estrategia de “fortalecimiento de las … · taller 4 de 5 cambios legislativos julio 2015 ....

22
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Calle 99 N° 7A-77 oficina 506 Tel: (+571)6346578/6363226 www.onuhabitat.org/colombia 1 ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES” Taller 4 de 5 Cambios legislativos Julio 2015

Upload: hoangtuyen

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos

Calle 99 N° 7A-77 oficina 506

Tel: (+571)6346578/6363226

www.onuhabitat.org/colombia

1

ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES”

Taller 4 de 5

Cambios legislativos

Julio 2015

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO DEL TALLER ............................................................................................................. 3

2. MEMORIA DEL TALLER (24/07/2015) ........................................................................................ 3 Agenda del taller............................................................................................................................................. 5

3. DESARROLLO DEL TALLER ...................................................................................................... 6 3.1. Introducción ............................................................................................................................................. 6 3.2. Seguimiento a los compromisos ........................................................................................................ 6

3.2.1. Gestión del conocimiento ......................................................................................................... 6

3.2.2. Plataforma para compartir información ..................................................................................... 7

3.2.3. Mejora del sistema de información catastral o creación de una autoridad catastral descentralizada: ......................................................................................................................................... 8

3.2.4. Memorando de entendimiento .................................................................................................. 8

3.3. Presentaciones .................................................................................................................................. 9 3.3.1. Gustavo Marulanda – Director Unidad Administrativa de Catastro Distrital (UAECD) .............. 9

3.3.2. Presentación Jasmith Tamayo – Gerente IDECA – sobre la Infraestructura de Datos Espaciales de Catastro Bogotá. ................................................................................................................................. 10

3.4. Espacio para las intervenciones de los participantes. ..................................................................... 11 3.4.1. Intervenciones sobre la presentación UAECD ........................................................................ 11

3.4.2. Mesa de Trabajo Resultado de la Presentación del IDECA y el IDE Regional ....................... 11

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 13

MEMORIA DE LOS TALLERES Y RECOMENDACIONES

Julio 2015

1. OBJETIVO DEL TALLER

En el presente taller denominado “Fortalecimiento de las finanzas municipales: Creación de Herramientas Catastrales Conjuntas para la Mejora Fiscal”, se abordó el tercer eje referido a la actualización de sistemas de catastro el cual fue definido para la construcción de una estrategia de coordinación tributaria de la región. Esto con el fin de identificar los posibles escenarios de cooperacion que permitan, a través del esfuerzo colectivo, promover espacios conjuntos que fortalezcan las herramientas y estrategias entre los diferentes municipios de la región. Entre las herramientas se espera visualizar la coordinación, promoción y mejora del sistema de información catastral y de las estrategias, la estructuración y delegación de una propia autoridad descentralizada.

Como complemento se revisaron los acuerdos y compromisos adquiridos en la pasada sesión en relación con los temas de control a la evasión fiscal y con las estructuras de intercambio de información y capacitación.

Para el desarrollo de esta sesión resultó de vital importancia que los Secretarios de Hacienda (o sus delegados) de los municipios participantes contaran con el apoyo de la institucionalidad de los mismos, para así consolidar la creación de acuerdos sobre los diferentes temas y tareas definidas previamente con los participantes, los cuales se presentan a continuación.

2. MEMORIA DEL TALLER (24/07/2015)

Lugar: Club Serrezuela Municipio de Mosquera Hora: 8:00 am a 12:00 m Ponente: Magda Montaña Asistentes: Representantes de las secretarías de hacienda de Bojacá, Mosquera, Soacha, Sibaté y el Distrito. Participantes: No. Total: 25

Nombre Entidad Cargo Mail

Magda Montaña ONU-Hábitat Consultora en temas

tributarios y financieros [email protected]

Ana María Bustamante

ONU-Hábitat Consultora [email protected]

David Clavijo ONU-Hábitat Consultor [email protected]

Adriana Berbeo Ortegón

Municipio de Mosquera

Secretaria de Hacienda [email protected]

Fabián Pérez Municipio de

Mosquera Técnico Administrativo [email protected]

Diego Martínez Municipio de

Mosquera Asesor [email protected]

Olga Lucía Higua

Municipio de Mosquera

Profesional [email protected]

Gustavo Marulanda

Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital

Director [email protected]

Francia Vargas

Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital

Profesional de la Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital [email protected]

Jasmith Tamayo

Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital

Gerente IDECA [email protected]

Carlos Espejo

Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital

Asesor [email protected]

Patricia Vento Municipio de

Bojacá Secretaria de Hacienda

[email protected]

William Rojas Municipio de

Sibaté Enlace Municipal [email protected]

Milena Rudas Municipio de

Soacha Directora de Impuestos [email protected]

Jorge Ramírez Municipio de

Soacha

Profesional Especializado de la Secretaría de

Hacienda [email protected]

Paola Cantor Municipio de

Soacha Profesional Universitario [email protected]

Rubén Castiblanco

Secretaría Distrital de Hacienda

Asesor [email protected]

Libardo Ortegón Secretaría Distrital

de Hacienda Subdirector [email protected]

María Camila Cotamo James

Secretaría Distrital de Hacienda

Asesor [email protected]

Carolina Chica Secretaría Distrital

de Planeación

Directora de Integración Regional, Nacional e

Internacional [email protected]

Ana María Oliveros

Secretaría Distrital de Planeación

Profesional Especializado [email protected]

Paula Guevara Secretaría Distrital

de Planeación Profesional Especializado [email protected]

Catalina Bejarano

Secretaría Distrital de Planeación

Contratista [email protected]

Alejandro Valbuena

Secretaría Distrital de Planeación

Profesional Especializado [email protected]

Leonel Miranda Secretaría Distrital

de Planeación Contratista [email protected]

Agenda del taller

HORA ACTIVIDAD QUIÉN 8.00 – 8:15 a.m. Instalación de la reunión ONU-Habitat

8:15 a 8:30 am Llegada y presentación de participantes ONU-Habitat

Funcionarios municipales y distritales

8:30 a 8:40 am

Presentación metodológica del taller y su aporte a la estrategia de coordinación y colaboración tributaria y fiscal que acompañará ONU-Hábitat.

Magda Montaña Consultora Tributaria

ONU-Hábitat

9.00 a 10.00 am

Presentación de avance agenda y compromisos previos: -Gestión del conocimiento, -Intercambio de información y control conjunto. -Modelos de regulación tributaria local. -Mejoramiento del sistema de información catastral. -Gestión de modificaciones legales para el mejoramiento del sistema fiscal y tributario

Magda Montaña Líderes de equipos de

trabajo

10:00 am a 11:00 am Presentación de la estructura y logros de Catastro Distrital. IDECA e IDE Regional.

Gustavo Marulanda Director UAECD Jasmith Tamayo Gerente IDECA

11:00 a 11:30 am Espacio de preguntas UAECD

11:30 am a 12:00 m Mesa de trabajo y revisión del memorando de entendimiento.

Magda Montaña Municipios Participantes

11:00 a 12:00 m Conclusiones Magda Montaña

Consultora Tributaria ONU-Habitat

3. DESARROLLO DEL TALLER

3.1. Introducción

Inició el taller Magda Montaña, consultora de ONU-Habitat, quien realizó un seguimiento de los compromisos previamente adquiridos y posteriormente abordó la tercera línea de trabajo referida a la actualización conjunta del sistema de información catastral de los municipios de la región.

A partir de las presentaciones realizadas por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD se estableció como referente a esta entidad para generar una mesa de trabajo que abarque las necesidades e inquietudes de los municipios sobre el tema catastral y en la que se definan unos objetivos y estrategias para esta línea.

3.2. Seguimiento a los compromisos

De esta manera se realizó primero el seguimiento a los compromisos adquiridos en los anteriores talleres, mencionándose los siguientes avances:

3.2.1. Gestión del conocimiento

Frente al tema de las capacitaciones se menciona que la SDH envió la semana pasada a los distintos municipios el cronograma de la agenda de la Escuela Tributaria Distrital, con el fin de que estos identifiquen e informen en que cursos les interesa participar y así la SDH pueda iniciar la gestión de los cupos presenciales (existe una limitación de cupos).

Al respecto, la SDH se comprometió a enviar a los municipios el link para conectarse con la actividad vía streaming cuando se realice. Sin embargo, sugieren y entregan información para que los municipios se registren en el grupo de facebook de la Escuela Tributaria donde se publica el link de conexión el día de la sesión1. También la SDH comparte el link del canal en YouTube donde se pueden consultar las charlas ya realizadas, así como las que se van a realizar.2

Se estableció que María Camila Cotamo de la SDH, en representación de Camilo Guzmán, se encargará de enviar la agenda concertada de trabajo. Dicha agenda se anexará al memorando de entendimiento a firmar en la próxima jornada. Este mismo equipo construirá la agenda inicial para la elaboración de modelos de regulaciones tributarias y el de gestión de modificaciones legales para el mejoramiento del sistema tributario y fiscal, en el marco de los talleres de gestión del conocimiento.

El equipo de trabajo esta conformado por los siguientes funcionarios:

1Buscar el perfil en facebook como Escuela Tributaria Distrital. Link: https://www.facebook.com/escuelatributaria.distrital?fref=ts 2Link Canal de YouTube de la Escuela Tributaria: (https://www.youtube.com/channel/UCeRh7KbKxvAY8tzFfbctc_A)

a. Distrito: Camilo Guzmán- Cabeza de grupo. Estudiará la posibilidad de articular esta línea a la Escuela Tributaria.

b. Soacha: Jorge Ramírez, profesional de la Dirección de Impuestos. c. Sibaté: William Rojas, enlace municipal de la Alcaldía. d. Facatativá: Alexander Gil, Director financiero. e. Mosquera: Adriana Berbeo, Secretaria de Hacienda y Diego Martínez, asesor f. Bojacá: Patricia Vento Secretaria de Hacienda

3.2.2. Plataforma para compartir información

Respecto a la construcción de la plataforma para compartir información, el compromiso fue iniciar la realización de la prueba piloto entre la SDH, Catastro Distrital y los municipios. Al respecto se menciona que se realizó un primer ejercicio con el municipio de Soacha y queda pendiente por realizar el ejercicio de intercambio y cotejo de información con los municipios de Mosquera, Facatativá, Bojacá y Sibaté.

El objetivo de la prueba piloto y sus resultados fueron presentados por Rubén Castiblanco de la SDH, quien mencionó que el objetivo de este ejercicio es revisar la información de las partes e identificar necesidades para posteriormente arrojar información útil que permita mejorar el control tributario en ambos territorios. Las necesidades o prioridades identificadas en Bogotá D.C. y Soacha fueron las siguientes:

-Por parte del Distrito hay interés en tratar sus problemas relacionados con el impuesto de vehículos por lo que suministraron 10 mil registros de vehículos de los 250 mil que se encuentran registrados. -Para el Municipio de Soacha es de interés identificar que contribuyentes se cruzan en los dos territorios frente al ICA e identificar frente al impuesto predial cuales contribuyentes tienen bienes en Bogotá de modo que a la hora de embargos se pueda saber con qué se cuenta. Para ello, Soacha entregó en la prueba piloto 209 registros de personas naturales y 800 registros de régimen común.

Los resultados del procesamiento realizado por parte de Bogotá D.C. sobre las necesidades de Soacha3 evidenciaron:

1. En cuanto al ICA

o Bogotá D.C obtuvo que de los 209 registros de régimen simplificado sólo 2 contribuyentes se cruzan con el ICA de Bogotá.

o Adicionalmente, de los 800 de régimen común, 353 de estos contribuyentes (cerca del 44,1% de la muestra enviada) tributan también ICA en los dos territorios.

2. En cuanto al Impuesto Predial

3 El Municipio de Soacha no había podido realizar el cruce de los registros de vehículos propocionados por el Distrito por lo que se comprometen a llevarlo a cabo y a hacerle llegar al Distrito

o De los registros encontrados de Soacha el 7,36% del régimen común se cruzaron con la base de datos catastral de Bogotá.

o El 13, 8% de los registros simplificados cruzaron con la base de datos catastral del Distrito.

Dado estos resultados, se definió que los funcionarios de los municipios de Sibaté y Mosquera se pondrán en contacto con el Distrito para completar el ejercicio piloto de intercambio de información. Asimismo, los participantes se comprometieron en la construcción de la agenda y del procedimiento para realizar procesos de intercambio permanente. Como vocero del grupo de trabajo quedó encargado de la entrega del material Rubén Castiblanco de la SDH. Dicha agenda se anexará al memorando de entendimiento que se firmará en la última jornada.

El equipo de trabajo esta conformado por los siguientes funcionarios:

a. Distrito: Rubén Castiblanco, Cabeza de grupo, asesor del área de gestión de información de la SDH y Francia Vargas, profesional de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital.

b. Soacha: Milena Rudas, Directora de impuestos municipal. c. Sibaté: Helbert Zarate, Secretario de Hacienda y William Rojas, enlace municipal. d. Facatativá: Diego Vera, Secretario de Hacienda e. Mosquera: Adriana Berbeo, Secretaria de Hacienda. f. Bojacá: Patricia Vento, Secretaria de Hacienda

3.2.3. Mejora del sistema de información catastral o creación de una autoridad catastral descentralizada:

Como resultado del presente taller, se definió en esta línea presentar una agenda de trabajo hasta noviembre de 2015. Para avanzar en la agenda se encargó a Francia Vargas de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital como vocera del grupo de trabajo de la entrega del material. Dicha agenda se anexará al memorando de entendimiento.

El equipo de trabajo está conformado por los siguientes funcionarios:

a. Distrito: Francia Vargas de UAECD (cabeza de grupo) b. Soacha: Milena Rudas, Directora de Impuestos y Jorge Ramírez, profesional de la Dirección

de Impuestos. c. Sibaté: William Rojas, enlace municipal y Helbert Zárate, Secretario de Hacienda d. Facatativá: Diego Vera, Secretario de Hacienda e. Mosquera: Adriana Berbeo, Secretaria de Hacienda f. Bojacá: Carmen Vento, Secretaria de Hacienda

3.2.4. Memorando de entendimiento

El compromiso adquirido fue socializar en el presente taller el borrador del memorando de entendimiento o Acta para que los participantes incluyan los comentarios y modificaciones que consideren pertinentes. Al respecto,

se presentó el borrador y se acordó enviarlo a los participantes para realizar el proceso mencionado y tener los comentarios a más tardar el lunes 3 de agosto de 2015.

3.3. Presentaciones

Posteriormente se continuó con las presentaciones de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital relacionadas a continuación.

3.3.1. Gustavo Marulanda – Director Unidad Administrativa de Catastro Distrital (UAECD)

La presentación inició recalcando la importancia que tiene la Ley 1753 de 2015 para el tema de este taller relacionado a estrategias tributarias de trabajo conjunto a nivel regional, dado que en su Parágrafo 2 del Articulo 180 define la posibilidad de tener catastros descentralizados en áreas con una población superior a los 500.000 habitantes, la cual se evidencia como una oportunidad para el desarrollo de una herramienta y metodología que sirva de soporte de la estrategia de fortalecimiento fiscal que se esta desarrollando en el presente taller.

Para explicar el posible impacto de esta nueva herramienta se presentó el papel que ha tenido Catastro Distrital no sólo como fuente de datos prediales, sino como una base de información de gran importancia para el Distrito y la región. En ese sentido, se explicó que hace 10 años el uso de la información en Bogotá D.C. presentaba duplicidad ya que no había mecanismos centrales que establecieran los estándares y unificaran criterios en los aspectos técnicos, tecnológicos y normativos, en la naturaleza y propiedad de los datos, entre otros. Estas condiciones generaron además de un costo de transacción asociado al intercambio de información una desconfianza en la información procesada. Por ello se creó la UAECD como el punto de convergencia para el intercambio de información eficiente entre todas las instituciones distritales en donde se estandariza y se unifica la información garantizando la calidad de la misma.

Para lograrlo esta institución levanta información física, jurídica y económica, lo que ha resultado en la generación de la Infraestructura de Datos Espaciales -IDECA y en el Observatorio Técnico Catastral –OTC. La información que tiene el IDECA ha servido como base o insumo para el ajuste y revisión del POT del Distrito, del proyecto Metro, para la planeación y el manejo de proyectos de servicios públicos o infraestructura, y para actores como la academia y el sector privado, entre otros. Adicionalmente, la UAECD cuenta con el Observatorio Inmobiliario Catastral que tiene cerca de 14 personas contratadas y se encarga de recopilar información de las dinámicas inmobiliarias tanto en campo como desde los portales de internet. De esta manera, la base de datos del IDECA cuenta con información del DANE, SHD, laguía.com, Bancos, Notariado y Registro, Fondo Nacional del Ahorro, entre otros. De esta manera, se espera que los valores que se tienen en la capa económica estén permanentemente actualizados. Por ejemplo, el año pasado se tuvieron 4.000 reclamaciones de la base del avalúo catastral usada en el impuesto predial y de dichas reclamaciones sólo en 900 se tuvo un margen de error efectivo. Igualmente, se presentan dos cifras importantes que sirven de incentivo para los municipios respecto a la importancia de la actualización de su información catastral. La primera, es el dinero que se dejó de recaudar debido a la falta de actualización catastral, se muestra que por esta razón en el 2005 se tuvieron pérdidas de 11 millones de USD y en el 2008 de 87 millones de USD. La segunda es como el recaudo aumentó

considerablemente (se triplicó desde el 2009 al 2015) gracias a la implementación del proceso de actualización, generando en el 2013 un recaudo adicional de 321 millones de USD.

Gustavo Marulanda finalizó su intervención realzando que el proceso de actualización permitió tener una mayor claridad en el ritmo y tipo de los cambios en las dinámicas, usos, estatus, entre otros, en el Distrito Capital. Al respecto recalcó que la información catastral que levanta el IDECA posibilita realizar un seguimiento a la dinámica urbana e inmobiliaria y así poder entregarle a la SDH una base actualizada y eficiente para el cobro efectivo del predial, permitiendo gestionar de mejor manera el ordenamiento territorial de Bogotá D.C.

3.3.2. Presentación Jasmith Tamayo – Gerente IDECA – sobre la Infraestructura de Datos Espaciales de Catastro Bogotá.

Una de las metas principales del IDECA es que las instituciones encargadas de la Administración de Bogotá D.C puedan usar la información geográfica generada como parte de la implementación de un planeamiento territorial más sostenible y eficiente. Hoy en día, se habla de ecosistemas geoespeciales para vincular el gobierno, el usuario y la empresa privada, generando así procesos de tomas de decisiones y procesos urbanos orientados al ciudadano.

Este objetivo se complementa con la meta de dicha institución de facilitar la gestión de datos, servicios y aplicaciones geoespeciales, utilizando infraestructura y procesos compartidos que conlleven a la optimización de la inversión, el apoyo a desarrollos misionales de las entidades distritales, al aumento del intercambio de información entre sus diversos y a la reutilización y adaptación de los recursos geoespaciales para la consolidación de una sociedad de información y del conocimiento.

Dentro de este proceso es necesario involucrar al ciudadano, por un lado en la generación de datos para políticas públicas y estándares y por otro en el uso de tecnología para la mejora de procesos de gobernanza y participación. El IDECA usa como una de las herramientas para garantizar la homogenización de la información por parte de las instituciones, un mapa de referencia el cual constituye una base común de datos territoriales para las distintas entidades y para los ciudadanos.

A partir de lo anterior y con el propósito de integrar regionalmente el territorio, desde el Distrito Capital se ha propuesto la inversión de recursos de regalías en la generación de un IDE Regional que contemple a 13 municipios4 de la región (Fusagasugá, Soacha, Mosquera, Madrid, Facatativá, Funza, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Sopó, Tocancipá, La Calera). Este IDE Regional manejaría las líneas de institucionalidad regional, de gestión de la información regional y de planeación del ordenamiento territorial, en donde se propone usar la información cartográfica para la toma de decisiones.

Finalmente, se señaló que la información que genere esta iniciativa apoyará los proyectos y planes de la RAPE, y también será como soporte para la toma de decisiones y la planificación territorial de la región. De esta manera se presentó también ante la Secretaría Técnica del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de la Región

4 El criterio para seleccionar solamente estos 13 municipios, fue el índice de metropolización, se escogieron los primeros trece de este listado para el IDE Regional.

Centro-Oriente, el proyecto denominado “Diseño del Sistema de Análisis y Administración de la Información Socioeconómica y Espacial de Bogotá D.C y la Región” con el objetivo de iniciar las acciones que pongan en marcha proyectos de integración territorial regional.

3.4. Espacio para las intervenciones de los participantes.

En el presente apartado se sintetizan las ideas principales que se desarrollaron en los espacios de preguntas, correspondientes al orden de las presentaciones como se muestra a continuación.

3.4.1. Intervenciones sobre la presentación UAECD

Se inició el espacio de preguntas sobre la presentación de la UAECD con la intervención de la Consultora de ONU-Habitat, quien recalcó que tener la información actualizada garantiza que el impacto, a nivel de pago para los contribuyentes, sea menor. Esto gracias a que permanentemente se está pagando la modificación, lo que significa que el impuesto no se incrementa repentinamente, por lo cual no representa un costo político para la administración de turno ni un sobre costo en las tributaciones de los contribuyentes.

Sobre este punto el municipio de Soacha manifiestó que es clave la actualización permanente, sin embargo, en su caso la última actualización se realizó en el año 2010, y no se han realizado nuevas actualizaciones dado que: primero, no confían en el proceso implementado por el IGAC; segundo, el impacto de esa nueva actualización que toca realizar es alto. Este impacto es alto principalmente para los contribuyentes, dado que el uso del suelo del territorio ha tenido grandes modificaciones y lo que se va a cobrar es el aumento de los avalúos que se desarrollaron.

Para finalizar, Soacha comentó que en el proceso de actualización llevado a cabo en el 2010 tuvieron que revisar que el costo del proceso no superara más del 25% del valor del avalúo del año inmediatamente anterior, acorde a lo mencionado por la Ley. En cuanto a ésto resaltaron que fue una labor de alta complejidad para el municipio, porque a nivel de infraestructura, sobre todo en el tema de Catastro, están lejos de poder acercarse a la estructura que tiene el Distrito con el IDECA. Por lo anterior, el representante de Soacha mencionó que sería muy importante para la región que los municipios pudieran contar con una fuente de información como la del IDECA.

Al respecto el Distrito mencionó que en el 2007 algo similar sucedió en Bogotá D.C, pero que se solucionó al definir una política de gradualidad, que no garantizaba la totalidad de la base del recaudo desde el inicio de la implemetanción del proceso, pero que iba garantizando el incremento gradual y la recolección del mismo para que el impacto hacia los contribuyentes no fuera tan alto, ni tampoco implicara un costo político fuerte.

3.4.2. Mesa de Trabajo Resultado de la Presentación del IDECA y el IDE Regional

El participante del municipio de Sibaté resalta el esfuerzo que está realizando Bogotá D.C. en el reconocimiento de los municipios vecinos como socios para el desarrollo territorial. No obstante, mencioma que este municipio

hace 8 años no realiza la actualización catastral, porque el valor cotizado por el IGAC es muy elevado por lo que actualmente no cuenta con presupuesto para financiarlo pese a la importancia del mismo y de haberlo solicitado desde el 2012. Una situación similar sucede con el resto de municipios que señalan que la última fecha de actualización de los catastros supera los 5 años. Así, la última actualización para el municipio de Mosquera fue en el 2008, para Sibaté en el 2007 y para Soacha en el 2010. Estas fechas dan cuenta del rezago de la base catastral de los municipios de la región y por lo tanto permite inferir las debilidades en el cobro de predial y en la planeación de su territorio.

Como respuesta a la intervención y para motivar a los municipios, los funcionarios de Bogotá D.C aclaran que la actualización de sus primeros predios costaron cada uno más o menos 14 mil pesos colombianos, pero hoy en dia tiene un valor de 2.421 pesos colombianos cada predio actualizado, dado que el costo del procedimiento es elevado cuando se da inicio al proceso pero si el mismo tiene continuidad el valor disminuye año tras año durante su implementación.

Al respecto, la consultora de ONU-Habitat, Magda Montaña, destaca que lo importante de este tema catastral es:

Visualizar cómo se puede llegar a compartir la información.

La necesidad de analizar la posibilidad de generar una autoridad conjunta que permita tener una mayor calidad de información de la región.

Por lo anterior, señala que como resultado de la mesa de trabajo dos posibilidades:

Fortalecer el Catastro Distrital para convertirlo en la autoridad catastral regional de los municipios interesados.

Visualizar en el marco del IDE regional, una plataforma para compartir información entre los municipios, para que de manera conjunta se complemente la información del IGAC mejorando así la toma de decisiones.

Para el desarrollo de la primera alternativa la Ley define que el IGAC puede delegar su función en una entidad de catastro descentralizado. La lógica de la “delegación” radica en que la función de dicha entidad se traslade a otra institución, por lo que es probable que el IGAC traslade la información que tiene de los municipios a esta nueva entidad. Sin embargo, es necesario consultar directamente con el Departamento Nacional de Planeación el procedimiento para el manejo del tema así como iniciar diálogos directamente con el IGAC.

En ese sentido, es fundamental definir cuáles municipios estarían interesados en la conformación de esta autoridad catastral descentralizada, para así poder comenzar a construir un plan de acción y una ruta de trabajo con las entidades competentes. Al respecto, los municipios de Bogotá, Soacha, Sibaté y Bojacá manifiestarón su interés en la constitución de la autoridad catastral. Falta definir la posición del municipio de Facatativá.

Frente a esta propuesta de una nueva autoridad catastral, los representantes del municipio de Mosquera mencionaron que si el Distrito asume el liderazgo de los costos e infraestructura para esta nueva entidad, el proceso podría ser factible pero que se complica la creación si los municipios deben soportar el proceso en gran porcentaje dado que ellos no cuentan con infraestructura ni presupuesto para ese proceso. Por lo anterior, este municipio mencionó que estaría más interesado en compartir información catastral en el marco del IDE regional como una segunda alternativa.

Para cerrar, el director de la UAECD mencionó que la entidad catastral está interesada en apoyar el proceso de estructuración de un catastro regional, sin embargo, el Distrito no podría asumir todo el costo general de esta nueva institución, por lo que cada municipio deberá cubrir algún costo, pero aclaró que a mediano y largo plazo se evidenciarán los beneficios de esta nueva entidad. Hubo consenso al señalar que el proceso de creación de esta nueva entidad catastral es clave para el desarrollo regional, sobre todo en el proceso de actualización de la base catastral.

Se realizó el cierre de la mesa de trabajo de Autoridad Catastral resaltando que el Distrito a través de la SDP tiene actualmente un convenio firmado para el desarrollo de un proyecto regional con los 13 municipios mencionados, el cual proporcionaría las bases y apoyo a las preocupaciones mencionadas por el municipio de Mosquera sobre todo en capacidad, técnica, tecnológica y humana dentro del cual podría enmarcarse este tema de la constitución de la entidad catastral. Finalmente se definió un equipo de trabajo para que quede a cargo de este tema, el cual está mencionado en el primer apartado del presente documento donde se realizó seguimiento a los compromisos y se definieron los nuevos.

4. CONCLUSIONES

Se evidencia la necesidad de avanzar, conjuntamente (entre Mosquera, Sibaté, Facatativá, Bojacá, Bogotá y Soacha) en el desarrollo de las primeras estrategias conjuntas de fortalecimiento fiscal de gestión del conocimiento en el marco fiscal de mediano plazo (31 de Julio – por confirmar con Eduardo Olivar-) y participar en los talleres para así poder compartir conocimientos y experiencias en temas de procedimiento tributario.

Se resaltó un balance positivo del ejercicio piloto de intercambio de información que se realizó entre Bogotá y Soacha, puesto que se obtuvieron resultados importantes que demuestran la efectividad y rapidez del proceso.

Se definieron dos frentes de trabajo en cuanto a la mejora del sistema de información catastral con propósitos múltiples:

a. El primer frente de trabajo, donde manifestaron su total acuerdo los cinco municipios y el Distrito Capital, se basa en el intercambio de información y construcción de plataformas de datos que se complemente y actualice con la información catastral de los municipios, la información de empresas de servicios públicos, SISBEN y otras fuentes de información municipal que se puedan georreferenciar. Esta estrategia se puede desarrollar en el marco de la construcción de la IDE regional, en la que existe una fuente especial de recursos. Es necesario entonces desarrollar una agenda de trabajo con los municipios.

b. El segundo frente de trabajo hace referencia a la gestión que debe realizarse ante el Departamento Nacional de Planeación, para presentar la intención por parte de los municipios del

grupo de trabajo5 (exceptuando Mosquera), de constituir una autoridad de catastro descentralizado. Para ello es fundamental abordar los posibles requerimientos que permitan obtener la delegación de la función catastral de estos municipios en cabeza de la UAECD, en desarrollo del parágrafo 2, del Artículo 180 de la Ley 1537 de 2015 del Plan Nacional de Desarrollo.

Se definió que el intercambio de información es el tema principal y de mayor interés por parte de los municipios y el cual espera ser profundizado durante el resto del año.

Imágenes del Cuarto Taller de Fortalecimiento de las Finanzas Municipales

5 Como el municipio de Facatativá no estuvo presente en esta mesa, Ana María Bustamante de ONU-Hábitat preguntará su posición al respecto.

17/09/2015

1

PRUEBA PILOTO

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BOGOTÁ - SOACHA

OBJETIVOS

El Objetivo General es revisar la información que tienen los municipios eidentificar sus respectivas necesidades.

Llevar a cabo una prueba piloto a través de cruces de información, con elfin de obtener la relación que existe entre los contribuyentes de ICAentre los municipios e información de contacto.

UNIVERSO PRUEBA PILOTO

MUNICIPIO DE SOACHA.

• 209 registros de personas naturales

• 800 registros de régimen común

BOGOTÁ

• 10,000 registros de personas naturales

La información contenida en las bases de la prueba piloto, es tipo y número de documento.

PROCEDIMIENTO

A partir de la información suministrada por el municipio:

� Realizar el cruce con la base de datos de predios de la UAECD tomando como llave el número de identificación. Responsable: UAECD

� Realizar el cruce con la base de datos de contribuyentes ICA del último año y determinar que población tiene relación entre los dos municipios y establecer la dirección de notificación. Responsable: DIB

RESULTADOS OBTENIDOS

CONTIBUYENTES ICA SOACHA - BOGOTÁ

Tipo de Régimen

Universoenviado a

Soacha

Cruzan Bogotá %

Simplificado 209 2 1

Común 800 353 44,1

Fuente: soportes tributarios

RESULTADOS OBTENIDOS

Total registrosRégimen

Simplificado

Identificados

209 291 solo registro 192 registros 53 resgistros 46 resgistros 1

Total Registros Régimen Común

Identificados

801 59

1 solo registro 20

2 registros 5

3 registros 6

4 registros 3

6 registros 17 registros 1

9 registros 2

10 registros 1

11 registros 1

12 registros 2

13 registros 1

15 registros 225 registros 1

27 registros 2

29 registros 1

31 registros 1

35 registros 1

51 registros 1

59 registros 1

70 registros 190 registros 1

97 registros 1

114 registros 1

178 registros 1

504 registros 1

7,36% de los registros de

régimen simplificado cruzó con la base de datos catastral

7,36% de los registros de

régimen simplificado cruzó con la base de datos catastral

13,8% de los registros de régimen simplificado cruzó con la base de datos catastral

13,8% de los registros de régimen simplificado cruzó con la base de datos catastral

9/17/2015

1

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE BOGOTÁ - IDECA

TITULAR O SUBTÍTULOS

Inserte aquí su texto

TITULAR O SUBTÍTULOS

Inserte aquí su texto

EL CATASTRO DE BOGOTÁ COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA IDE

IDECA

DESARROLLO SOSTENIBLE

EconómicoSocial

GobiernoAmbiental

Toma de decisiones

Sector Catastral, Manzana, Lote,

Construcción, Uso

Título de Propiedad(Jurídico)

Catastro Multipropósito(Físico)

Tenencia

Valor

Uso

Desarrollo

Fun

cio

nes

Inte

grad

ora

s

BASES DEL CATASTRO

PARADIGMA DE LA GESTIÓN

INMOBILIARIA

GOBIERNO ESPACIALMENTE

HABILITADO

Incorporando…

Políticas

Recursos

Servicios

Contexto de Ciudad

Impuestos(Económico)

Adaptado de: Upcoming book in LAS, Williamson, Enemark, Wallace and Rajabifard, 2009

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE BOGOTÁ

Nuestro Objetivo: Facilitar la gestión de datos, servicios y aplicaciones geoespaciales utilizando infraestructura y procesos compartidos, que conlleven a la optimización de la inversión, apoyen los procesos misionales de las entidades distritales, aumenten el intercambio de información entre sus

diversos miembros y permitan la reutilización y adaptación de los recursos geoespaciales para la consolidación de una sociedad de la información y del conocimiento

DatosPolíticas y Estándares

TecnologíaGobernanza y participación

9/17/2015

2

IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES

Facilita el acceso y la integraciónde información geográficaconfiable, abierta y oportuna,tanto a nivel institucional yempresarial.

Establece estándares con el finde trabajar con información decalidad y actualizada.

Reduce los altos costos detransacción y evita laduplicación de esfuerzos –Compartir información.

Disminuye heterogeneidades en lanaturaleza de los datos, propiedad yderechos sobre la información.

Permite extender elconocimiento y el uso de lainformación geográfica y laoptimización de la toma dedecisiones

Anima la cooperación entre losagentes, favoreciendo un climade confianza para elintercambio de datos

COMPONENTES DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES

•Necesario asegurar la interoperabilidad de información geográfica y así permitir que pueda ser compartida

•Datos y servicios geográficos

•Promueven la creación y accesibilidad a datos

•Mediante iniciativas y actuaciones legales establecen y regulan su desarrollo

•Permite la creación y el mantenimiento eficaz

•Quiénes son sus actores y colaboradores y cuál es la comunidad a la que se orienta

SocialPolíticas (Político)

TecnológicoGeográfico

BENEFICIARIOS DE UNA IDE

Los tomadores de decisiones

Las Organizaciones

CiudadanoIntermediarios o

brokersDesarrolladores

CÓMO OPERA IDECA

Datos Comunes (Mapa de

Referencia)

Reglas Comunes

(Políticas y Estándares)

Sociedades Modernas

demandando

soluciones modernas

Información enriquecida

que permita analizar

diferentes alternativas

antes de tomar una

decisión.

Fortalecer la participación

ciudadana y mejorar la

prestación de servicios

ENFOQUE DE IDECAN

ivel

cnic

oN

ivel

D

irec

tivo

Niv

el

Rec

tor

(Tec

no

lógi

co)

Secretaría de Hacienda Distrital (P)

Secretaría General de la Alcaldía

Secretaría Distrital de Gobierno

Secretaría Distrital de Planeación

Secretaría Distrital de Hábitat

Secretaría Distrital de Ambiente

Secretaría Distrital de Movilidad

9/17/2015

3

IDECA – UN CONTEXTO COMÚN

MAPA DE REFERENCIA PARA EL DISTRITO CAPITAL

Entidades Nacionales, Regionales y Distritales:

Información geográfica básica

• Contratos

• Convenios

• Normativas

• Compra

?

MAPA DE REFERENCIA PARA EL DISTRITO CAPITAL

• Siendo ejemplo en la implementación de estándares geográficos

• Reconociendo las competencias directas sobre la custodia de la información geográfica básica del Distrito Capital

• Disponiendo continuamente su actualización

Marco de referencia BASE de informacióngeográfica en el Distrito

Artículo 1° - Decreto 203 del 17 de mayo de 2011.

«Conjunto organizado de datos espaciales básicos, requeridos porla mayoría de entidades de la Administración Distrital y la sociedaden general.»

DEFINICIÓN

MAPA DE REFERENCIA PARA EL DISTRITO CAPITAL

Usuarios del Mapa de Referencia

0204060

80100

120

140

160

180

200

220

240

42 47 50 5257 78 78 78 91

94 94 94 94

184

221

NIVEL DE MADUREZ CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS EN BOGOTÁ

Porcentaje de Avance en Políticas de Producción, Metadatos y Disposición Acceso y Uso

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AVANCE

Porcentaje – Nivel de Madurez por Entidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje

NIVEL DE MADUREZ CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS EN BOGOTÁ

9/17/2015

4

PORTAL DE MAPAS DE BOGOTÁ – ESTADÍSTICAS DE VISITA

COLOMBIA

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

jun.

-13

jul.-

13

ago

.-13

sep.

-13

oct

.-13

nov.

-13

dic.

-13

ene.

-14

feb.

-14

mar

.-14

abr.

-14

may

.-14

jun.

-14

jul.-

14

ago

.-14

sep.

-14

oct

.-14

nov.

-14

dic.

-14

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

COLOMBIA

OTROS PAISES

IDECA – SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES

Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

ARMONIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE INFORMACIÓN ESPACIAL

COLABORACIÓN ESPACIAL

COLABORACIÓN ESPACIAL

La Bogotá Región está ligada directamente al crecimiento urbano que ha experimentado la ciudad:

Bogotá en 100 años paso de una ciudad de 100000 habitantes a una metrópoli de más de 7 millones de habitantes.

Con el crecimiento vertiginoso de la misma, además de los municipios anexos, la cuidad sufrió un fenómeno de regionalización.

De ahí el tema de consolidación de ciudad y el paso a una región metropolitana.

Articular las agendas de las dos entidades territoriales integrandoaspectos de común interés e impacto sobre sus comunidades.Articular las agendas de las dos entidades territoriales integrandoaspectos de común interés e impacto sobre sus comunidades.

Los actores sociales y políticos de Bogotá:

• Han aunado esfuerzos para liderar procesos de cambio.

• Poseen una visión compartida del concepto de región quese quiere desarrollar.

• Han promovido la consolidación de alianzas para lograrestos objetivos.

Los actores sociales y políticos de Bogotá:

• Han aunado esfuerzos para liderar procesos de cambio.

• Poseen una visión compartida del concepto de región quese quiere desarrollar.

• Han promovido la consolidación de alianzas para lograrestos objetivos.

La integración regional de Bogotá parte de la necesidad de:

IDE REGIONAL

9/17/2015

5

Gestión de la Administración Distrital:

Suscripción de Convenios Marco de Integración Regional con sus territorios vecinos:

Presentación ante la Secretaría Técnica del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de la RegiónCentro Oriente, del proyecto:

• Convenio Marco Bogotá- Cundinamarca 2214100-544-2012 (21 diciembre 2012)• Convenio Marco Bogotá-Boyacá: Diciembre de 2012• Convenio Bogotá-Meta: Febrero de 2013

• Convenio Marco Bogotá- Cundinamarca 2214100-544-2012 (21 diciembre 2012)• Convenio Marco Bogotá-Boyacá: Diciembre de 2012• Convenio Bogotá-Meta: Febrero de 2013

“Diseño Sistema de Análisis y Administración de InformaciónSocioeconómica y Espacial Bogotá y la Región”.“Diseño Sistema de Análisis y Administración de InformaciónSocioeconómica y Espacial Bogotá y la Región”.

Aprobado el 28 de Diciembre de 2012 mediante el Acuerdo 005.

IDE REGIONAL

IDE REGIONAL

Soacha

Mosquera FunzaCota

Madrid

Facatativá

Chía

Cajicá

Zipaquirá

Tocancipá

Sopó

La Calera

Fusagasugá

Las actividades relacionadas dentro del alcance deberán ser adelantadas sobre los siguientes municipios:Las actividades relacionadas dentro del alcance deberán ser adelantadas sobre los siguientes municipios:

Cabecera

Provincia

Bogotá D.C.

1. Institucionalidad Regional2. Gestión de la información regional3. Planeación y ordenamiento territorial4. Gobernanza y Buen Gobierno5. Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos6. Infraestructuras de transporte, logística y servicios

públicos7. Competitividad y proyección internacional8. Soberanía y Seguridad Alimentaria

1. Institucionalidad Regional2. Gestión de la información regional3. Planeación y ordenamiento territorial4. Gobernanza y Buen Gobierno5. Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos6. Infraestructuras de transporte, logística y servicios

públicos7. Competitividad y proyección internacional8. Soberanía y Seguridad Alimentaria

IDECA COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Etapa I

• Documento diagnóstico de los componentes de la Infraestructura de Datos Espaciales Regional.

• Documento definición de Alcance para la Infraestructura de Datos Espaciales Regional.

• 4 sesiones de Fortalecimiento Institucional en temas IDE.

Etapa II

• Acto Administrativo de creación, funciones y administración de la IDE Regional.

• Acto Administrativo de creación, finalidad y responsabilidad de consolidación del Mapa de Referencia de Cundinamarca.

• Definición y ejecución del Plan de capacitación en temáticas IDE para la Región.

Etapa III

• Mapa de Referencia de Cundinamarca 2015.

• Datos Temáticos.

Etapa IV

• Mapa de Referencia de Cundinamarca 2016.

Insumo: Encuestas elaboradas desde IDECA, sobre el estado del arte en temas IDEa nivel municipal. Diciembre 2012 – Febrero 2013.Insumo: Encuestas elaboradas desde IDECA, sobre el estado del arte en temas IDEa nivel municipal. Diciembre 2012 – Febrero 2013.

Sesiones de fortalecimiento institucional en temas IDE y en Gestión deInformación Geográfica, realizadas a personal de la Gobernación deCundinamarca. 11, 12 y 13 de Septiembre 2013.

Sesiones de fortalecimiento institucional en temas IDE y en Gestión deInformación Geográfica, realizadas a personal de la Gobernación deCundinamarca. 11, 12 y 13 de Septiembre 2013.

RAPE REGIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓNE ESPECIAL*

- Está conformada por Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima.- Se crea por convenio entre los mandatarios seccionales, previa aprobación por parte de las corporaciones.- No constituye entidad territorial ni circunscripción electoral

Visión Regional

En el 2030 la RAPE Región Central se consolidará como un territorio con equilibrio social, económico y ambiental, culturalmente diverso y globalmente competitivo e innovador.

* Fuente: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/QueEs

Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Eje 2: Un territorio que enfrenta el cambio climático

y se ordena alrededor del agua

• Programa: Movilidad Humana

• Programa: Bogotá, territorio en la región

• Programa: Movilidad Humana

• Programa: Bogotá, territorio en la región

Malla Vial Integral

IDE Regional

IDECA COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

MAPA DE REFERENCIA Y OTRAS TEMÁTICAS

Marco de referencia BASE deinformación geográfica en el Distrito

Instituciones Prestadoras de Salud - IPS

Red adscrita de salud

Empresa prestadora de salud

Droguerías

Consultorios

Colegios Oficiales

Colegios en Convenio

Colegios en Concesión

Colegios no Oficiales

Bibliotecas

Direcciones Locales de Educación

Instituciones de Educación Superior

Oferta de Servicios Sociales

Atractivos Turísticos

Hoteles

Zonas de Interés Turístico

Cuadrantes Policía Nacional

Infraestructura de Seguridad

Paraderos SITP

Rutas SITP

Troncales Transmilenio

Estaciones Transmilenio

Malla Vial Integral

Calidad del Agua

Suelo Protegido

Otros más…

9/17/2015

6

MALLA VIAL INTEGRAL PARA EL DISTRITO CAPITAL

1

2UAECD

SDM IDU

Realidad

Esfuerzo conjunto entre entidades para un fin común y un beneficio distrital

Organizar Estructurar Mantener

“Conjunto de líneas que definen los ejes viales, de cada una de las vías de la ciudad. Estas líneas tienenestructurada como atributo la información de nomenclatura vial, el sentido del transito vehicular y su clasificación

de acuerdo al tipo de tráfico que soporta”.

La necesidad …

MALLA VIAL INTEGRAL PARA EL DISTRITO CAPITAL

2

1

Insumo para diferentes aplicacionesque mejoran la calidad de vida delos ciudadanos

MALLA VIAL INTEGRAL PARA EL DISTRITO CAPITAL

Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Eje 3: Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público

• Programa: Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

• Programa: Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

• Programa: TIC para Gobierno Digital, Ciudad Inteligente y sociedad del conocimiento y del emprendimiento

• Programa: Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

• Programa: Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

• Programa: TIC para Gobierno Digital, Ciudad Inteligente y sociedad del conocimiento y del emprendimiento

Alianzas estratégicas con NUSE 123

Información como activo corporativo

Proyectos tecnológicos y aplicaciones

IDECA COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

IDECA COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Apoyo a diferentes entidades Distritales en la ejecución de

proyectos estratégicos, mediante el fortalecimiento institucional, suministro de

información, procesamiento de datos, estandarización de

información, acompañamiento

institucional, capacitación

Proyecto Metro

Proyecto Planes de Intervención

Proyecto Valorización

Proyecto Modelo de Inclusión de Recicladores

Elecciones

App Móvil…

9/17/2015

7

Funcionalidades

Toma de decisiones para vivir o invertir en Bogotá:

Análisis de 13 Variables – Información Oficial de la Ciudad.

Valor por m2

Seguridad

Riesgo

Educación

Cultural

Entretenimiento

Turismo

Servicios sociales

Oferta Inmobiliaria

Movilidad

Comercial

Parques

MXCO1

Calificación de

Variables de Interés

FACTORES DE ÉXITO DE UNA IDE

TecnologíaAcceso

Información

SINERGÍA

Piensa en grande, empieza poco a poco;

Escala Rápido, ofrece valor;

Enfatiza en la integridad y simplicidad;

Conoce sobre el tipo, la ubicación, la calidad y la propiedad de los datos;

Crea alianzas público-privadas significativas alrededor de las normas;

Comparte todo - datos, contenidos, infraestructura;

Manténgase visible visible

Preguntas

Jasmith Alexis Tamayo BarreraGerente IDECA

[email protected]

[email protected]