estudio ambiental - world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · web viewel salvador está...

99
E1146

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

E1146

Page 2: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

INDICEPágina

1. SUMARIO 32. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

2.1 Antecedentes 3

2.2 Componentes del Proyecto 6

2.2.1 Componente 1: Diseño y ejecución de un sistema de pagos por servicios ambientales.

6

2.2.2 Componente 2: Fortalecimiento institucional 7

2.2.3 Componente 3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto 8

2.3 Ubicación geográfica de los seis Sitios Piloto 9

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONÓMICO DE LOS SEIS SITIOS PILOTO DEL PROYECTO

15

4. MARCO LEGAL Y DE NORMATIVA AMBIENTAL LOCAL RELACIONADA AL PROYECTO 24

5. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO PARA LOS SEIS SITIOS PILOTO 285.1 Aplicación del Método RIAM 28

5.2 Identificación de Impactos Ambientales 28

5.3 Cuantificación de Impactos Ambientales 29

5.4 Criterios de Evaluación 30

5.5 Resumen de Resultados de Evaluación de Criterios de Impactos 32

5.6 Impactos Ambientales Directos e Indirectos 33

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 34

6.1 Determinación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos y potenciación de los positivos

34

6.2 Cronograma de ejecución de medidas 35

6.3 Cuadro resumen del Plan de Manejo Ambiental 36

7. MONITOREO AMBIENTAL 37

7.1 Cuadro resumen del Monitoreo Ambiental 38

8. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL 39

9. ANEXOS 41

2

Page 3: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Evaluación AmbientalProyecto “Servicios Ambientales del Manejo Integrado de Ecosistemas en El Salvador”

(ECOSERVICIOS)

1. SUMARIO

El Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios Ambientales, cuyo objetivo es contribuir a hacer realidad el manejo sostenible de los ecosistemas de laderas mediante la utilización de instrumentos de mercado, con el fin último de apoyar el crecimiento económico sostenible del país, asegurar la conservación de los recursos naturales de los cuales éste depende, reducir la vulnerabilidad ambiental y promover medios de vida sostenibles en el área rural.

El proyecto Ecoservicios ha sido evaluado como categoría B por el BM, por lo que dentro de las actividades de preparación de dicho proyecto se requiere la presente Evaluación Ambiental (EA) la cual ha evaluado los posibles impactos positivos y negativos del proyecto.

La EA fue realizada por un equipo de consultores nacionales coordinado por el MSc. Jaime López, apoyado en diferentes estudios, consultas y visitas de campo a algunos de los sitios piloto seleccionados con el objetivo de realizar una evaluación global de los impactos ambientales del proyecto.

Se realizó una presentación de la metodología de investigación y avances a la misión del Banco Mundial que visitó el país del 14 al 18 de marzo del 2005. A partir de las visitas de campo en conjunto se hicieron una serie de reorientaciones prácticas a la metodología por el Banco Mundial y el MARN, las cuales fueron retomadas por el Consultor para guiar el proceso evaluativo.

La EA ha concluido que los impactos ambientales potenciales son mayormente positivos. La EA desarrolla un Plan de Manejo Ambiental (PMA) el cual incluye medidas de mitigación específicas para prevenir, atenuar o compensar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos. La EA considera que las medidas ambientales propuestas deben ser implementadas en el desarrollo de los diferentes componentes del proyecto, los cuales son simultáneos.

La EA fue presentada en su borrador final al MARN/BM/GEF con fecha 1 abril 2005. Queda pendiente una consulta pública que sería coordinada por el MARN. El proyecto de Informe de la EA estará disponible en el sitio Web del MARN: www.marn.gob.sv

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

Ubicado en la Región Centroamericana, El Salvador posee la más alta densidad demográfica de América Latina. Con una creciente presión demográfica y la amenaza potencial que su propia población representa para sus ya escasos recursos naturales, el gobierno ha formulado una

3

Page 4: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

estrategia para usar y conservar de manera sostenible estos recursos en sus programas nacionales de desarrollo. La estrategia se basa en:

Combatir la degradación de la tierra mediante cambios en los usos agropecuarios, especialmente en las laderas.

Mejorar el manejo de los recursos hídricos. Fortalecer la conservación de la biodiversidad consolidando y mejorando el manejo del

sistema de áreas naturales protegidas. Promover la participación pública y gubernamental en el diseño y la ejecución de una

estrategia de manejo ambiental descentralizada y participativa, desarrollando la capacidad local en el proceso.

Un elemento clave de dicha estrategia es establecer mercados de servicios ambientales, a manera de incentivos para que los dueños de tierras cambien sus prácticas agropecuarias no sostenibles por unas que generen beneficios para otras partes interesadas, incluyendo el sector privado, las municipalidades y la sociedad en general. La creación de mercados de servicios ambientales se fundamenta en lecciones de iniciativas ya existentes en seis sitios de El Salvador: Jaltepeque-Jiquilisco, Lago Coatepeque, Los Volcanes, Cinquera, La Montañona y Río Gualabo.

El gobierno de El Salvador ha presentado una propuesta del Proyecto Ecoservicios que sería financiado por el Banco Mundial, el cual requiere que el gobierno prestatario emprenda una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar la solidez y sostenibilidad ambiental del proyecto y mejorar de esta forma el proceso de toma de decisiones.

Para alcanzar la meta de desarrollar estos mercados, el gobierno de El Salvador mediante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha solicitado apoyo del Banco Mundial y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

El objetivo del Proyecto de Servicios Ambientales de El Salvador es apoyar el establecimiento de mercados para estos servicios, los cuales serán provistos por propietarios de tierras privados, para promover la conservación y el uso sustentable de la base de recursos naturales. Se promoverá un cambio en los usos actuales de la tierra, que proporcionan niveles bajos de servicios ambientales en el ámbito nacional y mundial, se alentaría la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas naturales de El Salvador. Debido a la naturaleza particular de los ecosistemas forestales de El Salvador, incluyendo manglares y ecosistemas de importancia crítica dentro del contexto del Corredor Biológico Mesoamericano Salvadoreño, se espera que el proyecto generará beneficios ambientales globales.

Los beneficiarios directos de las actividades del proyecto son los agricultores, miembros de la comunidad, poblaciones indígenas, mujeres, pequeños dueños de tierras, diversas ONG, sector privado y municipalidades en los seis sitios seleccionados.

Los servicios del proyecto incluyen mejoramiento de las contingencias ambientales para la vida de la población, creación y operación de mercados funcionales donde se contraten servicios ambientales, contribuyendo a la reducción de los costos de provisión de servicios ambientales, aumento de la cobertura forestal y disminución de la degradación de los recursos naturales en los sitios del proyecto.

4

Page 5: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

El proyecto será ejecutado desde su fase de preparación hasta su culminación tomando en cuenta a las diferentes instituciones involucradas.

La figura anterior ilustra la manera en que operará el Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales. El funcionamiento del proyecto sería el mismo en los sitios seleccionados, aunque los servicios ambientales en un sitio sean diferentes. Siempre habrá proveedores y compradores de SA.

5

Page 6: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

2.2 Componentes del Proyecto

2.2.1 Componente 1: Diseño y ejecución de un sistema de pagos por servicios ambientales.Objetivo Principal

Subcomponente 1-1: Creación de un fondo de pagos por servicios ambientales (FONASA)

Subcomponente 1-2: Diseño de un sistema de pagos por servicios ambientales

Subcomponente 1-3: Funcionamiento del sistema de pagos por servicios ambientales

Subcomponente 1-4: Expansión y reproducción del sistema de pagos por servicios ambientales

Subcomponente 1-5: Fondo Nacional de Servicios Ambientales (FONASA)

Diseñar y poner en funcionamiento un fondo para los pagos por servicios ambientales, junto con el mecanismo de mercado necesario para eliminar barreras para que los compradores y vendedores de servicios ambientales ingresen al mercado y salgan de él.

Crear una estructura administrativa para el Fondo Nacional de Servicios Ambientales (FONASA).

Resultados claves: la selección transparente de un banco local para administrar el Fondo, la firma del contrato con el administrador y el nombramiento de la Junta Directiva y de su Director Ejecutivo, junto con personal de apoyo.

Crear un manual de operaciones sobre las actividades diarias de un sistema de pagos por servicios ambientales.

Los resultados garantizarían la definición de las modalidades de uso de la tierra: agrosilvicultura, manejo forestal, conservación, reforestación, aforestación y sistemas de producción agrícola sustentables, incluyendo el nivel de pagos por modalidad para cada sitio piloto.

Garantizar el funcionamiento del sistema de pagos por servicios ambientales, de manera que los compradores y vendedores de servicios puedan entrar y/o salir del mercado.

Para extender el sistema de pagos por servicios ambientales al ámbito nacional, se realizará una evaluación del proyecto durante los años 3 y 4 de su ejecución, a fin de valorar las lecciones aprendidas y diseñar un plan a escala nacional.

El análisis también se fundamentará en lecciones de programas similares y formulará recomendaciones, en torno a la sustentabilidad financiera del sistema.

Establecimiento del Fondo Nacional de Servicios Ambientales (FONASA).

Al inicio del proyecto, el cofinanciamiento proviene principalmente del BIRF y del GEF. Se vislumbra que, ante el éxito del proyecto y los resultados iniciales del análisis de la demanda, los beneficiarios de los servicios ambientales aporten al menos USD$1 millones al fondo.

Page 7: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

2.2.2 Componente 2: Fortalecimiento InstitucionalObjetivo Principal

Subcomponente 2-1: Equipo

Subcomponente 2-2: Capacitación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades

Subcomponente 2-3: Identificación de tenedores potenciales de acuerdos de compra de servicios ambientales

Subcomponente 2-4: Campaña promocional

Subcomponente 2-5: Fortalecimiento de los proveedores de asistencia técnica

Fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales (MAG, MARN), asociaciones comunales, ONG e instituciones académicas para apoyar el desarrollo a largo plazo de mercados de servicios ambientales en el país.

Proporcionar al MARN y al MAG los recursos necesarios para realizar sus actividades.

Incluye la adquisición de equipo básico de oficina, vehículos y otros bienes que les permitirán tener capacidad institucional para realizar las actividades del componente.

El MARN brindará a la unidad el espacio físico para la oficina y los servicios de comunicación.

Permitir al MARN organizar talleres anuales y giras de campo para capacitar, sensibilizar y fortalecer capacidades en el MARN, el MAG, la Junta Directiva de FONASA, las municipalidades y ONG involucradas con miras a establecer un programa PSA en El Salvador.

Brindar sustentabilidad financiera al programa de pagos por servicios ambientales en El Salvador.

Aspectos clave: Identificación del

servicio, Estimación de su

función de producción,

Cuantificación de su valor,

Identificación de los beneficiarios,

Negociación de acuerdos de compra.

Estudios para identificar la demanda y oferta del servicio ambiental. Propuestas.

Crear conciencia sobre la importancia de los servicios ambientales en todos los niveles de la sociedad y sobre cómo funciona un sistema PSA.

Reforzar el conocimiento sobre mercado de servicios ambientales.

Ganar apoyo de las compañías de suministro de agua y energía, otras agencias privadas y estatales.

Promover la incorporación de los propietarios de tierras al programa PSA. Ganar amplio apoyo de la población.

Garantizar que los propietarios de tierras potenciales conozcan sobre los nuevos incentivos, evaluar la admisibilidad y facilitar el contacto entre los propietarios y el administrador de FONASA para suscribir un contrato.

Vigilar el cumplimiento de las condiciones del contrato por parte de los propietarios.

Asistencia técnica para garantizar que los propietarios de tierras reciban el soporte adecuado.

Capacitación de los proveedores.

7

Page 8: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

2.2.3 Componente 3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyectoObjetivo Principal Subcomponente 3-1:

Recursos humanosSubcomponente 3-2: Planificación

Subcomponente 3-3:Seguimiento y evaluación

Concentrar en mecanismos de gestión de proyectos, incluyendo planes de seguimiento y evaluación para ejecutar el proyecto.

Contempla el apoyo a entidades y mecanismos institucionales nuevos y existentes en el gobierno nacional para la coordinación y supervisión general del proyecto, y ayudaría a fortalecer la eficiencia y calidad de las operaciones.

Contar con un mecanismo estricto de seguimiento y evaluación, para medir el cumplimiento de los diversos subcomponentes del proyecto, incluyendo la vigilancia en el campo de los contratos por servicios ambientales.

Garantizar la calificación y estabilidad del personal del proyecto.

Se espera que la UCP y FONASA pongan en práctica un sistema riguroso de selección de personal, evaluación e incentivos.

Para la selección del personal se elaborará una breve lista, se entrevistará, evaluará y nominará a los candidatos, los cuales serán confirmados por el MARN para la UCP, y por la Junta Directiva de FONASA para el personal del Fondo.

Planes de ejecución anuales del proyecto preparados por la UCP y FONASA.

Reflejarán las actividades, metas y objetivos de cada componente, así como los resultados esperados, incluyendo los recursos financieros y humanos necesarios para completar los planes.

Los planes serán la principal herramienta de coordinación entre el MARN, la UCP y FONASA, y deberán presentarse antes del inicio del nuevo ejercicio presupuestario.

Establecimiento de un sistema riguroso de seguimiento y evaluación, integrado por cuatro subcomponentes:

un sistema de seguimiento computarizado, que dará seguimiento permanente al avance del proyecto con respecto de un grupo de indicadores de proceso, y brindará retroalimentación para la toma de decisiones por parte de la gerencia,

(ii) un módulo sobre evaluación de los beneficiarios, que proporcionará todos los años información sobre las percepciones y reacciones del grupo meta con relación al avance del proyecto,

(iii) un módulo sobre los beneficios ambientales globales, con evaluaciones de impacto que cuantificarán en términos estadísticos el impacto que puede ser atribuido al proyecto, así como los beneficios globales asociados y

(iv) misiones de auditoría y supervisión, que examinarán los aspectos técnicos y fiduciarios cada cierto tiempo.

Sistema de información sobre la gestión del proyecto (SIGP). Se desarrollará e instalará un SIGP en la UCP que contendrá información sobre los aspectos de planificación, finanzas, adquisiciones, recursos humanos, evaluación, seguimiento, gestión de riesgos y comunicaciones.

8

Page 9: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

2.3 Ubicación geográfica de los 6 Sitios Piloto

Los sitios piloto del proyecto son extensas zonas de conservación que albergan hábitats para biodiversidad de importancia mundial, aunque están sujetas a diferentes marcos jurídicos y niveles de protección. Cada una comprende áreas de múltiples “núcleos” que apoyan hábitats críticos y biodiversidad excepcional, con zonas circundantes que cumplen una función amortiguadora.

Algunas razones históricas que afectan los sitios del proyecto incluyen las siguientes: Falta de un régimen claro de tenencia de la tierra (que incluya límites para las áreas

protegidas) Marcos institucionales y jurídicos que gobiernan las tierras estatales. Alta densidad demográfica. Época de post-guerra civil. Débil capacidad institucional para el manejo ambiental. Asentamientos humanos en todas las áreas de conservación, incluso dentro de ellas.

El proyecto “Ecoservicios” será implementado en seis sitios piloto que han sido seleccionados para iniciar las actividades, estos son: (Ver mapa adjunto)

1. Los Volcanes2. Lago de Coatepeque3. Jaltepeque-Jiquilisco4. Río Gualabo5. La Montañona y6. Cinquera

1. Los Volcanes Con 45,237 ha (452.37 km2) de extensión, el Área de Conservación Apaneca –

Ilamatepec describe una figura irregular en la porción centro-occidental de El Salvador, con un rango geográfico que va de los 13º 40.495’ a los 13º 50.549’ de latitud norte y de los 89º 20.775’ a los 89º 50.124’ de longitud oeste.

Comprende las formaciones volcánicas recientes sobre las porciones este, sur y norte de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, respectivamente. Geopolíticamente, el Área abarca tierras de 76 cantones, pertenecientes a 13 municipios, en los departamentos mencionados.

2. Lago de Coatepeque La cuenca del lago de Coatepeque está delimitada al sur y al norte por los paralelos 13ª 47´ y

13ª 55´ respectivamente, y al este–oeste por los meridianos 89ª 30´ y 89ª 40´ respectivamente. Sus limites hidrográficos son: al norte, la sub-cuenca del río Suquiapa; al sur y al oriente, la

cuenca del río Sucio; y al poniente por las cuencas del Río Paz y río Bandera en los limites superiores del volcán de Santa Ana.

La extensión calculada de la cuenca es de 66.89 Km2 y el área del lago es de 26.04 Km2, con una elevación máxima de 2,300 msnm en el volcán de Santa Ana, y una elevación del espejo de agua próxima a los 740 msnm.

9

Page 10: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

En términos político-administrativos, la cuenca es compartida por los departamentos de Santa Ana y Sonsonate, e incluye a los cantones: El Guineo, La Laguna, San José Las Flores, Los Pinos y Montebello, en el municipio de El Congo; Lomas de San Marcelino, Palo de Campana, Planes de la Laguna, Potrerillos de la Laguna, Flor Amarilla Arriba, y las Aradas, en el municipio de Santa Ana (departamento de Santa Ana); así como Las Lajas, en el municipio de Izalco (departamento de Sonsonate).

3. Jaltepeque - Jiquilisco El Área de Conservación Jaltepeque-Jiquilisco comprende una extensión superficial de

94,952 ha, de las cuales 36,175 ha corresponden a Jaltpeque – Bajo Lempa y 58,777 ha a Bahía de Jiquilisco.

Se encuentra dividida por el cauce del Río Lempa de norte a sur. Esta Área de Conservación cuenta con una población total de 344,733 habitantes.

El sur poniente del Río Lempa se denomina Sub-Área de Conservación Jaltepeque la cual comprende los Departamentos de La Paz y San Vicente y la porción que se encuentra al sur oriente del Río Lempa se denomina Sub-Área de Conservación Jiquilisco y comprende el Departamento de Usulután.

Los municipios comprendidos en la Sub-Área de Conservación Jaltpeque son: San Luis La Herradura, Santiago Nonualco, San Pedro Masahuat y Zacatecoluca, pertenecientes al Departamento de La Paz y el Municipio de Tecoluca, perteneciente al Departamento de San Vicente, con una población total de 184,830 habitantes.

Los municipios comprendidos en la Sub-Área Jiquilisco son: Usulután, Jiquilisco, Puerto el Triunfo, San Dionisio, Concepción Batres y Jucuarán, con una población total de 159,903 habitantes.

La Sub-Área Jaltepeque colinda, al norte, con los siguientes cantones: Tierra Blanca, El Golfo, San Antonio las Tablas, El Pacún, San Marcos de la Cruz, Animas Arriba, San Sebastián el Chingo, San Carlos, Agua Zarca, Hato de los Reyes, Las Anonas y Las Isletas; al oriente con el cauce del Río Lempa; al sur con el estero de Jaltepeque y el Océano Pacífico; y al poniente con los siguientes cantones: El Sauce, El Golfo, San Sebastián el Chingo, San Francisco el Porfiado, San Marcelino, El Escobal, Los Blancos y El Llano.

La Sub-Área de Conservación de Jiquilisco colinda, al norte, con los siguientes cantones: San Marcos Lempa, Zamorán, Los Planes, San Judas, Nueva California / Ceiba Gacha, California, Moropala, El Paraíso, La Ceiba, El Paraisal, Aguacayo, La Joya de Tomasito, Los Limones, Roquinte, Hacienda Nueva, Obrajuelo, Puerto Los Avalos, Sitio de Santa Lucia, San Francisco, San Felipe, Capulín, Nueva Concepción San José Gualozo, San Antonio, Las Salinas, Guadalupe, Samuria, Hoja de Sal, El Llano, Chichipate, El Zapote, El Jicaro y El Carao; al oriente con los cantones: Chichioate y el Carao; al sur, con la bahía de Jiquilisco y el océano pacífico; y al poniente con el cauce del Río Lempa.

Dentro del ámbito hidrológico los principales ríos que drenan el Área de Conservación son 10: Jiboa, Jalponga, Pululuya, Lempa, El Espino o Borbollón, El Potrero, Aguacayo, Chahuantique, El Molino y Río Grande de San Miguel.

Esta área comprende 4 bocanas: Jiboa, Cordoncillo, El Bajón y la Chepona, una zona deltáica (bajo Lempa) y una laguna costera (San Juan) y también 2 amplias barras arenosas de mucha amplitud (desde San Marcelino-bocana El Cordoncillo y toda la península San Juan del Gozo) las cuales poseen un frente de playa de 65 km.

10

Page 11: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

El Área de Conservación comprende una superficie de manglares de 47,762.91 ha y una totalidad de 24 áreas naturales protegidas (algunas incluidas actualmente en el SANP y otras propuestas para su inclusión). Estas áreas son:

Sub - Área de Conservación Jaltepeque:1. Laguna El Talquezal 2. Laguna La Pancha3. Complejo Estero de

Jaltepeque4. El Astillero – Escuintla

5. Isla Tasajera 6. La Calzada7. Reserva Ecológica

Desembocadura del Río Lempa8. Laguna de Nahualapa

9. Bocana del Río Jiboa 10. Reserva Ecológica Bocana El Cordoncillo

Sub - Área de Conservación Jiquilisco:1. Complejo Nancuchiname 2. Bahía de Jiquilisco3. Chaguantique 4. El Tercio5. Isla Nueva 6. Isla San Sebastián7. La Esperanza o Ceiba Doblada 8. Laguna San Juan Del

Gozo9. Normandía 10. Reserva Ecológica Bahía

de Jiquilisco11. Buena Esperanza 12. Chilanguera13. Jucuarán Sur 14. La Redención

En las áreas mencionadas anteriormente se encuentran formaciones vegetales diversas entre ellas: Vegetación de Playa, Bosque Salado, Bosque Aluvial, Selva Costera, Bosque Caducifolio, Bosque Sub Perennifolio.

En esta área se han registrado preliminarmente una cantidad de 593 especies representadas por diferentes grupos faunísticos entre macroinvertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

4. Río Gualabo, Morazán Ubicado en el oriente del país, en el departamento de Morazán, sobre la falda sur del macizo

montañoso del Cacahuatique, y dentro de la jurisdicción de los municipios de Yamabal, Sensembra y Guatajiagua.

De acuerdo con la cartografía nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Centro Nacional de Registros, la zona de estudio se encuentra en las Hojas Cartográficas 2656 I NW y 2557 II SW, correspondientes a Guatajiagua y Sensembra, respectivamente, entre las Coordenadas 583,125 - 589,400 de longitud y 280,875 - 291,287 de latitud.

El Río Gualabo es la frontera natural entre los municipios de Guatajiagua y Yamabal, y cuenta con los siguientes afluentes: Las Piletas, El Varal, Chilile, Maguey, El Pescadito y El Llano.

La microcuenca del Río Gualabo esta delimitada por carreteras de comunicación entre los siguientes cantones y caseríos: en Guatajiagua por la carretera vecinal desde el centro urbano de Guatajiagua al norte con Maiguera Abajo y El Volcán. En Yamabal al norte del centro urbano hacia Piedra Luna, Loma del Chile e Izletas. Cuando el Río Gualabo entra dentro del

11

Page 12: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

territorio municipal de Yamabal se le nombra Río Las Cañas, el cual cuenta con un recorrido de 2 Kms.

La microcuenca del río Gualabo forma parte del complejo hídrico del Cerro Cacahuatique, conformado por cuatro microcuencas (ríos Cirigual, El Ámate, La Montaña y El Gualabo), que le dan origen y forman la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel.

La microcuenca cuenta con una altura que va desde los 200 msnm a los 1,300 msnm. Las aguas superficiales del Río Gualabo realizan un recorrido de 18.3 Kms: Nacen en el caserío Izleta a 1,300 msnm y finalizan en los límites con San Miguel, donde se juntan las 4 microcuencas y da inicio el Río Grande como tal, en los cantones de San Bartolo, San Juan y San Jacinto de San Miguel.

5. La Montañona, Chalatenango Macizo boscoso compartido por 7 municipios del norte del departamento de Chalatenango, el

cual se ubica geográficamente en la región norte del territorio nacional, siendo limítrofe con el Sur de la República de Honduras. A una distancia de 72 Kms de la Capital de El Salvador.

Uno de los territorios de mayor pobreza y degradación ambiental del país. Durante la guerra civil fue uno de los escenarios impactados por el conflicto armado y a partir de esta realidad difícil, los pobladores desarrollaron experiencias propias de organización que forman una base social en buena parte de las comunidades del norte del departamento.

Chalatenango está en situación desventajosa en la dinámica nacional. Geográficamente es parte de la Región Norte, formada por ecosistemas frágiles y con serias restricciones para el desarrollo agropecuario.

Entre los departamentos con menor inversión pública y que presentan los índices más bajos de Desarrollo Humano. Comprende un tercio del territorio nacional, la región norte albergaba en 1992 al 14% de la población total (CACH, 1999).

La Montañona está ubicada en el noreste del departamento de Chalatenango. La microregión la conforman 7 municipios que comparten el macizo boscoso. La estructura organizativa está formada por siete municipios y es conocida como “Mancomunidad La Montañona”, participan en esta entidad político-social las Alcaldías de Chalatenango, Ojo de Agua, Las Vueltas, Concepción Quezaltepeque, La Laguna, El Carrizal y Comalapa, totalizando 335 km2, que equivale al 17% del territorio del Departamento de Chalatenango.

Todos en conjunto cuentan con una población aproximada de 56.000 habitantes. La asociación surgió a raíz de una preocupación permanente por el uso sostenible de recursos naturales compartidos.

Es un referente de integración territorial al ser un recurso que comparten diversas comunidades y municipalidades, que tienen en común depender del agua que proviene del macizo.

La región está conformada por sistemas agro-ecológicos del sistema montañoso central de la cordillera del norte. Presenta formaciones geográficas que varían desde 300 hasta 1,848 metros sobre el nivel del mar, predominando una topografía eminentemente montañosa.

6. Cinquera, Cabañas El área natural conocida como “Bosque de Cinquera” se ubica en un rango altitudinal que va

de los 200 a 754 msnm., entre los meridianos 88º 55’00’’ y 89º’01’40’’ Longitud Oeste y los paralelos 13º 50’00 y 13º55’00 Longitud Norte.

12

Page 13: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Compartido por tres municipios del departamento de Cabañas y dos municipios del departamento de Cuscatlán, ambos localizados en el nor-oriente de la zona administrativa paracentral de El Salvador.

El área del bosque es de 47.1 Km2 y comprende de forma total o parcial el territorio de 20 cantones pertenecientes a cinco municipios: Jutiapa, Tejutepeque, Cinquera, Tenancingo y Suchitoto. Cinquera, es el que posee mayor cantidad del área boscosa, con cerca del 50% del área boscosa total.

El bosque se sitúa en la región montañosa que rodea los ríos Quezalapa, Aseseco y Cutumayo con sus afluentes. Los parches con vegetación verde comprenden una extensión de 37.62 km², equivalentes a 3,761.8 Ha, el resto del territorio de 9.55 km² (955.8 Ha) corresponde a suelo descubierto y el cauce de los ríos.

Distribución del Área del Bosque de Cinquera, por Municipio

Departamento Municipio Área del bosque Área municipal en relación al área total

Cabañas Cinquera 23.2 49.3Jutiapa 6.7 14.2

Tejutepeque 4.0 8.5Cuscatlán Tenancingo 12.4 26.3

Suchitoto 0.8 1.7Total 47.1 100.0

Fuente: Áreas del bosque de Cinquera por Municipio [CENTA-FAO, 1999].

El municipio de Cinquera se encuentra a una altitud media promedio de 300 msnm en su casco urbano. Cinquera esta bajo las coordenadas geográficas: 13º 53´24´´ latitud norte y 88º 57´ 42’’ longitud oeste, a 16 kilómetros al noroeste de Ilobasco.

13

Page 14: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Ubicación Geográfica de los 6 sitios piloto potenciales del proyecto Ecoservicios y del Corredor Biológico Mesoamericano en El Salvador14

Page 15: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONÓMICO DE LOS 6 SITIOS PILOTO DEL PROYECTO

Complejo Los VolcanesMedio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico Tamaño total del Complejo Los

Volcanes es de 5.386 ha, con una población de 16.758 habitantes.

Conforma el conjunto más grande de áreas naturales protegidas dentro del área de conservación Apaneca-Ilamatepec.

Ha sido incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Es uno de los núcleos de áreas protegidas naturales, cuyas características ofrecen mejores oportunidades para el éxito de un sistema de pagos por servicios ambientales.

Predomina el clima subtropical (1.600 a 2.000 mm de precipitación anual, temperatura promedio de 13,5 a 24,2°C).

Hidrología: Área de conservación Apaneca-Ilamatepec comprende 5 de las 11 regiones hidrográficas del país.

Constituye la zona de recarga de agua de mayor tamaño e importancia al occidente del país.

Usos del Agua: consumo humano, irrigación, generación hidroeléctrica, piscicultura y turismo.

Es uno de los parques más diversos debido a la gran cantidad de hábitats naturales y no estables que alberga (laguna sulfurada, larvas desnudas, diferentes series de larvas, extensas mesetas yermas y bosques brumosos, así como bosques, cafetales y pastizales) que interactúan para constituir un sistema complejo que resulta más estable para su intravariación, interconexión y extensión.

A largo plazo, esto favorece la conservación de sus recursos naturales y los bienes y servicios derivados.

Los diferentes hábitats albergan diversas especies de anfibios, reptiles aves, mamíferos y flora.

Contiene 10 especies en grave peligro y 2 especies de aves restringidas; así como una especie de reptil en grave peligro.

Es parte de la cuenca hidrográfica del Río Lempa y sus cuencas secundarias, contienen el 68% de los recursos de agua superficial de El Salvador.

Principal actividad productiva es la agricultura, especialmente el cultivo del café, actividad en la cual sólo en el complejo trabajan unas 1.888 personas.

Hay plantaciones de maíz, frijoles generalmente como cultivos asociados, pero en extensiones muy limitadas, así como pastizales.

Como resultado de un aumento en la demanda interna, los productos básicos han mejorado en cuanto a rendimiento, producción y precios.

Existe un sistema de educación con cobertura aceptable hasta el sexto grado, y un nivel de analfabetismo del 32,3%.

Existe un centro de salud secundario para cada 6.000 habitantes y en las zonas urbanas aledañas hay hospitales a 4,9 o 19 km de distancia.

La infraestructura básica incluye 1.544 km de diferentes tipos de carreteras y sistemas de suministro de agua potable en el 73% de los hogares.

Cerca del 53% de las personas utiliza letrinas de pozo, mientras que el 45,6% cuenta con sistemas adecuados de eliminación de desechos.

Población económicamente activa representa un 33,3% (16.758 habitantes).

El ingreso per cápita mensual se estima en $510.477.

Lago de Coatepeque

15

Page 16: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Medio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico Área total de la cuenca del Lago

Coatepeque es de 66,89 km2 y el lago mide 26,04 km2.

La cuenca pertenece al área de conservación Apaneca-Ilamatepec.

Población total que habita dentro de la cuenca y de sus zonas aledañas ronda los 21.000 habitantes.

Hidrología: La cuenca del Lago Coatepeque

tiene una extensión de 66,89 km2. Precipitación es la única fuente

de recarga de agua en el sistema, y ésta registra tasas anuales de 1808 mm de lluvia.

La recarga anual disminuye drásticamente con la evapotranspiración, calculada en 1209,48 mm para toda el área.

Recursos hídricos de la cuenca presentan notable reducción, como lo evidencia la disminución de los niveles del lago.

Hay diversidad de especies de flora y fauna que se concentran en el área especialmente peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Atención especial merecen las especies amenazadas ubicadas en el área más septentrional de Centroamérica, donde prevalece la tendencia a establecer poblaciones aisladas que, con el tiempo, originan una sub-especie diferente, tales como Dactilortyx thoracicus, Aulacorhynchus prasinus y Troglodites rufociliatus.

Actividades productivas en el área están relacionadas con la agricultura, principalmente café y granos básicos y el turismo.

Ingreso per cápita en las tres municipalidades ubicadas dentro de la cuenca oscila entre menos de 1.500 colones (US$141,73) y 2.999 colones (US$342,75)

La municipalidad de la zona urbana de Izalco registra ingresos de hasta 4.999 colones, (US$571,31) debido a que parte de la población se dedica a la comercialización de productos artesanales como complemento a sus actividades agropecuarias.

Nivel de analfabetismo de población rural es del 26,29% a escala nacional y del 19% en el departamento de Sonsonate donde se encuentra la cuenca.

El índice de analfabetismo en la municipalidad de El Congo es de 32,6%.

La población analfabeta está compuesta en su mayoría por ancianos y mujeres.

Infraestructura de salud, existen únicamente centros de salud secundarios. Debido a su situación económica limitada, la mayoría de la población rural utiliza centros estatales en lugar de clínicas privadas.

Un 90% de los hogares tiene acceso a la infraestructura eléctrica y un 88,5% de las familias rurales tiene acceso a servicios sanitarios (letrinas).

Casi todas las propiedades ubicadas a lo largo del lago utilizan fosas sépticas.

Los hogares fuera de zonas urbanas, a orillas del lago, carecen de servicios de recolección de desechos.

El suministro de agua potable no está disponible para toda la población, en especial para comunidades ubicadas en la zona alta y media de las cuencas.

Jaltepeque-Jiquilisco

Medio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico El área es de 94.952 Biodiversidad: El área de conservación Prevalece la pesca Niveles de analfabetismo representan un

16

Page 17: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

ha, con una población total de 344,733 habitantes.

Abarca 24 zonas consideradas áreas protegidas o “núcleos”, incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Estas 24 áreas y sus alrededores, que funcionan como zonas de amortiguamiento, conforman un área combinada total de 85.535 ha.

Jiquilisco presenta una temporada seca de diciembre a marzo, estaciones de transición en los meses de abril y noviembre, y una estación lluviosa de mayo a octubre.

Julio y agosto se caracterizan por el fenómeno especial denominado “canículas” (mitad del verano) cuando existe una aguda reducción de la precipitación que produce días sumamente soleados y calientes.

Temperatura anual promedio es de 28,3°C con un máximo de 36°C.

Temperatura mensual promedio permanece constante, por encima de los 20°C.

Evapotranspiración anual promedio es de 1.944 mm.

Humedad relativa es de 68%.

Hidrología: Jiquilisco comprende una mayor cantidad de cuencas hidrográficas. Las 21 cuencas principales abarcan

total concentra unas 593 especies de fauna, entre ellas:

24 especies de moluscos. 6 especies de camarón. 13 especies de anfibios. 38 especies de reptiles, incluyendo

algunas en peligro de extinción. 133 especies de peces. 278 especies de aves, algunas de las

cuales están amenazadas. 43 especies de mamíferos. 14 colonias de nidificación de varias

especies de aves. Existe la segunda colonia de nidificación de Cochlearius cochlearius, considerada en grave peligro a nivel nacional.

Única colonia de nidificación para aves marinas en Centroamérica.

Zona de nidificación para las cuatro especies de tortugas marinas presentes en el país.

Manglar más extenso del país (47,762.91 ha) y representa una zona altamente productiva que proporciona alimento, hábitat y zonas de reproducción a la mayoría de las especies bioacuáticas, incluyendo aquellas que sostienen las actividades de pesca artesanal e industrial.

En Jiquilisco, las zonas remanentes de bosque aluvial conservan poblaciones amenazadas de mono araña Ateles geoffoyi.

Jiquilisco registra 165 especies de árboles y arbustos, incluyendo algunas amenazadas como la caoba (Swietenia humilis). Predomina el manglar rojo (Rhizophora racemosa), sin embargo, se pueden encontrar otras 16 especies

industrial, artesanal y artesanal de estuario, la acuicultura (camarón y moluscos bivalvos), la producción industrial de sal, y el ecoturismo.

En Jaltepeque se han reducido drásticamente los recursos, lo que se ve agravado por los conflictos en torno a los derechos sobre el agua entre pescadores industriales y artesanales, la pesca ilegal irrestricta, entre otros factores.

El turismo en Jaltepeque se ha desarrollado sin ninguna coordinación, control u ordenamiento, lo que ha diezmado significativamente los recursos costeros de la zona.

En Jiquilisco se ha desarrollado mediante iniciativas locales aisladas, sin ninguna actividad clara de promoción o manejo, generando problemas ambientales como la acumulación de desechos y aguas residuales, la perturbación de las tortugas marinas por construcciones demasiado cercanas a la línea costera, perturbación de la nidificación de aves marinas y deterioro del

60% en Jiquilisco y un 45% en Jaltepeque.

Ingreso per cápita en Jiquilisco es de $2.789.00 y $2.671.00 en Jaltepeque.

Mortalidad infantil es ambas zonas es de 40 muertes por cada mil nacidos vivos en zonas urbanas y cerca de 60 muertes en las zonas rurales.

Áreas urbanas cuentan con muy buen acceso a infraestructura de salud, educación y transporte, mientras que las zonas rurales permanecen en condiciones deplorables.

Manejo inadecuado de desechos sólidos y de aguas residuales, tanto en áreas urbanas como rurales, constituye un serio problema ambiental.

En Jiquilisco, funcionan sistemas de producción mixta en un área de 25.574,30 ha y de 12.444,64 ha en Jaltepeque.

Mayoría de métodos agrícolas son tradicionales, no mecanizados, con excesivo uso de agroquímicos para el control de plagas.

Cultivos: granos básicos, combinando esta actividad con la cría de ganado, aves y cerdos; también se incorporan cultivos de baja irrigación y algunos frutales.

Alta incidencia de cría extensiva de ganado agudiza el proceso de erosión.

Manejo forestal: la extracción se concentra en el manglar rojo para la construcción en general, pero también se extraen otras especies para la comercialización de leña o la producción de carbón.

17

Page 18: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

un total de 64,718 ha. Jaltepeque contiene 7 cuencas hidrográficas con una extensión de 28.362 ha.

En Jaltepeque, la temperatura mensual promedio es de 26 a 28°C. Durante la estación seca, la temperatura máxima en el mes de abril es de 40,8°C.

Humedad relativa mensual promedio durante la estación seca es de 66,5%.

84 especies de micro-algas, 5 de las cuales son parte del ciclo de las larvas de camarón.

Jaltepeque alberga 128 especies de árboles y arbustos. Además, se pueden encontrar varias especies de manglar.

paisaje.

18

Page 19: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Río Gualabo

Medio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico Microcuenca del Río Gualabo parte del complejo

hídrico Cerro Cacahuatique, compuesto de cuatro microcuencas.

Su altura comienza a los 200 msnm hasta 1.300 msnm. Agua superficial del río fluye a lo largo de 18,3 km. Población total de la cuenca es de 3.763 habitantes. Temperatura máxima registrada en la zona oscila entre

35,7 y 42,5°C, mientras que la mínima se encuentra entre 10,6 y 12,5°C.

En el 75% de los casos, las temperaturas mínimas han sido registradas en diciembre y las máximas, en abril.

La precipitación varía de una estación lluviosa entre mediados de mayo a mediados de octubre; seguida de una estación de transición seca y lluviosa hasta mediados de noviembre.

La estación seca se presenta entre noviembre y mediados de abril, y le sigue una estación de transición seca y lluviosa desde mediados de abril hasta el comienzo de la temporada lluviosa.

Hidrología: La cuenca se puede dividir en zona alta, caracterizada por declives de más de un 30% y elevaciones superiores a los 1200 msnm; zona media, con declives de más de un 10% y menores de un 30% y entre 300 y 1200 msnm; y zona baja, con declives inferiores a un 5% y elevaciones menores a 300 msnm.

Esta subdivisión permite distinguir las tres zonas en cuanto a los usos agropecuarios y al ciclo hidrológico en la cuenca, con lo que se pueden realizar proyectos dirigidos a la conservación y al mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

Debido a la escasa presión de la población que habita en la microcuenca, aún se conservan especies de flora y fauna nativa que están amenazadas o en peligro de extinción.

Entre los animales se tiene una diversidad de aves, mamíferos, roedores, reptiles e insectos. Entre los más abundantes están las ardillas, conejos, tepezcuintles, venado de cola blanca, taltuzas y lechuzas.

No existen estudios científicos ni registros recientes de la fauna en el área, aunque si se ha realizado un inventario preliminar de especies animales mediante la observación directa y la comunicación de pobladores quienes conocen y hacen uso de dicho recurso natural, aunque sin poder determinar la densidad de cada especie.

Mayoría de productores en la microcuenca son pequeños dueños de parcelas con un área promedio de 2,45 ha.

Área de propiedades muestra amplias variaciones, desde pequeñas parcelas con un área de 0,35 ha hasta dueños de plantaciones de café en extensiones de tierra de más de 28 ha, incluyendo cooperativas e importantes criadores de ganado.

Pequeñas parcelas se dedican principalmente al cultivo de granos básicos y a la ganadería en las zonas media y baja de las cuencas, mientras que las zonas altas se dedican a la caficultura.

Ingreso per cápita en las tres municipalidades dentro de la microcuenca es menor a 1.500 colones (USD $141,73)

Ingreso per cápita en la zona urbana de la municipalidad de Guatajiagua supera los 5.000 colones (USD $571,48), debido a que parte de la población se dedica a la cría comercial de ganado y otras actividades comerciales.

Nivel de analfabetismo en la municipalidad de Guatajiagua es alto (70%), superior al de Sensembra (10%) y Yamabal (20%). El mismo podría obedecer a factores culturales, dado que esta municipalidad posee algunos pueblos indígenas.

Hay acceso a servicios de energía en las zonas urbanas, sin embargo, la municipalidad de Sensembra es la única que cuenta con sistemas de aguas residuales (70%) y Guatajiagua tiene servicio de recolección de desechos sólidos (50%).

Hay acceso a redes de distribución de agua potable en las zonas urbanas, mientras que en las rurales, solo un 26% de los hogares tienen dicho servicio.

La Montañona

19

Page 20: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Medio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico La Montañona forma parte de

la cuenca media (alta en El Salvador) de la Cuenca del Río Lempa, principal fuente de recurso hídrico superficial de El Salvador.

La zona comprendida por La Montañona se caracteriza por laderas pronunciadas y procesos de deforestación y erosión del suelo que se han desarrollado en el largo plazo.

La Montañona es una zona boscosa acompañada de laderas deforestadas en las zonas medias y bajas. Este macizo montañoso forma las vertientes elevadas o zonas de recepción de las subcuencas que descargan directamente al río Lempa y al río Sumpul.

En ella nacen unas 15 quebradas que alimentan cinco importantes ríos de la zona: el Sumpul, el Azambio, el Tamulasco, el Guancora y el Motochico (PRISMA, 2002).

Con excepción del primero, los demás descargan directamente al embalse de la presa del Cerrón Grande (FIDA, 1992 citado en PRISMA, 2002)

Situación actual de las cuencas: acelerados procesos de deforestación, prácticas

La Montañona forma parte del Corredor Biológico. Pertenece al área de Conservación Alotepeque–La Montañona y a la unidad morfoestructural de la Cordillera Fronteriza.

El macizo montañoso comprende unas 2,000 ha aproximadamente. La vegetación se encuentra constituida por pinares, robles y liquidámbar, rodales asociados pino-roble; con dominancia de Pinus oocarpa, ocurrencia de Pinus pseudostrobus, encino, zorrillo y tatascamite (Perymenium grande), bosque mediano perennifolio, bosque de galería, entre otros.

Se observan diferentes hábitats determinados por la composición florística, pero también por la inclinación del terreno y la existencia de agua, por ejemplo zonas pantanosas, quebradas, pequeñas mesetas planas, cada uno de ellos con comunidades vegetales específicamente adaptadas a estas alturas y precipitaciones.

Zonas agrícolas abiertas (cereales, pastos, café de sol, caña de azúcar, algodón)

Zonas agrícolas abiertas arboladas (cereales, pastos, hortalizas, morrales con

La marginación económica se expresa en precarias condiciones de empleo, insuficiencia de servicios básicos e infraestructura productiva y baja inversión pública, constituyendo una vulnerabilidad social aguda.

Esta vulnerabilidad está directamente asociada a las condiciones de deterioro de las tierras, a las continuas quemas de pastizales y en algunas zonas a los niveles de inclinación de las laderas.

Se han desarrollado iniciativas positivas para enfrentar su vulnerabilidad, entre ellas, un grado significativo de solidaridad, niveles importantes de organización social, consenso intermunicipal y capacidad de gestión, que hicieron posible la construcción del Anillo Periférico de la Montañona.

La zona de la Montañona fue de las principales áreas con beneficiarios de programas post conflicto, de especial impacto en el uso del suelo fue el Programa de Transferencia de Tierras (PTT), el cual ha determinado desde hace 10 años la nueva situación de la tenencia y uso de la tierra en la región.

El fenómeno de la migración al exterior por razones económicas se ha agudizado, y de acuerdo a las consultas realizadas las remesas constituyen el 50% de los ingresos de las familias receptoras, con lo cual cubren sus necesidades básicas.

La dinámica de las actividades productivas de la población están asociadas a la producción agrícola

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002 (EHPM), la población total del departamento de Chalatenango es de 198,827 personas, de los cuales 95,151 son hombres y 103,676 son mujeres.

Según el último Censo de Población y Vivienda (1992), la Mancomunidad La Montañona tiene una población aproximada de 55,089 habitantes.

En los municipios de la Mancomunidad la densidad de población de 1992 variaba desde 28 personas/km2 en Las Vueltas a 220 personas/km2 en Chalatenango.

En áreas rurales la densidad poblacional variaba desde 19 personas/km2 en Las Vueltas a 117 personas/km2 en Comalapa.

La dinámica poblacional de la Microregión presenta variaciones producidas por el conflicto armado, el proceso de repoblación y las migraciones al exterior de los años recientes. Destacan las concentraciones de población de los Municipios de Chalatenango y Concepción Quezaltepeque, el resto de municipios son concentraciones humanas pequeñas, dispersas, ubicadas en los alrededores del macizo montañoso.

Esta dinámica poblacional en los últimos años ha estado marcada por una aguda crisis del entorno rural y la actividad agrícola y la creciente migración hacia la ciudad y en particular hacia el exterior.

Son municipios muy pequeños con extensiones promedio de unos 25 a 30 km2, lo cual los hace vulnerables a la baja inversión pública en servicios que no

20

Page 21: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

agrícolas inadecuadas, alta erosión, etc.

La prestación de los servicios de agua potable presentan un factor común: en la época seca, los servicios se limitan a unas pocas horas o minutos al día por la disminución de los caudales en las fuentes de abastecimiento en la zona.

La información hidrológica y meteorológica de las cuencas es limitada. Existen mediciones de caudal únicamente par los ríos Sumpul y Tamulasco, la estación meteorológica más cercana corresponde a La Palma al norte del departamento. No se tiene un inventario de manantiales y pozos localizados dentro de la Mancomunidad.

La Montañona tiene la importante función de contribuir a la provisión de agua para consumo humano y otros usos para los 7 municipios adyacentes, aunque esta es precaria, especialmente en las cuencas medias y en época seca.

ganadería, caña de azúcar) La fauna incluye venados cola

blanca, cotuzas, pájaros carpinteros, culebras, paloma petenera, cuzucos, mapaches, tepezcuintles, tigrillos y otras especies, en una altura que varía entre 1,270 y 1,650 msnm.

Alberga una gran abundancia de aves que se alimentan de insectos de la madera, como carpinteros, gavilanes, halcones, palomas, corre caminos, cotorras, etc.

Los ecosistemas del área de la Montañona 90% son Pinares y Robledales y 10% son sistemas productivos, granos básicos y ganadería. Según el PNODT posee un Interés de conservación Alto.

La cima de la montaña que está arborizada es de suma importancia como área de flujo biológico con otras áreas montañosas del país y Honduras.

tradicional de subsistencia, tales como maicillo, fríjol y maíz. En la zona baja de la cuenca del Tamulasco, se encuentran algunas áreas de producción de caña de azúcar, ganadería extensiva y pequeñas áreas de reforestación de teca.

En general, las actividades comerciales y de servicios giran alrededor de la ciudad de Chalatenango, su importancia lo coloca como eje de las actividades económicas de la zona. Otro de los municipios con mayor dinamismo económico es Concepción Quezaltepeque.

Hay iniciativas tendientes al fomento del ecoturismo, el mantenimiento de parques naturales, la conservación del agua y la biodiversidad entre otras.

En La Montañona hay promoción del ecoturismo mediante un albergue para turistas que disfrutan de un paseo por los diversos senderos del bosque apreciando la biodiversidad y lugares históricos producto del conflicto armado como los tatús, el hospitalito de campaña, el sitio donde operaba la Radio Clandestina y otros.

tengan una escala mayor de demanda y economía de escala.

Chalatenango presenta diferencias en las densidades poblacionales que presentan varios municipios. Según el Censo de Población de 1992, la densidad de población variaba desde 28 habitantes por Km2 en las Vueltas hasta 220 habitantes en la cabecera municipal de Chalatenango.

Las precarias condiciones socioeconómicas en que viven los pobladores de la zona rural de Chalatenango, los empuja a ser los mayores depredadores de sus recursos naturales, talan árboles para obtener leña y madera para diversos usos.

Los campesinos trabajan sus pequeñas parcelas y como asalariados para incrementar sus ingresos, cuentan con nivel educativo bajo, carecen de vivienda adecuada y tienen acceso limitado a servicios de agua potable, saneamiento ambiental y salud.

Los niños son el grupo más grande y el que presenta los mayores problemas de desnutrición. Tienen dificultades para acceder a la educación y su permanencia en el sistema educativo es menor.

Cinquera

Medio Físico Medio biológico Medio Sociocultural Medio Socioeconómico

21

Page 22: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Cinquera goza en promedio de una precipitación anual de 1,941m.m.

Agosto y Septiembre son los meses más lluviosos con precipitaciones superiores a los 300mm. La precipitación mínima mensual en la época lluviosa se encuentra con valores que sobrepasan los 40mm.

Hidrología: Los ríos más importantes son el Cutumayo, con sus afluentes (Paso Hondo o Grande, El Limón, quebrada El Cóbano y quebrada Las Pilas), el río Aseseco, el río Quezalapa y las Quebradas La Sirena y El Cancho.

Forman parte de la cuenca media del río Lempa. En su territorio se forma la Sub-Cuenca del Río Paso Hondo, la cual cubre un área de 28.47 Km2.

Otras cuatro Microcuencas aportan caudales de agua al embalse Cerrón Grande.

Clima: La temperatura media anual es de 26.6º C con una temperatura máxima de 36.6º C, y una temperatura mínima de 21.3º C, dichas

El Bosque de Cinquera es rico en flora ya que en él se encuentran 125 especies de arbustos y otros vegetales de los cuales 67 especies están debidamente clasificadas por especialistas.

Aun conserva la mayor parte de su vegetación, debido a acciones decididas que la propia comunidad emprendió con el apoyo de las municipalidades y la ARDM.

Población extrae madera para utilizarla en la construcción y para usos energéticos como leña para la cocción de alimentos.

Proceso de regeneración natural del bosque de Cinquera se ha visto condicionado por factores extrínsecos que influyen en la distribución de las especies de flora y fauna, los cuales representan barreras naturales que delimitan su distribución homogénea.

Entre estos se encuentran: a) factores geográficos, b) factores edáficos, c) factores climáticos, d) factores bióticos, y e) factores humanos.

Uno de los últimos relictos naturales que provee alimento, refugio y zonas de reproducción a diversas especies de fauna silvestre que viven en forma temporal o permanente en este lugar.

Estudios preliminares demuestran una abundante diversidad biológica en el área.

Hasta la fecha no existe un registro sistemático y completo de la riqueza

Hasta el año 2000, el Municipio de Cinquera presentaba los efectos de la guerra civil, expresadas en el despoblamiento de casi todo el municipio y la recuperación natural de la vegetación en zonas anteriormente habitadas. Actualmente, hay en proceso de repoblamiento.

La población que habita el casco urbano está compuesta por personas de diferentes procedencias, entre ellas: 1) Originarios del lugar que regresaron, 2) Excombatientes del FMLN que se quedaron a residir en el sitio, después de los Acuerdos de Paz y 3) Llegados de otros lugares del país (Morazán, Cuscatlán).

Cabañas presenta los niveles de pobreza más altos en el país, ya que el 30.66 por ciento de los hogares se encuentran en extrema pobreza y el 26.53 por ciento de los hogares en pobreza relativa.

Cinquera es el Municipio más pobre del departamento de Cabañas. Sus pobladores trabajan y comercializan sus productos en los municipios vecinos de Tejutepeque, Ilobasco y Suchitoto.

Carece de Mercado Municipal y tampoco dispone de un día para Tiangue, lo cual refleja su reducida oferta y demanda de bienes y servicios.

El Municipio de Cinquera pertenece al Departamento de Cabañas y colinda con la región sur-oriental del municipio de Suchitoto.

Tiene una extensión territorial de 34.51 Km2, y su altitud es de 380 msnm. Cinquera está dividido en 7 Cantones y 16 caseríos.

Población del Municipio de Cinquera: Según proyección de DIGESTYC 762 habitantes, PROVIDA 1,059 hab. y ARDM la calcula en 3,400 habitantes.

Cabañas cuenta con 40 establecimientos de salud: 2 Hospitales del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), uno en la ciudad de Sensuntepeque y otro en Ilobasco, además de 14 Unidades de Salud, 16 Casas de Salud y 8 Centros Rurales de Nutrición.

El hospital de Sensuntepeque brinda cobertura a la población que está asegurada al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

La población se enferma de: infecciones respiratorias agudas, diarreas y gastroenteritis, parasitismo intestinal e infecciones de las vías urinarias.

En Cinquera no existe un Centro Rural de Nutrición que atienda a los pacientes con deficiencias nutricionales.

Único Municipio de Cabañas que cuenta con Relleno Sanitario de tipo manual. Operado con tres personas en la planta y un camión recolector de basura que transporta los desechos sólidos desde el casco urbano hasta la

22

Page 23: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

oscilaciones ocurren durante los meses de marzo a abril.

Según la clasificación de Holdridge, el bosque de Cinquera se enmarca en la Zona Climática de Sabanas Tropicales Calientes, oscilando entre los 0 a 800 msnm.

de especies de flora y fauna silvestre que habitan la zona.

Se han encontrado 126 especies de aves que representan el 24% de todas las especies documentadas del país.

Su comercio se limita a media docena de pequeñas tiendas y un par de comedores no aptos para recibir turistas.

La juventud luego de concluir la educación básica deben viajar a Ilobasco si desean continuar sus estudios de educación media. Esa posibilidad es aprovechada por un reducido número de estudiantes, al resto les espera o la agricultura de subsistencia o la migración hacia otras ciudades o USA.

planta ubicada en el Cantón San Nicolás.

El Compost que se produce en el relleno sanitario se comercializa dentro del mismo municipio. Otro subproducto de la basura con valor comercial son los desechos de plástico, especialmente los envases retornables de bebidas gaseosas.

La mayoría de la población urbana de Cinquera separa domiciliarmente la basura, esto se alcanzó por medio de procesos de difusión y educación popular.

La población carece de servicios de alcantarillas, por lo que predominan los servicios de fosa séptica y en los cantones las letrinas aboneras.

Total de centros educativos del Departamento de Cabañas: 241 los cuales se reparten 34 en la zona urbana y 207 en la zona rural.

Cinquera cuenta con tres centros escolares públicos de Educación Básica y nivel parvulario que cubren las zonas urbana y rural.

23

Page 24: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

4. MARCO LEGAL Y DE NORMATIVA AMBIENTAL LOCAL RELACIONADA AL PROYECTO

Complejo Los Volcanes De los trece municipios que tienen territorio dentro del Área de Conservación Apaneca–

Ilamatepec, solamente el Municipio de Izalco cuenta con ordenanzas municipales aprobadas relacionadas a la gestión ambiental, estas son:

(i) Ordenanza Municipal para el Tratamiento y Disposición Final Adecuada de los Desechos Sólidos, que busca disminuir la contaminación por desechos sólidos, contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población y contribuir al mejoramiento de la estética del municipio; y

(ii) Ordenanza Municipal para la Protección de los Recursos Naturales, que tiene por objetivos la protección de mantos acuíferos, cuencas, ríos y quebradas, incrementar la recarga de los mantos, controlar el vertido de aguas residuales, promover la reforestación y controlar la contaminación por agroquímicos. (Alcaldía Municipal de Izalco 2002a y b)

Hasta la fecha no se tiene conocimiento de otras ordenanzas municipales propuestas.

Lago de Coatepeque En este sitio piloto no existe ninguna normativa legal (ordenanza municipal) directamente

relacionada con una figura del SPCSA. El marco jurídico base existente es el Código Municipal, el cual regula el aprovechamiento de los recursos naturales y de uso público tales como calles, puentes, caminos, ríos, lagos, el mar y sus playas. Una ordenanza municipal para el establecimiento de un organismo de cuenca y el SCPSA se hace necesaria.

La alcaldía de Santa Ana tiene poca presencia en el área de la cuenca de Coatepeque, aunque territorialmente cubre la mayor parte de la misma, mientras que a la alcaldía de Izalco, solamente le pertenece una pequeña porción del territorio de la cuenca (parte del cantón Las Lajas).

La Alcaldía de El Congo tiene mayor presencia en el área de la cuenca; ésta presta servicios de alumbrado público y tren de aseo a las comunidades del lago. Cuenta con una ordenanza municipal para el ordenamiento territorial del lago de Coatepeque que se encuentra en su jurisdicción.

Existe poca presencia de las instituciones del gobierno central, principalmente para el control y aplicación de las leyes de protección ambiental.

Existen varias organizaciones de desarrollo comunitario (ADESCOS); Asociaciones o juntas de AGUA; ONG (Funda Coatepeque, Salva Natura y ASACMA) que protegen dos importantes áreas naturales; existe una fundación con intereses de protección de los recursos naturales de la cuenca, esta misma agrupa buena parte de la población potencial a participar en el sistema. Existen grupos localizados de pequeños productores.

Jaltepeque-JiquiliscoLa situación legal en algunos lugares específicos es la siguiente:Nancuchiname: De acuerdo al MARN (2003), esta área natural protegida se encuentra transferida del ISTA al

MARN, contando con una propuesta de anteproyecto de decreto.

24

Page 25: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Los actores claves presentes son: ADESCOBN, Junta Administradora del agua Potable, CIASO, Cooperativa de Lisiados, Cooperativa Mata de Piña, Fundación Usulután, Coordinadora del Bajo Lempa y SACDEL.

Chaguantique: Actualmente esta área natural protegida núcleo se encuentra transferida del ISTA al MARN a

partir del 19 de diciembre del 2001. Así mismo, posee una propuesta de anteproyecto de decreto de establecimiento. Actores Claves son: ADESCOCHAG, Cooperativa Chaguantique, SACDEL y CHF

El Tercio: Esta área es de carácter privado, fungiendo como propietario la Cooperativa El Tercio, esta

cuenta con escrituras públicas a su favor y la zona se encuentra perfectamente delimitada. Actores Claves: Cooperativa El Tercio, Junta de Agua, ADESCOQUEB y SACDEL.

Isla San Sebastián: De acuerdo al MARN (2003), esta área natural protegida se encuentra transferida del ISTA al

MARN y con su propuesta de anteproyecto de decreto de establecimiento. Actores Claves: Cooperativa San Sebastián, ADESCOSS, ADESCO La Ceiba, ADESCO El Cojollón, ADESCO La Pirraya, ADESCO El Marillo, CODEPA, ACOPARADA, FUSAL y SACDEL.

Manglares de Samuria: Los manglares de la Isla de Samuria, conjuntamente con su red de canales estuarinos, han

sido propuesta como áreas para su incorporación al SANP en el contexto del complejo de manglares de la Bahía de Jiquilisco, por considerarse de mejor calidad (mayores densidades, mejores alturas, clases diamétricas).

En términos legales, no existe una propuesta de decreto de establecimiento de área protegida. Sin embargo, es importante mencionar que dentro del ámbito del anteproyecto de ley de áreas naturales protegidas los manglares, a nivel nacional, serán incorporados como tales.

Actores Claves: Junta de Agua de Buena Vista, ADESCO El Limón, ADESCO El Flor, FUSAL y SACDEL.

Manglares del Bajo Lempa: Los Manglares del Bajo Lempa con su red de canales estuarinos, se propone también como

áreas para su incorporación al SANP en el contexto del complejo de manglares de Jaltepeque. En términos legales, no existe una propuesta de decreto de establecimiento de área protegida. Sin embargo, dentro del ámbito del anteproyecto de ley de áreas naturales protegidas los manglares, a nivel nacional, serán incorporados como tales. Actores Claves: Organizaciones: SES, MES, CRIPDES, Lempa Abajo, Empresas ó Iniciativas Productivas: ROBLE, MAQUILISHUAT, ACOSCA, LEMPAMAR, BIOTEC, APRAINORES, SAMO, SAAO, BIOLACT, Granja Escuela, AGROSERVICIO, AGROLEMPA, Cooperativas pesqueras; ONG / Cooperación Internacional: CORDES.

Río Gualabo En la cuenca del río Gualabo existe un tipo de CPSA legalmente establecido y funcionando

mediante contrato con 10 pequeños productores dueños de parcelas. Estos productores reciben un pago anual de USD $60 por el mantenimiento de obras de conservación que ya habían sido construidas en otros proyectos.

La ordenanza municipal aprobada en el Municipio de Yamabal establece las bases para el pago por servicios ambientales; así mismo decreta la normativa, regulación del uso, explotación y desarrollo de los recursos naturales de la microcuenca del río Gualabo. Sin

25

Page 26: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

embargo, el comité y la alcaldía municipal no tienen la capacidad técnico-económica para aplicar la ordenanza municipal con todos sus requerimientos legales y técnicos.

Los alcaldes municipales de Guatajiagua y Sensembra han manifestado el interés de incorporarse en el SCPSA para la protección de las microcuencas bajo su jurisdicción, permitiendo la creación de ordenanzas para tal fin.

Existen poca presencia de las instituciones como el MARN, MAG y CENTA, principalmente para el control y aplicación de las leyes de protección ambiental.

La Montañona La Mancomunidad La Montañona obtuvo su personería jurídica en 1998, constituyéndose en

la primera asociación de Municipios en El Salvador en una zona predominantemente rural. Su primer objetivo fue gestionar la pavimentación del anillo perimetral que vincula a los siete

municipios, este esfuerzo se concretó en el año 2000 con el financiamiento de gran parte del proyecto por el FISDL.

Este proyecto fue ejemplo de coordinación entre gobiernos locales y gobierno central con lo cual se beneficia la zona y se atienden las necesidades de una población anteriormente marginada del desarrollo socio-económico. Comprende los municipios de Chalatenango, Las Vueltas, Ojo de Agua, La Laguna, El Carrizal, Comalapa y Concepción Quezaltepeque

La Mancomunidad es también un espacio técnico-político e innovador de nuevas formas de gobierno local. Pues ha facilitado la discusión abierta y franca entre alcaldes, planificación conjunta y apropiación de mecanismos de fortalecimiento institucional.

A nivel nacional, los esfuerzos por construir la Mancomunidad han sido reconocidos en el Plan de Nación, y sus estatutos sirven de base para comunidades vecinas.

Las Municipalidades de la Mancomunidad han mostrado interés sobre los beneficios potenciales del CPSA. Alcaldes y sus Concejos Municipales han participado en foros de discusión sobre áreas protegidas, conservación ambiental, biodiversidad y demás temas relativos a la protección ambiental y manifiestan preocupación sobre las deterioradas condiciones ambientales de sus respectivos municipios.

Sin embargo, casi todos carecen de Ordenanza Municipal sobre protección 1. ADESCOBN de recursos naturales, limitando su papel a lo estipulado en el Código Municipal que les

establece a las municipalidades “la responsabilidad de elaborar planes de desarrollo urbano y rural, y asimismo les atribuye jurisdicción sobre el uso y desarrollo de los recursos naturales locales, tanto renovables como no-renovables”.

La excepción es la Ordenanza Reguladora y Protectora de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de las Vueltas. La Ordenanza Municipal se promulgó en octubre del 2003 y tiene por objeto: establecer las normas orientadas a la protección de los recursos naturales, en lo relativo a la tala de árboles y quemas en general y a la protección de ríos y sus cuencas hidrográficas; propiciando un uso razonable de los recursos naturales, evitar la destrucción de los mismos y procurar a los habitantes del Municipio un desarrollo sostenible, es decir sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Existe una red de instituciones que interactúan entre sí formando un abanico de interlocutores pertenecientes a las comunidades, las organizaciones comunitarias, los productores de granos básicos, la sociedad civil y los gobiernos locales.

Se ha conocido que funcionarios de la Alcaldía Municipal de Chalatenango desean retirarse como miembro de la Mancomunidad la Montañona, pero se desconoce oficialmente dicho

26

Page 27: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

retiro. Las razones que arguye la Alcaldía para su retiro son de tipo administrativo, pero de hecho se han retirado temporalmente y están evaluando su salida de la Mancomunidad en el corto plazo, por lo cual es importante confirmar esta situación y considerarlo para cualquier plan futuro.

Cinquera El Municipio de Cinquera presenta pocas instituciones al interior de su territorio. Pero las

presentes son representativas del Gobierno Local, el Gobierno Central y la Sociedad Civil. Los gobiernos locales y los actores privados y comunitarios también fungen como actores. En

el caso concreto de Cinquera, la municipalidad forma parte del proceso de acompañamiento ya que representa las entidades normadoras a nivel local, y los productores, pequeños comerciantes representan el ámbito privado, comunitario.

Hay grupos de productores atendidos por Agencias Gubernamentales (PAES/PRODAP), ADESCOS, ONGs, organizaciones comunales de base, que establecen vínculos de coordinación con agencias de cooperación externa entre otras.

Algunos logros obtenidos con el esfuerzo conjunto entre las instancias políticas y sociales presentes son: 1) lograr reconocimiento de área protegida, 2) cuatro ADESCOS cuentan con personería jurídica, 3) disponer de una Ordenanza de protección a los recursos naturales, entre otros.

El número de organizaciones existentes en Cinquera es un buen indicador de la poca importancia del municipio, limitado entre otros por su escasez poblacional, pero en constante creación de su tejido social en ese espacio político-social.

Es necesario la creación, acompañamiento y fortalecimiento de las ADESCOS locales, de la organización comunitaria, y del trabajo conjunto con diversas organizaciones presentes en la zona e instituciones nacionales.

Además, se incluye como Anexo un resumen del Marco Legal y de Normativa Ambiental General relacionada al proyecto. (Ver Anexo No. 1)

27

Page 28: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO PARA LOS SEIS SITIOS PILOTO

5.1 Aplicación del Método RIAM

Para una evaluación de los impactos ambientales potenciales del Proyecto “Servicios Ambientales del Manejo Integrado de Ecosistemas en El Salvador” (ECOSERVICIOS), se aplicó el método Matriz de Evaluación Impacto Rápida, (RIAM). El Método RIAM fue desarrollado en 1998 en Dinamarca por Christopher Pastakia, del Instituto del Ambiente Acuático (VKI). El proceso completo del RIAM ha sido desarrollado mediante un esquema computarizado para su aplicación, el cual puede ser obtenido sin costo en el sitio web siguiente: www.dhi.dk

Por medio de este método se identificaron y cuantificaron los impactos ambientales negativos y positivos, para determinar las medidas de mitigación respectivas. Además se realizaron visitas de campo para identificar “in situ” los impactos sobre varios factores ambientales en los sitios piloto del proyecto y sus áreas de influencia.

5.2 Identificación de impactos ambientales

A continuación se describen los principales pasos en el proceso de identificación de impactos ambientales, según el método RIAM.

Utilizando el software que contiene el programa RIAM, se elaboró una matriz específica de interacción de impactos para los seis sitios piloto del proyecto. En la matriz se definieron y completaron las filas (factores ambientales) y columnas (componentes del proyecto) que serían cruzadas.

Los factores ambientales que define el método RIAM son cuatro:

FISICO-QUIMICOS (PC):FISICO-QUIMICOS (PC): Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente,

incluyendo los recursos naturales finitos (no biológicos) (p.e. contaminación, erosión, calidad del agua, aire y suelo, etc.) (Se representan en color verde)

BIOLÓGICO-ECOLOGICOSBIOLÓGICO-ECOLOGICOS (BE):(BE):

Incluye todos los aspectos biológicos del ambiente, incluyendo recursos naturales renovables, conservación de la biodiversidad, interacción de especies y contaminación de la biosfera. (p.e. flora, fauna, vectores de enfermedades, biodiversidad, etc.) (Se representan en color rojo)

SOCIAL-CULTURALES (SC): Engloba todos los aspectos humanos del ambiente, incluyendo

tópicos sociales que afectan a los individuos y las comunidades, junto con los aspectos culturales, incluyendo la conservación del patrimonio cultural y desarrollo humano. (p.e. aprovisionamiento de agua, pérdida de vivienda, empleo, inmigración, emigración, etc.) (Se representan en color gris)

ECONOMICO-ECONOMICO-OPERACIONALES (EO):OPERACIONALES (EO):

Incluye los aspectos para identificar cualitativamente las consecuencias económicas del cambio ambiental, temporal y permanente, así como las complejidades del manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto. (p.e. pérdida de cosechas, pesca, turismo, costo de operación y mantenimiento, etc.) (Se representan en color azul)

5.3 Cuantificación de impactos ambientales28

Page 29: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Por consenso del equipo evaluador se decidió completar una matriz general de interacción para los seis sitios piloto, debido a que el proyecto tendrá los mismos 3 componentes y los factores ambientales afectados serán los mismos.

Basado en esta realidad, se determinó que aunque las condiciones específicas de cada sitio sean diferentes los impactos serían los mismos y sería redundante hacer una evaluación por cada sitio.

La técnica empleada fue llegar a un consenso de cada impacto mediante lluvia de ideas y un exhaustivo análisis del equipo evaluador, y aplicando los pasos del método RIAM se cuantificaron los impactos negativos y positivos directos.

Los tres componentes del proyecto y sus actividades específicas fueron evaluados por consenso del equipo, con catorce factores ambientales para los seis sitios piloto de manera global, según los siguientes CRITERIOS:

Importancia de la

condiciónA1

Es una medida de la importancia del impacto o condición, la cual es evaluada contra los límites espaciales o intereses humanos a ser afectados, y va desde “no importante” hasta “importante” a los intereses nacionales o internacionales.

Es una valoración cualitativa por consenso. Depende de las características del proyecto y del ambiente. Es independiente de los otros criterios. Un factor ambiental impactado puede ser muy importante a pesar que su magnitud sea mínima.

Magnitud del cambio o

efectoA2

La magnitud es una medida de la escala de beneficio o no beneficio de un impacto o una condición, y va de un “no beneficio o cambio mayor”, pasando por “no cambio o status quo” hasta llegar a “beneficio positivo mayor”

Es la escala o intensidad del impacto. Entre mayor sea la intensidad, mayor será la valoración que se hace de su magnitud.

PermanenciaB1

Pueden darse impactos temporales o permanentes. Es el tiempo de exposición del impacto. Entre mayor sea la permanencia, mayor será la valoración dada a esta característica.

ReversibilidadB2

Define si el impacto puede ser cambiado y es una medida de control sobre el efecto del impacto. No deberá de ser confundido o igualado con “Permanencia” (p.e. un derrame accidental de un tóxico sobre un río es una condición temporal (B1), pero su efecto (muerte de peces) es irreversible (B2)

Es la capacidad del medio de retornar a su calidad ambiental original una vez que la causa ha sido eliminada.

Es reversible si al eliminar la causa desaparece el impacto. Es irreversible si al eliminar la acción generadora el impacto persiste.

AcumulativoB3

Es una medida si el efecto será un impacto directo único o si existirán efectos acumulativos en el tiempo o efectos sinérgicos con otras condiciones.

El criterio acumulativo es un medio de juzgar la sostenibilidad de la condición y no deberá ser confundida con la situación permanente o irreversible.

Es la capacidad del impacto de volverse acumulativo en el ambiente. Entre mayor sea la acumulación, se pueden desencadenar otros impactos de manera sinérgica.

5.4 Criterios de EvaluaciónLos Criterios de evaluación utilizados por el Método RIAM son los siguientes:

29

Page 30: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Manejo de Resultados: Para comparar e interpretar los resultados se utiliza el siguiente cuadro:

De la matriz resultante para los seis sitios piloto del proyecto: Los Volcanes, Lago de Coatepeque, Jaltepeque-Jiquilisco, Río Gualabo, La Montañona y Cinquera se puede concluir que se producen 42 impactos, la mayoría son positivos. En la siguiente tabla estos resultados se resumen así:

30

Page 31: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Cuadro resumen de impactos según método RIAM

Factores ambientales

Componentes del Funcionamiento del proyecto

Total de

impactos

Diseño y ejecución de un

SPSA (OP1)

Fortalecimiento Institucional

(OP2)

Gestión, Seguimiento y

Evaluación (OP3)

FISICO/QUÍMICOS FISICO/QUÍMICOS

(PC)(PC)

3 3 3 9

BIOLÓGICOS/BIOLÓGICOS/

ECOLÓGICOS (BE)ECOLÓGICOS (BE)

3 3 3 9

SOCIALES/SOCIALES/

CULTURALES (SC)CULTURALES (SC)

3 3 3 9

ECONÓMICOS/ ECONÓMICOS/

OPERACIONALES OPERACIONALES

(EO)(EO)

5 5 5 15

TOTALES 14 14 14 42

Negativos 2 0 0 2

No cambios/No aplica 0 2 3 5

Positivos 12 12 11 35

5.5 Resumen de Resultados de Evaluación de Criterios de Impactos, método RIAM

Componentes del Funcionamiento del proyecto

Nota: Ver en Anexo No. 2 los resultados cuantitativos y una serie de gráficos que ilustran la evaluación ambiental, incluyendo un Resumen de Opciones (Option summary)

31

Page 32: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Factores ambientales

Diseño y ejecución de un SPSA (OP1)

Fortalecimiento Institucional

(OP2)

Gestión, Seguimiento y Evaluación (OP3)

FISI

CO

/QU

ÍMIC

OS

FISI

CO

/QU

ÍMIC

OS

(PC

)(P

C)

Agua(Uso, cantidad y calidad)

E A B

Suelo(Uso, infiltración y erosión)

C A B

Aire(Calidad y microclimas)

B N N

BIO

GIC

OS/

BIO

GIC

OS/

EC

OL

ÓG

ICO

S (B

E)

EC

OL

ÓG

ICO

S (B

E) Ecosistemas terrestres D B B

Biodiversidad florística local y mundial

E B B

Biodiversidad faunística local y mundial

D B B

SOC

IAL

ES/

SOC

IAL

ES/

CU

LT

UR

AL

ES

CU

LT

UR

AL

ES

(SC

)(S

C)

Calidad del Paisaje C A B

Empleo A A A

Inmigración / Emigración

-A N N

EC

ON

ÓM

ICO

S/E

CO

MIC

OS/

O

PER

AC

ION

AL

ES

(EO

)O

PER

AC

ION

AL

ES

(EO

)

Economía local C B A

Turismo / Ecoturismo D B A

Pesca industrial y artesanal

-B A A

Salud pública B A N

Calidad de vida D B A

32

Page 33: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

5.6 Impactos Ambientales Directos e IndirectosA continuación se presenta una tabla de dos columnas para respaldar el proceso de identificación de impactos mediante el método RIAM. En la primera columna se ubican los nombres claves de los impactos ambientales directos, en la segunda se describen algunos impactos indirectos derivados.Impactos Ambientales Negativos Directos Impactos Indirectos

1. INCREMENTO POTENCIAL DE LA INMIGRACIÓN O EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN

2. REDUCCIÓN DEL ESFUERZO DE PESCA INDUSTRIAL O ARTESANAL

Incremento de la presión sobre los recursos naturales (tala, cacería, contaminación) Reducción de mano de obra por posible emigración a otras zonas o hacia USA. Conflictos potenciales por el cambio de prácticas de pesca ilegales (explosivos, mallas, vedas, etc.) Boicot o rechazo a los beneficios potenciales del proyecto por diversas causas.

Impactos Ambientales Positivos Directos Impactos Indirectos

1. AUMENTO DE LA CALIDAD, CANTIDAD Y BUEN USO DEL AGUA

2. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN, BUEN USO Y REDUCCIÓN DE EROSIÓN DEL SUELO.

3. INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y MICROCLIMAS LOCALES.

4. MEJORAMIENTO DE FISIONOMIA Y ESTRUCTURA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES.

5. AUMENTO DE HABITATS DE FLORA Y FAUNA DE IMPORTANCIA LOCAL Y MUNDIAL

6. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PAISAJE LOCAL

7. AUMENTO LEVE DEL EMPLEO LOCAL TEMPORAL Y PERMANENTE

8. INCREMENTO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS FAMILIARES

9. AUMENTO DE OPORTUNIDADES DE TURISMO Y ECOTURISMO

10. MEJORAMIENTO DE LA SALUD E HIGIENE DE LAS PERSONAS.

11. AUMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD AMBIENTAL (CALIDAD DE VIDA LOCAL)

Aumento de la cobertura forestal para controlar mejor la erosión y la conservación de la humedad del suelo, lo que genera una infiltración temprana en la forma de flujos de agua subsuperficiales y recarga de acuíferos.

Aumento de las capacidades para aprovechamiento del agua, estabilización de las condiciones climáticas y del suelo, y generación de condiciones idóneas para la conservación biológica.

Disminución de los índices de evapotranspiración, aumento anual de agua para el sistema, con una reducción de pérdida neta.

Sustitución de prácticas agropecuarias tradicionales por tecnología adecuada para los recursos naturales. Mitigación permanente de los procesos de erosión y sedimentación, así como de los riesgos de inundación. Conservación de los hábitats naturales existentes. Fortalecimiento y consolidación del manejo de las áreas protegidas involucradas. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, mantenimiento de bosques y de especies amenazadas y

vulnerables. Mejoramiento de las condiciones ambientales y de la infraestructura dentro de las áreas protegidas con énfasis

en el uso público y la educación ambiental. Mantenimiento y manejo adecuado de laboratorios biológicos para la investigación científica relacionada con

el paisaje, ecosistemas, especies y genes. Mantenimiento o mejoramiento de la cobertura forestal en zonas cafetaleras. Mantenimiento de la cobertura forestal en plantaciones de bosques existentes, así como siembra de nuevas

plantaciones. Mejoramiento de las condiciones para un desarrollo social humano local más digno y equitativo.

33

Page 34: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

6.1 Determinación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos y potenciación de los positivos.

Medidas propuestas para mitigar los impactos ambientales negativos

Impacto generado Medida de Mitigación1. Incremento potencial de la

inmigración o emigración de la población

Coordinación de esfuerzos con otras iniciativas y proyectos en cada sitio piloto.

2. Reducción del esfuerzo de pesca industrial o artesanal

Comunicación, educación, promoción e incentivos ambientales. (*)

Medidas propuestas para potenciar los impactos ambientales positivos

Impacto generado Medidas de Potenciación1. Aumento de la calidad, cantidad y

buen uso del agua Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de

agua.2. Aumento de la capacidad de

infiltración, buen uso y reducción de erosión del suelo.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del suelo.

3. Incremento de la calidad del aire y microclimas locales.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del aire.

4. Mejoramiento de fisionomia y estructura de ecosistemas terrestres.

Mantenimiento preventivo y correctivo de ecosistemas terrestres

5. Aumento de hábitats de flora y fauna de importancia local y mundial

Actualización de Inventarios de flora y fauna e indicadores de cacería.

6. Mejoramiento de la calidad del paisaje local

Mantenimiento preventivo y correctivo de paisajes.

7. Aumento leve del empleo local temporal y permanente

Promoción de oportunidades de empleo en parcelas privadas y áreas protegidas.

8. Incremento de los ingresos económicos familiares

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de economía local.

9. Aumento de oportunidades de turismo y ecoturismo

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de turismo y ecoturismo.

10. Mejoramiento de la salud e higiene de las personas.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de la salud pública local.

11. Aumento del crecimiento económico, desarrollo social y calidad ambiental (calidad de vida local)

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de calidad de vida y su potenciación.

(*) Esta medida deberá ser abordada como un eje transversal en todo el PMA.Todas las medidas serán desglosadas en varias estrategias para alcanzar metas específicas.

34

Page 35: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

6.2 Cuadro Resumen del Plan de Manejo Ambiental

COMPONENTES DEL

PROYECTOIMPACTO GENERADO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

UBICACIÓN DE LA

MEDIDA

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

COSTO CALCULAD

O

MOMENTO DE LA

EJECUCIÓN

RESULTADOS ESPERADOS

Dis

eño

y ej

ecuc

ión

de u

n SP

SA (O

P1)

Fort

alec

imie

nto

Inst

ituci

onal

(OP2

)G

estió

n, S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

n (O

P3)

1. Incremento potencial de la inmigración o emigración de la población

Coordinación de esfuerzos con otras iniciativas y proyectos en cada sitio piloto.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1+OP2 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

2. Reducción del esfuerzo de pesca industrial o artesanal

Comunicación, educación, promoción e incentivos ambientales. Cada sitio piloto

Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1+OP2 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

1. Aumento de la calidad, cantidad y buen uso del agua

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de agua.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

2. Aumento de la capacidad de infiltración, buen uso y reducción de erosión del suelo.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del suelo. Cada sitio piloto

Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

3. Incremento de la calidad del aire y microclimas locales.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del aire.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

4. Mejoramiento de fisiognomía y estructura de ecosistemas terrestres.

Mantenimiento preventivo y correctivo de ecosistemas terrestres Cada sitio piloto

Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

5. Aumento de hábitats de flora y fauna de importancia local y mundial

Actualización de Inventarios de flora y fauna e indicadores de cacería. Cada sitio piloto

Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

6. Mejoramiento de la calidad del paisaje local

Mantenimiento preventivo y correctivo de paisajes.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

7. Aumento leve del empleo local temporal y permanente

Promoción de oportunidades de empleo en parcelas privadas y áreas protegidas.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP1 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

8. Incremento de los ingresos económicos familiares

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de economía local.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

9. Aumento de oportunidades de turismo y ecoturismo

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de turismo y ecoturismo.

Cada sitio pilotoTitular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

10. Mejoramiento de la salud e higiene de las personas.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de la salud pública local.

Cada sitio piloto Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo local

CYIP OP3 90% LOGROS EN 5 AÑOS

35

Page 36: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

11. Aumento del crecimiento económico, desarrollo social y calidad ambiental (calidad de vida local)

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de calidad de vida y su potenciación.

Cada sitio piloto

Titular proyectoPersonal técnico

Apoyo localCYIP OP3 90% LOGROS

EN 5 AÑOS

6.3 Cronograma de ejecución de medidas ambientales

COMPONENTE DEL

PROYECTOMEDIDA DE MITIGACIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Dis

eño

y ej

ecuc

ión

de u

n SP

SA (O

P1)

Fort

alec

imie

nto

Inst

ituci

onal

(OP2

)G

estió

n, S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

n (O

P3)

Coordinación de esfuerzos con otras iniciativas y proyectos en cada sitio piloto.

Comunicación, educación, promoción e incentivos ambientales.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de agua.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del suelo.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del aire.

Mantenimiento preventivo y correctivo de ecosistemas terrestres

Actualización de Inventarios de flora y fauna e indicadores de cacería.

Mantenimiento preventivo y correctivo de paisajes.

Promoción de oportunidades de empleo en parcelas privadas y áreas protegidas.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de economía local.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de turismo y ecoturismo.

36

CYIP= Costo Ya Internalizado en el Proyecto

Page 37: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de la salud pública local.

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de calidad de vida y su potenciación.

37

Page 38: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

7. Monitoreo

El proyecto debe garantizar el monitoreo de las medidas de mitigación descritas en el PMA incluyendo las variables y procedimientos mínimos de seguimiento del proyecto y de sus impactos.

Su objetivo es garantizar la eficiencia técnica de las medidas de prevención, atenuación y compensación propuestas permitiendo mediante la evaluación periódica, la adopción de las medidas correctivas. Por tanto, el titular -por medio del personal técnico-administrativo o consultores externos- deberá cumplir con la normativa ambiental respectiva.

Los costos del monitoreo también deben estar internalizados en los costos del proyecto. Esto incluye la supervisión técnica, interpretación y comparación de los resultados e informes operacionales, según lo estipulado. Durante el monitoreo se llevará una bitácora específica, que consiste en una ficha ambiental con el listado de aquellos elementos de verificación.

El Cronograma del monitoreo es el mismo presentado para la ejecución de las medidas de mitigación contempladas en el PMA.

38

Page 39: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

7.1Cuadro resumen del MonitoreoMEDIDAS DE MITIGACIÓN PARÁMETROS DE

VERIFICACIÓNFRECUENCIA Y

PUNTOS DE CONTROLLÍNEA DE

REFERENCIARECURSOS

REQUERIDOSRESPONSABLE DE SUPERVISIÓN Y

FUNCIONESINFORMES INVERSIÓN

TOTAL ESTIMADA

Coordinación de esfuerzos con otras iniciativas y proyectos en cada sitio piloto.

Reuniones periódicas con propósito de mitigar el impacto.

Al menos una reunión mensual en cada sitio del proyecto.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal directivo y técnicos de campo. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de resultados de reuniones.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Comunicación, educación, promoción, capacitación e incentivos ambientales.

Materiales educativos, Eventos realizados.Personas capacitadas.Nivel de involucramiento.

Talleres y eventos locales en cada sitio piloto.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Materiales y equipo.Personal técnico contratado.

Personal directivo.Técnicos de campo.Consultores externos.

1 Trimestral parcial (4)1 Anual CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de agua.

Parámetros según normativa aplicable y otros.

Al menos semestralmente en fuentes o cuerpos de agua seleccionados.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Análisis de laboratorio externos.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del suelo.

Parámetros según normativa aplicable y otros.

Al menos semestralmente en sitios seleccionados.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Análisis de laboratorio externos.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos del aire.

Parámetros según normativa aplicable y otros.

Al menos semestralmente en sitios seleccionados.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Análisis de laboratorio externos.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de avances.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Manejo y mantenimiento preventivo y correctivo de ecosistemas terrestres

Obras civiles y verdes para manejo sostenible de microcuencas, bosques y agroecosistemas.

Semestral. En ecosistemas identificados como frágiles en cada sitio del proyecto.

Normativa ambiental aplicable al impacto identificado.

Personal calificado. Mano de obra local.Materiales y equipo.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de avances.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Actualización de Inventarios de flora y fauna e indicadores de cacería.

Levantamiento y actualización de inventarios de flora y fauna. Registros de tala y cacería

Anual. En áreas protegidas y zonas de amortiguamiento.

Normativa ambiental aplicable al impacto identificado.

Personal calificado. Gente local.Materiales y equipo.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de avances.

1 Informe Anual.

CYIP

Mantenimiento preventivo y correctivo de paisajes.

Obras civiles y verdes para manejo sostenible de paisajes específicos.

Semestral. En paisajes identificados como claves en cada sitio del proyecto.

Normativa ambiental aplicable al impacto identificado.

Personal calificado. Mano de obra local.Materiales y equipo.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de avances.

2 Informes semestrales y 1 Informe Anual. CYIP

Promoción de oportunidades de empleo en parcelas privadas y áreas protegidas.

Parámetros según normativa aplicable y otros.

Mensualmente en comunidades organizadas.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

1 Trimestral parcial (4)1 Anual CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de economía local.

Parámetros de desarrollo humano aplicable y otros.

Mensualmente en comunidades organizadas.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

1 Trimestral parcial (4)1 Anual CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de turismo y ecoturismo.

Parámetros de turismo y ecoturismo aplicable y otros.

Mensualmente en comunidades organizadas.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Participar, interpretar, comparar resultados y elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

1 Trimestral parcial (4)1 Anual CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de la salud pública local.

Parámetros de salud pública aplicable y otros.

Mensualmente en comunidades organizadas.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

1 Trimestral parcial (4)1 Anual

CYIP

Monitoreo y seguimiento de indicadores básicos de calidad de vida y su potenciación.

Parámetros de calidad de vida aplicable y otros.

Anualmente en comunidades organizadas.

Normativa ambiental referente al impacto identificado.

Personal calificado. Logística necesaria.

Personal Directivo y Técnico de campo. Elaborar informes operacionales. Llevar registro de logros.

1 Informe Anual. CYIP

39

Page 40: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

8. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL

De acuerdo con las regulaciones y requerimientos establecidos por el Banco Mundial se concluye lo siguiente:

Hábitats Naturales (OP 4.04)La EA ha evaluado el potencial del proyecto para cumplir la OP 4.04, y ha determinado que el proyecto no va a afectar significativamente hábitats naturales críticos o no críticos. El proyecto no modifica los derechos en hábitats naturales, por tanto, las actividades del proyecto no tendrán un impacto negativo en dichas áreas. Por el contrario, el proyecto propiciará impactos positivos significativos en la conservación de dichas áreas.

Bosques (OP 4.36)Idem a OP 4.36

Patrimonio Cultural (OPN 11.03)El proyecto no afecta la OPN 11.03 debido a que las actividades del proyecto no incluyen la intervención en áreas de patrimonio cultural. Esto contribuirá en su conservación en el largo plazo. Las parcelas u otras áreas que sean descubiertas que contengan recursos culturales importantes en cualquier tiempo futuro y que tengan declaratoria de valor cultural pueden ser marginadas en el Registro Propiedad Raíz e Hipotecas del CNR.

Reasentamiento Involuntario (OP 4.12)La EA ha evaluado la OP 4.12 y ha determinado que el proyecto no va a causar ningún movimiento físico o desplazamiento de ninguna persona. Aunque el proyecto incluye algunas áreas protegidas, el proyecto no va a promover ningún cambio en el uso de los recursos de las personas que viven cerca o dentro de esas áreas. Como consecuencia, el proyecto no activa la OP 4.12.

Poblaciones Indígenas (OP 4.20)Idem a OP 4.12

Manejo de Plagas (OP 4 09)No será activada por el proyecto.

Resumen de Políticas de salvaguardia activadas por el proyecto

Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01) SÍHábitats naturales (OP/BP 4.04) SÍLucha contra las plagas (OP 4.09) NOBienes culturales (OPN 11.03, en revisión como OP 4.11) NOReasentamiento involuntario (OP/BP 4.12) NOPoblaciones indígenas (OD 4.20, en proceso de revisión como OP 4.10) NOSilvicultura (OP/BP 4.36) SÍSeguridad de las presas (OP/BP 4.37) NOZonas en disputa (OP/BP/GP 7.60) NOAguas internacionales (OP/BP/GP 7.50) NO

40

Page 41: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Oportunidades del Proyecto.

Uno de las mayores oportunidades del proyecto es que la información generada por el proyecto sea utilizada por otras instituciones que trabajan en áreas diferentes al Medio Ambiente y que necesitan esta información para apoyar las actividades de consolidación y protección de áreas naturales protegidas, manglares y de valor cultural.

Tampoco conviene crear falsas expectativas que lleven a invasiones de tierras de valor ambiental o cultural, y/ o titulación errónea.

Medidas Propuestas.

Se sugiere que todo el proceso de ejecución se realice con claridad, estrategia participativa y transparencia para:

(1) Difundir y divulgar el proyecto, evitando crear falsas expectativas de lo que ejecutará o no el proyecto.

(2) Incorporar a todas las organizaciones gubernamentales en el proceso de divulgación y ejecución del proyecto, especialmente el MAG, MARN, en el caso de titulación.

(3) Incorporar los Gobiernos locales, comunidades organizadas y ONGs, para apoyar las actividades de difusión del proyecto y concientización en los temas de protección de áreas protegidas y de valor cultural.

41

Page 42: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

9. ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

1. MARCO POLÍTICO-LEGAL AMBIENTAL GENERAL RELACIONADO AL PROYECTO

2. RESULTADOS EVALUACIÓN AMBIENTAL, MÉTODO RIAM

3. MAPA DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y CORREDOR BIOLÓGICO

4. MAPA DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN

5. MAPA DE ZONAS DE VIDA

6. MAPA DE RIESGOS, INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS

7. MAPA AGROLÓGICO

8. MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO

9. FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS SITIOS DEL PROYECTO

ARCHIVOS DE APOYO:

10. MAPAS BAHIA DE JIQUILISCO

11. MAPAS COMPLEJO LOS VOLCANES 1

12. MAPAS COMPLEJOS LOS VOLCANES 2

13. APLICACIÓN DEL PROGRAMA RIAM Y ARCHIVO DE RESULTADOS PARA EL PROYECTO ECOSERVICIOS

42

Page 43: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

43

Page 44: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Marco Político-Legal Ambiental General relacionado al Proyecto

Macropolíticas

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Política Nacional del Medio Ambiente. Establece los macroprincipios que orientan la conservación del medio ambiente, como objeto de interés público y base del desarrollo sostenible: económico, ecológico y social. La Política de Áreas Naturales Protegidas se fundamenta en estos tres macroprincipios: (i) Equilibrio Dinámico; (ii) Responsabilidad Compartida, e (iii) Interés Social. (MARN 1998, 2002)

Política de Áreas Naturales Protegidas. Promulgada en julio del 2002 (Diario Oficial Tomo Nº 356), esta política sintetiza la situación de las áreas naturales protegidas y detalla los principios, objetivos y lineamientos generales que orientarán su conservación y aprovechamiento sostenible, que incluye el acceso equitativo a los beneficios derivados de estos. Entre los objetivos específicos de la Política que justifican y apoyan el desarrollo de programas y proyectos como Ecoservicios, se encuentran los siguientes cuatro:

(i) contribuir al mejoramiento de la productividad sostenible en zonas de amortiguamiento;(ii) lograr cambio de actitudes de la población hacia la conservación de las áreas naturales;(iii) propiciar la participación de los diferentes sectores de la sociedad, y(iv) promover el uso sostenible de la diversidad biológica y la bioprospección.

Adicionalmente, siete de sus lineamientos generales persiguen fines comunes a los planteados por el proyecto Ecoservicios:

(i) desarrollo de actividades turísticas;(ii) sensibilización de sectores sociales sobre la importancia de las áreas naturales;(iii) promover el acceso de las comunidades a los beneficios ambientales;(iv) identificación e implementación de incentivos que contribuyan a la autogestión económica

de las áreas;(v) identificación e inventario de bienes y servicios ambientales;(vi) valoración económica de tales bienes y servicios, y(vii) fomento al desarrollo de mercados de bienes y servicios ambientales.

Ramo de Economía, Sector Turismo

Política de Turismo. Aunque la política de turismo no ha sido publicada, esta existe como un conjunto de lineamientos que utiliza la institución rectora del turismo a nivel nacional, la Corporación Salvadoreña de Turismo – CORSATUR, estos son: (i) diversificación, fomento y desarrollo de productos turísticos; (ii) fortalecimiento empresarial; (iii) mercadeo y promoción, nacional e internacional; (iv) calidad en productos y servicios turísticos; (v) formación y capacitación, y (vi) coordinación intrasectorial (CORSATUR, inédito).

Ramo de Agricultura y Ganadería

Política de Agricultura y Ganadería La Política Agropecuaria Nacional (MAG 2003), contempla como lineamiento “7.1 a) Detener el deterioro de los recursos naturales”, a través de la nueva alianza para el desarrollo agrario, con la participación de los sectores privado, servicios y público.

44

Page 45: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Se han definido cuatro campos de atención, señalando como D) Protección, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, dentro del cual está comprendido el sector forestal, determinando objetivos y estrategias a seguir.

Se incluye la implementación del BONO FORESTAL, que supondrá una inversión de US$ 6.0 millones para ser pagados en el término de 10 años, en incentivos para las plantaciones forestales. A la fecha se espera la aprobación final de este bono, y se procederá a la selección de las empresas que puedan evaluar y clasificar a los beneficiarios.

Legislación Nacional y Municipal, Vigente y Propuesta

Leyes de la República vigentes

Ley del Medio Ambiente.- MARN 1998. Crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas – SANP (Art. 78, Titulo IX), que incluye dentro de sus objetivos el “Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas protegidas”. La Ley también dedica un capitulo completo (Capitulo VI, Titulo III) a los Incentivos Ambientales y Desincentivos Económicos, que incluye apartados sobre: (i) Apoyo a las Actividades Productivas Ambientalmente Sanas; (ii) Mecanismos de Financiamiento de la Gestión Ambiental; (iii) Apoyo a la Captación de Recursos para la Gestión Ambiental; (iv) Financiamiento al Componente Ambiental en Actividades, Obras o Proyectos; (v) Sellos Verdes o Ecoetiquetados. También manda la “incorporación de los recursos naturales en las cuentas nacionales”, asignándoles para ello una valoración económica. Todos los cuales son aspectos de la competencia del proyecto de Servicios Ambientales.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre. MAG 1994. Establece las normas para la investigación y aprovechamiento de las especies de vida silvestre, habitando o no en áreas naturales protegidas, lo que incluye a las actividades de bioprospección que pudieran derivarse de la implementación de un sistema de pago por bienes y servicios ambientales, como se busca con el proyecto Ecoservicios.

Ley Forestal de El Salvador.- MAG 2002. Establece las disposiciones para el desarrollo de la industria maderera y el incremento, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales como parte del patrimonio natural de la nación; así mismo, busca estimular la participación privada en la reforestación del territorio, con fines productivos. La Ley manda el establecimiento de incentivos forestales (Titulo II, Capitulo IV) y la creación del Fondo de Actividades Especiales en apoyo al desarrollo forestal (Titulo V, Capitulo I). Disposiciones que son de particular interés para la puesta en marcha del proyecto Ecoservicios. Por otra parte, la Ley Forestal, en su versión de 1973, era el instrumento legal que daba validez a la creación de Áreas Naturales Protegidas, en ausencia de una esta Ley de Áreas Naturales Protegidas; la más reciente versión de esta Ley Forestal, en su Artículo 52, Título Séptimo, Capítulo Segundo, deja vigentes los decretos ejecutivos y legislativos que permitieron la creación de los Parques Nacionales Montecristo y El Imposible, la zona de veda de este último y el Refugio de Vida Silvestre Laguna El Jocotal, “mientras no se promulgue y publique la Ley de Áreas Naturales Protegidas”, pero ya no permite la creación de nuevas áreas, por lo que la aprobación de dicha Ley se hace necesaria y urgente.

Anteproyectos de Ley de la República

Anteproyecto de Ley de Áreas Protegidas. Actualmente en proceso de revisión por la Secretaria Técnica de la Presidencia, este será el marco regulatorio que normará el establecimiento de áreas

45

Page 46: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

naturales protegidas y las actividades que dentro de ellas se desarrollen, así como los mecanismos de gestión financiera que puedan aplicarse. Por lo que debe asegurarse que las actividades a ser planificadas sean compatibles con lo establecido por esta Ley. Su aprobación es necesaria para garantizar la protección de la mayoría de áreas naturales que no cuentan con un sustento legal para su protección (sólo tres áreas naturales cuentan con decretos de protección).

Anteproyecto de Ley de Turismo. Esta ley, que a la fecha ya ha sido presentada a la Asamblea Legislativa para su discusión, básicamente se centra en la promoción del mercadeo internacional y la creación de un programa de incentivos para el desarrollo de infraestructura turística fuera de San Salvador, por lo que podría representar una ventaja para el crecimiento de la oferta turística en la zonas del proyecto.

Ordenanzas Municipales. Este marco específico se ha descrito para algunos sitios piloto del proyecto.

Convenios Internacionales Convenio sobre Diversidad Biológica. Establece normas y pautas que se deben observar durante

el establecimiento del fomento y convenios para la bioprospección. Convenio sobre Cambio Climático – Protocolo de Kyoto. Es el marco dentro del cual se rigen los

modelos internacionales de pago por secuestro de carbono, y puede servir de modelo para el establecimiento de un sistema nacional.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por la Sequía. Tiene el objetivo de luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, en los países afectados por la sequía grave o desertificación.

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) Busca regular el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre, amenazadas y en peligro de extinción, mediante un sistema de otorgamiento de permisos de importación y exportación.

46

Page 47: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

47

Page 48: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

48

Page 49: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

49

Page 50: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

51

Page 51: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

52

Page 52: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

53

Page 53: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

54

Page 54: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

55

Page 55: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

56

Page 56: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

57

Page 57: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

58

Page 58: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

59

Page 59: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

60

Page 60: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

61

Page 61: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Arriba: Aspecto panorámico de la zona de manglar y turistas en lancha Abajo: Playa de la Isla San Sebastián. Nótese la calidad del paisaje de playa y avance del mar, (Mayo 2004)

62

Page 62: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Arriba: Paisaje de playa en la Isla San Sebastián y Abajo: Quema de terrenos para cultivar. (Mayo 2004)

63

Page 63: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

BAHIA DE JIQUILISCO

64

Page 64: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

Complejo Los Volcanes:

Volcán de IzalcoLaderas y Cráter del Volcán de Santa Ana

65

Page 65: Estudio Ambiental - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · Web viewEl Salvador está gestionando ante el Banco Mundial (BM) apoyo financiero para el Proyecto de Servicios

COMPLEJO LOS VOLCANES

66