estimulaciÓn de una cultura de inclusiÓn y...

136
ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN DESDE UNA PEDAGOGÍA DE LA MODIFICACIÓN ENTRE LAS REPRESENTACIONES Y LOS AFECTOS, A PARTIR DE UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE HUMBERTO MATURANA Y HÉCTOR ÁNGEL DÍAZ JAIME ALBERTO GÓMEZ BARBOSA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ, 2019

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

DESDE UNA PEDAGOGÍA DE LA MODIFICACIÓN ENTRE LAS

REPRESENTACIONES Y LOS AFECTOS, A PARTIR DE UN ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE HUMBERTO MATURANA Y HÉCTOR ÁNGEL DÍAZ

JAIME ALBERTO GÓMEZ BARBOSA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, 2019

Page 2: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

2

ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

DESDE UNA PEDAGOGÍA DE LA MODIFICACIÓN ENTRE LAS

REPRESENTACIONES Y LOS AFECTOS, A PARTIR DE UN ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE HUMBERTO MATURANA Y HÉCTOR ÁNGEL DÍAZ

PRESENTADO POR:

JAIME ALBERTO GÓMEZ BARBOSA

DIRECTOR:

EDGAR RAMÍREZ

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, 2019

Page 3: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

3

Resumen

Este trabajo es un estudio comparativo-documental entre las propuestas pedagógicas del

biólogo Humberto Maturana quien, desde la perspectiva de la Biología del Amor, propone que

las emociones y el lenguaje están vinculados a las acciones, el juego con el vivir en el presente,

y el amor educa en tanto es la emoción que funda lo social, por lo que le devuelve prioridad a

las emociones en la cultura occidental (1993, 1994); y el investigador colombiano Héctor

Ángel Díaz, quien intenta trasladar la propuesta pedagógica de Cultura Ciudadana del exalcalde

de Bogotá, Antanas Mockus, hacia el interior de las instituciones educativas (2008). El trabajo

se focaliza en lo referente al modo en que se llevan a cabo las transformaciones culturales de

manera pedagógica, más en concreto, la forma en la que consideran que modificando los

afectos y/o las representaciones sociales, se modifican los comportamientos, se interiorizan las

normas y se convive en consenso de manera pacífica.

Las obras de referencia seleccionadas son: “Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la

modificabilidad simbólica” (2008) de Héctor Ángel Díaz, y las obras “La Democracia es una

obra de arte” (1994) y “Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano” (1993) de

Humberto Maturana. Se focaliza en los conceptos que trabajan sobre: lenguaje, juego,

educación, emoción y cultura. Los autores, aunque manejan perspectivas y categorías distintas,

se complementan en las consideraciones sobre la emocionalidad –frente a la racionalidad-

como eje pedagógico para la estimulación del cambio cultural, al permitirle al otro ser o

expresarse. Finalmente se proponen algunas consideraciones para dotar de sentido la

experiencia pedagógica en el aula y la transformación cultural desde la comunicación.

Palabras clave: Juego, emoción, modificabilidad simbólica, educación, transformación

cultural.

Page 4: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

4

Tabla de Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………….7

2. Capítulo 1: Problema de investigación……………………………………………...10

2.1.Problema de investigación…………………………………………………………..10

2.2.Formulación del problema…………………………………………………………..14

2.3.Preguntas de indagación……………………………………………………………..14

2.4.Justificación………………………………………………………………………….15

2.5.Objetivos…………………………………………………………………………......17

2.5.1. General…………………………………………………………………………...17

2.5.2. Específicos……………………………………………………………………….17

2.6.Metodología………………………………………………………………………….18

2.7.Marco metodológico…………………………………………………………………18

2.8.Cómo se desarrolló la investigación…………………………………………………20

2.9.Antecedentes…………………………………………………………………………22

2.9.1. Mockus, A. (1995). Formar Ciudad: Plan de Desarrollo económico, social y de

obras públicas para Santa fe de Bogotá D.C. 1995 – 1998. Bogotá, Colombia.

Alcaldía de Bogotá……………………………………………………………….23

2.9.2. Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charúm, J., Castro, M. (1994) Las fronteras

de la escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio………………………….26

2.9.3. Garzón Rojas, Eliana. 2002. El lenguaje en Bernstein y la convivencia ciudadana

en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO.

Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia……………………………………27

2.9.4. Bernstein, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá. El Griot.

1993………………………………………………………………………...…….30

Page 5: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

5

2.9.5. Jiménez, Carlos Alberto. (1998) Pedagogía de la Creatividad y de la Lúdica.

Emociones, inteligencia y habilidades secretas. Editorial Magisterio. Bogotá,

Colombia…………………………………………………………………………32

2.9.6. Jiménez, Carlos Alberto. (1996) La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y

hermenéutica del juego. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia……………….40

2.9.7. Bruner, Jerome (2004) La inspiración de Vygotsky en Realidad mental y mundos

posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia………….41

3. Capítulo 2: Héctor Ángel Díaz……………………………………………………….45

3.1.Presentación de Héctor Ángel Díaz…………………………………………………..45

3.2.Reseña de Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica...45

3.2.1. Primera parte: lo lúdico como expresión simbólica del ser humano…………….47

3.2.1.1 Capítulos 1 y 2: La expresión lúdica en la dimensión de la imaginación simbólica,

y el sentido y función de la lúdica .………………………………………………47

3.2.2. Segunda parte: propuesta de una pedagogía para la convivencia con fundamento

en la lúdica……………………………………………………………………….58

3.2.2.1.Capítulo 3: Pedagogía y educación lúdica del sujeto……………………………59

3.2.2.2.Capítulo 4. La construcción de convivencia y conciencia ciudadana con

fundamento en la lúdica………………………………………………………….62

3.2.2.3.Capítulo 5. Hacia una pedagogía de la modificabilidad simbólica para la

construcción de convivencia y ciudadanía………………………………………67

3.3.Análisis de la perspectiva de Héctor Ángel Díaz……………………………………74

3.3.1. Análisis de la primera parte: Lo lúdico como expresión simbólica del ser

humano…………………………………………………………………………..75

3.3.2. Análisis de la segunda parte: Propuesta de una pedagogía para la convivencia con

fundamento en la lúdica…………………………………………………………77

Page 6: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

6

4. Capítulo 3. Humberto Maturana……………………………………………………..81

4.1.Presentación de Humberto Maturana………………………………………………..81

4.2.Reseña de La democracia es una obra de arte……………………………………….81

4.2.1. Conferencia 1: Educación para la democracia…………………………………..82

4.2.1.1.Lenguaje y emoción……………………………………………………………..83

4.2.1.2.Biología del amor………………………………………………………………..85

4.2.1.3.La noción de lo público……………………………………………………….…88

4.2.2. Conferencia 2: La infancia en la construcción de la democracia………………..91

4.2.2.1.Convivencia y evolución…………………………………………………...……91

4.2.2.2.Viene el lobo……………………………………………………………………100

4.3. Análisis y complemento de La Democracia es una obra de arte a partir de las

categorías presente en la obra Amor y juego: fundamentos olvidados de lo

humano……………………………………………………………………...………102

4.3.1. Emoción…………………………………………………………………...……102

4.3.2. Juego……………………………………………………………………………106

4.3.3. Simbolismo, lenguaje y racionalidad…………………………………………...108

4.3.4. Convivencia en democracia y objetividad………………………………………110

4.3.5. Cultura y cambio cultural……………………………………………………….112

4.3.6. Pedagogía y espacio psíquico…………………………………………………...113

5. Capítulo IV: Análisis de resultados…………………………………………………116

6. Capítulo V: Propuesta pedagógica………………………………………………….118

7. Conclusiones………………………………………………………………………..120

8. Bibliografía…………………………………………………………………………126

9. Anexos………………………………………………………………………………128

Page 7: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

7

1. Introducción

Este trabajo es un estudio comparativo-documental entre las propuestas pedagógicas del

biólogo Humberto Maturana para quien sus planteamientos se sintetizan en la expresión “Amar

educa”, y el investigador colombiano Héctor Ángel Díaz, quien intenta trasladar la propuesta

pedagógica de Cultura Ciudadana del exalcalde de Bogotá Antanas Mockus (1995-1998 y

2001-2004), hacia el interior de las instituciones educativas.

Para Humberto Maturana jugar es vivir en el presente, prestarle atención al ahora, y tiene

que ver con una forma cotidiana de vivir plenamente. Las emociones son un dominio de

acciones o una tendencia a actuar de ciertas maneras. Las acciones y comportamientos se

definen por el tipo de emoción con el cual se realizan, por ello son las emociones, no las

acciones, las que definen la historia de la humanidad.

De acuerdo con amar es aceptar coexistir con el otro, lo que implica aceptar coexistir con

una multiplicidad de verdades que no son propiamente las de uno. Por esto, amar educa y

enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para obligar ya que

hace que las personas o los seres se adecuen a un orden preestablecido racionalmente. La

racionalidad es la forma en la cual justificamos nuestra emocionalidad y nuestro

comportamiento. Nuestra capacidad de simbolizar y representar racionalmente está vinculada

con el tipo de emociones que habitamos, representamos y proyectamos en dichos símbolos. El

lenguaje es una forma de coordinar acciones y emociones, y la cultura es un sistema social

definido por el tipo de coordinaciones de acciones y emociones mediante el lenguaje en un

acoplamiento estructural en el cual adquieren identidad tanto el sistema como sus miembros.

Por todo esto, la transformación de un sistema social está definida por la transformación en sus

conversaciones, es decir, en las coordinaciones de acciones y emociones en las que adquieren

identidad sus miembros.

Page 8: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

8

Héctor Ángel Díaz, investigador colombiano que inspirado en la transformación ciudadana

que logró el ex-alcalde de Bogotá, Antanas Mockus (1995-1998 y 2001-2004) intenta llevar la

propuesta pedagógica de “Cultura Ciudadana” a la escuela. Para esto, primero teoriza sobre

el juego desde una perspectiva, no científica sino hermenéutica, afirma él, ya que aborda el

vínculo de la lúdica con lo constitutivamente humano. Para este autor el abordaje de lo

emocional y del juego no puede corresponder con un tratamiento racional, por lo que entiende

a la simbolización como la contraparte de la conceptualización: Los conceptos son la forma de

definir desde lo racional, de cristalizar los argumentos, mientras que los símbolos son la

contraparte, la forma de definir desde lo emocional, de construir desde las experiencias.

Posteriormente aborda la posibilidad de una pedagogía de la lúdica entendida, no como

una pedagogía que use estrategias lúdicas para enseñar diferentes contenidos racionales, sino

como la capacidad de enseñar y aprender a expresar y regular la propia interioridad emocional,

a escuchar, comprender y regular al otro; a interiorizar las normas; a desarrollar habilidades

emocionales presentes en la simbolización; la identidad; la colectividad; y desde allí, pensar en

la posibilidad de una “pedagogía de la modificabilidad simbólica” que modifique los sentidos

con los cuales interactuamos, lo que cual también significa una transformación cultural

positiva.

El objetivo del trabajo es abordar la transformación cultural y educativa, por una parte,

desde un autor reconocido, y por otra, desde una autor emergente y colombiano, ya que tenemos

un gran número de producciones en el área de educación. La hipótesis que se maneja es que al

cambiar la forma en la que sentimos y representamos al mundo, también cambiamos nuestro

comportamiento y vínculo con él. Por tanto, se aborda la emocionalidad y el juego como punto

de transformación, como estrategia pedagógica por encima, incluso, de lo racional. Las

categorías seleccionadas son: lenguaje, juego, educación, emoción y cultura. Se concluye que

lo racional y la comunicación serán un vehículo para acercarse a lo emocional y transformarlo,

Page 9: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

9

pero el punto central está en lo emocional como una facultad y vínculo constante que antecede

a la capacidad o potencialidad de racionalizar.

En el primer capítulo se contextualiza y justifica el problema de investigación: La

necesidad de estudiar los afectos y las representaciones en Colombia, precisamente la forma

en la que significamos socialmente los Colombianos. Además, se delimita el problema de

investigación, su abordaje metodológico y sus antecedentes.

En el segundo capítulo se aborda a Héctor Ángel Díaz con “Hermenéutica de la lúdica y

pedagogía de la modificabilidad simbólica” y se hace un análisis al final. En el tercer capítulo

se trabaja a Humberto Maturana con las obras “La democracia es una obra de arte” y aquella

en la que se fundamenta “Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano”. Debido a que

en “La democracia es un obra de arte” se exponen los conceptos de manera más sintetica y en

“Amor y juego” otra más profunda, se presenta dentro del análisis algunos aspectos de

información complementaria que permitan tanto la mejor crítica como la mejor comprensión

por parte del lector. Finalmente, se comparan y concluyen los aspectos en común para proponer

una serie de aspectos concernientes a la labor pedagógica.

Page 10: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

10

2. Capítulo 1:

Problema de investigación

2.1 Problema de investigación

Las palabras cumplen un papel determinante en la representación que nos hacemos del

mundo y en la forma como nos relacionamos con los otros. En todo momento estamos

construyendo nuestra realidad a través del lenguaje. Ejemplos hay muchos, por no decir que

estamos hechos de los ejemplos: en Colombia pasamos con los años de la exclusión semántica

absoluta presente en la forma despectiva “el loco” al que no se puede mirar, comprender,

ayudar, al interdicto que no podemos analizar por lo que asumimos que está mal de la cabeza,

enfermo; a la sencillamente despectiva forma: “gamín”, expresión que le devuelve cordura a

su estilo de vida aunque siga siendo un interdicto, y lo caracteriza como una persona violenta

y de hábitos bajos que puede, ya no necesariamente, estar loco.

Esta expresión muta posteriormente en el oficio de “reciclador”, sin embargo, no todos

son recicladores, ni todos “ellos” gustan ni viven de la basura. “Habitante de la calle” parece

una forma acertada de nombrar a quien no tiene casa, parece que delimita mejor aquello que

queremos decir, como lo queremos llamar (algunos), pero hay un error en dicha

interpretación: Todos somos habitantes de calle, todos la transitamos, lo que significa un lujo

para quien esté enfermo terminal y no puede habitarla. Finalmente, llegamos a la palabra

“indigente”. Forma actual que viene del latín indu/ind (en el interior) + egere (estar

necesitado) + Sufijo nte (agente, el que hace o recibe la acción), no alude a la dignidad y

tampoco tiene que ver con el indígena (natural de un territorio), aunque su sonoridad nos

haga asemejarlo inicialmente. Esta evolución semántica y cronológica sobre la construcción

del otro, la forma en que nombramos y construimos la alteridad al referenciar a ese otro como

loco, gamín, reciclador y actualmente a habitante de la calle e indigente, nos muestra como

Page 11: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

11

pasamos de una forma de representación excluyente y despectiva que negaba cualquier

posibilidad de diálogo, que nos negaba el poder de la empatía, de la mutua comprensión para

la convivencia, a una forma de representación inclusiva y que reconoce la diferencia.

Además, que transita varios puntos intermedios.

Aunque no hay garantías de seguridad, o comprensión o confianza en un país y una

cultura que excluyen y marginan para luego negarse a ver, que baja los índices de pobreza

cambiando la forma en que los mide, que rechaza al venezolano necesitado en contraposición

a cualquier otro extranjero, que considera virtud seguir fielmente un líder religioso o político

por encima de lo humanamente digno con todos los demás que habitan con él ese espacio

representacional, sociedad que ante el miedo de verse a sí misma con rasgos de ese otro

extraño (llámese como se llame) justifica la violación a los principios en los que se

constituyó; la comprensión y construcción del otro, la alteridad, la empatía, la inclusión y la

confianza, la convivencia, el espíritu democrático de respeto y participación… parecen

tambalearse. Pero no somos sólo eso. Vemos, hablamos y reconocemos en nosotros una

sociedad pasional, aguerrida, solidaria, “echada pa’ lante”. Todo esto nos muestra unas

contradicciones constitutivas como sociedad y país a nivel de ley, cultura y moral, según

Mockus (1994). Estas son unas ambigüedades cotidianas e imperceptibles sobre las que es

urgente trabajar con sentido pedagógico. Sobre esta caracterización es necesario estimular

una cultura de inclusión y participación desde la docencia y desde los diferentes espacios

comunicativos en los que producimos y reproducimos la cultura.

Las palabras de William Ospina (2016) son acertadas en este punto para mostrar como

nuestras representaciones mentales como sociedad implican unos sentires que nos constituyen

y que no vemos del todo:

Page 12: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

12

Los colombianos hemos valorado ampliamente, durante mucho tiempo, algunas de

nuestras legendarias virtudes. La viveza ha sido considerada prueba suprema de

inteligencia. La capacidad de hacer trampa, una condición de supervivencia. La

competitividad que supone el triunfo ostentoso sobre el otro, una prueba de

superioridad, incluso cuando la astucia ayuda a inclinar la suerte. El humor es

considerado como una potencia saludable, incluso si se lo utiliza exclusivamente para

burlarse de los débiles, para ridiculizar a los desvalidos y para perpetuar prejuicios

inhumanos. La laboriosidad y la capacidad para hacer industria son unánimemente

admiradas, aunque su fondo sean la codicia y la depredación, aunque supongan una

privación efectiva de los goces del mundo. El éxito es una virtud absoluta, aunque se

logre a expensas del fracaso de muchos. Y finalmente la riqueza material es la virtud

máxima, aunque haya sido preciso envilecerse en su búsqueda. Sin embargo, todas

esas virtudes han ido convirtiéndose en nuestros verdugos, hasta el punto de que se

han vuelto a llenar de sentido las famosas palabras del filósofo: “Perecerás por tus

virtudes” (…) ¿Seremos capaces los colombianos de cambiar la viveza por la

inteligencia, la astucia por la lealtad, la competitividad enfermiza por la generosidad,

el egoísmo mezquino por la cordialidad, la mera acumulación de bienes por el

verdadero goce de vivir? (Ospina, 2018. p.22)

Como sociedad deberíamos estar abiertos a construir nuevos símbolos que

desemboquen en un tejido de confianza común. Que el sonido de una moto en la noche no

signifique sicario sino trabajo, que la cercanía de un desconocido sea confianza para hablar y

no sinónimo de robo, que el político no connote corrupto, que demos propuestas para la crisis

de legitimidad, identidad y pertenencia que tenemos los colombianos en la época de la post

verdad. Que cambiemos la emociones que están implícitas dentro de las formas de nombrar

el mundo, o viceversa, cambiemos las formas de representar para conocer más nuestras

Page 13: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

13

emociones y afectos. Este trabajo busca así indagar en las bases de una pedagogía de los

afectos, sustento para hablar de una posible pedagogía de la paz o de una “pedagogía lúdica”

como lo llama Héctor Ángel Díaz (2008), o restituir el Amor entre nosotros como lo postula

Humberto Maturana (1993), autores que constituyen la columna vertebral de la presente

investigación y con los que se busca realizar un acercamiento pedagógico desde la

perspectiva de la modificación simbólica entre las representaciones y los afectos para

estimular la convivencia ciudadana en una cultura de inclusión, reconocimiento y

participación, a partir de un estudio comparativo de los conceptos: juego, lenguaje,

educación, emoción y cultura que tienen estos autores al trabajar la transformación cultural en

el marco de una formación humanista, y los cuales, a través de este diálogo, aportan al deber

que como pedagogos y ciudadanos tenemos de proponer nuevas formas de pensar y de sentir,

de relacionarnos y de realizarnos, de significar al otro y a nosotros.

Page 14: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

14

2.2 Formulación del problema

¿Qué similitudes y diferencias metodológicas y conceptuales hay entre las categorías:

juego, lenguaje, educación, emoción y cultura presentes en la obra Hermenéutica de la

Lúdica y Pedagogía de la Modificabilidad Simbólica de Héctor Ángel Díaz (2008) y las dos

obras La Democracia es una obra de Arte (1994) y Amor y juego, fundamentos olvidados de

lo humano (1993) de Humberto Maturana, para estimular una cultura de inclusión y

participación, de manera secuencial y progresiva?

2.3 Preguntas de indagación

¿Qué concepto de juego, lenguaje, educación, emoción y cultura expone Héctor Ángel

Díaz en su obra: Hermenéutica de la Lúdica y Pedagogía de la Modificabilidad

Simbólica?

¿Cómo define juego, lenguaje, educación, emoción y cultura Humberto Maturana en

las dos obras seleccionadas La Democracia es una obra de Arte y Amor y juego,

fundamentos olvidados de lo humano?

¿Qué puntos de encuentro y desencuentro existe entre lo que postula Héctor Ángel

Díaz y de Humberto Maturana en cuanto a la definición de los conceptos: juego,

lenguaje, educación, emoción y cultura?

¿Qué aportan Héctor Ángel Díaz y Humberto Maturana en lo referente a la

estimulación de una cultura de inclusión y participación para la convivencia?

Page 15: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

15

2.4 Justificación

La temática desarrollada surge a raíz de la fascinación que me produjo la propuesta del ex-

alcalde Antanas Mockus sobre “Cultura Ciudadana”, la cual se centra principalmente en el

aspecto comunicativo. Demostrando ampliamente que modificando ciertos símbolos y ciertas

maneras de apropiarnos de lo público, se modificaba la convivencia, pues de fondo, al

modificarse los símbolos y los sentires ciudadanos se modificaban las formas de relacionarnos

entre nosotros y de apropiarnos de lo nuestro. Es decir, cambiaba la forma de regularnos entre

nosotros, y de autorregularnos.

Simultaneo a la fascinación por la propuesta de “Cultura Ciudadana” de Antanas Mockus,

es necesario abordar los planteamientos de Basil Bernstein sobre el dispositivo pedagógico, ya

que ambas propuestas encuentran como núcleo común la estructura social a partir de la

comunicación, el símbolo, la percepción y la emoción. Así se fueron dando las herramientas

para comprender la forma en que la lectura y la escritura de ciertos índices y símbolos nos

permiten habitar y construir de otra manera la ciudad, ya que, esencialmente, somos seres que

habitamos -y nos construimos y encontramos- en el lenguaje.

Buscando comprender los hallazgos encontrados en la propuesta de “Cultura Ciudadana”

de Antanas Mockus, así enriquecer mis prácticas como docente de Humanidades y Lengua

Castellana, se da el acercamiento teórico a Héctor Ángel Díaz y Humberto Maturana. El

primero toma la postura de Antanas Mockus indagando la noción de símbolo para la pedagogía

y lo lleva a la institución escolar a través de la noción de lo “lúdico” en perspectiva

hermenéutica y el segundo Humberto Maturana teoriza sobre lo humano, la humanización y la

enseñanza, mediada por el papel del lenguaje, del juego, y sobre todo, de las emociones; en lo

correspondiente a la cultura y al cambio cultural.

Page 16: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

16

Luego de este primer acercamiento se determina realizar un análisis epistemológico y

metodológico basado en la obra Hermenéutica de la Lúdica y Pedagogía de la Modificabilidad

Simbólica de Héctor Ángel Díaz y La Democracia es una obra de Arte y Amor y juego,

fundamentos olvidados de lo humano de Humberto Maturana para poder comparar los

tratamientos conceptuales que ambos desarrollan sobre: juego, lenguaje, educación, emoción

y cultura; los cuales marcan el eje transversal de las obras seleccionadas y al final nos permiten

proponer una serie de herramientas pedagógicas para estimular una cultura de inclusión,

reconocimiento y participación a aplicar en el área de lengua castellana, objetivo principal de

un licenciado en Lengua Castellana.

Page 17: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

17

2.5 Objetivos

2.5.1 General:

Establecer una propuesta pedagógica que permita estimular una cultura de

participación, reconocimiento y convivencia desde las aulas, a partir de un estudio

comparativo de las propuestas pedagógicas de Héctor Ángel Díaz y Humberto

Maturana para aproximarse hacia una pedagogía que permita la posibilidad de

modificar los afectos y las representaciones y estimular una cultura de inclusión y

participación, de manera secuencial y progresiva.

2.5.2 Específicos:

Determinar similitudes y diferencias entre los conceptos de juego, emoción, lenguaje,

educación y cultura presentes en las obras seleccionadas de Héctor Ángel Díaz y

Humberto Maturana, para comprender sus dos propuestas.

Analizar las propuestas y logros de Héctor Ángel Díaz y Humberto Maturana, para

estimular una cultura de inclusión y participación de manera secuencial y progresiva.

Proponer factores a tener en cuenta para estimular una cultura de convivencia con base

en las propuestas de Humberto Maturana y Héctor Ángel Díaz.

Page 18: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

18

2.6 Metodología

2.7 Marco metodológico

La presente es una investigación de tipo documental, que busca aproximarse hacia la

construcción de una pedagogía que permita la posibilidad de modificar los afectos y las

representaciones simbólicas como constitutivos de lo cultural; a través de un dialogo

interpretativo. Sobre el método comparativo en estudios cualitativos, Graciela Tonon (2011),

citando a Maxwell y a Sartori, da algunas aclaraciones:

Los estudios cualitativos se caracterizan por un proceso de construcción interactiva del

argumento teórico y la evidencia empírica (Maxwell, 1996). Son estudios de tipo holístico

en los cuales se trata de captar el núcleo de interés y los elementos clave de la realidad

estudiada, facilitándose de esta manera el entendimiento de los significados, los contextos

de desarrollo y los procesos.

(…)Para Sartori (1984) el método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de

similitudes y disimilitudes. Dado que la comparación se basa en el criterio de

homogeneidad; siendo la identidad de clase el elemento que legitima la comparación, se

compara entonces lo que pertenece al mismo género o especie. Las disimilaridades se

presentan como lo que diferencia a la especie de su género, y esto no es lo mismo que

señalar las variaciones internas de una misma clase; por lo cual se requiere de un trabajo

sistemático y riguroso que implique la definición previa de las propiedades y los atributos

posibles de ser comparados. (p.2)

Por esto, entre los puntos de encuentro y desencuentro que se pueden formular a partir de

las posturas de Héctor Ángel Díaz en su obra Hermenéutica de la Lúdica y Pedagogía de la

Modificabilidad Simbólica (2008) y Humberto Maturana en sus dos libros La Democracia es

Page 19: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

19

una obra de Arte (1994) y Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano1(1993) se

analizan las categorías de juego, lenguaje, emoción, educación y cultura. Teniendo en cuenta

dichas categorías se construye el presente documento de carácter reflexivo, el cual busca servir

de apoyo a los licenciados y a los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua

Castellana de la Universidad Distrital.

Tipo de

investigación:

Documental:

Una investigación de carácter documental se apoya en la

recopilación, organización, análisis y síntesis de información procedente,

a partir de documentos de diversa índole.

Fuentes de información

1 Bibliográficas: Se corresponden con las fuentes impresas o

manuscritas.

2 Iconográficas: Se corresponden con las fuentes cuyo recurso

informativo es la imagen visual.

3 Multimedia: Se corresponden con las fuentes que recurren a

diversos recursos simultáneamente para transmitir información. (Tena

Suck & Rivas - Torres, 1995)

Para la realización de esta investigación se tuvo presente en su

mayoría fuentes bibliográficas de carácter primario y terciario.

1 A pesar de que Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano se compone por tres textos, el primero

de Maturana, el segundo de la doctora Verden Zoller y el tercero por ambos en conjunto, la focalización de esta investigación está en Humberto Maturana por encima de Zoller, debido a que el análisis metodológico y epistemológico de la cultura en relación con el juego, la emocionalidad, la simbolización, el lenguaje, la infancia, la biología, lo humano y la educación; es abordado globalmente por este autor, es él quien formula concretamente una epistemología y metodología de investigación adecuada al tema aquí trabajado

Page 20: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

20

Método

Análisis comparativo cualitativo: este método se ha definido como

la descripción y la explicación de las semejanzas y las diferencias entre

lo que postulan Héctor Ángel Díaz y Humberto Maturana en las obras

reseñadas.

De esta forma, la comparación se muestra como una estrategia

analítica que tiene fines no solamente descriptivos sino también

explicativos, un procedimiento orientado por sobre todo a poner la

hipótesis de investigación a prueba, la cual corresponde a la afirmación

de que: la modificación de los afectos y las representaciones mentales,

implican también una modificación en el comportamiento cultural.

Técnicas

Elaboración de fichas bibliográficas, resúmenes, comentarios, y

análisis del contenido de las obras seleccionadas Hermenéutica de la

Lúdica y Pedagogía de la Modificabilidad Simbólica de Héctor Ángel

Díaz y La Democracia es una obra de Arte y Amor y juego, fundamentos

olvidados de lo humano de Humberto Maturana.

2.8 Cómo se desarrolló la investigación

Para la elaboración del presente trabajo se realizó en primera medida una indagación

sobre la propuesta del ex-alcalde Antanas Mockus sobre “Cultura Ciudadana”. De esta

Page 21: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

21

primera búsqueda surgió la necesidad de encontrar autores nacionales que contribuyeran en la

construcción de una pedagogía que posibilitara modificar lúdicamente los afectos y las

representaciones simbólicas como constitutivos de lo cultural. De este primer trabajo, se

extrajo la postura de Héctor Ángel Díaz, quien se inspira precisamente en los postulados de

Mockus e intenta llevar lo planteado por este a la escuela. Posteriormente se da el encuentro

con la obra de Humberto Maturana como ejes centrales de la monografía.

Posteriormente, se realizó un estudio bibliográfico determinando como obra de

estudio de Héctor Ángel Díaz el libro Hermenéutica de la Lúdica y Pedagogía de la

Modificabilidad Simbólica y de Humberto Maturana su obra La Democracia es una obra de

Arte, el cual es una presentación de tipo conferencial y que está basada en Amor y juego,

fundamentos olvidados de lo humano. De este estudio, y con el propósito de responder a la

hipótesis de que modificando los afectos y las representaciones, se puede modificar el

comportamiento y estimular una cultura de inclusión, reconocimiento y participación; se

establecieron las categorías de análisis que fueron utilizadas en la lectura e interpretación de

los dos libros, las cuales fueron: juego, lenguaje, educación, emoción y cultura.

Llegados a este punto, las lecturas fueron abordadas con propósitos fijos. Debido a que el

carácter metodológico de cada autor es muy diferente, la reseña de las obras se da en el orden

en que los autores expusieron sus ideas, y se presenta finalmente un análisis, con carácter

sintético y personal, donde se rescatan los puntos más importantes de la exposición y de

relevancia frente a la transformación cultural. Por último, se proponen algunas estrategias

pedagógicas para estimular la construcción de una cultura de inclusión, participación y

reconocimiento

Page 22: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

22

2.9 Antecedentes

Los antecedentes que se plantean a continuación tienen como objetivo evidenciar la

importancia de indagar sobre como la modificación de los afectos o las representaciones

sociales al ser transformadas cambian el comportamiento social y cultural de los sujetos.

Desde el análisis de los siguientes documentos:

1. Mockus, A. (1995). Formar Ciudad: Plan de Desarrollo económico, social y de obras

públicas para Santa fe de Bogotá D.C. 1995 – 1998. Bogotá, Colombia. Alcaldía de

Bogotá.

2. Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charúm, J., Castro, M. (1994) Las fronteras de

la escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

3. Garzón Rojas, Eliana. 2002. El lenguaje en Bernstein y la convivencia ciudadana en

Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Bogotá.

Colombia. Universidad de los Andes.

4. Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá,

Colombia. Editorial El Griot.

5. Jiménez, C. A. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Emociones,

inteligencia y habilidades secretas. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

6. Jiménez, Carlos Alberto. (1996) La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y

hermenéutica del juego. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

7. Bruner, J. La inspiración de Vygotsky. En Bruner, J. (1986) Realidad mental y mundos

posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.

Page 23: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

23

Desarrollo2

2.9.1. Formar Ciudad: Plan de Desarrollo Económico, social y de obras públicas

para Santa fe de Bogotá D.C. 1995 – 1998 de Antanas Mockus

A través del decreto 295 del 1 de Junio de 1995 se adoptó el Plan de Desarrollo de la

primer alcaldía de Antanas Mockus en la Ciudad de Bogotá. El objetivo del plan era, según el

artículo 1, ordenar la acción del gobierno para armonizar el progreso individual con la

búsqueda del bien común pretendiendo aumentar el patrimonio colectivo, la equidad y el

progreso de todos. Dicha acción del gobierno “Comprende la formación ciudadana, en donde

todos aprendamos de todos con responsabilidad compartida, cooperación y participación”

(Mockus, 1995. P. 1) y el orden de prioridades del plan es:

a. Fortalecer la autorregulación ciudadana: cultura ciudadana.

b. Prevenir y mitigar el deterioro de las condiciones ambientales: medio ambiente.

c. Recuperar los ambientes en que se es ciudadano: espacio público.

d. Impulsar el desarrollo humano y la convivencia: progreso social.

e. Mejorar la infraestructura material y la capacidad humana para hacer la ciudad más

competitiva: productividad urbana.

f. Mejorar la calidad y la oportunidad de acción de la Administración Distrital y

generar así credibilidad: legitimidad institucional (Mockus, 1995)

2 Debido a la transversalidad de la temática y, a la inseparabilidad de las categorías dentro de las diferentes

posturas, no se pudo separar una investigación por cada temática, sino que, por el contrario, fue necesario abordar

diferentes obras y rescatar, precisamente, esas categorías que se trabajan de manera transversal, así como las

implicaciones que tienen al final. Esto permitió obtener una perspectiva general de los conceptos implicados en

la investigación y a exponer las categorías seleccionadas.

Page 24: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

24

Dentro de este esquema, la cultura ciudadana era el eje central del plan y aparecía

definida en el artículo 6 de la siguiente manera: “Por cultura ciudadana se entiende el

conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de

pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Mockus, 1995) Posteriormente, en

los artículos 7 y 8, nos expone el carácter pedagógico con más detalle, la estrategia para la

cultura ciudadana y las metas que esta buscaba:

ARTÍCULO 7º. ESTRATEGIA PARA LA CULTURA CIUDADANA: consiste en

desencadenar y coordinar acciones públicas y privadas que inciden directamente sobre

la manera como los ciudadanos' perciben, reconocen y usan los entornos sociales y

urbanos y cómo se relacionan entre ellos en cada entorno. Pertenecer a una ciudad es

reconocer contextos y en cada contexto respetar las regias correspondientes.

Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento

y su carácter de patrimonio común. La estrategia comprende cuatro formas de acción:

a. Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente

con la vida social de la ciudad, a través de la autorregulación ciudadana, de la

capacitación de funcionarios y del rediseño y construcción de algunos espacios

urbanos en los cuales interactúan los ciudadanos entre sí y con los funcionarios.

b. Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura, y

buscar que la comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y

sentido de pertenencia.

c. Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y las

manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia

a la ciudad.

Page 25: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

25

d. Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración por

parte de la ciudadanía.

ARTÍCULO 8: METAS EN CULTURA CIUDADANA

a. Aumentar la proporción de la población que acepta y cumple las normas que

regulan la convivencia ciudadana.

b. Aumentar la proporción de la población que, al menos en algunos contextos, ayuda

a través de medios pacíficos a lograr el cumplimiento de las normas.

c. Potenciar la capacidad de los ciudadanos para concertar fines comunes y dirimir

conflictos en el marco de una, imagen compartida de ciudad.

d. Enriquecer las formas de expresión, de comunicación y de interpretación de los

habitantes, a través del carácter recreativo y formativo del arte y el deporte. (Mockus,

1995)

En cuanto a educación el ARTÍCULO 20 plantea como prioridad la calidad educativa

como fundamento de desarrollo ciudadano. Además, buscaba:

Desarrollar, mediante la actividad educativa, la cultura ambiental y las normas que

regulan las relaciones entre proveedor y consumidor; mejorar el manejo de la

información y de la comunicación como bases de la cultura ciudadana; descentralizar

la educación, desarrollar el gobierno escolar y las instituciones educativas para

construir la legitimidad institucional y propiciar mecanismos de estímulo para la

competitividad de los educadores distritales (Mockus, 1995)

Finalmente, la seguridad ciudadana aparecía estructurada y financiada como un

megaproyecto (ARTÍCULO 38) visualizado desde la autorregulación ciudadana, uso

Page 26: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

26

adecuado del espacio público y protección y adecuada atención de amenazas naturales o

antrópicas; el cual debía ser financiado desde la generación de una cultura tributaria. Además,

según el artículo 47:

Se debe vincular el sentido de pertenencia a la ciudad con el sistema de tributos, la

ampliación de la conciencia de deberes y derechos, la corrección de la evasión y la

elusión, y el respeto y uso racional de los bienes y servicios públicos (Mockus, 1995).

Con acceso a la información de manera transparente para la construcción de un ambiente

de confianza, seguridad y oportunidad para los contribuyentes.

2.9.2. Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charúm, J., Castro, M. (1994) Las

fronteras de la escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

Las fronteras de la escuela es un texto que intenta abordar la articulación y oposición entre

el conocimiento dentro y fuera de la institución educativa. A través de su explicitación, abre el

papel de la escuela a lo que está más allá de ella en la elaboración de la propia experiencia,

abriendo a los distintos espacios comunicativos en que la comunidad extraescolar se desarrolla.

El proyecto también muestra como la perspectiva histórica de la escuela no le ha permitido

asumir otras formas de conocimiento. Nos demuestra cómo las fronteras tradicionales de la

escuela, donde el saber científico es más importante que la experiencia cotidiana o la

imaginación, se pueden abrir en una pedagogía y unas instituciones más hedonistas que

ascéticas.

Mockus entiende la pedagogía desde una perspectiva Habermasiana, como una disciplina

reconstructiva que pretende transformar un “saber-cómo”, dominado prácticamente, en un

“saber-que”, explicito, contrastable con el conocimiento intuitivo de los educadores. Esto le

Page 27: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

27

permitirá imbricar el conocimiento al lenguaje con el conocimiento y la acción, debilitando

las fronteras de la escuela:

Si se acepta que la escuela tiene como una de sus misione básicas posibilitar el acceso a

la cultura académica, y que la cultura académica es en lo esencial una combinación entre

discusión racional, tradición escrita y reorganización racional de la acción, entonces,

donde haya fronteras muy marcadas entre conocimiento escolar y conocimiento

extraescolar, entre deseo y voluntad, habría una delimitación y un privilegio claros del

argumento racional, del texto, de la acción deliberadamente preparada y discutida y del

cálculo frente a todas las demás fuentes de conocimiento, que pasarían progresivamente a

ser desvalorizadas o consideradas simplemente como auxiliares. En cambio, el

debilitamiento de esas fronteras parece estar asociado a una reivindicación de otras

fuentes de conocimiento, como la experiencia personal, la imaginación, el arte. (Mockus,

1994)

2.9.3. Garzón Rojas, Eliana. 2002. El lenguaje en Bernstein y la convivencia

ciudadana en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales

CESO. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.

Este estudio analiza el programa y las estrategias pedagógicas del programa de Cultura

Ciudadana de la primer alcaldía de Mockus en 1994. Afirma que:

Esta cultura ciudadana significaba nuevas reglas de juego y límites que debían ser

respetados por parte de la comunidad, y a partir de los cuales se buscaba generar, de

una manera consensual, un cambio de conducta en los ciudadanos, que al menos, por

medios legales no había sido logrado. El objetivo principal, que era aumentar la

receptividad de la gente en relación con los derechos y deberes que tenían como

Page 28: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

28

ciudadanos, se logró, aunque parcialmente, por medio del uso de símbolos que

contextualizaban nuevos significados, a partir de los cuales, la gente empezaba a

generar nuevos comportamientos. El impacto que estos proyectos tuvieron en la

ciudadanía fue positivo. Los símbolos empezaron a ser parte importante de todo este

proceso; la gente empezó a hacer uso de ellos en contextos determinados para exhibir

determinadas conductas que empezaban a ser generalizadas. (Garzón, 2002. p. 5).

Esto se logró por el cambio sobre el lenguaje, como creador de realidades y categorías y

mediador entre las interacciones sociales, tenía fundamentación en la sociología,

particularmente en la de Basil Bernstein (quien fue asesor de la Universidad de los Andes) y

analiza los procesos de producción, reproducción y transformación de la cultura.

Entre las conclusiones que ofrece el trabajo, está que tanto Mockus como Bernstein

comprendían el modelo pedagógico como “un dispositivo de control, reproducción y cambio;

como un mecanismo crucial para la producción de formas de conciencia” (Garzón, 2002. p.

21) por lo que en la educación se aprende un orden moral, no solo conceptos y habilidades.

“Mockus ve en la educación un proceso social mucho más amplio que el que ofrece el sistema

educativo y que debe hacer énfasis en la comunicación” ” (Garzón, 2002) por lo cual debe ser

honesta y generar consensos. “Toda comunicación es pedagógica, y la pedagogía se mueve

mucho más allá del terreno esencialmente académico” (Garzón, 2002. p. 21), por lo que se hace

efectiva la afirmación de Bernstein citado en el texto: “aunque no todas las experiencias son

generadas pedagógicamente, todas ellas sí conllevan un potencial pedagógico” (Bernstein,

2000, citado en Garzón 2002. P. 21), por tanto, los actos del gobierno deben tener conciencia

de que tienen un efecto pedagógico.

Cuando Bernstein habla de pedagogía, está haciendo referencia a las prácticas que

facilitan los procesos de control simbólico que configuran y distribuyen formas de

Page 29: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

29

conciencia, identidad y deseo. Esta última parte es muy importante porque las

prácticas pedagógicas que se están llevando a cabo en Bogotá, tienen el principal

propósito de crear determinadas formas de identidad y conciencia, conforme las

exigencias específicas de la ciudad” (Garzón, 2002. p. 21)

Este texto también analiza algunas estrategias simbólico-comunicativas aplicadas en esta

pedagogía, como el caso de las tarjetas ciudadanas, las cuales buscaban la autorregulación

ciudadana, al expresarse mutuamente un juicio sin palabras y sin la presencia de un policía.

Frente a la convivencia de conductores y peatones

Se pone en evidencia la manera como se ha logrado cambiar un hábito por medio del

uso de símbolos, tales como los caballeros de la cebra, los mimos, las

representaciones gráficas, más que por represiones fuertes por parte de la policía de

tránsito (Garzón, 2002.p. 22)

Respecto al éxito de cambiar o modificar ciertos comportamientos, para Garzón no

puede calificarse como un proceso simplemente visible o invisible “porque aun cuando son

absolutamente evidentes los propósitos de las campañas pedagógicas, los ciudadanos se ven

envueltos en ellas de una manera casi inconsciente y en la mayoría de los casos, con

resultados exitosos” (Garzón, 2002. p. 23)construyendo un sentido de pertenencia,

reconocimiento de uno mismo y de los otros, el manejo de contextos, adquisición de

habilidades y el cambio de sentidos colectivos a través de la comunicación.

Otro de los puntos centrales que analiza son las actividades lúdico-pedagógicas son un

medio eficaz, no para cambiar los comportamientos, sino para mejorar la disposición de los

ciudadanos.

La parte lúdica juega, así, un papel tan importante, que frente a este tema Bernstein

considera que el concepto básico de la pedagogía invisible es el juego, no como acto

Page 30: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

30

individualizado sino personalizado. Al igual que las actividades lúdico-pedagógicas,

los contextos urbanos, a través de sus diferentes signos o símbolos, regulan y orientan

las distintas actividades urbanas, las interacciones de los ciudadanos entre sí y con las

distintas cosas y lugares (uso o apropiación) y el tipo de significados que en general

intercambian los ciudadanos (significación); por esta razón la preocupación por la

organización y mejoramiento del espacio público (Garzón, 2002. p. 24)

El eje pedagógico es la forma en la cual los contextos van siendo apropiados como

significados, ya que la ley no es suficiente, hay comportamientos que a pesar de ser ilegales

son culturalmente aceptados. La ley, la cultura y la moral están implícitamente separadas, por

lo que el discurso pedagógico es visto como un principio de recontextualización que

constituye y transmite el control simbólico a través de sus diferentes modalidades o

realizaciones, por medio de las cuales, co0nstruye disposiciones morales particulares.

Este texto es relevante para la investigación en tanto evalúa como central el papel de

la recontextualización de significados y símbolos en la apropiación de lo cultural, el papel del

juego como inmerso y constitutivo de la cultura, la pedagogía vista desde el carácter de la

comunicación como una pedagogía invisible y la construcción de sentidos colectivos para la

autorregulación, la interiorización de la norma y el cambio de comportamientos sociales.

Además, la fundamentación de la propuesta de Cultura Ciudadana desde la sociología de la

educación de varios autores, entre ellos, Bernstein.

2.9.4. Bernstein, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá.

El Griot. 1993

Bernstein trabaja desde la sociología de la educación y nuestro eje central es el capítulo IV,

sobre el discurso pedagógico, analizando

Page 31: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

31

Los rasgos intrínsecos que constituyen y distinguen la forma especializada de

comunicación realizada por el discurso pedagógico de la educación (…). El discurso

de la educación se analiza por su fuerza en la reproducción de relaciones

dominantes/dominadas, externas al discurso, pero que penetran las relaciones sociales,

los medios de transmisión y la evaluación del discurso pedagógico” (Bernstein, 1993 p.

119)

Afirma que la voz de la clase obrera es la que está ausente del discurso pedagógico, y que el

hecho de que las teorías de la reproducción o transformación cultural, al formular principios

de ordenamiento o desarreglo, están emitiendo juicios que pertenecen al mensaje del discurso

pedagógico, por lo que busca especificar dichos principios.

El discurso pedagógico es considerado “la condición para la producción, reproducción y

transformación de la cultura” (Bernstein, 1993 p. 122), el cual tiene su gramática intrínseca

con reglas de distribución, recontextualización y evaluación.

Las reglas de distribución regulan la relación entre el poder, los grupos

sociales, las formas de conciencia y práctica, y sus reproducciones y producciones.

Las reglas de recontextualización regulan la constitución del discurso pedagógico

específico. Las reglas de evaluación están constituidas por la práctica pedagógica

específica. El dispositivo pedagógico genera un regulador simbólico para la

conciencia (Bernstein, 1993 p. 123)

Esta es una forma de regulación oficial en el grado de clasificación de la distinción

entre lo pensable y sus prácticas, y lo impensable y sus prácticas. “Así, sobre el grado de

aislamiento entre grupos, prácticas y contextos, y entre principios de comunicación

especializados de manera diferente. El dispositivo pedagógico reproduce pero no origina esta

distinción entre lo “impensable” y lo “pensable”; el intenta regular su distribución”

Page 32: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

32

(Bernstein, 1993. p. 132). La composición social de sus agentes varía según la situación

histórica, así como la forma en la que el discurso pedagógico ordena y adecua los enunciados

especializados que pueden estar por fuera de él.

El discurso pedagógico está constituido por lo que llamaremos gramática

recontextualizante. Esta gramática transforma, necesariamente, en el proceso de

constitución de sus nuevos ordenamientos, los discursos apropiados en discursos

imaginarios. La gramática de recontextualización, esto es, la gramática de

apropiación, se vincula a los niveles de la práctica pedagógica mediante las reglas de

realización. Estas reglas de realización se derivan de teorías de la instrucción

(implícitas o explícitas). Dichas teorías de la instrucción son necesariamente de la

forma DI/DR (Discurso instruccional sobre el Discurso regulativo) y están

constituidas por principios de recontextualización que regulan los ordenamientos

internos, las realizaciones temporales y contextuales de los discursos de la práctica

pedagógica. (Bernstein, 1993 p. 134)

Este texto es relevante para la investigación en tanto fundamenta teóricamente la

visión global de la cultura ciudadana desde el dispositivo pedagógico, detalla el papel de la

comunicación bien sea abierta o restringida, el papel del código comunicativo, y los efectos

sociales que su variación desde los principios ordenadores (gramática) puede conllevar entre

lo pensable, lo impensable, y las prácticas culturales.

2.9.5. Jiménez, Carlos Alberto. (1998) Pedagogía de la Creatividad y de la

Lúdica. Emociones, inteligencia y habilidades secretas. Editorial

Magisterio. Bogotá, Colombia.

Este libro trabaja, en ocho capítulos, diferentes dimensiones de la lúdica desde

múltiples dimensiones: Los espacios de la emocionalidad y la creatividad, el placer de la

Page 33: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

33

lúdica, la lúdica del sin sentido, la caótica creativa, la pedagogía de la lúdica, inteligencia

emocional y epistemia, el desarrollo creativo, y finalmente, fantasías, fascinaciones y

habilidades secretas.

Comienza diciéndonos que para descubrir y resinificar las dinámicas de la máquina

compleja de la creación, es preciso explicitar la naturaleza multifacética del concepto de

creatividad. El camino que elige para estudiar la creatividad, la emoción y el juego, es del de

aceptar las contradicciones, rehuir las definiciones y trabajar con los efectos.

El desarrollo afectivo y emocional en los procesos de desarrollo humano son la base

fundamental de la creatividad humana” (Jiménez. 1998. p. 15) Por este motivo, cuando se es

bebé, los ambientes propicios y el desarrollo de actividades permiten la progresión adecuada

de estos procesos, donde la familia, y específicamente la madre (que cumple las funciones de

sostén, manejo y presentación de los objetos), adquieren un carácter fundamental en el

desarrollo de la autoconciencia. La línea de investigación a la que se adscribe el autor es una

psicología como la de Winnicott: “Que se ocupe de los factores emocionales de la constitución

de la personalidad y de la transmisión gradual desde la dependencia absoluta, pasando por la

dependencia relativa, hasta la independencia (Jiménez. 1998. p. 19)

Todos los comportamientos que se producen en el desarrollo emocional, como los gestos

del rostro, la respiración de la madre, el latido del corazón, las caricias, los masajes, los olores

y colores de la piel, la mirada cara a cara (en la cual el bebé se ve a sí mismo en el rostro de su

madre), los abrazos, el juego con su cuerpo en movimiento, las canciones de cuna, los susurros

del lenguaje y otra cantidad de formas silenciosas de comunicación, son indispensables para

un proceso de desarrollo posterior de los procesos psicológicos superiores.

Pues es este el camino a través del cual el niño encontrará satisfechas sus demandas de

atención y alimento, donde, para él es percibido como por arte de magia, como si hubiera un

Page 34: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

34

poder oculto en la palabra. Más adelante el niño tendrá una mirada propia, incluso sobre sí

mismo (autoconciencia), y ahí es cuando lingüísticamente puede decir “yo soy”. Es decir, en

el camino de la dependencia a la independencia, entre el proceso de aprender a distinguir el

mundo externo con carácter de objetivo y real, va acompañado de la conciencia de la propia

mismidad.

El lenguaje en el niño es inicialmente instrumental con el fin de cubrir las

necesidades materiales y posteriormente actúa e interactúa con los objetos que suplen sus

demandas biológicas, psíquicas y sociales de manera creativa como un no-yo, en los que se

dan los primeros proceso cognitivos de ideación, comparación, imaginación e independencia

respecto a la madre. Estos primeros objetos con que interactúa son transicionales porque a

través de ellos se pasa de la subjetividad a la realidad, son parcialmente internos, pero no del

todo internos o externos. Chupar la manta puede ser como chupar la teta, y esa es la función

que cumplen, son objetos que llenan el vacío del abandono de la madre y el sentimiento de

omnipotencia mágica que experimenta el bebé como si él o su cuerpo los produjera. Los

objetos transicionales aparecen desde los cuatro meses y tiene carácter de lúdico. Esta

primera interacción con el objeto está relacionada con la capacidad creadora del sujeto y de la

formación de pensamientos y fantasías. El niño no posee un inconsciente sino zonas de

fantasía en su aparato psíquico en formación.

El paso de la subjetividad a la objetividad, o del principio del placer a la realidad,

conlleva una serie de procesos naturales que la madre ha tomado de la cotidianidad

vivida por ella, cuando fue bebé o jugó como tal. Cuando la madre ofrece una serie de

ambientes facilitadores a las necesidades biológicas y sociales del niño para solucionar

sus demandas instintivas, se produce en él la ilusión de que existe una realidad exterior

que corresponde a su propia capacidad de crear. De esta forma, la interacción del niño

con los objetos transicionales constituye la base de la iniciación de la experiencia

Page 35: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

35

humana frente a los objetos, la cual es inevitable para la construcción del conocimiento

y, por consiguiente, de la creatividad humana. (Jiménez. 1998. p. 25)

Y continúa más adelante: Ser sujeto “no quiere decir ser consciente; no quiere tampoco

decir tener afectividad, sentimiento, aunque la subjetividad humana se desarrolla,

evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en el centro de su

propio mundo, ocupar el lugar del yo” (Jiménez. 1998. p. 39). Por esto, cuando el niño no suple

sus demandas afectivas lo logra mediante las fantasías y juegos imaginarios en el presente. Más

allá de pensar lo lúdico desde lo racional y el orden, hay que mirarla desde lo afectivo para

llegar a la creación de sentido.

La creatividad, como proceso que incrementa el desarrollo biológico y cultural, logra

integrar lo emocional y lo racional; no se trata de una actividad reduccionista, como

ocurre con la inteligencia, sino que, en términos holísticos, es un mecanismo integrador

del orden (positivismo-racionalismo) con el caos y el desorden (entropía-

incertidumbre) en una pragmática que se evidencia en la acción, tanto física como

mental. Los efectos en lo emocional y lo afectivo tienden a ser básicos en los procesos

cognitivos; si no hay emociones, no funciona bien lo cognitivo; en este sentido, la

praxis debe estar acompañada por metas y afectos dentro de un sistema de

intencionalidad que determinará el curso de la acción y el producto de la creación.

(Jiménez. 1998. p. 31)

La creatividad, al tomar, apropiar y transformar en un sentido propio lo externo, pertenece

al mundo de lo social y lo cultural también. “Todos los procesos, producto de la cultura y de la

socialización, se encuentran fundamentados por el lenguaje y la emocionalidad que es lo que

proporciona la capacidad de asombro y de goce de las acciones mismas del acto creador”

(Jiménez. 1998. p. 27)

Page 36: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

36

Además de esto, retoma a Humberto Maturana para afirmar que es la emoción la que

define a la acción y que lo que nos distingue de los animales es un entramado de capacidades

simbólicas que se gestan alrededor de las emociones, ya que los animales, al no tener un

lenguaje simbólico, no experimentan de la misma manera la afectividad o el sentido de sus

acciones. Todo sistema social está basado en el amor y en el vivir el presente, recordando que

este último es la característica principal del juego, lo que lo convierte en una necesidad

fundamental que no suplimos en nuestra cultura occidental:

Trabajamos para alcanzar un fin; no descansamos simplemente, descansamos con el

propósito de recuperar energías; no comemos simplemente, ingerimos alimentos

nutritivos, no jugamos simplemente con nuestros niños, los preparamos para el futuro. De

esta forma, estamos ciegos a nuestro presente para mirar el juego en forma diferente, puesto

que nuestra atención y pensamiento cuando jugamos con un niño está en otro plano.

(Verden, p. 88)

En este punto analiza las implicaciones culturales del juego

La experiencia cultural comienza con el vivir creador, cuya primera manifestación es el

juego social o juego cotidiano. El proceso del juego conduce, en forma natural, a la

experiencia cultural, como dice Donald Winnicott: "El jugador y la experiencia cultural

son cosas que valoramos de modo especial; vinculan el pasado, el presente y el futuro;

ocupan tiempo y espacio. Exigen y obtienen nuestra atención concentrada y deliberada,

pero sin exceso del carácter deliberado del esforzarse". La experiencia cultural para este

autor se refiere a que el sujeto no puede participar en la cultura, sino en la medida en que

puede potenciarse con ella para transformarla y así poder dar sentido a las prácticas

cotidianas; en síntesis, el juego es, al mismo tiempo, una experiencia cultural y un camino

(Jiménez. 1998. p. 48) (…) La experiencia cultural tiene su origen en los primeros actos

creativos del ser humano, cuyas primeras manifestaciones se dan en el juego de la relación

Page 37: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

37

de dependencia (madre-bebé) con objetos transicionales en los cuales el niño utiliza signos

y símbolos para poder diferenciar su uso, de acuerdo a su contexto de significación

cotidiana (Jiménez. 1998. p. 51)

Dentro del proceso de apropiación cultural está implícita la capacidad creativa del juego

para apropiarse y generar identidades, por lo que fundamentar la confianza y el amor en las

primeras fases de desarrollo humano y emocional del bebé, le permitirá jugar creativamente y

separarse de la madre de una forma no traumática. Un bebé puede ser alimentado sin amor,

pero esto no producirá un niño autónomo. La fe y la confianza abren un espacio infinito de

separación que se llenará con el juego, y con el tiempo, el juego se convierte en el disfrute de

la herencia cultural (Winnicott citado en Jiménez, 1998)

Por otra parte, los jardines infantiles cumplen una función esencial de higiene mental.

Mediante el juego el niño interioriza el uso de reglas de la institución educativa y de las

demás instituciones. Allí ubica la mirada pedagógica.

Nos presenta un diagnóstico de las teorías sobre la lúdica:

En síntesis, tanto para Mujina como para Vygotsky no existen juegos sin reglas; mientras

que para Winnicott sí pueden existir (en la tercera zona, que no es interna ni externa). En lo

relacionado con el juego desde el punto de vista externo (psicologías conductivas,

neoconductista y algunas psicologías cognitivas), sólo ven al juego en términos funcionales o

didácticos para potenciar comportamientos y conductas humanas. (…)(Jiménez. 1998. p. 92)

Frente a Piaget y Vygotsky, sostiene que “la falencia más predominante de la teoría

piagetiana es que ésta se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son

independientes del aprendizaje” (Jiménez. 1998. p.93) , se centra más en las ausencias que en

las presencias, mientras que Vygotsky afirma que el aprendizaje y el desarrollo están

interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño y que, por tanto, anteceden la

Page 38: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

38

experiencia escolar y sirve para potenciar la zona de desarrollo próximo. Además, agrega, que

la diferencia fundamental entre la psicología soviética y la estadounidense.

Para llevar la lúdica a la escuela es necesario centrarse en Vygotsky, no en Piaget, ya que

Vygotsky ve el juego desde el significado y la interioridad, comporta una situación imaginaria

provista de reglas en las que los niños, al final del periodo preescolar, construyen y se apropian

de las reglas de la cultura, “es decir, el niño imagina ser maestro y, en consecuencia, está

obligado a observar e imitar las reglas de conducta del maestro” (Jiménez. 1998. p. 90).

Después de haber adquirido autoconciencia en niño puede ubicarse en la realidad de otro para

producir otro tipo de comportamientos y actuar en otro sentido. Los ambientes facilitadores

que permitan estos juegos permiten explicitar más experiencias de este tipo y los llevará a

conocer mayor número de realidades y argumentos, e incluso, prolongar y complejizar la

duración de los juegos días enteros.

Los educadores que han utilizado la teoría de Piaget, en la mayoría de los casos han

usado el juego para potenciar estadios concretos, motrices y lógicos (los cuales se

encuentra naturalmente desarrollados), pero se han olvidado que el estadio concreto es

un trampolín para desarrollar procesos psicológicos superiores” (Jiménez. 1998. p. 96)

Es decir, Vygotsky es más prospectivo, orienta la escuela hacia el mañana del desarrollo

humano, y ve en el juego la interiorización de reglas que se transforman en deseos. “Como en

los niños pequeños, especialmente en los de preescolar, las acciones predominan sobre los

significados, el niño, al pensar, actúa y podrá hacer más cosas de las que puede comprender”

(Jiménez. 1998. p. 99).

Además, señala que el juego en la vida cotidiana es muy diferente al que se gesta en

espacios normatizados e institucionalizados como la escuela, pues allí se usa para manipular

y controlar, lo que viola el aspecto cultural y creativo ligado a la vida que tiene el juego.

Page 39: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

39

El juego puede ser, pues, entendido como un espacio liso y plegado (Deleuze), o

ligado a la vida y a un lugar (Winnicott), o asociado a la interioridad con situaciones

imaginarias para suplir demandas culturales (Vygotsky), o sometidos a un fin

(Dewey); puede ser también de tipo libre, separado, incierto, improductivo, reglado y

ficticio (Callois) o, como lo plantea Huizinga, (…) llevar una conciencia de ser de otra

manera que en la vida cotidiana.

Desde otras perspectivas, el juego se puede entender como un mecanismo para

potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget) o para reducir las tensiones nacidas de la

imposibilidad de realizar los deseos (Freud). Todas las anteriores teorías, de una u otra

forma, son atravesadas conceptualmente por la creatividad que se gesta en el juego; en

ella, de forma directa o indirecta, se produce la cultura humana que logra potenciar las

zonas de desarrollo humano, desde lo cognitivo, lo cognoscitivo y las operaciones

mentales; desde la creación de normas sociales e institucionales; desde la creación de

nuevos objetos y productos de la literatura y el arte (…) desde la relación del

desarrollo emocional y afectivo que produce el juego con la inteligencia a lo largo de

la vida(Jiménez. 1998. p. 104)

Esta obra es importante para la investigación en tanto trabaja de manear transversal las

diferentes categorías seleccionadas: La comunicación temprana entre bebé y madre mediante

arrullos y abrazos permite el desarrollo emocional y de la interioridad del niño. A través de

juegos transicionales empieza a comprender la realidad externa y el mundo interno, empieza

a separarlos. Progresivamente, empieza a observar e imitar, y con ello, a interiorizar reglas,

autorregularse, apropiarse y dotar de sentido a la cultura. Va elaborando progresivamente sus

deseos emocionales y dentro de la escuela, si se utiliza para manipular y normativizar, pierde

parte de su naturaleza creativa. Además, otorga mapa general del estado del arte sobre las

teorías del juego.

Page 40: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

40

2.9.6. Jiménez, Carlos Alberto. (1996) La lúdica como experiencia cultural.

Etnografía y hermenéutica del juego. Editorial Magisterio. Bogotá,

Colombia.

Para Jiménez, como se referenció en la reseña anterior, Winnicott es importante, en tanto

sitúa la experiencia cultural en la tercera zona en la que también ubica el juego, no solo la zona

de la interioridad o exterioridad, sino la zona intermedia del juego. Allí actuamos con objetos,

revertimos nuestra subjetividad, apropiamos y desarrollamos la cultura; y una persona solo

puede participar en la cultura en la medida en que pueda transformarla y dotarla de sentido.

Además, los juegos se van transformando socialmente de acuerdo a las demandas y

contenidos de las culturas. Algunos son más violentos que otros, más tradicionales o

competitivos, como las fiestas de san Fermín en España o las corralejas en Sincelejo. No se

pierden durante la adultez, sino que se asocia a espectáculos como el futbol, el baile, el amor,

el sexo, el humor, actividades de alta formalidad como los juegos en computadora.

Para este autor “introducir el juego de las palabras a la escuela como una actividad cultural

que logre un proceso de mediación entre la fantasía y la realidad, entre pensamiento y lenguaje,

entre libertad y sueño, entre goce y placer más que necesario, es urgente.” (Jiménez, 1997. P.

30). Para crear esta pedagogía de la fantasía “se hace necesario propiciar nuevos espacios

significativos para la creatividad y el desarrollo de la autonomía moral e intelectual” ”

(Jiménez, 1997. P. 32)

Además de esto, el lenguaje humano clasifica el orden social utilizando niveles de

significación compleja “a través de niveles simbólicos altamente imaginativos y fantásticos”,

en los que son transformadas y transgredidas las apariencias y las cualidades iniciales. Ante

esto, nos muestra un registro etnográfico donde la música salsa, el heavy metal, el sexo, los

Page 41: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

41

rituales, los juegos tradicionales, los cantos populares, la poesía, entre otras, ilustra el carácter

socio-cultural de estos.

Finalmente, nos aporta información sobre la relación juego-comunicación, la cual es una

perspectiva que “nos obliga a mirar toda la riqueza de los signos, símbolos, códigos que poseen

todos los juegos. Hablar de huellas simbólicas producidas por los juegos y los juguetes implica

ver estos como actividades de carácter simbólico” (Jiménez, 1997. P. 100). A través de las

interacciones comunicativas que incita el juego, facilita en los sujetos la elaboración de

actitudes y valores.

2.9.7. Bruner, Jerome (2004) La inspiración de Vygotsky en Realidad mental y

mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la

experiencia

En este texto se expone la postura de Vygotsky quien publicó Pensamiento y

Lenguaje en 1934 en la Rusia Marxista de la primera mitad del siglo XX, por lo que ahondó

en la idea postulada pero poco desarrollada de Pavlov sobre el “segundo sistema de señales”.

Según esta idea el hombre por medio del lenguaje verbal y simbólico se condiciona a sí

mismo (el primer sistema de señales correspondería al condicionamiento que otorgan los

sentidos). Vygotsky parte de allí para postular que el mundo codificado por el lenguaje

representa la naturaleza transformada por la historia y la cultura.

Para Vygotsky el pensamiento y el lenguaje son instrumentos para planificar y ejecutar

las acciones por lo que son tan importantes como los ojos o las manos para llevarlas a buen

término. “El lenguaje es una manera de ordenar nuestros propios pensamientos sobre las

cosas. El pensamiento es un modo de organizar la percepción y la acción.” (Bruner. 2004. p.

82) Es decir, mano, ojo, pensamiento y lenguaje son a su manera herramientas y mecanismos

de la cultura para ejecutar acciones. Los conceptos e ideas y teorías que la sociedad

Page 42: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

42

proporciona al niño le permiten ascender a estratos mentales superiores. Los nuevos

conceptos superiores transforman a su vez el significado de los inferiores. De esta manera, el

adolescente que ha dominado los conceptos algebraicos ha ganado una posición ventajosa

desde la cual ve los conceptos aritméticos desde una perspectiva más amplia (Bruner. 2004.

p.82)

El pensamiento y el lenguaje brindan un medio para que la mente se refleje a sí misma,

para que vuelva sobre sus propios pensamientos desde otro enfoque, es decir, desde la basta

función de la conciencia: formar y transformar los conceptos y el lenguaje con que ella

misma está armada: La reflexión.

Sobre la conciencia dice Vygotsky: “La conciencia y el control aparecen tan sólo en

una etapa tardía del desarrollo de una función, después de haber sido usados y practicados

inconsciente y espontáneamente. Para poder someter una función al control intelectual,

primero debemos poseerlo” (Vygotsky, 1957) Esto sugiere que antes del desarrollo del

control consciente, autodirigido, la acción es, digamos, una respuesta más directa o menos

mediata al mundo. (Bruner. 2004. p. 83)

Teniendo en cuenta que hay estratos superiores del pensamiento, la Zona de Desarrollo

Próximo (ZDP) ofrece la explicación de cómo el más competente ayuda al joven y al menos

competente a alcanzar dichos estratos:

La ZDP es la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la

solución independiente de los problemas, y el nivel de desarrollo potencial

determinado por la solución de los problemas con la guía de un adulto o en

colaboración con pares más capaces. El aprendizaje humano presupone un carácter

social específico y un proceso por el cual los niños ingresan en la vida intelectual de

quienes los rodean (...) Así, la idea de una zona de desarrollo próxima nos permite

Page 43: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

43

proponer una nueva fórmula, es decir, que el único “buen aprendizaje” es aquel que se

adelanta al desarrollo (Vygotsky citado por Bruner. p.83)

En este punto es necesario plantear la siguiente cuestión: ¿de qué manera el niño

toma conciencia sólo después de que espontáneamente domina una función? (Bruner. 2004)

propone dos respuestas:

1. La idea de la conciencia sustituta por parte de una persona mayor al menor,

donde, el niño toma en préstamo el conocimiento y la conciencia del instructor para

incorporar el lenguaje, y desde el trabajo de David Wood plantea que la instrucción es

una habilidad que puede aprenderse, donde el instructor mantiene el foco de atención,

monopoliza lo que sucede, demuestra que la tarea es posible haciéndola lentamente,

manteniendo las tareas en un nivel de complejidad adecuado a las facultades del niño,

y donde inclusive, le sede el turno a este para que pueda actuar. “Un descubrimiento

final, bastante lamentable, procedente de otro estudio, me hace pensar que incluso

puede haber pequeñas microculturas, a veces tan pequeñas como una familia o una

pareja humana, que fomenten o destruyan esa “habilidad”. (p.85). Vale agregar que

los posibles modos para atravesar la ZDP se institucionalizaron históricamente: ya sea

en las escuelas, en el trabajo de las granjas colectivas mecanizadas, a través de las

películas, cuentos o en la ciencia.

2. La conclusión de Bruner de que cualquier Mecanismo de Adquisición del Lenguaje

(MAL) que ayude a los miembros de nuestra especie a incorporar el lenguaje, no

tendría la posibilidad de lograrlo si no existiese un Sistema de Apoyo para la

Adquisición del Lenguaje, SAAL, proporcionado por el mundo social, que se

combine con el MAL de una manera regular. Es el SAAL lo que ayuda al niño a

atravesar la Zona de Desarrollo Próximo para llegar al control pleno y consciente del

uso del lenguaje (p.86).. La teoría de Vygotsky, y de Bruner como seguidor, es

Page 44: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

44

relevante para esta investigación en tanto sitúan el papel de la mente dentro de las

acciones sociales y culturales, al equiparar las capacidades cognitivas de percibir y

planificar una acción, con la habilidad de la mano para coger o actuar culturalmente.

Así mismo, expone la postura epistemológica del desarrollo cultural del niño, y la

función de andamiaje que tiene el docente, instructor, o aquel que sabe más y el cual

se permite ser una conciencia sustituta en el desarrollo del potencial mental del niño.

Page 45: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

45

3. Capítulo II:

Héctor Ángel Díaz

3.1 Presentación de Héctor Ángel Díaz

Héctor Ángel Díaz es actualmente director del Centro de Investigaciones Pedagógicas y

Estudios Superiores (Asopensar) en la ciudad de Bogotá, Colombia. Consiguió, además, la

medalla Camilo Torres otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento a

los mejores docentes del país en el año 2000. Fue profesor de la Universidad Innca y la

Fundación Universitaria Los Libertadores en las áreas de Filosofía e Historia de Colombia,

líder del grupo Academia Pedagógica con Gruplac-Colciencias, y es docente SED Bogotá.

Entre sus estudios está la formación en filosofía y en educación a distancia. Su primer libro

publicado se titula la función lúdica del sujeto en el 2005 en la Editorial Magisterio, sobre el

cuál comienza la exploración que desemboca en la presente obra reseñada: Hermenéutica de

la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica en el año 2008.

3.2 Reseña de Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica.

Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica (Díaz, 2008) se

enmarca como una profundización de la línea investigativa sobre la lúdica iniciada en la obra

Función lúdica del sujeto (2005) y continuada más recientemente en Sujeto, símbolo y

educación (2018). Esta obra está orientada a concebir un enfoque pedagógico con fundamento

en la lúdica para construir convivencia y conciencia ciudadana, por lo que se basa en la

experiencia pedagógica de Cultura Ciudadana desarrollada en la ciudad de Bogotá durante la

primera administración del exalcalde Antanas Mockus (1994-1997) de la que rescata diferentes

Page 46: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

46

experiencias que buscaban generar conciencia hacia la autorregulación del ser ciudadano, junto

con la mediación de estrategias lúdicas utilizadas para este propósito, donde la expresión lúdica

era precisamente estrategia y no fin en sí misma.

Para comprender dicho enfoque pedagógico Mockusiano y proponer su aplicación en el

aula, Díaz hace una “hermenéutica de la lúdica” concebida como “una inmersión en las

profundidades del simbolismo para explicar el fenómeno lúdico desde la imaginación

simbólica y las condiciones humanas subyacentes que, en última instancia, se manifiestan en

diversas formas de la expresión lúdica.” (Díaz, 2008, p.9) por lo que, a través de la lógica de

la investigación hermenéutica por sobre el método científico (ya que afirma que el método

hermenéutico es más simbólico-afectivo y cualitativo que el método científico, que es más

analítico conceptual y cuantitativo), busca un posible fundamento universal de la lúdica en la

subjetividad humana para asumir así los fines pedagógicos que nos competen, y ver al juego

desde una perspectiva más amplia que la que ha trabajado tradicionalmente la academia: simple

recreación o placer. En otras palabras, preconcibe la existencia de una “Imaginación simbólica”

desde la cual el ser humano se expresa de una manera cotidiana y lúdica. Debido a que es

mediante la lúdica que se expresa esa imaginación simbólica (la cual, inclusive, antecede a la

razón), y a que la lúdica tiene que ver con los afectos, ritos, comportamientos y expresiones de

libertad de las personas; es mediante la lúdica que se puede modificar ese orden simbólico y

cambiar las relaciones de las personas en la convivencia:

Este estudio, como los anteriores, es un esfuerzo por darle a la lúdica un referente

teórico y un estatus epistemológico desde donde se puede comprender e investigar el

fenómeno y orientar procesos pedagógicos con fundamento, y, con ello, posibilitar la

discusión académica seria y argumentada para pensar lo lúdico desde categorías propias

que le den identidad al discurso (Díaz, 2008, p.12)

Page 47: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

47

Por esto, el libro tiene dos funciones, dos partes fundamentales: La primera, dedicada a

comprender la lúdica como expresión simbólica del ser humano, la segunda, busca proponer

una pedagogía para la convivencia con fundamentación en la lúdica:

3.2.1 Primera Parte: Lo lúdico como expresión simbólica del ser humano

En este apartado Díaz busca hacer un acercamiento metodológico y epistemológico desde

la hermenéutica hacia la lúdica como objeto de estudio. Para esto, toma como punto de partida

“la imaginación simbólica” entendida como el lugar de fundamento no exclusivamente racional

sino imaginario desde donde se puede empezar a teorizar al símbolo y sus formas de expresión

(lo cual deviene en lúdico) para, en el segundo apartado, buscar su modificación.

La lúdica será pensada desde lo simbólico y no desde lo puramente conceptual, por tanto,

debe ser estudiada desde la hermenéutica más que a través del método científico. La

imaginación simbólica mediante la expresión lúdica equilibrará al sujeto y a la cultura en su

conflicto fundamental: La vida frente a la muerte. Además explorará los conceptos de función

lúdica, sujeto lúdico, símbolo lúdico, función simbólica de las reglas y normas, fantasía,

alteridad, identidad y la función equilibrante y proyectiva de la lúdica

3.2.1.1 Capítulos 1 y 2: La expresión lúdica en la dimensión de la imaginación

simbólica, y el sentido y función de la lúdica en la vida del ser humano.

Entre la multiplicidad de sentidos con que se aborda lo lúdico: un carnaval, un poema, la

música, lo sagrado, y demás; es necesario negar que lo lúdico sea lo recreativo o el placer

porque esto nos conduce a un relativismo subjetivo en lo que a algunos divierta y a otros no, o

Page 48: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

48

al hecho de que la música triste no produzca placer y no sea lúdica por consecuencia, por

ejemplo. Comienza así el capítulo afirmando que “el juego no es lúdico porque sea juego, sino

porque en él el sujeto se expresa emocional y simbólicamente.” (Díaz, 2008, p.14)

Para abordar la lúdica metodológicamente la primera distinción importante que nos

establece Díaz es la contraposición histórica entre el concepto (racional) y el símbolo

(subjetivo, imaginativo, expresivo): “El concepto es la producción del pensamiento en relación

con una realidad objetiva, y el símbolo es la forma de expresión de la subjetividad y,

específicamente, lo dado por la imaginación del ser humano” (p.16)

Lo lúdico no es un acto cognoscitivo y, en consecuencia, no genera conceptos. Lo lúdico es

fundamentalmente expresión emocional y simbólica del sujeto. Por tanto, será a partir de lo

simbólico que se le puede abordar.

Ya que el fenómeno lúdico es parte de los fenómenos sociales y culturales, este es

susceptible de ser estudiado por las ciencias sociales y humanas. Buscando el consenso con las

comunidades académicas, Díaz distingue dos metodologías: el paradigma epistemológico

positivista analítico de carácter experimental (fundamentalmente cuantitativo) y el

hermenéutico estructuralista de las ciencias sociales y humanas (cualitativo), buscando

encontrar el sentido de lo simbolizado en distintas representaciones. Elige este último porque

Es necesario remontarse por el camino hermenéutico para comprender la diversidad lúdica

en una dimensión única como la imaginación simbólica, o, en otro sentido, en la función

simbólica de la imaginación. (...) la complejidad del fenómeno sólo es comprensible a

partir de una lógica relacional y no formal, para interpretarla no en la determinación de un

solo elemento o condición, sino en un sistema de relaciones subjetivas, del cual ella es su

manifestación (Díaz, 2008, p.15).

Page 49: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

49

Podemos inferir acá que la Imaginación Simbólica –o función simbólica de la imaginación-

será el concepto que nos permita entender la diversidad de manifestaciones lúdicas en la cultura

y la subjetividad. Para encontrar el sentido de lo simbolizado detrás de las representaciones

simbolizadoras en las imágenes del juego, es necesario usar los métodos hermenéuticos (del

griego hermeneuein, interpretar, explicar) los cuales han sido aplicados en los sueños y mitos,

tomados como imágenes y fenómenos cósmicos, e incluso pasando por los textos religiosos.

De esta manera, con el método hermenéutico en contraposición al positivismo se retoma lo

simbólico por sobre lo conceptual, lo cualitativo frente a lo cuantitativo.

Díaz retoma a Gilber Durand y su obra la imaginación simbólica para distinguir dos tipos

de hermenéutica en el abordaje de la función simbólica de la imaginación:

1. Hermenéuticas reductivas: En esta, se interpreta el símbolo y todo fenómeno de

simbolización, descentrado del misterio y bajo un carácter científico frente al

problema. En esta perspectiva el símbolo se reduce a un simple signo asimilado a un

síntoma y despojado de su esencia misma en relación con el contenido de la

imaginación simbólica. Esta hermenéutica ve al signo en una lógica causal sin más.

Dentro de los autores que trabajan bajo esta perspectiva están Freud, Malinowsky,

Dumézil y Lévi-Strauss.

En el psicoanálisis de Freud la libido es el principio de causalidad única y el símbolo

no es otra cosa diferente a un síntoma sexual. Posee cinco principios que son: 1)

causalidad específicamente psíquica, 2) la existencia de un inconsciente psíquico,

depositario de causas olvidadas; 3) La censura; 4) la tendencia sexual o libido y la

pulsión.

En Malinowski y su perspectiva antropológica estructuralista, el inconsciente deja

de concebirse como el refugio inefable de particularidades individuales, el depositario

Page 50: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

50

de una historia única del perverso polimorfo que sería el niño según el psicoanálisis,

para ser comprendido como el depositario de las estructuras privilegiadas por una

colectividad, es decir, por un “social polimorfo”. Por otra parte, para Lévi Strauss en

su perspectiva translingüística, se ve el inconsciente como “el órgano de la

estructuración simbólica y de ninguna manera “el refugio inefable de las

particularidades individuales”” (Strauss citado en Díaz, 2008, p.19) Para el

estructuralismo en general, la base de las definiciones son las relaciones y no las

entidades independientes.

Todo esto nos lleva a una manera que, aunque aporta enfoques muy importantes

para comprender la Imaginación simbólica, limita al símbolo a una función de evocar

el significado, y ésa no es la única función que éste tiene.

2. Hermenéuticas instaurativas: Estas tendencias critican el reduccionismo sexual y lo

comprenden desde perspectivas más amplias. Entre sus representantes están Ernst

Cassirer, Jung, Bachelard y Gilbert Durand.

Ernst Cassirer será el más importante para Díaz, pues éste afirma que es el sentido

–más que las relaciones entre los términos - el que da significado. Cassirer considera

al ser humano como un animal simbólico cuyas acciones buscan sentido en las cosas

que le rodean. “Toda la realidad objetivada se integra en un sentido determinado. Por

lo tanto, para la conciencia humana, nada es “presentado” sino absolutamente todo es

“re-presentado”. En este sentido, todas las cosas son, ante todo, símbolos […] En otras

palabras, el pensamiento se muestra impotente para intuir objetivamente una cosa sin

integrarla de modo inmediato en un sentido” (p.21).

Jung, según Durand, “le atribuye a la imaginación simbólica el lugar por donde

debe pasar la reunión de contrarios, […] el símbolo se concibe así como un unificador

Page 51: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

51

de opuestos, la síntesis entre el sentido (lo consciente) y la imagen (lo inconsciente)”

(Díaz, 2008, p.21), caracterizando el símbolo como multívoco, no unívoco.

Para Bachelard, los símbolos son utilizados de manera distinta en tres campos: la

ciencia objetiva, el sueño de la neurosis y la palabra humana. El símbolo en el

lenguaje, en la palabra humana, muestra su carácter de invención, de autenticidad, de

creación del mundo.

Finalmente, en la perspectiva de Durand, hay dos niveles de derivación del

simbolismo: el nivel pedagógico y el cultural. El primero corresponde al ambiente

familiar durante la infancia, resaltando el carácter conservador de los juegos los cuales

terminan educando en el interior de un residuo simbólico arcaico. El segundo, el nivel

cultural, clasifica a los juegos entre agonísticos (de competencia reglamentada) e

ilínxica (torbellino), pasando por los de suerte y simulacro. (Durand citando en Díaz,

2008, p.24)

Todas estas maneras de concebir el símbolo que están expuestas hasta ahora, nos permiten

identificar las tendencias de manifestación de la imaginación simbólica:

En la imaginación simbólica se manifiesta lo reprimido en toda la plenitud de la existencia

del ser humano y no necesariamente reductible a la sexualidad.

Se da la proyección de vida y de sentido. La función de equilibración vital.

Volviendo sobre el camino plantado por la hermenéutica instaurativa de Cassirer, éste nos

dice que hay que “entender por conocimiento no sólo el acto de comprensión científica y de la

explicación teórica, sino toda actividad espiritual por la cual nos creamos un mundo” (Cassirer,

1989, citado por Díaz, 2008, p.25). El sentido acá se hace fundamental, pues es una dirección,

una perspectiva, un horizonte de vida, que dan forma y valor a un significado, y de esta manera

llegan a ser reales porque participan de una u otra forma del sentido y el significado. (Díaz,

Page 52: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

52

2008, p.25). Una piedra, por ejemplo, puede adquirir valor y noción de sagrada, convirtiéndose

en un símbolo al participar de lo divino. Monserrate para los indígenas, por decir un caso más

concreto, era un cerro donde salía el sol desde el lugar de fundación de Bogotá. Esa misma

piedra que nombramos anteriormente puede convertirla un niño en un carro para fantasear y él

ser un conductor. Él, más que imitar, más que reproducir, está creando y se está apropiando a

través de atribuirle sentido a la piedra con una finalidad inconsciente. Es así como el sujeto

crea significado al atribuir un sentido propio, personal, y en tanto es así, lúdico. Así podemos

hablar de un sentido lúdico que se expresa en diferentes formas estéticas (música, danza, teatro,

plástica, etc.) y en acciones recreativas (deporte, competencias, juegos). El problema para una

pedagogía de la lúdica sería identificar acá si las representaciones simbólicas son imitaciones

(de la cultura) o son expresiones de la subjetividad, y por tanto son lúdicas. Si el sujeto se

apropia de este sentido o si no lo hace.

Esta propuesta de la relación objeto–sujeto subsumida al sentido creado en el marco de la

imaginación simbólica, ya la podemos empezar a identificar como la teorización semiótica que

plantea Díaz, la forma en que él concibe que identificamos y creamos significado, tal como lo

hizo Pierce o Saussure en su momento, o los antropólogos; para pasar a una dimensión

comunicativa como la que establece Mockus (basado en Habermas), y proponer una pedagogía

de la modificabilidad simbólica dentro del aula. De fondo, lo que se deja ver hasta este punto,

es que la pedagogía de la modificabilidad simbólica busca modificar el sentido con que

hacemos las cosas, para cambiar nuestra relación con nosotros mismos (equilibrándonos, o

incluso, desequilibrándonos a veces para producir autorreflexión) y nuestra relación con los

demás.

Page 53: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

53

Volviendo a la forma que plantea de transferir sentido y significado a un objeto, la epifanía

aparece como lo que nos recuerda el símbolo, lo que significa para nosotros, y la hierofanía el

cómo el objeto recibe la significación simbólica.

Se configura lo denominado por G. Durand como la epifanía; esto es, como un sentido

que se hace presente en la conciencia cada vez que el símbolo lo evoca, lo que aparecen

en cada nuevo instante; y la hierofanía donde el objeto aparece entonces como receptáculo

de una fuerza extraña que lo diferencia de su medio por el sentido y el valor conferido.

(Díaz, 2008. p.26)

La imaginación simbólica, como ya hemos dicho, no se limita a evocación o representación

(ya que la conciencia racional representa la muerte, la obediencia y la obligación a la conducta

cultural). La imaginación simbólica restaura el equilibrio vital, es decir, “instaura la vida frente

a la muerte y el sentido de un equilibrio psicosocial frente a los desequilibrios psicológicos y

sociológicos creados por lo reprimido socialmente”, (por lo que esta imaginación se convierte

en una…) “condición de libertad para asumir la existencia por fuera del pensamiento racional

y de una conciencia obligada a obediencia y fidelidad con los hechos reales” (Díaz, 2008. p.27),

permitiéndole al sujeto encontrar una identidad con su yo, y siendo éste el lugar de donde nace

el sentido lúdico. El acto de apropiación, expresión e identidad.

Por todo esto, y definiendo más concretamente el símbolo, este termina siendo una síntesis

entre lo perceptible (exterior) y lo imaginado (interior, creado), “una síntesis entre la

representación externa de las cosas (propio de la actividad cognoscitiva) y de la expresión de

la imaginación” (Díaz, 2008, p.29), superando la dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo. “El

símbolo es síntesis en dos direcciones fundamentales; una entre la subjetividad y la objetividad,

entre la representación y la expresión, y otra, entre un inconsciente que expresa un pasado

“reprimido” y un inconsciente que “proyecta” futuro y construye sentido. La expresión

Page 54: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

54

simbólica es, en consecuencia, síntesis entre la imagen y el sentido” (Díaz, 2008. p. 29) y

constituye el mecanismo con el cual el sujeto supera el conflicto emocional con la existencia y

lo proyecta en vida.

Dijimos en las primeras líneas que el juego no es lúdico porque sea juego sino porque en él

se expresa emocional y simbólicamente el sujeto. Lo que debemos hacer ahora es la

categorización de las formas de expresión lúdica, así como caracterizar a los sujetos lúdicos.

Díaz identifica tres formas de expresión lúdica reconociendo que hay múltiples

categorizaciones del juego: 1) las expresiones lúdico estéticas, 2) las expresiones lúdico

recreativas, y 3) expresiones lúdicas asociadas al azar. Por otra parte, no todos los sujetos son

generadores de formas simbólicas. Hay una disyunción entre un sujeto lúdico creador y un

sujeto lúdico recreador. Aunque en una obra dramática o un espectáculo se manifiesta la

identidad y la alteridad y el sujeto se proyecta en ese tipo de representaciones simbólicas, actor

y espectador se identifican. Asistir a un espectáculo es un acto de desdoblamiento, de alteridad,

y la alteridad en sí misma es fantasía, ficción, acción simbólica y epifanía.

Otro factor relevante para la identificación de lo lúdico es reconocer que la función lúdica

como fenómeno se expresa de manera multiforme, no uniforme, y no se puede llegar a una

generalización sin tener en cuenta sus múltiples manifestaciones, tanto en forma como en

contenido. En este sentido el símbolo oculta y revela. Tras lo revelado en la expresión

simbólica, en la acción lúdica propiamente dicha, se oculta lo inconsciente. Lo subyacente es

la condición emocional del ser humano en términos de fuerzas fundamentales: Afectividad y

Agresión, Eros y Tánatos. Estas operan fundamentalmente en silencio y solo pueden

reconocerse cuando actúan en el exterior. Inclusive, es fácil pensar que al expresarse

emocionalmente mediante representaciones simbólicas, el ser humano reduce las tendencias a

la agresión natural, trasladándolas al plano de la ficción (cuando los niños juegan al

Page 55: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

55

vandalismo, por ejemplo). La agresión ritualizada significa hacer de la misma una acción

simbólica (como un pogo, el boxeo o el futbol americano). La presencia inconsciente de

Tánatos también se manifiesta en lo sagrado.

Es a través de todas las formas de expresión simbólicas, constituidas en prácticas

socioculturales y lúdicas, como la humanidad ha construido convivencia y sociedad. Y

ha encontrado en lo simbólico la manera de evitar la destrucción, a pesar de las guerras

y el uso de la agresividad con fines egoístas. (Díaz, 2008. p.39)

Cuando el autor afirma que con el movimiento, lo simbólico deviene lúdico, hay que

entender el movimiento no sólo como acción exterior, sino como un movimiento espiritual

interior, como lo puede ser el identificarse con una melodía de música. La emoción y el

movimiento hecho símbolos son los primeros elementos que permiten dilucidar el origen de la

lúdica. “El espectador no es un simple observador contemplando el movimiento que ocurre

ante él; es sujeto participando en el juego, es parte de él” (Díaz, 2008. p.41). Tenemos así que

el movimiento adquiere sentido desde adentro, es subjetivo. Diferentes estudios afirman

además que “el ritmo – sostiene – afecta sobro todo a la vida fisiológica y con él se tiende a la

acción” (Díaz, 2008. p.43) siendo muy relevantes la música y la danza.

Teniendo presente que lo lúdico es la expresión emocional y simbólica del sujeto en un

proceso de creación-identificación (desde la fantasía), podemos empezar a distinguir y

caracterizar ciertas categorías en Díaz: La distinción entre el símbolo y el símbolo lúdico, el

imaginario lúdico del imaginario cultural, el juego del juego lúdico, el ritual del ritual lúdico,

y como factores constitutivos de lo lúdico las nociones de fantasía, regla o norma, identidad,

alteridad y equilibración.

El símbolo lúdico lo podemos caracterizar y definir como “la representación mental

propiamente dicha, la imagen en el cerebro, y constituye una síntesis entre la

Page 56: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

56

manifestación emocional (en la cual se expresa un conflicto fundamental con la vida y un

sentido) y el contexto cultural socialmente predeterminado”. (Díaz, 2008. p.45). La

definición que nos presenta de cultura, desde donde se ejercen las represiones y lo

puramente simbólico, sin lo lúdico, dice: “la cultura constituye un universo simbólico en

el cual se expresan los sentidos específicos del grupo humano, el cual es apropiado por

los sujetos a través de prácticas lúdicas (Díaz, 2008. p.46)

Gracias es esto es posible distinguir el Imaginario lúdico, como “el tipo de representación

específica producida por el símbolo en la relación con aquello evocado; una situación que le

posibilita al sujeto satisfacer algún tipo de emocionalidad o curiosidad” un sentido de identidad

del yo, de autorreconocimiento. Las normas sociales y reglas de juego cumplen dos funciones

emparentadas con el Imaginario cultural: primero, hacen posible el juego, y segundo, el orden

evocado tiende a crear ritmo y armonía, belleza (Huizinga). Sumado a esto, a nivel social, las

normas se emparentan con el ritual: “El ritual es la forma mediante la cual se realiza la

expresión lúdica y está determinado por las acciones mediante las cuales se evoca un símbolo”

(Díaz, 2008. p.51). Agrega además “Siendo la acción lúdica un ritual social, en él convergen

acciones de interacción, comunicación y convivencia social, en cuanto hay regulación del

comportamiento mediante normas y valores” (Díaz, 2008. p.52) como lo son los grupos

juveniles, que dan significado a la vida y normas morales de participación.

En cuanto a la alteridad, cuando juega o reflexiona el sujeto, este se desdobla

simbólicamente, deja de ser él en la vida cotidiana para encontrarse en el plano de la ficción.

En palabras de él:

La alteridad se produce en estrecha relación con el movimiento, es decir, el movimiento

es la alteridad misma, porque no se trata de entenderlo como acción física de

Page 57: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

57

desplazamiento, simplemente, sino como una acción de transformación del ser; del ser y

del no ser, en la dimensión de lo simbólico, en cuanto fantasía (Díaz, 2008. p.53)

En cuanto al principio de identidad, es esencia de la lúdica, de la expresión y encuentro con

lo que se es por encima de los condicionamientos sociales, “nos da la dimensión, en última

instancia, de la expresión lúdica, para no reducirla únicamente a la emocionalidad pura” (Díaz,

2008. p.55)

Finalmente, para tener en cuenta respecto al sentido de equilibración, es pertinente recordar

que “la función del símbolo freudiano restablece el equilibrio turbado a través de la doble

función de conducir fantásticamente la pulsión y de ocultarla al mismo tiempo” (Díaz, 2008.

p.55). Lo que afirma Díaz que se debe hacer dentro del aula es que: “es necesario tener en

cuenta la individualidad psíquica de cada sujeto, cuyas emociones y conflictos es preciso

conocerlos en su especificidad. Pero no se trata de hacer estudios clínicos a partir de la acción

lúdica, sino, por el contrario, comprender las condiciones subyacentes que pueden ser

encauzadas pedagógicamente para la educabilidad del ser” (Díaz, 2008. p.56)

Dentro del aula, la expresión lúdica “aparece como transgresor simbólico y condición de la

creatividad, pues es el espíritu innovador, en todas las formas de expresión de la juventud. Este

es el hecho no comprendido por la escuela tradicional, aún inmersa en relaciones de autoridad

inflexible y miope frente a los nuevos modos de expresión cultural de las nuevas generaciones”

(Díaz, 2008. p.58)

Page 58: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

58

3.2.2 Segunda Parte: Propuesta de una pedagogía para la convivencia con

fundamento en la lúdica

En esta segunda parte, Díaz parte de los fundamentos de la lúdica presentes en la primera

parte para abordar los acercamientos de la lúdica hacia la pedagogía. En el capítulo tres, titulado

“Pedagogía y educación lúdica del sujeto” Las cuestiones que se indagan son: la educabilidad

(qué puede ser enseñable y que no) y la educabilidad lúdica del sujeto, el concepto de

pedagogía, así como las diferencias entre una pedagogía lúdica y una pedagogía de la lúdica;

desembocando todo esto en los corolarios sobre lo educable a nivel cognitivo y a nivel

emocional.

En el capítulo cuatro se sintetiza la experiencia de Cultura Ciudadana aplicada por Mockus

en la ciudad de Bogotá, particularmente en la construcción de territorio simbólico y el respeto

por lo público, además de la concepción de cultura que lleva esta corriente. Díaz plantea una

formulación propia sobre la cultura para comparar la aplicación de estrategias en la ciudad y

en la escuela, concluyendo que el contexto escolar (por su carácter coercitivo) está en abierta

contradicción con el ideal de una cultura ciudadana.

Finalmente, en el capítulo cinco titulado “Hacia una pedagogía de la modificabilidad

simbólica para la construcción de convivencia y ciudadanía”. Díaz comienza diferenciando la

propuesta de la modificabilidad simbólica con la modificabilidad estructural cognitiva de

Feuerstein, por lo que se extiende en el sentido de su propuesta y focaliza el carácter distintivo

entre la ficción y la realidad, así como la correspondencia entre el símbolo y el comportamiento

del sujeto. En este planteamiento la fantasía y la ficción son los que dan el carácter lúdico a lo

simbólico, pero aclara que no todo lo simbólico es lúdico. Finaliza describiendo los tipos de

acciones pedagógicas y analizando su experiencia en campo.

Page 59: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

59

3.2.2.1 Capítulo 3: Pedagogía y educación lúdica del sujeto.

Tradicionalmente se ha tratado lo lúdico de manera superficial, como un medio para enseñar

algo más o como un fin recreativo en sí mismo. Lo que nos pide Díaz (2008) - sin

necesariamente contrariar lo anterior - es buscar "la esencia misma de la condición lúdica a

través de la reflexión intrasubjetiva y en la búsqueda consciente de la equilibración y el

autocontrol u otros propósitos derivados de la interpretación del símbolo y la emocionalidad

del sujeto”. (p. 60).

Esta búsqueda de fundamentación pedagógica de la lúdica “no pretende polemizar ni

tampoco aportar a la enseñanza y aprendizaje de las artes, ni a la educación física ni nada por

el estilo; por el contrario, busca encontrar esos fundamentos por encima de estas

particularidades” (Díaz, 2008. p.61) y así permitir a los docentes orientar procesos pedagógicos

de la condición lúdica del ser humano, la cual se manifiesta de múltiples maneras. Vale recordar

que en los términos de Díaz, el juego y la expresión artística o recreativa son lúdicas si en ellas

se expresa simbólicamente el sujeto, encontrando este un sentido de identidad que satisface

una necesidad emocional, por tanto, no cualquier actividad es lúdica porque sea divertida.

Además, no todos se identifican ni degustan la misma música o las mismas formas de expresión

simbólica.

La comprensión de lo lúdico, de su metodología y epistemología, evalúa Díaz, todavía es

muy corta para poder hablar de una “pedagogía lúdica” o una “pedagogía de la lúdica”. Esto

por dos problemáticas: primero, no se puede construir un paradigma pedagógico nuevo porque

lo lúdico no es un acto cognoscitivo sino de expresión simbólica. Si es posible conocer a partir

de ella, no será un conocimiento científico sino uno sobre la convivencia del ser humano, la

construcción de cultura, la comunicación y la interacción entre los sujetos de manera

experiencial. La segunda problemática es la definición del concepto “pedagogía” el cual no

Page 60: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

60

tiene estatus científico, aunque a través del constructivismo se haya pasado del enfoque

centrado en la enseñanza hacia el aprendizaje, y en este tránsito, también se confundió el objeto

de estudio con los modelos y la finalidad de la acción pedagógica (Para Díaz representa un

problema el estatus de cientificidad de la pedagogía, aunque en mi formación como licenciado

me llevó a concebir ésta como una obra de arte, ya que es una obra inacabada). Necesariamente,

la actividad lúdica tendrá una orientación específica para cada modelo educativo, pero el autor

no nos precisa más sobre estas adecuaciones.

Una vez Díaz nos expone la problemática en torno a la fundamentación de la lúdica, pasa a

la problemática de lo educable en el sujeto: ¿Lo lúdico es educable en sí mismo, de la misma

manera como se pretende educar en otras áreas del conocimiento, incluidas las áreas artísticas?

Entendamos, para este estudio, el concepto de educabilidad como la posibilidad de

cualificar las condiciones intelectuales y emocionales del ser humano con el fin de

asegurar un desarrollo y capacitarlo para vivir en las condiciones de actualidad de una

sociedad históricamente determinada. En este sentido, la educabilidad constituye un

proceso de completud o perfeccionamiento del ser humano, mediante la asimilación y

estructuración de la cultura acumulada por la especie, condición para garantizar un

permanente proceso de “evolución” y progreso social y cultural. (Díaz, 2008. p. 65)

Teniendo en cuenta que “todas las prácticas lúdicas están estructuradas a partir de una

cognición espaciotemporal y representaciones simbólicas relacionadas con los contextos

socioculturales específicos”, lo educable de esta condición o dimensión lúdica de lo humano

tiene dos posibilidades:

a. En relación a la cognición: El plano cognitivo es competencia de la didáctica (entendida

como el aprendizaje de una técnica especial, una forma de enseñanza-aprendizaje, a

diferencia de lo pedagógico que es un valor constituido y éticamente educable) pero

Page 61: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

61

estas estructuras cognitivas son específicas de cada práctica, como expresión artística,

o competencia atlético deportiva, o estrategia de juego, etc. El autor parece concebir lo

cognitivo en relación a lo puramente lógico propio del pensamiento científico (como lo

dijimos en la primera parte, lo conceptual está en contraposición a lo simbólico), y,

debido a que este es un limitante que debe ser superado, concibe que se debe hacer una

cognición del mundo emocional, un percibir y conocer las emociones en el

comportamiento de las personas y sus formas de expresión. La concepción

espaciotemporal (desde la que se parte a la fantasía y se imaginan otros mundos

posibles, otras maneras de ser) y la representación simbólica del contexto cultural

también son procesos cognitivos. Además, la producción simbólica requiere facultades

intelectuales en sí misma, por ejemplo: Educar para percibir la música faculta la

concentración y la percepción de los movimientos armónicos, o el conocimiento de las

propias emociones (y sus posibilidades de cambio) también va de la mano con los

procesos cognitivos. En mis propios términos, la imaginación de mundos posibles, de

otros estados o formas de relación con los demás, y la creación de sentido que estos

llevan; todas requieren tanto de la capacidad de imaginación como de la capacidad

lógica y cognitiva. Es decir, uno puede imaginar otra forma de relacionarse y sentir con

los demás, hasta donde cognitivamente puede procesar.

b. En relación a la expresión emocional: Este plano si está íntegramente ligado con la

inteligencia emocional, y corresponde, propiamente, al plano de lo educable

lúdicamente. Corresponde a la emocionalidad (y el conflicto existencial en esta)

expresado simbólicamente, para cualificar las relaciones sociales y culturales. Por esto,

se busca educar en el autocontrol emocional, la proyección de vida, la automotivación,

las relaciones interpersonales y la adaptación al medio. “Es importante precisar el

Page 62: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

62

sentido de la educación de la emocionalidad porque es discutible la educación de ella

en sí misma; por tanto, se trata de la intervención pedagógica para modificar su

expresión agresiva, modificando el símbolo y su acción; en este sentido, la expresión

emocional es educable a partir del símbolo en el cual se expresa. (...) Se busca un

aprendizaje para expresarse simbólicamente y conocer simbólicamente para

humanizar” (Díaz, 2008. p. 68). Es decir, no busca formar actores, o músicos o

deportistas, sino personas que reconocen y controlen -modifiquen- sus emociones en

interacción social con los demás.

3.2.2.2 Capítulo 4. La construcción de convivencia y conciencia ciudadana con

fundamento en la lúdica

Para Díaz, la caracterización de la experiencia de Cultura Ciudadana aplicada por Mockus en

la ciudad de Bogotá, tiene dos factores relevantes: primero, la conciencia de autorregulación

del ser ciudadano en convivencia pacífica, y segundo, la mediación de estrategias lúdicas

dirigidas a tal fin.

La conciencia de ciudadanía en convivencia pacífica, el primer factor, es importante para la

educación en general, así como para la noción de lo público, lo cual es el sentir que fundamenta

la democracia. Para Díaz, la cultura democrática debe estar basada “en el respeto por el

patrimonio común, el reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos, el respeto a la

diferencia y la construcción misma de ciudadanía” (Díaz, 2008. p.72), esta última, vista

como las diversas prácticas cotidianas que emergen en el espacio público. Vale agregar que

los conocimientos que fundamentan la educación en ciudadanía son emergentes en esta época

o se están desarrollando.

Page 63: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

63

Respecto al segundo factor, la expresión lúdica, esta fue utilizada por Mockus como una

estrategia y no como un fin en sí misma para la educación de la ciudadanía, ya que buscaba, en

función simbólica, crear sentido de pertenencia con la ciudad, propiciar el disfrute del espacio

urbano y transformar la percepción global y local que los ciudadanos tenían de la ciudad.

La estrategia del programa partió del reconocimiento de la dimensión comunicativa de la

cultura. Interacción y comunicación fueron las variables introducidas para crear la

posibilidad de generar procesos de significación que, al insertarse en los sistemas de

comunicación urbana de Bogotá, se introdujeron dentro del complejo entramado de procesos

y lógicas sociales, a través de los cuales se construyen y circulan los sentidos de las diversas

culturas que comparten el territorio simbólico de la ciudad (Díaz, 2008. p.73)

Las prácticas estéticas expresivas recobraron memoria y tejieron lazos de pertenencia con

el territorio, y de esta manera se rehicieron diversas identidades. Entre estas actividades estaban

la narración oral, invención de rumores, trovadores en las terminales de autobuses para

sensibilizar a los conductores, murales, fotografías de la ciudad, puestas en escena en espacios

no convencionales. “Acciones que sorprendían al transeúnte y lo convocaban a reflexionar

sobre el entorno urbano, generando intensidades espaciotemporalmente localizadas y

extraordinarias. Imágenes que se instalaron, en una u otra forma, en el imaginario y la memoria

colectiva.” (Díaz, 2008. p. 74)

Vale recordar que Díaz comprende el territorio simbólico como un espacio en el cual se

pueden reunir personas y al reunirse construyen cultura y futuro. “En la ciudad, como territorio

simbólico se reúnen tradiciones, culturas, saberes, técnicas, tradiciones y modernidades, las

cuales se estructuran a través de circuitos mediáticos como los medios de comunicación”

Page 64: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

64

(p.73); Además, Bogotá, para la época, era inhóspitamente comunicativa, era un territorio de

desencuentro, por lo que mejorar las condiciones de interacción ciudadana era transversal a la

consecución de resultados de Cultura Ciudadana. Por estas razones se crearon diferentes

festivales al parque que fueran de interés común y diverso como los son Rock, Ópera o Salsa

al Parque, se diversificaron los espacios culturales y se creó el sistema distrital de parques.

Entre las críticas que Díaz aplica a Mockus está la noción de cultura que este maneja, ya

que, según aquél, en los documentos y argumentos que sustentan la propuesta Distrital se

concibe la cultura como costumbre, hábito y tradición (Díaz, 2008. p.75), los cuales eran los

factores que se debían crear. Para Díaz, en cambio, la cultura es construcción de sentido y se

expresa en valores y representaciones, por lo que la costumbre es una manifestación de la

cultura, pero no su esencia.

Por otra parte, el concepto de ciudadanía tiene un origen de índole política y civil que

posteriormente se ha engrosado al ámbito social y económico, expresando la pertenencia a un

estado y un reconocimiento de una pluralidad de identidades colectivas, en términos de

derechos políticos, sociales y culturales. Es decir, un reconocimiento del otro. Díaz reconoce

la amplia problemática e historicidad que plantean los conceptos de ciudadanía y

reconocimiento dentro de la filosofía política, por lo que nos advierte “aquí sólo interesa

destacar su pertinencia en la actualidad contemporánea” (Díaz, 2008. p.78) y especifica que la

categoría de reconocimiento “se utiliza para caracterizar formas de valoración de otras formas

de vida”. (Díaz, 2008. p.78)

En lo que respecta a la educación para construir ciudadanía, él no busca transpolar una ley

en un valor moral para que sea cumplido a nivel cultural (lo que implicaría una pedagogía

dictatorial o autoritaria), sino que la moral debe ser educada en función de una ética ciudadana

- más que en torno a una ley - para dar una pedagogía por vía democrática. Nos recuerda

simultáneamente que el respeto por el otro (etiqueta usada cuando se habla de democracia y

Page 65: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

65

ciudadanía) debe entenderse como el reconocimiento en condiciones de un humanismo

solidario e incluyente, ya que se puede respetar sin sentido solidario, y por esta vía, desarraigar

el concepto de su intencionalidad para la acción social. “No se trata de llevar un discurso a un

área de ética y moral, sino de construir cultura en torno a este principio” (Díaz, 2008. p.78),

por lo que el ámbito educativo debe admitir el reconocimiento y reproducción de diferentes

manifestaciones culturales juveniles dentro del ámbito institucional, manifestaciones que,

dentro del sentido tradicional de la escuela, se desconocen y reprimen. “Solamente si estas

manifestaciones culturales son reconocidas como condición para la educabilidad, es posible

hacer la institución educativa un territorio simbólico en donde se cultive el sentido de

pertenencia y la construcción del ciudadano” (Díaz, 2008. p.78).

Otra de las cosas que critica Díaz de Mockus es que, si bien el concepto de cultura

ciudadana busca la regulación de los individuos a partir de la ley, la moral y la cultura,

concibiendo que es en esta última donde hay más posibilidad de intervenir en la formación

ciudadana; la cultura del contexto es un obstáculo pues la disposición de los grupos humanos

es transgredir la norma, ya que no existe una conciencia colectiva hacia la autorregulación, y

si la educación busca cumplir con la legalidad, a la pedagogía se le manifiesta una

contradicción: “la aceptación de la norma pasa por la conciencia del sujeto, su voluntad

y deseo; si éstas no hacen parte de sus necesidades, la norma no se cumple” (Díaz, 2008. p.79).

No es suficiente con crear un hábito coercitivamente. Si institucionalmente se busca mediante

la repetición formar en línea recta, mantener silencio, recoger basura, y demás, sin una reflexión

intrasubjetiva, se produce el rechazo. Por esto queda como pregunta abierta y como reto

pedagógico la cuestión de cómo lograr interiorizar la norma en el estudiante.

Esclarecida esta contradicción entre la interiorización de la norma y la expresión simbólica

y cultural podemos hacer otra afirmación en el ámbito educativo: El contexto escolar está en

contradicción con el ideal de una cultura ciudadana, ya que los contextos socioculturales no

Page 66: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

66

institucionales permiten las expresiones y representaciones simbólicas e imaginarias del

comportamiento. “La norma establecida para la convivencia escolar es una regulador del

comportamiento, impuesto desde una instancia de autoridad, en la cual los estudiantes no han

participado ni han sido educados para esta participación, y no encuentran sentido de identidad

en un territorio institucional a donde se asiste más por necesidad y coacción y menos por

convicción” (Díaz, 2008. p.81). Ejemplos de esto es el uso del uniforme escolar, el cual es

símbolo de reconocimiento y autoridad educativa, más que expresión de un sentido de

pertenencia; la adecuación de manuales de convivencia a procedimientos no democráticos; o

los mecanismos establecidos para el gobierno escolar.

En línea con esto, y tras trabajar con más de cien instituciones, sobre todo de Cundinamarca

y Vichada, Díaz se da cuenta que ningún manual de convivencia posee fundamentos

pedagógicos ni culturales para orientar la convivencia, por lo que nos interpela: ¿es posible

formar para la convivencia al margen de los contextos culturales o de un concepto de cultura?

Evidentemente la falta de fundamentación teórica es un problema para la acción.

Desde la perspectiva de la acción comunicativa, establecer estos fundamentos es necesario

para evaluar y orientar procesos válidos y no arbitrarios. Luego, no es posible pensar en la

construcción de una convivencia ciudadana a partir del enunciado del respeto por el otro en

abstracto. El respeto por el otro implica el reconocimiento de su cultura y su diferencia, y en la

institución escolar aún no se respeta ni se reconoce la expresión de las culturas juveniles; y, de

paso, es necesario destacar cómo la institución educativa pública está por fuera de la

motivación de la mayoría de estudiantes de los sectores populares, porque no encuentran en

ella sentido de identidad ni hace parte de su proyecto de vida (Díaz, 2008. p.82)

Page 67: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

67

La motivación no se reduce a los resultados de los estímulos externos como afirma el

conductismo. Desde una concepción holística y cognitiva es más bien un factor interno que

depende de la intencionalidad del sujeto; e incluso desde los horizontes de vida trazados, nos

dice la concepción fenomenológica.

3.2.2.3 Capítulo 5. Hacia una pedagogía de la modificabilidad simbólica para la

construcción de convivencia y ciudadanía.

Mientras la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva propuesta por Feuerstein se centra

en el desarrollo cognitivo, la propuesta de Díaz interpreta procesos de cambio intrasubjetivos

producidos con mediaciones lúdicas. Hay bastantes puntos de convergencia en tanto la

expresión lúdica ayuda al aprendizaje cognitivo, pero no es el objeto de estudio en este caso:

La idea de una modificabilidad simbólica en el sujeto significa reconocer la relación del

símbolo con el comportamiento social del individuo y la posibilidad de incidir en él, hacia

la intrasubjetividad, a través de la mediación lúdica pedagógica, y en procura de

transformar la educabilidad de las expresiones emocionales y fortalecer la expresión

simbólica de los sujetos. Paralelamente, la modificabilidad simbólica implica potenciar el

pensamiento simbólico para comprender, analizar e interpretar lenguajes en este ámbito

(el lenguaje del teatro, la música, la danza, entre otros, no necesariamente estético). (Díaz,

2008, p.84)

A partir de las experiencias (las cuales no expone de manera detallada Díaz), y mediante la

relación entre pedagogía y lúdica, educa para la convivencia y la ciudadanía en función de la

modificabilidad simbólica. Ya que este proceso se hace mediante la lúdica, se presentan dos

Page 68: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

68

características: primero, es inteligible para la pedagogía asumir como objeto de educación la

imaginación simbólica (capítulos 3) ya que hace falta ganar terreno epistemológico sobre la

lúdica, y segundo, al pensar la construcción de sentido lúdico y la equilibración existencial del

ser humano, esta pedagogía puede ayudar en la convivencia social y puede generar procesos

para fortalecer el equilibrio emocional y la proyección de vida social en los sujetos.

El símbolo es lúdico en cuanto es fantasía o ficción (Díaz, 2008. p. 84), por tanto, no todo

lo simbólico es lúdico, como las matemáticas o cualquier lenguaje que son pensamiento

simbólico racional.

La fantasía es un acto creador donde la inteligencia se proyecta a otros horizontes, a un “más

allá”, a “mundos posibles”, y el sentido de la libertad puede regocijarse sin rendir cuentas a

la conciencia sobre la verdad de sus actos; es el lugar en donde al corazón se le atribuyen

facultades del pensamiento sin que medie la refutación, como sucede con el amor y las

canciones, o el poeta cuando le atribuye propiedades afectivas a la luna. Como tal, la fantasía

es la experiencia estética misma que expresa las relaciones emocionales con la vida, y, por

eso, es simbólica; la imagen construida carece de referente empírico y comprobación en la

realidad (p.85)

Después de caracterizar de esta manera la ficción, Díaz nos expone la correspondencia que

hay entre el símbolo y la actitud frente a la vida. Nos dice que la forma en que representamos

simbólicamente el mundo influye en el comportamiento social de las personas, pues marca los

intereses y motivaciones ideológicas y culturales que preceden toda acción humana. Los

ejemplos los constata en la vida cotidiana:

Page 69: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

69

En el niño, al reproducir las acciones de su héroe; la reacción de los hinchas de fútbol con

los símbolos de las banderas y los escudos de los equipos; el símbolo de Dios representado

en el creyente; la reacción de un docente cuando el estudiante no porta el uniforme (el

uniforme es símbolo de pertenencia institucional), etc. (Díaz, 2008. p.85)

A lo que agrega que el símbolo no deja de generar conflictos, aunque sea símbolo lúdico,

por ejemplo, en los casos de agresión y conflicto social terminan existiendo tendencias que no

se equilibran con la expresión lúdica pues están atravesadas por otro tipo de intereses, como

los económicos y los políticos, por lo que se requieren abordajes desde otros puntos de la

educación, como la ética en el manejo de conflictos. No todo comportamiento es instintivo sino

inconsciente en muchos casos, por lo que intenta hacer un giro y comprender la manera en que

el contexto social y cultural incide simbólicamente en la construcción del sujeto.

El individuo nace y crece en un contexto simbólico predeterminado socialmente, que se

constituye en su ámbito de identidad y es inconscientemente reproducido en sus acciones

a través de imaginarios culturales o mentalidades (…) Es decir, lo simbólico es

culturalmente estructurado en el sujeto y esto explica por qué, al tomar conciencia de

acciones o comportamientos, mediante experiencias lúdicas, se vuelve susceptible de

modificación, como se comprueba con el trabajo de campo (Díaz, 2008. p.86)

El trabajo pedagógico de la modificabilidad simbólica tiene como interés, a nivel individual,

la generación de un equilibrio vital, la búsqueda de la mismidad, la solución del conflicto

existencial humano entre la vida y la muerte y sus conflictos emocionales derivados, la realidad

como imperativo lógico; mientras que a nivel social busca la solución de los conflictos para la

convivencia. Todo esto tiene como eje la búsqueda de un equilibrio vital, por esta razón las

Page 70: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

70

experiencias pedagógicas que llevó a cabo se focalizaron tanto en el cuidado del espacio y los

bienes públicos, la convivencia en la escuela, el cumplimiento de normas y en la participación,

así como en los conflictos emocionales de los estudiantes. La búsqueda de horizontes de vida

con sentido lúdico que tuvieran incidencia en lo colectivo y social, como el carnaval, símbolo

de identidad colectiva, de descarga de emociones y de equilibración social.

Además de esto, es necesario tener en cuenta que no todos los símbolos se pueden intervenir

pedagógicamente, pues expresan el equilibrio emocional ritualizado (Díaz no ahonda más en

esta forma de seleccionar qué intervenir, pero un ejemplo puede ser el atacar al cristianismo

per se). Estas dimensiones se pueden trabajar con los estudiantes no sólo produciendo

autorreflexión mediante películas, televisión, fábulas o cuentos, sino dando un carácter

formativo en la expresión simbólica a través de manifestaciones lúdico estéticas como la danza,

el teatro o la música, los juegos de roles, la imaginación de experiencias que no se han vivido

o se desean vivir.

Al desarrollar la conducta musical de escucha, disciplinamos la mente y las emociones,

forjamos hábitos de atención y respeto, al tiempo que agudizamos nuestra capacidad de

concentración. La danza ayuda a formar el carácter y educar la voluntad, ya sea

realizada de una forma privada y personal, o dirigida y orientada. Al danzar, dejamos

salir las más profundas emociones, sentimos y exteriorizamos nuestro propio cuerpo

con alegría, tristeza, agresividad o miedo, etc. Igualmente sucede con otras formas de

expresiones lúdico estéticas y recreativas. (Díaz, 2008. p.89)

Page 71: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

71

Vale recordar que “no todos los sujetos se manifiestan simbólicamente de la misma forma, ni

encuentran identidad en las mismas expresiones” y agrega en la misma página el objetivo a

alcanzar:

Si con la experiencia pedagógica se suscitan representaciones simbólicas de emociones

y sentimientos represados, para luego reflexionar sobre ellos acerca de sus incidencias

en la vida personal, se logran efectos de modificación sobre el modo de concebir y

actuar, alcanzando con ello el efecto del equilibrio. Esta será la finalidad a alcanzar

mediante una pedagogía de la modificabilidad simbólica. (Díaz, 2008. p.88)

Las manifestaciones lúdicas que el profesor logre identificar e intervenir en sus estudiantes

mediante las prácticas pedagógicas en el aula se dan en cuatro niveles: a) desde lo simbólico,

b) desde la alteridad, c) frente a la acción, movimiento e interacción comunicativa; y d) a nivel

de la conciencia de normas y reglas de juego.

a. A nivel simbólico puede encontrarse con el sentido de identidad ya que “en la

pura acción aún no está considerado lo simbólico; es la pura emocionalidad manifiesta

con el movimiento” (p.89). La identidad sería la identificación con alguna forma de

expresión lúdica propia desde la imaginación simbólica. Además, “por cuestiones de

reconocimiento, los individuos encuentran en los grupos (sociales) las formas de ser

socialmente aceptados y se identifican con determinadas formas de actuar, de expresarse

lingüísticamente y reconocerse bajo ciertos símbolos y expresiones musicales” (Díaz,

2008. p.90).

Page 72: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

72

b. A nivel de la alteridad es donde se hace la concreción metodológica de la

pedagogía de la modificabilidad simbólica, la alteridad es su mayor objetivo y efecto ya

que permite asumir otras realidades a través de la fantasía y despertar así otros deseos

que lleven a actuar de otra manera en la vida. Le permiten al sujeto imaginarse de otra

forma, como la relación entre actor y espectador en un espectáculo. “De esta manera, la

alteridad está asociada al movimiento, a la acción. El movimiento, en tanto acción para

ser otro, es decir, para adoptar otra personalidad, la del verdadero yo. En este sentido,

el movimiento es acción simbólica y la alteridad es acción simbólica mediante la cual

se realiza la fantasía y se hace ritual” (Díaz, 2008. p.90). Este movimiento de la alteridad

lleva a la construcción de sentido y se desarrolla pedagógicamente mediante el juego de

roles, por ejemplo, y en la posibilidad de experimentar otras dimensiones de la

personalidad para manejar el conflicto, el respeto, el reconocimiento del otro, la

conciencia ciudadana y el respeto por lo público.

c. Al nivel de la acción, el movimiento y la interacción comunicativa entre las

personas se da la primera posibilidad de incidir en la convivencia mediante el

reconocimiento del otro, el reconocimiento de que todos los jugadores están en las

mismas condiciones, por ejemplo, en el ajedrez, cuando son juegos competitivos o

cuando se requiere colaboración entre los participantes. La reflexión sobre el ritual es

importante acá, ya que tiene un carácter evocador a nivel colectivo para la convivencia,

por ejemplo en una fiesta.

d. Finalmente, en el nivel de tomar conciencia y reflexionar sobre las normas y

reglas de juego a partir de las experiencias, estas reglas pueden ser traspasadas al plano

de la convivencia, donde se hace comprensible que tienen en el mantenimiento de un

Page 73: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

73

orden social determinado y en la conservación y cuidado del espacio público (Díaz,

2008. p.92). A nivel pedagógico, reflexionar sobre esta temática en el plano de la

convivencia hace comprensible su significado en el mantenimiento de un orden social

específico.

Este intento por generar una pedagogía desde los procesos lúdicos partiendo de la

experiencia lúdica cultural, es un referente para la investigación pedagógica dirigida a

comprender la relación del símbolo con el comportamiento y la actitud del sujeto. Desde las

ciencias sociales se constata la relación entre intereses, valores culturales e ideológicos con las

acciones de las personas, específicamente en los rituales y en lo sagrado para evocar una

presencia y darle actualidad en la conciencia individual y colectiva, ofreciendo confianza,

seguridad e identidad a los sujetos.

Finalmente, es necesario hablar de las experiencias lúdico-pedagógicas desarrolladas por

Díaz, quien cubrió “una muestra aproximada de doscientas instituciones educativas y un poco

más de dos mil estudiantes” (Díaz, 2008. p.93) focalizándose en tres conceptos básicos: “la

construcción de territorio simbólico para crear sentido de pertenencia y el cuidado de lo

público, convivencia pacífica y participación, teniendo en cuenta la variable fundamental de la

autorregulación” (Díaz, 2008. p.93) evidenciando que la fantasía y la alteridad de las acciones

lúdicas inciden en la autoconciencia moral y la reflexión ética. La percepción del ambiente

influye en el comportamiento y ánimo de los grupos desarrollen sentido de pertenencia, pero

“solo en tanto la institución educativa se convierta en un espacio donde el estudiante se exprese

libremente con sus imaginarios culturales y sus afectos, se podrá constituir en territorio

simbólico” (Díaz, 2008. p.94), mientras tanto, solo el recreo adquiere este significado para los

estudiantes, pues es un equivalente entre el espacio público, la identidad y el reconocimiento

Page 74: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

74

colectivo de manera libre. Por esto, para Díaz se debe educar para la sociabilidad y se deben

generar espacios que permitan la acción simbólica (y el comportamiento no devenga en

indisciplina) y concientizar sobre la importancia de la convivencia en los PEI de las escuelas.

3.3 Análisis de la perspectiva de Héctor Ángel Díaz

La modificabilidad simbólica es la propuesta de Héctor Díaz para traspolar a la escuela la

pedagogía de la Cultura Ciudadana que Antanas Mockus aplicó sobre la ciudad de Bogotá

durante sus alcaldías, y la cual consiste en hacer que el ciudadano tome conciencia de sus

comportamientos sociales y personales mediante actividades lúdicas, expresivas y

comunicativas, a fin de que, más allá de tomar conciencia, pueda cambiar aquellos

comportamientos negativos. Por tanto, la modificabilidad simbólica es entendida para él como

la posibilidad, dentro del campo de la lúdica, de modificar los símbolos a través de los cuales

lo humano y lo social se expresa e identifica; por lo que esta noción de modificabilidad

simbólica donde está la fantasía se convierte en el prerrequisito para hablar de una pedagogía

de la lúdica que, más que ser una pedagogía lúdica para enseñar didácticamente diferentes

temáticas, es una pedagogía de la capacidad de expresarnos simbólicamente que tenemos todos,

es decir, una pedagogía sobre la capacidad y el sentido sobre el cual creamos, recreamos y nos

apropiamos de la cultura.

Esta pedagogía de la lúdica se fundamenta en la interpretación del símbolo – más

específicamente en la imaginación simbólica como carácter personal, subjetivo, propio, como

un espacio de fantasía sumamente íntimo - desde el cual se pueden diseñar actividades

pedagógicas significativas que induzcan a pensar el sentido de identidad y alteridad, las propias

emociones, acciones, gustos, y para modificar así un comportamiento emocional que sea

Page 75: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

75

evaluado como negativo por el estudiante y el docente, así como generar nuevos horizontes de

vida, que los estudiantes vivan mediante el juego otras realidades posibles y deseadas por todos.

Esta actividad lúdico-pedagógica busca generar una expresión catártica, una proyección de

sentido y/o una equilibración emocional, las cuales son las tres tendencias en que se manifiesta

la imaginación simbólica según el autor.

Dicho de otra manera, Díaz preconcibe la existencia de una “Imaginación simbólica” desde

la cual el ser humano se expresa de una manera cotidiana y lúdica. Debido a que es mediante

la lúdica que se expresa esa imaginación simbólica (la cual, inclusive, antecede a la razón), y

a que la lúdica tiene que ver con los afectos, ritos, comportamientos y expresiones de libertad

de las personas; es mediante la lúdica que se puede modificar ese orden simbólico y cambiar

las relaciones de las personas en la convivencia.

3.3.1 Análisis de la primera parte: Lo lúdico como expresión simbólica del ser

humano:

En esta parte Díaz nos expone su noción de la Imaginación Simbólica, la cual aparece como

aquella entidad preexistente desde la que se puede entender la lúdica, y a partir de esta, una

pedagogía lúdica de la modificabilidad simbólica. Para entender esto, define la imaginación

simbólica como la facultad de la conciencia humana de expresar libremente la concepción del

mundo y los conflictos fundamentales del ser humano, el principal de todos: la vida frente a la

muerte; dicha expresión libre del mundo se hace de una manera imaginativa, es decir, a través

de los símbolos, en contraposición a la razón que se expresa a través de conceptos lógicos.

Page 76: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

76

A nivel metodológico, esta distinción que hace Díaz entre los símbolos y los conceptos es

relevante pues nos lleva a distinguir los métodos de investigación: Los conceptos racionales se

estudian a través del método científico pues se hacen con base en factores concretos a partir de

la razón. Los símbolos, por otra parte, se estudian a través de la hermenéutica pues hacen parte

de la facultad imaginativa del hombre, de la cual son expresión.

Para Díaz, el conflicto fundamental del hombre es el de la vida frente a la muerte, Eros

frente a Tánatos, la conciencia frente a la existencia. Esto tiene repercusiones o desemboca en

otra serie de conflictos: lo físico material frente a lo psíquico, la obediencia a unas leyes y

normas en una sociedad racional frente a la espontaneidad y la alegría emocional, etc.; y la

lúdica aparece como un fenómeno de expresión desde el inconsciente humano de la

imaginación simbólica, y, al ser expresión es simultáneamente equilibración emocional y vital

en el sujeto, en contraposición a la neurosis. Es decir, la lúdica viene siendo, según el autor, la

forma en que el sujeto concibe y equilibra su existencia para dinamizarla frente a los conflictos

constitutivos y circunstanciales del hombre.

El fenómeno lúdico es también, y sobre todo, construcción de un sentido de vida. En

esta perspectiva, se concibe un sentido lúdico de la existencia, cuya esencia está dada

por un efecto de equilibración vital desde el cual se construye la vida misma y la muerte

se trasmuta simbólicamente en beneficio de una vida trascendente. Enmarcado el

fenómeno lúdico desde esta dimensión, se emparenta con el mito, el arte, la religión y,

en general, con la experiencia estética, como formas de expresión simbólica” (Díaz,

2008, p. 11)

Page 77: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

77

En otras palabras, la lúdica, por producir y manifestar símbolos más que conceptos, por

producir y manifestar más a la imaginación que la razón; debe ser abordada metodológicamente

desde la hermenéutica por sobre el método científico, sin marginar este. Al ser también la lúdica

una expresión de la imaginación desde lo humano, representa un sentido de equilibración por

sobre los dilemas existenciales que no se pueden resolver racionalmente del todo y que

conducen a la neurosis. Esta facultad de equilibración lleva a Díaz a hablar del sentido lúdico

de la existencia. En este punto, su investigación se emparenta con los estudios sociales del

juego donde lo lúdico encuentra manifestación en el arte, el mito, la religión, el carnaval, el

deporte, lo sagrado, y en general, con la experiencia estética como forma de expresión

simbólica. En síntesis, Díaz ve el juego como la expresión simbólica de lo humano para su

equilibración, por lo que busca, a través de la hermenéutica, remontarse hasta encontrar el

sentido de lo simbolizado más allá de las representaciones simbolizadoras presentes en el

juego, el cual es una expresión de la Imaginación Simbólica.

3.3.2 Análisis de la segunda parte: Propuesta de una pedagogía para la convivencia

con fundamento en la lúdica:

A partir de las experiencias positivas de pedagogía en cultura ciudadana desarrolladas en la

ciudad de Bogotá durante las alcaldías de Mockus (1994-1997 y 2001-2004) Díaz busca

identificar las posibilidades pedagógicas de esta expresión lúdica para la formación de

convivencia y ciudadanía, por lo que traslada estas experiencias a diferentes instituciones

educativas de ciudades y provincias. Como resultado de ese trabajo de campo, surge la

concepción de una modificabilidad simbólica entendida como la posibilidad de modificar esos

símbolos a través de los cuales lo humano y lo social se expresan e identifican lúdicamente; y

será esta, la modificabilidad simbólica, el prerrequisito para hablar de una pedagogía de la

Page 78: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

78

lúdica (y no como una pedagogía lúdica, más bien, hay que entenderla como una pedagogía de

la expresión simbólica).

Por tanto, cuando en el título habla de “hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la

modificabilidad simbólica” está hablando de los dos momentos del libro: primero, la

comprensión metodológica y epistemológica del juego, para poder abordar, en un segundo

momento, la pedagogía del juego –o de las posibilidades de cambio en las expresiones

simbólicas que el juego implica- para la convivencia3.

Dicha modificabilidad simbólica es producida en los estudiantes mediante acciones

pedagógicas orientadas hacia la intrasubjetividad y la intersubjetividad de las personas, a las

relaciones que tienen los estudiantes entre ellos y consigo mismos, de tal modo que el sentido

de equilibración producido mediante la expresión simbólica se sincronice con la acción

pedagógica. De esta manera, mediante la expresión simbólica y su consecuente equilibración

simbólica producida en el marco de una acción pedagógica; la modificabilidad simbólica se

conecta con la inteligencia emocional y con la inteligencia simbólica. Es decir, aparece como

una puerta hacia una pedagogía de los afectos o hacia una pedagogía emocional para el

comportamiento social.

La idea de una modificabilidad simbólica en el sujeto significa reconocer la relación del

símbolo con el comportamiento social del individuo y la posibilidad de incidir en él, hacia la

intrasubjetividad, a través de la mediación lúdica pedagógica, y en procura de transformar la

educabilidad de las expresiones emocionales y fortalecer la expresión simbólica de los sujetos;

(ya que…) entre el símbolo y la actitud frente a la vida hay una relación de correspondencia.

Page 79: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

79

La representación simbólica influye en el comportamiento social de los sujetos, por la sencilla

razón de que toda acción humana está precedida de intereses y motivaciones ideológicas y

culturales, o simplemente por modos de concebir las relaciones con el mundo y con la vida, la

convivencia (Díaz, 2008, p. 87)

Lo que se busca a través de la lúdica no sólo es que el estudiante o el ciudadano tomen

conciencia de sus acciones personales y de los comportamientos sociales, sino que estos se

vuelven susceptibles de modificación. Es así como una pedagogía de la modificabilidad

simbólica no sólo recrea experiencias deseadas y ya vividas, sino experiencias posibles aún no

vividas por los individuos, las cuales permitan la expresión simbólica libre para educar y

equilibrar las emociones a nivel individual y colectivo. Se busca generar nuevos horizontes de

vida. En palabras de Díaz (2008), “Formar en una educación lúdica no significa necesariamente

hacer de los estudiantes actores, o bailarines, ni músicos, deportistas u otra modalidad; en lo

esencial, se busca un aprendizaje para expresarse simbólicamente y conocer simbólicamente

para humanizar” (p.68), y continua más adelante, “Se trata de producir el autoconocimiento de

las emociones y sus manifestaciones en el comportamiento del sujeto y hacer conciencia de las

implicaciones en el desarrollo de la vida” (p.89). Debido a que la planificación de la acción

pedagógica que induzca a la autorreflexión y cree experiencias significativas que lleven a

modificar un comportamiento emocional necesita de fundamentación teórico-pedagógica, ésta

se encuentran en la interpretación del símbolo y su sentido de equilibración y proyección de

vida.

En términos personales, la pedagogía lúdica se fundamenta en la interpretación del

símbolo –más específicamente en la imaginación simbólica como carácter personal, subjetivo,

propio- para diseñar actividades lúdicas significativas que induzcan a pensar el sentido de

identidad y alteridad, y para modificar así un comportamiento emocional, generando expresión

Page 80: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

80

catártica, proyección de sentido y/o equilibración emocional, las cuales son las tres tendencias

en que se manifiesta la imaginación simbólica según el autor.

La lúdica queda comprendida como la forma de expresión simbólica en función,

fundamentalmente, de la alteridad (yo como otro), el movimiento (acción) y el ritual (social),

sin embargo, debido a que todas estas variables se entrecruzan simultáneamente en el acto

lúdico, las manifestaciones lúdicas que el profesor logre identificar e intervenir en sus

estudiantes mediante las actividades pedagógicas en el aula se dan en cuatro niveles: a) desde

lo simbólico, b) desde la alteridad, c) frente a la acción, movimiento e interacción

comunicativa; y d) a nivel de la conciencia de normas y reglas de juego.

Entre las críticas que se pueden establecer sobre el texto, están, por una parte, el hecho de

trabajar con categorías como “ciudadanía”, “libertad”, “modificación simbólica” o “alteridad”

de una manera muy corta. El texto es muy corto y presenta muchas ideas subordinadas en la

redacción, lo que hace difícil su comprensión. No expone de manera profunda la postura de la

“modificabilidad estructural cognitiva” de Feuverstein, y relaciona demasiados autores y

categorías para desarrollar sus propias ideas. Sin embargo, la investigación de Díaz se convierte

en un referente sobre un tema que queda abierto: la necesidad de hacer investigación

pedagógica orientada a comprender la relación del símbolo con el comportamiento y la actitud

del sujeto.

Page 81: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

81

4. Capítulo III:

Humberto Maturana

4.1 Presentación de Humberto Maturana

Humberto Maturana es un intelectual chileno de alto reconocimiento mundial como

filósofo, médico, biólogo y terapeuta. Entre sus distinciones y logros más grandes está el

premio nacional de ciencias (1994), la declaración Doctor Honoris causa de la Universidad

Libre de Bruselas (1992) y de la Universidad Santiago de Chile (2009), y la candidatura al

premio Nobel junto al científico Jerome Lettvin por haber identificado por primera vez la

actividad de una célula direccional de un órgano sensorial. Los conceptos que más ha

desarrollado son los de autopoiesis (junto con su estudiante Francisco Varela), la realidad y la

objetividad entre paréntesis bajo las condiciones biológicas del conocer, y el fenotipo

ontogénico como un modo de vida transgeneracional que determina al linaje. Actualmente, a

sus más de 90 años, es director del Instituto de Formación Matríztica de la Universidad de

Chile el cual fundó en el año 2000 junto con Ximena Dávila.

En lo correspondiente a la educación es famoso su libro conferencial La Democracia es

una Obra de Arte sustentada bajo el libro teórico Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo

Humano, razón por la cual se expondrán en dicho orden para pasar de lo general a lo específico.

A través de la segunda obra se buscará complementar la información de la primera.

4.2 Reseña de La Democracia es una obra de arte

Esta obra publicada por la editorial Magisterio reúne dos charlas que el profesor Humberto

Maturana ofreció en el Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y fueron

Page 82: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

82

sometidas a edición escrita por Edgar Suárez Osorio. La primer charla se titula Educación

para la Democracia y la segunda La Infancia en la Construcción de la Democracia. Ante la

afirmación y reconocimiento que se le hace de ser un pensador latinoamericano, él afirma, que

no habla como filósofo, o antropólogo, o sociólogo, sino como biólogo, y que si esa mirada ha

tenido repercusiones en tantos campos es porque en el proceso de entender a los seres vivos

tuvo que indagar ciertas cuestiones como lo son el conocer la realidad, el lenguaje, y a través

de éste, lo social y lo cultural. Vale recordar que más que hablar del lenguaje, refiere el

lenguajear, más que hablar de la vida refiere el vivir, pues así dejan de ser nociones abstractas.

A continuación, un breve resumen de estas presentaciones:

4.2.1 Conferencia 1: Educación para la Democracia

Para empezar a hablar de la democracia es necesario reconocer que esta es una creación

humana que surge en un ámbito cultural el cuál hay que indagar, sin olvidar que somos el

presente de una cultura autodenominada patriarcal.

En esta cultura patriarcal en que hemos crecido se nos ha enseñado que la historia de la

humanidad es una historia de guerras, pero esta noción es más bien producto de una mirada

patriarcal con que nos definimos, mientras que desde la mirada biológica, en la que se considera

a los humanos como una clase de animal perteneciente a una historia biológica de los seres

vivos, la historia de la humanidad es la historia de las emociones. Pero volvamos a principio:

abordar la cuestión de la historia de la humanidad debe comenzar por las preguntas sobre cómo

surgimos y qué nos define.

Page 83: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

83

4.2.1.1. Lenguaje y Emoción

Lo humano se da en el lenguaje, el cual nos permite conocer además de disfrutar el fluir del

hablar para vivir en el lenguajear. Con esto, el autor nos pone de relieve que la pregunta por el

surgimiento de lo humano debe pasar por cuestionar qué es el lenguaje y qué ocurre y nos

ocurre con él, para así poder responder otra cuestión fundamental: ¿cómo y cuándo surgió el

lenguaje en los seres vivos? Lo que nos muestra hasta el momento es que para hablar de

democracia es necesario hablar de lo humano, del lenguaje como una facultad que lo define, y

de las condiciones en que la democracia, lo humano y el lenguaje surgen.

Si uno se fija en la vida cotidiana se puede dar cuenta que el lenguaje es un modo de

convivir en coordinación de conductas, pero no meras coordinaciones de conductas

sino en coordinación de coordinaciones de conductas (Maturana, 1994. p. 11)

Esta idea nos la expone a través del siguiente ejemplo: supongamos que por la otra acera

de la vía va el taxi desocupado que necesitamos. Si hacemos un ademán (primera coordinación)

que es visto por el taxista, él responderá con otra señal (segunda coordinación o coordinación

de coordinación de conductas). Por esto, un gesto que parece sencillo no lo es tanto. Se nos

hace evidente que vivimos inmersos en el lenguaje pues vivimos en coordinaciones de

coordinaciones conductuales que surgen en la convivencia, por lo que son consensuales. El

nuevo espacio que genera la convivencia en la coordinación conductual va generando el

ambiente del que se aprenden esas coordinaciones conductuales, permitiendo el surgimiento

de un nuevo espacio de convivencia. Uno descubre que el lenguaje tiene que ver con el hacer,

que el lenguaje no es un ámbito abstracto, ya que todo lo que los seres humanos hacemos ocurre

en el lenguaje. Ese vivir en el lenguaje se vive entrelazado con el emocionar (lo emocional

será definido como una disposición a actuar de ciertas maneras). Al entrelazamiento entre el

lenguajear y el emocionar lo llama conversar. (Maturana, 1994. p. 13)

Page 84: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

84

Otro ejemplo que nos presenta para mostrar cómo el lenguaje es acción es la torre de Babel,

metáfora que puede representar cualquier otra obra de ingeniería o construcción: La torre que

buscaba llegar al cielo no puede ser finalizada porque Jehová no sólo confunde los idiomas de

los hombres sino el conversar, confundiendo las relaciones entre las personas. Al confundir y

distorsionar las conversaciones y las coordinaciones conductuales consensuales no se puede

construir esa serie de conversaciones que es la torre. Por todo esto, para Maturana, todo el

vivir humano se da en redes de conversaciones sobre las que se desarrollan las acciones

humanas.

Lo emocional adquiere relevancia aquí, pues es definido como una disposición a actuar de

cierta manera, un “dominio corporal de acciones”, es decir, otra relación con la acción y con la

interacción. Tenemos así que las conversaciones entrelazan el lenguajear (o la coordinación

conductual) con el emocionar (disposición o dominio corporal de acciones), por esto, para

poder entender el sentido con que una acción se realiza es necesario remitirse a la emoción con

que dicha acción la realiza quien la realiza, es decir, que es la emoción la que determina la

acción como un cierto tipo de acción. Por ejemplo, supongamos que alguien ofrece algo a otra

persona, este acto de dar puede ser interpretado como oportunidad, manipulación o compartir,

según la emoción con que esa persona la ejecuta. El lenguaje es acción en convivencia.

Como el conversar es esto, un modo de convivir en coordinación de coordinación de

conductas, podemos tener herramientas para pensar la forma en que surgió el lenguaje, pues

estas coordinaciones de conductas anteceden a la facultad anatómica del habla, la cual se

calcula surgió hace 10 o 20 mil años atrás. Para Maturana, este modo de vida en el lenguaje

que permitió posteriormente el desarrollo del habla, surgió hace unos tres millones de años en

Page 85: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

85

pequeñas comunidades de entre 5 y 10 individuos donde los hijos y los hijos de los hijos

empezaron a vivir de esta manera, con esta facultad. En dicho periodo de tiempo la anatomía

y la fisiología se modificaron en torno al lenguajear y el hablar: el cerebro, rostro, laringe,

facultad respiratoria, manos, etc. se modificaron en torno a las coordinaciones conductuales.

La transmisión intergeneracional de un estilo de vida es lo que determina el linaje, por lo que

la transmisión intergeneracional del lenguaje determinó al linaje humano como humano.

En este punto podemos empezar a ver como en la exposición de Maturana la forma en que

se cría a los niños determina tanto el cambio cultural como la evolución de un linaje con tal,

pero esto lo veremos más adelante en detalle. Por ahora vale recordar lo que el autor nos

muestra como condición para el surgimiento del lenguaje: El papel de la cría de los niños, la

intimidad que permitía y estimulaba el conversar en los homínidos, esto es, desde la emoción.

Ahonda en esta idea al decir que la emoción que sostenía, permitía y estimulaba la intimidad

para conversar y el conversar para intimar, así como la admiración mutua, era y es el Amor,

sentimiento que pervive en nuestras relaciones como humanos, por lo que nos empieza a hablar

de la Biología del Amor. Es el fundamento de un sentir matríztico que se contrapone al

patriarcal Además, hablamos de sociedad matriztica cuando la emoción que define al sistema

social es el amor, por el contrario, la sociedad patriarcal tiene una emoción de apropiación y

exclusión-negación del otro a una jerarquía.

4.2.1.2. Biología del Amor:

¿Qué son las emociones y en concreto el Amor, y cómo se implican con las acciones, el

lenguaje y la vida cotidiana? Las emociones son amplios dominios conductuales y no una clase

particular o única de la conducta, por lo que si decimos que alguien está feliz o triste, podemos

Page 86: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

86

prever qué acciones va a realizar esa persona, si la podemos llevar a un paseo o no, y de qué

manera se va a comportar. Es decir, las conductas que anticipamos, deseamos o evitamos del

otro y frente al otro, son conductas que nos suscitan una emoción. Al leer una conducta leemos

una emoción. Por su parte, el amor como dominio conductual:

Es la emoción más simple de todas, es el dominio de las conductas en las cuales el otro surge

como legítimo otro en condiciones seguras. No es una virtud, no necesita mayor

entendimiento, son las condiciones en las cuales el otro surge como legítimo otro, en

combinación con uno. (Maturana, 1994. p. 17)

Por lo que el amor es la emoción que funda lo social, teniendo en cuenta que una relación

social es, de manera restringida para Maturana, la que se da en el amor o en aceptación plena

de existencia del otro en convivencia.

En nuestras conversaciones cotidianas el uso de las palabras querer o amar manifiestan la

aceptación o existencia del otro como legítimo otro sin buscar control sobre él. Por eso, las

leyes laborales que regulan el trabajo no marcan relaciones sociales sino el control que se debe

tener de la producción o de los recursos humanos. Las palabras “amor” y “querer” no son

formas corrientes de referirse al trabajo. Así mismo, y en base a su experiencia de médico,

Maturana testimonia cómo el amor aparece en una relación de reconocimiento y cuidado del

enfermo por sus cercanos, actuando como medicina y modificando la fisiología del cuerpo del

enfermo, además de su disposición como dominio de acción conductual. Los mamíferos en

general somos dependientes del amor pero los humanos lo somos en particular. “La primera y

más importante medicina es la restitución del amor” (Maturana, 1994. p.45). Dadas estas cosas

¿Cómo vivimos en una cultura patriarcal centrada en la guerra, en la negación y negociación

Page 87: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

87

del otro?, ¿de dónde y cómo surge el patriarcado? La exposición de Maturana continúa con la

indagación por la génesis de esta mirada patriarcal en la cultural europea refiriéndolo como un

encuentro entre culturas, lo que trae necesariamente cambios sociales que se debieron imponer:

Diferentes estudios arqueológicos sobre Europa Central, Asia Menor y el Mar Egeo, además

de la Virgen Viens (una de las esculturas más antiguas de las que se tiene registro y corresponde

a una mujer-hombre, y quien la haya hecho podía hacerle rostro o genero pero no lo hizo) nos

muestran que cinco y siete mil años atrás, la representación de los dioses era de carácter mixto,

masculino y femenino, dioses de la fertilidad en una sociedad matríztica, no patriarcal, es decir,

una sociedad sin apropiación y sin jerarquías. Hace cuatro y cinco mil años a.c. llegan de Asia

pastores que traen la cultura patriarcal, guerreros, jerarcas que se apropian de la tierra. Se

empiezan a ver las distinciones entre las tumbas de hombres y mujeres, las armas como

decorados o tumbas múltiples de un hombre con varias mujeres (Maturana, 1994. p. 21). Como

testimonio de esto también está la raíz de las lenguas romances en el indoeuropeo.

El encuentro entre la sociedad matriztica y la patriarcal hizo que las primeras fueran o

destruidas, o desplazadas o asimiladas. Cuando la cultura patriarcal englobó a la matríztica

mataron a los hombres, se apropiaron de las mujeres, y lo matríztico quedó retenido en la

relación materno infantil mientras que lo patriarcal se impuso como la imagen externa pública.

Más específicamente nos dice Maturana: “Yo creo que las culturas no son ni de hombres ni de

mujeres, hombres y mujeres en la cultura patriarcal son patriarcales. Hombres y mujeres en la

cultura matríztica son matrízticos” (Maturana, 1994. p.22)

En Amor y Juego Maturana expone con más detalle las características de la cultura patriarcal

y la matríztica, y el tipo de emociones y coordinaciones conductuales que las definen de esta

Page 88: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

88

manera, junto con las implicaciones que tienen a nivel social y mental. Lo que hace dentro de

esta conferencia es exponer, a partir de la relación vivencial entre lo matríztico y lo patriarcal,

dos de los conflictos principales del hombre occidental contemporáneo: Se vive una infancia

en un contexto matríztico, de aceptación, de colaboración, de invitación a la participación;

mientras que la vida adulta es de tipo patriarcal, de competencia, lucha, defensa de los intereses,

y en donde las discrepancias son conflictos y los argumentos son armas. Los conflictos en

concreto son: por una parte, la transición del adolescente a la adultez en donde hace ese traslado

de un estilo de vida matríztico a uno patriarcal, y por otra parte, el conflicto que vivimos como

cultura entre lo masculino y lo femenino, el cual también es manifestación de lo patriarcal

contra lo matríztico.

4.2.1.3. La noción de lo público:

Expuesto que las acciones se realizan en el lenguaje y lo social, las culturas matríztica y

patriarcal, viene la cuestión de dónde, cómo y por qué surge la Democracia: Ella nace en la

polis griega, la ciudad estado, correspondiente a pequeños estados monárquicos con un

rey. Allí, en el Ágora, los ciudadanos se reúnen a conversar sobre lo público, la cosa pública,

sobre los asuntos que a todos le interesan y son temas accesibles a la mirada, la conversación,

el escrutinio, la opinión, a la acción de todo ciudadano, es decir, en un espacio en donde se

niegan las atribuciones de mando y jerarquía del monarca, el cual niega la cosa pública como

lo hizo Luis XIV al decir “El Estado soy yo”.

Esta apertura al patriarcado desde el Ágora, donde se rompe la apropiación de la cosa

pública por parte de este, permite concebir y vivir algo que se ha concebido y vivido en la

infancia: la convivencia en mutua aceptación. Esta es una idea central en Maturana: la

convivencia adulta entre iguales y las conversaciones que estos mantengan se dan como

Page 89: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

89

extensión de un emocionar matríztico de la infancia, vivida entre iguales, y esto es

simultáneamente la democracia. Es decir, y más concretamente, una infancia matríztica donde

se pudo vivir la emoción de la igualdad y la aceptación es revivida en la adultez por la

democracia, la cual es producto de dicho emocionar, de la forma en que culturalmente se crían

a los niños ya que en la relación materno-infantil es en donde aprendimos a respetar, colaborar,

compartir, conversar sin negar al otro, aprendimos el emocionar que hace posible la

democracia. Entre la emoción y la acción, Maturana precisa algo más: “Si no existe la emoción

no existe la acción. Es la emoción la que hace grato todo quehacer. No es lo que uno hace lo

que produce emoción, sino la emoción con la cual se hace” (Maturana, 1994. p.27) por lo

que la convivencia democrática sólo es posible si ve vive la emoción que la permite y

desencadena.

De esta manera, en la historia por el vivir democrático, socialmente surgen dos conflictos

fundamentales: el primero contra la presión patriarcal que busca pervivir en la apropiación de

lo público, y el segundo, la lucha por expandir la ciudadanía a los extranjeros o a las mujeres.

La democracia no está en la rotación en la elección de representantes. Los sistemas

electorales son artificios para la apropiación de las responsabilidades. La democracia

está en una convivencia en la cual todos los ciudadanos tienen acceso a la cosa pública

y la cosa pública son los temas que interesan a todos los ciudadanos como

coparticipantes de una convivencia en una comunidad. (...) No es al poder a lo que tiene

acceso un presidente sino a una responsabilidad presidencial. (...) Nosotros en tanto

pertenecemos a una cultura patriarcal no nos damos cuenta que el poder es por

concesión, nadie detenta el poder sino es endosado por otros. El poder surge en la

obediencia del otro. (Maturana, 1994. p. 26)

Page 90: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

90

Hasta el momento, Maturana ha expuesto que la democracia es un modo de convivir en

autorrespeto y respeto por el otro basado en un emocionar matríztico vivido en la infancia, en

el amor que es la emoción que acepta al otro; rompe así con la histórica jerarquía patriarcal y

con la mirada que concibe la historia de la humanidad como una historia de guerras, por el

contrario, la historia de la humanidad es la que trazan los niños y su vivir, su emocionar, pues

esto pervivirá en la adultez y ahí crearán el espacio en que crecerá la siguiente generación en

gusto o desdén por la convivencia. Los deseos y el espacio psíquico en que crecen los niños es

incluso lo que determina el linaje de una especie. Por todo esto, el curso de la humanidad es el

curso de las emociones y en particular el de los deseos. Si el modo de convivencia está marcado

por el emocionar, la democracia es una obra de arte:

No son los recursos materiales, no son las oportunidades materiales lo que define la

historia. El Ágora es el recurso vital, en tanto uno lo desea. El Ágora es una

oportunidad en tanto uno la ve como tal, y actúa en consonancia. El Ágora es una

necesidad en tanto uno lo quiere y lo considera fundamental para su vivir. – Por todo

esto - (…) El vivir democrático es una obra de arte, no tiene que ver con eficiencia, no

tiene que ver con la perfección, tiene que ver con el deseo de una convivencia en la

fraternidad. Hay toda clase de argumentos que se usan para negar la convivencia

democrática pero si no comprendemos que tiene que ver con los deseos y que vamos a

vivir en democracia en tanto queramos vivir en democracia, sino es así, nunca vamos a

vivir en democracia.” (Maturana, 1994. p. 28)

Page 91: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

91

4.2.2. Conferencia 2: La infancia en la construcción de la democracia

Si el camino de la conferencia anterior había comenzado por la pregunta de si la historia de

la humanidad era una historia de guerras, lo que llevó a Maturana a trabajar las preguntas sobre

qué es lo humano, cómo surge el lenguaje y qué condiciones permitieron el desarrollo de la

intimidad para que el vivir en el lenguaje perviviera; De esto, pudimos afirmar que el amor es

definido como la aceptación del otro como legítimo otro en coexistencia con uno, es la emoción

más sencilla de todas y es fundamental, tanto para la salud individual como para el lazo social

en convivencia, así como para el encuentro con el otro en al anhelo neomatríztico de la

democracia.

El recorrido de esta segunda conferencia inicia como una descripción del origen de lo

humano, para ver desde allí la relevancia que pueden tener el amor, el juego y el lenguaje para

con la primera infancia como factor determinante en la evolución, y poder concebir la paz de

modo que no se la focalice como antinomia de la guerra. Se reiteran algunas cuestiones

trabajadas anteriormente por lo que las vamos a omitir y se focaliza más en la teoría de sistemas,

la fisiología, la corporalidad del niño y el recorrido emocional que pudo propiciar el desarrollo

del patriarcado.

4.2.2.1. Convivencia y Evolución:

Para comprender la historia de los seres vivos (desde la teoría de sistemas) hay que observar

lo que se conserva, ya que las distintas clases de seres vivos quedan definidas por los distintos

modos de vida que perviven transgeneracionalmente, y cuando uno identifica un organismo de

Page 92: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

92

una especie particular, más que distinguir una morfología o una estructura específica, lo que se

está identificando es un modo de vida. (Maturana, 1994. p. 36), es decir, una forma de

relacionarse con las circunstancias.

Lo que nos hace a nosotros seres humanos es un modo de vida; lo que hace al chimpancé

un chimpancé, es su modo de vida, no solo su corporalidad. (...) Sin corporalidad no

hay vivir pero lo que hace al ser vivo de una clase particular no es solamente su

corporalidad. (Maturana, 1994. p. 36)

Tenemos, por ejemplo, una corporalidad Homo sapiens sapiens, pero tenemos un modo de

vida humano. “Lo que nos aporta nuestra corporalidad depende de lo que estamos hechos y lo

que pasa en el modo de vivir se da por la relación, no por lo que nosotros hacemos ni cómo nos

movemos, sino por la relación entre la dinámica corporal y las circunstancias.” Más adelante

continúa: “La corporalidad cambia según el modo de vivir y el modo de vivir cambia según la

corporalidad” (Maturana, 1994. p. 37) lo cual es válido para cualquier animal o planta, y por

tanto, es un argumento sistémico pues es aplicable a cualquier sistema.

Los cambios se dan de manera contingente, circunstancial a la vida que tiene y no sólo

porque va creciendo de niño a adulto. Esto es evidente en la vida cotidiana, por ejemplo,

cuando un perro nos espera en casa, él mueve la cola, y aunque pueda identificar algunos gestos

nuestros (inclusive, si llegara a hablar y vivir en el lenguaje como nosotros), su corporalidad,

en la cola, nos muestra que no es de Homo Sapiens Sapiens, sin embargo, con el movimiento

de esta nos puede expresar su ánimo. Lo que distingue a lo humano es que su modo de vivir se

da en el lenguaje

Page 93: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

93

El ser humano se da en esa dinámica que entrelaza la corporalidad y el modo de vivir;

más aún, la corporalidad Homo sapiens es el resultado de una historia evolutiva. Esto

quiere decir que es el resultado de transformaciones en torno a la conservación de un

modo de vivir, que comienza en algún instante en la historia evolutiva y es el modo de

vivir en el lenguaje (...) Cada vez que un sistema o relación entre sistemas establecen

una relación que se conserva, se abre un espacio para que todo lo demás cambie en

torno a lo que se conserva. (Maturana, 1994. p.38)

En este punto Maturana nos está exponiendo una parte de la teoría de sistemas, la

conservación de la identidad de un sistema: Un ejemplo es si decidimos en casa, como familia,

conservar el orden como prioridad frente a las relaciones fraternales. Cuando decidimos

conservar algo permitimos que lo demás se modifique. Lo mismo si una empresa se funda para

buscar la ganancia y producción, todo lo demás gira en torno a esto. Para el caso de la paz, el

cómo se la concibe, pues también se le puede entender como represión policial y conservar esta

última. El ser humano se configura cuando comienza a conservar el vivir en el lenguaje

intergeneracionalmente, y por tanto, empieza a cambiar la corporalidad, el sistema nervioso, la

laringe, la cavidad respiratoria, lo cual empezó hace unos tres millones de años, cuando

nuestros antecesores en África eran algo que seguimos siendo: animales recolectores y

compartidores de alimento y de sensualidad.

Para Maturana, entonces, el hombre comienza a surgir cuando se conserva el vivir en el

lenguaje, y esto fue posible porque se conservaba el acto de compartir y el acto de acariciar,

es decir, se conservaba la intimidad. “El acto de compartir no consiste en dejar que el otro coma

al lado de uno. Consiste en transferir lo que uno tiene al otro” (Maturana, 1994. p.40) Se puede

observar esta tendencia biológica cuando en culturas no occidentales las mamás comparten el

Page 94: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

94

bocado de comida con los niños cuando no tienen dientes, los viejos con los niños, o incluso,

los adultos con los viejos. Por otra parte, Maturana identifica el acto de acariciarnos cuando la

mamá lo hace con el hijo ante un golpe, o los diferentes curanderos en las diferentes culturas,

o inclusive a nivel fisiológico, la adaptación de la forma de la mano o la liberación de

endorfinas y la regulación cardiaca que produce un abrazo para un dolor, o enfermedad.

“Nosotros somos animales que nos acariciamos y la caricia es fundamental en la dinámica

relacional humana. Pero la caricia implica una cosa muy especial, implica cercanía e implica

confianza” (Maturana, 1994. p. 42)

Ya dijimos en la reseña de la conferencia anterior que el lenguaje es una facultad humana

que altera el modo de vivir del hombre en particular y está entrelazado con el emocionar. A

través de este se dan las coordinaciones conductuales propias del lenguajear, y las

coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales que permiten el crear grandes

obras en conjunto, bien sea un puente, una casa, una norma, un proyecto común y demás. Que

todo el lenguajear se realiza entrelazado con un emocionar y así el curso del lenguajear cambia

según las emociones de las personas, y las emociones de las personas cambian según su

lenguajear. A ese entrelazamiento entre lenguajear y emocionar se le llama conversar y es lo

que marca el modo de vida de lo humano en diferencia al del homo sapiens sapiens; aunque

compartan la misma corporalidad el modo de vivir en el lenguaje es diferente. En el presente

apartado, bajo el título de “lenguaje y evolución” se recalca precisamente esto: cómo el modo

de convivir distingue a una especie de otra y cómo a nosotros el vivir en el lenguaje nos

distingue de otras especies, el hecho de que para que el lenguaje surgiera en convivencia y

aceptación, estas se tuvieron que concebir como algo normal y corriente, como intimidad,

confianza y aceptación propias y de la sociedad matríztica. Este panorama nos permite

entender, de antemano, el título de la siguiente reseña: “Amor y juego: Fundamentos olvidados

Page 95: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

95

de lo humano”, pues estas dos son las pre-condiciones, pre-humanas, que permitieron el surgir

del lenguaje.

Continuando con lo planteado “no es el cerebro lo que hace posible el lenguaje sino el modo

de convivir” (p. 44). Si alguno de nosotros hubiera nacido en otra cultura, otro país o hace mil

o doscientos mil años, sería una persona diferente y su corporalidad se adaptaría a su nuevo

modo de vida. El modo de convivir hace tres millones de años empezó a conservar, generación

tras generación, las coordinaciones de coordinaciones conductuales (el lenguaje) en el

aprendizaje de los niños, en la forma en que se criaban, y recodemos que esto determina el

linaje de una especia “En sentido estricto somos lo que somos gracias al aprendizaje de los

niños. La historia de la humanidad ha seguido el camino aprendido por los niños” (Maturana,

1994. p. 44), y ya que la emocionalidad es un dominio conductual, se manifiesta como un tipo

de comportamiento, “La emoción que hace posible la intimidad en la convivencia, con cierta

permanencia, es el amor (...) (y este es) el dominio de las conductas en las cuales el otro surge

como legítimo otro en convivencia con uno.” (Maturana, 1994. p.44).

El lenguaje no pudo surgir en un ambiente de mutua negación o de una relación “a palos”,

sino en amor y aceptación del otro. Es esta, precisamente la cualidad que distingue el linaje de

los chimpancés del de los humanos, ya que a nivel genético la diferencia comparada entre los

ácidos nucleicos no es superior al 3% aunque las diferencias en el vivir son superlativas.

En el apartado de “la biología del amor” ya habíamos dicho que esta aceptación y

reconocimiento del otro es la más importante medicina. También habíamos nombrado que con

base en esta emoción surgió la intimidad y confianza necesaria que hizo posible el lenguaje.

Lo que agrega Maturana acá, es que, a nivel biológico las relaciones entre los animales se

Page 96: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

96

pueden dar entre dos extremos: 1) el primer extremo es la relación materno infantil en los

mamíferos, en algunas aves, reptiles, anfibios y peces; es de carácter amorosa y lo podemos

ver en el cuidado que tiene un perro o un gato por sus crías. 2) El segundo extremo corresponde

a las relaciones de poder, dominación y sometimiento entre algunos mamíferos y otros

animales.

En el primer extremo, en la relación materno infantil amorosa, se produce lo que en biología

se llama “neotenia” o una expansión de la infancia, de modo que la reproducción aparece desde

la infancia, y la vida adulta se posterga y se posterga y tal vez nunca llega. Algunos de nuestros

rasgos neoténicos son conductuales, otros tienen que ver a nivel fisiológico como la forma de

la cabeza o el rostro al momento de nacer. Nuestra historia es una historia de

infantilización. Este extremo se puede ver en los babuinos o en los perros que, cuando con son

cachorros, se expanden la relación amorosa.

El segundo extremo Maturana lo ve en la obra “Política chimpancé” de Franz de Vall, el

cual muestra que en estos animales no hay infantilización o neotenia y sus relaciones durante

toda la vida están centradas en la dominación y el sometimiento, alianzas transitorias e

instrumentales para destronar o derrocar un macho alfa. El problema actual es que la

instrumentalización de las relaciones se extendió a la humanidad, y es lo que se ve como

política, que al decir de Aristóteles -citado por de Vall-, define al hombre como un animal

político.

Pienso que no. No somos animales políticos. Somos animales cooperadores. La

cooperación se da solo y exclusivamente en las relaciones de mutuo respeto. La

cooperación no se da en las relaciones de dominación y sometimiento. La obediencia

Page 97: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

97

no es un acto de cooperación, (...) y las amistades se acaban cuando las relaciones se

vuelven instrumentales. (Maturana, 1994. p. 50)

Actualmente vivimos la política en los términos que describe Vall la política del chimpancé,

es decir, en el patriarcado, y esto hace que vivamos escindidos, en una esquizofrenia con dos

polos extremos. Este va a ser –como también decía la conferencia anterior- el conflicto

fundamental de lo humano, el paso de la infancia a la adultez como expresión de un cambio de

lo matriztico a lo patriarcal, las adaptaciones de las emociones a las formas de la sociedad:

Crecemos en la simulación, en la apariencia, en la manipulación, en la competencia,

pero al mismo tiempo deseamos que los temas de la comunidad nos importen sin quedar

atrapados en las relaciones de dominación, sometimiento e instrumentalización y

guiarnos por la cooperación (Maturana, 1994. p.51)

Vale recordar que la democracia, según Maturana, surge como un modo de convivencia

entre iguales, en el respeto y participación de las decisiones fundamentales. Además, que lo

que define como relación social es lo que está mediado por el amor, no por la

instrumentalización ni la apropiación, y es esta misma emoción, marcada en el primer extremo,

la que caracteriza la relación materno infantil de lo humano, por lo que la historia que nos da

origen es una historia de infantilización, de neotenia en el amor. Teniendo esto claro, ¿cómo

vivir democráticamente?

Tenemos que ser capaces de vivir en la colaboración, tenemos que ser padres capaces

de hacer de ese espacio de convivencia, que es la familia, un ámbito social. (... ) (Para

ello) tenemos que respetarnos, tenemos que ser capaces de encontrarnos con el otro

Page 98: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

98

como legítimo otro en la convivencia con uno, (...) tenemos que respetarnos a nosotros

mismos. El respeto por el otro pasa por el respeto por sí mismo; el respeto por sí mismo

pasa por el respeto por el otro. Pero para que eso pase, el niño pequeño debe crecer de

tal manera que adquiera conciencia de sí y conciencia del otro en la legitimidad de la

relación social.” (Maturana, 1994. p. 52)

Siguiendo esta línea argumental, Maturana se remite a los estudios de la doctora Verden-

Zoller con quien escribe Amor y Juego, para hablar sobre el papel del juego en la infancia: La

relación de juego es una relación de cercanía corporal, de aceptación del otro. Lo que esta

autora ha mostrado sobre la relación materno infantil normal es que los bebés y los niños en

crecimiento “adquieren conciencia corporal y conciencia de sí junto con la conciencia de

la corporalidad del otro y la conciencia de la legitimidad del otro, en la relación que permite

establecer el juego materno infantil” (Maturana, 1993. p. 52)

Es decir, lo que es necesario para vivir democráticamente se aprende en la relación materno

infantil cuando no es distorsionada por diferentes circunstancias como pobreza o distracción,

cuando el niño crece en conciencia de sí y conciencia social.

La relación materno infantil en el juego, en la total aceptación corporal, con la atención

puesta allí, es el fundamento para el desarrollo de la conciencia de sí y de la conciencia

social. (... ) Hay momentos cruciales en el desarrollo del niño tales que, cuando hay

deprivación materna, ese bebé se transforma en un niño que es incapaz de establecer

relaciones de confianza. Es incapaz de relacionarse con el otro. (Maturana, 1993. p. 53)

Page 99: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

99

Estos niños se vuelven inaccesibles, autistas, parecen traicioneros: “muestran afecto y

súbitamente rechazo, propinan golpes y actitudes que niegan al otro. Se trata de niños que han

sufrido deprivación materna durante los tres primeros meses de vida” (Maturana, 1993. p.53)

La relación materno infantil no solo tiene conexión con el vivir -o más bien convivir-

democrático, sino también con la propia corporalidad, lo que a su vez se conecta con la

evolución y los cambios a nivel biológico y social. Por eso, este apartado se llama “convivir y

evolución”. Así, podemos ver que simultáneamente se conecta lo individual y lo social, lo

emocional, lo corporal y la relación con el otro. La doctora Venden-Zoler nos dice que el

espacio que el niño vive, surge como una expansión de su corporalidad, una expansión del

ámbito de sus acciones. El espacio propio se adquiere en la medida en que uno crece y adquiere

dimensiones insospechadas del vivir en el lenguaje, a través de descripciones, de reflexiones.

“Las teorías sobre el mundo surgen como expansiones de la corporalidad en las relaciones del

niño”. Inclusive, “la temporalidad surge de la expansión en las relaciones de movimiento, de

ritmo en el vivir del niño”

Entonces, y apoyados ya en Amor y juego, si la relación materno infantil en el juego y el

amor hace parte de lo que constituyó al linaje humano como humano, volvamos a preguntarnos

sobre el por qué tiene tanta preponderancia en nuestro mundo contemporáneo la guerra, la

política del chimpancé, el patriarcado. Acá Maturana plantea las condiciones que llevaron a

vivir y concebir el surgimiento del patriarcado y nuestra actual mirada patriarcal

Page 100: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

100

4.2.2.2. ¡Viene el Lobo!

El surgimiento del patriarcado se da asociado con el sentimiento de apropiación, y como

cultura, surge hace 15 o 20 mil años atrás, en Asia, en familias que transhumaban cazando

animales que migraban ante las estaciones.

La forma en que se relacionaban las familias tanto con el reno que comían, como con el lobo

que también seguía al reno, tuvo un viraje. En la mitología el lobo es descrito como un enemigo

sanguinario del hombre, pero cuando se le estudia no se encuentra que ataque a los seres

humanos. La propuesta de Maturana es que en algún momento se negó el acceso del reno o de

los siervos al lobo, bien sea porque no había muchos y el invierno era largo.

En algún momento la exclusión del lobo deja de ser un fenómeno ocasional y pasa a ser una

acción sistemática, que empieza a conservarse de generación en generación. En ese

momento surge el pastoreo, en ese momento surge la apropiación, en ese momento surge la

exclusión del otro. Como ven, la apropiación es una exclusión del otro (como en el caso de

la propiedad privada, se le quitó al lobo su acceso a la comida.) (...) Eventualmente se mata

al lobo, el instrumento de caza con el cual se le mata pasa a ser un arma, con las armas surge

la guerra, surge un modo de convivir completamente distinto (...) Cambia completamente la

dinámica relacional y aparecen las jerarquías, la dominación y el sometimiento, como

dimensiones centrales de la convivencia. (Maturana, 1994. p.55)

Con esta idea sobre la relación hombre-lobo en el surgimiento del patriarcado, Maturana

nos muestra de manera implícita, por una parte, que para que haya cambio cultural tiene que

haber cambio emocional, y por otra, que la relación con el otro en la democracia tiene altas

Page 101: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

101

implicaciones en la forma de sentir y vivir, en la cosmovisión cultural desde la emoción que la

determina.

Si uno mira las culturas cazadoras, estas consideran el acto de cazar como un acto

sagrado, hay agradecimiento por el animal que muere y porque hay alimento para la

vida. Se va a obtener vida de la muerte del animal, pero el acto de matar al lobo tiene

un carácter completamente distinto, no se mata al lobo para comerlo, se mata para

exterminarlo. ¡El acto de matar al lobo es un asesinato! (...) y trae una emoción

diferente, es un acto de posesión. En el momento en que se mata por matar aparece la

guerra (cuando de la negación del otro se pasa a su eliminación), aparece la enemistad,

pero aparece otra cosa más, aparece la legitimidad de la solución de un conflicto con la

total negación del otro, porque eso es lo que pasa (Maturana, 1994. p.59)

Vale agregar una cosa más:

No se aprende solo la técnica de matar al lobo, se aprende también la emoción que va

con esto, la emoción que va con la apropiación, la emoción que va con el control. Se

pierde la confianza, aparece el control, las relaciones pasan a ser relaciones de control

y con ello tenemos la multiplicación del patriarcado (Maturana, 1994. p.60)

Nosotros somos el presente mixto de esa historia. Conservamos una relación de respeto,

colaboración, participación y aceptación en la infancia, pero de adultos las relaciones se

caracterizan por la autoridad, el sometimiento y la competencia.

Page 102: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

102

4.3. Análisis y complemento de La Democracia es una obra de arte a partir de las

categorías presente en la obra Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano

Teniendo en cuenta que ya se ha expuesto de antemano la estructura fundamental de las

ideas de Humberto Maturana, se presentan a continuación, con más detalle, las categorías

fundamentales seleccionadas que permiten analizar de manera global el cambio cultural y la

cultura de convivencia, que en términos de él, es propiamente democrática y matríztica. Este

libro se compone de tres partes, la primera escrita por Humberto Maturana “Conversaciones

matrísticas y patriarcales”, la segunda escrita por la doctora Gerda Verden-Zoller “El juego en

la relación materno-infantil” y la tercera parte, escrita a ambas manos, “El juego, el camino

desdeñado”. El texto se presenta como una investigación sobre el desarrollo de la conciencia

individual y social del niño, así como un ensayo sobre culturización y cambio cultural; y busca

que desarrollemos una participación responsable según deseemos vivir nuestra historia, según

el espacio psíquico en que deseemos vivir y desarrollar a nuestros niños.

La focalización de esta investigación está en Humberto Maturana por encima de la doctora

Verden Zoller, debido a que el análisis metodológico y epistemológico de la cultura en relación

con el juego, la emocionalidad, la simbolización, el lenguaje, la infancia, la biología, lo humano

y la educación; es abordado globalmente por este autor, es él quien formula concretamente una

epistemología y metodología de investigación adecuada al tema aquí trabajado. Las categorías

fundamentales son:

4.3.1. Emoción:

Las emociones para Humberto Maturana son un dominio de acciones, una tendencia a actuar

de ciertas maneras, lo que quiere decir que están profundamente relacionadas con las acciones

que llevamos a cabo día a día, con nuestra praxis del vivir, lo cual desemboca en el fondo en

Page 103: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

103

una cultura que posea dichas tendencias, o por lo menos, una cultura que genera dichas acciones

y emociones en nosotros.

Considera, además, que la historia de la humanidad es la historia de las emociones, no una

historia de guerras, ya que estas son una posibilidad de actuar bajo ciertas circunstancias que

estimulan un desarrollo emocional naturalizado en una praxis del vivir, unas prácticas

cotidianas, unas maneras de ser. Dentro de esa historia de la humanidad, el Amor, entendido

como la aceptación del otro como legítimo otro en coexistencia con uno, es la emoción que

permitió el desarrollo del lenguaje (entendido como coordinación de acciones) pues es una

emoción que implica, escucha, cuida y reconoce al otro, que invita al autorrespeto y al respeto

del otro, y solo bajo las acciones que se realizaran en ese sentido se podían generar las prácticas,

la cultura, la forma social de ser en que una clase se simios se desarrolló intergeneracionalmente

durante millones de años y desembocó en el homo sapiens sapines. Dicho emocionar

entrelazado con el lenguajear siguió coordinando las acciones para el desarrollo de la

civilización y el surgimiento de lo humano. Además, dicha emoción tiene un carácter matríztico

entendiendo que plantea una relación entre iguales, pero este emocionar se fue relegando al

espacio de la infancia y al de la relación entre madre e hijo, a medida que una cultura patriarcal

(donde la apropiación, el orden, las jerarquías, la sumisión a la verdad o a principios

trascendentales) se iba imponiendo sobre las demás.

El cambio de la sociedad matríztica a la patriarcal se dio de manera secuencial en la medida en

que los niños de dicha cultura iban creciendo en un espacio psíquico donde eran normales estos

sentimientos y esas prácticas, bien sea porque las circunstancias que propiciaron la apropiación,

como el invierno o la hambruna, pervivieron el suficiente tiempo como para que este cambio

se diera.

Una tabla que resume estos tipos de afectividad es la siguiente:

Page 104: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

104

Tabla 1: Conversaciones definitorias de la cultura patriarcal y matríztica

CONVERSACIONES

DEFINITORIAS DE LA CULTURA

PATRIARCAL PASTORA

CONVERSACIONES DEFINITORIAS

DE LA CULTURA MATRÍZTICA

EUROPEA

De apropiación De participación

En las que la fertilidad surge como

noción que valora la procreación en un

proceso continuo de crecimiento

En las que la fertilidad surge como visión de

la abundancia armoniosa de todas las cosas

vivas en una red coherente de procesos cíclicos

de nacimiento y muerte

En las que la sexualidad de las mujeres

se asocia a la procreación y queda bajo el

control del patriarca.

En las que la sexualidad de las mujeres y los

hombres surge como un acto asociado a la

sensualidad y la ternura.

En las que se valora a la procreación y

se abomina de cualquier noción o acción

de control de la natalidad y de la

regulación del crecimiento de la

población.

En las que se respeta la procreación, y se

aceptan acciones de control de la natalidad y

regulación del crecimiento de la población.

En las que la guerra y la competencia

surgen como modos naturales de

convivencia y aún como valores y

virtudes.

En las que surgen la valorización de la

cooperación y el compañerismo como modos

naturales de convivencia.

Page 105: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

105

En las que lo místico se vive

relacionado a la subordinación a una

autoridad cósmica y trascendental, que

requiere obediencia y sumisión.

En las que lo místico surge como

participación consciente en la realización y

conservación de la armonía de toda la existencia

en el ciclo continuo y coherente de la vida y la

muerte

En las que los dioses surgen como

autoridades normativas arbitrarias que

exigen total sumisión y obediencia.

En las que las diosas surgen como relaciones

de evocación de la generación y conservación

de la armonía de toda la existencia en la

legitimidad de todo lo que hay en ella, y no

como autoridades o poderes.

En las que el pensamiento es lineal y se

vive en la exigencia de sumisión a la

autoridad en la negación de lo diferente.

En las que el pensamiento es sistémico y se

vive en la invitación a la reflexión frente a lo

diferente.

En las que las relaciones

interpersonales surgen basadas

principalmente en la autoridad, la

obediencia y el control.

En las que las relaciones interpersonales

surgen basadas principalmente en el acuerdo, la

cooperación, y la coinspiración.

En las que surge el vivir patriarcal de

hombres, mujeres y niños, a lo largo de

toda la vida como un proceso natural.

En las que surge el vivir matríztico de

hombres, mujeres y niños, a lo largo de toda la

vida como un proceso natural.

Page 106: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

106

En las que no aparece una oposición

intrínseca entre hombres y mujeres pero

subordina la mujer al hombre desde la

apropiación de la procreación como un

valor.

En las que no aparece una oposición entre

hombres y mujeres, ni subordinación de uno al

otro.

Fuente: Maturana, H. 1993. P. 46

Finalmente, el último aspecto relevante de esta categoría para la presente investigación, es

que Maturana considera que la Democracia surge como un anhelo por volver a vivir entre

iguales dentro del Ágora, en un periodo de transición de la sociedad matríztica a la patriarcal,

en un espacio donde se rompe con la instrumentalización del otro, las sumisión a normas

arbitrarias, se cuestiona el poder del monarca pues se considera normal decidir sobre la cosa

pública. La democracia es entonces un anhelo neomatríztico que rompe con la

instrumentalización y la competitividad de la sociedad actual. El aprendizaje en el emocionar

es transferible y “amar educa” per se.

4.3.2. Juego:

Nuestra cultura occidental, al decir que “debemos prepararnos para el futuro” o “debemos

dar una buena impresión” nos niega atender a lo que hacemos en el momento en que lo

hacemos, lo cual es la característica fundamental del juego según este autor. Atendemos a lo

que no somos pero deseamos ser y prestamos atención fuera del aquí y del ahora.

Al operar de esta manera creamos una fuente de dificultades en nuestra relación con otros y

con nosotros mismos debido a que los seres humanos estamos donde está nuestra atención,

y no donde están nuestros cuerpos. Jugar es atender al presente. Un niño que juega está

Page 107: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

107

involucrado en lo que hace mientras lo hace; un niño que juega a ser doctor, es doctor. El

jugar no tiene nada que ver con el futuro, jugar no es una preparación para nada, jugar es

hacer lo que se hace en su total aceptación, sin consideraciones que nieguen su legitimidad.

Los adultos usualmente no jugamos, y frecuentemente no jugamos cuando afirmamos que

jugamos con nuestros hijos. (Maturana y Verden, 1993. p. 144)

De esta concepción del juego, podemos extraer su profunda imbricación con lo cultural, con

lo humano y con el cambio cultural. Una sociedad que estimule el juego por encima de la

competencia, las obligaciones a futuro o la adecuación a las normas sociales de una manera

ciega, no puede ser una cultura en la que la convivencia, el reconocimiento y la inclusión se

vivan de manera auténtica. Si es a través del juego que vivimos el presente, y es mediante esta

vivencia del presente que construimos el espacio psíquico en que crecen los estudiantes y niños

que construyen la cultura del mañana, el juego es fundamental en la educación, en la cultura, e

incluso, en lo que llama Maturana, el proceso de humanización.

Frente a la categoría del juego es importante el trabajo de la doctora Verden Zoller, quien

relaciona el desarrollo de la conciencia social y la conciencia de sí en el niño, a través del juego

y la relación materno infantil. Las múltiples implicaciones que tiene el juego y las cuales son

pertinentes al estudio de la promoción del cambio cultural para el reconocimiento propio y del

otro en convivencia pacífica; están presentes en un párrafo sintético:

Sin un encuentro corporal madre-hijo en una aceptación total, no hay juego en la relación

materno-infantil, que sin juego materno-infantil el niño no aprende a jugar, que sin relación

corporal de juego materno-infantil no hay una praxis corporal adecuada, que sin una

adecuada praxis corporal, no hay una adecuada conciencia corporal, que sin una adecuada

conciencia corporal no hay un desarrollo sensorial adecuado, que sin un adecuado desarrollo

sensorial y una adecuada conciencia corporal no hay construcción del espacio ni conciencia

Page 108: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

108

espacial adecuada, y que sin todo esto no hay un adecuado desarrollo de la conciencia de sí

ni de la conciencia social. (Zoller, 1993. p.152)

Además, la doctora Zoller al caracterizar al juego como toda actividad que no se realiza en

el lenguaje sino en la atención al presente (por lo que sólo nosotros podemos vivir conductas

que no pertenecen al juego), permite enlazar factores como el ritmo, el balanceo y el

movimiento en el desarrollo de la noción de espacio y tiempo. Dicha creación de espacios,

particularmente en el lenguaje, “es el logro espiritual más básico, y el fundamento efectivo de

su pensamiento operacional y abstracto.” (Zoller, 1993. p. 101)

4.3.3. Simbolismo, lenguaje y racionalidad:

Para Maturana, el significado de las palabras cambia según el fluir emocional, y el fluir

emocional cambia según el significado de las palabras en el conversar. Es decir, a través de las

conversaciones, en el encuentro con el otro, aunque usemos las mismas palabras implicamos

distintas emociones, lo que hace que tengamos una tendencia a actuar y coordinar las acciones

de cierta manera, pero emociones y lenguaje son correspondientes. Las palabras cambian de

significado en el transcurso de una conversación a medida que cambian nuestras emociones,

pero nuestras emociones cambian a medida que cambiamos las representaciones que esas

palabras tienen. Precisamente esa correspondencia o entrecruce entre lo emocional y la

simbolización del lenguajear, es el conversar.

El significado de las palabras, esto es las coordinaciones de acciones y de emociones que

ellas implican como elementos en el fluir del conversar a que pertenecen, cambia con el fluir

del emocionar; y viceversa, el fluir del emocionar cambia con el fluir de las coordinaciones

Page 109: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

109

de acciones, y, por tanto, al cambiar el significado de las palabras, cambia el fluir del

emocionar. (Maturana, 1993. p. 87)

Frente a la relación entre el lenguaje y lo emocional como reflejo de las condiciones sociales,

Maturana nos aclara que estos están entrelazados en el conversar, y este conversar es el que

estabiliza el significado que implican las palabras. Así surge tanto el nombre de una emoción

como la identificación de esta, en su estabilización vivencial

Al mismo tiempo, debido a este mismo entrelazamiento del lenguajear y el emocionar,

cambios en las circunstancias del vivir que cambian el conversar, implican cambios en el

fluir del emocionar, tanto como en el fluir de las coordinaciones de acciones de aquellos que

participan en esas conversaciones. (Maturana 1993. p. 22)

Por otra parte, respecto a la relación entre las emociones y los símbolos, nos dice que lo

fundamental son las emociones porque los segundos no existen por sí mismos:

Una vez que los recursos naturales, los valores, las ideas, o los símbolos aparecen en

nuestras distinciones como factores o elementos que guían el curso de nuestro vivir, ya ha

surgido antes de alguna manera independiente de ellos el emocionar que los hizo posibles

como tales guías de nuestro vivir. (Maturana 1993. p. 10)

Por esto, la historia de la humanidad es la historia de las emociones, no de la necesidad,

recursos u oportunidades, pues recursos, oportunidades o posibilidades no existen en sí

mismos. Existen cuando se les ve y se les desea como tales. De aquí, por ejemplo, también

vemos el vínculo que el lenguaje y lo racional tienen con la objetividad como forma de

emocionar.

Page 110: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

110

En lo que corresponde al vínculo entre el lenguaje y la racionalidad, vínculo que ya se

divisaba desde los antecedentes en el trabajo de Carlos Alberto Jiménez, la emocionalidad está

completamente relacionada con el desarrollo cognitivo del niño. Aunque hemos visto que la

cuestión de la verdad de parte de la cultura patriarcal es un problema para el desarrollo

matríztico de lo social “el problema de la racionalidad no está en ella, sino en la apropiación

de la verdad en las situaciones de conflicto que surgen cuando en un espacio de convivencia

humana se rompe la unidad cultural” (Maturana, 1993. P.67). Esto, porque si vivimos en la

misma cultura, tenemos la misma red de conversaciones y nociones fundamentales guiando

nuestro hacer y nuestro pensar, lo que quiere decir que compartimos las mismas verdades

evidentes, pero “nunca vivimos discrepancias racionales, sólo desacuerdos emocionales o

meros errores lógicos” (ibid), pues “todo sistema racional se fundamenta en premisas

fundamentalmente aceptadas implícita o explícitamente a priori” (Maturana, 1993. P. 68) según

las preferencias del que lo acepta.

Frente a la racionalidad y el conocimiento de sí mismo en el vínculo con lo emocional, es

decir, en la toma de conciencia de las propias formas de ser y expresar, también es clara la

opinión de este autor:

El entendimiento, como mirada contextual que acoge todas las dimensiones de la red de

relaciones e interacciones en que tiene lugar lo que se entiende, nos abre la posibilidad de

darnos cuenta de nuestras emociones cuando lo que entendemos es nuestra propia vida, y, por

lo tanto, también nos abre la posibilidad de ser responsables de nuestras acciones. En fin, si al

darnos cuenta de nuestra responsabilidad nos damos cuenta de nuestro darnos cuenta, y

actuamos de acuerdo a ello, llegamos a ser libres, y nuestras acciones surgen en liberad.

Page 111: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

111

4.3.4. Convivencia en democracia y objetividad:

Debido a que son las emociones las que definen a las acciones como tales, por ejemplo,

cuando al hacer un favor, atender al otro, escucharlo, se puede interpretar simultáneamente

como un acto de instrumentalización del otro para el propio beneficio, o por el contrario, como

un acto de simple generosidad e interés auténtico; es necesario pensar la inclusión, el

reconocimiento y la convivencia desde una afectividad que permita esa inclusión, ese

reconocimiento y esa convivencia de manera auténtica. Ya está expuesto también que hay

fundamentalmente dos formas emocionales en las que coordinamos nuestras acciones, nuestros

pensamientos, nuestra praxis del vivir, el espacio psíquico en que desarrollamos nuestros

consensos sociales y construimos nuestro entramado simbólico cultural: Una afectividad

matríztica (de inclusión, participación, coinspiración) y una afectividad patriarcal (de orden,

control, jerarquías, apropiación, autoridad y sumisión a un principio trascendente).

Los objetos son según la manera en que son usados, “los objetos son lo que son en la relación

en que ellos surgen al ser distinguidos” (Maturana 1993. P. 56)

Agrega, además, que hay diferentes formas de vivir la objetividad. Una, en la cual se busca

comprender el mundo para llegar a consensos sociales (y por ello también la objetividad nace

en Grecia, junto con la democracia), y otra, en la cual se busca apropiar de la verdad para

terminar imponiendo un orden, lo cual implica negarse a sí mismo ciertos aspectos de lo

humano que se puedan salir de ese orden, así como negar al otro el pleno desarrollo de sus

facultades. La primera, una forma de entender la objetividad desde la cultura matríztica, y la

segunda, desde la cultura patriarcal.

Page 112: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

112

4.3.5. Cultura y cambio cultural:

La forma a través de la cual Maturana nos expuso anteriormente su teoría del cambio

cultural, está ejemplificada en la forma en que propone que surgió el patriarcado. No se puede

olvidar que para él la cultura es definida como una red cerrada de conversaciones que se

conservan intergeneracionalmente, por tanto, el cambio cultural es un cambio en el espacio

psíquico en el que los niños crecen para llegar a concebir ese espacio como natural. Para los

miembros de la comunidad que la viven, una cultura es un ámbito de verdades evidentes que

no requieren justificación “y cuyo fundamento no se ve ni se investiga a menos que en el

devenir de esa comunidad surja un conflicto cultural que lleva a tal reflexión” (Maturana, 1993.

P. 68). Por todo esto:

El cambio cultural ocurre como un cambio de conversaciones en la red de conversaciones

que la comunidad que cambia vive, y tal cambio surge, se sustenta y mantiene, en el cambio

del emocionar de los miembros de la comunidad que cambia. De acuerdo a esto pensamos

que el patriarcado surgió precisamente así, como un cambio en la configuración del

emocionar que constituía el fundamento relacional de la cultura matríztica prexistente. El

resultado fue un cambio en el pensar, en el gustar, en el oír, en el ver, en el temer, en el

desear, en el relacionarse… en suma en los valores conservados generación tras

generación; esto es, el patriarcado surgió, según lo que nosotros pensamos, a través de un

cambio en el espacio psíquico que vivían los niños y niñas en crecimiento. (Maturana 1993.

p.11)

De esta categoría, podemos inferir que las estrategias pedagógicas que busquen generar el

cambio social deben ser casi imperceptibles al desarrollarse dentro del ámbito de las

conversaciones, al buscar ampliar el espacio psíquico de la aceptación y la confianza. No sirven

de mucho los argumentos en tanto justifican una forma de comportarnos y de evaluarnos, sino

Page 113: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

113

que son las afectividades que circulan en las conversaciones las que permiten posteriormente

razonar de una manera más incluyente, equitativa y justa. Estos cambios también se ven a largo

plazo mediante la estabilización de las formas de convivencia.

La manera de convivir conservada generación tras generación desde la constitución de una

cultura como un linaje, o como un sistema de linajes en los que se conserva un cierto modo

de convivir, queda definida de manera fundamental por la configuración del emocionar

que define a la red de conversaciones que se vive como el dominio particular de

coordinaciones de coordinaciones de acciones y emociones que constituye a dicha cultura

como modo de convivir. Por eso, cada vez que comienza a conservarse generación tras

generación una nueva configuración en el emocionar de una familia que los niños aprenden

espontáneamente en el simple hecho de vivir en ella, surge una nueva cultura. La nueva

configuración del emocionar que funda a la nueva cultura, sin embargo, no se conserva

porque sea (...) buena, mejor, más eficiente, superior, o más ventajosa que la anterior, sino

que resulta conservada por las circunstancias particulares del vivir de dicha comunidad, y

en tanto así sucede todo el vivir de dicha comunidad se hace dependiente de ella.

(Maturana, 1993. p. 81)

4.3.6. Pedagogía y espacio psíquico

Podemos concluir hasta el momento, que lo fundamental para la cultura a nivel pedagógico

es el espacio psíquico en que los niños crecen.

La Dra. Verden-Zoller muestra que el niño o niña crea su espacio psíquico como su espacio

relacional, al vivir en la intimidad de su contacto corporal con su madre como simple

resultado del convivir en total aceptación y confianza mutua en ese contacto corporal, y no

Page 114: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

114

porque le sea directamente enseñado. En este proceso el niño o niña aprende el emocionar

y la dinámica relacional fundamental que va a constituir el espacio relacional que él o ella

generará en su vivir, esto es, lo que él o ella hará, oirá, olerá, tocará, verá, pensará, temerá,

deseará y rechazará, como aspectos obvios de su vivir individual y social como miembro

de una familia y una cultura. (Zoller, 1993. p. 10)

El sentido que Maturana le da a la educación y a la cultura, las necesidades que logra ver

desde la teorización sobre la objetividad

Frente a la categoría de la pedagogía, es importante señalar que la respuesta que Maturana

brinda a la hipótesis de investigación (la cual dice que modificar afectos y representaciones

conlleva a modificar comportamiento que pueden estimular una cultura de reconocimiento y

participación del otro) es bastante clara: “Si queremos actuar de un modo diferente, si queremos

vivir un mundo distinto, debemos cambiar nuestros deseos, y para ello debemos cambiar

nuestras conversaciones, pero tenemos que hacerlo totalmente conscientes de lo que queremos”

(Maturana, 1993. P. 68) para corregir nuestro actuar si éste nos lleva en una dirección no

deseada. Lo que nos muestra que, más allá de cambiar las representaciones y los símbolos, es

necesario cambiar las emociones que permiten el surgimiento de esos símbolos, y estas

modificaciones afectivas se logran en las conversaciones y en el espacio psíquico en que nos

desarrollamos. Continuando con su idea:

Nuestras dificultades actuales como humanidad no se deben a que nuestros conocimientos

sean insuficientes o a que no dispongamos de las habilidades técnicas necesarias; nuestras

dificultades como humanidad surgen de nuestra pérdida de sensibilidad, de nuestra pérdida

de dignidad individual y social, de nuestra pérdida de autorrespeto y respeto por el otro, y

en general, de la pérdida de respeto por nuestra propia existencia en la que nos sumergimos

Page 115: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

115

llevados por las conversaciones de apropiación, de poder, y de control de la vida y de la

naturaleza, propias de nuestra cultura patriarcal.

De este punto se puede afirmar, como dice Maturana, que “amar educa”, pues es el amor el

sentimiento desde el cual se crea lazo social, se mantienen relaciones matrízticas, se generan

conversaciones que equilibran, reconocen, incluyen y estimulan la participación del otro.

Además, también se puede observar que la educación, en la perspectiva de Maturana, está

dentro de un componente comunicativo más allá de lo puramente institucional, más allá de la

escuela, hace parte de la dimensión afectiva de lo humano y está profundamente relacionada

con la cultura y el cambio cultural.

Page 116: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

116

5. Capítulo IV:

Análisis de resultados

La hipótesis central de este trabajo investigativo es que modificando las representaciones y

los afectos se puede modificar el comportamiento, como se vio en los logros alcanzados por

las alcaldías de Mockus, como lo intentó llevar a la escuela Héctor Ángel Díaz, y como lo

plantea en un marco de humanización Humberto Maturana. Llegados a este punto, podemos

concluir, primero, que son los cambios en las emociones los que permiten un cambio en las

representaciones mentales, tanto individual como socialmente, como afirma Maturana, ya que

la capacidad de simbolizar de una u otra manera está antecedida por la emocionalidad que

permite que ciertos símbolos sean guías de nuestra vida. Segundo, que tienen una teorización

sobre lo simbólico muy diferente, ya que Díaz genera categorías propias para teorizar la lúdica

desde la imaginación simbólica, lo que lo lleva a ver en lo simbólico una síntesis entre lo

emocional y lo racional, un punto medio fundamentado en la experiencia y cuya contraparte es

lo conceptual, lo cual es puramente racional. Además, ve en la capacidad que tiene el sujeto de

expresarse simbólicamente lo lúdico, como una característica que distingue a la lúdica del

simple jugar por jugar. Sin embargo, para ambos autores el juego es una parte fundamental de

lo humano y de lo cultural, un aspecto que se vive cotidiana e imperceptiblemente.

También podemos observar que las visiones de estos dos autores se complementan a nivel

pedagógico, en tanto Maturana da una mirada global, y Díaz, desde la docencia, desde la

práctica, desde la relación directa con la educación, piensa y propone estrategias pedagógicas

que logren proporcionar la inclusión de la afectividad y de la construcción cultural desde la

escuela.

Page 117: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

117

Ambos autores sostienen que la construcción de sentido es fundamental, para ambos es

desde la afectividad, sin embargo, Díaz se focaliza en la capacidad de expresión de la propia

identidad en un movimiento de encuentro consigo mismo de parte del estudiante. Así mismo,

identifican en la exterioridad, en la adecuación a las normas, en el cumplir las obligaciones per

se, un conflicto de lo humano que causa sufrimiento y desazón.

La búsqueda por generar conciencia de sí mismo en clave en ambos autores. Para ellos, el

desarrollo cognitivo y mental es un vehículo hacia el descubrimiento y regulación de las

propias emociones.

Como dijo Díaz, El contexto escolar está en contradicción con el ideal de una cultura

ciudadana, ya que los contextos socioculturales no institucionales permiten las expresiones y

representaciones simbólicas e imaginarias del comportamiento. “La norma establecida para la

convivencia escolar es una regulador del comportamiento, impuesto desde una instancia de

autoridad, en la cual los estudiantes no han participado ni han sido educados para esta

participación, y no encuentran sentido de identidad en un territorio institucional a donde se

asiste más por necesidad y coacción y menos por convicción” (Díaz, 2008. p.81). Ejemplos de

esto es el uso del uniforme escolar, el cual es símbolo de reconocimiento y autoridad educativa,

más que expresión de un sentido de pertenencia; la adecuación de manuales de convivencia a

procedimientos no democráticos; o los mecanismos establecidos para el gobierno escolar.

Page 118: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

118

6. Capítulo V

Propuesta pedagógica

La propuesta de la pedagogía de la modificabilidad simbólica de Díaz, así como las

nociones implícitas y abarcadoras de lo humano de Maturana, y los antecedentes trabajados en

esta investigación, pueden coincidir en un punto clave: Es necesario hacer soñar al otro para

equilibrarlo, y, así mismo, estimularlo a actuar de acuerdo a su sueños. Esto, teniendo en cuenta

que el soñar para equilibrar, el aprender a desear y a vivir otros mundos mediante el juego y

las estrategias lúdicas, conllevan no solamente a actuar de acuerdo a la propia identidad y

expresividad mediante un movimiento de la atención que desarrollan la alteridad, la empatía,

sino que si se asume con creatividad entendida en los términos que trabaja Carlos Alberto

Jiménez, (1997, 1998) con expresividad lúdica en los términos de Díaz (2008) y con

entendimiento, responsabilidad y libertad, entendidos en los términos que trabaja Maturana

(1993); conducen a la acción, conocimiento y realización de sí mismo en la invención y

apropiación de un sentido personal que se puede insertar en lo cultural.

Para jugar no hace falta moverse. La fantasía desde la cual todos pensamos y proyectamos

nuestra propia vida mantiene la misma lógica del juego, desplaza nuestra atención, y con ello,

el lugar en el que estamos, a otros mundos posibles, otros sentidos de nuestro hacer, otras

posibilidades. Al fantasear expandimos nuestra realidad. Aunque ya no jugamos con carritos o

muñecos, o a ser padres o doctores, o a ser futbolistas o astronautas, debemos jugar a ser

maestros… y astronautas, futbolistas, poetas, modelos y demás. Debemos ser capaces de

identificar y expresar nuestra interioridad para expandir el espacio psíquico de aceptación y

confianza con que nos relacionamos, aceptamos, incluimos y transformamos nuestras

experiencias, nuestras clases, nuestra vida cotidiana.

Page 119: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

119

A nivel de una pedagogía de la modificabilidad simbólica, ya que la emoción determina a

la acción, incluida la lectura de un símbolo (pues este no existe en sí mismo), lo que se puede

hacer es generar una experiencia que permita encausar el emocionar de manera positiva. Lo

que se puede hacer en anclar a las personas a una manera de emocionar. Los símbolos sólo

pueden ser leídos con la intención que se busca si previamente se ha vivido el emocionar que

estos buscan evocar. Por tanto, los símbolos dentro de una pedagogía de la modificabilidad

simbólica deben crear un carácter de referencialidad de algo aceptado como común, o deben

evocar un emocionar matríztico-democrático, o generar el emocionar desde el momento de su

fundación.

Como propuesta pedagógica, se adjuntan en los anexos las experiencias de una actividad

pedagógica construida en esta línea. La última semana, antes de salir a vacaciones de Julio, se

le plantea a un grupo de octavo una serie de preguntas orientadoras, que generen un sentido

que identifiquen como propia, y desde allí, que aprovechen la clase de lengua castellana, para

generar diálogos de reconocimiento sobre lo que se hace: ¿Qué quiero ser cuando sea grande?,

¿qué voy a hacer en vacaciones para ser lo que quiero ser cuando sea grande?, ¿Qué me enseñó,

enseña o enseñará la clase de Lengua Castellana para ser eso que quiero ser?, ¿Qué cualidades

tendré cuando sea profesional?, y finalmente, a manera de autoevaluación, ¿Cuánto me

esfuerzo en la clase de español?

Es así como, tras finalizar la clase y abrirse al espacio de las vacaciones, se reflexiona sobre

el sentido de lo aprendido, lo prácticado, y se proyectan nuevos sentidos los cuales generan

más conciencia, y aunque no modifican los comportamientos, si pueden modificar las

emociones con los cuales se realizan y leen esos comportamientos, cambiando su definición.

Page 120: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

120

7. Conclusiones

Frente a la hipótesis abordada en la presente investigación, es necesario decir que sí,

ambos autores ven una correspondencia entre la afectividad, la simbolización o

representación mental-afectiva, y el comportamiento individual y social, sin

embargo, las correspondencias que encuentran entre estas categorías son diferentes.

Primero, el concepto de símbolo es sumamente distinto. Díaz entiende por símbolo

una síntesis entre la afectividad y la razón o realidad, a través de la cual las personas

se pueden expresar y liberar tensiones, equilibrarse emocionalmente, catárticamente,

e incluso, se puede dotar de un sentido a las acciones. Ve una correspondencia entre

el símbolo y la actitud frente a la vida. Nos dice que la forma en que representamos

simbólicamente el mundo influye en el comportamiento social de las personas, pues

marca los intereses y motivaciones ideológicas y culturales que preceden toda acción

humana.

En el niño, al reproducir las acciones de su héroe; la reacción de los hinchas de

fútbol con los símbolos de las banderas y los escudos de los equipos; el símbolo

de Dios representado en el creyente; la reacción de un docente cuando el

estudiante no porta el uniforme (el uniforme es símbolo de pertenencia

institucional), etc. (Díaz, 2008. p.85)

Maturana en este punto se asemeja y al tiempo discrepa de Díaz. Para Maturana toda

la simbolización y el razonamiento son una forma de justificar una forma de sentir,

una emocionalidad que desemboca, incluso, en una manera de vivir. Los argumentos

son justificaciones de lo emocional que en una cultura matríztica llevan a la

aceptación del otro en la construcción de consensos que mantienen el lazo social,

Page 121: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

121

pero en una cultura patriarcal, se vive la apropiación de la verdad y con ello, la

negación del otro y de uno mismo con el fin de justificar un orden trascendente, lo

que puede llevar a romper el lazo social. Todo símbolo que guía la vida humana está

antecedido por una emoción que se estabilizó y la cual permitió que se constituyera

dicho símbolo como guía de la vida y el comportamiento.

Otra distinción conceptual que tienen los autores, es respecto a las implicaciones del

juego dentro de lo humano. A pesar de que ambos autores reconocen el juego como

constitutivo del hombre, de la cultura, del proceso de desarrollo, para Maturana el

espacio psíquico en que los niños crecen y se relacionan con sus madres es

fundamental y marca la historia de la humanidad como la historia de la forma en la

cual las madres se relacionan con sus hijos y el espacio en el cual estos niños juegan.

Esta noción tiene mayor envergadura que la idea de Díaz, quien propone que el juego

es lúdico si en este hay una expresión simbólica, es decir, una expresión catártica.

Ambos autores identifican un conflicto constitutivo de lo humano. Para Díaz es la

pulsión de Eros frente a Thanatos, las pulsiones que aborda el psicoanálisis al

confrontar la vida frente a la muerte, lo que también se expresa en el conflicto entre

lo racional limitado y la imaginación. Para Maturana, dicho conflicto constitutivo es

entre lo Matríztico infantil y lo Patriarcal adulto. El paso de un sistema cultural a

otro sistema cultural tan disímil es un problema que genera angustia

La educación, vista desde la perspectiva que Díaz y Maturana tienen en relación con

la comunicación y la afectividad, implica abordar espacios de construcción psíquica

más allá de la escuela, en los que las relaciones entre el educando y la figura de

autoridad se den sin el abuso de las estructuras jerárquicas o bajo la comprensión

dialógica de lo que estas implican, sin una constante negación mutua. En la

construcción de este espacio psíquico que tanto Díaz como Maturana identifican, es

Page 122: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

122

necesario crear un sentido afectivo de inclusión y participación que evite los

conflictos, tanto de la interiorización de la norma y la aceptación de la estructura

social, como de la expresión de la propia identidad y los propios deseos del niño o

estudiante. Para Maturana, la emoción que funda y plantea de manera restringida lo

social es el amor, es cual también ve como la primer medicina.

La búsqueda por generar conciencia de sí mismo en clave en ambos autores. Para

ellos, de una manera implícita, no explícita, el desarrollo cognitivo y mental permite

abordar la comprensión de la afectividad. En términos de Maturana, el entendimiento

permite llegar a darnos cuenta de nuestras propias emociones para asumirlas con

responsabilidad y libertad, al ser responsables actuamos conscientes de las

consecuencias de nuestras acciones y según nuestro deseo de ellas. Además, un acto

responsable y libre, aunque puede tener consecuencias dolorosas, no trae consigo

sufrimiento. Para Díaz, al distinguir las categorías de símbolo (emocional) y

concepto (racional) se separan más los vínculos que pueden estos tener, sin embargo,

también propone una manera de integrar, desde el juego y la construcción de sentido,

un equilibrio entre lo mental y lo afectivo, entre lo subjetivo y lo social, entre el

placer y la adecuación a una norma.

Respecto a las estrategias que se proponen Díaz y Maturana para estimular una

cultura de convivencia, participación, inclusión y reconocimiento, vemos, primero,

que en términos de Díaz es importante la construcción de un sentido lúdico (que

abarca la existencia), pues este se abre como un horizonte de vida que da forma y

valor a los significados y relaciones con la realidad externa mediante el juego. Dicho

sentido y significado apropiados por el estudiante o una persona, hacen que una

piedra, por ejemplo, pueda adquirir valor de sagrada y se transmute en un símbolo

de lo divino. Monserrate para los indígenas, como citamos en un ejemplo

Page 123: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

123

anteriormente, era un cerro donde salía el sol desde el lugar de fundación de Bogotá.

Esa otra piedra que nombramos también puede convertirla un niño en un carro para

fantasear y ser él un conductor. Al hacerlo, más que imitar, más que reproducir, está

creando y se está apropiando a través de atribuirle sentido a la piedra con una

finalidad inconsciente. Por otra parte, para Maturana, quien no dice que haya una

apropiación de sentido mediante el juego sino que este es más bien la vivencia del

presente sin prestar atención a lo demás, ve en las transformaciones de las

conversaciones , las cuales entrelazan el lenguaje (y con ello la razón) y la

afectividad, el punto de viraje que permitirá desarrollar el respeto propio, el respeto

por el otro, y la responsabilidad sobre las acciones y las emociones a lo largo de la

vida, en un proceso de humanización que conduce a la libertad.

Respecto al ideal de cultura y educación que intentan desarrollar estos autores, su

forma de concebir la democracia, podemos decir lo siguiente: Para Díaz, la cultura

democrática debe estar basada en el respeto por el patrimonio común, el

reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos, el respeto a la diferencia y la

construcción misma de ciudadanía. La conciencia de ciudadanía en convivencia

pacífica, es un primer factor que rescata de la propuesta de Mockus. Esta conciencia

es importante para la educación en general, así como para la noción de lo público, lo

cual es el sentir que fundamenta la democracia. Para Díaz, la cultura democrática

debe estar basada “en el respeto por el patrimonio común, el reconocimiento de

derechos y deberes ciudadanos, el respeto a la diferencia y la construcción misma de

ciudadanía” (Díaz, 2008. p.72).

Esto concuerda ampliamente con lo que busca Maturana, aunque el camino

metodológico y epistemológico que transitan sea muy distinto: Para Maturana, la

democracia es una obra de arte ya que nace de un sentirse implicado con lo público,

Page 124: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

124

con el otro, dentro de la confianza, la intimidad, la coinspiración, en suma, es un

anhelo de volver a un sentir matríztico que se ha perdido en nuestra competitiva

sociedad occidental.

Respecto a la educación y la forma de llevar las propuestas de afectividad y cultura

democrática al aula, también podemos encontrar similitudes y diferencias. Para

Maturana:

La democracia, como una forma de coexistencia matríztica en el medio de una

cultura patriarcal que se opone a ella y que constitutivamente la niega, no puede

ser estabilizada ni defendida, puede ser solamente vivida, y será democracia

solamente en tanto sea vivida. La defensa de la democracia, y de hecho, la

defensa de cualquier sistema político, necesariamente conduce a la tiranía

(Maturana, 1993, p. 62).

La educación, para él, es fundamentalmente la afectividad que se transmite y que,

por una parte le da identidad a una cultura y a sus miembros, y por otra, pervive

intergeneracionalmente a través de lo que los miembros de dicha cultura desean, lo

que los lleva a ver, hacer y vivir el mundo de una manera particular. Por esto, toda

su propuesta queda sintetizada en la expresión “amar educa”. Es el tipo de vínculo

entre estudiante y profesor lo que transmite la afectividad que configura una

autentica educación para una cultura democrática y de participación.

Por otra parte, lo que afirma Díaz que se debe hacer dentro del aula es que:

Page 125: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

125

Es necesario tener en cuenta la individualidad psíquica de cada sujeto, cuyas

emociones y conflictos es preciso conocerlos en su especificidad. Pero no se

trata de hacer estudios clínicos a partir de la acción lúdica, sino, por el

contrario, comprender las condiciones subyacentes que pueden ser encauzadas

pedagógicamente para la educabilidad del ser (Díaz, 2008. p.56)

Es necesario, como afirma Díaz y como extiende a toda la embergadura de miembros

de una comunidad Maturana, el preparar a los docentes en la educación de la

afectividad, no solo para desarrollar mejores estrategias pedagógicas, sino para ser

y construir seres humanos más plenos, responsables y libres.

La relación entre los afectos y los símbolos en que están representados, está mediada

por la forma en que se construye sentido y la forma en que ese sentido se incerta en

lo social, en lo ecológico o en lo global. Una pedagogía de la modificabilidad

simbólica debe estar encargada de producir sentidos de interpretación que permitan

la inclusión de los sujetos en la sociedad y en el medio ambiente que hace posible la

existencia de esa sociedad. Es decir, una pedagogía de la modificabilidad simbólica

debe construir sentido desde y para la inclusión social

Page 126: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

126

8. Bibliografía

Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, Colombia.

Editorial El Griot.

Bruner, J. La inspiración de Vygotsky. En Bruner, J. (1986) Realidad mental y mundos

posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.

Díaz, H.A. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica.

Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

Garzón Rojas, Eliana. 2002. El lenguaje en Bernstein y la convivencia ciudadana en Bogotá.

Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Bogotá. Colombia.

Universidad de los Andes.

Jiménez, C. A. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá, Colombia. Editorial

Magisterio.

Jiménez, C. A. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y hermenéutica del

juego. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

Tena S & Rivas – T. (1995). Manual de investigación documental. Colonia San Rafael,

México. Editorial Plaza y Valdes

Maturana, H. (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado

a la Democracia. Santiago, Chile. Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.

Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia. Editorial

Magisterio.

Mockus, A. (1995). Formar Ciudad: Plan de Desarrollo económico, social y de obras públicas

para Santa fe de Bogotá D.C. 1995 – 1998. Bogotá, Colombia. Alcaldía de Bogotá.

Page 127: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

127

Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charúm, J., Castro, M. (1994) Las fronteras de la

escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

Ospina, W. (2013) De la Habana a la Paz. Bogotá: Debate. 2013

Tonon, G. (Mayo de 2011) La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en

ciencia política y ciencias sociales. Kairos. Revista de temas sociales. No 27.

Universidad Nacional de San Luis

Page 128: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

128

Anexos

Page 129: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

129

Page 130: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

130

Page 131: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

131

Page 132: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

132

Page 133: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

133

Page 134: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

134

Page 135: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

135

Page 136: ESTIMULACIÓN DE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23659/...enseña para la democracia. Por otra parte, la objetividad es un argumento para

136