estilos afectivos cuestionario cantero

18
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto Affective styles in a Spanish sample: a questionnaire for the assessment of adult attachment REMEDIOS MELERO 1 M.ª JOSÉ CANTERO 1 RESUMEN Este artículo detalla el proceso de elaboración y baremación del “Cuestiona- rio de Apego Adulto”. Un total de 445 sujetos, 159 hombres y 286 mujeres con una media de 30,5 años cumplimentaron el cuestionario original. Los aná- lisis factoriales mostraron la solución de 4 factores como la más idónea, con un total de 40 ítems. Estos factores fueron: Baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo al rechazo, Resolución hostil de conflictos, rencor y pose- sividad, Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones y Autosufi- ciencia emocional e incomodidad con la intimidad. Para establecer tipologías se realizaron análisis de conglomerados. La solución de dos clusters clasificó a los sujetos en seguros e inseguros, y la solución de cuatro en seguros, preo- cupados, alejados y temerosos hostiles. Nuestros resultados identifican un estilo temeroso algo diferente al de Bartholomew y Horowitz (1991). Se discu- ten las particularidades de los estilos afectivos y sus propiedades psicométri- cas. Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 83 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.° 1 - Págs. 83-. ISSN: 1135-0806 ARTÍCULOS 1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. España. Fecha de Recepción: 22-05-2006 Fecha de Aceptación: 26-03-2008

Upload: iqbal70

Post on 30-Dec-2014

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

Los estilos afectivos en la poblaciónespañola: un cuestionario deevaluación del apego adulto

Affective styles in a Spanish sample: aquestionnaire for the assessment of adult

attachment

REMEDIOS MELERO1

M.ª JOSÉ CANTERO1

RESUMEN

Este artículo detalla el proceso de elaboración y baremación del “Cuestiona-rio de Apego Adulto”. Un total de 445 sujetos, 159 hombres y 286 mujerescon una media de 30,5 años cumplimentaron el cuestionario original. Los aná-lisis factoriales mostraron la solución de 4 factores como la más idónea, conun total de 40 ítems. Estos factores fueron: Baja autoestima, necesidad deaprobación y miedo al rechazo, Resolución hostil de conflictos, rencor y pose-sividad, Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones y Autosufi-ciencia emocional e incomodidad con la intimidad. Para establecer tipologíasse realizaron análisis de conglomerados. La solución de dos clusters clasificó alos sujetos en seguros e inseguros, y la solución de cuatro en seguros, preo-cupados, alejados y temerosos hostiles. Nuestros resultados identifican unestilo temeroso algo diferente al de Bartholomew y Horowitz (1991). Se discu-ten las particularidades de los estilos afectivos y sus propiedades psicométri-cas.

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 83

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.° 1 - Págs. 83-. ISSN: 1135-0806

ARTÍCULOS

1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. España.

Fecha de Recepción: 22-05-2006 Fecha de Aceptación: 26-03-2008

Page 2: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

ABSTRACT

This article describes the elaboration and measurement of the “AdultAttachment Questionnaire”. A total of 445 subjects, 159 men and 286 women,with a mean age of 30.5 filled in the original questionnaire. The results sug-gested the four factor solution as the most suitable –it consists of 40 items.These factors were Low Self-Esteem, Need for Approval and Fear of Rejec-tion, Hostile Conflict Resolution, Rancour and Possessiveness, Expression ofFeelings and Comfort with Relationships, and Emotional Self-Sufficiency andDiscomfort with Intimacy. In order to obtain typologies, clusters analyses weremade. A two cluster solution classified subjects in secure and insecure, and afour factor solution into secure, preoccupied, dismissing and hostile fearful.Our results point out a somehow different fearful style from that ofBartholomew and Horowitz’s (1991). Furthermore, particularities of the affec-tive styles found in the factorial solution are also discussed, along with its psy-chometric properties.

PALABRAS CLAVE

Apego adulto, Evaluación, Tipologías.

KEY WORDS

Adult attachment, Assessment, Typologies.

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

84 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Page 3: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

INTRODUCCIÓN

La teoría del apego (Bowlby, 1969)es uno de los marcos teóricos dereferencia en el estudio de la afectivi-dad humana. Desde sus postuladosse entiende que el tipo de vínculoafectivo que establece una personaes expresión de los modelos menta-les de relación formados como con-secuencia de las experiencias deinteracción vividas, principalmente,en la infancia. Es en estas experien-cias donde el sujeto aprende a gene-rar expectativas y modelos de actua-ción que le guiarán en sus relacionesinterpersonales posteriores. Si bienlos estudios iniciales sobre el apegoadulto (Hazan y Shaver, 1987; Main,Kaplan y Cassidy, 1985) definierontres estilos por analogía a la clasifi-cación tradicional del apego infantil,investigaciones posteriores amplia-ron la tipología a cuatro estilos afec-tivos: seguro, huidizo alejado (o evi-tativo), preocupado y huidizo teme-roso (Bartholomew, 1990; Bartholo-mew y Horowitz, 1991). A continua-ción, señalamos sus característicasprincipales. El estilo afectivo segurose caracteriza por tener un modelomental positivo tanto de sí mismocomo de los demás (Bartholomew yHorowitz 1991), elevada autoestima,ausencia de problemas interpersona-les serios, confianza en sí mismo yen los demás y un deseo de tenerintimidad sintiéndose cómodo conella (Feeney, Noller y Hanrahan,1994; Mikulincer, 1998). Como indicaMayseless (1996), una persona segu-ra mantiene un equilibrio entre lasnecesidades afectivas y la autono-mía personal. El estilo huidizo alejadose caracteriza por un modelo mental

positivo de sí mismo pero negativode los demás (Bartholomew y Horo-witz, 1991), una elevada autosufi-ciencia emocional, una baja activa-ción de las necesidades de apego yuna orientación al logro (Mayseless,1996). Presenta además una elevadaincomodidad con la intimidad y unaconsideración de las relaciones inter-personales como algo secundario acuestiones materiales (Feeney et al,1994). La repetida desactivación desu sistema de apego les lleva a mos-trar dificultades en el procesamientoy acceso a la memoria de cuestionesrelacionadas con los afectos negati-vos (Fraley, Garner y Shaver, 2000).El estilo preocupado tiene un modelomental negativo de sí mismo y positi-vo de los demás (Bartholomew yHorowitz, 1991) y una elevada acti-vación del sistema de apego (Mayse-less, 1996). Son personas con bajaautoestima, conductas de depen-dencia, con una necesidad constan-te de aprobación y una preocupa-ción excesiva por las relaciones(Feeney et al, 1994). La constanteinsatisfacción, tanto real como deri-vada de un modelo mental queasume que sus actos no tienen rela-ción directa con sus consecuencias,les convierte en personas que nosólo están constantemente buscan-do confirmación de que son queri-das, sino además, creen ser inefica-ces socialmente e incapaces dehacerse querer, mostrando siempreun temor al posible abandono. Eneste punto queremos señalar quepartimos de la hipótesis de que sunecesidad de aprobación y búsque-da de seguridad a través de la acep-tación de los otros, puede llevarle amostrar una elevada hostilidad y

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 85

Page 4: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

celotipia por cuanto interpreta comoamenazantes más conductas de losotros significativos que el resto delos estilos. Por último, los sujetoshuidizos temerosos tienen un modelomental negativo tanto de sí mismoscomo de los demás (Bartholomew yHorowitz, 1991). Se caracterizan porsentirse incómodos en situacionesde intimidad, por una elevada nece-sidad de aprobación, por considerarlas relaciones como algo secundarioa cuestiones profesionales o labora-les y por una baja confianza en símismos y en los demás (Feeney etal, 1994; Mayseless, 1996). El estilotemeroso tiene necesidades deapego frustradas puesto que, almismo tiempo que necesitan el con-tacto social y la intimidad, el temor alrechazo que les caracteriza les haceevitar activamente situaciones socia-les y relaciones íntimas, disminuyen-do la probabilidad de establecer rela-ciones satisfactorias.

La complejidad cognitiva del adul-to junto a la menor variedad desituaciones capaces de activar susistema de apego, ha supuesto quela evaluación de los estilos afectivosadultos haya sido un tema compli-cado desde sus orígenes. Los nu-merosos estudios llevados a cabocon distintos instrumentos de eva-luación del apego adulto han tenidodificultades a la hora de compararsus medidas (Crowell, Fraley y Sha-ver, 1999; Shaver, Belsky y Brennan,2000; Stein et al., 2002), concluyen-do que la convergencia entre lasdistintas medidas de apego adultono va más allá de una correspon-dencia moderada. Bartholomew yShaver (1998) indican que los índi-

ces de convergencia aumentancuando se controlan las variablesmétodo, dominio evaluado y dimen-sión. Sin embargo, investigacionesmás recientes no han confirmadoestos resultados (Stein et al, 2002).Fraley, Waller y Brennan (2000) ana-lizaron los inventarios más utilizadosen la evaluación del apego adulto yconcluyeron que, bajo las categorí-as evaluadas por estos instrumen-tos, se encuentran dos dimensionesindependientes: evitación y ansie-dad. El resultado de este trabajo fuela elaboración del “Experience inClose Relatinships” (ECR-R), cuyaversión original (ECR, Brennan,Clark y Shaver, 1998) ha sidorecientemente validada y adaptadaa población española por Alonso-Arbiol, Balluerca y Shaver (2007). Apesar de la contribución de estosautores, consideramos importanteseguir avanzando en la evaluaciónde otras dimensiones básicas en lacomprensión y estudio de los estilosafectivos. Un instrumento interesan-te por su evaluación dimensional esel “Attachment Style Questionnaire”(ASQ, Feeney, Noller y Hanrahan,1994). Sin embargo, en un estudioprevio de validación en poblaciónespañola, no se confirmó la estruc-tura original obtenida en la muestraaustraliana y el análisis factorialexploratorio presentó problemas deinterpretación (Lafuente, Cantero yMelero, 1999). Como consecuenciade estas dificultades consideramosnecesario la creación de un cuestio-nario de evaluación de apego adultoque recoja las particularidades de lapoblación española. El objetivo prin-cipal de este estudio es, por tanto,la creación, baremación y validación

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

86 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Page 5: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

de un cuestionario que evalúe losestilos de apego adulto en pobla-ción no clínica y en contexto espa-ñol.

MÉTODO

Participantes

Un total de 445 sujetos, 159hombres (36%) y 286 mujeres(64%), cumplimentaron el cuestio-nario objeto de estudio. La edadpromedio fue de 30,5 años, con unrango de edad de 18 a 57 años. El64,5% de los participantes eran tra-bajadores, el 31,9% estudiantes,mientras que un 3,6% compagina-ban estudios y trabajo. Del total dela muestra de trabajadores, el38,9% desempeñaban trabajos queno requerían formación académicaespecífica, el 12,5% requerían for-mación de grado medio y el 9,6%formación superior. El estado civilpredominante de la muestra fuesoltero (62,2%) seguido de casado(34,2%); el 3,6% restante corres-pondió a las categorías de separa-dos y viudos. No obstante, si bienel número de solteros es superior alde casados, el 72,4% de la muestramantenía en el momento del paseuna relación de pareja. Para garan-tizar la representatividad de lamuestra, el dossier de instrumentosfue repartido en distintas faculta-des, escuelas de adultos, centrosdeportivos y empresas de trabajo,solicitando la colaboración volunta-ria de los participantes previa auto-rización de los responsables decada centro.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados en estainvestigación fueron: El “Cuestionariode Apego Adulto”, objeto de barema-ción y validación de este estudio y el“Cuestionario de Relación” (CR, Bar-tholomew y Horowitz, 1991).

La versión inicial del “Cuestionariode Apego Adulto” estaba formadapor 75 ítems con una escala de res-puesta tipo Likert de 6 puntos: 1nada de acuerdo, 6 muy de acuerdo.Para la elaboración del cuestionario,se seleccionaron todos aquellosconstructos teóricos que las investi-gaciones sobre apego habían identi-ficado como variables que diferen-ciaban cualitativamente unos estilosafectivos de otros. Estas categoríasfueron: autoconcepto, confianza enlos demás, necesidad de aproba-ción, dependencia/autonomía/auto-suficiencia, consideración de lasrelaciones como secundarias, expre-sión de sentimientos, incomodidadcon la intimidad, estrategias de reso-lución de conflicto, insatisfaccióncon las relaciones, orientación allogro frente a orientación personal,temor a las relaciones y problemasinterpersonales. El “Cuestionario deRelación” de Bartholomew y Horo-witz (1991) permite diagnosticar elestilo de apego de la persona a tra-vés de cuatro descripciones genera-les de formas de relación afectiva:seguro, huidizo temeroso, preocupa-do y huidizo alejado. En la primeraparte, de elección forzada, la perso-na elige aquella descripción que másse aproxima al modo en el que semaneja en las relaciones interperso-nales. En la segunda parte, contesta

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 87

Page 6: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

en una escala tipo Likert de 7 pun-tos, el grado en que cada una de lascuatro descripciones se ajustan a suforma de relacionarse (desde enabsoluto parecido a mí, hasta muyparecido a mí).

Análisis estadísticos

Se realizó un análisis factorial decomponentes principales con rota-ción ortogonal (Varimax) paraextraer la estructura subyacente alas respuestas dadas por los partici-pantes. La fiabilidad de las distintasescalas se evaluó a partir del esta-dístico α de Cronbach. En segundolugar, se realizaron análisis de clus-ters o conglomerados utilizando elalgoritmo de k medias e introdu-ciendo como variables las puntua-ciones directas obtenidas por lossujetos en las distintas escalas de lasolución factorial definitiva. Por últi-mo, se procedió a la validación del“Cuestionario de Apego Adulto” através del estudio de las diferenciasen las puntuaciones promedio quelos 4 grupos de apego evaluadospor el CR (seguro, huidizo temeroso,preocupado y huidizo alejado) die-ron en las 4 escalas que componenel cuestionario. El paquete estadísti-co SPSS versión 14 para windowsfue utilizado en la realización deestos análisis.

RESULTADOS

Análisis factorial exploratorio

Previo a la realización del análisisfactorial, se analizó la adecuación

muestral de los 75 ítems iniciales apartir del análisis de la diagonal dela matriz de correlación antiimagen.El 96% de los ítems obtuvieron índi-ces de moderados a muy óptimos(M.S.A. > .70), no existiendo ningúnítem dentro de la categoría deinaceptable. El índice Kaiser-Meyer-Olkin (K.M.O.= .89) y la prueba deesfericidad de Bartlett, indicaron laposibilidad estadística de realizar lafactorización de los ítems del cues-tionario (Kaiser, 1974). Se realizó unanálisis factorial de componentesprincipales con rotación ortogonal(Varimax) sobre una matriz de datosde 75 columnas x 445 filas con elobjetivo de extraer la estructurasubyacente del cuestionario. El cri-terio “Scree test” de Cattell (1966)mostró como más adecuada lasolución factorial de 4 factores. Trasla rotación, se procedió a eliminarlos ítems que cumplieron alguna delas siguientes condiciones: 1) satu-raciones factoriales entre -.40 y+.40; 2) saturaciones factorialessimilares en dos o más categorías y3) criterio teórico, es decir, ítemsque no tenían una clara relaciónconceptual con el resto de los ítemsdel factor. El resultado fue 40 ítemsagrupados en 4 factores que expli-caron un 40% de la varianza total(véase tabla 1). Se modificó el eti-quetado de la escala de respuestaen la versión final del cuestionario: 1completamente en desacuerdo, 6completamente de acuerdo (véaseanexo). El primer factor de la escalaagrupó 13 ítems que evalúan bajaautoestima, miedo al rechazo,dependencia, preocupación por lasrelaciones y problemas de inhibiciónconductual y emocional. Explicó el

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

88 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Page 7: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 89

Tabla 1. Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Apego Adulto

Page 8: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

14% de la varianza y fue denomina-do “Baja autoestima, necesidad deaprobación y miedo al rechazo”. Elsegundo factor agrupó 11 ítems queevalúan tendencia al enfado, rencor,hostilidad y posesividad, con unavarianza explicada del 10%. El fac-

tor fue denominado “Resoluciónhostil de conflictos, rencor y posesi-vidad”. El tercer factor agrupó 9ítems relativos a sociabilidad, facili-dad para expresar sentimientos,estrategias bilaterales de resoluciónde conflicto y confianza a la hora de

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

90 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Tabla 1. Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Apego Adulto(continuación)

Page 9: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

contar problemas a los demás. Estefactor explicó un 9,4% de la varian-za y fue denominado “Expresión desentimientos y comodidad con lasrelaciones”. El cuarto factor aunó 7ítems que explicaron el 6,6% de lavarianza relativos a una elevadanecesidad de individualidad, priori-dad de la autonomía frente al esta-blecimiento de lazos afectivos y evi-tación del compromiso emocional.El factor fue denominado “Autosufi-ciencia emocional e incomodidadcon la intimidad”. El primer, segun-do y cuarto factor evalúan aspectosteóricamente relacionados con lainseguridad afectiva, mientras queel tercer factor se relaciona con laseguridad.

Análisis de fiabilidad y validez

Los índices de consistencia inter-na de las 4 escalas fueron evalua-dos mediante el coeficiente α deCronbach. La escala de “Baja auto-estima, necesidad de aprobación y

miedo al rechazo” obtuvo un índicede .86; la escala “Resolución hostilde conflictos, rencor y posesividad”de .80; la escala “Expresión de sen-timientos y comodidad con las rela-ciones” de .77; y la escala “Autosu-ficiencia emocional e incomodidadcon la intimidad” de .68.

El estudio de la validez del instru-mento se realizó mediante análisisde varianza y técnicas no paramétri-cas cuando se incumplió el supues-to de homogeneidad de varianzas.El objetivo fue, por un lado, com-probar si existían diferencias esta-dísticamente significativas en laspuntuaciones promedio de las esca-las del “Cuestionario de ApegoAdulto” entre los grupos de apegoobtenidos por el CR y, por otro lado,analizar si estas diferencias secorrespondían con las señaladaspor la literatura sobre apego. Losresultados se muestran en las tablas2 y 3. Los sujetos inseguros en suconjunto, comparados con losseguros, obtuvieron puntuaciones

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 91

Tabla 2. Diferencias de medias en las dimensiones afectivas en funciónde las categorías seguridad/inseguridad en el apego del CR

Page 10: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

significativamente superiores en lastres escalas de inseguridad y signifi-cativamente inferiores en la escalade seguridad, tal y como refiere lateoría del apego.

Por otra parte, se obtuvieron dife-rencias estadísticamente significati-vas en las puntuaciones promedioque los cuatro grupos de apegoevaluados con el CR dieron en las 4escalas de nuestro cuestionario(tabla 3).

Las diferencias obtenidas fueronacordes con la teoría del apego. Losgrupos temeroso y preocupadoobtuvieron puntuaciones significati-

vamente superiores en baja autoes-tima (escala 1) comparados con losgrupos seguro y alejado y en hostili-dad y celotipia (escala 2) compara-dos con los grupos seguros. En loque respecta a la escala 3 (expre-sión de sentimientos y comodidadcon las relaciones), el grupo seguroobtuvo puntuaciones significativa-mente superiores comparado conlos grupos huidizos (temerosos yalejados), mientras que el grupopreocupado puntuó significativa-

mente más alto en expresividad queel temeroso. Por último, respecto ala autosuficiencia (escala 4) los suje-tos huidizos alejados puntuaron sig-

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

92 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Tabla 3. Diferencias de medias en las dimensiones afectivas en funciónde las cuatro categorías de apego del CR

Page 11: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

nificativamente más alto que elresto de estilos afectivos. El huidizotemeroso se diferenció también sig-nificativamente del apego seguro.

Análisis de cluster

Las cuatro escalas del “Cuestio-nario de Apego Adulto” representandimensiones o continuos en los quelos sujetos pueden puntuar en dis-tintos grados. Para establecer tipo-logías de sujetos a partir de la com-binación de las puntuaciones en lasescalas, se realizaron análisis deconglomerados de k medias. El usode este procedimiento requiere quese especifique previamente elnúmero de conglomerados segúncriterios teóricos. Teniendo en cuen-

ta las tipologías clásicas en losestudios sobre evaluación de apegoadulto, se seleccionaron las agrupa-ciones de dos y cuatro clusters.Con estos dos análisis se pretendeaveriguar, por un lado, si el “Cues-tionario de Apego Adulto” clasifica alos sujetos en seguros e inseguros(cluster de dos conglomerados) y,

por otro lado, si discrimina los trestipos de inseguridad (cluster decuatro conglomerados). En la solu-ción de dos clusters, el cluster 1agrupó a sujetos que puntuaron altoo moderado/alto en las tres escalasque evalúan aspectos de inseguri-dad afectiva (factor 1, 2 y 4) ybajo/moderado en la escala relacio-nada con la seguridad emocional(factor 3). Por el contrario, el cluster2 agrupó a sujetos que puntuaronbajo en las escalas relacionadascon la inseguridad y alto en la esca-la de seguridad. Estos resultadosconfirman que nuestro cuestionarioevalúa la dimensión seguridad einseguridad del apego. Un 53,26%de los participantes fueron clasifica-dos como seguros y el restante46,74% como inseguros (tabla 4).

En el análisis de cuatro clusters,el cluster 1 agrupó a sujetos conaltas o muy altas puntuaciones enlas escalas 1, 2 y 4 y bajas en laescala 3. Estas características defi-nen un perfil de apego “temerosohostil”. El cluster 2 agrupó a sujetosque obtuvieron puntuaciones muyelevadas en la escala 1 y modera-

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 93

Tabla 4. Seguridad/Inseguridad afectiva en función del análisisde dos conglomerados

Page 12: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

das en el resto, ajustándose a latipología de apego “preocupado”. Elcluster 3 agrupó a los sujetos conlas más altas puntuaciones enexpresividad emocional y comodi-dad con las relaciones (escala 3) ylas más bajas en el resto. Este perfilse ajusta al sujeto con apego “segu-ro”. Por último, el cluster 4 agrupó alos sujetos con elevadas puntuacio-nes en la escala 4 (“autosuficienciaemocional e incomodidad con laintimidad”) y bajas-moderadas en elresto. Este perfil se correspondecon un apego “alejado”. Un 29,66%de los participantes fueron clasifica-dos como alejados, un 28,54% co-mo seguros, un 26,07% como preo-cupados y el 15,73% como temero-sos hostiles (tabla 5).

Análisis descriptivo

La tabla 6 presenta los baremosque permiten la interpretación delos resultados obtenidos por unsujeto y los estadísticos descripti-vos de las 4 escalas del cuestiona-rio.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mues-tran la existencia de cuatro factores.El primero, agrupa las característi-cas de necesidad de aprobación,autoconcepto negativo, preocupa-ción por las relaciones, dependen-cia, miedo al rechazo y problemasde inhibición conductual y emocio-nal. El segundo, resolución hostil deconflicto, rencor y posesividad, esun factor que describe ira hacia losdemás, resentimiento, facilidad a lahora de enfadarse, posesividad ycelos. El tercer factor, denominadoexpresividad emocional y comodi-dad con la intimidad, evalúa sociabi-lidad, facilidad para expresar emo-ciones y confianza en los demás a lahora de expresar y solucionar losproblemas interpersonales. Por últi-mo, el factor autosuficiencia emo-cional e incomodidad con la intimi-dad, se centra en el menosprecio delas relaciones íntimas, en la dificul-tad para comprometerse y en lasobrevaloración de la independenciapersonal. El estudio de las propieda-des psicométricas resultó satisfac-

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

94 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Tabla 5. Tipologías de apego adulto en función del análisisde cuatro conglomerados

Page 13: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

torio, tanto en lo que respecta alanálisis de fiabilidad de las escalascomo a la validez de constructo delinstrumento. La varianza total expli-cada fue del 40%. Los 4 factoresobtenidos representan dimensionesdonde los sujetos se sitúan en uncontinuo, ofreciendo una visión másprecisa del apego que la clasifica-ción categórica, tal y como ha sidoargumentado en investigacionesanteriores (Crowell et al, 1999; Fra-ley y Waller, 1998; Shaver et al,2000). No obstante, en lo que res-pecta a cuestiones de investigación,comunicación de resultados, com-paraciones de grupos, etc., las cate-gorías resultan altamente eficaces.Por ello, realizamos un análisis clus-ter con el objetivo de obtener agru-

paciones que permitan agilizar lasinvestigaciones, obtener medidasque combinen las distintas dimen-siones así como avanzar en lascaracterísticas atribuidas a los dis-tintos estilos de apego. En concreto,la agrupación de estos factores encategorías ha revelado la existenciade cuatro tipos de apego coinciden-tes con lo señalado en investigacio-nes anteriores. Nuestros resultadoscoinciden ampliamente en lo querespecta a los estilos seguro, preo-cupado y huidizo alejado, peromuestran ciertas diferencias en loque respecta al estilo huidizo teme-roso. El estilo seguro aparece comoun sujeto sociable, con facilidadpara expresar sentimientos y conunas estrategias de resolución de

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 95

Tabla 6. Baremos y estadísticos descriptivos del Cuestionariode Apego Adulto

Page 14: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

conflicto bilaterales, obteniendo lamáxima puntuación en el factorseguridad y la mínima en los tresfactores restantes de inseguridad. Elestilo preocupado aparece definido,principalmente, por baja autoestima,necesidad de aprobación y miedo alrechazo, expresividad emocional ycomodidad con las relaciones.Nuestros resultados no confirmannuestra hipótesis inicial sobre laposibilidad de que este estilo mues-tre hostilidad hacia los demás. Elestilo alejado se caracteriza, princi-palmente, por una elevada necesi-dad de individualidad, priorizandosu autosuficiencia al establecimientode lazos afectivos. Es un sujeto querehuye el compromiso emocionalpero que no presenta problemas deautoestima o inseguridad. El patróntemeroso hostil se caracteriza porenfado, hostilidad, rencor y posesi-vidad quizá debido a ira encubiertay conflictos no resueltos hacia susfiguras de apego. Además, secaracteriza por baja autoestima,necesidad de aprobación, miedo alrechazo y alta autosuficiencia emo-cional. Es por tanto, un sujeto quemanifiesta conductas típicas de losestilos alejado y preocupado, perfilsimilar al estilo resistente/evitativo oAC definido por Crittenden en laetapa infantil (Crittenden, 1985).Diversas investigaciones informanque los sujetos con apegos preocu-pado y temeroso muestran mayorfrecuencia de conductas violentasdentro de la relación de pareja(Bookwala y Zdaniuk, 1998; Dutton,Sanders, Starzowski y Bartholomew,1994). No obstante, en nuestrosresultados, el estilo preocupado nose caracteriza por este aspecto si

bien consideramos que es posibleun estilo preocupado con hostilidad.El patrón de apego hostil sólo habíasido hallado en estudios con mues-tras clínicas donde se evaluaban lasdimensiones dependencia y enfado(Sperling, Berman y Fagen, 1992).No obstante, recientemente, Gallo,Smith y Ruiz (2003) sugieren la exis-tencia de una dimensión ansiedad/evitación asociada a un estilo inter-personal hostil-sumiso y Lyons-Ruth, Yellin, Melnick, y Atwood(2005) informan de la existencia deun tipo de desorganización caracte-rizada por un modelo mental dehostilidad/indefensión en la relacióncon los demás. Este modelo afectaa la interacción padre-hijo y se rela-ciona con la desorganización infan-til. En resumen, la hostilidad podríaconsiderarse una característica deaquellos apegos con elevada ansie-dad ya que, tal como apuntan Birn-baum, Orr, Mikulincer y Florian(1997), estos sujetos adoptan estra-tegias de resolución de conflictoscentradas en la emoción lo queagrava aún más su estado de ansie-dad. Creemos que el hecho de queen nuestra muestra aparezca un fac-tor de hostilidad, rencor y celos y unperfil afectivo en esta línea, puedadeberse a la mayor aceptación deexpresión de emociones existenteen la población hispana. Cuando seha evaluado el apego en otras cultu-ras, no ha aparecido la hostilidad ylos celos de una manera tan marca-da, quizá debido a una mayor pre-sión social hacia el autocontrol emo-cional. Por otro lado, el elevado por-centaje de sujetos alejados (29,66%),podría justificarse atendiendo a losmodelos de socialización actuales,

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

96 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Page 15: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

donde existe una sobrevalorizaciónde la individualidad y la autosufi-ciencia frente al establecimiento derelaciones íntimas. Opinamos, portanto, que sujetos seguros podríanconfundirse bajo la descripciónafectiva del estilo huidizo alejadodebido a que su característica deautonomía puede llevarles a puntuarelevado en autosuficiencia. Cree-mos que la investigación necesita

avanzar en su capacidad para apre-sar nuevas características del sujetohuidizo alejado, entre las que desta-camos: un excesivo autocontrolemocional, una visión extremada-mente objetiva y racional ante dis-tintas situaciones de activaciónemocional y una elevada capacidadpara, a través de la argumentación,manejar a las personas de su entor-no.

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 97

REFERENCIAS

Alonso-Arbiol, I., Balluerca, N. y Shaver,P.R. (2007). A Spanish version of the Experi-ences in Close Relationships (ECR) AdultAttachment Questionnaire. Personal Rela-tionships, 1, 45-64.

Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991).Attachment styles among young adults: atest of a four category model. Journal of Per-sonality and Social Psychology, 61, 226-244.

Bartholomew, K. (1990). Avoidance ofintimacy: An attachment perspective. Journalof Social and Personal Relationships, 7, 147-178.

Bartholomew, K. y Shaver, P. (1998).Methods of assessing adult attachment: Dothey converge?. En J. Simpson. y W.S.Rholes (Eds.), Attachment theory and closerelationships (pp. 25-45). New York: GuilfordPress.

Birnbaum, G.E., Orr, I., Mikulincer, M. yFlorian, V. (1997). When marriage breaks up:Does attachment style contribute to copingand mental health? Journal of Social andPersonal Relationships, 14, 643-654.

Bookwala, J. y Zdaniuk, B. (1998). Adultattachment styles and aggressive behaviorwithin dating relationships. Journal of Social

and Personal Relationships, 15, 175-190.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss,Vol. 1: Attachment. New York. Basic Books.

Brennan, K. A., Clark, C.L y Shaver, P.R.(1998). Self-report measurement of adultattachment: An integrative overview. En J.A.Simpson y W.S. Rholes (Eds.), AttachmentTheory and Close Relationships (pp. 46-76).New York. Guilford.

Cattell, R.B. (1966). The meaning andstrategic use of factor analysis. En R.B. Cat-tell (Ed.), Handbook of Multivariate Experi-mental Psychology. Chicago: Rand McNally.

Crittenden, P.M. (1985). Maltreatedinfants: Vulnerability and resilience. Journalof Child Psychology and Psychiatry, 26, 85-96.

Crowell, J.A., Fraley, R.C. y Shaver, P.(1999). Measurement of individual differ-ences in adolescence and adult attachment.En J. Cassidy y P. Shaver (Eds.), Handbookof Attachment: Theory, research and clinicalapplications. (pp. 434-465). New York: Guil-ford Press.

Dutton, D. G., Saunders, K., Starzomski,A. y Bartholomew, K. (1994). Intimacy-anger

Page 16: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

and insecure attachments as precursors ofabuse in intimate relationships. Journal ofApplied Social Psychology, 24, 1367-1386.

Feeney, J., Noller, P. y Hanrahan, M(1994). Assessing adult attachment: Devel-opment in the conceptualization of securityand insecurity. En M.B. Spearling y W.H.Berman (Eds.), Attachment in adults: Clinicaland developmental perspectives (pp 128-152). New York: Guilford Press.

Fraley, R. C., Garner, J. P. y Shaver, P. R.(2000). Adult attachment and the defensiveregulation of attention and memory: The roleof preemptive and postemptive processes.Journal of Personality and Social Psycholo-gy, 79, 816-826.

Fraley, R.C. y Waller, N.G. (1998). Adultattachment patterns. A test of the typologicalmodel. En J.Simpson y W.S. Rholes (Eds.).Attachment theory and close relationships(pp. 3-24). New York: Guilford Press.

Fraley, R. C., Waller, N. G. y Brennan, K.A. (2000). An item-response theory analysisof self-report measures of adult attachment.Journal of Personality and Social Psycology,78, 350-365.

Gallo, L.C., Smith, T.W. y Ruiz, J.M.(2003). An interpersonal analysis of adultattachment style: Circumflex descriptions,recoiled developmental experiences, self-representations, and interpersonal function-ing in adulthood. Journal of Personality, 71,141-181.

Hazan, C. y Shaver, P.R. (1987). Roman-tic love conceptualized as an attachmentprocess. Journal of Personality and SocialPsychology, 52, 511-524.

Kaiser, H.F.(1974). An index of factorialsimplicity. Psychometrika, 39, 31-36.

Lafuente, M.J., Cantero, M.J. y Melero, R.(1999, Septiembre). Los estilos de apego

adulto en población española. Comunicaciónpresentada al Tercer Congreso Internacionalde Psicología y Educación. Santiago deCompostela.

Lyons-Ruth, K., Yellin, C., Melnick, S. yAtwood, G. (2005). Expanding the concept ofunresolved mental states: Hostile/helplessstates of mind on the Adult Attachment Inter-view are associated with disrupted mother-infant communication and infant disorganiza-tion. Developmental and Psychopathology,17, 1-23.

Main, M., Kaplan, K. y Cassidy, J. (1985).Security in infant childhood and adulthood: Amove to the level of representation. En I.Bretherton y E. Waters (Eds.), Growingpoints of attachment. Monographs of thesociety for research in child development,50, 66-104.

Mayseless, O. (1996). Attachment Pat-terns and their outcomes. Human Develop-ment, 39, 206-223.

Mikulincer, M. (1998): Adult attachmentstyle and affect regulation: Strategic varia-tions in self-appraisals. Journal of Personalityand Social Psychology, 75, 420-435.

Shaver, P.R., Belsky, J. y Brennan, K.A.(2000). The Adult Attachment Interview andself-reports of romantic attachment: Associ-ations across domains and methods. Per-sonal Relationships, 7, 25-43.

Sperling, M.B., Berman, W. H. y Fagen,G. (1992). Classification of adult attachment:An integrative taxonomy from attachmentand psychoanalytic theories. Journal of Per-sonality Assessment, 59, 239-47.

Stein, H., Koontz, A.D., Fonagy, P., Allen,J.G., Fultz, J., Brethour J.R., Allen, D. yEvans, R.B. (2002). Adult attachment: Whatare the underlying dimensions? Psychologyand Psychotherapy, 75, 77-91.

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

98 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Page 17: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

R. Melero, M.ª J. Cantero

Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 99

Page 18: Estilos Afectivos Cuestionario Cantero

Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto

100 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1