estimaciÓn de la humedad superficial del suelo por

208
ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR MEDICIÓN INDIRECTA Y ENFOQUE GEOMÉTRICO Y ESTADÍSTICO CON IMÁGENES SATELITALES EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ANDINA TROPICAL COLOMBIANA DORIS HELENA SERRANO AMAYA Tesis de grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas Director MIGUEL IGNACIO BARRIOS PEÑA Doctor en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Codirector EDGAR ÁLVARO ÁVILA PEDRAZA Doctor en Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL DOCTORADO EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS IBAGUÉ TOLIMA 2020

Upload: others

Post on 19-Dec-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR MEDICIÓN

INDIRECTA Y ENFOQUE GEOMÉTRICO Y ESTADÍSTICO CON IMÁGENES

SATELITALES EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ANDINA TROPICAL

COLOMBIANA

DORIS HELENA SERRANO AMAYA

Tesis de grado como requisito parcial para optar al título de

Doctor en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas

Director

MIGUEL IGNACIO BARRIOS PEÑA

Doctor en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente

Codirector

EDGAR ÁLVARO ÁVILA PEDRAZA

Doctor en Ciencias Agrarias

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

DOCTORADO EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

IBAGUÉ – TOLIMA

2020

Page 2: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

2

Page 3: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

3

A mis hijas Laura, Lorena y Alejandra,

a mi amado Cristóbal, a mi querida

hermana Elizabeth

Page 4: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

4

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos:

A mi Director el Doctor Miguel Barrios, quien con sus conocimientos y disposición me

apoyó durante todo el proceso académico.

A mi Codirector el Doctor Edgar Ávila, colega y amigo, quien con su ayuda aportó al

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Al Doctor Enrique Darghan por su valioso apoyo y orientación en el análisis estadístico.

A la Doctora Deyanira Lobo por compartir sus conocimientos en el área de la ciencia del

suelo

A Sergio Andrés Ruiz futuro, futuro Ingeniero Agrícola, por su valiosa colaboración en el

trabajo de campo.

A la Universidad de Córdoba por haberme otorgado la comisión de estudios y el apoyo

económico para la realización del doctorado.

A la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), por la financiación del trabajo

de campo, apoyo logístico para la toma de muestras, registros y el aporte de información.

A la Universidad del Tolima a través del proyecto 550116 para el desarrollo del proyecto,

y en especial al Laboratorio de Física de Suelos de la Facultad de Ingeniería Agronómica

por permitirme realizar las pruebas de física de suelos.

Page 5: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

5

CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………………20

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA………………………………………..….23

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 27

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 27

2.1. UNIDADES DE MUESTREO……………………………………………………...…..30

3.1. IMPORTANCIA DE LAS ESTIMACIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO…..…33

3.2. APLICACIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO ............................................... 35

3.3. FACTORES ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD DE LA HUMEDAD DEL SUELO

……………………………………………………………………………………………40

3.4. MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO ........................................................ 44

3.5. ESCALA Y ESCALADO ....................................................................................... 56

3.6. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................... 64

4.1. RESUMEN .......................................................................................................... 66

4.2. ABSTRACT ......................................................................................................... 67

4.3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 68

4.4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 72

4.5. RESULTADOS .................................................................................................... 79

4.6. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 88

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………… 23

2. ÁREA DE ESTUDIO……………………………………………………………………29

3. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………33

4. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR DIFERENTES ESTRUCTURAS

DIMENSIONALES: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MÉTODO BASADO EN EL

POTENCIAL MATRICIAL…………………………………………………………………….66

Page 6: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

6

4.7. CONCLUSION CAPITULO .................................................................................. 91

5.1. RESUMEN .......................................................................................................... 92

5.2. ABSTRACT ......................................................................................................... 93

5.3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 94

5.4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 97

5.5. RESULTADOS .................................................................................................. 105

5.6. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 117

5.7. CONCLUSION CAPÍTULO ................................................................................ 120

6.1. RESUMEN ........................................................................................................ 121

6.2. ABSTRACT ....................................................................................................... 122

6.3. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 123

6.4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 126

6.5. RESULTADOS .................................................................................................. 133

6.6. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 139

6.7. CONCLUSION CAPÍTULO ................................................................................ 142

5. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR PONDERACIÓN GEOMÉTRICA DE

IMÁGENES SATELITALES SMAP Y CONTORNOS CONVEXOS……………………..92

6. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR ASIMILACIÓN DE DATOS GEO-

AMBIENTALES E IMÁGENES SMAP MEDIANTE EL USO DE REGRESIÓN POR

MÍNIMOS CUADRADOS

PARCIALES………………..………………………………………………………………...121

Page 7: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

7

7. CONCLUSIONES ……………….……………………………………………………143

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………148

REFERENCIAS……………………………………………………………………………….149

ANEXOS……………………………………………………………………………………….180

Page 8: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características básicas de algunos sistemas satelitales actuales

disponibles para la medición de la HS. Tomado de Petropoulos (2015). 53

Tabla 2. Media y desviación estándar de la densidad aparente del suelo,

humedad gravimétrica y humedad volumétrica por unidad de muestreo. 79

Tabla 3. Media y desviación estándar de la humedad relativa, temperatura del

suelo y potencial del agua del suelo por cada unidad de muestreo. 80

Tabla 4. Humedad del suelo estimada a diferentes presiones, parámetros de

ajuste del modelo FX y textura del suelo. 81

Tabla 5. Promedio aritmético, geométrico y heroniano por medición directa de

la humedad del suelo y humedad estimada por método indirecto. 83

Tabla 6. Relación entre los parámetros geométricos del píxel de la imagen

satelital SMAP_L2 y los contornos convexos de las unidades de muestreo. Se

ilustra el contorno convexo con cinco vértices. 101

Tabla 7. Media y desviación estándar de la humedad del suelo por el promedio

heroniano y por las imágenes satelitales SMAP_L2 para las unidades de

muestreo 106

Tabla 8. Porcentaje de clasificación total de la HS de (𝜃𝑤), (𝜃𝐻) y (𝜃𝑠) con la

red neuronal probabilística bayesiana 112

Tabla 9. Resolución espacial de la unidad de downscaling asociada al

promedio ponderado de la HS con cada resolución espacial de la imagen inicial

SMAP_L2. 114

Tabla 10. Resolución espacial de las Imágenes Landsat 8 y Sentinel 2 por

periodo de evaluación. 127

Tabla 11. Media y desviación estándar de las variables predictoras 132

Tabla 12: Media y desviación estándar de la humedad del suelo de la imagen

satelital SMAP_L2 y del promedio heroniano por unidad de muestreo 133

Tabla 13: Coeficientes de regresión para los modelos ajustados con las

variables predictoras y con cada resolución espacial de las imágenes SMAP 135

Page 9: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

9

Tabla 14: Ecuaciones de regresión para predecir el promedio heroniano con

las variables geo ambientales y con diferentes resoluciones espaciales de

SMAP 136

Page 10: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio y localización de las unidades de muestreo en la

cuenca hidrográfica del río Quindío-Colombia. 29

Figura 2. Ciclo natural del agua, ignorando las influencias humanas

(www.usgs.gov). 34

Figura 3. Caracterización de la humedad del suelo (Adaptada de Peng, 2017). 35

Figura 4. Incorporación de la humedad del suelo a modelos numéricos de

predicción del tiempo que conducen a un mejor pronóstico de precipitaciones

(Adaptado de Chen et al., 2001) 40

Figura 5. Representación esquemática de la triple escala de “soporte”,

“espaciado” y “extensión” en relación con la dimensión espacial (Romano et

al., 2014). 57

Figura 6. Modelo conceptual del sistema de monitoreo en campo para el

muestreo de suelo y registro de la HR y Ts en cada unidad de muestreo

candidata. 72

Figura 7. Curvas de retención de humedad descritas con el modelo FX. Los

puntos (x), corresponden a los valores de humedad estimados para los puntos

de presión aplicados en laboratorio de 10,30,50,100,300,500,1000 y 1500 kPa. 82

Figura 8. Gráficos de interpolación por splines cúbicos; (a) para el promedio

heroniano y (b), para las estimaciones por el modelo FX, en cada unidad de

muestreo. 84

Figura 9. Efecto relativo al tiempo de evaluación para (a) la media heroniana

proveniente de la humedad gravimétrica, y (b) para la humedad estimada a

partir de los resultados de las CRH. 85

Figura 10. Dendrograma conformado por las unidades de muestreo en el

análisis de conglomerados (Método de Ward y la distancia Euclidiana). 86

Figura 11. Diagrama bidimensional de contornos convexos de la humedad del

suelo conformados entre el promedio heroniano (ajustado por splines) de la

humedad gravimétrica y la humedad estimada con el modelo FX. 87

Page 11: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

11

Figura 12. Modelo no lineal de mayor ajuste de la humedad superficial del

suelo entre el promedio heroniano y las estimaciones por el modelo FX. 88

Figura 13. Área y perímetro de los contornos convexos por unidad de

muestreo. 98

Figura 14. Ejemplo de Imágenes de SMAP_L2 que cubren el área de la cuenca

del río Quindío para la fecha de 2017-09-28, de a) 1, b) 3, c) 9 y d) 36 km de

resolución espacial 99

Figura 15. Ilustración del contorno convexo de la unidad de muestreo U3 en

el píxel de la imagen SMAP_L2 de resolución espacial de 1 km. 100

Figura 16. Gráfico de dispersión (burbujas) del promedio heroniano de la

humedad del suelo por unidad de muestreo y periodo de evaluación. 107

Figura 17. Gráficos de dispersión (burbujas) de la humedad del suelo por

SMAP_L2 para a) 1 km, b) 3 km, c) 9 km y d) 36 km de resolución espacial. 108

Figura 18. Relación entre la magnitud del parámetro geométrico tasa de

cambio de área y el ponderador con exponente igual 0.6 109

Figura 19. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (1 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes

parámetros geométricos. 110

Figura 20. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (3 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes

parámetros geométricos 110

Figura 21. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (9 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes

parámetros geométricos 111

Figura 22. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (36 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes

parámetros geométricos 113

Figura 23. Promedio ponderado (𝜃𝑤) con la tasa de cambio de área respecto

de las humedades de SMAP_L2 de 1km y del promedio heroniano en los

periodos de evaluación, para cada unidad de muestreo; a) U1; b) U2; c) U3; d)

U4; e) U5; f) U6; g) U7; h) U9; i) U10. 114

Figura 24. Histogramas bivariados por el parámetro geométrico tasa de

cambio de área entre (a) promedio ponderado con SMAP de 3km y HS de 114

Page 12: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

12

SMAP de 1km (b) promedio ponderado con SMAP de 36km y HS de SMAP de

3km

Figura 25. Precipitación promedio para los periodos de evaluación en las

distintas unidades de muestreo 134

Figura 26. NDVI promedio para los periodos de evaluación en las distintas

unidades de muestreo 134

Figura 27. Temperatura del suelo promedio en los periodos de evaluación y

en las distintas unidades de muestreo 135

Figura 28. Distribución de la humedad del suelo observada o promedio

heroniano (θH) y los promedios predichos del promedio heroniano, para (a)

SMAP de 1 km; (b) SMAP de 3 km; (c) SMAP de 9 km y (d) SMAP de 36 km. 137

Figura 29. Modelos lineales entre los valores observados y predichos del

promedio heroniano con (a) SMAP de 1 km; (b) SMAP de 3 km; (c) SMAP de

9 km y (d) SMAP de 36 km.

138

Page 13: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

13

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Abreviaciones

Abreviaciones Significado

a, n y m Parámetros del modelo Fredlund Xing

AMRS-E Radiómetro de Barrido Avanzado de Microondas

ASCAT Dispersómetro Avanzado

ASTER Radiómetro avanzado de emisión térmica y de reflexión espacial

AVHRR Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución

CRH Curvas de retención de humedad del suelo

CRHc Curvas de retención de humedad del suelo para condición de

campo

CRQ Corporación Autónoma Regional del Quindío

CO2 Dióxido de carbono

CH4 Metano

DAAC Distributed Active Archive Centers

EEM Espectro electromagnético

ESA Agencia Espacial Europea

EVI Indice de vegetación mejorado

FA Franco Arenosa

Far Franco arcillosa

FL Franco Limosa

FX Modelo Fredlung Xing

GEWEX Proyecto de Energía Global y Cambios del Agua

GRG Generalized Reduced Gradient Nonlinear

HR Humedad relativa

HS Humedad superficial del suelo

IR Infrarrojo reflexivo

IRT Infrarrojo térmico

Page 14: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

14

ISMM Red Internacional de Humedad del Suelo

LANDSAT Sistema de observación de la tierra

M Masa

MA Microondas activo

MDT Modelo digital del terreno

MIRAS Radiómetro Interferómetrico de Microondas y Apertura Sintética

MP Microondas pasivo

MODIS Espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada

MW Microondas

N Nitrógeno

NASA Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio

NDVI Índice de vegetación normalizado

NIPALS Algoritmo de mínimos cuadrados parciales iterativos no lineales

NSIDC National Snow and Ice Data Center

O Oxígeno

PLSR Regresión de mínimos cuadrados parciales

RMSE Error medio cuadrático

SAR Radar de Apertura Sintética

SENTINEL Programa Copérnico para bservación de la tierra

SIG Sistemas de Información Geográfica

SMMR Radiómetro de microondas de barrido multicanal

SMOS Humedad del suelo y salinidad del océano

SMAP Humedad del suelo activo-pasivo

SMAP_L2 Producto SMAP de nivel L2

SSM/I Sensor de Imágenes de Microondas

Ts Temperatura del suelo

VIS Espectro electromagnético visible

VNIR Visible e infrarrojo cercano

Page 15: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

15

Símbolos con letras griegas

Símbolo Término Unidad

SI

Definición

W Humedad gravimétrica g/g 𝑤 =

𝑀𝑤

𝑀𝑠

ρ Densidad aparente Mg m-3 𝜌 =

𝑀𝑡

𝑉𝑡

𝜃 Humedad volumétrica cm3 cm-3 𝜃 = 𝑤𝜌

𝜌𝑤

θH Media heroniana cm3 cm-3 𝜃𝑜 =

1𝑛

∑ 𝑥𝑖𝑛𝑖=1 + √∏ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛

2

𝛹𝑐 Potencial de agua del suelo kPa 𝛹𝑐 = − 𝑅 𝑇𝑠

𝑀 (1

𝜌𝑤)

𝑙𝑛(𝐻𝑅)

𝜃 Modelo Fredlund-Xing cm3 cm-3 𝜃 = 𝜃𝑟 +

(𝜃𝑠 − 𝜃𝑟)

[(1 + ( 𝛹/𝑎 )𝑛)]𝑚

𝑎𝑐 Parámetro de ajuste lateral

25-50% 𝑎𝑐 = 10𝐿𝑜𝑔(𝑎)−𝜀

𝜃𝑒 Humedad volumétrica

estimada a un (𝛹𝑐).

cm3 cm-3 𝜃𝑒

= 𝜃𝑟 +(𝜃𝑠 − 𝜃𝑟)

[(1 + ( 𝛹𝑐/𝑎𝑐 )𝑛)]𝑚

𝜃𝑤 Humedad volumétrica

ponderada

cm3 cm-3 𝜃𝑤 = 𝑤𝑠𝜃𝑠 + 𝑤𝐻𝜃𝐻

1 − 𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎

Función del límite

trascendental

0 - 1

lim𝑥→∞

1 − 𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎= 0

lim𝑥→0

1 − 𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎= 1

𝜃𝑠 Humedad del suelo satelital cm3 cm-3

𝑟𝜃𝑊̅̅ ̅̅ ̅ Unidad espacial de

downscaling

km 𝑟𝜃𝑊= 𝑤𝑠𝐺𝑠 + 𝑤𝐻𝐺𝑐

θH_Pred1 Humedad del suelo predicha cm3 cm-3

Page 16: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

16

RESUMEN

Esta investigación tuvo por objetivo, estimar y modelar la humedad superficial del suelo

(HS) por medición indirecta, e incorporar tecnología satelital con información geo-

ambiental. Para ello, se planteó un método indirecto, un método geométrico y un método

por asimilación de datos. El estudio se llevó a cabo en 10 unidades de muestreo

localizadas en la cuenca hidrográfica del río Quindío (Colombia). Se realizaron 2211

mediciones gravimétricas en la capa del suelo (0-5 cm), durante siete períodos de

evaluación, entre 2017 y 2018.

En las unidades de muestreo, se evaluaron las siguientes variables edafológicas:

densidad aparente por el método del cilindro, distribución de tamaño de partículas por el

método del hidrómetro, porosidad del suelo por el método de la mesa de tensión, curvas

de retención de humedad del suelo, en seis puntos de presión utilizando las ollas de

Richards y se midió la humedad relativa y la temperatura del suelo, mediante 47 sensores

iButton DS1923. El análisis estadístico se realizó a través de un enfoque descriptivo e

inferencial usando métodos multivariantes:

Para el método indirecto, se agregaron las mediciones gravimétricas usando el promedio

heroniano, con el cual se obtuvo igual dimensión de datos por las dos metodologías. Se

realizó un ajuste mediante la técnica de splines cúbicos. El efecto del tiempo se analizó

con el análisis de varianza no paramétrico longitudinal. Se realizó un análisis de

conglomerados, conformándose cinco estratos, que fueron evaluados con el estadístico

Q. Finalmente, se determinó un modelo no lineal (curva S), entre las mediciones y las

estimaciones, con un ajuste R2 de 68%.

Para el método geométrico, se conformaron los contornos convexos y se determinó la

HS de imágenes satelitales SMAP de cuatro resoluciones espaciales. Las humedades

por los dos métodos, fueron ponderadas usando por analogía un límite trascendental, en

el que se consideraron seis parámetros geométricos. Se realizó la clasificación de las

Page 17: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

17

humedades con una red neuronal probabilística Bayesiana y se encontró que la tasa de

cambio de área, presentó mayor cantidad de casos clasificados correctamente, con un

R2 de 74%, para 1 km de resolución espacial. Se estimó una unidad espacial de cambio

(downscaling), de 0,485 km, correspondiente a una reducción del 53%.

Para el método por asimilación de datos, se diseñó un modelo de regresión lineal para

predecir la HS con la incorporación de factores geo-ambientales y humedades del satélite

SMAP. Se determinaron coeficientes R2 de 62%, 69%, 63% y 70%, para los modelos de

predicción de 1,3, 9 y 36 km respectivamente. Se evaluó la exactitud de los promedios

heronianos con las estimaciones, encontrándose un RMSE menor de 0.0614, para 9 km

de resolución espacial.

Los resultados de esta investigación constituyen información inédita en el país,

encaminada al monitoreo de la humedad superficial del suelo, mediante el uso de las

nuevas tecnologías geoespaciales, para mejorar, entre otros aspectos, el monitoreo y

gestión del riesgo de desastres como las sequías e inundaciones, la producción agrícola,

y en general la planificación y uso de los recursos en las cuencas hidrográficas.

Palabras claves: Humedad del suelo, potencial matricial, imágenes satelitales,

downscaling geométrico, asimilación de datos.

Page 18: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

18

ABSTRACT

The objective of this research was to estimate and model the surface moisture of the soil

(SM) by indirect measurement, and to incorporate satellite technology with geo-

environmental information. For this achievement, an indirect method, a geometric method

and a method by data assimilation were proposed. The study was carried out in 10

sampling units located in the Quindío River watershed (Colombia). A total of 2211

gravimetric measurements were made in the soil layer (0-5 cm), during seven evaluation

periods, between 2017 and 2018.

In the sampling units, the following soil variables were evaluated: bulk density by the

cylinder method, particle size distribution by the hydrometer method, soil porosity by the

stress table method, soil moisture retention curves, at six pressure points using Richards'

pans, and relative moisture and soil temperature were measured, using 47 iButton

DS1923 sensors. The statistical analysis was performed through a descriptive and

inferential approach using multivariate methods:

For the indirect method, gravimetric measurements were added using the heronian

average, with which the same dimension of data was obtained by the two methodologies.

An adjustment was made using the cubic spline technique. The effect of time was

analyzed with the analysis of longitudinal nonparametric variance. A cluster analysis was

performed, forming five strata, which were evaluated with the Q statistic. Finally, a non-

linear model (S curve) was determined, between measurements and estimates, with an

R2 adjustment of 68%.

For the geometric method, convex contours were formed and the SM of SMAP satellite

images of four spatial resolutions was determined. The moisture content for both methods

was weighted using a transcendental limit by analogy, in which six geometric parameters

were considered. The moistures were classified using a Bayesian probabilistic neural

network and it was found that the rate of change of area, presented a greater number of

Page 19: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

19

correctly classified cases, with an R2 of 74%, for 1 km of spatial resolution. A spatial unit

of change (downscaling) of 0.485 km was estimated, corresponding to a reduction of

53%.

For the data assimilation method, a linear regression model was designed to predict SM

with the incorporation of geo-environmental factors and SMAP satellite moisture. R2

coefficients of 62%, 69%, 63% and 70% were determined for the prediction models of

1.3, 9 and 36 km respectively. The accuracy of the heronian averages was evaluated with

the estimates, finding an RMSE of less than 0.0614, for 9 km of spatial resolution.

The results of this research constitute unprecedented information in the country, aimed

at monitoring soil surface moisture, through the use of new geospatial technologies, to

improve, among other aspects, the monitoring and management of disaster risks such as

droughts and floods, agricultural production, and in general the planning and use of

resources in watersheds.

Keywords: Soil moisture, matrix potential, satellite images, geometric downscaling, data

assimilation.

Page 20: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

20

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, denominada “Estimación de la humedad superficial del suelo

por medición indirecta y enfoque geométrico y estadístico con imágenes satelitales en

una cuenca hidrográfica andina tropical colombiana”, se constituye en una propuesta

para el monitoreo de la humedad, la cual incorpora mediciones a partir de gravimetría

como método directo de referencia, estimaciones del potencial de agua del suelo, como

método indirecto, e información proveniente de distintos sistemas satelitales y otras

variables como factores que influyen en la variabilidad de la humedad, las cuales facilitan

el reconocimiento de la distribución espacial y temporal de la variable de estudio. Los

métodos propuestos surgen como alternativas de escalamiento por downscaling para

generar nuevas estimaciones a escala más fina que la que proveen los sensores

satelitales.

Así mismo, los métodos son alternativas a considerar para en aplicaciones que requieran

de esta importante variable, como la producción agrícola, la gestión del riesgo y

amenazas naturales como la sequía y las inundaciones, en aplicaciones y seguimiento

a vectores que afectan la salud humana, a la predicción del clima y flujos de gases entre

la superficie y la atmósfera, y en general en la gestión y planificación ambiental de

cuencas hidrográficas y del territorio.

Para el desarrollo de esta investigación, se estimaron 2211 contenidos de agua por

método gravimétrico, en 270 puntos georreferenciados y 88 estimaciones de HS por

medición indirecta. Se establecieron y delimitaron 10 unidades de muestreo en la cuenca

y se definieron 7 periodos de evaluación durante un año de monitoreo. Las unidades de

muestreo, fueron seleccionadas por factores que influyen preponderadamente en la

variabilidad de la HS, como son, la vegetación, la topografía de la superficie y condiciones

del suelo, como la textura. Se diseñaron tres alternativas metodológicas para estimar la

HS y se validaron las estimaciones con mediciones gravimétricas. La metodología

general incluyó la fase de selección de unidades de muestreo en el área de estudio; la

Page 21: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

21

fase de campo, en la que se realizó la toma de muestras de suelo, a una profundidad de

0 a 5 cm, para análisis gravimétrico y para otras propiedades físicas como la densidad

aparente, textura, porosidad y retención de humedad; además, se instalaron 47 sensores

Ibutton DS1923, para el registro de la temperatura y la humedad relativa del suelo. En

laboratorio, se analizaron las muestras para contenido de agua del suelo por método

gravimétrico, densidad aparente, por el método del cilindro, distribución de tamaño de

partículas por el método del hidrómetro, porosidad del suelo por el método de la mesa

de tensión y se realizaron las curvas de retención de humedad (CRH) del suelo en seis

puntos de presión utilizando las ollas de Richards en cada unidad de muestreo.

En gabinete, se realizó la descarga de imágenes de los sistemas satelitales SMAP y de

la los Sistemas de Observación de la Tierra Landsat 8 y Sentinel 2 (por sus siglas en

inglés); se colectó y procesó información sobre precipitación, topografía, cobertura y

suelos de las unidades de muestreo y se realizaron los procedimientos matemáticos,

para la estimación de la HS por medición indirecta del potencial de agua del suelo,

mediante la relación termodinámica de la ley de Kelvin (Meza et al., 2012) y el uso del

modelo Fredlund Xing (FX), con ajustes de parámetros para campo (Fredlund et al.,

2011). Finalmente, determinaron productos intermedios y se aplicaron métodos

multivariados y métricas para contrastar las mediciones gravimétricas, como método de

referencia, con las estimaciones por medición indirecta, por ponderación geométrica y

por asimilación de datos. Se determinaron contrastes estadísticos, proponiendo así la

posibilidad de uso de estas alternativas para el monitoreo de la HS a escala local.

Los resultados obtenidos se circunscriben a la zona de estudio, mientras que los métodos

planteados pueden aplicarse en suelos de otras cuencas hidrográficas, mediante la

determinación de las propiedades físicas y muestreo de estos. Los métodos propuestos

en el desarrollo de esta tesis se enlazarán, al estudio del agua que se realiza en la cuenca

del río Quindío, por el grupo interdisciplinario de la Corporación Autónoma Regional del

Quindío (CRQ) y la Universidad del Tolima.

Page 22: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

22

El documento está dividido en 5 capítulos en forma de artículos y 3 anexos. En el capítulo

1, se presenta un marco de referencia de la humedad del suelo. Los capítulos 2 a 4,

comprenden el desarrollo específico del tema de investigación; cada uno de los capítulos

está estructurado con introducción (incluido el planteamiento del problema y los

objetivos), materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias. El

capítulo 2, se refiere a la estimación de la humedad superficial del suelo por diferentes

estructuras dimensionales y la evaluación del desempeño de un método basado en el

potencial matricial; en el capítulo 3, se diseñó un método para estimar la humedad

superficial del suelo por ponderación geométrica de imágenes satelitales y contornos

convexos y en el capítulo 4, se modeló la humedad superficial del suelo por asimilación

de datos e imágenes satelitales usando mínimos cuadrados parciales. Finalmente se

presenta un quinto capítulo de conclusiones y recomendaciones generales y futuras

líneas de investigación.

Page 23: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

23

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La humedad del suelo (HS) es sin duda un factor importante para todo lo relacionado con

la vida en la tierra, sin agua la vida desaparece, y con demasiada agua la vida no acuática

puede verse afectada gravemente (Kerr et al., 2016). El agua almacenada en el suelo a

escala global constituye el 0,001%, del contenido de agua de nuestro planeta. La HS

desempeña un papel fundamental, como una variable de estado en la respuesta

hidrológica de la cuenca hidrográfica, ya que la HS controla los intercambios de energía

y gases entre la superficie de la tierra y la atmosfera, incluyendo gases de efecto de

invernadero (CO2, CH4, N, O), circunstancia que tiene una alta implicación en la dinámica

del tiempo y el clima (Seneviratne et al., 2010; Patel et al., 2009), y ejerce un impacto en

el comportamiento de la infiltración, la escorrentía superficial y el flujo generado por la

precipitación, el cual puede ser mayor y ocurrirá más rápidamente, en suelos más

húmedos y en áreas de la cuenca donde los suelos estén saturados (Zribi et al., 2005;

Penna et al., 2011).

El monitoreo de la HS, es importante para una amplia gama de aplicaciones tales como,

la predicción del rendimiento de cultivos, la mejora de la productividad agrícola,

particularmente en regiones donde es necesario aplicar riego regularmente y los recursos

hídricos son limitados, para planificar respuestas a emergencias alimentarias (Nagarajan

et al., 2010), en la gestión de riesgos y desastres asociados a las sequías e inundaciones

(Choi et al., 2009; Jackson, 2012), en la predicción meteorológica (Drusch et al., 2007);

en el fortalecimiento de los modelos de gestión para de la salud pública y tráfico aéreo

(Piles, 2010) y para estudios sobre el cambio climático (Al Bitar et al., 2012). Estos

modelos de gestión demandan la integración del análisis de la HS, debido a que se

vienen registrando, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, eventos climatológicos

extremos que dan lugar a cambios significativos en el ciclo hidrológico, lo cual tiene un

efecto significativo sobre factores biofísicos y antrópicos tales como: la dinámica de las

Page 24: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

24

plagas y enfermedades en vegetales, animales y humanos, cambios en el cauce de los

ríos, alteraciones en la estructura de los suelo que pueden generar hundimientos,

avalanchas y demás desastres en zonas rurales y urbanas; se ha demostrado que incluir

la HS en los modelos climáticos, además de la temperatura superficial del mar, pueden

mejorar las predicciones de lluvia muy significativamente, en casos de eventos extremos,

entre otros factores (Glenn et al., 2007; Yang et al., 2010; Mariotto and Gutschick et al.,

2010; Choi et al., 2009).

Para analizar la dinámica espacio temporal y la distribución de la HS, en una amplia

gama de escalas, la humedad se puede medir o estimar con varios métodos,

denominados directos e indirectos, los cuales incluyen el análisis de muestras de suelo,

instrumentos de campo o sistemas satelitales (Vereecken et al., 2014), y en ambos

casos, medir la HS es una tarea muy compleja debido a la alta variabilidad y

heterogeneidad en el espacio y tiempo, asociados a factores como la precipitación, la

textura del suelo, la vegetación y la topografía (Korres et al., 2013; Schoonover et al.,

2015; Fares et al., 2013; Temimi et al., 2014).

Por una parte, las mediciones de la HS mediante el método gravimétrico, son realizadas

en un punto especifico en el espacio y tiempo, pero para obtener mediciones

representativas de un área mayor a escala regional o global, implica una estrategia de

muestreo más compleja, que consume mucho tiempo y costo. El uso de sondas

automáticas (resistivas, capacitiva, reflectometría de dominio de tiempo), facilita

estimaciones de la HS para grandes más áreas, pero este enfoque puede limitarse a

sitios bien equipados y de fácil acceso, ya que requieren de cuidado y mantenimiento y

los equipos deben ser calibrados constantemente. Las mediciones de campo (in situ),

son la principal fuente de información para validar y calibrar modelos de superficie

terrestre, permiten mejorar las observaciones procedentes de técnicas satelitales a

escala global y soportan las series de tiempo, que permiten revelar tendencias en el ciclo

del agua, relacionadas con el clima o los cambios de cobertura del suelo; sin embargo,

no representan la distribución espacial de la HS con precisión, por lo cual no son

Page 25: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

25

adecuadas para aplicaciones a escala regional o global (Dorigo et al., 2011; Ochsner et

al., 2013).

Los avances en la tecnología de la observación de la tierra, específicamente en el campo

de la percepción remota, se han expandido en las últimas décadas (Seneviratne et al.,

2010) y las observaciones de sensores de microondas y de infrarrojos ópticos/térmicos

se han utilizado con éxito para detectar la humedad superficial del suelo (Njoku et al.,

2003; Wagner, et al., 2007). Sensores como el Radiómetro de Barrido Avanzado de

Microondas (AMSR-E, siglas en inglés) (Owe et al., 2008), el Dispersómetro Avanzado

(ASCAT, siglas en inglés) (Naeimi et al., 2009), la misión de Humedad del Suelo y la

Salinidad del Océano (SMOS, siglas en inglés) (Jacquette et al.,2010; Kerr et al., 2001),

la Humedad del Suelo Activo Pasivo (SMAP, siglas en inglés) (Entekhabi et al., 2010),

entre otros, comenzaron operación desde principios del año 1990, por iniciativa de

distintas agencias mundiales, para proporcionar mediciones desde el espacio de la HS

superficial, debido a la alta necesidad para su monitoreo y vigilancia a gran escala (Liu

et al., 2011; Wagner et al., 2012).

En este proceso, se han realizado diversos estudios y desarrollos con instrumentos

sensibles a la HS que han permitido determinar la banda de frecuencia, dentro del

espectro electromagnético, más optima y eficiente, en la cual la atmosfera permita alta

transmisividad y se presente bajo efecto de la vegetación, para evitar emisiones no

deseadas de origen humano e interferencias de radiofrecuencia. Como resultado se ha

determinado que, la banda L (1-2 GHz en rango de frecuencia y de 15 a 30 cm en rango

de onda), del microondas pasivo es más eficaz, para la detección de la HS en la

superficie (Kerr et al., 2016).

El sistema SMAP, operado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del

Espacio (NASA, sigla en inglés), fue lanzado en enero de 2015 y sus productos están

ajustados a grillas de resolución espacial de 1, 3, 9 y 36 km, con un ancho de barrido de

900 km y tiempo de revisita cada 3 días. La precisión de las estimaciones de la HS,

oscilan entre 0,02 y 0,06 m3 m-3 (aunque se reportan algunos valores más elevados) y

Page 26: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

26

presentan coeficientes de correlación de 0,5 a 0,85, entre las estimaciones y mediciones

de referencia en tierra. Estudios demuestran que las mediciones de HS por el sistema

SMAP, permiten el rápido monitoreo de eventos de inundación, facilitan evaluar el efecto

de huracanes, posibilitan hacer seguimiento a la lluvia, apoyan la predicción de crecidas

en cuencas de gran escala, permiten realizar proyecciones rápidas y precisas de fechas

de riego en campos de cultivo y proporcionan información de posibles sequías y gestión

de recursos hídricos; sin embargo, la resolución espacial aún es una limitante para

estudios a nivel local y para áreas de alta vegetación o boscosas (Kerr et al., 2016).

El uso de mediciones in situ como de sensores remotos, han sido utilizadas en estudios

dedicados al análisis de la variabilidad espacial de la HS, en diversos rangos de escala,

que incluyen, a escala de campo (Bell et al., 1980), a escala de cuenca o captación

(Western et al., 1999), a escala regional (Zhao et al., 2018) y a escala global o continental

(Entin et al., 2000; Li and Rodell et al., 2013); con diversos métodos y técnicas de

medición convencionales o novedosas, y claramente se ha entrado en la era de “grandes

datos” en el campo de la teledetección o percepción remota, que comprenden millones

de mediciones de la HS y promueven un desafío para estudiar la dinámica del agua en

el suelo, ampliar el conocimiento de la condición y distribución de la humedad en el

suelos para diversas aplicaciones y hacer más eficiente la recolección de datos, para

investigadores y entidades encargadas del monitoreo de los recursos.

El desarrollo de estrategias de recolección de datos, presenta una interesante

oportunidad para explorar la combinación de mediciones de alta resolución espacial, con

mediciones de imágenes satelitales de baja resolución espacial, además de otros datos

geo ambientales, que influyen en la variabilidad y heterogeneidad de la HS. Esta

oportunidad, está asociada a las necesidades cada vez mayores para la gestión de

cuencas hidrográficas y del territorio, de compartir datos casi en tiempo real, de analizar

los datos en combinación con métodos multivariantes, técnicas estadísticas y de

asimilación de datos, para el manejo eficiente de los recursos hídricos a escala de campo

y para proporcionar previsiones futuras de componentes hidrológicos.

Page 27: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

27

En la cuenca hidrográfica del río Quindío y en general en las cuencas de Colombia, existe

escasa información sobre la HS y no se cuenta con una red de monitoreo que permita

hacer seguimiento al comportamiento de la HS, que permita identificar efectos que

impacten y degraden el suelo y los recursos hídricos, principalmente en zonas de alta

montaña, características de la topografía y condiciones ambientales del país. Existen

estudios que modelan la HS e incorporan otras variables; sin embargo, se observa un

desajuste de escala, debido al soporte de medición de la HS, los datos colectados con

métodos in situ, de alta resolución temporal y espacial, son adecuados para obtener

información sobre el cambio de almacenamiento de la HS en el perfil del suelo (escala

local), y menos adecuados para cuantificar los flujos que ocurren bajo condiciones típicas

de campo o para representar la distribución de la HS a escala regional o global.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo anterior, surgen varios interrogantes:

a. ¿Existe relación estadística entre mediciones gravimétricas, como método directo

o de referencia, con un método indirecto, para el monitoreo de la HS?

b. ¿La relación geométrica entre unidades de muestreo y de imágenes satelitales,

permite escalar la HS, a unidades de diferente soporte espacial?

c. ¿Incorporar variables geo-ambientales de alta resolución espacial a mediciones

de sistemas satelitales de baja resolución espacial, mejora las estimaciones de la

HS?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Estimar y modelar la humedad superficial del suelo por medición

indirecta, e incorporar tecnología satelital con información geo-ambiental, mediante un

enfoque geométrico y estadístico en una cuenca andina tropical colombiana.

Page 28: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

28

1.3.2 Objetivos específicos. Para el logro del objetivo general se plantearon los

siguientes objetivos específicos:

a. Evaluar el desempeño de un método indirecto basado en la medida del potencial

de agua del suelo y diferente estructura dimensional para estimar la humedad

superficial del suelo.

b. Diseñar un modelo para estimar la humedad superficial del suelo por ponderación

geométrica de imágenes satelitales y contornos convexos.

c. Modelar datos geo ambientales para estimar la humedad superficial del suelo

usando mínimos cuadrados parciales.

Page 29: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

29

2. ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la cuenca hidrográfica del río Quindío, localizada en la

cordillera central, en el centro occidente de Colombia (4 ֯ 20’55” N, 75 ֯ 48´04” W y 4 ֯

42´57” N, 75 ֯ 23´ 0” W), con una extensión de 688,85 km2. Su principal cauce, el río

Quindío, nace se forma en las montañas al este del municipio de Salento a 3780 msnm

y presenta una longitud hasta su desembocadura de 65,35 km. En la cuenca se

identifican paisajes de montaña, piedemonte, lomerío y valle con elevaciones entre los

1079 a 4794 m.s.n.m, (CRQ, 2011; IGAC, 2013), como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Área de estudio y localización de las unidades de muestreo en la cuenca

hidrográfica del río Quindío-Colombia.

Fuente: Autor

En cuanto al clima, los trimestres de marzo a mayo y desde octubre a diciembre

representan el periodo húmedo o de lluvias abundantes y los meses restantes

corresponden con la época seca; es decir, el comportamiento de la precipitación es

U4

U

U1

U2

U

U3

U

U6

U8

U7

dem12cuencaHigh : 4794

Low : 1079

Unidades de muestreo

Cuenca Hidrográfica del

República de

Alturas

Page 30: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

30

bimodal, de acuerdo con los registros de las estaciones climatológicas: La Montaña, La

Playa y Centro de la Guadua, las cuales son gestionadas por la Corporación Autónoma

Regional del Quindío -CRQ. Para el año 2017, el mes más seco fue julio con promedio

de 45,4 mm y el mes más lluvioso fue noviembre con 310,3 mm, mientras que para el

año 2018 igualmente el mes más seco fue julio con promedio de 51,3 mm y los meses

más lluviosos fueron abril con 319 mm y octubre con 317,1 mm. La temperatura media

anual oscila entre 17,9 °C (durante las épocas lluviosas, en los meses de octubre y

noviembre) y 22,1 °C (durante los meses más secos en julio y agosto), condiciones que,

de acuerdo a la clasificación de pisos térmicos e índice de Lang, definen que la cuenca

se encuentra en la provincia húmeda, muy húmeda y pluvial (IGAC, 2013).

Respecto a los suelos, en la cuenca se presentan suelos volcánicos originados de

cenizas volcánicas y lapilli, conformados por depósitos de caída piroclástica, con buenas

características físicas y químicas que permiten clasificar su fertilidad de moderada a alta,

clasificados como Typic Humudepts, Pachic Hapludands Typic Udorthents, Typic

Hapludands, Typic Dystrudepts y Typic Endoaquepts (IGAC, 2013). La cuenca del río

Quindío, representa un valor de importancia en términos productivos por actividades

agropecuarias (cultivos de café, plátano, cítricos, yuca), producción lechera, plantaciones

forestales y escenarios para turismo ecológico (Reinoso & Neira, 2011).

2.1. UNIDADES DE MUESTREO

Para definir las unidades de muestreo en la cuenca hidrográfica del río Quindío, se

analizaron los factores que influyen preponderadamente en la variabilidad de la HS. Se

involucraron a la cobertura, pendiente, curvatura de la superficie y textura del suelo como

variables que podrían influir en la variación de la HS, por lo que se tuvieron en cuenta

para obtener unidades de muestreo representativas de las condiciones fisiográficas de

relieve, suelo y coberturas presentes en la cuenca como lo sugieren (Martínez-González

et al., 2010; Yee et al., 2016).

Page 31: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

31

La información de la cobertura y uso de la tierra se obtuvo del mapa realizado por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2013 a escala 1:25000 y

actualizado para el año 2015. La pendiente y curvatura de la superficie se obtuvo del

procesamiento al Modelo Digital del Terreno (MDT) de 12,5 m, proveniente del sistema

ALOS PALSAR en Banda L, Path 148, Frame 70, de fecha 20 de febrero de 2011

obtenido del portal de datos de la tierra Alaska Satellite Facility - ASF. La pendiente se

determinó con el método Horn para superficies rugosas, que utiliza para el cálculo los

ocho píxeles vecinos de la celda (Horn et al., 1981) y se clasificó según el manual interno

de códigos del IGAC. La curvatura se calculó en dirección de la pendiente con los

coeficientes de ajuste de los ocho vecinos próximos a la celda, donde valores positivos

describen que la superficie es cóncava arriba de la celda, los valores negativos indican

que la superficie es convexa hacia arriba de la celda y valores cercanos a cero

corresponde a una superficie lineal (Zevenbergen & Thorne et al., 1987). La textura, se

obtuvo mediante el análisis de las muestras de suelo en el laboratorio siguiendo el

método del hidrómetro (Pla et al., 1983; Gabriels and Lobo et al., 2006).

Se realizó una representación espacial con las funcionalidades de los Sistemas de

Información Geográfica (SIG) a las capas de información espacial y atributiva,

generándose una capa de datos integrada, en la cual se identificaron inicialmente diez

unidades de muestreo, cada una con una extensión aproximada de una hectárea y

representativas de manera proporcional a los paisajes y relieves presentes en la cuenca.

En el paisaje de montaña se localizaron las unidades U1, U2, U3, U4, U5 y U6, entre

relieves de filas-vigas y vallecitos en pendientes del 3% a mayores al 25%. Las unidades

U1 y U2, presentaron coberturas de bosque natural, vegetación herbácea y arbustiva y

de plantación forestal en una superficie de tipo convexa y en la capa superficial del suelo

(0-5 cm) se determinó una textura Franco arenosa (FA). Las unidades U3, U5 y U6

presentaron una cobertura de pastos con suelos de texturas Franco arcillosa (Far),

Franco limosa (FL) y Arcillosa (Ar) respectivamente y superficies convexa, cóncava y

lineal respectivamente; en la U4 se encontraron cultivos semipermanentes en superficie

cóncavas con textura del suelo Franco limosa (FL). El clima en esta área de montaña es

entre frío y templado húmedo y muy húmedo. Los suelos en estas unidades se han

Page 32: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

32

formado a partir de rocas volcano-sedimentarias y depósitos aluviales gruesos y medios,

clasificados como Typic Humudepts, Pachic Hapludands y Typic Udorthents (IGAC,

2013).

En el piedemonte y lomerío se ubicaron las unidades U7, U8 y U9, entre relieves de

abanicos moderadamente disectados, lomas y colinas, con pendientes mayores al 25%,

clima templado húmedo y muy húmedo, con coberturas de pastos, cultivos transitorios,

cultivos permanentes herbáceos y arbustivos. Estas unidades presentan superficies

convexas y cóncavas y texturas del suelo de Franco Limosa (FL) en la U7 y Franco

Arenosa (FA) en la U8 y U9. Los suelos de estas unidades son provenientes de un

material parental de anfibolitas, esquistos y cenizas volcánicas sobre depósitos

torrenciales volcánicos, clasificados como Typic Humudepts, y Typic Hapludands (IGAC,

2013).

En el paisaje de valle con relieve plano de inundación, se ubicó la unidad U10,

caracterizada por una pendiente de 3 a 7%, de superficie convexa, textura Franco

arenosa (FA) de la capa superficial de 0- 5 cm y con una cobertura de guaduales. El

clima es templado húmedo y los suelos en esta unidad son provenientes de depósitos

aluviales gruesos y medios, clasificados como Typic Dystrudepts y Typic Endoaquepts

(IGAC, 2013).

Page 33: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

33

3. MARCO DE REFERENCIA

Teniendo en cuenta que la literatura sobre la HS es muy extensa y se desarrolla

continuamente, podría considerarse ambicioso presentar un estado del arte actualizado

a tiempo real, por lo tanto, este capítulo tiene como objetivo, presentar las principales

ventajas y limitaciones de los métodos convencionales e instrumentos para mediciones

in situ de la HS y conocer las oportunidades y desafíos del uso de mediciones por

percepción remota con sistemas satelitales, Además, métodos de fusión de datos para

estimar esta variable, con la sinergia de las ventajas de los métodos e instrumentos

actuales. Igualmente, se pretende mostrar opciones y líneas abiertas de investigación,

que conlleven a considerar nuevos métodos y proponer alternativas que permitan

integrar estas fuentes de datos, para generar estimaciones de la HS a escalas regionales

y locales.

3.1. IMPORTANCIA DE LAS ESTIMACIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO

La humedad del suelo (HS), como variable de estado del ciclo del agua sobre la tierra,

controla los flujos de agua entre la atmosfera, la superficie y el subsuelo (Figura 2).

Debido a la gran cantidad de calor que se intercambia cuando el agua cambia de fase,

el ciclo del agua es fundamental para la dinámica del flujo de energía. Dado que el agua

es el principal solvente en el sistema de la tierra, los ciclos biogeoquímicos como el

carbono, el nitrógeno y el metano están inmersos en el ciclo del agua, y a través de esta

dinámica, la HS condiciona la evolución del tiempo y el clima sobre las regiones

continentales: Por lo tanto, las mediciones de la HS son necesarias para mejorar nuestra

comprensión de los procesos del ciclo del agua, la energía y el carbono de la tierra (Peng

& Loew et al., 2017).

Page 34: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

34

Figura 2. Ciclo natural del agua, ignorando las influencias humanas

Fuente: (www.usgs.gov).

La HS se expresa generalmente como una relación adimensional de dos masas o dos

volúmenes o como una relación de una masa por unidad de volumen. Estas relaciones

adimensionales pueden ser reportadas ya sea como fracciones decimales o porcentajes.

Para investigadores de las diferentes disciplinas, la HS no tiene un solo significado, por

ejemplo, ingenieros agrónomos y climatólogos, pueden preferir considerar la HS como la

capacidad de retención de agua del suelo; los hidrólogos, la consideran como la cantidad

de agua presente en la zona de enraizamiento de un perfil de suelo; los modeladores

interesados en el movimiento del agua, con frecuencia prefieren ver la humedad del suelo

en términos del total de gradiente de energía potencial y, en un intento de caracterizarla

convenientemente de manera unificada, consideran la HS, como la magnitud de la

energía del agua es decir el contenido volumétrico de agua del suelo (θ), presente en el

volumen del suelo a un cierto nivel de energía o potencial hídrico del suelo (Ψ) (Romano,

2014).

Page 35: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

35

Tradicionalmente se ha considerado la HS, como el agua contenida en la zona no

saturada del suelo, en la que los poros del suelo contienen más aire que el agua.

También puede ser caracterizada como una combinación de la HS en la superficie,

definida como el agua contenida dentro de los primeros 5 cm de la profundidad del suelo

y la HS de la zona de la raíz, determinada como el contenido de agua contenida, por

debajo de 5 cm de profundidad del suelo, como se observa en la Figura 3 (Hillel, 1998;

Seneviratne et., al 2011).

Figura 3. Caracterización de la humedad del suelo

Fuente: (Adaptada de Peng, 2017a).

3.2. APLICACIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO

A gran escala, la HS interviene en procesos meteorológicos y climáticos, a mediana

escala la HS, determina en gran medida procesos hidrológicos y agronómicos, y a

pequeña escala la HS, influye en procesos biogeoquímicos como el movimiento de

solutos en el suelo y por ende en la calidad del agua (Álvarez et al., 2005; Rodríguez-

Iturbe, 2000; Castro et al., 2011). Para el desarrollo disciplinar de la climatología y la

hidrología, la HS se clasifica como la segunda variable prioritaria a medir, después de la

precipitación (Ray et al., 2017) y sus datos tienen una alta gama de aplicaciones como

en la mejora del pronóstico del tiempo (Piles, 2010; Entekhabi et al., 1999); estudios del

Page 36: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

36

clima (Douville & Chauvin et al., 2004); mejora de la productividad agrícola (Piles, 2010);

seguimiento a la sequía, inundaciones y monitoreo de desastres naturales (Crow et al.,

2005); y aplicaciones en salud (Piles, 2010). Algunos ejemplos se presentan a

continuación:

Pronóstico del tiempo. Debido a la naturaleza caótica de la atmósfera, se ha

demostrado la fuerte influencia de la HS en la dinámica de la capa atmosférica, la cual

incide con el tiempo y el clima. La calidad de los pronósticos, depende en gran medida

de la disponibilidad y precisión de información respecto a los estados de las variables

atmosféricas. A la fecha, un esfuerzo significativo se ha concentrado en la medición de

los estados iniciales como la temperatura, la densidad del aire, los vientos y el vapor de

agua para mejorar las predicciones meteorológicas. Numerosos estudios, muestran que

la incorporación de la HS en modelos de previsión meteorológica, mejora en la calidad

de los pronósticos y los plazos de entrega; además, si se cuenta con información de

sistemas acoplados a la atmósfera, esto permite mejorar la eficiencia de los pronósticos

(Entekhabi et al., 1999).

La resolución espacial de los sistemas satelitales dedicados a la recuperación de la HS,

son adecuadas para aplicaciones globales, mientras que estudios de escala regional y

local, se deben desarrollar técnicas de reducción de escala, en los que se requiere de

una resolución espacial < 10 km. De igual manera, se requiere de un alto muestreo

temporal de la HS (por ejemplo, 3 días), para estudios de impacto de tormentas, que

permitan establecer en la escala de tiempo el efecto combinado de la humectación y

secado de la superficie, y así mejorar y apoyar la gestión en estos eventos, que tienen

alto impacto sobre la superficie y en general afectan gravemente con pérdidas

invaluables en vidas y económicas (Walker & Houser, 2004).

Meteorología. Las proyecciones de los suministros de agua dulce bajo distintos

escenarios de cambio climático dependen críticamente de cómo los modelos vinculan el

ciclo del agua con el ciclo energético. Las alteraciones del ciclo del agua responden al

aumento energético generado por el desbalance de la radiación solar, entre estos,

Page 37: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

37

desbalances entre la luz absorbida por la tierra y la energía irradiada al espacio, proceso

que se conoce como forzamiento radiactivo. En escenarios de cambio climático, se

estiman forzamientos radiactivos entre 6 y 8 W por m2, este aumento de la energía

genera calentamiento global, el cual se está produciendo por la acumulación de gases

en la atmósfera que generan el efecto invernadero, e interfiere con la energía que debe

ser irradiada al espacio exterior. Por lo tanto, las observaciones de la HS proporcionan

una clara oportunidad para mejorar la comprensión de los impactos del cambio climático

y ayudarían a mejorar las predicciones climáticas estacionales, lo que beneficiaría las

actividades socioeconómicas sensibles al clima, incluyendo la gestión del agua, de la

agricultura y en general, la gestión integrada de riesgos y desastres (Douville & Chauvin

et al., 2004).

De otro lado, las estimaciones de la HS son de gran importancia, para desarrollar

modelos de previsión meteorológica, que permitan la mejora en los análisis en la

formación de niebla y generación de polvo, útiles en el transporte aéreo, (Piles, 2010).

Mitigación de peligros hidrológicos: sequía, inundaciones y deslizamientos. La

predicción de sequías, inundaciones y crecidas repentinas no sólo requiere de

información de las precipitaciones sino también requiere de la HS y de la información del

estado de congelación y descongelación en la superficie. La sequía climática, es

inevitable y debido a prácticas de mal manejo del suelo, las capas superficiales se

vuelven menos porosas y de esa manera, se infiltra menor cantidad de agua aumentando

la escorrentía, lo que conlleva a que el agua del suelo, no es reabastecida en la media

en que lo indican las cifras de lluvia (Christianson, 1988; Allen et al., 2006).

Los sistemas satelitales para medición de la HS, son a escala general o global y las

estimaciones se producen a partir de modelos, con un alto grado de incertidumbre. Aún

no hay unas estimaciones desde satélite a una escala más local y son pocas las redes

de monitoreo in situ a nivel mundial, dedicadas a la medición de la HS (Dorigo, et al.,

2011). La asimilación de observaciones precisas de la HS a escala regional o local

ayudaría a mejorar las predicciones de los modelos tanto en la predicción de sequías

Page 38: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

38

como de inundaciones, lo que permitiría un monitoreo más efectivo de las amenazas y

esfuerzos de mitigación (Crow et al., 2005). Además, conocer el grado de humedad del

suelo, permitiría predecir el riesgo de crecidas repentinas, predecir la aparición de nieblas

y apoyaría estudios de deslizamientos en zonas de montaña (OMM, 2014).

Productividad agrícola. A medida que la población mundial aumenta,

especialmente en los trópicos y subtrópicos, las dificultades para incrementar la

producción de alimentos también aumentan. La humedad del suelo a menudo es

ignorada, pero el buen manejo de la misma es fundamental para el mejoramiento

sostenible de la producción de alimentos y de abastecimiento de agua. Los servicios de

los ecosistemas, requieren del monitoreo directo de la disponibilidad de la HS, para las

plantas (natural y cultivos) con el objetivo de evaluar su productividad y aumentar el

rendimiento. El uso de datos de HS, en los modelos agrícolas permite mejoras

significativas en la predicción de la productividad agrícola y operativamente, apoya los

requerimientos hídricos de los cultivos (Petropoulos et al., 2013).

El análisis del potencial climático y agroclimático, constituye uno de los elementos

importantes para caracterizar el potencial agrícola y forestal, lo que proporciona bases

para la planificación de la producción agropecuaria a corto, mediano y largo plazo. La

vegetación y los cultivos dependerán siempre, en mayor medida de la humedad

disponible al nivel de las raíces, que de la precipitación. La realización de un balance

hídrico, no solo es importante para planificar el riego, sino también lo es para programar

las fechas reales de la irrigación, por lo cual, se requiere disponer de información a nivel

local, relativa a la humedad del suelo (OMM, 2014; Allen et al., 2006).

El conjunto de interacciones entre clima, plantas, suelo, agua y ambiente genera los

rendimientos de los cultivos en cada cosecha, pero es importante enfatizar, que un

abastecimiento inadecuado de agua, es una de las principales causas de la baja

productividad de los cultivos, pero es igualmente importante los aspectos nutricionales

de las plantas; por lo tanto, un enfoque integrado debe ser dirigido. Por lo tanto, se

requiere del monitoreo directo y continuo HS disponible para las plantas y de sistemas

Page 39: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

39

de información sobre el estrés hídrico que redunden en la mejora de sistemas que

apoyen la productividad agrícola (Piles, 2010; Allen et al., 2006).

Servicios a la salud humana. El mapeo de la HS permite el seguimiento y

predicción de factores que impactan en la salud humana. Por ejemplo, la información de

HS a alta resolución podría contribuir a una mejor evaluación de los recursos hídricos y

el seguimiento de las variaciones de la HS asociadas a enfermedades humanas

(Shaman & Day, 2005). La información de HS beneficia indirectamente las aplicaciones

en la salud humana, por cuanto permite mejores pronósticos del tiempo, dando lugar a

predicciones de las tasas de propagación de virus y de estrés por calor, igualmente,

mejorar el pronóstico de inundaciones, permitiría una mejor y oportuna preparación y

respuesta a los desastres y alerta temprana de hambruna (Piles, 2010).

Modelamiento hidrológico. Los datos climatológicos, la evapotranspiración, la HS,

el almacenamiento de agua y el caudal o flujo, derivados principalmente de sensores

satelitales, se utilizan para calibrar y validar modelos hidrológicos. La incorporación de

las observaciones de HS en los modelos hidrológicos puede mejorar la exactitud de las

variables hidrológicas estimadas, tales como la evaporación, la temperatura de la

superficie y la humedad del suelo en la zona radicular (Lakshmi, 2013), como se observa

en el ejemplo de la Figura 4.

Los modelos hidrológicos a gran escala, se calibran en la actualidad principalmente

mediante la descarga observada. Como resultado, una gran parte del sistema

hidrológico, en particular, la zona no saturada, permanece sin calibrar. El uso de

variables de estado en modelos hidrológicos distribuidos provenientes de datos de

satélite, demuestran que la predicción en el caudal a escalas finas, se puede mejorar con

la asimilación de datos de escala gruesas. Observaciones de humedad del suelo, de los

satélites tienen el potencial para llenar este vacío (Wanders et al., 2014).

Page 40: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

40

Figura 4. Incorporación de la humedad del suelo a modelos numéricos de predicción del

tiempo que conducen a un mejor pronóstico de precipitaciones

Fuente: (Adaptado de Chen & Dudhia., 2001)

3.3. FACTORES ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD DE LA HUMEDAD DEL SUELO

La HS generalmente es un parámetro muy variable tanto temporal como espacialmente,

sobre todo en la superficie del suelo. Estudios han observado que los parámetros más

importantes que influyen en la variabilidad de la HS son la precipitación, la topografía, el

tipo y densidad de la vegetación, las propiedades del suelo, la radiación solar, y otros

factores meteorológicos (Famiglietti et al., 1998; Hébrard et al., 2006); sin embargo, estos

factores no se presentan aislados, sino que la variabilidad de la HS es afectada por una

combinación de efectos, de más de uno de los factores anteriores, y los parámetros

dominantes variarán según el estado de humedad del suelo (Grayson et al., 1997;

Gómez-Plaza et al., 2001; Liancourt et al., 2012).

Factores climatológicos y meteorológicos. La variabilidad de la HS, está

fuertemente influenciada por una variedad de factores climáticos y meteorológicos,

incluyendo la radiación solar incidente, insolación real, humedad relativa, temperatura

del aire, temperatura de rocío, déficit de presión de vapor, viento, evapotranspiración de

referencia y potencial, y lo más importante, la precipitación.

Un número significativo de estudios, han examinado las complejas interrelaciones entre

los efectos acumulativos climatológicos y los factores ambientales en la distribución de

Page 41: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

41

la HS en superficie (Bell et al.,1980; Robinson & Dean, 1993; Nyberg,1996; Famiglietti et

al., 1998; Western et al., 1999; Wu et al., 2012). Las variaciones de la radiación solar

entrante y el viento, pueden influir en la tasa de evapotranspiración del suelo, ya sea

aumentando o disminuyendo la HS. En su estado más simple, las características de la

escorrentía superficial, flujo subsuperficial y la humedad del suelo, dependen de las

características de la intensidad y duración de la precipitación (Sivapalan et al., 1987;

Famiglietti et al., 1998; Salvucci, 2001).

El tipo de vegetación y el uso del suelo, que se puede desarrollar en un determinado

espacio, están determinados fuertemente por factores climatológicos y topográficos. En

general, los patrones de precipitación en conjunto con otros factores meteorológicos,

dominan los patrones de la HS a escala global y regional; pero, se deben tener en cuenta

otros factores del suelo, como la textura, la porosidad, la temperatura del suelo, son

importantes a escalas locales (Vinnikov et al., 1996; Crow et al., 2012).

Topografía. Los parámetros relacionados con la topografía, que afectan a la

distribución de la HS en la capa superior del suelo incluyen la pendiente, la orientación,

la curvatura y la elevación relativa. La pendiente, influye en los procesos como la

infiltración, drenaje subterráneo, y la escorrentía. El Aspecto y la pendiente, han

demostrado tener un control directo sobre la irradiancia solar recibida, la cual, a su vez,

afecta a la velocidad de la evapotranspiración de la superficie de la tierra y, como

resultado, la humedad del suelo (Hills & Reynolds, 1969; Moore et al., 1988;

Nyberg,1996; Huang et al., 2011). La curvatura de la superficie de la tierra, es una medida

de la convexidad o concavidad paisaje y áreas caracterizadas por alta curvatura tienden

a caracterizarse por una mayor heterogeneidad de la HS, que áreas en las que la

curvatura es plana (Moore et al., 1988). Por último, pero no menos importante, es la

elevación relativa, que afecta la HS de la superficie del suelo directamente, por cuanto

afecta el grado en que la precipitación contribuye a la HS, debido a su efecto en la

redistribución de agua del suelo (Famiglietti et al., 1998).

Muchos estudios han demostrado una relación inversamente proporcional entre la

humedad del suelo y la elevación relativa, los cuales han examinado la influencia de la

Page 42: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

42

vegetación, las propiedades del suelo y la topografía en la distribución de la HS,

indicando que la elevación relativa y la topografía, ejercen un control dominante en la

variabilidad de la HS a escala local (Hawley et al.,1983; Crave and Gauscuel-Odoux,

1997). También, se han realizado evaluaciones entre la HS superficial y un número de

parámetros, incluyendo la elevación relativa y la pendiente, encontrándose altas

correlaciones positivas entre la humedad del suelo, la pendiente y la elevación (Nyberg,

1996). Igualmente, algunos autores, consideran que la pendiente y la textura del suelo

son factores determinantes en la variabilidad de la HS, independientemente del tipo de

vegetación existente en la zona (Martínez-González et al., 2010).

Cobertura vegetal. La cubierta vegetal, especialmente su tipo, densidad y uniformidad

tienen fuerte relación con la variabilidad de la HS superficial a escala regional, que

aumenta en función de la disminución de la cobertura (Crow et al., 2012). Se reportan

estadísticas del efecto de la cobertura para temporadas secas, con pérdidas de HS en

sitios sin vegetación de 3,4% y para sitios con vegetación como el Eucaliptos, de -0,8%.

Los cambios en el tipo de vegetación o la modificación de la cobertura vegetal, pueden

afectar el comportamiento hidrológico en una cuenca hidrográfica y estos cambios

pueden beneficiar o afectar, dependiendo de las circunstancias (Martínez-González et

al.,2010).

Así es que, muchos estudios se han dedicado a conocer la relación bidireccional entre la

cubierta vegetal y la HS, donde la presencia y cantidad de vegetación influyen en la

concentración de la HS en superficie debido a las propiedades del suelo, al incorporarse

materia orgánica y al extraer agua del suelo para ser usada en la traspiración de la

vegetación (Hawley et al.,1983; Liancourt et al., 2012; Petropoulos et al., 2013). La

presencia de la cobertura vegetal influye en la HS, a través del patrón de escurrimiento

que impone el dosel vegetal, lo que a su vez influye en la tasa de evaporación del suelo

y en la conductividad hidráulica del mismo, por la actividad de las raíces (Famiglietti et

al., 1998; Atchley and Maxwell et al., 2011).

Page 43: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

43

El uso de la tierra, también influye significativamente en la determinación de la

variabilidad espacial de la HS, principalmente por los impactos asociados a las tasas de

infiltración y escorrentía y por los procesos de evapotranspiración, circunstancias que

tienen un efecto más pronunciado durante la temporada de crecimiento (Zhao et al.,

2018). Igualmente, muchos estudios han demostrado que la influencia del uso de la tierra

en la HS en superficie, expresada principalmente a través de la evapotranspiración, que

puede incluso eliminar efectos de los parámetros relacionados con la topografía, como

el aspecto (Hébrard et al., 2006). El uso de la tierra, también influye en las variaciones

espacio temporales de las principales características de la superficie del suelo, tales

como, la estructura de la capa superior del suelo y en la formación de costras lo que

influye en la variación espacial de la HS (Le Bissonnais et al., 2005). Por lo anterior, es

de gran importancia el seguimiento a la cobertura vegetal, como indicador de la HS.

Propiedades del suelo. La composición del suelo, varía tanto espacial como

temporalmente y siempre incluye material en la fase sólida (tanto orgánico como

inorgánico), en fase líquida (solutos) y en la fase gaseosa (oxígeno, dióxido de carbono

y nitrógeno en proporciones variables), componentes que conforman la estructura del

mismo. La condición física del suelo y su manejo, influyen de forma importante en la

escorrentía, la infiltración, la evaporación directa de la superficie del suelo, la

transpiración y la cantidad de HS disponible para las plantas, dentro de la profundidad a

la cual pueden penetrar las raíces. (Smithson et al., 2008).

Un número de estudios, han documentado que la HS está estrechamente correlacionada

con propiedades del suelo, tales como la textura, el contenido de materia orgánica y la

macroporosidad del suelo; las cuales influyen en la concentración y distribución del

espacio temporal de la HS. La textura, en particular, puede controlar la naturaleza de la

transmisión y retención de agua en el suelo. En condiciones del suelo con una alta

proporción de arena, éstos drenarán mejor que los suelos de textura fina o arcillosa y

como tal, tendrán una menor capacidad de retención de agua y bajo contenido de

humedad. (Niemann y Edgell et al., 1993; Crave & Gauscuel-Odoux, 1997; Gao et al.,

2013; Achley & Maxwell, et al., 2011).

Page 44: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

44

El contenido de materia orgánica de los suelos, influye directamente en el albedo del

suelo y en las propiedades dieléctricas; los suelos con una menor proporción de

sustancias orgánicas descompuestas se caracterizan por un albedo más alto (y por lo

tanto de reflectancia), especialmente en las partes cercanas a infrarrojos y visibles del

espectro electromagnético, mientras que los suelos con una mayor proporción de materia

orgánica descompuesta, tienden a tener un albedo menor en todas las longitudes de

onda, comprendidas entre 0,5 y 2,3 mm (Kuruku et al., 2009). La materia orgánica del

suelo, influye en las tasas de evaporación de la superficie del suelo y por tanto en la HS

de la capa superficial; además, la cantidad de hojarasca en el suelo y el grosor de los

horizontes “O” y “A”, que dependen directamente del tipo de vegetación, favorecen al

suelo con una menor pérdida de humedad en temporadas secas y una mayor retención

de humedad en la temporada de lluvias (Famiglietti et al., 1998; Martínez-González et

al.,2010).

3.4. MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Desde el año 1990, surgió el interés de los meteorólogos por medir la HS, tras los

estudios pioneros de Deardorff (1978), en que los modelos atmosféricos numéricos a

distintas escalas, se hacían más eficientes al tratamiento de flujos de calor, en las capas

superficiales del suelo; y actualmente, hay una creciente necesidad para determinarla.

Son numerosos los métodos de medición y es amplia la documentación sobre el tema;

sin embargo, la HS, es una variable que rara vez se observa de forma regular en las

estaciones meteorológicas y la documentación sobre la esta variable se limita a la

descripción del “estado del terreno”, según cifras de la OMM (2014), dejando que

hidrólogos, edafólogos, técnicos agrarios y otros, se encarguen de su medición.

La determinación de la HS, se caracteriza de manera unificada en términos de estado de

energía del agua. Específicamente, este estado identifica la magnitud de la energía del

agua (contenido volumétrico de agua del suelo, θ), presente en el volumen del suelo a

un cierto nivel de energía (potencial de agua del suelo, Ψ). Por lo cual, abordar la

dinámica del agua del suelo, puede hacerse referencia a θ o Ψ, ya que existe una relación

Page 45: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

45

entre estas dos variables; sin embargo, esta relación depende de las características del

suelo, como la densidad o la textura. Los métodos e instrumentos disponibles para

estimar el agua del suelo, se basan en determinar el contenido de agua y el potencial

hídrico, de forma directa e indirecta. (Romano, 2014).

3.4.1. Contenido de agua en el suelo. El contenido de agua del suelo es un valor que

expresa la masa o el volumen de agua contenido en el suelo y se enuncia mediante el

contenido gravimétrico de humedad del suelo, 𝑤, definido como:

𝑤 =𝑀𝑤

𝑀𝑠

donde 𝑀𝑤 es la masa de agua contenida en el suelo (gr) y 𝑀𝑠 es la masa de suelo seco

contenida en la muestra (gr).

Dado que la precipitación, la evaporación y el transporte de solutos son variables

habitualmente expresadas en términos de flujo, las expresiones volumétricas del

contenido de agua son más útiles. El contenido volumétrico de humedad del suelo, 𝜃

(m3 m-3), se expresa como:

𝜃 = 𝑤𝜌

𝜌𝑤

donde, 𝑤, es el contenido gravimétrico; ρ es la densidad aparente del suelo (Mg m-3) y

𝜌𝑤 representa la densidad del agua (Mg m-3).

El método gravimétrico o termogravimétrico, se basa en mediciones directas y es el

método más ampliamente utilizado para medir el contenido de agua en el suelo y a

menudo es asumido como método de referencia. Estudios muestran una precisión de

0,04 m3 m-3; pero implica necesariamente la destrucción de la muestra de suelo y por lo

tanto la incapacidad de repetir la medición en el mismo punto de muestreo (Ochsner et

al., 2013; Zhuo & Han, 2016).

Page 46: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

46

La gravimetría es un método generalmente aceptado para comparaciones (calibrar y

validar valores), ya que en la práctica es el único método que proporciona una medición

directa del contenido de agua del suelo a diferentes profundidades del suelo, en el cual

las muestras se pesan en estado húmedo y después de secar en estufa se calcula la

humedad gravimétrica (𝑤), y para obtener la humedad volumétrica (θ), se requiere de la

densidad aparente del suelo (ρ) (Pla, 2010; Romano, 2014). Las mediciones

gravimétricas suelen ser escasas debido a los costos asociados, a lo laborioso del

método para cubrir grandes áreas y no pueden ser automatizadas (Dorigo et al., 2011;

Korres et al., 2013).

Es posible también determinar indirectamente el contenido de agua del suelo, utilizando

métodos radiológicos, como la dispersión de neutrones y la absorción de rayos gamma

o, a partir de las propiedades dieléctricas del suelo, como la reflectometría. La dispersión

de neutrones, tiene como ventaja que no es destructiva, permite la medición de la HS en

varias profundidades y sus mediciones presentan alta precisión; sin embargo, el equipo

requerido es costoso debe ser operado con cuidado para evitar el peligro de la exposición

por radiación (Dorigo et al. 2011; Stafford,1988). La atenuación de rayos gamma, es un

método no destructivo, fácil de calibrar, pero su implementación requiere de

instrumentación relativamente costosa y mayor nivel de experiencia del usuario, en

comparación con la dispersión de neutrones (Dobriyal et al., 2012; Pires et al., 2005).

La reflectometría, es un método de medición rápido, fiable, no destructivo que permite

determinar la constante dieléctrica del sistema hídrico del suelo y puede ser

automatizado para la adquisición de datos. Ampliamente, se emplean equipos para la

reflectometría de dominio temporal (TDR) y para la medición de dominio de frecuencias

(FDR). El TDR, ha demostrado ser aplicable a un gran número de suelos y es bastante

independiente de la textura y del contenido de gravilla; sin embargo, para suelos de baja

densidad o con contenido orgánico elevado, es conveniente efectuar una calibración

específica (Dirksen & Dasberg, 1993). El FDR, es un método excelente para mediciones

puntuales o en laboratorio, porque solo se puede estimar un volumen pequeño de suelo

Page 47: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

47

y requiere de un buen contacto con éste, por lo que puede presentar problemas de

variabilidad espacial (Dirksen et al., 1999).

3.4.2. Potencial del agua el suelo. El potencial de agua del suelo es una variable que

representa el estado del agua en el sistema atmósfera-planta-suelo. En el suelo, es el

potencial que se deriva de la tensión superficial de los meniscos de agua entre las

partículas del suelo. Esa magnitud del potencial, depende de varios factores como el

contenido de agua del suelo, el tamaño de los poros del suelo, las propiedades de la

superficie de las partículas del suelo y la tensión superficial del agua del suelo.

El suelo, tiene la capacidad de extraer o movilizar el agua existente en el medio mediante

las fuerzas térmicas, químicas y gravitacionales que actúan en el mismo y que en

combinación conforman un potencial total (ΨT). El potencial total se expresa como la

sumatoria de los potenciales matricial (Ψm), osmótico (Ψs) y gravitacional (Ψg) (Zamora

& Cristancho, 2008; Alfaro, 2008; Murray & Sivakumar, 2010). El potencial matricial se

considera igual al potencial total, cuando el agua que se infiltra en el suelo presenta la

misma concentración de solutos que el agua presente en el mismo (Carrasco, 2017).

Para determinar el potencial de agua del suelo, pueden utilizarse varios métodos como

los tensiómetros, los bloques de resistencia eléctrica o los psicrómetros del suelo (Klute,

1986). Los tensiómetros, son dispositivos que miden la tensión o la energía del agua en

el suelo, están disponibles comercialmente, son económicos, no destructivos, de fácil

instalación, operación y duración; sin embargo, las mediciones automatizadas son

costosas y eléctricamente inestables (Dukes et al., 2010). Los bloques de resistencia

eléctrica son insensibles a los potenciales hídricos en condiciones de humedad,

requieren de calibración constante porque sus mediciones pueden ser afectadas por la

histéresis del suelo, pero son un complemento a los tensiómetros y útiles para redes

semipermanentes. Los psicrómetros, generalmente se utilizan en laboratorio como

referencia para otros métodos, son costosos, requieren de manejo especializado, lo que

lo hace un método exigente, incluso para expertos (OMM, 2014).

Page 48: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

48

También surgen otros métodos alternativos como la higrometría, que permite estimar

indirectamente el potencial de agua del suelo, por medición de la humedad relativa y la

temperatura, como variables de la relación termodinámica que expresa la ley de Kelvin

(Meza, 2012). Estudios consideran, que el uso de este método, facilita estimaciones de

la HS en grandes áreas, su operación puede ser automatizada, es de bajo

mantenimiento, y no hay destrucción de la muestra de suelo; aunque, requiere de

equipos de alto nivel de calibración y los sensores se pueden deteriorar con el tiempo,

por la interacción con el suelo (Petropoulos et al., 2015; Wiebe et al.,1977; Baker et al.,

2007; Whalley et al., 2013).

El potencial matricial y el contenido de agua del suelo se relacionan en la denominada

curva de retención de humedad del suelo (CRH). Para representar la CRH, el

procedimiento más utilizado consiste en la colocación de muestras de suelo en placas

de cerámica, ambas saturadas previamente dentro de una cámara (ollas de Richards),

para someterlas de diferentes presiones de aire, en un rango de 0 a 1500 kPa. Las

muestras de suelo, en cada presión, son pesadas y al final del ciclo se determina el peso

seco, permitiendo así establecer la humedad gravimétrica o volumétrica. Este

procedimiento requiere de tiempo para alcanzar el equilibrio y equipos especializados

(Pla, 2010; Zamora & Cristancho, 2008; Meza, 2012; Hincapié & Tobón, 2012).

La CRH se obtiene mediante el ajuste de funciones no lineales entre los datos de

humedad que han sido determinados durante el proceso de secamiento del suelo en las

condiciones controladas y las presiones de aire aplicadas. Comúnmente, se utilizan los

modelos de (Brooks & Corey, 1964; Van Genuchten, 1980; Fredlund and Xing, 1994)

funciones logarítmicas (Williams et al., 1983) y funciones de pedotransferencia (Rawls et

al.,1991); teniendo en cuenta que el modelo debe ser seleccionado, acorde a las

propiedades y comportamiento de los suelos en estudio (Hillel, 1998; Carrasco, 2017).

3.4.3. Detección de la humedad del suelo con sensores remotos. Las observaciones

realizadas en un punto de muestreo, no permiten conocer el valor regional de la HS, por

lo que la percepción remota surge como una técnica prometedora de detectar

Page 49: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

49

espacialmente la variable, complementa las observaciones de información donde no hay

mediciones y recopila nueva información. Los instrumentos de percepción remota, como

los radares y satélites meteorológicos cobran mayor importancia como elementos

básicos en la generación de datos para la simulación hidrometeorológica, al considerar

que la reflectancia del suelo, en general, es función de algunas propiedades, como el

contenido de humedad del suelo, la materia orgánica, la textura y la conductividad

eléctrica (Castro et al., 2011).

Los avances en las observaciones de la tierra con técnicas de teledetección, han

demostrado que la humedad del suelo en la capa superficial, es decir, medidas a 5 cm

de profundidad desde la superficie del suelo, pueden realizarse en todas las regiones del

espectro electromagnético (EEM), incluyendo el Visible (VIS), el infrarrojo reflectivo (IR),

el infrarrojo térmico (IRT) y el microondas (MW) activo (MA) y pasivo (MP), con diferentes

ventajas y limitaciones (Weidong et al., 2002; Gao et al., 2013; Lobell & Asner, 2002;

Nocita et al., 2013). Las principales características en cada una de las regiones del EEM

y su uso combinado, se resumen a continuación:

▪ El visible y el infrarrojo (0.4 - 3µm). En general, la parte reflectiva del EEM (VIS, IR) no

es capaz de ofrecer una solución particularmente confiable para medir la HS y presentan

una baja resolución temporal; sin embargo, son capaces de proporcionar estimaciones

aproximadas de la humedad del suelo a altas resoluciones espaciales, en comparación

a otros tipos de sensores (por ejemplo, instrumentos de microondas), lo cual es una

ventaja significativa (Petropoulos et al., 2015).

▪ El Infrarrojo termal (7 - 15µm). Estudios han demostrado que la HS superficial, se podría

estimar parcialmente, debido a la relación lineal entre el flujo en el suelo y la temperatura

de la superficie (Maltese et al., 2013). Como resultado, los métodos de estimación de HS

basados en la inercia térmica parecen difíciles de aplicar para el monitoreo de la HS a

gran escala; sin embargo, el uso de una nueva generación de sensores de infrarrojos

térmicos portátiles, instalados en plataformas aéreas, podrían proporcionar una

oportunidad para medir la temperatura de la superficie terrestre con alta resolución

Page 50: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

50

espacial en áreas pequeñas. A pesar de que es una aplicación directa para estudios de

campo, en la actualidad, los resultados de estos estudios aún son limitados

principalmente por costos de operación, pero son prometedores (Minacapilli et al., 2009;

Soliman et al., 2013).

▪ El microondas pasivo y activo (1mm – 1m). Estudios muestran, que los sensores activos

como el radar, son capaces de detectar la HS con alta resolución espacial,

aproximadamente 1 km o incluso más con el Sistema de Apertura Sintética (SAR); sin

embargo, la retrodispersión del radar está muy influenciada por la rugosidad de la

superficie, la topografía, la vegetación, la estructura de la cubierta y el contenido de agua

(Dubois et al., 1995; Shi et al., 1997), en contraste con sensores pasivos en el

microondas (radiómetros), que presentan una sensibilidad reducida a la rugosidad de la

superficie terrestre y a la vegetación, pero su resolución espacial es baja (30 - 50 km), lo

cual es factor limitante para su aplicación en estudios a escala regional, donde se

necesitan mayores resoluciones espaciales (<10 km) (Jackson et al., 2012; Njoku and

Entekhabi,1996; Entekhabi et al., 2010).

Aunque el MA, tiene una mayor precisión, aún faltan parámetros adecuados para

minimizar los errores y el sesgo que se presenta en las mediciones satelitales, debido a

la opacidad que genera la capa vegetal, respecto al uso de sensores pasivos del

microondas (Montzka et al., 2013). No obstante, en general los datos del microondas

permiten detectar y estimar mejor la HS superficial, debido a la directa relación de la

emisividad y el contenido de agua en el suelo (Shutko and Reutov, 1982; Schmugge et

al., 1986; Njoku et al., 2002. Piles, 2010).

Para abordar la estimación de la HS, un grupo de métodos basados en la fusión espectral

de la información adquirida por sensores, que operan en diferentes rangos del espectro

electromagnético han sido desarrollados, principalmente con el objetivo de abordar la

complementariedad y la intercambiabilidad entre diferentes tipos de datos de

teledetección y su desarrollo ha sido impulsado simultáneamente, por la necesidad de

abordar y resolver las dificultades encontradas, por la retrodispersión del radar, debido a

Page 51: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

51

la cantidad de biomasa y a la rugosidad de la superficie (Moran et al., 2004; Barrett et

al., 2009).

La fusión de datos del VIS con el IRT, tiene la capacidad de proporcionar una

interpretación no lineal del espacio para el cálculo de las estimaciones de la distribución

espacial de la HS; además, generan resultados de alta resolución espacial. Sin embargo,

los métodos utilizados en la fusión VIS/IRT, en su mayoría son de naturaleza empírica,

están limitados por la nubosidad, las condiciones diurnas, la variabilidad del tiempo, la

ocupación del suelo, la baja resolución temporal y la poca profundidad de penetración.

Para su aplicación práctica, muchos de los métodos sinérgicos VIS/IRT requieren de una

amplia serie de información sobre Índices de Vegetación (IV) o del Índice de Vegetación

Normalizado (NDVI), dentro de la región de estudio, lo cual generalmente no siempre

puede ser suficiente para grandes áreas homogéneas. Como ventaja comparativa, hay

una mayor cantidad de satélites disponibles en el VIS e IR, sus datos son de fácil acceso

y se puede contar con datos históricos de largo plazo, razón por la cual quizá se justifica

el continuo interés de la comunidad científica en estos métodos (Carlson, 2007; Wang et

al., 2007; Petropoulos & Carlson, 2011; Holzman et al., 2014; Zhang et al., 2014;

Petropoulos et al., 2015).

La fusión de datos de sensores de MA y MP ha demostrado un potencial para obtener

estimaciones de la HS superficial; sin embargo, cada sensor es sensible a diferentes

propiedades de la superficie. En particular, los sistemas activos son más sensibles a las

características de la superficie, tales como rugosidad y la biomasa vegetal, mientras que

un radiómetro de microondas pasiva es probable que sea más sensible a la HS cerca de

la superficie. Por otra parte, los sistemas activos tienen como ventaja una mejor

resolución espacial, respecto a los sensores pasivos (Njoku et al., 2000; Lee &

Anagnostou, 2004).

Este potencial de sinergia entre los datos de microondas activos y pasivos ha sido

aplicado en numerosos estudios, los cuales se basan en determinar la cantidad de

Page 52: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

52

vegetación y los parámetros de la rugosidad de la superficie con observaciones del MA

y su combinación con la resolución espacial (más gruesa) de las observaciones de

temperatura de brillo del MP, para estimar la HS. El uso de esta técnica de integración

de observaciones activas y pasivas ha impactado en el avance y desarrollo de

metodologías de uso combinado, siendo este procedimiento aceptado por muchos

investigadores como un método eficaz para obtener estimaciones de la HS superficial

(Lee and Anagnostou, 2004; Narayan et al., 2006; Liu et al., 2012; Petropoulos et al.,

2015).

Las técnicas de fusión entre microondas y datos ópticos (IRT), han sido propuestas y sus

principales ventajas incluyen una resolución espacial fina, la cual es adecuada para

estimaciones a escala regional o local y presentan un potencial prometedor para derivar

estimaciones de la HS, en ecosistemas de vegetación parcialmente fragmentados

(Petropoulos et al., 2015). Otros enfoques, combinan datos derivados de la teledetección

y de campo, como una alternativa prominente, para abordar el estudio de la estimación

de la HS a mayor resolución espacial, que la que proveen directamente los datos de

sensores remotos (Carlson et al., 1994; Chauhan et al., 2003; Merlín et al., 2005; Carlson,

2007, Chakrabarti et al., 2015).

3.4.4. Misiones espaciales para medición de la humedad del suelo. Con la aparición de

numerosas misiones de satélites y radiómetros, la tecnología satelital ha entrado en una

nueva era de datos de observación de la tierra y en los últimos años han surgido,

misiones de sistemas satelitales especializados que están proporcionado información

sobre la HS a nivel mundial.

Los datos de HS de varios sensores remotos, se han puesto a disposición desde el año

1979, con el Radiómetro de Microondas de Barrido Multicanal (SMMR, siglas en inglés),

lanzado en el satélite Nimbus-7 y que operó hasta el año 1987 (Vinnikov et al., 1999;

Reichle et at., 2004); el cual fue seguido por el Sensor Especial de Imágenes de

Microondas (SSM/I, siglas en inglés), lanzado en las plataformas del programa de

Page 53: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

53

defensa de Meteorología Satelital (DMSP, siglás en inglés), y que ha recopilado datos

de la HS desde su lanzamiento (Wen et al., 2005).

Igualmente, otros satélites como el Radiómetro de Barrido Avanzado por Microondas

(AMSR-E) lanzado desde el 2002 al presente; el sistema para la Humedad del Suelo y

la Salinidad del Océano (SMOS et al., 2010 – presente) y el sensor Humedad del Suelo

Activo Pasivo (SMAP et al., 2015 – presente), han hecho contribuciones significativas

en la recolección de datos de HS a escala mundial, cada uno con ventajas en sus

características técnicas respecto a los instrumentos de medición, resolución espacial y

temporal y exactitud de las mediciones, en la Tabla 1-1, se resumen las principales

características (Vereecken et al., 2014; Polo et al., 2014).

Tabla 1: Características básicas de algunos sistemas satelitales actuales disponibles

para la medición de la HS. Adaptada de Petropoulos (2015).

Sistema Tipo de

instrumento

Resolución

espacial

Resolución

temporal

Exactitud de

recuperación

Distribuido

por

ASCAT Banda C (5,25

GHz) (SAR

activa MW

radiómetro)

12,5 km, 25

km

3 días 0,03 a 0,07

m3 m-3

EUMETSAT

AMSR-

2

8 canales de

6,93 a 89,0

GHz (de doble

polarización,

radiómetro MW

pasiva)

15 km a 2170

km sobre la

base de la

banda (GHz) y

la polarización

Dos veces

al día

≥0,04 m3 m-3 JAXA

SMOS Banda L (1,4

GHz)

(radiómetro

MW pasiva)

35 km

1-3 días (2

pases)

≥0,04 m3 m-3 EOLISA

ESA

Page 54: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

54

Sistema Tipo de

instrumento

Resolución

espacial

Resolución

temporal

Exactitud de

recuperación

Distribuido

por

SMAP Banda L (1,2-

1,4 GHz) (MW

radar activo y

radiómetro MW

pasivo)

3-40 km

1km (reciente)

3 días ≥0,04 m3 m-3 NASA

Como se había comentado anteriormente, estudios realizados confirman que la banda L

del MW presenta mayor sensibilidad a la HS y es mínimo el efecto por las perturbaciones

atmosféricas y la rugosidad de la superficie; razón por la cual, los sistemas satelitales

SMOS y SMAP, presentan ventajas significativas.

SMOS, fue primera misión dedicada a la medición global de la humedad del suelo y la

salinidad del mar, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Fue puesta en órbita

heliosincrónica, el 2 de noviembre de 2009. El satélite lleva a bordo un Radiómetro

Interferómetrico de Microondas y Apertura Sintética denominado MIRAS, que opera a

1,4 GHz (Banda L, longitud de onda de 21 cm), con una antena de aproximadamente 8

m de longitud con el fin de lograr una resolución de 40 km desde el espacio, conociendo

que la resolución espacial es proporcional al diámetro de la antena e inversamente

proporcional a la longitud de onda. Este problema técnico es superado por el sistema

MIRAS, que utiliza una novedosa técnica interferométrica con 69 antenas que se colocan

habitualmente en forma de (Y) en la plataforma. El objetivo de la misión SMOS, es

proporcionar mapas globales de la humedad del suelo, cada 3 días con una resolución

espacial nominal de 43 km y con una precisión de al menos de 0,04 m3m-3 (Kerr et al.,

2016). La humedad del suelo, se deriva de mediciones multi-angulares y temperatura de

brillo doble polarizadas, utilizando un enfoque de modelización inversa con el modelo de

tau omega, como modelo directo (Wigneron et al., 2003).

El sistema SMAP, operado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del

Espacio (NASA), proporciona actualmente productos de HS en resoluciones espaciales

Page 55: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

55

de 1, 3, 9 y 36 km. La misión SMAP, tiene como objetivo proporcionar la estimación de

la humedad del suelo en los primeros 5 cm de la superficie de la tierra, a resoluciones

temporales de 2 a 3 días en el ecuador, favorables y adecuadas para una amplia gama

de disciplinas científicas. Fue lanzado el 31 de enero de 2015, con un tiempo de duración

de tres años. Las tres partes principales del instrumento fueron un radar y un radiómetro

de banda L (1,2-1,4 GHz), que comparten una antena de malla giratoria de seis metros.

Debido a una falla en la fuente de energía del amplificador del radar de SMAP, la NASA

reportó el 2 de septiembre de 2015, una falla para reiniciar el radar y pese a este suceso,

solo continúa el radiómetro activo. La nave espacial SMAP, se encuentra en una órbita

casi polar sincronizada con el sol a 685 km de la tierra, observa la superficie con un

ángulo de incidencia constante de 40 grados y un ancho de faja de 1000 km. Los datos

están disponibles al público a través de dos centros de distribución, el Distributed Active

Archive Centers (DAAC, siglas en inglés) y el National Snow and Ice Data Center

(NSIDC, siglas en inglés) (Entekhabi et al., 2010; Das et al., 2013).

El producto SMAP_L2, se basa en la reducción de la temperatura de brillo desde una

resolución espacial de 36 km a una resolución de 9 km, mediante el uso de

observaciones de retrodispersión por radar y la subsiguiente inversión de los resultados

de temperatura de brillo de alta resolución; otros productos de 1 y 3 km, son producidos

para evaluación y posibles aplicaciones. Estudios recientes demuestran la consistencia

de las mediciones de la HS de SMAP_L2, en el rango de 0,02 m3 m-3 a 0,05 m3 m-3, para

diferentes regiones, desde muy muy secas (por ejemplo, el desierto del Sahara) a muy

húmedas (por ejemplo, la cuenca del Amazonas), e indican, que la naturaleza de la

distribución y variabilidad de la HS. También consideran, que el producto SMAP_L2,

tiene alta aplicabilidad en estudios geofísicos en general (Das et al., 2018).

3.4.5. Métodos emergentes y redes de monitoreo. Actualmente emergen otros métodos,

como la hidrometeorología de rayos cósmicos y los detectores de temperatura

distribuida. Los rayos cósmicos, tiene la capacidad de obtener estimaciones de la HS, en

áreas de pocos cientos de metros cuadrados; pero se requiere aislar la señal de

Page 56: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

56

frecuencia, como por ejemplo de minerales como la arcilla, vegetación o materia orgánica

(Zreda et al., 2012). La detección de temperatura distribuida, utiliza cables de fibra óptica

que se pueden extender más de 50 km, con el fin de medir los cambios de la

conductividad térmica del suelo, que es función de la HS y la temperatura ambiente;

como ventajas, presenta la extensión y la resolución (1-2 m); pero como desventajas

incluyen la dificultad de colocar las fibras a profundidades y el seguimiento de la

temperatura del suelo, en los cambios diurnos (Cao et al., 2016).

Las redes de monitoreo en terreno, también tienen un papel importante en la

comprensión de los procesos que regulan la transferencia de calor, la masa, y de energía

entre los ecosistemas terrestres y la atmósfera; además, para mejorar las predicciones

de parámetros que caracterizan el intercambio entre la superficie y la atmósfera, a partir

de los datos de percepción remota. Cada vez hay más misiones y radiómetros

sofisticados de teledetección que están continuamente disponibles y requieren de

infraestructura para la validación de las mediciones y de los algoritmos desarrollados. La

Red Internacional de Humedad del Suelo (ISMM, siglas en inglés), es una cooperación

internacional iniciada por el Proyecto de Energía Global y Cambios del Agua (GEWEX,

siglas en inglés) y la Agencia Espacial Europea (ESA, siglas en inglés), con el propósito

de establecer y mantener una base de datos mundial de la HS de estudios científicos, en

pro de la calibración y validación de productos y modelos de mediciones satelitales. Los

conjuntos de datos disponibles incluyen observaciones históricas y casi entiempo real,

de 59 redes y cerca de 2500 estaciones (Dorigo, et al., 2011).

3.5. ESCALA Y ESCALADO

En la hidrología, el concepto de variabilidad natural, se caracterizada por definir o

establecer la extensión o distancia promedio en que las propiedades de una variable

están correlacionadas. (Blöschl & Sivapalan, 1995), propusieron el concepto de escala

(scale), para representar las dimensiones espaciales o temporales de mediciones de los

datos o de los modelos y el escalado (scaling), a la transferencia de información entre

escalas. La escala de medición o del modelo, puede definirse como un triplete de escala,

Page 57: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

57

que consiste en el espaciado, la extensión y el soporte. El espaciamiento (spacing), se

refiere a la distancia entre las muestras, la extensión (extent), se refiere a la cobertura

global o extensión del área, y el soporte (support), al espacio o intervalo temporal del

cual es representativo el valor de la variable, como se observa en la Figura 5 (Western

& Blöschl, 1999).

Figura 5. Representación esquemática de la triple escala de “soporte”, “espaciado” y

“extensión” en relación con la dimensión espacial

Fuente: (Adaptada de Romano, 2014).

Otras definiciones, describen la escala en relación al territorio, y la refieren al “tamaño en

que algo se ve reducido o ampliado”. La escala local, se considera a lo que pertenece a

un lugar, que puede ser un pequeño territorio de una localidad o municipio y es algo

opuesto a lo nacional. La escala regional, está vinculada a una región, cuyos límites

corresponden a características administrativas, económicas o geográficas. La escala

global, hace referencia a una unidad de tierra de dimensiones importantes que puede

agrupar muchas regiones y distinguirse por motivos propios de la geografía (Capdepón,

2008).

Page 58: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

58

Se considera, que la escala espacial de las mediciones de la HS, es a menudo

inconsistente con la escala necesaria de las predicciones de la HS; por consiguiente, se

requiere de un cambio de escala (aumento o disminución) de las mediciones a las

predicciones o valores del modelo. Un número de propuestas y métodos de escalado

han sido desarrollados para diferentes disciplinas como la Física, Ingeniería, Biología, y

Ciencias Sociales. En general dos métodos de escalado son definidos como: el escalado

basado en la similitud (Similarity-based scaling) y el escalado basado en el modelo

dinámico (Dynamic model-based scaling) (Blöschl and Sivapalan, 1995).

3.5.1. Métodos de escalado basados en la similitud (Similarity-based scaling). El

concepto de similitud ha sido relacionado con los estudios de escalado y son el

fundamento de los análisis dimensionales. En general, existe similitud entre dos sistemas

cuando ellos comparten algunas propiedades que pueden ser relacionadas a través de

sistemas por un simpe factor de conversión y la principal idea de los análisis

dimensionales es que “las leyes físicas no dependan de las unidades de medida

arbitrariamente elegidas” y éstas pueden ser aplicadas para diferentes fenómenos de

estudio que, en la práctica se utilizan en el marco de la geometría euclidiana y la dinámica

Newtoniana (Schneider, 2001).

El análisis de similitud es un procedimiento de simplificación, para reemplazar las

cantidades dimensionales requeridas que describen un fenómeno, con menos

cantidades dimensionales. El escalado basado en la similitud, es aplicable si las

relaciones de escalado son válidas, y puede usarse para extrapolar en una o dos

direcciones, es decir, en aumento (upscaling) o para disminución (downscaling) de la

escala. Sin embargo, debe ser tomada con precaución, cuando los procesos y

mecanismos fundamentales se infieren a partir de relaciones de escalado (Blöschl and

Sivapalan, 1995).

En esta aproximación pueden aplicarse métodos empíricos y estadísticos. Las

ecuaciones empíricas proveen información sobre las relaciones cualitativas entre las

variables, pero dicen poco de las relaciones cuantitativas y las ecuaciones estadísticas

Page 59: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

59

expresan correlaciones, las cuales no expresan físicamente el proceso involucrado, sino

los patrones asociados a la variabilidad de las variables involucradas (Prothero, 1986).

La determinación empírica de una escala, puede no ser tomada como una prueba de la

evidencia de similitud; por ejemplo, objetos de diferente tamaño pueden ser similares en

geometría, pero no en forma. Así la similitud geométrica, será sin duda el resultado de

leyes de potencia de múltiplos simples, pero el proceso inverso no está garantizado

(Niklas, 1994).

3.5.2. Métodos de escalado basados en modelación dinámica (Dynamic model-based

scaling). Los métodos de escalado, basados en el modelo dinámico, se enfocan a los

procesos y mecanismos del fenómeno de estudio y no dependen de los conceptos de

similitud ni de las técnicas dimensionales. Los modelos dinámicos, están compuestos de

variables de estado, variables de entrada, variables de salida, parámetros y constantes.

Los parámetros y constantes relacionan las variables de entrada y salida con las

variables de estado. Los parámetros, pueden cambiar en el espacio, pero no en el

tiempo; las constantes son una parte del modelo que no cambian en espacio y tiempo y

los otros componentes del modelo pueden cambiar en espacio y tiempo (Wu & Li, 2006).

Los métodos dinámicos tienen alta aplicabilidad, porque no están limitados por hipótesis

de similitud, pueden considerar procesos dinámicos y sus interacciones pueden acoplar

patrones y procesos de manera espacialmente explicita. El escalado espacial con un

modelo dinámico, tiene dos pasos críticos: definición de la precisión y cuantificación de

la heterogeneidad a la escala local y la integración adecuada o la

agregación/desagregación de esta heterogeneidad, a través de los argumentos del

modelo o de las salidas, para derivar las predicciones en la escala global o local. A

diferencia del enfoque de similitud, en el que los métodos pueden emplearse para

upscaling o downscaling, los modelos dinámicos emplean formulaciones determinísticas

y estocásticas, que pueden diferir significativamente para upscaling como para el

downscaling. (Blöschl & Sivapalan, 1995; Wu & Li, 2006).

Page 60: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

60

3.5.3. Reducción de escala (Downscaling). En un contexto hidrológico, el término

downscaling, se refiere a la transferencia de información de una escala dada, a una

escala más detallada, mientras que upscaling, se refiere a transferir información de una

escala dada, a una escala más gruesa, (Blöschl, 2005). La reducción de escala

(Downscaling), implica dos pasos: desagregación y singularizarización (Singling out). La

desagregación, es derivar el patrón espacial o las funciones de densidad de probabilidad,

a un nivel de detalle más fino a partir de un nivel espacial más general, incorporando

datos auxiliares, con métodos estocásticos o probabilísticos. Singling out, es encontrar

la ubicación del patrón desglosado correspondiente al sitio de interés. En algunos casos,

los dos pasos se colapsan en un solo paso; no obstante, en otros casos solamente uno

de los pasos es de interés.

Los métodos de downscaling, por lo general comparten el supuesto de que la variable

que se quiere escalar varía de acuerdo con alguna función en el espacio, dentro de cada

unidad de soporte (patrón de variabilidad a nivel de sub-celda), y en el procedimiento de

escalado, se buscan los parámetros de esta función, de manera tal, que el valor medio

de la unidad de soporte o su distribución de probabilidad se mantenga. El downscaling,

se basa en encontrar, una manera eficiente de derivar los valores de una variable, a una

escala más detallada, a partir de valores agregados mediante el uso de funciones de

distribución o relaciones funcionales de una variable en un rango de escalas (Bierkens

et al., 2000). La reducción de escala no produce soluciones únicas debido a que los

valores de una variable en una escala pueden variar dentro de la unidad de soporte, en

un número infinito de formas, sin cambiar el valor promedio en la escala de agregación

(Wu & Li, 2006).

Se consideran tres principales métodos de downscaling: (i) downscaling determinístico,

(ii) downscaling condicional estocástico y (iii) downscaling incondicional estocástico. En

el downscaling determinístico, el promedio de la característica a la escala global, es

conocido y el objetivo es encontrar una función simple determinística, que describa la

variación espacial o temporal de los valores a la escala regional o local. En el

downscaling condicional estocástico, el promedio de la característica a la escala global

Page 61: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

61

se conoce con exactitud, pero el objetivo es encontrar un conjunto de funciones

igualmente probables que puedan predecir los valores desagregados de la escala

regional o local manteniendo el mismo valor de promedio conocido a escala global

Bierkens et al., 2000).

En el downscaling incondicional estocástico, ocurre solo cuando la función de densidad

de probabilidad del promedio de la característica a la escala global es conocida, el

objetivo es encontrar un conjunto de funciones probables iguales de la variación espacial

o temporal a escala regional o local, que produzcan una función de probabilidad del

promedio de la característica a la escala global. La combinación de datos radiométricos

(imágenes satelitales) de baja resolución espacial, con datos procedentes de otros

sensores de mayor resolución espacial, e información adicional de otros factores que

controlan la variabilidad de la HS, como las propiedades del suelo, las características de

la vegetación y las observaciones meteorológicas, es una solución potencial para

desagregar (downscaling), los pixeles grandes en unos más pequeños.

Por otra parte, se considera que el patrón de la HS, puede representarse mediante un

componente a pequeña escala, dominado por el tipo de suelo, la topografía y la

vegetación, y un componente a gran escala como la precipitación; sin embargo, muchas

de las técnicas de escalamiento dependen de datos auxiliares, que son productos de

teledetección o geoinformación y por tanto la escala de los datos de salida está

restringida a la escala de los datos auxiliares (Peng & Loew, 2017b; Brocca et al., 2011;

Entin et al., 2000).

Entre los métodos estadísticos, las técnicas más comunes incluyen análisis de

componentes principales (Hannachi et al., 2007), análisis de correlación canónica (Hertig

and Jacobeit, 2008; Palatella et al., 2010), aprendizaje de máquina (Support Vector

Machine) (Abbaszadeh et al., 2019), árboles de regresión aleatorios (Zhao et al., 2018);

además, se pueden observar patrones y definir subjetivamente unidades de

agrupamiento (cluster), mediante inspección visual de mapas sinópticos y mediante

algoritmos de clasificación (Evans et al., 2011).

Page 62: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

62

También hay otras formas de establecer la relación estadística entre los predictores y las

observaciones, y cada modelo estadístico tiene su propio conjunto de supuestos y nivel

de complejidad; entre los modelos se encuentran los modelos de regresión lineal, los

modelos de regresión no lineal, como las redes neuronales artificiales (Alemohammad et

al., 2017) y la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) (Leone et at., 2012).

En este contexto, se han explorado diferentes enfoques para desagregar los datos de

baja resolución de la teledetección pasiva por microondas a la mayor resolución

requerida. Los métodos se basan en el uso de la topografía y otras propiedades de la

superficie. Entre estos, se ha acoplado un modelo de transferencia radiativa, con un

modelo hidrológico, para distribuir el contenido de agua del suelo en función de la

topografía y las propiedades del suelo (Pelleng et al., 2003). Además, han desarrollado

un algoritmo para reducir la escala de la HS, de resolución espacial gruesa, usando

relaciones empíricas entre la variabilidad espacial y temporal de la HS y datos auxiliares

tales como la topografía, la textura del suelo, el contenido de agua de la vegetación y la

lluvia (Kim & Barros, 2002).

Otro enfoque de downscaling, se basa en el llamado “método del triángulo”, que relaciona

los parámetros de la superficie terrestre con la HS (Carlson, 2007); la temperatura

superficial de alta resolución y un índice de vegetación se agregan a la escala de la

observación del microondas (baja resolución), con el fin de construir un modelo de

enlace, que luego se aplica para desagregar la HS de alta resolución. Chauman et al.

(2003), demostraron esta estrategia utilizando datos del Radiómetro Avanzado de Muy

Alta Resolución (AVHRR, siglas en ingles) de 1 km y 25 km con datos del Sensor de

Imágenes de Microondas (SSM/I, siglas en ingles). Merlin et al. (2008), plantearon una

variante de este método para el sistema SMOS, usando un espectro-radiómetro de

imágenes de resolución moderada de 1 km (MODIS, siglas en ingles), parámetros del

suelo y datos de velocidad del viento. Sin embargo, la aplicabilidad de estos algoritmos

es limitada, debido a la poca disponibilidad de parámetros del suelo, a información de la

vegetación de alta resolución y, debido al uso de datos ópticos, también este enfoque

Page 63: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

63

presenta restricción a condiciones de cielo despejado, circunstancia compleja para

estudios en zonas tropicales y de difícil topografía (Piles, 2010).

Una estrategia diferente, se sigue en (Zhan et al., 2014), donde se utiliza un método

bayesiano para reducir la escala de las observaciones del radiómetro, utilizando

mediciones de radar en un entorno simulado. (Tsegaye et al., 2003), proponen una red

neuronal para reducir la escala de las observaciones por teledetección de baja resolución

espacial utilizando un modelo acoplado de transferencia hidrológica radiativa como

insumo para su entrenamiento. Merlin, et al. (2013), aplico el algoritmo de desagregación

DISPATCH (DISaggregation based on Physical And Theoretical scale CHange) a datos

de 40 km de la humedad del suelo de SMOS, datos de 1 km de MODIS, datos de ASTER

de 90 m y Landsat-7 de 60 m de resolución espacial, a desagregación de la humedad

del suelo fue comparada con mediciones in situ de 0-5 cm de la superficie, como

resultado el downscaling se ajusta a 3 km.

Fang et al. (2013), formularon un algoritmo de desagregación de la humedad del suelo,

basado en la relación entre la inercia térmica, el cambio de temperatura diaria y el

promedio de la humedad media del suelo modelada por las condiciones de vegetación.

Este algoritmo se aplicó a imágenes del sistema AMSR-E de 25 km de resolución

espacial y a datos de para producir la HS a escala reducida de 1 km. La HS, desagregada

fue validada con observaciones de 20 estaciones in situ. Como resultado el RMSE, de la

humedad del suelo desagregada varió entre 0,024 a 0,059 y la desviación estándar de

validación espacial, entre 0,022 a 0,029.

En el estudio de Chaney et al. (2015), analizaron campos de humedad del suelo simulada

a alta resolución (9 m), los resultados sugieren que la topografía y el tipo de suelo son

los principales factores de la heterogeneidad espacial sobre la cuenca. También

Chakrabarti et al. (2015), reportó el desarrollo de una metodología basada en la teoría

de la entropía para reducir la escala espacial, de las observaciones de la humedad del

suelo de 10 km a 1 km. La función incluyó una transformación, que relacionó los

Page 64: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

64

productos de alta resolución de los sensores remotos y observaciones in situ. La función

de densidad acumulada, mostro un error en general de la HS < 0,03 m3/m3.

Otros estudios también, han explorado los beneficios de la asimilación de datos de

humedad de sistemas satelitales como SMOS para la modelación hidrológica,

enfocándose en las simulaciones de humedad del suelo y caudal en una cuenca. En el

estudio de Lievens, et al. (2015), en comparación con mediciones in situ, determinaron

que la asimilación de datos, redujo el error medio cuadrático (RMSE) de la humedad del

suelo modelada, de 0,058 m3 m-3 a 0,046 m3 m-3 y se incrementó la correlación de 0,564

a 0,714; información relevante de las condiciones de humedad antecedente, que se

traduce en, una mejora de las predicciones de los flujos de agua asociados, en particular

con los picos de escorrentía.

3.6. CONSIDERACIONES GENERALES

En vista de la importancia de la HS, su medición ha atraído la atención de los científicos

de diversas disciplinas. Esto ha conducido a una compresión relativamente madura de

las relaciones entre los factores climáticos, meteorológicos, hidrológicos, bióticos,

abióticos y antropogénicos a diversas escalas. En este capítulo, se ha proporcionado

una visión general de diversos enfoques para la medición, a través de instrumentación

en tierra y satelital, con métodos directos e indirectos. Como han sido documentadas,

hay muchas opciones diferentes que pueden ser consideradas, cada una con sus

fortalezas y limitaciones prácticas.

El uso de instrumentación para campo, tiene ciertas ventajas, tales como una portabilidad

de medición, instrumentación relativamente directa, la operación es fácil instalación y

mantenimiento, la capacidad de proporcionar la medición a diferentes profundidades, y

también la madurez relativa de los métodos. Sin embargo, el uso de técnicas de medición

en tierra ha demostrado ser muy difícil de implementar en grandes áreas, debido a la

complejidad de operación y requerimiento de mano de obra intensiva.

Page 65: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

65

Los avances en la teledetección satelital, demuestran que la HS superficial, se puede

medir en todas las regiones del espectro electromagnético y principalmente en el dominio

del microondas, y sus datos permiten conocer la distribución de la variable en

aplicaciones a escala global. Para estudios a escala regional o local, la integración de

datos de sensores remotos y de campo, con diversas metodologías es una alternativa

de interés científico.

En general se documentan estudios, dedicados a estimar la HS por desagregación

espacial, en los cuales emplean diversas técnicas y métodos, desde un enfoque

estadístico, como dinámico. Cada técnica y método, con ventajas y dificultades

asociadas, respecto a la heterogeneidad y variabilidad de la humedad superficial del

suelo a través de las escalas espaciales.

Page 66: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

66

4. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR DIFERENTES ESTRUCTURAS

DIMENSIONALES: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MÉTODO BASADO EN

EL POTENCIAL MATRICIAL

4.1. RESUMEN

La humedad del suelo es una variable fundamental en el ciclo hidrológico por su

importancia en el intercambio energético entre la superficie terrestre y la atmosfera. El

objetivo de este estudio fue comparar estadísticamente estimaciones de la humedad

volumétrica superficial del suelo (HS) obtenidas por método gravimétrico (método de

referencia) con estimaciones de HS obtenidas por determinación indirecta del potencial

de agua in situ, partiendo de estructuras dimensionales diferentes que podrían tener

efecto de escala, en diez unidades de muestreo seleccionadas por factores de cobertura,

suelos y topografía en la cuenca del río Quindío (Colombia), durante siete periodos de

evaluación, entre julio de 2017 y junio de 2018. El método gravimétrico se aplicó en 2211

muestras de suelo siguiendo la metodología descrita en (Pla, 1983) y el método indirecto

para la determinación del potencial de agua se aplicó en 88 muestras siguiendo la

metodología en (Fredlund & Rahardjo, 1993). Con el modelo Fredlund-Xing (FX), se

describieron las curvas de retención de humedad en cada unidad de muestreo, aplicando

la metodología descrita en (Fredlund et al., 2011), para condición de campo (CRHc).

Para equiparar la diferente dimensionalidad de los datos, se calculó el promedio

heroniano de la HS por medición gravimétrica para cada periodo de evaluación por

unidad de muestreo. Se realizó una evaluación estadística, a la serie de unidades

espaciales de muestreo contrastantes (discriminadas por análisis de conglomerados), en

las siete campañas de muestreo, de las cuales se evaluó su efecto temporal utilizando

un análisis de varianza no paramétrico longitudinal, y se determinó un modelo no lineal

(curva S) entre el par de estimaciones de humedad del suelo. Como resultado del análisis

de conglomerados se conformaron cinco nuevos estratos o unidades contrastantes por

HS, que fueron evaluados con el estadístico Q, el cual mostró un p-valor < 0,00001

corroborando la independencia de las unidades. La prueba de varianza de medidas

Page 67: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

67

repetidas para evaluar el efecto relativo al tiempo en los periodos de evaluación presentó

un p-valor de 0,098 para la media heroniana y p-valor de 0,112 para los valores

estimados con el test de Hotelling, lo que indicó que no se presentó efecto relativo al

tiempo y el modelo no lineal de mayor ajuste presentó un coeficiente de determinación

de 68,4% y un coeficiente de determinación ajustado de 67,9%. Como conclusión se

consideró que la estimación de la humedad superficial del suelo por método gravimétrico

o por estimación con el modelo FX son sustitutivos y no presentan efecto escala por

mantener un mismo soporte, una misma amplitud aún en diferente espaciado de puntos

de muestreo y puede ser una alternativa eficiente para el monitoreo de la HS a escala

local y regional.

Palabras clave: Humedad del suelo, potencial de agua, promedio heroniano, curva de

retención de humedad del suelo.

4.2. ABSTRACT

The objective of this study was to statistically compare estimates of the volumetric content

of soil surface moisture (HS) obtained by gravimetric method (reference method) with

estimates of HS obtained by indirect determination of the potential of water in situ, starting

from different dimensional structures that could have scale effect, in ten candidate

sampling units selected by coverage factors, soils and topography in the Quindío river

basin (Colombia), during seven evaluation periods, between July 2017 and June 2018.

For the estimation of the HS by gravimetric method 2211 soil samples were collected. For

the determination of the potential of water in the soil, measurements of relative humidity

(RH) and soil temperature (Ts) that were related to kelvin's law, for each evaluation period

per sampling unit and with the Fredlund-Xing model (FX) that allows describing the soil

moisture retention curve for the field condition (CRHc). To compare the different

dimensionality of the data, the heronian average of the HS was calculated by gravimetric

measurement for each evaluation period per sampling unit. A statistical evaluation was

performed on the series of contrasting spatial sampling units (discriminated by cluster

analysis) by HS taken in the seven sampling campaigns, of which their temporal effect

Page 68: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

68

was evaluated using a longitudinal non-parametric analysis of variance, and determined

a nonlinear model (S curve) between the pair of soil moisture estimates. As a result of the

cluster analysis, five new strata or contrasting units were formed by HS, which were

evaluated with the Q statistic, which showed a p-value <0,00001 corroborating the

independence of the units; the test of variance of repeated measures to evaluate the

effect relative to time in the evaluation periods presented a p-value of 0,098 for the

heronian mean and p-value of 0,112 for the values estimated with the Hotelling test, which

indicated that there is no time-related effect and the non-linear model with the highest

adjustment presented a determination coefficient of 68,4% and an adjusted determination

coefficient of 67,9%. As a conclusion, it was considered that the estimation of soil surface

moisture by gravimetric method or by estimation with the FX model are substitutes and

do not present scale effect because they maintain the same support, the same amplitude

even in different spacing of sampling points and can be an efficient alternative for the

monitoring of SM at local and regional scale.

Keywords: Soil moisture, water potential, heronian average, soil moisture retention

curve.

4.3. INTRODUCCIÓN

La humedad del suelo (HS) es una componente fundamental del sistema terrestre porque

influye en la dinámica hídrica, en el flujo de energía y carbono entre la superficie de la

tierra y la atmósfera y en la distribución de diversos mecanismos hidrológicos como los

procesos de escorrentía, infiltración y acumulación de agua en el suelo (Peng and Loew,

2017b; Tuttle & Salvucci, 2014; Kerr et al., 2016). La HS es muy variable en el espacio y

tiempo; es heterogénea debido a factores como la precipitación, vegetación, textura del

suelo, topografía y patrones de drenaje (Korres et al., 2013); y su distribución está

influenciada por la compleja interacción entre efectos climáticos y ambientales que

dominan patrones de HS a escala de cuenca (Crow et al., 2012).

Page 69: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

69

La HS es caracterizada como una combinación entre la HS superficial, que está definida

como el contenido de agua dentro los primeros cinco centímetros de profundidad del

suelo y la HS en la zona radicular definida como el contenido de agua por debajo de los

cinco centímetros de profundidad (Hillel, 1998; Seneviratne et al., 2010). Diversos

métodos se han desarrollado para medir la HS en el campo o en condiciones de

laboratorio, siendo estas estimaciones la principal fuente de información para

comprender su distribución y variabilidad; entre estas metodologías está la gravimetría

que por medición directa se obtiene el contenido de agua del suelo y la higrometría que

por medición indirecta permite medir el potencial de agua del suelo, cada una con

fortalezas y limitantes (Petropoulos et al., 2015); sin embargo, la estimación de la

humedad del suelo ha tenido mayor desarrollo tecnológico que la medición del potencial

de agua en campo como lo confirman (Whalley et al., 2013; Romano, 2014; Durner &

Or, 2006), aunque enfoques integrados pueden superar los inconvenientes de cada

método único y producir datos más robustos (Brocca et al., 2011).

El método gravimétrico es un método simple, de alto nivel de precisión que estima

directamente el contenido de agua del suelo (relación adimensional de masas o

volúmenes), permite estimaciones en cualquier rango de humedad y no requiere de

instalación de equipos (Forsythe, 1975; Pla, 1983; Gabriels & Lobo, 2006; Florentino,

2006). Sin embargo, es un método que requiere de tiempo, es laborioso, destructivo y a

menudo no se considera para desarrollar redes de humedad del suelo, sino más bien

para calibrar otros sensores de humedad o como método de referencia para validación

de conjuntos de datos provenientes de otros métodos (Ochsner et al., 2013; Zhuo & Han,

2016).

El potencial de agua del suelo es una propiedad del suelo, que permite estimar de forma

indirecta el contenido de agua del suelo, por medición, de en este caso, usando la

humedad relativa (HR) y temperatura del suelo (Ts), como variables en la relación

termodinámica de la ley de Kelvin (Meza, 2012). El uso de ésta técnica tiene como

ventaja comparativa con otros métodos, que permite estimar la HS en grandes áreas, su

operación puede ser automatizada, es de bajo mantenimiento, no hay destrucción de la

Page 70: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

70

muestra de suelo, no presenta afectaciones a la salud; aunque, requiere de equipos de

alto nivel de calibración y los sensores se pueden deteriorar con el tiempo por la

interacción con el suelo (Petropoulos et al., 2015); sin embargo, se han diseñado nuevos

sensores que facilitan las mediciones y deben ser probados para establecer su potencial

de uso (Baker et al., 2007; Whalley et al., 2013).

Agus & Schanz (2005), evaluaron cuatro dispositivos de medición del potencial de agua:

el higrómetro de enfriado, el papel de filtro, el psicrómetro y el sensor de humedad relativa

(HR). En su estudio determinaron que el sensor de HR proporcionó una respuesta más

rápida comparativamente con los otros métodos y fue adecuado para mediciones del

potencial de agua en campo y cerca de la superficie del suelo. Sin embargo, consideran

que se debe tener en cuenta que este dispositivo puede presentar un error sistemático

en mediciones altas de HR. Comercialmente se encuentran dispositivos programables,

de alta fidelidad, corto tiempo en el registro de la medición y son una alternativa para

condiciones de campo (Shin et al., 2017; Chelli et al., 2016).

Para relacionar el contenido de agua y el potencial de agua del suelo se han desarrollado

varios modelos empíricos que permiten elaborar la curva de retención de humedad del

suelo (CRH), desde el estado de saturación de humedad del suelo al contenido de

humedad residual debida a los potenciales en el suelo (Fredlund & Xing, 1994; Fredlund

et al., 2011; Meza, 2012; Hincapié & Tobón, 2012). Entre las funciones más utilizadas y

de alta eficiencia está el modelo Fredlund and Xing (FX), que incluye tres parámetros de

ajuste con los cuales se describe la CRH (Alfaro, 2008; Ochoa & Patiño, 2012; Fredlund

et al., 2011); sin embargo, para mediciones del potencial de agua en campo, la histéresis

del suelo afecta significativamente la estimación del contenido de agua, porque la misma

magnitud de HS puede presentarse para diferentes potenciales o tensiones en el suelo,

por lo cual Fredlund et al. (2011), sugieren un ajuste al parámetro alpha (α), lo que

permite elaborar una trayectoria o curva mediana de retención para condición de campo

(CRHc) en función de la textura del suelo.

Page 71: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

71

Por lo anterior, las estimaciones del contenido de agua en campo, por método

gravimétrico, requieren de una alta densidad de puntos de muestreo datos, lo cual

generalmente no es suficiente debido a la variabilidad del relieve, tipo de suelo y

cobertura vegetal; además, esta condición incluye altos costos de operación (campo y

laboratorio) y de mano de obra. Razón por la cual métodos indirectos surgen como

alternativa de mediciones de otras propiedades del suelo relacionadas con la humedad,

que tengan la posibilidad de ser más eficientes, provean de la posibilidad de ser

automatizadas y sean de fácil instalación en áreas de difícil acceso, en cuencas andinas

tropicales, (Goovaerts, 1999).

El objetivo específico de este apartado, fue contrastar estadísticamente estimaciones del

contenido volumétrico de la humedad superficial del suelo (HS) obtenidas por método

gravimétrico (método de referencia) con estimaciones de HS para potenciales de agua

del suelo estimados por medición indirecta y el uso del modelo FX que describe la curva

característica de retención de humedad del suelo elaborada con parámetros de ajuste

para condiciones de campo (CRHc), en diez unidades de muestreo candidatas

seleccionadas por factores de cobertura, suelos y topografía en la cuenca del río Quindío

(Colombia), durante siete periodos de evaluación, entre julio de 2017 y junio de 2018.

Esta evaluación requirió del monitoreo continuo de la HS como variable fundamental para

estudios hidrológicos, agronómicos y de cambio climático. Aunque la estimación de la

HS se realiza por diferentes métodos de campo altamente reconocidos, en este caso se

presentó una alternativa de monitoreo de la HS, que no se ha hecho en Colombia y que

incluyó el uso de la media heroniana y estimaciones por el modelo FX que describe la

CRHc a una serie de unidades de muestreo contrastantes discriminadas por análisis de

conglomerados, en cinco estratos de evaluación y validados con el estadístico Q de

estratos espaciales, incorporando el efecto temporal inicialmente pero reconociendo que

en este caso no resultó de interés, lo cual se comprobó con el análisis de varianza

longitudinal no paramétrica, y así relacionar las dos medidas de humedad mediante un

modelo no lineal.

Page 72: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

72

4.4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.4.1. Medición del contenido de humedad del suelo. La medición de la HS se realizó en

siete periodos de evaluación o campañas de campo en cada unidad de muestreo,

correspondientes desde el inicio del estudio a los 28, 56, 70, 106, 155, 196 y 294 días.

En cada periodo de evaluación se realizó la toma de muestras de suelo para análisis

gravimétrico, en puntos aleatorios en cada unidad de muestreo, y alternativamente, se

realizó el registro de las mediciones de HR y Ts para estimación indirecta del potencial

de agua del suelo, por los sensores Ibutton instalados en la campaña inicial, a profundad

y sobre la superficie del suelo y nueva reprogramación de los sensores, como se observa

en la Figura 6.

Figura 6. Modelo conceptual del sistema de monitoreo en campo para el muestreo de

suelo y registro de la HR y Ts en cada unidad de muestreo candidata.

Fuente: Autor

Para estimar la humedad volumétrica del suelo se determinaron 30 puntos aleatorios en

cada unidad de muestreo que fueron georreferenciados y en cada punto se recolectó en

capsulas de aluminio aproximadamente de 20 a 30 gr de suelo, las cuales fueron

pesadas en campo para evitar pérdidas de humedad, colectadas por duplicado. Se

Page 73: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

73

estimó el contenido de HS por el método gravimétrico, el cual consistió en el secado en

estufa a 105 °C durante 24 horas. Luego la humedad volumétrica (𝜃) se determinó con

la densidad aparente del suelo (𝜌), mediante la siguiente ecuación (Forsythe, 1975; Pla,

1983; Gabriels & Lobo, 2006):

𝑤 =𝑀𝑤

𝑀𝑠

donde 𝑀𝑤 es la masa de agua (gr) y 𝑀𝑠 es la masa de suelo seco (gr).

La densidad aparente del suelo se obtuvo de muestras inalteradas de suelo colectadas

en anillos de 5 cm de diámetro por 5 cm de altura para su análisis por el método del

cilindro, el cual relaciona la masa total del suelo con el volumen total ocupado por la

muestra en el cilindro. Cada determinación se realizó por duplicado (Forsythe, 1975; Pla,

1983; Gabriels & Lobo, 2006). La ecuación utilizada para estimar la densidad aparente 𝜌

se escribe como:

𝜌 =𝑀𝑡

𝑉𝑡

donde ρ es la densidad aparente del suelo (Mg m-3), Mt es la masa total del suelo (Mg) y

Vt, es el volumen total ocupado por la muestra de suelo (m3).

Finalmente, la humedad volumétrica 𝜃 (cm-3.cm-3), se estimó utilizando la gravimetría y

la densidad aparente del suelo, para un total de 2211 mediciones con la siguiente

ecuación:

𝜃 = 𝑤𝜌

𝜌𝑤

donde 𝜌𝑤 representa la densidad del agua (Mg m-3).

A continuación, se consideró calcular la media heroniana (θH) de la humedad volumétrica

(𝜃) a partir de 2211 valores por método gravimétrico, con el propósito de agrupar estos

Page 74: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

74

valores, en 88, para confrontarlos con los 88 valores de humedad del suelo estimados

por medición indirecta (θe), para cada periodo de evaluación en las unidades de

muestreo. La media heroniana (θH), tiene como cualidad que incorpora la media

aritmética (esperanza matemática de los datos) y la media geométrica, la cual tiene como

ventaja que no es tan sensible como la media aritmética a los valores extremos y es

relevante cuando varias cantidades son multiplicadas para producir un total, el promedio

heroniano se expresa en la siguiente ecuación:

θH =

1

𝑛 ∑ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1 + √∏ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛

2

donde, n, es el número de datos y 𝑥𝑖 son los valores del contenido volumétrico de la HS

(𝜃) (Sýkora, 2009).

4.4.2. Estimación indirecta del contenido de humedad del suelo. La HR y la Ts se midió

con cinco sensores iButton Hygrochron DS1923 que fueron instalados en cada unidad

de muestreo como se observa en la Figura 6; tres de los sensores fueron ubicados a una

profundidad de 0 a 5 cm de la superficie, en capsulas de poliuretano y distanciados cada

uno aproximadamente a 50 mts y los otros dos sensores fueron instalados en tubos de

policloruro de vinilo (PVC) aireados a una altura entre 10 a 20 cm de la superficie y a una

distancia entre 50 y 70 m. Los sensores fueron programados para el registro simultáneo

de la HR (%) y Ts (°C) cada 60 minutos y en cada periodo de evaluación, se realizó la

descarga digital de las mediciones y reprogramación de estos. Se presentó saturación

en los registros de la HR (> 100%) en varios sensores, para lo cual se realizaron ajustes

a las lecturas con la metodología planteada por (Ashcroft & Gollan, 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, se determinó utilizar los registros de HR de los sensores

ubicados sobre la superficie, debido a que fueron más estables y porque la HR puede

ser medida en la fase de aire, en los poros del suelo o en una zona cercana al suelo

(Meza, 2012). En total, se obtuvieron 88 valores de HR y 88 valores de Ts,

Page 75: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

75

correspondiente cada valor con el promedio de los registros de HR y Ts a la hora del día

y tiempo que duró el muestreo de suelo en cada unidad (aproximadamente una hora).

Con los promedios de HR y Ts, se calculó el potencial del agua 𝛹𝑐 (kPa), para cada

periodo de evaluación aplicando la ley de Kelvin, que está en función de la relación

negativa entre la presión del gas en el suelo y la presión del gas externo al suelo

(Fredlund & Rahardjo, 1993), tal como se expresa en la siguiente ecuación:

𝛹𝑐 = − 𝑅 𝑇𝑠

𝑀 (1

𝜌𝑤)

𝑙𝑛(𝐻𝑅)

donde R, es la constante universal de los gases (8,31432 Joules/mol ֯ K); Ts, la

temperatura absoluta del suelo en grados °K; M, es el peso molecular del agua (18,016

kg/kmol); 𝜌𝑤, la densidad del agua (998 kg/m3) y HR, la humedad relativa.

Posteriormente, se realizó la medición de la retención de humedad del suelo en cada

unidad de muestreo, para lo cual se tomaron muestras de suelo sin alterar, en cilindros

de 5 cm de diámetro por 2,5 cm de altura, a una profundidad de 0 a 5 cm de la superficie.

Las muestras se saturaron por capilaridad y una vez se observó brillo metálico en

superficie, se sometieron a presiones de aire de -10, -30, -100, -500, -1000 y -1500 kPa,

con el uso de platos y cámara (olla) de presión (Pla, 2010), para cada punto de presión

se estimó el contenido de humedad volumétrico de suelo (θ) y cada prueba se realizó

con determinaciones por duplicado.

Se determinaron los parámetros a, n y m del modelo FX expresado por la ecuación [8]

que describe la CRH para la trayectoria por secamiento, donde el parámetro a, está

relacionado con la entrada de aire a los poros del suelo y determina el punto de inflexión

de la curva (Meza, 2012); el parámetro m, está relacionado con la simetría total de la

curva característica y el contenido residual del agua y el parámetro n, está relacionado

con la pendiente de la curva en el punto de inflexión y la distribución del tamaño de poros

Page 76: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

76

(Lu & Likos, 2004). Para ello se utilizó el programa Solver de la hoja de cálculo de Excel

y el módulo Generalized Reduced Gradient Nonlinear (GRG), en el que se incluyeron

como restricciones que los valores de los parámetros fueran mayores a 0,1, un mínimo

100 iteraciones en el proceso y un valor de convergencia de 0,000001, para evitar valores

muy pequeños y negativos.

𝜃 = 𝜃𝑟 +(𝜃𝑠 − 𝜃𝑟)

[(1 + ( 𝛹/𝑎 )𝑛)]𝑚

donde, θ, es la humedad volumétrica (cm3 cm-3) a una determinada presión (Ψ); 𝜃𝑟 la

humedad volumétrica residual (cm3 cm-3); 𝜃𝑠 , es la humedad volumétrica a saturación

(cm3 cm-3); y, 𝑎 , 𝑛, 𝑚, son los parámetros de ajuste de los modelos para la curva (𝑚 =

1 − 2/ 𝑛).

Con la metodología propuesta por (Fredlund et al., 2011), se realizó la estimación de la

CRHc en la cual sugieren aplicar un factor de corrección o ajuste lateral (𝑎𝑐) al parámetro

(a), asociado a la textura del suelo; para lo cual se realizó la determinación de la

distribución del tamaño de partículas por el método del hidrómetro (Day, 1965), a

muestras de suelo de cada unidad de muestreo colectadas de la capa de suelo de 0-5

cm de profundidad y se determinaron los porcentajes de arena, limo y arcilla para definir

la clase textural en cada unidad de muestreo, realizando la prueba en muestras por

duplicado. Luego, se realizó el ajuste lateral 𝑎𝑐 al parámetro a, y se definió aplicar un

porcentaje de 25% para las unidades de muestreo U1, U2, U8, U9 y U10, por presentar

texturas gruesas o arenosas y un porcentaje de ajuste de 50% para las unidades de

muestreo U3, U4, U5, U6 y U7, por presentar texturas más finas. Los parámetros 𝑛 𝑦 𝑚

se dejaron iguales para mantener la congruencia de la curva.

𝑎𝑐 = 10𝐿𝑜𝑔(𝑎)−𝜀

Page 77: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

77

donde, 𝑎𝑐 es el parámetro de ajuste para la CRHc; 𝑎 es el parámetro de ajuste de la CRH

por secamiento y ε, es el porcentaje de ajuste lateral.

Para estimar el contenido de humedad (θe), en función de los potenciales de agua

determinados en campo, se aplicó la ecuación del modelo FX, que incluye los valores

calculados en las ecuaciones anteriores:

𝜃𝑒 = 𝜃𝑟 +(𝜃𝑠 − 𝜃𝑟)

[(1 + ( 𝛹𝑐/𝑎𝑐 )𝑛)]𝑚

donde, θe es la humedad volumétrica estimada (cm3 cm-3) a un determinado potencial

de agua en campo (𝛹𝑐).

4.4.3. Análisis estadístico. El análisis estadístico implicó inicialmente, ajustar los tiempos

de evaluación entre los dos métodos, para posteriormente realizar un análisis del efecto

tiempo en las mediciones, y así, establecer el comportamiento de la HS en las unidades

de muestreo. Luego se procedió a identificar y agrupar unidades similares, por las

estimaciones de la HS de los dos métodos y finalmente se planteó un modelo de

regresión no lineal, que relacionó las estimaciones de la HS.

Para el ajuste de tiempos de evaluación, una vez se contó con la agregación de datos

de diferente dimensionalidad, usando el promedio heroniano sobre los 2211 análisis

gravimétricos, para generar la misma dimensión de datos, del modelo FX (88

estimaciones), se realizó un ajuste mediante splines cúbicos, de las mediciones

temporales de ambas modalidades de humedad, debido a que no todas las mediciones

se hicieron exactamente el mismo día, por restricciones operativas y ambientales, lo cual

permitió ajustar ambas mediciones con las predicciones generadas de los splines y

manteniéndolas finalmente en los tiempos 28, 56, 70, 106, 155, 196 y 294 días a partir

del inicio del estudio.

Page 78: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

78

La técnica de splines cúbicos, es un procedimiento que permitió conectar un conjunto de

pares ordenados (X,Y), con una función de suavizamiento de polinomios cúbicos, para

obtener el valor de Y, en cualquier X, dentro del rango de los datos originales; de manera

tal, que se definió en el eje de las X, el tiempo de evaluación en días y en el eje Y, la HS.

Una vez corregidas las medidas de humedad, se estudió el efecto del tiempo, para lo

cual se utilizó un análisis de varianza no paramétrico longitudinal del modelo LDF1

(Noguchi et at., 2012). En esta prueba se descartaron los valores de la HS estimados

para la unidad de muestreo candidata U8 por las dos modalidades de estimación, debido

a que durante los periodos de evaluación se observó en campo cambios en la cobertura

vegetal y uso de la tierra en la unidad de muestreo, que modificaron las condiciones

iniciales por las cuales fue seleccionada esta unidad.

Definidas las nuevas unidades, se realizó un análisis de clusters para ambas mediciones

de humedad ajustadas por splines, generando cinco nuevas unidades a partir de las

nueve unidades candidatas iniciales. El número de clusters se decidió a partir de la

discriminación de unidades candidatas dentro de cada uno de los 5 clusters generados

y por el propio conocimiento empírico de la región. Se utilizó el método de Ward y la

distancia Euclídea en la conformación de las nuevas unidades. El dendrograma

generado se utilizó para buscar la similitud de unidades candidatas dentro de las nuevas

unidades. La validación en la conformación de grupos diferenciados de humedad o de

humedades contrastantes se utilizó el estadístico Q de la librería Geodetector de R

(Wang et al., 2016).

Se realizó un diagrama de puntos bidimensional entre las dos modalidades de humedad

generando los contornos convexos para cada una de las nuevas unidades de muestreo

para evidenciar las diferentes magnitudes de humedad de cada nueva unidad. La técnica

de contornos convexos, permitió delinear gráficamente las unidades agrupadas en los

conglomerados, mediante la unión de puntos extremos de HS (Van Kreveld et al.,2000).

Finalmente, se determinó la correlación entre la media heroniana de la humedad del

suelo con la humedad del suelo estimada con el modelo FX, para lo cual se ajustó un

Page 79: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

79

modelo no lineal para predecir una modalidad a partir de la otra. Los cálculos se

realizaron utilizando el programa RStudio y Statgraphics Centurion.

4.5. RESULTADOS

Las estadísticas básicas de las variables, densidad aparente, humedad gravimétrica y

humedad volumétrica por cada unidad de muestreo se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Media y desviación estándar de la densidad aparente del suelo, humedad

gravimétrica y humedad volumétrica por unidad de muestreo.

Unidad de

muestreo

Densidad

aparente

ρ (Mg m-3)

Humedad

Gravimétrica

w (gr.gr-1)

Humedad

volumétrica

θo (cm-3.cm-3)

σ σ σ

U1 0,56 0,14 0,57 0,08 0,32 0,05

U2 0,93 0,14 0,34 0,07 0,31 0,07

U3 0,43 0,12 1,27 0,19 0,55 0,08

U4 0,78 0,10 0,65 0,12 0,50 0,10

U5 0,70 0,08 0,77 0,12 0,54 0,08

U6 0,74 0,01 0,69 0,15 0,51 0,11

U7 0,90 0,01 0,50 0,09 0,45 0,08

U8 0,85 0,07 0,48 0,08 0,41 0,07

U9 0,85 0,08 0,52 0,06 0,44 0,05

U10 0,95 0,14 0,44 0,09 0,42 0,08

Las estadísticas básicas de la humedad relativa, temperatura del suelo y potencial del

agua del suelo por cada unidad de muestreo se presenta en la Tabla 2.

Page 80: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

80

Tabla 3: Media y desviación estándar de la humedad relativa, temperatura del suelo y

potencial del agua del suelo por cada unidad de muestreo.

Unidad de

muestreo

Humedad

relativa

HR (%)

Temperatura del

suelo

Ts (°C)

Potencial del

agua

Ψc (kPa)

σ σ σ

U1 99,79 0,15 11,09 0,76 279 201

U2 99,77 0,15 12,23 0,73 303 196

U3 99,71 0,22 16,51 1,39 387 298

U4 99,71 0,23 21,63 4,95 397 313

U5 99,85 0,14 20,31 1,08 202 195

U6 99,78 0,20 21,76 2,05 300 277

U7 99,80 0,22 22,26 3,81 272 312

U8 99,65 0,24 20,43 1,93 470 321

U9 99,76 0,23 19,51 0,79 326 317

U10 99,89 0,24 22,75 2,92 155 330

En la Tabla 4, se muestran los valores de humedad del suelo determina a diferentes

presiones, parámetros de ajuste del modelo FX y textura del suelo.

Page 81: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

81

Tabla 4: Humedad del suelo estimada a diferentes presiones, parámetros de ajuste del

modelo FX y textura del suelo.

Unidad de muestreo Humedad volumétrica (cm3cm-3) Modelo FX Textura

Potencial matricial (kPa) Parámetros de ajuste

sat -10 -30 -100 -500 -1000 -1500 𝑎 𝑎c 𝑛 𝑚

U1 0,88 0,43 0,38 0,33 0,29 0,27 0,26 13,86 4,38 3,23 0,38 FArA

U2 0,71 0,39 0,35 0,31 0,30 0,27 0,26 11,23 3,55 2,94 0,32 FArA

U3 0,95 0,68 0,61 0,55 0,47 0,46 0,45 30,46 17,13 2,70 0,26 FA

U4 0,79 0,61 0,57 0,53 0,48 0,46 0,46 26,87 8,50 2,48 0,19 FArA

U5 0,83 0,53 0,49 0,44 0,38 0,37 0,36 19,76 11,11 2,78 0,28 FA

U6 0,91 0,53 0,49 0,42 0,35 0,35 0,34 20,47 11,51 2,98 0,33 FA

U7 0,74 0,52 0,46 0,41 0,39 0,36 0,33 25,88 14,56 2,71 0,26 Ar

U8 0,74 0,44 0,39 0,35 0,33 0,30 0,30 14,52 8,16 2,86 0,30 Ar

U9 0,84 0,52 0,47 0,42 0,37 0,35 0,33 20,71 6,55 2,87 0,30 Ar

U10 0,81 0,41 0,37 0,31 0,27 0,25 0,24 17,75 5,61 3,23 0,38 FL

sat : Humedad a saturación.

Como se observa en la Tabla 4, la HS (θ), en las unidades de muestreo U3 (Pastos

manejados) y U4 (Cultivos), presentaron los mayores valores, respecto de las unidades

U1 (Bosque natural), U2 (Bosque plantado) y U10 (Guaduales). En el modelo FX el

parámetro 𝑎c, con el ajuste lateral aplicado al parámetro 𝑎, fluctuó entre 3,55 y 17,13 el

parámetro 𝑛, presentó valores entre 2,48 y 3,23 y el parámetro 𝑚, presentó valores entre

0,19 y 0,38. En general los suelos de las unidades de muestreo presentaron texturas

desde finas a gruesas.

En la Figura 7, se presentan las curvas de retención de humedad modeladas con los

parámetros de ajuste para la condición de campo por el modelo FX para cada unidad de

muestreo.

Page 82: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

82

Figura 7. Curvas de retención de humedad descritas con el modelo FX. Los puntos (x),

corresponden a los valores de humedad estimados para los puntos de presión aplicados

en laboratorio de 10,30,50,100,300,500,1000 y 1500 kPa.

Fuente: Autor

En la Tabla 5, se presentan los promedios aritméticos, geométrico y heroniano de la

humedad estimada por medición directa y la humedad del suelo estimada por medición

indirecta con el modelo FX por cada unidad de muestreo.

Page 83: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

83

Tabla 5: Promedio aritmético, geométrico y heroniano por medición directa de la

humedad del suelo y humedad estimada por método indirecto.

Unidad de

muestreo

Media

aritmética

(θ cm3cm-3)

Media

geométrica

(θ cm3cm-3)

Media

heroniana

(θH cm3cm-3)

Humedad

estimada

(θe cm3cm-3)

U1 0,32 0,30 0,31 0,35

U2 0,31 0,30 0,31 0,33

U3 0,55 0,52 0,54 0,57

U4 0,50 0,49 0,50 0,52

U5 0,54 0,53 0,53 0,50

U6 0,51 0,51 0,51 0,46

U7 0,45 0,45 0,45 0,47

U8 0,41 0,40 0,40 0,37

U9 0,44 0,44 0,44 0,43

U10 0,42 0,40 0,41 0,42

De acuerdo a estos resultados, se observa en la Tabla 5, que la mayor la diferencia

absoluta, entre el promedio de la θH con la θe, se presenta en la unidad de muestreo U6,

de 0,5 cm3 cm-3, respecto de las otras unidades.

En las Figuras 8a y 8b, se presentan los gráficos de los splines cúbicos aplicados a los

valores del 𝜃𝐻 y a las estimaciones 𝜃𝑒, para cada unidad de muestreo que permitieron

interpolar la HS, para los periodos de evaluación de 28, 56, 70, 106, 155, 196 y 294 días.

Page 84: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

84

Figura 8. Gráficos de interpolación por splines cúbicos; (a) para el promedio heroniano

y (b), para las estimaciones por el modelo FX, en cada unidad de muestreo.

(a)

(b)

.Fuente: Autor

El efecto relativo al tiempo entre los valores de la media heroniana (𝜃𝐻) con los valores

estimados (𝜃𝑒), realizado con la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas

(longitudinal) de enfoque no paramétrico por test Hotelling en un diseño LD_f1, mostró

para un estadístico de 5,38 un p-valor de 0,098 para los valores de 𝜃𝐻 y para el

estadístico de 4,82 un p-valor de 0,112 para los valores de 𝜃𝑒, para 6 grados de libertad

cada uno, como se observa en las Figuras 9a y 9b. En el Anexo A, se presenta el código

R desarrollado para la prueba.

Page 85: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

85

Figura 9. Efecto relativo al tiempo de evaluación para (a) la media heroniana proveniente

de la humedad gravimétrica, y (b) para la humedad estimada a partir de los resultados

de las CRH.

a)

b)

.Fuente: Autor

El gráfico comparativo de la serie temporal, que se observa en las Figuras 9a y 9b,

muestra humedades similares para cuatro periodos de evaluación, correspondientes a

los 56 (Octubre/2017), 70 (Noviembre/2017), 156 (Febrero/2018) y 294 (Junio/2018) días

en las dos modalidades de estimación de la HS; un ligero aumento en la humedad en los

periodos de evaluación 28 (Septiembre/2017) y 196 (Marzo/2018) días y una menor

humedad a los 106 días (Diciembre/2017) de los valores estimados (𝜃𝑒) respecto de los

promedios heronianos (θH); sin embargo, estadísticamente no se presenta efecto relativo

al tiempo para los promedios heronianos (𝜃𝐻) ni para los valores estimados (𝜃𝑒).

Con los promedios ajustados a los periodos de evaluación, el análisis de cluster permitió

agrupar las nueve unidades de muestreo candidatas iniciales en cinco estratos de alta

similitud en los valores de humedad del suelo; en donde, el cluster c1 fue compuesto por

las unidades de muestreo U1 y U2 en igual porcentaje de representación del 50%; el

cluster c2 fue compuesto principalmente por las unidades U7 y U10 cada una con una

representación del 40,1%; en el cluster c3 se incorporaron en mayor representación las

unidades U4 y U5, cada una con un porcentaje del 29,99%; el cluster c4 fue compuesto

principalmente por las unidades U6 con un porcentaje del 19,97% y con la unidad U9 con

Page 86: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

86

el 29,99%; y el cluster c5 incorporó la unidad U3 con una representación del 40,01%;

como se observa en el dendograma de la Figura 10.

Figura 10. Dendrograma conformado por las unidades de muestreo en el análisis de

conglomerados (Método de Ward y la distancia Euclidiana).

.Fuente: Autor

La validación de la conformación de los cluster, con la prueba Q, mostró un p-valor <

0,00001, para un estadístico de 0,8134; y de esta manera, se comprobó que, existen

diferencias significativas en los valores de la HS agrupados en cada uno de los cinco

clusters definidos. En el Anexo A, se presenta el código R desarrollado para la

conformación de los cluster.

En la Figura 11, se presenta el diagrama de puntos bidimensional entre el promedio

heroniano ajustado (𝜃𝐻) con la humedad estimada (𝜃𝑒) por el modelo FX. Se observa que

el cluster 1, presenta los valores más bajos de HS estimados, entre 0,22 y 0,35 cm3cm3,

respecto del cluster 5, con los mayores valores de HS, entre 0,53 y 0,64 cm3.cm-3.

c1

c2

c3

c4

Dendograma

Métodod de Ward,Euclideana

0

4

8

12

16

20

24

Dis

tan

cia

U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U9

U10U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U9

U10U1

U2

U3U4

U5U6

U7U9

U10 U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U9

U10U1U2

U3

U4

U5

U6

U7

U9

U10U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7U9

U10U1U2

U3

U4

U5

U6

U7

U9

U10

c5

Page 87: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

87

Figura 11. Diagrama bidimensional de contornos convexos de la humedad del suelo

conformados entre el promedio heroniano (ajustado por splines) de la humedad

gravimétrica y la humedad estimada con el modelo FX.

.Fuente: Autor

Finalmente, el modelo no lineal de mayor ajuste, entre los promedios heronianos y la

humedad estimada por el modelo FX, presentó un coeficiente de determinación R2 de

68,4% y un coeficiente de determinación ajustado de 67,9%, como se visualiza en la

Figura 12.

Page 88: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

88

Figura 12. Modelo no lineal de mayor ajuste de la humedad superficial del suelo entre el

promedio heroniano y las estimaciones por el modelo FX.

.Fuente: Autor

4.6. DISCUSIÓN

En este capítulo se estudió y comparó estimaciones de la HS obtenidas por medición

indirecta del potencial del agua y el uso del modelo FX ajustado, con parámetros de

campo, con mediciones por método gravimétrico, el cual es altamente reconocido por su

precisión y uso como método de referencia, en diez unidades de muestreo de diversidad

en condiciones del suelo, topográficas y de cobertura vegetal, ubicadas en la cuenca del

río Quindío - Colombia.

Se obtuvieron los promedios heronianos de las estimaciones de la humedad volumétrica

por periodo de evaluación como una alternativa para comparar y evaluar

estadísticamente las dos mediciones de estimación de la humedad superficial del suelo

en las unidades de muestreo iniciales, en que se requería agrupar la cantidad de

Hero

nia

n S

oil

Mois

ture

(cc/c

c)

Soil Moisture FX-model (cc/cc)

HSM-adj=exp(0.155-0.428/SMFX)

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

0,22

0,32

0,42

0,52

0,62

0,72

Page 89: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

89

mediciones obtenidas por método gravimétrico, para relacionarlas con un menor número

de estimaciones obtenidas con modelo FX, con lo que parte de la variabilidad se suaviza

cuando los promedios son considerados y el aumento del soporte aumenta la robustez

de las estimaciones en el análisis como lo indican (Western & Blöschl, 1999). En este

sentido, el promedio aritmético de las observaciones puede ser sensible a los valores

extremos, por lo que la incorporación de la propiedad de menor sensibilidad a los

extremos, como lo es la media geométrica, resulta bastante conveniente, y la media

aritmética promediada con la geométrica, puede resultar más robusta a observaciones

que pudieran afectar las mediciones de humedad (Sýkora, 2009; Wilson et al., 2005).

Al evaluar la calidad de las estimaciones por las dos metodologías empleadas, los

resultados mostraron que no hubo efecto relativo al tiempo en las estimaciones, las

variaciones fueron similares en comportamiento durante el periodo de evaluación que

incluyó épocas de lluvia y periodos secos; se evidenció que la curvatura de la superficie

favorece la acumulación de humedad o influye en la pérdida de agua, coincidiendo con

el estudio de (Martínez-González et al., 2010), quienes reportaron coincidencia de los

sitios de estudio, respecto a la humedad tanto en época de lluvia como en época seca,

condición que se observó principalmente en el comportamiento de las estimaciones de

la HS, por las dos metodologías en el cluster C5.

La representación del dendograma de la Figura 10, permitió observar que, el cluster c1

representó el 15,87% del conjunto de conglomerados y las unidades de muestreo que

conformaron este cluster, presentaron condiciones similares de paisaje, relieve,

curvatura de la superficie, pendiente y tipo de suelo, sin embargo, se observó diferencia

en la cobertura vegetal. El cluster c2, representó el 31,75% del conjunto de

conglomerados y las unidades que conformaron este cluster son diferentes en

condiciones de paisaje, relieve, textura del suelo y cobertura vegetal, sin embargo, son

coincidentes en topografía con pendientes menores al 12%.

El cluster c3 representó el 19,05% y las unidades de muestreo fueron similares en

condiciones de paisaje, relieve y tipo de suelo, aunque presentaron diferencias en

Page 90: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

90

pendiente, curvatura de la superficie y cobertura vegetal. El cluster c4, representó el

19,05% del conjunto de conglomerados y las unidades que lo conformaron, presentaron

comparativamente diferencias entre sí, en todas las condiciones de suelos y de cobertura

vegetal, no obstante, estas unidades presentaron durante el tiempo del estudio una fuerte

dinámica de cambio en la cobertura vegetal, tiempo en el cual se observaron en campo

periodos en que la superficie del suelo estuvo expuesta sin vegetación, lo cual pudo

ocasionar este comportamiento. El cluster c5, representó el 14,29% del conjunto de

conglomerados y se conformó solamente con una tipología (U3), por lo tanto, c5 se fue

un conglomerado particularmente homogéneo en las condiciones de suelo y cobertura

vegetal.

Como lo mencionan Harold & Hocker (1984), la pendiente y la textura del suelo son las

variables de mayor incidencia en la HS e influyen en los flujos de agua presentándose

pérdidas por escorrentía en pendientes pronunciadas, condición que se presenta en los

cluster C1, C3, C4 y C5 (pendientes mayores al 30%), en contraste con pendientes más

suaves y superficies planas o convexas en que se desacelera el flujo por escorrentía y

puede aumentar la cantidad de agua en el suelo por acumulación, como se puede

relacionar en el cluster C2; además, la variabilidad de la HS superficial a una escala de

cuenca, puede estar influenciada por factores como la precipitación, la variación de la

radiación solar entrante al suelo y el viento, que pueden influir en la tasa de

evapotranspiración del suelo, en aumento o disminución de la HS; y como lo propuso

(Reynolds,1970), la variabilidad de la HS superficial puede ser más grande después de

un periodo de precipitación debido a los efectos de la heterogeneidad del suelo, como

posiblemente puede suceder en esta cuenca.

Igualmente, el uso de la tierra y los cambios de la cobertura vegetal influyen

significativamente en la variabilidad de la HS, como se observó en campo en el cluster

C4 para un periodo de evaluación debido a estos cambios se asocian con las tasas de

infiltración y escorrentía y puede evidenciarse un efecto más drástico en la temporada

de crecimiento del cultivo como lo indica (Zhao et al., 2018).

Page 91: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

91

Por otro lado, aunque el interés no fue realizar una comparación entre modelos, pues se

reconoce la inutilidad de esta medida en el contexto de los modelos no lineales (Spiess

and Neumeyer, 2010), el modelo propuesto puede adoptarse, para predecir el promedio

heroniano de la humedad volumétrica, para estimaciones de HS provenientes del modelo

FX, con ajustes de variables de campo.

Se considera que la estimación de la HS, por muestreo de suelo en campo es compleja

debido al requerimiento de tiempo, recursos y demanda de un gran número de muestras

por la variabilidad espacial del suelo (Klute, 1986; Durner & Or, 2006; Petropoulos et al.,

2015; Romano, 2014); no obstante, los resultados de este estudio demostraron una clara

relación estadística entre el promedio heroniano (que inicialmente contó con mayor

número de mediciones), con las medidas del potencial de agua en campo y las

estimaciones con el modelo FX (con el menor número de mediciones), aun en

escenarios contrastantes de humedad para las unidades de muestreo definidas, sin que

deba hacerse un modelo anidado para cada unidad, de este modo, el desempeño de la

estimación indirecta de la HS fue consistente y es una alternativa a considerar, que puede

adoptarse para apoyar estudios de monitoreo continuo de la HS.

4.7. CONCLUSION CAPITULO

Los resultados del estudio, muestran que estimaciones de la humedad superficial del

suelo, obtenidas por estimación indirecta del potencial de agua en campo, relacionado

en el modelo Fredlund-Xing y con parámetros de ajuste por textura del suelo, presentan

una alta relación estadística, con las estimaciones realizadas por método gravimétrico,

por lo que puede ser considerado como un alternativa, para monitoreo de la humedad

del suelo, sin que se presente el problema del efecto escala, ya que fue mantenido el

mismo soporte y la misma amplitud en la tripleta que conforma la escala espacial.

Page 92: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

92

5. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR PONDERACIÓN GEOMÉTRICA

DE IMÁGENES SATELITALES SMAP Y CONTORNOS CONVEXOS

5.1. RESUMEN

En la búsqueda de relaciones estadísticas entre datos tomados en campo y datos

proporcionados por sistemas satelitales, es relevante hacer un pareo entre las escalas

en cada caso, para conocer y considerar alternativas de uso compartido de los datos.

Esta investigación tuvo por objetivo proponer una metodología de escalado

(downscaling) por similitud de medidas entre la geometría de los píxeles de imágenes

del satélite SMAP_L2 y los contornos convexos de unidades de muestreo, para estimar

valores ponderados de humedad superficial del suelo y un promedio ponderado de

resolución espacial asociado, usando por analogía un límite trascendental algebraico, en

el que se consideraron los parámetros geométricos de área, perímetro, distancia máxima

al centroide, tasa de cambio del área, perímetro del circulo que circunscribe al polígono

y un índice de área. Para establecer el exponente de la relación geométrica en el límite,

se desarrolló un simple algoritmo de optimización. Los factores de escala se aplicaron a

63 promedios heronianos estimados de 2211 muestras de humedad gravimétrica de

nueve unidades de muestreo y en 63 mediciones de SMAP_L2 para cada una de las

resoluciones espaciales de 1, 3, 9 y 36 km. Las humedades fueron clasificadas con una

red neuronal probabilística Bayesiana en cada relación geométrica y se encontró que la

tasa de cambio de área o perímetro asociado a la derivada del área respecto al radio

medio de las distancias del centroide del contorno convexo presentó la mayor

clasificación correcta (74,07%) en el clasificador asociado a la fuente de medición de

humedad en la resolución de 1km de SMAP_L2 y a un promedio armónico ponderado de

resolución de 0,485km, correspondiente a una reducción del 53% respecto a 1 km. Este

resultado resulta conveniente en los análisis estadísticos y es simple de adoptar por

investigadores interesados en el downscaling geométrico como alternativa en el

modelado de datos de sensoramiento remoto y proximales.

Page 93: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

93

Palabras clave: Humedad del suelo, Downscaling geométrico, SMAP, promedio

heroniano.

5.2. ABSTRACT

In the search for statistical relationships between data taken in the field and data provided

by satellite systems, it is relevant to make a match between the scales in each case, to

know and consider alternatives for data sharing. The objective of this research was to

propose a methodology of downscaling by similarity of measurements between the

geometry of the pixels of SMAP_L2 satellite images and the convex contours of sampling

units, to estimate weighted values of soil surface moisture and an associated weighted

average of spatial resolution, using by analogy an algebraic transcendental limit, in which

the geometrical parameters of area, perimeter, maximum distance to the centroid, rate of

change of the area, perimeter of the circle that circumscribes the polygon and an area

index were considered. In order to establish the exponent of the geometric relation in the

boundary, a simple optimization algorithm was developed. Scale factors were applied to

63 estimated Heronian averages of 2211 gravimetric moisture samples from nine

sampling units and 63 SMAP_L2 measurements for each of the spatial resolutions of 1,

3, 9 and 36 km. The moistures were classified with a Bayesian probabilistic neural

network in each geometric relationship and it was found that the rate of change of area

or perimeter associated with the area derivative with respect to the mean radius of the

distances from the centroid of the convex contour presented the highest correct

classification (74.07%) in the classifier associated with the source of moisture

measurement in the resolution of 1km of SMAP_L2 and a weighted harmonic average of

resolution of 0.485km, corresponding to a reduction of 53% with respect to 1 km. This

result is convenient in statistical analyses and is simple to adopt by researchers interested

in geometric downscaling as an alternative in the modeling of remote and proximal sensor

data.

Keywords: Soil moisture, Geometric Downscaling, SMAP, Heronian average.

Page 94: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

94

5.3. INTRODUCCIÓN

El estudio de la variabilidad de la humedad del suelo (HS) a escala espacial es de suma

importancia para muchos científicos y para aplicaciones operativas; sin embargo, debido

a la alta variabilidad de la HS, su monitoreo en grandes áreas con mediciones in situ no

es sencillo.

Los sistemas satelitales de percepción remota provistos de sensores activos y pasivos,

permiten medir indirectamente la HS con el uso de la relación directa entre la constante

dieléctrica del suelo y el contenido de agua. Las técnicas de detección remota de

microondas activo miden la energía reflejada desde la superficie terrestre después de

emitir un pulso de energía de microondas, mientras que los sensores pasivos de

microondas miden la autoemisión de la superficie terrestre (Schmugge et al., 2002;

Wigneron et al., 2003). En comparación con las técnicas de campo, las técnicas de

teledetección solo pueden estimar la humedad superficial del suelo (5 cm superiores),

proveen estimaciones de la HS con resoluciones espaciales gruesas (entre 3 a 50 km de

tamaño de píxel) útiles para estudios de gran escala, es decir, para áreas > 100 km2

(Peng & Loew, 2017b), en intervalos de tiempo repetitivos y precisiones del orden de

0,053 m3/m3 (Das et al., 2017).

Sensores espaciales como el Radiómetro de Barrido Avanzado de Microondas (AMSR-

E), el dispersómetro avanzado (ASCAT), el sensor de humedad del suelo y la salinidad

del océano (SMOS), el sensor de la humedad activa pasiva del suelo (SMAP),

proporcionan estimaciones de la HS, que han sido validadas con extensas campañas de

campo y utilizadas en diversas aplicaciones como el monitoreo de sequías o la

evaluación de modelos climáticos (Dorigo et al., 2011; Martínez-Fernández et al., 2016;

Peng et al., 2017b). Debido a que los productos satelitales tienen resoluciones espaciales

de decenas de kilómetros, se requiere relacionar la información de campo (mediciones

in situ) con la humedad del suelo por satélite para resolver el problema de diferentes

escalas (Bierkens et al., 2000) de manera tal, que los datos puedan ser aplicados y

Page 95: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

95

asimilados adecuadamente a escalas regionales o locales (Merlín et al., 2010; Piles,

2011; Su et al., 2013; Polo et al., 2013; Sánchez et al., 2012; Chaney et al., 2015).

Estudios sobre la integración de mediciones de campo y mediciones por satélite de la

HS en diferentes escalas proporcionan una alternativa para mejorar la comprensión de

la heterogeneidad del paisaje y contribuyen a entender la variabilidad dentro del campo

instantáneo de vista o píxel, para los cual se han desarrollado por diferentes disciplinas

métodos de escalado que permiten la transferencia de información entre escalas; referida

la escala, como la dimensión espacial o temporal de un fenómeno (Famiglietti et al., 1999;

Mohanty & Skaggs, 2001; Bindlish & Barros, 2002; Krajewski, 2006; Lira, 2010).

En general se han definido dos métodos de escalado, el escalado basado en la similitud

(Similarity-based scaling) en el que se establece, una relación matemática o estadística

entre las fuentes de información y el escalado basado en el modelo dinámico (Dynamic

model-based scaling), que implica un modelo físico entre la humedad del suelo a gran

escala y las variables auxiliares a pequeña escala. El escalado permite obtener nueva

información desde un nivel inferior a un nivel superior o upscaling y en sentido contrario

de un nivel superior a uno inferior, denominado downscaling (Blöschl & Sivapalan, 1995;

Peng et al., 2017a; Wu & Li, 2006).

Cuando dos sistemas comparten algunas propiedades que pueden ser relacionadas a

través de un simple factor de conversión, se considera que existe similitud entre dos

sistemas (Blöschl & Sivapalan, 1995). LaBarbera (1989) y Niklas (1994), consideran tres

tipos de conceptos de similitud aplicados a estudios orientados al tamaño corporal:

geométrico, físico y similitudes funcionales, indicando que la similitud geométrica se

caracteriza por la constancia en la forma con los cambios de tamaño; es decir se asume

que “la geometría y la forma son propiedades independientes del tamaño” (). Por

ejemplo, basado en similitud geométrica de los objetos euclidianos se puede derivar

analíticamente relaciones entre el volumen (V), el área (A), la dimensión longitudinal (l)

y la masa (M): 𝐴~𝑙2, 𝑉~𝑙3, 𝑀~𝑉, 𝑙~𝑀1/3, y 𝐴~𝑀2/3, lo que significa que si los objetos

de diferentes tamaños son completamente similares, su dimensión lineal y superficie

Page 96: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

96

deben ser proporcionales a las potencias 1/3 y 2/3 de la masa, asumiendo la densidad

constante (Barenblatt & Isaakovich, 1996; Schneider, 2001).

Otros estudios como el del Warrick et al. (1977), utilizaron la similitud geométrica de los

espacios porosos del suelo para escalar datos en la relación del grado de saturación del

suelo y la conductividad hidráulica. Bottcher et al. (1997), aplicaron factores de escala

para relacionar el área de la superficie del suelo, con la adsorción de metales pesados.

Kosugi & Hopmans (1998), analizaron el radio medio del poro para escalar las funciones

de retención de agua del suelo y la conductividad hidráulica. Pachepsky & Hill (2017),

consideraron que el uso del radio efectivo del poro y el perímetro bidimensional del

contorno del poro, pueden servir como una métrica de escala para definir el soporte de

datos en la retención de agua del suelo y el área, como soporte cuando se cuantifican

los parches del paisaje, además indicaron que para el escalado, se requiere de un

promedio ponderado, en que los pesos dependen tanto del aumento de la métrica de

soporte, como del exponente de la escala.

Igualmente, otros conceptos de similaridad, son aplicados en procesos de flujos

atmosféricos, que relacionan la longitud de la rugosidad aerodinámica de las capas

superficiales de la atmósfera, con longitudes de otras capas, y esta relación puede

considerarse como parámetros similares dimensionales (Barenblatt & Isaakovich, 1996).

Por lo anterior, este apartado tuvo por objetivo, proponer un método para determinar

factores de escalado o downscaling, por similitud de medidas entre la geometría de los

píxeles de imágenes del satélite SMAP_L2 y los contornos convexos que delimitan

unidades de muestreo en campo, y así, estimar valores ponderados de humedad

superficial del suelo, con una resolución espacial asociada; mediante la aplicación de

una expresión matemática. Para determinar los factores de escala, se utilizó por analogía

un límite trascendental, en el cual se consideraron los parámetros geométricos de área,

perímetro, distancia máxima al centroide, tasa de cambio del área (perímetro asociado a

la derivada del área respecto al radio medio de las distancias del centroide del contorno

convexo), el perímetro del circulo que circunscribe al polígono y un índice de área.

Page 97: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

97

Para establecer el exponente de la relación geométrica en el límite se desarrolló un

simple algoritmo de optimización basado en cambios sucesivos del exponente de la

variable con la que se asoció cada una de las relaciones geométricas discriminadas

según la fuente de información, es decir, satelital o de las mediciones directas en campo.

Con los valores obtenidos del límite se generaron los factores de escala, los cuales se

aplicaron a 63 promedios heronianos, estimados de la humedad superficial del suelo,

provenientes de mediciones en campo por método gravimétrico, en nueve unidades de

muestreo, y a 63 estimaciones de SMAP_L2 correspondientes cada una a las

resoluciones espaciales de 1, 3, 9 y 36 km, obtenidas de los píxeles en los que se

localizaron geográficamente los contornos convexos en las imágenes. Finalmente, las

humedades fueron clasificadas con una red neuronal probabilística Bayesiana en cada

relación geométrica, Se encontró que la tasa de cambio de área presentó la mayor

clasificación correcta (74,07%), en el clasificador asociado a la fuente de medición de

humedad en la resolución de 1 km de SMAP_L2. Se obtuvo una unidad de resolución

espacial de downscaling, mediante el promedio armónico ponderado de 0,485km,

correspondiente a una reducción del 53%, respecto a 1km como resolución original.

Estos resultados fortalecen el desarrollo de análisis estadísticos, aplicados por

investigadores interesados en el uso del downscaling geométrico, como alternativa en el

modelado de datos de sensoramiento remoto y proximales. También, es un método a

considerar de fácil adopción y otros estudios, debido a que la unidad de muestreo en

campo, tiene una delimitación geográfica y la información de la imagen satelital

corresponde a una geometría y resolución espacial establecida.

5.4. MATERIALES Y MÉTODOS

5.4.1. Delimitación de contornos convexos. Para delimitar las unidades de muestreo se

utilizó la técnica de mínima envolvente convexa y tipo de geometría contorno convexo

(Convex Hull), que permitió obtener el espacio o zona de cobertura que engloba los

puntos de muestreo georreferenciados de cada unidad de muestreo, en los cuales se

Page 98: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

98

realizó la toma de muestras de suelo (Croft et al., 2012; Barber et al., 1996), mediante la

siguiente expresión:

𝐻𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥(𝑋) = { ∑ 𝛼𝑥𝑖 | 𝑥𝑖 ∈ 𝑋, 𝛼𝑖 ∈ 𝑅, 𝛼𝑖 ≥ 0

𝑘

𝑖=1

∑ 𝛼𝑖 = 1

𝑘

𝑖=1

, 𝑘 = 1,2, . . . . }

donde, k, es el número de puntos 𝑥𝑖 que contiene el contorno convexo 𝐻𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥(𝑋).

Para cada contorno convexo, se determinaron los centroides geométricos y las métricas

de área y perímetro, como se presenta en la Figura 13. La información se procesó

mediante el programa QGis versión 3,8.

Figura 13. Área y perímetro de los contornos convexos por unidad de muestreo.

U1 U2 U3 U4

Á: 4511,54 m2

P: 263,39 m

A: 3322,64 m2

P:225,06 m

A: 2921,58 m2

P:235,05 m

Á: 2277,06 m2

P:189,41 m

U5 U6 U7 U9 U10

A: 4814,95 m2

P272,34 m

A: 10,38 m2

P:13,16m

A: 4439,03 m2

P:271,90 m

A: 4676,43 m2

P:262,36m

A: 13572,98 m2

P:479,58 m

A: Área. P: Perímetro

Los puntos de color negro corresponden a los puntos de muestreo en campo y el punto rojo corresponde

al centroide del contorno convexo.

.Fuente: Autor

Page 99: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

99

5.4.2. Humedad del suelo de las imágenes satelitales SMAP_L2. Mediante el aplicativo

Earthdata Search de la NASA, se descargaron las imágenes de los productos

SMAP_L2_SM_SP_1BIWDV, SMAP_L2_SM_SP_1AIWDV de 1 y 3 km,

SMAP_L2_SM_P_E de 9 km y SMAP_L2_SM_P de 36 km de resolución espacial, en

formato GeoTIF, para las fechas de 2017/09/28, 2017/10/29, 2017/11/28, 2017/12/22,

2018/02/03, 2018/03/10 y 2018/06/19, correspondientes a los periodos de evaluación

(27, 58, 88, 112, 155, 190 y 291 días) del estudio como se observa en la Figura 14.

Figura 14. Ejemplo de Imágenes de SMAP_L2 que cubren el área de la cuenca del río

Quindío para la fecha de 2017-09-28, de a) 1, b) 3, c) 9 y d) 36 km de resolución espacial

a) b) c) d)

.Fuente: Autor

En cada imagen se seleccionaron los píxeles en los cuales se localizaron espacialmente

los contornos convexos de las unidades de muestreo, y con el centroide de cada contorno

convexo, de obtuvo el valor de humedad volumétrica del suelo (cm3 cm-3), definida en el

producto SMAP_L2, para cada periodo de evaluación, como se representa en el ejemplo

de la Figura 15.

Page 100: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

100

Figura 15. Ilustración del contorno convexo de la unidad de muestreo U3 en el píxel de

la imagen SMAP_L2 de resolución espacial de 1 km.

.Fuente: Autor

5.4.3. Parámetros geométricos del píxel en la imagen satelital y los contornos convexos.

Para identificar la relación geométrica que podría mostrar mayor ajuste en el proceso de

escalado por downscaling de la HS, se consideraron los parámetros de área, perímetro,

distancia máxima al centroide, tasa de cambio del área, perímetro del circulo que

circunscribe al polígono y un índice de área, entre la geometría del píxel y la geometría

de los contornos convexos, como se describen en la Tabla 6.

Page 101: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

101

Tabla 6: Relación entre los parámetros geométricos del píxel de la imagen satelital

SMAP_L2 y los contornos convexos de las unidades de muestreo. Se ilustra el contorno

convexo con cinco vértices.

Unidad

Parámetro

geométrico

Píxel de la imagen Contorno convexo

Área

𝐿2 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥 = 1

2 (|

𝑥1 𝑥2

𝑦1 𝑦2| + |

𝑥2 𝑥3

𝑦2 𝑦3| +. . + |

𝑥5 𝑥1

𝑦5 𝑦1| )

Perímetro 4 𝐿

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥 =∑ 𝐿𝑖5𝑖=1 ; i=1,…,5

Distancia máxima

al centroide √2

2 𝐿

𝑟𝑚𝑎𝑥

Tasa de cambio del

área

(dA/dL)

2 𝐿 2𝜋�̅�

Perímetro

circunscrito

√2𝜋 𝐿 2𝜋𝑟𝑚𝑎𝑥

Índice de área 𝐿2 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥 + 0.5𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥

𝐿, corresponde al lado.

El área para el píxel se definió como la medida de la extensión de la superficie, para este

caso el píxel es un cuadrado, y para el contorno convexo el área se estimó mediante el

determinante de gauss, por cuanto los vértices del contorno convexo están descritos

Page 102: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

102

como coordenadas en el plano cartesiano (Beyer, 1987). El perímetro para el píxel se

definió como la suma de sus lados y para el contorno convexo como la sumatoria de las

distancias euclidianas de los segmentos que lo conforman (Köthe, 1983).

La distancia máxima al centroide se determinó para el píxel, como la hipotenusa o

diagonal desde el centro del píxel a uno de sus vértices y para el contorno convexo se

calcularon las distancias euclídeas desde el centroide a los vértices del contorno y se

tomó como radio, la mayor distancia. La tasa de cambio de área para el píxel de la

imagen se definió como perímetro asociado a la derivada del área respecto al radio medio

de las distancias del centroide del contorno convexo.

El perímetro de la circunferencia circunscrita al píxel se determinó con el radio

equivalente a la distancia máxima del centro del píxel a los vértices y para el contorno

convexo, se determinó el radio como la distancia máxima del centroide a uno de sus

vértices, en caso de dos distancias máximas a cualquiera de ellas (Johnson et al., 2013).

El índice de área se definió como el área para el píxel y el área del contorno convexo

respecto de su área y la mitad del perímetro del contorno convexo por cuanto un contorno

podría estar contenido en dos píxeles (Aghakouchak et al., 2011).

5.4.4. Análisis estadístico. Para obtener el promedio ponderado de humedad del suelo

(𝜃𝑤), se requirió de las HS del promedio heroniano (𝜃𝐻), y la HS de las imágenes

satelitales, (𝜃𝑠). El promedio heroniano, de las humedades gravimétricas fue descrito en

el Capítulo 4 del presente documento. Para obtener la 𝜃𝑠, se realizó la lectura de la HS

en cada pixel de las imágenes satelitales, correspondiente a la ubicación geográfica, por

superposición espacial de los contornos convexos, de las unidades de muestreo sobre

las imágenes, para cada tiempo de evaluación.

El promedio ponderado de humedad del suelo (𝜃𝑤), por el downscaling se determinó

usando una relación geométrica, tanto del contorno convexo como del píxel de la imagen,

mediante la siguiente expresión:

𝜃𝑤 = 𝑤𝑠𝜃𝑠 + 𝑤𝐻𝜃𝐻

Page 103: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

103

donde, 𝑤𝑠 y 𝑤𝐻 son los pesos o factores de escala dados a la humedad del suelo de la

imagen satelital (𝜃𝑠) y al promedio heroniano (𝜃𝐻) del contorno convexo de la unidad de

muestreo, asociados a ponderadores en función de la propiedad geométrica que

representa al píxel o al contorno convexo.

Los ponderadores se generaron a partir de la propuesta de utilizar el límite trascendental

asociado a la función 1−𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎, con a > 0, pues tiende a 0 cuando x∞ y a 1, cuando x

0, esto debido a que resulta deseable dar menos peso al parámetro geométrico cuando

esta provenga de resoluciones espaciales bajas y mayor peso cuando el provenga de

resoluciones espaciales altas. Lo anterior se describe con límites de la siguiente manera:

lim𝑥→∞

1−𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎= 0 y lim

𝑥→0

1−𝑒−𝑥𝑎

𝑥𝑎= 1

donde, x representa el parámetro geométrico y 𝑎, es el exponente de optimización.

Para establecer el exponente (𝑎), en la relación geométrica en el límite se probó

inicialmente con la unidad (𝑎=1) y se desarrolló un simple algoritmo de optimización

programado en R, basado en cambios sucesivos del exponente de la variable (𝑎>0), con

la que se asoció cada una de las relaciones geométricas discriminadas según la fuente

de información, es decir, satelital o de las mediciones directas en campo. Con los

ponderadores se hicieron una serie de simulaciones cambiando la resolución espacial

de la imagen satelital y dejando fija tal como se obtuvo en campo, las áreas de los

contornos convexos en las diferentes unidades de muestreo, para ilustrar la ventaja de

la propuesta y ver el efecto del ponderador.

Los pesos se obtuvieron a partir de este límite con las expresiones que se muestran a

continuación:

𝑤𝑠 =(1 − 𝑒−𝐺𝑠

𝑎)/𝐺𝑠

𝑎

(1 − 𝑒−𝐺𝑠𝑎

)/𝐺𝑠𝑎 + (1 − 𝑒−𝐺𝑐

𝑎)/𝐺𝑐

𝑎

Page 104: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

104

donde 𝐺𝑠𝑎 y 𝐺𝑐

𝑎, son los parámetros geométricos del píxel y del contorno convexo

respectivamente, y (𝑎), es el exponente de optimización.

Por analogía con el límite trascendental, se usaron las expresiones,

(1 − 𝑒−𝐺𝑠𝑎

)/𝐺𝑠𝑎 𝑦 (1 − 𝑒−𝐺𝑐

𝑎)/𝐺𝑐

𝑎

para generar los ponderadores del píxel y del contorno convexo y asociarlos, debido a la

importancia que se daría a la información satelital o a la tomada en campo, con

resoluciones espaciales y geometrías diferentes. Además, se tuvo en cuenta que, las

mediciones de las geometrías de los contornos convexos (𝐺𝑐), variaron para cada unidad

de muestreo, por lo cual el promedio ponderado (𝜃𝑤), es un escalar asociado a cada fila

de datos.

Es conocido, que el límite trascendental garantiza ponderadores entre (0,1), dado que

las medidas en las geometrías, no son ni cero ni infinito y a medida que aumenta el valor

de las mediciones en la geometría del píxel, el peso dado a la humedad tomada de la

imagen se hace más pequeño en el promedio ponderado (𝜃𝑤), y si el valor de la medición

se hace tan pequeño que pueda coincidir con el valor de la medición del lote, de los

puntos de muestreo que conformaron el contorno convexo, los pesos tienden a igualarse,

es decir, 𝑤𝑠 = 𝑤𝐻 = 1/2, de forma que se podría utilizar un promedio aritmético, entre la

humedad satelital (𝜃𝑠) y la humedad promedio (heroniana en este caso 𝜃𝐻) tomada en

campo.

Para relacionar el promedio ponderado de la humedad del suelo 𝜃𝑤, obtenida con los

pesos y los ponderadores en cada geometría por cada resolución espacial de la imagen

satelital, se realizaron histogramas múltiples, con el promedio heroniano de la HS (𝜃𝐻) y

las mediciones de la HS en las imágenes satelitales (𝜃𝑠).

Seguidamente, se corrió una red neuronal probabilística Bayesiana utilizando como

esfera de influencia el vecino más cercano con la humedad superficial del suelo de

Page 105: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

105

SMAP_L2 (𝜃𝑠), el promedio heroniano (𝜃𝐻) y el promedio ponderado (𝜃𝑤) en cada

relación geométrica como variables de entrada, variando el exponente para maximizar el

porcentaje en las clasificaciones, y así, establecer el parámetro geométrico de mayor

porcentaje de clasificaciones correctas. Una vez definido este parámetro se realizaron

gráficos comparativos por periodos de estudio en cada unidad de muestreo.

Con los factores de ponderación (𝑤𝑠 y 𝑤𝐻) y la magnitud del parámetro geométrico de

mejor clasificación (𝐺𝑠 y 𝐺𝑐), se propuso un promedio de resolución espacial 𝑟𝜃𝑊̅̅ ̅̅ ̅,

utilizando el promedio armónico ponderado (Xia et al., 1999), mediante la expresión:

𝑟𝜃𝑊= 𝑤𝑠𝐺𝑠 + 𝑤𝐻𝐺𝑐

donde 𝑤𝑠 , 𝑤𝐻 , 𝐺𝑠 y 𝐺𝑐 , corresponde a los pesos y geometrías del pixel y el contorno

convexo respectivamente.

Se generaron estadísticas descriptivas (media y desviación estándar) de la HS,

discriminadas por unidad de muestreo, para el promedio heroniano producto del análisis

gravimétrico, como mediciones de referencia, y para las diferentes resoluciones de la

imagen satelital, con el fin de conocer la distribución (gráficos tipo burbuja), de los datos

en el proceso de downscaling.

Finalmente, se realizó una comparación entre los valores de la HS, que presentaron

mayor porcentaje de clasificación de la red neuronal probabilística Bayesiana, con los

valores de la HS original de las imágenes satelitales de SMAP_L2, correspondientes a

la similar resolución espacial ponderada. Todos los cálculos y análisis estadísticos se

realizaron con el software RStudio.

5.5. RESULTADOS

Page 106: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

106

Se presentan en la Tabla 7, las estadísticas descriptivas de la HS del promedio

heroniano(𝜃𝐻), y la HS reportada en las imágenes satelitales del producto SMAP_L2 (𝜃𝑠),

para las resoluciones espaciales de 1, 3, 9 y 36 km, en las unidades de muestreo y para

los siete periodos de evaluación.

Tabla 7: Media y desviación estándar de la humedad del suelo por el promedio heroniano

y por las imágenes satelitales SMAP_L2 para las unidades de muestreo.

Unidad

de

muestreo

Promedio

heroniano

θH (cm3 cm-3)

SMAP 1 km

(𝜽𝒔) (cm3 cm-3)

SMAP 3 km

(𝜽𝒔) (cm3 cm-3)

SMAP 9 km

(𝜽𝒔) (cm3 cm-3)

SMAP 36 km

(𝜽𝒔) (cm3 cm-3)

σ σ σ σ σ

U1 0,31 0,05 0,28 0,25 0,26 0,18 0,18 0,01 0,17 0,01

U2 0,32 0,08 0,38 0,28 0,26 0,18 0,18 0,01 0,17 0,01

U3 0,52 0,06 0,04 0,04 0,15 0,09 0,18 0,01 0,17 0,01

U4 0,49 0,09 0,06 0,09 0,14 0,07 0,18 0,01 0,17 0,01

U5 0,53 0,07 0,04 0,03 0,20 0,16 0,18 0,01 0,17 0,01

U6 0,53 0,10 0,05 0,02 0,03 0,03 0,18 0,01 0,17 0,01

U7 0,46 0,07 0,16 0,10 0,13 0,04 0,16 0,02 0,17 0,01

U9 0,44 0,04 0,25 0,08 0,13 0,03 0,16 0,02 0,17 0,01

U10 0,42 0,03 0,19 0,08 0,25 0,06 0,17 0,02 0,16 0,02

�̅�: media; σ: desviación estándar de la muestra

Se presenta en las Figura 16, la dispersión de datos del promedio heroniano (𝜃𝐻) de la

HS, en las unidades de muestreo para los periodos de evaluación correspondientes a,

los 27, 58, 88, 112, 155, 190 y 291 días, mediante el gráfico de burbujas; el cual se

observa la variabilidad de la HS, en cada periodo y en cada unidad de muestreo, de

acuerdo con el tamaño del círculo.

Page 107: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

107

Figura 16. Gráfico de dispersión (burbujas) del promedio heroniano de la humedad del

suelo por unidad de muestreo y periodo de evaluación.

.Fuente: Autor

La variabilidad de la HS observada en las imágenes del satélite del producto SMAP_L2

(𝜃𝑠) de 1, 3, 9 y 36 km, para los periodos de estudio y para cada unidad de muestreo, se

ilustra en los gráficos de la Figura 17.

Page 108: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

108

Figura 17. Gráficos de dispersión (burbujas) de la humedad del suelo por SMAP_L2 para

a) 1 km, b) 3 km, c) 9 km y d) 36 km de resolución espacial.

a) b)

c) d)

.Fuente: Autor

La Figura 18, ilustra por simulación el comportamiento del ponderador con el exponente

(a=0,6), determinado por el algoritmo de optimización, para las resoluciones espaciales

1, 3, 9, y 36 km, de la imagen satelital SMAP_L2 y el uso del parámetro geométrico tasa

de cambio de área o perímetro asociado a la derivada del área. Se observa como a

medida que la resolución espacial del parámetro geométrico aumenta, el ponderador

disminuye.

Page 109: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

109

Figura 18. Relación entre la magnitud del parámetro geométrico tasa de cambio de área

y el ponderador con exponente igual 0.6

.

.Fuente: Autor

En las Figuras 19 a 22, se observan los histogramas múltiples que relacionan la

distribución de la HS, en la propuesta de downscaling con el promedio ponderado (𝜃𝑤),

las lecturas de la HS de las imágenes satelitales (𝜃𝑠) en cada resolución espacial y la HS

de campo representada por el promedio heroniano (𝜃𝐻).

Page 110: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

110

Figura 19. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (1 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes parámetros

geométricos.

Área Perímetro Distancia máxima

Tasa de cambio de área Perímetro circunscrito Índice de área

.Fuente: Autor

Page 111: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

111

Figura 20. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (3 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes parámetros

geométricos

Área Perímetro Distancia máxima

Tasa de cambio de área Perímetro circunscrito Índice de área

.Fuente: Autor

Page 112: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

112

Figura 21. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (9 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes parámetros

geométricos.

.Área Perímetro Distancia máxima

Tasa de cambio de área Perímetro circunscrito Índice de área

.Fuente: Autor

Page 113: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

113

Figura 22. Histogramas múltiples entre 𝜃𝑠 (36 km), 𝜃𝐻 y 𝜃𝑤 con los diferentes parámetros

geométricos.

Área Perímetro Distancia máxima

Tasa de cambio de área Perímetro circunscrito Índice de área

.Fuente: Autor

El análisis de la HS con la red neuronal probabilística Bayesiana, mostró los mayores

porcentajes de casos correctamente clasificados y consistentes, con el uso del parámetro

geométrico, tasa de cambio de área, como se presenta en la Tabla 8.

Page 114: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

114

Tabla 8: Porcentaje de clasificación total de la HS de (𝜃𝑤), (𝜃𝐻) y (𝜃𝑠) con la red neuronal

probabilística bayesiana

Relación

Geométrica

Humedades

Clasificación total (%)

Área Perímetro Distancia

máxima

Tasa de

cambio

de área

Perímetro

circunscrito

Índice de

área

𝜃𝑤, 𝜃𝐻 y 𝜃𝑠 (1km) 70,90 67,72 68,78 74,07 68,25 71,43

𝜃𝑤, 𝜃𝐻 y 𝜃𝑠 (3 km) 65,61 58,73 67,20 70,37 66,66 59,79

𝜃𝑤, 𝜃𝐻 y 𝜃𝑠 (9 km) 68,78 62,43 73,02 69,31 62,43 66,67

𝜃𝑤, 𝜃𝐻 y 𝜃𝑠 (36 km) 65,08 61,38 66,14 68,25 62,96 65,61

En la Figura 23, se observa el comportamiento del promedio ponderado (𝜃𝑤) de la HS

con el parámetro geométrico tasa de cambio de área o perímetro asociado a la derivada

del área, para la resolución espacial de 1km de SMAP_L2 (𝜃𝑠) y los promedios

heronianos (𝜃𝐻), en cada unidad de muestreo y tiempos de evaluación. En el Anexo B,

se presentan las estadísticas complementarias.

Page 115: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

115

Figura 23. Promedio ponderado (𝜃𝑤) con la tasa de cambio de área respecto de las

humedades de SMAP_L2 de 1km y del promedio heroniano en los periodos de

evaluación, para cada unidad de muestreo; a) U1; b) U2; c) U3; d) U4; e) U5; f) U6; g)

U7; h) U9; i) U10.

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Las líneas verdes corresponden a (𝜃𝑤); las rojas a (𝜃𝑠) y las azules a (𝜃𝐻).

.Fuente: Autor

Finalmente, se estimó la resolución de la unidad espacial del downscaling (𝑟𝜃𝑊̅̅ ̅̅ ̅) con la

geometría tasa de cambio de área o perímetro asociado a la derivada del área respecto

al radio medio de las distancias del centroide del contorno convexo para el vector de 𝜃𝑤,

haciendo uso del promedio armónico, como se presenta en la Tabla 9.

Page 116: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

116

Tabla 9: Resolución espacial de la unidad de downscaling asociada al promedio

ponderado de la HS con cada resolución espacial de la imagen inicial SMAP_L2.

Imagen SMAP_L2

Resolución espacial

(km)

Unidad de Downscaling

Resolución Espacial

(𝑟𝜃𝑊̅̅ ̅̅ ̅) (km)

Proporción de la

reducción

1 0,473 53%

3 0,959 204%

9 1,730 727%

36 3,270 3273%

En histograma bivariado se observa la Figura 24, la HS ponderada con el parámetro

geométrico tasa de cambio de área y la HS de las imágenes de satélite correspondientes

por similaridad en la resolución espacial de la unidad de downscaling.

Figura 24. Histogramas bivariados por el parámetro geométrico tasa de cambio de área

entre (a) promedio ponderado con SMAP de 3km y HS de SMAP de 1km (b) promedio

ponderado con SMAP de 36km y HS de SMAP de 3km.

a) b)

.Fuente: Autor

SMAP 1 km

Fre

cu

en

cia

HS promedio ponderado (SMAP 3 km)

-0.01 0.19 0.39 0.59 0.79

25

15

5

5

15

25

HS promedio ponderado (SMAP 36 km)

SMAP 3km

Fre

cu

en

cia

-0.02 0.18 0.38 0.58 0.78

20

10

0

10

20

Page 117: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

117

5.6. DISCUSIÓN

En este capítulo se desarrolló un método de downscaling por similitud de medidas entre

la geometría de los pixeles de imágenes del satélite SMAP, de resoluciones espaciales

de 1, 3, 9 y 36 km y los contornos convexos de unidades de muestreo, para estimar

valores ponderados de humedad superficial del suelo, usando por analogía un límite

trascendental. Se consideraron los parámetros geométricos de área, perímetro, distancia

máxima al centroide, tasa de cambio del área, perímetro del circulo que circunscribe al

polígono y un índice de área, con los cuales se obtuvo el valor ponderado de la humedad

del suelo (𝜃𝑤) y se asoció este valor a una unidad de resolución espacial ponderada

representativa del downscaling (𝑟𝜃𝑊). Se desarrolló este método, para un vector asociado

de 63 promedios heronianos, provenientes de mediciones gravimétricas y para 63

mediciones de cuatro resoluciones espaciales provenientes del satélite SMAP, en nueve

unidades de muestreo y siete tiempos de evaluación.

Las estadísticas del promedio heroniano (𝜃𝐻) y la humedad satelital (𝜃𝑠), permitieron

observar la variabilidad de la HS tanto en las unidades de muestreo, como en los

periodos de análisis. La media del promedio heroniano, fue menor en las unidades U1 y

U2, respecto de los mayores promedios en las unidades U3, U5 y U6, y se observó que

los periodos correspondientes a los 28 (2017/09/28) y 190 (2018/03/10) días del estudio

fueron los días se presentó menor promedio de la HS, respecto del periodo 88 días

(2017/11/28). En las unidades de muestreo U4, U5 y U6 se presentaron los menores

promedios en las lecturas sobre la imagen SMAP de 1 km de resolución espacial,

respecto de la U6 que mostró la menor media sobre la imagen de 3 km. La media de la

HS en las imágenes SMAP 9km y 36km, en general fueron homogéneas, debido a que

en un pixel se ubicaron varios contornos convexos; sin embargo, se observó en general

en todas las resoluciones de la imagen SMAP y para todas las unidades de muestreo,

que las medias de la HS, fueron menores respecto de las medias del promedio

heroniano. El periodo de menor media de HS, fue a los 88 días (2017/11/28), coincidente

con el promedio heroniano y el periodo de mayor media de la HS fue a los 291 días

(2018/06/19).

Page 118: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

118

El uso del límite trascendental, como ponderador de la HS no ha sido documentado y

los resultados, con los diferentes parámetros geométricos, muestran que la humedad del

suelo ponderada (𝜃𝑤), asimila información tanto de la imagen SMAP como del promedio

heroniano, en mayor proporción cuando el tamaño del pixel es menor y en la medida que

el pixel aumenta los valores estimados ponderados de la HS se asemejan más al

promedio heroniano, es decir, la HS medida en campo, en las distintas resoluciones

espaciales.

Estos resultados pueden semejarse, a la dependencia regional por distancia, reportada

en el estudio de (Sen, 2010) para modelos de cambio global a local; como también con

el estudio de (Wang et al., 2017) sobre de la dinámica de patrones de humedad y

secamiento de grietas en el suelo, mediante índices geométricos, utilizando la longitud y

el ancho.

Las redes neuronales en el escalado, tienen un amplio reconocimiento para capturar

relaciones no lineales entre los predictores y los datos de interés (Alemohammad et al.,

2017) y específicamente las redes probabilísticas bayesianas tienen la capacidad de

realizar una clasificación y reconocer el grupo al que pertenece un valor, debido a que

aprenden a partir de los datos.

Se encontró que el mayor porcentaje de casos correctamente clasificados, de la HS con

el promedio ponderado (𝜃𝑤) del downscaling, la HS de las imágenes satelitales de

SMAP_L2 (𝜃𝑠) y los promedios heronianos (𝜃𝐻), se presentó con el parámetro geométrico

asociado a la tasa de cambio de área (equivalente al perímetro por diferenciación),

respecto de los otros parámetros geométricos. Aunque, el propósito de esta investigación

no fue predecir una humedad a partir de la otra, sino generar una medida que usara

ambas fuentes de información, ponderando por su resolución espacial sin incluir otras

variables, con excepción de ver el comportamiento en las unidades de muestreo y para

los periodos de evaluación, se considera que presenta un comportamiento coherente.

Page 119: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

119

Se estableció una unidad espacial (𝑟𝜃𝑊̅̅ ̅̅ ̅), relacionada con el promedio ponderado de la

humedad superficial del suelo (𝜃𝑤), que guarda consistencia con el comportamiento del

promedio ponderado de la HS, lo cual permite inferir que la estrategia de downscaling,

con el límite trascendental es una alternativa de doble aplicabilidad, uno por la

ponderación de la HS y otra, por la ponderación de las propias resoluciones espaciales.

Se evidenció el efecto en la HS, cuando se observó que a medida que disminuyó la

resolución espacial de la imagen satelital, el promedio ponderado se hizo más cercano

al promedio heroniano; al igual que con la resolución espacial ponderada, logrando un

aumento importante con esta downscaling. No obstante, se considera que estos

resultados son definitivamente convenientes, pero no se debe olvidar lo que afirman

Peng et al. (2017a), quienes aseveran que todo modelo de downscaling involucra

incertidumbre.

Como resultado, todas las resoluciones del producto satelital SMAP_L2, fueron

ajustadas, corregidas o aumentadas, y se considera en uso de la resolución de 1 km, por

cuanto fue aumentada en una proporción del 53%; sin embargo, los resultados muestran

que las demás resoluciones espaciales de 3, 9 y 36 km, alcanzaron un aumento

igualmente significativo y en casos en los que por diversas condiciones espacio

temporales, no se contara con mediciones satelitales, de la de mayor resolución espacial,

la propuesta de downscaling presenta una alternativa de uso para resoluciones

espaciales bajas de SMAP_L2.

En la comparación de la HS, de los valores originales de la imagen satelital de 1 km con

los valores ponderados de la imagen de 3 km y los valores de la imagen original de 3 km

con los de la imagen ponderada de 9 km, por cuanto la resolución espacial del

downscaling fue cercana a las originales, los histogramas bivariados mostraron relación

y ajuste, teniendo en cuenta que solo se consideró la geometría de las áreas, las

mediciones gravimétricas representadas en el promedio heroniano y las HS de las

imágenes satelitales, sin involucrar algún factor asociado al comportamiento y

variabilidad de la HS, lo cual corrobora el concepto de similaridad expresado por Blöschl

Page 120: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

120

& Sivapalan (1995), entre dos sistemas. Además, como lo indica Wu & Li (2006), el

downscaling no produce soluciones únicas y los valores de la variable en una escala

pueden variar dentro de la unidad de soporte, en un número infinito de formas, sin

cambiar el valor promedio en la escala de agregación.

.

5.7. CONCLUSION CAPÍTULO

Los resultados del estudio muestran que el uso de un factor de escala proveniente de un

límite trascendental que incorpora como ponderador el parámetro geométrico tasa de

cambio de área puede considerarse como una alternativa para el downscaling de la

humedad del suelo de imágenes satelitales SMAP_L2 de distintas resoluciones

espaciales, llegando a encontrarse nuevas unidades reducidas en un 53% respecto de

la imagen inicial, para el caso de 1 km y una resolución ponderada de 0,473 km, por lo

cual, se considera un método a considerar y adoptar como alternativa de futuras

investigaciones con el objetivo de mejorar y lograr un mayor ajuste, por investigadores

interesados en el downscaling geométrico, como herramienta en el modelado de datos

de sensoramiento remoto a escala local.

Page 121: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

121

6. HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR ASIMILACIÓN DE DATOS GEO-

AMBIENTALES E IMÁGENES SMAP MEDIANTE EL USO DE REGRESIÓN POR

MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES

6.1. RESUMEN

La humedad del suelo, juega un papel fundamental en la agricultura, vigilancia de

sequías, gestión del riego, mejora de la previsión del tiempo, el clima y la comprensión

de los procesos del ecosistema terrestre. Las mediciones satelitales, pueden

proporcionar información a escala global; sin embargo, los productos esta escala gruesa

dificulta estudios locales. En la búsqueda de encontrar relaciones estadísticas, que

permitan aumentar la escala, se consideró diseñar un modelo estadístico por asimilación

de datos, que permitiera relacionar factores asociados a la variabilidad de la humedad

del suelo, tales como, la precipitación, la elevación, la cobertura vegetal y características

del suelo como, la temperatura y la fracción de arena; además, de información

proveniente de imágenes satelitales de mediana resolución espacial y humedades del

suelo de imágenes SMAP de baja resolución. Para lo cual, se obtuvo información de

variables en campo, análisis de laboratorio, bases de datos existentes, registros de

estaciones meteorológicas, imágenes ópticas de los sistemas Landsat 8 Y Sentinel 2,

como predictores de la humedad superficial del suelo a mayor resolución espacial que la

información satelital de SMAP, mediante el uso de una técnica multivariante. Las

predicciones de los modelos, fueron contrastadas con 63 promedios heronianos,

provenientes de 2211 mediciones gravimétricas, como medida de referencia. La

mediciones directas y predicciones de la humedad del suelo, fueron obtenidas en nueve

unidades de muestreo, para siete periodos de evaluación. Se consideraron, cuatro

posibles combinaciones entre los factores asociados y las resoluciones de SMAP. Se

utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados parciales (PLS) para extraer los pesos de

los componentes, con los que se estimó los coeficientes de regresión no estandarizados

de los modelos ajustados y se obtuvieron predicciones, para el promedio heroniano como

variable dependiente. El análisis de varianza, mostró un p-valor de 0,00 para todos los

Page 122: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

122

modelos de las combinaciones utilizadas, considerándose estadísticamente

significativos. Se obtuvo para las predicciones del modelo que incorporó la HS de SMAP

de 1 km, un coeficiente de determinación R2 de 62%, en tres componentes; para el

modelo que incluyó a la HS de SMAP de 3 km un R2 de 69% en dos componentes; para

el modelo que incorporó la HS de SMAP de 9 km, un R2 de 62%, en un componente; y,

para el modelo que incluyó la HS de SMAP de 36 km se obtuvo un R2 de 70%, en dos

componentes. Se determinó un RMSE para los valores observados y predichos de

0,0655 para la comparación con las mediciones de SMAP de 1 km; de 0,0615 para con

SMAP de 3 km; de 0,0614 para con SMAP de 9 km; y, de 0,0628 para con SMAP de 36

km de resolución espacial. Los resultados, permiten considerar esta alternativa de

asimilación de datos útil y eficiente, para predecir el promedio heroniano de la humedad

del suelo y con la ventaja, que incorpora la variabilidad que caracteriza la humedad

superficial del suelo.

Palabras clave: Humedad del suelo, Mínimos cuadrados parciales (PLS), asimilación de

datos

6.2. ABSTRACT

Soil moisture plays a key role in agriculture, drought monitoring, irrigation management,

improving weather and climate forecasting and understanding of terrestrial ecosystem

processes. Satellite measurements can provide information on a global scale; however,

products this coarse scale makes local studies difficult. In the search to find statistical

relations, which allow to increase the scale, it was considered to design a statistical

model, which allows to relate factors associated to the variability of the humidity of the

soil, such as, the precipitation, the elevation, the vegetal cover and characteristics of the

soil like, the temperature and the sand fraction; information from field and optical images,

from Landsat 8 and Sentinel 2 systems, of medium spatial resolution (10 and 15 m) with

soil moisture, from SMAP_L2 satellite images of low spatial resolution (1, 3, 9 and 36 km);

as predictors of soil surface moisture at higher spatial resolution than satellite information.

The predictions of the models were contrasted with 63 heronian averages, from 2211

Page 123: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

123

gravimetric measurements, as a reference measurement. Direct measurements and

predictions of soil moisture were obtained in nine sampling units for seven evaluation

periods. Four possible combinations of associated factors and SMAP resolutions were

considered. The partial least squares (PLS) procedure was used to extract the weights of

the components, with which the non-standardized regression coefficients of the adjusted

models were estimated and predictions were obtained, for the heronian average as a

dependent variable. The analysis of variance showed a p-value of 0.00 for all the models

of the combinations used, which were considered statistically significant. For the

predictions of the model that incorporated the 1 km SMAP HS, a determination coefficient

R2 of 62% was obtained, in three components; for the model that included the 3 km SMAP

HS, a R2 of 69% was obtained, in two components; for the model that incorporated the 9

km SMAP HS, a R2 of 62% was obtained, in one component; and, for the model that

included the 36 km SMAP HS, a R2 of 70% was obtained, in two components. An RMSE

was determined for the observed and predicted values of 0.0655 for comparison with the

1 km SMAP measurements; 0.0615 for 3 km SMAP; 0.0614 for 9 km SMAP; and, 0.0628

for 36 km SMAP spatial resolution. The results allow us to consider this data assimilation

alternative useful and efficient, to predict the heronian average of soil moisture and with

the advantage, that it incorporates the variability that characterizes the surface moisture

of the soil.

Keywords: Soil moisture, Partial Least Squares (PLS), data assimilation

6.3. INTRODUCCIÓN

La HS es una variable fundamental en el ciclo hidrológico, por su importancia en el

intercambio energético entre la superficie terrestre y la atmosfera, determina en gran

medida los procesos hidrológicos y agronómicos como la generación de escorrentía, la

evapotranspiración, el desarrollo de los cultivos o las necesidades de riego, predicción

de inundaciones, vigilancia de sequias e influye en procesos biogeoquímicos como el

movimiento de solutos en el suelo y por ende en la calidad de las aguas (Entekhabi et

al., 1999; Álvarez et al., 2005; Krajewski, 2006; Wagner et al., 2007; Piles et al,, 2011).

Page 124: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

124

Para estudios locales y regionales sobre gestión del agua, se requieren observaciones

detalladas de la variabilidad de HS (Lakshmi, 2013); sin embargo, la caracterización de

la HS es muy compleja debido a su gran variabilidad espacial (Famiglietti et al., 1999; Yu

et al., 2001), la cual está afectada generalmente por gradientes de precipitación, tipo de

suelo, vegetación o efectos por la topografía, especialmente la pendiente, que

determinan su distribución tanto espacial como temporal (Álvarez et al., 2005).

Se han realizado estudios para la recuperación de la HS a través de diversos sistemas

satelitales (activos y pasivos) con algunas limitaciones. Por ejemplo, los sensores como

los Radares de Apertura Sintética (ERS-1, ERS-2, siglas en inglés), proporcionan

observaciones que se ven afectadas por la rugosidad de la superficie (Verhoest et al.,

2008) y la estructura de la vegetación (Wagner et al., 2003). A diferencia, de sensores

activos y pasivos, menos sensibles a la dispersión, pero con gruesa resolución espacial

o profundidad, como el Radiómetro Avanzado de Microondas de Observación de la Tierra

(AMSR-E, siglas en inglés) (Molero et al., 2016; Su et al., 2013). En contraste, a través

de la banda L el Radiómetro de la Humedad del Suelo y Salinidad de los Océanos

(SMOS, siglas en inglés), puede estimar la humedad del suelo cerca de los 5 cm de

profundidad de la superficie, en un ciclo de repetición de aproximadamente 3 días; sin

embargo, este satélite tiene una resolución espacial gruesa (35-55 km2), lo que lo hace

inadecuado para aplicaciones locales y regionales (Djamai, 2016).

Estudios recientes, han demostrado que tanto sensores pasivos como activos, presentan

datos fiables de la humedad del suelo (Owe et al., 2008; Petropoulos et al., 2015). El

satélite de la Humedad del Suelo Activo Pasivo (SMAP, siglas en inglés), ofrecería datos

de alta resolución de la humedad del suelo a escala global mediante la combinación de

la banda L, de temperatura de brillo (pasivo), y alta resolución de banda L (activo), de

retrodispersión de radar; sin embargo, las agencias encargadas del monitoreo de los

recursos, han trabajado en el uso de datos del Sistema Sentinel 1 y actualmente, se

cuenta con productos de 1 km2 , de la fusión de datos de SMAP y Sentinel 1, como datos

de prueba para estudios científicos, los cuales los investigadores consideran tendrán

aplicabilidad a escala local, para la gestión de recursos hídricos, agricultura y producción

Page 125: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

125

de cultivos; aunque, todavía se espera obtener resoluciones más altas (Entekhabi et al.,

2010; Chan et al., 2016).

Esta ventaja de datos, provenientes de sensores remotos con algunos inconvenientes

en cuanto a la escala espacial, conduce a emplear otras técnicas para mejorar o

aumentar la escala de las predicciones, con alto nivel de confiabilidad y eficiencia. La

asimilación de datos, surge como un método que permite combinar información

proveniente de diversas fuentes de datos y tiene por objetivo, caracterizar el estado de

un sistema dinámico en el futuro, partiendo del conocimiento previo o inicial (Hernández

& Medina, 2012). En este sentido, la técnica de regresión de mínimos cuadrados

parciales (PLS), permite incluir y reducir los predictores de un conjunto de datos, a un

conjunto más pequeño de componentes no correlacionados y, realiza una regresión de

mínimos cuadrados sobre estos componentes, en lugar de las variables originales. PLS,

tiene como ventaja, que acepta que los predictores pueden medirse con error, lo cual

hace que sea una técnica robusta a la incertidumbre de las mediciones (Wold, 1974).

PLS, relaciona las variables respuesta y las predictoras, para que el modelo explique

más la varianza en la respuesta, con menos componentes, de forma que sea más

interpretable (Leone et al., 2012).

Este capítulo en la investigación, tuvo por objetivo diseñar un modelo estadístico, con

factores asociados a la variabilidad de la humedad del suelo, que incluyó aspectos

climáticos como la precipitación, topográficos como la elevación, de cobertura vegetal,

representada en el índice de vegetación normalizado (NDVI) y características del suelo

como la temperatura y la fracción de arena, como predictores de la humedad superficial

del suelo, con mediciones de imágenes satelitales SMAP_L2 de 1, 3, 9, y 36 km de

resolución espacial, para obtener predicciones de la humedad del suelo, las cuales

fueron contrastadas con promedios heronianos, provenientes de mediciones

gravimétricas.

Se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados parciales (PLS), con el algoritmo de

mínimos cuadrados parciales iterativos no lineales NIPALS (Nonlinear Iterative Partial

Page 126: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

126

Least Squares), para extraer los pesos de los componentes, con los que se estimó los

coeficientes de regresión no estandarizados de los modelos ajustados y las predicciones.

El análisis de varianza, mostro un p-valor de 0,0 para todos los modelos, considerándose

estadísticamente significativos. Se obtuvo el promedio de predicción más alto, con el

modelo que incorporó la resolución de 36 km de SMAP con un R2 69,62, seguido del

modelo que incorporó la resolución de 3 km con un R2 de 69%. Se determinó un RMSE

para los valores observados y predichos que incorporaron a SMAP de 1 km de 0,0655,

para con SMAP de 3 km de 0,0615, para con SMAP de 9 km de 0,0614 y para con SMAP

de 36 km de 0,0628. Los resultados, permiten considerar esta alternativa de asimilación

de datos útil y eficiente, para predecir el promedio heroniano de la humedad del suelo y

con la ventaja, que incorpora la variabilidad que caracteriza la humedad superficial del

suelo.

6.4. MATERIALES Y MÉTODOS

6.4.1. Factores asociados a la variabilidad de la humedad del suelo. Entre los factores

asociados con la dinámica y la heterogeneidad de la HS, se consideran los aspectos

climáticos como la precipitación; topográficos como la elevación; de cobertura vegetal,

como el índice de vegetación normalizado (NDVI); y, condiciones del suelo, como la

temperatura y la fracción de arena, los cuales podrían tener mayor relación con la HS del

suelo y como predictores. A continuación, se describe cada variable:

Factores climatológicos y meteorológicos. La variabilidad de la HS superficial, está

fuertemente afectada por factores climatológicos y meteorológicos como la radiación

solar, el viento, la humedad relativa y la precipitación (Petropoulos et al., 2013). La

cantidad y distribución de la precipitación antecedente y del día del evento, afectan el

desarrollo y crecimiento de la vegetación y a su vez, ésta depende del contenido de

humedad disponible en el suelo, muchos estudios a escala global y regional han

corroborado la relación entre los regímenes de precipitación y la variabilidad de la HS

(Jones & Brunsell, 2009; Seneviratne et al., 2010).

Page 127: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

127

Como variable fundamental se consideró la precipitación (mm/día) del día anterior y del

día, de la fecha del periodo de evaluación, por lo cual se obtuvo registros diarios, de

cuatro estaciones climáticas de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del

Quindío (CRQ), ubicadas en la cuenca hidrográfica del rio Quindío. Se seleccionaron las

estaciones de La Montaña, La Playa, Navarco y Centro de la Guadua, por estar ubicadas

el área de localización de las unidades de muestreo. Los registros diarios en cada una

de ellas, se consolidaron, para las fechas coincidentes del día anterior y del día del

muestreo de suelos, con los periodos de evaluación, en cada unidad de muestreo.

Topografía. Los datos topográficos como la pendiente, el aspecto, la curvatura y

la elevación, fueron considerados como posibles variables predictoras, porque afectan

significativamente la distribución de la humedad del suelo, y específicamente la capa

superficial a diferentes escalas (Crow et al., 2012). Específicamente la elevación (msnm),

es importante porque es reconocida en muchos estudios, como una de las características

topográficas más determinantes para reducir la escala, en el mapeo de la HS de escala

gruesa (Busch et al., 2012; Coleman & Niemann, 2013; Mascaró et al., 2011; Pellenq et

al., 2003; Ranney & Clark, 2015.; Wilson et al., 2005).

Para obtener la información de elevación media de las unidades de muestreo, se utilizó

el Modelo Digital del Terreno (MDT) de 12,5 m, proveniente del sistema ALOS PALSAR

en Banda L (Path 148, Frame 70), de fecha 20 de febrero de 2011, suministrado en el

portal de datos de la tierra Alaska Satellite Facility (ASF). La pendiente se determinó con

el método Horn para superficies rugosas (Horn, 1981). La curvatura se calculó en

dirección de la pendiente con los coeficientes de ajuste de los ocho vecinos próximos a

la celda (Zevenbergen & Thorne, 1987); y se calculo el índice topográfico de humedad

(TWI), a partir del flujo de acumulación y la pendiente.

Cobertura y uso de la tierra. La cobertura vegetal, especialmente en aspectos

relacionados con el tipo, densidad y uniformidad sobre la superficie, ha sido documenta

en diferentes estudios, por su fuerte efecto en la variabilidad de la HS. Entre los que se

considera que la presencia y cantidad de vegetación, influyen en la concentración de la

Page 128: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

128

HS, debido principalmente a la incorporación de materia orgánica (Crow et al., 2012;

Famiglietti et al., 1998). El uso de la tierra, también es componente importante e

influyente en la variabilidad de la HS, principalmente por los impactos en las tasas de

infiltración, escorrentía y procesos de evapotranspiración (Zhao et al., 2018).

Para incorporar la variabilidad de la cobertura del suelo, se determinaron índices

espectrales, producto de imágenes satelitales de mediana resolución, como son Landsat

8 y Sentinel 2, que permitieran evidenciar áreas con diversas condiciones de HS. Entre

los índices más comúnmente empleados, se destacan: el índice de vegetación

normalizado (NDVI), el índice de vegetación mejorado (EVI) y el índice normalizado de

agua (NDWI). Para el procesamiento de las imágenes satelitales, se colectaron y

procesaron imágenes de los dos sensores, que cubrieran todos periodos de evaluación.

Landsat y Sentinel, operan en la zona del visible e infrarrojo, por lo cual están afectados

por condiciones de nubosidad; y, aunque presentan una mediana resolución espacial,

tienen con una baja resolución temporal, circunstancia por la cual se requirió el uso de

estos dos sistemas. La descripción de las imágenes utilizadas se presenta en la Tabla

10.

Tabla 10: Resolución espacial de las Imágenes Landsat 8 y Sentinel 2 por periodo de

evaluación.

Periodo Sensor Fecha Resolución

espacial

1 Landsat 8 (09/57) 2017/09/29 15m

2 Sentinel 2 (1C) 2017/10/01 10m

3 Sentinel 2 (1C) 2017/11/30 10m

4 Landsat 8 (09/57) 2017/12/18 15m

5 Sentinel 2 (1C) 2018/02/28 10m

6 Sentinel 2 (1C) 2018/03/18 10m

7 Sentinel 2 (1C) 2018/06/18 10m

Page 129: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

129

El procesamiento de las imágenes incluyó inicialmente, el preprocesamiento para

corrección atmosférica, por el método Dark Object Subtraction (DOS). Luego, las bandas

multiespectrales de Landsat 8 fueron remuestreadas con la banda pancromática del

mismo sensor, para obtener una resolución espacial de 15 m. A las imágenes de Sentinel

2, de cada periodo, se realizó un mosaico debido a que, el área total de la cuenca es

cubierta por dos imágenes.

El NDVI, se calculó con valores en un rango de -1 a 1 y se obtuvo a partir de las siguientes

expresiones:

NDVI Landsat 8=(B5-B4)/(B5+B4)

donde, B5, corresponde a la banda del infrarrojo cercano (NIR) y B4, la banda visible del

rojo (RED) en Landat 8.

NDVI Sentinel 2=(B8-B4)/(B8+B4)

donde, B8, es la banda del infrarrojo cercano (VNIR) y B4, corresponde a la banda visible

del rojo (RED) en Sentinel 2.

El EVI, corresponde a valores mayores a 0 y los mayores valores están asociados a

presencia de vegetación. El índice se obtuvo a partir de las siguientes expresiones:

EVI Landsat 8 = 2.5 * ((B5 – B4) / ((B5 + 6 * B4 – 7.5 * B2) + 1))

donde, B5, corresponde a la banda del infrarrojo cercano (NIR), B4, a la banda visible

del rojo (RED) y B2 corresponde a la banda azul en Landsat 8.

EVI Sentinel 2 = 2.5 * (B8 – B4) / ((B8 + 6 * B4 – 7.5 * B2) + 1))

donde, B8, es la banda del infrarrojo cercano (VNIR), B4, corresponde a la banda visible

del rojo (RED) y B2, corresponde a la banda azul en Sentinel 2.

Page 130: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

130

El NDWI, se calcula con valores en un rango de -1 a 1 y se obtuvo a partir de las

siguientes expresiones:

NDWI Landsat 8 = (B3 – B5) / (B3 + B5)

donde, B5, corresponde a la banda del infrarrojo cercano (NIR), B3, a la banda visible

verde en Landsat 8.

NDWI Sentinel 2 = (B3 – B8) / (B3 + B8)

donde, B8, es la banda del infrarrojo cercano (VNIR), B4, corresponde a la banda visible

del verde en Sentinel 2.

Propiedades el suelo. La composición de los suelos, varía tanto espacial como

temporalmente y condiciones como la textura y la temperatura del suelo, influyen

preponderadamente en la variabilidad de la HS. En particular, la textura del suelo, puede

controlar la naturaleza de la transmisión y retención de agua en el suelo (Petropoulos et

al., 2013). La textura del suelo, definida como la proporción de arena, limo y arcilla, afecta

de manera significativa la humedad del suelo en el perfil, ya que influye en la tasa de

infiltración, permeabilidad y almacenamiento de agua y domina la estructura espacial de

la HS. Las fracciones gruesas, como la arena en el suelo, presentan escasa capacidad

de retener el agua en el suelo debido a los espacios entre las partículas (Mattikalli et al.,

1998; Chakrabarti et al., 2016; Mascaró et al., 2011; Ranney & Clark, 2015; Reichle et

al., 2004; Shin et al., 2013).

El porcentaje de la fracción de arena (A), se obtuvo a partir de muestras de suelo

recolectadas en campo en cada unidad de muestreo, a una profundidad de 0 a 5 cm de

la superficie. Se realizó el análisis distribución de partículas por tamaño, por el método

del hidrómetro, siguiendo las metodologías de Pla, (1983) y Gabriels & Lobo (2006). Se

realizaron 5 análisis por cada unidad de muestreo, para un total de 47 resultados, cada

prueba fue realizada por duplicado. Los resultados para cada unidad de muestreo, fueron

Page 131: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

131

agregados por promedio el aritmético y se obtuvo un valor representativo por unidad de

muestreo.

La temperatura del suelo (Ts) y la cantidad de humedad en el suelo tienen una alta

relación, porque la temperatura del suelo, determina si el agua se encuentra en estado

gaseoso, líquido o sólido y, a su vez la humedad del suelo, influye en la velocidad a la

que el suelo se enfría y se calienta, lo cual afecta los procesos químicos, físicos y

biológicos en el suelo (López, 2005). En general, la temperatura del suelo ha sido

estimada a partir de sensores satelitales (Merlín et al., 2008, 2015; Peng et al., 2017b;

Piles et al., 2011; Srivastava et al., 2013).

En la presente investigación, la Ts se obtuvo, de promedios diarios diurnos de

mediciones con sensores iButton Hygrochron DS1923, colocados a una profundidad de

0-5 cm de la superficie, en capsulas de polipropileno y programados para lecturas de

temperatura del suelo (°C) cada hora, con una precisión de 0.0625°C. Por cada unidad

de muestreo, se instalaron tres sensores.

6.4.2. Análisis estadístico. Inicialmente, se realizaron pruebas de correlación con los

distintos conjuntos de datos y factores asociados a la variabilidad y heterogeneidad de

la HS, como fueron: la precipitación (del día anterior y del día muestreo), la elevación

(MDE), la pendiente, la curvatura de la superficie, el índice topográfico de humedad

(TWI), el NDVI, el índice de vegetación mejorado (EVI), el índice normalizado de agua

(NDWI), la temperatura del suelo (Ts) y la fracción arena (A) de la capa 0-5 cm de la

superficie de los suelos de las unidades de muestreo, para seleccionar aquellas variables

que presentaran menor correlación entre si (colinealidad).

Del análisis preliminar de correlación, se determinó que la precipitación (P), la elevación

(MDE), el índice de vegetación normalizado (NDVI), la temperatura del suelo (Ts) y la

fracción arena del suelo (A), podrían ser variables potencialmente predictivas de mayor

relación. Además, se consideraron cuatro opciones de análisis que incluirían las

variables climáticas y geofísicas y cada resolución espacial de las humedades de las

Page 132: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

132

imágenes de satélite de SMAP_L2, correspondientes a 1, 3, 9, y 36 km de resolución

espacial.

En el análisis de PLS se incluyó como variable dependiente, al promedio heroniano (θH)

y, m variables independientes, que se definieron como covariables predictoras m = {P,

MDT, NDVI, Ts y A, y a la HS satelital (𝜃𝑠) de cada una de las resoluciones espaciales

disponibles}, para construir el modelo estadístico que las relacionó, utilizando la siguiente

expresión

𝑌𝑛 𝑥 1 = 𝑋𝑚 𝑥 𝑛 ∙ 𝛽𝑚 𝑥 1 + 𝐸𝑛 𝑥 1

donde, Y, es la matriz que contiene los n valores estandarizados de la variable del

promedio heroniano (θH); X, es una matriz m por n, que contiene los valores

estandarizados de las m variables predictoras; 𝛽, es el vector de coeficientes del modelo;

y 𝐸, es el vector de errores o residuos. La regresión por mínimos cuadrados parciales,

denominado regresión PLS (partial least squares), es una técnica que combina dos

técnicas del análisis multivariante; el análisis de componentes principales y la regresión

lineal múltiple (Peña, 2016).

Se corrió el algoritmo de mínimos cuadrados parciales iterativos no lineales NIPALS

(Nonlinear Iterative Partial Least Squares), desarrollado por (Wold, 1974), para extraer

los componentes y se separó al azar el 80% de la colección de datos, para entrenar el

modelo y el restante es decir el 20% de los datos, se utilizó para verificar el modelo. Por

ensayo error, se encontró que la proporción de 80/20, en este conjunto de datos, para el

modelo de calibración y para la verificación respectivamente, mejoraron el rendimiento y

ajuste del modelo, en comparación con otras combinaciones. La división aleatoria del

conjunto de datos, ha demostrado que el modelo es capaz de generalizar y puede ser

muy adecuado para la predicción de la humedad del suelo, en diferentes ubicaciones

geográficas (unidades de muestreo) y con diferentes variables tierra- atmósfera

(Abbaszadeh et al.,2019).

Page 133: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

133

Finalmente, se estimaron los coeficientes de regresión estandarizados y no

estandarizados del modelo ajustado, para las predicciones de la variable dependiente y

se realizaron gráficos comparativos entre los valores predichos y los valores observados

Se generaron estadísticas descriptivas (media y desviación estándar) para cada unidad

de muestreo en los periodos de evaluación e igualmente se obtuvieron estadísticas

descriptivas para la HS de las imágenes satelitales de SMAP (𝜃𝑠) y de la humedad

medida en campo representada por el promedio heroniano (θH).

Se evaluó la exactitud, entre el promedio heroniano de la HS y los valores predichos por

el modelo, utilizando el error medio cuadrático (RMSE), con la siguiente expresión:

𝑅𝑀𝑆𝐸 = √1

𝑛 ∑ (𝜃𝑝 − 𝜃𝐻)2

𝑛

𝑖=1

donde, n, es el tamaño de la muestra (n=63); 𝜃𝑝 , son los valores predichos; y 𝜃𝐻, son

los valores observados o el promedio heroniano según cada modelo. Para los cálculos

se utilizó el programa RStudio.

6.5. RESULTADOS

En la Tabla 11 se presentan las estadísticas descriptivas de las variables independientes

precipitación (P), elevación (MDE), índice de vegetación normalizado (NDVI),

temperatura del suelo (Ts) y la fracción de arena del suelo (A), que fueron seleccionadas

como factores de variabilidad de la HS por unidad de muestro.

Tabla 11: Media y desviación estándar de las variables predictoras.

Unidad de

muestreo

P(mm/día) MDE(nsnm) NDVI Ts (°C) A (%)

�̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ

U1 5,81 13,91 2995 NA 0,48 0,33 10,98 0,74 68,16 NA

Page 134: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

134

Unidad de

muestreo

P(mm/día) MDE(nsnm) NDVI Ts (°C) A (%)

�̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ

U2 5,81 13,91 2942 NA 0,46 0,28 13,48 3,21 39,59 NA

U3 5,81 13,91 2420 NA 0,52 0,36 16,13 2,06 27,99 NA

U4 8,90 11,49 2209 NA 0,43 0,34 21,87 5,64 13,76 NA

U5 8,90 11,49 1909 NA 0,29 0,24 19,86 1,84 31,03 NA

U6 8,90 11,49 1916 NA 0,25 0,22 21,62 1,93 24,08 NA

U7 3,84 9,15 1650 NA 0,35 0,25 22,01 3,25 38,38 NA

U9 3,84 9,15 1840 NA 0,36 0,32 19,38 0,85 60,15 NA

U10 7,46 11,27 1216 NA 0,35 0,17 21,93 1,03 73,75 NA

n=63; NA: No aplica debido a que son constantes para la unidad de muestreo.

En la Tabla 12 se presentan las estadísticas descriptivas de las variables dependientes

de la HS reportadas en las imágenes de satélite SMAP_L2 (𝜃𝑠) y del promedio heroniano

(θH).

Tabla 12: Media y desviación estándar de la humedad del suelo de la imagen satelital

SMAP_L2 y del promedio heroniano por unidad de muestreo.

Unidad

de

muestreo

Promedio

heroniano

θH (cm3 cm-3)

SMAP 1 km

(𝜃𝑠) (cm3 cm-3)

SMAP 3 km

(𝜃𝑠) (cm3 cm-3)

SMAP 9 km

(𝜃𝑠) (cm3 cm-3)

SMAP 36 km

(𝜃𝑠) (cm3 cm-3)

�̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ �̅� σ

U1 0,31 0,05 0,28 0,25 0,26 0,18 0,18 0,01 0,17 0,01

U2 0,32 0,08 0,38 0,28 0,26 0,18 0,18 0,01 0,17 0,01

U3 0,52 0,06 0,04 0,04 0,15 0,09 0,18 0,01 0,17 0,01

U4 0,49 0,09 0,06 0,09 0,14 0,07 0,18 0,01 0,17 0,01

U5 0,53 0,07 0,04 0,03 0,20 0,16 0,18 0,01 0,17 0,01

U6 0,53 0,10 0,05 0,02 0,03 0,03 0,18 0,01 0,17 0,01

U7 0,46 0,07 0,16 0,10 0,13 0,04 0,16 0,02 0,17 0,01

U9 0,44 0,04 0,25 0,08 0,13 0,03 0,16 0,02 0,17 0,01

U10 0,42 0,03 0,19 0,08 0,25 0,06 0,17 0,02 0,16 0,02

n=63

Page 135: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

135

En la Figuras 25 a 27, se observan las variables precipitación, NDVI y temperatura del

suelo, asociadas a la HS, en las unidades de muestreo durante los periodos de

evaluación 1 (2017/09/28), 2 (2017/10/29), 3 (2017/11/28), 4 (2017/12/22),

5(2018/02/03), 6 (2018/03/10) y 7 (2018/06/19).

Figura 25. Precipitación promedio para los periodos de evaluación en las distintas

unidades de muestreo

.Fuente: Autor

Figura 26. NDVI promedio para los periodos de evaluación en las distintas

unidades de muestreo

.Fuente: Autor

Page 136: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

136

Figura 27. Temperatura del suelo promedio en los periodos de evaluación y en

las distintas unidades de muestreo

.Fuente: Autor

Los coeficientes de regresión no estandarizados para crear predicciones del promedio

heroniano, producto de la aplicación del algoritmo NIPALS, se presentan en la Tabla 13

.Tabla 13: Coeficientes de regresión para los modelos ajustados con las variables

predictoras y con cada resolución espacial de las imágenes SMAP

Variables predictoras SMAP

1 km

SMAP

3 km

SMAP

9 km

SMAP

36 km

Constante 1,2021 1,1950 0,7284 0,8542

Precipitación -0,0003 -0,0005 -0,0019 -0,0010

MDT -0,0002 -0,0002 -0,0001 -0,0002

NDVI -0,0493 -0,0766 -0,1286 -0,0255

Temperatura del

suelo

-0,0128 -0,0117 -0,0100 -0,0114

Arena -0,0032 -0,0036 -0,0034 -0,0035

SMAP -0,1764 -0,0205 2,4584 1,9285

.Fuente: Autor

Los coeficientes de regresión, permitieron generar las ecuaciones para las predicciones

de los datos observados, como se expresan en la Tabla 14.

Page 137: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

137

Tabla 14: Ecuaciones de regresión para predecir el promedio heroniano con las variables

geo ambientales y con diferentes resoluciones espaciales de SMAP

Opción Ecuación

Opción

1

θH_Pred1=1,2021-0,0003P-0,0002MDT-0,0493NDVI-0,0128Ts-0,0032A-

0,1764SMAP1

Opción

2

θH_Pred3=1,1950-0,0005P-0,0002MDT-0,0766NDVI-0,0117Ts-0,0036A-

0,0205SMAP3

Opción

3

θH_Pred9=0,7284-0,0019P-0,0001MDT-0,1286NDVI-0,0100Ts-

0,0034A+2,4584SMAP9

Opción

4

θH_Pred36=0,8542-0,0010P-0,0002MDT-0,0255NDVI-0,0114Ts-

0,0035A+1,9285SMAP36

Una vez se corrió el algoritmo, los cuatro modelos de regresión presentaron un p-valor

de 0,0000. Se obtuvo para el modelo que incorporó la HS de SMAP de 1 km una

predicción R2 de 62,23 en tres componentes; para el modelo que incluyó a la HS de

SMAP de 3 km una predicción R2 de 69,02 en dos componentes; para el modelo que

incorporó la HS de SMAP de 9 km un R2 de 62,75 en un componente; y, para el modelo

que incluyó la HS de SMAP de 36 km se obtuvo una predicción R2 de 69,62 en dos

componentes. En el Anexo C, se presentan las estadísticas complementarias de los

modelos.

Se ilustra con la Figura 28, la distribución de los datos observados, es decir el promedio

heroniano θH y la distribución de los promedios predichos para el promedio heroniano

(θH_Pred), con el uso de las distintas resoluciones espaciales de la imagen SMAP.

Page 138: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

138

Figura 28. Distribución de la humedad del suelo observada o promedio heroniano (θH) y

los promedios predichos del promedio heroniano, para (a) SMAP de 1 km; (b) SMAP de

3 km; (c) SMAP de 9 km y (d) SMAP de 36 km.

a)

b)

c) d)

.Fuente: Autor

La Figura 29, presenta los modelos lineales entre los valores predichos y observados del

promedio heroniano.

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Fre

cu

en

cia

Promedio heroniano observado (cm³/cm³)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

15

10

5

0

5

10

15

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Fre

cu

en

cia

Promedio heroniano observado (cm³/cm³)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

15

10

5

0

5

10

15

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Fre

cu

en

cia

Promedio heroniano observado (cm³/cm³)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

12

8

4

0

4

8

12

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Fre

cu

en

cia

Promedio heroniano observado (cm³/cm³)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

15

10

5

0

5

10

15

Page 139: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

139

Figura 29. Modelos lineales entre los valores observados y predichos del promedio

heroniano con (a) SMAP de 1 km; (b) SMAP de 3 km; (c) SMAP de 9 km y (d) SMAP de

36 km.

a) b)

c) d)

.Fuente: Autor

Finalmente, se estimó un RMSE entre los valores del promedio heroniano y los valores

predichos en cada una de las opciones, determinándose un RMSE de 0,0655 cuando se

asimiló a SMAP de 1 km; de 0,0615 cuando se asimiló a SMAP de 3 km, de 0,0614

cuando se asimiló a SMAP de 9 km y de 0,0628 cuando se asimiló a SMAP de 36 km, y

las demás variables que influyen en la variabilidad de la HS.

6.6. DISCUSIÓN

El enfoque de asimilación de datos, fue construir un modelo estadístico para relacionar

variables asociadas a la distribución de la HS, como son la precipitación, la elevación, el

índice de vegetación normalizado (NDVI), la temperatura del suelo y la fracción de arena

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Pro

med

io h

ero

nia

no

ob

serv

ad

o (

cm

³/cm

³)

R² : 63.20%

heroniano = 0.0226529 + 0.948362*Heroniano_Op1_1

0.24 0.34 0.44 0.54 0.64

0.22

0.32

0.42

0.52

0.62

0.72

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Pro

med

io h

ero

nia

no

ob

serv

ad

o (

cm

³/cm

³)

R² : 58.98%

heroniano = 0.00489734 + 0.983073*Heroniano_Op2_1

0.25 0.35 0.45 0.55 0.65

0.22

0.32

0.42

0.52

0.62

0.72

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Pro

med

io h

ero

nia

no

ob

serv

ad

o (

cm

³/cm

³)

R² : 63.51%

heroniano = 0.0107003 + 0.964831*Heroniano_Op3_1

0.25 0.35 0.45 0.55 0.65

0.22

0.32

0.42

0.52

0.62

0.72

Promedio heroniano predicho (cm³/cm³)

Pro

med

io h

ero

nia

no

ob

serv

ad

o (

cm

³/cm

³)

R² : 61.47%

heroniano = 0.00629096 + 0.984648*Heroniano_Op4_1

0.25 0.35 0.45 0.55 0.65

0.22

0.32

0.42

0.52

0.62

0.72

Page 140: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

140

del suelo; que corresponden a aspectos climáticos, topográficos, de vegetación y suelos.

Los datos de las variables, fueron provenientes de diferentes fuentes de datos, escalas

y a resoluciones espaciales. Para la asimilación de datos, se incorporaron lecturas de

humedades de imágenes satelitales, del producto SMAP_L2, de cuatro resoluciones

espaciales (1, 3, 9 y 36 km), para las nueve unidades de muestreo en los siete periodos

de evaluación, como variables predictoras. Este procedimiento, permitió obtener

predicciones de la humedad del suelo, a mayor resolución espacial que la información

proveniente de las imágenes satelitales, para lo cual se utilizó el método de mínimos

cuadrados parciales, mediante el algoritmo Nonlinear Iterative Partial Least Squares

(NIPALS).

Respecto a los factores que se asocian con la variabilidad de la HS, los promedios de

precipitación, provenientes de registros diarios de las estaciones climáticas de la cuenca

del río Quindío, fueron similares en las unidades de muestreo. Se observó mayores

promedios de precipitación para los periodos de evaluación 2 y 3, correspondientes a los

29 días del mes de octubre y a los 28 días del mes de noviembre de 2017; y menores

promedios para el último periodo de evaluación, hacia los 19 días del mes de junio de

2018.

El NDVI promedio, estimado de las imágenes Landsat 8 y en las imágenes Sentinel 2,

mostró una media cercana a 0.5 en las unidades U1, U2 y U3; coincidiendo con mayor

presencia de cobertura vegetal; respecto de menor promedio de NDVI, en las unidades

U5 y U6, las cuales presentaron pasturas bajas. En la unidad U4, con presencia

constante de cultivos, se observó un valor intermedio entre el máximo y mínimo. En las

unidades U7, U9 y U10, el NDVI presentó valores intermedios a bajos, correspondientes

a baja presencia de vegetación.

La temperatura del suelo, medida en las unidades de muestreo, presentó menores

promedios en las unidades ubicadas en la parte más alta de la cuenca, correspondientes

a U1, U2 y U3. Las unidades ubicadas en el piedemonte y valle, como fueron U7, U9 y

U10, presentaron los mayores promedios de temperatura del suelo. En la U4, se presentó

Page 141: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

141

un pico en el periodo de evaluación número seis, correspondiente a tiempo seco y

posiblemente, debido a mayor radiación solar.

En cuanto a la fracción de arena del suelo, las unidades U1, U9 y U10 presentaron los

mayores porcentajes, condición que favorece pérdidas de agua en la capa superficial del

suelo, respecto de la unidad U4, que presentó el menor porcentaje, lo cual facilita la

acumulación de agua en el suelo. En las unidades U2, U3, U5, U6 y U7 presentaron

valores intermedios en la fracción arena, condición igualmente intermedia entre

almacenamiento y pérdida de agua.

Los modelos estimados con la técnica de PSL, presentaron significancia estadística (p-

valor 0,00), con las variables climáticas y geofísicas asociadas. Las mayores

correlaciones entre los valores predichos con los valores observados, es decir el

promedio heroniano, se presentaron con las opciones que incorporaron los datos de HS

de las imágenes satelitales de 1 y de 9 km, clasificándose como moderadamente fuerte.

Estos resultados, permiten reconocer que la técnica de PLS es robusta y considera la

multidimensionalidad y la multicolinealidad. Sin embargo, puede haber algunas

correlaciones individuales de la HS, que pudieran no permitir una predicción más

confiable, situación similar planteada en el estudio de Leone et al. (2012), quienes

reportan hallazgos de bajas correlaciones con el uso de PLS, en algunas propiedades

del suelo y la reflectancia espectral. Igualmente, Belda et al. (1999), reportan bajas

relaciones lineales entre la precipitación, el NDVI y la humedad del suelo en zonas

húmedas. Por lo cual, es razonable asumir que, la alta variabilidad de la HS, es muy

compleja y sensible igualmente al entono y otras propiedades que la afectan.

Muchas investigaciones, incorporan variables climáticas y geofísicas asociadas a la

variabilidad de la HS, mediante el uso de otras metodologías de asimilación de datos,

con diversos resultados como los estudios de Alemohammad et al. (2017), Abbaszadeh

et al. (2019), Kolassa et al. (2018), y Zhao et al. (2018); sin embargo, resulta altamente

dificultoso comparar estos resultados, porque sus metodologías son variadas, no

Page 142: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

142

consideran los mismos aspectos de evaluación y las áreas de estudio son igualmente

diversas.

6.7. CONCLUSION CAPÍTULO

Este estudio presentó un enfoque para incorporar variables climáticas y geofísicas en un

modelo de regresión multivariado, que permitió obtener predicciones de la HS del

promedio heroniano para las unidades de muestreo de la cuenca del río Quindío. Los

resultados con la técnica PLS permitieron obtener cuatro modelos estadísticamente

significativos, cada uno, correspondiente a la incorporación de las humedades de las

distintas resoluciones espaciales del producto SMAP_L2 y factores asociados a la

variabilidad de la humedad del suelo.

Page 143: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

143

7. CONCLUSIONES

Las siguientes son las conclusiones y recomendaciones más relevantes de esta

investigación:

Se compararon 2211 mediciones gravimétricas de la HS, tomadas a una profundidad de

0 a 5 cm de la superficie del suelo, como método de referencia, con 88 estimaciones de

la HS obtenidas por medición indirecta, a partir del potencial de agua del suelo y el uso

del modelo Fredlund-Xing (FX), ajustado con parámetros de campo. Se realizó la

investigación en 10 unidades de muestreo, que fueron seleccionadas por condiciones

topográficas, de suelos y de cobertura vegetal; ubicadas en la cuenca del río Quindío –

Colombia. Para un lapso de tiempo comprendido por siete periodos de evaluación, entre

julio del año 2017 a junio del año 2018. Se utilizó el promedio heroniano, para obtener

igual dimensionalidad entre las mediciones de contenido volumétrico de agua,

determinado por medición gravimétrica, como medición de referencia, con las

estimaciones por medición indirecta, a partir del potencial de agua del suelo.

A las mediciones y estimaciones de la HS, se aplicó la técnica de splines cúbicos, para

ajustar los valores a una misma temporalidad o día de muestreo, por cuanto el muestreo

gravimétrico, debido a su laboriosidad, requirió de varios días para un mismo periodo, y

así comparar y evaluar estadísticamente los resultados de las dos metodologías. Luego,

con la prueba de análisis de varianza, de medidas repetidas (longitudinal) de enfoque no

paramétrico, realizada con el test Hotelling en un diseño LD_f1, el cual mostró un

estadístico de 5,38 y p-valor de 0,098 para los valores de 𝜃𝐻 y un estadístico de 4,82 y

p-valor de 0,112 para los valores de 𝜃𝑒, para 6 grados de libertad cada uno, estos

resultados, mostraron que estadísticamente no se presentó efecto relativo al tiempo, ni

para los promedios heronianos (𝜃𝐻), ni para los valores estimados (𝜃𝑒), es decir, se

presentó un comportamiento similar de la HS durante los periodos de estudio.

Page 144: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

144

Analizado el efecto del tiempo, se procedió a establecer si se presentaba similaridad

entre las unidades de muestreo, de acuerdo con los valores de la HS, tanto de la

medición gravimétrica (media heroniana) como de la medición indirecta, mediante el

análisis de conglomerados o cluster. Este análisis, permitió reagrupar las unidades de

muestreo iniciales, en cinco estratos de alta similitud por los valores de humedad del

suelo, donde, el cluster C1 fue compuesto por las unidades de muestreo U1 y U2 en igual

porcentaje de representación del 50%; el cluster C2 fue compuesto principalmente por

las unidades U7 y U10 cada una con una representación del 40,1%; en el cluster C3 se

incorporaron en mayor representación las unidades U4 y U5, cada una con un porcentaje

del 29,99%; el cluster C4 fue compuesto principalmente por las unidades U6 con un

porcentaje del 19,97% y con la unidad U9 con el 29,99%; y el cluster 5 incorporó la unidad

U3 con una representación del 40,01%. Los cluster, fueron evaluados con la prueba Q,

la cual mostró un p-valor < 0,00001; para un estadístico de 0,8134; con lo cual se

comprobó que hubo una clara definición de los cinco clusters de la HS.

Seguidamente, se relacionaron los promedios heronianos de la HS, por método

gravimétrico y la HS estimada por medición indirecta y el uso del modelo FX ajustado,

mediante un modelo no lineal, el cual presentó un R2 de 68,4% y un R2 ajustado de

67,9%. Aunque se reconoce la inutilidad de esta medida, en el contexto de los modelos

no lineales, el modelo por medición indirecta y el uso del modelo FX ajustado, propuesto

para estimar la HS, puede adoptarse para predecir el promedio heroniano de la humedad

volumétrica, soportado en la alta relación estadística, con las mediciones por el método

gravimétrico (tomado como método de referencia), y puede ser considerado como un

alternativa para monitoreo de la humedad del suelo, sin que se presente el problema del

efecto escala, ya que fue mantenido el mismo soporte y la misma amplitud en la tripleta

que conforma la escala espacial.

Los promedios heronianos (𝜃𝐻), fueron luego contrastados con la HS, proveniente de

imágenes satelitales del sensor SMAP_L2 (𝜃𝑆), de cuatro resoluciones espaciales (1,3,9

y 36 km), mediante la ponderación de propiedades geométricas similares (área,

perímetro, distancia máxima al centroide, tasa de cambio del área, perímetro del circulo

Page 145: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

145

que circunscribe al polígono y un índice de área), que representan tanto al pixel de la

imagen satelital, como a las unidades de muestreo, las cuales fueron delimitadas por

técnica de contornos convexos.

En la relación de pesos y humedades, se propuso obtener una humedad del suelo

promedio ponderada (𝜃𝑤), mediante el uso de un límite algebraico transcendental, que

permitiera dar mayor peso a la HS, proveniente de unidades de resolución espacial alta

(contornos convexos), y menor peso, a la HS de unidades de resolución espacial menor

(imágenes de satélite); por cuanto se consideró aprovechar las fortalezas de las dos

mediciones; las unidades de muestreo, proveen información de la HS a escala local y las

imágenes satelitales proveen información de la HS, de forma continua y distribuida, a

escala global.

Se determinó un exponente de ajuste para el límite trascendental de 0.6, mediante un

algoritmo de optimización programado en R y se realizaron simulaciones, cambiando la

resolución espacial de la imagen satelital y dejando fija la resolución de las áreas, de los

contornos convexos de las unidades de muestreo, con el objetivo de ilustrar la ventaja

de la propuesta y ver el efecto del ponderador. Una vez calculadas las 𝜃𝑤, con la HS de

las diferentes resoluciones espaciales de la imagen SMAP_L2 (𝜃𝑆), y los promedios

heronianos (𝜃𝐻), para cada periodo de evaluación (7) y en las unidades de muestreo (9),

se corrió una red neuronal probabilística Bayesiana, utilizando como esfera de influencia

el vecino más cercano, para cada relación geométrica y variando el exponente, lo cual

permitió maximizar el porcentaje en las clasificaciones.

Como resultado se obtuvo que la propiedad geométrica, tasa de cambio de área o

perímetro asociado a la derivada del área, presentó los mayores porcentajes de casos

correctamente clasificados, de 74,07% (1 km), 70,37% (3 km), 69,31% (9 km) y 68,25%

(36 km). Se determinó, además, una unidad de downscaling, asociada al 𝜃𝑤, para cada

resolución espacial de la imagen SMAP_L2, encontrándose proporciones de reducción

de la resolución original de la imagen satelital, de 1 km en un 53%, de 3 km en un 204%,

de 9 km en un 727% y de 36 km en un 3273%. Los resultados permiten concluir que, la

Page 146: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

146

propuesta del uso de un factor de escala, proveniente de un límite trascendental, puede

considerarse como alternativa para el downscaling de la humedad del suelo, de

imágenes satelitales SMAP_L2, de distintas resoluciones espaciales y como una

aproximación de estimación de la HS, a una escala regional o intermedia.

Finalmente, se diseñó un modelo estadístico, que incorporó los promedios heronianos

(𝜃𝐻), de las mediciones gravimétricas en las unidades de muestreo, mediciones de la HS

del satélite SMAP_L2 (𝜃𝑆) de 1, 3, 9 y 36 km de resolución espacial, correspondientes a

los centroides de los contornos convexos, datos climáticos de precipitación y datos

geofísicos como la elevación, el índice de vegetación normalizado, la temperatura del

suelo y la fracción arena del suelo, provenientes de campo y productos satelitales de

mediana resolución espacial (Landsat 8 y Sentinel 2), para predecir la humedad

superficial del suelo, mediante el procedimiento de asimilación de datos y el uso del

algoritmo de mínimos cuadrados parciales iterativos, no lineales NIPALS (Nonlinear

Iterative Partial Least Squares).

Tomando como variable dependiente al promedio heroniano y basado en las cinco

variables predictoras, para un nivel de significancia del 5%, el algoritmo NIPALS, permitió

extraer los pesos de los componentes y los coeficientes de regresión no estandarizados

de los modelos ajustados y las predicciones. El análisis de varianza mostro un p-valor de

0,0000 para todos los modelos, considerándose estadísticamente significativos. Se

obtuvo un promedio de predicción R2 de 62, 69, 63 y 70% para las resoluciones

espaciales de 1, 3, 9 y 36 km respectivamente. Se estimó un error medio cuadrático

(RMSE) entre los valores observados y los predichos de 0,0655; 0,0615; 0,0614 y 0,0628

cuando se incorporaron las mediciones de SMAP_L2 de 1, 3, 9 y 36 km respectivamente.

Los resultados permiten considerar que, el procedimiento de asimilación de datos con el

método de mínimos cuadrados parciales, es una la alternativa útil para predecir el

promedio heroniano de la humedad del suelo, en las unidades de muestreo,

incorporando la variabilidad que caracteriza la humedad superficial del suelo, con

cualquiera de las resoluciones espaciales que provee el sistema satelital SMAP; sin

Page 147: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

147

embargo, los mayores promedios de predicción se presentaron con las resoluciones

espaciales de 3 y 36 km.

Como conclusión general de esta investigación, se midió la humedad del suelo en un

volumen de muestras significativo, lo que confiere confianza y relevancia a los resultados

obtenidos; los tres enfoques planteados permitieron estimar y evaluar la humedad

superficial del suelo, por medición indirecta del potencial de agua del suelo, por similitud

de parámetros geométricos y por asimilación de factores asociados a la variabilidad de

la humedad, en contraste con mediciones gravimétricas y cualquiera de las alternativas

evaluadas puede considerarse, para su uso en evaluaciones de la humedad del suelo a

escala local y para estudios relacionados que requieran de esta variable en modelos de

gestión del recurso hídrico y aplicaciones agrícolas a nivel de cuenca hidrográfica.

Page 148: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

148

RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de la investigación, se presentó daño en los sensores de campo,

debido a ingreso de la humedad en las cápsulas, lo que ocasionó perdida, por lo cual se

recomienda, evaluar otros dispositivos para la estimación de la HS por medición

indirecta; de mayor resistencia.

Se recomienda considerar otras covariables o evaluar el uso de otro ponderador, para

mejorar los ajustes en la estimación por ponderación geométrica, en función de acercar

el valor ponderado de la humedad en las resoluciones espaciales del downscaling.

Se considera examinar otras variables auxiliares y otras técnicas de regresión no lineal

para para futuras comparaciones con la técnica utilizada de mínimos cuadrados parciales

como método de asimilación de datos, y de igual manera, mejorar los ajustes.

De la investigación, se plantean algunas futuras líneas de investigación, relacionadas

con estudios sobre métodos multivariantes para asimilación de datos de sistemas

satelitales y de campo; downscaling estadístico y dinámico con desarrollo de operadores

de escalado; y métodos indirectos para estimaciones con sensoramiento en campo, las

cuales pueden ser de interés para investigadores en estudios que involucren la humedad

superficial del suelo y otras variables de interés.

Page 149: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

149

REFERENCIAS

Abbaszadeh, P., Moradkhani, H., & Zhan, X. (2019). Downscaling SMAP radiometer soil

moisture over the CONUS using an ensemble learning method. Water Resources

Research, 55(1), 324-344.

Agus, S. S., & Schanz, T. (2005). Comparison of four methods for measuring total

suction. Vadose Zone Journal, 4(4), 1087-1095.

AghaKouchak, A., Nasrollahi, N., Li, J., Imam, B. & Sorooshian, S. (2011). Geometrical

characterization of precipitation patterns. Journal of Hydrometeorology, 12(2), 274-

285.

Alfaro, M. (2008). Geotecnia en suelos no saturados. Rev. Acad. Colomb. Ciencic

32(125), 471-481.

Al Bitar, A., Leroux, D., Kerr, Y. H., Merlin, O., Richaume, P., Sahoo, A., & Wood, E. F.

(2012). Evaluation of SMOS soil moisture products over continental US using the

SCAN/SNOTEL network. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing,

50(5), 1572-1586.

Alemohammad, S. H., Kolassa, J., Prigent, C., Aires, F., & Gentine, P. (2017). Statistical

downscaling of remotely-sensed soil moisture. In 2017 IEEE International

Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS) (pp. 2511-2514). IEEE.

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo:

guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma:

FAO, 298, 0.

Page 150: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

150

Alvarez, J.; Casalí, J.; González, M. & López, J. (2005). Estimación de la humedad

superficial del suelo mediante teledetección radar en presencia de una cubierta de

cereal. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo Vol VII.

Ashcroft, M. B., & Gollan, J. R. (2013). Moisture, thermal inertia, and the spatial

distributions of near-surface soil and air temperatures: understanding factors that

promote microrefugia. Agricultural and Forest Meteorology, 176, 77-89.

Atchley, A. L., & R. M. Maxwell (2011): Influences of subsurface heterogeneity and

vegetation cover on soil moisture, surface temperature and evapotranspiration at

hillslope scales, Hydrogeol. J., 19(2), 289–305.

Barrett, B.; Dwyer, E. & Whelan, P. (2009). Soil moisture retrieval from active

spaceborne microwave observations: an evaluation of current techniques. Remote

Sens. 1, 210–242.

Barber, C. B., Dobkin, D. P., Dobkin, D. P.& Huhdanpaa, H. (1996). The quickhull

algorithm for convex hulls. ACM Transactions on Mathematical Software

(TOMS), 22(4), 469-483.

Bakker, G., van der Ploeg, M. J., de Rooij, G. H., Hoogendam, C. W., Gooren, H.,

Huiskes, C., koopal, L., & Kruidhof, H. (2007). New polymer tensiometers:

Measuring matric pressures down to the wilting point. Vadose zone journal, 6(1),

196-202.

Barenblatt, G. I. & Isaakovich, B. G. (1996). Scaling, self-similarity, and intermediate

asymptotics: dimensional analysis and intermediate asymptotics (Vol. 14).

Cambridge University Press.

Page 151: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

151

Bell, K. R., Blanchard, B. J., Schmugge, T. J., & Witczak, M. W. (1980). Analysis of

surface moisture variations within large‐field sites. Water Resources

Research, 16(4), 796-810.

Belda, F. Melia, J. Segarra, D. (1999). Relación entre el NDVI, precipitación y humedad

del suelo. Aplicación a zonas forestales de la Provincia de Alicante. Teledetección.

Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección. Albacete,

España pp. 80-83.

Beyer, W. H. (1987). CRC Standard Mathematical Tables, 28th ed. Boca Raton, FL:

CRC Press, pp. 123-124.

Bindlish, R. & Barros, A. P. (2002). Subpixel variability of remotely sensed soil moisture:

An inter-comparison study of SAR and ESTAR. IEEE Transactions on Geoscience

and Remote Sensing, 40(2), 326-337.

Bierkens, M., Finke, P., & De Willigen, P. (2000). Upscaling and downscaling methods

for environmental research. Kluwer Academic.

Böttcher, A., Karlovich, Y. I., Karlovics, J. I., & Karlovich, Y. I. (1997). Carleson curves,

Muckenhoupt weights, and Toeplitz operators (Vol. 154). Springer Science &

Business Media.

Bloschl, G. (2005). Cap.9: Statistical Upscaling and Downscaling in Hydrology.

Encyclopedia of Hydrological Sciences. Edited by M G Anderson. John Wiley and

Sons, Ltd.

Blöschl, G., & Sivapalan, M. (1995). Scale issues in hydrological modelling: a review.

Hydrological processes, 9(3‐4), 251-290.

Page 152: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

152

Brocca, L., Hasenauer, S., Lacava, T., Melone, F., Moramarco, T., Wagner, W., ... &

Latron, J. (2011). Soil moisture estimation through ASCAT and AMSR-E sensors:

An intercomparison and validation study across Europe. Remote Sensing of

Environment, 115(12), 3390-3408.

Brooks, R. H., & Corey, A. T. (1964). Hydraulic properties of porous media: Fort Collins,

Colo: Colorado State University, 1964.

Busch, F. A., Niemann, J. D., & Coleman, M. (2012). Evaluation of an empirical

orthogonal function–based method to downscale soil moisture patterns based on

topographical attributes. Hydrological Processes, 26(18), 2696-2709.

Castro, A.; Martin-Lopez, B.; Garcia-Llorente, D.; Aguilera, P.; Lopez, E. & Cabello; J.

(2011). Social preferences regarding the delivery of ecosystem services in a

semiarid Mediterranean region. Journal of Arid Environments 75:1201–1208.

Carlson, T. (2007), An overview of the “triangle method” for estimating surface

evapotranspiration and soil moisture from satellite imagery, Sensors, 7, 1612–

1629. 1.4, 6.1, 6.2.2, 6.3.3, 6.3.3.

Carlson, T., R. Gillies, & E. Perry (1994), A method to make use of thermal infrared

temperature and NDVI measurements to infer surface soil water content and

fractional vegetation cover, Remote Sensing Reviews, 9, 161–173. 6.1, 6.2.3,

6.3.2.

Carrasco, J.C. (2017). Implementación de ensayos de succión en suelos parcialmente

saturados y análisis de resultados en suelos residuales. Tesis. Universidad de

Chile.

Page 153: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

153

Cao, D., Shi, B., Zhu, H., Zhu, K., Wei, G., & Gu, K. (2016). Performance evaluation of

two types of heated cables for distributed temperature sensing-based

measurement of soil moisture content. Journal of Rock Mechanics and

Geotechnical Engineering, 8(2), 212-217.

Capdepón, F. P. (2008). Las escalas del espacio: desde lo global a lo local. Scripta

Nova.

Chakrabarti, S., Bongiovanni, T., Judge, J., Nagarajan, K., & Principe, J. C. (2015).

Downscaling satellite-based soil moisture in heterogeneous regions using high-

resolution remote sensing products and information theory: A synthetic

study. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 53(1), 85-101.

Chaney, N. W., Roundy, J. K., Herrera-Estrada, J. E., & Wood, E. F. (2015). High-

resolution modeling of the spatial heterogeneity of soil moisture: Applications in

network design. Water resources research, 51(1), 619-638.

Chan, S. K., Bindlish, R., O'Neill, P. E., Njoku, E., Jackson, T., Colliander, A., ... & Yueh,

S. (2016). Assessment of the SMAP passive soil moisture product. IEEE

Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 54(8), 4994-5007.

Chauhan, N.; Miller, S. & Ardanuy, P. (2003). “Spaceborne soil moisture estimation at

high resolution: A microwaveoptical/IR synergistic approach,” Int. J. Remote Sens.,

vol. 24, no. 22, pp. 4599–4622.

Chelli, S., Canullo, R., Campetella, G., Schmitt, A. O., Bartha, S., Cervellini, M., and

Wellstein, C. (2016). The response of sub‐Mediterranean grasslands to rainfall

variation is influenced by early season precipitation. Applied vegetation

science, 19(4), 611-619.

Page 154: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

154

Chen, F., & Dudhia, J. (2001). Coupling an advanced land surface–hydrology model

with the Penn State–NCAR MM5 modeling system. Part I: Model implementation

and sensitivity. Monthly weather review, 129(4), 569-585.

Christianson, C. 1988. Degradation and rehabilitation of agropastoral land –

perspectives in environmental change in semiarid Tanzania. In Ambio. 17 (2): 144-

152.

Choi, M., Kustas, W. P., Anderson, M. C., Allen, R. G., Li, F., and Kjaersgaard, J. H.

(2009). An intercomparison of three remote sensing-based surface energy balance

algorithms over a corn and soybean production region (Iowa, US) during

SMACEX. Agricultural and Forest Meteorology, 149(12), 2082-2097.

Coleman, M. L., & Niemann, J. D. (2013). Controls on topographic dependence and

temporal instability in catchment‐scale soil moisture patterns. Water Resources

Research, 49(3), 1625-1642.

Crave, A., & C. Gascuel-Odoux (1997): The influence of topography on time and space

distribution of soil surface water content, Hydrol. Processes, 11, 203–210.

Croft, H. T., Falconer, K., & Guy, R. K. (2012). Unsolved problems in geometry: unsolved

problems in intuitive mathematics (Vol. 2). Springer Science and Business Media.

CRQ - Corporación Autónoma Regional del Quindío. (2011). Proyecto de

reglamentación de las aguas del Río Quindío y sus tributarios. Informe.

Crow, W.; Bindlish, R. & Jackson, T. (2005). The added value of spaceborne passive

microwave soil moisture retrievals for forecasting rainfall-runoff ratio partitioning,

Geophysical Research Letters, 32, L18,401. 1.1, 1.2.

Page 155: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

155

Crow, W. T., Berg, A. A., Cosh, M. H., Loew, A., Mohanty, B. P., Panciera, R., ... &

Walker, J. P. (2012). Upscaling sparse ground‐based soil moisture observations

for the validation of coarse‐resolution satellite soil moisture products. Reviews of

Geophysics, 50(2).

Day, P. R. (1965). Particle fractionation and particle‐size analysis. Methods of Soil

Analysis: Part 1 Physical and Mineralogical Properties, Including Statistics of

Measurement and Sampling, 9, 545-567.

Das, N. N., Entekhabi, D., Njoku, E. G., Shi, J. J., Johnson, J. T., & Colliander, A. (2013).

Tests of the SMAP combined radar and radiometer algorithm using airborne field

campaign observations and simulated data. IEEE Transactions on Geoscience

and Remote Sensing, 52(4), 2018-2028.

Das, N. N., Entekhabi, D., Dunbar, S., Kim, S., Yueh, S., Colliander, A., ... & Walker, J.

(2017). Assessment Report for the L2_SM_SP Beta Release.

Das, N. N., Entekhabi, D., Dunbar, R. S., Colliander, A., Chen, F., Crow, W., ... & Cosh,

M. H. (2018). The SMAP mission combined active-passive soil moisture product

at 9 km and 3 km spatial resolutions. Remote sensing of environment, 211, 204-

217.

Dirksen, C. y S. Dasberg, 1993: Improved calibration of time domain reflectometry soil

water content measurements. Soil Science Society of America Journal, 57, págs.

660 a 667

Dirksen, C., 1999: Soil Physics Measurements. Catena Verlag, Reiskirchen, Alemania,

154 págs.

Page 156: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

156

Deardorff, J. W. (1978). Efficient prediction of ground surface temperature and moisture,

with inclusion of a layer of vegetation. Journal of Geophysical Research: Oceans,

83(C4), 1889-1903.

Djamai, N. (2016). A combination of DISPATCH downscaling algorithm with CLASS land

surface scheme for soil moisture estimation at fine scale during cloudy

days. Remote Sensing of Environment 184: 1-14.

Dorigo, W. A., Wagner, W., Hohensinn, R., Hahn, S., Paulik, C., Xaver, A., ... & Robock,

A. (2011). The International Soil Moisture Network: a data hosting facility for global

in situ soil moisture measurements. Hydrology and Earth System Sciences, 15(5),

1675-1698.

Douville, H. & Chauvin, F. (2004). Relevance of soil moisture for seasonal climate

predictions: a preliminary stude, Climate Dynamics, 16, 719–736. 1.2.

Dobriyal, P., A. Qureshi, R. Badola, & S. A. Hussain (2012): A review of the methods

available for estimating soil moisture and its implications for water resource

management, J. Hydrol., 458–459, 110–117.

Drusch, M. (2007). Initializing numerical weather prediction models with satellite‐derived

surface soil moisture: Data assimilation experiments with ECMWF's Integrated

Forecast System and the TMI soil moisture data set. Journal of Geophysical

Research: Atmospheres, 112(D3).

Dukes, M. D., L. Zotarelli, & K. T. Morgan (2010): Use of irrigation technologies for

vegetable crops in Florida, Horticultural Technol., 20(1), 133–142.

Durner, W., & Or, D. (2006). Soil water potential measurement. Encyclopedia of

hydrological sciences. Part 6.

Page 157: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

157

Dubois, P.; van Zyl, J.& Engman, T. (1995). Measuring soil moisture with imaging

radars. IEEE Trans. Geosci. Remote Sens. 33, 915–926.

Entekhabi, D., Asrar, G. R., Betts, A. K., Beven, K. J., Bras, R. L., Duffy, C. J., ... &

Shuttleworth, W. J. (1999). An agenda for land surface hydrology research and a

call for the second international hydrological decade. Bulletin of the American

Meteorological Society, 80(10), 2043-2058.

Entekhabi, D., Njoku, E. G., O'Neill, P. E., Kellogg, K. H., Crow, W. T., Edelstein, W. N.,

... & Kimball, J. (2010). The soil moisture active passive (SMAP) mission.

Proceedings of the IEEE, 98(5), 704-716.

Entin, J. K., Robock, A., Vinnikov, K. Y., Hollinger, S. E., Liu, S., & Namkhai, A. (2000).

Temporal and spatial scales of observed soil moisture variations in the

extratropics. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 105(D9), 11865-

11877.

Evans, J., McGregor, J., and McGuffie, K. (2011). Future regional climates. Cap 9.

Famiglietti, J. S., Rudnicki, J. W., & Rodell, M. (1998). Variability in surface moisture

content along a hillslope transect: Rattlesnake Hill, Texas. Journal of

Hydrology, 210(1-4), 259-281.

Famiglietti, J.; Devereaux, J.; Laymon, C.; Tsegaye, T.; Houser, P.; Jackson, T.;

Graham, T.; Rodell. M. & Van Oevelen, P. (1999). Ground based investigation of

soil moisture variability within remote sensing footprints during the SGP 97

hydrology experiment. Water Resour. Res. 35(6): 1839-1851 pp.

Fang, B., Lakshmi, V., Bindlish, R., Jackson, T. J., Cosh, M., & Basara, J. (2013).

Passive microwave soil moisture downscaling using vegetation index and skin

surface temperature. Vadose Zone Journal, 12(3).

Page 158: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

158

Fares, A., Temimi, M., Morgan, K., and Kelleners, T. J. (2013). In-situ and remote soil

moisture sensing technologies for vadose zone hydrology. Vadose Zone

Journal, 12(2).

Florentino, A. (2006). Métodos para medir el contenido de agua en el

suelo. Venesuelos, 14(1), 48-70.

Forsythe, W. (1975). Física de suelos: manual de laboratório (Vol. 25). Iica.

Fredlund, D. G., & Rahardjo, H. (1993). Soil mechanics for unsaturated soils. John Wiley

& Sons.

Fredlund, D. G., & Xing, A. (1994). Equations for the soil-water characteristic curve.

Canadian geotechnical journal, 31(4), 521-532.

Fredlund, D. G., Sheng, D., & Zhao, J. (2011). Estimation of soil suction from the soil-

water characteristic curve. Canadian geotechnical journal, 48(2), 186-198.

Gabriels, D., and Lobo, D. (2006). Métodos para determinar granulometría y densidad

aparente del suelo. Venesuelos, 14(1), 37-48.

Gao, Z.; Xu, X.; Wang, J.; Yang, H.; Huang, W. & Feng, H. (2013). A method of

estimating soil moisture based on the linear decomposition of mixture píxels. Math.

Comput. Modell. 58 (3), 606–613.

Glenn, E. P., Huete, A. R., Nagler, P. L., Hirschboeck, K. K., and Brown, P. (2007).

Integrating remote sensing and ground methods to estimate

evapotranspiration. Critical Reviews in Plant Sciences, 26(3), 139-168.

Goovaerts, P. (1999). Geostatistics in soil science: state-of-the-art and

perspectives. Geoderma, 89(1-2), 1-45.

Page 159: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

159

Gómez-Plaza, A., Martınez-Mena, M., Albaladejo, J., & Castillo, V. M. (2001). Factors

regulating spatial distribution of soil water content in small semiarid

catchments. Journal of hydrology, 253(1-4), 211-226.

Grayson, R. B., Western, A. W., Chiew, F. H., & Blöschl, G. (1997). Preferred states in

spatial soil moisture patterns: Local and nonlocal controls. Water resources

research, 33(12), 2897-2908.

Harold, W., & Hocker Jr, C. (1984). Introducción a la Biología Forestal. Primera edición

en español. México, D.F.: A.G.T. Editor, S.A.

Hannachi, A., Jolliffe, I. T., & Stephenson, D. B. (2007). Empirical orthogonal functions

and related techniques in atmospheric science: A review. International Journal of

Climatology: A Journal of the Royal Meteorological Society, 27(9), 1119-1152.

Hawley, M. E., T. J. Jackson, & R. H. McCuen (1983): Surface soil moisture variation

on small agricultural watersheds, J. Hydrol., 62, 179–200.

Hébrard, O., Voltz, M., Andrieux, P., & Moussa, R. (2006). Spatio-temporal distribution

of soil surface moisture in a heterogeneously farmed Mediterranean

catchment. Journal of Hydrology, 329(1-2), 110-121.

Hertig, E., & Jacobeit, J. (2008). Downscaling future climate change: Temperature

scenarios for the Mediterranean area. Global and Planetary Change, 63(2-3), 127-

131.

Hernández, Y., & Medina, H. (2012). Estimación de la humedad del suelo mediante

técnicas de asimilación de datos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(4),

30-35.

Page 160: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

160

Hincapié, E. & Tobón, C. (2012). Dinámica del agua en Andisoles bajo condiciones de

ladera. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín 65(2). ISSN electrónico

2248-7026. ISSN impreso 0304-2847. 6765-6777.

Hillel, D. (1998). Environmental soil physics: Fundamentals, applications, and

environmental considerations. Elsevier.

Hills, R. C., & S. G. Reynolds (1969): Illustrations of soil moisture variability in selected

areas and plots of different sizes, J. Hydrol., 8, 27–47.

Holzman, M.; Rivas, R. & Piccolo, M. (2014). Estimating soil moisture and the

relationship with crop yield using surface temperature and vegetation index. Int. J.

Appl. Earth Obs. Geoinf. 28, 181–192

Horn, B. K. (1981). Hill shading and the reflectance map. Proceedings of the

IEEE, 69(1), 14-47.

Huang, P. M., Li, Y., & Sumner, M. E. (Eds.). (2011). Handbook of soil sciences:

properties and processes. CRC Press.

Jackson, T.; Bindlish, R.; Cosh, M.; Zhao, T.; Starks, P.; Bosch, D.; Seyfried, M.; Moran,

M.; Goodrich, D.; Kerr, Y.& Leroux, D. (2012). Validation of soil moisture and ocean

salinity (SMOS) soil moisture over watershed networks in the US. Geosci. Remote

Sens., IEEE Transact. 50 (5), 1530–1543.

Jacquette, E., Al Bitar, A., Mialon, A., Kerr, Y., Quesney, A., Cabot, F., & Richaume, P.

(2010). SMOS CATDS level 3 global products over land. In Remote Sensing for

Agriculture, Ecosystems, and Hydrology XII (Vol. 7824, p. 78240K). International

Society for Optics and Photonics.

Johnson, R. (2013). Advanced euclidean geometry. Courier Corporation.

Page 161: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

161

Jones, A. & Brunsell, N. (2009). Energy Balance Partitioning and Net Radiation Controls

on Soil Moisture-Precipitation Feedbacks. Earth Interactions. 13. 1.

Kerr, Y. H., Waldteufel, P., Wigneron, J. P., Martinuzzi, J. A. M. J., Font, J., and Berger,

M. (2001). Soil moisture retrieval from space: The Soil Moisture and Ocean Salinity

(SMOS) mission. IEEE transactions on Geoscience and remote sensing, 39(8),

1729-1735.

Kerr, Y. H., Wigneron, J. P., Al Bitar, A., Mialon, A., & Srivastava, P. K. (2016). Soil

Moisture from Space: Techniques and Limitations. In Satellite Soil Moisture

Retrieval (pp. 3-27). Elsevier.

Kim, G., & Barros, A. P. (2002). Downscaling of remotely sensed soil moisture with a

modified fractal interpolation method using contraction mapping and ancillary data.

Remote Sensing of Environment, 83(3), 400-413.

Krajewski, W. F. (2006). A remote sensing observatory for hydrologic sciences: A

genesis for scaling to continental hydrology, Water Resour. Res., 42, W07301.

Klute, A. (1986). Water retention: Laboratory methods, Methods of Soil Analysis, Part I,

A.

Kolassa, J., Reichle, R. H., Liu, Q., Alemohammad, S. H., Gentine, P., Aida, K., ... &

Cosh, M. (2018). Estimating surface soil moisture from SMAP observations using

a Neural Network technique. Remote sensing of environment, 204, 43-59.

Korres, W., Reichenau, T. G., & Schneider, K. (2013). Patterns and scaling properties

of surface soil moisture in an agricultural landscape: An ecohydrological modeling

study. Journal of Hydrology, 498, 89-102.

Page 162: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

162

Kosugi, K., & Hopmans, J. W. (1998). Scaling water retention curves for soils with

lognormal pore-size distribution. Soil Science Society of America Journal, 62(6),

1496-1505.

Köthe, G. (1983). Topological vector spaces. In Topological Vector Spaces I (pp. 123-

201). Springer, Berlin, Heidelberg.

Kuruku, Y., F. B. Sanli, M. T. Esetlili, M. Bolca, and C. Goksel (2009): Contribution of

SAR images to determination of surface moisture on the Menemen Plain, Turkey,

J. Remote Sens., 30(7), 1805–1817.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2013). Estudio semidetallado de Suelos

Departamento del Quindío Escala 1:25000. Informe técnico.

LaBarbera, M. 1989. Analyzing body size as a factor in ecology and evolution. Annual

Review of Ecology and Systematics 20:97-117.

Lakshmi, V. (2013). Remote Sensing of Soil Moisture. ISRN Soil Science, 1. vol. 2013,

Article ID 424178, 33 pages, 2013.

Lee, K.-H.& Anagnostou, E. (2004). A combined passive/active microwave remote

sensing approach for surface variable retrieval using Tropical Rainfall Measuring

Mission observations. Remote Sens. Environ. 92, 112–125.

Leone, A., Viscarra-Rossel, R., Amenta, P., & Buondonno, A. (2012). Prediction of soil

properties with PLSR and vis-NIR spectroscopy: application to mediterranean soils

from Southern Italy. Current Analytical Chemistry, 8(2), 283-299.

Le Bissonnais, Y., Cerdan, O., Lecomte, V., Benkhadra, H., Souchère, V., & Martin, P.

(2005). Variability of soil surface characteristics influencing runoff and interrill

erosion. Catena, 62(2-3), 111-124.

Page 163: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

163

Liu, Y. Y., Parinussa, R. M., Dorigo, W. A., De Jeu, R. A., Wagner, W., Van Dijk, A. I. J.

M., ... and Evans, J. P. (2011). Developing an improved soil moisture dataset by

blending passive and active microwave satellite-based retrievals. Hydrology and

Earth System Sciences, 15(2), 425-436.

Li, B., & Rodell, M. (2013). Spatial variability and its scale dependency of observed and

modeled soil moisture over different climate regions. Hydrology & Earth System

Sciences, 17(3).

Lievens, H., Tomer, S. K., Al Bitar, A., De Lannoy, G. J., Drusch, M., Dumedah, G., ... &

Roundy, J. K. (2015). SMOS soil moisture assimilation for improved hydrologic

simulation in the Murray Darling Basin, Australia. Remote Sensing of

Environment, 168, 146-162.

Liancourt, P., Sharkhuu, A., Ariuntsetseg, L., Boldgiv, B., Helliker, B. R., Plante, A. F.,

... & Casper, B. B. (2012). Temporal and spatial variation in how vegetation alters

the soil moisture response to climate manipulation. Plant and Soil, 351(1-2), 249-

261.

Lira, J. (2010). Tratamiento digital de imágenes multiespectrales. México DF:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Lu, N., & Likos, W. J. (2004). Unsaturated soil mechanics. Wiley.

Liu, Y.; Dorigo, W.; Parinussa, R.; De Jeu, R.; Wagner, W.; McCabe, M.; Evans, J. &

Van Dijk, A. (2012). Trend-preserving blending of passive and active microwave

soil moisture retrievals. Remote Sens. Environ. 123, 280–297.

Lobell, D. & Asner, G. (2002). Moisture effects on soil reflectance. Soil Sci. Soc. Am. J.

66 (3), 722–727.

Page 164: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

164

López, A. J. (2005). Manual de edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía

y Química. Agrícola de la Universidad de Sevilla.

Maltese, A.; Capodici, F.; Ciraolo, G.& La Loggia, G. (2013). Mapping soil water content

under sparse vegetation and changeable sky conditions: comparison of two

thermal inertia approaches. J. Appl. Remote Sens. 7 (1), 073548–073548.

Martínez-González, F., Sosa-Pérez, F., and Ortiz-Medel, J. (2010). Comportamiento de

la humedad del suelo con diferente cobertura vegetal en la Cuenca La

Esperanza. Tecnología y ciencias del agua, 1(4), 89-103.

Martínez-Fernández, J., González-Zamora, A., Sánchez, N., Gumuzzio, A., & Herrero-

Jiménez, C. M. (2016). Satellite soil moisture for agricultural drought monitoring:

Assessment of the SMOS derived Soil Water Deficit Index. Remote Sensing of

Environment, 177, 277-286.

Mariotto, I., and Gutschick, V. P. (2010). Non-lambertian corrected albedo and

vegetation index for estimating land evapotranspiration in a heterogeneous semi-

arid landscape. Remote Sensing, 2(4), 926-938.

Mascaró, G. Vivoni, ER , & Deidda, R. ( 2011 ). Reducción de la humedad del suelo en

las regiones climáticas y sus propiedades emergentes , J. Geophys. Res. , 116 ,

D22114.

Mattikalli, N.M., Engman, E.T.T., Jackson, T.J. & Ahuja, L.R. (1998). Microwave remote

sensing of temporal variations of brightness temperatura and near-surface soil

water content during a watershed.scale field experiment, and its application to the

estimation of soil physical properties. Water Resources Research 34.

Page 165: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

165

Merlin, O., Walker, J. P., Chehbouni, A., & Kerr, Y. (2008). Towards deterministic

downscaling of SMOS soil moisture using MODIS derived soil evaporative

efficiency. Remote Sensing of Environment, 112(10), 3935-3946.

Merlin, O., Chehbouni, A. G., Kerr, Y. H., Njoku, E. G., & Entekhabi, D. (2005). A

combined modeling and multipectral/multiresolution remote sensing approach for

disaggregation of surface soil moisture: application to SMOS configuration. IEEE

Transactions on Geoscience and Remote Sensing (9), 2036.

Merlin, O., Al Bitar, A., Walker, J. P., & Kerr, Y. (2010). An improved algorithm for

disaggregating microwave-derived soil moisture based on red, near-infrared and

thermal-infrared data.Remote Sensing of Environment, 114(10), 2305-2316.

Merlin, O., Escorihuela, M. J., Mayoral, M. A., Hagolle, O., Al Bitar, A., & Kerr, Y. (2013).

Self-calibrated evaporation-based disaggregation of SMOS soil moisture: An

evaluation study at 3 km and 100 m resolution in Catalunya, Spain. Remote

sensing of environment, 130, 25-38.

Meza, V. (2012). Suelos parcialmente saturados, de la investigación a la cátedra

universitaria. Boletín de Ciencias de la Tierra, (31), 23-38.

Minacapilli, M.; Agnese, C.; Blanda, F.; Cammalleri, C.; Ciraolo, G.; Urso, G.D.; Iovino,

M.; Pumo, D.; Provenzano, G. & Rallo, G. (2009). Estimation of actual

evapotranspiration of Mediterranean perennial crops by means of remote sensing

based Surface energy balance models. Hydrol. Earth Syst. Sci. 13, 1061–1074.

Molero, B., Merlin, O., Malbéteau, Y., Al Bitar, A., Cabot, F., Stefan, V., ... & Jackson, T.

J. (2016). SMOS disaggregated soil moisture product at 1 km resolution: Processor

overview and first validation results. Remote Sensing of Environment, 180, 361-

376.

Page 166: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

166

Mohanty, B. P., & Skaggs, T. H. (2001). Spatio-temporal evolution and time-stable

characteristics of soil moisture within remote sensing footprints with varying soil,

slope, and vegetation. Advances in water resources, 24(9-10), 1051-1067.

Montzka, C., Bogena, H. R., Weihermuller, L., Jonard, F., Bouzinac, C., Kainulainen, J.,

... & Vanderborght, J. (2012). Brightness temperature and soil moisture validation

at different scales during the SMOS validation campaign in the Rur and Erft

catchments, Germany. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing,

51(3), 1728-1743.

Moran, M.; Peters-Lidard, C.; Watts, J. & McElroy, S. (2004). Estimating soil moisture at

the watershed scale with satellite-based radar and land Surface models. Canad.

J. Remote Sens. 30 (5), 805–824.

Moore, I. D., G. J. Burch, & D. H. Mackenzie (1988): Topographic effects on the

distribution of soil surface water and the location of ephemeral gullies, Trans. Am.

Soc. Agric. Eng., 31, 1098–1107.

Murray, E. J., & Sivakumar, V. (2010). Unsaturated Soils: A fundamental interpretation

of soil behaviour. John Wiley and Sons.

Narayan, U.; Lakshmi, V.& Jackson, T. (2006). High-resolution change estimation of soil

moisture using L-band radiometer and radar observations made during the

SMEX02 experiments. IEEE T. Geosci. Remote. 44 (6), 1545–1554.

Nagarajan, S., Jagadish, S. V. K., Prasad, A. H., Thomar, A. K., Anand, A., Pal, M., &

Agarwal, P. K. (2010). Local climate affects growth, yield and grain quality of

aromatic and non-aromatic rice in northwestern India. Agriculture, Ecosystems &

Environment, 138(3-4), 274-281.

Page 167: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

167

Naeimi, V., Scipal, K., Bartalis, Z., Hasenauer, S., and Wagner, W. (2009). An improved

soil moisture retrieval algorithm for ERS and METOP scatterometer

observations. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 47(7),

1999-2013.

Niemann, K. O., & M. C. R. Edgell (1993): Preliminary analysis of spatial and temporal

distribution of soil moisture on a deforested slope, Phys. Geogr., 14, 449–464.

Niklas, K. J. 1994. Plant Allometry: The Scaling of Form and Process. University of

Chicago Press, Chicago. Nikora, V. I., C. P.

Njoku, E. G., Jackson, T. J., Lakshmi, V., Chan, T. K., and Nghiem, S. V. (2003). Soil

moisture retrieval from AMSR-E. IEEE transactions on Geoscience and remote

sensing, 41(2), 215-229.

Njoku, E.& Entekhabi, D. (1996). Passive microwave remote sensing of soil moisture. J.

Hydrol. 184, 101–129.

Njoku, E.; Wilson, W.; Yueh, S.& Rahmat-Samii, Y. (2000). A large-antenna microwave

radiometer–scatterometer concept for ocean salinity and soil moisture sensing.

IEEE Trans. Geosci. Remote Sens. 38 (6), 2645–2655.

Njoku, E.; Wilson, W.; Yueh, S.; Dinardo, S., Li, F.; Jackson, T., Lakshmi, V.; & Bolten,

J. (2002). Observations of soil moisture using a passive and active low-frequency

microwave airborne sensor during SGP99, IEEE Transactions on Geoscience and

Remote Sensing, 40, 2659–2673. 1.1, 1.3, 1.4.

Nocita, M.; Stevens, A.; Noon, C. & van Wesemael, B. (2013). Prediction of soil organic

carbon for different levels of soil moisture using Vis-NIR spectroscopy. Geoderma

199, 37–42.

Page 168: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

168

Noguchi, K., Gel, Y. R., Brunner, E.,& Konietschke, F. (2012). nparLD: an R software

package for the nonparametric analysis of longitudinal data in factorial

experiments. Journal of Statistical Software, 50(12).

Nyberg, L. (1996). Spatial variability of soil water content in the covered catchment at

Gårdsjön, Sweden. Hydrological Processes, 10(1), 89-103

Ochoa, V. E. M., & Patiño, F. H. (2012). Influencia de la succión matricial en el cambio

de volumen de un suelo proveniente de un depósito aluvial del Valle de

Aburrá. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (64), 104-114.

Ochsner, T. E., Cosh, M. H., Cuenca, R. H., Dorigo, W. A., Draper, C. S., Hagimoto, Y.,

... & Larson, K. M. (2013). State of the art in large-scale soil moisture monitoring.

Soil Science Society of America Journal, 77(6), 1888-1919.

OMM. (2014). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos.

Owe, M., de Jeu, R., & Holmes, T. (2008). Multisensor historical climatology of satellite‐

derived global land surface moisture. Journal of Geophysical Research: Earth

Surface, 113(F1).

Pachepsky, Y., & Hill, R. L. (2017). Scale and scaling in soils. Geoderma, 287, 4-30.

Palatella, L., Miglietta, M. M., Paradisi, P., & Lionello, P. (2010). Climate change

assessment for Mediterranean agricultural areas by statistical downscaling.

Natural Hazards and Earth System Sciences, 10(7), 1647-1661.

Patel, N. R., Anapashsha, R., Kumar, S., Saha, S. K., and Dadhwal, V. K. (2009).

Assessing potential of MODIS derived temperature/vegetation condition index

(TVDI) to infer soil moisture status. International Journal of Remote Sensing, 30(1),

23-39.

Page 169: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

169

Pellenq, J.; Kerr, Y & Boulet, G. (2003). Scaling and Assimilation of SMOS Data for

Hydrology. 0-7803-7929-2/03/$17.00 (C) 2003 IEEE.

Peng, J., Loew, A., Merlin, O., and Verhoest, N. E. (2017a). A review of spatial

downscaling of satellite remotely sensed soil moisture. Reviews of

Geophysics, 55(2), 341-366.

Peng, J., & Loew, A. (2017b). Recent advances in soil moisture estimation from remote

sensing. Water 2017, 9(7), 530.

Penna, D., Tromp-van Meerveld, H. J., Gobbi, A., Borga, M., and Dalla Fontana, G.

(2011). The influence of soil moisture on threshold runoff generation processes in

an alpine headwater catchment. Hydrology and Earth System Sciences, 15(3),

689-702.

Peña, C. A. G., Agámez, R. A. P., & Yepes, M. E. P. (2016). Regresión por mínimos

cuadrados parciales PLS con datos de intervalo. Revista de la Facultad de

Ciencias, 5(1), 148-159.

Petropoulos, G. & Carlson, T. (2011). Retrievals of turbulent heat fluxes and soil

moisture content by Remote Sensing, pages 469–501. In: Advances in

Environmental Remote Sensing: Sensors, Algorithms, and Applications, Ed. Taylor

and Francis, pp. 556.

Petropoulos, G. P., Griffiths, H. M., Dorigo, W., Xaver, A., & Gruber, A. (2013). Surface

soil moisture estimation: significance, controls, and conventional measurement

techniques. Remote sensing of energy fluxes and soil moisture content, 29-48.

Petropoulos, G. P., Ireland, G., & Barrett, B. (2015). Surface soil moisture retrievals from

remote sensing: Current status, products and future trends. Physics and Chemistry

of the Earth, 83-84, 36-56.

Page 170: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

170

Piles, M. (2010). Multiscale soil moisture retrievals from microwave remote sensing

observations. (Dissertation/Thesis), Universitat Politècnica de Catalunya.

Piles, M., Camps, A., Vall-llossera, M., Corbella, I., Panciera, R., Rudiger, C., . . . Walker,

J. (2011). Downscaling SMOS-Derived Soil Moisture Using MODIS Visible/Infrared

Data. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 49(9), 3156-3166.

Pires, L., O. S. Bacchi, & K. Reichardt (2005): Soil water retention curve determined by

gamma ray beam attenuation, Soil Tillage Res., 82(1), 89–97.

Pla, I. (1983). Metodología para la caracterización física con fines de diagnóstico de

problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales: curso

de postgrado en ciencia del suelo.

Pla, I. (2010). Medición y evaluación de propiedades físicas de los suelos: Dificultades

y errores más frecuentes. II – Propiedades hidrológicas. Suelos Ecuatoriales 40

(2): 94-127.

Polo, M. J., González-Dugo, M. P., Aguilar, C., & Andreu, A. (2013). Surface Soil

Moisture Monitoring by Remote Sensing: Applications to Ecosystem Processes

and Scale Effects. Earth Observation of Ecosystem Services, 303.

Prothero, J. (1986). Methodological aspects of scaling in biology. Journal of Theoretical

Biology 118259- 286

Rawls, W., Gish, T., & Brakensiek, D. (1991). Estimating soil water retention from soil

physical properties and characteristics. In Advances in soil science (pp. 213-234):

Springer.

Page 171: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

171

Ray, R., Fares, A., He, Y., & Temimi, M. (2017). Evaluation and inter-comparison of

satellite soil moisture products using in situ observations over Texas, US. Water,

9(6), 372.

Ranney, M. A. & Clark, D. (2015), Climate Change Conceptual Change: Scientific

Information Can Transform Attitudes. Top Cogn Sci, 8: 49-75.

Reynolds, S. G. (1970). The gravimetric method of soil moisture determination Part IA

study of equipment, and methodological problems. Journal of Hydrology, 11(3),

258-273.

Reinoso, P. L. G., & Neira, N. O. (2011). Elementos para formular una gestión integrada

del recurso hídrico. Caso cuenca río Quindío. Revista de Tecnológia-Journal of

Technology, 10, 73-citation_lastpage.

Reichle, R. H., Koster, R. D., Dong, J., & Berg, A. A. (2004). Global soil moisture from

satellite observations, land surface models, and ground data: Implications for data

assimilation. Journal of Hydrometeorology, 5(3), 430-442.

Rodriguez‐Iturbe, I. (2000). Ecohydrology: A hydrologic perspective of climate‐soil‐

vegetation dynamies. Water Resources Research, 36(1), 3-9.

Romano, N. (2014). Soil moisture at local scale: Measurements and simulations. Journal

of Hydrology, 516, 6-20.

Robinson, M., & Dean, T. J. (1993). Measurement of near surface soil water content

using a capacitance probe. Hydrological Processes, 7(1), 77-86.

Salvucci, G. D. (2001). Estimating the moisture dependence of root zone water loss

using conditionally averaged precipitation. Water Resources Research, 37(5),

1357-1365.

Page 172: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

172

Sanchez, N., Piles, M., Scaini, A., Martinez-Fernandez, J., Camps, A., and Vall-llossera,

M. (2012). Spatial patterns of SMOS downscaled soil moisture maps over the

remedhus network (Spain). 2012 IEEE International Geoscience and Remote

Sensing Symposium, 714.

Schoonover, J. E., and Crim, J. F. (2015). An introduction to soil concepts and the role

of soils in watershed management. Journal of Contemporary Water Research and

Education, 154(1), 21-47.

Schneider, D. C. (2001). The rise of the concept of scale in ecology: The concept of

scale is evolving from verbal expression to quantitative

expression. BioScience, 51(7), 545-553.

Schmugge, T. J., Kustas, W. P., Ritchie, J. C., Jackson, T. J., & Rango, A. (2002).

Remote sensing in hydrology. Advances in water resources, 25(8-12), 1367-1385.

Schmugge, T.; ONeill, P. & Wang, J. (1986). Passive microwave soil moisture research,

IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 24, 12–22. 1.1, 1.3, 2.2.

Şen, Z. (2010). Critical assessment of downscaling procedures in climate change impact

models. The International Journal of Ocean and Climate Systems, 1(2), 85-98.

Seneviratne, S. I., Corti, T., Davin, E. L., Hirschi, M., Jaeger, E. B., Lehner, I., ... &

Teuling, A. J. (2010). Investigating soil moisture–climate interactions in a changing

climate: A review. Earth-Science Reviews, 99(3-4), 125-161.

Seneviratne, S. I., Davin, E., Hirschi, M., Mueller, B., Orlowsky, B., & Teuling, A. (2011,).

Soil Moisture-Ecosystem-Climate Interactions in a Changing Climate. In AGU Fall

Meeting Abstracts.

Page 173: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

173

Shaman, J., & Day, J. F. (2005). Achieving operational hydrologic monitoring of

mosquitoborne disease. Emerging Infectious Diseases, 11(9), 1343.

Shi, J.; Wang, J.; Hsu, A.; O’Neill, P.& Engman, E. (1997). Estimation of bare Surface

soil moisture and surface roughness parameter using L-band SAR image data.

IEEE Trans. Geosci. Remote Sens. 35, 1254–1266.

Shutko, A., & Reutov, E. (1982). Mixture formulae applied in estimation of dielectric and

radiative characteristics of soils and grounds at microwave frequencies, IEEE

Transactions on Geoscience and Remote Sensing, GE-20, 29–32. 1.1.

Shin, Y., Mohanty, B.P., & Ines, A.V. (2013). Soil hydraulic properties play a key role in

many hydroclimatic processes in the critical zone and land – atmosphere interface.

Shin, M., Patton, R., Mahar, T., Ireland, A., Swan, P., & Chow, C. M. (2017). Calibration

and validation processes for relative humidity measurement by a Hygrochron

iButton. Physiology and behavior, 179, 208-212.

Sivapalan, M., Beven, K., & Wood, E. F. (1987). On hydrologic similarity: 2. A scaled

model of storm runoff production. Water Resources Research, 23(12), 2266-2278.

Soliman, A.; Heck, R.; Brenning, A.; Brown, R.& Miller, S. (2013). Remote sensing of

soil moisture in vineyards using airborne and ground-based thermal inertia Data.

Remote Sens. 5 (8), 3729–3748.

Spiess, A. N., & Neumeyer, N. (2010). An evaluation of R 2 as an inadequate measure

for nonlinear models in pharmacological and biochemical research: a Monte Carlo

approach. BMC pharmacology, 10(1), 6.

Smithson, P., K. Addison, & K. Atkinson (2008): Fundamentals of the Physical

Environment, Routledge, London.

Page 174: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

174

Stafford, J. V. (1988): Remote, non-contact and in situ measurement of soil moisture

content: A review, J. Agric. Eng. Res., 41(3), 151–172.

Srivastava, P. K., Han, D., Ramirez, M. R., & Islam, T. (2013). Machine Learning

Techniques for Downscaling SMOS Satellite Soil Moisture Using MODIS Land

Surface Temperature for Hydrological Application. Water Resources Management

(8), 3127.

Su, C.-H.; Ryu, D.; Young, R.; Western, A.; Wagner, W. (2013). Inter-comparison of

microwave satellite soil moisture retrievals over the Murrumbidgee Basin,

southeast Australia. Remote Sens. Environ. 134, 1–11.

Sýkora, S. (2009). Mathematical means and averages: Generalized Heronian

means. Stan’s Library: Castano Primo, Italy.

Temimi, M., Lakhankar, T., Zhan, X., Cosh, M. H., Krakauer, N., Fares, A., ... and

Kumassi, L. (2014). Soil moisture retrieval using ground-based L-band passive

microwave observations in northeastern USA. Vadose Zone Journal, 13(3).

Tsegaye, T. D., Crosson, W. L., Laymon, C. A., Schamschula, M. P., Johnson, A. B.,

Pachepsky, Y., ... & Selim, H. M. (2003). Application of a neural network-based

spatial disaggregation scheme for addressing scaling of soil moisture. CRC Press

LCC, Boca Raton, Florida, USA.

Tuttle, S. E., & Salvucci, G. D. (2014). A new approach for validating satellite estimates

of soil moisture using large-scale precipitation: Comparing AMSR-E

products. Remote sensing of environment, 142, 207-222.

Van Kreveld, M., Schwarzkopf, O., de Berg, M., and Overmars, M.

(2000). Computational geometry algorithms and applications. Springer.

Page 175: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

175

Van Genuchten, M. T. (1980). A closed-form equation for predicting the hydraulic

conductivity of unsaturated soils 1. Soil science society of America journal, 44(5),

892-898.

Vereecken, H., Huisman, J. A., Pachepsky, Y., Montzka, C., Van Der Kruk, J., Bogena,

H., ... & Vanderborght, J. (2014). On the spatio-temporal dynamics of soil moisture

at the field scale. Journal of Hydrology, 516, 76-96.

Verhoest, N.E.; Lievens, H.; Wagner, W.; Álvarez-Mozos, J.; Moran, M.S. & Mattia, F.

On the Soil Roughness Parameterization Problem in Soil Moisture Retrieval of

Bare Surfaces from Synthetic Aperture Radar. Sensors 2008, 8, 4213-4248.

Vinnikov, K. Y., Robock, A., Speranskaya, N. A., & Schlosser, C. A. (1996). Scales of

temporal and spatial variability of midlatitude soil moisture. Journal of Geophysical

Research: Atmospheres, 101(D3), 7163-7174.

Vinnikov, K. Y., Robock, A., Qiu, S., Entin, J. K., Owe, M., Choudhury, B. J., ... & Njoku,

E. G. (1999). Satellite remote sensing of soil moisture in Illinois, United States.

Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 104(D4), 4145-4168

Walker, J. P., & Houser, P. R. (2004). Requirements of a global near-surface soil

moisture satellite mission: accuracy, repeat time, and spatial resolution. Advances

in water resources, 27(8), 785-801.

Wanders, N., Bierkens, M. F., de Jong, S. M., de Roo, A., & Karssenberg, D. (2014).

The benefits of using remotely sensed soil moisture in parameter identification of

large‐scale hydrological models. Water resources research, 50(8), 6874-6891.

Wang, J. F., Zhang, T. L., & Fu, B. J. (2016). A measure of spatial stratified

heterogeneity. Ecological Indicators, 67, 250-256.

Page 176: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

176

Wang, C., Zhang, Z. Y., Liu, Y., & Fan, S. M. (2017). Geometric and fractal analysis of

dynamic cracking patterns subjected to wetting-drying cycles. Soil and Tillage

Research, 170, 1-13.

Wang, L.; Qu, J.; Zhang, S.; Hao, X.& Dasgupta, S. (2007). Soil moisture estimation

using MODIS and ground measurements in eastern China’. Int. J. Remote Sens.

28 (6), 1413–1418.

Wagner, W., Scipal, K., Pathe, C., Gerten, D., Lucht, W., Rudolf, B. (2003). Evaluation

of the agreement between the first global remotely sensed soil moisture data with

model and precipitation data. Journal of Geophysical Research:

Atmospheres, 108(D19).

Wagner, W.; Bloschl, G.; Pampaloni, P.; Calvet, J.C.; Bizzarri, B.; Wigneron, J.P. & Kerr,

Y. (2007). Operational readiness of microwave remote sensing of soil moisture for

hydrologic applications. Nord. Hydrol. 38 (1), 1–20.

Wagner, W., Dorigo, W., de Jeu, R., Fernandez, D., Benveniste, J., Haas, E., and Ertl,

M. (2012). Fusion of active and passive microwave observations to create an

essential climate variable data record on soil moisture. ISPRS Annals of the

Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (ISPRS

Annals), 7, 315-321.

Warrick, A. W., Mullen, G. J., and Nielsen, D. R. (1977). Scaling field‐measured soil

hydraulic properties using a similar media concept. Water Resources

Research, 13(2), 355-362.

Weidong, L.; Baret, F.; Gu, X.; Tong, Q.; Zheng, L.& Zhang, B. (2002). Relating soil

surface moisture to reflectance. Remote Sens. Environ. 81, 238–246.

Page 177: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

177

Wen, J.; Jackson, T.J.; Bindlish, R.; Hsu, A.Y.& Su, Z.B. Retrieval of soil moisture and

vegetation water content using SSM/I data over a corn and soybean region. J.

Hydrometeorol. 2005, 6, 854–863.

Western, A. W., & Blöschl, G. (1999). On the spatial scaling of soil moisture. Journal of

Hydrology, 217, 203-224.

Whalley, W. R., Ober, E. S., & Jenkins, M. (2013). Measurement of the matric potential

of soil water in the rhizosphere. Journal of experimental botany, 64(13), 3951-

3963.

Wiebe, H. H., R. W. Brown, & J. Barker (1977): Temperature gradient effects on in situ

hygrometer measurements of water potential, Agron. J., 69, 933–939.

Williams, J., Prebble, R., Williams, W., & Hignett, C. (1983). The influence of texture,

structure and clay mineralogy on the soil moisture characteristic. Soil Research,

21(1), 15-32

Wilson, D. J., Western, A. W., & Grayson, R. B. (2005). A terrain and data-based method

for generating the spatial distribution of soil moisture. Advances in Water

Resources, 28(1), 43-54.

Wigneron, J. P., Calvet, J. C., Pellarin, T., Van de Griend, A. A., Berger, M., & Ferrazzoli,

P. (2003). Retrieving near-surface soil moisture from microwave radiometric

observations: current status and future plans. Remote Sensing of

Environment, 85(4), 489-506.

Wu, C., Chen, J. M., Pumpanen, J., Cescatti, A., Marcolla, B., Blanken, P. D., ... &

Soegaard, H. (2012). An underestimated role of precipitation frequency in

regulating summer soil moisture. Environmental research letters, 7(2), 024011.

Page 178: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

178

Wu, J. & Li, H. (2006). Perspectives and methods of scaling. In Scaling and uncertainty

analysis in ecology (pp. 17-44). Springer, Dordrecht.

Wold, H. (1974). Causal flows with latent variables: partings of the ways in the light of

NIPALS modelling. European Economic Review, 5(1), 67-86.

Xia, D. F., Xu, S. L., & Qi, F. (1999). A proof of the arithmetic mean-geometric mean-

harmonic mean inequalities. RGMIA research report collection, 2(1).

Yang, H., Cong, Z., Liu, Z., and Lei, Z. (2010). Estimating sub-pixel temperatures using

the triangle algorithm. International Journal of Remote Sensing, 31(23), 6047-

6060.

Yee, M. S., Walker, J. P., Monerris, A., Rüdiger, C., & Jackson, T. J. (2016). On the

identification of representative in situ soil moisture monitoring stations for the

validation of SMAP soil moisture products in Australia. Journal of hydrology, 537,

367-381.

Yu, Z., Carlson, T., Barron, E. & Schwartz, F. (2001). On evaluating the spatial temporal

variation of soil moisture in the Susquehanna river basin. Water Resour. Res.

37(5): 1313-1326 pp.

Zamora, J & Cristancho, F. (2008). La humedad en las propiedades físicas del suelo.

Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Zhang, D.; Tang, R.; Zhao, W.; Tang, B.; Wu, H.; Shao, K. & Li, Z.L. (2014). Surface soil

water content estimation from thermal remote sensing based on the temporal

variation of land surface temperature. Remote Sens. 6 (4), 3170–3187.

Page 179: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

179

Zhao, W., Sánchez, N., Lu, H., & Li, A. (2018). A spatial downscaling approach for the

SMAP passive surface soil moisture product using random forest regression.

Journal of hydrology, 563, 1009-1024.

Zhuo, L., & Han, D. (2016). The relevance of soil moisture by remote sensing and

hydrological modelling. Procedia Engineering, 154, 1368-1375.

Zevenbergen, L. W., & Thorne, C. R. (1987). Quantitative analysis of land surface

topography. Earth surface processes and landforms, 12(1), 47-56.

Zreda, M., Shuttleworth, W. J., Zeng, X., Zweck, C., Desilets, D., Franz, T., & Rosolem,

R. (2012). COSMOS: The cosmic-ray soil moisture observing system. Hydrology

and Earth System Sciences, 16(11), 4079-4099.

Zribi, M., Baghdadi, N., Holah, N., and Fafin, O. (2005). New methodology for soil

surface moisture estimation and its application to ENVISAT-ASAR multi-incidence

data inversion. Remote sensing of environment, 96(3-4), 485-496.

Page 180: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

180

ANEXOS

Page 181: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

181

Anexo A: Información complementaria del análisis estadístico del Capítulo 4

Código R para la prueba de Hottelling

library(nparLD)

library(readxl)

HSF <- read_excel("C:/Users/e_dar/Desktop/HSF.xlsx",

sheet = "npar")

View(HSF)

attach(HSF)

HSH<-nparLD(hadj~factor(HSF$dias),data=HSF,

subject=factor(HSF$suj),description=FALSE)

plot(HSH)

HSH$ANOVA.test

HSH$Hotelling.test

HSH$Wald.test

HSH<-nparLD(HSF$HS_PF~factor(HSF$dias),data=HSF,

subject=factor(HSF$suj),description=FALSE)

plot(HSH)

HSH$ANOVA.test

HSH$Hotelling.test

HSH$Wald.test

HSH<-nparLD(HSF$HS_FX~factor(HSF$dias),data=HSF,

subject=factor(HSF$suj),description=FALSE)

plot(HSH)

HSH$ANOVA.test

HSH$Hotelling.test

HSH$Wald.test

Page 182: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

182

library(lattice)

xyplot(jitter(HSF$hadj)~jitter(HSF$HS_PF),data=HSF,groups =

HSF$UNITY,pch=19,cex=1.2)

grid(10,10,col="lightblue")

p<-xyplot(jitter(HSF$hadj)~jitter(HSF$HS_PF),data=HSF,groups=HSF$UNITY,

pch=19,cex=1.2)

p

trellis.focus("panel",1,1)

panel.text(x=p$panel.args[[1]]$x,y=p$panel.args[[1]]$y,labels = HSF$UNITY, pos=3,

cex=0.7, col="darkblue")

trellis.unfocus()

grid(10)

Código R para los cluster

c5=factor(HSF$cluster5)

library(geodetector)

names(HSF)

attach(HSF)

factor_detector("hadj","cluster5",HSF)

Page 183: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

183

Anexo B: Información complementaria del análisis estadístico del Capítulo 5

Tablas de clasificación por la red neuronal probabilística Bayesiana para la humedad

superficial del suelo con la resolución espacial de 1 km de SMAP por parámetros

geométricos

Área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 43 16 4

( 68,25%) ( 25,40%) ( 6,35%)

Humedad ponderada 63 17 40 6

( 26,98%) ( 63,49%) ( 9,52%)

SMAP 1 63 4 8 51

( 6,35%) ( 12,70%) ( 80,95%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 70,90%

Perímetro

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 42 18 3

( 66,67%) ( 28,57%) ( 4,76%)

Humedad ponderada 63 21 34 8

( 33,33%) ( 53,97%) ( 12,70%)

SMAP 1 63 3 8 52

( 4,76%) ( 12,70%) ( 82,54%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 67,72%

Page 184: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

184

Distancia máxima al centroide

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 41 18 4

( 65,08%) ( 28,57%) ( 6,35%)

Humedad ponderada 63 18 39 6

( 28,57%) ( 61,90%) ( 9,52%)

SMAP 1 63 4 9 50

( 6,35%) ( 14,29%) ( 79,37%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 68,78%

Tasa de cambio de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 46 15 2

( 73,02%) ( 23,81%) ( 3,17%)

Humedad ponderada 63 15 43 5

( 23,81%) ( 68,25%) ( 7,94%)

SMAP 1 63 3 9 51

( 4,76%) ( 14,29%) ( 80,95%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 74,07%

Page 185: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

185

Perímetro del circulo que circunscribe al polígono

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 39 21 3

( 61,90%) ( 33,33%) ( 4,76%)

Humedad ponderada 63 20 37 6

( 31,75%) ( 58,73%) ( 9,52%)

SMAP 1 63 3 7 53

( 4,76%) ( 11,11%) ( 84,13%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 68,25%

Índice de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

satélite de Grupo Heronian mean Humedad ponderada SMAP 1

Heronian mean 63 43 16 4

( 68,25%) ( 25,40%) ( 6,35%)

Humedad ponderada 63 16 41 6

( 25,40%) ( 65,08%) ( 9,52%)

SMAP 1 63 5 7 51

( 7,94%) ( 11,11%) ( 80,95%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 71,43%

Tablas de clasificación por la red neuronal probabilística Bayesiana para la humedad

superficial del suelo con la resolución espacial de 3 km de SMAP por parámetros

geométricos

Page 186: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

186

Área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 32 6 25

( 50,79%) ( 9,52%) ( 39,68%)

SMAP 63 4 55 4

( 6,35%) ( 87,30%) ( 6,35%)

Weighted mean Area 63 23 3 37

( 36,51%) ( 4,76%) ( 58,73%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 65,61%

Perímetro

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 28 6 29

( 44,44%) ( 9,52%) ( 46,03%)

SMAP 63 4 55 4

( 6,35%) ( 87,30%) ( 6,35%)

Weighted mean Area 63 30 5 28

( 47,62%) ( 7,94%) ( 44,44%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 58,73%

Page 187: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

187

Distancia máxima al centroide

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 37 6 20

( 58,73%) ( 9,52%) ( 31,75%)

SMAP 63 3 54 6

( 4,76%) ( 85,71%) ( 9,52%)

Weighted mean Area 63 20 7 36

( 31,75%) ( 11,11%) ( 57,14%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 67,20%

Tasa de cambio de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 40 2 21

( 63.49%) ( 3,17%) ( 33,33%)

SMAP 63 2 54 7

( 3,17%) ( 85,71%) ( 11,11%)

Weighted mean Area 63 20 4 39

( 31,75%) ( 6,35%) ( 61,90%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 70,37%

Page 188: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

188

Perímetro del circulo que circunscribe al polígono

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 33 6 24

( 52,38%) ( 9,52%) ( 38,10%)

SMAP 63 4 55 4

( 6,35%) ( 87,30%) ( 6,35%)

Weighted mean Area 63 23 2 38

( 36,51%) ( 3,17%) ( 60,32%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 66,67%

Índice de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 31 6 26

( 49,21%) ( 9,52%) ( 41,27%)

SMAP 63 3 55 5

( 4,76%) ( 87,30%) ( 7,94%)

Weighted mean Area 63 30 6 27

( 47,62%) ( 9,52%) ( 42,86%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 59,79%

Tablas de clasificación por la red neuronal probabilística Bayesiana para la humedad

superficial del suelo con la resolución espacial de 9 km de SMAP por parámetros

geométricos

Page 189: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

189

Área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 32 0 31

( 50,79%) ( 0,00%) ( 49,21%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 28 0 35

( 44,44%) ( 0,00%) ( 55,56%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 68,78%

Perímetro

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 28 0 35

( 44,44%) ( 0,00%) ( 55,56%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 36 0 27

( 57,14%) ( 0,00%) ( 42,86%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 62,43%

Page 190: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

190

Distancia máxima al centroide

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 38 0 25

( 60,32%) ( 0,00%) ( 39,68%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 26 0 37

( 41,27%) ( 0,00%) ( 58,73%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 73,02%

Tasa de cambio de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 36 0 27

( 57,14%) ( 0,00%) ( 42,86%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 31 0 32

( 49,21%) ( 0,00%) ( 50,79%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 69,31%

Page 191: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

191

Perímetro del circulo que circunscribe al polígono

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 28 0 35

( 44,44%) ( 0,00%) ( 55,56%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 36 0 27

( 57,14%) ( 0,00%) ( 42,86%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 62,43%

Índice de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 30 0 33

( 47,62%) ( 0,00%) ( 52,38%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 30 0 33

( 47,62%) ( 0,00%) ( 52,38%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 66,67%

Tablas de clasificación por la red neuronal probabilística Bayesiana para la humedad

superficial del suelo con la resolución espacial de 36 km de SMAP por parámetros

geométricos

Page 192: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

192

Área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 31 0 32

( 49,21%) ( 0,00%) ( 50,79%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 34 0 29

( 53,97%) ( 0,00%) ( 46,03%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 65,08%

Perímetro

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 28 0 35

( 44,44%) ( 0,00%) ( 55,56%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 38 0 25

( 60,32%) ( 0,00%) ( 39,68%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 61,38%

Distancia máxima al centroide

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

Page 193: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

193

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 29 0 34

( 46,03%) ( 0,00%) ( 53,97%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 30 0 33

( 47,62%) ( 0,00%) ( 52,38%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 66,14%

Tasa de cambio de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 32 0 31

( 50,79%) ( 0,00%) ( 49,21%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 29 0 34

( 46,03%) ( 0,00%) ( 53,97%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 68,25%

Perímetro del circulo que circunscribe al polígono

Tabla de Clasificación

Page 194: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

194

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 31 0 32

( 49,21%) ( 0,00%) ( 50,79%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 38 0 25

( 60,32%) ( 0,00%) ( 39,68%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 62,96%

Índice de área

Tabla de Clasificación

Actual Tamaño Predicción para

nombre de Grupo Heronian mean SMAP Weighted mean Area

Heronian mean 63 32 0 31

( 50,79%) ( 0,00%) ( 49,21%)

SMAP 63 0 63 0

( 0,00%) (100,00%) ( 0,00%)

Weighted mean Area 63 34 0 29

( 53,97%) ( 0,00%) ( 46,03%)

Porcentaje de casos de entrenamiento correctamente clasificados: 65,61%

Page 195: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

195

Anexo C: Información complementaria del análisis estadístico del Capítulo 6

Mínimos Cuadrados Parciales (FIRST(52))

Número de variables dependientes: 1

heroniano

Número de variables independientes: 6

Precipitación

DEM_12

NDVI

Ts

Arena

smap1

Selección de la Variable: FIRST(52)

Número de casos completos: 52

Número de componentes extraídos: 3

Validación cruzada: conjunto de prueba de tamaño 11

Análisis de Varianza para heroniano

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 0,365642 3 0,121881 27,3708 0.0

Residuo 0,213741 48 0,00445295

Total (corr.) 0,579384 51

Modelo para heroniano

% Variación Cuadrado Medio Predicción

Componente en Y R-Cuadrada PRESS R-Cuadrada

1 42,864 42,864 0,00227485 61,6824

2 10,9833 53,8472 0,00233335 60,6971

3 9,26161 63,1088 0,00224074 62,257

Page 196: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

196

Variables Independientes y Dependientes

% Variación % Acumulado % Variación % Acumulado Predicción Promedio

Componente en X de X en Y de Y R-Cuadrada

1 37,0052 37,0052 42,864 42,864 61,6824

2 15,4904 52,4956 10,9833 53,8472 60,6971

3 9,27022 61,7658 9,26161 63,1088 62,257

Pesos y Cargas de los Componentes

Variables Dependientes

1 2 3

heroniano 0,452314 0,488114 0,588687

Variables Independientes

1 2 3

Precipitación 0,169519 -0,240363 0,0280737

DEM_12 -0,47544 -0,302429 -0,704118

NDVI -0,334223 0,123281 -0,125886

Ts 0,324961 -0,679171 -0,683776

Arena -0,49052 -0,572651 -0,110348

smap1 -0,536009 -0,215317 0,0886373

Page 197: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

197

Coeficientes de Regresión

Coeficientes Estandarizados

heroniano

Constante 0,0

Precipitación -0,0241221

DEM_12 -0,777173

NDVI -0,165106

Ts -0,587058

Arena -0,566349

smap1 -0,295365

Coeficientes No Estandarizados

heroniano

Constante 1,19376

Precipitación -0,000214163

DEM_12 -0,000150141

NDVI -0,0592333

Ts -0,0130353

Arena -0,00309051

smap1 -0,192874

Page 198: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

198

Mínimos Cuadrados Parciales (FIRST(52))

Número de variables dependientes: 1

heroniano

Número de variables independientes: 6

Precipitación

DEM_12

NDVI

Ts

Arena

smap3

Selección de la Variable: FIRST(52)

Número de casos completos: 52

Número de componentes extraídos: 4

Validación cruzada: conjunto de prueba de tamaño 11

Análisis de Varianza para heroniano

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 0,340692 4 0,085173 16,7711 0,0

Residuo 0,238692 47 0,00507855

Total (corr.) 0,579384 51

Modelo para heroniano

% Variación Cuadrado Medio Predicción

Componente en Y R-Cuadrada PRESS R-Cuadrada

1 36,944 36,944 0,00275588 53,58

2 12,1179 49,0619 0,00183939 69,0173

3 9,17975 58,2417 0,00220911 62,7898

4 0,560811 58,8025 0,00239429 59,6706

Page 199: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

199

Variables Independientes y Dependientes

% Variación % Acumulado % Variación % Acumulado Predicción Promedio

Componente en X de X en Y de Y R-Cuadrada

1 36,7046 36,7046 36,944 36,944 53,58

2 15,5489 52,2535 12,1179 49,0619 69,0173

3 10,9123 63,1658 9,17975 58,2417 62,7898

4 19,5901 82,7559 0,560811 58,8025 59,6706

Pesos y Cargas de los Componentes

Variables Dependientes

1 2 3 4

heroniano 0,425169 0,519744 0,556515 0,0821232

Variables Independientes

1 2 3 4

Precipitación 0,184879 -0,293867 0,0871722 -0,30817

DEM_12 -0,518519 -0,438714 -0,557519 -0,829303

NDVI -0,364507 0,120333 -0,248465 0,208555

Ts 0,354405 -0,477449 -0,745485 -0,163883

Arena -0,534965 -0,677755 -0,210987 0,370752

smap3 -0,39026 0,139224 0,139911 -0,0973582

Page 200: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

200

Coeficientes de Regresión

Coeficientes Estandarizados

heroniano

Constante 0,0

Precipitación -0,0509262

DEM_12 -0,82685

NDVI -0,213582

Ts -0,525802

Arena -0,666679

smap3 -0,0236984

Coeficientes No Estandarizados

heroniano

Constante 1,19504

Precipitación -0,000452137

DEM_12 -0,000159739

NDVI -0,0766244

Ts -0,0116751

Arena -0,003638

smap3 -0,0204944

Page 201: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

201

Mínimos Cuadrados Parciales (FIRST(52))

Número de variables dependientes: 1

heroniano

Número de variables independientes: 6

Precipitación

DEM_12

NDVI

Ts

Arena

smap9

Selección de la Variable: FIRST(52)

Número de casos completos: 52

Número de componentes extraídos: 4

Validación cruzada: conjunto de prueba de tamaño 11

Análisis de Varianza para heroniano

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 0,378074 4 0,0945184 22,0673 0,0

Residuo 0,20131 47 0,0042832

Total (corr.) 0,579384 51

Modelo para heroniano

% Variación Cuadrado Medio Predicción

Componente en Y R-Cuadrada PRESS R-Cuadrada

1 42,9138 42,9138 0,00221165 62,7471

2 12,3671 55,2809 0,00244898 58,7494

3 9,34609 64,627 0,00329816 44,4459

4 0,627454 65,2544 0,00329472 44,5039

Page 202: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

202

Variables Independientes y Dependientes

% Variación % Acumulado % Variación % Acumulado Predicción Promedio

Componente en X de X en Y de Y R-Cuadrada

1 30,4669 30,4669 42,9138 42,9138 62,7471

2 16,8953 47,3621 12,3671 55,2809 58,7494

3 8,31718 55,6793 9,34609 64,627 44,4459

4 19,8284 75,5077 0,627454 65,2544 44,5039

Pesos y Cargas de los Componentes

Variables Dependientes

1 2 3 4

heroniano 0,512819 0,451097 0,573053 0,0931464

Variables Independientes

1 2 3 4

Precipitación 0,191972 -0,377401 -0,332008 0,534404

DEM_12 -0,538412 -0,245444 -0,636878 -0,086505

NDVI -0,378491 0,0413257 -0,292015 -0,168907

Ts 0,368002 -0,480446 -0,623208 -0,711863

Arena -0,555489 -0,570424 -0,0889907 -0,349968

smap9 0,293276 0,489292 -0,0507627 -0,221751

Page 203: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

203

Coeficientes de Regresión

Coeficientes Estandarizados

heroniano

Constante 0,0

Precipitación -0,212278

DEM_12 -0,759849

NDVI -0,358528

Ts -0,451448

Arena -0,625777

smap9 0,321371

Coeficientes No Estandarizados

heroniano

Constante 0,728382

Precipitación -0,00188467

DEM_12 -0,000146795

NDVI -0,128625

Ts -0,0100241

Arena -0,0034148

smap9 2,45841

Page 204: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

204

Mínimos Cuadrados Parciales (FIRST(52))

Número de variables dependientes: 1

heroniano

Número de variables independientes: 6

Precipitación

DEM_12

NDVI

Ts

Arena

smap36

Selección de la Variable: FIRST(52)

Número de casos completos: 52

Número de componentes extraídos: 2

Validación cruzada: conjunto de prueba de tamaño 11

Análisis de Varianza para heroniano

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 0,285008 2 0,142504 23,7204 0.0

Residuo 0,294376 49 0,00600766

Total (corr.) 0,579384 51

Modelo para heroniano

% Variación Cuadrado Medio Predicción

Componente en Y R-Cuadrada PRESS R-Cuadrada

1 38,3135 38,3135 0,00254244 57,1752

2 10,8781 49,1916 0,00180375 69,6177

Page 205: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

205

Variables Independientes y Dependientes

% Variación % Acumulado % Variación % Acumulado Predicción Promedio

Componente en X de X en Y de Y R-Cuadrada

1 34,0497 34,0497 38,3135 38,3135 57,1752

2 20,1361 54,1858 10,8781 49,1916 69,6177

Pesos y Cargas de los Componentes

Variables Dependientes

1 2

heroniano 0,45552 0,416989

Variables Independientes

1 2

Precipitación 0,190996 -0,388726

DEM_12 -0,535677 -0,402323

NDVI -0,376568 0,240587

Ts 0,366132 -0,367058

Arena -0,552668 -0,702929

smap36 0,308663 0,0174706

Coeficientes de Regresión

Coeficientes Estandarizados

heroniano

Constante 0,0

Precipitación -0,0750917

DEM_12 -0,411776

NDVI -0,0712122

Ts 0,0137212

Arena -0,544865

smap36 0,147887

Page 206: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

206

Coeficientes No Estandarizados

heroniano

Constante 0,566057

Precipitación -0,000666685

DEM_12 -0,0000795507

NDVI -0,025548

Ts 0,000304671

Arena -0,00297327

smap36 1,06419

Page 207: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

207

Page 208: ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO POR

208