estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · rogé et al. (2014) estrategias...

24
El siguiente artículo es una traducción del original publicado en inglés: Rogé, Paul, Andrew Ronald Friedman, Marta Astier, and Miguel A. Altieri. 2014. “Farmer Strategies for Dealing with Climatic Variability: A Case Study from the Mixteca Alta Region of Oaxaca, Mexico.” Agroecology and Sustainable Food Systems 38 (7): 786–811. https://doi.org/10.1080/21683565.2014.900842 . Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática un estudio de caso de la región Mixteca Alta de Oaxaca, México Paul Rogé ([email protected] ) 1 , Andrew Ronald Friedman 2 , Marta Astier 3 , y Miguel A. Altieri 4 Resumen: Este estudio describe una metodología interdisciplinaria para ayudar a los campesinos a hacer frente a la variabilidad climática. Facilitamos talleres en la región Mixteca Alta de Oaxaca, México, en los que grupos de campesinos describieron cómo se habían adaptado y preparado para los desafíos climáticos pasados. Los campesinos reportaron que sus sistemas de cultivo estaban cambiando por varias razones: más sequía, un inicio tardío de la época de lluvias, disminución de la mano de obra rural e introducción de tecnologías que ahorran mano de obra. El examen de los datos climáticos reveló que los reportes climáticos de los campesinos eran altamente consistentes con los registros de observación. Ha habido un aumento en la temperatura y la intensidad de la lluvia, y un aumento en la estacionalidad de la lluvia que se puede percibir como un inicio tardío de la temporada de lluvia. Los campesinos también identificaron 14 indicadores que posteriormente utilizaron para evaluar la condición de sus agroecosistemas. Los campesinos clasificaron los indicadores de escala del paisaje como más marginales que la gestión del campesino o los indicadores de calidad del suelo. A partir de este análisis, los campesinos propusieron estrategias para mejorar la capacidad de sus agroecosistemas y así hacer frente a la variabilidad climática. En particular, reconocieron que la organización social y la educación son necesarias para mejorar los indicadores de escala de paisaje. Este resultado sugiere que la adaptación al cambio climático por parte de los campesinos implica mucho más que solo un conjunto de prácticas agrícolas, sino también una acción comunitaria para abordar los problemas colectivos. Palabras clave: Agroecología, Cambio climático, Investigación participativa, Agricultura de secano, Campesinos 1 University of California, Berkeley, Berkeley, Califórnia, EEUU 2 University of Edinburgh, Edinburgh, Reino Unido 3 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, Michoacán, México 4 University of California, Berkeley, Berkeley, Califórnia, EEUU

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

El siguiente artículo es una traducción del original publicado en inglés:

Rogé, Paul, Andrew Ronald Friedman, Marta Astier, and Miguel A. Altieri. 2014. “Farmer Strategies for Dealing with Climatic Variability: A Case Study from the Mixteca Alta Region of Oaxaca, Mexico.” Agroecology and Sustainable Food Systems 38 (7): 786–811. https://doi.org/10.1080/21683565.2014.900842.

Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática

un estudio de caso de la región Mixteca Alta de Oaxaca, México

Paul Rogé ([email protected])1, Andrew Ronald Friedman2, Marta Astier3, y Miguel A. Altieri4

Resumen: Este estudio describe una metodología interdisciplinaria para ayudar a los campesinos a hacer frente a la variabilidad climática. Facilitamos talleres en la región Mixteca Alta de Oaxaca, México, en los que grupos de campesinos describieron cómo se habían adaptado y preparado para los desafíos climáticos pasados. Los campesinos reportaron que sus sistemas de cultivo estaban cambiando por varias razones: más sequía, un inicio tardío de la época de lluvias, disminución de la mano de obra rural e introducción de tecnologías que ahorran mano de obra. El examen de los datos climáticos reveló que los reportes climáticos de los campesinos eran altamente consistentes con los registros de observación. Ha habido un aumento en la temperatura y la intensidad de la lluvia, y un aumento en la estacionalidad de la lluvia que se puede percibir como un inicio tardío de la temporada de lluvia. Los campesinos también identificaron 14 indicadores que posteriormente utilizaron para evaluar la condición de sus agroecosistemas. Los campesinos clasificaron los indicadores de escala del paisaje como más marginales que la gestión del campesino o los indicadores de calidad del suelo. A partir de este análisis, los campesinos propusieron estrategias para mejorar la capacidad de sus agroecosistemas y así hacer frente a la variabilidad climática. En particular, reconocieron que la organización social y la educación son necesarias para mejorar los indicadores de escala de paisaje. Este resultado sugiere que la adaptación al cambio climático por parte de los campesinos implica mucho más que solo un conjunto de prácticas agrícolas, sino también una acción comunitaria para abordar los problemas colectivos.

Palabras clave: Agroecología, Cambio climático, Investigación participativa, Agricultura de secano, Campesinos

1 University of California, Berkeley, Berkeley, Califórnia, EEUU2 University of Edinburgh, Edinburgh, Reino Unido3 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, Michoacán, México4 University of California, Berkeley, Berkeley, Califórnia, EEUU

Page 2: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 2

Introducción

Se espera que el cambio climático afecte desproporcionadamente a las regiones tropicales donde residen la mayoría de los campesinos y pastores (Easterling et al. 2007). Los campesinos que manejan granjas diversificadas y de pequeña escala, que dependen de la mano de obra familiar, y que producen bienes de subsistencia y comerciales son un modo predominante de producción en muchas regiones del mundo (Astier et al. 2012). Uno de los desafíos para abordar el cambio climático en el siglo XXI es la escala. Los modelos climáticos no brindan información específica suficiente para la adaptación a pequeña escala (Oreskes et al. 2010).

La adaptación efectiva al cambio climático requiere una comprensión específica de la ubicación de la variabilidad climática (Gamble et al. 2010). Esto es especialmente cierto para los campesinos, que a menudo usan el conocimiento del clima local para la toma de decisiones. Si bien el clima puede parecer un candidato improbable para la gestión, los campesinos no se limitan a reaccionar ante él (Wilken 1987). Los campesinos han desarrollado estrategias agrícolas innovadoras para resistir condiciones climáticas desafiantes (Altieri y Nicholls 2013). La recuperación de las prácticas de gestión tradicionales de los actores locales creativos y motivados puede, de hecho, representar estrategias importantes para enfrentar el cambio climático (Astier et al. 2011). Se debe tender un puente entre el conocimiento científico y local para contribuir al bienestar de las comunidades agrícolas (Valdivia et al. 2010). Además, Roncoli (2006) recomienda el uso de métodos etnográficos y participativos para avanzar hacia un paradigma de vulnerabilidad y adaptación climática liderado por campesinos e instituciones.

Este artículo analiza la investigación participativa en la Región Mixteca Alta de Oaxaca, México, que facilitó un proceso mediante el cual los campesinos evaluaron la capacidad de sus agroecosistemas para resistir los caprichos del clima. La metodología propuesta documentó las estrategias pasadas de los campesinos para enfrentar la variabilidad climática, desarrolló indicadores locales para evaluar la capacidad de los agroecosistemas para resistir la variabilidad climática y colocó el marco de indicadores localmente localizados en manos de los campesinos para evaluar el estado actual de sus agroecosistemas. Además, enfrentamos la descripción de los campesinos de la historia del clima con los registros climáticos regionales. Esta última etapa del análisis cuantitativo original del clima no fue esencial para identificar las estrategias de adaptación de los campesinos, sino que más bien sirvió para validar las experiencias de los campesinos con los académicos, los organizadores de la comunidad y los responsables de la formulación de políticas públicas.

Metodología

Área de estudio

La Región Mixteca Alta de Oaxaca, México, es a la vez una entidad política y parte de una zona geográfica donde predominan los pueblos mixtecos. Colaboramos con tres comunidades del Distrito

Page 3: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 3

Nochixtlán de la Región Mixteca Alta: San José Zaragoza (Zaragoza), El Rosario y San Pedro Coxcaltepec Cántaros (Coxcaltepec, Figura 1). Debido a su gran altitud (mucho de más de 2000 metros), la Mixteca Alta se clasifica mayormente como un clima de invierno seco subtropical (Cwb) según el sistema Köppen-Geiger, aunque se encuentra dentro de los trópicos (Kottek et al. 2006). La mayoría de las precipitaciones ocurren de junio a septiembre, con una disminución a mediados del verano conocida como la canícula (Magaña et al. 1999). Las temperaturas promedio más altas son en abril y mayo, antes de las lluvias más fuertes del verano, y las heladas son comunes desde octubre hasta marzo en las elevaciones más altas. La Figura 2 muestra la temperatura mensual promedio y la precipitación entre 2005-2010 para una región de 1◦ × 1◦ que rodea las comunidades (96.5-97.5◦W, 17-18◦N) en la Figura 2.

La agricultura de secano, particularmente de maíz, frijoles y trigo, se practica ampliamente en la Mixteca Alta (Altieri et al. 2006; Velásquez 2002). Dos importantes sistemas de cultivo de secano en la Mixteca Alta son el maíz de cajete y el maíz de temporal. Los dos sistemas de maíz difieren significativamente en sus requisitos de mano de obra, tecnología y organización social. Algunos grupos de campesinos siembran maíz de cajete al final de la estación seca entre febrero y marzo, utilizando una herramienta de excavación de dos lados (pico y coa) para localizar la humedad residual del suelo. Estas actividades de siembra involucran a gran parte de la comunidad y requieren coordinación durante los meses de invierno (Rivas Guevara 2008; García Barrios et al. 1991). En contraste, las familias siembran individualmente maíz de temporal en surcos, junto con frijoles y calabaza, al comienzo de la temporada de lluvias entre mayo y julio.

La Mixteca Alta también está marcada por un legado de severa erosión del suelo y desertificación, una crisis de producción de alimentos y pobreza, y un envejecimiento demográfico debido al aumento de la emigración de los jóvenes (Boege y Carranza 2009). Un grupo de campesinos, con el apoyo de la ONG internacional Vecinos Mundiales, se organizó en 1982 para abordar las crisis ambientales y sociales que afectan a la Mixteca Alta (Blauert y Quintanar 2000). La manifestación actual de este grupo, el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM) liderado por campesinos, continúa cosechando reconocimiento internacional por promover la agricultura sostenible, tecnologías apropiadas e igualdad de género a través de una red de capacitación de campesino a campesino (Boege y Carranza 2009). CEDICAM trabaja para adaptar los elementos sostenibles de la agricultura

Page 4: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 4

tradicional a las condiciones modernas a través de tecnologías indígenas "mejoradas" (Jesús León Santos, comunicación personal).

Los investigadores y CEDICAM colaboraron en la investigación participativa durante un período de tres años, de 2009 a 2011, realizando un total de ocho talleres de un día de duración con campesinos de la red de campesino a campesino de CEDICAM. El primer autor de este artículo vivió y trabajó junto a campesinos en la Mixteca Alta por un total de 20 meses mientras realizaba estudios etnográficos, entrevistas y experimentos agronómicos de campo. Estas experiencias informan la investigación presentada en este artículo.

Los investigadores y CEDICAM siguieron una metodología de co-investigación similar a la descrita por Freire (1970). Las reuniones entre investigadores y CEDICAM identificaron objetivos y se reflejaron en los resultados de los talleres de campesinos (Figura 3). Mientras que los talleres de campesinos apuntaban principalmente a empoderar a los campesinos para que realizaran su propio análisis en la línea de Freire (1970), también fueron grupos focales como lo describen Hennink (2007) y Wilkinson (1999), en una serie de preguntas de investigación cualitativa que se integraron en las actividades llevadas a cabo por los campesinos.

CEDICAM invitó a los campesinos de cada comunidad a través de su red de capacitación de campesino a campesino. Un promedio de 6 mujeres y 7 hombres, desde aproximadamente 18-70 años de edad, asistieron a cada taller de campesinos. Sin embargo, la participación varió enormemente debido a las responsabilidades contrapuestas en puestos de gobierno local y el empleo fuera de sus comunidades.

Figura 2. Promedios mensuales de 2005-2010 basados en datos de la estación meteorológica de Nochixtlán (17◦26'N, 97◦15 'W, 2040 m) y promedios grillados de más de 96.5-97.5◦W, 17-18◦N. Arriba: Temperatura (◦C) basada en datos de la estación meteorológica Nochixtlán (línea continua con círculos) y CRU-TS (línea discontinua con cuadrados). Abajo: Precipitación (cm) basada en datos de GPCC (línea continua con círculos) y CRU-TS (línea discontinua con cuadrados).

Page 5: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5

Historias climáticas

En la primera serie de talleres, a la que asistieron 17 mujeres y 23 hombres de las tres comunidades, los campesinos discutieron sobre sus adaptaciones a los desafíos climáticos del pasado. Las discusiones grupales fueron una estrategia importante ya que las comunidades participantes mantienen las tradiciones de la historia oral. Desde la perspectiva del grupo focal, las discusiones entre los campesinos obtuvieron una recolección más unificada de las experiencias pasadas (Morgan y Krueger 1993). Las narrativas climáticas de los campesinos proporcionaron una base para una investigación del clima histórico.

Los investigadores facilitaron los talleres registrando las narrativas de los campesinos en una hoja grande de papel. Los eventos históricos clave en cada comunidad sirvieron como referencia de línea de tiempo estratificada. Los impactos y las adaptaciones de los campesinos a los eventos climáticos extremos como sequías severas, tormentas y heladas, se superpusieron a esta línea de base. Los investigadores se basaron en las interpretaciones de los campesinos de los extremos climáticos, ya que hay muchas interpretaciones posibles de los eventos extremos (Peralta-Hernandez et al. 2009). También preguntamos a los campesinos cómo experimentaron y respondieron a los cambios climáticos a largo plazo y cómo cambiaron sus sistemas de producción a lo largo del tiempo, como lo hicieron Geilfus (1998) y Ortiz-Ávila et al. (2007).

Page 6: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 6

Registro Climático

Para el registro climático regional, examinamos una región de 1◦ × 1◦ que abarca las comunidades (96.5-97.5◦W, 17-18◦N). Investigamos datos promediados mensualmente de una estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional de México en Nochixtlán y de conjuntos de datos cuadriculados de alta resolución basados en datos de estación: temperatura y precipitación del conjunto de datos de la serie de unidades de investigación climática (CRU-TS, Climatic Research Unit Time Series) versión 3.21 (Harris et al. 2013); y la precipitación del Centro de Climatología de Precipitación Global, reanálisis completo de datos (GPCC, Global Precipitation Climatology Centre) versión 6 (Schneider et al. 2013). Los datos de la estación automática estaban disponibles desde 2005 en adelante; solo usamos la temperatura ya que faltaron varios meses de lluvia.

Investigamos el registro climático de 50 años en la región de estudio centrándonos en los cambios seculares a largo plazo para comparar con las percepciones del clima por parte del campesino. Dado que los productos grillados se encontraban a una escala espacial mucho mayor en comparación con las

Page 7: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 7

comunidades agrícolas y tenían una resolución temporal más baja en comparación con los eventos más extremos, no esperábamos que los eventos extremos locales individuales estuvieran presentes en los datos. Nuestra metodología de taller puede haber preparado a los encuestados para asociar los cambios climáticos con eventos históricos no climáticos en las comunidades. Sin embargo, es poco probable que esto haya afectado las percepciones de los campesinos sobre una señal a largo plazo. Dado que los participantes del taller eran de un amplio rango de edad, examinamos las tendencias de 50 años (1961-2010) y 25 años (1986-2010). Las tendencias se calcularon utilizando el perfil robusto de Kendall-Theil para reducir la influencia de valores atípicos, y evaluamos la significación usando una prueba Mann-Kendall de dos colas con un punto de corte de α = 0,05 (Helsel y Hirsch 2002). Caracterizamos los eventos de la Figura 2 de El Niño / Oscilación del Sur (ENOS) utilizando el índice multivariado ENOS (Wolter y Timlin 2011).

Indicadores locales

En una segunda serie de talleres, a los que asistieron un total de 17 mujeres y 36 hombres de las tres comunidades, se solicitó a los campesinos describir los atributos biofísicos de sus sistemas de producción que permitieron o limitaron la productividad dada la variabilidad climática descrita en la serie de talleres anterior. Nos referimos a estos atributos biofísicos como indicadores. El uso de indicadores en la investigación participativa con campesinos está bien establecido en América Latina (Astier et al. 2011; Pulido y Bocco 2003).

La identificación de los indicadores locales siguió un estudio similar de los sistemas agroforestales de cacao en Costa Rica y Nicaragua realizado por Altieri (2010). Las visitas de campo a tres agroecosistemas en cada comunidad dieron lugar a una conversación entre los investigadores y los campesinos participantes sobre los indicadores más importantes. También se hizo evidente a través de estas discusiones que algunos indicadores describían condiciones más allá de la escala de los campos de un campesino (paisaje), mientras que otros estaban relacionados con condiciones directamente influenciadas por las acciones de los campesinos en la escala de campo (gestión de campesinos) o por condiciones de la calidad del suelo en la escala de campo que para algunos indicadores se relacionó indirectamente con la intervención de los campesinos en el sistema (calidad del suelo).

Los campesinos describieron las condiciones para cada indicador dentro de una escala ordinal de tres niveles: marginal, aceptable y óptimo, que estaban, respectivamente, vinculados a los colores rojo, amarillo y verde. La descripción de las condiciones de los indicadores método semáforo se ha desarrollado en América Latina como una metodología simple para que los campesinos evalúen sus agroecosistemas (Altieri 2010; Cammaert et al. 2007). Sin embargo, los campesinos que participaron en este estudio de caso no asociaron intuitivamente las condiciones del indicador con los colores ya que muchos tenían una interacción limitada con las luces de un semáforo en su vida cotidiana. Para la fase de evaluación del agroecosistema que se describe a continuación, los investigadores emparejaron los colores con la iconografía facial: triste por marginal, normal por aceptable y feliz por óptimo. Si bien la iconografía facial fue efectiva para mejorar la comunicación entre los investigadores y los campesinos

Page 8: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 8

durante los talleres, a los fines de este artículo hacemos referencia a las escalas de lo marginal, lo aceptable y lo óptimo.

Posteriormente, los investigadores y CEDICAM redefinieron los indicadores descritos por los campesinos en un conjunto de 14 indicadores (Tabla 1). Los indicadores repetitivos en todas las comunidades se combinaron, al igual que los indicadores que distinguieron entre los años secos y los húmedos. Por ejemplo, aunque se describió que el trigo era más resistente a la sequía que al exceso de humedad del suelo, la mayoría de las variedades de maíz eran sensibles tanto a la sequía como a la humedad excesiva del suelo. Por lo tanto, describimos el trigo como más resistente a la variabilidad climática que el maíz.

Tabla 1. Formularios utilizados por los campesinos para evaluar cuatro agroecosistemas en cada comunidad de Zaragoza y El Rosario, sobre la base de los 14 indicadores derivados localmente.

Equipo: Comunidad:Sistema de producción:

Categoría Indicador Roja o Peligro

Amarillo o Precaución

Verde o Bueno

Paisaje − Composición territorial − Rompevientos− Ubicación de la parcela − Conservación del suelo

Manejo de los Cultivos − Rotación de cultivos − Variedades de cultivo − Policultivo − Enmiendas de suelo − Cultivo del suelo

Calidad del Suelo − Plantas espontáneas − Productividad del suelo − Materia orgánica del suelo − Profundidad del suelo − Textura del suelo

Evaluaciones de agroecosistemas

En la tercera serie de talleres, tres mujeres campesinas en Zaragoza y tres grupos de cinco campesinos, predominantemente mujeres en El Rosario, evaluaron de forma independiente cuatro sistemas de producción en sus comunidades utilizando el conjunto de 14 indicadores. Los investigadores combinaron las evaluaciones de agroecosistemas dentro de cada comunidad asignando puntajes numéricos de 0 para marginal, 1 para aceptable y 2 para óptimo. Los campesinos analizaron los resultados dibujando gráficos de barra de los puntajes combinados para su comunidad. Se instó a los campesinos a analizar los resultados de sus evaluaciones como grupo mediante las siguientes preguntas:

• ¿Cómo obtener más caras felices (es decir, la condición óptima) en las categorías paisaje, gestión de campesinos y calidad del suelo?

Page 9: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 9

• ¿Cómo mantener las caras felices (es decir, las condiciones óptimas) que ya tienen en las categorías paisaje, gestión de campesinos y calidad del suelo?

Estas preguntas difieren ligeramente de las implementaciones previas de esta metodología, donde se les pregunta a los campesinos "¿cómo pasar de lo marginal a lo óptimo?" (Altieri 2010; Cammaert et al. 2007). Las preguntas modificadas apuntaban a dirigir la atención de los campesinos hacia las mejoras necesarias y las características a mantener en la gestión de sus agroecosistemas.

Resultados

Historias climáticas

Narrativas de campesinos y el clima regional

Las historias climáticas se remontan a la década de 1970 en Zaragoza, a 1969 en El Rosario, y a la década de 1930 para un individuo en Coxcaltepec. Los campesinos informaron que los cambios climáticos en las últimas décadas, como lluvias tardías y mayor sequía, han hecho que las condiciones de cultivo sean menos favorables para las formas tradicionales de agricultura. En las tres comunidades, los participantes informaron un cambio hacia un inicio posterior de la temporada de lluvias. Los participantes de Zaragoza recordaron la aparición de las precipitaciones antes de la década de 1990 entre febrero y marzo, mientras que desde aproximadamente 1990 las precipitaciones comenzaron entre mayo y julio (Figura 4a). En El Rosario, las precipitaciones comenzaron de mayo a junio durante la década de 1970, mientras que comenzaron entre junio y julio a

Page 10: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 10

partir de la década de 1990 (Figura 4b). Los campesinos en Coxcaltepec observaron un cambio progresivo que comenzó en la década de 1970 con el inicio de las lluvias de mayo a julio (Figura 4c). Estos cambios se asociaron con fechas históricamente importantes en las comunidades: los años en que la electricidad llegó a Zaragoza y Coxcaltepec y el año en que se construyó la carretera principal de El Rosario.

En las tres comunidades, las intensidades de tormentas aumentaron notablemente en la última década. Los eventos climáticos extremos descritos por los campesinos en las tres comunidades fueron recordados por sus impactos en los agroecosistemas. Zaragoza sufrió una falla casi total en la cosecha en 2006 debido a las heladas, así como la disminución de los rendimientos en 2009 debido a las altas precipitaciones en junio, seguidas de una sequía inusualmente extrema a mediados de verano. Los campesinos de El Rosario recordaron una sequía catastrófica en 1996 que mató cultivos, árboles y palmeras por igual.

Adaptación campesina al clima

Los campesinos identificaron múltiples instancias de cambio de agroecosistema que en algunos casos se asociaron con el clima. Los campesinos mencionaron especialmente los cambios climáticos perjudiciales durante el comienzo de la temporada de lluvias cuando se sembraron muchos cultivos (ver la sección "Clima" de la Figura 5). Las fechas de siembra para el maíz de temporal habían cambiado de mayo a junio en Zaragoza desde la década de 1990, y de entre mayo y 16 de junio a entre junio y 14 de julio en El Rosario. Los participantes de Coxcaltepec y El Rosario señalaron que las fechas de siembra posteriores situaron al maíz de temporal y a los frijoles en mayor riesgo de daños por heladas en septiembre y octubre.

Page 11: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 11

Además de cambiar las fechas de siembra, los participantes en El Rosario y Coxcaltepec abandonaron en gran medida el maíz de cajete (ver la sección "Cultivos" de la Figura 5). Mientras que en el pasado, aproximadamente la mitad de las tierras cultivables se usaban para el maíz de cajete, en los últimos tiempos, la práctica se ha reducido considerablemente en las tres comunidades. Una de las razones citadas por los campesinos fue un mayor calor, que consiste tanto en estaciones secas extendidas como en sequías más frecuentes durante la estación lluviosa. De manera similar, Sánchez-Cortés y Lazos Chavero (2011) informaron que los cambios en los agroecosistemas de los campesinos Zoque en el estado mexicano de Chiapas fueron provocados por la menor lluvia y el aumento de la temperatura.

Las observaciones de los campesinos sugieren que no necesariamente respondieron a casos específicos de extremos climáticos, sino que sus estrategias de manejo a largo plazo amortiguaron los agroecosistemas de los impactos climáticos. Durante una serie de años secos, de 2004 a 2009, el maíz de cajete y el trigo fueron más resistentes, mientras que el maíz de temporal y el frijol fracasaron. Los campesinos lo atribuyeron a que el maíz de cajete sufría menos daños por las lluvias excesivas y las heladas al final de la temporada de lluvias, ya que se cosechaba antes que el maíz de temporal.

Los campesinos de las tres comunidades describieron cómo las zanjas trincheras mejoraron la filtración de agua, recargaron los acuíferos, retuvieron el agua en años secos y facilitaron el drenaje de los campos en los años húmedos. Los bordes cubiertos de vegetación y los cortavientos, según los campesinos, protegían el maíz de la acción del viento. Los campesinos notaron que CEDICAM había contribuido a capacitar a las comunidades para conservar los suelos utilizando tecnologías apropiadas, como el Aparato A (León Santos 2007). Además, los campesinos reconocieron la importancia del apoyo gubernamental a las prácticas de conservación, como la financiación que el municipio de Zaragoza recibió de fuentes gubernamentales para construir zanjas trincheras en 2009.

Factores de cambio no climáticos

Los impactos del clima se entrelazaron con otros impulsores del cambio. Más allá del clima, las crisis del trabajo y la fertilidad del suelo también contribuyeron al cambio del maíz de cajete al maíz de temporal. Los participantes en las tres comunidades notaron una disminución en el trabajo rural y un aumento en las tecnologías agrícolas que ahorran trabajo (ver la sección "Gestión" de la Figura 5). Los campesinos informaron que la emigración masiva de jóvenes de Coxcaltepec contribuyó al abandono del maíz de cajete en favor de cultivos que ahorran mano de obra, como el maíz de temporal. Los campesinos asociaron la reducción del trabajo rural con la disminución de la ganadería desde la década de 1980. Los campesinos de Coxcaltepec vendieron la mayoría de los bueyes para labrar los campos con la introducción de la tecnología de tractores en 2009. En consecuencia, los campesinos sustituyeron el manejo tradicional de la fertilidad del suelo basado en abonos animales con fertilizantes sintéticos comprados en Zaragoza desde 1998 y en Coxcaltepec desde la década de los noventa.

Los rendimientos de maíz aumentaron inicialmente por el cambio en el manejo de la fertilidad del suelo. Sin embargo, los suelos se vieron afectados negativamente con el tiempo y la productividad finalmente disminuyó. Los campesinos de Zaragoza comenzaron a experimentar con abonos verdes y compost en 2002 para reducir los costos de los fertilizantes sintéticos y mejorar la calidad del suelo.

Page 12: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 12

Una reducción inicial en los rendimientos fue seguida por aumentos en los años siguientes. La investigación de la Mixteca Alta (Edinger 1996; García-Barrios y García-Barrios 1990) y otras partes de México (Eakin 2000, 2006), respaldan observaciones similares de los campesinos de que su gestión de agroecosistemas estuvo influenciada por las condiciones económicas y el acceso a la tecnología.

Los campesinos reconocieron que la adopción de nuevas tecnologías iba acompañada de consecuencias imprevistas. Los campesinos asociaron un mayor calor durante la estación seca con pérdidas elevadas de post-cosecha en Zaragoza y El Rosario debido a la mayor prevalencia de gorgojos y polillas (ver la sección "Almacenamiento" de la Figura 5). La temperatura es un factor bien establecido en el grado de daño post-cosecha (McFarlane 1988). Según los campesinos, el daño de las plagas post-cosecha se vio exacerbado por los materiales de construcción subsidiados por el estado de cemento, bloques de concreto y lámina de metal corrugado introducido desde la década de 1980 que elevan las temperaturas interiores en comparación con los materiales de construcción tradicionales de adobe, palma, tule y roble.

Registro climático

Temperatura

La Figura 6 muestra las anomalías medias anuales de la temperatura CRU-TS de 1961-1990 en la región de estudio. Las tendencias a 25 y 50 años mostraron un calentamiento estadísticamente significativo (0.16 y 0.18 ° C por década). Esto fue consistente con nuestro hallazgo de calentamiento a escala regional sobre el centro-sur de México (15-20◦N, 95-100◦W) en el registro de temperatura de la superficie terrestre ajustado por la varianza de la Unidad de Investigación Climática (CRUTEM4) versión 4.2.0.0 (Jones et al. 2012), que no se muestra. La influencia del ENOS también fue evidente en escalas de tiempo interanuales, con temperaturas anormalmente altas asociadas con los fuertes eventos de El Niño de 1982-1983 y 2009.

Figura 6. Anomalías medias de temperatura anual (◦C, línea continua) sobre 96.5-97.5◦W, 17-18◦N en base a los datos de CRU-TS. Las líneas discontinuas muestran las líneas de tendencia 1961-2010 (uniformemente punteadas) y 1986-2010 (discontinuamente punteadas). Las anomalías son con respecto a 1961-1990.

Page 13: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 13

Intensidad de precipitación

Para una estimación de la intensidad de la lluvia, dividimos la precipitación anual total por el recuento de días con lluvia de CRU-TS para obtener un promedio de la cantidad de lluvia por día de lluvia. La Figura 7 muestra esta estimación de la intensidad de lluvia media anual. Hay tendencias crecientes tanto en 1961-2010 como en 1986-2010, aunque ninguna de ellas es estadísticamente significativa. El aumento ha sido mayor en los últimos años; la tendencia de 1986-2010 es más de tres veces mayor que la de 1961-2010 (0,03 cm / día de lluvia y 0,10 cm / día de lluvia por década), y tres de los cuatro años más intensos se produjeron en la década 2001-2010. También hay una asociación con la actividad ENOS: los años de lluvia muy intensos de 1983 y 2010 fueron cada uno en el segundo año de un fuerte El Niño. 2010 también evolucionó rápidamente en una fuerte La Niña (Ruiz Barradas 2011).

Estacionalidad de precipitación

Fue difícil evaluar directamente la duración y el momento de la temporada de lluvias, ya que no examinamos los datos de lluvia diarios, y no había un umbral estricto para el inicio de la temporada de lluvias local. Para analizar los cambios en la estacionalidad de las lluvias, examinamos la serie cronológica de las precipitaciones tempranas (abril-junio), las precipitaciones tardías (julio-septiembre) y la diferencia entre estas dos estaciones (Figura 8). Las estaciones de lluvias tempranas y tardías tuvieron diferentes asociaciones con ENOS. En los meses de julio-septiembre hubo picos dramáticos en las precipitaciones en 1983, 1998 y 2010, cada uno el segundo año de un fuerte El Niño (como se mencionó anteriormente, 2010 también pasó a ser una fuerte La Niña). Estos años tuvieron una baja precipitación entre abril y junio, lo que resultó en una gran diferencia estacional. El año 1969 tuvo un patrón de lluvia similar, pero no parecía haber sido un fuerte El Niño.

Las tendencias de 1961-2010 y 1986-2010 fueron ligeramente positivas para abril-junio (0,39 y 0,78 cm por década) y julio-septiembre (1,68 y 4,43 cm por década). Como la tendencia de julio a septiembre fue mayor, la diferencia también tuvo una tendencia positiva tanto en 1961-2010 (0,98 cm por década) como en 1986-2010 (2,43 cm por década). Ninguna de las tendencias fue estadísticamente significativa. Se encontraron resultados similares en el conjunto de datos GPCC (no se muestra).

Figura 7. Intensidad de lluvia media anual (cm por día de lluvia, línea continua) sobre 96.5-97.5◦W, 17-18◦N en base a los datos de CRU-TS. Las líneas discontinuas muestran las líneas de tendencia 1961-2010 (uniformemente punteadas) y 1986-2010 (discontinuamente punteadas).

Page 14: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 14

Aunque la información grillada no apoyó directamente el inicio de la precipitación primaveral, la creciente diferencia entre la temporada tardía y la temprana puede haber explicado la percepción de los campesinos de un cambio hacia la precipitación tardía, como se encontró en un estudio reciente de las percepciones climáticas del campesino en el Caribe (Gamble et al. 2010).

Indicadores locales

Las condiciones de los indicadores óptimos, aceptables y marginales para los 14 indicadores se describen por categoría de paisaje (Tabla 2), gestión de los campesinos (Tabla 3) y calidad del suelo (Tabla 4). Destacamos a continuación varias condiciones indicadoras para demostrar cómo se basan en el conocimiento local de los campesinos para hacer frente a la variabilidad climática.

En la escala del territorio de los campesinos (paisaje), los campesinos de Zaragoza observaron que los bordes con vegetación y la vegetación perenne con usos múltiples mitigaban la exposición a eventos climáticos extremos (ver el indicador "Rompevientos", Tabla 2). De manera similar, los campesinos de Coxcaltepec reconocieron que los paisajes heterogéneos y boscosos proporcionaban servicios ecosistémicos, incluyendo la protección de los campos, la lluvia, la retención del agua subterránea, la acumulación de materia orgánica del suelo y el control de plagas de insectos (véase el indicador "Composición territorial", Tabla 2). Algunas especies de árboles compitieron con cultivos por recursos o cultivos afectados negativamente si sus hojas producían calor, como el enebro y el pino, en contraste con las

Figura 8. Total de precipitación estacional (cm, línea continua) sobre 96.5-97.5◦W, 17-18◦N para abril-junio (arriba), julio-septiembre (centro) y la diferencia estacional (abajo) sobre la base de datos de CRU -TS. Las líneas discontinuas muestran las líneas de tendencia 1961-2010 (uniformemente punteadas) y 1986-2010 (discontinuamente punteadas).

Page 15: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 15

hojas frescas de roble, manzanita y madroño. Los participantes de El Rosario describieron que las zanjas trincheras capturan el suelo y el agua, y que una ligera pendiente a las zanjas trincheras evita las inundaciones y las brechas durante las lluvias intensas (ver indicador de "Conservación del suelo", Tabla 2).

Los indicadores del manejo del campesino a escala de campo incluyeron la importancia de la diversidad genética y de especies para estabilizar los rendimientos globales dada la variación en el rendimiento del cultivo de un año a otro (ver indicadores de "Cultivos" y "Policultivos", Tabla 3). Mientras que los campesinos describieron al maíz como generalmente más vulnerable a los extremos climáticos que el trigo, el maíz de cajete se describió como más resistente que el maíz de temporal. La aparente contradicción entre las narrativas anteriores de los campesinos de abandonar el maíz cajete y la posterior clasificación del maíz cajete como más resistente que el maíz estacional se analiza más adelante en este artículo. El indicador de "Enmiendas del suelo" (Tabla 3) se deriva de los testimonios de los campesinos de que los fertilizantes sintéticos sólo mejoraron los rendimientos de los cultivos con lluvias favorables; en años de sequía, los fertilizantes sintéticos fueron ineficaces e incluso quemaron cultivos. Los participantes de Coxcaltepec recomendaron sustituir los fertilizantes sintéticos con diversas enmiendas del suelo derivadas de origen local, incluidos los abonos animales, las escamas de gusanos, el humus de los bosques y la orina humana.

La calidad del suelo también fue descrita por los campesinos para afectar el impacto de la variabilidad climática en los agroecosistemas. Las tres comunidades asociaron la retención de humedad del suelo con la textura y profundidad del suelo. Aunque el color del suelo también se mencionó como un indicador, fue difícil de usar debido a contradicciones aparentes de las clasificaciones de color en las comunidades. En general, los suelos arcillosos se describieron como los más productivos en los años de sequía, pero también difíciles de cultivar en años húmedos (ver indicador de "Textura del suelo", Tabla 4). Por el contrario, los campesinos describieron los suelos arenosos como los más fáciles de cultivar en los años húmedos, pero también los menos productivos. Los campesinos consideraron que los suelos profundos, medidos por la profundidad de penetración del arado egipcio en el suelo, son considerados por los campesinos como los suelos más productivos tanto en los años secos como en los húmedos (ver indicador de "Profundidad del suelo", Tabla 4).

Page 16: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 16

Tabla 2. Descripción de los indicadores de paisaje.

Indicador Roja o Peligro Amarillo o Precaución Verde o BuenoHeterogeneidad del Paisaje

Homogéneo de uso agrícola. Uso mixto pero con predios agrícolas expuestos a los elementos

Campos agrícolas protegidos por bosques naturales que traigan la lluvia, retengan el agua de lluvia, proporcionen materia orgánica y controlen a los insectos dañinos

Barreras vivas y

vegetación circundante a

los predios

Sin vegetación. Árboles grandes que compitan con los cultivos, tales como enebro, pino, eucalipto, o fresno

Vegetación con usos múltiples para leña (encinos, acacia, guaje), madera (encinos), forraje (encinos), sombra (encinos, elites) y frutos (duraznos, granadina, pera, manzana, y tejocote)

Localidad del predio

Pendiente inclinada o en riesgo de inundarse frecuentemente.

Pendiente intermedia con cierto riesgo de inundación.

Pendiente intermedia, debajo de bosques nativos, y sin riesgo de inundaciones..

Conservación de suelos

Sin bordos Camellones de piedra Zanjas trincheras a nivel pero con una cierta inclinación para el drenaje. La distancia entre zanjas depende de la pendiente (muy inclinada de 8-10 m; intermedia 12-15 m; plana 20 m)

Page 17: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 17

Tabla 3. Descripción de los indicadores de manejo de los cultivos.

Indicador Roja o Peligro Amarillo o Precaución Verde o BuenoRotaciones de cultivos

Sin rotación Rotaciones sin leguminosas o la repetición de algunos años

Rotaciones anuales de leguminosas y cereales, dependiendo del tipo de suelo

Variedades de cultivo

Variedades que se tarden más (menos precoces) de maíz de temporal. Frijol.

Variedades violentas (precoces) de maíz de temporal. Variedades menos precoces de trigo (var. largo y rocomé). Calabaza. Haba.

Variedades precoces de trigo (var. pelón- sin arista); maíz de cajete, trébol blanco (Melilotus albus); chícharos

Policultivo Monocultivo Policultivo intermedio. La mezcla de cultivos de manera inconstante

Policultivo funcional. La mezcla de varios cultivos de manera regular

Fertilidad del suelo

No incorporar abonos o fertilizantes al suelo

Usar fertilizante sintético o usar estiércol animal fresco o de baja calidad

Usar abonos de alta calidad tales como: abonos verde, abono del monte, bocashi, humus de lombriz, y estiércol animal y de hormiga, orina animal y humana, estiércol de cabra y oveja

Preparación del suelo

Tractor para el maíz de cajete

Tractor para el maíz de temporal

Tractor para el barbecho seguido por la labranza por yunta

Tabla 4. Descripción de los indicadores de calidad del suelo.

Indicador Roja o Peligro Amarillo o Precaución Verde o BuenoPlantas espontáneas

Pocas plantas espontáneas en la milpa

Número intermedio de plantas espontáneas en la milpa

Excesiva cantidad de plantas espontáneas en la milpa

Color del suelo

Suelos que requieren la adición de materia orgánica y no mantienen la humedad del suelo

Suelos menos productivos y delgados

Suelos productivos que requieren menos insumos y son fáciles de trabajar

Materia orgánica y porosidad del suelo

Suelo con baja materia orgánica (M.O.) que es difícil de cultivar, no retiene humedad, se compacta o se inunda

M. O. intermedia Suelo con alta M. O. que sea poroso, suave, retenga la humedad y fácil de trabajar

Profundidad del suelo

Suelos de tepetate, poco profundos o delgados en los que no entra el arado y haya presencia de barrancos

Suelo delgado donde el arado entra aproximadamente medio codo, o aproximadamente 10 cm, y la presencia de erosión

Suelo profundo donde el arado entra aproximadamente un codo o o 25 cm, sin signos de erosión

Textura del suelo

Suelo chicludo arcilloso, pegajoso o arenoso que pierde la humedad y la M. O. rápidamente

Suelo arenoso que retiene la humedad

Suelos franco arenosos o limosos que no se inundan

Page 18: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 18

Evaluaciones de agroecosistemas

En general, los campesinos en Zaragoza y El Rosario clasificaron sus agroecosistemas en orden decreciente como óptimo (175 recuentos), aceptable (119 recuentos) y marginal (42 recuentos) en ambas comunidades (Figura 9). Sin embargo, las clasificaciones se diferenciaron más claramente entre categorías de indicadores, como se describe a continuación.

Las evaluaciones muestran que los campesinos consideran que su gestión a nivel de campo es en gran medida apropiada. En ambas comunidades, los indicadores en la categoría de gestión de campesinos obtuvieron el mayor número de clasificaciones óptimas (46 recuentos en Zaragoza y 34 recuentos en El Rosario) y el menor número de clasificaciones aceptables y marginales combinadas (14 recuentos en Zaragoza y 26 recuentos en El Rosario). La calidad del suelo recibió una clasificación casi dividida entre óptima (29 cuentas en Zaragoza y 32 en El Rosario) y las clasificaciones combinadas de aceptable y marginal (31 en Zaragoza y 28 en El Rosario). En contraste, los indicadores de paisaje recibieron un mayor número de clasificaciones aceptables y marginales (27 en Zaragoza y 35 en El Rosario, combinados) en comparación con las clasificaciones óptimas (21 en Zaragoza y 13 en El Rosario). Por lo tanto, los indicadores de calidad del suelo tenían clasificaciones mixtas, mientras que los indicadores de escala del paisaje tenían la mayor necesidad de mejora.

Los indicadores con puntaje más bajo y más alto sirvieron como puntos de partida para discutir cómo los campesinos podrían mantener las condiciones óptimas de sus agroecosistemas y mejorar los marginales. Los campesinos clasificaron los puntajes más aceptables y marginales para la materia orgánica del suelo en Zaragoza (8 y 4 conteos, respectivamente) y para los cortavientos en El Rosario

Figura 9. Diagrama de mosaico de evaluaciones de cuatro agroecosistemas usando 14 indicadores que fueron conducidos por campesinos en cada una de las comunidades de Zaragoza y El Rosario. En Zaragoza, tres campesinos evaluaron los agroecosistemas. En contraste, los campesinos de El Rosario formaron tres grupos de cinco campesinos para evaluar los agroecosistemas. El eje y representa el número de clasificaciones de los campesinos para los agroecosistemas en su comunidad a lo largo de una escala ordinal de marginal, aceptable y óptima (representada por el sombreado diferente de las barras). Las tres evaluaciones realizadas en cuatro agroecosistemas producen un recuento total de 12 por indicador en cada comunidad. Los 14 indicadores se agrupan en aquellos que operan a escala de paisaje, aquellos directamente influenciados por la gestión de los campesinos y aquellos que describen la calidad del suelo.

Page 19: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 19

(4 y 4 conteos, respectivamente). Los indicadores con puntajes más óptimos fueron la rotación de cultivos en Zaragoza (12 conteos) y el cultivo de suelos en El Rosario (8 conteos).

El análisis de los campesinos de sus evaluaciones identificó múltiples estrategias locales para prepararse mejor para la variabilidad climática. Las estrategias recomendadas por los campesinos para mejorar sus agroecosistemas dada la variabilidad climática implicaron establecer vegetación perenne y adoptar más estrategias de conservación del suelo a lo largo de los márgenes de campo (por ejemplo, agroforestería, terrazas, zanjas trincheras y camellones de piedra; Tabla 5). En respuesta a las bajas puntuaciones de los indicadores de paisaje, los campesinos de Zaragoza propusieron plantar árboles frutales y acacias en los bordes de los campos para diversificar la producción de alimentos, forraje y forraje, así como para estabilizar los suelos. Además, los campesinos de El Rosario recomendaron hacer un mejor uso de los camellones de piedra para estabilizar los suelos, dadas las condiciones locales del suelo.

Los campesinos de Zaragoza y El Rosario discutieron las limitaciones sociales para establecer la vegetación perenne que sería necesario abordar si se tratara de mejorar los indicadores a escala de paisaje. Los campesinos discutieron los servicios importantes que la cría de animales proporcionaba a sus agroecosistemas, incluidos el estiércol, el trabajo agrícola y los ingresos. Sin embargo, también reconocieron que los rebaños mal manejados provocaron pastoreo excesivo y desafiaron el establecimiento de vegetación perenne. Los campos en barbecho y los márgenes de campo eran recursos comunes usados tradicionalmente por todos los miembros de la comunidad para pastar animales. Esto limitó el establecimiento de vegetación perenne, especialmente en campos más alejados de las granjas donde las familias ejercían menos supervisión. Los campesinos recomendaron educar a los miembros de la comunidad sobre la cría de animales responsable y la conservación que permitiría el establecimiento de vegetación perenne.

Si bien el manejo de los campesinos y los indicadores de calidad del suelo generalmente se clasificaron como altos, los campesinos discutieron varias estrategias a escala de campo que apuntaban principalmente a aumentar los niveles de materia orgánica del suelo (Tabla 5). Los campesinos de El Rosario y Zaragoza sugirieron que cortar las malas hierbas y permitir que las malas hierbas se replantaran proporcionaría los beneficios de un mantillo vivo sin comprometer los rendimientos de grano. Además, los campesinos recomendaron utilizar policultivos tradicionales de maíz y leguminosas como abono verde para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la erosión del mismo.

Page 20: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 20

Tabla 5. Estrategias de los campesinos para hacer frente a la variabilidad climática.

Categoría Estrategias para avanzar hacia lo verde o buenoPaisaje - Educación de los miembros de la comunidad

- Plantar árboles para obtener fruta, forraje, etc.- Proteger los árboles de los animales con vallas- Mejorar la gestión ganadera- Construir zanjas trincheras- Mantener rompevientos

Gestión del campesino - Aplicar estiércol animal y compost- Reducir deshierbe- Trabajar la tierra con bueyes- Respetar las estaciones- Cosecha de agua

Calidad del suelo - Plantar árboles frutales y acacias- Sembrar abonos verdes- Aplicar estiércol animal y compost- Evitar los fertilizantes sintéticos

Discusión y Conclusión

Esta investigación describió las interpretaciones de los campesinos sobre el clima y las estrategias locales identificadas para hacer frente a la variabilidad climática. Los talleres destacaron la profundidad del conocimiento de los campesinos para enfrentar la variabilidad climática. La base de la gestión de agroecosistemas por parte de campesinos en el conocimiento ecológico tradicional está bien documentada en Mesoamérica (Wilken 1987; Pulido y Bocco 2003; Toledo y Barrera-Bassols 2008). Las evaluaciones dirigidas por los campesinos aprovecharon el conocimiento local para identificar las mejores prácticas agrícolas para la región. La metodología participativa utilizada con los campesinos en este estudio de caso se puede aplicar fácilmente en otras regiones del mundo para identificar de manera similar las estrategias de los campesinos para abordar la variabilidad climática.

Es digno de mención que el análisis de los campesinos de su situación refleja las recomendaciones generales de las políticas para la adaptación y mitigación del cambio climático. Los criterios de los campesinos para evaluar las características del paisaje, las prácticas agrícolas y los atributos del suelo se superponen con muchos de los indicadores de resiliencia agrícola propuestos por Cabell y Oelofse (2012), incluyendo autorregulación ecológica, conectividad, heterogeneidad espacial y temporal, etc. Además, las ideas de los campesinos para transformar sus agroecosistemas corresponden a las estrategias de mitigación y adaptación climática recomendadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que incrementan notablemente la reforestación, aumentan la retención de carbono en el suelo, compostaje, disminución las emisiones procedentes de estiércol y fertilizantes a base de petróleo y reducen la dependencia de combustibles fósiles. (Smith et al. 2007).

Los campesinos de la Mixteca Alta describieron modificaciones a largo plazo en sus agroecosistemas que representan estrategias importantes para ajustarse a los cambios en las condiciones climáticas medias. Las prácticas agrícolas cambiaron significativamente en la última generación. Los campesinos respondieron a los cambios en los patrones de lluvia cambiando las fechas de siembra, sembrando diferentes cultivos y seleccionando las variedades de cultivos que tuvieron éxito debido a las

Page 21: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 21

perturbaciones ambientales. Los campesinos tomaron decisiones sobre el momento de la siembra y la selección de cultivos en función de los patrones de precipitación en un año determinado, lo que ha llevado a una siembra progresiva posterior de cultivos de secano y a la selección de variedades de cultivos más precoces.

Los campesinos estaban más interesados en estabilizar las fluctuaciones en los rendimientos a lo largo del tiempo en lugar de maximizar el potencial de rendimiento. Tales prácticas de estabilización identificadas a partir de los talleres incluyeron el manejo del suelo para aumentar la materia orgánica de éste, la diversificación agrícola y la complejidad del paisaje. Esta perspectiva puede ofrecer espacio para ampliar la visión de las estrategias apropiadas de mitigación y adaptación al cambio climático. Es particularmente importante considerar estrategias locales y múltiples objetivos de agroecosistemas para una mayor capacidad de respuesta al cambio climático y a las necesidades sociales.

Hacer frente a los desafíos planteados por la variabilidad climática implica mucho más que un conjunto de prácticas agrícolas. La aparente contradicción de los campesinos que abandonan el maíz de cajete, uno de los cultivos resistentes a la sequía identificados por los campesinos, requiere mayor investigación. Las narraciones de los campesinos y los registros climáticos apuntan a cambios en los ambientes agrícolas de la Mixteca Alta que pueden favorecer el maíz de temporal sobre el maíz de cajete a pesar de la resistencia del cajete a los eventos de sequía. Aunque el maíz de cajete es más resistente a los eventos de sequía, requiere temperaturas más frescas y suelos húmedos durante la estación seca. Se especula que las tendencias de calentamiento e intensidad han causado una sequedad del estado medio de los suelos, por lo que la siembra de maíz de temporal es más favorable. Igual de importantes pueden haber sido las reducciones en el trabajo rural, que han impedido mantener prácticas tradicionales asociadas con los sistemas de producción como el maíz de cajete. Los campesinos expresaron su preocupación de que las tecnologías de ahorro de mano de obra estaban afectando negativamente a sus sistemas de producción, pero consideraron que muchas tecnologías tradicionales de uso intensivo de mano de obra son hoy poco prácticas.

Un resultado imprevisto de los talleres fue el llamamiento de campesinos participantes en Zaragoza y El Rosario para una mayor movilización comunitaria. Los campesinos reconocieron que la mejora de los indicadores a escala de paisaje requeriría una educación comunitaria y una acción colectiva. Antes de evaluar sus agroecosistemas, los campesinos expresaron sentimientos tipificados por un participante en El Rosario: "las lluvias son diferentes cada año. Cuando no llueve, no hay nada que podamos hacer". Después de realizar sus evaluaciones, los campesinos reconocieron como sus estrategias de manejo influyen en su capacidad para hacer frente a la variabilidad climática. De nuevo en El Rosario, un campesino le preguntó al grupo "sabemos lo que tenemos que hacer ahora, pero ¿cómo lo haremos posible?". Los campesinos acordaron organizar grupos de trabajo para tomar medidas. Interpretamos esto como un proceso de pasar de la inevitabilidad, al empoderamiento y finalmente a la acción. De hecho, esto puede reflejar la movilización hacia la soberanía alimentaria que se produce a través de las redes de campesinos en América Latina que, en su sentido colectivo, se ha descrito en la literatura como una revolución agroecológica en crecimiento (Altieri y Toledo 2011).

Page 22: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 22

La participación activa de la red CEDICAM en todos los aspectos de esta investigación validó las formas locales de conocimiento y las intervenciones prioritarias de los campesinos. Observamos que las prácticas prehispánicas para regular la erosión del suelo descritas por Rivas Guevara (2008) inspiraron los esfuerzos de CEDICAM para reducir la pérdida de suelo y el daño a los cultivos por eventos climáticos extremos. La metodología que propusimos e implementamos en esta investigación puede ampliarse a través de redes de campesinos y aplicarse en diferentes regiones para motivar estrategias locales de preparación, adaptación y mitigación.

Agradecimientos

Los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento a los campesinos de CEDICAM, en particular a Abelino Célis, Anastasia Velasco López, Eleazar García Jiménez, Estela Rosendo Palacios y Jesús León Santos. Gracias a los estudiantes internos Aida Carmen Ríos Colín, Jessica Parra-Fitch, Leslie López, Luis Suárez, Maya Stanton, Michelle Rosas, Natalia García-Pasmanick, Silvia Victoria Ruiz Narváez, Soledad Loreily Soto Sarmiento, Víctor Bautista Vásquez y Xochitl Victoria Juárez Martinez. Por su guía y colaboración, gracias a Gabriel Córdova Gámez, Jutta Blauert, Nathan Sayre, John Chiang, Shoshana Perrey y Tamara Ortiz-Ávila. Agradecemos a Alejandro González Serratos y Emmanuel Álvarez Ramírez por proporcionar los datos de la estación, así como a Jeff Burkey por proporcionar el script de pendiente del programa Kendall-Theil (ktaub.m).

Financiamiento

Este proyecto ha sido financiado por García Robles-Fulbright, UC MEXUS y CONACYT.

ReferenciasAltieri, Miguel A. 2010. “Determinando La Capacidad de Adaptación Y Resiliencia de Los Sistemas Agroforestales (SAF)

Con Cacao Frente Al Cambio Climático”. Final Report. Inter-American Development Bank (BID-FMAM).Altieri, Miguel A., S.A. Fonseca, J.J. Caballero, and J.J. Hernández. 2006. Manejo Del Agua Y Restauración Productiva En

La Región Indígena Mixteca de Puebla Y Oaxaca. Editado por M. Noriega. México D.F.: CEDEC México.Altieri, Miguel A., and Clara I. Nicholls. 2013. “The Adaptation and Mitigation Potential of Traditional Agriculture in a

Changing Climate.” Climatic Change: 1–13. doi:10.1007/s10584-013-0909-y.Altieri, Miguel A., and Victor Manuel Toledo. 2011. “The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature,

Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants.” Journal of Peasant Studies 38 (3): 587–612. doi:10.1080/03066150.2011.582947.

Astier, Marta, Luis García-Barrios, Yankuic Galván-Miyoshi, Carlos E. González-Esquivel, and Omar R. Masera. 2012. “Assessing the Sustainability of Small Farmer Natural Resource Management Systems: A Critical Analysis of the MESMIS Program (1995-2010).” Ecology and Society 17 (3). doi:10.5751/ES-04910-170325. http://www.ecologyandsociety.org/vol17/iss3/art25/.

Astier, Marta, Erika N. Speelman, Santiago López-Ridaura, Omar R. Masera, and Carlos E. Gonzalez-Esquivel. 2011. “Sustainability Indicators, Alternative Strategies and Trade-Offs in Peasant Agroecosystems: Analysing 15 Case Studies from Latin America.” International Journal of Agricultural Sustainability 9 (3): 409–422. doi:10.1080/14735903.2011.583481.

Blauert, Jutta, and Eduardo Quintanar. 2000. “Seeking Local Indicators: Participatory Stakeholder Evaluation of Farmer-to-Farmer Projects, Mexico.” En Learning from Change: Issues and Experiences in Participatory Monitoring and Evaluation, edited by Marisol Estrella. Ottowa: IDRC Books.

Boege, Eckart, and Tzinnia Carranza. 2009. “La agricultura sostenible campesino-indígena frente a la Mixteca Alta: La experiencia del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca Hita Nuni, AC (Cedicam).” En Agricultura Sostenible Campesino-Indígena, Soberanía Alimentaria y Equidad de Género, 87–138. México D.F.: PIDAASSA.

Page 23: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 23

Cabell, Joshua F., and Myles Oelofse. 2012. “An Indicator Framework for Assessing Agroecosystem Resilience.” Ecology and Society 17 (1). doi:10.5751/ES-04666-170118. http://www.ecologyandsociety.org/vol17/iss1/art18/.

Cammaert, C., M. T. Palacios, H. Arango, and Z. Calle. 2007. Mi Finca Biodiversa: Herramienta Didáctica Para La Planificación de La Biodiversidad En Finca. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.

Eakin, H. 2000. “Smallholder Maize Production and Climatic Risk: A Case Study from Mexico.” Climatic Change 45 (1) (April): 19–36. doi:10.1023/A:1005628631627.

Eakin, Hallie Catherine. 2006. Weathering Risk in Rural Mexico: Climatic, Institutional, and Economic Change. Tucson, AZ: University of Arizona Press.

Easterling, W. E., P. K. Aggarwal, P. Batima, K. M. Brander, L. Erda, S. M. Howden, A. Kirilenko, et al. 2007. “Food, Fibre and Forest Products.” En Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability, edited by M. L. Parry, F. Canziani, J. F. Palutikof, P. J. van der Linden, and C. E. Hanson. Geneva: IPCC Secretariat.

Edinger, Steven T. 1996. The Road from Mixtepec: A Southern Mexican Town and the United States Economy. Fresno, CA: Asociación Cívica Benito Juárez.

Freire, Paulo. 1970. Pedagogy of the Oppressed. New York, NY: Herder and Herder.Gamble, Douglas W., Donovan Campbell, Theodore L. Allen, David Barker, Scott Curtis, Duncan McGregor, and Jeff

Popke. 2010. “Climate Change, Drought, and Jamaican Agriculture: Local Knowledge and the Climate Record.” Annals of the Association of American Geographers 100 (4): 880. doi:10.1080/00045608.2010.497122.

García Barrios, Raúl, Luis García Barrios, and Elena Alvarez-Buylla. 1991. Lagunas: Deterioro Ambiental y Tecnológico en el Campo Semiproletarizado. México, D.F.: Colegio de México, Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

Garcia-Barrios, R., and L. Garcia-Barrios. 1990. “Environmental and Technological Degradation in Peasant Agriculture: A Consequence of Development in Mexico.” World Development 18 (11) (November): 1569–1585. doi:10.1016/0305-750X(90)90044-X.

Geilfus, Frans. 1998. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Chalatenango, El Salvador: PROCHALATE ; IICA.

Harris, I., P. D. Jones, T. J. Osborn, and D. H. Lister. 2013. “Updated High-Resolution Grids of Monthly Climatic Observations – the CRU TS3.10 Dataset.” International Journal of Climatology. doi:10.1002/joc.3711. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.3711/abstract.

Helsel, Dennis R., and Robert M. Hirsch. 2002. “Statistical Methods in Water Resources.” En Techniques of Water Resources Investigations, 522. Book 4, Chapter A3. U.S. Geological Survey. http://pubs.usgs.gov/twri/twri4a3/html/pdf_new.html.

Hennink, Monique M. 2007. International Focus Group Research: A Handbook for the Health and Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Jones, P. D., D. H. Lister, T. J. Osborn, C. Harpham, M. Salmon, and C. P. Morice. 2012. “Hemispheric and Large-Scale Land-Surface Air Temperature Variations: An Extensive Revision and an Update to 2010.” Journal of Geophysical Research-Atmospheres 117 (March 14). doi:10.1029/2011JD017139.

Kottek, Markus, Jorgen Grieser, Christoph Beck, Bruno Rudolf, and Franz Rubel. 2006. “World Map of the Koppen-Geiger Climate Classification Updated.” Meteorologische Zeitschrift 15 (3): 259–263. doi:10.1127/0941-2948/2006/0130.

León-Santos, Jesús. 2007. Programa escuela campesina: primera parte: acciones que contribuyen a la restauración de suelos y el mejoramiento del medio ambiente. Nochixtlán, Mexico: CEDICAM.

Magaña, Victor, Jorge A. Amador, and Socorro Medina. 1999. “The Midsummer Drought over Mexico and Central America.” Journal of Climate 12 (6) (June): 1577–1588. doi:10.1175/1520-0442(1999)012<1577:TMDOMA>2.0.CO;2.

McFarlane, J.A. 1988. “Pest Management Strategies for Prostephanus Truncatus (Horn) (Coleoptera; Bostrichidae) as a Pest of Stored Maize Grain: Present Status and Prospects.” Tropical Pest Management 34 (2): 121–132. doi:10.1080/09670878809371226.

Morgan, David L., and R. A. Krueger. 1993. “When to Use Focus Groups and Why.” En Successful Focus Groups: Advancing the State of the Art, edited by David L. Morgan, 3–19. Newbury Park, Calif.: Sage Publications.

Oreskes, Naomi, David A. Stainforth, and Leonard A. Smith. 2010. “Adaptation to Global Warming: Do Climate Models Tell Us What We Need to Know?” Philosophy of Science 77 (5) (December): 1012–1028. doi:10.1086/657428.

Ortiz-Ávila, T., R. A. Quiroz, and T. Camou. 2007. Manual Para El Técnico Comunitario En Evaluación de Sustentabilidad de Agroecosistemas Campesinos. Mexico: GIRA.

Peralta-Hernandez, A. R., R. C. Balling, and L. R. Barba-Martinez. 2009. “Comparative Analysis of Indices of Extreme Rainfall Events: Variations and Trends from Southern Mexico.” Atmosfera 22 (2) (April 1): 219–228.

Pulido, J. S., and G. Bocco. 2003. “The Traditional Farming System of a Mexican Indigenous Community: The Case of Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacan, Mexico.” Geoderma 111 (3-4) (February): 249–265. doi:10.1016/S0016-7061(02)00267-7.

Page 24: Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad ... · Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 5 Historias climáticas En

Rogé et al. (2014) Estrategias campesinas para enfrentar la variabilidad climática Página 24

Rivas Guevara, M. 2008. “Caracterización del manejo de suelo y uso del agua de lluvia en la Mixteca Alta: jollas y maíces de cajete estudio de caso: San Miguel Tulancingo, Oaxaca”. Tesis PhD, Montecillo, Mexico: Colegio de Postgraduados.

Roncoli, Carla. 2006. “Ethnographic and Participatory Approaches to Research on Farmers’ Responses to Climate Predictions.” Climate Research 33 (1) (December 21): 81–99. doi:10.3354/cr033081.

Ruiz Barradas, Alfredo. 2011. “Inundaciones 2010: Lluvias Extremas En Veracruz Y Su Relación Con La Variabilidad Natural Del Clima”. University of Maryland. http://www.atmos.umd.edu/~alfredo/Inunda2010paper.pdf.

Sánchez-Cortés, Maria Silvia, and Elena Lazos Chavero. 2011. “Indigenous Perception of Changes in Climate Variability and Its Relationship with Agriculture in a Zoque Community of Chiapas, Mexico.” Climatic Change 107 (3-4) (August 1): 363–389. doi:10.1007/s10584-010-9972-9.

Schneider, Udo, Andreas Becker, Peter Finger, Anja Meyer-Christoffer, Markus Ziese, and Bruno Rudolf. 2013. “GPCC’s New Land Surface Precipitation Climatology Based on Quality-Controlled in Situ Data and Its Role in Quantifying the Global Water Cycle.” Theoretical and Applied Climatology (March): 1–26. doi:10.1007/s00704-013-0860-x.

Smith, P., D. Martino, Z. Cai, D. Gwary, H. Janzen, P. Kumar, B. McCarl, et al. 2007. “Agriculture.” En Climate Change 2007: Mitigation, edited by B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R. Dave, and L. A. Meyer. Geneva: IPCC Secretariat.

Toledo, Víctor Manuel, and Narciso Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.

Valdivia, Corinne, Anji Seth, Jere L. Gilles, Magali Garcia, Elizabeth Jimenez, Jorge Cusicanqui, Fredy Navia, and Edwin Yucra. 2010. “Adapting to Climate Change in Andean Ecosystems: Landscapes, Capitals, and Perceptions Shaping Rural Livelihood Strategies and Linking Knowledge Systems.” Annals of the Association of American Geographers 100 (4): 818–834.

Velásquez, Julio César. 2002. “Sustainable Improvement of Agricultural Production Systems in the Mixteca Region of Mexico.” NRG Paper: 02–01.

Wilken, Gene C. 1987. Good Farmers: Traditional Agricultural Resource Management in Mexico and Central America. Berkeley: University of California Press.

Wilkinson, S. 1999. “How Useful Are Focus Groups in Feminist Research?” En Developing Focus Group Research: Politics, Theory, and Practice, edited by Jenny Kitzinger and Rosaline S Barbour, 64–78. London; Thousand Oaks: SAGE Publications.

Wolter, Klaus, and Michael S. Timlin. 2011. “El Niño/Southern Oscillation Behaviour since 1871 as Diagnosed in an Extended Multivariate ENSO Index (MEI.ext).” International Journal of Climatology 31 (7): 1074–1087. doi:10.1002/joc.2336.