estrategias web 2.0 para la enseñanza

20

Click here to load reader

Upload: bubokmexico

Post on 30-Jul-2015

306 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

http://www.bubok.com.mx/libros/192832/Estrategias-web-20-para-la-ensenanza En este libro se describen siete estrategias para hacer uso de la Web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Eltexto está dirigido principalmente a docentes de educación media-superior ysuperior. Aunque también los estudiantes podrán encontrar algunas ideasinnovadoras para realizar sus trabajos en clase. Este trabajo pretende mostrarun poco del gran potencial que hoy podemos encontrar en Internet para mejorarel proceso de enseñanza-aprendizaje. Este texto es muy práctico y nos permitirá irponiendo manos a la obra en el desarrollo de las estrategias mencionadas.Puedes consultar más información en nuestro blog www.homodigital.net

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

1

Page 2: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

2

Page 3: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

3

Estrategias web 2.0 para la enseñanza.

Por Franco Utrera.

Page 4: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

4

Estrategias web 2.0 para la enseñanza. Franco Utrera González. Cancún, Q. Roo, México.

Primera Edición.

La imagen de portada es usada bajo los términos de la licencia estándar de:

VLADGRIN/Shutterstock.com

Copyright © Franco Utrera González 2012

Page 5: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

5

“No se trata de cuanto tenemos, sino de que hacemos con lo que

tenemos” Pastor David Cordero.

Page 6: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

6

Page 7: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

7

Índice.

Introducción…………………………………………………………………………….. Capítulo 1. ¿Qué es la Web 2.0? , conceptos preliminares………………………………………......... Explorando el concepto Web 2.0………………………………………………………… Capítulo 2. Aprendizaje 2.0, aprendizaje basado en el intercambio abierto………………………….. Capítulo 3. Las competencias y la ventaja competitiva, la opinión de Google……………………….. La importancia de estas competencias………………………………………………........ Capítulo 4. Estrategias Web 2.0 en la enseñanza…………………………………………………….. El blog como apoyo didáctico para la enseñanza……………………………………........ Ocho razones para usar un blog en tus clases……………………………………………. Capítulo 5. El manejo de la información, el punto de partida……………………………………....... Consejos para realizar búsquedas avanzadas……………………………………………… Bases de datos Open Access……………………………………………………………… Capítulo 6. Estrategia1: El blog como recurso didáctico…………………………………………….. Creación del blog……………………………………………………………………….... Configurando nuestro blog………………………………………………………………. Otros Gadgets que nos pueden ser de utilidad………………………………………....... Gadgets de terceros……………………………………………………………………… Manejo de los contenidos……………………………………………………………....... ¿Qué son los etiquetas?....................................................................................................... Conclusiones sobre el uso de la estrategia 1…………………………………………....... Foros de discusión……………………………………………………………………….. Capítulo 7. Estrategia 2: Compartir archivos desde nuestro blog…………………………………….. Conclusiones sobre el uso de la estrategia 2…………………………………………........ Capítulo 8. Estrategia 3: Trabajo colaborativo con mapas mentales………………………………….. Guía rápida de creación de un mapa colaborativo en Mindmeister……………………….. Conclusiones sobre el uso de la estrategia 3………………………………………………. Capítulo 9. Estrategia 4: Manejo de contenidos multimedia, insertando video al blog……………....... Conclusiones sobre el uso de la estrategia 4………………………………………………. Capítulo 10. Estrategia 5: Creando contenidos interactivos, presentaciones en línea………………....... Conclusiones sobre el uso de la estrategia 5………………………………………………. Capítulo 11. Estrategia 6: Creando contenidos interactivos, publicaciones digitales…………………… Incrustando nuestra publicación en nuestro blog…………………………………………. Incrustando un grupo de publicaciones……………………………………………………

9 11 13 17 21 23 25 26 27 29 31 33 35 36 38 41 41 42 43 44 45 47 51 53 56 58 59 63 65 75 77 81 84

Page 8: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

8

Buscando publicaciones en Calameo sobre algún tema en específico……………………… Conclusiones sobre el uso de la estrategia 6……………………………………………....... Capítulo 12. Estrategia 7: Manejo de redes sociales para hacer comunidad con los alumnos……………. Crear una página de Facebook para mantener contacto con los alumnos………………....... Crea un Plugin social, vinculando nuestro Facebook a nuestro blog………………….......... Conclusiones sobre el uso de la estrategia 7……………………………………………....... Capítulo 13. Algunas recomendaciones para continuar en este viaje…………………………………….. Entornos personales de aprendizaje o PLE….…………………………………………....... Aprendizaje conectado…………………………………………………………………....... Recursos web para el uso de las TIC´s en la educación…………………………………....... Bibliografía………………………………………………………………………………... Sobre el autor………………………………………………………………………………..

86 88 89 90 93 96 97 98 99 100 101 103

Page 9: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

9

Introducción.

La permanente evolución que tiene la web, nos abre un campo lleno de oportunidades para múltiples disciplinas. Desde el periodismo, la mercadotecnia, la comunicación entre otras disciplinas la web ha transformado por completo el entorno en que se desarrollan estas actividades. La enseñanza no podía se podía escapar a esta transformación, sin embargo el gran abanico de posibilidades que la web (hoy llamada 2.0) nos ofrece, es desaprovechada en diversas ocasiones. Esto ocurre simple y sencillamente porque no hay conocimiento sobre el gran potencial que encierra la web 2.0 como herramienta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esa es la razón por la cual ha nacido este trabajo, el gran objetivo que persigue es que se pueda conocer un poco del enorme potencial al que hoy tenemos a un clic de distancia. Este texto se queda verdaderamente corto cuando uno simplemente da una mirada a ese gran universo de posibilidades que representa la web 2.0, pero también es importante poder establecer una dirección que nos permita navegar dentro de estas posibilidades para poder aprovecharlas de la mejor manera.

Una de las grandes posibilidades que encierra la web 2.0 es que no solo nos permite transmitir conocimiento, también nos permite crear experiencias virtuales a través de las cuales los alumnos puedan desarrollar competencias (conocimientos, habilidades y valores) que les permitan desenvolverse de manera adecuada en el entorno laboral.

Este texto está enfocado principalmente a docentes de los niveles medio-superior y superior, a través de él presentamos siete estrategias generales que pueden ser aplicables a casi todas las asignaturas que se llevan en estos niveles. Es el profesor el que se encargara de adaptar cada una de estas estrategias a su asignatura en particular. También puede serle muy útil al alumnado sobre todo a aquellos que quieran aprender por su cuenta, desarrollando y compartiendo contenidos que ellos han generado ya sea en el aula o fuera de ella.

Creo firmemente que aprovechar el potencial de la web 2.0 puede mejorar la calidad de enseñanza y llevar a los futuros profesionistas a un nuevo nivel de competitividad en sus respectivas disciplinas. Espero que este trabajo les ayude a explorar un poco más sobre la aplicación de la web 2.0 en la enseñanza.

Mtro. Franco Utrera González. [email protected] Twitter:@sapiensdigital www.facebook.com/sapiensdigital www.homodigital.net

Page 10: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

10

Page 11: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

11

Capítulo 1. ¿Qué es la Web 2.0?,

Conceptos preliminares.

Page 12: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

12

La Web no ha dejado de evolucionar desde su aparición por ahí de 1991, desarrollada por Tim Berners Lee (Rojo, 2006), la WWW potencio el crecimiento de Internet en cuanto a su acceso y su uso. Diez años más tarde, por ahí del 2001, la crisis de las punto com había dejado un aprendizaje importante, sobre el camino a seguir en el desarrollo de la Internet especialmente en el ámbito económico, los modelos de negocio en la Web habían llegado a un estado de madurez. Es entonces cuando O‟Reilly Media y Media Live International bautizan a la WWW como Web 2.0 (O'Reilly, 2006), esto lo hacen basados en un estudio sobre la evolución que había tenido la Web 1.0 hasta aquel entonces. Dentro de este estudio ellos marcan siete principios que constituyen la evolución de la WWW a la Web 2.0, dichos principios se muestra en la figura de abajo.

Figura 1.1 Principios de la Web 2.0 Fuente: Elaboración propia.

Estos son los principios que O´Reilly Media encontró en su estudio sobre la WWW y dieron origen al termino Web 2.0, para efectos prácticos solo haremos mención de estos principios y a continuación veremos los componentes más importantes de este concepto.

Web 2.0 La Web como

plataforma.

Aprovechar la

inteligencia colectiva.

La gestión de la base de datos

como competencia básica.

El fin de ciclo de las

actualizaciones de

versiones del software.

Modelos de programación

ligera. Búsqueda de la

simplicidad.

El software no limitado

a un solo dispositivo.

Experiencias

enriquecedores del

usuario.

Page 13: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

13

Explorando el concepto Web 2.0

La revista Pc Magazine (Infografía, La nueva red, 2007) público una descripción de los componentes que conforman la Web 2.0, estos componentes integran en gran medida los principios mencionados anteriormente, para cumplir con nuestros objetivos y tener un entendimiento más pleno de estos conceptos haremos una descripción de los componentes que conforman la Web 2.0, y como interactúa esta en nuestra vida diaria.

Figura 1.2 Componentes de la Web 2.0 Fuente: Elaboración propia.

Comunicación.

Conversaciones. Actitud de las empresas y organizaciones a relacionarse directamente y de forma transparente con los consumidores, gracias a las nuevas formas de comunicación.

Transparencia. Abrirse al mundo, a otros puntos de vista, compartir toda la información posible y minimizar los “secretos”, ayudar a los demás y a uno mismo, sean personas o empresas.

Creative Commons. Sistema flexible de licencias de derechos de autor para trabajos creativos, donde compartir es prioritario frente a restringir o limitar. Se conoce como CC.

Recomendaciones. En un mundo sobresaturado de información, sistemas de filtrado colaborativo y participativo permiten generar gran cantidad de recomendaciones fiables.

Compartir. Frente a los entornos cerrados y la informática individual, compartir información en cualquier formato redunda en beneficios para todos.

Comunicación Interacción

Contenido Sociedad

web 2.0

Page 14: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

14

Interacción.

Interfaces enriquecidas. Formas avanzadas de que un usuario interactúe con una aplicación o página web determinada, con funciones o nuevas posibilidades útiles, manteniendo la simplicidad aparente.

Folksonomías. Metodología de clasificación en la que los propios usuarios emplean „tags‟ o etiquetas de modo descentralizado para objetos diversos tales como fotografías, páginas, videos, audio textos.

Movilidad. Manera de definir la posibilidad de acceder a un servicio, aunque el usuario cambie de lugar de acceso o de dispositivo.

La red como plataforma. Muchos servicios deja de ser aplicaciones encerradas en el ordenador personal para estar disponibles y ser usados, “vía web”, desde cualquier lugar.

Páginas de inicio personalizadas. Puntos de inicio para el navegador, personalizables con módulos y contenidos diversos.

Contenido.

Datos e información. El contenido es el rey porque existen nuevas posibilidades de compartirlo, llevarlo de un lado a otro, hacer remezclas, etiquetarlo y encontrarlo.

Contenido generado por el usuario. La información generada, publicada y compartida por los individuos hacen que surjan nuevos servicios basados principalmente en este tipo de contenidos.

Economía de la atención. Ante la sobredosis informativa de la actualidad, lo más valioso que tienen las personas suele ser su tiempo. Por lo tanto, su moneda de cambio es la atención.

Periodismo ciudadano. Además de consumir información, el usuario escribe weblogs, toma fotos, graba videos, lo comparte, filtra y comenta.

Tags. Etiquetas o palabras clave que describen o se asocian a diversos tipos de objetos de información y que sirven para clasificarlos, por lo general de forma informal.

Page 15: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

15

Sociedad.

Redes sociales. Redes en cuya estructura los nodos individuales son personas que mantienen relaciones, como amistad intereses comunes.

Reputación/confianza. Cuando el usuario es el protagonismo, su reputación influye en lo que le rodea, especialmente en la cantidad de atención y confianza que es capaz de generar a su alrededor.

Computación social. Utilización el “colectivo” para realizar tareas de computaciones costosas o complejas mediante el reparto de actividades, que a veces son intrínsecamente humanas y no mecánicas. Un ejemplo es el proyecto SETI.

Software social. Herramientas que basan su experiencia en las necesidades o fines de comunicación de las personas y que por lo general forman una comunidad con intereses comunes.

Participación. La participación de los individuos de forma activa es la razón de la existencia de muchos servicios.

En resumen a lo que se ha comentado en este capítulo se podría resumir el concepto web 2.0 en:

“El usuario es su principal protagonista, el contenido es su principal producto y ambos interactúan dentro de una arquitectura de participación provista desde Internet”.

Todo lo anterior que hemos mencionado nos permite tener una idea más amplia de lo que representa la Web 2.0, y cuáles son las oportunidades que nos ofrece para su explotarla.

Page 16: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

16

Page 17: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

17

Capítulo 2. Aprendizaje 2.0,

Aprendizaje basado en el intercambio abierto.

Page 18: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

18

Aprender

haciendo Aprender

Interactuando

Aprender

buscando

Aprender

Compartiendo

Aprendizaje 2.0

En el capítulo anterior exploramos el concepto de web 2.0, pero entrando de lleno a nuestro tema nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué oportunidades nos ofrece la Web 2.0 dentro de los proceso de enseñanza?

Respecto a esto Cristóbal Cobo junto con Hugo Pardo Kuklinski nos expresan algunas de sus ideas en su obra Planeta Web 2.01, a continuación retomamos algunas de ellas para ir mostrando el camino que iremos siguiendo en este trabajo, y dar respuesta a la pregunta anterior. Cobo destaca el termino Aprendizaje 2.0, como el encuentro de los beneficios que ofrece la Web 2.0 y el proceso de enseñanza- aprendizaje (Cobo Romaní & Pardo Kuklinski, 2007). El autor destaca que la Web 2.0 no solo ofrece mejoras a la enseñanza en lo cuantitativo (enseñar a más estudiantes), también hay beneficios en cuanto a lo cualitativo, ya que hoy en día encontramos diversos recursos a través de Internet que nos permiten enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cobo reconoce que Internet ha evolucionado de ser un medio de comunicación a un espacio de colaboración (Cobo Romaní & Pardo Kuklinski, 2007), lo cual trae innumerables ventajas al aplicarlo a los procesos educativos. El autor también menciona que el concepto de aprendizaje 2.0 descansa sobre dos principios de la web 2.0 que son: contenidos generados por el usuario y una arquitectura de la participación. En otras palabras podríamos llamarle “aprendizaje comunitario”, en ese sentido Cobo también expone la idea del “conocimiento socialmente distribuido” (Cobo Romaní & Pardo Kuklinski, 2007), algo que plantea como un conocimiento que puede ser intercambiable, acumulativo, colaborativo, compartido, transferido y convertido en un bien público. Basándonos en las ideas que nos expone Cobo presentamos un esquema que nos ayude a conocer las virtudes el aprendizaje apoyado en la Web 2.0 en otras palabras también se le conoce como aprendizaje 2.0.

Figura 2.1 Componentes del Aprendizaje 2.0 Fuente: Elaboración propia.

1 Disponible de manera gratuita en http://www.planetaweb2.net/

Page 19: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

19

Web 2.0

Aprendizaje

Aprendizaje

2.0

Veamos cada uno de las virtudes del Aprendizaje 2.0, según lo vimos en el esquema anterior. Para dar respuesta a la pregunta que planteamos anteriormente ¿qué oportunidades nos ofrece la Web 2.0 dentro de los proceso de enseñanza?

Aprender haciendo. Es un proceso de creación tanto individual como colectiva, se basa en el principio de “ensayo y error”. La web 2.0 nos proporciona un sinnúmero de herramientas que nos permiten desarrollar recursos multimedia en donde los estudiantes pueden incorporar textos, audio, video, e imágenes con el objetivo de transmitir ideas y conceptos. Este proceso promueve el aprendizaje constructivista.

Aprender Interactuando. El enfoque de este tipo de aprendizaje está en la instancia comunicacional entre pares, se da básicamente al hacer uso de herramientas de comunicación. Esto es posible gracias a que las plataformas de gestión de contenidos de la Web 2.0 permiten el intercambio de ideas con el resto de los usuarios de Internet. Algunos ejemplos de interacción son: agregar un post en un blog o wiki, hablar por VoIP, enviar un voice mail, y actividades tan comunes como usar el chat o el correo electrónico.

Aprender buscando. Se refiere al proceso de investigación, selección y adaptación de las fuentes que tengan información sobre algún tema en particular. Es en estos procesos donde se termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento. En la actualidad vivimos en un entorno de gran cantidad de información, es importante aprender a identificar la información que nos va a ser útil y que además es veraz.

Aprender compartiendo. Una de las grandes ventajas de la Web 2.0 es la arquitectura de la participación y es a través de esta característica que se abre un camino para poder compartir información, conocimientos, y experiencias; enriqueciendo en gran manera el proceso de aprendizaje. Los recursos en línea de la Web 2.0, no solo permiten la gestión de la información, sino que favorecen la creación de las redes de innovación y generación de conocimientos basadas en la reciprocidad y la cooperación.

Figura 2.2 Aprendizaje 2.0, Elaboración propia.

Page 20: Estrategias web 2.0 para la enseñanza

20