estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

35
1 GUÍA DE TRABAJO DEL MÓDULO: ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOSPRESENTACIÓN La presente guía tiene por finalidad orientar el estudio de la fase a distancia del componente Especialidad Académica, en el área de Comunicación Integral. El material de estudio está constituido por un módulo, lecturas complementarias y links a páginas web que complementen el tema tratado. El material de estudio, constituido por el módulo, debe ser abordado a partir de esta guía en la cual se presentan las orientaciones generales para orientar tu autoestudio y un conjunto de actividades que permitirán durante esta etapa, vivenciar experiencias personales de aprendizaje y de ser posible intercambiar estas experiencias en grupos de interaprendizaje de modo que se pueda alcanzar los objetivos propuestos en este proceso de capacitación. Asimismo se incluyen los criterios que se tendrá en cuenta para la calificación de los trabajos presentados. Es importante recordarte que tienes a tu disposición para cualquier consulta a tu docente asesor a través de su correo electrónico o vía chat, previa coordinación con él mismo: Profesor Asesor e-mail Aulas Manuel Quipuscoa Silvestre [email protected] 1; 2 y 3 Edith Soledad Araujo Jara [email protected] 4; 5 y 6 Francisco Yupanqui Vaca [email protected] 7; 8 y 9

Upload: francisco-e-yupanqui-vaca

Post on 08-Jun-2015

61.387 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ideas para ser desarrolladas en comprensión y producción de textos en el aula por parte de docentes con niños de educación primaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

1

GUÍA DE TRABAJO DEL MÓDULO:

“ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

PRESENTACIÓN

La presente guía tiene por finalidad orientar el estudio de la fase a distancia del componente Especialidad Académica, en el área de Comunicación Integral.

El material de estudio está constituido por un módulo, lecturas complementarias y links a páginas web que complementen el tema tratado.

El material de estudio, constituido por el módulo, debe ser abordado a partir de esta guía en la cual se presentan las orientaciones generales para orientar tu autoestudio y un conjunto de actividades que permitirán durante esta etapa, vivenciar experiencias personales de aprendizaje y de ser posible intercambiar estas experiencias en grupos de interaprendizaje de modo que se pueda alcanzar los objetivos propuestos en este proceso de capacitación. Asimismo se incluyen los criterios que se tendrá en cuenta para la calificación de los trabajos presentados.

Es importante recordarte que tienes a tu disposición para cualquier consulta a tu docente asesor a través de su correo electrónico o vía chat, previa coordinación con él mismo:

Profesor Asesor e-mail Aulas

Manuel Quipuscoa Silvestre [email protected] 1; 2 y 3

Edith Soledad Araujo Jara [email protected] 4; 5 y 6

Francisco Yupanqui Vaca [email protected] 7; 8 y 9

Page 2: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

2

OBJETIVOS:

Objetivo General:

1. Al finalizar el estudio del presente módulo, los participantes estarán en condiciones de seleccionar y aplicar estrategias metodológicas para la comprensión y producción de textos.

Objetivos Específicos:

1. Identificar y aplicar estrategias metodológicas para la comprensión de textos con niños de Educación Primaria.

2. Identificar y aplicar estrategias metodológicas para la producción de textos con niños de Educación Primaria.

3. Proponer a partir de su labor docente en el aula, experiencias exitosas tanto en la comprensión y la producción de textos.

RUTA DE ESTUDIO

Estimado colega, para estudiar este módulo, debe de considerar un horario especial en el cual incluirás las horas que te dedicarás al estudio, generando estrategias de estudio autoinstructivo.

Para avanzar con éxito en tu estudio personal debes considerar los siguientes pasos:

1. Lectura individual del módulo Es importante que revises el sílabo, objetivos y cronograma con el fin de que organices de manera efectiva tu tiempo. Revisa con atención los aspectos que serán considerados en tu evaluación.

2. Estudiar las lecturas asignadas , dentro del período de estudio personal y desarrollar las actividades que se plantean. Se recomienda hacer uso de técnicas y estrategias de comprensión lectora: subrayado, notas al margen de página, organizadores gráficos, entre otros. Para ello debes seguir las indicaciones que se dan en el acápite “actividades para el aprendizaje”

3. Desarrollar las tareas asignadas en grupos de inter aprendizaje, que enviaras a través del correo electrónico a los responsables de la fase a distancia. Deberás hacerlo dentro del plazo establecido y de acuerdo a los criterios de evaluación señalados.

4. Enviar las tareas desarrolladas vía correo electrónico al responsable de cada aula.

RECUERDA PONER EN PRÁCTICA LA RUTA QUE TE ESTAMOS SUGIRIENDO,

INDICADO EN EL ESQUEMA SIGUIENTE:

Page 3: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

3

ACTIVIDADES PARA APRENDIZAJE

“Al ser humano se le puede definir de varias maneras, pero siempre se ha dicho que es el animal que lee y cuando no lee es simplemente un animal”

Juan Mejía Baca.

La lectura no es solamente entre el lector y el autor, puesto que éste no expone ideas originales, propias, sino que se afirma en ideas, principios y conceptos de otros, anteriores a él, muchas veces tan anteriores que las centurias o milenios entran en juego, y en este juego, en saber hallarlo, donde está el disfrute del lector que va en busca del conocimiento, de la belleza o de lo que llamamos verdad. Leer de otra forma es no saber leer, y tal vez por ello es que predomine los “neoanalfabetos”. Alberto Hidalgo dijo: que es más difícil saber leer que escribir.

A través del presente módulo se pretende brindar a los docentes un marco teórico complementario en lo que corresponde a la comprensión lectora, por ser uno de los principales componentes del área de Comunicación Integral. La breve selección de lecturas se constituyen en la base de una antología que el docente puede utilizar como parte de su material de trabajo en aula.

Tareas para después de leer el módulo:

Tareas para el foro: responde de manera sintética l a siguiente pregunta:

� Seleccione una lectura del módulo y elabor e un instrumento para evaluar los tres niveles de la comprensión lectora.

Lectura individual del módulo

Organización de los contenidos para el estudio

Resolución de tareas en grupos de interaprendizaje

Envío del trabajo

1

2

3

4

� Describa de manera clara y precisa una estrategia eficaz que hayas utilizado para mejorar la comprensión de textos con los niños y niñas.

� Seleccione una estrategia de producción de textos q ue haya aplicado con éxito en el aula.

� Describa el proceso metodológico para la producción de textos en el aula.

Page 4: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del trabajo presentado se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Criterio Peso

Dominio teórico del tema tratado 40%

Propuestas originales y creativas 20%

Coherencia y cohesión en la construcción de las ideas 20%

Redacción y ortografía 20%

IMPORTANTE:

El trabajo será presentado solamente en día indicado. Los trabajos enviados después de la fecha señalada no serán tomados en cuenta y se le asignará al participante como “Trabajo no presentado” (TNP).

RECUERDA:

Los calificativos obtenidos en la fase a distancia serán promediados con los calificativos obtenidos en la fase presencial del componente Especialidad Académica.

IMPORTANTE:

El trabajo será presentado solamente en día indicado. Los trabajos enviados después de la fecha señalada no serán tomados en cuenta y se le asignará al participante como “Trabajo no presentado” (TNP).

RECUERDA:

Los calificativos obtenidos en la fase a distancia serán promediados con los calificativos obtenidos en la fase presencial del componente Especialidad Académica.

TEN EN CUENTA QUE EL ESTUDIO DEL MÓDULO: • EMPIEZA EL 20 DE OCTUBRE • TERMINA EL 26 DE OCTUBRE

Page 5: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

5

ESPECIALIDAD ACADÉMICA - FASE A DISTANCIA

MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

“ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

1. LOGROS DE APRENDIZAJE:

Maneja el sustento teórico práctico de los componentes temáticos de las áreas curriculares de su especialidad académica, de nivel o ciclo.

3. INDICADOR DE EVALUACIÓN:

Compara críticamente ideas centrales de marcos teóricos referidos a los componentes del área de Comunicación Integral y su vinculación con el desarrollo de los procesos pedagógicos.

2. CONTENIDOS: 2.1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS:

• La educación primaria y el proceso lector • Etapa de consolidación de la destreza lectora • Competencias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora • ¿Cómo enseñar estrategias de comprensión lectora? • Actividades para primer y segundo grado • Lecturas seleccionadas

2.2. LA PRODUCCIÒN DE TEXTOS • Estrategias para la producciòn de textos • Las adivinanzas • Saludos, felicitaciones y agradecimientos • Textos narrativos • Poemas • Los calambures • Las retahílas • Las anáforas

Page 6: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

6

LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL PROCESO LECTOR (6-12 AÑO S)

Características del alumno de esta edad.

Nos adentramos en una de las etapas de mayor estabilidad de todo el proceso madurativo del

alumno: la Educación Primaria. Va a resultar un periodo que podríamos perfectamente definir como de armonía, Y esta misma será la clave que nos permitirá desde la escuela dar un fuerte impulso a la capacitación lectora del sujeto. Aprovecharemos para ello la circunstancia, especialmente favorable, de que la comunicación interpersonal va a intensificarse grandemente, El niño a esta edad es abierto y gusta de expresarse. Su intelecto está dispuesto a captar cuanta información le pueda proporcionar todo el entorno y, por ende, se nos manifiesta una personalidad sumamente transparente, dispuesta a participar en plenitud de toda su vida circundante. Además se implicará en cuanto actividad interrelacional se le ofrezca. No en vano la legislación vigente establece la comunicación como eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de este periodo.

En cuanto al proceso de adquisición de la destreza lectora, vamos a gozar de una etapa de fácil

consolidación en la que las habilidades del aluno van a verse estabilizadas, asumidas e interiorizadas, El aprendizaje de la lengua se sistematiza en torno a las cuatro habilidades básicas de la comunicación, una de las cuales es precisamente la lectura. Como consecuencia de lo anterior veremos cómo aparece el fenómeno de la aculturación, que favorecerá la asimilación por parte del sujeto de una idiosincrasia cultural específica, la de su comunidad circundante, a lo que contribuirá favorablemente la intensidad con que el niño ejerce la lectura.

El entorno ejerce una gran influencia sobre èl, estimulando todo su potencial lingüístico y

convirtiéndolo en protagonista de la actividad escolar, Incluso su vida social resultará igualmente afectada por este grado de comunicación alcanzado; su estabilidad emocional y el proceso madurativo se encontrarán supeditados de este modo a la personalidad.

Será también un momento en le que se manifieste y disfrute su autonomía, El pensamiento ya

utiliza la lógica y dispone su intelecto para una intensa actividad asimilatoria. Cuando surge en èl la capacidad reflexiva, incide sobre el propio discurso y el mimo mensaje, convirtiendo al niño en un sujeto activo del mismo. A través del libro puede describir el mundo. Disfruta con sus nuevos conocimientos, los busca y se recrea imaginativamente en ellos. De este modo, la actividad lectora resultará un recurso altamente motivador. Nosotros podremos aprovechar esta circunstancia para despertar en él su placer por la lectura. Su logro complementará la ejercitación, que pretende la simple capacitación, con la motivación. Como este niño se siente cómodo en lo imaginario y en el mundo de la fantasía, toda la actividad se llevará a efecto precisamente en ese mundo de fabulación.

Page 7: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

7

1. Períodos. Clasificación

Los primeros niveles los docentes orientarán toda la actividad hacia la ejercitación intercomunicativa, primando la relación personal durante el proceso lector y transformando esa orientación, a medida que avanza el proceso formativo del niño, hacia elementos tanto interpretativos como a los que brinda la participación lúdica del mundo de lo imaginario. Ahora bien, en los últimos estadios del período, lo cognitivo va ocupando un segundo plano en la ejecutoria inconsciente, para dejar protagonismo a lo intencional, con el hábito lector como único fin.

Esto requiere de un programa sistematizado que permite consolidar el aprendizaje en toda la Educación Primaria, nos proponemos para ello un triple objetivo:

Al final de la etapa, si nuestro alumno ha podido alcanzarlos, su lectura no sólo resultará fluida, sino además ahora encontrará motivo para leer, al contar con su intelecto, ya lo hemos señalado, con la similla lúdica del hábito.

2. Etapa de consolidación de la destreza lectora

Con esta denominación queremos significar el hecho de que durante este tiempo, tan importante de su escolaridad, el niño debe estabilizar el dominio de dicha destreza. Nuestro objetivo a los largo de estos años será preparar al alumnos para que, además de servirse de la lectura en la cotidianeidad de su vida, la utilice también para satisfacer sus aprendizajes posteriores, Se pretende, pues, consolidar el ACTO LECTOR, automatizándolo mediante el desarrollo pleno de sus facultades.

Para llevar a cabo el acto lector de una manera eficaz, el sujeto pone en marcha proceso informativos de dos tipos:

• Cognitivos: La ejecución correcta y coordinada de ciertos ejercicios sensomotrices, de marcado carácter fisiológico (fundamentalmente a través del ojo), permitirá una descodificación fiel del texto, cuyo resultado facilitará la transformación en imágenes mentales de las distintas informaciones (definidas como índices de lectura) percibidas por el lector.

Éste puede procesar dicha información de dos maneras:

a) A bajo nivel: Cuando su atención se centra en aquellos componentes más elementales del texto (grafema, sílaba o fonema) que son los que facilitan la identificación literal. Por ejemplo, nos permite distinguir que la única diferencia entre “sol” y “sal” estriba en la orientación de un rasgo gráfico.

b) De alto nivel: Si atiende al sentido, la ideas, el mensaje, las relaciones somáticas o aquellos elementos de contenido que favorecen la significación contextual, Sírvanos de ejemplo que, gracias a ellos, en un párrafo, podemos localizar la presencia de una errata por el simple hecho de que a nuestros ojos haya algo casi imperceptible que llama la atención, pero que nos resulta anómalo en la lectura.

1. Consolidación del aprendizaje lector (como hemos indicado, resulta más intenso al comienzo de la etapa), que se alcanzará con el desarrollo de la capacitación del sujeto.

2. Imprimiendo un carecer metacognitivo del aprendizaje, de forma que tanto en las actividades propias de su entrenamiento como en todo tipo de lectura que realice, el alumno sea protagonista consciente de su ejecución, implicando todas sus facultades y favoreciendo la adquisición de la destreza.

3. Por último, queremos llevar al niño hasta un dominio de lectura que le resulte efectivo para de desenvolvimiento cotidiano, escolar, personal o social. La comprensión del texto favorecida por la automatización decodificadora, hará de ella un ejercicio no sólo cómodo, sino además práctico.

Page 8: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

8

• Metacognitivos: La información del mensaje se procesa psicológicamente para captar su estructura profunda, el sentido. Conseguirlo implica el desarrollo de esquemas acerca de la información que genera el texto. Éste se verá condicionado por el grado de control que el sujeto realice de su lectura, La capacidad de un lector vendrá determinada por su propósito, cultura social, conocimientos previos, actitudes y esquemas conceptuales. El texto mantiene un orden, una estructura, de tal modo que el sujeto debe, a partir de su “acto lector”, anticiparlas y comprenderlas para construir el significado” (Goodman, 1982, 18-27).

Por eso hablamos de proceso hablamos de un “proceso psicofisiológico del acto lector”

cuando nos referimos al tratamiento de la información gráfica. No obstante, diversos factores condicionarán el que dicho procesamiento se efectúe de un modo y otro:

a) Por un lado el autor: Contar con un texto muy elaborado requerirá un procedimiento a bajo

nivel más preciso, lo que complica la lectura; de igual modo, la sensibilidad que éste manifieste por e tema favorecerá su relación empática con el lector, por lo que le puede resultar mucho más asequible.

b) Por otro, el sujeto: sus experiencias previas favorecerán el proceso lector (un conocimiento

del tema permite discurrir ligeramente por él), y también las expectativas que despierte en el sujeto harán que su desarrollo resulte más fluido al responder a una intencionalidad previa. ¿Se imaginan ustedes leyendo un tratado de física cuántica? ¿Es posible? Evidentemente sí lo es, porque ustedes saben leer, pero dudo que concite su interés y mucho más que lleguen a comprender su contenido técnico, puesto que carecerán no sólo de experiencia, sino también de cualquier expectativa respecto al tema.

c) Y por último, el propio texto, cuya legibilidad, tipográfica y lingüística, favorecerá el procesos

lector; la calidad de impresión y ciertos elementos circunstanciales como la ilustración, el colorido o el formato provocarán sensaciones de predisposición al sujeto o , por el contrario, reclamarán de él una mayor atención en el procesamiento de la información.

Competencias y habilidades para desarrollar la comp rensión lectora Pearson, Roeler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee el buen

lector y que debe ponerlas en práctica: Desde un punto de vista clásico pero menos ilustrativo se ha entendido que la comprensión de lo

leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas:

- Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

- Monitorizan su comprensión durante todo el proceso de la lectura.

- Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.

- Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

- Resumen la información cuando leen. - Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.

- Preguntan.

¿QUÉ COMPETENCIAS Y HABILIDADES SE MANEJAN?

Page 9: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

9

INTERPRETAR: - Formarse Una opinión. - Inferir significados por el contexto. - Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que

ofrecen las ideas secundarias a la idea principal. - Deducir conclusiones. - Relacionar datos. - Predecir unas consecuencias.

Se deben RETENER : - Conceptos fundamentales - Datos para responder a preguntas. - Detalles aislados. - Detalles coordinados.

ORGANIZAR consiste en: - Formular hipótesis y predicciones. - Establecer consecuencias. - Seguir instrucciones. - Secuencial izar hechos. - Esquematizar a partir del modelo quinario. - Resumir y generalizar. - Encontrar datos concretos en la relecturas.

Para VALORAR hay que : - Captar el sentido de lo leído - Establecer relaciones. - Deducir relaciones de causa-efecto. - Separar hechos de opiniones. - Diferenciar lo verdadero de lo falso. - Diferenciar hechos de opiniones. - Diferencial lo real de lo imaginario

Los diferentes tipos de presentación de la informac ión escrita requieren habilidades específicas para su comprensión.

En los textos NARRATIVOS , entre otras: - Secuenciación de hechos. - Diferenciación de personajes. - Interpretación de intencionalidades o proyectos de personajes. En los textos DESCRIPTIVOS, entre otras. - Retener datos. - Establecer relaciones. - Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria. - Sacar las ideas centrales. - Inferir significados. En los textos EXPOSITIVOS, entre otras: - detalles aislados y coordinados. - Seguir instrucciones. - Resumir y generalizar. - Establecer relaciones de causa-efecto. En los textos ARGUMENTATIVOS , entre otras: - Diferenciar hechos de opiniones. - Interpretar intencionalidades. En los textos POÉTICOS, entre otras: - Deducir el significado de imágenes, metáforas. - Interpretar sentimientos, intencionalidades. En los textos CIENTÍFICOS, entre otras. - Establecer relaciones. - Formular predicciones. En los textos PERIODÍSTICOS, entre otras. - Obtener las ideas principales. - Captar el sentido global a partir de relaciones idea principal e ideas secundarias

Page 10: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

10

¿Cuál es el papel del docente? ¿Cuál es el método?

El de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora. Quintana. H.E. (2001), basándose en

los métodos preconizados por Baumann (1885-1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986), propone los siguientes pasos:

- Introducción : El docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia, explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora. - Demostración : el docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden preguntas y construyen la comprensión del texto. - Práctica guiada : Los alumnos leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente. - Práctica individual : El alumno practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase. - Autoevaluación : El docente solicita a los alumnos que autoevalúen sus ejercicios. - Seguimiento : El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los alumnos realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, si dominan las estrategias.

¿Cómo enseñar estrategias de comprensión lectora?

Este es el gran desafío al que se ve enfrentado el docente en la actualidad. La comprensión de un texto implica que el lector adopte un pensamiento estratégico para captar

las ideas contenidas en él. Es tarea del docente, por lo tanto, estimular en los alumnos el desarrollo de diversas estrategias

que les permita transformarse en lectores autónomos y expertos para enfrentar diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta que las habilidades de comprensión se organizan en tres grandes áreas:

• Localización de detalles explícitos: cuando responden preguntas cuyas respuestas aparecen en forma literal en el texto.

• Habilidades de inferencia simple: cuando comprenden el significado de las palabras utilizando el contexto, establecen relaciones de causa-efecto o realizan comparaciones y contrastes.

• Habilidades de inferencia compleja: cuando reconocen el tema o la idea principal, predicen resultados o sacan conclusiones.

Page 11: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

11

El cuervo astuto (Fábula)

Había una vez un cuervo que tenía mucha sed. Durante bastante tiempo voló sobre campos y bosques sin encontrar agua. De repente, vio una jarra y se acercó. La jarra, de cuello muy alto, contenía agua, pero el cuervo no podía tomarla. Pero, como es un animal muy astuto, pensó y pensó, hasta que se le ocurrió una buena idea.

Buscó varias piedras y con su pico las tiró dentro de la jarra. El agua de la jarra empezó a subir y subir, tanto que el negro cuervo pudo tomarla con facilidad.

Saboreó el agua, calmó su sed y siguió volando sobre campos y bosques.

Tradicionalmente, en las prácticas de aula, los énfasis han estado puestos en la comprensión literal de los textos. En esta artículo nos referiremos a las últimas dos áreas explicitadas en el párrafo anterior.

Para favorecer la elaboración de inferencias, es necesario que los docentes promuevan preguntas que desafíen a los estudiantes a reconocer información implícita contenida en los textos. Estas preguntas, realizadas a partir de textos que leen o que les son leídos, deben estimularlos para:

• Hacer predicciones • Reconocer causa-efecto • Sacar conclusiones • Comparar y contrastar • Reconocer el significado de palabras o

expresiones • Determinar emociones de los personajes • Reconocer detalles importantes • Reconocer el tema o la idea principal • Resumir

Existen también otras formas de apoyar a los lectores a hacer inferencias y es que se vayan autoexplicando el texto mientras lo leen o lo escuchan. Esta técnica consiste en que los alumnos, tras leer cada frase o escucharla, vayan explicando lo que significa para ellos. El resultado dependerá de los conocimientos previos de los estudiantes. Algunos serán capaces solo de parafrasear, y otros, agregarán conocimientos personales que enriquecerán el texto.

ACTIVIDADES PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO

1. EL CUERVO ASTUTO - Active los conocimientos previos de sus alumnos y alumnas: ¿Saben ustedes cómo son los cuervos? ¿Han visto un cuervo alguna vez? - A continuación, lea el siguiente texto a sus estudiantes:

Establezca un diálogo como el siguiente, en el cual los alumnos y alumnas puedan: - Reconocer causa- efecto ¿Por qué el cuervo no podía tomar agua de la jarra? - Sacar conclusiones: ¿Pueden explicar cómo finalmente el cuervo sí pudo tomar agua? - Resumir: ¿Podrían contar lo más importante de este texto?

Page 12: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

12

2. ¿CUÁL SERÁ EL NOMBRE DE ESTA POESÍA? - Active los conocimientos previos de sus alumnos y alumnas: ¿Saben ustedes qué son los astros? - Invite a los alumnos a leer el siguiente texto:

- Ayúdelos a reconocer el tema o la idea principal: ¿A qué o quién se refiere el texto? ¿Por qué?

ACTIVIDADES PARA TERCER Y CUARTO AÑO

1. EL CORMORÁN, UN AVE PARTICULAR - Active sus conocimientos previos: ¿Conocen los cormoranes? Si los conocen, ¿pueden describirlos? - Pídales a sus alumnos que lean el siguiente texto:

- Ayúdelos a: Sacar conclusiones: ¿Por qué creen ustedes que el cormorán es un ave particular? Establecer comparaciones: Según el texto ¿podríamos establecer comparaciones entre los cormoranes? (Utilizar una tabla de comparaciones) Resumir: ¿Podrían registrar lo más importante de este texto? (El registro puede ser un punteo, dibujos o un párrafo).

Es el astro más bello del cielo, su luz nos da vida,

nos pone contentos.

Brilla entre las flores y dora las frutas: ¡ríe con los niños

su cara que alumbra!

(Oscar Jara, chileno)

El cormorán es un ave acuática palmípeda que vive en las zonas costeras de Europa, Asia y América y se alimenta de peces. Algunos viven en islas lacustres y ríos. Son buenos nadadores y buceadores. También vuelan muy bien. Tienen picos delgados y curvos , cuellos largos y flexibles y cola rígida. Su apariencia no es siempre igual. Algunos lucen una porción de piel desnuda bajo la boca. Su plumaje suele ser negro lustroso y algunos tienen partes blancas. Muchos lucen anillos sin plumas de colores brillantes bajo los ojos. En las costas de Chile y Perú se localiza un tipo de cormorán que es espectacular en cuanto a su colorido, gris plateado con reflejos morados y pico y patas rojas. Entre Chile y Argentina se encuentra el cormorán de cuello negro. Y en toda América Latina es posible visualizar el cormorán negro.

Page 13: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

13

2. EL LORO PELADO · Dígales el nombre del texto ("El loro pelado") y luego, pregúnteles: ¿De qué creen ustedes que se tratará este texto? · Enseguida, invítelos a leer el texto.

· Ayúdelos a reconocer el significado de palabras o expresiones: En las siguientes expresiones del texto, ¿qué significan las palabras subrayadas? "Hacían un gran barullo". "Tenían siempre un loro centinela".

3. EL GATO Y LOS PÁJAROS · Invite a los alumnos a predecir el contenido del texto a partir de su título: El Gato y los Pájaros. · Luego, pídales que lo lean.

- Ayúdelos a: Sacar conclusiones: ¿Por qué creen ustedes que los pájaros no dejaron entrar al gato? Determinar emociones de los personajes: ¿Cómo creen ustedes que se sintieron los pájaros cuando escucharon llegar al gato? Reconocer el significado de palabras o expresiones: ¿Qué creen ustedes que significa la palabra aviario? (Intencionar el uso del diccionario para confirmar significados)

EL LORO PELADO (Fragmento, Horacio Quiroga)

Había una vez una banda de loros que vivía en el monte. De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas. Hacían un gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien. Los loros son tan dañinos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales después se pudren con la lluvia. Un día, un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar. El cazador lo llevó a la casa del patrón, donde los hijos de éste lo curaron, ya que no tenía más que un ala rota. El loro se curó y se amansó completamente.

EL GATO Y LOS PÁJAROS (Fábula de Esopo)

Un gato oyó que los pájaros de un aviario estaban enfermos, así que se disfrazó de médico y, llevando con él un maletín lleno de instrumentos, fue a preguntar por la salud de los pájaros. -Nos sentiremos mucho mejor cuando te vayas- contestaron los pájaros sin dejarlo entrar.

Page 14: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

14

LECTURAS SELECCIONADAS

EL PATO * SI HABÍA ALGUIEN que no hiciera

escarnio de los humildes o de los forasteros, ése era el pato de mi corral.

Y era así a pesar de sus dotes de luchador y su coraje a todo prueba.

El gallo recibió de su propia medicina cuando vino con bravuconadas mientras él estaba soleándose al borde de la acequia sin hacer daño a nadie.

El pavo, igual, quiso apabullado con su talla y, en un duelo memorable, tuvo que escapar haciéndose el disimulado.

Y a pesar de éstas y otras hazañas

siempre fue un pacífico vecino de las gallinas, palomas, pavos y hasta de los chanchos que había en el corral.

Vivió consagrado a sus patas y patitos

para ejemplo del gallo que lo miraba de reojo y de tiempo en tiempo le lanzaba un corococó con sabor a improperio.

No sé si tuvieron que ver en algo los ventarrones de agosto o los loros que surcaban los cielos con

toda su alharaca. Pero, el pato, repentinamente cambió. Se le notaba triste y pensativo, comenzó a ubicarse en lugares elevados: primero fue un pequeño

promontorio de piedras; luego, la cerca, y después, el techo del corral de donde ya no se bajó. Una tarde estiró su cuello perpendicularmente al cielo, hinchó de aire sus pulmones y huesos,

agitó las alas como quien se sacude del polvo y la rutina y se lanzó en un vuelo indetenible: primero en círculos, cada vez más altura, hasta parecer un punto negro del tamaño de una mosca; luego, como una flecha, tramontó el cerro Huarana para siempre.

Quedó en el corral y en mi corazón un vacío que no se llenó nunca; ni siquiera cuando escuchaba

conversar a los adultos consolándose por lo buenos vecinos que partieron:

- Lo bueno no dura; se muere o se va…

Page 15: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

15

EL PERRO VAGO*

DECIR QUE ERA un perro vago no

es tan exacto. Era más bien, un perro que no tenia dueño.

Una noche llegó y se instaló, para

incomodidad de Candelario, en la vereda de su casa nueva, Y allí vivió los días del invierno.

Nadie le alcanzaba un pan; menos,

una caricia, Pero él, igual, seguía acurrucado viendo pasar las horas.

Cuando el maíz maduró, colocaron

trampas para perros en las mejores chacras. Y, en una de ellas, cayó el perro vago.

Quedó con vida aún, Los enardecidos campesinos quisieron terminar el trabajo de la trampa a

palazos y pedradas. Lo golpearon duramente y, considerándolo muerto, lo fueron a dejar en la quebrada. Una semana después apareció, de nuevo, en la vereda de la misma casa. Caminaba torpemente.

Ya no ladraba igual. Pero siguió mirando, acurrucado, el desfile pausado de las horas.

EL PUMA*

LA QUEBRADA, QUE bordeaba la pampa, inusualmente se cargó de agua negra y rumorosa trayendo piedras, árboles, pedazos de sombrío y miedo.

La pampa amaneció anegada. Todo fue muy rápido: un día y

una noche, Cuando la quebrada recuperó sus caudal y fue mermando el aniego, apareció, en medio de la pampa, el cadáver de un puma.

No tenía huella de bala, tampoco

de puñal. Tenía, apenas, unos raspetones que pudieron ser ocasionados por las ramas o el borde afilado de las piedras.

Después que todos vimos, el director de al escuela dispuso que Sinecio Contreras, el zapatero,

despellejara al animal. Luego trataron al cuero con ceniza, cal y alumbre. Una vez que estuvo curtido, armaron con él los

tambores más sonoros de la región. Todos los 28 de julio bajaba la escuela del caserío a desfilar en la plaza de la capital. Las otras

escuelas miraban con recelo. “Ya vienen los pumas”, decían, Y tararán tararán, ganaba, una y otra vez, el estandarte de oro.

*DE LA OBRA “EL MOLINO DE PENCA” del escritor liberteño Ángel Gavidia Ruìz. Gavidia Ruíz, A. (2007). El molino de penca. Trujillo: Papel de Viento Editores.

Page 16: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

16

LA GUERRA DE LOS ANIMALES

Hubo un tiempo en que todos los animales de

la selva estaban en guerra. Pero casi nadie sabía por qué ni se interesaban en saberlo. Lo único que recordaban es que quienes iniciaron la contienda fueron los pumas y los sapos.

Existe solo un rumor de cómo empezó esta pelea.

Cuentan que una hermosa mañana de sol un puma se acerco a la orilla del no a tomar agua y sin querer piso la cabeza de un sapo que se encontraba soleándose sobre la yerba. Este, alzando la voz, le increpo:

-jOiga! ¿No ve dónde pone la manaza cochina?

A lo que el puma volteo y de un golpe lo empujo al agua.

Entonces el sapo, lleno de ira, lo escupió en la cara. Ambos se fueron y empezaron a formar dos bandos. Los sapos pi-dieron ayuda a las hormigas,

alacranes y pirañas. Los pumas comprometieron a las terribles culebras voladoras las que inmediatamente salieron y

cazaron a sus recientes enemigos. Los sapos entonces pidieron el apoyo de los tábanos, quienes juraron día y noche zumbar en el

aire maltratando a los pumas. También lograron la adhesión de las arañas que, apresuradas y silenciosas, empezaron a tejer

sus telas cual trampas fatales. Pusieron de su lado a las avispas, que en grupos pequeños atacaron haciendo imposible la vida de los felinos.

Por su lado, los pumas consiguieron la participación de los lobos, añases y sajinos; de los cocodrilos que, extasiados con la idea de la guerra, dieron zambullidas y chapoteos que mermaron las aguas de los ríos.

Algo caracterizaba a los dos bandos: Por el lado de los sapos se unían cada vez mas animales pequeños, insignificantes, invisibles, que

se agrupaban en los territorios bajos como llanuras y orillas de lagunas y ríos. Con los pumas se asociaban cada vez, animales más grandes, poderosos y terribles, que se iban concentrando en las regiones altas como montes y cumbres de montanas.

Así se anduvo por mucho tiempo. Felizmente, un día, en un instante de lucidez, un anciano tortuga presento una sugerencia: -Que animales elegidos por cada bando peleen y definan la contienda-. Dijo. Los grandes escucharon y aplaudieron rabiosamente esta propuesta. Los pequeños se

consultaron entre si y luego de una corta deliberación también aceptaron la idea. Pronto en el lado de los grandes, se llevaron a cabo varias reuniones en las que unos y otros se

disputaban salir elegidos. Cada animal argumentaba tener más fuerza y audacia para vencer a los contrarios.

El primero en disputar el puesto fue el cocodrilo que, con voz ronca y lengua pastosa vocifero:

-Creo ser el rival indicado. -Deja primero de mover tu

cola, que fastidia. Se atrevió a decir el mono que apenas veía colgado en una rama.

-¿Eh? -Frunció las cejas el saurio.

-La verdad. Tú no asustarás a nadie. Eres muy pesado para pelear.

Al escuchar esto la bestia, llena de furia, dio un golpe con la cola que derribo el árbol donde se mecía el incauto y de donde salieron volando las aves para ponerse a salvo.

Page 17: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

17

Entonces se deslizo una terrible culebra de lomo pintado como si fuera mariposa y, haciendo centellear sus ojos sobre la concurrencia, habló casi silbando:

-¿Quien resiste el hechizo de mi mirada? ¿Quién mi veneno que ciega con la muerte? -e hizo castañetear los dientes de los venados que, asustados, echaron a correr por campo traviesa.

-jBasta! -Gruñó irguiéndose, majestuoso, el tigre. Se afilo las uñas en las piedras y sin mirar a nadie continuo:

-Acábese por fin esta ridícula pelea. ¿Quién es capaz entre los presentes de disputar supremacía al Señor Tigre? ¿Quién?

Dio un salto y se paseo mirando fijamente a cada uno de los asistentes.

Nadie oso murmurar ni siquiera respirar, menos oponerse a lo dicho por tan importante señor. En consecuencia, quedo proclamado él mismo como representante.

Al terminar la asamblea el tigre sonrió con desprecio saboreando su hazaña. Y alii se quedo, torciéndose calmosamente los mostachos.

En el bando de los sapos todos estaban en silencio. A los pequeños se los veía correr de un lado para otro, agachados, como llevando o trayendo algo. Nada se sabía del modo como procederían a la elección ni quién sería el rival capaz de enfrentar al tigre. Un secreto sordo, una oscuridad tupida como la noche de la selva cubrió el nombre del combatiente. Tampoco en la tienda de los grandes se preocuparon en averiguarlo.

Mientras tanto, contingentes de uno y otro bando limpiaban el campo, quitaban hojas, median linderos. Los grandes prepararon una gran fiesta para celebrar la victoria y recibir al héroe.

Las orquestas de músicos tenían contrato para toda la noche y el amanecer siguiente. El día acordado..., desde las primeras horas de la mañana, los alrededores de la chacra se fueron

llenando de animales quienes se ubicaron en los arboles, montes cercanos, ríos y maleza. En poco tiempo los con-tornos estuvieron cubiertos de garzas, monos, patos. Por allí andaban otorongos y culebras. Los peces se acercaron hasta una pequeña laguna donde se juntaron también los lagartos.

Había un enorme entusiasmo en los grandes y nerviosismo en los pequeños. Era, en verdad, un gran acontecimiento. Era, por fin, el término de la guerra. Todos estaban alegres. Como no sucedía desde hacía tiempo, se daban la mano y se saludaban atentos.

Y la hora indicada llego. Sin dejarse esperar, salto ágilmente el tigre desprendiéndose desde una inmensa rama. Vestía

para el efecto sus mejores galas. Hubo una cerrada ovación y gritos de júbilo de parte de sus aliados.

Todos miraban a uno y otro lado para ver aparecer al desconocido adversario de tan importante rival, pero no se producía movimiento especial en ningún costado.

— ¿Me tienen miedo los del bando contrario que no envían su representante? —rugió el tigre.

Y se rio jactancioso. En ese mismo instante en la parte más sensible de

la entrepierna sintió un pinchazo. Volteo ágil como un rayo e introdujo las garras en esas partes. Pronto sintió el ardor en las ancas por lo que dio una vuelta en redondo y se desgarro la piel con las uñas.

El contendor era el diminuto isango, armado de su filuda saeta. El animalito corría ahora de un lado a otro por la panza y el lomo del tigre asestándole picaduras que se hinchaban como volcanes.

En pocos minutos el tigre se ahogaba en su propia sangre. La concurrencia estaba atónita. Parecía que el tigre había enloquecido bajo el efecto de algún brebaje urdido por los sapos. Pero estos, alzando la cabeza, dijeron el nombre del luchador, voz que empezó a correr de boca en boca por todas las comarcas.

Mientras, el tigre giraba como envuelto en llamas. Se elevaba y caía, manoteando el viento. Sus gruñidos

Page 18: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

18

retorcían arboles lejanos. Vuelto contra si garras y dientes, derramaba espuma, se arrancaba el pellejo. Ya en el borde del ojo, el isango pinchó certeramente, en la pupila de su enemigo quien dio un

alarido que hizo caer a varias cacatúas desde un alto guayabo. El tigre vio al sol que rodaba hasta quedarse enredado en las zarzas de sus pestanas tiesas,

escucho el tenue aleteo de las garzas alzando el vuelo para ausentarse; el sabor dulce de la sangre en la lengua le pareció su madre cuando retozaba con ella. Y se abalanzo suave e infinitamente en aquel recuerdo.

Animales de uno y otro lado vieron como se desplomaba pesada-mente en el suelo, con las patas encogidas y vueltas hacia arriba. Así ganaron la guerra los animales pequeños que luego se apoderaron del Sol, la Tierra, el Agua y las Estrellas.

Danilo Sánchez Lihon Tomado del libro “El cuento peruano 1980-1989” Ricardo Gonzáles Vigil

EL HOMBRE Y EL BOSQUE

ÉRASE UNA VEZ un bosque inmenso. Grandioso.

Grandioso y portentoso. Poblaban sus entrañas

hombres, plantas y animales que en las noches de luna llena, contábanse sus cuitas y alegrías, y en las horas tempestuosas, protegíanse mutuamente.

El bosque amó al hombre.

A la sombra de sus árboles, en los cantos de sus cochas y el borde de sus ríos, el bosque le dio abrigo, sustento y un lugar para amar, luchar y descansar.

Y amó el hombre al bosque.

Su cuerpo se hizo pájaro, mariposa y pececillo y, también, puma, lagarto y jaguar.

Los trinos inspiraron sus cantos; el silbar del viento, sus melodías; las noches rugientes, sus temores y los silencios misteriosos, una celeste fantasía.

Las tempestades se hicieron danzas; los truenos, dioses muy severos; las aguas profundas, moradas tenebrosas y el boscaje espeso, un espíritu viviente.

Los ríos y las cochas se impregnaron en sus telas. Las aves montaraces se posaron en su cuerpo. Entonces, eran uno solo. Se hicieron uno solo: El bosquehombre, y el hombrebosque. Los hombres enseñaron a sus hijos.

Los hijos lo hicieron con los suyos. Y así pasaron años; siglos, mejor dicho. PERO..., sucedió que otros hombres, nuevos hombres, llegaron sigilosos y admiraron su belleza. La vieron deslumbrante; pero, más que su belleza, desearon su riqueza. - ¡Esto es una despensa! - ¡Esto es inagotable! - ¡Hay que llamar a otros hombres! Y vinieron más hombres, que invadieron al bosque. - Aquí hay caucho - dijo uno. - Por acá, hermosas pieles - dijo otro. - También valiosas maderas - añadió alguien. - Exóticos animales. ¡Vendámoslos! - ¡Oh!, ¡Petróleo!, ¡Petróleo! - gritaron todos Y el bosque silencioso entregó su riqueza. Embriagados por la abundancia, los hombres nuevos se olvidaron del hombre bosque; se

olvidaron del bosque mismo.

Page 19: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

19

La armonía se rompió. Un nuevo lenguaje, que los árboles no entendieron. Cantos nuevos. Música nueva. Ritmo nuevo.

Todo tan diferente... Y el bosque quedó olvidado. La luna, brillante antaño, se hizo tenue, casi invisible; el sol fuente de

vida, se hizo fuente de calor; el rugir de las fieras, antes respetado y temido, se hizo denuncia. Entonces vinieron las ciudades. Quitaron los árboles. Ahuyentaron a las aves. Y el bosque se fue retirando. Lenta, imperceptiblemente, el bosque ordenó a sus árboles recoger sus raíces, plegar su ramaje y

emprender la retirada. - Veamos qué hacen sin nosotros. Ignorantes estos hombres, no saben que somos la vida. Y los arroyos se secaron. Las avecillas canoras fugaron con sus nidos y sus crías. No hubo más

flores en el campo, ni croares nocturnos, ni ruidos misteriosos. Todo se hizo silencio, calor insoportable, sopor insufrible, monotonía asfixiante. - ¡Que viva la Primavera! - ¡La Primavera ha venido! ¡La Primavera está aquí! - ¡Oh, Primavera! ¡Estación de vida, de flores, de color! Los niños cantaban en coro, alegres, bulliciosos. Paseaban su alegría por toda la ciudad. Vestían

de mariposas, de avecillas, de pececitos, de flores. Y el bosque, desde su lejanía, miraba absorto, escuchaba incrédulo. - Así no son mis flores, ni mis mariposas, ni mis aves. Yo no tengo primavera. En primavera

estamos siempre. ¿Qué sucede con los hombres? - Terminó preguntándose. - Nos ignoran - dijo un árbol. - Se han olvidado de nosotros - dijo otro. - Ya no saben cómo somos -añadió un tercero. - Déjenlos; ya se darán cuenta. Tendrán que aprender del hombrebosque. Detendremos nuestra

brisa. Nuestra sombra no será más fresca. La lluvia derruirá sus campos, sus riberas... Callaremos todos y, entonces... -meditó el bosque.

- Ojalá que no sea demasiado tarde - agregó una amasisa que se inclinaba, al borde del colapso, sobre el río.

Y fue así. Un amanecer mustio, cuando la lluvia se precipitaba a torrentes, horadando los campos y las

riberas indefensas, el trueno sonó horrendo, el relámpago iluminó al bosque y los árboles se hicieron brillantes.

Fue entonces cuando... - ¡El bosque! - dijo alguien. - ¿El bosque? - le respondieron - ¡Sí, el bosque se está yendo! - ¡Oh, sí, tienes razón! Se está yendo de nuestras casas, del campo, de la ciudad. - No sólo de allí: de nosotros mismos. Ya no nos pertenece. Es un extraño. Nos está abandonando

lentamente. - ¿Y de nuestros niños? - preguntó. - No, no sabemos. Veamos qué dicen, qué saben, cuánto aman el bosque. Entonces fueron a un

Jardín. Miraron, preguntaron. Nadie dijo nada del bosque. Ninguna referencia. Nadie habló del bosque. En los muros, en las aulas, en los cuentos, nada del bosque. Ni una canción referida al bosque.

- Vayamos a la Escuela. Y llegaron a la escuela. Libros grises, sin el verde intenso de su flora ni el azul profundo de su cielo, sin colores. Libros sin

ríos caudalosos, ni cochas misteriosas. Libros sin trinos de la selva, sin el calor de su clima. Fríos, muertos. Sin nada de bosque. Sin vida.

Preguntaron a un niño: - ¿De qué color es la sachavaca? - Este... - ¿Para qué sirve el bosque? - Este- Preguntaron a otros niños más grandes: - ¿Qué es el bosque? ¿Para qué sirve? - Allá viven los indios - dijo uno. - Allí llevan a los turistas - dijo otro. Llamaron a un joven: - ¿Dónde queda el bosque? - le preguntaron. - Por allá - dijo señalando con su índice el lejano horizonte. A otro le preguntaron: - ¿Para qué sirve el bosque?

Page 20: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

20

- De allí sacamos madera, peces de colores, pieles de animales, petróleo, resinas... - respondió. Y el hombre ciudad se dio cuenta. Se angustió. Llamó a gritos al hombre-bosque. - Enséñame a vivir en el bosque, a dialogar con él - le imploró. - Necesitamos tiempo - sentenció el hombre-bosque- No el tiempo tuyo, el tiempo del bosque. El

tuyo lo has perdido, el suyo está intacto. - Vuelve sobre tus pasos - continuó el hombre bosque. Aprende de él, conócelo. Que tus hijos lo

amen, que le canten, que le hablen, que descansen a su sombra, que corran por sus campos, que coman sus frutos. Los árboles te aman hombre-ciudad.

- Sí, hombre-ciudad, todos te amamos. Nosotros los árboles te damos frescor, vida, frutos, flores; los pajarillos que regalan sus trinos jugueteando en las mañanas - confirmó un árbol.

- Sí, hombre-ciudad, te lo aseguramos. Los animales que vivimos en el bosque, los arroyos, las tahuampas, todos te amamos. Las orquídeas te adornan, te dan belleza, hombre-ciudad - agregó un venado tras un matorral.

- Anda, entra al bosque. Lleva tu casa, lleva tu escuela, lleva tu iglesia y ponlas en el bosque. Abrázate a él y dile que volverás a amarlo.

Aquella tarde, después de mucho tiempo, el sol brilló sobre el río y el crepúsculo incendió al bosque de mil colores. La luna esperó impaciente para subir esplendorosa.

Gabel Daniel Sotil García

Del libro “Escuela Ärbol – Una propuesta de Educación para la Selva”

EL SUEÑO DEL PONGO Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el

turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable,- sus ropas, viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

—¿Eres gente u otra cosa? —le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.

Humillándose, el pongo no contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.

—¡A ver! —dijo el patrón—, por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! —ordenó al mandón de la hacienda.

Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado siguió al mandón hasta la cocina.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro,- algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. "Huérfano de huérfanos,- hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza", había dicho la mestiza

cocinera, viéndolo. El hombrecito no hablaba con nadie,- trabajaba callado,- comía en silencio. Todo cuanto le

ordenaban, cumplía. "Sí, papacito,- sí, mamacita", era cuanto solía decir Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto y por su ropa tan haraposa y acaso,

también, porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre,- lo sacudía como a un trozo de pellejo.

Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.

Page 21: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

21

—Creo que eres perro. ¡Ladra! —le decía. El hombrecito no podía ladrar. —Ponte en cuatro patas —le ordenaba entonces. El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies. —Trota de costado, como perro —seguía ordenándole el hacendado. El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna. El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo. — ¡Regresa! —le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor. El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado. Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio rezaban,

como viento interior en el corazón. — ¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! — Mandaba el señor al cansado hombrecito—

. Siéntate en dos patas,- empalma las manos. Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el

pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.

Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillos del corredor.

—Recemos el Padrenuestro —decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila. El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía

ni ese lugar correspondía a nadie. En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda. — ¡Vete, pancita! —solía ordenar, después, el patrón al pongo. Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo

obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos (1). Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de

la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.

-—Gran señor, dame tu licencia,- padrecito mío, quiero hablarte —dijo. El patrón no oyó lo que oía. — ¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? —preguntó. —Tu licencia, padrecito, para hablarte.

Es a ti a quien quiero hablarte —repitió el pongo. —Habla... si puedes —contestó el hacendado. —Padre mío, señor mío, corazón mío —empezó a hablar el hombrecito—. Soñé anoche que

habíamos muerto los dos, juntos,- juntos habíamos muerto. — ¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio —le dijo el gran patrón. —Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos, juntos,- desnudos

ante nuestro gran Padre San Francisco. — ¿Y después? ¡Habla! —ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad. —Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus

ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. Y a ti y a mí nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.

— ¿Y tú? —No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo. —Bueno. Sigue

contando. —Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: "De todos los ángeles, el más hermoso,

que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más transparente."

— ¿Y entonces? —preguntó el patrón. Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos. —Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando,

alto como el sol,- vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacito. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.

— ¿Y entonces? —repitió el patrón. —"Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro,- que tus manos

sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre", diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo,- en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.

Page 22: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

22

—Así tenía que ser —dijo el patrón, y luego preguntó: — ¿Y a ti? —Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro gran Padre San Francisco volvió a ordenar: "Que de

todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano".

— ¿Y entonces? —Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para

mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre,-llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. "Oye, viejo —ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel—, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído, todo el cuerpo, de cualquier manera,- cúbrelo como puedas. ¡Rápido!" Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando...

-—Asimismo tenía que ser—afirmó el patrón—. ¡Continúa! ¿O todo concluye allí? —No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos,

los dos, ante nuestro gran Padre San Francisco, el volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: "Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo". El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora,- sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

1. Indio que pertenece a la hacienda

José María Arguedas

Tomado del libro “¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo Siendo! – Arguedas textos esenciales”

ALGO EN LA OSCURIDAD Horacio López.

Oyó algo y abrió los ojos. Santiago era demasiado grande para tenerle miedo a la oscuridad. ¿No

tenía novia acaso? A los seis años y medio no podía andar teniendo miedo. Pero lo tenía y no podía dormirse. En la oscuridad, una pila de revistas parecía una planta carnívora, y su buzo y pantalones tirados

en el suelo eran iguales a un escamoso lagarto. Prestó atención. La respiración venía de debajo de la cama. -¡Fantasías, no! –se dijo Santiago-. Todo debe tener una explicación. Sin embargo, su colección de revistas Enigmas de la ciencia, que traía todo sobre “El avión que

les hace burla a los radares”, no explicaba nada sobre lo que estaba pasando debajo de su cama. Santiago cerró los ojos y analizó científicamente la situación . El ruido de una simple respiración no le iba a cortar el sueño. Recordó esa lámina del sistema respiratorio que tenían en el aula: una nube con ojitos, que

entraba en la nariz de un señor, iba por un túnel hasta dos tanques, donde varias pelotitas con delantal y escoba limpiaban y barrían.

Y volvió a oír el mismo ruido inexplicable, alguien estaba respirando. -¡El monstruo de debajo de la cama! –exclamó Santiago. Y, como si lo hubiera escuchado, algo

salió corriendo de debajo de su cama y se paró en el rincón más oscuro de su cuarto. “Seguro que es horrible” , pensó Santiago. “No debo mirar”. Entonces oyó una voz como de zapato nuevo.

Page 23: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

23

-¿Quién me despertó? –gruño la voz-. Justo ahora que estaba soñando mi pesadilla favorita. ¡Que hambre tengo!

“Si no me muevo, no me comerá”, pensó Santiago muy asustado.

Después hubo un silencio seguido por un ronquido.

-¡Eso fue un ronquido! –gritó el monstruo

tanteando en la oscuridad-. ¿Dónde está? ¡Eso fue lo que me despertó!

Y en ese momento, Santiago recordó que no

había tomado su jarabe para la tos y se dio cuenta de que había sido su propia ronquera lo que lo había asustado tanto.

-Mi propia respiración me asustó y despertó

el monstruo -se dijo. Justo en ese instante se encontraron sus

miradas. El monstruo visto por Santiago: Ojitos colorados. Cuerpo alechugado. Tiene

pico con dientes y los dedos…mejor no describirlos. Conclusión: es horrible. Me comerá inmediatamente.

Santiago visto por el monstruo: Un ser flacucho y pálido, sin pico y con solo dos ojos. Conclusión: ¿este de que jaula se escapó? ¡Qué asco! El monstruo le sonrió tipo cocodrilo, pero, por las dudas, Santiago decidió tratarlo con todo

respeto: -Usted no existe, ¿verdad? –le dijo sin atreverse a tutearlo. -Es cierto –gruñó el monstruo-. Los monstruos no existimos, salvo cuando tenemos mucha

hambre-. Y con un aleteo pegajoso voló hasta la cabecera de su cama. Santiago intentó pensar fríamente: El enorme pico del monstruo le permitiría devorarlo sin el

mínimo ruido. Nadie podía salvarlo. A la mañana, su mamá encontraría solamente sus huesitos bien pelados. Semipetrificado por el miedo, Santiago quiso encender la luz. No pudo y dio un grito. Su grito

sobresaltó al monstruo, que tiró la pila de revistas. Un frasco de jarabe que andaba por allí se tambaleó y el monstruo se apuró para atajarlo.

A partir de allí sucedieron cosas increíbles. El monstruo se bebió todo el jarabe de Santiago y pareció encantarle. Ya satisfecho, se instaló

cómodamente a hojear las revistas y a reírse sin parar. -Alpiste… -comentó el monstruo entusiasmado-. ¡Si no las viste, perdiste! Santiago quedó asombrado. A los dos les gustaban las mismas revistas. Sólo que el monstruo

encontraba muy chistosos los títulos que a él le sonaban muy serios: “Una era de viajes espaciales”, “La escafandra que explica los sueños”, “Computadoras que predicen el futuro”…

Page 24: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

24

El monstruo leía y se mataba de risa. Fue por eso que Santiago y el monstruo se hicieron amigos. Todas las noches se juntaban para

disfrutar del jarabe y de las revistas. De toda la escuela, su novia Sofía fue la única que le creyó. Pero desde entonces Santiago durmió tranquilo, sabiendo que siempre es bueno tener, al menos, un monstruo amigo debajo de la cama.

INQUILINAS

Una abeja, sin pedirme permiso, ha hecho su nido en mi casa. Ha

colocado, una a una, cientos de hojas verdes en una rueda vieja que adorna mi casa.

No le cobraré alquiler, pero le pediré que ni ella ni sus hijos les piquen a

mis invitados. He descubierto

el almacén de una hormiga debajo de mi

cama. Hay pedacitos de pan viejo, un grano cocido de lentejas y muchos granos de azúcar.

No barreré debajo de mi cama, pero le

diré a la hormiga que por ningún motivo se suba a mi cama.

Una polilla se está comiendo la silla de mi comedor. No le echaré veneno si me promete que se

contentará con comerse sólo esa silla. En algún lugar tengo que sentarme. Una araña teje y teje su tela en el techo de la cocina. Es una tela

muy bien hecha y la araña se pasea, orgullosa, de punta a punta. No le diré nada si se queda tranquila en su tela y no se descuelga

en mi sopa. Reuní a la abeja, la hormiga, la polilla y la araña y les lancé

seriamente un discurso, dándoles precisas instrucciones para que todas pudiésemos vivir en armonía en mi casa.

De distintas maneras, ellas aceptaron mi trato y, agradecidas, me prometieron solemnemente

contentarse con lo que les estaba permitido. Pasó un buen tiempo en el que ninguna de mis amigas, tengo que confesarlo, dio motivo de queja.

Mas bien, sintiéndolas cerca, yo me sentí entretenida y acompañada. Me gustaba mucho mirar a mis inquilinas; ellas eran grandes trabajadoras y excelentes madres. Pero, como todo tiene fin, un día tuve necesidad de mudarme, de alquilar mi casa para ir a un sitio más chico y gastar un poco menos. Yo conversé con mi inquilina, le expliqué el trato al que había llegado con esos animalitos buenos, a los que les gustaba una casa caliente y cómoda.

La señora no me escuchó con mucha atención, pero me dijo: “Lo que usted diga, está bien. Me

gusta su casa, tiene grandes ventanas. Parece que la señora era malgeniada y aburrida, y que trató con escobas y trapos de deshacerse

de mis amigas. Hasta intentó envenenarlas. Ellas: la abeja, la hormiga, la polilla y la araña, trataron de hablarle, de reclamarle, de exigirle que

cumpliese el antiguo arreglo que tenían conmigo. Pero la señora no entendía ni quiso entender el idioma de los animales ni las necesidades ajenas.

Page 25: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

25

Entonces, la abeja le picó la oreja, la polilla se comió las siete sillas, la araña hizo su nido en su cabeza y la hormiga se subió a su cama a medianoche, cuando ella dormía , y caminó sobre su espalda, haciéndole horribles cosquillas. En ese instante, la señora malgeniada y aburrida hizo sus maletas y salió despavorida. Mis amigas fueron a buscarme y tuve que alojarlas en mi casa nueva.

Hoy he puesto un aviso en el periódico que dice: “Alquilo preciosa casa, buen precio. Al interesado deberán gustarle los animales domésticos, como

las abejas, hormigas, arañas y polillas”. No pienso alquilarla hasta encontrar el inquilino perfecto. La gente que no ama a los animales me parece peligrosa.

Cecilia de Roggero.

EL NARRADOR DE CUENTOS

Había una vez un hombre a quien todos querían porque contaba historias muy bonitas.

Diariamente salía por la mañana de su aldea, y cuando volvía al atardecer, los trabajadores, cansados de trajinar todo el día, se agrupaban junto a él y le decían:

- ¡Anda cuéntanos lo que has visto hoy! Y él contestaba: -He visto en el bosque a un fauno que

tocaba la flauta y a su alrededor muchos enanitos con sus gorros de colores, bailando alegremente.

-¿Qué otra cosa viste? -le preguntaban los hombres, que no se cansaban de escucharlo.

-Cuando llegué a la orilla del mar, ¡a qué no se imaginan lo que vi!

-No, no podemos imaginar nada. Dinos lo que pasó a la orilla del mar.

-Pues vi a tres sirenas; sí señores, a tres sirenas que con un peine de oro peinaban sus cabellos verdes.

Y los hombres lo amaban porque les contaba hermosas historias.

Una mañana salió de su aldea como todas las mañanas, pero cuando llegó a la

orilla del mar vio a tres sirenas, que al borde de las olas peinaban sus cabellos verdes, con su peine de oro. Y cuando llegó al bosque vio a un fauno que tocaba la flauta, mientras los enanitos bailaban a su alrededor.

Esa tarde, al volver a su aldea, los trabajadores le dijeron como de costumbre: -¡Anda, cuéntanos lo que has visto hoy! Y él contestó: -Hoy no he visto nada.

Oscar Wilde Tomado de libro “La Narración de Cuentos” de Danilo Sánchez Lihón

Page 26: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

26

LA PRODUCCIÒN DE TEXTOS

La producción de textos comprende un proceso en el cual los niños deben escribir por necesidad para comunicarse con seres reales y de su entorno donde viven, de tal manera que se “aprende a escribir, escribiendo”, pero textos que sean significativos y de interés para los niños. Según el Ministerio de Educación (2004:109), los niños escriben en la escuela para:

INTERACTUAR CON OTROS:

• Cartas • Saludos • Felicitaciones, agradecimientos • Invitaciones, etc.

HACER Y PREPARAR:

• Recetas • Instrucciones para armar un objeto. • Instrucciones de un juego, etc.

INFORMAR:

• Noticias, • Entrevistas • Avisos, anuncios • Afiches, etc.

IMAGINAR:

• Cuentos • Acrósticos • Poemas • Fábulas • Leyendas, etc.

ORGANIZARSE: • Cuadro de responsabilidades y turnos • Horarios • Listado con participantes en grupos de trabajo

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÒN DE TEXTOS

1. LAS ADIVINANZAS

- Se construye a partir de descripciones que realizan las niñas y niños de situaciones, personas, animales y cosas, etc, creando dudas en los otros niños a partir de ciertas características que se dan en forma simple (que sugieren la respuesta) o compleja (que demanda una mayor reflexión). Permiten desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje.

- Si los niños descubren la respuesta, es porque la adivinanza está bien hecha, pero si tienen dificultad es porque falta alguna característica importante y deben completarla.

Estrategias:

Los niños y niñas juegan en parejas o divididos en dos grupos, uno de los grupos inventa una adivinanza a partir de la descripción de un personaje y lo dibuja en una tarjeta; el otro grupo adivinará que persona, animal o cosa es.

- Escriben la adivinanza creada y guardan la tarjetea dibujada. - El grupo contrario adivina lo que es. - Cuando el grupo acierta, los autores de la adivinanza muestran la tarjeta, todos aplauden.

Page 27: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

27

- Se cambian los papeles y el grupo que adivinó elige un personaje, animal y objeto, pasando a inventar otra adivinanza, dibuja la tarjeta que debe acertar el equipo contrario.

- Eligen las adivinanzas que más les gustaron y las escriben en su cuaderno o en el libro de adivinanzas del aula.

- En sus cuadernos todos escriben y dibujan las adivinanzas producidas.

2. SALUDOS, FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS

Puedes presentar a tus alumnos y alumnas modelos de escritura: saludos, felicitaciones y agradecimientos. Ayúdalos a conocer este tipo de texto a través de algunos ejemplos:

- Escribe ante los alumnos y alumnas una felicitación verdadera destinada a un papá del aula, y

léela en voz alta. - Conversa con tus alumnos sobre hechos o acciones que merecen la escritura de un

agradecimiento, sobre lo grato que es recibir una nota de ese tipo. - Los niños observan las características de este tipo de textos. - Proponen un motivo para escribir una tarjeta de agradecimiento. - Redactan colectivamente el texto para que el profesor o profesora lo escriba en la pizarra. - La felicitación es escrita por un alumno con buena letra para ser enviada.

3. TEXTOS NARRATIVOS

Lee un cuento breve, sencillo e interesante para tus alumnos. 3.1. Dibujar cuentos Lee un cuento breve, sencillo e interesante para tus alumnos. • Trabajando en grupos de cuatro o cinco compañeros, los niños dibujan el cuento en forma

individual o grupal, En la parte inferior del dibujo escriben una pequeña oración o texto sobre el cuento.

Estimado señor Zenón:

Deseamos felicitarlo por el bautizo de su hijo Alberto. Aquí su

hijo Lorencito nos contó el acontecimiento. Esperamos que pronto

podamos conocer al hermano de Lorencito.

Felicitaciones también a la mamá y la familia.

Page 28: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

28

• Distribuye en los grupos la historia en tres o cuatro partes, según el número de integrantes, y cada uno ilustra y escribe algo sobre esa parte, Uno dibujará el comienzo de la historia, uno dos lo que ocurre después y otro alumno dibujará el final.

• Se aprovecha esta experiencia para que los niños observen que los cuentos tienen una estructura narrativa característica, que corresponde a sus momentos más importantes.

• Se debe ayudar a identificar cada una de estas etapas o momentos de un cuento, revisar con ellos el inicio, el desarrollo de acontecimientos o conflictos y el final de algunos cuentos que conozcan.

Los niños y niñas reconocen que los cuentos casi siempre comienzan con expresiones como:

I. “Había una vez”, II. “Erase una vez”, III. “Una vez”, etc.

Los niños y niñas deben identificar los principales momentos de la estructura narrativa de un cuento.

Se le explica que se trata de un

esquema muy flexible y que ellos pueden modificarlo de acuerdo a su creatividad.

Uso de conectores temporales en la

producción de cuentos: En función de conectores temporales se

inicia la producción de un cuento, los cuentos clásicos presentan el siguiente esquema o estructura básica:

Había una vez… (Inventa un personaje, un lapicero, un fantasma, un alfiler, una mariposa, etc.).

Que… (Describe como era el personaje, sus características, sus deseos, etc.).

Un día… (Inventa algo que lo ocurrió, la primera vez)

Posteriormente… (Describe la segunda acción)

Entonces… (Sigue contando con otra acción)

Luego… (Es la unión entre todas las acciones)

Finalmente… (Cuenta como termina el cuento).

3.2. Recrear cuentos

• Los niños en grupos comentan y recuerdan los cuentos relatados por sus padres, abuelos, o que hayan escuchado y leído en la escuela.

• Se ponen de acuerdo sobre una de esos cuentos y lo narran oralmente con sus propias palabras, pudiendo completar el mismo con el aporte de sus compañeros y compañeras.

• Escriben y recrean cuentos en forma individual y después lo comparan con los de sus compañeros de grupo.

• Los niños cambian creativamente el final de un cuento conocido, transforman sus personajes, agregan otros y cambian de época, etc.

• Crean un nuevo cuento con los cambios imaginarios, lo escriben, lo ilustran y lo comparten con sus compañeros.

Page 29: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

29

3.3. Creación de cuentos a partir de láminas

• Los niños observan láminas, fotografías, afiches con cuadros sacados de revistas e imaginan una historia a partir de ellos.

• Tomando de base una lámina, crean una historia a partir de ella, procurando que su historia tenga humor, fantasía e imaginación.

• En la producción no se limitan a observar y considerar lo que parease en la lámina, sino que imaginan otros personajes, objetos y elementos de la

naturaleza. • Luego, imaginan lo que está ocurriendo lo que ocurrió antes, y, sobre todo, algunos acontecimientos

que se pueden producir después. • Una vez que hayan imaginado su historia, en una hoja con una estructura narrativa vacía escriben

recordando los principales momentos que tiene la estructura de un cuento • En grupos comparten sus cuentos a través de una lectura interactiva, corrigen, mejoran y reescriben

los mismos. 3.4. Yo comienzo, tú sigues…

• Esta estrategia de producción de textos, trata de la elaboración de un cuento colectivo realizado por grupos de cinco o seis alumnos, de acuerdo a la cantidad de estudiantes que hay en el aula.

• En una hoja de papel, un niño escribe el comienzo de un cuento: “Había una vez…”, (Uso de conectores temporales) en dos o tres líneas.

• El o la siguiente participante agrega nuevos elementos a la presentación: precisa algunas características de los personajes o de los lugares.

• El tercer alumno agrega un hecho o acontecimiento que ocurre en relación a lo descrito en el comienzo del cuento, algo sorprendente e inesperado.

• Otro alumno presenta algunas reacciones o consecuencias que provoca el problema desencadenado. • El quinto participante imagina una o varias soluciones, lo que puede incluir nuevos personajes. • El último autor o autora del cuento redacta un desenlace o final de la historia.

Page 30: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

30

3.5. Cuentos desde preguntas generadoras. Esta es una estrategia que favorece el desarrollo de la creatividad individual. Los niños y niñas responde a una pregunta que ayuda a generar su imaginación.

Por ejemplo: ¿Qué pasaría si… • …los días no tuvieran noches? • …las personas tuviesen alas? • …vivieras en el fondo del río? • …tu escuela fuera de vidrio?

• Los niños cierran los ojos e imaginan una de estas situaciones y responde silenciosamente la

pregunta. • Inventan una pequeña historia sobre la pregunta ubicándola en un mundo imaginario. • Los niños leen sus historias en voz alta y las comparan con las producciones de sus compañeros.

4. POEMAS

A continuación se sugiere un conjunto de estrategias que facilitan la creación poética de los

alumnos: Creación de acrósticos, “préstamos a la poesía”, “quintillas”, poemas diamante, ad-versos.

4.1. Acrósticos Son poemas realizados a partir de letras iniciales de una palabra significativa para la persona que

lo escribe. Al respecto, Condemarìn y Chadwick (1998:15), afirma que “un acróstico es una composición poética cuyas letras iniciales, medias o finales forman vocablos o frases. Posee cierta semejanza a un puzle.

Un ejemplo de acróstico con las palabras

Allá en la lejanía Las furiosas Focas Rosadas Esperaban Dichosas las Olas azules Alfredo

caminaR es algO

que noS asemejA

al aleteaR del colibrI

en su mundO Rosario

Page 31: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

31

4.2. Un poema prestado Tomando como base algún poema conocido es posible recrearlo respetando su estructura, ritmo y rima, pero modificando su contenido. Para llevar a cabo esta actividad se sugieren los siguientes pasos: • Organiza sesiones de lectura de poemas, Lee para los niños y niñas con entusiasmo y emoción diversos poemas. • Seleccionar aquellos que más le guste, que lo copian, lo lean o reciten a sus compañeros. • Prepara lecturas y recitaciones, leyendo varias veces los poemas que han seleccionado. • Observan un modelo de “préstamo de poesía”. Por ejemplo, lee el poema de Víctor Alfaro: La frutilla Es una niña pintada, Toda fresca y ruborosa Con su carita pecosa Y su carne perfumada . Lee ahora la transformación que hizo Edwin (8 años) de este poema: La mandarina Redondita y anaranjada Dulce y carnosa Sonrisa carcajada Risa melodiosa

4.3. Yo también soy poeta Otra forma de creación de poemas consiste en ofrecerles el siguiente andamiaje: • Crean un poema sobre la base de dos listados de palabras que ellos mismos debes escribir al pensar en una determinada palabra. • Un listado se compone de de adjetivos y otro de verbos; no es necesario que los niños iniciales manejen estos términos gramaticales. • Si los niños seleccionan la palabra “gato”, por ejemplo, ellos pueden hacer el siguiente listado:

El poema resultante podría ser:

Mi gato Eres suave y acaricias, Negro, corres y corres, Mi gran amigo que maúlla Ágil, juegas conmigo.

¿Cómo es? ¿Qué hace? Suave Negro Amigo Ágil

Acaricia corre maúlla juega

Page 32: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

32

4.4. Poema en cinco Es un tipo de poema para ser realizado en pequeños grupos.

- Un ejemplo de “Poema en cinco”, destacando su estructura: Nubes Blancas, grises Vuelan, crecen, escapa n, sus lágrimas son lluvi a nubes. - Los alumnos identifican que le “poema cinco”, se llama así porque siempre tienen cinco versos;

cada uno de ellos comienza con una palabra y luego va aumentando hasta volver a una en el quinto verso.

- En la pizarra los niños observan un esquema de la estructura del poema, con el fin de que lo comprendan y luego puedan ejercitar la creación propia.

Una palabra Dos palabras que la describen Tres palabras que dicen lo que hace (verbos) Una frase de cuatro palabras La misma palabra del primer verso.

4.5. Quintillas graciosas

En el aula:

1) Leen la siguiente quintilla y observan sus características:

Un mosquito verde azulado Vuela en el cielo medio nublado Suspirando de flor en flor Con su vuelo de picaflor El mosquito verde azulado

2) Descubren las características de las quintillas, ejemplo: el segundo verso rima con el primero. 3) Construyen quintillas, sobre los siguientes pasos: a) En primer lugar imagina un personaje. Un chanchito b) Describe brevemente su personaje. Es gordito c) Escribe el primer verso nombrando y describiendo a tu personaje. Un chanchito gordito d) En el segundo verso, imagina algo que le pasó o desea ser o hacer el personaje, recordando que

debe rimar con el primer verso. Canta siempre como sordito e) Escribir los dos versos siguientes rimándolos ente sí. NO olvidar que las quintillas son versos

absurdos que hacen reír. f) Termina la quintilla escribiendo el quinto verso, incluyendo el personaje del primero.

Page 33: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

33

4.6. Poemas de nunca acabar Este poema se caracteriza porque puede continuar indefinidamente, ya que se trata de encadenar

versos que riman.

- Estos poemas siempre comienzan con el adverbio cuando. - Para estimular a los alumnos a crear este tipo de poemas se sugiere: - Leer un “Poema de nunca acabar” creado por otros niños, como éste:

Cuando tomo mi mazamorra Me pongo mi gorra. Cuando me dan ganas de reír Voy corriendo a la huerta, Cuando voy corriendo a la huerta Mis pollitos me persiguen. Cuando mis pollitos me persiguen El gato se pone celoso. Cuando el gato se pone celoso Mi tía le da chocolate. Cuando mi tía le da chocolate, etc. (Rosa, 12 años). 5. Los Calambures Equívoco juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase

agrupando de distinto modo sus sílabas. Se dice que esta palabra proviene del pueblo de Calambur, cuyo párroco, hacia el 1300, fue célebre por el empleo de este juego de palabras.

Ejemplo: Dicen que su padre es conde / dicen que su padre es conde

Entrenó en coche deportivo / en tren o coche deport ivo Salió a oscuras y en celada / salió a oscuras y enc elada

Yo lo coloco y ella lo quita / si yo loquito, ella locaza Ser vil, impía / servilleta limpia Aló dos palos / a todos palos

María es pía / María espía De rechazo / derechazo

Echa té / échate

6. Las Retahílas Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos o en las relaciones cotidianas

de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que varían mucho de unas regiones a otras. Son muy variadas, las más repetidas son las que se emplean para decir palabras en cadena, sortear juegos, pero hay retahílas para todo, para el juego del escondite, para curar una herida, para contar hasta veinte, para contestar a un niño que insulta, etc. Ejemplo:

En la esquina, una casa, en la casa, una sala, en la sala, una mesa, en la mesa, una estaca, en la estaca, una lora, en la lora, una pata, en la pata, una pulga, la pulga en la pata, la pata de la lora, la lora en la estaca, sigue.....................

Page 34: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

34

7. Las Anáforas Figura de dicción que consiste en la repetición intencionada de una palabra o grupo de palabras al

comienzo de una frase o verso para enfatizar propiciando una melodía y ritmo adecuado. Ejemplo: RONDA DEL ZAPATERO Tipi tape, tipi tape, Tipi tape, tipitón, Tipi tape, zapa, zapa, zapatero remendón. Tipi tape, todo el día, Todo el año tipitón, Tipi tape, macha, macha, Machacando en tu rincón. Tipi tape, en tu banqueta, tipi, tape, tipitón, tipitón con tu martilla, macha, macha, machacón. ¡Ay tus suelas!, zapa, zapa, zapatero remendón, ¡ay tus suelas!, tipi, tape, duran menos que el cartón. Tipi, tape, tipi, tape, Tipi tape, tipitón... 8. Vendedores de palabras La demanda de palabras del castellano se cotiza por las nubes en las bolsas internacionales;

todos los mercados mundiales han revalorizado los vocablos del diccionario y en todo el mundo se demandan palabras, palabras, palabras. Ejemplo:

¿Qué diez palabras venderías o exportarías al cliente que quiere....? • Dejar de fumar, • Buscar amigos, • Encontrar empleo, • Hacer felices a los enfermos, • Matar el aburrimiento de sus conciudadanos, • Conseguir paz en el mundo, • Aprobar sin dar golpes, • Lograr la eterna juventud, • Ser el hombre más feliz de la tierra, • Acabar con el hambre y la pobreza del mundo, • Alcanzar la luna, ... Variante: en vez de palabras pueden ser frases.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Condemarìn, Mabel y Chadwick, Mariana (1998). Taller de escritura. Santiago de Chile: Universitaria. Condemarìn, Mabel y otros (1997). Taller de Lenguaje. Ed. Dolmen Santiago de Chile: Ministerio de Educación. (2004). Guía para el docente de la escuela unidocente y aula multigrado del área rural. (Documento de trabajo en construcción-validación). Yataco, Luis y Almeida, Orlando. (2004). Novedoso manual teórico-práctico: ABC del proceso lector, Área: Comunicación Integral. Lima: Ediciones y Distribuciones “J.C.”

Page 35: Estrategias comunicativas para la comprensión y producción de textos

35