecer su capacidad de liderazgo.

d) Adaptabilidad:

El 50% señala tener la capacidad para adaptarse a los cambios y de modificar la propia conducta para alcanzar objetivos. Denotan facilidad y flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas y solucionar problemas de manera inmediata.

El 32% tiene la capacidad para trabajar en equipo, reconoce la diferencia de opiniones y formas de actuar. Algunas veces necesita de tiempo para adaptarse a cambios.

Y un 18% se considera que reconoce la importancia de los cambios, sin embargo, pueden presentar dificultades para adaptarse fácilmente a ellos. Las nuevas situaciones podrían generarle estrés.

e) Resolución de conflictos:

El 50% muestra indicios de ser un mediador ante la existencia de un conflicto y de conducir las negociaciones de las partes para que este se resuelva.

El 25% muestra habilidades para resolver conflictos, aunque en ocasiones no encuentra la mejor manera de abordarlos y darles solución, sin embargo, busca apoyo de terceros para lograrlo.

Un 25% debe tener en cuenta fortalecer su capacidad para resolver conflictos. Esta le ayudará a abordar diferentes situaciones en su cotidianidad y a encontrar los mejores recursos para resolver el conflicto.

f) Trabajo en equipo

Al 43% se les sugiere fortalecer la capacidad para trabajar en equipo permitiéndose desarrollar habilidades que contribuyan a mejorar el encuentro constructivo con los demás.

El 36% denota actitudes para el trabajo en equipo. Colabora y coopera activamente con los demás para cumplir con una meta común. Supone facilidad para las relaciones interpersonales y capacidad para comprender la repercusión de las propias acciones en el éxito de las acciones del equipo.

El 21% muestra actitudes para trabajar en equipo, escucha diferentes opiniones, pero en ocasiones se le dificulta aceptar las diferentes opiniones que se dan al interior de un grupo, optando por trabajar con personas con las que tiene afinidad.

g) Emprendimiento

El 64% refleja ser EMPRENDEDOR: Persona con preferencia o inclinación hacia el emprendimiento, presenta habilidad para calcular y evaluar alternativas consideradas y controladas de riesgo, de tal modo que se anticipe a posibles situaciones en las cuales pueda controlar los resultados de estas. Tiene voluntad por mantenerse firme y constante en el proceso de realizar acciones de manera estable o continúa hasta lograr el objetivo trazado. Por último posee habilidad administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos (establecimiento de metas a mediano y largo plazo).

El 36% reflejan ser EMPRENDEDORES BÁSICOS Y/O COMERCIANTES: Persona con inclinación hacia el emprendimiento. Presenta niveles bajos de riesgo por la poca visión empresarial ya que no tiene una idea clara de negocio; presenta dificultades para superar adversidades, sin embargo busca alternativas para alcanzar metas. Presenta habilidades para comercializar, contando con algunos recursos para la venta y compra de mercancía, aunque se le dificulta la consecución de los mismos.

El peso de la muestra, se considera, afecta fuertemente éste análisis. No obstante, la tendencia invita a revisar variables relevantes como la adaptabilidad y la resolución de conflictos. Un nivel mayor de educación genera una percepción mayor de independencia, que de no ser bien manejada puede significar baja propensión de arreglos

Page 48: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

48

personales y acuerdos. Por último, en la propensión a emprender, como se espera, el grupo analizado en éste caso, registra mayor nivel que el de bachilleres, sin que sea esta una diferencia sobresaliente.

4.3 Oferta Educativa De acuerdo con los datos disponibles más actualizados del Ministerio de Educación Nacional en 2013 se matricularon en Castilla la Nueva 1.829 estudiantes en la zona urbana y 1.157 en la zona rural, de estos ingresaban a decimo 93 alumnos urbanos y 54 rurales, es decir, en 2014 se calcula se graduaron cerca de 147 estudiantes que en el semestre en curso presionarían la oferta de formación superior. La misma fuente indica que en 2013 se matricularon en grado noveno 110 estudiantes urbanos y 56 rurales y en octavo, 161 y 77, respectivamente. Así, con deserción y repitencia, se calculó que los grados 10° y 11° tendrían a inicio del 2015 un total de 252 estudiantes urbanos y 131 rurales. El estudio se concentró en los primeros. En Castilla la Nueva, para el 2012, según el Ministerio de Educación Nacional, las coberturas brutas34 en todos los niveles superan ampliamente el 100%, sin embargo, en la cobertura neta35 para el mismo año de estudio, se aprecia que en transición (89,56%) y media vocacional (60,14%), las cifras están por debajo del nivel esperado. El segundo indicador es el más crítico, pues se trata de la fase en la cual se fundamenta a la persona en su vocación productiva y en ella, quienes no puedan ingresar, adquieren mayor riesgo de que en su vida laboral persista la informalidad y el ejercicio de actividades económicas de baja productividad e ingresos, e incluso en el peor de los casos, de sufrir exclusión socio-económica con sus consecuencias inherentes.

Gráfico 30. Castilla la Nueva. Cobertura Neta por Nivel Educativo 2005-2011

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración: OMTM

De acuerdo con el mismo Ministerio, el promedio de cobertura neta nacional en media vocacional, ascendió en 2012 a 75,5%, así las cosas, Acacias está 15 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Con respecto al nivel de preparación de los docentes en el municipio, según el Ministerio de Educación Nacional, a 2013 el 92% tenían formación específica en docencia y pedagogía, cifra superior al nivel nacional, que para el año anterior era de solo 49%.

34 Cantidad o porcentaje de la totalidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo. 35 Cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extraedad (por encima de la edad correspondiente para cada grado).

64,3%

81,4%87,3%

74,2%

86,0%

48,2%

79,9%

93,5%

107,6%102,0% 101,4%

104,9%111,3% 111,2%

122,1% 122,0%

53,6%

62,9%

76,6%81,5%

91,8% 90,1%96,0%

103,1%

24,2% 25,0%29,1%

32,2%

40,2%47,3%

44,2%

54,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transición Primaria Secundaria Media

Page 49: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

49

De acuerdo con la Gerencia de Calidad Educativa del Departamento36, la Institución Educativa Nueva Castilla, que centraliza las sedes del municipio, alcanzó en el 2013 nivel alto en sus pruebas Saber. Con un egreso superior a los 150 estudiantes del grado 11, el municipio presentó en 2014 la siguiente oferta educativa37, con metodología a distancia y tutorías sabatinas:

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL Profesional en 3 años con tres títulos, técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario). En Administración de Empresas, Administración Pública y Contaduría Pública.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Duración 10 niveles, profesionales en: Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Ingeniería en Informática, Construcción en Arquitectura e Ingeniería.

CONVENIO COFREM – UNIPANAMERICANA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA Profesional en 3 años en Ingeniería de Telecomunicaciones, Mercadeo y Publicidad; y Finanzas y Negocios Internacionales.

Otros cursos certificados son:

TABLA 28. CASTILLA LA NUEVA. OFERTA EDUCATIVA CONVENIO SENA-ECOPETROL-OEI.

Programa de Formación para el Futuro Convenio Sena-Ecopetrol-OEI

Oferta Educativa

Transformación de Lácteos

Procesamiento de Carnes

Sistema de Riego Localizado

Trabajo seguro en alturas (nivel avanzado)

Fuente: SENA.

TABLA 29. CASTILLA LA NUEVA. CURSOS OFERTADOS SENA.

Cursos Ofertados por el SENA en Castilla

Técnicos

Técnico en gestión ambiental

Técnico en asistencia administrativa

Cursos Complementarios

Nombre N° de Cursos Horas

Salud Ocupacional 2 40 Turismo en Espacios Rurales 1 40 Guías Turísticas 1 40 Buenas Prácticas de Manufactura 1 40 Seguridad Vial 1 60 Mecánica Motos 1 60 Primer Respondiente 1 40 Panadería 1 40 Cocina 1 40 Organización de eventos 1 40 Camarería 1 40 Artesanía en residuo solido 1 40 Mantenimiento de computadores 1 90

36 Disponible en: http://www.sedmeta.gov.co/sites/default/files/BOLET%C3%8DN%20ESTAD%C3%8DSTICO%20%20SECRETAR%C3%8DA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20DEPARTAMENTAL%20DEL%20META%202013.pdf, Recuperado: Abril de 2015. 37 Disponible en: http://castillalanueva-meta.gov.co/apc-aa-files/34386431356266663065386633366566/publicidad-oferta-educativa-2014.pdf, recuperado: Abril de 2015.

Page 50: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

50

Sistemas Básicos 2 60 Construcción 2 40 Electricidad 2 40 Nomina 2 40 Contabilidad Básica 2 40 Confección 2 40 Manejo de Archivo 2 40 Básico en Manejo de Silvicultura de Plantaciones Forestales 1 80 Inseminación Artificial de la Hembra Bovina 1 90 Cría, Levante y Producción de la Gallina Ponedora en Pastoreo 1 40 Tratamiento Primario de Residuos Solidos 1 60 Procesamiento de Frutas y Verduras 1 40 Plantas Medicinales y Aromáticas 1 50

Fuente: SENA.

No se encontraron proyectos aprobados para financiación del Sistema General de Regalías relacionados con Ciencia y Tecnología, como tampoco asociados con la implementación de programas de formación técnica laboral o el emprendimiento.

4.4 Armonización oferta, demanda y programas educativos. De acuerdo con la información analizada en los capítulos anteriores, al realizar una comparación entre la oferta laboral (jóvenes estudiantes bachilleres, técnicos y tecnólogos), la demanda laboral (vacantes de asociaciones de productores) y los programas de formación del municipio, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

1) Existe una discordancia entre la oferta y la demanda laboral. La oferta está interesada en formarse en inglés como segunda lengua y en actividades administrativas, aunque cabe señalar que un 37% manifestó su interés futuro de ejercer laboralmente actividades agrícolas. Mientras tanto, la demanda formal se ve acaparada por el sector de hidrocarburos y sectores como el Cacao y el Agroturismo, representa una baja porción del empleo, que además no puede competir con los hidrocarburos por costos de mano de obra.

2) El 64% de los jóvenes consultados tiene vocación hacia el emprendimiento, frente a los cual no se detectó una oferta de programas de formación que busque fortalecer las capacidades para el desarrollo de proyectos productivos.

Page 51: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

51

CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS

La caracterización socioeconómica de Castilla la Nueva deja clara su dependencia económica frente a la producción de hidrocarburos. Esta situación ha sido reconocida por sus habitantes y se ha planteado la meta de superar esta dependencia en el año 2032, tomando como soporte recuperar la vocación agrícola del municipio. Buscando clasificar y priorizar vocaciones se consultó con actores económicos del municipio sobre ramas de actividad alternativas a los hidrocarburos, encontrando como prioridad al Cacao y en segundo reglón al Turismo, y en específico, al agroturismo. Estas dos actividades económicas fueron consultadas con algunos de quienes las están operando en el territorio, encontrando que frente al Cacao, existen posibilidades de formación, en especial en todo lo referente a valor agregado, pero que en la actualidad no existe una asociación en Castilla la Nueva y una de las formas de acortar las curvas de aprendizaje es logrando asociarse con el municipio de Granada, que ya tiene avances técnicos y comerciales en este cultivo. Se recomienda al municipio ahondar en la experiencia de Cacaos de exportación lograda en Arauca. A su vez, en el sector agro-turístico se considera positivo que en él inviertan los tenedores de la tierra, pues ellos pueden lograr avances más rápidos, gracias a su capacidad de inversión, pero se concluye que no es una fuente directa de generación de empleo, sino un mecanismo indirecto del cual no se pueden medir aún sus impactos. Dado lo anterior, la revisión a la demanda laboral no se cierra allí y se obtiene la información de vacantes registradas en el último año, encontrando que el sector hidrocarburos mueve casi la totalidad de empleo formal en el territorio. De otro lado, el análisis de oferta laboral, que en el caso de Castilla la Nueva se concentró en jóvenes, permitió identificar desarticulación entre oferta de formación y expectativas académicas, pues no se encontró oferta local para áreas predilectas por los jóvenes como la Salud (medicina, enfermería, odontología, terapias en general y veterinaria) o las ingenierías (Mecánica, Ambiental, Civil e Industrial). En la formación en informática, la Ingeniería de Sistemas es la gran ausente en las carreras deseadas por lo jóvenes. Esta situación resulta relevante por dos motivos: 1) Esta en contravía con el Plan de Desarrollo

Municipal que ubica a la tecnología como uno de sus puntales; y 2) INFOSYS & EAFIT (2013) alertan a

Colombia, en su informe sobre brechas en talento digital, indicando que la disponibilidad de talento humano en tecnologías de la información (TI), se convierte en la más seria amenaza para el crecimiento del sector, donde se calcula que a 2020 se presentará un déficit superior a los 100.000 ingenieros, en especial los relacionados con desarrollo y programación. La consulta con los jóvenes permitió establecer que su formación debe reforzar componentes que fortalezcan habilidades blandas, como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la resolución de conflictos. El perfil vocacional de los Castellanos muestra debilidades en estos aspectos, que son altamente valorados por los empresarios. Este quizá no es el único reto del sistema educativo del municipio, pues un altísimo porcentaje de jóvenes desean trabajar y estudiar fuera de él, variable que puede estas asociada al bajo nivel de cobertura media que alcanza el municipio o a la pertinencia en términos de la oferta de formación. No obstante lo anterior cabe decir que el sector petrolero mostró, para el año de análisis, una buena capacidad de absorción de jóvenes. A partir de los 19 años se observa un buen nivel de vinculación, pero hay dos condiciones que se tienen que analizar en detalle, cuántos de ellos son Castellanos y el nivel de rotación (que al parecer puede ser alta). La recomendación en cualquier caso es garantizar que al finalizar un contrato o entre un contrato y otro, el joven adquiera capacitación de calidad que le permita consolidar su plan de vida. El emprendimiento resulta importante en Castilla la Nueva, pero no se observan avances del sector público en él. Sectores como el de la fabricación de productos (industria manufacturera) llaman la atención de los jóvenes, pero no se observaron proyectos de emprendimiento patrocinados por el SGR por ejemplo, anqué el plan de desarrollo si tiene metas asociadas en éste aspecto.

Recomendaciones de cursos de formación: Dada la correspondencia entre el perfil vocacional (Actitudes) y los intereses, se recomienda evaluar la puesta en marcha de las siguientes líneas de formación:

Al grupo de mayor peso (oficina) y segunda mayor vocación se recomienda ofertar la carrera profesional de Ingeniería de sistemas con línea de especialización en desarrollo de software.

Page 52: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

52

Al segundo grupo (persuasivo) se recomienda fortalecer en turismo de naturaleza y rural. Esta formación puede ser técnica. Igualmente se recomienda fortalecer la tecnología ambiental.

Al tercer grupo (Servicios Social) se recomienda la carrera profesional de enfermería, y la técnica de veterinaria. Las áreas de salud ocuparon el primer lugar en vocación.

Si bien hay restricciones en inversiones municipales, se recomienda poner en operación cursos de formación que cubran varios municipios cercanos, que comparten actividades económicas en su perfil productivo. El ejemplo claro se observa entre Acacias y Castilla la Nueva en las líneas de Cacao y en Palma (una de las mayores empresas procesadoras de aceites, tiene acciones en el eje Acacias, Guamal, Castilla la Nueva, como también en otros municipios aledaños). En el caso de Castilla la Nueva se recomienda capacitar en el manejo conjunto del Cacao con el Plátano. Así como, evaluar los aprendizajes obtenidos por la Universidad Nacional de Colombia en el trabajo conjunto de Cacao y Vainilla. Se recomienda en todo convenio tener en cuenta instituciones de reconocida trayectoria, esto facilitaría que las personas decidan estudiar en el mismo municipio.

Page 53: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

53

Bibliografía Alcaldía Municipal de Castilla la Nueva, (2012), Plan de Desarrollo 2012-2015 "Trabajamos por el Progreso" Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2012) Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia,

disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/8beae7804dc8d75abb1efb36b39898f6/1_notas_sobre_la_evolucion_historica_con_cubierta_1.pdf?MOD=AJPERES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2005). Censo general. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2013). Dirección de Síntesis y Cuentas

Nacionales. Forero, N., & Rojas, D. (2011). BONANZA PETROLERA: ¿CÓMO APROVECHARLA? FEDESARROLLO. Infosys & EAFIT, (2013), Brecha de Talento Digital. Contrato Estatal para el desarrollo de actividades científicas

y tecnológicas Nº 000786 de 2013 entre el fondo de Tecnologías de la Información y La Universidad EAFIT, Recuperado el 20 de 02 de 2015 de: http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/brecha-de-talento-digital-en-colombia-infosys-eafit.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Unión Europea, (2011) Estudio de la Cadena Productiva del Cacao en el Ariari, Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia – DELCO. Universidad Nacional de Colombia, grupo Biogestión, disponible en: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=1963

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Unión Europea, (2011) Estudio de la Cadena Productiva del Cacao en

Montes de María, Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia – DELCO. Universidad Nacional de Colombia, grupo Biogestión, disponible en: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=1963

Ministerio de Educación. Estadísticas Sectoriales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-

343332.html Proyecto OMDS – PNUD (2014). Ficha municipal de Objetivos de Desarrollo del Milenio municipio de Castilla

la Nueva. Referencias

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10935608

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11285/2/131348.pdf http://castillalanueva-meta.gov.co/apc-aa-files/39373531633363616264356539303334/ACUERDO_004PDM_Castilla_La_Nueva_.pdf.

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf

http://www.llanoticias.com/2015/04/jovenes-de-castilla-la-nueva.html

http://maparegalias.sgr.gov.co/Produccion/FichaProduccion/?periodosProduccion=2012,2013,2014,2015&municipio=50150.

http://www.youtube.com/watch?v=xKQ_ndG4W_g

http://www.revistahumanum.org/blog/indice-de-pobreza-multidimensional-como-esta-america-latina-y-el-caribe/.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_indicador_import_economica_mpal_2014.pdf

Page 54: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

54

http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/!ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoM9zX2MDTyDAoJdAkPNjY3CTIAKIkEKcABHA7z6g-D6cShwMyLSfuwKnL3NKdIPciAB_X4e-bmp-gW5oaGhEeWKAAcWLNs!/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzMwNDAwOEJSNkw1TDgwSVJHRks2M1ZIOEEz.

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Clones-tendr%C3%A1n-impacto-mundial-y-permitir%C3%A1n-alcanzar-la-meta-de-sembrar-un-mill%C3%B3n-de-nuevas-hect%C3%A1reas-de-cacao-MinAgricultu.aspx

http://www.sedmeta.gov.co/sites/default/files/BOLET%C3%8DN%20ESTAD%C3%8DSTICO%20%20SECRETAR%C3%8DA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20DEPARTAMENTAL%20DEL%20META%202013.pdf,

Page 55: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

55

Anexo 1

Page 56: Este documento se realizó por la Red de Observatorios del .... FORMULACION... · información primaria con el Alcalde Municipal y se aplicó la metodología de Matriz de Vester2

56