estudio analÍtico y conservaciÓn de restos Óseos provenientes del sitio santa julia (lv.221)...

25
ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica (PrLA 2) FLAVIA ALEJANDRA MONDACA VALDÉS Conservación y Restauración de Bienes Culturales - III año Universidad Internacional SEK Centro Nacional de Conservación y Restauración Laboratorio de Arqueología Febrero 2007 Santiago de Chile

Upload: flavia-mondaca

Post on 28-Jul-2015

562 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221)

Informe de Práctica (PrLA 2)

FLAVIA ALEJANDRA MONDACA VALDÉS Conservación y Restauración de Bienes Culturales - III año

Universidad Internacional SEK

Centro Nacional de Conservación y Restauración Laboratorio de Arqueología

Febrero 2007 Santiago de Chile

Page 2: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

INDICE I. RESUMEN 1 II. INTRODUCCIÓN 2 III. MATERIAL Y METODO 3

i. ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO 3 ii. METODOLOGIA 5

IV. RESULTADOS 11 V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 18 VI. BIBLIOGRAFIA CITADA 21 VII. ANEXOS 23

1

Page 3: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

2

I. RESUMEN

El presente informe se trata de un estudio analítico de restos óseos provenientes de la excavación del sitio Santa Julia (LV.221), ubicado en la IV Región de Coquimbo, comuna de los Vilos. Parte de los restos corresponden a la capa Nº 37, sedimento turba, y esta asociada al piso de ocupación Paleoindio. El resto proviene de la capa Nº 38, sedimentos limo arcillosos, sin ocupación humana (paleontológica). El informe esta subdivido en el trabajo realizado en terreno, que consta del manejo de los materiales extraídos, limpieza de los restos óseos y consolidación de algunos restos. La segunda parte corresponde al trabajo realizado en el Laboratorio de Arqueología del CNCR que abarca la aplicación de fichas clínicas, evaluación crítica de las intervenciones a seguir y el embalaje. Asimismo, se exponen los resultados de los diversos análisis realizados al material en estudio. El objetivo de este trabajo fue obtener un acercamiento para determinar el grado de alteración diagenética de los restos óseos provenientes del sitio y así evaluar su situación actual de preservación. Para tales efectos, se realizaron análisis para la determinación de colágeno, y se aplicaron técnicas radiográficas para la identificación de microfisuras y densidad ósea en las unidades de estudio. Durante el proceso de limpieza, tanto en terreno como en el laboratorio, se observó la presencia de cristales de sílice, los cuales se encontraban tanto en el sedimento adherido como en el interior de hueso. A medida que se iba perdiendo la humedad, el sedimento se iba endureciendo, lo cual dificultó la limpieza. Los resultados alcanzados indican que existe una mala o nula conservación del colágeno. Las radiografías corroboraron el patrón de preservación diferencial observado empíricamente, no obstante, no entregaron los resultados esperados debido a la oclusión de la radiación por motivos que aún se investigan.

Page 4: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

3

II. INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado de la Practica Profesional II de la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - IV año, de la Universidad Internacional SEK, la cual se realizó en el Laboratorio de Arqueología del CNCR y consistió en el estudio analítico de restos óseos, así como de su conservación (PrLA2).

En este informe se describe, tanto el trabajo en terreno y laboratorio como el estudio analítico de los restos óseos provenientes de la excavación del sitio Santa Julia, el cual es de suma importancia, tanto para la prehistoria de Chile como para de la del resto de América, debido a su temprana datación (~13.000 años cal. a.p.) que lo asocian a grupos cazadores de megafauna (paleoindio)1.

Respecto al trabajo en terreno, la metodología utilizada durante la excavación se describe más adelante, pero el trabajo realizado consistió en la eliminación del sedimento adherido a los restos óseos principalmente.

Desde hace algunas décadas, el énfasis puesto por los investigadores en la obtención de la mayor cantidad de datos posibles a partir del material arqueológico, se ha visto enriquecido con distintas técnicas y avances tecnológicos que hacen posible la realización de varios tipos de análisis que entregan como resultado, información más concreta y fidedigna que a la que se tenía acceso hace algunos años. Tipos de análisis a los cuales no se tuvo acceso al momento de trabajar sitios de similar importancia encontrados en la zona de estudio, como es el caso de Quereo. Por esto, en lo que a este trabajo respecta, y con el fin de determinar el grado de alteración diagenética de los restos óseos provenientes del sitio Santa Julia y así evaluar su situación actual de preservación, se realizaron análisis para la determinación de colágeno, y se aplicaron técnicas radiográficas para la identificación de microfisuras y densidad ósea en las unidades de estudio.

1 Jackson et al. 2006.

Page 5: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

4

III. MATERIALES Y MÉTODOS

i. ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

El material óseo fue recuperado del sitio arqueológico Santa Julia (LV.221), ubicado en la IV región de Coquimbo, en la comuna de los Vilos, en el área de Quebrada Mal Paso, a 3.5 km. del Pacifico, en la costa semiárida de Chile, que abarca desde el desierto de Atacama en el norte hasta la zona mediterránea de Chile Central2. El norte semiárido se caracteriza por veranos secos e intervalos esporádicos de lluvia durante el invierno. Este sitio arqueológico fue encontrado gracias al programa diseñado para la identificación de sitios asociados al poblamiento temprano en ambientes lagunares pleistocénicos, elaborado en el marco del proyecto FONDECYT 10305853. El Sitio Santa Julia (LV.221) presenta evidencia humana en asociación con fauna extinta datada en ~13.000 años cal. a.p. Y ha sido interpretado como un campamento de caza de uso esporádico en ambiente lacustre4. Este es el único sitio de la costa semiárida de Chile, que presenta una preforma de punta de proyectil, cola de pescado, en asociación irrefutable a fauna extinta. Este tipo de punta se ha ligado directamente al poblamiento inicial de Sudamérica5. Otro sistema lacustre análogo, con funcionalidad y materialidad similar, corresponde a la quebrada de Quereo, ubicada a 9 km al sur de Santa Julia, con dataciones de 13.500 años a.p.6 El sitio en estudio corresponde a una ocupación “Paleoindia Clásica”, ya que presenta material cultural típico de éstos grupos en asociación a fauna extinta y con una clara estratigrafía. Se ha propuesto un patrón de forrajeo para el grupo que habitó el lugar, donde la movilidad no se restringe solo a sitios de caza, sino a varios sitios donde se llevaron a cabo diversas actividades7. Para el sitio en cuestión, la excavación reveló una ocupación discreta, donde parte de un caballo nativo y otros herbívoros fueron procesados8 . Respecto a la geomorfomología del área, Ortega (2006) definió 3 terrazas fluviales, la terraza 1 (Tf1) presenta una extensión de 1.5 km aprox. y un ancho máximo de 350m. Posee una inclinación de 2º hacia el suroeste, y ella contiene la columna estratigráfica (Columna 2) donde se encuentra el sitio Santa Julia9. Esta columna se caracteriza por comenzar con un depósito de 40 cm. de arena medianamente meteorizada con presencia de arcilla. Encima presenta desde

2 Ibid. 3 Jackson y Méndez, 2004 4 Jackson et al., 2006. 5 Politis, 1991 6 Nuñez et al, 1987 7 Jackson Op. cit. 8 Jackson Op. cit. 9 Ortega, 2006

Page 6: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

5

grava a arena arcillosa con base erosiva. Sobre ésta yacen 10cm de turba negra y homogénea en la cual se encuentra el sitio Paleoindio Santa Julia (estrato 37), presenta un alto índice de plasticidad debido a un alto porcentaje de arcilla. Sobre la capa 37 se exhibe una intercalación de limo/arcilla, con un gran porcentaje de material orgánico pero menor que la turba, además presenta depósitos de arena muy fina, limo y arcilla. Es importante recalcar que a pesar de la deformación que presentan las capas, se observa un patrón de horizontalidad en ellas. Ésta se asocia al alto contenido de arcilla en las turba gris oscuro, que al sufrir deshidratación e hidratación continuamente se expanden deformando las capas sub y sobreyacientes10 . Los restos estudiados corresponden a 14 restos esquelétales. El hueso posee dos grandes componentes: la hidroxiapatita y el colágeno. Por lo tanto, esta compuesto de minerales y proteínas entre otras sustancias. El hueso es una matriz de componentes orgánicos e inorgánicos. El componente orgánico, consiste principalmente de colágeno y alcanza a 1/3 de la matriz ósea. El colágeno es una proteína flexible y su estructura tridimensional da al hueso resistencia. En cambio, el componente inorgánico o mineral, constituye 2/3 del total de la matriz, y esta compuesto de cristales de hidroxiapatita. Estos cristales, únicos, contienen: calcio, fósforo y otros minerales y están depositados entre las fibras de colágeno, proporcionando rigidez y resistencia a la matriz ósea.11

10 Ortega, 2006. 11 Lemp y Seguel, 2005.

Page 7: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

ii. METODOLOGÍA Trabajo en terreno. La excavación se realizó en planta y la estrategia consistió en la técnica decapaje, dejando la evidencia in situ para un ploteo general de todo el material. En vista de lo anterior, el proceso de registro y control de las evidencias se efectúo también en terreno a medida que el material era descubierto. Para la protección de elementos pequeños se utilizaron contenedores rígidos, tales como tubos ependorff y capsulas de petri. En el caso de los restos óseos, éstos fueron trabajados parcialmente en campo y se cubrieron durante los momentos de no intervención, para evitar su resecamiento excesivo.

Fotografía del trabajo en terreno

El trabajo de terreno consistió en la limpieza mecánica sistemática del registro óseo a fin de eliminar el sustrato de turba y de ese modo impedir su endurecimiento por pérdida de humedad. Esta decisión se tomó en vista de la experiencia de los terrenos anteriores, donde el trabajo de limpieza se realizó en laboratorio, con la dificultad y riesgo de intervenir una matriz en extremo endurecida que cubría restos de gran fragilidad debido a su carencia de colágeno. De hecho, en varios casos no fue posible eliminar por completo los sedimentos, dificultando con ello los análisis de identificación de trazas tafonómicas, así como la determinación taxonómica y anatómica de las muestras.

Limpieza mecánica in-situ

Por tanto, se planificó para esta campaña, limpiar en terreno los sedimentos adheridos y así facilitar el trabajo en el Laboratorio. Se intervino un total de cuatro piezas óseas y se consolidó, con PVA al 10% en acetona, los registros de planta Nos 13 y 14, dejados in-situ en la campaña 2005.

6

Page 8: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Trabajo en Laboratorio

7

En el Laboratorio de arqueología del CNCR están los equipos e instrumentos necesarios para desarrollar el trabajo de limpieza superficial mecánica, con exactitud y minuciosidad. Se trabajó bajo lupa binocular, lo cual hace posible tener una mejor visión de la composición de la evidencia ósea, es decir, sedimento adherido y superficie cortical del hueso. Detalle de la limpieza Las capas de sedimento de mayor espesor se retiraron con una herramienta eléctrica, de movimiento rotatorio de gran velocidad, para luego rebajar con bisturí y finalmente aplicar una limpieza superficial en húmedo con una solución de agua destilada y alcohol al 50%.

Limpieza bajo la lupa binocular

Page 9: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Estudios analíticos El trabajo de análisis consintió en la aplicación de técnicas radiográficas (Rx) y de marcha analítica para la determinación de microfisuras y densidad de las muestras, por una parte, y para la identificación de colágeno, por otra. - Extracción de Colágeno En la fase del trabajo de análisis de los huesos se priorizó la determinación de colágeno, ya que este forma parte de los componentes orgánicos del hueso, y son los que le proporcionan la rigidez y la resistencia a la matriz ósea. Por tanto, su presencia o ausencia proporciona información referente al grado de diagénesis que éstos presentan. El trabajo realizado corresponde a la primera etapa de la metodología de Thomas Stanfford (2004) para extraer colágeno puro, adecuado para datación. Este análisis se realizó a un total de 12 muestras de diferentes de restos esquelétales, señaladas en la siguiente tabla.

Sitio Unidad CapaRegistro de planta (RP) Espécimen Taxón

LV. 221 rasgo 3 37 S/R Astilla Mammalia LV. 221 C4SW 38 5 Tibia Palaeolama sp. LV. 221 C4SW-SE 38 7 Astrágalo Palaeolama sp. LV. 221 D6SW 38 15 No identificado No identificado LV. 221 C6NW 37 143 vértebra Xenarthra LV. 221 C6NW 37 144 Tibia Mammalia LV. 221 C65W 37 146 astilla Mammalia LV. 221 C6SW 37 147 Molar inferior Equidae LV. 221 D5NE 37 208 molariforme Equidae LV. 221 E6NW 37 361 ilion Equidae LV. 221 E6NE 37 367 Sacro Equidae LV. 221 D6NE 37 376 No identificado No identificado

actual muestra control Gallus gallus

8

Page 10: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

i. Etapa: Toma de muestra. La elección de las muestras se realizó bajo los parámetros propuestos por Stanfford (2004). La tabla siguiente describe las muestras analizadas. Muestra (RP) Peso inicial (gr.) Imagen microscópica Fotografía inicial

S/R 0.9746

5 0.4608

7 1.7085

15 1.0161

143 0.4375

144 0.7997

146 0.8961

147 0.4398

208 0.8570

9

Page 11: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Muestra (RP) Peso inicial (gr.) Imagen microscópica Fotografía inicial

361 0.4593

367 0.9336

376 0.5999

ii. Etapa: Extracción de colágeno. Cada muestra se sumergió en una solución de HCl al 0.2 % p/v. Las cuales se dejaron en un baño termorregulado a una temperatura de 4ºC. Luego se cambió la solución 2 veces al día durante 7 días12.

Una vez terminado el proceso de extracción, se obtuvieron muestras sólidas y muestras líquidas de cada recipiente y se les aplicó una solución de Ninhidrina con Cu++13. En el caso de las muestras liquidas, se ubicaron en un papel absorbente y luego se rociaron con la solución Ninhidrina de Cu++ spray. En cambio las muestras sólidas, 1 gr. aproximadamente, se les aplico la solución liquida. Posteriormente se dejaron por 8 minutos en la maquina Ultrasonic Clear o Ultra termorregulador, para acelerar el proceso de absorción. Finalmente se dejaron las muestras en un lugar oscuro y seco, para que reaccionaran y obtener los resultados.

A continuación se muestra el proceso.

Cambio de la Solución de HCl Aplicación de la Ninhidrina con Cu++ Muestras en Ultrasonido

12 Ibid.

1013 También se puede utilizar Ninhidrina con Zn++.

Page 12: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Muestras liquidas en papel absorbente Muestras sólidas Aplicación de Ninhidrina - Radiografía (Rx)

Se efectuaron radiografías con el fin de identificar microfisuras y visualizar, de modo preliminar, algunas diferencias de densidad ósea en los restos del sitio Santa Julia (LV.221), que se pudieran corresponder a los estados diferenciados de preservación que se observan macroscópicamente. Mediante la aplicación de la radiología convencional se pueden detectar fracturas antiguas o recientes de un determinado individuo. Las fracturas antiguas muestran además cambios reactivos y osteofitos alrededor del borde anterior. Con la llegada de los métodos densitométricos, el papel de la radiología convencional para el diagnostico de diversas patologías ha dejado de tener utilidad. No obstante, la posibilidad de realizar este tipo de análisis en el CNCR, llevó a efectuar las primeras tomas radiológicas sobre restos óseos de manera experimental, a fin de evaluar las posibilidades que tiene esta herramienta tecnológica en el contexto de los problemas de preservación diferenciada que se están investigando en el registro óseo. Las muestras analizadas corresponden a un total de 13 piezas esquelétales distintas y se identifican en la siguiente tabla:

Sitio Unidad CapaRegistro de planta (RP) Espécimen Taxón

Muestra control fémur Lama sp. Muestra control omoplato Lama sp.

LV. 221 C4SW 38 5 Tibia Palaeolama sp. LV. 221 C4SW-SE 38 7 astrágalo Palaeolama sp. LV. 221 D6SW 38 15 No identificado No identificado LV. 221 C6NW 37 143 vértebra Xenarthra LV. 221 D5NW 37 122 astilla Mammalia LV. 221 C6NW 37 144 Tibia Mammalia LV. 221 C6SW 37 147 molar inferior Equidae LV. 221 D5NE 37 208 molariforme Equidae LV. 221 DSSW 37 342 Astilla Equidae LV. 221 E6NW 37 361 ilion Equidae LV. 221 E6NE 37 367 sacro Equidae

Los parámetros de medición utilizados en las placas fueron: Kv mA Seg Cm

50 1 40 120 Kv mA Seg Cm 60 1 40 120

11

Page 13: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

12

IV. RESULTADOS Trabajo en terreno Los resultados obtenidos en terreno fueron satisfactorios, en la medida que se lograron los objetivos propuestos: retirar la mayor cantidad de sedimento adherido al registro óseo, antes de su levantamiento. En lo que respecta al manejo de los materiales durante y después de la excavación, éstos se recuperaron en forma ordenada y sistemática, lo que significó que sólo hubo que lamentar la pérdida de un pequeño desecho de talla (RP.371) que, probablemente, se fue al harnero y no fue posible de recuperar. Del total de registros levantados durante está campaña (N=90), el desecho perdido representa el 1.1% del total. Trabajo en laboratorio El trabajo de laboratorio fue la continuación de las acciones iniciadas en terreno, y al contar con las condiciones necesarias de tiempo, espacio e instrumentos, el resultado obtenido en la limpieza fue óptimo, logrando retirar prácticamente todo el sedimento adherido. Se utilizaron Fichas Clínicas para ordenar las observaciones, planificar los análisis y evaluar la sintomatología de algunos restos como: cristalizaciones, adherencias, raíces asociadas, desprendimientos, fisuras y fractura, entre otras14. La evaluación crítica de los síntomas detectados, permitió determinar los análisis a seguir: extracción de colágeno, tomas radiográficas y la identificación de cristales y adherencias, enfocados a la definición, descripción y ponderación de tales elementos como agentes diagenéticos y, a su vez, evaluar su incidencia en los fenómenos diferenciados de preservación15. Finalmente, se planificó el embalaje mas adecuado para los huesos, tomando en cuenta factores como la manipulación y el espacio donde estarán depositados. Estudios Analíticos - La identificación de cristales y adherencias la realizó el Laboratorio de Análisis del CNCR, identificando en el primer caso la presencia de cristales de sílice y, en el segundo, se trataría de hemoglobina cristalizada, o bien de su núcleo de porfirinas. Se espera realizar a futuro análisis de mayor resolución que permitan verificar estos resultados, a fin de correlacionar estos datos con el conjunto de la información obtenida en el sitio arqueológico de Santa Julia. - En la extracción de colágeno los resultados fueron los esperados, pues no arrojó positivo para ninguna de las muestras. Las imágenes siguientes dan cuenta de los distintos estadios de la muestra, así como del resultado final obtenido.

14 Para mayor información al respecto, consultar Ficha Clínica de los restos (CNCR). 15 Muñoz, A., 2001

Page 14: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

S/R.P. Rasgo

3

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

5

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

7

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

15

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

143

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

144

13

Page 15: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

146

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

147

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

208

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

361

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

367

Muestra RP.

Foto Inicial 24 Enero 2007

26 Enero 2007 31 Enero 2007 Foto Final

376

14

Page 16: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

15

taxón involucrado y de la forma n que están distribuidas las fibras de colágeno16.

acción de olágeno o cualquier otro tipo de proteína en las muestras fue negativa.

e observan las diografías finales y las acotaciones mencionadas gráficamente.

Placa Nº 1a. Corresponde al patrón control. Placas irradiadas con 50 Kv.

Fémur Omoplato

La coloración amarilla observada en la solución se debe principalmente a la presencia de hierro en el hueso, el cual es un indicador diagenético del colágeno. Un ultimo indicador observado es la llamada pseudos forma. Una vez terminada la extracción se observa la morfología resultante de las fibras de colágeno, si éstas conservan, al menos parcialmente, la forma de la muestra inicial. La capacidad de producir pseudos forma depende directamente dele Ninguna muestra reaccionó con la Ninhidrina más Cu++, es decir que la solución no presentó ningún tipo de coloración, por lo tanto se deduce que la extrc - En las Radiografía realizadas se pudo observar la estructura de los huesos, aunque el resultado no fue el más óptimo, ya que las radiografías no fueron lo suficientemente nítidas, como para observar las diferencias entre las distintas partes del hueso. Hubo dificultad al efectuar el análisis macroscópico, bajo la luz trasmitida. Al parecer el proceso de mineralización que están sufriendo algunos de los restos podría ocasionar problemas al ser tomadas las radiografías. Es decir, el contenido mineral del sedimento adherido podría estar interviniendo la capacidad de penetración de los rayos X. A continuación sra

16 Eisner, F., 2006

Page 17: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

16

Placa Nº 1b. Patrón Control. Placas irradiadas con 60 Kv.

Fémur Omoplato

laca Nº 2a. Corresponde a las placas irradiadas con 50 Kv.

122 RP.

P

RP. 342 RP. 144

Page 18: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

17

RP. 147 RP. 143

Placa Nº 2b. Corresponde a las placas irradiadas con 60 Kv.

RP. 208

RP. 7 RP. 5 RP. 15

RP. 144 RP. 342 RP. 122

Page 19: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

18

RP. 143 RP. 147 RP. 208

laca Nº 3a. Corresponde a las placas irradiadas con 50 Kv.

RP. 367 RP. 361

RP. 15 RP. 5 RP. 7

P

Page 20: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

19

Placa Nº 3b. Corresponde a las placas irradiadas con 60 Kv.

. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

ás microscópica a la hora de enfrentarse al hueso (p.e. pas de alto aumento).

RP. 367 RP. 361

V Trabajo en Terreno La limpieza in-situ puede dejar huellas en la superficie cortical del hueso, más aun en las condiciones específicas del sustrato que caracteriza a este sitio, pues la oscuridad de la turba impide, microscópicamente, hacer una diferenciación entre la matriz de suelo y el resto óseo. Por otro lado, la humedad del sedimento había ablandecido la estructura ósea y bajo estas condiciones, es posible dejar huellas al momento de retirar la matriz adherida. Aun así, en comparación con otras campañas realizadas, la limpieza fue posible de modo más eficiente que una vez que el sustrato se ha endurecido y el hueso se ha tornado más friable, con alto riesgo a la fracturación. No obstante, es necesario proveerse de equipamiento que permita una mirada mlu

Page 21: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

20

iagenéticos que presenta el registro óseo del sitio aleoindio de Santa Julia.

hol y agua destilada, disminuyó en algo el grado de endurecimiento de la rba.

Trabajo en el Laboratorio La mineralización es considerada un rasgo importante en la diagénesis de la fracción inorgánica del hueso. Los cristales de bioapatita son extremadamente pequeños y dejan de ser estables una vez que el organismo muere. Esta situación favorece el intercambio químico con el ambiente inmediato y el proceso continúa hacia formas termodinámicamente más estables durante el entierro. Esto implica la formación de cristales más grandes y es por ello que, en general, los índices de cristalinidad en huesos arqueológicos son mayores que los encontrados en muestras contemporáneas.17 En las muestras estudiadas, los análisis permitieron identificar cristales de sílice, los cuales no sólo comprometían la estructura interna de los huesos sino que también el sedimento adyacente, estableciéndose una especie de fusión entre ambos. Estudiar a fondo este proceso (silificación?) será el desafío que hay que abordar próximamente sí se desea comprender a cabalidad los procesos dp Sin duda, la cristalización del hueso y de los sedimentos fue uno de los principales problemas durante el proceso de limpieza, no obstante, la aplicación de la solución de alcotu

Fotografía microscópica de los cristales de sílice

Estudio Analítico Las alteraciones tafonómicas producidas en los contextos óseos paleontológicos y arqueológicos han sido uno de los principales focos de estudio a partir de los años setenta, generando un importante cúmulo de información referida a los procesos y efectos previos al enterramiento (Behrensmeyer, 1978; Behrensmeyer y Hill, 1980; Bonnichsen y Sorg, 1989; Cadee, 1991; Lyman. 1994; entre otros). Sin embargo, aquellos aspectos relacionados con los procesos ocurridos después del enterramiento encuadrados generalmente bajo el nombre de diagénesis, se encuentran en una fase inicial de exploración (Pike, 1993; Hedges et al., 1995; Nielsen-Marsh, 1997). La información obtenida a partir de las dos vías de análisis, es decir, el enfoque microscópico de los efectos tafonómicos, y aquella

17 Gutierrez M. et al, 2001

Page 22: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

21

ender los procesos de preservación diferenciada que resenta el registro óseo.

ra la extracción fue en general amarillenta20 debido a la presencia de ierro.

eterminar que ocurre en la interfase de la matriz de suelo con el material seo.

función de los objetivos lanteados y los recursos disponibles para tales efectos.

huesos durante este proceso), con otros restos no meteorizados (Placa Nº 3a ó

proveniente de los parámetros diagenéticos, se transforma en una herramienta que permite interpretar de manera holística los procesos pre y post-enterramiento que han influido en el estado de preservación de contextos óseos particulares18. Para determinar dichos procesos es necesario efectuar análisis orientados a tales propósitos. En este caso, los análisis realizados tomaron la connotación de exploratorios, en virtud que sólo en años recientes se ha comenzado abordar esta línea de estudio para entp En base a los análisis químicos de sedimento realizados en las muestras de la capa 37, los restos óseos se encontraban depositados en una matriz de suelo acida, con un pH promedio de 3.67, cuyas máximas y mínimas se estimaron en 4.08 y 3.10, respectivamente. Este estudio concluyo además, que los restos óseos no han influido de sobre manera en la matriz de suelo, pero si se observa que la matriz influyó al material óseo19. Esta situación se verifica también, a la luz de los análisis efectuados a este tipo de evidencia, donde la mala conservación del colágeno, indica la influencia que ha tenido el sustrato sobre los huesos. Primero, porque no reaccionaron con la ninhidrina con Cu++, puesto que en suelos finalmente tan ácidos es difícil la conservación de esta proteína. Además, la turba tiene alto contenido de material orgánico. Finalmente, la coloración de la solución acida pah Es necesario para desarrollar un estudio diagenético completo del sitio Santa Julia esperar los resultados de las muestras de suelo de la capa 37 y capa 38. Para dó El análisis de las radiografías tenía como objetivo identificar microfisuras y a su vez, visualizar situaciones diferenciadas de densidad. Sin embargo, esto no fue posible ya sea por el nivel de mineralización de los huesos, o bien, por que los parámetros de medición no fueron los más óptimos. Probablemente aumentando el rango de los Kv. y modificando el tiempo de exposición (seg.) y la distancia (cm.), se podrían obtener resultados más acordes con el objetivo inicial. Por otro, existen técnicas actuales más exactas para medir la densidad, tales como la absorciometría dual por rayos X (DEXA o DXA), la absorciometría simple de rayos X (SXA), la tomografía computadorizada cuantitativa (QCT) y la densiometría por ultrasonidos21, que tal vez sea más adecuado explorar enp A pesar de no lograr el objetivo inicial, las radiografías arrojaron nuevas interrogantes con respecto a la mineralización de los huesos. Al comparar la radiografía de la Placa Nº 1a ó 1b del omoplato subactual, en la cual se ve la superficie meteorizada (presenta pequeñas líneas blancas características de los

18 Gutierrez M. et al, 2001 19 Bracchitta, D. 2006 20 La presencia de limonita podría ser la causante de la tonalidad amarillenta, que supone una mala conservación del colágeno. Falta realizar otros análisis. 21 Sin Referencia.2003

Page 23: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

3b) se observan ciertas diferencias en la imagen que habría que explorar. Por otro, es posible que el proceso de mineralización no sea observable mediante la técnica de Rx. Esta podría ser la causa de que las radiografías no indiquen diferencias de densidad, ya que las sales y otros minerales que se encuentran en la estructura del hueso podrían estar bloqueando la emisión esperable de los rayos X sobre el hueso.

Omoplato en proceso de meteorización

Sacro, posiblemente en proceso de mineralización

Registro de planta 15, posiblemente en proceso de mineralización

22

Page 24: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

VI. BIBLIOGRAFIA

Brachitta, D. 2006. Análisis químico de sedimento: sitio arqueológico Santa Julia (LV.221). Informe de Pasantita – Centro Nacional de Conservación y restauración. En: Jackson. D., Mendez, C y Seguel, R. Evaluación crítica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. -Informe Avance- Año 3, proyecto FONDECYT 1030585, s/p., Santiago – Chile. Checa, M.A., Prat, M. y Carreras, R. 2003. Diagnóstico y monitorización de la osteoporosis mediante densitometría. Ginecología y Obstetricia Clínica, v. 4, n. 2, pp. 86-89. Eisner, F. 2006. Análisis químicos: restos óseos y muestras de suelo de sitios tempranos, costa de Los Vilos. En: Jackson, D., Méndez, C. y Seguel, R. (comps.), Evaluación crítica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. Informe de Avance – Año 3, proyecto FONDECYT 1030585, 17 p., Santiago – Chile. Elgueta, J., Eisner F., Seguel, R., Contreras, C. Y Roubillard, M. Restos humanos del arcaico temprano: embalaje y conservación preventiva. http://www.dibam.cl/centro_conservacion/destacado.asp?id=62 (10 agosto2006) Gil, P., Miquel, M.J., Negre, M.C., Polo, M. y Villalaín, J.D. 2003. Pseudopatología tafonómica en restos óseos arqueológicos. http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/38.pdf [20070108] Jackson, D, Mendez, C y Seguel, R. 2006 (ms). Evaluación critica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. -Informe Avance- Año 3 (extracto), proyecto FONDECYT 1030585, 7 p., Santiago – Chile. Jackson, D., Mendez, C., Seguel, R., Maldonado, A. y Vargas, G. 2006 (ms). Initial occupation of the pacific coast of Chile during late Pleistocene times. En : Jackson , D. Mendez, C y Seguel, R .Evaluación critica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. -Informe Avance- Año 3, proyecto FONDECYT 1030585, 18 p., Santiago – Chile. Lemp, C. y Seguel, R. 2006 (ms). Estudios de preservación diferenciada del registro óseo: definición de un modelo metodológico de análisis. En: Jackson, D., Méndez, C. y Seguel, R. (comps.), Evaluación crítica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. Informe de Avance – Año 2, proyecto FONDECYT 1030585, 17 p., Santiago – Chile.

Page 25: ESTUDIO ANALÍTICO Y CONSERVACIÓN DE RESTOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL SITIO SANTA JULIA (LV.221) Informe de Práctica. 2007

López, P. 2006 (ms). ¿Qué nos dicen los caballos de tiro, acerca de los caballos extintos? Tafonomía en la costa del norte semiárido de Chile. En: Jackson, D., Méndez, C. y Seguel, R. (comps.), Evaluación crítica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. Informe de Avance – Año 3, proyecto FONDECYT 1030585, 10 p., Santiago – Chile López, P. 2006 (ms). Tafonomía en la costa meridional del norte semiárido de Chile (IV Región). Alcances culturales y paleoecológicos en el pleistoceno tardío de la comuna de Los Vilos (31° Latitud S). En: Jackson, D., Méndez, C. y Seguel, R. (comps.), Evaluación crítica del poblamiento del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental. Informe de Avance – Año 3, proyecto FONDECYT 1030585, 24 p., Santiago – Chile. Nuñez, L., Varela J., Casamiquela R. 1987. Ocupación Paleoindia en el centro norte de Chile: adaptación circumlacustre en las tierras bajas. Estudios Atacameños 8, pp 142-85. Ortega, C. 2006 (ms). Geoformologia dinámica holocena y contexto climático durante la ocupación del sitio arqueológico temprano Santa Julia, Los Vilos. Capitulo IV, pp. 43-65. Memoria para optar al titulo profesional de geólogo, Departamento de geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Politis, G. 1991. Fishtail projectile points in the southern cone of South America. Clovis: Origins and adaptations. Editado por R. Bonnichsen y K. Turnmire. Corvallis: Center for the Study of the First Americans. Pp 287-301. Sin Autor. 2003. Osteoporosis. El Médico Interactivo. Diario Electrónico de la Sanidad, n. 892, 7 p. http://www.medynet.com/elmedico/aula/tema13/ost10.htm Sin Autor. 2006. Radiografía (rayos X) de hueso. http://www.radiologyinfo.org/sp/ Stafford, Th. 2003 (ms). AMS 14C, ∂13C and ∂15N measurements on human bones and teeth. 6 p. Stafford, Th. 2004 (ms). Appendix B. Sequential chemical purification of AMS 14C date bone – results from 5GN-2477 Artiodactyl rib fossils. 3 p. Stafford, Th. 2005. AMS 14C dating, presentación power point del 02 de junio de 2005 (extracto), 14 p.

24