estrategias promocion maletas ninos

Upload: samuelson21

Post on 04-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

  • Las maletas viajeras de literatura

    Algunas estrategias de promocin de lectura con la maleta de Literatura para

    nios

    Una caja o maleta viajera es una coleccin de materiales de lectura que pueden estar en diversos

    soportes o complementarse con videos u otros recursos, que viaja en una maleta y se presta a

    una institucin con la que se acuerda el servicio por un periodo de tiempo determinado. Se trata

    de una estrategia para extender el servicio bibliotecario a aquellas comunidades que no tienen

    fcil acceso a las bibliotecas. La Red de Bibliotecas del Banco de la Repblica cuenta con el

    programa de maletas viajeras y realiza prstamos de libros para todas las edades y en varios tipos

    de instituciones.

    A continuacin, presentamos algunas recomendaciones y estrategias para utilizar los materiales

    de la maleta viajera para nios:

    1. Aunque esta maleta va dirigida a nios que ya saben leer, es importante continuar con la

    lectura en voz alta, ya que esta actividad le da una dimensin muy importante a la

    literatura: la lectura compartida, en la voz afectuosa de un adulto, genera espacios de

    dilogo y carga de sentido las historias.

    2. Abra espacios en los que los nios puedan hacer una exploracin libre de los libros de la

    maleta, ya que en estos momentos un lector empieza a definir sus gustos e intereses

    propios. Es importante no hacer preguntas o controles de lectura despus de estos

    espacios: a partir de encuentros gratuitos con los textos, los nios irn desarrollando sus

    gustos y fortaleciendo su desarrollo lector.

    3. Nunca lea en voz alta a un grupo de nios un libro que usted no haya ledo previamente,

    pues no conocer el texto implicar que se equivoque, se pierda entre las lneas e incluso se

    de cuenta de que no es el libro apropiado para el momento y el pblico.

  • 4. Es importante ofrecerle al nio imgenes de buena calidad esttica, ya que stas son las

    puertas de entrada al mundo del arte. Por eso en las maletas encontrar libros que no

    tienen imgenes estereotipadas y que contienen ilustraciones de alta calidad.

    5. Los nios escuchan las narraciones y entran en el juego. Se acomodan en el reino de la

    ficcin y viven las emociones al lado de los protagonistas. Ren, lloran, se asustan. Pero

    saben que hay llaves que abren y que cierran este lado paralelo de lo real. Transitar por las

    emociones de manera estructurada y armnica organiza el mundo interior, organizando

    de paso las relaciones con el mundo exterior1.

    6. Los libros deben ser ledos despacio, tomndonos el tiempo de disfrutarlos,

    interpretndolos con tonalidades, matices, expresiones personales. Cuando esto sucede,

    la historia adquiere vida. Es, por lo tanto, animada. Es decir que nuestra nima o alma,

    ha entrado en el libro2.

    7. Procure que la actividad de lectura en voz alta sea un espacio ameno y constante, que se

    inserte en la rutina de su trabajo con los nios.

    8. Despus de leer, aproveche para generar comentarios o debates sobre un tema en

    particular. Estos deben ser naturales y espontneos, nunca forzados y no deben parecer

    exmenes, pues esto puede generar rechazo en los nios.

    ALGUNAS ACTIVIDADES A REALIZAR:

    1. La hora del cuento: destine un tiempo determinado todos los das para reunir a un grupo

    de nios y leer 3 o 4 libros de la maleta. Mustreles las ilustraciones, lea despacio,

    detngase en las imgenes y siga las recomendaciones arriba citadas. Es importante que

    sea una actividad constante y que no implique castigos.

    2. Talleres de animacin a la lectura alrededor de un libro de la maleta: proponga dibujar a

    los personas del libro, inventar en grupo otro final para la historia o imaginarse de qu

    trata un libro leyendo apenas el ttulo y mirando la portada. Tambin puede proponer una

    actividad manual construyendo con los nios algn objeto que sea importante dentro del

    libro: un barco, una varita mgica, un sombrero, un avin, etc.

    3. Lectura en voz alta de un cuento de la maleta: lea en voz alta a los nios a modo de

    acompaamiento en momentos de la jornada escolar, como el almuerzo, el inicio de la

    jornada, la despedida, etctera.

    4. El momento de la poesa: destine un momento en la semana para compartir la poesa con

    los nios. Cree un ambiente de relajacin acompaado de msica suave de manera que

    los nios puedan concentrarse y disfrutar del sonido de las palabras, su musicalidad y

    ritmo. Tambin puede usar juegos de palaras, trabalenguas, retahlas y adivinanzas para

    familiarizarlos con el mundo de la poesa. Finalmente, puede involucrar al profesor de

    msica, o a alguien que sepa de notacin musical y toque un instrumento, para ponerle

    msica a un poema que escojan previamente entre todo el grupo.

    1 Tomado de La lectura, una aventura diferente, por Irene Vasco. Encuentre informacin completa en

    www.lablaa.org 2 Ibdem

  • LOS LIBROS DE LA MALETA

    En esta maleta dedicada a los nios entre 6 y 10 aos, usted encuentra diferentes tipos de libros,

    cuyos destinatarios varan segn la edad y el desarrollo lector de los nios.

    Libros lbum: contienen una historia narrada en imgenes y en texto escrito y unos personajes

    muy definidos. Son libros para que el adulto le lea al nio mostrndole las ilustraciones, pero

    tambin son libros que permiten la lectura solitaria del nio. Este tipo de libros son muy atractivos

    y generan curiosidad en los nios: las imgenes son una ayuda y un atractivo, y le dan al lector

    muchas herramientas para interpretar, complementar y decir mucho ms que el texto escrito. Los

    primeros libros ilustrados a los que accede el nio se convierten en sus imgenes primordiales, es

    decir, aquellas imgenes que comienzan a constituir el imaginario del nio. La caracterstica

    principal de los libros lbum es que la relacin entre texto e imagen se da en forma de

    contrapunteo: mientras el texto nos va contando lo que pasa sin entrar en detalles, la imagen

    aporta la caracterizacin de los personajes y la descripcin del escenario, as como informaciones

    necesarias para la comprensin del texto. Algunos libros lbum clsicos son: Donde viven los

    monstruos de Maurice Sendak, los libros de Anthony Browne, Stellaluna de Jannel Cannon, Choco

    encuentra una mam y todos los libros de Keiko Kasza.

    Los libros lbum de la maleta estn clasificados con un rtulo naranja en el lomo.

    Cuentos ilustrados: a diferencia de los lbumes, en los libros de cuentos ilustrados la imagen sirve

    solo de acompaamiento. Estas imgenes ayudan al nio a comprender mejor la lectura y pueden

    ser utilizadas para hacer predicciones de la historia. Ejemplos de estos cuentos son: la serie blanca

    del Barco de Vapor, la Torre Roja de Norma o la serie morada de Alfaguara.

    Libros de poesa: muchas veces se confunde la poesa con la rima, pero esta ltima es solo un

    aspecto del gnero potico. Lo que define a la poesa es la metfora, la imagen potica que

    permite generar asociaciones y ver ms all de lo aparente. Es importante iniciar a los nios en la

    poesa leyendo con ellos en voz alta, debido a que es un gnero que requiere de alguien que

    transmita el gusto por ella.

    Bibliografa sobre el tema

    1. Soriano, Mark. La literatura para nios y jvenes. Gua de exploracin de sus grandes

    temas. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1995.

    2. Colomer, Teresa. Introduccin a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Editorial Sntesis,

    1999

    3. Borrero, Luca. Narrativas infantiles y juveniles que admiten mltiples lecturas. En

    Revista Avanzada. Medelln, N. 2, 1997

    4. Hrlimann, Bettina. Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud, 1982.

    5. Uri Shulevitz ... [et al.]. El libro lbum: invencin y evolucin de un gnero para nios.

    Caracas : Banco de libro, 2005.

  • 6. Fanuel Hann Daz. Leer y mirar el libro lbum: un gnero en construccin? Bogot: Grupo

    Editorial Norma, 2007.

    7. Colomer, Teresa. El papel de la mediacin en la formacin de lectores. Lecturas sobre

    lecturas. Mxico, Bogot: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Asolectura, 2004.