estrategia para la gestión del conocimiento

9
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LO QUE SE HA LOGRADO EN LA ESCUELA LOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LO QUE PUEDO HACER DESDE MI FUNCION - Clarificar dudas respecto a planificación y el trabajo con base en competencias con el programa piloto de la RIEB. - Fijar metas y propósitos. - Comunicación entre el personal - Trabajo colaborativo - Colegiados (maestras frente a grupo, educación física, directora y USAER) cuando hay alguna problemática y se proponen ideas para solucionarlo en colectivo. - Compartir ideas y propuestas de solución para actividades en favor del aprendizaje en colectivo. - La directora ha sabido llevar el liderazgo y - Ser más autogestiva - Conocer las problemáticas y posibilidades que ofrece contexto de las escuelas. - Crear más experiencias innovadoras para favorecer el aprendizaje de todos los niños. - Realizar una evaluación permanente de los resultados que permita tomar decisiones. - Rescatar la confianza de los padres de familia y el valor de la labor docente. - Involucrar a la sociedad en los proyectos escolares. - Buscar y compartir información que sirva para comprender procesos y para la resolución de problemas. - Trabajar de forma colaborativa - Dar apertura al diálogo y a la toma de acuerdos y/o comisiones. - Buscar, compartir y socializar ideas, estrategias y actividades innovadoras. - Crear oportunidades de adquisión del conocimiento generativo. - Informarme más acerca de las problemáticas del contexto y actuar de forma pertinente y solo lo que esté al alcance desde mi función.

Upload: achisita

Post on 05-Aug-2015

39 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia para la gestión del conocimiento

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLO QUE SE HA LOGRADO EN LA

ESCUELALOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTOLO QUE PUEDO HACER DESDE MI

FUNCION- Clarificar dudas respecto a

planificación y el trabajo con base en competencias con el programa piloto de la RIEB.

- Fijar metas y propósitos.- Comunicación entre el personal- Trabajo colaborativo- Colegiados (maestras frente a

grupo, educación física, directora y USAER) cuando hay alguna problemática y se proponen ideas para solucionarlo en colectivo.

- Compartir ideas y propuestas de solución para actividades en favor del aprendizaje en colectivo.

- La directora ha sabido llevar el liderazgo y las docentes responsabilidades compartidas.

- Equipar a la escuela con nuevos recursos tecnológicos con el programa escuelas de calidad.

- Trabajar mensualmente actividades de lectura en los grupos y con proyección la comunidad.

- Trabajar con el servicio de USAER para atender a niños NEE y AS.

- Ser más autogestiva- Conocer las problemáticas y

posibilidades que ofrece contexto de las escuelas.

- Crear más experiencias innovadoras para favorecer el aprendizaje de todos los niños.

- Realizar una evaluación permanente de los resultados que permita tomar decisiones.

- Rescatar la confianza de los padres de familia y el valor de la labor docente.

- Involucrar a la sociedad en los proyectos escolares.

- Buscar y compartir información que sirva para comprender procesos y para la resolución de problemas.

- Trabajar de forma colaborativa- Dar apertura al diálogo y a la

toma de acuerdos y/o comisiones.

- Buscar, compartir y socializar ideas, estrategias y actividades innovadoras.

- Crear oportunidades de adquisión del conocimiento generativo.

- Informarme más acerca de las problemáticas del contexto y actuar de forma pertinente y solo lo que esté al alcance desde mi función.

- Mejorar mi productividad.- Realizar proyecciones de los

aprendizajes de los niños.- Evaluar a mediano y largo

plazo.- Informar a la comunidad acerca

de lo que realiza y necesita la escuela.

- Contribuir al cambio respecto al valor de la profesión docente.

Page 2: Estrategia para la gestión del conocimiento

DESAFIOS

Ser especialista a través de una actualización permanente (autogestiva).

Actitud innovadora para la implementación de diversas estrategias.

Diseño de actividades para favorecer en los niños los valores, empatía y la regulación de la conducta.

Favorecer la adquisición del conocimiento generativo de la lectura.

Tener una cultura profesional abierta, participativa, reflexiva, auto evaluativa y autocrítica.

IMPLICACIONES DE LA GESTION DEL

CONOCIMIENTO PARA EL AMBITO EDUCATIVO.

PERSEPCIONES QUE SE TIENE DE LOS ASESORES EN

CUANTO A LA MEDIDA EN QUE LAS OFERTAS DE

ASESORIA PERMITEN AFRONTAR LOS DESAFIOS DE

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Se necesita tener liderazgo, una mentalidad abierta para

poder innovar, teniendo acceso a la información y apertura

al dialogo ante una diversidad lingüística, para llegar

acuerdos y al diseño de estrategias que permitan dar

solución a lo importante.

NECESIDADES FOCALIZADAS

Autodidactismo

Mejor organización

Evaluación permanente.

FORTALEZAS

Trabajo colaborativo

Manejo de las tic´s

Compromiso

AREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA MEJORA Regulación de conductas impulsivas

Acercamiento a la lectura.

ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA II

Page 3: Estrategia para la gestión del conocimiento

La sociedad del conocimiento demanda retos y desafíos en nuestra labor docente, aunque con esto no

quiero decir que no se realice esta nueva idea de factor de producción, pero lo que es una realidad es

que ahora se está enfocando más a la generación y por supuesto al uso de conocimientos ya que sin la

implementación, el conocimiento por sí solo no sirve de mucho y la puesta en práctica de forma

individual tampoco es suficiente, ya que para poder crear esta sociedad del conocimiento como la

misma palabra dice, se necesita tener trabajadores del conocimiento, los cuales poseen un

conocimiento pero también lo producen a través de la transferencia de un conocimiento tácito a explícito

y viceversa, para después poderlo integrar a sus tareas.

Estas tareas son el resultado de un diagnostico hecho por parte de la institución a través de diálogos en

colectivo en donde se exponen y dialogan los problemas surgidos en la escuela y de forma colaborativa

se buscan las problemáticas del trabajo y en base en ella se buscan alternativas de solución entre todo

el colectivo, se intercambian ideas, estrategias y se elige la mejor alternativa a realizar de acuerdo al

curriculum dando como resultado una gestión del conocimiento, lo cual si realizamos en la escuela, al

trabajar de manera colaborativa, compartir ideas, experiencias, trabajar continuamente sobre las

dificultades, sin embargo no solo se debe quedar en esa en la exposición de ideas sino que se debe de

llevar a la ejecución de esa estrategia funcional para contribuir al aprendizaje, lo cual realizamos pero

pocas veces en forma como debe de ser que es planificación y diseñando las estrategias entre todos y

para toda la escuela y del mismo modo, se evalúa de manera individual comúnmente y pocas veces en

colectivo y aún más no se lleva entre todos un seguimiento, por ello es importante asumir ese

compromiso de ser más organizados y estar al pendiente de esas valiosas oportunidades de desarrollo

en donde logremos realizar todos los retos planteados para lograr ese cambio de actitud ante la gestión

del conocimiento, la cual nos demanda tener esa visión compartida para lograr diagnosticas las

Page 4: Estrategia para la gestión del conocimiento

necesidades y a partir de ello ocuparse en la dificultad con una actitud proactiva, mediante una

planificación y diseño de estrategias que estén dirigidas al cambio y a la innovación educativa, y de esta

manera dar asesoramiento y acompañamiento para garantizar la ejecución de determinadas acciones

en caminadas al logro educativo, sin embargo esto no es algo de inmediatez, sino que requiere de un

evaluación permanente y de un seguimiento, lo que permitirá poco a poco generar una cultura al cambio

positivo. Por consiguiente lo que puedo realizar desde mi función es tener una apertura al dialogo con

todas las personas que conforman esta sociedad del conocimiento, intercambiar ideas, investigaciones

y estrategias que permitan dar respuesta a las demandas del contexto en el que se observa una

sobrevaloración a la responsabilidad que tenemos como docentes y en donde los padres, no en todos

los casos se deslindan de la educación en casa, teniendo como resultado en la escuela, niños con

excesos conductuales en el aula por falta de límites, lo que nos lleva a una necesidad debido a que en

esos niños esto si está repercutiendo en su desarrollo como un ser competente.

ESTRATEGIA PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO DESDE MI FUNCION

Nombre de la estrategia: “Regulación de excesos conductuales en los niños para favorecer la empatía,

la convivencia armónica y el aprendizaje”

Propósito:

Lograr mediante la relación tutora del maestro al alumno, la convivencia armónica, la práctica de

valores, la empatía y el control de conductas impulsivas en diferentes ámbitos en los que participa

el niño para ampliar las oportunidades de aprendizaje.

Page 5: Estrategia para la gestión del conocimiento

Lograr a través de la participación activa de los padres de familia la concientización acerca de la

corresponsabilidad que tienen en la educación de sus hijos y sobre el valor y función que le

corresponde a los docentes desempeñar en las escuelas.

Acciones:

Compartir ideas de autores, alternativas de solución y estrategias funcionales entre las maestras,

la psicóloga y la directora.

Realizar actividades con los niños que favorezcan la conciencia moral como:

En plenaria realizar un listado actitudes positivas que desean realizar para ser un niño mejor.

Análisis de una posible moraleja de cuentos, audiocuentos o películas sobre valores, que les

permita reflexionar acerca de su actitud y logren ponerse en el lugar de otro.

Leer diariamente cartas motivantes con actitudes positivas.

Favorecer la comunicación interpersonal a través de expresar las emociones de un niño

mediante otro niño con mímica.

Para disminuir esos excesos conductuales, realizar diariamente juegos organizados durante el

recreo.

Programar pláticas para padres reflexivas sobre la labor y compromiso que tienen con sus hijos.

Mantener al tanto a los padres de familia sobre las competencias que se trabajan en cada

propuesta con los niños.

Diseñar un cronograma de actividades que los padres puedan realizar por semana con sus hijos

en casa.

Page 6: Estrategia para la gestión del conocimiento

Promover la autoevaluación entre los niños de sus actitudes diarias y evaluaciones quincenales

escritas por los padres acerca de los logros con las actividades implementadas en casa.

Impacto posible:

La convivencia armónica, el respeto, la solidaridad y empatía.

Control gradual de conductas impulsivas.

Comportamiento basado en valores.

Concientización sobre las prácticas de crianza en los padres de familia.

Que los padres asuman mayor responsabilidad en casa respecto a la educación de sus hijos.

Competencias profesionales que implica:

Comprender la complejidad del porqué del comportamiento de cada niño, indagar de manera

pertinente que sucede en casa que repercute en sus actitudes.

Enseñar con el ejemplo, practicando valores.

Conocer y comprender ideologías y el contexto.

Saber planificar y diseñar estrategias funcionales.

Evaluar y dar seguimiento a las acciones que permitirán el cambio.

Para concluir es importante mencionar que los problemas de una escuela no los soluciona el docente

solo, se necesita realizar un trabajo colaborativo, compartir responsabilidades entre todas los actores

que están involucrados en el aprendizaje del niños, dentro y fuera de la escuela, para así lograr una

gestión del conocimiento construyendo alternativas de solución a los requerimientos del contexto y

Page 7: Estrategia para la gestión del conocimiento

realmente realizarlas para potenciar el aprendizaje, evaluación y dando seguimiento, ya que solo así

podremos entre todos lograr un cambio en una sociedad del conocimiento.