estrategias para elevar el nivel de lectura oral...

97
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación ESTRATEGIAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LECTURA ORAL EN ALUMNAS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA DEL CENTRO ESCOLAR ENTREVALLES SILVIA DEL ROSARIO FLORES HERRERA Guatemala, 29 de octubre de 2,010

Upload: nguyenlien

Post on 20-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

ESTRATEGIAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LECTURA ORAL

EN ALUMNAS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA

DEL CENTRO ESCOLAR ENTREVALLES

SILVIA DEL ROSARIO FLORES HERRERA

Guatemala, 29 de octubre de 2,010

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

ESTRATEGIAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LECTURA ORAL

EN ALUMNAS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA DEL

CENTRO ESCOLAR ENTREVALLES

Trabajo de Graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Educación

Por

Silvia del Rosario Flores Herrera

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA APLICADA

Guatemala, 29 de octubre de 2,010

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien me guió y acompañó durante toda la carrera.

A mis padres Carlos y Ana Elsa quienes espiritual y físicamente confiaron siempre en mí.

A mis hijos Ana Isabel y Carlos Fernando quienes son mi motivación y estímulo para

hacer las cosas bien.

A mis hermanos quienes me animaron y brindaron todo su apoyo y confianza.

A APDE por la maravillosa oportunidad que me dieron de cumplir un sueño.

Al Centro Escolar Entrevalles y a mis alumnas sin quienes no hubiera sido posible

realizar este trabajo.

A mis amigas y compañeras por el cariño y la alegría de estos años de estudio.

A la Universidad del Istmo por su valiosa formación.

ÍNDICE

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………….………..01

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL….……………………………………………...……01

1.2. CONTEXTO PERSONAL..…………………………………………..….………..….03

1.3. SITUACIÓN PROBLEMA….……………………………………..…………..……..04

1.3.1. Casos ………………………………………………………….…..…………….04

1.3.2. Datos ..……………………………………………………….…………...…….06

1.4. PROBLEMA – INVESTIGACIÓN……………..………………….....…….……….07

1.5. OBJETIVO ÚLTIMO…..……………………………………………..………..…….07

1.6. PREGUNTA-INVESTIGACIÓN…………………….…………………….…….….07

2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………….…..………….….08

2.1. INTRODUCCIÓN………………….……..………………….….……………..…........08

2.2. LA ALUMNA DE CUARTO PRIMARIA…...………….……………………...….…..08

2.2.1. Características cognitivas…...……..…………………………...……………08

2.2.2. Desarrollo del lenguaje …………………………..………….……………..…10

2.2.3. Desarrollo de la lectura …………………………………………...…………..11

2.2.4. Características sociológicas, antropológicas y psicológicas...………….....12

2.2.5. Períodos sensitivos………….…………………………………………………14

2.3. LA LECTURA ORAL……………...…………….………….…...…..…….………....15

2.3.1. Curriculum Nacional Base……………………………………….………..…..15

2.3.2. Validez pedagógica ….……………………………………….….……….…..17

2.3.3. ¿Qué es leer?.............. …………………………………………….……......18

2.3.4. Importancia de la lectura oral y su relación con comprensión….…...……19

2.3.5. Tipos de lectura……….………………….………………………….......…....22

2.3.6. Características: fluidez, ritmo, entonación, corrección fonética…………...24

2.4. DIDÁCTICA DE LA LECTURA ORAL…..………………………………..…..……..25

2.4.1. Tipología de textos que se deben saber leer…..……….….………...…….25

2.4.2. Evaluación de la lectura oral…………………….………….….…………..…27

2.4.3. Métodos de enseñanza de la lectura……………………...………………...31

2.5.HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO...………………………….…………….….34

2.6.PROPUESTA DE SOLUCIÓN…………………………..……………..………….....35

2.6.1. Introducción.……………………………………………………………..….….35

2.6.2. Descripción de la propuesta…………………...…………..……….…….....36

2.6.3. Finalidad…………………………………………………..….………………...37

2.6.4. Actividades y estrategias……………………………………………………..37

2.6.5. Medios y recursos………………………………………………………….….38

2.6.6. Cronograma………………………………………………….…………...…....38

2.6.7. Evaluación…………………………………………………….……………..…39

2.7. HIPÓTESIS………………………………………………………..............…...39

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO……………………………………………………..…..…40

3.1. METODOLOGÍA.…………………………...……………………..................…..40

3.2. ANECDOTARIO…………………………………………………………..…...….41

3.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.……………………………….…………43

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………….…..…46

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….………………48

4.1. CONCLUSIONES……………………………………………..………..….….… 48

4.2. RECOMENDACIONES……………………………………...……………………49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…………………...….… 50

ANEXOS…………………………………………………………………….…………….…..…53

Anexo 1: Pauta de evaluación de lectura oral ………………………………………..53

Anexo 2: Tipos lectores………………………………………………………………….55

Anexo 3: Lectura utilizada para la evaluación ……………………….……………….56

Anexo 4: Ficha de lectura 1 y lecturas utilizadas …………………………………….58

Anexo 5: Ficha de lectura 2 y lecturas utilizadas ………………………...…….……61

Anexo 6: Ficha de lectura 3 y lecturas utilizadas …………………………….………68

Anexo 7: Ficha de lectura 4 y lecturas utilizadas ……………………..................….71

Anexo 8: Ficha de lectura 5 y lecturas utilizadas………………………………….… 74

Anexo 9: Ficha de lectura 6 y lecturas utilizadas……………………………………..79

Anexo 10: Bibliografía de las lecturas….…………………………….………………..83

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla No. 1 Evaluación diagnóstica de lectura oral…………………………………………06

Tabla No. 2 Calidad Lectora……………………………………………………………………28

Tabla No. 3 Velocidad lectora por grado……..……………………………………………….29

Tabla No. 4 Ubicación de tipo lector………….……………………………………………….29

Tabla No. 5 Comparación de la evaluación inicial y final…………………………………...46

Tabla No. 6 Estudio de Significancia ……………………………………..…………………..46

Tabla No. 7 Progresión absoluta y relativa………………….……..……….………………..47

GRÁFICAS

Gráfica No. 1 Períodos sensitivos……………………………………………………..……..15

Gráfica No. 2 Lectura oral…………..………………………………………………………...43

Gráfica No. 3 Errores de fluidez……..……………………………………………………….44

Gráfica No. 4 Errores en el reconocimiento de palabras…………………..……………….44

Gráfica No. 5 Tipo de lectura………….………………………………………………....…....45

ANTECEDENTES

La lectura es un arte, y como tal tiene que ser enseñada a los demás. La lectura

en voz alta es uno de los elementos de la instrucción en el nivel Primario, aunque

está algo menospreciada u olvidada por los maestros, cuya preocupación se basa en

la comprensión lectora. Si bien es cierto el fin último de la lectura es la comprensión,

es necesario un adecuado dominio lector para poder logarlo.

Varios trabajos de investigación realizados sobre la lectura como son los de

Mercedes Lainfiesta, América Monteagudo, Luz María Castillo, Juan de Dios

Chinchilla y Luis Alberto Palacios, de la Universidad Rafael Landívar; Byron Torres,

Sor Caridad Molina y María Mercedes de Rodas de la Universidad del Istmo,

demuestran la importancia que tiene para los docentes este componente del

Lenguaje.

Todos ellos coinciden en la revalorización que se le debe dar a la lectura,

dedicando un tiempo especial a la práctica y ejercitación de la misma, no sólo en los

primeros años de primaria sino a lo largo de todos los años de instrucción, tanto

primaria como básica. Y para esto se deben aprovechar todas las actividades

escolares y en todas las materias. La utilización de un programa de Lectura Oral

redundará en beneficio de los estudiantes ya que al mejorar su capacidad lectora,

existe la posibilidad de alcanzar aún mejores logros en el futuro ya que su

comprensión lectora también mejorará.

En el Centro Escolar Entrevalles, el proyecto Snipe propone que todos los

maestros son maestros de Idioma Español y que la lectura debe ocupar un lugar

especial e importante dentro de la instrucción en el nivel de Primaria, sin embargo

aún falta por trabajar para que de verdad se cumpla con este requerimiento, por lo

que se ha visto la necesidad de evaluar y nivelar a las alumnas que no han

alcanzado las competencias lectoras adecuadas a la edad y grado que cursan.

El tema de las competencias de Lenguaje, específicamente el de la lectura oral

como base para la comprensión, no ha sido abordado en su totalidad. Se espera en

este trabajo contribuir a que se adopte un plan de recuperación de la lectura oral en

alumnos que lo requieran para lograr un buen domino lector y que mejore su

comprensión y su gusto por la lectura aumente.

JUSTIFICACIÓN

En base a las investigaciones realizadas se hace patente que un niño que se

concentra en tratar de decodificar las palabras no puede poner la atención necesaria en

lo que esas palabras están diciendo, la comprensión por lo tanto pasa a un segundo

término. Leer lento trae como consecuencia falta de atención en lo que se está leyendo.

Por el contrario un niño que tiene una lectura fluida va a concentrarse más en el

contenido de lo que lee y va a comprender mejor. Los niños con un adecuado dominio

lector tiene mejores posibilidades de tener éxito escolar que quienes no la tienen.

Teniendo esto como base y sabiendo que la lengua es el principal instrumento de

aprendizaje y comunicación, el objetivo principal del colegio debe ser dotar a las alumnas

de todas las herramientas necesarias para que mejoren su capacidad comunicativa, que

implica saber escuchar, escribir y leer. Y en este caso, nivelar a las alumnas que

presentan deficiencias en la lectura, empezando con la lectura oral, esta investigación

aportará estrategias didácticas para trabajar con dichas alumnas y lograr que mejoren su

lectura oral y comprensiva.

En base a los resultados obtenidos en la evaluación de las alumnas de cuarto grado

del nivel Primario, se considera necesaria la implementación de un plan remedial que

incluya estrategias para elevar el nivel de lectura oral en aquellas niñas que no han

logrado dominar las competencias necesarias para que su nivel lector esté acorde a su

edad y al grupo.

Al trabajar en la recuperación de las competencias del lenguaje oral, específicamente

lectura oral, no sólo se logrará tener mejores lectores sino que se mejorará el desempeño

de las otras materias que componen el currículo educativo.

Se espera con este trabajo que las alumnas logren nivelar las competencias lectoras y

adquieran también un gusto mayor por la lectura.

RESUMEN

Al trabajar con las alumnas del nivel Primario en el Centro Escolar Entrevalles, se

observó una deficiencia en la lectura oral que, con el paso de los años, se hacía más

notoria y afectaba el trabajo escolar en general de las niñas que presentaban esas

deficiencias.

Fue por ello que surgió la inquietud de ayudar a dichas alumnas a desarrollar las

competencias necesarias para mejorar su nivel de lectura oral de acuerdo al grado

escolar y a la edad en que se encontraban.

Se realizó una investigación sobre las características antropológicas, sociológicas y

psicológicas de las alumnas de 10 y 11 años, y el desarrollo del lenguaje y de la lectura a

esas edades. También se investigó en torno a la lectura oral, su validez pedagógica, la

relación que tiene con la comprensión lectora, los tipos de lectura, las características y la

didáctica de la lectura, los métodos utilizados para la práctica y recuperación de la lectura

oral. Todo ello para poder elaborar un plan remedial de lectura oral adecuado a las

alumnas con las que se iba a trabajar.

Como fruto de esta investigación se elaboró un Plan Remedial con estrategias para

elevar el nivel de lectura oral de las alumnas de cuarto grado de Primaria. Este plan

propone iniciar con un diagnóstico del nivel lector de las alumnas para identificar a

aquellas que están presentando deficiencias de acuerdo al grado y a la edad de las

alumnas. Se presentan varias actividades y fichas de lectura con las que se puede

trabajar, que fueron seleccionadas tomando en cuenta la edad de las alumnas así como

sus características y necesidades.

Un grupo de expertos colaboró con la revisión y validación de la propuesta, por lo que

la misma fue puesta en práctica con las alumnas evaluadas. Los resultados fueron

satisfactorios, las alumnas efectivamente mejoraron su nivel lector al terminar la

ejecución del plan remedial.

Se recomienda que todos los educadores evalúen constantemente la lectura oral de

sus estudiantes para poder detectar a tiempo los errores que puedan presentarse y

corregirlos a tiempo. Mientras más pronto se trabajen las dificultades lectoras, más

pronto se pueden mejorar.

No está de más recalcar que todos los maestros, sin importar la asignatura que

impartan, son también maestros de Lenguaje, por lo que deben incluir en sus clases

momentos en los que los alumnos tengan la oportunidad de leer.

La lectura con fluidez, corrección, ritmo y entonación adecuada, es una de las

herramientas más importantes con las que un alumno debe contar para poder alcanzar el

éxito en sus años escolares.

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Centro Escolar Entrevalles es uno de los siete colegios que pertenecen a la

Asociación para el Desarrollo Educativo (APDE). Ésta es una asociación que se formó

por iniciativa de algunos padres de familia que, al darse cuenta de su tarea como

formadores de sus hijos, crearon Centros Escolares donde sus niños recibieran una

educación que fuera la continuación de lo que ellos procuraban enseñarles en casa. Se

inspiraron en la obra y en la figura de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del

Opus Dei.

La misión de estos Centros Escolares es: ―Promover la educación integral de la familia

guatemalteca, a través de la efectiva aplicación del mejor Proyecto Educativo.‖1

Se fundamentan en los valores cristianos y tienen en cuenta como uno de sus

objetivos que los estudiantes aprendan a servir y considerar el trabajo como un medio

ordinario para su propio perfeccionamiento.

Dentro de los principios pedagógicos en los que se basa su labor están: educación

personalizada, formación completa, desarrollo de virtudes humanas, educación

diferenciada y atención personal de las alumnas por una preceptora2.

Los Centros Escolares cuentan con una dinámica continua en su actividad

pedagógica, incorporando programas de prestigio internacional a los planes de estudio.

Cuentan con la asesoría del Grupo Educativo Fomento de España, así como la

Organización del Bachillerato Internacional de Suiza.

Fomento3 es una institución formada en 1963 en España, se fundamenta sobre dos

aspectos: el respeto a la libertad de cada alumno concretado en el ejercicio de la

responsabilidad personal y el papel activo de los padres de familia en el aprendizaje y

formación de sus hijos. Los programas que se emplean en los Centros Escolares de

APDE fueron diseñados por Fomento, los de las pre-primarias y primarias; y por la

Organización de Bachillerato Internacional , los de secundaria y diversificado y son:

Optimist – Preprimarias

1 APDE. Manual de Inducción. 2,008.

2 Ver glosario

3 Página www.fomento.edu.es

2

SNIPE4 – Primarias (1ero. A 5to. Grados)

PAI – Programa de años Intermedios (6to. Grado a III curso básico)

BI – Bachillerato Internacional – Programa de Diploma.

El proyecto SNIPE (Proyecto Curricular de Fomento para la educación Primaria) se

propone la más completa formación intelectual y moral de las alumnas. ‖Aprovecha el

final de los períodos óptimos5 para la correcta configuración cerebral y el desarrollo de las

capacidades intelectuales, a la vez que aborda el aprendizaje de los contenidos

instrumentales básicos (leer, escribir y calcular)6.‖ Toda la actividad escolar está

orientada a la formación integral de la persona por ser la etapa más sensible a la

adquisición de destrezas, hábitos y virtudes.

Como consecuencia del tipo de educación diferenciada, elegido por APDE, el

profesorado y alumnado es exclusivamente femenino. Funciona con niñas cuyas edades

oscilan entre 7 y 18 años.

El Centro Escolar Entrevalles se encuentra ubicado en Carretera a El Salvador y tiene

un horario de 7:10 a 15:00 hrs. Los períodos de clase son de 40 minutos, hay un receso

de 20 minutos para refaccionar y luego un tiempo de almuerzo que es de 40 minutos.

El equipo educador está formado por la maestra encargada de grado, la maestra de

Matemática o Lenguaje (según corresponda), la maestra de Inglés (Science y Language

Arts), Música, Religión, Computación, Art – Handcraft y Educación Física. La formación

continua de los docentes ocupa un lugar primordial en APDE. Se busca la formación

profesional, humana y espiritual.

Con el fin de hacer realidad la educación personalizada, periódicamente, las alumnas

sostienen una charla de conocimiento y formación con una preceptora en el colegio, para

realizar y revisar el plan de mejora personal propuesto por la niña y orientado por la

preceptora. Ésta es complementada con entrevistas con padres de familia, encaminadas

a la construcción del proyecto educativo personal de cada alumna.

4 Snipe es un nombre que fue tomado de un barco pequeño; no son siglas.

5 También llamados períodos sensitivos, son lapsos de tiempo que predisponen a la realización de una

acción.

6 Manual Técnico del Profesor Snipe. APDE. 1,996

3

1.2. CONTEXTO PERSONAL

Soy Maestra de Educación Primaria desde hace 29 años, y a lo largo de esos años he

tenido la oportunidad de trabajar con muchos niños y niñas de diferentes grados del nivel

Primario.

En el 2,008 tuve el privilegio de empezar a trabajar en el Centro Escolar Entrevalles

como maestra encargada de una de las secciones de Tercero Primaria, luego en el 2,009

de Cuarto Primaria e impartía las asignaturas de Lenguaje en las dos secciones y

Estudios Sociales en la sección a mi cargo, además de ser preceptora de 12 niñas.

Actualmente estoy a cargo de la Coordinación de Primaria.

Mis atribuciones como educadora en el Centro Escolar han sido: programar las

materias que imparto, estimular el trabajo de mis estudiantes, dirigir el aprendizaje de las

alumnas, valorar todos los aspectos de cada niña, educar en forma personalizada,

evaluar el rendimiento de las escolares, mantener la calidad de los materiales y

programas educativos, participar constructivamente con el Equipo Educador y cumplir

con todas las actividades asignadas. El haber sido nombrada Coordinadora de Primaria

es un gran reto profesional, el cual trato de desempeñar de la mejor forma. Es una gran

responsabilidad el estar a cargo de coordinar uno de los niveles del colegio, y estar al

frente de un grupo maestras, alumnas y padres de familia.

Mi misión personal, como educadora, es fomentar en mis alumnas el deseo de dar lo

mejor de sí mismas en todos los aspectos de su vida. Así como ayudarlas a que

fortalezcan su voluntad, realicen trabajo solidario y vivan el respeto y la amistad. Y como

Coordinadora servir en el nivel en el que fui asignada y logar con las maestras ser un

equipo unido y sólido dispuesto a poner en práctica la misión del Colegio.

Como Maestra y Coordinadora del Centro Escolar Entrevalles, y comprometida con su

filosofía, mis objetivos se basan en el deseo de hacer de mi trabajo, siendo un medio de

servicio y guía para las alumnas y maestras. Teniendo siempre en mente que es a través

de la Obra Bien Hecha como se puede lograr. Estos objetivos son:

Conocer más a profundidad y llevar a la práctica el proyecto SNIPE.

Planificar y dominar los temas de las materias que están a mi cargo.

Reforzar constantemente las normas de convivencia, y luchar por ser siempre un

buen ejemplo.

Mantener una comunicación adecuada y constante con maestras y los padres de

familia, para trabajar en equipo.

4

Cumplir con mi horario de trabajo y actividades programadas durante el año.

Comunicarme eficazmente con el equipo educador, orientador y administrativo.

Aprovechar las oportunidades de crecimiento personal que el Centro Escolar me

brinda.

Dar el tiempo extra necesario para apoyar a todas mis alumnas en sus

dificultades.

Servir desde la Coordinación a padres de familia, maestras y alumnas del nivel

Primario.

1.3. SITUACIÓN PROBLEMA

1.3.1. Casos

Para aprender, conocer y apreciar un texto lo esencial es leer y la lectura en voz alta

debe ser uno de los elementos importantes de la instrucción en el nivel Primario.

―Cuando un niño aprende a leer, ya puede hacerlo por sí solo, pues se ha formado una

habilidad, que aún no está automatizada. Para que éste logre alcanzar una lectura

correcta, adecuada a su grado y edad, se debe propiciar el desarrollo del hábito de la

lectura, y en particular la lectura oral.‖7 Sin embargo hay alumnas que no han alcanzado

el nivel de lectura esperado para el grado que cursan.

―Es un momento deleitable el hecho que puedan hacer oír su voz, que muestran los

que saben leer. Los demás respetan en silencio. Es un momento de mucho respeto en

el aula. Leer en voz alta fomenta respeto, solidaridad y tolerancia.‖8

El Centro Escolar Entrevalles se propone brindar a las alumnas una educación integral

y personalizada, que atienda todos los aspectos de la persona. Dentro de estos aspectos

se encuentra el intelectual y en éste la clase de Lenguaje que incluye las competencias

de lectura, tanto oral como comprensiva. Sin embargo se ha observado, que algunas

alumnas del Centro Escolar presentan dificultades al leer oralmente.

Carmela es una niña de 11 años que presenta dificultad para leer. Confunde y cambia

palabras, agrega u omite sílabas o letras y su comprensión de lectura es pobre. Ha

presentado problemas con la lectura desde segundo grado de Primaria. No le gusta leer,

7 GARCÍA RAVELO, Carmen Lidia. “Algunas reflexiones sobre el desarrollo de habilidades comunicativas

a través de la lectura” [en línea]. Chile, Abril 2,005. Disponible en www.educarchile.cl/Portal 21/4/09 4:30

pm

8 OUDDANE, Serge. Aporte del curso de Planificación por competencia, UNIS. Noviembre, 2,009.

5

empieza pero no termina los libros. Le gusta participar en clase leyendo en voz alta pero

se confunde mucho. Tiene dificultad también en comprensión de lectura y escritura.

Elsa María, otra niña, tiene 11 años, ha tenido problemas con lectura desde que entró

al colegio. El año pasado recibió ayuda fuera del colegio y sí ha mejorado, pero no

alcanza todavía el nivel esperado para una niña de cuarto grado de Primaria. Ya no

recibe ninguna ayuda. No le gusta leer. Antes evitaba leer en voz alta frente a sus

compañeras, este año ya lo hace pero con dificultad. Tiene problemas en el

reconocimiento de palabras y la velocidad. Tiene dificultad también en comprensión de

lectura y en escritura.

Karla tiene 11 años, el año pasado se hicieron más evidentes las dificultades que

presenta en lectura, reconocimiento de palabras, ritmo, velocidad y puntuación. No le

gusta leer y evita hacerlo lo más que puede; cuando tiene que leer en voz alta se pone

muy nerviosa e incluso algunas veces se niega a hacerlo. Tiene dificultad también en

comprensión de lectura y escritura.

Patricia, también de 11 años, tiene problemas de lectura desde que entró al colegio.

Lee muy despacio y tiene problemas en la puntuación y reconocimiento de palabras. No

ha recibido ayuda. No le gusta leer. Cuando lee en voz alta se pone nerviosa y evita

hacerlo. Tiene problemas de comprensión y de escritura.

Esperanza es una niña de 11 años. Presenta dificultad al leer y no le gusta hacerlo.

Sus problemas son en el reconocimiento de palabras y la velocidad. Tiene problemas de

escritura y de comprensión.

6

1.3.2. Datos

Se realizó una evaluación general de lectura oral a todas las alumnas de Primaria, en

el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos con las alumnas de cuarto

grado de Primaria con quienes se trabajará la presente investigación-acción.

TABLA No. 1

Resultados de la Evaluación diagnóstica de lectura

Grado Número de

alumnas evaluadas

Número de alumnas

con dificultad

Porcentaje

Cuarto

Primaria

44 14 32 %

Fuente: Evaluación diagnóstica de lectura oral

Las alumnas con dificultades en la lectura oral9, de acuerdo con entrevistas

realizadas a las maestras, también manifiestan baja comprensión lectora y poco gusto

por la lectura. A pesar de estar conscientes de la importancia de la lectura para todo el

desarrollo escolar de las alumnas, no se lleva un registro ni se realizan evaluaciones

periódicas de lectura oral. No hay un registro del nivel de lectura oral con que inician el

año y los progresos a lo largo del mismo. No se cuenta con una pauta de evaluación

para la lectura oral. Como consecuencia de lo expuesto, no se brinda ayuda remedial a

las alumnas con dificultades o deficiencias en el dominio lector (lectura oral, calidad y

velocidad).

El tiempo dedicado a la lectura oral es muy poco, se escucha leer a las alumnas unas

5 líneas o un párrafo cada 15 días. En lugar de los 15 minutos diarios indicados en el

manual.

Conociendo la importancia de la lectura para todo el desenvolvimiento académico de

las estudiantes, y su desarrollo en la comunicación, y teniendo conocimiento de que hay

alumnas con deficiencias en la lectura oral, es imprescindible dedicar más tiempo a

escuchar y evaluar a las alumnas para identificar qué problemas prevalecen y brindarles

ayuda dentro del colegio.

9 Se realizó una evaluación de todos los grados de Snipe. El 29% de 212 niñas evaluadas presentaron

dificultades en la lectura oral.

7

1.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Después de observar a las alumnas se realizó un diagnóstico de lectura oral en junio

del 2,009, el cual mostró que el 32% de las alumnas de cuarto grado de Primaria del

Centro Escolar Entrevalles no tiene el nivel esperado el esperado de acuerdo a la edad y

al grupo.

1.4 OBJETIVO ÚLTIMO

Elevar el nivel de lectura oral de las alumnas de cuarto grado de Primaria del Centro

Escolar Entrevalles.

1.5 PREGUNTA INVESTIGACIÓN

¿Cómo elevar el nivel de lectura oral de las alumnas de cuarto grado de Primaria del

Centro Escolar Entrevalles?

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

La lectura es una de las actividades más importantes de la enseñanza en el nivel

Primario, uno de los fines es la comprensión lectora como la base para el éxito escolar.

Para facilitar dicha comprensión es necesario que la alumna pueda leer bien oralmente,

esto es, que sea capaz de decodificar correctamente las palabras, con fluidez, ritmo y

velocidad adecuada, para poder centrar su atención en el significado de las mismas.

Aunque la lectura debe ser una preocupación central en la escuela Primaria, hay

alumnos que no han alcanzado el nivel esperado para su edad o el grado que cursa, y

esto hace que afecte no solo su comprensión lectora son su rendimiento académico en

general. ¿Cómo elevar el nivel de lectura oral en las alumnas de cuarto grado de Primaria

del Centro Escolar Entrevalles?

Para responder a esta interrogante, se expondrán temas relacionados con las

características cognitivas, antropológicas, sociológicas y psicológicas de las alumnas de

cuarto grado de Primaria, así como sus períodos sensitivos. Se verá también la lectura

oral, su validez pedagógica, la importancia que tiene y su relación con la comprensión,

los tipos de lectura y sus características. Por último se presentarán aspectos

relacionados con la didáctica de la lectura, la evaluación y planificación de la clase.

2.2 LA ALUMNA DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA

2.2.1 Características Cognitivas

Aunque todos los seres humanos poseen las mismas facultades mentales generales,

éstas se diferencian cualitativa y cuantitativamente de unos alumnos a otros incluso entre

alumnos de la misma edad. La persona humana es tan compleja que se hace necesario

que toda ella sea objeto de preocupación y de estímulo.

Las niñas de cuarto grado de Primaria comprenden las edades entre 10 y 11 años,

incluidos por algunos autores dentro de la tercera infancia (6 – 12 años), período que

desembocará en la entrada de la adolescencia. También se le llama edad de años

9

intermedios y de niñez media.10 Y también se puede denominar etapa de la escuela

primaria.11

Durante estas edades el pensamiento se desarrolla grandemente. La alumna es

capaz de operar lógicamente con muchos conceptos, de agrupar con alguna objetividad

hechos físicos y puede considerar otras perspectivas diferentes a la suya, así va

estructurando poco a poco y de forma concreta la realidad. También la inteligencia

operativa le permite una mejor comunicación, la capacidad de pensar lógicamente

coincide con la de comprensión verbal.

En estas edades el desarrollo del lenguaje y el progreso en el aprendizaje son

considerables. Su capacidad de pensamiento se fortalece, la capacidad de aplicar la

lógica en relación al mundo real.

Jean Piaget12 insiste en la relación con el medio como condición para superar las

diversas etapas. Las etapas en las que se encuentran las niñas de cuarto grado, dado

las diferencias de madurez que pueden presentar son:

a) Etapa del pensamiento concreto (7-11 años): llegan a establecer estructuras

dinámicas completas basadas en clases, relaciones y números. Pueden

establecer ordenaciones, correspondencias, inversiones, etc., pero todavía

realizadas sobre objetos, no sobre conceptos.

b) Etapa del pensamiento formal (11-15 años): Sin necesidad de objetos pueden

trabajar hipótesis y conceptos. Este paso es difícil y necesita la acción

educativa13

10

PAPALIA, Diane E. Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia .México 9na. edición, Mc.

Graw Hill Editores S.A.: México. 2,005. p. 359

11 Cfr. GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada, la educación en el nivel primario.

España: Editorial RIALP: España. 1,993. p. 82

12 PIAGET, J. The origins of intelligence in children. International Universities Press, Nueva York, 1952.

Citado por: PAPALIA, Diane E. Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia .México 9na.

edición, Mc. Graw Hill Editores S.A.:México. 2,005. p. 359

13 Cfr. COLOM, Antoni J. y otros. Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. 2da. Edición,

Editorial Ariel: España. 2,002. p.204

10

2.2.2. Desarrollo del Lenguaje

Desde el punto de vista antropológico es indudable que el lenguaje articulado

constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres

irracionales. Los seres humanos son los únicos seres que se comunican hablando, son

capaces de representar simbólicamente la realidad. Las palabras habla, comunicación y

lenguaje, son términos relacionados con esta capacidad humana.

Así pues ya que estos términos están ligados a la lectura oral por ser ésta parte

del Lenguaje, es importante para esta investigación, clarificarlos. Owens define los

conceptos siguientes:14

a) Habla: es el medio verbal de comunicarse o de transmitir significados. El habla

requiere componentes como la calidad de voz, la entonación y el ritmo. Las cuales

ayudan a clarificar el significado del lenguaje.

b) Lenguaje: código socialmente compartido que sirve para representar conceptos por

medio del uso de símbolos regidos por reglas. Permiten al hablante y al oyente, al escritor

y al lector intercambiar información. Es una herramienta para ser usada socialmente.

c) Comunicación: proceso del que el habla y el lenguaje forman parte, mediante el cual

los interlocutores intercambian información e ideas, necesidades y deseos. Supone

codificar, transmitir y decodificar.

d) Códigos Paralingüísticos: aspectos que favorecen o modifican el código lingüístico

tales como: la entonación, el énfasis, la velocidad, las pausas y las vacilaciones.

En relación con el desarrollo del Lenguaje debe hacerse hincapié en que el desarrollo

depende de muchos factores como son la herencia, el medio, la familia, etc. En este

trabajo se presentan las etapas del desarrollo del lenguaje según Castañeda, según

Piaget y las etapas de lectura según Owens.

De acuerdo a las etapas del desarrollo del lenguaje según Castañeda15, las alumnas

de cuarto grado de Primaria se encuentran en la de dominio del Lenguaje: perciben

distintas unidades lingüísticas dentro de la lectura o discurso percibiéndolo como un todo.

14

Cfr. OWENS Jr. Robert E. Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación: Madrid. 2,003. p. 4 - 6

15 Cfr. CASTAÑEDA Pablo Félix. El lenguaje verbal en el niño [en línea]. Perú. 1,999. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe 01/08/09 4:00 pm.

11

Supera lo egocéntrico y toma conciencia de comentarios y críticas de los demás, así

como de sí mismo.

Según la división que hace Piaget16 del desarrollo del lenguaje las alumnas de 10 a

11 años se encuentran en la etapa socializada. Para él el aspecto central de la

inteligencia está en la habilidad para adaptarse al medio ambiente, y los aspectos a

través de los cuales la niña adquiere los conocimientos del medio son: organización,

adaptación y equilibrio. En lenguaje no domina bien la gramática y hay un gran empuje

hacia el placer funcional de hablar, narrar, conversar.

2.2.3. Desarrollo de la Lectura

Es importante recordar que en el nivel Primario las alumnas aprenden una modalidad

de comunicación nueva para ellos, que es mediante el canal visual (lectura y escritura).

La comunicación oral y la visual no tienen muchos puntos en común. Pero uno de de los

mejores indicadores del éxito en la lectura y la escritura es la habilidad en el lenguaje

oral. Sin embargo la lectura y la escritura son procesos complejos que continúan en

estudio por expertos en desarrollo y educación.

En relación con la lectura encontramos con que: ―La lectura supone la síntesis de una

red muy compleja de acciones perceptivas y cognitivas que operan a lo largo de un

continuo que se extiende desde el reconocimiento y decodificación de palabras hasta su

comprensión e integración‖.17 Por lo tanto es una tarea muy compleja que también

atraviesa diferentes fases.

Fases del desarrollo de la lectura según Owens18:

a) Pre- lectora: hasta los 6 años

b) Alfabética: hasta segundo Primaria, se concentran fundamentalmente en la

decodificación de las palabras. Necesitan saber qué es la lectura, para qué sirve.

c) Tercero y Cuarto Primaria: son ya capaces de leer palabras desconocidas sin

dificultad.

16

Ibíd. PAPALIA, Diane E. p.359

17 Ibíd. OWENS Jr., Robert E. p. 358

18 Cfr. Ob. Cit. p. 362, 363

12

d) De Cuarto al fin de primaria: el énfasis lector se reorienta desde las primeras

habilidades de decodificación hacia la comprensión.

Finalmente hay que hacer énfasis en que no todos los niños avanzan por las mismas

etapas, ya que pueden tener diferentes estilos cognitivos. Para que alcancen el nivel

esperado al grupo se les debe de proporcionar las herramientas necesarias y es la tarea

de la escuela facilitárselas mediante una adecuada enseñanza, corrección y práctica.

2.2.4 Características sociológicas, antropológicas y psicológicas.

Pedagógica y antropológicamente, la alumna considerada como persona, necesita no

solo la ayuda adaptada a sus características propias sino una consideración a su

humanidad que piensa y siente. Por eso toda auténtica actividad educativa debe

centrarse en el desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos.

Durante estos años intermedios las alumnas sienten tres grandes necesidades:

seguridad, comunicación y dignidad. En estas edades su dignidad personal reclama la

estima de los demás en base a su propio esfuerzo y a su trabajo.

La teoría Psicosocial de Erickson19 señala ocho crisis de desarrollo, de ellas en la que

se encuentran las niñas de cuarto grado es la cuarta crisis denominada logro contra

inferioridad. En estos años los niños aprenden las habilidades necesarias para poder

sobrevivir a su medio cultural y presentan una sensación de inferioridad si no logran

superar igual que sus compañeros esas destrezas culturales. Son años sumamente

importantes para el amor propio.

Por otro lado en las etapas de desarrollo de Wallon 20, señala los pasos por los que un

niño deberá seguir para llegar a ser una persona con identidad propia capaz de colaborar

con los demás. Indica que a partir de los 10 años resulta posible la realización de

trabajos de grupo, hay cierta estabilidad en las relaciones sociales y de amistad. Es la

fase de integración, momento en que se consolidan los criterios de relación social que se

19

Cfr. GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada, la educación en el nivel primario.

Editorial RIALP: España. 1,993. p. 82

20 Cfr. COLOM, Antoni J. (coord.) Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. 2da. Edición.

Editorial Ariel: España. 2,002. p.204

13

vinculan con la cultura, raza, etc. por lo cual es importante la influencia educativa familiar

y escolar que reciban.

Según Carrascosa dentro del perfil psicológico de las niñas de 10 y 11 años

encontramos las siguientes características21:

Les interesa saber qué opinan de ellas los demás, sobre todo los adultos.

Las convicciones cristianas están firmes y se centran en el deseo de tener

contento al Señor.

Aparece la conciencia del propio yo con características diferentes a los demás.

La imagen provoca una atracción especial.

Son más motivables por las personas que admiran y aceptan mejor sus

observaciones.

Gran influencia del grupo de amigas, se apoyan y defienden.

Empieza a aparecer la rebeldía frente a cualquier exigencia que requiera

esfuerzo.

La pereza es una de las principales causas de los cambios bruscos de humor.

Les empiezan a interesar chicos concretos.

Necesidad de sentirse protagonista y hacerse notar frente a los demás.

Empieza la observación crítica hacia los mayores, empezando por el aspecto

físico.

Dado entonces la importancia que en esta epata de desarrollo tiene la imagen que de

ellas mismas se están formando y el reconocimiento que se haga a su trabajo y esfuerzo,

es tarea del educador, respetar la dignidad de la persona del educando, dándole la ayuda

necesaria para que la alumna, por sí misma, pueda encaminarse hacia lo que contribuya

a lograr su plenitud como persona. 22

Podemos concluir que la persona es única e irrepetible, y a pesar de todas las

características propias de la edad, se deben tener en cuanta las diferencias individuales y

ayudar a las alumnas a lograr el desarrollo pleno de todas sus facultades y habilidades.

21

Cfr. CARRASCOSA, Trini. Tu hija de 10 a 11 años .Colección Hacer Familia. Ediciones Palabra S.A.:

España. 1,998. p.11-30

22 Cfr. BARRIO MAESTRE, José María. Elementos de Antropología Pedagógica. 2da. edición, Editorial

RIALP: España. 2,000. p.144

14

Para esto la escuela, como colaborador de la familia, también tiene un papel importante.

La escuela debe humanizar, no todos aprenden de la misma manera.23

2.2.5 Períodos Sensitivos.

Partiendo de la afirmación que solamente el ser humano puede ser educado, y siendo

la educación el perfeccionamiento de las capacidades naturales de acuerdo a los valores,

se deben aprovechar los períodos sensitivos de la persona para lograr dicho

perfeccionamiento. Los períodos sensitivos son lapsos de tiempo que predisponen a la

realización de una acción. Llevar a cabo actividades fuera de su tiempo propicio obliga a

desarrollar una fuerza de voluntad mayor y cuesta más trabajo además es más difícil

lograr la misma perfección en los resultados que si se aprovechan los períodos

sensitivos.

La edad de oro de aprendizaje termina antes de los 12 años, ya que el ochenta por

ciento de los períodos sensitivos transcurren en ese tiempo. (Ver gráfica No. 1) Las niñas

de cuarto grado de Primaria están en la fase final de esta etapa y los períodos que

sobresalen son24:

o Estudios – Perseverancia

o Generosidad – Laboriosidad

o Reciedumbre y Fortaleza

o Responsabilidad – Amor a la justicia

o Afán de superación

o Deseos de quedar bien

Para todo lo que se quiere desarrollar con este trabajo de investigación es valioso

tomar en cuenta no sólo las características propias de las niñas de cuarto grado de

Primaria, sino también el que están en la fase final de los períodos sensitivos, para

aprovecharlos y lograr ayudarlas en el fortalecimiento de sus capacidades. Para que

llegue a realizarse como la persona que tiene la capacidad de llegar a ser.

23

DE FETZER, Jackie. Aporte del curso de Modelos de desarrollo integral. UNIS. Enero de 2,010

24 GONZÁLES ELESPE, María. ¿Qué educar en las niñas de 10 a 12 años? [en línea]. Fuente: Son tus hijos.

España. Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatólicos (27/8/09 11:30)

15

GRÁFICA No. 1

Fuente: Instituto Mexicano de Educación y Familia. 25

2.3. LA LECTURA ORAL

2.3.1. Curriculum Nacional Base

En el 2,005, bajo la dirección de la entonces Ministra de Educación Ingeniera María

del Carmen Aceña, como un elemento del proceso de transformación curricular del

Sistema Educativo Nacional de Guatemala, se creó el Curriculum Nacional Base. Éste es

un documento que proporciona los lineamientos teóricos que sirven de guía para todos

los planes de estudio de los establecimientos educativos del país. Es una herramienta

pedagógica del trabajo docente que está organizado en competencias, ejes y áreas para

el desarrollo de los aprendizajes. Cuenta con las siguientes áreas de trabajo:

Comunicación y Lenguaje

Matemática

Ciencias naturales y Tecnología

25

Instituto Mexicano de Educación y Familia. Educar Hoy es diferente. México. Disponible en :

www.imeemexico.com/periodossenditivos.html/ 27/8/09 12:00

16

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Educación Física

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

Para este trabajo de investigación se tomó en cuenta el Currículum de cuarto grado

de Primaria. En cuanto al tema de la Lectura, específicamente lectura oral, en el

Curriculum Nacional Base, la lectura se incluye dentro del área de Comunicación y

Lenguaje L1, tomando al Lenguaje como una herramienta que es elaborada

culturalmente para comunicarse con los demás.

El área de Comunicación y Lenguaje tiene varias competencias, de las cuales las

relacionadas con la lectura son:

1. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como

recreación.

2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que

emite a la situación en que se encuentra26

Los componentes de esta área son dos, uno de ellos relacionado directamente con la

lectura: ―Leer, escribir, creación y producción comunicativa: desarrollar en los estudiantes

las competencias para identificar, divulgar, organizar y procesar la información escrita.‖27

En el Currículum se menciona también que la lectura ayuda a la formación del

pensamiento, al desarrollo de la afectividad y la imaginación y a adquirir nuevos

conocimientos.

Los contenidos de Lectura Oral para cuarto Primaria son:

1. Rutinas básicas de lectura.

2. Lectura oral con fluidez y entonación.

26

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Cuarto Grado de Educación Primaria.

Guatemala. 2,007. p. 53

27 Ob. Cit. p. 65

17

Se hace referencia que, tanto la lectura como la escritura, deben contextualizarse

desde las necesidades e intereses de los alumnos. Sugiere actividades para el desarrollo

del sistema fonológico y para la percepción auditiva y visual.

En los indicadores de logro para leer-escribir, y en particular lectura oral, incluye:

1. Utiliza la modulación, la entonación y el timbre de voz adecuados a la

circunstancia comunicativa.

2. Interpreta por medio de la lectura oral y silenciosa, el significado de textos

literarios e informativos 28

Al leer las competencias que se relacionan con la Lectura, se pone de manifiesto la

importancia de esta área para el desenvolvimiento académico de los estudiantes. Es por

eso que la Lectura Oral debe ser revalorada y utilizada como un medio para ayudar a los

alumnos a leer con fluidez y que con esto se ayude a su comprensión lectora, que es el

fin de la Lectura.

2.3.2. Validez Pedagógica

Una de las características fundamentales que distinguen al ser humano es su

capacidad y necesidad de comunicación, ésta se realiza por medio de la Lengua o

Lenguaje. El Lenguaje es propiedad exclusiva y universal del ser humano y puede ser

oral o escrito; para transmitir contenidos o se habla o se escribe. El medio oral consta

esencialmente de sonidos producidos por el aparato fonador humano, y recibidos por el

oído. El medio escrito consiste en la representación de las letras recibidas visualmente.29

En otras palabras, los modos en que los seres humanos interactuamos son los

tipos y formas de expresión que se utilizan, que pueden desarrollarse oralmente o por

escrito. En la comunicación oral se usa el oído. En la comunicación escrita se usa la

vista, y se necesita más concentración para entender.

Aunque es la familia la primera que transmite el lenguaje, la escuela tiene el encargo

social del desarrollo lingüístico estructurado a lo largo de los años escolares, dotando a

28

Ob. Cit. p. 58

29 Cfr. . ROMERO, María Victoria y otros. Lengua Española y Comunicación .Editorial Ariel S.A.:

Barcelona. 2,002. p. 70-71

18

los estudiantes de competencias que deben partir de las habilidades fundamentales que

son: hablar, escuchar, escribir y leer.

La lengua es una herramienta que, además de la comunicación, ayuda y facilita el

aprendizaje de todas las demás materias. Ésta misma incluye:

1. Comprensión y producción oral: hablar y escuchar.

2. Comprensión y producción escrita: leer y escribir. 30

La comunicación oral se da primero y con mayor frecuencia que la escrita. Dentro de

la comunicación escrita la que más se utiliza es la lectura y, de la lectura, la más usada

es la lectura silenciosa. La lectura oral es más planificada y se emplea, por lo general,

para que otros escuchen lo que leemos, por lo cual es imprescindible que se haga con la

mejor calidad posible para que los oyentes también puedan comprender el contenido de

lo que se lee.

Así pues, tanto la comunicación oral como la comunicación escrita son necesarias y

están presentes en la vida de los seres humanos y tienen dos vertientes: la expresiva y

la receptiva. La lectura oral está incluida en la receptiva y al estar incluida en ella es

necesario que se desarrolle de la mejor forma posible para ser aprovechada

adecuadamente.

2.3.3 ¿Qué es leer?

Existen muchas definiciones sobre lo que es leer, definiciones que van desde la

repetición mecánica hasta la interpretación y uso de la información que se lee. En esta

investigación se quiere resaltar que tanto el acto mecánico o de decodificación, como el

proceso racional que sirve para comprender, deben estar unidos convenientemente para

lograr un mejor nivel lector en los educandos. Lo que es importante resaltar es que la

lectura no es sólo una materia, está incluida y al servicio de todas las asignaturas

escolares.

Actis, en su libro afirma que: ―Leer es un mecanismo complejo que en primera

instancia, implica descifrar o decodificar un sistema de signos, un código.‖31 También

señala que una verdadera lectura debe apuntar a construir sentido.

30

Cfr. LUCHETTI, Elena. Didáctica de la lengua. 1ra. Edición, Bonum: Buenos Aires. 2,005. p. 9

19

Por otra parte, Lara de Iriarte expone que: ―Leer es comprender y hacer uso inteligente

del contenido.‖32 No es velocidad, entonación o traducción de fonemas.

Diremos entonces que leer es tanto descifrar adecuadamente un sistema de signos,

como comprender y hacer uso inteligente de ese contenido comprendido; pero para

poder comprender, el niño debe ser capaz de decodificar las palabras y poder reconocer

palabras conocidas con rapidez. Debe también poder ―atacar‖ palabras nuevas y

analizarlas usando diferentes estrategias.

La comprensión de lectura es lo primordial para saber leer, pero se puede comprender

mejor si hay fluidez en la lectura. La lectura competente consiste en coordinar procesos

de comprensión y procesos de descodificación. La capacidad de comprender muchas

veces depende de esos procesos.

La lectura no es una actividad aislada, es como ya se dijo, una herramienta para

desarrollar otras competencias en los alumnos, como son: oír, hablar, leer y escribir; es

un instrumento, de allí deriva su importancia.33

Los motivos fundamentales de acuerdo a la finalidad para leer son informarse y

entretenerse, y según su canal, la lectura puede ser oral y silenciosa.

En definitiva, aunque existan muchas respuestas a la pregunta ¿qué es leer?, en

todas resalta la importancia de saber leer. La lectura es el mecanismo más importante de

transmisión de conocimientos y sobre la escuela está la gran responsabilidad de enseñar

a leer, en toda la extensión significativa de la palabra, para beneficios no sólo educativos

sino sociales.

2.3.4. Importancia de la lectura oral y su relación con la lectura comprensiva.

Es necesario hacer énfasis que en el afán por enfocarse en la finalidad de la lectura,

que es la comprensión, se ha dejado de lado la lectura oral sin darse cuenta de que un

niño que lee mal oralmente, también lo hará silenciosamente y esto afectará su

comprensión. Como leer es comprender, construir significados, hacer predicciones,

inferencias, etc., se ha llegado a ciertos extremos que pueden impedir que los docentes

31

ACTIS, Beatriz. Cómo promover la lectura. 1ra. Edición, Longseller. Buenos Aires, 2,006. p. 9

32 LARA de Iriarte, Nora. La enseñanza de la lectura y la expresión escrita en la escuela primaria. 2da

Edición. SERCAP. Guatemala, 1,993. p. 10

33 Cfr. MOLINA de Paz, Sor Caridad de Jesús. Técnicas para mejorar la comprensión lectora en 5to.

primaria del Instituto Bethania. Guatemala: UNIS 2,007. p. 27

20

realicen observaciones sumamente importantes y que también son parte del acto lector,

como lo es la lectura en voz alta.

Hay que hacer notar que leer en voz alta no implica sólo leer mecánicamente. La

lectura comprensiva y la lectura oral pueden tener objetivos diferentes que no se tienen

que excluir, al contrario, se pueden complementar. La lectura oral no debe separarse de

la lectura comprensiva; la correcta lectura oral demuestra comprensión y, al mismo

tiempo, ayuda a la comprensión.

No obstante la lectura oral ha sido olvidada, puesta a un lado por los profesores, a

pesar de ser uno de los elementos principales de la instrucción primaria. Solamente con

la lectura oral se puede ayudar al niño a corregir los problemas de decodificación y

reconocimiento de palabras, que son las habilidades que más problemas dan para poder

interpretar un texto. Hay que tener presente que cuando un alumno no lee bien

oralmente, no está comprendiendo lo que lee y tampoco lo comprenderán los que lo

escuchan.

La lectura oral se debe desarrollar en los años inferiores pero sin descuidarla en los

años superiores, en donde se leerán textos que requerirán otras destrezas. Si bien la

lectura silenciosa es más útil para el estudio e investigación ya que requiere más

concentración, la fluidez afecta la atención, la exactitud, la memoria y la comprensión.

Dado que: ―La educación es un perfeccionamiento intencional de las potencias

específicamente humanas‖34, la comunicación, y en este caso como parte de ella la

lectura (oral y comprensiva), es una actividad específicamente humana por lo que su

perfeccionamiento debe ser una de las tareas de la escuela primaria.

Además, se puede aprender a leer porque es una actividad susceptible a modificar y

cambiar por la voluntad del lector. Por eso es necesario que desde los primeros grados

de enseñanza primaria se haga un trabajo correctivo y, para este trabajo, es

indispensable la lectura oral ya que permite identificar las dificultades que pueden tener

los alumnos en la lectura en voz alta y trabajar en ellas.

34

GARCÍA HOZ, Víctor. Principios Pedagogía Sistemática. Editorial Rialp: España. 1,990. p 25

21

En los primeros grados de primaria debe ser fundamental la correcta enseñanza de la

lectura oral, que los niños puedan decodificar las palabras y hacerlo a una velocidad

adecuada, o sea que tengan el ―dominio lector‖.35

Hay que hacer notar que cuando un alumno lee mal de forma oral va a tener mayores

problemas para comprender lo que lee y, como consecuencia, no le va a gustar leer. La

lectura lenta hace que un niño se tarde más en leer un libro y que se aburra, por lo tanto

evitará hacerlo.

Es decir que al concentrarse más en lo que dicen las palabras, en lugar de hacerlo

automáticamente, va a perder la oportunidad de entender mejor lo que lee, además,

perderá la atención y su comprensión será menor.

La lectura es una actividad que exige poner atención a muchos aspectos: decodificar,

procesar, comprender, etc., por eso, para poder dedicarse más a la comprensión, el

proceso de decodificación debe ser automático y esto sólo se puede trabajar a través de

la lectura oral. Así pues, aunque la lectura oral no debe separarse de la comprensiva,

para que el niño logre alcanzar una lectura correcta, automatizada, adecuada al grado y

edad, se debe propiciar el desarrollo del hábito de la lectura, y en especial la lectura en

voz alta.

Además, la lectura en voz alta es también una forma de comunicación oral que

ayudará al alumno a expresarse mejor al dirigirse a un grupo, sobre todo si es una

práctica común y habitual. Por eso, en la lectura oral deben cuidarse aspectos de

comprensión, dicción, entonación, etc., para acostumbrar a los alumnos a hablar

correctamente en público36. Contribuye, entonces, a mejorar nuestra comunicación

porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.

Otra importancia de la lectura oral, además de ayudar a diagnosticar el tipo de lectura

que tiene el niño, es que se pueden también entender las estrategias particulares que

cada alumno utiliza para ir construyendo el significado del texto, y así poder realizar las

intervenciones pertinentes si éstas están perjudicando la comprensión lectora.

35

FUNDAR. Ejemplo propuesta para evaluación del Dominio Lector [en línea]. Chile. Disponible en:

www.arauco.cl 30/07/09 8:00 pm

36 Cfr. La Lectura Comprensiva en el Currículo Escolar [en línea]. España. Disponible en:

www.pnt.cfnavarra.es 30/07/09 8:00 pm

22

Por otro lado, la lectura oral es una actividad que gusta mucho a los alumnos, la

mayoría encuentra placer en leer para otros cuando saben que cuentan con fluidez para

ello, evitan hacerlo, aunque les gustaría, si no poseen esa fluidez. Es por esto que se

debe dedicar tiempo a la lectura diaria y a realizar ejercicios para desarrollar la fluidez

lectora en tres elementos: precisión en el reconocimiento de palabras, velocidad y

expresión.

Para concluir, aunque la lectura silenciosa es la que más uso tiene, la práctica de la

lectura oral es indispensable en la escuela, para dotar a los alumnos de las habilidades

necesarias para leer en voz alta con fluidez, buena pronunciación, de forma clara,

correcta y agradable y con absoluto dominio de expresión. Por supuesto sin dejar de

tener presente que lo importante es que, ya sea oral o silenciosa, la lectura sea

comprensiva.

2.3.5. Tipos de lectura oral

En cuanto a los tipos de lectura oral que puede haber, existen varios criterios para

clasificarlos. En esta investigación se usará el preparado por Lara de Iriarte.37

Tipos de lectura oral

Características

Subsilábica Consiste en una lectura primero sonido por sonido y luego se

pronuncia la sílaba. Puede ocurrir en el proceso de

aprendizaje.

Silábica Se lee sílaba por sílaba sin atender la puntuación ni los

acentos de las palabras.

Vacilante Lee con inseguridad, no atiende a signos de puntuación.

37

LARA de Iriarte, Nora. La enseñanza de la lectura y la expresión escrita en la escuela primaria. 2da

Edición, SERCAP: Guatemala. p. 11

23

Corriente Es la que hace el lector normal, atiende signos de puntuación

y hace la entonación adecuada.

Expresiva Se da a la lectura matices de tono y entonación,

transmitiendo intenciones y tonalidades como si fuese un

hablante.

Asimismo, es interesante y complementario este cuadro presentado por Corpolina,

citando a Allen, utilizado para la evaluación de la lectura oral38

Tipo de lector Características

Lector Principiante No tiene suficientes estrategias para abordar la letra escrita.

Depende de que otra persona le lea el texto en voz alta. Es

posible que aún no comprenda que el texto transmite

conocimiento.

Lector no fluido Aborda textos conocidos con confianza pero necesita ayuda

con los nuevos y desconocidos. Demuestra una creciente

habilidad para predecir significados y está desarrollando

estrategias para cotejar sus predicciones.

Lector

medianamente

fluido

Bien iniciado en la lectura pero aún necesita volver a un

conjunto conocido de textos. Simultáneamente, está

comenzando a explorar nuevos tipos de textos en forma

independiente.

Lector fluido Es un lector capaz, que aborda textos familiares con confianza

pero aún necesita ayuda con textos desconocidos. Comienza

a hacer inferencias a partir de libros y cuentos leídos

independientemente. Opta por leer en silencio.

Lector

excepcionalmente

fluido

Es un lector ávido e independiente que está haciendo

elecciones de una amplia gama de materiales. Es capaz de

apreciar sutilezas y matices en el texto.

38

Evaluación en Lenguaje: lectura oralizada [en línea]. Chile. www.corpolina.cl:8040 21/04/09 7:00 pm.

24

Se debe tener en cuenta que cada alumno es un ser único y, por lo tanto, se debe

trabajar con cada uno por separado tomando en cuenta sus características individuales.

Pero es importante dotarlo de las herramientas necesarias para que, si su nivel de lectura

oral está por debajo del esperado para su edad y para el grupo, pueda nivelarse y así

sentirse bien al leer frente a los demás.

Así pues, es importante tener un parámetro de comparación al momento de evaluar la

lectura oral de los alumnos, no para encasillarlos sino para nivelarlos como grupo de

acuerdo a la edad.

2.3.6. Características de la Lectura

Como parte de una adecuada lectura oral se deben considerar ciertas características

indispensables, tanto para su evaluación como para su enseñanza. Estas características

se encuentran divididas de diversas formas de acuerdo a algunos autores, pero todas

coinciden en los aspectos básicos (fluidez, ritmo, entonación), lo que varía es la forma en

que están agrupadas. Se presentan a continuación algunas de ellas.

En el documento realizado por Lara de Iriarte39, las características que el maestro

debe tomar en cuenta para la evaluación de la lectura oral son:

o Pronunciación

o Entonación:

Acentuación correcta de palabras

Signos de puntuación, interrogación y exclamación.

Ritmo: pausa versal y énfasis en la rima.

Por otro lado, el profesor Hernán Pérez, citado por PLEC, presenta en su documento40

las siguientes características de la lectura oral:

o Volumen: intensidad con que se emite la voz en la lectura.

39

LARA de Iriarte, Nora. La enseñanza de la lectura y le expresión escrita en la escuela primaria. 2da.

edición. SERCAP: Guatemala. 1,993. p.23

40 PROYECTO DE LECTURA PARA CENTROS ESCOLARES (PLEC). La evaluación de lectura en voz

alta [en línea] España. Disponible en: www.sol-e.com/plec/documentos.php 30/08/09 18:30

25

o Articulación: grado de tensión y claridad en la pronunciación de los sonidos.

o Fluidez: velocidad de la lectura.

o Ritmo: es la sucesión de contrastes en la lectura que le otorgan mayor intensión

comunicativa y naturalidad. Incluye entonación, énfasis, duración de las palabras,

pausas, etc.41

A efecto de utilizar el documento que se presenta más completo y que contiene las

características de otros autores, en este trabajo de investigación se usará el presentado

por el profesor Pérez. Estas características son necesarias para que la lectura en voz

alta sea de calidad y pueda ser disfrutada tanto por quien lee como por quien escucha,

recordando que se lee en voz alta para alguien más.

2.4. DIDÁCTICA DE LA LECTURA ORAL

2.4.1. Tipología de textos que se deben saber leer.

Cada vez que se lee entran en relación el lector y el texto, es decir, la lectura se

realiza siempre a partir de textos. Cada uno de los textos se leen de forma diferente de

acuerdo a lo que transmiten, no es lo mismo leer un texto de historia que una poesía, por

ejemplo. El conocer la tipología de textos existentes ayudará a enseñar la correcta lectura

de cada uno de ellos.

Acerca de los textos se dice que es todo aquello que puede ser leído o transmitido,

por lo cual pueden ser orales o escritos. Son una unidad de lenguaje coherente que se

construye a partir de signos y posee la intención de comunicar algo. Tienen carácter

social porque la recepción y producción de textos se produce por la relación que se

establece entre las personas.

Los textos pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios y tipologías. Beatriz

Actis, en su libro Cómo promover la lectura,42 los divide de la siguiente forma:

Comunicaciones simples y cotidianas: conversaciones, carteles de la vía pública,

folletos y volantes de propaganda, etc.

41

Cfr. Ob. Cit. PLEC

42 ACTIS, Beatriz. Cómo promover la lectura. 1era. Edición, Longseller S.A. Buenos Aires. 2,006. p.128

26

Comunicaciones más organizadas: los periódicos, revistas, los libros, que a la vez

forman parte de géneros como el periodismo, la literatura y la ciencia.

Los clasifica también en textos orales y textos escritos, que varían en complejidad y

soporte. Además, los clasifica de acuerdo a las formas de organización textual en:

Narración: presenta una historia o una serie de sucesos. Son narrativos: las

novelas, los cuentos, las fábulas, los relatos históricos, etc.

Descripción: presenta objetos, personas, lugares a través de lo que el autor

percibe. Por ejemplo: una definición del diccionario, un nota de un libro que da las

características de un ser vivo, etc.

Conversación: presenta un diálogo entre dos o más hablantes. Por ejemplo: los

reportajes, una obra de teatro, etc.

Argumentación: presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo a una

opinión, y fundamenta esa opinión argumentando a su favor. Por ejemplo:

artículos periodísticos, monografías, etc.43

Asimismo, se encuentra esta otra clasificación de tipos de textos que un alumno debe

saber leer:

Descriptivos: evocan, representan y sitúan objetos. Ejemplo: novelas, cuentos,

postales, cartas, etc.

Narrativos: relatan hechos, acciones y acontecimientos. Ejemplo: noticias

periodísticas, novelas, cuentos, bibliografías, etc.

Conversacionales: representan por escrito conversaciones. Ejemplo: diálogos de

cuentos, piezas teatrales, etc.

Instructivos: dan instrucciones indican procedimientos. Ejemplo. Recetas de

cocina, normas de seguridad, instrucciones de uso de primeros auxilios, etc.

Predictivos: expresan anticipación de hechos. Ejemplo: previsiones

meteorológicas, programas electorales, etc.

Explicativos: hacen comprender un tema. Ejemplo: libros de texto, enciclopedias,

diccionarios, etc.

Argumentativos: expresan opiniones para convencer. Ejemplo: artículos de

opinión, ensayos, discursos, etc.

Retóricos: impacta formalmente en el receptor. Ejemplo: publicidad, poesía,

literatura popular, etc.44

43

Cfr. Ob. Cit. P. 17, 18

27

Con la finalidad de usar una clasificación amplia, que englobe todos los tipos de texto,

se usará la segunda clasificación presentada, por ser más completa que la primera y

porque contiene los elementos de ésta. Se debe tener presente también que muchos

textos son combinaciones de estas clasificaciones.

2.4.2. Evaluación de la lectura oral.

Uno de los elementos más valiosos de la enseñanza es la evaluación y en este caso

la evaluación de la lectura oral. Al evaluar el tipo de lectura oral que tienen los alumnos

se detectan los problemas y fortalezas, tanto individualmente como en grupo, para poder

trabajar en base a ello en las clases. Solamente evaluando constantemente la lectura es

posible saber los progresos que han tenido los alumnos en su lectura oral y nos

proporciona información sobre los niños que requieren mayor apoyo para el desarrollo de

ciertas destrezas en las que estén bajos en relación al grupo y grado escolar que cursan.

Se presenta primero la propuesta para la evaluación de lectura oral de la Fundación

Educacional Arauco45. Ellos proponen pruebas que permiten evaluar tanto la calidad

como la velocidad de lectura oral, evaluación individual y breve (cinco minutos por niño).

Indican que para evaluar la calidad hay que fijarse en las pausas que hace el niño al leer;

después de cada sílaba, de cada palabra, de grupos de palabras o si es capaz de

respetar unidades de sentido.

Para evaluar la velocidad se cronometra el tiempo exacto que demora el niño en leer

un texto, de principio a fin. El tiempo se registra en minutos y segundos y luego se

transforma a número de palabras por minuto.

El siguiente cuadro indica los criterios recomendados para la evaluación de la calidad

lectora.

44

Centro de Profesores- José Castillejo de Ciudad Real. Tipología de Textos [en línea]. España. Disponible

en: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos 30/08/09 5:30 p.m.

45 FUNDAR. Ejemplo Propuesta para Evaluación de Dominio Lector [en línea]. Chile. Disponible en:

www.arauco.cl 21/04/09 4:00 p.m.

28

TABLA No. 2

Criterios para la evaluación de la calidad lectora

Categoría Característica

No lector Por No Lector se entiende un alumno que no sabe leer nada, o

bien, sólo reconoce algunas letras aisladamente, pero no es

capaz de unirlas ni siquiera en sílabas, o sólo lee algunas

sílabas aisladas.

Lectura silábica En la lectura Silábica el alumno lee las palabras sílaba por

sílaba, no respetando las palabras como unidades.

Lectura palabra a

palabra

Es este tipo de lectura el alumno lee las oraciones de un texto,

palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido.

Lectura unidades

cortas

En la lectura por Unidades Cortas el alumno ya une algunas

palabras formando pequeñas unidades.

Lectura fluida En la lectura Fluida el alumno lee en forma continua. Una

buena lectura Fluida implica dar una inflexión de voz adecuada

al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la

puntuación.

Fuente: Fundación Educacional Arauco

Se debe tomar también en cuenta las pausas en los signos de puntuación, y los errores

de lectura (omisiones, sustituciones, regresiones, inversiones, etc.)

Para que la evaluación de la velocidad sea confiable es importante que se utilice la

misma lectura, esto implica, la misma dificultad, la misma extensión y que tenga sentido

completo. Se miden palabras por minuto, menos los errores. El siguiente cuadro presenta

el número de palabras por minuto esperadas en cada grado, adaptado a los grados

escolares de Guatemala, por las edades.46

46

Cfr. Ob. Cit. FUNDAR

29

TABLA No. 3

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Muy rápida

84 112 140 168 196 214

Rápida 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213

Medio alto

64-73 88-99 111-124 136-147 161-171 174-193

Medio baja

54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-173

Lenta 45-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153

Muy lenta 42 63 84 103 124 134

Fuente: Fundación Educacional Arauco

En cambio, Lara de Iriarte en su documento 47 propone una evaluación diagnóstica

por medio de la cual el maestro se dará cuenta de la calidad lectora de sus alumnos. El

siguiente cuadro48 sirve de referencia para que se pueda ubicar a los alumnos.

TABLA No. 4

Grado Al iniciar el grado Al finalizar el grado

1° Iniciación lectora. Vacilante.

2° Vacilante. Vacilante-Corriente

3° Vacilante-Corriente. Corriente.

4° Corriente. Dominio de la corriente.

5° Dominio de la Corriente. Iniciación lectura expresiva.

6° Iniciación lectura expresiva. Dominio de lectura expresiva.

Fuente: Lara de Iriarte. SERCAP

Sub-silábica: consiste en una lectura, primero sonido por sonido, y luego se pronuncia la

sílaba. No aparece en el cuadro pero puede ocurrir.

47

LARA de Iriarte, Nora. La enseñanza de la lectura y le expresión escrita en la escuela primaria. 2da.

edición. SERCAP. Guatemala. 1,993. p.23

48 Ob.cit. p. 11

30

Silábica: lee sílaba por sílaba, sin atender a la puntuación ni los acentos de las palabras.

Vacilante: lee con inseguridad, no atiende a los signos de puntuación.

Corriente: la que hace el lector normal, atiende a signos de puntuación y hace entonación

adecuada.

Expresiva: implica darle a la lectura matices de tono y entonación, transmitiendo las

intenciones y tonalidades como si fuera un hablante.

Además, en el documento mencionado se indica que los trozos de lectura que se le da

a cada niño deben tener la misma dificultad, se debe escuchar a cada alumno

individualmente, anotar en un cuadro de registro y, al tener los datos, entonces hacer

un diagnóstico más específico de los alumnos que estén por debajo del nivel esperado,

de acuerdo al grado escolar.

Para la ficha diagnóstica específica de la lectura oral se tomarán en cuenta los

siguientes aspectos:

Omisión de palabras.

Omisión de sílabas.

Omisión de letras.

Adición de palabras.

Adición de sílabas.

Adición de letras.

Inversión de sílabas.

Repetición de sílabas, palabras, frases.

Alteración de palabras.

Desatención de puntuación.

Desatención de los acentos.

Así pues, sabiendo la importancia que tiene la evaluación de la lectura oral y conocer

el nivel , tanto del grupo de estudiantes como tal, como de los alumnos individualmente,

en este trabajo se usará una combinación de ambas propuestas, agregándole a la

propuesta de Lara de Iriarte, la evaluación de la velocidad lectora presentada por la

Fundación Educativa Arauco.

31

Es también importante que la evaluación contenga el componente de la comprensión,

ya que ese es el objetivo de saber leer. También se debe tener en cuenta que más que

la velocidad lectora es fundamental la calidad de lectura oral.

Para concluir, la evaluación de la lectura oral es un elemento clave para la

planificación de las clases de lectura. Se debe escuchar leer de forma individual a los

alumnos para poder evaluarlos y trabajar en grupos homogéneos de acuerdo al

desarrollo de las destrezas lectoras alcanzadas por cada uno. Los componentes que

debe contener la evaluación son: calidad lectora, velocidad y comprensión.

2.4.3. Métodos de Enseñanza de la lectura

Es muy importante que el maestro de lectura tenga un claro conocimiento acerca del

proceso de enseñanza de la misma, y elija un método o la combinación de varios

métodos para su clase. Va a depender de la edad de los alumnos y de las dificultades y

fortalezas lectoras que tenga su grupo de estudiantes, para determinar cuál es el más

adecuado y funcional.

Se debe tener claridad acerca de que la lectura y el método son solamente medios no

un fin; el fin es lograr que los alumnos puedan utilizar lo que leen. También se debe

precisar que los métodos pueden ayudar a mejorar la lectura pero no garantizan el éxito,

por lo que hay que estar abiertos a cambios y a problemas específicos que pueden surgir.

Existen muchos métodos para la enseñanza de la lectura, a continuación se presentan

algunos de ellos.

Villamizar 49 presenta dos grupos de métodos de enseñanza de la lectura: los de

marcha sintética o silábicos y, los de marcha analítica o globales y la combinación de

ambos.

El método sintético se inicia con el aprendizaje de las letras, luego se pasa al de las

sílabas y se termina el proceso sintético con la formación de palabras y frases. Este

proceso se debe realizar simultáneamente, paso a paso, deteniéndose en cada etapa

antes de llegar a las frases. Este método está casi en desuso en los países

desarrollados, sin embargo en muchas escuelas de países latinoamericanos lo siguen

usando y en algunos casos los maestros lo combinan o lo modifican.

49

VILLAMIZAR, Gustavo. La lectoescritua en el sistema escolar. Editorial Laboratorio Educativo:

Venezuela. 1,998. p.228

32

Sobre este método ha habido muchas críticas, sobre todo por quienes abogan por

métodos globales, basados en las características perceptivas y lingüísticas de los

escolares. Los niños que se inician en la lectura, alrededor de los seis años, perciben de

forma global y por lo tanto se debería tomar en cuenta esto como base.

Otro método es el analítico, también conocido como global, se inicia con frases o

expresiones significativas y después se llega a los componentes (sílabas y letras). Fue

impulsado por el pedagogo Ovidio Decroly, quien siguiendo los postulados de la

psicología evolutiva, se basaba en que el niño de seis o siete años percibe con más

facilidad las totalidades, por lo tanto la visión es de conjunto.

Los impulsores de este movimiento educativo establecen que no sólo hay que basarse

en el desarrollo cognitivo de los niños sino también en sus intereses, y que el método

sintético puede provocar el tedio en los alumnos.

A pesar de esto, quienes se oponen al método, apuntan que es causante de

dificultades en la adquisición de la lectura. Esto debido a que, aunque el niño perciba

como un todo, no tiene los conocimientos necesarios para poder conectar después las

partes con el todo. Otra crítica hacia este método es su duración, es más larga la

adquisición del aprendizaje que con el método silábico y hay que atender básicamente el

ritmo personal de cada niño. Esto ha sido negado en la práctica por experiencias

realizadas.

Ahora bien, existen otros métodos que se pueden utilizar, sobre todo en la

recuperación de la lectura o con niños que ya saben leer. Estos métodos50 son:

El método de impresión neurológica (MIN) fue desarrollado por R.G: Heckelman

(1966) y constituye un procedimiento de lectura oral simultánea compartida entre el

maestro y el alumno. Se sientan juntos frente a un mismo libro. Al principio predomina la

voz del educador y lee a ritmo moderado. Las oraciones y párrafos son releídos cuantas

veces sean necesario hasta lograr fluidez. El maestro va señalando con su dedo las

palabras de forma simultánea a su voz. Cuando el alumno adquiere confianza y puede

leer el párrafo con facilidad, el educador deja que predomine la voz del niño.

50

OLIVERO de Campos, María Regina. Enseñanza sistemática de la lectura. Folleto informativo del curso:

Enseñanza sistemática de la lectura. Facultad de Educación, Universidad del Valle de Guatemala. 1,995

33

Este método se realiza en sesiones de quince minutos en un total de 9 a 12 horas. El

reconocimiento de palabras se facilita gracias al apoyo repetido del maestro. Se puede

variar con cintas grabadas escuchadas por los alumnos a través de audífonos.

El método de Lecturas repetidas fue creado por Jay S. Samuels (1,979), quien lo

recomienda como una modalidad de aumentar la fluidez lectora, el reconocimiento de

palabras y, por ende, la comprensión. El niño selecciona una lectura que le interese, y el

educador le marca 50 ó 100 palabras. El alumno debe leer y releer la sección él mismo,

y cuando considere que lo hace con facilidad se las lee al maestro. El maestro lleva un

registro de palabras que lee en un minuto y el número de errores.

El alumno continúa repitiendo la lectura hasta que disminuye los errores a un mínimo y

logra velocidad de 85 palabras por minuto sin error. Después el maestro le marca otras

50 ó 100 palabras. Los alumnos pueden grabar su lectura si desean.

Otro método es el de Lectura con apoyo, divulgado por B. Anderson (1,981). Éste se

desarrolla en tres etapas. En la primera, el maestro lee una parte del texto en voz alta y el

niño la repite. Las palabras, frases u oraciones son leídas tantas veces como la atención

del alumno lo permite. El educador recorre con el dedo las palabras a medida que lee.

En la segunda etapa, el maestro lee en voz alta y omite, intencionalmente palabras

que el niño debe suplir. En la tercera etapa, el niño lee por sí solo la mayor parte de la

selección y el maestro proporciona las palabras necesarias para que lea con fluidez.

Se encuentra también el método de La lectura imitativa o lectura eco, de Carol

Chomsky (1,978), que se diferencia del anterior en que el educador lee primero y el

estudiante repite lo que acaba de leer el maestro. También el maestro o el alumno

señalan con el dedo cada palabra leída. Este método es recomendado para niños que

tienen problemas con las destrezas de decodificación. También se recomienda grabar la

selección y que el niño lea y relea hasta que lo pueda hacer fluidamente. Se recomienda

incluir actividades fónicas, comprensión, uso de flash cards (tarjetas relámpago), juegos y

escritura.

Por último, está el método de Estrategia de Jay S. Blanchard (1,981),

el cual consiste en ejercitar a los estudiantes en rotular bien cada palabra impresa. Lleva

los siguientes pasos.

1. El educador selecciona un párrafo de unas 100 ó 200 palabras, acompañadas de

preguntas de selección múltiple.

34

2. Se hace una lista con todas las palabras que aparecen tanto en la selección como

en las preguntas. Cada palabra aparece una sola vez.

3. Se elaboran tarjetas individuales (flash cards) con cada una de las palabras de la

lista, y se hace un paquete para cada selección.

4. El alumno practica la identificación de cada palabra de la lista y su pronunciación

hasta dominarlas todas. El maestro u otro compañero puede ayudarle con las

palabras que le sean difíciles o desconocidas.

5. El alumno lee la selección y responde a las preguntas de selección múltiple.

La autora apoya su teoría en que si los lectores deficientes pueden reconocer y

pronunciar palabras a partir de sus experiencias con el lenguaje, pueden recordar

significados. Señala también que la habilidad para decodificar o reconocer palabras se

transferirá al contexto. Asimismo, la comprensión lectora y la decodificación son

desempeñadas por la memoria de corto término o de trabajo. Si se usa mucho tiempo en

decodificar palabras, se desvanecen en la memoria antes de poder unirse al significado.

Así la comprensión se puede mejorar si se entrena al lector a leer las palabras

rápidamente.

Para los intereses de esta investigación y dado que se quiere trabajar con alumnas

que presentan dificultades en la lectura oral, los métodos señalados en la segunda parte

son los más aconsejables. Pueden ser aplicados a niños que presentan dificultades en la

lectura pero que tienen ya una cierta madurez lingüística. Todos enfatizan en la práctica

de la lectura oral y son fáciles de aplicar. Hay que recordar que ningún método es infalible

y que ninguno garantiza el éxito de la enseñanza.

2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO

Es importante tener presente que la lectura oral es un arte y como tal debe ser

enseñada. Para poder educar integralmente a los alumnos y que ellos se sientan

cómodos y seguros de sí mismos, se debe, como educadores, proveerles de las

herramientas necesarias y la recuperación de la lectura oral es básica para ello.

Como se ha expuesto en los capítulos anteriores, es innegable la importancia que

tiene la lectura, en todo el aprendizaje académico de los alumnos. Leer adecuadamente

de forma oral ayudará a los estudiantes a tener una mejor comprensión y por ende un

mejor rendimiento escolar. Es por esto que implementar un plan remedial para las

35

alumnas que no han alcanzado el nivel de lectura oral esperado para el grado que cursan

y en relación al grupo, será de gran beneficio para ellas.

Se debe recordar que las alumnas, por la edad en que están y como personas

humanas, tienen la necesidad de pertenecer al grupo en el que se encuentran y sentirse

cómodas en él. Nivelar su lectura oral ayudará en gran medida a que adquieran

seguridad y se sientan en iguales condiciones que sus compañeras. Es por esto que se

considera necesario ejecutar un plan remedial de lectura oral.

En el presente trabajo no se tomó en cuenta aspectos como son el papel de la

maestra en la enseñanza de la lectura oral, ni tampoco los factores que pueden interferir

en el aprendizaje de la misma. Estos temas no fueron investigados debido a que el

propósito de este trabajo es implementar estrategias de recuperación de la lectura oral,

no la enseñanza de la misma.

2.6. PROPUESTA: PLAN REMEDIAL DE LECTURA ORAL

2.6.1. Introducción

Con base a los temas expuestos anteriormente se llega a la conclusión que, si bien

es cierto que lo más importante de la lectura es la comprensión, un niño con un adecuado

dominio lector va a comprender mejor lo que lee porque se va a concentrar en el

contenido del texto y no en tratar de decodificar las palabras.

En un artículo de la Revista Educar, se cita a Andrea Rolla, doctora en Educación

de la Universidad de Harvard y Mercedes Rivadeneira, Master en Políticas

Internacionales de Educación de esa misma institución, quienes explican que ―el

desarrollo de la velocidad de lectura o de la automaticidad en el reconocimiento de las

palabras permite al alumno concentrarse más en comprender lo que está leyendo en vez

de enfocarse casi por entero en decodificar‖.51

Rivadeneira asegura que en los primeros años de primaria debe dedicarse al menos

20 minutos diarios a actividades que desarrollen la fluidez lectora (velocidad y precisión

en el reconocimiento de las palabras y expresión apropiada). También menciona la

importancia de evaluar el progreso de los alumnos.

51

PEREZ, María Angélica. Evaluación de la lectura oral [en línea]. Revista Educar. Chile. Disponible en:

www.educar.cl 21/4/09 4:45 pm

36

El manual técnico del profesor Snipe52 (APDE) indica que se debe prestar una

atención especial al área de Lengua, que todo profesor lo es de Lengua y que debe

dedicar buena parte de su tiempo de enseñanza a trabajar los aspectos procedimentales

de la lengua; leer, escribir, etc. Y de estos aspectos el más básico es la lectura.

Señala también el manual que el proyecto Snipe debe tener a la lectura como la

actividad ―reina‖ de esta etapa , de acuerdo a la metodología de dicho programa, se

debería ocupar 15 minutos diarios a la lectura, distribuyéndolos entre comprensiva y

expresiva (oral). Y cita ―En la lectura expresiva se enseñará a leer con corrección,

entonación, ritmo y agilidad.‖ Éstas son técnicas que se aprenden y exigen ejercitación

constante.53

Basándonos en esto y sabiendo que la lengua es el principal instrumento de

aprendizaje y comunicación, el objetivo principal del Centro Escolar Entrevalles debe ser

dotar a las alumnas de todas las herramientas necesarias para que mejoren su capacidad

comunicativa, que implica saber escuchar, escribir y leer. Y en este caso, nivelar a

aquellas que presentan deficiencias en la lectura, empezando con la lectura oral. Esta

investigación aportará estrategias didácticas para trabajar con dichas alumnas y así

lograr que mejoren su lectura oral y comprensiva.

2.6.2. Descripción de la Propuesta

Como parte del trabajo de investigación Estrategias para elevar el nivel de lectura oral

en alumnas de cuarto Primaria, se implementará un plan remedial para desarrollar en

ellas las destrezas que necesitan mejorar para lograr una lectura oral adecuada:

corrección, entonación, ritmo y velocidad.

Se entiende por plan remedial todas las actividades que van encaminadas a facilitar y

proveer oportunidades de aprendizaje a los alumnos que no han alcanzado, en cualquier

materia, el nivel esperado con respecto al grupo. En el caso del presente trabajo, el

objetivo es proporcionar a las alumnas herramientas y ejercicios para elevar la calidad y

velocidad de la lectura oral. Se propone realizar sesiones de 40 minutos semanales,

trabajando individualmente o en grupos pequeños, durante diez semanas.

52

Manual Técnico del Profesor Snipe. APDE.

53 Ibíd. p.83

37

2.6.3. Finalidad

La finalidad de este plan remedial, como se indica anteriormente, es lograr en las

alumnas un adecuado dominio de la lectura oral (calidad y velocidad), para lograr con

esto una mejor comprensión lectora. Esto se espera al alcanzar los siguientes objetivos:

a) Mejorar la expresión oral a través de la lectura.

b) Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

c) Aumentar la velocidad al leer en voz alta.

d) Utilizar estrategias para agilizar el reconocimiento de palabras nuevas.

e) Alcanzar el nivel de lectura oral esperado para una alumna de cuarto grado.

2.6.4. Actividades y estrategias.

Las actividades para lograr trabajar cada una de las destrezas presentadas en el

cuadro siguiente, se trabajarán de forma alterna. Solamente la última destreza, expresión,

se trabajará al final.

Destreza Actividades

1. Reconocimiento de

palabras.

Ejercicios con clases de palabras ( sinónimos,

antónimos, homónimos)

Ejercicios con tarjetas para lectura de palabras que

empiezan con la misma sílaba, aumentando la

dificultad.

Lecturas con el método Lectura con Apoyo de B.

Anderson.54

Lecturas individuales con el método de impresión

Neurológica.55

2. Fluidez. Lecturas con el método ―Lecturas Repetidas‖.56

Trabalenguas y Retahílas.

Identificar, en lecturas, palabras de diferente dificultad.

Método de la Lectura Imitativa o Lectura Eco, de Carol

Chomsky.57

Lecturas usando el método de Koskinen y Blum.58

54

Ver anexo No. 6

55 Ver anexo No. 4

56 Ver anexo No. 5

57 Ver anexo No. 7

58 Ver anexo No. 8

38

3. Velocidad Ejercicios de lectura: pirámide.59.

Lectura de tarjetas estudiadas, dando tiempo y jugando

con el orden.

Método de Estrategia de Jay S. Blanchard.60

4. Expresión Lectura coral.

Dramatizaciones.

Lectura de una misma oración con diferente

entonación.

Lectura exagerada.

Escenificar estados de ánimo.

Lectura de poemas.

Lectura dramatizada.

2.6.5. Medios y Recursos.

Recursos humanos:

Responsable del proyecto: encargada de impartir las clases remediales.

Grupo educador del grado: apoyo en actividades individuales que se requieran.

Consejo directivo del Centro Escolar Entrevalles: aprobación del proyecto y

proporcionar el salón para llevar a cabo las sesiones de trabajo.

Coordinadora del nivel: apoyo para la puesta en marcha del proyecto.

Alumnas: involucradas en el plan remedial.

Recursos Materiales:

Salón para las sesiones de trabajo.

Hojas de trabajo de lectura.

Libros de lectura.

2.6.6. Cronograma

Se trabajará tres veces a la semana en sesiones de 40 minutos cada día.

Febrero Evaluación de las alumnas

Inicio de actividades de

59

Ver anexo No. 9

60 Ver marco teórico p. 33

39

reconocimiento de palabras.

Marzo Actividades de fluidez y velocidad

lectora.

Abril Actividades de velocidad y

expresión.

Evaluación de las alumnas.

2.6.7. Evaluación

Al inicio del proyecto se evaluará de forma individual a las alumnas para tener un

registro de cómo empiezan el programa. El mismo se usará para evaluarlas al terminar el

tiempo programado para la ejecución del proyecto.

2.7. HIPÓTESIS

Si se refuerza, desarrollando estrategias adecuadas para la lectura oral, a las alumnas

con problemas de lectura de cuarto Primaria del Centro Escolar Entrevalles, entonces

disminuirá la prevalencia de dichos problemas.

40

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1. METODOLOGÍA

Partiendo de la hipótesis planteada y sabiendo la importancia que tiene la lectura,

tanto oral como comprensiva, en la vida escolar de las alumnas, y teniendo como base

que si una alumna tiene problemas en la decodificación de palabras no va a prestar

atención a lo que lee, se trabajó un plan remedial con aquellas alumnas que presentaron

dificultades en la lectura oral en la evaluación realizada.

Al inicio del presente trabajo, en junio del 2,009, se realizó un diagnóstico de lectura

oral el cual evidenció que el nivel de lectura oral en el 32% de las alumnas de cuarto

grado de Primaria no era el esperado de acuerdo a la edad y al grupo. Al analizar dichos

resultados se diseñó un plan remedial, el cual fue desarrollado en el apartado 2.6 de este

trabajo de investigación.

Antes de poner en marcha el plan remedial, en el 2,010 se volvió a evaluar61 a todas

las alumnas teniendo como resultado que el 33% presentaban deficiencias en la lectura

oral. Con el plan remedial se buscaba desarrollar en estas alumnas las destrezas que

necesitaban mejorar para lograr una lectura oral adecuada: corrección, entonación, ritmo

y velocidad.

Los procedimientos que se llevaron a cabo fueron:

a. Para recolectar los datos se realizó, como ya se indicó con anterioridad, una

evaluación individual para determinar el nivel de lectura oral en el que se

encontraban las alumnas y se les tomó también el tiempo de lectura para tener

el dato de la velocidad lectora de cada alumna. Este fue el pre test y, al

finalizar las 8 ó 1062 sesiones, se realizó nuevamente la misma evaluación

para poder determinar los cambios (post test).

b. No hubo grupo control, se trabajó con todas las alumnas que presentaron

deficiencias en la lectura oral y con ellas se llevaron a cabo las actividades

desarrolladas en la propuesta, para comprobar si es suficiente un plan

remedial para mejorar el nivel de lectura oral en las alumnas. Esto a través del

pre test y el post test.

61

Ver en anexo No. 1 la pauta de evaluación utilizada.

62 Con algunas alumnas solamente se tuvieron 8 sesiones de trabajo.

41

c. El plan se llevó a cabo con las catorce alumnas. Las alumnas fueron

evaluadas antes de la puesta en marcha del plan remedial para determinar el

tipo de dificultades lectoras que presentaban. Luego fueron divididas en tres

grupos para trabajar con diferentes maestras, se trabajó con ellas de forma

individual en la mayoría de las sesiones, salvo las que de acuerdo a la

actividad requería el trabajo en parejas. (Ver en anexos las fichas de

actividades).

d. Las sesiones realizadas fueron de 15 a 20 minutos para un total de 8 a 1063

sesiones por alumna. En cada sesión se trabajaba una actividad y lectura

diferente, aunque algunas actividades se repetían en dos sesiones (Ver en

anexos las fichas de actividades). El plan remedial se llevó a cabo en los

períodos de zonas, períodos de Lenguaje, de Destrezas o en cualquier materia

en donde la maestra nos permitía que la alumna saliera unos minutos. Hubo

mucha colaboración de parte de las maestras de las niñas involucradas en el

plan.

La propuesta fue presentada a tres expertos en la materia, quienes la validaron y

enriquecieron con sugerencias.

3.2. ANECDOTARIO

La puesta en marcha de la propuesta, después de su validación, implicó una serie de

situaciones que este anecdotario presenta. Hubo cambios, avances, retrocesos,

descubrimientos, etc. Estas notas de campo describen las experiencias obtenidas

durante la puesta en acción del plan remedial de lectura oral en el Centro Escolar

Entrevalles.

En un principio, poner en marcha el plan remedial con las alumnas presentó

dificultades debido a que la responsable de dicho plan ya no trabajaba directamente con

ellas, ya no eran alumnas del nivel en el que se encontraba en ese momento. Por ese

motivo se tuvo que solicitar la colaboración de dos asistentes y coordinar muy bien, tanto

con ellas como con las maestras de las alumnas con las que se trabajó, para iniciar lo

planificado. Sin embargo, se hicieron los arreglos necesarios y dividiendo a las alumnas

en tres diferentes grupos se pudieron llevar a cabo las sesiones de lectura. Las maestras

63

Con algunas alumnas solamente se tuvieron 8 sesiones de trabajo.

42

de las niñas se mostraron siempre dispuestas a colaborar para que éstas pudieran salir a

las sesiones de trabajo.

Dentro del plan remedial se tenía contemplado el trabajar con las alumnas solamente

dos veces a la semana, sin embargo al observar que no habían mayores avances, se

vio la conveniencia de trabajar con las niñas cuatro veces a la semana, en sesiones de

10 ó 15 minutos, de acuerdo a las necesidades de cada alumna y a la estrategia con la

que se trabajaba. De esta forma se empezaron a observar mejoras más significativas en

las estudiantes.

Poco a poco se empezó a ver un avance en el trabajo remedial, a pesar de otra

dificultad que se presentó. Era indispensable el que las dos maestras que auxiliaban lo

hicieran con el compromiso real de querer ayudar a las alumnas con dificultades lectoras

para nivelarlas. Una de las maestra estuvo muy pendiente del desempeño de su grupo de

alumnas y de la constancia con las sesiones de lectura.

Con la otra en cambio, hubo problemas debido a la falta de sensibilidad que mostró

con el trabajo de ayuda a las niñas, por lo que el grupo con el que debía trabajar nunca

fue atendido. Eso ocasionó un atraso en el desarrollo del plan ya que al terminar con los

otros dos grupos de alumnas, se reorganizó el tiempo para coordinar el trabajar con este

grupo de alumnas que estaba pendiente y así poder atender a las catorce niñas. Esta

decisión se tomó porque este plan remedial, para que funcione, debe trabajarse con el

deseo de hacerlo, no solamente por cumplir un requisito.

A pesar de esto, se logró con éxito llevar a cabo las actividades con las catorce

alumnas y ver una mejoría en la lectura oral de casi todas. Al ir trabajando las diferentes

actividades con las alumnas se evidenció lo importante que es el que esta ejercitación de

lectura oral se haga con las niñas cuando son pequeñas (7 – 8 años). A esta edad (11

años) es más difícil y ponen mayor resistencia. Se debe trabajar un plan remedial desde

el momento en que se descubre alguna deficiencia.

Muchas de las alumnas estaban entusiasmadas con mejorar su lectura, otras no.

Hubo algunas a las que les molestaba tener que salir a leer, sin embargo, ya en la

actividad lo hacían bien. Las alumnas, en términos generales, mejoraron su lectura oral

y se entusiasmaron con seguir practicando.

Varias estudiantes que no estaban dentro del plan remedial se mostraron con

curiosidad y deseos de participar también ellas en actividades de lectura.

43

3.3. Presentación de resultados

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos en la evaluación general de

lectura oral de las alumnas de cuarto grado de primaria del Centro Escolar Entrevalles,

llevada a cabo antes de la puesta en marcha del plan remedial.

Gráfica No.2

Fuente: Evaluación de lectura oral inicial a todo el grupo de alumnas de cuarto grado.

El 67% de las alumnas evaluadas presentó una lectura oral adecuada a la edad y grado

que cursan, frente a un 33% que presentó dificultades lectoras. Este alto porcentaje hizo

necesaria la aplicación del plan remedial.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la primera prueba de lectura

oral (pre test) comparados con los obtenidos en la prueba que realizaron las alumnas al

final del plan remedial (post test). Los aspectos más significativos son los presentados en

las siguientes gráficas.

44

ERRORES DE FLUIDEZ100%

14%

43%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRESENTA VACILACIONES PIERDE LUGAR AL LEER

ANTES

DESPUÉS

Gráfica No. 3

Fuente: Evaluación de lectura oral inicial y final

En fluidez la presentación de vacilaciones al leer bajó del 100% al 43%; el perder el lugar

al leer bajó del 14% al 0%.

Gráfica No. 4

Fuente: Evaluación de lectura oral inicial y final

En reconocimiento de palabras los errores de omisión, substitución, adición o inversión

de letras, sílabas o palabras, bajó del 100% al 64%. El porcentaje de errores en la

decodificación de palabras nuevas bajó del 100% al 57%.

ERRORES EN EL

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS100% 100%

64%57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

OMISIÓN, SUBSTITUCIÓN,ADICIÓN DECODIFICACIÓN DE PALABRAS NUEVAS

Antes

Después

45

La próxima gráfica representa el tipo de lectura en el que se encontraban las alumnas

antes de dar inicio al plan remedial, comparado con el tipo de lectura en el que se

encuentran después de ejecutado el mismo.

Gráfica No. 5

Fuente: Evaluación de lectura oral inicial y final.

La lectura corriente aumentó del 14 al 50%, la lectura vacilante corriente no varió, la

lectura vacilante aumento a un 7% y la lectura silábica vacilante disminuyó del 43 al 0%.

En la primera gráfica se puede apreciar el alto porcentaje de alumnas con deficiencia

lectora, en comparación con las que no presentan dificultades de acuerdo a la edad y

grado escolar de las niñas.

En la segunda y tercer gráfica se observa una disminución en porcentaje de todos los

errores de lectura, sobre todo en la fluidez de lectura, en donde se obtuvieron los

cambios más significativos. La dificultad que todavía presentan algunas alumnas en

cuanto a fluidez es en la vacilación al leer. En cuanto a reconocimiento de palabras el

resultado más alto fue en decodificación de palabras nuevas.

En la cuarta gráfica podemos notar el aumento considerable de alumnas con lectura

corriente, así como la desaparición de alumnas con lectura silábica vacilante. La mayoría

de las alumnas se encuentra ahora en los tipos de lectura corriente y vacilante corriente,

evidenciando un incremento en su nivel lector.

Tipo de Lectura

43% 43%

14%

0%7%

43%50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Lectura silábica

vacilante

Lectura vacilante Lectura vacilante

corriente

Lectura corriente

ANTES DESPUÉS

46

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El objetivo de este plan remedial de lectura oral era elevar el nivel de la misma en las

alumnas que participaron en el proyecto. Además de las gráficas presentadas en el punto

anterior, se realizaron los siguientes estudios para analizar objetivamente los resultados

finales.

A continuación se presenta el estudio de significancia de los resultados obtenidos en

la evaluación sobre el tipo de lectura.

Tabla No. 5

Comparación del tipo lector de las alumnas de cuarto grado del Centro Escolar

Entrevalles, según los resultados obtenidos antes y después del plan remedial.

Cantidad de alumnas

TIPO DE LECTURA ANTES DESPUÉS

Corriente 2 7

Vacilante corriente 6 6

Vacilante 0 1

Silábica vacilante 6 0

Fuente: evaluación inicial y final de lectura oral.

Para el estudio de significancia se le asignó una nota a cada uno de los niveles de

lectura para obtener el promedio ponderado de las 14 niñas con las que se trabajó, tanto

antes como después del plan remedial.

Tabla No. 6

Estudio de Significancia de la mejora en el promedio ponderado según los niveles de

lectura alcanzados por el grupo objetivo.

Nivel de Lectura Pts

Cantidad de alumnas

Aplicación fórmula

McNemar

Significativo

Antes Después

1 Silábica vacilante 25 6 0

2 Vacilante 50 0 1

3 Vacilante corriente 75 6 6

4 Corriente 100 2 7

Promedios ponderados: 57.14 85.71 5.71 SI

Fuente: evaluación inicial y final de lectura oral.

47

Los datos obtenidos en la tabla No. 6 reflejan que sí hubo significancia en cuanto al

objetivo de este trabajo que era un cambio en el tipo lector de las alumnas, y aunque no

todas alcanzaron el nivel de lectura corriente sí subieron individualmente de nivel lector.

Tabla No. 7

Presentación de la Progresión (Evolución) absoluta y relativa del promedio ponderado en

el nivel de lectura.

ANTES DESPUÉS

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN

PROGRESIÓN

ABSOLUTA PROGRESIÓN

RELATIVA

Promedio Ponderado

57

86

29

51%

Fuente: evaluación inicial y final de lectura oral.

Los datos obtenidos nos indican que hubo un aumento en el nivel de lectura, lo cual

es un resultado positivo para el objetivo de este trabajo: mejorar el nivel lector de las

alumnas de cuarto grado del Centro Escolar Entrevalles.

48

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

1. Se demostró que realizar un trabajo remedial de lectura oral con las alumnas,

ayuda a que puedan ir corrigiendo los errores de lectura, ejerciten la misma y por

consiguiente que eleven su nivel lector.

2. La práctica frecuente de la lectura oral proporciona a las alumnas mayor confianza

y seguridad al leer. Ayuda también a que se den cuenta de los errores más

frecuentes que cometen y trabajen sobre ellos.

3. Las alumnas se muestran interesadas en mejorar su lectura oral al ejercitarla de

forma variada.

4. El evaluar frecuentemente tanto el tipo de lectura como la velocidad hace que las

alumnas se motiven para mejorarla.

5. Al elevar su nivel lector la alumna cuenta con una mejor herramienta para la

comprensión y para el rendimiento en todas las materias.

6. Ejercitar la lectura oral de forma continua mejora el nivel lector de las alumnas.

7. El trabajo de investigación se enfocó primordialmente en mejorar el

reconocimiento de palabras y la fluidez verbal al leer en voz alta, para elevar el

nivel lector de las alumnas.

8. Las estrategias utilizadas en el plan remedial ayudaron a que las alumnas

elevaran su nivel lector.

9. Las alumnas que participaron en esta práctica lograron una mejor fluidez al leer.

10. Una variable que no fue tomada en cuenta en este trabajo de investigación –

acción, fue la de las causas de problemas lectores más serios que no son

ocasionados solamente por la falta de ejercitación.

11. Otro aspecto que no fue evaluado fue la variación en los niveles de comprensión

al mejorar el tipo lector.

12. No se obtuvieron datos sobre el impacto que tendría un plan remedial en un grado

más pequeño, inicios de tercero primaria, donde las dificultades lectoras inician.

49

13. Las destrezas de expresión propuestas en el plan no se trabajaron.64

14. El presente estudio permite plantear una segunda hipótesis ―Si se eleva el nivel de

lectura al aplicar un plan remedial a las alumnas que lo requieran, mejorarán su

rendimiento académico en general.‖ Lo anterior puede servir para una

continuidad en los resultados presentados.

4.2. RECOMENDACIONES

1. Se debe ejercitar constantemente la lectura oral en los grados de primaria, y en

los primeros grados (primero y segundo) debe ser una actividad primordial.

2. En la asignatura de Lenguaje se hace necesario evaluar periódicamente el nivel

lector de las alumnas, con el fin de detectar a tiempo los casos de alumnas que

presenten dificultades, para darles la ayuda oportuna y nivelarlas rápidamente.

3. Sin desatender la lectura comprensiva, los maestros de primaria deben dedicar

tiempo a escuchar leer a sus alumnos y a modelar para ellos el tipo de lectora oral

que se espera que alcancen.

4. Un alumno con un proceso lector adecuado, contará con una mejor herramienta

para su proceso de aprendizaje, por lo que todos los maestros desde sus

asignaturas deben proveerles oportunidades para su ejercitación.

5. Capacitar y actualizar a todos los docentes sobre actividades variadas donde se

ejercite la lectura oral, para lograr mejores resultados en la lectura comprensiva

también.

64

Ver anecdotario.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

ACTIS, Beatriz. Cómo promover la lectura. Longseller S.A. Buenos Aires, Argentina,

2,006. 128 p.

BARRIO Maestre, José María. Elementos de Antropología Pedagógica. 2da. edición,

Editorial RIALP, España, 2,000. 271 p.

CARRASCOSA, Trini. Tu hija de 10 a 11 años. Colección Hacer Familia. Ediciones

Palabra S.A. España, 1,998. 256 p.

COLOM, Antoni J. y otros. Teorías e instituciones Contemporáneas de la Educación.

2da. Edición, Editorial Ariel, España, 2,002. 417 p.

GARCÍA Oz, Víctor. Principios Pedagogía Sistemática. Editorial RIALP, España,

1,990. 670 p.

GARCÍA Oz, Víctor. Tratado de educación personalizada, la educación en el nivel

primario. Editorial RIALP, España, 1,993. 349 p.

LARA DE IRIARTE, Nora. La enseñanza de la lectura y la expresión escrita en la

Escuela Primaria. SERCAP, Guatemala, 1,993. 45 p.

LUCHETTI, Elena. Didáctica de la Lengua. Bohum, Buenos Aires, Argentina, 2,005.

144 p.

PAPALIA, Diane y otros. Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia.

9na, Edición, Editorial Mc. Graw Hill, México, 2,005. 515 p.

ROMERO, Ma. Victoria y otros. Lengua española y comunicación. 1ra. edición,

Editorial Ariel S.A., Barcelona, 2,002. 480 p.

OWENS Jr, Roberto. El desarrollo del lenguaje. Madrid Pearson Educación, Madrid,

2,003 480 p.

VILLAMIZAR, Gustavo. La lectoescritura en el sistema escolar. Editorial Laboratorio

Educativo, Venezuela, 1,998 228 p.

Documentos:

APDE. Manual Técnico del Profesor Proyecto Snipe. 1,996

51

APDE. Folleto Informativo de los Centros Escolares. 2,008

MINISTERIO DE EDUCACION. Currículum Nacional Base, 2do. ciclo Nivel de

Educación Primaria. 2,007.

OLIVERO de Campos, María Regina. Enseñanza sistemática de la lectura. Facultad

de Educación, Universidad del Valle de Guatemala. 1,995

Tesis:

CASTILLO ANLEU, Luz María. Grado de fluidez verbal en estudiantes de la carrera

de Magisterio: estudio realizado en la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango,

URL, Guatemala, 1,987. 65p.

CHINCHILLA ROSALES, Juan de Dios. Un estudio del nivel de comprensión de la

lectura en el nivel medio de Quetzaltenango. Quetzaltenango, Guatemala URL,

Quetzaltenango, Guatemala, 1,984. 79 p.

LAINFIESTA STRICKER, Mercedes Elisa. La lectura en voz alta para mejorar la

deficiencia de la expresión oral. URL, Guatemala, 1,994. 58 p.

MOLINA DE PAZ, Sor Caridad de Jesús. Técnicas para mejorar la Comprensión

Lectora en Quinto Primaria del Instituto Bethania. UNIS, Guatemala, 2,007. 101 p.

PALACIOS MÉNDEZ, Luis Alberto. La madurez escolar en el aprendizaje de la

lectura y escritura de los niños de Primer Grado. URL, Guatemala, 1,994

PAZ DE RODAS, María Mercedes del Carmen. Metodología para perfeccionar la

competencia de la lectura oral en niñas de 10 a 12 años del Centro Escolar

Campoalegre. Guatemala UNIS, Guatemala, 2,009. 64p.

Aporte de cursos:

OUDDANE, Serge. Planificación por Competencias. UNIS. Noviembre 2,009

FETZER, Jacquie de. Modelos de Desarrollo Integral. INIS. Enero 2,010

Fuentes electrónicas:

BATRO, Antonio M. Leer en voz alta, mejor para el cerebro. [En línea]. Disponible

en: www.lanación.com.ar Fecha de consulta 21 de abril de 2,009.

52

CASTAÑEDA, Pablo Félix. El lenguaje verbal en el niño. [En línea]. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe Fecha de consulta 1 de agosto de 2,009.

Evaluación en Lenguaje: lectura oralizada. [En línea]. Disponible en:

www.corpolina.cl:8040 Fecha de consulta 21 de abril de 2,009

Fomento de Centros de Enseñanza. www.fomento.edu.es

FUNDAR. Ejemplo Propuesta para Evaluación de Dominio Lector. [En línea].

Disponible en: www.arauco.cl Fecha de consulta 21 de abril de 2,009.

GARCÍA Ravelo, Carmen Lidia [En línea]. Disponible en www.educarchile.cl/Portal

Fecha de consulta 21 de abril de 2,009.

La lectura comprensiva en el Currículo escolar. [En línea]. Disponible en:

www.pnt.cfnavarra.es Fecha de consulta 30 de julio de 2,009.

PEARSON, Rufina. Errores más comunes en la Lectura. [En línea]. Disponible en:

www.infoel-aprendizaje.com Fecha de consulta 21 de abril de 2,009.

PEREZ, María Angélica. Evaluación de la Lectura Oral. [En línea]. Disponible en:

www.educar.cl Fecha de consulta 21 de abril de 2,009

REGIDOR, R. – Corominas, F. La edad de oro en educación. Sus períodos

sensitivos”. Hacer Familia 56 (1,998) [En línea]. Disponible en:

www.4buenasnoticias.com/familia/sembrar Fecha de consulta 28 de agosto de

2,009.

53

ANEXOS

ANEXO 1

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA LECTURA ORAL

Nombre: ________________________________________ Fecha: _____________

CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA

FLUIDEZ

Lee por grupos de palabras.

Ignora la puntuación.

Presenta vacilaciones.

Repite palabras conocidas.

Pierde el lugar al leer.

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

Decodifica con dificultad palabras nuevas.

Agrega letras o sílabas.

Agrega palabras.

Omite letras o sílabas.

Omite palabras.

Se salta líneas.

Sustituye letras o sílabas.

Sustituye palabras.

Invierte sílabas o palabras.

Tipo de lector: ____________________________

Tiempo de lectura: ________________

54

PAUTA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

LECTURA ORAL

No. Nombre de la alumna Tipo lectura Observaciones

55

ANEXO 2

TIPOS LECTORES

Sub silábica: Consiste en una lectura, primero sonido por sonido y luego se pronuncia la

sílaba ―l – a, la‖. No se da en el cuadro como meta, pero puede ocurrir en el proceso de

aprendizaje.

Silábica: También puede darse en el proceso de aprendizaje y, como su nombre lo indica,

es cuando el niño lee sílaba por sílaba sin atender la puntuación ni los acentos de las

palabras.

Vacilante: Lee con inseguridad, no atiende los signos de puntuación.

Corriente: Es la que hace el lector normal, atiende signos de puntuación hace entonación

adecuada.

Expresiva: Implica darle a la lectura matices de tono y entonación, sin llegar a la

dramatización, pero sí transmitiendo las intenciones y tonalidades como si fuese un

hablante.

Clave:

Sub silábica SS

Silábica S

Vacilante V

Corriente C

Expresiva E

56

ANEXO 3

LECTURA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN

El cuarto de espejos

El cuarto de espejos. Escritor de Venezuela. Cuentos de princesa. Cuentos infantiles con imágenes.

El cuarto de espejos narra la historia de una princesa que era muy presumida y vanidosa. No le importaba más nadie que ella misma. Ni su familia, ni su servidumbre, nadie. A todos los trataba con indiferencia; no necesitaba a nadie, ni quería a nadie. Un día vino un hada madrina como invitada a su casa y la muchacha la trató mal, los padres quedaron horrorizados, no sabían que hacer con su hija. El hada madrina como castigo le dijo a la muchacha: Si crees que no necesitas a más nadie, y sólo te quieres a ti, vivirás sola, con tu propio reflejo hasta que tu corazón cambie.

La princesa fue encerrada en un cuarto de espejos, no podía salir, y día tras día lo único que veía era su reflejo en todos lados. Así pasaron años; se despertaba y lo único que veía era su cara reflejada en los espejos del cuarto; arriba, abajo, a los lados, en todo. Un día después de varios años la princesa empezó a sentirse sola y pensó que quizás no era mejor estar siempre sola, que quizás sí necesitaba a su familia, los extrañaba. A medida que iba progresando con estos sentimientos un espejo se tornaba invisible, y podía ver a través de él hacia afuera del cuarto. En un rincón veía al padre sentado escribiendo, en otro lado estaba su madre tejiendo. En la cocina veía su niñera que la había criado y era como una segunda madre, más abajo en el jardín veía al hijo de la niñera, que estaba

57

podando las rosas, él también había sido como un hermano, y recordó cuando jugaban juntos de niños. Poco a poco a medida que iba sintiendo afecto por todos ellos, los espejos iban desapareciendo y veía más y más hacia afuera, lo que se perdía, lo que extrañaba, lo que anhelaba. Hasta que llegó el día en que todo se tornó invisible y no aguantó las ganas y abrió la puerta y salió del cuarto. Al salir, toda su familia se contentó, ella lloró y los abrazó. Los extrañaba tanto… En esto llega el hada madrina; la princesa se asusta y le dice que no la vuelva a encerrar, no lo podría tolerar más, que ya aprendió, que no la vuelva a meter allí, ya no puede despertar día tras día viéndose solo ella misma en ese cuarto de espejos. El hada sonríe y le responde que ella nunca la encerró allí, que solo la metió, y fue su orgullo el que hizo que nunca abriera la puerta. Que ella pudo haber salido de allí en cualquier momento que hubiera querido. Pero su orgullo nunca le dejó tomar ese primer paso. Ella asumió lo peor y actuó en base a ello. Luego le dijo que el cuarto no era un cuarto de espejos, era un cuarto de cristal, y que siempre pudo haber visto a través de él, pero que a causa de sus sentimientos, lo único que veía reflejado en el cristal, era su propio reflejo. Y tenía que pasar un tiempo a solas antes de que empezara a ver a través de él, más allá de ella misma, para poder ver las personas a su alrededor, cuánto la querían y cuánto ella los necesitaba. Que no tuviera miedo que eso ya no le volvería a pasar; ya era libre, que siempre lo fue, pero ahora lo era de corazón.

Fin

58

ANEXO 4

FICHA DE LECTURA 1 Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Estrategia a aplicar: Método de Impresión Neurológica (M.I.N) de Heckelman Objetivo: Que la alumna mejore la fluidez en el reconocimiento de palabras nuevas y la entonación. Descripción: Constituye un procedimiento de lectura oral simultánea compartida entre la maestra y la alumna. Se sientan juntas frente al mismo libro o lectura. Al principio predomina la voz de la maestra y lee a ritmo moderado. Gradualmente la alumna prosigue sola con la lectura. Las oraciones y párrafos son releídos cuantas veces sea necesario hasta lograr fluidez. Cuando la alumna adquiere confianza y puede leer el párrafo con facilidad, la maestra deje que predomine la voz de la niña. Este método se realiza en sesiones de 15 minutos en un total de 9 a 12 horas. El reconocimiento de palabras se facilita gracias al apoyo repetido de la maestra. Se puede variar con cintas grabadas escuchadas por las alumnas con audífonos.

59

Sintiéndose un día muy generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y sin mayores preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en cambio, lo lamió todo en un instante.

Para vengarse de esa burla, decidió la cigüeña invitar a doña zorra.

-- Encantada -- dijo --, yo no soy protocolaria con mis amistades.

Llegada la hora corrió a casa de la cigüeña, encontrando la cena servida y con un apetito del que nunca están escasas las señoras zorras. El olorcito de la carne, partida en finos pedazos, la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de doña zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando su cola.

Para vosotros escribo, embusteros: ¡Esperad la misma suerte!

No engañes a otros, pues bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más te afectará.

60

Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.

Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.

-- Te pagaré la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.

Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:

-- ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?

-- Cantaba noche y día libremente -- respondió la despreocupada cigarra.

-- ¿Con qué cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.

No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.

61

ANEXO 5

FICHA DE LECTURA 2 Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Estrategia a aplicar: Método de Lecturas Repetidas de Jay S. Samuels Objetivo: Que la alumna mejore la fluidez, reconocimiento de palabras y comprensión. Descripción: La niña selecciona una lectura que le interese y la maestra le marca 50 ó 100 palabras. La alumna debe leer y releer la selección ella misma, y cuando cree que lo hace con facilidad se la lee a la maestra. La maestra lleva un registro de palabras que lee en un minuto y el número de errores. El alumno continúa repitiendo la lectura hasta que disminuyen los errores a un mínimo y logra velocidad de al menos 85 palabras por minuto sin error. Luego la maestra le marca otras 50 ó 100 palabras. Las alumnas pueden grabar su lectura si lo desean. Este método es de aplicación individual.

62

Charles Perrault LAS HADAS

Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas que no se podía vivir con ellas. La menor, verdadero retrato de su padre por su dulzura y suavidad, era además de una extrema belleza. Como por naturaleza amamos a quien se nos parece, esta madre tenía locura por su hija mayor y a la vez sentía una aversión atroz por la menor. La hacía comer en la cocina y trabajar sin cesar.

Entre otras cosas, esta pobre niña tenía que ir dos veces al día a buscar agua a una media legua de la casa, y volver con una enorme jarra llena.

Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogándole que le diese de beber.

—Como no, mi buena señora, dijo la hermosa niña.

Y enjuagando de inmediato su jarra, sacó agua del mejor lugar de la fuente y se la ofreció, sosteniendo siempre la jarra para que bebiera más cómodamente. La buena mujer, después de beber, le dijo:

—Eres tan bella, tan buena y tan amable, que no puedo dejar de hacerte un don (pues era un hada que había tomado la forma de una pobre aldeana para ver hasta donde llegaría la gentileza de la joven). Te concedo el don, prosiguió el hada, de que por cada palabra que pronuncies saldrá de tu boca una flor o una piedra preciosa.

Cuando la hermosa joven llegó a casa, su madre la reprendió por regresar tan tarde de la fuente.

—Perdón, madre mía, dijo la pobre muchacha, por haberme demorado; y al decir estas palabras, le salieron de la boca dos rosas, dos perlas y dos grandes diamantes.

— ¡Qué estoy viendo!, dijo su madre, llena de asombro; ¡parece que de la boca le salen perlas y diamantes! ¿Cómo es eso, hija mía?

Era la primera vez que le decía hija.

La pobre niña le contó ingenuamente todo lo que le había pasado, no sin botar una infinidad de diamantes.

—Verdaderamente, dijo la madre, tengo que mandar a mi hija; mirad, Fanchon, mirad lo que sale de la boca de vuestra hermana cuando habla; ¿no os gustaría tener un don

63

semejante? Bastará con que vayáis a buscar agua a la fuente, y cuando una pobre mujer os pida de beber, ofrecerle muy gentilmente.

—¡No faltaba más!, respondió groseramente la joven, ¡ir a la fuente!

—Deseo que vayáis, repuso la madre, ¡y de inmediato!

Ella fue, pero siempre refunfuñando. Tomó el más hermoso jarro de plata de la casa. No hizo más que llegar a la fuente y vio salir del bosque a una dama magníficamente ataviada que vino a pedirle de beber: era la misma hada que se había aparecido a su hermana, pero que se presentaba bajo el aspecto y con las ropas de una princesa, para ver hasta dónde llegaba la maldad de esta niña.

— ¿Habré venido acaso, le dijo esta grosera mal criada, para daros de beber? ¡Justamente, he traído un jarro de plata nada más que para dar de beber a su señoría! De acuerdo, bebed directamente, si queréis.

—No sois nada amable, repuso el hada, sin irritarse; ¡está bien! ya que sois tan poco atenta, os otorgo el don de que a cada palabra que pronunciéis, os salga de la boca una serpiente o un sapo.

La madre no hizo más que divisarla y le gritó:

— ¡Y bien, hija mía!

— ¡Y bien, madre mía! respondió la malvada echando dos víboras y dos sapos.

— ¡Cielos!, exclamó la madre, ¿qué estoy viendo? ¡Su hermana tiene la culpa, me las pagará! y corrió a pegarle.

La pobre niña corrió y fue a refugiarse en el bosque cercano. El hijo del rey, que regresaba de la caza, la encontró y viéndola tan hermosa le preguntó qué hacía allí sola y por qué lloraba.

— ¡Ay!, señor, es mi madre que me ha echado de la casa.

El hijo del rey, que vio salir de su boca cinco o seis perlas y otros tantos diamantes, le rogó que le dijera de dónde le venía aquello. Ella le contó toda su aventura.

El hijo del rey se enamoró de ella, y considerando que semejante don valía más que todo lo que se pudiera ofrecer al otro en matrimonio, la llevó con él al palacio de su padre, donde se casaron.

En cuanto a la hermana, se fue haciendo tan odiable, que su propia madre la echó de la casa; y la infeliz, después de haber ido de una parte a otra sin que nadie quisiera recibirla, se fue a morir al fondo del bosque.

MORALEJA

Las riquezas, las joyas, los diamantes son del ánimo influjos favorables,

64

Sin embargo los discursos agradables son más fuertes aun, más gravitantes.

OTRA MORALEJA

La honradez cuesta cuidados, exige esfuerzo y mucho afán que en el momento menos pensado su recompensa recibirán.

65

Jacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm Había una vez...

... Un pobre molinero que tenía una bellísima hija. Y sucedió

que en cierta ocasión se encontró con el rey, y como le

gustaba darse importancia sin medir las consecuencias de

sus mentiras, le dijo:

-Mi hija es tan hábil y sabe hilar tan bien, que convierte la

hierba seca en oro.

-Eso es admirable, es un arte que me agrada -dijo el rey-. Si

realmente tu hija puede hacer lo que dices, llévala mañana

a palacio y la pondremos a prueba.

Y en cuanto llegó la muchacha ante la presencia del rey,

éste la condujo a una habitación que estaba llena de hierba

seca, le entregó una rueca y un carrete y le dijo:

-Ahora ponte a trabajar, y si mañana temprano toda esta hierba seca no ha sido

convertida en oro, morirás.

Y dichas estas palabras, cerró él mismo la puerta y la dejó sola.

Allí quedó sentada la pobre hija del molinero, y aunque le iba en ello la vida, no se le

ocurría cómo hilar la hierba seca para convertirla en oro. Cuanto más tiempo

pasaba, más miedo tenía, y por fin no pudo más y se echó a llorar.

De repente, se abrió la puerta y entró un hombrecito. -¡Buenas tardes, señorita

molinera! -le dijo-. ¿Por qué está llorando?

-¡Ay de mí! -respondió la muchacha.- Tengo que hilar toda esta hierba seca de

modo que se convierta en oro, y no sé cómo hacerlo.

-¿Qué me darás -dijo el hombrecito- si lo hago por ti?

-Mi collar -dijo la muchacha.

El hombrecito tomó el collar, se sentó frente a la rueca y... ¡zas, zas, zas! , dio varias

vueltas a la rueda y se llenó el carrete. Enseguida tomó otro y... ¡zas, zas, zas! Con

varias vueltas estuvo el segundo lleno. Y así continuó sin parar hasta la mañana, en

que toda la hierba seca quedó hilada y todos los carreteles llenos de oro.

Al amanecer se presentó el rey. Y cuando vio todo aquel oro sintió un gran asombro

y se alegró muchísimo: pero su corazón rebosó de codicia. Hizo que llevasen a la

hija del molinero a una habitación mucho mayor que la primera y también atestada

de hierba seca, y le ordenó que la hilase en una noche si en algo estimaba su vida.

La muchacha no sabía cómo arreglárselas, y ya se había echado a llorar, cuando se

abrió la puerta y apareció el hombrecito.

-¿Qué me darás -preguntó- si te convierto la hierba seca en oro?

-Mi sortija -contestó la muchacha.

66

El hombrecito tomó la sortija, volvió a sentarse a la rueca, y, al llegar la madrugada,

toda la hierba seca estaba convertida en reluciente oro.

Se alegró el rey a más no poder cuando lo vio, pero aún no tenía bastante; y mandó

que llevasen a la hija del molinero a una habitación mucho mayor que las anteriores

y también atestada de hierba seca.

-Hilarás todo esto durante la noche -le dijo-, y si logras hacerlo, serás mi esposa.

Tan pronto quedó sola, apareció el hombrecito por tercera vez y le dijo:

-¿Qué me darás si nuevamente esta noche te convierto la hierba seca en oro?

-No me queda nada para darte -contestó la muchacha.

-Prométeme entonces -dijo el hombrecito- que, si llegas a ser reina, me entregarás

tu primer hijo.

La muchacha dudó un momento. «¿Quién sabe si llegaré a tener un hijo algún día, y

esta noche debo hilar este heno seco?» se dijo. Y no sabiendo cómo salir del paso,

prometió al hombrecito lo que quería y éste convirtió una vez más la hierba seca en

oro.

Cuando el rey llegó por la mañana y lo encontró todo tal como lo había deseado, se

casó enseguida con la muchacha, y así fue como se convirtió en reina la linda hija

del molinero.

Un año más tarde le nació un hermoso niño, sin que se hubiera acordado más del

hombrecito. Pero, de repente, lo vio entrar en su cámara:

-Vine a buscar lo que me prometiste -dijo.

La reina se quedó horrorizada, y le ofreció cuantas riquezas había en el reino con tal

de que le dejara al niño. Pero el hombrecito dijo:

-No. Una criatura viviente es más preciosa para mí que los mayores tesoros de este

mundo.

Comenzó entonces la reina a llorar, a rogarle y a lamentarse de tal modo. que el

hombrecito se compadeció de ella.

-Te daré tres días de plazo -le dijo-. Si en ese tiempo consigues adivinar mi nombre,

te quedarás con el niño.

La reina se pasó la noche tratando de recordar todos los nombres que oyera en su

vida, y como le parecieron pocos envió un mensajero a recoger, de un extremo a

otro del país, los demás nombres que hubiese. Cuando el hombrecito llegó al día

siguiente, empezó por Gaspar, Melchor y Baltasar, y fue luego recitando uno tras

otro los nombres que sabía; pero el hombrecito repetía invariablemente:

-¡No! Así no me llamo yo.

Al segundo día la reina mandó averiguar los nombres de las personas que vivían en

los alrededores del palacio y repitió al hombrecito los más curiosos y poco comunes.

-¿Te llamarás Arbilino, o Patizueco, o quizá Trinoboba?

Pero él contestaba invariablemente:

-¡No! Así no me llamo yo.

Al tercer día regresó el mensajero de la reina y le dijo:

-No he podido encontrar un sólo nombre nuevo; pero al subir a una altísima

montaña, más allá de lo más profundo del bosque, allá donde el zorro y la liebre se

dan las buenas noches, vi una casita diminuta. Delante de la puerta ardía una

hoguera y, alrededor de ella un hombrecito ridículo brincaba sobre una sola pierna y

cantaba:

Hoy tomo vino y mañana cerveza,

67

después al niño sin falta traerán.

Nunca, se rompan o no la cabeza,

el nombre Rumpelstikin adivinarán.

¡Imagínense lo contenta que se puso la reina cuando oyó este nombre!

Poco después entró el hombrecito y dijo:

-Y bien, señora reina, ¿cómo me llamo yo?

-¿Te llamarás Conrado? -empezó ella.

-¡No! Así no me llamo yo.

-¿Y Enrique?

-¡No! ¡Así no me llamo yo! -replicó el hombrecito con expresión triunfante.

Sonrió la reina y le dijo:

-Pues... ¿quizás te llamas... Rumpelstikin?

-¡Te lo dijo una bruja! ¡Te lo dijo una bruja! -gritó el hombrecito, y, furioso, dio en el

suelo una patada tan fuerte, que se hundió hasta la cintura.

Luego, sujetándose al otro pie con ambas manos, tiró y tiró hasta que pudo salir; y

entonces, sin dejar de protestar, se marchó corriendo y saltando sobre una sola

pierna, mientras en palacio todos se reían de él por haber pasado en vano tantos

trabajos.

68

ANEXO 6

FICHA DE LECTURA 3 Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Estrategia a aplicar: Lectura con Apoyo de B. Anderson. Objetivo: Que la alumna mejore la fluidez de su lectura oral y que aumente su vocabulario. Descripción: Este método se desarrolla en tres etapas. En la primera la maestra lee una parte del texto en voz alta y la niña la repite. Las palabras, frases u oraciones son leídas tantas veces como la atención de la alumna lo permita. La maestra recorre con el dedo las palabras a medida que las lee. En la segunda etapa, la maestra lee en voz alta y omite, intencionalmente palabras que la niña debe suplir. En la tercera etapa, la niña lee por sí sola la mayor parte de la selección y la maestra proporciona las palabras necesarias para que lea con fluidez.

69

Debemos ser generosos con todos, pues en cualquier momento necesitamos la ayuda de alguien más humilde que nosotros. De esta verdad estas fábulas darán fe en un instante.

Saliendo de su agujero harto aturdido, un ratoncillo fue a caer justo en las garras del león. El rey de los animales, demostrando su poder, le perdonó la vida. Su generosidad no fue en vano, porque ¿quién hubiera creído que el león pudiera necesitar un día de la gratitud de un sencillo ratoncillo?

Sucedió que en cierta ocasión en que el león salió de su selva, cayó en unas redes, de las cuales no podía librarse con sus fuertes rugidos. Lo oyó el ratoncillo, y acudió al sitio. Trabajó tan bien con sus pequeños dientes, que una vez roída una malla, el león terminó de desgarrar la trama entera.

En ciertos casos pueden más la paciencia y el tiempo que la ira y la fuerza.

Y una buena acción, en algún momento tiene su recompensa.

70

Invitó el ratón de la corte a su primo del campo con mucha cortesía a un banquete de huesos de exquisitos pajarillos, contándole lo bien que en la ciudad se comía. Sirviendo como mantel un tapiz de Turquía, muy fácil es entender la vida regalada de los dos amigos.

Pero en el mejor momento algo estropeó el festín: En la puerta de la sala oyeron de pronto un ruido y vieron que asomó el gato. Huyó el ratón cortesano, seguido de su compañero que no sabía dónde esconderse.

Cesó el ruido; se fue el gato con el ama y volvieron a la carga los ratones. Y dijo el ratón de palacio:

-- Terminemos el banquete.

-- No. Basta -- responde el campesino --. Ven mañana a mi cueva, que aunque no me puedo dar festines de rey, nadie me interrumpe, y podremos comer tranquilos. ¡Adiós pariente! ¡Poco vale el placer cuando el temor lo amarga!

No quieras vivir rodeado de bienes, si ellos van a ser la causa de tu desdicha.

71

ANEXO 7

FICHA DE LECTURA 4 Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Estrategia a aplicar: Método de la Lectura Imitativa o Lectura Eco, de Carol Chomsky. Objetivo: Que la alumna mejore sus destrezas de decodificación y aumente la velocidad en el reconocimiento de palabras. Descripción: Se selecciona una lectura. La maestra la lee y la alumna repite lo que acaba de leer la maestra. La maestra o la alumna señalan con el dedo cada palabra leída. Se puede grabar la selección y que la niña la lea y relea hasta que lo pueda hacer fluidamente. Otra modalidad es incluir actividades fónicas, comprensión, uso de flash cards (tarjetas relámpago) y escritura.

72

LA VACA ESTUDIOSA María Elena Walsh Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja. Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos. La vio la maestra asustada y dijo: --Estas equivocada. Y la vaca le respondió: --¿Por qué no puedo estudiar yo? La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos tirábamos tiza y nos moríamos de risa. La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa. La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones. Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba sola la lección. Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.

73

MANUELITA LA TORTUGA

María Elena Walsh

Manuelita vivía en Pehuajó pero un día se marchó. Nadie supo bien por qué a París ella se fue un poquito caminando y otro poquitito a pie.

Manuelita, Manuelita, Manuelita dónde vas con tu traje de malaquita y tu paso tan audaz.

Manuelita una vez se enamoró de un tortugo que pasó. Dijo: ¿Qué podré yo hacer? Vieja no me va a querer, en Europa y con paciencia me podrán embellecer.

En la tintorería de París la pintaron con barniz. La plancharon en francés del derecho y del revés. Le pusieron peluquita y botines en los pies.

Tantos años tardó en cruzar el mar que allí se volvió a arrugar y por eso regresó vieja como se marchó a buscar a su tortugo que la espera en Pehuajó.

74

ANEXO 8

FICHA DE LECTURA 5

Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Estrategia a aplicar: de Koskinen y Blum

Objetivo:

Que la alumna mejore su fluidez y expresión al leer.

Desarrollo:

Es una modificación del método de Samuels propuesta por Patricia Koskinen e

Irene Blum. Se realiza entre pares de alumnas. La actividad dura de 10 a 15

minutos. Involucra los siguientes pasos.

1. Las alumnas seleccionan una lectura de 50 a 75 palabras aproximadamente,

puede ser del material que usan en su aprendizaje corrientemente y que sea

de su interés.

2. Un par de alumnas lee silenciosamente sus pasajes y decide quién será el

primer ―lector‖.

3. La estudiante elegida lee su pasaje a la compañera en tres momentos

diferentes y en voz alta, le pide ayuda cuando una palabra es difícil.

4. Después de cada lectura el lector responde a la pregunta ¿cómo leíste? En un

rango que va de fantástico a pésimo, escrita en una hoja de autoevaluación.

Después de la segunda y tercera lectura, la compañera le explica sus

progresos y los anota en una hoja que corresponde a la ―auditora‖. Después

de la tercera lectura las estudiantes cambian los roles y hacen lo mismo a

partir del tercer paso.

La auditora responde una hoja de evaluación para usarla en la segunda y tercera lectura. Ejemplo: ¿Cómo mejoró la lectura tu compañera?

¿Lee más ―de corrido‖ que la vez anterior?

¿Confunde menos algunas palabras?

Luego de responder a las preguntas, le explica a su compañera las habilidades de

lectura en las que mejoró. La maestra supervisa a las alumnas en ambos papeles de

Lectora y de auditora.

75

POCAESPUMA Y MUCHOPASTO

Luisa Ana Vita

Una tarde, Celeste estaba jugando en el parque. Bueno, saltando, corriendo, nadando y haciendo cabriolas con sus amigos. Jugó tanto y estaba tan cansada que se sentó a tomar sol. Sin darse cuenta, se quedó profundamente dormida. En la lejanía se oyó un TACA-TAC que se filtró por todos los rincones. El TACA-TAC y un puñado de arena le hizo fruncir la nariz, pero al levantar su carita ¡OH!, vio a Sirenita, Neptuno, Unicornios, varios ángeles y una sabia Lechuza, que se divertían jugando y bromeando en la playa con el loco ruido del mar, igual que sus amigos.

Mirando a uno por uno se preguntó dónde estaría.

Todos gritaron a coro: ¡ES EL PAÍS DE POCAESPUMA!

¡Uy!. ¡Estoy en el PAÍS DE POCAESPUMA! ¡JA! ¡JA!, dijo Nego, el travieso gatito. ¡POCAESPUMA Y MUCHOPASTO!

Te invitamos, mis camaradas y yo, a salir de correrías juntos. ¡Vamos!, préndete con nosotros que ya salimos.

Así lo hizo Celeste, que de pronto se encontró buceando (guiada por sus nuevos amiguitos) en un mar profundo e inmensamente azul. ¡GUAU! dijo. ¡Miren qué belleza!: Delfina, Hipocampo, Pececitos, y Coralinos, la saludaban con alegría y mucho respeto, mientras Don Pulpo le hacía muecas para que se fuera y los dejara tranquilos. Todos se rieron y festejaron, pues ya sabían que Don Pulpo tenía un carácter un poco difícil.

Se dejó arrastrar. Subiendo, subiendo y subiendo, se dio cuenta que volaba adentro de un traje espacial.

_ ¡RAYOS! _dijo mirando por el visor. ¡Estoy en el espacio! ¡Cuántas Lunas!

Una de ellas le contó que era la que alumbraba por las noches, que con su luz y su brillo no le temían a la oscuridad. Los chicos juegan tranquilos y seguros. ¡Me llaman LUNALLENA!...

_ ¡Quédate aquí! __dijo LUNALLENA. Seremos felices viendo cómo juegan los niños del planeta sin destrozar las bellas cosas que tienen en la TIERRA. --¡SÍ! —contestó Celeste, pero estoy muy cansada y quiero dormir un poco.

Cerrando sus ojos se adormeció. Una brisa fresca la despertó. Miró a su alrededor y vio el lugar de siempre.

Todo estaba igual: la estatua, los árboles, el lago. Sus amigos ya no estaban. Todo era quietud. Había soñado. Sí, había soñado que en POCAESPUMA (el lago) y MUCHOPASTO (el césped) no existían los relojes, ni cortaban árboles. Tampoco gritos, protestas, cárceles, violencia, enfermedades, humo ni las desagradables discusiones. Reinaba el amor, la luz y la paz.

76

¿Qué ocurriría si a nosotros nos pasara lo mismo?.

Las sombras de la tarde comenzaban a invadir el parque.

77

¿Qué sucede en la cocina?

Al sacudirse las gotas, las lechugas mojan el hocico de Loly, la gata curiosa, que espantada corre hacia el living sin poder probar bocado. Haciendo equilibrio por el borde de la pileta saltan a una ensaladera acomodándose una al lado de otra.

Ante tanto revuelo la sal fina no quiso ser menos. Se asoma inclinándose por el borde de la repisa donde está dormitando y abre tan rápido los ojos que se destapa violentamente cayendo PATAPUFF en forma de lluvia sobre las tiernas hojas de lechuga.

-¡¡¡ En guardia!!! ¿Quién nos ataca?-, gritan enojadas chocándose entre sí.

La botella de aceite que está parada como un soldado, se queda callada y silenciosa sin entrar en combate.

Un fuerte ¡¡¡CHIST!!! retumba en las paredes de la cocina, queriendo poner orden al griterío de las lechugas. Es un frasco gordo de mayonesa con los brazos en la cintura que rezongando salpica y mancha con sus resoplidos a las cucharas, tenedores, repasadores y ollas que están a su alrededor, imponiendo respeto.

Nadie entiende que está pasando, cuando de pronto con una esponja en una mano y el detergente en la otra, haciendo mucha pompa, entra patinando el pan de jabón en su ayuda. Llega tan rápido que tropieza con las tapas de empanadas que están acostadas en la mesada esperando su turno para ser rellenadas. Salta por encima de ellas dejando una estela de espuma a su paso.

Las pobres tapas casi ahogadas comienzan CHUFF—CHUFF, a toser desesperadas.

Resuena un ¡¡¡ATCHÍS!!! Contra la ventana. Es que en su loca carrera el jabón también atropella a un pote de dulce de leche que al caer y destaparse rocía y embadurna a los desvalidos azulejos que se miran despavoridos sin saber que hacer.

El dulce, despacio y callado quiere desaparecer sin que nadie se de cuenta. Se quiere borrar.

La protagonista del cuento

78

Comienza a deslizarse de la mesada hacia el piso, pero rebota contra algo frío y húmedo.

-¿Quién se atreve a interrumpir mi caída?- piensa.

Es el hocico frío y la lengua húmeda de Loly, la pícara gatita, que ante tanto bullicio entra brincando para observar que sucede en la cocina. Lo hace con tanta velocidad que cae desparramada encima de la mesada.

Se le escapa un ¡¡OH!! ¡¡OH!!, cuando oye unos pasos rápidos y apretados que se acercan. Es la dueña de casa seguida por Lucas, su pequeño hijo, que entran imprevistamente al oír el estruendo que se produce por el choque de la gata contra frascos, ollas y sartenes.

Está tan asustada que casi no ve por donde tiene que bajar.

Parece una estatua viviente con la mejor cara de yo no fui.

Lucas y su mamá estallan en carcajadas cómplices.

Al fin, piensa la revoltosa gatita: -¿Qué importa todo, si me acaricia la risa fresca de los dueños de casa?, saltando a los brazos del niño envuelta en mimos.

Lucas se queda pensativo. En un futuro lejano, los alimentos... ¿serán los dueños del Planeta?

79

ANEXO 9

FICHA DE LECTURA 6 Lenguaje Estrategias de Lectura Oral Cuarto Grado Estrategia a aplicar: La Pirámide Objetivo: Que la alumna mejore su fluidez y velocidad al leer en voz alta. Descripción:

1. Se le da la hoja de lectura a la alumna.

2. Ella debe leer el texto en forma silenciosa.

3. Posteriormente lo debe leer en voz alta, con otra persona en forma

alternada cada una de las líneas de las pirámides.

4. Después la niña debe leer las pirámides solas, siguiendo las instrucciones

anteriores.

80

“La Pirámide”

Aquella

mañana era

un hermoso día

de sol. Y allí,

al frente de la puerta

de su casa se encontraba el

señor tortuga, mirando como pasaba la gente.

De pronto pensó que mientras su mujer vestía

a los niños, él podía echar un vistazo a

sus siembras de acelgas que tenía en el campo. En

el trayecto hacia su sembrado se encontró con el señor liebre,

quién

muy orgulloso

miraba su siembra

de repollos. El señor

tortuga lo saluda muy amablemente:

¡Buenos días señor liebre! Éste con

su acostumbrada arrogancia, en vez de devolverle

el saludo, exclamó muy burlón: ¡Ujuy! ¿Cómo es

que anda tan temprano por el campo señor tortuga?

Ando de paseo – señor liebre. La liebre mirando burlonamente y

moviendo sus orejas le dijo: - Creo que podría usar mucho mejor

81

sus

patas. La

tortuga a pesar

de que tenía mucha

tolerancia y paciencia al escuchar

esto, se indignó. No podía soportar

que hablaran mal de sus patas, ya

que sabía que las tenía cortas y chuecas.

Y respondió prontamente: ¿A caso crees, que tus patas

son mejores que las mías señor liebre? La liebre respondió:

¡ Sí, mucho mejores! Entonces la tortuga propuso: ¡Le Apuesto lo

que

quiera que

le gano una

carrera! ¡No me haga

reír! – Respondió - la liebre. Usted

con sus patas chuecas. Entonces la

liebre exclamó: Muy bien... pero ¿qué apostamos?

Mi - siembra de acelga – dijo muy seria la

tortuga - ¿Está de acuerdo? ¡Jujuy! ¡De acuerdo! ¿Cuándo corremos?

En dos horas más. Voy a mi casa me cambio

de ropa y regreso. Mientras caminaba hacia su casa la tortuga

pensaba:

La liebre

confía mucho en

sus largas patas, pero

no sabe cuán astuta soy.

¡Hoy le daré su merecido por

ser tan arrogante! Apenas llegó a su

casa, le contó todo a su mujer e

ideo un plan ¡Ahora! - Le dijo – ponte rápido uno

de mis trajes y me acompañaras al campo. Mientras caminaban

al lugar de la carrera él le explicó su plan. Le dijo:

82

La

Carrera será

por ese largo

sembrado que ves allá.

La liebre correrá por un

surco y yo correré por el

otro surco. Empezaremos por arriba y terminaremos

cerca de aquel árbol. Lo único que debes

hacer es quedarte aquí abajo, en mi surco. Y

cuando la liebre se acerque. Sales antes de que

llegue a la meta y gritas muy fuerte ¡Llegué primero! ¿Entiendes?

entendí. Entonces

el matrimonio se

separó. Y el señor

tortuga se fue donde lo

esperaba el señor liebre. Se pusieron

los dos en la Partida y en

el surco que le correspondía a cada uno.

La tortuga preguntó ¿está listo para comenzar? Sí respondió

la liebre. Entonces la liebre contó: uno, dos y tres.

Y salió corriendo como un rayo surco abajo. La tortuga dio

unos

cuantos pasos

y se ocultó.

Mientras la liebre corría

velozmente y cuando este iba

llegando cerca de la meta casi

se desmayó al escuchar el grito de

la tortuga: ―llegué primero‖. La liebre estaba asombrada,

pero le entraron dudas y se dijo: ―aquí hay

gato encerrado‖. Entonces gritó: - Repitamos la carrera. Otra vuelta.

Uno, dos y tres y corrió como un bólido surco arriba.

83

ANEXO 10

Bibliografía de las Lecturas:

www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/fábulas

www.encuentos.com/cuentos-cortos

www.eleducador.com/col/documentos/4347_fábulas.doc

www.juegosdepalabras.com/index/html

DIAZ, Laura Jeannette. Hojas Mágicas. El Salvador: Montañas de Fuego Editores S.A.,

2002. Pág.154