estrategias andragogicas

38
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS

Upload: nancy-gomez

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un documento que contiene las estrategias para trabajar con adultos

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS

ANDRAGÓGICAS

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA POSGRADOS ANDRAGOGIA M.A. LICDA LAURA PATRICIA GONZÁLEZ MÉNDEZ

ESTRATEGIAS

ANDRAGÓGICAS

NANCY FABIOLA GÓMEZ GUTIÉRREZ CARNE: 1075053723

PRESENTACIÓN

El presente documento presenta una serie de estrategias andragogicas las cuales nos ayudan

para hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje en las personas mayores.

A través de estas técnicas cada uno de los participantes podrá expresar sus conocimientos previos

y así mismo ampliarlos más. Cada unas de estas técnicas son aplicables y de gran importancia en

la educación de adultos.

La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un

tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en

algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún

tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente

aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.

Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.

Objetivo:

Comunicar de forma oral a los alumnos un conjunto de conocimientos específicos. Aclarar a los alumnos algún tema o desarrollo de un contenido de la materia.

Principales usos:

Para exponer temas de contenido teórico o informativo

Proporcionar información amplia en poco tiempo

Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:

Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será

motivo de su exposición.

Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es

en si misma el motivo de su intervención.

Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.

Tiempo de ejecución de la técnica:

Se recomienda que no exceda a 40 minutos por que se pierde la atención del auditorio o cambiar la actividad si es necesario dedicar más tiempo.

Material básico:

Tener la información comprendida y depurada para el dominio del tema

Ventajas: Disminuye tiempo al revisar temas extensos.

Desventajas:

La exposición es una técnica muy común y si no se cuidan cada una de sus etapas podría llegar a ser mala dinámica en el grupo

Recomendaciones:

No abusar de esta técnica.

Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.

Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.

Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.

Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método

es empleado correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta

forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos

ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad

posible.

Preparación: a. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona

los expositores más apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su

especialización. Así, por ejemplo, el tema general "la delincuencia juvenil", podría ser tratado en un simposio donde los expositores desarrollarían sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso,

jurídico, psicológico, biológico, etc. b. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del

simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

c. Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del

simposio y el organizador, así como el coordinador, si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzan para

cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar todos los detalles.

Desarrollo a. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de

tratar; así como los aspectos en que éste se ha dividido, explica brevemente el procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de

los expositores y cede la palabra al primer expositor; de acuerdo al orden establecido en la reunión de

preparación. b. Luego cede la palabra a los demás

expositores. Si la exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del

disertante cuando llega el momento de su participación.

c. Una vez terminadas las exposiciones el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas

expuestas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los

miembros del simposio, sin dar lugar a discusiones.

1. Se proporciona un tema de análisis de forma escrita, oral o visual.

2. Se solicita que identifiquen las ideas principales del texto 3. Se realiza un análisis comparativo de la realidad 4. Por último se llena la siguiente matriz de la siguiente manera:

Primera columna: lo ideal (las ideas principales) que sugiere el texto

Segunda columna: la realidad vivida

Tercera columna: Propuestas para acercar la realidad con lo ideal

5. Se cierra con una puesta en común si el grupo es pequeño. Si el grupo es mayor se hace la puesta en común en grupos pequeños y luego en general con un relator por grupo.

INSTRUMENTO DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

LO QUE ES (LO IDEAL)

Ideas principales

LO QUE LA REALIDAD MUESTRA

(LO QUE SUCEDE EN LA REALIDAD EN NUESTRO

PAÍS )

LO QUE PROPONGO (PARA ACERCAR LA REALIDAD AL IDEAL)

Son acciones coordinadas por el profesor, con la finalidad de hacer activa la clase y que el aprendizaje se de de manera natural.

Las técnicas grupales fortalecen el aprendizaje de los alumnos puesto que construyen conocimientos, las aportaciones de cada miembro del equipo son

validas, emplean su ingenio y creatividad, así como también se fortalece la interacción por el contacto que tiene el alumno con sus compañeros y les crea

un sentido de pertenencia pues el alumno se siente parte del grupo y es aceptado como tal.

Finalidad Desarrollar el sentimiento del

“nosotros” Enseñar a pensar activamente Enseñar a escuchar

Responsabilidad, autonomía, creación Vencer temores, inhibiciones,

sentimientos de seguridad Crear actitud positiva frente a los problemas

Como elegir la técnica adecuada

Los objetivos que persigue el grupo

La madurez y entrenamiento

del grupo El tamaño del grupo

El ambiente físico Las características del medio externo Características de los miembros

La capacidad del conductor del grupo

Objetivo: Esta dinámica se centra en grupos ya conformados, para saber la interacción que existe en el grupo, y la dinámica que este tiene.

Desarrollo de la estrategia: Consiste en separar el grupo dependiendo de la

cantidad de integrantes que lo conforme, en sub-grupos más reducidos, en donde se escoge a un líder, quien es el que hace la imitación, posteriormente el grupo debe llegar a un acuerdo de escoger a una persona de los demás

grupos con quien menos a interactuado e imitarlo. La finalidad de esto es que a pesar de que no haya comunicación con la persona el grupo entienda el

conocimiento previo que se tiene de la persona imitada

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo

tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares. El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un

asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso

seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. La estrategia militar es una de las dimensiones del arte de la guerra, junto a la táctica (la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras en la

batalla) y la logística (que asegura la disponibilidad del ejército y su capacidad combatiba). La estrategia se encarga del planeamiento y de la dirección de las

campañas bélicas. También se ocupa del movimiento y de la disposición estratégica de las fuerzas armadas.

Se trata de técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la

exposición de información por parte del profesor o expertos y la participación del alumno. Se trata de una estructura cooperativa, donde a partir de la

información que el alumno dispone, de la información presentada por el profesor o de la previa localización de la información se propone la realización de actividades de realización individual, y posteriormente aportar resultados,

conclusiones, cuestiones... al gran grupo a través de un tablón donde compartir los resultados con el profesor y los compañeros. Estas permiten a los

alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros permite a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros. Los objetivos de

aprendizaje son individuales, pero los conocimientos se ven enriquecidos con las aportaciones del grupo.

ESTRATEGIA EXPOSITIVA

La presentación expositiva o estrategia expositiva es donde el maestro o docente presenta a los estudiantes reglas y proporciona ejemplos que las

ilustran. El docente controla la presentación de la clase el material y dirige a los estudiantes a través de la lección. Una regla se presenta con un ejemplo y entonces se proporciona práctica para que no se vuelva una clase tradicional.

El maestro enfoca la atención del estudiante sobre los puntos clave de la materia y puede utilizar gráficas, diagramas u otras representaciones como

paquetería de Office para trabajar sobre la materia.

Los maestros pueden presentar relaciones visuales, aplicación de reglas, contexto vía información histórica e información de prerrequisitos. Los

ejemplos se proporcionan para dar elaboración contextual y ayudar a los estudiantes a ver la materia desde diferentes perspectivas.

Estrategia Expositiva y sus métodos particulares. Naturaleza

En los métodos propios de esta estrategia el rol del docente es predominante:

es el depositario del saber que entrega magistralmente, dirigiendo todo el proceso. El rol del estudiante es el de receptor y asimilador del saber entregado por el docente.

Objetivos Pedagógicos de la Estrategia Expositiva.

Los meta objetivos de esta estrategia son la exhaustividad, la organicidad y la lógica en la presentación de los contenidos. Dos tipos centrales de la estrategia expositiva:

La estrategia puede ser dogmático-magistral o abierta-mixta. En la primera el docente da cátedra magistral; en la segunda se fomenta la participación del

estudiante; pero en ambos casos el docente es el fiel de la balanza, el que tiene la última palabra, el depositario efectivo del saber, el bien y la estética.

La evaluación del aprendizaje propia de esta estrategia. En la modalidad magistral dogmática o cerrada la evaluación es memorística,

repetitiva de la instrucción, centrada en el texto y en el docente. Promueve el pensamiento convergente. En la modalidad mixta se valoran los aportes del

estudiante y su poder explicativo. En cierta manera se incita al pensamiento divergente.

Premisas para un uso efectivo de la estrategia. El manejo agradable, útil, efectivo de la estrategia expositiva, en sus diversos

métodos particulares, exige del docente: - Dominio amplio del saber que enseña, - Experiencia profunda, teórica y práctica, para resolver eficazmente los casos

y preguntas planteados por los estudiantes, - Capacidad recursiva para mantener la atención,

- Apoyo en medios complementarios. Métodos particulares de la estrategia expositiva

Entre éstos cabe resaltar, entre otros: - La conferencia

- El interrogatorio - La demostración - La discusión global

- El panel, el simposio y aún la mesa redonda.

Generalidades:

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se

realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos

de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Preparación:

a. Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda prestarse a discusión,

Pueda tener interés para todos los participantes Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual, Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de

información de rápida y fácil consulta. Debe nombrarse un presidente llamado también} "morigerador".

El presidente nombra un relator. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y

entre todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.

El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.

Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las

organizan siguiendo un orden determinado. Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea

de la misma importancia y como un desarrollo de tema. El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o

manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA

antes de la reunión. Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus

experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la

reunión. Realización: El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en

forma circular antes de iniciarse la actividad. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y

exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que

ha de seguirse.

Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.

El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos

de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes

hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.

Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.

Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.

Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos

o recomendaciones tomadas a lo largo del debate. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra

la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

Puntos Guías:

a. Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que

puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.

b. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.

c. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.

d. Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:

e. Evaluación de las Exposiciones

Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para

dicha evaluación. En cuanto al idioma

a. Voz y pronunciación

b. Entonación c. Acentuación

d. Elocución e. Ritmo f. Pausas

Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a

la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?

El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.

En cuanto al desempeño individual:

a. la posición del cuerpo b. el movimiento de las manos c. la expresión del rostro

d. La expresión de los ojos e. La respiración correcta y adecuada

f. Los movimientos en general En cuanto al manejo del tema:

a. Documentación adecuada

b. Organización de ideas c. Presentación de hechos para sustentar las ideas

d. Tema y punto de llegada e. Adecuación o acomodación a los oyentes

En cuanto a la relación expositora - publico

a. en las preguntas y Mesura, prudencia, cordura b. Rectitud de juicios. Agudeza

c. Actitud respuestas.

Como diseñar Rutas de aprendizaje

La propuesta de Bernie Dodge (1999 y 2001) está compuesta por los pasos:

Definir el tema de aprendizaje

Delinear el desafío Determinar la organización de los

educandos Estructurar las actividades del proceso Diseñar el lanzamiento

Preparar los materiales de apoyo Revisar y afinar detalles

Estructurar las actividades del proceso Establecer aprendizajes concretos y su progresión Definir las actividades finales de la ruta (revisión de actitudes,

conclusión, aplicación, comunicación y evaluación Elaborar un mapa de proceso

Recursos para una ruta de aprendizaje

Materiales necesarias para el lanzamiento. Fuentes de información: textos, documentales, revistas, láminas,

mapas, poemas, canciones, películas, internet, fuentes de información del contexto social del estudiante por la sabiduría popular, etc.

Guías para realizar las distintas actividades que expliquen con claridad y

paso a paso lo que deben hacer los educandos. Materiales para experimentos y comprobaciones prácticas.

Hojas de trabajo para organizar la reflexión y sistematizar los conocimientos adquiridos.

La ruta de aprendizaje paso a paso:

Conocimientos previos:

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

CONOCIMIENTOS

PREVIOS

Explorar lo que el estudiante conoce

acerca del tema. Se hacen preguntas

para que:

Relacione el tema con sus

conocimientos

Conecte con sus experiencias

Vincule con su vida cotidiana

La teoría de Ausubel

sobre el aprendizaje

significativo expone la

importancia de partir de

los conocimientos previos

como condición del

aprendizaje significativo.

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

LANZAMIENTO Es una o varias actividades que

despierten la curiosidad o interés

de los alumnos en el tema. Es

importante que:

Genere expectativas

Llame su atención

Presente el tema de forma

amena e interesante

El principio de la organización

motivacional del aprendizaje:

despertar interés y la curiosidad.

La teoría de la mediación

pedagógica resalta la necesidad de

hacer sentir para generar procesos

de aprendizaje.

DESAFIO

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN

PEDAGÓGICA

DESAFÍO Consiste en presentar varias

situaciones en forma de reto para ser

superado por el alumno. Debe ser:

Interesante

Posible

Generador

Exija investigar, experimentar,

desarrollar habilidades que no

saben que tiene.

El conflicto cognitivo es un

requisito de aprendizaje

según Piaget y Vygotsky.

Creación de ideas

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

CREACIÓN DE

IDEAS

Para que formulen hipótesis. Debe

promover la búsqueda de

información.

Invitar a los estudiantes a que den

explicaciones.

Dará como resultado varios caminos

para el siguiente paso de la ruta.

El educador evalúa el tipo de apoyo

que debe brindar al grupo.

Piaget insistió en la

importancia de hacer pensar

a los alumnos.

Vygotsky explicaba que para

construir conocimientos y

adquirir habilidades, el

educando necesita una serie

de andamios.

PROCESO

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO Necesitan elaborar un mapa

del camino, en forma gráfica,

para resolver el desafío.

El educador explica que para

superar el desafío deben leer,

hacer entrevistas,

experimentos, hojas de

trabajo, etc.

Feuerstein planteó la estrategia de

los organizadores previos que

permiten una visión inicial de lo que

van a aprender y hacer.

Que el alumno comprenda el por

qué y para qué está haciendo el

trabajo facilita el aprendizaje.

Permite desarrollar la capacidad de

aprender a aprender.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Los alumnos para resolver el desafío, deben: Hacer observaciones Encontrar información, analizarla y

resumirla. Experimentar Confrontar ideas Realizar ejercicios Formar grupos, parejas, toda la clase Trabajo individual Relacionarse con el contexto Llevar un registro de las actividades y

resultados en carpetas, textos paralelos, diario, cuadernos, etc.

El docente: Elabora guías sobre lo que deben

hacer. Permitir trabajar a diferente ritmo

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner indica que se deben presentar actividades variadas.

Erikson indica que la necesidad del participante de desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

En el aprendizaje hay que vincular la vida cotidiana.

REVISION DE ACTITUDES

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

REVISIÓN DE

ACTITUDES

Se promueve a través de

ejercicios o preguntas directas.

Analizar qué actitudes asumir

ante el tema o experiencia.

Es una cuestión de ética.

Permite trabajar la

inteligencia emociona,

interpersonal e

intrapersonal, los valores y

las actitudes.

CONCLUSION

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

CONCLUSIÓN Resumir la experiencia

Sintetizar lo aprendido.

Retomar el desafío y resolverlo.

Culminar el reto.

Toman conciencia de lo que han

aprendido y cómo lo han hecho.

La teoría constructivista

establece un espacio para

que el educando se dé

cuenta de lo que ha

construido, determinar los

hallazgos por la

experiencia.

Facilita la capacidad de

aprender a aprender.

APLICACIÓN

ETAPA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

APLICACIÓN Los educandos aplican lo que

han aprendido en otros

contextos.

Demanda conocimientos y

habilidades en cosas reales.

La mediación pedagógica y la

teoría sociocultural de

Vygostsky dan importancia al

hacer social y productivo del

aprendizaje.

Es un proceso sistemático de recogida y análisis de información de forma fiable y válida, dirigido a facilitar la toma de decisiones para permitir una mejor

respuesta. La Evaluación Andragógica es un subsistema del sistema orientación-

aprendizaje con el que se logra, a través de la aplicación de los instrumentos didácticos correspondientes, que los Participantes y el Facilitador aprendan a sondear sus competencias, minimizar errores y aplicar nuevos métodos y

recursos apropiados que mejoren la calidad del quehacer Andragógico. Lo expresado nos induce a pensar que la evaluación de los estudiantes adultos

es un conjunto de actividades sistemáticas y necesarias dentro del proceso educativo que cuando son administradas con estrategias andragógicas y en ambientes adecuados, posibilitan recopilar, procesar y analizar un grupo de

informaciones que al cumplir requisitos metódicos, técnicos y científicos, le permiten al Facilitador saber si la metodología es pertinente, si los contenidos

son adecuados y si el aprendizaje que se logró es significativo y relevante para los Participantes.

Aplicación: 1. Se inicia con la selección del tema específico de acuerdo a las

necesidades presentadas en las personas, para mejorar el proceso de toma de decisiones.

2. Se colocan las alternativas.

3. Se contrastan las ventajas y desventajas que 4. Se realiza una proyección financiera cuando se requiera.

5. Toma de decisión y ejecución de la misma.

MATERIALES:

1. Una hoja de papel bond de 80 gramos de cualquier tamaño. 2. Media hoja de papel de color. 3. Tijera.

ELABORACIÓN

1. Doble la hoja de papel bond en dos velando porque las esquinas queden unidas y marcando bien el quiebre de la hoja.

2. Luego haga otros dobles en el mismo sentido marcando bien los quiebres.

3. Doble en tres partes iguales y también marque los quiebres.

4. Doble de igual manera la hoja de color y corte en dos partes. 5. Haga dos cortes en la hoja blanca siguiendo el quiebre horizontal en la

parte del lomo. 6. Haga una especie de tapetito con las dos hojas en la parte de en

medio. 7. Doble nuevamente en cuatro y abra la parte del lomo. En esos seis

espacios debe escribir las ideas principales del tema enseñado.

8. En esta actividad deberá tomarse muy en cuenta el seguimiento de instrucciones y la creatividad.

Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces

"Técnica de Fraccionamiento", consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de

antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en

clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento. Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El profesor lo divide en

pequeños grupos de seis alumnos cada uno. Durante seis minutos cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar; la manera de rendir un

informe sobre una obra leída, la forma de calificar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.

Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo

de las intervenciones de sus compañeros. Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen toda la clase con el moderador, y el relator de cada grupo informa

sobre la actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.

Descripción:

Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los

participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento

en las que el instructor hace comentarios al respecto.

Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es

necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor.

Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema

dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda

aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Preparación: 1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del

grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta

minutos y para las preguntas del auditorio. 2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la

exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.

6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no

individualmente.

Realización:

a. Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

b. El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe

anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

c. El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.

d. El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

e. El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular.

f. El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule

preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).

g. El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada

ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta,

debe confesarlo sinceramente. h. Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con

la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.

i. Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.

j. El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los

ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido.

1. El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las

personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

E l es tud io de caso es una técn ica de aprend iza je en la q ue e l

su je to se en f ren ta a la desc r ipc ión de una s i tuac ión espec í f i ca que p lan tea un p rob lema, que debe ser

comprend ido , va lo rado y resue l to po r un g rupo de pe rsonas a t ravés de un p roceso de d is cus ión .

D icho en o t ras pa labras , e l a lumno se en f ren ta a un p rob lema conc re to , e s dec i r , a un caso , que desc r ibe una

s i tuac ión de la v ida rea l . Debe se r capaz de ana l i za r una se r ie de hechos , re fe ren tes a un campo par t i cu la r de l conoc im ien to , pa ra l l egar a una dec is ión razonada en

pequeños g rupos de t raba jo .

E l e s tud io de caso es , po r lo tan to , una técn ica g rupa l que fomenta la par t i c ipac ión de l a lumno , desar ro l lando su esp í r i tu c r í t i co . Además lo prepara para la toma de

dec is iones , enseñándo le a de fender sus a rgumentos y a con t ras ta r lo s con las op in iones de l res to de l g rupo .

CARACTERISTICAS GENERALES

Las p r inc ipa les ca rac te r í s t i cas que todo es tud io de caso debe cump l i r son:

• Los casos deben p lan tear una s i tuac ión rea l .

• La desc r ipc ión de l caso debe p roven i r de l contac to con la v ida rea l y de exper ienc ias c onc re tas y pe rsona les de a lgu ien . Debe es t imu la r la cu r io s idad e inv i ta r a l aná l i s i s .

• Debe ser c la ro y comprens ib le . • No debe suger i r so luc iones s ino p roporc ionar datos

conc re tos para re f lex ionar , ana l i za r y d is cut i r en g rupo las pos ib le s sa l idas . • Debe fomentar la pa r t i c ipac ión y ape la r a l pensamiento

c r í t i co de lo s a lumnos . • Los aspec tos p r inc ipa les y secundar ios de la in fo rmac ión

deben es ta r en t remezc lados . • E l t iempo para la d i s cus ión y para la toma de dec is iones debe se r l im i tado .

• La técn i c a de es tud io de caso en t rena a lo s a lumnos en la generac ión de so luc iones .

• E l e s tud io de caso debo persegu i r metas educa t ivas que se re f ie ran a con ten idos académicos , hab i l idades y ac t i tudes .

E l es tud io de caso l l eva a l a lumno a re f lex ionar y a con t ras ta r sus conc lus iones con las de o t ros , a expresar sus sugerenc ias y a acep ta r las de sus compañeros . De es ta

manera , e l a lumno se e je rc i ta en e l t raba jo co labo ra t ivo y en la toma de dec is iones en equ ipo .

T iene la g ran ven ta ja de adapta rse a cua lqu ie r aud ienc ia : lo m ismo se puede emp lear en la educac ión p r imar ia que en la

med ia y supe r io r o en la fo rmac ión de adu l tos .

Pr imera FASE:

PREPARACION

l a f ase en la que e l docente p repara e l caso que sus a lumnos van a es tud ia r . Las ac t iv idades que deben l l evarse a cabo en es ta fase son:

a . Fo rmu lac ión de lo s ob je t ivos o metas

En e l momento de fo rmu la r ob je t ivos educa t ivos para e l

e s tud io de caso , e l docente debe tene r en cuenta los s igu ien tes t res t ipos de aprend iza jes que po tenc ian una fo rmac ión in tegra l de l a lumno:

• Aprend iza je cognosc i t ivo : aprend iza je de lo s conoc im ien tos

que hacen re fe renc ia a lo s con ten idos teó r i cos en lo s que se fundamenta e l caso desc r i to .

• Aprend iza je a fec t ivo : aprend iza je de de te rminadas ac t i tudes que e l a lumno puede log ra r duran te e l desar ro l lo

de es ta técn ica , ta le s como respeta r la op in ión de lo s demás , responsab i l i za rse de la rea l i zac ión de su t rabajo , in tegra rse en un equ ipo .

• Aprend iza je de hab i l idades : con e l es tud io de caso se

f omenta en e l a lumno e l pensamien to c r í t i co , e l aná l i s i s , la s ín tes i s , la capac idad de aprender po r cuenta p rop ia , de iden t i f i ca r y reso lve r p rob lemas y de tomar dec is iones .

Además , e l a lumno puede aprender dete rminadas hab i l idades conc re tas , como expresarse o ra lmente , t rabajar en equ ipo ,

in te rac tuar con o t ros . b . Elaborac ión de l caso

Una vez fo rmu ladas las metas , e l docente e labo ra e l caso .

Pa ra e l lo debe acud i r a todas las fuen tes documenta les necesar ias : a r t ícu los , re la tos que desc r iban sucesos o p rob lemas de la v ida rea l , expe r ienc ias p rop ias o de

pro fes iona les expe r imentados , de sus p rop ios a lumnos, e t cé te ra .

Para redactar correctamente un caso hay que tomar en cuenta los s iguientes aspectos:

• Tener c la ras las metas educa t ivas a log ra r . • De l im i ta r e l a l cance de la in fo rmac ión .

• Ser c la ro y conc iso . • Ut i l i za r una te rmino log ía adecuada a l n ive l e sco la r de los

a lumnos . • Omit i r lo s de ta l le s inú t i le s . • Inc lu i r d iá logos para hace r lo más rea l .

• F ina l i za r e l caso fo rmu lando preguntas bás icas que ayuden a gu ia r e l aná l i s i s .

• Cu idar la p resen tac ión (g i ros g ramat ica les , e spac ios , e s t i lo , e t cé te ra) .

Un buen caso se caracter iza por :

• Pe rmi t i r una le c tu ra fác i l . • Fac i l i t a r la ráp ida comprens ión de la s i tuac ión desc r i t a .

• Genera r un f lu j o de p reguntas , in te r rogantes e i n te rp re tac iones en e l a lumno . • Aceptar mú l t ip l e s so luc iones .

• Fac i l i t a r e l debate .

c . Formación de los grupos de trabajo E l e s tud io de caso es una técn ica g rupa l , po r lo que hay que

fo rmar equ ipos de t raba jo . E l docente puede dec id i r cómo deberán agruparse o dar le s a sus a lumnos la l ibe r tad de

hace r lo e l lo s m ismos . Se recomienda que cada equ ipo sea de cua t ro a se is pe rsonas .

Segunda Fase:

Desarrollo

Una vez finalizada la fase de preparación se inicia el desarrollo mismo, que se realiza en cuatro pasos.

a. Exposición del caso a estudiar

Antes de comenzar con el estudio de caso, el docente debe explicar las metas que desea conseguir

y el mecanismo de la técnica a utilizar.

A continuación, presenta la redacción del caso y comenta las normas a seguir en su desarrollo (medios, ayudas, documentación a consultar, distribución del

tiempo, etcétera). Puede comentar algunos aspectos del caso que considere importante destacar o que puedan ser objeto de confusión, así como diversos

puntos que centren y faciliten el análisis.

b. Estudio individual

Después de presentarse el caso comienza su estudio. Los alumnos leen el caso de forma individual para tratar de comprender la información que se les

presenta antes de pasar al debate grupal. Aquí tienen la oportunidad de consultar todo el material que necesiten para el análisis del problema.

c. Estudio en equipos

Finalizado el estudio individual, comienza el trabajo en equipos. Juntos

estudian el caso, comentan los aportes de cada uno de sus miembros, intercambian ideas, analizan y debaten sobre los distintos aspectos del

problema.

d. Elaboración de conclusiones

Una vez terminado el análisis, un miembro del equipo hace una recopilación final de las soluciones propuestas con el fin de llegar a un consenso sobre las

conclusiones definitivas respecto del caso estudiado.

Presentación de los participantes a través de sus raíces familiares

Unas Tijeras para cada participante.

VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

OBJETIVO Descubrirse a sí mismo a través de reconocer sus raíces familiares.

MATERIAL:

Fácil Adquisición Varias cartulinas color café o verde para cada participante Una hoja de rota folio para cada participante.

Varios plumones o crayolas para cada participante. Un tubo de pegamento para cada participante.

DESARROLLO

I. El Facilitador entrega a cada participante los materiales y les explica que con ellos deberán elaborar su árbol Genealógico. Les indica que las cartulinas son

para elaborar las ramas y las hojas, las cuales deberán pegar en la hoja de rota folio. II. El Facilitador les indica a los participantes que deberán de comenzar con

ellos mismos como tronco e ir ascendiendo con cada generación anterior. III. Los participantes elaboran su Árbol Genealógico.

IV. Al término de la actividad anterior, el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria e invita a los participantes a presentar al grupo su Árbol. V. Al terminar las presentaciones se comenta la vivencia del ejercicio.

OBJETIVO

Presentación de los participantes Propiciar la apertura de los participantes.

Romper las tensiones propias del primer momento. MATERIAL:

Fácil Adquisición Un juego de tres carteles por persona con

las siguientes frases: Yo ante un accidente. Yo para mi cumpleaños.

Yo en Navidad. Diferentes revistas viejas.

Unas tijeras para cada participante Un tubo de pegamento para cada

participante Un lápiz para cada participante.

DESARROLLO

El Facilitador pega un juego de los carteles a la vista del grupo y entrega un

juego de carteles a cada participante.

El Facilitador solicita a los participantes que piensen la respuesta que darían a

cada una de las frases incompletas de los carteles. (Deja una pausa de silencio

para que los participantes piensen en sus respuestas)

El Facilitador entrega a los participantes tijeras, pegamento y varias revistas, y

les pide que recorten figuras para ilustrar sus respuestas.

En una reunión plenaria los participantes presentan en forma espontánea: Su

nombre y algunos datos generales más y luego presentan al grupo sus carteles

y comentan sobre los recortes que eligieron para completar las frases de los

carteles. Los demás aprovechan la ocasión para hacer sus propios

comentarios.

Se sigue el mismo procedimiento hasta que todos se presentan.

VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede

aplicar lo aprendido a su vida.

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:

Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben

estar convencidas del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo

atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y

plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.

En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin

egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal. El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.

Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén

muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los

debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.

Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente. Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

Generalidades:

La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido

ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias

entrevistas con su presidente de tesis. Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van a entrevistarlo, cuando una

persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.

Algunas características de la entrevista son: Generalmente solo dos personas hablan. Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo

tema. La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener

información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

Preparación:

a. Determine el tiempo de la entrevista b. Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las

capacidades suyas y a las de los demás, y de mucha actualidad. c. Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente

en todo momento.

d. Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas. e. Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de

base para hacer las preguntas. f. Memorice esas ideas principales.

Realización:

a. Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor preescisión posible.

b. Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.

c. Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la

entrevista. d. Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras. e. Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus

afirmaciones. f. Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y

escucharse con mucha atención.

g. Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que de la conversación surjan otras

muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas. escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.

h. Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.

i. Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su interlocutor.

Puntos Guías

a. El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro

minutos de conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.

b. Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a

darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión. c. No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para

escribir en él. Esto influye negativamente en él animo de las personas sobre todo en la que está siendo entrevistada.

d. Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario

pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista. e. Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos

externos a él, pero siempre, basados en la exposición de la idea central de todo el tema.

Nota:

En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin

tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.

Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por

el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.

La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un

tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.

La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.

El Expositor:

Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de

palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo. Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes

de información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el desarrollo y las conclusiones. Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y

apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.

Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio

del tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.

El Contenido de la Exposición:

Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición

estará sostenida por una idea expuesta en lenguaje claro y sencillo. Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de

exponerlos. El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos o datos que muestren la

evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.

Circunstancias de la exposición

Estas se presentan en la relación con la hora y el lugar. Por esto es muy importante que el expositor tenga en cuenta esto que se refiere más

directamente a las costumbres y características del auditorio. De ello depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de una conferencia.

Canales de la Comunicación:

Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las ideas a los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato respiratorio, el comportamiento físico (los

Gestos y otros movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.

El Auditorio:

La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son términos correlativos: no existe el uno sin el otro. El expositor al preparar su

conferencia debe tener en cuenta a su presunto auditorio. Mientras más lo conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la comunicación.