estimaciÓn de la velocidad del bljnue en aguas

119
'^. ^., ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS TRANQUILAS A PARTIR DE ENSAYOS CON MODELOS, Y ANÁLISIS DE PRUEBAS Tesis Doctoral por HONORIO SIERRA CANO Ingeniero Naval Director de la Tesis PROF, LUIS DE MAZARREDO Y BEUTEL Doctor Ingeniero Naval Madrid, Octubre de 1971

Upload: truongnhan

Post on 01-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

' ^ .

^ . ,

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

TRANQUILAS A PARTIR DE ENSAYOS CON MODELOS, Y

ANÁLISIS DE PRUEBAS

Tesis Doctoral por

HONORIO SIERRA CANO

Ingeniero Naval

Director de la Tesis

PROF, LUIS DE MAZARREDO Y BEUTEL

Doctor Ingeniero Naval

Madrid, Octubre de 1971

Page 2: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

ESCUELA T^OKIQA SUPERIOR DE !NGb\ír:^e^' f' AVALES

i B i b 1 •) c •• -

Registro 22-.S E^mplar __5^.0_4_._. IJpc.umenío

• - • Í N D I C E

m'ér

Capítg^^^ ir-pC" o Objeto de este trabajo

Capítulo 2

2,1,

2,2.

2, 3,

2,4,

2,5.

2,6,

Capítulo 3

3.1,

3,2,

3,3,

3.3.1,

3,3,2,

Capítulo 4

4.1.

4.2,

4, 3,

4.4.

Capitulo 5

5.1,

5.2.

5,3,

5,4,

5.5,

Capítulo 6

6,1,

6.2,

6,3,

6,4,

Apéndice

Resistencia al avance de una carena

Introducción 4

Métodos de correlación modelo-buque 5

Ensayos para determinar las componen-tesdelaresistencia 9

Rugosidad 22

Interacción entre viscosidad y forma--ción de olas 27

Resistencia debida al viento sobre la obra muerta 30

Funcionamien-to de propulsores en flu_ jo uniforme

Introducción 35

Análisis de los resultados de ensayos con propulsor aislado 35

Extrapolación de resultados al propul_ sor real 35

Efecto de escala en C 39 i-i

Efecto de escala en C . Rugosidad 45

Interacción entre el casco y el pro­pulsor

Coeficientes de propulsión 48

Efecto de escala en la estela 60

Efecto de escala en el coeficiente de succión 72

Conclusiones de este capítulo 79

Obtención de resultados experimentales y extrapolación al buque.

Introducción 81

Ensayo de remolque 82

Ensayo de propulsor aislado 82

Ensayo de autopropulsion 82

Método de extrapolación 83

Análisis de pruebas

Análisis con medidas del par y del empuje 8 7

Análisis sin medidas del empuje 95

Corrección de resultados por aguas poco profundas 98

Estado de la mar, 107

Aplicación práctica 109

Page 3: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

1. - ; OBJETO. DE. ESTE TRABAJO

Se pretende estudiar los factores que, afectan a la previsión de

velocidad del buque en aguas tranquilas mediante la realización de en­

sayos con iiKpdelos. Como consecuencia de este estudio se propondrá un

sistema para obtener los datos experimentales adecuados y un método pa­

ra extrapolar estos resultados al buque. El trabajo se C9mpleta con un

procedimiento de análisis de pruebas consecuente con el método de extra_

polacion citado. Un mejor conocimiento de'este problema permitirá esti­

mar con más aproximación la velocidad del buque en pruebas y el punto

de funcionamiento del propulsor. E inversamente, para una velocidad de­

seada será posible calcular con mayor precisión la potencia a instalar

en el buque y proyectar hélices de funcionamiento más ajustado.

La mayoría de los canales de experimentación han venido estiman­

do la potencia y las revoluciones del buque en pruebas por extrapolación

directa de los resultados de autopropulsión con el modelo, teniendo en

cuenta el efecto de escala en la resistencia de remolque. Este efecto

se corrige remolcando parcialmente el modelo con la fuerza adecuada a

cada velocidad (deducción de fricción) durante el ensayo da autopropul­

sión. Pero como el efecto de escala existe no solo en la resistencia

al avance de la carena, sino también en el funcionamiento del propulsor

y en Iqs coeficientes de estela y succión, dificilmente coincidirán las

curvas de potencia en el eje y revoluciones del modelo y del buque. En

consecuencia, cada canal aplica un coefiente global de corrección a la

potencia y otro a las revoluciones, según su propia experiencia. Estos

coeficientes dependen de tantas variables que resulta imposible ancon^-

trar una ley aceptable para aplicar a un buque determinado a menos que

se apliquen resultados de experiencias anteriores con otros buques si­

milares en formas, proporciones, potencia, etc.

Pero no es est.e el único inconveniente, como veremos. El proyec

tp del propulsor o propulsores óptimos requiere conocer cada uno de los

coeficientes de propulsión reales del buque, cuyos valores no se pueden

llegar a deducir utilizando los citados coeficientes de corrección glo­

bales. Por lo cual, es preciso echar mano de los coeficientes de pro­

pulsión deducidos experimentalmente con modelos, es decir, sin tener

en cuenta el efecto de escala. Esto puede dar lugar a sensible,s errores,

principalmente en buques de una hélice en donde el efecto de la visco­

sidad es muy importante.

Con este trabajo nos proponemos analizar uno a uno los factores

que intervienen en la propulsión del buque, estudiando el efecto de es-

Page 4: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

cala en cada uno ds ellos con el fin de aplicar estos resultados a las

previsiones de pruebas, y al mismo tiempo analizar, adecuadame.nfé , los

resultados.--.de .estas' prue.'b. s para que puedan servir de. información en

futuras previsiones. ...

Page 5: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

RESISTENCIA AL AVANCE DE UNA CARENA

2.. 1, Introducción

En ].a actualidad, el proyecto de un sistema de propulsión re­

quiere considerar separadamente la carena y la hélice, para estudiar

después la acción mutua entre ambos sistemas. De aquí la necesidad de

o

realizar tres tipos de ensayos para llegar a determinar todos los fac­

tores, que intervienen en la propulsión: ensayo de remolque de la ca­

rena, ensayq del propulsor aislado (en flujo uniforme) y ensayo de

. autopriopulsión .

La resistencia al avance de un cuerpo sumergido se origina

por la fricción del agua sobre la superficie del cuerpo debido a.la

viscosidad. La resultante R^ de los esfuerzos tangenciales ejercidos

sobre toda la superficie se denomina resistencia de fricción.

En un fluíc^o perfecto la resultante de los esfuerzos norma­

les sobí'e un cuerpo sumergido es nula debido a que la energía de pre­

sión que adquiere aquél en la zona de entrada se transforma parcial­

mente en energía cinética hacia el centro del cuerpo, y ésta se recu­

pera de nuevo en s'i totalidad en forma de epergía de presión a la .

salida. Ahpra bien,.en el caso del agua, fluido real, la viscosidad

da origen a que una parte de la energía cinética de las partículas

que corren junto al cuerpo ' (dentro de la capa límite) se transforme

en calor, y en consecuencia, no se recupere totalmente a la salida

la energía de presión que el fluido tenía a la entrada del cuerpo.''

En este caso, existe una resultante de las fuerzas normales sobre

la superficie del cuerpo en' sentido contrario al avance q\¡e se de­

nomina resistencia de presión de origen viscoso R .• La suma de R -^ '=' pv f

y R es la llamada resistencia viscosa R . pv V

Cuando el cuerpo avanza flotando sobre la superficie libre

del agua ,1a distribución de presiones alrededor de la carena se al­

tera a causa del desequilibrio.originado en la superficie (formación

de olas) y aparece una. resistencia al avance resultante de los esfu^r_

zos de presión sobre la carena R . Dicho de otro modo, parte de la

energía que precisa el buque para avanzar se transforma en energía

cinética de olas.

En resumen, la resistencia ai avance de una embarcación de

superficie puede considerarse" como [email protected] esfuerzos tangen­

ciales y. esfuerzos normales a la superficie de la carena. Los prime_

- ros son de origen viscoso y los últimos son originados por la visco_ .

sidad y por la formación" de.-olas; Esta descomp.bs icióñ cual.ltatdv¿ de

la resistencia se resume con.mas claridad en el siguiente cuadro:

Page 6: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

5 -

L

L.

pv _J

R„

w

• - .'.' • V • -'Ut il'izando el análisis dimensional en él estudio de 'astaí' •

cuestión se obtiene que el coeficiente de resistencia total défin'i' '

Re. do como C,

1 u2 2 P ^^

depende de la forma de la carena, del estado

de su superficie, del- numero de Froude y del número de Reynolds.-'

C„ = f (forma, rugosidad, F ,R )

Las formas son una característica comün al buque y a su mo •

délo, por lo que .para el estudio del efecto de escala se puede, pres_

pindir deeste parámetro. Lo mismo puede decirse de la rugosidad si,

en principio, se supone hidrodinámicamente lisa la superficie da la

carena. Por lo que, en este caso, puededecirseque el.coeficiente

de resistencia total depende solo del F y R . El número de Froude • .. . • . . n - n..

rige aquellos fenómenos en los. que intervienen las fuerzas de iner­

cia .y el número de Reynolds, aquéllos donde interviene la viscosi­

dad. No es correcto descomponer R_ como suma de R^, R , R y estu-.i,. r • , pv. w

diar estas componentes por separado, pues existe una interferencia

entre las causas que dan origen a cada una de ellas. De modo que

rigurosamente hablando las tres componentes anotadas depende da R

y F . No obstante', se puede suponer con bastante aproximación:

^f = ^ '(P n)

C =. f„ (R ,) p v • 2 n

C = f, (F ). w' - 3 . . n

2.2.- Métodos de correlación modelo-buque

Desde que William Froude comenzó a realizar los primeros

ensayos con modelos en el siglo pasado, han sido numerosos los mé­

todos propuestos para extrapolar los resultados experimentales al

buque real. En este trabajo se va a hacer referencia solamente a

aquellos métodos que han llegado a ser adoptados,por mayor número de

canales en sus trabajos rutinarios o de investigación: el método -de

Page 7: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

F r o u,d,e-. .ao n-, . t r e s -. y a r ¿¡an t es ,(.<; o e f,ic-i,.e'n t e s '.d e .;-F,]?ou de; ,•• ,1 i n e a A T,T G - 4 7'. y

linea. J.T:TC,r-5 7 )• y e l^-má t o-d,o -de, .HughBS-.,..;-. ,:. x. . ;,i .,', . i. ... , ..,

• .•• -V ' É l m é t o d o de • Froti'de"'cori&í'de'rá' lá rési'st'enc ia total; d e l mo_

de l e , di v i d í d a • en---dó-s • •comp'on'erites'r' la" V d'e fricción, qué se

supone' igual "a l'a"- que' teñ.dría' una''placa plana de igual longitud, y

; superficie moj ada que l'a' carena, y" la resistencia residual , que no

. t iene'-otra definición -que la" diferencia entre la'resistencia total y

-la de f rlcci^on:. Froüde propuso'la hipótesis' 'd'e que la resistencia re_-

sidual así- definida es proporcional al cubo de la escala cuando'las

velocidades respect.ivas del.buque, y su .modelo e.stán en razón de la v

raiz cuadrada de la escala, Lo que equivale a decir que ensayando un

modelo a igualdad de número.de. Froude e,l coeficiente- de resistencia

residual es igual al del- buque, Las dos hipótesis en que se basa este

método, incluyen inexactitudes de cierta consideración, En efecto, la

resiste.n^cia de fricción de una carena es rnecesariame.nte ' mayor qué ' la

de un.a. placa plana equivalente debido a que, para una misma velocidad

de avance, la velocidad relativa media del. agua sobre la superficie

de la carena es mayor que respecto de la placa plana (basta pensar

que la carena hace el efecto de un venturi interior al fluido). Se­

gún esto no hay duda de que la resistencia residual incluye, además

de la resisténcia'por formación de olas, la resistencia de presión

de origen viscoso y la diferencia entre la resistencia de fricción y

la de una placa plana equivalente,

Ahora bien, admitir que la resistencia residual depende so­

lo dei número"de Froude equivale a decir que la resistencia de pre­

sión dé o'ri'géh' viscoso y parte de la resistencia de fricción son in­

dependientes del número de Reynolds, Esta teoría entraña, por lo tan

to, unos errores que han sido tanto más•sehsibles cuando se han apli

cado a buques de formas cada vez más llenas, debido precisamente a

que con estas formas son relati.vajnente mayores los valores de R v • • • . . • , : • - . • : ' • ' • ' • '••••:' ' • • • . •: • . . ; p v -^

de l.a diferencia Rj-(..c.ar.e.n.a ), - ...Rj-X-placa - plana ),,.. .

Las variantes del método de Froude - (coeficientes' de Froude,

ATT.C-47 e ITTC-57_) .se dif eren.c.ian . ex.clus i.vamente en el cálculo de la

resistencia de fricción y de la.placa plana equivalente. Entre estas,

la linea de correlación, más adecuada .y moderna es •, la .J.TTC-57 , , que

fué'.adoptada oficialmente por la .Conferencia .Int,.ern.a.cional de..Cana­

les de Experimentación celebrada en Madrid, .en 1-9 5.7 ,, para, el cálculo

de la resistencia de fricción, y tiene por expresión.

O, 0 -5.

• • (Ig R^-2)2 • (2,1)

Page 8: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 7

.'Sobre las demás-, ' tiene esta.linea, la ventaja de que no pre­

tende definir la'-resistén'cia de' f'ri.cci6n;'de una p'laca. plana, sino lle_

gar a una previsión-•d'e la potencia' o • de la- velocidad del buqítfe';'-•mas

acertada, de racuerdo con la experiencia acumulada por los canales. Es_

to S'ignific.a que, aún aplicando el método, de Froude.a la extrapola­

ción de resul.tados .de ensayos, el valor de C^ obtenido de la.linea

ITTC-57 incluye de algún, modo- el efecto, tridimensional sobre la resi^

tencia de fricción de una placa plana. Por lo que 'se puede considerar

que esta formula da un valor medio de la resistencia viscosa de. care­

nas de .dis.tintas formas en función del número de Reynolds,.

El método de correlación propuesto por Hughes da un paso más

en la resolución' del problema que. aquí se- está tratando., al conside­

rar el -influjo -de las .formas, en la resistencia originadáppor la ^isco_

sidad. Tras' observar los resultados de numerosos ensayos con modelos

a distintos números de Reynolds y escasa formación de olas propuso

la hipótesis, de que. el cociente • entre . el coef icier^te . de resistencia

viscosa de una carena.y. el de fricción de una placa plana equivalen- •

te es independiente del número de Reynolds para unas formas dadas. A

este cociente lo llamó factor de forma.

Para determinar el factor de forma de una carena se debe en_

sayar el modelo a una velocidad suficientemente baja, de modo que la

resistencia medida es solamente de origen viscoso, y el cociente en­

tre este valor y el de la resistencia de una placa plana equivalente

al mismo número de Reynolds es el factor de forma de la carena.

Hughes obtuvo, asimismo, uñn expresión del coeficiente del

fricción de. placas planas ,. basada en los resultados de' ensayos con

placas y'pontonas:

r - 0-067

} (Ig R^-2)^

La aplic'áción de' esta fórmu'ia supone que el coeficiente de

resistencia definido por la linea "IT-TC-57 lleva' .implícito un factor

de. forma cuyo valor es 1,12..

La mayor parte de los métodos d'e correlación propuestos . por

distintos autores, no-difieren sustancialmente ' de los ya citados, por

lo que no es necesario hacer aquí úná exposición' de los mismos. No

obstante puede ' en.c'on't'ra'rsé inf ormac'ión . suf icie'rít'é en l'a's ref'é'reñc las

bibliográficas de és'te trabajo. ' '• - -. • - .•-• .-..

En la figura.1 se representan las.lineas ATTC-47, ITTC-57

y la. curva de resistencia ,de fricción- de placas planas dada por Hughes

Page 9: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

LINEAS BÁSICAS DE FRICCIÓN NORMALMENTE UTILIZADAS HEUA DE LOS VAljDRES DE C, CORfiESPONOIENTES A LOS COEFtCtENIES DE FROUOE PARA OISTMTAS ESISRAS ATTC-Í7 ITTC-,57, HUGHES

I :

OD

i

4.= V»

&0 55 -r 7.0

7.5 8JD 85

T" 90 95

Page 10: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 9

Como los ccefiaientes de Frouáe no son. función del número de Reynolds

sino dé la eslora,.se han repi'resentado. en este gráfico p o r. 'tramos

co.rrespondientes \a distintas esloras en un margen de veloci-^áfd normal

pa^ra cada una de ellas .-, •

i 2.3.- Ensayos -.para determinar las componentes de la res:igtencia

; Existen diversas..; técnicas para determinar experimentalmen-

te-, las componentes de .la resistencia. Por ejemplo, si se mide. la. pre­

sión en puntos convenientemente distribuidos por la superficie.de la

carena se puede obtener por. integración, la resistencia de -p'res ion , ..

es:decir, lasuma R +R . La diferencia, entre la resistencia total •• p v w . ,í.,-

medida en el ensayo de remolque a. la misma velocidad y el valor halla_

do ¡ianteriormente es la resistencia de fricción real de la :;C.ar,ena.

La resistencia viscosa puede.obtenerse ensayando.dos care­

nas iguales unidas, por el. plano , de . flotación.-El.modelo.ha.de. ir su­

ficientemente . sumergido para evitar o hacer despreciables los,-, efectos

de¡superficie libre. Hay que tener en cuenta que la resistehcia me­

dia por este procedimiento es el valor de R . cuando el número de Frou_

de ¡tiende a cero. Es , . por tanto, equivalente a ensayar el modelo sen_

cilio (flotando) a baja velocidad,.pero tiene la ventaja de que per­

mite correr a números de Reynolds.supercríticos. En cambio este pro­

cedimiento encarece los modelos y requiere un dispositivo especial

de remolque.

La resistencia por formación de olas se nviede medir direc­

tamente por medio de fotografías estereoscópicas de la superficie

del: agua. Con ésto se puede obteneivla energía de las olas originadas

por' el modelo y en consecuencia, la resistencia por formación de

o 1 a:s .

Obsérvese que todos estos procedimientos requieren.técnicas

especializadas para su ejecución y, en.consecuencia, existen solo re_

suLtados de medidas aisladas con' determinados modelos,.que no permi-

ten llegar a conclusiones inmediatas respecto al p.roblema que se abor_

dai'en el presente trabajo.

M El ffiétodo más elemental para. determinar la resistencia vis-. I 1 ;

cosa de una carena en un margen relativamente amplio del número de.

Reynolds consiste en ensayar una serie.de modelos,de distintos.tama­

ños j geométricamente semejantes (geosim). Las lineas que,unen los pun_

to's • pertenecientes a números de.Froude iguales . deben ser, co,n cierta

aproximación, paralelas,, y . el límite de estas lineas cuando F tien­

de.' a cero es precisamente la lin.éa de resistencia viscosa de esa ca­

rena .

Page 11: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 10 -

£1 autor de esta tesis ha realizado, ref ('9Ó)s un análisis

de los resultados de los ensayos realizados por diversos centros con

series "geosim"' de' buques con características sensiblemente diferen­

tes entre sí:

Un "buque de pasaje". El Pardo

Buque "Victory". Wageningen, ref 6

Buque "Lucy Ashton". B.S.R.A., ref 7

Petrolero "Tina Onassis". El Pardo, ref 8

Este análisis consistió en realizar un "fairing" gráfico de

los resultados numéricos de los ensayos con el fin de obtener los va_

lores del coeficiente de resistencia para determinados valores de F ' n

comunes a todos los modelos de cada serie. Los resultados se trans­

criben en las figuras 2,3,4 y 5 de este trabajo, donde en abscisas 2

se ha llevado la expresión 1/Xlog R -2) con el fin de que la linea

ITTC-57, oficialmente en vigor en todos los canales del mundo, este

representada por una linea recta. En estos gráficos se puede obser­

var que los puntos correspondientes a iguales valores de F se dis­

tribuyen, con bastante aproximación alrededor de lineas rectas para­

lelas. Estas lineas se aproximan entre sí al disminuir el número de

Froude y en el límite definen la curva de resistencia viscosa ya que

entonces la formación de olas es despreciable.

Según ésto, las lineas iso-Froude se pueden definir por una

expresión de la forma

C^^ = A/Uog R^-2)^ + B^ (2.3)

donde B. es sólo función del n° de Froude para unas formas dadas. La

curva de resistencia viscosa puede venir definida por

A/(log R -2) +B " n V

(2.4)

en esta expresión A y B dependen solo de las formas. En la figura 6

se han representado las curvas C^ obtenidas para cada "geosim" y en

ella puede observarse que en todos los casos el valor de B es des-

preciable dentro del margen' de.los errores experimentales. Lo cual

indica que el coeficiente de resistencia viscosa de una carena puede

representarse, por una expresión de la forma:

C^= A/(log R^-2)' (2.5)

o lo que es 1° mismo,

C^ = 0. 067 r/(log R -2)' (2.6)

Page 12: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

BUQUE DE PASAJE RESULTADOS DE ENSAYOS CON GEOSIMS

REALIZADOS EN EL CANAL DE EL PARDO

k~

0^x103.

3 -

0.055 0.050 1

( lgRn-2) =

0.0^0 0.035:

I R

Page 13: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

LUCY ASHTON

7 -

6 -

4 -

CjXiO'

3 —

2 -

1 -

d - I

RESULTADOS DE ENSAYOS CON CEOSMS

REALIZADOS EN l A a & R - A .

0.055

(Ig Rn-2)2

F i g . 3

Page 14: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

6 ^ 0 -

5 , 0 -

CTXIO'

* , 5 -

4,0 —

3 . 5 -

3,0 —

BUQUE VICTORY

RESULTADOS DE ENSAYOS CON GEOSIMS REALIZADOS EN WAGENINGEN

a060 a055 0.050 oots

1 ( lgRn-2)J

aiuo 0035

I

0030

F i g . 4

Page 15: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

TINA ONASSIS RESULTADOS DE ENSAYOS CON GEOSIMS REALIZADOS EN EL CANAL DE EL PARDO

CyXlO^

I

0.055 0.040 0.035 (Ig Rn-2)2 F i g . 5

Page 16: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

i

3

2 C^xIOS

1

0

-1-rn Zona de mod@[os

I 1

LÍNEAS Cy OBTENIDAS PARA CADA FAMILIA DE GEOSIMS

SIN PREJUZGAR LA CONSTANCIA DEL FACTOR DE FORMA

v^ ^^^ _

Zona d© buqyos^

1 1 1

1

1

0.05 O.Ó¿ 0.03 0.02 0.01

1 | l g R n - 2 ) 2

F i g , 6

Page 17: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

16

donde r es el factor de forma definido por Hughes lo que constituye

precisamente su hipótesis sobre correlación modelo-buque.

Para dar un-"carácter oficial" a esta expresión, puede suS'

tituírse por

2 'V

0.07 5 r'7(log R -2) n

(2.7)

Si bien no debe resultar extraño que en buques de formas finas nos

encontremos con valores del factor- de forma r', definido por la

ec. (2.7), inferiores a la unidad, debido a que la linea ITTC-57 hó

r^epresenta el coeficiente de resistencia de fricción de placas planas

según se ha expuesto anteriormente.

En el presente trabajo se añade material experimental reali_

zadó por el autor en el canal de la Escuela de Ingenieros Navales de

Madrid, parte del cual ha sido ya publicado en ref (90). Se trata

de la extrapolación de los resultados de ensayos de remolque conwa-

rios modelos de unos 3 metros de eslora, para compararlos con los

obtenidos por otros canales de..raayor capacidad con modelos semejan­

tes a aquéllos, pero de doble tamaño.

Esta extrapolación se ha efectuado aplicando los métodos de

correlación de Froude, ATTC-47, ITTC-57 y Hughes, a' cada uno de los

modelos ensayados, que son los correspondieni-es a los siguientes bu

ques , - •

Un buque de pasaje

El buque tipo "Victory" •B

0,58

Un modelo semejante al 4268 de la serie 60

Un petrolero de 150.000 TPM

Un petrolero de 230..000 TPM

Cg = 0,675

C3 = 0,75

Cg = 0,80

Cg = 0,82

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 10-a

F|ig, 10-b

Puede observarse en estas figuras que la hipótesis de Hughes

proporciona las previsiones más aproximadas de los coeficientes de

resistencia, independientemente de las formas y proporciones del bu­

que, al menos en la zona de números de Reynolds correspondientes a

los modelos. El análisis de pruebas de mar realizado por diversos

autores parece indicar que la extrapolación al buque por el método

de Hughes proporciona igualmente las previsiones mas realistas. En

efecto, al coeficiente de resistencia estimado para el buque de care­

na lisa es_preciso añadirle un incremento- C' por el aumento de resis­

tencia debido a la rugosidad del casco y a otras causas, como veremos

en el apartado próximo. Pues bien, los valores de C obtenidos de y 3.

pruebas de mar resultan ser negativos cuando se utilizan los métodos

Page 18: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

:-

- _ •

4

e^xío;^ '

• " • ' ^ ,

3.5-

:; BUQUE DÉ PASAJE

W^-CANAL DE EL PARDO{7^:50) ^ O ^ ••'' ••• LA ESCUELA (^=100 A ^=50

. A . ^ - 1 •• ;. •• •• ( - ••• ••

• ... .. .. .. j .. .. ,,. + . • :•• •• • • . " ( • ' ' • : ; "

\ .' :••' •• T ' ' • , • •--.'•. - • . ' • ' : • •

. l o ' '.]

••, o

, , • , ü '

! • : 1 •

• . : ' . ' • - • • • • ' '

POR FROUDE) " ATTC-47)

" ITTC-57)

" HUGHES )

- • - "

O

1

~

o y

1

. ' 4 '••

. •• • • • - •

/

/

; ' • . . .

-

. : • -

-

O

.

V,

;:' :

; i

-

í ••:.",•"

-0.10 0.15 0.20

Fn

0.25 0.30

- I

í i g

Page 19: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

C T X I O

4.5-

03

4 .0 -

BUQUE

- • -

o A

D

+

1

CANAL "

• 1

• '

• '

O

A

D

VICTORY

DE WAGENINGEN ( A = 2 3 )

" LA ESCUELA ( A : 4 8

1 ••

{ -

( • •

0

A

D

+

1 1

A t (

•*

"

A : 23 POR FROUDE)

•• ATTC-47)

" ITTC-57 ) •• HUGHES,r=1 .264)

O O

A A

• D ^ ^ ^ ^

+•

1 1

O

A

n ^ . ^ ^^^"^^

1

o

A

n^^ ^^^."'"'^-'r

1

O

A

a

1 0.18 0.20 0.22 0.24

Fn

F i g . O

Page 20: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

7 - MODELO 4268 SERIE 60 ( CerOJS)

6 -

CjXlOS -

5 -

- ^ PUBLICACIÓN DEL DTMB ( ^ = 30)

O CANAL DE LA ESCUELA 1 ^ = 64 A >^:30 POR FROUDE)

A ( •• ATTC-47)

° ( •• " " " ITTC-57) ^ " *• " " ( HUGHES,r=1 .33 )

O A

'.o

I

0.10 0.15 Fn

0.20 — I — 0.25

F i g . 9

Page 21: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

PETROLERO DE 150.000 TPM

4.5-

- o - CANAL DE EL PARDO (A =50)

O ;• •• LA ESCUELA ( A r100 A A =50 POR FROUDE) A ' " " " " ( '• . •• •• .. ATTC-47)

O " ( I T T C - 5 7 )

X ( •• HUGHES,r=1.28)

0^x103

4.0-

D

A

D

A

n

A

5r

o.u 0.15 Fn

r i p . l O - a

0.16

PETROLERO DE 230 000 TPM

- O - CANAL DE EL PARDO U = 50) O " " LA ESCUELA (X:100 A A:50 POR FROUDE) ^ '• •• " •• ( ATTC-/;?) D " ' ( I T T C - 5 7 ) X " ! •• •• '• ( HUGHES r:1.42:

0.17

4,5

C^xIO^

4.0-

0.12 0.13 X

0.14

Fn

0.15 0.16

F i g . 1 0 - b

Page 22: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

21 -

clásicos de extrapolación, sobre todo en buques grandes y de. .fprmas.

llenas. En cambio, efectuando la correlación de acuerdo al método ,"'

de Hughes, C^ es siempre positivo incluso en aquellos casos extre­

mos donde el número de Reynolds es superior a 10^ y el coeficiente

de bloque mayor de 0.80 .

A estos efectos,son. significativos los resultados del ana'

lisis de pruebas de mar presentados por Taniguchi en ref. 38. En

las fig. 11-a y 11-b del presente trabajo se transcriben los valo­

res de C^ obtenidos por el citado autor con los mismos buques em­

pleando la correlación bidimensional con la linea ITTC-57 y la

tridimensional propuesta por Hughes. La observación de estas figuras

no necesita comentarios.

C.xIO' -0.1

-0.4

0.6 0.t vo 12 n 1.9 l.ft Rn K 10-8

O.B

O.i

a2

CaXltf 0

t U i J -,-«»*a4^ # ^ ' W ! f7' ( ¡ x ^

í&Si j^ .

•• - ' • • " i - . . ,

.nay.T. m

( METOC

•»^- i - fWI |

•0 DE HUO^ E S )

as 0L8 va 12 U 1.3

Rn X 10-®

14 ID

Valores de CQ según Taniguchi

F i g . 11

Page 23: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

22

2.14.- Rugosidad

Hasta aquí se ha hecho sólo referencia a la resistencia al

avance de carenas de superficie lisa, lo cual es aplicable sin duda

a los modelos utilizados en los canales de experimentación. El acaba_

do de su superficie es tal que puede considerarse lisa por su compor_

tamiento hidrodinámico, No se puede decir lo mismo de la superficie

del casco de los buques reales. Un buque de nueva construcción pre­

senta una rugosidad estructural debida al sistema de unión de las cha_

pas del forro y una rugosidad superficial que depende principalmente

del tipo de pintura aplicado y del sistema de pintado- La rugosidad

va en aumento durante el servicio del buque a causa de la corrosión

de las chapas y la acumulación de incrustaciones de algas y moluscos.

Pero el efecto de éste último incremento de rugosidad no se va a con_

siderar en este trabajo, que se refiere solo a las condiciones del

buque en pruebas.

El efecto de la rugosidad en la resistencia al avance depen_

de de la relación entre el tamaño de las protuberancias de la super­

ficie del cuerpo y la distribución de velocidad en la capa límite del

fluido. El flujo en la casi totalidad de la capa límite sobre.la su­

perficie mojada de un buque es turbulento. En consecuencia.la.resis-

tencia rugosa está determinada por el espesor de la subcapa límite

laminar,

Si las protuberancias de.la superficie rugosa no,sobrepa­

san el espesor de la subcapa límite, el flugo turbulento en la ca­

pa límite no se altera, por lo que la resistencia de fricción conti­

núa siendo la misma, y la superficie del cuerpo se puede considerar

hidrodinámicamente lisa. A medida que aumenta el número de protube­

rancias que atraviesan la subcapa límite incidiendo en el flujo tur

bulento, la resistencia de fricción se incrementa y pasa a. depender,

no solo del númErorde Reynolds, sino además de la topografía de la

superficie.

La importancia de la rugosidad.puede ser tal. que un gran

número de protuberancias alcancen el flujo turbulento, comportándose

como obstáculos, con una resistencia proporcional.al cuadrado de la

velocidad. En este caso el coeficiente de resistencia de fricción es

independiente del n° de Reynolds y pasa a depender solo del estado

de la superficie.

Es difícil definir el grado de rugosidad de una superficie

debido a que su aspecto microscópico es,- en general, el de una cordi

llera con cumbres y depresiones de diferentes alturas y, por tanto,

Page 24: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 2 3

de heterogénea distribución. Por- éso es normal definir el estado ru

goso de una superficie por comparación de su.resistencia de fricción

con la de superficies de rugosidad preparada artificialmente.

Al hablar de rugosidad es obligado referirse a los traba

jos de Nikuradse, quien cubrió la superficie interior de varios tu­

bos cilindricos con granos de arena de distintos tamaños, abarcando

una gama de realciones R/k entre 15 y 500 (R es el radio del tubo

y k el diámetro del grano). Los resultados de los ensayos con estos

tubos se representan en fig. 12. Como se vé cuando el régimen de la

capa límite es laminar (R<2.10 ) la resistencia de fricción es igual

que la de superficies lisas. En cambio, al pasar a régimen turbulen_

to se distinguen tres partes muy diferenciadas en las curvas de re-

si stencia , que corresponden a las tres fases explicadas anteriormen­

te. En la primera, la superficie se comporta como hidrodinámicamente

lisa y el coeficiente de resistencia se calcula por las ecuaciones

para régimen turbulento. A partir de un determinado N° de Reynolds,

que depende de la relación R/k , la curva "se despega" aumentando el

coeficiente de resistencia hasta llegar a un punto en que se hace

constante, es decir, independiente del N° de Reynolds.

mC(

R-V

.í- é

Para estimar la resistencia de fricción de un buque es

habitual emplear cualquiera de' los métodos aplicables a superficies

lisas'e incrementar el coeficiente así obtenido en una cantidad d e - "

pendiente de la rugosidad. Ahora bien, convendría averiguar 'én que

tramo de,la .curva de.resistencía se encuentran la mayoría de los

buques, ya que de estar en la zona de comportamiento totalmente

rugoso el coeficj.i.ente de resistencia de fricción se.debería calcular

Page 25: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

24 -

solo en función de la relación L/íc (L, eslora; k rugosidad de gra­

no equivalente) sin adición alguna. Es ésto lo que se va a hacer a

continuación.

En un flujo turbulento sobre una superficie rugosa puede

admitirse que la distribución de velocidad media viene definida por

la siguiente ley logarítmica:

u_ K k In Y (2.8)

. = J En esta expresión v-" es la llamada velocidad de fricción.

definida por /i/p ;K es la relación entre la longitud de intercambio

de cantidad de movimiento en un punto y su distancia a la pared (se­

gún la teoría de Prandtl para flujo turbulento), que en las proximi­

dades de la pared puede suponerse constante e igual a 0.4 (o bien

l/ic=2,5). Por último, Y es una constante de integración a determinar

experimentalmente , que depende de la rugosidad.

La expresión (2.8) puede escribirse de la forma siguiente:

u V "

2,5 Inr^ + B k (2.9)

donde B es la nueva constante de integración dependiente de los tres

tipos de rugosidad expuestos anteriormente. Esta constante, que es

., • - Ví:k

función del número de Reynolds de rugosidad R 'nk vj

caso de superficies rugosas pero hidrodinámicamente lisas

, vale en el

B = 5.5 + 5.75 log V'k r s (2.10)

Para superficies hidrodinámicamente rugosas el valor de B

es constante e igual a 8.5. En la fig. 13 se representa la variación

de B con R , , y-.-en ella se pueden observar las tres zonas de rugosi­

dad ya citadas.

El significado físico de B se deduce de la ecuación (2.9).

Haciendo y = k resulta ^ s

u v-

u ! (2.11) r^/Pj y = k.

es decir, B es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del esfuer

zo tangencial a una distancia de la superficie equivalente a la altu­

ra de las protuberancias, o lo que es lo mismo, varía inversamente a

C^i De aquí que el aspecto de la curva B = f(R ) en la fig. 13, sea

Page 26: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

25 -

similar a cada una de las curvas C en fi'g. 12

loQio ksWv

Fig. 13

Observando la figura 13 puede establecerse que si IOE R nk

es inferior a 0.7 la superficie es hidrodinámicamente lisa. Si log.

^nk ®^ superior a 1.5 la superficie es totalmente rugosa. Entre estos

dos valores se encuentra la zona de transición.

Para calcular el valor de R , correspondiente a la su-nk ^

perficie de la carena de un buque es preciso conocer su rugosidad en

tamaño de grano equivalente. En este sentido, se debe hacer referen­

cia a los resultados de medidas de rugosidad realizados en 68 buques

de nueva construcción y presentados por Wellman (35). Según estos

resultados el valor de k para el 80% de la muestra se distribuyen

entre 0.115 y 0.215 mm, siendo el valor más probable 0.165 mm. El

valor de estos resultados se ve avalado por el trabajo de Chaplin en

referencia 36. Este autor estima el valor medio de'la rugosidad de

las chapas del forro de buques de nueva construcción en 0.168 mm. Pues bien, suponiendo k 0.17 mm, el número de Reynolds

de rugosidad correspondiente a una embarcación de 15 metros de eslo

ra a una velocidad de 10 nudos (por exponer un caso extremo) es R nk

Page 27: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 26

26(lbg R , =1.4). En el otro extremo, en un- buque de 300 metros de. n k

eslora y 17 nudos el número de Reynolds de rugosidad tiene un va­lor de 37 (log R , =1.5). Estos valores de R , están comprendidos-

° nk nk

en la zona de transición de la fig- 13, con lo que se confirma que

el sistema de calcular la resistencia de fricción en función del N'

de Reynolds suponiendo la superficie lisa añadiendo un incremento

por rugosidad es perfectamente adecuado.

En la fig. 14 se representa el diagrama del coeficiente

de fricción de placas planas en función del N° de Reynolds normal

VL/v y del N° de Reynolds relativo a la rugosidad. Puesto que,.

según hemos visto, la variación de R , en buques reales es pequeña, n k

siempre que se trate de nuevas construcciones de casco soldado y pintura antiincrustante normal«el incremento de fricción por rugos£

dad en, placas planas viene definido por la diferencia entre las or_

denadas de las curvas A y B de la fig. 14. En definitiva se trata

de un valor decreciente con el N° de Reynolds. Esta conclusión es

consistente con la tendencia del coeficiente C observada estadísti a —

c a r n e n t e p o r e l a n á l i s i s d e p r u e b a s d e m a r .

KXHc

Fig. 1 4

Ahora, bien, si es indudable est. tendencia no f;:-> 1 an fá­

cilmente explicable la sensible dispersión quese observa en], os va­

lores de C , incluso cuando estos proc>;den de análisis de pruebas

tan cuidadosos como Ips efectuados por Taniguchi, fig. (1'1-b), y que - 3 - 3

van de 0.1x10 • a 0.4x10 . Estos análisis se refieren a pruebas de buques construidos por los mismos astilleros (Mitsubishi) y los

Page 28: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

2 7

ens.ayo.s ,vGo,n. mqdelo^s ,:,r;.e,a liza dos igualmente -pqr : su,-propio ^e ana I-i oEi^Ses'

tas, c,con,die,iones Kn o íes, fácil que. haya influido rren.^lar->dispersi6n.-fdecG

ni -.il,a, ;.e,xg,er,ijmsnt,aci6,n con ,)modelQs ,,-.-n i,-la ;-i realización de I las £ pruebas

dej,:jmar,5j. ni -,1,3 dif e,r]e,.nqia¡ide, rugos. i dad £,ent,r;e .-¡unos -. cascos hyept ros t n¿,

'\i L9fc noÍEi?i'él"pr6'^ÍiSo^S'^afítadó^€fiátárlnios'MS*=dkr'-Üna«§x^

al-pi^'c^B'íé^'Sa^pl '^nf'e 'adóí '^^^ ^^^^ o ¡: "J 1 " - íaq^ ñ e l o b f i ^ i n o q u s obj:DnYr.>i - b

.oí>ftu::;9bi; ' rií ¡Ten; t í ;;••.•! •! o q LÍO í.i&í;i sopy-t lov. 2 . 5 . - I n t e r a c c i ó n e n t r e v i s c o s i d a d y f o r m a c i ó n de o l a s

; o o ü D i o y o.^:--6^ o o ;-;-.• u; ! :,•;) .J':I j anón dBvsun 91,; ?jfc';í: ?a s u p y : quTs .•. =; de modo que l a e x t r a p o l a c i ó n d e . r e s u l t a d o s a l b u q u e d e b e i n c l u i r n e -iíO'%i;'-í -foq no i o V i-;, A eb o ¡nüni j ' - i ^ a i I í r Is^'-xon s J ÍLÜ ;-•-. ur:;;!! i r i n s & a x; •: n.. q c ' e s a r i a m e n t e un e r r o r p o r e s t e m o t i v o y , en c o n s e c u e n c i a , d e b e r e f l e

";:c >£L sTJ í ie & i: n n-«'T-? i ;. D B .[ ';(•!.; oDxn.r:ísD sns . iv abriisiq 3BDfiIq na bsE: — j a r s e en e l v a l o r de C . Veamos de qué m a n e r a s e p r o d u c e .

2í* CÍO.i ;.í!iíi%. rT^)ejSÍ,st.e:nci.,a..;.P:0¡r} sf ormae- ion qde o p l a s .rrpüede o c o n s i d e r a r s e 9 ó r i _

giinja-da, rp.ar £l3%v%n>e:2?:giiaoque - b a a d e sC;e,de.r, b e l v b u q ü e e p a r a fiormarnun-:;treno h

de olas (suma vectorial de •liois ::,t:,re,n,e:s,.ude o,laa].dél.;%cuerpoide proairíyo

del cuerpo de popa). ^ ,, *üí'A 'an Hx*

El tren de olas d%-proa.'d'i'fier"é~''muyv pp''c"p"'rde 1 que se produ-. ^ 'i•'^k•:•~~:l^•:-r.—r'••r~Y=~T"•::^=r:r::•-c «

c 1 r 1 a en un f 1 uí do s iIn __;/i_sc.qsi.d.'ad.í4.,E,n_ cIamb.|i,oi.e:ul.,Zt.E.e.ríJ de olas de popa es inferior én*Ke4---fiu-í-d-o-r-ré.a-lr=d'é:bri-dLor':íra74 ^ de la capa

límite ensancha^ Ky-" p-r'óU-o rí fa 'í"e í"cui-r pp'fd ^ ^ ^ ntidad igual

mas mas

es iones

que obtenida por-"a-p-ri-;aa-¿''a-Sri die una' cdrr;ecG'i6n adecuada (C constante ' ^ ^ ^ " v • • ! • • • • * - ' ; '• • ' : • i ' " i ' • ; " 1 " ^

p a r a t o d a s l a s v e l o c i d a d e s , como n o r m a l m e n t e I se' ha ice í ) , s e r á c o r r e c t a

p a r a v a l o r e s de 'F"~ iFá'j o s , per!p ~supon-drá' un^ eír^ror p'or ;-,idef e c t o c r e c i e n

t e a m e d i d a que a u m e n t e l a v e l o c i í ' o . ' . E s t e r a z o n a m i e n t o s e ve c o n t r a s

t a d o e x p e r i m e n t a l m e n t e : v é a s e p o r je j - implo l a f i g . 3 en l a que s e r e ­

p r e s e n t a l o s r e s u l t a d o s d° l a c i t a d a s e r i e " g e o s i m " d e l Lucy A s h t o n ,

as-í, icom.Oi l o s cresAiiit-ado^sj jde 'rjemodíqiu.é i.irjeiáliz-ados ..oori ce 1~ "•'buque r e a l . Se

-ve,.- q.u.eí C;.- aumienit-a.' con .Eir- h'áiátaísqiu'é bes-t'e'i inúim'@ro ial 'ca: 'nzá-tufí 9valof'¡"i"idé3

o . 2.8-:,a-para -..i'.u eigo,; ivío"-liV:eri ca í:d-ásminiuiir,:í> Tüá t ' .é 'aden'ciá-Ja ••di ismin 'uir á - p S r -

ítd-.r •-.de, lap-r.'o'xdma-dáimeritfe^-iFi 1-ÍO J'2 Siopiuedéifve'rs'e' -t ambie'ffoén '-f i-gí- --í S'-'y 1 6 | y

pue:de i.exp.ü. i.cansíeí ipiorj . 1 a v a r i a c ' t o n :::q";ii'"é'; '.'ex-pe"r i-'meri't á' l^a ' r é*s i's t é'n c i'a '•'vi s -

co.sraL a^l saium"e:nta-rJ i,F-l ), .-yaí -que- "cu=arí-do'!i'e's"t é'-'-Ti-úmero '-'é s- " s ' u f i c ' í é n t e n i e n t e - ' é l a

v a d o l a s l i n e a s de c o r r i e n t e j u n t o a l a c a r e n a son d i s t i n t a s que a ba

Page 29: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

28

jas velocidades y efectos prácticos es como si cambiaran las for­

mas. De modo que el factor de forma de la carena varía también con

F en contra de la hipótesis de c n

orrelacion C =f(R ) V n

0 . 5 -

C Q X I O

O.í,

3

0.3

0.2

0.1

LUGY ASHTON BUQUÉ MIXTO DE97METROS

0.20 0.2A Fn 0.28 0.32

Fig. 15

V. 5

Fn

Fig. 16

No obstante, créemeos más práctico mantener las hipótesis

C =C (R ) V C =C (F ) e incluir el error de e'stimación de la resis_ V V n w w n

tencia de remolque que esto lleva consigo, en el coeficiente C^.

Vimos en el apartado anterior que la corrección por rugo­

sidad era una función f. del número de Reynolds; si a ésta añadi­

mos la corrección f, por interacción entre viscosidad y olas, resuJ^

ta :

Page 30: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 29

C^ = f.(R^)+f,(R^,F ) = F(R ,F ) a I n z n n n n

(2,12)

Esta conclusión es importante ya que la norma general de

los canales que emplean una corrección aditiva de este tipo es

acumular la información en función de la eslora.- Creemos que

realizando el análisis de resultados de pruebas según se propone

en el capitulo 6 de ésta tesis y disponiendo los valores de C^ así

obtenidos como función de R y F , la dispersión será mínima, y

la previsión del comportamiento de futuros buques de nueva construc_

ción en pruebas podrá ser más precisa que las efectuadas por los;;

métodos actuales,

Rn X10

Fig. 17

Hasta que -se pueda disponer de datos de pruebas obtenidos

según este criterio, hemos preparado a título provis ion al . e 1 gráfí_

co de la fig. 17 que puede representar con alguna aproximación los

valores de C definidos por la expresión (2.12). Para su elaboración a

se han utilizado la fig. 11-b y los datos expresados en el siguien­

te cuadro:

Page 31: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

30

Tipo o -nombre

Victory

pQsquero

Lucy Asht'bn

ti

Mixto

ir

Pasaje

II

Petrolero

II

V en K

&.

6

12,86

6

13,5

15

16,1

17,3

17,9

18,4

18

20,8

15,5

n

O^l^

0,20

0,35

0,13

0,29

0,32

0,27

0,29

0,30

0,31

0,23

10,26

0,18

R xlO n

Ojas

0„58

1,95

1,51

3,39

3,77

6,80

7,26

7,52

7,73

13,01

15,04.

6,76

C X 10 a

0„35

0,30

0,24

0,40

0,24

0,30

O ,33

0,29

0,24

0,2 7

0,23

0,22

0,22

Ref.

Según' ñ.ue'strc) •' • análisis... .

• ' • ' n ' • '"

'""'(3 7)' ^^V

Según nuestro -?;•;-í' análisis

(37)

(37)

(41)

2.6.- Resistencia debida al.viento sobre la obra muerta

Debemos tener presente que un barco de superficie se mue_

ve en dos medios, el agua y el aire. En los apartados anteriores

hemos estudiado la resistencia que ofrece el agua al avance de la

carena, pero a esta ley hay que añadir la resistencia del aire so­

bre 'la' obra muerta. La previsión de potencia de un buque en pruebas

se refiere siempre a condiciones ideales de mar en calma y ausencia

de viento. Ahora bien, estas condiciones no se darán siempre en la

práctica, por lo que será necesario corregir los resultados de' prue_

bas'a las condiciones ideales. Para ello debemos estudiar la resis-

tencia debida al viento que incide en una dirección cualquiera. La

resistencia al avance de la obra muerta en aire en calma será enton_.

ees un caso particular del anterior en el que la velocidad del vien_

to seriala'de avance del buque respecto a tierra y su dirección,-,

viento'de•proa. •

M tratar este tema, parece obligado referirse al.trabajo

de Hughes, ref .(42) sobre resistencia del viento. El trabajo ex­

perimental consistió en ensayar, tres- modelos de buques con superes­

tructuras diferentes, correspondientes a un petrolero, un- buque de

Page 32: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 31 -

carga y un "liner" (19 30). Los modelos fueron ensaya'dos en posición

invertida, o sea, con las superestructuras bajo el agua y con dis­

tintos ángulos de incidencia, a diversas velocidades. La primera

conclusión fué que para cada ángulo de incidencia la resistencia

R . es proporcional al cuadrado de la velocidad-V , en cambio, como

también es lógico, la relación R ./V. varía mucho con distintos V I

ángulos, de incidencia.

Hughes midió no solo la resistencia R . sino también su «= V I

dirección, fig. 18 y el punto de aplicación de la resultante, y

definió así un coeficiente de resistencia

2 2 2 K = R cos(a-e)/pV (A^ sen S'+A eos 6)

V V Jj i (2.13)

'íí^. 'i/a

Fig. 18

En esta expresión a y 9 son los ángulos que forman la

resistencia y la velocidad del viento con el plano de crujía; A^ ,

el área de la obra muerta,comprendidas las superestructuras, pro­

yectada sobre este plano; y A , la suma de 0.3 A.+A„, donde A es

la proyección transversal de la superficie de la obra muerta hasta

la cubierta máxima continua y A„ el área de la proyección transver­

sal de las superestructuras propiamente dichas. Es evidente que la

resistencia específica que opone al viento en dirección longitudi­

nal el área A^ ,correspondiente a formas hidrodinámicas,es mucho me­

nor que el que oponen las superficies de área A j por esta razón

conviene definir un área dinámicamente equivalente. De los trabajos

de Hughes se deduce que la relación entre ambas resistencias espe­

cíficas tiene un valor medio de 0.3, El valor de K para los distin_

tos modelos y direcciones del viento osciló alrededor de 0.6 y la

relación entre a y 6 en función de A /A se presenta en un gráfico

en la citada referencia.

Page 33: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 32

Este procedimiento de estimar la resistencia del viento es

.clásico en la bibliografía de este tema y ha sido utilizado con fre­

cuencia, pero se le pueden hacer.dos serias objeciones.

a ) , - El coeficiente de resistencia de un cuerpo que se mue­

ve- con' veloc.idad.V en un fluido de densidad p se define, de acuerdo, 2 2 2

con el análisis dimensional, por la expresión C=R/pL V , donde L puede representar cualquier dimensión de superficie relacionada con

2 2 el cuerpo. En cambio la expresión A sen O+A eos 0 utilizado por

- ' , " Lf i

Hughes para definir el coeficiente K no representa una realidad geo­

métrica según reconoce el propio autor, La elección de esta expresión

se debió exclusivamente a que, con su aplicación, los valores de K ob_.

tenidos por Hughes experimentalmente con los tres modelos citados, se.

distribuían con menor dispersión alrededor de un .valor constant;e.

Experimentos posteriores llevados a cabo por otros investi­

gadores con diferentes buques (44), (45), han demostrado que el coefi_

cíente K definido por la ecuación (2.13) puede adoptar valores compren_

didos entre 0,35 y 0.9, lo que supone ya una fuerte dispersión alrede-2

dor del valor 0.6 dado por Hughes, Según"esto la expresión A sen 9+ 2

+ A eos 9, aparte de carecer de un significado real, no conduce a fat' cilitar un método práctico para estimar la resistencia del viento.

b ) , - Cuando el viento sopla de proa, a=9=0, la expresión de

la resistencia se transforma en:

V I Kpv; A^ (2.14)

lo cual significa que siendo K un coeficiente constante, según Hughes,

la resistencia del viento solo depende del área frontal que presenta

pero no de la extensión longitudinal de la superestructura o lo que

es lo mismo, que la resistencia de fricción es despreciable frente a

la de formación de torbellinos, Evidentemente cuando una superestructu_

ra ocupa una pequeña parte de la'eslora la fracción más importante de

la resistencia se debe a la formación de torbellinos en la cara de po_

pa, pero no se puede decir lo mismo en el caso de buques de pasaje don_

de las superestructuras se extienden a lo largo de toda la eslora. Lue_

go para que la resistencia pueda- venir defin'ida por la expresión (2,14)

es imprescindible que el coé'ficiente K, en lugar de ser constante, de­

penda de algún modo de la superficie que presenta la superestructura

a la resistencia de fricción.

Page 34: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 33 -

No obstante estas objeciones el trabajo experimental de

Hughes es importante.y sus resultados, junto con los obtenidos con

Otros modelos por D.A. 'Shearer y M. Lynn (44)- han sido' analizados

por H.L. Dove' (45). Este autor ha llevado a un gráfico los valores

del coeficiente de resistehciadefinido por:

R ' . eos a va

V I 1 2 •TT P^ (A senQ + A cosS) Z V Li . 1

(2.15)

en función de • e.-y de la relación A /L . En fig. 19 se reproduce este

gráfico donde puede apreciarse que todos los puntos que corresponden

a una misma dirección del viento se concentran con pequeña disper- ,'

sion alrededor de sendas líneas, Debe observarse que el numerador

de la ecuación (2.15) es la componente s-obre el plano de crujía de la

resistencia del viento que en definitiva es el valor que interesa a

los efectos de este trabajo.

09

Fig. 19

Page 35: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 3¡4

Este método de analizar los resultados parece más correcto

por tener en cuenta la influencia de la longitud de la obra muerta en

la resistencia al viento de proa y no solo la superficie proyectada

transversalmente (segunda objeción que hacíamos al análisis de Hughes)

Por todo esto, es recomendable la utilización de este gráfi­

co para estimar la resistencia del viento al avance de un buque.

Por último, debe considerarse que la velocidad media del

viento varía con la altura, por encontrarse la obra muerta de los bu­

ques dentro de la capa límite de la superficie del mar. En ref (82)

se muestra esta variación en proporción a la velocidad a 10. metros

de altura, Como era lógico, el gradiente de velocidad a la altura de

las superestructuras es suficientemente pequeño para poder adoptar co_

mo valor medio el medido a bordo en una posición adecuada, (ver la'"

referencia citada), El gradiente de velocidad más acusada correspon­

de a una zona de 5 metros sobre la superficie del agua, pero la parte

del buque comprendida en esta zona suele ser obra muerta bajo la cu­

bierta alta continua donde las formas son hidrodinámicas, y por lo tan_

to su efecto en la resistencia del viento en la dirección de avance

es, como ya se ha explicado, proporcionalmente pequeño.

Page 36: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

35 -

3. FUNCIONAMI.E,NTO DE PROPULSORES EN FLUJO UNIFORME.

3.1 Introducción.

U.na vez estudiado el efecto de escala en la resistencia

al avance' de una carena, es necesario considerar la posible varia

cion con el tamaño de las características de funcionamiento del

propulsor como' elemento aislado. Desde el momento en que el ensayo

se basa en la igualdad de números de Froude, no es posible ob­

tener-, si no se cambiael fluido, el mismo N° de Reynolds. Por lo

que cuando, este parámetro tenga una influencia decisiva, los re­

sultados obtenidos de un ensayo adolecerán de errores, por no haber

se cumplido las condiciones de semejanza requeridas. En este caso

se- encuentra el flujo alrededor del propulsor que, por estar to­

talmente sumergido, está caracterizado, en tanto no se produzca ca

vitacion, por .el N° de Reynolds.

En este capitulo se estudia la forma de corregir los re_

suJ.tados dé ensayo de un propulsor aislado. Esta corrección no so­

lamente tiene por objeto poder extender los resultados obtenidos a

otras hélices geométricamente semejantes de mayor tamaño, sino pro­

porcionar un medio para lograr una mayor aproximación en la previ

sion de resultados en pruebas del buque real.

3.2 Análisis de los resultados de ensayos con propulsor aislado.

Consideremos una sección cilindrica de una pala de un pro

pulsor y el diagrama de velocidades y fuerzas elementales que ac­

túan sobre ella. (Fig.20).

El empuje desarrollado y el par absorbido por cada sección

están determinados por la sustentación del perfil, por su resis­

tencia viscosa y por el ángulo de paso hidrodinámico 3.. Por lo tan_

to, el efecto de escala en estos tres valores es el que determina

la variación de K Y ln ^°^ ^^ ^° ^^ Reynolds. Parece lógico estu­

diar el efecto de la viscosidad en distintas secciones y después

integrar a toda la pala, pero esto requiere un cálculo demasiado corn

piejo y no da mejor aproximación que el método del perfil equiva­

lente descrito por Lerbs en ref.(4 ) , de ejecución mucho más senci­

lla. Por lo que se parte de dicho método en las consideraciones que

siguen.

Este método se basa en la hipótesis de que el rendimiento

del perfil en la sección 0.75 coincide con bastante aproximación con el

Page 37: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 36 -

- • * • ' • ' •

rendimiento total de la hélice.

Poí consideraciones geométricas, (ver fig.20)

dT = =- eos (6 .+E ) cose kJ j, •:• '

y por definición

dk„ gdT

pnZD"*

dL

—p v^ cdr

en consecuencia.

dK.

dT 1T' z c L

— IIIIBI • II I I • I

D c o s e (x^+x2 ) c o s 2 ( 6 ^ - 6 ) c o s ( B .+E ) • ( 3 . 1 )

dQ/r rtnd

F i g . 2 0

. S i s e conoce la distribución radial de empujes es posible deter

• d K ^ minar -r—- en función del K„ obtenido de los ensayos de propulsor ais - d x . T j . r- r _

lado.Mazarredo en ref.(56) demuestra que parapropulsores. con mínima

dK, pérdida de energía la función Ti

S i dx = T ( X ) es independiente del

grado 'de avance, número de palas y carga del propulsor, y calcula los

valores de esta función en distintas secciones de la pala, (para

1 x=0 . 75 ,

dK,,.

K Ti dx

= 1.84). En primera aproximación es admisible su-

Page 38: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 37 -

poner que la función T ( X ) ' e'g prácticamente la misma ya se. trate de

empujes ideales, o reales, porlo que se puede establecer.

dK,

dx = 1.84K. (3.2)

En hélices no muy cargadas, las velocidades inducidas son pe_

quenas por lo que prácticamente en todos los casos puede suponerse

eos ( )=1, eon lo que se puede ya establecer de (3,1) y (3,2)

0.746- ^^ .K„ zc T

cose .r-n^^.Z c o s ( 6 . + e ) 5 D 2 5 + A ^ 1

(3.3)

expresión donde todos los términos son conocidos a excepción de 3.

y e .

La suma de estos valores se puede calcular teniendo en cuenta

que el rendimiento de una sección del propulsor depende exclusiva­

mente del ángulo B.+e (fig.20):

* /o ^ dQ 2 do te( P . + E ) = —-^ = — • —-^ ^ ^ i ^ rdT xD dT

X 2iTn • dQ

tg(B^+e) 2

xD

V

27rnn xirn (3.1+)

Según la hipótesis es tableeida^para x=0.75, n =n y en conse­

cuencia

"g^^i^^)0.75 = O . 7 5 TT n (3.5)

Es frecuente suponer cose=l, lo que es correcto en general,

pero como luego veremos, este método de análisis se emplea también

para determinar el C mínimo de la sección, y este valor se encueiV

tra con ángulos de ataque próximos a cero o incluso negativos. En

esta zona de trabajo del perfil C es ya comparable a C , y en con­

secuencia no es admisible suponer cose = l. Por lo tanto conviene in_

troducir el valor real, aunque en los cálculos se puede partir de

£ = 0 para continuar el proceso iterativo que se explica . seguidamen­

te .

Page 39: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 38

Según la teoría de circulación, ~'

zc . XK. sen3^ tg( B^-.g) (3.6)

de esta expresión es posible obtener el valor -de g . .suponiendo en

priinera aproximación

sen (e^-6) = tg ( B ^ - B ) = 6^

^- 2^^ zc

.2xJ • i+xcosB TTD K

, (3.7)

el único .término desconocido es el 'factor de Goldstein < que, para

una, sección determinada', es función de X . y del número de jpalas .

Como. ,A...=.xtg6. se puede obtener el valor de ambos X. y g. por ite-..•.":•. •' • !'• •• ° 1 . : ^ , 1 -^ 1 *^ .

r.actiqnes sucesivas. Partiendo, por ejemplo, de X. = X solo se re-'

quieren normalmente tres iteraciones para obtener tres cifras'"éxac_

t a s . . • - . . . • • ' . . • . .

Se pueden ya calcular los s iguiente's'valores : ' -' • .

..... e = ( B . +e ) _ B .

Con este valor de £ se vuelve a repetir el proceso a partir

de (3.í3)donde se había supuesto como valor de partida e = 0 hasta ob_

tener el grado de exactitud deseado.

.. La resis.t.encia viscosa del perfil, según este análisis,es

. . . . . , ' • • ^ ' ° = ^ L ^ g ^ ^ • - . . ••.- ..•'•••

Por la misma razón que no se ha admitido anteriormente lá

simplificación cose=l, no se admite aquí tge=e.

Se ...p.uede comprender, siguiendo esta exposición, que es suma­

mente rápido y sencillo deducir el diagrama completo de fuerzas y

velocidades ..(fig. 20) del p.erfil equivalente de una hélice conocien_

do las curvas características K = f.(J), K = f^íJ) obtenidas de

los ensayos de .propuls ir aislado, si se emplea para el cálculo un

Ojrjdena-dor. Naturalmente, este proceso debe repetirse para distin­

tos grados de avance • abarcando así todo el campo de- funcionamiento

del propulsor. El método pierde rtíucha exactitud en la zona de pe-

Page 40: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 3 9 -

queños valores dé J,; ya que se bas,a en la hipótesis desque la héli_

ce funcione con carga moderada.

3.3 EXTRAPOLACIÓN DE RESULTADO'S AL PROPULSOR REAL

3.3.1 Efecto de Escaláen C L-

Se dijo al principio que el efecto de escala en K„ y K^ vé-

nía determinado por la variación de C , C y 6- del perfil equiva-

lente con el número de Reynolds. Hasta hoy se ha venido consideran^

do que la variación de C^ y g. debida a la viscosidad pueden consi ^ L 1 : • —

derarse despreciables a partir de un Reynolds crítico que Lerbs f£ 5 c;

jo entre 3x10 y4xl0^.

Según este criterio, para obtener las curvas características

dé un propulsor real a partir de los resultados con un modeló', se

calcula teóricamente el valor de C' que corresponde al perfil equi_

valente de la hélice real, con lo que, suponiendo C =cte, se obtie^

ne tsE C' •

^- —^ (las letras-prima indicarán valores de la hélice a es­

cala natural). En la ref('56) citada anteriormente, Mazarredo calcu­

la la relación entre los empujes real e ideal y los pares real e

ideal de cualquier hélice poco cargada de núcleo d /D=0.2.

T . 1

Q.

= 1 X^tge

r +

" Q i

x ^ , t g e

X . 1

•=

1

1

- 1 ,

2 ^ 3

, b8

1, X .

. 1

X'i t g E

•tge

(3.8)

(3.9)

X . y- X . son las abscisas de los centros de gravedad, de las

curvas de distribución radial de empujes y fuerzas tangenciales

respectivamente, y que para los propulsores Betz toman los valores

numéricos que se indica.

En consecuencia, las características del propulsor real del

buque vendrán determinadas por las•siguientes expresiones:

K'-

'•^Q

K^^(1-1,68A^ tge')

K

1-1,68 A . tge'

'T 1-1.58 X . tge

2 1 • " ,

••• l ! ? •

/1-

(3.10)

< 3.-11)

Page 41: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 40 -

J 27r

ÍÜ

S (3.12)

Obsérvese que el criterio C' = C ; 6 1 fi. tiene como conse' 1

cuencia que al aumentar R , K aumente en la relación A ' C'/A-:C. y- K^

disminuya en la relación A'B'/AB (ver fig.2l)

Esta conclusión no se ve contrastada por los resultados de en

sayos con modelos a números de Reynolds crecientes pues mientras K_

aumenta en todos los casos, K disminuye unas veces, y otras, quizás

más frecuentes, aumenta.

Para tratar de esclarecer este problema, hemos analizado los

resultados de ensayos realizados en el Canal de la Escuela con el

propulsor n° 8 de 112 mm. de diámetro construido de acuerdo con la,

serie B de Wageningen y cuya relación espesor/diámetro coincide prác

ticamente con la relación standard de dicha serie B. Las curvas carac

terísticas del propulsor semejante en esta serie ha sido igualmente

analizado por el método descrito. En la fig.22 se presenta el diagra

ma de fuerzas de los respectivos perfiles equivalentes con un grado

de avance J=O.U correspondiente a la zona de proyecto normal- Se de­

be recordar que AB es una medida de K. en la escala conveniente (di£

tinta de la empleada para C y C . ) , y OB la medida de K también en

una escala adecuada. La diferencia entre los valores de C , K y K.

de ambos propulsores es de -10.6%, -11.8% y -3.7% respectivamente.

Page 42: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

Diagrama de fuerzas dsl perfil

equivalente del propulsor n- 8

D:112mm (Rn:1.3x10 ' )

y de su semejante de la ssne

de Wagéningen O ;240mm(Rnr3)fiO

RAP:0.68

P /b :0 .68

Jz 0.4

F i g . 2 2

Diogramo ds fuerzas delperfíl equivolants del propulsor n- i ensayado a distintos números de Reynolds (5x10* y 9 K 1 0 * )

D:73mm z r 5 RAD=0.68 P/D:0.61 J : 0.4

F l g . 2 3

Page 43: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

^2

Es evidente que la hipótesis universalmente aceptada C'-C supone en

sí un error del mismo orden que el efecto de escala en K que se pre_

tende corregir, y muy superior al efecto de escala en K . De modo

que s,i pretendiéramos obtener las curvas características de la hél_i_

ce de Wageningen (D=240 mm. ) basándose en los resultados de ensayos

con,el modelo de 112 mm. y en la hipótesis C'=C, se cometería un

error por defecto del orden de 10.5% en la previsión de los valores

de K^ y K Q . •

Gráficamente (fig.22)5 esto supondría aceptar A"B'' como medida

de K' en lugar de A'B', y OB" como medida de K| en lugar de OB ' .

• ,,. En.la fig.23 se representa el diagrama de fuerzas del perfil

equivalente de otro propulsor de menor tamaño (D=73 mm. y P/D=0.61).

S,e ha ensayado d.os veces a distintos números de Reynolds. En este ca_

soK,. hadisminuídoal aumentar R pero no en la proporción que ca-• Q n ^

bría esperar si C hubiera sido constante. En este caso las diferen

cias en C , K y K son respectivamente -8.3%, -9.8% y +4.5%, valo-

res; .s imilares a los obtenidos para el propulsor n° 8 con la excep­

ción de K' - K que cambia de signo.

Sé han presentado resultados de ensayos subcríticos porque los

propulsores' de los modelos de buque que se ensayan en el Canal de la

Escuela' tienen normalmente diámetros inferiores a 150 mm. Pero la ne_

ce'sidad de conocer el mecanismo de extrapolación a propulsores rea-

••l'e's ,t nos ha'obligado a dar un 'carácter más -general a este trabajo,

y a analizar' el comportamiento' de modelos propulsores de tamaño in-

.,t,er.med.io. Para lo cual se ha elegido los geosim del Victory (ref.(54. )

que, cubren, una amplia gama de tamaños desde X = 50 (D= 106mm) has ta A = 6

;(D = B83 mm, ) . Se trata de un propulsor proyectado por teoría de circu_

.1ación distinto del proyecto original para e?te tipo de buques.

En'"iá ¿ifada refí54) los propios autores analizan los resultados

de loé ensayos en • aguas libres por. el método de Lerbs y presentan una

tabulación de los coeficientes y ángulos que determinan el diagrama

de Velocidades y fuerzas de los perfiles equivalentes. Con estos da-

tos'hemos construido un diagrama de fuerzas (fi.g.g4) de modo semejan­

te a los representados en fig.22 y 23, Se puede observar que los extre_

mos de los '•vectores C + C^ , C' + C' , etc. se encuentran en una

linea -próximamente paralela al eje de la hélice, lo que equivale a

decir que K es prácticamente constante si se compara con las varia­

ciones de K y C . En efecto la diferencia entre los valores de C. ,

Page 44: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

1+3

K y K de los modelos X=50 y

^=6 es dé -8.5%, -9% y -3%. Es

decir, se confirma en modelos ma

yores el comportamiento que ya

habíamos observado en modelos

subcrít icos.

Es interesante considerar el

modelo ^=23 por tener un diámetro

de 230 mm., tamaño del orden del

adoptado para ensayar los modelos

de las series sistemáticas cuyas

curvas características se emplean

con tanta. frecuencia en el proyec

to de propulsores de buque. El

número de Reynolds correspondien

te a estos ensayos puede conside^

rarse supercrítico y, en conse­

cuencia, el efecto de escala en

C debiera ser despreciable. Pues

bien, la diferencia entre los va

lores de C , K y K de los mode

los ^=23 y X=6 es de.-2.7%, -2.6%

y -1,5% respectivamente.

A la vista de estos resulta-

" dos no parece correcto admitir

ia constancia de C. con el N° de

Fig.24 Reynolds ni siquiera a partir de

los valores considerados críticos,

ya que, como se dijo anteriormente, esta hipótesis conduciría a pre­

ver valores de K decrecientes.al aumentar R , cuando la realidad es

que su disminución con C se ve compensada e incluso superada por el

incremento debido al crecimiento de C.. En cuanto a K„, el error que

se comete al considerar Cj constante es muy superior debido a que el

efecto de escala en ambos valores es de la misma magnitud.

Sería deseable conocer la variación de C con los R empleados

en los ensayos y a escala natural, del mismo modo que se conoce con

Diagrama de fuerzas del perfil equivalente del propulsor del Victory a distintas escalas (Wageningen)

D:5.30m (X:1) z : ¿ RAD:0.¿54 P/D=1.002 J = 0.6

Page 45: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 4H -

bastante aproximación él Valor de C , ya' qué üé 'ést-ai man-era quedaría

resuelto''¿1'problema' dieir efecto *de escala en- propu-rs bréS". ;Pero''ie-ntpe-

tanto, y como una solución práctica puede ser 'ac'eptabre' sustituir- la-

hasta hoy admitida hipótesis C = cte por la aproximación K-=cte. ' ' • • • • • • • - . ' " - , " " / • " • • . , • - . • . . • • < • ^

En 'este caso, para oalcular K'l es necesario conocer 'previamente e l rendimiento, y éste se ipuede d ' e té rmihárapar t i r de' ' ;,

tg( 6,,+ e ) ^ ^ :¿ ^«^^ í^^ i^ O.T'S

. - a r e -tg-, —r ( 3 . 1 3 . ' a ) í /

El efecto dé escala en g• es pequeño, como puede verse en figs

22 23 y 24y sü variación es tal que 6'.> 3. .Además como e¿/CJ^<C¿/Cj^,

y la diferencia entre estos valores'és también pequeña y del 'mismo '

orden que 3'.-6., se puede establecer BI + C¿/C^ = 6 + C¿/Cj^, y én'.

conséc-uenciá(3tI3a) se convierte eh' "• - • •

n' =n tg(B.te')o^,5

are tg ~ (3.13.b) • • L ' ^ . • • • - " •

con lo que- se puede y.a obtener el, valor del empuje,

:K-= fL.KQ.n- í-S.m)

•• ' : Para -tener una. idea cuantitativa, de la inf luenci,a_de.. la^.adopr ^

ción del nuevo criterio en. la extrapolación de reS;Ultados.. ..de ensayos,,

heroo's calculado .lo.s .valores, de .K„, K- y n para el; modelp, d^l, p.rqpul,-, ..

sor del Victory a escala X=6 partiendo de los resultados-de ensayos :.

con el modelo x=23, basándonos sucesivamente en las dos hipótesis

C'=C- y K¿=KQ, y los valores hallados se han comparado con los obte

ni4os experimentalmente con el modelo x-6,

. :,Los .resultados se :resu.men.; en eL siguiente . cuadro: , • • ,, , . ..:.., .

lOK,

Valores reales

0.248

0.386

0.614

Hipótesis C' = C

0. 243

0. 376

0j'617 ••'• '

; •-, , 1

error-

-2 %

-2.6%

+ ¿.5% •

Hipótesis - K.=.K,

0,246

0.381

' ''0.616

error

-0. 8%

-1.3%

+ 0. 3%

Page 46: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

U5 -

Puede ,ser de interés repetir estos cáiculos partiendo de los

resultados de eñ.s'ayos con el modelo, X = t).0 cuyo tamaño (D=132 mm, ) es

similar al de los modelos utilizados en el Canal de la Escuela,

10 KQ,

Valores reales

0 , 2 4 8

0 , 3 8 6

0 , 6 1 1 +

Hipótes is C ' =C

0.233

0,360

0,618

error

.6 %

•6,7%

+ 0, 6'

Hipotes is

O, 2 +6

0,379

O ,620

error

-0,8%

-1,8%

+ 1 %

Como es lógico.ningún autor recomienda extrapolar los resul­

tados de ensayos con modelos subcríticos a causa de la sensible varia_

ci6h de C , pero, aún así puede verse que la aplicación de la hipó-

tesis K =cte en el segundo ejemplo mantiene las previsiones de K ,

K y ;n dentro de una aproximación similar a la conseguida en el pri­

mer ejemplo, y en cualquier caso mejor que la conseguida con la hipo-

tesis C =cte.

3,3,2,- Efectp de Escala en C . Rugosidad

Hemos visto que- él análisis de resultados de ensayos con mode_

los proporciona también el valor de la resistencia viscosa C del per_

fil equivalente, lo que supone una importante herramienta en la extra_

polacion al propulsor real, A pequeños ángulos de ataque se produce

un mínimo de- Tesistencia que prácticamente es toda ella de fricción

y su valpr será equivalente' al de una placa plana de igual longitud

multiplicado por un factor de' forma que, según Hoerner, es l+2t, por

lo que ;se puede, escribir, ,•;

C^ . = 2C-(l+2 -) D m m • f c

(3.15)

donde 0 . es el coeficiente de fricción de una placa plana, cuyo valor

puede ser expresado por la•fórmula de Hughes (la ITTC-57 lleva implí­

cito un factor de forma) para superficies lisas,

' • ' • ' „ 0.067 (3,16)

(.i°gio \-'^'

o por la de Schliehting para superficies totalmente rugosas,

- 2 5 C^ = (1,89+1,62 log^^l-) * . (3,17)

s

Page 47: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 46 -

Si se admite que, en primera aproximación, la diferencia

entré él valor de C_ para un ángulo de ataqué cualquiera y C_ . es , - , D * -^ . ^ j Dmín

independiente déi número dé Reynolds, se puede estimar el valor de

la resistencia al avance del perfil equivalente en el propulsor real

por.-,,la siguiente, expresión, -

.D = 2 CL (.1+ 2-) + (C_ - r c ü

C min) (3.18),.

donde .los valores de C son obtenidos por análisis de los resultados

d.e-; e,nsay.o,,, ' ..••.•'• . . • .

Solo queda analizar el grado de rugosidad de la superficie ,

dé' las •palas de la hélice para.'poder estimar el valor de C' . Wellman

réf'.''"{55 }'prese'nta los resultados de las medidas de rugosidad reali­

zadas por la B.S.R.A, desde 1954-,en hélices de 43 buques de nueva cpns^

trucici.on y 15 buques después, de períodos de 6 meses a 6 años en se£

vici.-o,-,; .,La. rugosidad de los propulsores considerados antes de las. prue_

bas de mar oscila entre 0,025 mm, y 0,075 mm..v. y el valor medio; pon­

derado es K =0,048 mm, en tamaño de grano equivalente,

, s

Para los propulsores en servicio se puede adoptar K =0,12 mm.

para condiciones medias, si bien este valor puede variar ampliamente

con las condiciones de servicio y tiempo fuera de dique.

Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en el apar

tado 2,4 de este trabajo, el numero de Reynolds R , referido a la •* ' ^ nk

rugosidad ,indica si una superficie real se comporta hidrodinamicamen

te como lisa, o totalmente rugosa, o si se halla en la zona de tran­

sición.

Los valores de R , que hemos calculado para hélices nuevas

nk ^ ^

de distintos diámetros y funcionando a diferentes revoluciones de acuer

do con el valor k =0,012 mm, está por encima de 40 en todos los casos,

es decir, su logaritmo decimal supera el valor 1.5,

Puede considerarse, observando la figura 13, que la superfi­

cie de las palas de cualquier propulsor en pruebas se comporta a efec

tos de resistencia como totalmente rugosa (el propulsor en servicio,

con mayor motivo). Por lo tanto, para calcular el valor de C^ de una

hélice real se debe emplear la formula (3.17),

Las ideas expuestas en las páginas anteriores de este capi­

tulo pueden resumirse en los siguientes puntos:

1,- Existe un sensible efecto del N° de Reynolds en el fun­

cionamiento de un propulsor en flujo uniforme.

Page 48: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

_ 17 -

2.- Para estudiar este efecto de escala es adecuado el.méto­

do del perfil eq.ui.yalente propuesto por Lerbs , con las pequeñas modi­

ficaciones que se indican en este trabajo.

3.- La hipótesis C =cte no es admisible para extrapolar los L

valores de K„ y K , debido a que C está sometido a un efecto de ,es-1 Q • L

cala del mismo orden que K„, y a que puede conducir a correcciones' en

K de .signo contrario. 4,- Puesto que C aumenta al tiempo que C_ disminuye con el

número de Reynolds, la variación de K es proporcionalmente menor que

los incrementos de C y K , por lo •> que la extrapolación de resultados L T

d ensayos basada en la hipótesis K =cte conducirá a mejores previsi£

nes . 5.- La superficie de las palas de un propulsor real puede

considerarse totalmente rugosa en su comportamiento hidrodinámico,

incluso en belices recién construidas con un acabado normal.

Page 49: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 48

t|.-'•'I-NT^E'RACCION ENTRE EL CASCO''Y EL PROPULSOR . • . , ; ' . ..i ,,,.!••...

4 , 1 , - C o e f i c i e n t e s de p r o p u l s i ó n »

,:,r • ; , ; , , H a s t a a q u í , s e , h a ¡ e x p u e s t o ; , e l , e f e c t o i d e . , e s c a l a , . e n . . . l a r e s i s t e n r

c i a a l a v a n c e de , u n a j c a r e n a y ,,en;.,e lp,f u p , c i o n a m i e n t o . d e l . . . p r Q p u l s o r :,en -.,,,:

f l u j o u n i f o r m e . Es p r e c i s o a b o r d a r a h o r a e l p r o b l e m a que s e p l a n t e a a l

t r a t a r de c a l c u l a r l a p o t e n c i a de m á q u i n a s a i n s t a l a r en e l b u q u e p a ­

r a c o n s e g u i r l a v e l o c i d a d d e s e a d a , y a l p r o y e c t a r l a h é l i c e que t r a n s ­

f o r m a e s t a p o t e n c i a i m p u l s a n d o a l b u q u e con e l e m p u j e n e c e s a r i o »

• ' • • • . . I • " • . .

' • 4 ' o ' 1 , 1 , La s i t u a c i & n h a b i t u a l de l a s hé'l ' i 'cé's ' a ' p o p a • de 1 b u q u e V

da l u g a r a que s e c o m p o r t e n como v e r d a d e r o s . s u m i d e r o s . h i d r o d i n á m i c o s , a l t e r a n d o e l campo de v e l o c i d a d e s y p r e s i o n e s a l r e d e d o r de l a c a r e n a .

Como c o n s e cüeTicí 'a- 's 'é ' p 'rddúcé"'-üñ a u m e n t o d e ' l a r e s i s t e n c i a ' a l • a v a n c e -

p o r dos c o n c e p t o s : ^ • ' ''•'- • '•' • ' •• • ' '- ' ' ''" ^ ' " '' • ' ' ' - " ' ' ' ••"•

' ' ' a ) , - La h é l i c e (o h é l i c e s ) da o r i g e n á j u n a ' d e p r e s i ó n en l a zo

n a de p o p a de l a c a r e n a , p r e c i s a m e n t e donde l a c o m p o n e n t e l o n g i t u d i n a l

dé 1'"-ve r s o r ' n o r m a l ' ' á í á - ' s u p e r f i ' c i e 'és' ' m a y o r , ' És ' t ' ó ' dá ' i 'ug 'a ' r"a lin i n c r e ­

m e n t o de l a r e s i s t e n c i a de p r e s i ó n , • •'' '"'•- "" " ' .- -..i. . ..--3

•""•-" '•' 'b),—-'L'ai dép r ' é s ió ' n ' 'á-'-pop'a p ' r oducé ' ' u i í "áum'ent ¿ ' ' de " l a ' ve l o c i d a d

d e l ' f l u j o ' - j u n t o -a ^ l a ' • c á r é r i a ' , ' ' ' Í o "que ' ' o r ' i g i n a '•ünk m a y d r ' ' r e ' s i s t " ' e r i c x a de

f r i ' c c i o n , ^ • '• '• ' í' ••-:•••;- - ^ ' i'':----;^-^ '•• , ./ '•^^-'^ •• - ••> - .^.'. 'V,.- ¿I. „ ,,i. ;,jo.: ••

En d e f i n i t i v a , p a r a que e l b u q u e a v a n c e a l a v e l o c i d a d d e s e a

da e s p r e c i s o que e l p r o p u l s o r p r o p o r c i o n e un empu je m a y o r que ,1a r e s i s

t e n c i a de r e m o l q u e de l a c a r e n a a l a misma v e l o c i d a d .

Se d e f i n e e l c o e f i c i e n t e de s u c c i ó n con-,- la ve x p r e s i o n

T-R •: - t ^ — •

T... r c^-iy'-

../ ^.- ^ 4,1.2. Por otra parte, la hélice ha de. trabajar en un flujo

que dista *m'ucho de ser uniforme. Una parte del siseo de; "la hélice (cuan

do no su totalidad) se halla situada dentro de la capa limite, de la ca

fena, donde '."el régimen es turbulento ,y. .con una distribución no uniforme

de los valores medios de la ve'locidad en cada punto. El resto de la su

perficie del disco está atravesado por un fluj.o que se puede conside­

rar esta-cionario (flujo potencial) pero que-,-''en- cuá'lquie'r caso tampoco

es uni forme.

"Este campo' de velocidad'és en el'"que realmente funciona el pro

pulsor es el que se denomin"a''es't'é'ra''deY'buque'.' 'Su determinación "e'xperi-

ment al.-me diante tubos de Pitot, o dispositi-vos análogos, se realiza ne

cesariamente retirando el propulsor ,por lo que la. estela medida, cono­

cida como estela nominal, difiere sensiblemente de la estela real. No

Page 50: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- ^9 -:.

obstante, la estela nominal es útil porque proporciona una imagen bas­

tante aproximada de, la distribución de las velocidades reales en el di_s

GO de la hélice, información impres cindible para- e 1 proyecto de propu_l

sores.por teoría de circulación y para el estudio de la cavitación en

las palas y de las vibraciones inducidas por la hélice.

Llamando v• a la componente axial de la velocidad relativa a ^

del agua respecto del disco de la hélice en un punto del mismo, se de­

fine como coeficiente de estela local a la relación

w V - V a

" V •

s i e n d o V l a v e l o c i d a d d e l b u q u e .

( 4 e 2 )

La integración de w a toda la superficie del disco se denomir

na coeficiente de estela nominal axial,

1 n w r dr de C^.3)

De m a n e r a a n á l o g a s e d e f i n e n l o s c o e f i c i e n t e s de e s t e l a n o m i ­

n a l r a d i a l y t a n g e n c i a l ,

P o r l o que s e r e f i e r e a l a e s t i m a c i ó n de l a p o t e n c i a p r o p u l ­

s o r a r e s u l t a más p r á c t i c o e l c o n c e p t o de e s t e l a e f e c t i v a . Se d e n o m i n a

v e l o c i d a d de e s t e l a e f e c t i v a V a i g u a l d a d de e m p u j e , a l a v e l o c i d a d

de un f l u j o u n i f o r m e p a r a l a c u a l e l p r o p u l s o r p r o p o r c i o n a e l mismo eni

p u j e que f u n c i o n a n d o en l a e s t e l a r e a l d e l b u q u e a l a s m i s m a s r e v o l u ­

c i o n e s . E l c o e f i c i e n t e de e s t e l a e f e c t i v a a i g u a l d a d de e m p u j e e s , p o r

l o t a n t o ,

„ f i l i a l : • : ( « . . ) V

A n á l o g a m e n t e s e d e f i n e e l c o e f i c i e n t e de e s t e l a e f e c t i v a a

i g u a l d a d de p a r ,

V-V w.

aQ ( H , 5 )

V

•+» 1 , 3 s La r e l a c i ó n e n t r e l a . p o t e n c i a d'e r e m o l q u e P y l a p o t e n

c i a de m á q u i n a s a b s o r b i d a p o r l a h é l i c e P ,.. s e d e n o m i n a r e n d i m i e n t o de

p r o p u l s i ó n 5 -

" D = -

D 2TrQn

( 4 , . 6 )

Teniendo en cuenta las expresiones (4,1) y ( M-. 4-) ,. el rendimien_

fo de propulsión puede también escribirse asi,

T V

n. aT 1-t (4.7) 'D 2iTQn 1-w,

Page 51: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 50 -

y multiplicando el numerador y el denominador por el par Q que daría

el propulsor en flujo uniforme a las mismas revoluciones, resulta

T V al

2TrQ n o

1-t

1-w,

(4.8)

= n n, n 'oT 'HT rT

d o n d e n „ ^ s e l r e n d i m i e n t o d e l p r o p u l s o r en un f l u j o u n i f o r m e con un oT - -

g r a d o de a v a n c e J „ = v / n D , riu-r ^ ^ ®1 r e n d i m i e n t o d e l c a s c o y n rp e l r e i i

d i m i e n t o r o t a t i v o r e l a t i v o , a i g u a l d a d de e m p u j e .

C o n s i d e r a n d o a h o r a l a e x p r e s i ó n (M-. 5) en l u g a r de l a (H.M-),

y m u l t i p l i c a n d o e l n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r de ( 4 . 6 ) p o r e l e m p u j e T

que d a r í a l a h é l i c e en f l u j o u n i f o r m e a l a s mi smas r e v o l u c i o n e s , e l ren_

d i m i e n t o de p r o p u l s i ó n e s

T V o aQ 1- t T " D

2T7Q n 1-w, ( 4 . 9 )

= % Q ' ^ H Q - ^ Q

Estos rendimientos son análogos a los definidos pn (4,8) pe­

ro en este caso se han obtenido por identidad de par. Como puede apre

ciarse en cualquiera de las dos expresiones(4.8) (4,9) el rendimiento

rotativo relativo es un índice comparativo entre el funcionamiento del

propulsor en la estela real y en flujo uniforme. El producto de n por

el rendimiento del propulsor en flujo uniforme es el rendimiento real

de la hélice colocada en la estela del buque (n„). B

4.1,4, La determinación experimental de los distintos coefi_

cientes se realiza de la siguiente manera: A partir del ensayo de auto

propulsión se calcula el valor de K para una cierta velocidad V del

modelo. Con dicho valor se entra en la curva característica de la héli_

ce K =f (J) en flujo uniforme y se obtiene el grado de avance corres^

pendiente, con lo que el coeficiente de estela efectiva a. igualdad de

en)puje es

T (4.10)

donde J expresa la relación V/nD, Al valor de J obtenido corresponde

un coeficiente de par en la curva K^ =f„CJ) de la hélice en flujo uni-Qo 2

forme distinto en principio del K obtenido en el ensayo de autopro-

pulsión; el cociente de ambos según ecuación (4.8) es el coeficiente

rotativo relativo a igualdad de empuje K,

n - Qí

rT Qo (4.11)

Page 52: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 5 1 -

El rendimiento • n rp es el que corresponde a la hélice en flujo

uniforme para un grado de avance J_,. Y por último, el coeficiente de

succión se determina según ecuación (4.1) donde T se mide en el ensayo

de autopropulsion y R en el de remolque a la misma velocidad^

La determinación de los coeficientes definidos en ec.(H,9)

se realiza de manera totalmente análoga a la del caso anterior, por

lo que no es- necesario repetir' el proceso a seguir.

Normalmente, se utilizan más los coeficientes procedentes de

la identidad de empuje debido a que en los dinamómetros de autopropuj.

sión la medida del empuje se efectúa con más exactitud que la de par.

Algunos autores han utilizado la semisuma de los coeficientes obteni­

dos con una y otra identidad, pero este es un mal sistema que' solo sir_

ve para mezclar conceptos e impide la adopción de un criterio estable

y realista.

Como se sabe, el ensayo de autopropulsion se realiza remol

cando el modelo con una fuerza igual a la diferencia entre la resis­

tencia específica de éste y la del buque, con el fin de que la hélice

del modelo funcione con la misma carga específica que el propulsor

real, De esta manera se tiene en cuenta el efecto de es cala-.en • la re­

sistencia de remolque.

Ahora bien, con ésto no se consigue la semejanza dinámica

entre el modelo y el buque, ya que debido a la viscosidad, la estela

del,modelo, sobre todo en buques de una hélice, es considerablemente

mayor que la del buque, por lo que la hélice trabaja con una carga pr£

porcionalmente mayor.. En resumen, a velocidades de avance semejantes

(F- =.F= •• )• y con resistencias al avance proporcionales, las hélices del nm ns r- t-modelo y.'de 1 buque trabajan en puntos de funcionamiento distintos. A

esto hay que añadir el efecto de escala en las curvas características

de-la hélice, expuesto en el capítulo 3, y en el coeficiente de suc-/^"

ción,- según se. verá mas adelante,

4-, 1. 5 - Hechas estas consideraciones es evidente que la co­

rrecta. previsión de la potencia absorbida por la hélice y de las revo

luciones necesarias para alcanzar una determinada velocidad requiere

un estudio analítico de cada uno de los factores de propulsión.

; • ' Dado que.es imposible deducir de los resultados de pruebas

de mar todos los coeficientes de propulsión, según se verá en el capí

tulo 6 ;, hemos optado por estudiar el efecto de escala de estos coefi­

cientes en el rango de números de Reynolds qué se consiguen con mode­

los. Para ello hemos efectuado en el Canal de la Escuela de Ingenieros

Page 53: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 52 -

Navales además de los ensayos de remolque ya citados, ensayos de auto

propulsión, y propulspr aislado con los modelos correspondientes al í)u_

que "Victory" (X=48), al modelo 4268 de la Serie 60 (X=64) y al petr£

lerq de 1,50,000 TPM, éste último en dos escalas diferentes (X = 100,

X T 6 5 ) .

Los resultados numéricos obtenidos se han representado en .

las páginas .53 a 56 y se representan en las figuras 28,29 y 30,. junto

con los valores deducidos de los ensayos con modelos de aproximadamen

•t;e doble tamaño realizados en otros centros (El "Victory" y el "petr_o

4.éro"j' en el canal de El Pardo, y el tercero en el David Taylor M.B.),

En estas.figuras puede observarse la sensible influencia de

la viscosidad en los diferentes factores en los tres casos considera­

dos. No obstante cabe destacar como más importante el efecto de esca­

la en la estela, por cuya caus^ se modifican casi todos los restantes

coeficientes. En efecto, podemos considerar como coeficientes primarios

los de estela w„, succi6n t y rotativo relativo n . Los demás dependen

o son combinación de éstos. El rendimiento del propulsor aislado n

para un grado de avance determinado está sometido ,como ya se sabe ,a un

efecto de escala,, pero además, el rendimiento T\ que se obtiene del

análisis del ensayo de autopropulsion depende del grado de avance y

éste se modifica si varía la estela. En los modelos pequeños, dQnde la

estela es mayor, la hélice actúa con un grado de avance menor pa.ra la

velocidad correspondiente. Por lo que su rendimiento ha de ser menor

que en un modelo grande aun suponiendo que no existiese efecto de es­

cala en el funcionamiento del propulsop.

Por lo que respecta al rendimiento del casco r\ , vemos que'

disminuye al aumentar el tamaño del modelo debido a que el efecto de

escala en la estela es' mayor que en el coeficiente de succión.- En carn

bio no se observa una variación notable del coeficiente de propulsión

r\ . Esto es debido a que, de los tres factores que lo componen, los

dos más importantes n„ y n varían en distinto sentido con la escala y, • H o • .

en consecuencia, su producto no varía demasiado.

En cuanto al coeficiente rotativo relativo, no se observa

una tendencia dominante en su variación' con el efecto de escala. Es

preciso advertir que este coeficiente es sin duda el de determinación

experimental.más incierta, debido a que su valor procede de la compa­

ración de iQS pares motores medidos con el propulsor en flujo uniforme

y colocado tras la carena, y ya se ha dicho que la precisión de estas,

mediciones está subordinada a la estimación de las pérdidas de fric-

Page 54: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

0, 0, 0 , 0 ,

,Ü510 .UitOS .•U2Ü 5 .ÜII47

0 , Ü

• 0 1

. 5 0 0 0

. 7 0 0 0

.9.000

. 1 0 0 0

VICTORY

'- ~- '•'••;• ENSAYO PE A U T O P R O P U L S Í O Ñ ^... ;

;'• ' ' • '^ • É t ISAYO ri 1 Kr- , MODELO M ; .1 .••, " ,:: .--

. ; : •': . / R i c c i o f J i T T C 1 9 í7 .• ; ; ' - •; • .. ^ ,";.

; •••' •• DATOS -. • ,;. "!' - ' : ;

D E f l S m A n DEL AGUA DEL C A N A L - - 1 Ü Í . 8 G K G G 2 / M I Í VISCOSIDAD C IN EÍ1A-T I CA DEL AGUA-DE L CAI1AL- 'O . d o O ü ú i ' í 22y2 /S ; ; DENolDAD DEL AGUA DEL M A R - - - - 1 0 I ) . 61KG S 2 / M 1 Í VISCOSIDAD C l t lEMATICA DEL AGUA DEL' MAR 0 . 0 0 0 0 0 1 1 8 8 1 1 2 / 5 -E S C A L A - - - - - - - - - - - IjU.OÜ DIAI'iETRO DEL PROPULSOR DEL f O D E L O - - — - 0 . 1 3 0 M ESLORA.DEL MODELO 2.8111 SUPERFICIE MOJADA DEL MODELO -'• 1 . 5 9 1 •.- M2

•SUPLEM.EtlTO POR RUGOSIDAD 0.0UÜG2Ü' f lUIIERO'DE EvJES OEL CUQUE 1 FACTOR DE FOIÍMA l . l i U ' • .

v( i •• .. tío • • . RT ,. .'To :. • Qo . 'DFÜ KT KQ . J M/S KG .', • KG . KG*M . KG

1.03U 1(35.000 •• Ü. l r l2 9 . 3 2 1 0 . 0 0 7 8 7 Ó.152 0 . 2 9 5 0 1 .073 It5'5.üü0 n . l*UG' 0.3514 0 . 0 Ü 8 5 Í 0 . 1 6 2 0 . 2 1 5 0 1 . 1 1 1 l i75 .00O 0.1»80 \ o ; 3 3 S n.U0'J35 0 . 1 7 1 0 . 1 2 7 0 1 . 1 5 0 . . 1*95.ÜOÜ • . U . 5 2 Ü : ;0 .1 t62 0 . 0 1 0 1 8 0 . 1 8 0 0 .030U 1 .190 . SI'G-.Ü'OO - 0 . 5 G Ü - . 0 .U75 Ü.01102 0 . 1 9 0 . 1.201* : 521*.ÜOO .0 .577 -• •0 .1*91* .... 0 .Ü1133 0 . 1 9 8 1 .218 5 3 1 . 0 0 0 0.591*, ,. • n \ 5 1 2 0 . 0 1 1 0 5 •0 . -205

:•; •- '• RESULTADOS

' . . VS " l i l i OM' ' TM EPROP • WQ .WT ; NUDOS • KG*M l'G

.13.931* 1*28.1(1*5 0 .Ü0751 • 0.301* 0 . 7 5 6 5 0.31*70 • 0 . 3 5 0 7 . ' .• ll*.UGÜ • 1(1(3.1(09 .. 0 . 0 0 3 2 3 0 . 3 5 6 0.71*93 0.31*18 0.31*92

111.972 1*67.939 0 . 0 0 8 9 2 . 0 . 3C8 .0 .71*50, 0.331*0 : 0.3l(G5 15.1*97 1*36.837 0.ÜÜ967 0.1*37 0 . 7 5 1 7 ' 0 . 3 3 1 1 ' 0 . 3 8 8 1 1 6 . 0 3 6 5 0 7 . 8 1 6 ' 0.0101*8 0.1(50 0.71(81 0 . 3 2 3 7 0 . 3 5 5 1 1 6 . 2 2 5 " 517.1*63 0.ÜÍU89 0.1*73 0.71*10 0.3191* 0 . 3 5 7 0 16 . i ( l i ( 5 - 2 5 . 6 8 7 . 0 . 0 1 1 2 9 0.1*95 0 . 7 3 7 2 . 0 . 3 1 9 1 0.3GÜ7

,, •-• "• SUCC ETAR : E l ! E I I E L J Q J T - D F ( K G )

"'.. 0 . 1 9 0 0 l.OOGO • 1.21*75 0.CÜ27 0 . 7 2 7 3 - 0 . 7 2 3 1 0.1651* ::• ' 0 . 1 9 7 7 1 . 0 1 1 9 1 .2328 ' 0 . 6 0 0 6 0 . 7 2 6 9 0 .718G 0 .17G0

0.203G 1 . 0 1 9 9 1 .2137 • ' 0.5991* 0 . 7 2 9 7 0 . 7 1 6 0 0 . 1 8 6 5 .; O.líCiiü 1 .09Ü5 ~ 1 .2028 ' 0 . 5 7 3 0 ' ' 0 . 7 2 9 2 , 0 . 6 6 7 0 0 . 1 9 7 6

0 . 2 2 1 0 l .ü i (9G 1 .2078 0 . 5 9 0 0 0 .731 i ( 0 . 6 9 7 5 0 . 2 0 9 3 • ' • '" 0 . 2 3 2 7 1 . 0 5 9 3 ' 1 . 1 9 3 3 0 . S ¿ 6 2 0 . 7 3 0 9 0.6901» .0.2131*

0.21*02 1.061*8 1 . 1 8 8 5 0.5821* 0 . 7 2 8 0 0 . 6 8 3 6 0 . 2 1 7 6

01 co

Page 55: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

MODELO 4 268 SERIE 60 ENSAYO DE AUTOPROPULSION

ENSAYO ri 1*0 MODELO N

FRICCIÓN ATTC 19U7

DENSIDAD DEL AGUA DEL C A f l A L - - 1 0 1 . 7 8 K n S 2 / M i » DENSIDAD DEL AGUA DF.L MAR lOU . fiOKO S2/M14 ESCALA- R1».00 ESLORA D a M.ODELO •-- 2 . 3 5M SUPLEI1ENT0 POR RUGOSIDAD - 0 . 0 0 0 2 5 0 FACTOR DE FORIIA 1 . 0 0 0

DATOS

VISCOSIDAD C INEI 'AT ICA DEL AGUA DEL CANAL- O . U UOOOl UÜ3f t2/S VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AGUA DEL r ' .AR—- O . 0 0 0 0 0 1 1 8 8 l ' ; 2 / S DIÁMETRO DEL PROPULSOR DEL Í'.ODELO 0 . 1 3 8 M SUPnnF IC I E MOJADA DEL l'ODCLO .2.0514 M2 HUMERO DE EJES DEL RUQUE 1

VM ' ' M/S

0 . 9 0 0 0 . 9 3 2 0.961» 0 . 9 9 6 1 .028 1 . 0 6 0 1 .093

1 . 1 2 5 1 . 1 5 7 ' 1 . 1 8 9 . 1 . 2 2 1

NO

I4O7.OOO 1*22.000

1*39.000 1*56.000 1*71.000 1*88.000 5 0 5 . 0 0 0

5 2 5 . 0 0 0 51*5.000 5 6 6 . 0 0 0 5 9 0 . 0 0 0

RT KG

0.1)67 0 . LOO 0 . 5 3 9 0 .58U 0 . 6 1 8 0 . 6 6 1 0 . 7 1 2 0 .77Ü 0 . 8 3 5 0 . 9 1 3 1 .Oüü

TO KG

0 . 3 8 8 0.1(29

1*51 1*89 522 S61 609 563 725 200

O O O O o o O o 0.3ÜÜ

nO KG*M

O .008 51* 0.UO91Ü 0.00975 0.U1Ü50 0.U1120, 0.U120Ü 0.Ü13UÜ o . ü i m 7 0 . 0 1 5 5 0 0 . 0 1 7 1 6 0 . 0 1 9 1 0

DFO ICO

0.171* 185 196 207 218 2 29 21*0 251* :'65 278

KT KO

O ü O O O O O o o 0 . 2 9 0

3 3 60 3000 2590 1700

0, 0, 0. 0.

.01*98

. 0 it 5 ü

.0398 ,028 1

0 0 0, 0,

. 3 0 0 0

.1*000

. 5 0 0 0 ,7000

O Í

R rbULTADOS

VS NUDOS-:

11*.008 I I* .507 1 5 . 0 0 8 1 5 . 5 0 8 1 6 . 0 0 9 1 6 . 5 0 8 1 7 . 0 0 9 1 7 . S09 1 8 . 0 1 0 1 8 . 5 09 1 9 . 0 1 1

NM

392.671* 1*00.826 1*23.629 1*1*0.008 1*51*.220 1*70.I|5i* 1*36.700 5 0 6 . 9 2 8 5 2 0 . 2 2 2 51*7.159 5 7 0 . 7 3 9

OM KG*M

0 . 0 0 7 6 6 0 . 0 0 8 1 3 0 . 0 0 8 7 3 0.0091*0 O . O l ü ü l 0 . 0 1 0 7 1 0 . 0 1 1 6 1 0.01271* 0 . 0 1 3 9 i 0 . 0 1 5 5 3 •

Til KG

0.3U1» 0 . 3 8 1 O.UOO 0.1*31» 0.1(63

U97 539 591 61*8 719

EPRCP l.'O

0.71(36 0 . 3 9 21 .7521» ,7585 ,7G2l( ,766l( 7693 7729

,7661» 7669

,7629

,3855 ,37 57 , 3 7 12 , 3 7 0 6 ,366U ,3712 ,3708 ,3753 ,3875

va 0 . 3 9 1 3

1(05 3 38 58 3 8 51 3860 3 8 3 7 3883 3863 38 8 9. 3958

0 . 0 1 7 3 6 0 . 8 0 3 0 . 7 51(8 0 . 3 9 65 0.1Ȇ11

SUCC 0.2l»l»8 b . 2 ü 5 7 0.2391» 0 . 2 3 7 2 0 . 2 3 3 7 0 . 2 2 9 9 0.221(9 0 . 2 2 1 7 0 . 2 1 3 7 0 . 2 0 6 2 0 . 2 0 2 2

ETAR 0 . 9 9 8 7

0328 0181» 02l»8 0255 0287 0278 021*6 0209 0121 0063

,EH 1 .2407

231*8 21*02 21*26 21*81 21*95 2670 2633 2866 3137 3320

FMFL 6,rini

58 9 9 6001» 5987 5987 59 8 5

0 . S93I» 0 . 58 97

5838 5737

O O 0 . 5630

JO ,6024 , 6087 ,611» I* ,6156 , 6 1 6 1 , 6176 ,5101» 6036 Í939

. 5 7 5 5 ,55 81»

0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 .

JT 6031 58 9 0 6U35 6010 6011 6007 Í9 38 Ui87 ISlü 5677 Í5l»l

DF(KG) 0 , 2 0 6 7 0 . 2 202

2 31»! 21(83 2630 2780 2935 30 92 3251» 31*19 3589

Page 56: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

PETROLERO DE 150 000 TPM

tNSAYO DE AUTOPROPULSIOri

-ENSAYO N -15 MODELO N

FRICCIÓN ITTC 1957

DENSIDAD DEL AGUA DEL CANAL--101.87KGS2/MI» DENSIDAD DEL AGUA DEL MAU - IQi». 61KGS2/MI* ESCALA 10 0.00 ESLORA DEL MODELO 2.72M SUPLEMENTO POR RUGOSIDAD 0.000163 FACTOR DE FORMA 1.173

DATOS

VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AGUA DEL CANAL- O ..00000.11i*5M2/S VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AGUA DEL MAR O.ÜÜ0001188M2/S DIÁMETRO DEL PROPULSOR DEL MODELO 0.072 M SUPERFICI E MOJADA DEL MODELO-- — :- 1.867 M2

NUMERO DE EJES DEL BUQUE 1

VM M/S 0.703 0.731» 0.759 0.800 0.809 0.823 0.853 0.885

NO

989.200 lOijfi.OOO 10U6.000 1116.000 1127.000 111*6.000 1183.000 1216.000

RT KG

0.21»0 0 . 2 5 8 0 . 2 7 5 0.30l( 0 . 3 1 1 0 . 3 2 2 0.31(5 0 . 3 7 1

TO KG

0 . 1 2 7 0 . 1 6 2 0 . 1 6 2 0 . 1 8 0 0 . 1 8 6 0 . 1 8 9 0 . 1 9 3 0 . 2 1 1

no KG*M

O.Ü'0115 0 . 0 0 1 3 3 0.00131* 0.0011(3 O.OOIUU 0.0011(8 0 . 0 0 1 5 5 0 . 0 0 1 6 9

RESULTADOS

DFO KG

O.IUU 0 . 1 5 7

167 182 ISU 188 201

0 . 2 1 5

KT

0.1870 0.1500 0.1100 0.0 68 0

m 0 .0261 0.022l( n.0186 0.Ü137

0.2000 0.3000 0.1(000 Ü.5U00

en OÍ

VS NUDOS 1 3 . 6 7 6 l i ( . 2 9 0 l i ( . 7 7 1 1 5 . 5 6 1 15.71(9 1 6 . 0 0 8 1 6 . 5 9 2 1 7 . 2 3 0

SUCC .2501 .3705 .3333 .3222 .320i(

0.^295 2 0.2727 0.2657

NM

988.213 101(9.795 1052.662 1119.553 1126.008 111(1.107 1178.298 1214.565

ETAR 1.1739

2395 2286 2973 3322 3259 3362 2963

QM KG*M

O.UOllU 0.ü013l( 0.00135 0.0011(1* 0.0011*3 0.0011*6 0.00153 0.00108

EH .6680 .7857 .971*6 .8669 .9371 ,9253 .9197

1 1 1 1 1 1 1 2.0065

TM KG

0.127 0 . 1 5 3

0.161* 0 . 1 8 1 0 . 1 8 5 0 . 1 8 7 0 . 1 9 6 0 . 2 1 0

EH.EL 0.2881* 0.2289 0.2285 0.21(01 0.2336 0.21*31 0.2507 0.21*61

EPROP

0 . 551*8 0 . 5 071

0.551*5 0 . 5 8 1 5 0 . 6 0 2 9 ' 0 . 6 2 0 7 0.61*31 0.61*02

WQ

0.3918 0.1*166

0.1*1*25 0.37 62 0.3668 0.3611* 0.31*96 0.3823

JQ 3565 3365 3 3 1 3 3573 3752

0 . 3 7 9 6 0 . 3 8 8 0 0 . 3 7 1 2

WT

0.5501* 0.6510

0.6623 0.6369 0.6U91 0.6339 0.6211 0.631*0

JT 0.2635 0.2012 0.2007

2137 2079 2175 2260 2199

DF(KG) 0.11*1*5

O .1551 0.1653 0.1810 0.181*8 0.1901 0.2021* 0.2151

Page 57: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

PETROLERO DE 150 000 TPM

RNSAYO DE AUTOPROPULSI O»

niSAYO N 3 1 MÜDELO ti 15

FRICCIOfI ITTC 1957

DATOS

n r n S i n A n D E L A G U A D E L C A t l A L - - 1 0 1 . 8 G K r . S 2 / M l ) V I S C n S i n A D CINEt lAT ICA DEL AGUA nCL CAt lAL- 0 . 0 0 0 0 0 1 1 1 8 t 1 2 / S DEtJSIDAD DEL AGUA DEL CAR 101* . 61i;GS2/t1l( V ISCOSIDAD C I I IB ' .AT ICA DEL AGUA DEL tlAR O . 0 0 0 0 0 1 1 8 8112/S F:"CALA r,5.0U n iA t 'ETRn DEL PROPULSOR DEL tlODELO 0 . 1 1 2 M fSLORA DEL f'ODELO i t . l S I l SUPERFICIE flOJADA DEL fíODELO l ( . l t l *9 112

SIJPLEIIEtlTO POR RUGOSIDAD - 0 . 0 0 0 0 3 0 tlUI'ERO DE EJES DEL RUQUE 1 FACTOR DE FORflA 1 . 1 5 0

V i l tlO • RT . TO 0 0 DFO KT ICO J ,• Í V S KG KG i;G*t1 KG

0 . 8 9 3 7 1 7 . 0 0 0 0 .9Ü2 0.1*62 0 . 0 0 6 6 7 0.1(95 0 . 2 2 0 0 0 . 0 2 5 3 0 . 2 0 0 0 0 . 9 2 5 7 5 2 . 0 0 0 0 . 9 5 7 0.501* 0 . 0 0 7 0 7 0 . 5 2 2 0 . 1 7 7 0 0 . 0 2 2 0 0 . 3 0 0 0 n . 9 5 7 7 8 7 . 0 0 0 1 .013 O . 5U8 0.0071*9 0 . 5 5 0 0 . 1 3 5 0 0 . 0 1 8 3 0.1*000 0 . 9 8 9 8 2 2 . 0 0 0 1 .073 0 . 5 9 3 0 .Ü0795 0 . 5 3 1 0 . 0 9 2 0 0.011*5 0 . 5 0 0 0 1 .020 857.UOÜ 1 . 1 3 7 0.G1*2 0.0081*8 0.611* 1 . 0 5 2 • ' 892 .000 1.2ÜG 0 . 7 0 3 0 . 0 0 9 1 5 0.51*3 1.081* 9 2 7 . 0 0 0 1 . 2 8 6 Ü.767 0 . 0 1 0 0 2 . 0 . 6 8 3

RESULTADOS

VS tll-1 Olt T i l EPROP UQ ViT fWnOS l',G*M IX 1U.009 7 3 5 . 9 1 9 0 . 0 0 7 0 5 0.1*92 0 . 7 1 2 8 0.731*0 0 . 6 3 7 3 11*. 509 768.1*95 0.0071*2 0 . 5 3 1 0 . 7 1 1 3 0.681*9 0 .G271 1 5 . 0 1 0 P ü l . j i t l 0 . 0 0 7 8 0 0 . 5 7 3 Ó.7078 0.61*19 0 . 6 1 7 7 1 5 . 5 1 0 8 3 5 . 6 9 1 0 . 0 0 8 2 6 0 . 6 1 8 n .7UlG . 0 . C 0 7 1 0.G078 1 6 . 0 1 0 8 70.81*0 0 . 0 0 3 8 0 0 . 6 6 8 0 . 6 9 22 0 . 5 8 2 5 0 . 6 0 1 0 1 6 . 5 1 1 9 0 6 . 1 3 8 0.0091(9 0 . 7 3 1 0 . 6 7 8 1 0.571*2 0 . 6 0 5 2 1 7 . 0 1 1 91*1.3U5 0 . 0 1 0 3 8 0 . 7 9 6 0 . 6 6 3 7 0 . 5 8 5 9 0 . C 0 9 3

SUCC ETAR El! EIIEL JQ .IT DF(KG1 0 . 1 1 9 0 0 .92G9 2.1*293 0 . 3 1 6 5 0 . 1 7 2 5 0 . 2 3 5 8 0.1*679 0 .13G9 0 . 9 5 3 5 2.311*7 0 . 3 2 2 2 0 . 2 0 3 2 0.21*05 0.1*978 0 . 1 5 5 1 0.9791* 2 . 2 1 0 2 0 . 3 2 6 9 0 . 2 2 9 1 0.21*1*6 0 . 5 2 8 5 0 . 1 7 0 3 I.ÜOOG 2 . 1 1 5 3 0 . 3 3 1 3 0.21*91 0 .2U86 0 . 5 6 0 1

0 . 1 3 5 3 1 .0168 2.01*22 0 . 3 3 3 3 0 . 2 6 2 2 0 . 2 5 0 5 0.5921* Ü.20G2 1 .0279 2 . 0 1 0 5 • 0 . 3 2 8 1 0.261*9 0.21*57 0 . 6 2 5 5 0 . 2 1 3 8 1.0201* . 2 . 0 1 2 3 0 . 3 2 3 2 0 . 2 5 5 6 0 . 2 4 1 1 0.6591*

en O)

Page 58: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

57

MODELOS DEL"VICTORY"

^ X=48 X = 24

1.3

1.2

1.1

10 _ \

0.&-

0.7 -

0 .6-\

0.4

WT

0.3

0.2

14 15

V(nudos)

16

. F i g . 2 8

Page 59: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- . 58 -

MODELOS DE CB = 0 . 7 5 DE LA 5ERIE-60

X =64 X = 30

1.3 -

1.2

1.1

%

1.0 ^ r

0.8

0.7

0.6

- n,

0.4 -

a3 -

0.2 -

W,

-i 1 1 1 1 1 1-W 15 16 n 16 19

V (nudos)

F i g . 2 9

Page 60: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 59 -

MODECOS DE PETROLERO DE 150 000 TPM

2.5

T) 2.0

1.5

1.3

\ ' • '

0.9|-

0.8

0.6

0 .5-

0.3

0.6 -

W T

OÁ -

0.3

0.1 -

4-14

_| 15 16

V(nudos) 17

F i g . 3 0

Page 61: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 60 -

ción en el dinamómetro y en el eje. Si a és.to añadimos que^ los dina­

mómetros de medida empleados en los. ensayos cuyos resultados tratamos

de comparar, son distint.os, por pertenecer a centros^ -de investigación.,

diferentes, podemos concluir que tanto los valores- de 1 coeficiente

rotativo relativo de los modelos pequeños como de , los grandes no •ofre_.

cen la necesaria confianza para ser considerados en el presente t-ra-.

bajo. Todos los autores coinciden en considerar este coeficiente exen,

to del efecto de escala, por lo que conviene admitir este criterio

hasta tanto no se disponga de datos procedentes de futuros análisis de

pruebas, de los cuales se pueda deducir r\ .

En conclusión, puede decirse que, una vez estudiada la in­

fluencia de la viscosidad en la resistencia de remolque de una carena

y en el funcionamiento del propulsor en aguas libres, el problema de

la correlación modelo-búque queda reducido al estudio del efecto de es

cala en los coeficientes de estela y succión. Esto es lo que se va a

tratar a continuación,

4,2. Efecto de escala en la estela.

• Se ha definido en el apartado anterior lo que se entiende

por estela nominal y estela efectiva.Conviene hacer alguna otra consi

deración sobre su naturaleza, . •

La estela nominal puede definirse como el campo de veloci­

dades relativas al disco de. la hélice, originado por la carena 'con' el-

propulsor inactivo. Para abordar su estudio suele considerarse la es­

tela como constituida por tres componentes; estela potencial, estela de

bida a las olas creadas por la propia carena y estela viscosa» Natural

mente, esta clasificación es tan artificial como la descomposición de

la resistencia al avance en sus di.versas componentes, pero es indis­

pensable partir de esta descomposición de causas mientras no se con

siga la resolución teórica de. las ecuaciones que rigen el moyimiento

de fluidos viscosos.

La estela potencial sería la originada por la carena sitúa

da en un flujo uniforme de agua sin viscosidad y sin estar sometida

a la acción de la gravedad. Como es sabido, en este -caso .ideal la ve

locidad en el perfil del codaste sería nula, aumentando suavemente

hacia popa en el plano de crujía y con un mayor gradiente .-en diré cción

transversal. Según ésto, dada la colocación nprmal.de .los buques de

una hélice ( o si. el numero de ejes es impar, en la. hélice central)

la estela potencial está constituida por velocidades inferiores a la

del flujo en el infinito (velocidad de avance del buque) en la mayor

Page 62: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 61 -

parte de los puntos del disco. Su estudio teórico no está aun total­

mente resuelto,, si bien se han conseguido soluciones aproximadas b_a

sadas en la distribución de manantiales y sumideros sobre la super­

ficie de la carena para conseguir un flujo equivalente. Pero como

puede suponerse, la consecución de estas soluciones impone una ela­

boración complicada, debido al gran numero de ecuaciones que es pre^

ciso resolver para llegar a definir la distribi:;cion de singularidades

definidoras del flujo. •

Es importante resaltar que, si bien la estela potencial

depende de la velocidad del.buque V, el coeficiente de estela defini_

do como V- V

w = E— (4.12) P V

depende solo de las formas de la carena, ya que en un flujo .potencial

estacionario alrededor de un cuerpo sumergido la velocidad en cualquier

punto está definida por un factor, determinado por. su posición, que

multiplica a la velocidad en el infinito.

Puesto que en este trabajo se pretende estudiar el efecto

de escala inherente a la experimentación con modelos, no es preciso .

que entremos en el desarrollo teórico de la estela potencial ya que

este ideal valor es, según se ha explicado, igual para el buque que

para su modelo.

Si se tiene' en cuenta la acción del campO' gravitatorio por

la existencia de una superficie libre, se alteran las condiciones

límites de,l flujo, pasando de (V ) _^ =0' a Cp ) _•„ =0, lo- que da lu-ZZ*"'»' ZZ~''J

gar a la formaciSn de olas con la consiguiente alteración del campo de velocidades en el disco. Esta variación de la velocidad potencial

en el disco V es la denominada estela de formación de olas, que en aw

la mayoría de los buques mercantes es una pequeña fracción de la es­

tela total.

Para comprobar la pequeña importancia de la estela debida

a las olas originadas por la carena, supongamos un buque de 120 metros

con un calado de 7 y un propulsor de 5 metros de diámetro, que avanza

a una velocidad de 15 nudos. El N° de Froude es en este caso 0.22 y

para este valor.puede admitirse que la altura de la ola creada por

el buque sobre la vertical de la hélice es delorden de 0,5% de la

eslora. Si admitimos que el campo de velocidades inducidas, por las

olas es parecido al producido por una ola trocoidal, la componente -

axial de la velocidad en un- punto del disco situado a una profundidad

Page 63: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 62

z v i e n e d e f i n i d o por l a e x p r e s i ó n :

V V' ( 4 . 1 3 ) V

donde ?, es la altura de .la ola en la vertical del punto en conside­

ración y V la velocidad de propagación de las olas. En nuestro caso

esta velocidad coincide con la del buque por tratarse del tren de

olas estacionarias que éste origina. Dada la variación exponencial

de la velocidad con la profundidad, el efecto de la formación de

olas en la estela no solo consiste en variar su valor medio sino tarn

bien en modificar su distribución en sentido vertical. El valor me­

dio de la velocidad inducida por las olas integrando la expresión

(4,13)j a la superficie del disco y dividiendo por su área, es para

el caso particular propuesto de 0,40 m/s, lo que supone una variación

del 5,5% sobre la velocidad de avance del buque.

Hay que añadir que la clásica descomposición de la estela

nominal en potencial, de olas y viscosa, no es la más adecuada para

el objeto que aquí se persigue, ya que tanto la estela potencial co

mo la debida a las olas corresponde a un flujo no viscoso, por lo

que pueden ser agrupadas en un único concepto y una sola denominación

En adelante, por estela potencial se entenderá la.originada por una

carena que se mueve en un fluido ideal no viscoso con superficie li­

bre...

Conviene recordar que la formación de olas de un buque y

de su modelo no son exactamente semejantes, debido a"la influencia

de'l N° de Reynolds, según se explicó en' el capítulo 2. Esto significa

que no existe una semejanza total entre la estela debida a las olas

en el modelo y el buque. Ahora bien, dado q,ue este efecto es pequeño

y que la aportación de las olas a la estela total es también pequeña,

según acabamos, de ver,, puede admitirse sin reparos la ausencia de

efectos de escala en la estela, potencial .últimamente definida,

'Finalmente se denomina cátela viscosa a"la variación de la

estela potencial originada por la viscosidad del agua, es decir, •

que siendo V lavelocidad del flujo en el infinito, V , la veloci­

dad en un punto del disco de la hélice suponiendo el agua no viscosa,

y V la velocidad real en este mismo punto, una vez descontado el

efecto de la viscosidad, (ver fig,31) el coeficiente de estela visc£

sa se define del siguiente modo.

w =• V

V -V C4.14)

Page 64: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 63

Fig.31

Esta aparentemente extraña definición viene obligada por la conve­

niencia práctica de que el coeficiente de estela total sea suma de

los coeficientes de estela potencial y viscosa. En efecto, la suma

de la ecuación (if,12) y de la (»+. m ) es

V-V V -V w +w =——£. + ^ P V V u

V-V = w (4.15)

Según esta definición cabe hablar tanto de estela poten .

cial como de estela viscosa dentro y fuera de la capa límite de

la carena. Esto se explica porque en el interior de la capa límite,

ia viscosidad hace disminuir la velocidad que habría si el fluido

fuera potencial. Y en el exterior , a,unque el flujo pueda considepa^r

se potencial, las velocidades no son exactamente las mismas que en

fluido no viscoso debido a que la capa límite equivale a un ensan­

chamiento de las formas de popa, y en consecuencia modifica el flujo

potencial.

El proceso a seguir para calcular la estela nominal di una

carena debe ser, en consecuencia, el siguiente: Se supone en pr.in-

cipio que el buque se mueve en un fluido ideal y calculando el fija

jo potencial a su alradedoi?, se obtiene el campo de presiones so­

bre toda la superficie de la carena. Seguidamente se integran las

ecuaciones de la capa límite teniendo en cuenta los datos anteriores,

se aumenta el volumen de la carena en una cantidad equivalente al

espesor de desplazamiento de la capa límite en cada punto de la su­

perficie, y con la carena resultante se vuelve a comenzar el proceso.

Es decir, que el cálculo de la estela real debe hacerse por ite^-" ' f

raciones sucesivas.

Normalmente, a la segunda iteración se debe obtener un

resultado bastante aproximado» Ahora bien, a las dificultades de tipo

Page 65: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 64 -

práctico que se presentan en el cálculo del flujp potencialj hay que

añadir los problemas teóricos relativos al cálculo de la capa límite

tridimensional. Este último problema se plantea en los siguientes tér

minos:

La expresión de las ecuaciones de Navier-Stokes, que deter­

minan el movimiento de un fluido viscoso imcomprensible en un espacio

tridimensional.

¿I = dt

grad p+y V V (4,15)

es de una enorme dificultad matemática, y solo se ha conseguido en

casos muy especiales. Por lo cu^l, la mayor parte de los trabajos s£

bre capa límite se dirigen a convertir, mediante determinadas simpli^

ficaciones, el problema tridimensional en bidímensional. En estas con_

diciones la ecuación vectorial (4.16) se transforma en las ecuaciones

analíticas;

8 u 9 u 9 u

9v 9v 9v •r—• + u -r— + V -5— 9t 9x 9y

y la ecuación de continuidad

9.x

^-If-^

9 u^9 u 9x2- 3y

2 2 1 9 V 9 y

(4.17)

9u 9x

9v (4.18)

Si se trata de un régimen permanente desaparecerán las deri

vadas respecto del tiempo., y teniendo en cuenta además que el espesor

de la capa límite encontrado para soluciones sencillas es proporcional

a / V y de magnitud despreciable frente a la longitud del cuerpo bi

dimensional en estudio, pueden suponerse despreciables {62} algunos

de los términos de las ecuaciones .(4.17).

Entonces se obtienen las ecuaciones de Prandtl para la capa

límite

9u 9u u -— + V -r—

9 X 9y

9y

9u . 9v + • -

92u dx 9y

(4.19)

9x , 9y

En las que además de las simplificaciones anteriores se ha supuesto

que no actúan fuerzas por unidad de masa, tales como las debidas a la

gravedad (X = Y = 0 ) .

Page 66: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

. - 65 -

Si la curvatura de la superficie es . .pequeña se puede' "definir

el eje X a lo largo de la superficie del s olido, y^-el. eje Y normal- a

ella. Con esta', ;iiiue!íj a'hipótesis las condiciones en los límite s,;-.:p;a,r a-;-'

la resolución de' (4,, 19)' son .. '

para y = O ,

para, y ' ,= , ó , u=V (x) P

v = 0 (M-.20)

donde V (x ) es l a v e l o c i d a d d e l f l u d o p o t e n c i a l e x t e r i o r a P ^ . •-: ^

l a capa l í m i t e . E s t a v e l o c i d a d y l a p r e s i ó n e s t á n r e l a c i o n a d a s por l a

e c u a c i ó n de B e r n o u i l l i , que f u e r a de. l a capa l i m i t e es ' a p l i c a b l e : '

. p + i. pv^ = c t e . •• ( 4 . 2 1 )

Si se integra: las do.s • e cuaci.ones ( 4„ 19 ) con re lacion a y, desde

y = 0 a y = ó , se obtiene:, • '

r« 9 u , 3 u,

U T; + V... -:r .

d V J í p dx

gy = -V 3u 8y

ry

J o

9 . ü

3 X dy

)

(4.22)

Sustituyendo este valor de v en la primera ecuación y teniendo en

cuenta que el esfuerzo tangen cial\@;n la pared x es precisamente

y(3 u/3 y) resulta,

3u

3 x . 3 y •' o

3 u I' 3 ü dy -V

:;dV - -I

p dx

O

dy:

e integrando la ecuación (4.23) se transforma én

dx u-(V -u) • P

dy + dV r

dx (V -u) dy =

P

O

(4. 23)

(4.24)

Puesto que fuera de la capa límite el valor de estas integrales es -'-

prácticamente nulo, el límite superior- de integración-puede aumentar­

se a infinito, y teniendo en cuenta las conocidas .definiciones de los

espesores de desplazamieñ t,o- y'de'"'can'tidkd'dé movimiento.-,. - '•

Page 67: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

ó"

p )

55

(V -u) dy P

O .. ••

(4.25)

V u (V -u)dy

P •

P ; O

ia ecuación (4,24) queda de la siguiente manera:

'd(V-.6) ^ — E + 6.

dx

dV (4.26)

dx

Más corriente es sustituir el espesor de desplazamiento 6

por el llamado parámetro de forma H=6 /0, y dado que 6 no es función

de y, (4.26) queda en la forma:

4 9

dx

d. V (2+H)

TO

dx P V' (4.27)

Esta es ya una ecuación diferencial de primer orden de solu

cion sencilla siempre que sean conocidos los valores de los nuevos pa

rámetros introducidos y el flujo potencial fuera de la capa límite. Lo

mismo TQ que 6 y H dependen, de acuerdo con su definición, de la dis­

tribución normal de velocidades en el interior de la capa limiitejy las

relaciones entre elíos,necesarias para la resolución de (4.27), han

de ser .determinadas por métodos experimentales,

. Los trabajos dirigidos a estudiar la'capa límite de formas,

de buque, {69},. {71}, {72}, se inclinan a simplificar el carácter de

la capa límite de la siguiente menera: El flujo potencial calculado

suponiendo el fluido no viscoso define las líneas de corriente y la

variación de la velocidad potencial V en todos sus puntos. Entonces

es posible integrar la ec.(4.27), correspondiente a una capa límite ...

bidimensional, a lo largo de cada linea de corriente* Este es el pri

mer paso del proceso de iteraciones explicado anteriormente. Como

puede apreciars.e, el procedimiento és muy complejo y arrastra tras de

sf, además de la probable inexactitud del cálculo del flujo potencial,

los errores inherentes,a las sucesivas simplificaciones que conducen

de las ec.(4.16)^a la ecuación (4.27), a las que es preciso añadir los

correspondientes á la estimación de los parámetros de la capa límite

y a su aplicabilidad a "un caso tridimensional.

Debido a estos inconvenientes, y dada la finalidad de este

trabajo, parece razonable simplificar el problema de la estimación de

Page 68: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 6 7 - . • •

la estela viscosa, de la cual, solo interesa aquí el valor medio. Es

más, ni siquiera^.es-.preciso conocer el'valor absoluto, sino, que basta

ría con determinar la diferencia entre los valores absolutos de la

estela viscosa del modelo y del buque. Según ésto un ligero error

en la estimación de estos valores debido a las hipótesis de partida

irá dirigido en el mismo sentido en el modelo y' en el buque real, por

lo que el error en el efecto de escala será aún menor.

En consecuencia, vamos a suponer que el valor medio de la

estela viscosa nominal en el disco del propulsor de un buque de una

sola hélice coincida con el valor medio de la estela producida por un

cilindro recto de generatriz vertical de altura infinita, y cuyo pía

no de simetría coincida con el de crujía del buque, figk32. No inte

^

••• Fig.-32'

re's'a'''cual sea la forma del perfil de este cilindro pues como ya se

há visto, la integración de la e cuacion (1+. 27) se efectúa a lo largo

de una linea,-"despre ciando cualquie r 'curvat ura. La influencia de la'

forma, se • tiene • en cuenta por la función V (x), es decir, en las con_

di-Éiiones en los límites para la integración de la capa límite, que"

vienen impuestas- por el gradiente de presión a lo largo de ella.

Conviene, por lo tanto, que la distribución de presiones

que se haya de aplicar a esta integración sea lo mas parecida a la dis_

tribución media en cada sección entre la proa y la popa del buque

real. En este sentido parece adecuado sustituir cada sección trans_

versal del buque por un semicírculo de igual área y con el diáme-

tro situado en lá flotación, ver fig.33. Según esta. hipótesis , la

función V Cx) que permitirá integrar (14.27) es la correspondiente a

Page 69: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 68 ~

F i g . 3 3

un c u e r p o de r e v o l u c i ó n en f l u j o . p o t e n c i a l cuya c u r v a de á r e a s e s é l . ,

d o b l e que l a d e l buque en c o n s i . d e r a c i ó n .

R. G u t i é r r e z ha c o n f e c c i o n a d o en l a AICN un p r o g r a m a . pa_ -

r a - c a l c u l a r e l f l u j o p o t e n c i a l de c u e r p o s de r e v o l u c i ó n , {73} y o t r o

p a r a ' ' i n t e g r a r l a e c u a c i ó n de l a c a n t i d a d de m o v i m i e n t o de l a capai ií_

m i t e ' b i d i m e n s i o n a l { 7 4 } , y ha a p l i c a d o l o s dos p r o g r a m a s p a r a e s t i m a r

e l c o e f i c i e n t e de e s t e l a n o m i n a l de l a s f o r m a s de l a s e r i e -5 0 . 'En e s t e

trabajo..se reproducen los resultados obtenidos para el coeficiente ,1/3 de es te la vis eos a en función de los coeficientes C ,L/V '" y numero

• . . . . P .

de Reynolds, fig. 34 , así como la corrección necesaria en función

de la relación D/L para tener en cuenta el tamaño relativo del pro­

pulsor, fig.35. En estos resultados la posición del centro de carena

es la óptima de acuerdo con la serie 60, pero la influencia de esta

posición en ía estela puede también tenerse en cuenta con este proce­

dimiento. En cambio no se puede estimar la posible influencia de la

relación manga/calado , como se desprende de la naturaleza del método

de aproximación descrito.

Los citados gráficos de las figuras .34 y 35 permiten,' en

consecuencia, estimar los coeficientes de estela.de fricción nominal

de unas formas dadas a distintos números de Reynolds, o sea conocer

el,efecto de escala en el coeficiente, de estela nominal, habida cuen

ta de que la estela potencial permane ce. invariable.

Conviene recordar que no es la determinación de la estela

nominal lo que se persigue aquí, sino el efecto de: escala en la estela

efectiva, por lo que vamos a tratar sobre la relación que existe entre

amb as .

Supongamos que queremos medir la . distribución de velocidaídes

Page 70: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 69 -

en el disco de la hélice(estela nominal) con un molinete de diámetro

muy pequeño, casi puntual, para lo cual lo colocamos sucesivamente en

puntos distribuidos por todo' el disco. El funcionamiento-,'del molinete

en cada punto altera ligeramente el fluido a isu alrededor en un peque_

ño entorno, pero no influye sensiblemente sobre el conjunto de la es_

tela. Para obtener la distribución de velocidades buscada basta con

realizar un tarado del molinete en un flujo ' uniforme de velocidad

conocida, y si se quiere obtener la velocidad media de la. estela,

se integra a todo el disco y se halla él valor medio. Pues bien, es­

te proceso es en cierto modo el que se' sigue para determinar la es­

tela que llamamos e fe cti va., con el ensayo de autopropulsion , con la

diferencia de que en este caso el propulsor es a la vez molinete e

integrador, y su tarado se efectúa mediante el ensayo de propulv

sor aislado, Pero existe otra notable diferencia: este-"aparato de

medida" modifica sensiblemente el campo de presiones en la popa de

la carena ya que supone la adición de un campo de sumideros hidrodi_

námicos en esta zona, que acelera el flujo en popa y en consecuencia

modifica la estela,

Veámoslo ahora desde otro punto de vista. Supongamos la ca­

rena sustituída • por una distribución de manantiales y sumideros sobre

su superficie de intensidad q. tales que dan lugar a un flujo equiva

lente al de la carena sin propulsoro•La velocidad en ün punto cualquie

ra es ../

( _ q . r ds

) 4. TT r

(,4. 30)

donde r es el vector determinado por el punto en cuestión y otro pun­

to cualquiera de la superficie s de la carena. Una vez el propulsor' en

f uncionamient o ,'• éste puede- igualmente, sustituirse por una distribución

de sumideros que por su proximidad a 'la carena modifican su forma. Pa­

ra recuperarla es preciso añadir una nueva distribución•de manantia­

les óq. en la carena, de modo que -la velocidad inducida por la caren.a

en un punto cualquiera, es ahora

; (q^ + 'Sqi) rds

3. . UTT r

( 4. 31)

La distribución de velocidades v' en el disco es la que cons-, . . , a .. . •:.;, - •

tituye la verdadera estela de la carena con hélice en funcionamiento y

Page 71: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

70 -

cuyo valor medio v' será más próximo al valor V(l-w ) , donde w

la estela efectiva, que el valor deducido de la estela nominal.

es

Conviene aclarar que v' no es- aun la velocidad total del • a .

agua relativa al disco, sino que para obtenerla habría que añadirle

el valor de la velocidad • inducida u por la distribución de sumide a — •.

ros sustitutivos del propulsor.

En resumen, el coeficiente de estela nominal puede expresa£

se de la siguiente manera:

w 1 - (^.32)

donde A es el área del disco. El coeficiente de estela efectiva és o •

del orden de

w. 1 -V

v'dA (4.33)

La diferencia entre estas ecuaciones es

w - w„ . n T

f^a I A

r

JA J M-ir. r

s

s q. "— ds . dA (4,34)

^ ^i . Si suponemos que es independiente del n° de Reynolds,

de (4,34) se deduce que la diferencia entre los coeficientes de este_

la nominal y efectiva no varia con la escala y, en consecuencia, que

el'efecto de escala en la estela.efectiva es el mismo que el que se

produce i-en la estela nominal, e igual, por tanto, al de la estela

nominal de fricción. Este último es el que, como hemos visto, puede

estimarse de los gráficos 34 y 35.

Se ha aplicado este método para corregir los coeficientes

de estela efectiva obtenidos de los ensayos de los modelos pequeños

(3 metros) y se han comparado con los correspondientes a los modelos

de doble tamaño, valores éstos que ya figuraban en los gráficos 28 a

30. Esta comparación se ha representado en la fig. 35, Los resultados

son lo suficientemente esperanzadores como para admitir la posibili­

dad de extrapolarlog . al buque. En cualquier caso este método puede

constituir una aproximación provisional para las previsiones de pruebas

Page 72: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 7 1 -

w,

o.io

0,30 -

0.20

OJO

1

-

-

1

- a =0.06 - Q= 0.0^ - a= 0.02

- ^

6D

b2-

- — 6.r.

M Í . W - - —

VG.C

/

r ^ '

'

a = (logF^-2)'

Variación déla estela

de fricción con Cp, L/V^y Rn

Resultados de los cc'iculos de

A.i.C.N p a r a D/L=0.0 4

050 0.60 o.:'o 0.80

F i g . 3 4

QD2 QCK

Wf

Wf p a r a O l ' Q D A

QD6 D/L

F í g . 3 5

Page 73: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

72 -

0.35

o: 30

MODELOS DE 'VICTORY'

A = 48

h = 2A

f 14 16

W,

0.35-

0.30-

0.6

0.5

O.A

13

MODELOS DE Ca=0.75 DE LA SERlE-60

Az6A

A = 30

U 15 16 17

|_ MODELOS DE PETROLERO DE 150 000

X=65 AzIOO

18

•+-

A = 40

1-U 15

V(nudos)

.16

19 20

17

Fig.36

en tanto no se disponga de suficiente información Diocedente del análi­

sis de pruebas realizados según se propone en el capítulo 6 de este

trabaj o. .

4.3.. Efecto de escala en el coeficiente de succión.

Como acaba^mos de explicar en el apartado anterior, el

funcionamiento del propulsor a popa de la carena modifica el campo de

presiones y, en consecuencia, el flujo hidrodinámico en esta zona

del buque. El resultado es un aumento de la resistencia al avance,

que se puede considerar como suma de dos efectos: a) un incremento de

la resistencia de presión debido a que el campo de presiones en proa

no se ve alterado y en cambio en popa disminuye sensiblemente con lo

que la integral p ds.i extendida a toda la carena es en este caso mayor,

b) un ligero aumento de la velocidad del flujo en el cuerpo de salida

que incrementa la resistencia de fricción. Según ésto el coeficiente

de'sücciSn se puede considerar como suma de dos componentes

t = AR AR^

-= .+ -J- t +t^ P f

(4.35)

Page 74: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 73 -

La mayor parte de los investigadores que han estudiado este

tema coinciden ejná-a.dmitir que la aportación' de-1, e;fecto--.de' fricción

al coeficiente de succión es una pequeña fr~acción. de su valor total

{78}, lo cual parece fácil de comprender si. se considera que.el; au_

mentó de velocidad más importante afecta a una pequeña zona donde

la componente longitTjdinal de los ' esfuerzos tangenciales es menor, i.

y sobre todo, donde las velocidades son más bajas y, por lo tanto,

el incremento de resistencia de fricción local es también menor^.^ •

En cambio la componente longitudinal de las fuerzas normales origi_

nadas por la depresión en popa es máxima precisamente en esta zona.

De todo lo anterior parece deducirse que el coeficiente de

succión debiera ser poco sensible al efecto de escala puesto que

la fracción t^, que depende del N° de Reynolds, es proporcionalmen^

te pequeña (t/t puede ser del orden de 0.10,ref {78}).,,y de hecho

así se supone en la extrapolación de resultados de ensayos del m£

délo al buque. Ahora bien, esto no es totalmente correcto, como

veremos a continuación,

Recordemos que según el teorema de Lagally, la fuerza con

que se atraen dos manantiales de intensidades Q y Q viene dada

por

F = p Q1Q2

2 Uirr

(1+.36)

siendo r la distancia entre ello's. Teniendo en cuenta que la veloci_

dad inducida en el punto 1 por el manantial 2 tiene por expresión

(4.37) Urrr

se. deduce que la fuerza ejercida por el manantial 2 sobre el 1 pue

de también expresarse así

•PQ,V^ (M-. 38)

siendo V la velocidad que tendría el flujo en'l si no existiese el

manantial O ^ ,. 1

Evidentemente esta fuerza es igual y de sentido contrario

que la fuerza inducida por el manantial 1 sobre el 2, pQ V ,

Si sust,it.,aimos la carena por una , distribución de manant ia.les

y sumideros de intensidad específica variable q„, como hicimos en

el apartado anterior, y el propulsor, por una distribución de sumi­

deros de intensidad por unidad de superficie q , la fuerza con que

éste atrae a la carena ha de ser

Page 75: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- y.H -

F-.. 1

U2 q2 ds (4,3C)

üonae u_.es la velocidad inducida por la distribución de sumideros

que sustituyen al propulsor,. en un punto de la superficie de la ca_

rena, cuando los manantiales y sumideros que la definen no actúan

(es decir, retirada la carena).

Este procedimiento ha sido empleado {77} por algunos autores

para calcular el efecto de succión de la hélice sobre la carena. Aho_

ra bien, según acabamos de ver, esta fuerza es igual pero de senti­

do contrario a la inducida por los manantiales distribuidos en la

superficie de la carena sobre el propulsor:

F .= O ^p- --1 dA

(4.ÍI0)

donde u , .. I - O J > J - J T ^ • -, p' es la velocidad inducida por los manantiales q en un pun_

to del disco sin la hélice, y A el área del disco. Pero u ,= V w; ,, , o P . B*

siendo ^ , el coeficiente de estela potencial de la carena engrosa­

da en una cantidad equivalente al espesor de desplazamiento de la ca

pa lÍHÍte. . (Conviene distinguir Hf, de «í , estela potencial defini-

da en 4.2). La expresión (H,40) ha sido ya utilizada, {78}, para

estimar el coeficiente de succión pues en r'^chos casos puede nestijl-

tar más sencillo determinar u que u , así como q , que es concre­

tamente el doble de la velocidad axial inducida u por el propulsor

en un punto del disco, {76} y {78}:

Según ésto, la componente axial de la fuerza F. en la ecua­

ción (4.40) puede escribirse. .

F. = 2p u , u dA P' a

(4.41)

El coeficiente de succión, supuesto despreciable al aumento

de la resistencia de fricción, es en este ca^o

F (4.42) t = ^ = 12,

T T u , u dA p» a

y m u l t i p l i c a n d o e l numerador y e l denominador p o r V A r e s u l t a

2 p V ^ A a /• H ^ dA

w - ^ ( 1 - w ^ ) • ^ -'^ a o

( 4 . 4 3 )

Page 76: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 75 -

Analizando esta expresión p.ugde observarse que aunque se c£_

loque una deducción de fricción adecuada en los. ensayos de auto-

propulsión con eU.fiñJde que el empuje^ específico del própylspr'del

modeló.sea igual al del buque, el coeficiente de Su'cción es necesa_ 2

riamente distinto. En efecto: en (M-.4-3), los términos T/2pV;A y dA /A son comunes al modelo y al buque; en primera aproximación tam^

bien lo sería w ,: en cambio, u /V variará en general con la escala p' a a

debido a que, según hemos visto, w aumenta al disminuir el número

de Reynolds, y en consecuencia el coeficiente de empuje

1 2 2 - p V^(l-w„)^ A^ 2 ^

(4.44)

aumenta también, lo que origina que las velocidades inducidas u /V 3. a.

sean proporcionalmente mayores. En definitiva, la variación del cpe^

ficiente de succión con la escala es función de la variación del

producto de dos términos, (1-w ) y (u /V ) tales que el decrecimien T a a

to del primero implica un incremento del segundo, de modo que 9t/9R

podrá tener un valor positivo o negativo según predomine la varia­

ción 'de, uno u otro término con la escala.

Por este motivo, t puede resultar prácticamente, constante

en algunos casos, Pero tales resultados no autorizan a generalizar

la invariabilidad del coeficiente de succión con la estela.

La ecuación (4,43) va a permitir el establecimiento de una

relación entre el coeficiente de succión y el coeficiente de estela

efectiva, según se expone a continuación.

El. empuje de la héli'ce puede expresarse de una manera elemen

tal por ei teorema de la cantidad de movimiento,

T = p (v' + u ) 2u dA a a a

(4.45)

o bien

T= 2pV'

U

V ' U

• V V u

dA * (4,46)

En esta expresión v' representa exactamente el valor de la

velocidad dado por ecuación (4,31) ya explicado en aquel apartado.

La expresión del coeficiente de succión (4.43) se transforma

teniendo en cuenta (4.46) en

Page 77: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

76

w p ' ° V dA

t •=

V ' U

a a dA + u u a a

V " V dA

(4.47)

de forma que-

V ' U

a a Si ahora consideramos los valores medios de VÍ' > - y p ' "V •' V

w , c —Tf dA = w , p ' V p' dA (4. 48)

V ' U V

a a , . _ a

~V • T T dA (4.49)

a V "

u u dA =

u (4.50)

y si tenemos además en cuenta que v /V es del orden de 1-w , según 3, 1

se v i o en e l a p a r t a d o 4 .2 a l comentar l a e c u a c i ó n ( 4 . 3 1 ) , l a e x p r e s i ó n

d e l c o e f i c i e n t e de s u c c i ó n queda f i n a l m e n t e a s í .

l-w^+ - ( 4 , 5 1 )

Esta expresión es prácticamente igual a la presentada por

R.Brard y M.Aucher en ref, {59}, y aunque difiere de ella en que , se_

gún aquel trabajo, el coeficiente de estela potencial que figura en

el numerador es el originado por la carena con el propulsor en funcio

namiento, mientras que, según el razonamiento seguido en esta tesi?

w , es el valor medio del coeficiente de estela potencial nominal de P'

la carena, es decir, sin hélice.

La ecuación (4,51) representa una cómoda herramienta para

determinar experimentalmente el coeficiente de estela potencial no­

minal, de una carena aumentada en el espesor de desplazamiento de la

capa límite, ya que t y w se obtienen del ensayo de autopropulsion

del modelo, y u /V se puede aproximadamente calcular mediante la ecua

ción (4.45) que teniendo en cuenta (4.49) y (4.50) se transforma en:

Page 78: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

T = pA V o

- 77 -r . ..

U

1-Wrj, + _a V

2u (1^.52)

Se ha preparado un sencillo programa para realizar estos

cálculos y se ha aplicado a los resultados de los ensayos de los

cinco modelos patrón de la Serie 60, con el fin de obtener los valores

de w , de una serie sistemática con garantía experimental y comprobar

su verosimilitud. Recordemos que w , es la suma de tres componentes: P ,

la estela potencial creada por la carena (supuesto el cuerpo sumergí^

do), que solo depende de la forma; la estela de formación de olas, que

depende además de F ; y la estela debida al ensanchamiento de la ca­

rena originada por la capa límite, que depende de las formas, de F y

de R , Como las dos últimas componentes son pequeñas comparadas -con

la primera, se debe esperar que los resultados de w ., que se obtengan

para cada forma, representados en función de F estén en una linea

ligeramente ondulante alrededor de un valor casi constante. En la

fig. 3 7

ESTELA POTENCIAL DE LOS MODELOS BÁSICOS DE LA SERIE 60

CALCULADA SEGÚN w^z i[\-w^*\ij y)

0.2 r

C B ^ O . S O • *

0.1 LQJr

Co=0.70

0.1 "-0.2 .

O.lL

. C B = 0.60

C B = 0.75

• . C B - 0 . 6 5

0.2

-•01 -iO 2

rJO.I

I I 0.15

_L J_ J L ± I X 0.20 0.25

X X X 0.30

Fn

• Fig.37

se han llevado los resultados obtenidos para los cinco modelos de' la

Serie 60, donde puede comprobarse la verificación de tales, previsio­

nes .

Naturalmente la mayor importancia práctica de la ec.(1.51)

estriba en la hipótesis de que w , varié muy poco con el N° de Reyi>olds,

^a que en este caso se podría establecer para unas determinadas formas:

1-w^ + ^a ^

'constante 0.53)

Page 79: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 78 -

En tal caso, una vez estimado el efecto de escala en la

estela efectiva, el coeficiente de succión vendría determinado por la

e xpresión (4.53).

Con el fin de comprobar la hipótesis w , = cte, se ha cal_

culado este'valor con los resultados experimentales de los modelos de

los tres buques que se están considerando en este capítulo,y se han re_

presentado'en la fig.38,

PETROLERO DE 150 000 TPM

w,

0.1 - .«É "^ X = 55

•'VICTORY' O.2I-

0.1 -Mod. 4268 SERIE-60

0.2

0,1

X = 30

i i ® 8 f @ X = 64

J L _L A L J _ L 0.15 0.20 0.25

Fn

Fig.38

donde se puede observar que, en efecto, w , adopta prácticamente el mis

mo valor para las parejas de modelos semejantes del "Victory" y de la

"Serie 60", así como para los dos modelos mayores del petrolero de

150.000 TPM (A=40 y A=65). En cambio los valores de w , correspondien-

P'

tes al modelo más pequeño (X=100) de este petrolero difieren sensible­

mente de los otros dos a velocidades bajas, pero convergen hacia éstos

a medida que aumen.ta. la velocidad. Esto puede explicarse porque en el

modelo pequeño el puntó de separación de la capa límite debe estar muy

adelantado. Como consecuencia, el espesor de la capa límite debe ser

considerablemente mayor y, por lo tanto, las formas "efectivas" de po

pa (aumentadas en el espesor de la zona de remanso) dejan de ser se

mejantes. Al aumentar la velocidad del modelo, y con ella el N° de Rey­

nolds, el punto de separación se traslada hacia popa disminuyendo la zo_

na de flujo desprendido, con lo que aumenta la semejanza de la forma

"efectiva" con los dos modelos de mayor tamaño.

En resumen, puede decirse que, exceptuando los casos de

Page 80: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 79 -

modelos pequeños de formas llenas, el valor del coeficiente w , cal­

culado con la ecuación (i+,51) a partir de los datos experimentales

de.t, w y u /V puede considerarse, a efectos prácticos, independien

te del h° de Reynolds . Y puesto que ésto se ha comprobado en una

zona de valores de R correspondientes a modelos de tamaños compren n —

didos entre 3 y 7 metros, zona en que los efectos de la viscosidad son más acentuados, es perfectamente admisible extrapolar la constan

cia de w , al buque, p'

Por lo tanto, el coeficiente de succión de un buque se pue­

de determinar mediante la ecuación

t =t s m

(4.51+)

(u /V) se puede calcular de ec.(4-.52) entrando con el empuje T' del a s ' s

buque estimado directamente del ensayo de autopropulsión del modelo

en primera aproximación. Una vez obtenido t de ( ..S ) deberá cal

Guiarse el verdadero valor del empuje del buque, que será

1-t T' s

m

1-t (U.55)

Debido al grado de aproximación que requiere el valor de

(u./V) para resolver (4,53) no creemos necesario realizar iteracio a s —

nes sucesivas con las ecuaciones (i4.52), (4.54) y (4,55) para deter_

minar el verdadero valor de t y, en consecuencia, el de T .

4.4,- Conclusiones del capítulo.

Aparte de los resultados prácticos que se presentan en este

capítulo para estimar el efecto de escala en los factores de propu_l

sion, merece la pena destacar tres importantes conclusiones que se

desprenden del estudio desarrollado:

l.-La alteración producida por el propulsor en el flujo hi­

drodinámico alrededor de la carena, es en su mayor parte de carácter

potencial, por lo que puede considerarse independiente del N° de Re ¿_

nolds. Ahora bien, como la determinación experimental del coeficien_

te de succión está sensiblemente influida por la estela, el valor

de t, tal y como se ha definid^, varía con la escala en función de

la variación del coeficiente de estela.-

2.-Aunque el efecto de escala en el rendimiento del propul-r

sor aislado es algo máé importante, el valor de este rendimiento de­

ducido de los ensayos de autopropulsión es también menor que el del

buque a causa, igualmente, de la variación de la estela, por cuyo

motivo trabaja con una carga específica muy superior.

Page 81: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 80 -

3.- Puesto que los usuales coeficientes de propulsión son una

combinación de w , t y n , se deduce que el efecto de escala en todos

ellos está determiando principalmente por la variación del coeficien_

te de estela con el N° de Reynolds.

De aquí la importancia que es preciso dar al conocimiento

de la estela real del buque, y para conseguirlo solamente se puede

recurrir a la realización cuidadosa de pruebas de mar y a la aplica­

ción de un adecuado tratamiento a los resultados obtenidos. Este es

precisamente el objeto que se persigue en los dos últimos capítulos

de este trabajo.

Page 82: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

5.- OBTENCIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES Y EXTRAPOLACIÓN AL. BUQUE

5,1,- Zntroduccion

La posibilidad de prever el comportamiento de un sistema

cualquiera mediante la experimentación con modelos a una escala re­

ducida, está supeditada a que se cumplan una serie de condiciones im_

puestas por las leyes de semejanza que rigen el comportamiento físico

en estudio. Pues bien, como, por todo lo expuesto en los capítulos

precedentes, las condiciones de trabajo del propulsor de cualquier

modelo de tamaño usual distan mucho de ser semejantes a las del buque

real, no parece procedente extrapolar al buque los resultados del par

y las revoluciones obtenidas directamente del ensayo de autopropulsión ,

aunque sean corregidos por sendos factores de correlación ya que éstos

pueden ser- considerados realmente como factores de ignorancia,

La previsi-ón del comportamiento del buque en pruebas debe

realizarse con aquéllos datos cuya obtención experimental ofrezca una

mayor garantía, Estos datos son, a nuestro juicio, los siguientes:

a ) , - La potencia de remolque de la carena lisa extrapolada

por un procedimiento que tenga en cuenta el efecto tridimensional en

la resistencia viscosa, (Ver capítulo 2 ) ,

b ) , " Las curvas características de funcionamiento del propul_

sor aislado, siempre que se hayan obtenido en condiciones supercríti-

cas. Para lo cual, sería recomendable utilizar un modelo de propulsor

de tamaño mayor que los normalmente empleados en los ensayos de auto-

propulsión. En cualquier caso, es conveniente corregir estos resulta­

dos por efecto de escala según se explica en el capítulo 3,

c ) , - El coeficiente de succión obtenido de los ensayos de

autopropulsión, extrapolado el buque como se indica en el apartado -

4.3.

Tienen una garantía relativa, ofrecida a título provisional,

los siguientes datos:

a ) , - El coeficiente de estela estimado mediante el método

descrito en el apartado 4,2

b ) , - El coeficiente de corrección aditiva C para obtener

la resistencia de remolque del buque real, dada en el capítulo 2,

De todo lo anterior se deduce que el propulsor a empleSr en

el ensayo de autopropulsión no debe tener por misión la medición di­

recta de la potencia en el eje, ni de las revoluciones', sino de los

Page 83: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

82

coeficientes de succión- y rotativo relativo, Servirá además como in_

tegrador.de la estela del mo.delo.

En definitiva, se propone el siguiente método de previsión

de resultados del buque en pruebas a partir de los ensayos con mode­

los de la carena y del propulsor,

5.2,- Ensayo de remolque

El ensayo de remolque se ha de realizar en el margen de ve­

locidades que interese en cada caso, pero además se correrá varias

veces el modelo a baja velocidad (0,10<F <0,12) con el fin de deter­

minar el factor de forma r.

La linea de correlación será la ITTC-57 afectada por este

factor de forma, Al coeficiente de resistencia obtenido para e.l buque

de casco liso se le añadirá la corrección C y el coeficiente de resis a •' —

tencia d.ebido al avance de la obra muerta en el aire en calma, Si no

se conocen aún las características geométricas de la superestructura,

se puede estimar esta resistencia como un 2% ó un 3% de la total. Es

conveniente que la carena esté provista de los apéndices más importan_

tes. De no ser asi, es preciso añadir una corrección por apéndices.

El coeficiente de resistencia total resultante definirá el "punto de

autopropulsión del buque" en el que se ensayará el modelo autopropul­

sado.

5,3.- Ensayo de propulsor aislado

Se ha de realizar un ensayo en aguas libres con el mismo pro

pulsor que se utilice en el ensayo de autopropulsión, y a unas revolu_

ciones análogas, con el fin de obtener las curvas características K„^=

=f.(J), K =f„(J) correspondientes a números de Reynolds parecidos.

Esta precaución es necesaria porque lo que se pretende con este ensayo

es obtener un tarado del propulsor para actuar como integrador de la

estela del modelo y para determinar el coeficiente rotativo relativo,

en el ensayo de autopropulsión,

5.4,- Ensayo de autopropulsión

Se llevará a cabo con la deducción de fricción correspondien_

te al punto de autopropulsión del buque, definido en 5.2, y se tomarán

las lecturas habituales de empuje, par y revoluciones.

Con estos datos y los obtenidos del ensayo de propulsor ais­

lado se determinan, por el método de identidad de empuje, los coefi-í

cientes de estela w y rotativo relativo n del modelo; y de las cur T m - . . • .. r ^ —

vas de empuje y resistencia, el coeficiente de succión..

Page 84: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 83

5.5,- Extrapolación de resultados al buque

Se • és't-imará primeramente el efecto de escala- en el coeficien_

te de estela Aw , según se explica en el apartado 4»2,con lo que se

determina el coeficiente de estela efectiva del buque w ~^TT>~'^^T'

El coeficiente de succión del buque t se estimará segQn s .

se indica en el apartado 4.3. Con lo que el empuje del buque resiilta

ser 1-t

m m 1-t

(5.1)

El resto del proceso se llevará a cabo sobre las curvas

características de funcionamiento del propulsor en flujo uniforme

obtenidas con ensayos en aguas libres a un N° de Reynolds supercrí-

tico. Si estas condiciones no se consiguen con el ensayo del propul­

sor del modelo descrito en el apartado 5,3, es conveniente construir

y ensayar un modelo de propulsor de mayor tamaño o emplear directar

mente las curvas procedentes de series sistemáticas cuando el proyeG_

to de la hélice se haya basado en aquéllas.

En cualquier caso conviene corregir estas curvas por efec_

to de escala, según se indica en el capítulo 3, Y en lugar de utili­

zar las curvas tradicionales K , K- se emplearán las C , K , siendo

C = 8K„/TrJ , o también

a. pi2l v2(i-w^)-2 4 i

(5.2)

El valor C„^ calculado con el empuje T y el coeficiente de

estela w previstos para el buque a una velocidad V, determina el

punto 1 de funcionamiento del propulsor, fig, 99, con lo que se obtie_

ne el grado de avance J_ y el coeficiente de par K QO'

Page 85: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 81+ -

Las revoluciones de la hélice en este punto serán por lo tan

to "s= ^ ^^-"TS.^/^0^

(5.3)

El verdadero coeficiente de par K„ de la hélice colocada Qs

en l a e s t e l a d e l buque es K

v= QO (5.4)

En consecuencia queda determinado el par absorbido por la

hélice

Q =K„ p n^ D^ s Qs ^ s (5.5)

y l a p o t e n c i a a b s o r b i d a .

P D =

2TrQ n _ s s

75 ( 5 . 5 )

El rendimiento mecánico n de la linea de eies suele estimar

se en o.98 cuando la maquinaria propulsora está situada a popa, y en

0.97 si está situada en el centro del buque.

La potencia medida en el eje ha de ser finalmente,

P =P^/n (5.7) s D m

Para mayor claridad, se relaciona en el siguiente esquema to_

do el proceso de determinación de datos experimentales y de extrapo­

lación de estos resultados al buque.

m

Tm

Tm

del ensayo de remolque

Tm Tm m m

R nm

vm

w

R =v L /v' nm m m

C =0,075r/(logR -2) vm nm

C =C„ -C-w Tm vm

ns

vs

R

C Ts

V = V \/ \

s m V =v /0,51U4 s s '

R =v L /v ns s s

C =0 ,075r/(logR - 2 ) ^ vs ' ns

resistencia del aire en calma (cap.2)

Cl =C tC +2R /pSv^ Ts vs w a s

Page 86: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

85

C =F(R F ) cap.2 .a ns , . n -

Ts ^Ts - ^Ts-^^a

Ts

m

m

m

R^ =C^ pSv /2 Ts Ts^ s

PE = TS %/^^ 2

D^=(C„ -C„ )p'S V /2 (para el ensayo de autopropulsion) 'Tm Ts m m

del ensayo de autopropulsion

m

K Tm

K Qm

om

K Qo

w Tm

Aw„'

w. Ts

.C TI

t =(T -R^ +D^)/T m m Tm f m

K^ =T /p' n^ D^ Tm m m m

2 5 Qm m m

de las curvas características del modelo propulsor obtenidas

del ensayo de propulsor aislado, entrando con K„ .

K- Idejn entr'ando con J , Qo om

n =K. /K-r Qo Qm

J=v /n D m m m

w_ =(J-J )/J Tm om

estimado, cap.U

wl =w_ -Aw„ Ts • Tm T

c o r r e c c i ó n de t , c a p . 4 m' ^

Ts=^'Tm(^-^m)/í^-^s) C ^ ^ = 8 T ^ / P . D 2 V 2 ( I _ , ^ ^ ) 2

de la curva C =f(J) del propulsor del buque, cap.3 entrado

con C^^.

^ s ^ l - ^ T s ^ / ' ^ o ^

N

K QO

K Qs

N =60 n: s s •

d e l a s c u r v a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l p r o p u l s o r d e l b u q u e , c o n J

K- =K- / n Qs Qo r

Q =K- p n f D^ s Qs S

P ^ = 2TrQ n / 7 5 D s s

s D m

Page 87: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 86 -

Los símbolos que interesan para la previsión del cpmportamien^

to del buque en pruebas se han rodeado con un círculo, y los que han

de servir- de base para realizar el análisis de pruebas, según se ex­

plica en el capítulo 6, están enmarcadas por un cuadro,.

La potencia determinada.por este procedimiento se refiere a ,

las condiciones ideales de pruebas: carena limpia, aguas tranquilas

y viento en calmao

Page 88: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 87 ~

6.- ANÁLISIS DE PRUEBAS

6.1.- Análisis con medidas del empuje y del par

El análisis correcto de las pruebas de velocidad del ^u-

que en la milla medida es de la mayor importancia no solo porque

permite comprobar el cumplimiento de las estipulaciones de contrato

en cuanto a velocidad y potencia, sino también por la posibilidad de

contrastar el método de extrapolación de los resultados de los en­

sayos con modelos, y acumular un material estadístico disponible

para la previsión de los resultados de pruebas de futuros proyectos.

No es preciso subrayar aquí la necesidad de efectuar las

medidas a bordo con la mayor precisión y de adoptar las precuaciones

necesarias para que las pruebas puedan ser consideradas válidas. A'

estos efectos nos remitimos a la referencia 82 de éste trabajo. En

consecuencia'vamos a partir de los datos de velocidad, empuje,.par y

revoluciones tomadas a bordo durante sucesivas corridas de la milla,

datos que se designarán con el subíndice p:,V , T , Q y n . Es im­

portante también medir la velocidad relativa del viento V así como

su dirección en cada una de las corridas,

Debe recordarse que la velocidad medida V respecto a tie

rr^ no es necesariamente la relativa al agua ' debido a la existencia

de corrientes . De modo que si llamamos V a la- velocidad' del buque

relativa al agua, y V a la velocidad de la corriente.

V +V s c (6,1)

Para determinar V , que normalmente varía con el tiempo

durante la realización de las pruebas de mar, es 'necesario hacer

las corridas sucesivas de la. milla en sentidos opuestos, Si se coiv

sidera como sentido positivo el de avance del buque, V adoptará

alternativamente signos positivos y negativos en cada corrida, y lie

vando a un gráfico ios. valores de V medidos aparecerán distribuidos

alrededor de dos lifieas, fig. 40, La linea superior corresponde a

los valores V - + V , y la inferior a. V -V . En consecuencia, la diferen . p e - ' p e ^ ' —

cia entre ambas es 2V , quedando así determinada la curva V =f(t),

con lo que se puede ya ..c-alcular la velocidad V en aguas tranquilas

para cada corrida.

No obstante-, este procedimiento es solo correcto si no se

considera la posible acción del aire sobre la obra muerta. Como el

aire, no solamente existe, sino que además suele estar en movimiento

Page 89: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 88

y su intensidad y dirección pueden variar durante el tiempo de rear

lizacion de las pruebas, su efecto sobre el buque consistirá en ace­

lerar o disminuir su velocidad en proporciones diferentes.para cada

corrida, con lo cual se producirá una dispersión -.en los puntos V = •

= f(t) de la.fig, MO que puede falsear 'la estimación de la. velocidad,

de la corriente, Para evitarlo C.W, Prohaska, 41 , utiliza un gráfi_

co similar al de la f.ig. M-0., pero sustituye los- valores v •,. por. ,v . +

-JnD', siendo J el grado dé. .avance obtenido de la curva K^= f(J) del

propulsor del buque, entrando con el valor de K medido en cada corri_

da.

Fig, 40

Este procedimiento puede mejorarse si sé lleva a un grá­

fico un valor v' definido asi, c

= V

J n D P P

^-"TS (6.2)

donde w' es el coeficiente de estela efectiva estimado para el bu-Ts . ^

que, y J el grado de avance obtenido de la curva K„= f(J) de la hé-P 2 4

lice con el valor K„/pn D medido en cada corrida. Si no se dispo-T ^ p

ne de la medida del empuje se puede utilizar análogamente la curva

KQ = f(J), Obsérvese que J n D/(l-w') es el valor V' estimado para la

p p . . i s _ •

velocidad relativa al «gua del buque utilizando el propio "pi'opülsor

como corredera, de modo que, teniendo en cuenta (6.1), la expressión

(6.2)puedesustit.uírsepor

V c

(V - V ) + V s s c

(6.3)

Page 90: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 89 -

V -V'. es el error consecuente a la estimación de la estela w' , cuyo s s Ts' -

valor real se desconoce aún, pero en cualquier caso, debe ser un error

pequeño y sistemático, por lo que V* adoptará en corridas sucesivas

valores superiores e inferiores, alternativamente,a V -V* en I4 can­

tidad V . De modo que llevando los valores de V' en función del tiem

• . c ^ c — .

po se obtienen dos curvas, f ig. '+lp cuya semidif erencia entre sus

ordenadas es la velocidad de la corriente en cada momento. Con este

procec^imiento se elimina la dispersión de resultados a que puede dar

liigar 1^ resistencia del viento. En efecto, supongamos que de una co­

rrida sin viento se deduce un valor de V' con el significado dado por

(6.3), donde según se ha indicado.

v; = \/(i-K,^ (6.4)

Si esta misma corrida se hubiera realizado con viento de

proa, por ejemplo, la velocidad del buque V habría disminuido una

cantidad igual a la disminución de la velocidad relativa al agua

(6.5)

AV . Lo cual trae consigo una variación de V , s . a

AV AV^(l-„^^)

Fig. 41

Puas' se supone "l"^ •^^ variación de w„ en este intervalo dé velocidad es

despreciable. Ahora bien, esta alteración de la velocidad es detecta_

da por la hélice, que pasa a funcionar a un grado de avance menor. Es_

te viene determinado por el nuevo valor de K ,• e forma que en esas

condiciones el valor de V calculado partiendo de las curvas de propul_

sor aislado sería AV menor que si no hubiera viento y, por consiguien_

Page 91: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 90 -

te, el incremento en el valor de V' sería, según (6.4),

A V =AV /(l-wl ) s a Ts

(6,6.)

La variación de V' sería por lo tanto, de ec, (6,3), . c ^

A V = AV - A V = AV c s s a 1-w Ts ^-Ss

( 6 . 7 )

y t e n i e n d o en c u e n t a que w„ =w' , ^ ^ . Ts Ts

V =0 c

( 6 . 8 )

En cualquier caso, como el error en la estimación (w' ) de ^ Ts w si no nulo será pequeño,AV' esuaa pequeña fracción de AV . En con-1 S G ^

secuencia, la dispersión de los puntos V' en cada una de las curvas

de la fig. M-1 ha de ser mínima, consiguiéndose por este procedimiento

determinar la velocidad de la corriente- con independencia de las alt^

raciones producidas por el viento.

Es evidente que este método sería incorrecto si las corrien­

tes tuvieran una componente transversal a la dirección de la marcha

del buque lo suficientemente granae como para alterar el coeficiente

de estela efectiva en uno u otro sentido. Ahora bien, en general ésta;

circuns'tancia no se suele dar, ya que tanto la corriente como las co­

rridas de la milla suelen ser paralelas a la costa. Por otra pa.rte,

en el caso de que la componente transversal de la corriente fuese im­

portante se produciría un aumento considerable en la resistencia al

avance del buque y un momento de giro que sería preciso anular median

te la acción del timón, con lo que las pruebas no tendrían validez.

Una vez conocida'ia velocidad relativa del buque respecto

al agua en cada corrida V =V ^V se determina el coeficiente de este ^ s p c — la efectiva real del buque.

Ts

J -J (6.9)

siendo J = v /n D el grado de avance anteriormente definido, s s p ^

Recordamos que Ids previsiones de,potencia y velocidad se

efectúan para condiciones de pruebas en aguas tranquilas y viento en

calma. Conviene, por lo tanto, determinar los valores que tomarían el

empuje, el par y las revoluciones si las pruebas se hubieran realiza­

do en tales condiciones,

Page 92: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 91 -

En el capítulo 2 de este.trabajo se recomienda un método

para estimar la resistencia producida por el viento sobre la obra

muerta de un buque. La resistencia de remolque del buque a la yeloci_

dad V corregida pqr corrientes y con el aire en calma sería la dife

rencia entre la resistencia de remolque estimada a partir del empuje

medido en pruebas y la resistencia debida al viento, descontando de

ésta, ps'turalmente, la resistencia • del aire debida a la velocidad

propia del buque. En efecto,

R = T (Ir-t )-(R .-R ) s . p s va a (6,10)

donde t es el coeficiente de succión del modelo extrapolado al

buque según se explica en 4-. 3 , R . es la componente longitudinal

de la resistencia debida al viento, calculada según su dirección y

velocidad relativa V medida en cada corrida y R la resistencia al . . V . a , .

avance de la obra muerta en el aire a la velocidad V. .

El coeficiente dé resistencia total del buque es ahora

conocido: R

Ss 1 A " 2 2 ^ ^s

(6,11)

que permite deducir el coeficiente de corrección aditivo C .defini_

do en el capítulo 2.

Si suponemos que el coeficiente de succión varía poco en­

tre las dos condiciones (con o sin viento) el empuje de la hélice en

condiciones ideales sería:

• R o •

1-t (6,12)

Ahora bien, en tales condiciones ideales las revoluciones

del propulsor a velocidad de avance constante serían algo más bajas

que las medidas durante las pruebas. Para calcularlas se puede recu­

rrir a la curva C = f(J) en fig, 42.

El punto 1 de esta curva corresponde a la situación real

de pruebas, o sea, desarrollando el propulsor el empuje T , Si se

sustituye T por el valou T calculado según (6,12) se obtiene el pun_

to 2, al cual corresponde un grado de avance J que determina el

valor de las revoluciones por segundo en condiciones ideales de prue_

b a s ,•

Page 93: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 92 -

Fig. 42

J D o

(6.13)

Queda s<31o por corregir el valor del par a estas condicio

nes ideales, para lo cual se ha de recordar que en este trabajo he­

mos elegido la igualdad de empuje para definir los coeficientes de

propulsión. Esto significa que el valor del coeficiente de par K„ ^ ^ ° ^ ^ Qop obtenido de las curvas características Fig. 42 para el grado de avan

ce J han de diferir del calculado con los datos de pruebas: P

P •

y el cociente de los dos valores es precisamente.el coeficiente ro

tativo relativo real: K Qop

rs K (6,15)

Qp

Según lo expuesto antes, al pasar de las condiciomes reales de prue_

bas a las ideales, el grado de avance aumenta de J a J , y por con p . o - ' —

siguiente K„ disminuye hasta K„ . fig. 42. Se puede admitir que en ^ Qop - • Qo " ^ ^

este intervalo el coeficiente rotativo relativo permanece constante,

luego el par motor del propulsor en condiciones ideales viene expre­

sado por

Qo = n K pn^ D^ (6,16) s rs Qo s

La potencia que absorbería la hélice sería

Page 94: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 93

D

2TTQ n .. s s

75 ( 6 . 1 7 )

y p o r ú l t i m o , l a p o t e n c i a e s e l e j e ,

s D m . ( 5 . 1 8 )

Las curvas características que se utilicen para el análisis

de pruebas han de ser las extrapoladas al propulsor real según se ha

expuesto en el capítulo 3, o en su defecto, las correspondientes a

ensayos supercríticos cpn un modelo semejante de tamaño adecuado. En-

cualquier caso, serán las mismas curvas que se hubiesen empleado en

la previsión de los resultados de pruebas a partir de los ensayos del

canal.

Para más claridad se resume el proceso descrito en el si­

guiente cuadro:

V

O' •P

medidas directamente en pruebas

K Tp

Ts

w Ts

R . ,R VI ;

'Ts

C ' ^Ts

Q = Q' n P ^p m

K = T^/pn2 D" Tp p p

de las curvas características mediante K Tp

estimado por extrapolación de w„ del modelo

de las curvas v -J n D/(l"w' ) oara distintas corridas p p p Ts -

V =V -V (V es positivo o negativo según el sentido de s p c .. c ' ^ ^

la corr ida ) '

J =v /n D s s p

Ts s p s

Método descrito en capítulo 2

del modelo, corregido por efecto de escala (capítulo 4,3)

R =T (l-t )-(R .-R ) s p s VI a

^Ts=2Rs/PS-s

Ts=^s/^l-^s)

de los ensayos, sin corrección aditiva

Page 95: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

94 -

'T2

QP

Qop

' rs

QO

Qs

de la curva C =f(J) con C^^

n =v (1-w^ )/J D s s Ts o

N =60n s s

K- =Q /pn^D^ QP P P

de las curvas carácter*!sticas , con J

'^rs'^QOp/^QP

de las curvas características, con J

^ s = S o ^ ^ s

Qs^'^QsP^^s °'

P^=27rQ n /75 D ^s s

s D m

Los símbolos rodeados por un círculo interesan para compro_

bar el cumplimiento del contrato,' Los enmarcados en un cuadro servirá

de información para previsiones posteriores de pruebas de nuevos buques.

Para resumir y aclarar a la vez el enfoque que se pretende

dar con este trabajo al problema de la correlación-modelo-buque-, vamos

a analizar de nuevo la ,expresión del rendimiento de. propulsion ,

D 1 i : O 1-w^ (6.19)

Es evidente que para poder conocer el verdadero valor de ca­

da una de estas magnitudes sería necesario realizar con el buque los

mismos ensayos que se efectúan con el modelo, es decir, ensayos de re-

mplque;, de propulsor aislado y de autopropulsión. De estos tres ensa­

yos el ünicp que se lleva a cabo es precisamente este ultimo, ya que

en definitiva las pruebas de la milla no son otra cosa que ensayos de

autopropulsion, En cambio, realizar pruebas de remolque con buques

reales y de propulsor aislado con hélices a escala natural es prácti­

camente imposible. En consecuencia, es necesario partir de unas deter­

minadas hipótesis pgra deducir de las pruebas de mar cada uno de los

términos de la expresión (6,19), Las hipótesis hechas son las siguien

tes :

Page 96: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

9 5

a ) , - El coeficiente de resistencia de remolque de un buque de

carena hidrodinaTnicamente lisa se puede predecir de. lo's ensayos con

modelos extrapolando los resultados mediante la linea ITTC-57 y apli­

cando un factor de forma deducido experimentalmente (hipótesis de

Hughes ) ,

b ) , - Este coeficiente ha de ser corregido mediante la adición de

un coeficien-te de resistencia C_ -que englobe el efecto de rugosidad a

del casco y el influjo mutuo entre viscosidad y formación de olas. En el capítulo 2 se recomienda unos valores provisionales de C , pero

a

su verdadera definición queda pendiente de' la acumulación de datos. pro_

cedehtes de la aplicación d^l presente análisis a las pruebas de mar

de futuros buques,

c ) , - Las curvas características del propulsor experimentan un efec_

to de escala que puede ser corregido según se propone en el capítulo 3

de este trabajo,

d ) , - Igual ocurre con el coeficiente de succión CTjya corrección

se expone en el capítulo M-, 3 ,

e ) , - El coeficiente de estela efectiva está sometido a un impor­

tante efecto de escala, Provisionalmente se puede estimar según se e>í_

plica en el capítulo 1,2, Pero ésta es una magnitud que se puede dedu_

cir de l.=is pr>uebas del buque . y conviene, igual que se dijo para C , a

la acumulación de futuros datos,

• f ) , - El coeficiente rotativo relativo se puede considerar en prin_

cipio exento del efecto de escala. Ahora bien, puesto que este- análisis

de pruebas permite la determinación de su valor real, la experiencia

dirá si esta hipótesis es correcta, Aunque sé demostrará: que los valo­

res de n. medidos en el modelo y en el buque no coincidieran con una

frecuencia significati va,no se podría deducir que esta hipótesis no

es cierta, antes bien habría que reconsiderar la validez de la hipóte_

sis c) en la cual se basa la determinación de n ,

6,2,- Análisis sin medida.s del effl.puje

Consideramos que debe constituir una norma obligada tomar me_

didas del empuje, no solo del par, durante las pruebas de la .milla,.

Ahora, bien, considerando que aún transcurrirá algún tiempo hasta que

este procedimiento se generalice, se describe a continuación, el proce_

so de análisis que se ha de seguir cuando sSlo se disponga de la medi­

da del par.

Como es lógico,este proceso ha de ser muy similar al expuesto

anteriormente, con la diferencia de que el papel que desempeñaba allí

Page 97: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 96 -

la curva característica K„ -f(J), lo representará en este caso la

curva K_ =f(J).Hade observarse asimismo que el análisis' de pruebas

descrito en 6,1 permite determinar los valores de tres magnitudes

relativas al' buque : C ,w^ y n . Puesto que en este caso carecemos ^ a T - r ^ •

del dato T , es necesario prescindir de la obtención de uno de los • s ^ •

tres valores citados. La elección debe recaer, según parece obvio,

sobre el rendimiento rotativo relativo, que se supondrá indepen­

diente del efecto de escala sin posibilidad de comprobación poste­

rior.

Con el fin de uniformar criterios mantendremos el princi­

pio de identidad de empujes para definir todos los coeficientes de

propulsión. Según ésto para determinar la velocidad de las corrien­

tes durante las pruebas de mar se utilizará la curva K =f(J) pero en 2 5 " Qo -

trandojno con K„ =Q /nn D , sino con el valor K„ =K„ n , fie. 43, Qp P P Qpo Qp 'r* ^

con lo que se obtiene el grado de avance J definido en 6,1, Deter­

minando el valor de la corriente según ya se ha explicado, se cono­

ce la velocidad V del buque relativa al agua y, en consecuencia, el coeficiente de estela efectiva w Ts*

Fig, ^3

••'•a corrección de los valores de n y Q medidos en pruebas P P ^

... •••j .-crdicion de viento en calma se puede efectuar de idéntica

íi:L.a3 ra n :. <•. ?.):. i ,

Fn fste c5.-:,n e' punto 1 p e r m i t e e s t i m a r el empuje de la h é l i c e ,

2

, es decir, utilizando la curva C (J), fig, 43,

1 „2 , . •.;. .2 TTD p^4l 2 P ^ ^ ^ - " T S ) —

(6,20)

Page 98: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 97 -

y con el"empuje se tiene también la resistencia de remolque R =

=T¿(l-t ) de la que se descuenta la resistencia del viento R .-R . • p s ^ - VI a En fin, el resto del proceso continúáccomo se ha explicado, con la

única diferencia de que ahora n es él obtenido con el modelo, en lu • :. r —

gar de ser el valor derivado directamente de pruebas,

A continuación se da un cuadro del análisis de pnuebas

cuando no se dispone de la medida del empuje, análogo al presentado

en 6,1.

% Medidas directamente en pruebas

V'p -v K • = — JL-

^P QP pn^ D^ P

del modelo

Qop Qop r Qp

w Ts

©

de las curvas características, mediante K-Qop

estimado por extrapolación de w„ del modelo ^ ^ Tm

de las curvas V -J n D/(l-w' ) p p p Ts

V =V -V (V es positivo o negativo según el sentido s p c c ^ ' "

de la corrida), ,

J =v /n D s s p

w Ts

R . ,R VI a

w„ = (J -J )/J Ts s p s

método desceito en cap, 2,

del modelo, corregido por efecto de escala (cap, 4.3)

'TI

Ts

C '

dejla Curva C„=f(J), con J T ' p

Tp = C^^pTTDV(l-w^^)2/8

R =T (í-t )-(R .-TR ) s p s VI a

CTS=2R3/PS%' :

del modelo, sin corrección aditiva

Page 99: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 98 -

'T2

© K QO

Qs

de la curva C^=f(J), con C

s s Ts o

N =60 n s s

de curvas caBacterísticas, con J

2 5 Q =K- pn D s Qs s

P„=2TTQ n /75 D ^s s

^ = PD/^m

6.3.- Corrección de resultados por aguas poco profundas

Aunque normalmente se exige una profundidad mínima para la

realización de las pruebas de ia milla, (82), puede ocurrir que en al

gún caso concreto se lleven a cabo en aguas de fondo algo menor que

el recomendado. En este caso es necesario corregir los resultados de

pruebas teniendo en cuenta esta circunstancia, pudiéndose considerar

las pruebas válidas siempre que la corrección de la velocidad por

efecto del fondo sea poco importante,

A continuación se va a tratar brevemente ék problema del

efecto de aguas poco profundas en la resistencia al avance de una ca

rena, en su relación con el análisis de pruebas de mar.

La presencia de un foddo relativamente próximo a la super_

ficie da origen a la modificación de la distribución de presiones a3^

rededor de la carena del buque, aumentando la sobrppresión a proa

y la depresión en popa, así como las velocidades relativas en el forro.

De modo que tanto la resistencia por formación de olas como la resis­

tencia viscosa son mayores que las experimentadas por el buque en

aguas de profundidad infinita a la misma velocidad.

El efecto del fondo en la resistencia di avance debería

plantearse, por lo tanto, como el estudio de un flujo uniforme que in_

cide sobre un obstáculo, el buque, y cuyas condiciones en los lími­

tes vienen impuestas no solo par la superficie libre y por la veloci_

dad en elvfmfinito, sino también por la presencia J)róxima del fondo.

Page 100: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

99 -

donde la componente de la velocidad normal a, su _s,uperficie ha de ser

nula, Naturalmente la solución teórica del- problema presenta por lo

menos las mismas dificultades que el cálculo de la resistencia en

aguas profundas, Es preciso recurrir a soluciones prácticasj y en

esta linea no se puede eludir la referencia al trabajo de Schlichting

{8 3 } que^aunque publicado en 1934, ha pasado a ser base prácticamen--

te de todos los trabajos posteriores sobre el tema. A pesar de ello

no se puede decir que el análisis de este problema realizado por •

Schlichting sea un modelo de rigor, como se verá a continuación.

Según este autor el defecto de velocidad de un buque que

navega en aguas de profundidad limitada se debe esencialmente a dos

causas :

a ) , - La disminución de la velocidad (A V ) de propagación

de las olas originadas por el buque.

b ) , - El aumento de la velocidad media del flujo ( A V ) sobre

la carena debido a la restricción causada por la profundidad limita­

da ("back flow" ),,•

En agua de profundidad h la velocidad de propagación de olas

de longitud L' viene dada por la expresión, .

w 21T tanh

2w.h ( 6 , 21 )

Cuando la profundidad es muy grande la relación.h/L se

acerca a infinito y tanh, (2Trh/L ) se aproxima a la unidad. Con lo w

que la velocidad de propagación en aguas profundas es

„2 _ gL„ • • 2TT

(6,22)

La hipótesis de Schlichting consiste en admitir que la re­

sistencia por formación de olas de una determinada carena viene defi_

nida por la longitud de las olas, creadas por ésta, De modo, que la

resistencia R- de un buque que navega en aguas de profundidad h a la w ,

velocidad V es la misma que tendría navegando a velocidad V en

aguas profundas.

Este supu.esto incluye dos inexactitudes. Primero, que al

variar la profundidad ño solo se altera la longitud de las olas para

una velocidad dada, sino también su forma; es decir, que nd hay una

relación biunívoca entre longitud y energía de las olas. Segundo, que

Page 101: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 100

el aumento de velocidad media (AV, ) citado en el apartado b) influ­

ye también en la resistencia de olas, no solo en la resistencia vis­

cosa, No obstante, el criterio de Schlichting puede considerarse co_

mo una aproximación aceptable cuando el efecto del fondo es poco

importante, Este es el caso de las pruebas de velocidad sobre la mi­

lla que estaraos considerando, ya que para su realización se exige'en

cada caso una profundidad mínima por debajo de la cual, las pruebas

notienenvalidez.

Fig, 44.

En la fig, 44 se describe el método para determinar la

curva de resistencia total de una carena en profundidad limitada a

partir de ias curvas de resistencia total y de fricción en aguas pro

fundas. La resistencia total en profundidad infinita de un buque a

velocidad V viene dada por la ordenada del puíito A, La velocidad V 00 ^ _ '^ W

a la cual R es la misma para una profundidad h se obtiene de (6.21) w y (6.22) por eliminación de L . Trasladado el punto A paralelamente

a FG hasta la abscisa de V se obtiene la ordenada del punto B que

sería la resistencia en aguas limitadas sin tener en cuenta el in­

cremento de velocidad media del flujo junto a la carena, Por lo tan_

to, si se traslada ahora B en dirección paralela al eje de abscisas

en un segmento ^V, se obtiene el punto C de la curva de resistencia

total en aguas de profundidad h.

Page 102: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 101 -

La reducción de velocidad AV ^ fué estudiada por Schlichting

ensayando modelos en aguas profundas y limitadas, y encontró que la

variable más influyente era la relación /A^/h (A^, área de la sección

máxima). En fig, 45 se representan las curvas V^ y V^ en función de

V //h7. V V, /V en función de /AT/h dadas por Schlichting,, las 0 0 ° ' - ' . n w n .

cuales permiten calcular los valores de AV^ y AV . Para facilitar

la estimación de la corrección total AV^ + AVj^ este autor preparó un

diagrama, representado en fig, 46, que no es sino una consecuencia de

las curvas de la fig, 4.5, Ha de tenerse en cuenta en la aplicación

de este diagrama que. la pérdida de velocidad AV^+AVj^ conduce a un.

punto de resistencia más baja que en aguas poco profundas según pue_

de verse en fig. 44, .

1.00

O.BS

0.82

0.Q®

0.84

p - ^ i ^ a , ^ •

_

'

t f ^ fe j

ra^

\ /

— i

0.3 Q.á O.S 0& 1.0 1.2 1.<

•• Fig, 45 .

Lackenby {85} recomienda realizar la corrección AVJ^ + AV^+

•kAV que.corresponde.a resistencia constante, fig. 44. El valor de

k se w ; deduce fácilmente de esta figura, donde kAV^ = CE ya que

CE = dV

= AV w' dV

y por lo tanto

CE = AV dRj

w*' dT dV dR,

(6,23)

Page 103: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 102 -

^^b

Fig. 4 6

Si se supone que la variación de la resistencia con la velo_

cidad tiene en el tramo que se considera,la forma R=AV , siendo A una

constante y siendo n distinto para cada tipo de resistencia, por lo

que hay que afectarle del subíndice correspondiente, se obtiene

tl2 dV

(6,24)

dRj

dV" = n (6.25)

y en consecuencia

CE AV ^f"f

w R^n^

k = (6,26)

El valor de n^, aunque algo menor, puede suponerse igual

a 2, pero el de n_ puede variar- ampliamente, de modo que para cal­

cularlo en cada caso es preciso conocer dos puntos de la curva R^

relativamente próximos y entonces n vendría dado por

log

log

(6.27)

Page 104: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 103 -

;»•'• Según veremos a continuación^ la mayoría de las pruebas de

la niilla se realizan a números de Froude relativos a la profundidad

F. = v//gh suficientemente bajos para que la corrección AV sea dés-

preciable, en cuyo caso la corrección de velocidad se reduce a AV, ,

y se ha de efectuar a resistencia constante.

En la fig. 45 se puede ver que para V/v/gí|<0.6, que es prác­

ticamente equivalente a la recomendación de profundidad mínima h>0.07í+ 2

V (V en nudos) de la propuesta de norma para Pruebas sobre la milla medida de la A,I,C.N.'{82}, la relación V /V^ es prácticamente la uni

w dad; o sea Av =0'. w

Este criterio da las velocidades por debajo de las cuales

no es preciso corregir por variación de velocidad de propagación de

las olas en las distintas bases españolas,

Bases medidas españolas

"Ria de Ares". El Ferrol

"San Jorge" " "

"Castro-Urdiales"Santander

"Estay-Friegue" Vigo

"Rota-Chipiona" Cádiz

"Zahara de los Atunes" Cádiz

"Terrosa-Palomas" Cartagena

"Valencia (Puig)"

"Islares" Bilbao

Profundidad en metros

34-17 .

60

50

40

20

60

75

35

35

Velocidad en nudos

18

2 8

26

23

16

28

32

22

2 7

De. aquí se deduce que para la mayoría de las bases medidas y

de los buques mercantes en pruebas no es necesario hacer la corrección

Av . Por lo que la corrección de velocidad, a igualdad de resistencia,

queda reducida a Av, , b

El gráfico de Schlichting, fig, 46, abarca hasta valoresade /h de 1.40, donde la corrección de velocidad AV, , supuesto AV M , b w

despreciable, es del orden de un 16%, Naturalmente es inadmisible rea_

lizar las pruebas de la milla en una profundidad tal que dé lugar a

coJ?recciones tan elevadas. Esta corrección, no debiera ser superior al

2% o al 3%, pero esta zona queda indefinida en este g^áfico^ Lackenby

lo ha completado {85} utilizando datos experimentales procedentes de

pruebas reales con buques de diferentes características, proponiendo

la siguiente expresión analítica:

AV, =0,124 M

h2 0»05

/A~ para -r^ >0,225 (6.28)

Page 105: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

-• 10 4 ~

J.R, Scott { 86 } opina que la fórmula de Lackenby proporciona correccio_

nes un poco bajas, y propone otra expresión:

A2 A AV 0. 90

'A M para » • . <0t 5 (6,29)

La expresión (6,28). representada en un gráfico cuyo eje de 2

abscisas sea A^/h •, es una recta de pendiente 0,121+ que corta a este

eje en x=0,05. En cambio (6»29) es una parábola de segundo grado de

eje vertical que no corta a la recta (6,28) en ningún punto y que, por

lo tanto, proporciona corr'ecciones más elevadas con un exceso crecien_

te a medida que aumenta -/A' /h, Por ejemplo, la corre'cción de la velo­

cidad dada por Lackenby para ''A„/h=0,5 es de 2^5% .En cambio la de

Scott sería de 5 ,.6% para la misma profundidad. Ante esta sensible

disparidad de resultados, es evidente la necesidad de una., contrasta_

cion empírica para lo cual hemos realizado nuevos ensayos de remolque

con el modelo de la serie 60 construido para este trabajo, vaciando

el canal hasta tener una profundidad de 0.46 metros. Se ha elegido

esta profundidad con el fin de que la relación V//gh sea inferior a

0.6 en el intervalo de velocidades correspondiente a estos ensayos

(de 1.0 a 1.2 m/s); de este modo la corrección Ay será desprecia-

ble.

En fig, 47, se representan las curvas de resistencia de re­

molque de este modelo en aguas profundas y con profundidad limitada.

Puede observarse que el incremento de velocidad al pasar de aguas

limitadas a aguas profundas no, es un porcentaje constante para todos

los puntos de la curva sino que aumenta ligeramente desde un 5% en

el punto de velocidad más baja, hasta un 5,9% a la velocidad máxima.

La previsión de este incremento según la -fórmula de Lackenby es de

5.2%, lo que constituye un buen resultado^ En cambio la fórmula de

Scott da para este caso un incremento del 20% en la velocidad. Si ,

bien es cierto que el valor A /h=0,68 queda fuera del campo de 'apli_

cabilidad de la expresión (6,29), puede suponerse que l?i fórmula de.

Scott proporcionará correcciones demasiado optimistas incluso con

profundidades superiores. Por todo lo cual, parece recomendable la

aplicación de la fórmula de Lackenby para estimar la corrección de

la velocidad por aguas poco profundas.

Una vez realizada la corrección de velocidad no será preci

so efectuar ninguna otra, co,rrec:ción con tal.d,e que se consideren los

valores de empuje, par y revoluciones, medidos en aguas limitadas , co­

mo los correspondientes a la velocidad corregida en aguas profundas.

Page 106: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 105 -

600

500 -

m

1,0

RyT(N9)

0,5

0 ^

AouQ¿ profundas " lirñitedss

1.0 V(m/s),

1.2

Esto es correcto si el efecto- del fondo es suficientemente pequeño

como para suponer que el incremento de velocidad relativa AV, no

trae consigo una variación •''apreciable de los coeficientes de

propulsión . . .

Para comprobar el error inherente a esta aproximación se

ha realizado un ensayo de autopropulsión con el modelo de la serie

60, sobre la misma profundidad h=0.46 m, a que se efectuaron los

ensayos de remolque. En la fig, 47 se han llevado los valores de em

puje,' par y revoluciones en función, no de la' velocidad medida en

el carroj sino de la velocidad corregida a igualdad de resistencia

según los resultados dé remolque, Asimismo se han representado los

resultados del ensayo de. autopropulsión en aguas profundas. Puede

Page 107: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

y^ 106 ^

observarse que las .cúpy aS; de empujé ¿ón qoincidentes , \p- que signifi^

ca que el coeficiente .d.e.f/succión ha permanecido inalterado. Las cur_

vas de par coinciden igualmente, en cambio -. la\s_ revoluciones en aguas

limitadas son un 3% inferiores a las obtenidas en aguas profundas,

lo ¿\iál indica que la estela ha aumentado, ligeramente ,

Teniendo en cuenta.que en el ca.so considerado la profun.didad

era tal, que daba lugar a una>corrección de velocidad del 5,5%, y que

las pruebas sobre la milla medida no deben dar lugar a correcciones

superiores al 2% para tener validez, se puede admitir para el análi­

sis de pruebas,que ?1 fondo no afecta a los coeficientes de succión

y estela. En cpnsecuencia no será necesaria otra corrección que la

correspondiente a la velocidad,realizada. de la manera indicada,

Veamos ahora como incide esta corrección de velocidad por

aguas poco pi^ofundas en el análisis de pruebas que se propone en es

te trabajo. Según se acaba de,mostrar puede admitirse que, en un

tanto por ciento elevado d© las pruebas de mar sobre la milla, el

efecto de la relativa proximidad del f.ondo consiste solamente en un

incremento en la velocidad media del flujo alrededor de la carena.

Como, por otra parte, este efecto ha de.ser pequeño a fin de que las

pruebas tengan validez, puede suponerse que la distorsión del flujo

será inapreciable y que, por lo tanto, los coeficientes de prqpulsión

serán iguales a los que tendría el buque en aguas de profundidad in­

finita. En consecuencia, cuando se realizan las pruebas con profundi

dad relativamente pequeña, la velocidad del buque re.specto del agua,

es superior a .la calculada por la ecuación (6.1) en una cantidad AV,

función de h:

V -V +AV P c

(6.30)

.siendo, como antes, V la velocidad de la corriente y V la medida • c '. • p

respecto a tierra,'

La expresión de V' definida en ec, (6,2), es en este caso, . - . . • . • • _ c • • .

V =V -J h D/(l-w' ) c .,.. . p ' . p ..p . Ts

(V - V )-AV s s

+ V (6.31)

Por lo.tanto, el efecto del fondo en las curvas para determinar la.

velocidad de la corriente V (fig, "+1), consistirá solamente en un

de's'piaZ:a.mientb vertical negativo del valor ^V, conservándose la dis

tancaa'entre las dos curvas ,y, en consecuencia, los valores de V .

En definitiva, el procedim'iíento propuesto en este último capítulo pa_

ra determinar la velocidad de la corriente en aguas profunda:S sigue

siendo válido cuando las pruebas se realizan con una profundidad re_

lativamente limitada,

Page 108: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 1Q7 -

. • - -te-niendo sorámeri't'é •en--cue-nta "-que ,l,a ,,v,e.Lo'.c idád '. de;!-/liuque : r.'es_

'pecto^ del . agua'-vierie'-•eTii''''esTt"é caso d'etermina.da,-;.p;Orí.,rla,.edua.G.i 6n (6; 30)

•'en lugar" d e ' C 6 , Í ) , el" pr'bb:eso'••de análisis de pruebas continúa a-papT^

•:'tir "de este valor, tal y como yá se ha Cos'ax'X-cO'.. .¿. sin necesidad d-e'" in­

troducir ninguna- otra corrección complementaria, •'-'•

Si, una vez determinado el 'verdadero valor del coe f ic "•• ó-.t «

de estela w mediante el análisis' de pruebas propuesto, se prepai'a •

un gráfico' similar al de la fig. .41, 'pero llevando los valores de^

V -J^n D/(l-w„^) (5. 32) "

í

obtenidos en cada corrida, es decir, el verdadero valor de V -V . . . . P s

en lugar del estimado V -V', la ecuación (6.31) se convierte en p s

V c

AV + V (6.33)

con lo que la ordenada media de las dos curvas de la fig. 41. es pre_

cisamente el incremento , de velocidad debido a la proximidad del..fon_

do.. El valor de A V así determinado puede servir para comprobar.si el

efecto del fondo estimado había sido correcto. Si fuera conven iente...

podría repetirse el análisis de.pruebas empleando el. verdadero "/.•"•.lor

• d e ^ .•'- V , , . , ,

Como consecuencia:-, puede decirse que el método propuestóen

este trabajo para ca|Lcular la velocidad dé la corriente dur.ante la^

.realización de las pruebas de m.ar no sólo puede proporcionar unos

valores más correctos de la velocidad real del buque respecto del

agua, sino que además ha permitido deducir un procedimiento para de

terminar el efecto de aguas poco profundas en la resistencia al avan_

ce, a partir de datos obtenidos directamente de las pruebas.

6.4 Estado de la mar

•Las previsiones del canal se refieren siempre a unas condi­

ciones de pruebas ideales co' - aguas tranquilas y viento en calma. Así

como la resistencia, del viento puede estimarse', .con sufic-; ?nt e aproxi

mación, como hemos visto, midiendo la velocidad relativa al buque,

es prácticamente imposible estimar el aum'en'to'de reé'ist encia debido

al e.' :tádo de la mar, ya que, en principio, la definición de éste es

muy imprecisa. .,-

Esta determin.ac.ión. suele h,a;c.e..ir;se, utilizando las clásicas

den.omin.acipnes, de mar en., c.alma , . r iz;a;da.', . mar.e j adi.lla , etc., q-áe a la

vez están realcio''nadas, concia fuerza d.el viento medida se.gún' la esca_.

la Beaufort^ En vista de ello no es recomendable realizar las pruebas

Page 109: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 108 -

con un. estado de la mar con calificación superior a la fuerza 3 en ,

la escala Beaufort, según se recomienda en la propuesta de norma de,

la A,I,C.N, {82}, El aumento de resistencia por este concepto será

entonces pequeño y, en cualquier caso, deberá incluirse en el coefi^

cíente de corrección C ,

Agradecimiento.

El autor desea agradecer a D. Luis de Mazarredo, Director , de; ..la

Asociación, de Investigación de la Construcción Naval, entidad patro ',-

cinador^ de esta tesis, la supervisión de la misma. -.,.,•..

•:-Al ya fallecido D, Manuel L.Acevedo, que facilito los • resulta'•'.

dos de los ensayos realizados en ^1 Canal del Pardo, cuando era Direc'

tor de este Centro, • :,',•)•;

Al- Sr. Fernandez-Vega, que ha colaborado con la preparación de

los programas de cálculo y cpn la elaboración de las figuras. ' A las '••

Srtas.. Alicia Díaz y Lidia Rivera que junto con el Sr. Calzado^ Han p'r'e

parado.esta edición,

Y, en general, a todo el personal técnico y de talleres de la"

A.I.C.N., ya que todos de manera más o menos directa han colaborado en

la consecución de este trabajo.

Madrid, Octubre, 1971

r ..•

Page 110: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

- 109 -

APÉNDICE

APLICACIOr DEL MÉTODO DE EXTRAPOLACIÓN T "ANÁLISIS DE PRUEBAS.' A U,N. BU­

QUE DESCARGA DE' 13 5 METROS DE ESLORA ',V.

Con el fin de dar un eje,mplo de l.os métodos de. extrapolación

y análisis propuestos, se ha elegido un buque de carga de caracterí.s.-

ticas muy frecuentes en la flota mercante,

Los resultados de los ensayos, correspondientes a los cala­

dos' de 'pruebas ,'Í -con- uii ''mbdélo'-a 'es'cal'a ' 'X"-"?5' 'sé' han' extrapolado median_

te .'la lirféa'••ÍTTÍ C-5'7 , ••aplic'atid'o' ürí' fác't'or' dé 'forma r='ij0 (a'próxi"m'ad'ó "pi'á'-

ra este coeficiente-"de"' bloque , por rio haberse determinado en los ens'á-

VQS ) „y. Gor^r-ección- a-d.itiya C =0, (.xliO.". ,• „4e acuerdo,; apxoxima.da'mente , 1 - • ' • • • ' .. • - " a

con la .f ig , ,'l' , Se ;ad.j,unta.;:la :ho.j a d.e !-cál.cul,.os' .para est i-mar los ••coe'.-.>.-.'

ficientes de propulsión del modelo, , ..•-. ..-;....• • í.- •.'.•

, . •,.... ,.E1 -efecto de ..escala -en la' estela, estimado según se indica 1/3

en (4,2) con los coeficientes de -f'orma de^ este buque: C =0 , 70 ...-.L'/V :,:= ' • P

-.6.6 ,y. p/L.= .0.. 0 3 5,, es- AW^=0,08 .. ,-, .: • . .• . , ; .- .; •, • •.•-.•.-.-

- Se ha considerado también el efecto de e'scal'a en el' cdefic"ien_

te. de... suc.ció.n , y .,el aume;nto. de. •resistenqia debida :al aire... .:

•'-L'á- estimación' de-'la poten-cia y de las revoluciones sé h'a 'rea­

lizado mediante las curvas C =f^(J) y K^=f„('J) del propulsor' del buqué

cuyas características son:: D=4,75 m, P/D=0,81, A /A =0^56 y 4 palas.

En la fig, 48 se representan las curvas de la potencia en

el eje y de las revoluciones en función de la velocidad previstas pa­

ra las condiciones ' ideales de pr'-iiebas ,

Las pruebas sobre la milla se realizaron con los calados del

buque en lastre T =4,67 m; T -T =2.5 m,, sobre un fondo de unos 26 m ' pp pr •

metros y con un viento de fuerza 2 soplando casi de costado.

Se realizaron seis corridas de la milla, las cuatro primeras

al 100% de la potencia y las dos últimas al 65%, Los resultados se ofre_

qen en el- siguiente cuadro:

Dirección Hora y fuerza Rumbo Velocidad RPM Potencia

del viento nudos " -" SHP"~

16, 55

17. 15

17,30

17,55

18,15

18, 30

NE-2

NE-2

NE-2

NE-2

NE-2

NE-.2

340°

160°

340°

160°

340°

16 0°

18 ,20

17,38

18,14

17 ,48

16,25

• 15,63

157

155,5

157

156,5

136

136

7 ,950

7. 750

7 , 950

8 , 040

5,040

5,175

Page 111: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

BUQUE DE CARGA DE 135 METROS

FlloAYO PE AUTOPRCPÜLSlOfI

EIIÜAYü II fíüDELO M

r u I ce I 011 ITTC l 'J5 7

RATOS

DI l í lS inAD DHL AGUA m.l r A N A L - - 1 0 1 . 0I(KGS2/Mlt VISCOSIDAD C U F r A T I C A P T l ACUA PFIL CAI.'AL- O . U i; JOUl j •} 2 ! ;2 /S Di :nS lDAn D T L A C U A D C L C A R l U U . 6 1 K G S 2 / M 1 * V I S C O S I D A D C i r iE I 'AT ICA n r i A G I J A P fL f A P O . Ü C O ü U l i S o l 2 /S

F3CALA 2 2 . 0 0 P I Al-'IVfP.O PPL PPOPULSOR PP!. rOPPLC O . 2 1 í) !í ESLORA DHL ('.OOPLO 6.1611 SUI'FRF i C I r rOJAPA D IL l 'ODPLn b.:>H7 ! '2 SUPLEHENTO POR RUGOSIDAD Ü.ÜOUI4ÜÚ ÜUIX'-'C PP PJPS DC L PUIIL'P 1 TACTOR DP PPRIIA ' l .OÜO

• Vf l I!0 RT TO r o PPÜ KT KO. J M/S K.G KG K G * i : KG

1 . 0 7 9 5 8 2 . 0 0 0 3 . 7 0 U J . I Í 2 Ü 0 .a ' Jb7U O . ' JO l . . 0 . 2 8 0 5 0 . Ü 3 5 3 0 . 2 0 0 Ü 1 .Ü19 C 3 5 . 0 0 0 l f . 3 2 ü U.03Ü 0 . 1 1 5 U Ü l . i U / n . 2 1 6 l t O . Ü 2 Ü Í , ü . ! iCüU l . ' J S l 0 9 2 . 0 0 0 5 . 1 0 0 U.S20 0 . 1 3 7 l t ü 1 . 3 1 3 0 . 1 3 0 ' J 0.01 ' Í 'O O.CÜOU 2 . 0 3 0 73P.UU0 5 . 7 7 0 5 . 5 0 0 0 . 1 5 8 0 0 l . l i O l 0 . 0 J 5 ' J Ü.OU-J/ O.SÜUL-

RESULTADOS

VS NM QM TU r i 'ROP »;a \.T mOOG nC*M KG 1 5 . 3 1 8 575.361» O.U93l»i 3 . 2 9 7 O.TTüli 0 . 2 9 2 9 0.5i(ltO

1 0 . 5 9 ! : 0 2 9 . 2 1 0 0 . 1 1 1 0 1 3.901» 0 . 7 6 0 2 Ü . 2 8 7 3 0 . 3 3 l t 5 1 7 . 7 0 9 G87 .105 0.131)32 U.7Ü5 0.71(02 0 . 2 7 9 L 0 . 3 2 7 3 1U.520 7 3 0 . 9 9 0 ü.151*59 5 . l t33 0 . 7 3 2 3 0 . 2 7 3 0 0 . 3 2 2 1

SUCC PTAR n i r i l F L vio JT OFCIX,) 0 . 2 0 7 3 1 .0900 1 . 2 0 7 5 0 . 5 9 1 1 0 . 5 7 2 9 0 . S 3 1 5 l .USoÜ

, 0 . 2 1 2 c 1 .0330 -1 .1333 0 . S 9 3 1 0 . 5 7 2 5 U . Í 3 I | 5 1 . 2 i i 0 i 0.211)3 1 .0315 1 . 1 0 3 1 . 0 . 5 9 0 0 O.ÍOai) 0 . Í 3 Ü 7 l . l i 0 3 1 0.211)2 1 .0737 1 . 1 5 9 1 0 . 58 ÍG 0.L0Ü5 . 0 . t 2 3 1 1 . W 0 7

o i

Page 112: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

1 1 1 -

0.3-

0.2-

W Tm

W T S

W TS

N 150--

130

8000--

7000

6000

5000

15 16

Previsiones de ensayos 4 Resultados de pruebas o " " " corregidos

17 V(kn)

F i e . 4 8

o.u

0

v¿-o^^

-0»8

17.

Horas , 17.30 19. i \ 1

^^r-

Figo«*9

18.30 '.—1

——.->

~ ^ ~ " ^ ^

Page 113: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

.112.

En la fig, 4-8 se han llevado los puntos representativos de

la potencia en el eje en función de la velocidad, correspondientes

a cada corrida, sin corrección alguna. La velocidad de la corriente

se ha calculado por la semidiferenciá de las ordenadas de las curvas

V' representadas en la fig, 49, De este gráfico se han obtenido tam­

bién la corrección de velocidad AV por aguas poco profundas,

El valor medio de AV en las cuatro primeras corridas es de

0.30 nudos, valor algo superior al que resulta' de la formula de

Lackenby para este caso:0,21 nudos, La corrección por proximidad del

fondo de las dos últimas corridas realizadas sobre una profundidad

tres metros mayor, es de 0,26 nudos,

La corrección por viento es del orden de 50 C.V, a 18 nudos,

y de 30 C,V,, a 16 nudos, en las corridas impares, En las pares, es­

ta corrección es despreciable,

Los resultados de potencia y revoluciones,ya corregidos,se

han llevado al citado gráfico 48, donde puede apreciarse que la dis­

persión de los resultados de velocidad en pruebas respecto a.' su valor

medio es del orden de un 1%, y que la curva de potencia prevista por

extrapolación de los ensayos con el modelo es prácticamente la linea

de regresión de los resultados de las pruebas, Puede también obser­

varse la adecuación en este caso del método empleado por lo que se

refiere a la curva de revoluciones,

El coeficiente de estela efectiva real del buque deducido

del análisis de pruebas es algo mayor que el previsto a partir de los

resultados de los ensayos en el modelo. En Fig, 48 se representan las

curvas del coeficiente de estela del modelo, W„ , del buoue , W„ , y ' Tm' ^ ' Ts ' -

del previsto, W' , Puede comprobarse que el error en la estimación de

la velocidad de avance del propulsor V (1-W ) ha sido de +3,4%,

Page 114: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS
Page 115: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

REFERENCIAS

1. Seventh International Conference on Ship Hidrodynamics. 1954.

2. International Towing Tank-Conference. Madrid, 1957.

3. ITTC. París,1960

4. ITTC. Teddington ,1963.

5. ITTC. Tokio, 1966.

6. VAN LAMMEREN:"Scale effect experiments on Victory ships and models ,

Part.I". INA.1955.

7. CONN', L A C K E N B Y y'WALKER: "B.S.R.A. Resistance experiments on the

Lucy Ashton, Part.II. INA,1953.

8. ACEVEDO:"Resistencia por viscosidad y correlación modelo buque

según los nuevos cri'terios , en el caso de un supertanqué ". Inge

i ;nierfa Naval.,1955.

9. MOVEL:"Resistanceiand propulsión tests on a Victory ship model".

National Research Laboratorius. Otawa,1954.

10. SCHOENHERR: "Resistance of fíat surfaces moving through a fluid".

SNAME,1932.

11. TELFER: "Ship model correlation".INA,1953.

12. HUGHES: "Friction and form resistance inturbulent flow and a propo_

sed formulation for use in model and ship correlation". INA,1954.

13. TODD: "Skin friction resistance and the effects on sufarce rough

ness on ship resistance". 5NAHE.1951.

14. ALLANO y CUTLAND:"The effect of roughness on ship resistance".NECI

55/56,vol.72.

15. WIGLEY: "The effect of viscosity on wave resistance".Schiffsteknik,

April, 19 62.

16. HUGHES: "The influence of form and scale on model and ship resistan^

ce". ITTC,1963.

17. SASAJIMA y TANAKA:"Form effects on viscous resistance and their es_

timation of full ships".ITTC,1963.'

18. GROTHUES-SPORK: ^iodell familien- Untersunchungen Ubér das Forschungs_

schiff "Meteor"- und einen tanker" . Schif f bautechnischen , 1965.

19. lACXENBY: " An investigation into the nature and interdependence

of the components of ship resistance".INA, 1965

20. OKADA y TSUDÁ: "On some results of form factor measurements obtai-

ned in wind túnel test".ITTC,1966.

21. YOKOO y otros: "Roughness of hull surface and its effect on skin

friction".ITTC,1966. ,

22. TANIGUCHI:"Study on scale effect of propulsive perfomance by use

of geosims of a tanker". ITTC,1966.

Page 116: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

23. HUGHES: "An analysis of ship model resistance into viscous and wave

componénts", Part. I y II. INA,1966.

24. ROY: "Couche limite turbulenta incompresible et resistance de fro-

ttement du navire " These de Doctorat es Scienc@s Mathematiques",

1967.

25. HUGHES: " An analysis of ship model". Part.III. INA,1967.

26. TOWSIN: "The frictional and pressure resistance of two Lucy Ash-

ton geosims".INA, 1967.

27. GADD: "A new turbulent friction formulatipn based on a reapraisal

of Hughes results". INA,1967.

28. SCOTT: "A contribution to ship-model correlation from,"Lucy Ashton"

results".INA,1968.

29. CONN and FERGUSON:"Results obtained with a series of geometricaly

similar models". INA,1968.

30. ALLAN y CANHAM: "Ship trial performance and the model prediction"

INA,195U.

31. CLEMENTS: "An analysis of ship-model correlation data using the

1957-ITTC line".INA,1959.

32. HADLER:"Correlation allowance of single screw merchant ships".

ITTC,1960.

33. HADLER, WILSON and BEAL :"Ship standardization trial performance

and correlation with model predictions" SNAME,1962.

34. HACKENBY: "The resistance of ships with special reference to skin

friction and hull surface condition" I.Mec.E. 1962.

35. WELLMAN:"Survey,of hull and propeller roughness data". Shipbuilder

and Marine Engine Builder, 1963.

36. CHAPLIN: "Análisis de datos de rugosidad de la superficie del cas­

co" European Shipbuilding, 1967.

37. CASTAGNETOs" La procedura nórmale di trasferimefcsto modello-nave da

adottarsi dalla Vasca di Roma,1960.

38. TANIGUCHI:"Model-ship correlation method in the Mitsubishi Experi-

-. mental Tank" 1963.

39. LINDGREN:"Ship trial analysis and model correlation factors" ITTC,

1963. • f

40. "BTTP 1965 Standard procedure for the prediction of ship performan_

ce from model experiments". NPL , Rep.,80.

41. PROHASKA: Trialtrip analysis for six sister ships". Transactions

of NECI, vol.78.

42. G.HUGHES:"Model experiments on the wind resistance of ships".RINA^

1930 P.310.

Page 117: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

^ 3 . G.HUGHES: "The a i r r e s i s t a n c e of s h i p á ' h u l l s w i th va r ious t y p e s and

d i s t r i b u t i o n s of s u p e r s t r u c t u r e s " . I E S S - 1 9 3 2 P . 3 0 2 .

41+. D. A. ^HEARBR: y M.LYNN: "Wind t u n n e l t e s t s .on models of merchan t sh ipsV

NECIES-1960 p ,230 y ISP-61 f e b . p .62 . .

45 . H.L.DOVE: C o n t r i b u c i ó n a l a d i s c u s i ó n d e l t r a b a j o de r e f e r e n c i a ( 4 U )

NECIES-1960.

46 . J.IPETKOVIC: " B e a u f o r t wind s c a l e V . . " ISP-1964 p . l 9 3

47 . H,J.S.CANHAM:"Conducting measured mi le t r i á i s " SWS 1967 p . 8 5 2 .

48 . G.AERTSSEN y P.E.COLÍN:"Wind t u n n e l t e s t s on a model of a c a r - f e r r y " .

ISP 196 8.

49 . LERBS, " On t h e e f f e c t s of s c a l e and r o u g h n e s s on f r e e r u n n i n g p r o

p e l l e r s " . J . A . S . N . E . 1951

5 0 . GOLDSTEIN, "Modern de ve lopment s i n f l u i d d y n a m i c s " . Oxford .

5 1 . BAKER, " S c a l e e f f e c t of a screw p r o p e l l e r " , I N A 5 2 , p a c . 6 4 .

52 . NORDSTROM, EDSTRAND y LINDGREN, "On p r o p e l l e r s c a l e e f f e c t s " .

SSSET, N028, 1954.

5 3 . FERGUSON,"The e f f e c t of s u r f a c e r o u g h n e s s on t h e pe r fo rmance of a

model p r o p e l l e r . I N A 1958 .

54 LAP y VAN MANEN,"Scale e f f e c t ' e x p e r i m e n t s on V i c t o r y s h i p s and mo-

d e l s - P a r t s I I I and IV" , INA,1962.

5 5 . WELLMAN, "A su rvey on h u l l and p r o p p l l e r r o u g h n e s s d a t a " S h i p b u i l -

d e r and Marine Engine B u i l d e r , 1963 .

56 . MAZARREDO, "Sobre l o s p r o p u l s o r e s que t r a b a j a n - en co r r i en t e -^ u n i f o r

me y su ensayo en un t ú n e l de c a v i t a c i ó n " . Reunión de v e r a n o en

España de l a R . I . N . A . 1964,

57 . TANIGUCHI, "On m o d e l - s h i p c o r r e l a t i o n in p r o p u l s . i v e p e r f o r m a n c e "

Japan S h i p b u i í i d i n g , Mayo 1967 . . ^

5 8 . MEYNE,"Experiments und t h e o r e t i s c h e B e t r a c h t u n g e n zum Mas tabse f -

f e k t b e i M o d e l l p r o p e l l e r u n t e r s u c h u n g e n " . ST • 196 8.,;

5 9 . R.BRARD y M.AUCHER, " R e s i s t a n c e á l a marche , s i l l a . g e , s u c c i ó n , e f f e c t

d ' é c h e l l e s u r l a p r o p u l s i ó n " ATMA-1969.

6 0 . VAN LAMMEREN, VAN MANEN, y O o s t e r v e l d , " t h e V/ageningen B-Screw Se­

r i e s " . SNAME,1969.

6 1 . S.A.HARVALD, "Wake of merchant s h i p s " Danish T e c h n i c a l P r e s s , Copen

h a g u e . 1950.

6 2 . SCHLICHTING, "Boundary l a y e r t h e o r y " 1955,

6 3 . VAN MANEN Y LAP, " S c a l e e f f e c t e x p e r i m e n t s of V i c t o r y s h i p s and mo­

d e l s ( P a r t . I I ) RIÑA 1958,

64 . F.H.TODD, " C o n t r i b u c i ó n a l a d i s c u s i ó n d e l t r a b a j o de r e f e r e n ­c i a (54 )

6 5 . F ,H, TODD, " S e r i e s - 6 0 . M e t h o d i c a l e x p e r i m e n t s - w i th models of s i n g l e

screw merchan t s h i p s " , DTMB r e p . 1 7 1 2 , 1 9 6 3 .

Page 118: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

66. Hess y Smith, "Calculation of potencial flow about arbitrary three

dimensional bodies". JoSoRo-1964o 1;. i.

67. SUDO y TANIMOTO, " A consideration of model-ship correlation on'"

wake fraction" Hitachi Zosen 1968.

68. G.E.GADD, "A method for calculating the flow ovar ship hulls". RI_

NA 1969.

69. S.B.S. UBEROI, "Vis.cóus resistance of ships and ship models" Hidr©

and aerodynamics laboratory. Report 13. 1969.

70. YAZAKI, "A diagram to estimate the wake fraction.for a actual ship

from a model tank test", ITTC. Roma 1969.

71. L.LANDWEBER'j"Characteristics of ship boundary layers". The Sth Syin

posium on Naval Hydrodynamics. Pasadena, USA 1970,

72. W.C. Webster y T.T. Huang /'Study of the boundary layer on ship

forms". J.S.R19 70.

73. R.GUTIÉRREZ! "Flujo potencial alrededor de un solido de revolución"

Publicación de la A.I.C.N. 1971.

74. R. GUTIÉRREZ: "Contribución al estudio del coeficiente de estela

y su estimación en función de los diferentes paTametros" Trabajo

de la AICN, sin publicar.

75. H.E. DI CKH'AN, The interaction betwéen propeller and ship with special

consideration to the influence of the wavesV Jahrbuch der Schif-

fbautechnischen Gesselschaft.1939 pag.234.

76. G.WEINBLUM, "The thrust deduction" A,S.N.E,1951 p.363.

77. R.WALD, "Performance of a propeller in a wake and the interaction of

propeller and hull" J.S.R.1965 p.l

78. J.L. BEVERIDGE, "Analytical prediction of thrust deduction for

submersibles and surface ships" J.S.R, 1969 p,258,

79. Antunovic y Gamulin, " Correlation of model propulsión on resistan^

ce tests in towing tank of Brodárski with measurements on triáis",

ITTC,Roma 1969, ;

80. LINDGRENy BSARNE, " Analysis of ship trial results including prope_

11er thrust measurements" ITTC-1969.

81. TAKAHASHI, T.VEDA y H; OKAMOTO, "Scale effect experiment on tanker

models" ITTC-1969,

82. L. MAZARREDO, " Pruebas sobre lá milla medida" I,N,1971.

83. SGHLICHTING. "Ship resistance in water of limited depth" STG.1934

p.127.

84. VAN, MANEN Y VAN LAMMEREN , " Model and ship triáis in shallow wa­

ter" ISP 57 Marzo p. 127.

ÍB5. H. Lackenby. "The effect of shallow water on ship speed". Ship*

builder an Marine Engine-builderj)1953 p.445.

Page 119: ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BlJnUE EN AGUAS

86. J.R. SCOTT "A shallow water speed corrector. RIÑA 66. pag.131.

87. ACEVEDO: "El efecto de las aguas poco profundas sobre las revolu­

ciones del propulsor", IN.66 p.50.

88. SJOSTROM. "Effect of shallow water on speed and tiin" NEJ 67. p,271,

(JASNE).

89. LoS. Artjushkov. "Wall effect co.rrection for shallow water model

tests" NECIES 68/59 p.35

90. H, SIERRA. "Correlación modelo-buque". IN. 1971. p.46.