estudio broda.pdf

24
INFORME SEMANAL Estudio Broda & Asoc. Fundador y Director Miguel Angel Broda Staff Andrea Broda Antonio de Maio Elisabet Bacigalupo Juan Manuel Pazos Vanessa Broda Nº 1137 – 12 de Febrero de 2015 Buschiazzo 3055 Piso 5 oficina 501 y 502 - (C1425FPA) Buenos Aires, Argentina Tel.: (+54 11) 4776-6767/ 6464 - Fax: (+54 11) 4776-1903 E-mail: [email protected] Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa del Estudio.

Upload: luciano393

Post on 19-Nov-2015

274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME SEMANAL

    Estudio Broda & Asoc.

    Fundador y Director

    Miguel Angel Broda

    Staff

    Andrea Broda Antonio de Maio Elisabet Bacigalupo Juan Manuel Pazos Vanessa Broda

    N 1137 12 de Febrero de 2015

    Buschiazzo 3055 Piso 5 oficina 501 y 502 - (C1425FPA)

    Buenos Aires, Argentina Tel.: (+54 11) 4776-6767/ 6464 - Fax: (+54 11) 4776-1903

    E-mail: [email protected]

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin previa del Estudio.

    mailto:[email protected]

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 1

    Editorial Econmica

    EN POCAS PALABRAS

    El bloqueo de importaciones que impuso el BCRA a fin de la semana pasada, junto con la publicacin del balance cambiario del IVT14 y del cierre del ao 2014 aparece como una ocasin propicia para analizar uno de los desequilibrios que arrastra la macroeconoma y que el Plan AA pretende anestesiar: el desequilibrio externo.

    Lo sucedido en 2014, sobre todo en el IVT14, deja una enseanza fundamental: la enorme precariedad y transitoriedad del proceso de recuperacin de reservas de los ltimos meses.

    Y pone en evidencia que el Gobierno no podr repetir en 2015 la mayora de los parches a los que apel en el IVT14 para apuntalar las reservas (el nico salvavidas que parece quedarle son los swaps de China).

    En este contexto, el 2015 podra ser en el frente externo un ao ms parecido a 2013 (cuando se perdieron -u$s12,691 M de reservas aunque probablemente no se llegue a esa magnitud de prdida), que a 2014 (+u$s804 M).

    Paradjicamente el dlar blue sigue tranquilo. Por qu? Los riesgos. Desequilibrio externo estructural. Que el rbol no tape el bosque Ms all de los artilugios que le permitieron al Banco Central acumular reservas en el IVT14 y cerrar el ao con un nivel de reservas levemente superior al de 2013, que analizaremos ms adelante, no hay que perder de vista que la Argentina arrastra un desequilibrio de balanza de pagos estructural de magnitud que conviene poner en perspectiva histrica para entender por qu estamos como estamos y cmo ello condicionar el 2015. La realidad es que desde el punto de vista estructural, la balanza de pagos (de caja) de la Argentina presenta en el pasado reciente tres etapas bien diferenciadas: Etapa 1 (2004-2007) que llamamos CDC, con plena Convertibilidad del peso -libertad para intercambiarlo con cualquier moneda extranjera-, un peso muy Depreciado que aseguraba la competitividad de los bienes exportables y de los sustitutos locales de importacin y alto Crecimiento econmico (8.8% promedio anual). En esta etapa, la balanza de pagos era superavitaria, es decir la oferta de divisas superaba la demanda y el BCRA acumulaba reservas a razn de u$s8,000 M promedio por ao. Haba supervit externo producto de una balanza comercial (FOB-FOB) fuertemente superavitaria (+u$s12,000 M promedio por ao) que pagaba/financiaba una modesta salida de capitales de u$s3,400 M promedio por ao y una remisin de utilidades y dividendos al exterior de aproximadamente u$s1,200 M (con absoluta libertad para su giro). Esta fue la etapa del sper dlar, donde la Argentina cont con un tipo de cambio multilateral real de 2.30 (diciembre 2001 = 1) y mucha estabilidad, o sea el tipo de cambio alto, estable y competitivo que reclamaba la autntica heterodoxia. Durante esta etapa las exportaciones (devengadas) acumularon un espectacular incremento de +62% entre 2004 y 2008, con exportaciones agrcolas mostrando un aumento de +74% en dicho lapso. Pese al peso depreciado, las importaciones tambin registraron un

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 2

    crecimiento importante en esta etapa (+82.4% entre 2004 y 2008) debido al alto crecimiento de la actividad econmica aunque eran bajas las importaciones de energa. Sin embargo, la demora en que incurri el Gobierno en sacar a la Argentina del default y las deficiencias tcnicas en la reestructuracin de la deuda pblica de 2005, (que dej muchos bonistas afuera), no permiti en este perodo un acceso fluido al mercado de capitales y llev a una reducida entrada de prstamos financieros al pas. En resumen, en este perodo de alto crecimiento con convertibilidad del peso y peso depreciado (CDC), disfrutamos de una balanza de pagos muy superavitaria con abultado supervit comercial, moderada salida de capitales aunque no logramos retornar en serio a los mercados de capitales.

    Cuadro 1: El deterioro estructural del sector externo

    Fuente: Elaboracin propia en base a BCRA

    Etapa 2 (2008-2011) que llamamos CE-C, con Convertibilidad del peso, moneda menos Depreciada en Equilibrio? y menos Crecimiento del PBI (4.7% promedio por ao). En este perodo la balanza de pagos se mantuvo equilibrada (o sea no se acumularon reservas) y el elevadsimo supervit comercial de unos u$s17,400 M promedio por ao no alcanzaba para financiar la extraordinaria salida de capitales (-u$s17,534 M anuales) y el giro de utilidades al exterior (-u$s3,755 M con un pico de -u$s4,397 M en 2011) por lo que era necesario el ingreso de prstamos financieros y otras entradas de divisas para que no cayeran las reservas. Sin embargo, el deterioro del frente externo se acentu fuertemente en 2011, cuando se verific una prdida de reservas de $5,814 M y la fuga de capitales alcanz un rcord de u$s21,504 M. Lo ms increble quiz de esta etapa es que el extraordinario aumento del cobro de exportaciones agrcolas que alcanz a $s32,389 M en 2011, 171% mayor al de 2004 (u$s11,932 M), la extraordinaria mejora de los trminos de intercambio (precio de los cereales) y el aumento de la produccin agrcola no alcanzaron para preservar el equilibrio en las cuentas externas. Finalmente tras el contundente triunfo de CFK con el 54% de los votos en la eleccin de octubre de 2011 que llev, sin duda, al vamos por todo", el Gobierno lleg a la conclusin de que para resolver el problema de prdida de reservas (agravado por la aparicin por

    2004 2005 2006 2007 2004-2007 2008 2009 2010 2011 2008-2011 2012 2013 2014 2012-2014Stock de Reservas internacionales 19,646 28,077 32,037 46,176 46,176 46,386 47,967 52,190 46,376 46,376 43,290 30,599 31,443 31,443

    Variacin de reservas (1+2+3) 5,527 8,431 3,958 14,129 8,011 220 1,582 4,222 -5,814 52 -3,086 -12,691 843 -4,978

    Compra de dlares en el MULC 7,882 9,677 14,007 10,474 10,510 -878 3,300 11,805 3,335 4,391 9,200 -5,310 5,860 3,250

    1 Supervit comercial liquidado (FOB-FOB) 12,778 12,685 13,303 15,438 13,551 20,343 16,435 17,837 15,041 17,414 14,673 1,745 8,935 8,451

    Cobros por exportaciones (FOB) 31,208 36,921 42,332 53,457 40,980 67,962 53,157 67,445 79,167 66,933 80,772 75,250 69,569 75,197

    Cobros por exportaciones agrcolas 11,932 12,784 13,455 19,724 14,474 26,071 19,002 27,066 32,389 26,132 30,927 26,979 27,097 28,334

    Resto de los cobros de exportaciones 19,277 24,137 28,877 33,734 26,506 41,891 34,155 40,379 46,778 40,801 49,845 48,272 42,473 46,863

    Pagos por importaciones (FOB) -18,430 -24,236 -29,029 -38,019 -27,428 -47,619 -36,722 -49,608 -64,126 -49,519 -66,099 -73,505 -60,635 -66,746

    Pagos por importaciones energticas -821 -1,301 -1,681 -3,473 -1,819 -4,176 -3,358 -4,550 -8,000 -5,021 -10,563 -12,268 -13,298 -12,043

    Resto de los pagos por importaciones -17,609 -22,935 -27,348 -34,546 -25,610 -43,442 -33,364 -45,058 -56,126 -44,498 -55,536 -61,237 -47,337 -54,703

    2Resto de los egresos netos sin swaps (incluye servicios, rentas, pagos de deuda y cuenta capital)

    -7,252 -4,254 -9,345 -2,829 -5,920 -22,893 -13,473 -10,704 -25,855 -18,232 -15,759 -12,436 -9,775 -12,657

    Salida de capitales -2,837 1,206 -2,939 -8,872 -3,360 -23,098 -14,123 -11,410 -21,504 -17,534 -3,404 397 -3,248 -2,085

    Turismo 171 781 1,086 1,132 793 899 275 294 -1,139 82 -4,667 -8,708 -5,423 -6,266

    Giro de utilidades -841 -1,286 -1,120 -1,725 -1,243 -3,439 -3,042 -4,141 -4,397 -3,755 -225 -1,363 -1,316 -968

    Prstamos Financieros -1,155 -1,790 1,249 2,435 185 1,158 -1,168 2,787 4,520 1,824 -3,096 -3,326 -746 -2,390

    Resto -2,589 -3,166 -7,620 4,200 -2,294 1,586 4,585 1,765 -3,336 1,150 -4,367 564 957 -949

    3 Swaps 0 0 0 1,520 380 2,770 -1,380 -2,910 5,000 870 -2,000 -2,000 1,684 -772

    Tipo de cambio real multilateral (dic 2001=1)

    promedio anual 2.25 2.30 2.36 2.26 2.29 2.02 1.98 1.84 1.75 1.90 1.52 1.46 1.56 1.51

    Fin de perodo 2.38 2.32 2.32 2.20 2.30 1.78 2.03 1.79 1.61 1.80 1.47 1.48 1.36 1.44

    Crecimiento del PBI Real 9.0 9.2 8.5 8.7 8.8 4.4 -2.4 9.6 7.0 4.7 0.8 2.9 -1.3 0.8

    PBI en MM de dlares 152.2 181.2 212.9 260.9 201.8 327.5 305.3 379.3 463.3 368.8 507.9 533.8 482.9 508.2

    ETAPA 1: Convertibilidad del peso, peso muy Depreciado y alto Crecimiento (CDC)

    ETAPA 2: Convertibilidad del peso, moneda menos Depreciada y menor Crecimiento (CD-C)

    ETAPA 3: Inconvertibilidad del peso, moneda Apreciada y Estancamiento

    (IAE)

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 3

    primera vez en 2011 del dficit de la cuenta turismo) haba que introducir el control de cambios (cepo), eliminando as la libertad de hacer transacciones, regulando a quien y para qu se poda acceder al mercado oficial y dando origen as a la ltima etapa en la que estamos luchando hoy.

    Grfico 1: La apreciacin real del peso

    Etapa 3 (2012-2014), que llamamos IAE, la etapa actual, con Inconvertibilidad del peso, peso cada vez ms Apreciado y Estancamiento econmico (+0.8% promedio por ao). En esta etapa, el cepo dio lugar a la creacin de un mercado paralelo informal (dlar blue) y de dos mercados paralelos (formales) (dlar contado con liqui y dlar bolsa). Y si bien el cepo logr reducir la salida de capitales a slo u$s2,085 M promedio por ao entre 2012-2014 (contra u$s21,504 M en 2011), igualmente seguimos perdiendo reservas a razn de casi u$s5,000 M promedio por ao, en una economa estancada, con alta inflacin y un peso apreciado producto de la poltica cambiaria oficial de usar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria. En otras palabras, el control de cambios y la poltica cambiaria de atrasar el tipo de cambio para anclar la inflacin no resolvieron el dficit del sector externo y produjeron fuertes cambios respecto de los periodos anteriores. El supervit comercial (la gallina de los huevos de oro), se redujo a la mitad respecto de la etapa anterior (u$s8,451 M promedio anual en 2012-2014 versus u$s17,414 M), registrndose una notable cada de los cobros por exportaciones de u$s69,569 M en 2014 nada menos que 12% menores a los de 2011. El supervit comercial dej de ser suficiente para cubrir el dficit de la cuenta turismo que promedi -u$s6,266 M por ao (con un rcord de -u$s8,708 en 2013 y que antes del control de cambios era superavitaria), la salida de capitales de u$s2,085 por ao (-u$s3,248 M en 2014), ms el giro de utilidades y la cancelacin de prstamos y otros egresos por u$s4,300 M anuales. En definitiva, en el

    1.81

    1.47 1.52

    1.79

    1.68

    1.31

    1.36

    1.13

    1.00

    1.10

    1.20

    1.30

    1.40

    1.50

    1.60

    1.70

    1.80

    1.90

    2.00

    E 11 M M J S N E 12 M M J S N E 13 M M J S N E 14 F M A M J J A S O N D E15 F J O

    P: indica TC nominal peso/u$sR: indica real brasileo/u$s E: Dlar/ Euro

    Fin Ene-14P: 8.02R: 2.38 E: 1.36

    Feb-15 (e)P: 8.66 R: 2.77 E: 1.136

    Dic-14P: 8.55R: 2.65E: 1.23

    Tipo de cambio real multilateral (TCRM)

    ($/canasta de monedas) - Diciembre 2001=1

    Fin Dic-13P: 6.52R: 2.35 E: 1.37

    Aumento TCR: +17.8%Devaluacin nominal:+23.0%

    Feb-14P: 7.86R: 2.38E: 1.37

    TCRM Dic03-Dic07:

    2.30

    Dic-15 (p)P: 9.90R: 3.00E: 1.10

    HOY en Dic-15(p)

    ..de 2.30: $ 15.2 $ 20.0

    ..de 1.81: $ 12.0 $ 15.8

    ..de 1.47: $ 9.8 $ 12.9

    TCN que seria necesario para volver al TCRM..

    Feb15 vs Feb14: -22.0%

    Feb-14 Feb-15

    Multilateral: -22.0% 28.2%Peso/ u$s 7.86 8.66 10.3% 31.6% -15.7% 18.6%Real Brasil/ u$s 2.38 2.77 16.4% 7.2% -18.9% 23.3%Euro/ u$s 0.73 0.88 20.4% -0.6% -22.7% 29.4%u$s / Euro 1.37 1.136 -16.9%

    Item: IPC EEUU: 0.8%

    TCNominal (promedio)

    Feb-15 versus Feb -14:

    Apreciacin real del peso

    Var.TCN Inflacin Var.TCR

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 4

    intento de resolver el problema de la prdida de reservas, lo hemos terminado agravando con el cepo (no hay nada ms eficaz para agravar el dficit externo que introducir el control de cambios). En particular, 2014 fue un ao muy especial. Arranc muy mal, con crisis cambiaria en enero, devaluacin y apretn monetario, se tranquiliz un poco en el IIT14 cuando en plena temporada alta de liquidacin de la cosecha gruesa el BCRA logr sumar algo de reservas, pero la situacin volvi a tensarse en el IIIT14 cuando el ingreso al default parcial de la deuda soberana hizo naufragar la estrategia oficial de normalizacin financiera que haba intentado poner en marcha el Gobierno para conseguir algunos dlares frescos. Recin en el ltimo tramo del ao, y gracias al xito del Plan AA logr restablecerse la tranquilidad, pero, como analizamos a continuacin, sobre la base de instrumentos precarios y de efectos transitorios, muchos de los cuales se agotaron y no estarn disponibles para aliviar la restriccin externa en 2015. Qu pas en el IVT14?: Parches, artilugios y medidas precarias que agravan la herencia Segn el informe sobre Evolucin del mercado nico de cambio y balance cambiario publicado esta semana por el BCRA, la caracterstica distintiva del IVT14 es que, pese a que continu el exceso de demanda de divisas del sector privado, el BCRA consigui sumar u$s3,577 M a las reservas. Ello gracias a un brutal cepo importador, la activacin de tres tramos del swap con China (por u$s2,314 M), el ingreso de dlares de las telefnicas por la compra del espectro 4G (u$s764 M) y el ingreso de mayores desembolsos de organismos internacionales y/o bilaterales

    Cuadro 2: El balance cambiario de 2014: parches y medidas precarias

    Balance cambiario - Fin de periodo

    M u$s IVT13 IT14 IIT14 IIIT14 IVT14 IVT 14 vs IVT13 2013 20142014 vs

    2013

    Cuenta corriente del Balance Cambiario -7,315 -2,110 1,170 -455 -956 6,360 -13,280 -2,350 10,930

    Superavit comercial liquidado (FOB-FOB) -2,925 563 4,207 1,989 2,176 5,101 1,745 8,935 7,189Cobros por exportaciones (FOB) 16,316 15,133 20,909 17,554 15,974 -342 75,250 69,569 -5,681Pagos por importaciones (FOB) -19,241 -14,570 -16,703 -15,564 -13,798 5,443 -73,505 -60,635 12,870

    Servicios reales -2,618 -1,690 -857 -1,408 -1,857 762 -9,403 -5,812 3,591Turismo -2,243 -1,549 -991 -1,366 -1,517 726 -8,708 -5,423 3,285

    Giro de utilidades -441 -306 -533 -435 -42 399 -1,363 -1,316 47Intereses -1,386 -727 -1,706 -679 -1,285 101 -4,527 -4,397 130

    Pago de intereses de la deuda pblica -1,132 -488 -1,371 -456 -938 194 -3,334 -3,253 81Resto de los intereses -253 -239 -335 -223 -347 -93 -1,193 -1,144 49

    Resto de la cuenta corriente 55 51 60 78 51 -3 267 240 -27

    Cuenta capital del Balance Cambiario 3,369 -1,622 1,013 -527 4,683 1,314 1,455 3,547 2,092

    Sector Privado -439 -1,011 473 -1,286 -905 -466 -1,029 -2,729 -1,700Salida de capitales 40 -1,002 -663 -742 -840 -880 397 -3,248 -3,645Prstamos Financieros -851 -211 311 -827 -399 452 -3,695 -1,126 2,569Inversin de no residentes 371 202 826 279 333 -38 2,376 1,641 -736

    Sistema financiero -196 554 81 138 -802 -606 -99 -29 70Sector Pblico y BCRA 1,589 -442 -36 -227 4,392 2,803 -601 3,687 4,288

    Sector Pblico 1,389 558 -36 -607 2,078 689 1,399 1,993 594BCRA (Swaps) 200 -1,000 0 380 2,314 2,114 -2,000 1,694 3,694

    Otros Movimientos Netos 2,415 -723 495 848 1,998 -417 3,184 2,618 -566Pagos inmovilizados por Griesa 0 0 539 167 581 581 0 1,287 1,287

    Diferencias de cotizacin -196 140 87 -430 -150 46 -866 -354 512

    Variacin de reservas internacionales -4,142 -3,592 2,271 -1,413 3,577 7,719 -12,691 843 13,534

    Stock de Reservas internacionales 30,600 27,008 29,279 27,866 31,443

    Trimestres Aos

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 5

    Por el lado de la cuenta corriente, sta result deficitaria en el IVT14 en u$s956 M aunque mostr una sustancial mejora de +u$s6,360 M respecto del abultado dficit de u$s7,315 M del IVT13. Tres factores jugaron a favor de esta mejora.

    i. La mejora de u$s5,101 M de la balanza comercial liquidada (FOB FOB) que pas de un dficit de -u$s2,925 M en el IVT13 a un supervit liquidado de u$s2,176 M en el IVT14, explicando as el 80% de la mejora de la cuenta corriente. El supervit comercial liquidado mejor producto bsicamente de la fortsima cada del pago de importaciones (-u$s5,443 M o 28.2% a/a al ubicarse en u$s13,798 M en el IVT14 contra u$s19,241 M en el IVT13).

    Cuadro 3: El cepo importador result crucial para la mejora de la balanza comercial liquidada

    Fuente: Elaboracin propia en base a BCRA

    Esta cada de importaciones se debi a los frreos controles oficiales -tanto va DJAI como de las autorizaciones de pago del BCRA-, la recesin que destroz la demanda de insumos y bienes importados y la retraccin de la demanda brasilea y argentina de autos que llev a un desplome de las importaciones de insumos de la industria automotriz. De este modo, la disminucin de -u$s5,443 M (-28.2% a/a) en el pago de importaciones del IVT14, fue de ms del doble de la que mostraron las importaciones devengadas (-u$s2,601 M o -15.4%), lo que refleja el preocupante crecimiento de la deuda con los importadores que al cierre de 2014 habra trepado a unos u$s5,500 M (la mitad con la industria automotriz). Por su parte, el cobro de exportaciones cay, aunque mucho menos que el pago de importaciones (-u$s342 M, de u$s16,316 M en el IVT13 a u$s15,974 M en el IVT14). En esta menor cada tambin influy la mano del Estado interventor que forz a cerealeras y oleaginosas a adelantar la liquidacin de

    Balance cambiario - Fin de periodo

    M u$s IVT13 IT14 IIT14 IIIT14 IVT14 IVT 14 vs IVT13 2013 20142014 vs

    2013

    Cuenta corriente del Balance Cambiario -7,315 -2,110 1,170 -455 -956 6,360 -13,280 -2,350 10,930

    Superavit comercial liquidado (FOB-FOB) -2,925 563 4,207 1,989 2,176 5,101 1,745 8,935 7,189Cobros por exportaciones (FOB) 16,316 15,133 20,909 17,554 15,974 -342 75,250 69,569 -5,681

    Cobros por exportaciones agrcolas 4,583 5,003 9,860 6,635 5,599 1,017 26,979 27,097 118Prefinanciacin y anticipo de exportaciones agrcolas 2,121 3,200 5,300 2,200 2,807 686 11,621 13,507 1,886Resto de los cobros por expo agrcolas 2,462 1,803 4,560 4,435 2,792 331 15,358 13,590 -1,768

    Cobros por exportaciones energticas 1,341 1,372 1,581 1,410 929 -412 5,934 5,293 -641Resto de los cobros por exportaciones 10,392 8,758 9,468 9,508 9,446 -946 42,337 37,180 -5,158

    Pagos por importaciones (FOB) -19,241 -14,570 -16,703 -15,564 -13,798 5,443 -73,505 -60,635 12,870Pagos por importaciones energticas -3,258 -2,905 -4,320 -3,486 -2,588 670 -12,268 -13,298 -1,030Pagos por importaciones no energticas -15,983 -11,665 -12,383 -12,078 -11,210 4,773 -61,237 -47,337 13,900

    Pagos por importaciones automotrices -5,336 -2,927 -3,189 -2,811 -3,160 2,176 -19,579 -12,086 7,493Resto de los pagos por importaciones -10,648 -8,738 -9,194 -9,268 -8,051 2,597 -41,658 -35,251 6,407

    Servicios reales -2,618 -1,690 -857 -1,408 -1,857 762 -9,403 -5,812 3,591Turismo -2,243 -1,549 -991 -1,366 -1,517 726 -8,708 -5,423 3,285

    Giro de utilidades -441 -306 -533 -435 -42 399 -1,363 -1,316 47Intereses -1,386 -727 -1,706 -679 -1,285 101 -4,527 -4,397 130

    Pago de intereses de la deuda pblica -1,132 -488 -1,371 -456 -938 194 -3,334 -3,253 81Resto de los intereses -253 -239 -335 -223 -347 -93 -1,193 -1,144 49

    Resto de la cuenta corriente 55 51 60 78 51 -3 267 240 -27

    Supervit comercial devengado (FOB-FOB) 2,136 805 4,279 2,841 1,536 -600 11,120 9,460 -1,660

    Exportaciones devengadas 19,020 15,877 20,902 19,338 15,819 -3,201 81,660 71,936 -9,724Importaciones devengadas FOB 16,884 15,072 16,623 16,497 14,283 -2,601 70,540 62,475 -8,065

    Importaciones energticas 1,767 2,321 3,635 2,946 2,002 235 11,343 10,903 -440

    Importaciones no-energticas FOB 15,117 12,751 12,988 13,551 12,281 -2,836 59,197 51,571 -7,626

    Trimestres Aos

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 6

    exportaciones futuras (cortndole con restricciones normativas el crdito bancario interno y obligndolas a salir a buscar dlares afuera). Con ello logr que el cobro de exportaciones agrcolas aumentara significativamente (+22% a/a) pero el cobro de exportaciones no agrcolas se derrumb (-12% a/a) afectadas por la creciente prdida de competitividad.

    ii. El menor dficit de la cuenta turismo (en u$s726 M al bajar a -u$s1,517 M vs -u$s2,243 M en el IVT13), donde incidi el aumento del dlar oficial registrado a comienzos de ao, la suba del impuesto al turismo y la pax cambiaria que descomprimi la expectativa de suba de la brecha cambiaria.

    iii. Y las mayores restricciones impuestas por el BCRA al giro de utilidades al exterior que aportaron otros u$s399 M a la mejora de la cuenta corriente (al bajar a -u$s42 M en el IVT14 contra los -u$s441 M registrados en el IVT13)

    Por el lado de la cuenta capital en el IVT14 ingresaron u$s4,683 M, o sea u$s1,314 M ms que en el IVT13, donde el mayor supervit que registraron el Sector Pblico y el Banco Central ms que compensaron el mayor dficit del sector privado. Veamos los factores que explicaron los principales movimientos de la cuenta capital durante el IVT14. Cuadro 4: En la cuenta capital, los swaps de China y el ingreso de prstamos de Organismos

    Internacionales compensaron el mayor dficit del sector privado

    Fuente: Elaboracin propia en base a BCRA

    i. El ms importante sin duda fue el aumento en u$s2,114 M de los ingresos por swaps de otros bancos centrales. Mientras en el IVT14 se activaron los primeros 3 tramos del swaps de monedas con el Banco Central de China por un total de u$s2,314 M, en el IVT13 haban ingresado slo u$s200 M por el swap con el Banco de Francia. El mayor ingreso por swaps ha sido crucial para el objetivo del Gobierno de apuntalar las reservas pero no hay que olvidar que los swaps con China son financieramente ms desventajosos que los repos del Banco de

    Balance cambiario - Fin de periodo

    M u$s IVT13 IT14 IIT14 IIIT14 IVT14 IVT 14 vs IVT13 2013 20142014 vs

    2013

    Cuenta capital del Balance Cambiario 3,369 -1,622 1,013 -527 4,683 1,314 1,455 3,547 2,092

    Sector Privado -439 -1,011 473 -1,286 -905 -466 -1,029 -2,729 -1,700Salida de capitales 40 -1,002 -663 -742 -840 -880 397 -3,248 -3,645

    Compra de dlares de atesoramiento 0 -411 -436 -845 -1,245 -1,245 0 -2,936 -2,936Repatriacin de activos para el pago del espectro 4G 0 0 0 0 379 379 0 379 379

    Prstamos Financieros -851 -211 311 -827 -399 452 -3,695 -1,126 2,569Ingreso de prstamos para el pago del espectro 4G 0 0 0 0 385 385 0 385 385Resto de los prstamos financieros -851 -211 311 -827 -784 67 -3,695 -1,511 2,184

    Inversin de no residentes 371 202 826 279 333 -38 2,376 1,641 -736Resto -13 0 0 4 0 13 616 4 -612

    Sistema financiero -196 554 81 138 -802 -606 -99 -29 70Sector Pblico y BCRA 1,589 -442 -36 -227 4,392 2,803 -601 3,687 4,288

    Sector Pblico 1,389 558 -36 -607 2,078 689 1,399 1,993 594Pago de capital de la deuda pblica con el sector privado -126 -354 -211 -264 -213 -87 -2,342 -1,042 1,300Desembolsos netos de Org. Int. Y Bilaterales 455 -283 -124 -594 2,019 1,565 118 1,018 900Colocacin de deuda del Sector Pblico y otros 1,060 1,195 299 251 272 -789 3,623 2,017 -1,606

    BCRA (Swaps) 200 -1,000 0 380 2,314 2,114 -2,000 1,694 3,694Otros Movimientos Netos 2,415 -723 495 848 1,998 -417 3,184 2,618 -566

    Pagos inmovilizados por Griesa 0 0 539 167 581 581 0 1,287 1,287

    Trimestres Aos

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 7

    Francia y los prstamos del FMI (la tasa de inters que debe pagar el BCRA por los swaps a China sera del 7% muy por encima del 1.5% que cobra el Banco de Francia).

    ii. Adems aument en u$s689 M el ingreso neto de divisas del sector pblico (excluyendo el BCRA). Fue de u$s2,078 M en el IVT14 cuando en el IVT13 haba sido de u$s1,389 M. Esta mejora obedeci fundamentalmente a que hubo mayores desembolsos de organismos internacionales y/o bilaterales, parcialmente compensados por menores colocaciones de deuda o ingresos de divisas de Provincias, Anses, etc y pagos de capital de la deuda con el sector privado levemente ms altos.

    iii. El sector privado, en cambio, aument su dficit en u$s466 M al alcanzar u$s905 M en el IVT14 contra u$s439 M en el IVT13. En el mayor dficit privado incidi el aumento de salida de capitales (formacin de activos externos) que de ser prcticamente nula en el IVT13, trep a u$s840 M en el IVT14. Ntese, sin embargo, que el nmero de salida de capitales del IVT14 incluye los u$s379 M que repatriaron las telefnicas para pagar una parte del espectro 4G. Este ingreso de divisas compens parte de la salida de capitales por compra de dlares para atesoramiento autorizadas desde enero de 2014 por la AFIP que alcanz una cifra rcord de u$s1,245 M en el IVT14. Contribuy a moderar el dficit del sector privado la menor cancelacin (neta) de prstamos financieros que pas de -u$s851 M en el IVT13 a -u$s399 M en el IVT14. Aqu tambin jug un rol crucial la venta del espectro 4G, ya que las telefnicas ingresaron u$s385 M en concepto de prstamos financieros para completar un pago total del espectro 4G1. Sin este ingreso, la contraccin de prstamos financieros del IVT14 hubiera sido prcticamente similar a la del IVT13. En definitiva, de no haber sido por la venta regalada del 4G, el dficit de la cuenta capital del sector privado hubiera trepado a u$s1,669 M en el IVT14, casi 4 veces ms elevado que los u$s439 M registrados en el IVT13, y el mayor desde la imposicin del cepo.

    iv. El sector financiero tambin fue ms deficitario en el IVT14 (en -u$s606 M) al pasar de una salida de divisas de -u$s196 M en el IVT13 a una de -u$s802 M en el IVT14, lo cual estuvo asociado principalmente a modificaciones en la posicin general de cambios que llevaron a una mayor demanda de divisas por parte de los bancos.

    v. Por ltimo, la cuenta bolsa -otros movimientos netos- result algo menos superavitaria (en -u$s417 M), bsicamente porque los fondos que gir el Ministerio de Economa para pagar el Discount 2033 y el Global 2017 (u$s581 M) pero que quedaron inmovilizados en el BCRA por la decisin de Griesa, no llegaron a compensar otras prdidas/ salidas de divisas que se verificaron por esta cuenta.

    En definitiva, aunque con artilugios y el frceps importador de por medio, el IVT14 finaliz con un saldo favorable y con un Gobierno que consigui llevar las reservas a u$s31,443 M cuando a fin del IIIT14 estaban en apenas u$s27,866 M. Qu balance puede hacerse entonces de ao 2014? Y qu cabe esperar para 2015? Las reservas internacionales del BCRA mostraron un ligero incremento de u$s840 M durante 2014, cuando en 2013 haban cado -u$s12,691 M. Esto implica una reversin positiva en la variacin de reservas de u$s13,534 M que implica una clara mejora. Mejora sustentada principalmente en la reduccin del dficit de la cuenta corriente (u$s10,930 M) y en menor medida en un aumento del supervit de la cuenta capital (u$s2,092 M). Sin embargo, se trata de una mejora absolutamente precaria, transitoria e imposible de repetir en 2015 (ver cuadro 5). Hubo 5 factores claves principales que explican dicha mejora. 1 El pago por el espectro 4G totaliz u$s764 M (u$s379 M de repatriacin de activos + u$s385 M de ingreso de prstamos financieros).

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 8

    1. Menores pagos de importaciones por u$s12,870 M. En 2014 se pagaron importaciones por slo u$s60,635M contra u$s73,505 M en 2013. Aqu la clave pas por las importaciones no energticas (ya que las importaciones de energa siguen una dinmica propia entre otros factores porque Maduro nos aprieta y estamos pagando ms de lo que importamos o sea cancelamos deuda por compras previas financiadas-). Volviendo a las importaciones no energticas, en 2013 habamos pagado ms de lo que importamos (u$s61,237 M vs u$s59,197 M, todo FOBFOB). Es que como consecuencia del control de cambios, el oferente de crdito del exterior (exportador del resto del mundo) desea disminuir el crdito a un pas que percibe como bananero. Sin embargo, pese a ello, en 2014 pagamos por importaciones no energticas menos de lo que importamos (u$s47,337 M vs u$s51,571 M). Cmo se entiende esto? Por las restricciones impuestas por el Central a la entrega de divisas a los importadores que generaron un mayor endeudamiento indeseado con nuestros proveedores del exterior, que siguen deseando hoy ms que nunca disminuir el crdito comercial que le dan a la Argentina (o sea desean cobrar ms de lo que venden). El no pagar nuestros compromisos de importacin es una forma de conseguir reservas absolutamente transitoria, ya que en algn momento el oferente externo termina cortando el crdito cuando el importador no paga. Por eso no hay Pro.Cre.Auto3 (las casas matrices no quieren seguir financiando a las automotrices argentinas que no pagan), con alto costo en trminos de nivel de actividad. Dado su carcter transitorio, este chiste de importar y no pagar no se podr repetir en 2015 (aunque seguramente no se cancelar tampoco la elevada deuda acumulada con los importadores que ser otro de los elementos que agravarn la herencia post 2015).

    2. Mayores ingresos (netos) por swaps de otros Bancos Centrales (+u$s3,694 M). En 2013 se haban cancelado (neto) swaps por u$s2,000 M, mientras que en 2014 hubo ingresos (netos de cancelaciones que tuvieron lugar bsicamente en el primer tramo del ao) por u$s1,694 M. El BCRA comenz a recurrir a estos prstamos en 2008 durante la crisis del campo con el fin de camuflar las reservas. Pero son prstamos de corto vuelo, transitorios casi como una lnea de descubierto que nos otorga el Banco y que contabilizamos como si fuera un activo propio en las reservas. En 2015 seguramente podremos conseguir ms swaps de China (u$s4,000/4,500 M adicionales?) pero a cambio, claro est, de agravar fuertemente la herencia.

    3. Menor dficit de divisas de la cuenta turismo (+u$s3,285 M), El dficit de turismo, despus de alcanzar un rcord de u$s8,708 M en 2013, descendi a u$s5,423 M en 2014). Ello obedeci casi exclusivamente a la alta base de comparacin (recuerde que en 2013 esta cuenta estall producto del atraso cambiario, el aumento de las expectativas de devaluacin y un recargo inicialmente de slo 20% para el dlar turista que la sociedad descont correctamente- que iba a aumentar). Pero en adelante, con un recargo de 35% y la expectativa de que el prximo Gobierno haga algn ajuste cambiario significativo para corregir el atraso cambiario a partir de 2016, ser difcil evitar un aumento del dficit de turismo en 2015 sin apelar a mayores controles.

    4. Pagos de deuda inmovilizados en las Cuentas del BCRA por la sentencia de Griesa. El ao 2014 cerr con u$s1,287 M de pagos inmovilizados que son propiedad de los tenedores de los ttulos reestructurados pero que igual contabilizamos en las reservas. Como en 2015 no vamos a arreglar con los holdouts seguiremos inflando las reservas con ms pagos inmovilizados que son ajenos.

    5. Continu el cepo al giro de dividendos Ello permiti que la Argentina cerrara otro ao ms con un muy pequeo giro de utilidades al exterior por u$s1,316 M, similar al de 2013, lo que claramente evit una mayor prdida de reservas. Y si bien en 2015 no es imposible que el Gobierno venda algn otro activo como el 4G contra las utilidades acumuladas no distribuidas

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 9

    en el pas, luce con que la deuda que el pas mantiene con las casas matrices (por utilidades no giradas) seguir aumentando este ao producto de que se mantendrn las restricciones al giro, agravando la herencia.

    Cuadro 5: Los cinco factores clave que explicaron la mejora del balance cambiario en 2014

    Fuente: Elaboracin propia en base a BCRA

    En suma en 2014, no pagamos importaciones -aumentando deuda no deseada con automotrices en Brasil y con otros proveedores internacionales-, recibimos swaps para camuflar reservas, y regalamos bienes pblicos (el espectro 4G), todos claramente elementos precarios y/o transitorios que no estarn disponibles o patearn en contra en 2015. Con todo, el 2015 se presenta como un ao desafiante en el que sin la posibilidad de conseguir financiamiento externo a tasas razonables por el default de la deuda pblica, dependeremos crucialmente de los swaps de China. A ello se suma que el contexto externo que enfrentar la Argentina ser mucho ms desfavorable. Por la cada de precios de las commodities perderemos por menores exportaciones agrcolas el triple de lo que ganaremos por la baja del dficit comercial energtico asociada a la cada del precio del crudo. Brasil seguir estancado o en recesin, lo que constituye una mala noticia para las exportaciones industriales argentinas. Y con un dlar que tiende a apreciarse, un real brasileo que tiende a depreciarse y el gobierno de CFK que devala menos que la inflacin, se seguir profundizando el atraso cambiario afectando negativamente al sector exportador. Considerando adems los abultados pagos de la deuda pblica en moneda extranjera que debern atenderse con reservas (por u$s12,500 M, donde se destaca el pago del Boden 2015 por u$s6,100 M en octubre), las reservas que finalizaron en u$s31,433 M a fin de 2014 podran ubicarse en u$s22/24,000 M a fin de 2015 -asumiendo que entran u$s4,000/u$s4,500 M ms de swaps con China. Aunque las reservas liquidas propias (excluyendo los depsitos en dlares de los bancos en el BCRA, los swaps, la deuda con exportadores e importadores, los pagos de deuda inmovilizados por la sentencia de Griesa y las tenencias de oro monetario que son prcticamente ilquidas) se ubicarn muy cercanas a cero.

    Balance cambiario - Fin de periodo

    M u$s IVT13 IVT14 IVT 14 vs IVT13 2013 20142014 vs

    2013

    Variacin de reservas internacionales -4,142 3,577 7,719 -12,691 843 13,534

    Cuenta corriente del Balance Cambiario -7,315 -956 6,360 -13,280 -2,350 10,930

    Cuenta capital del Balance Cambiario 3,369 4,683 1,314 1,455 3,547 2,092

    Cules fueron las claves?

    Menores pagos por importaciones (FOB) -19,241 -13,798 5,443 -73,505 -60,635 12,870

    Maquillaje de las reservas con Swaps de China y Francia 200 2,314 2,114 -2,000 1,694 3,694

    Menor dficit de turismo -2,243 -1,517 726 -8,708 -5,423 3,285

    Se siguen contando en las reservas los pagos inmovilizados por la sentencia de Griesa 0 581 581 0 1,287 1,287

    Continu el cepo al Giro de utilidades -441 -42 399 -1,363 -1,316 47

    Trimestres Aos

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 10

    Cuadro 6: Estimaciones preliminares del balance cambiario 2015

    Con un frente externo que se avizora ms complicado, la pregunta que se hacen hoy nuestros clientes es: cunto dura la actual pax cambiaria? La realidad es que la actual tranquilidad cambiaria se sostiene sobre la base de: i) las ventas de dlares para atesoramiento que efecta el BCRA y que representan una oferta potencial mensual de unos u$s400 M para un mercado cambiario informal que se ha reducido); ii) la expectativa de que el prximo Gobierno eliminar el cepo cambiario, lo que desalienta a algunos agentes a comprar dlares blue; iii) la absorcin de pesos va LE/NOBACS que ha evitado una inundacin de pesos al mercado lo que hubiera puesto ms presiones sobre el blue; iv) la moderacin de la tasa de inflacin y de las expectativas de inflacin que redujeron los riesgos de una nominalizacin descontrolada de las variables y fomentaron una huida del peso al dlar; y v) el Plan AA, donde el Gobierno est usando el tipo de cambio y las tarifas como ancla antiinflacionaria, dando seales contundentes de que tratar de evitar en lo posible el error de volver a devaluar sin programa -como lo hizo en enero de 2014- (Axel se quem con leche y ahora ve una vaca y llora y por eso intentar no devaluar) con lo que la baja expectativa de devaluacin desalienta a muchos a volcarse al blue. Pero si en algn momento alguno de estos pilares sobre los que se apoya la calma cambiaria actual comenzaran a fallar (por ejemplo se corta la provisin de dlares para atesoramiento, el Central deja de esterilizar, aumenta la expectativa de devaluacin o se produce un ajuste tarifario significativo), podemos empezar a preocuparnos de que se despierte el blue. A estar atentos. Hasta la prxima semana!

    Balance Cambiario - u$s M 2014 2015 (p) 2015 vs 2014

    Cuenta corriente del Balance Cambiario -2,350 -8,368 -6,018

    Superavit comercial liquidado (FOB-FOB) 8,935 4,500 -4,435Servicios reales -5,812 -7,000 -1,188

    Turismo -5,423 -6,500 -1,077Giro de utilidades -1,316 -700 616Intereses -4,397 -5,401 -1,004

    Pago de intereses de la deuda pblica -3,253 -3,901 -648Resto de los intereses -1,144 -1,500 -356

    Resto de la cuenta corriente 240 233 -7

    Cuenta capital del Balance Cambiario 3,547 -625 -4,172

    Sector Privado -2,729 -5,300 -2,571Salida de capitales -3,248 -4,800 -1,552Prstamos Financieros -1,126 -2,100 -974

    Sistema financiero -29 0 29Sector Pblico y BCRA 3,687 1,175 -2,512

    Sector Pblico 1,993 -3,325 -5,318Pago de capital de la deuda pblica con el sector privado -1,042 -6,325 -5,283Desembolsos netos de Org. Int. Y Bilaterales 1,018 1,000 -18Colocacin de deuda del Sector Pblico y otros 2,017 2,000 -17

    BCRA (Swaps) 1,694 4,500 2,806Otros Movimientos Netos 2,618 3,500 882

    Pagos inmovilizados por Griesa 1,287 1,496 209Diferencias de cotizacin -354 -350 4

    Variacin de reservas internacionales 843 -9,343 -10,186

    Stock de Reservas internacionales 31,443 22,100

  • Pronsticos de las variables macro 2014 (e) 2015 (p)Oficial Broda Broda Broda

    1. Actividad Econmica MM$ de 2004 MM$ de 1993PBI real en MM$ constantes 868,9 445,0 439,4 437,2PBI real (Var % a/a) 2,9 2,9 -1,3 0 /-1Precios implcitos (Var % a/a) 19,7 22,8 36,0 33,0PBI nominal (Var % a/a) 23,2 26,3 34,2 32,3PBI Nominal (en MM de $) 3.406 2.925 3.926 5.196PBI Nominal (en MM de u$s) 622 533,8 482,94 561PBI per capita (u$s x habitante) 14.731 12.650 11.330 13.010

    2. Preciosndice de Precios al Consumidor Var. % - Dic/Dic 10,9 28,4 37,6 32 /35

    Var.% - Promedio anual 10,4 25,7 38,03. Tipo de Cambio Prom dic-14:

    Tipo de Cambio Nominal ($/ dlar) Fin de perodo (prom. de diciembre) 6,34 6,34 8,57 9,90Var % Dic/Dic 29,8% 29,8% 35,3% 15,8%Promedio anual 5,48 5,48 8,13 9,27

    TC Real Bilateral vs dlar (Dic 01=1) - fin de perodo Deflactado por IPC 2,34 1,04 1,00 0,90TC Real multilateral (Dic 01=1) - fin de perodo Deflactado por IPC 3,39 1,52 1,36 1,13

    4. Variables fiscalesRecaudacin (con coparticipacin) Millones de $ 858.833 858.833 1.169.683 1.588.430

    Var % a/a 26,2 26,2 36,2 35,8 Sector Pblico Nacional

    Ingresos Totales Millones de $ 717.914 717.914 1.023.219 1.370.900Var % a/a 30,4 30,4 42,5 34,0

    Ingresos Netos de Rentas Anses y Utilidades BCRA Millones de $ 662.806 662.806 905.796 1.220.000Var % a/a 26,2 26,2 36,7 34,7

    Gasto Primario (neto de coparticipacin) Millones de $ 740.393 740.393 1.061.781 1.500.000Var % a/a 33,5 33,5 43,4 41,3

    Resultado Primario oficial Millones de $ -22.478 -22.478 -38.562 -129.100

    Resultado Financiero oficial Millones de $ -64.657 -64.657 -109.720 -229.100

    Resultado Primario corregido (2) Millones de $ -77.586 -77.586 -155.985 -280.000 Sector Pblico Nacional

    Resultado Primario oficial En % del PBI -0,7 -0,8 -1,0 -2,5Resultado Financiero oficial En % del PBI -1,9 -2,2 -2,8 -4,4Resultado Primario (corregido) (2) En % del PBI -2,3 -2,7 -4,0 -5,4

    ProvinciasResultado Primario En % del PBI -0,1 -0,1 -0,1 -0,1Resultado Financiero En % del PBI -0,3 -0,3 -0,4 -0,4

    5. Variables externasSaldo Comercial (Exportaciones FOB - Impo CIF) Millones de u$s 8.004 8.004 6.686 4.500Exportaciones de bienes (FOB) Millones de u$s 81.660 81.660 71.935 63.300

    Var % a/a 1,8 1,8 -11,9 -12,0Importaciones de bienes (CIF) Millones de u$s 73.656 73.656 65.249 58.800

    Var % a/a 8,3 8,3 -11,4 -9,9Stock de Reservas internacionales Millones de u$s 30.599 30.599 29.700 22.600

    6. Mercado Laboral Tasa de Desocupacin (Indec) IVTrimestre - % de la PEA 6,4 - 7,5 8,0Salarios Nominales - Nivel General Var.% Dic/Dic 25,9 25,9 33,7 -Salarios Reales - Nivel General Var.% Dic/Dic 13,5 -1,9 -2,9

    7. Variables monetariasBase monetaria Amplia MM $ - prom. diciembre 361,6 442,9 584,6

    Var % Dic/Dic 23,8% 22,5% 32,0%Var % 31-Dic/31-Dic 22,7% 22,6% 32,0%

    M2 Privado = circ. + ctas. ctes + c. ahorro (en pesos) MM $ - prom. diciembre 493,9 621,2 832,3Var % Dic/Dic 24,9% 25,8% 34,0%

    M3 Total = M2 Total + plazo fijo (en pesos) MM $ - prom. diciembre 914,8 1.137,5 1.536Var % Dic/Dic 26,3% 24,3% 35,0%

    Crdito al Sector Privado (en pesos) MM $ - prom. diciembre 457,1 549,6 703,5Var % Dic/Dic 34,8% 20,2% 28,0%

    Tasa LEBAC en $ a 3 meses TNA en % - prom. diciembre 15,4 26,9 29,0Tasa BADLAR en $ (Bcos.Privados) a 30 das TNA en % - prom. diciembre 20,3 20,1 25,0

    Fuente: Estudio Broda y Asoc. 11

    2013

    Notas: (1) Se refiere al IPC "verdadero" que es un ndice que combina, entre otros, el el IPC elaborado por la ex directora del Indec Graciela Bevacqua (IPC GB), y el IPC de un conjunto de provincias argentinas, que se han mantenido al margen de la intervencin oficial. (2) No se incluye las utilidades del BCRA ni las rentas de la propiedad que percibe la Anses del Tesoro por la tenencia de ttulos pblicos y otros activos en cartera del FGS

    (1) (1)

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 12

    Apndice Estadstico

    Indicadores de Actividad

    Fech

    aUn

    idad

    Dato

    Ao

    2013

    Acum

    .201

    4 (a

    u.d

    )l

    timo

    dato

    (u.d

    )Ag

    o-14

    Sep-

    14O

    ct-1

    4No

    v-14

    Dic-

    14En

    e-15

    EM

    AE

    (Ind

    ec) -

    bas

    e 20

    04no

    v-14

    base

    200

    4-

    --

    0,2

    -0,8

    0,1

    0,8

    -0,1

    Indi

    ce g

    ener

    al d

    e ac

    tivid

    ad -

    IGA

    Fer

    rere

    sdi

    c-14

    (199

    3=10

    0)15

    9,1

    3,2

    -2,6

    -3,0

    -1,0

    0,1

    -0,3

    -0,2

    0,1

    PB

    I Bro

    da- e

    stim

    acio

    nes

    priva

    das

    III-T

    14M

    M $

    de

    1993

    403,

    62,

    9-1

    ,0-2

    ,4P

    BI O

    ficia

    l - In

    dec

    IIT-1

    4M

    M $

    de

    2004

    865,

    62,

    90,

    0-0

    ,8In

    dust

    ria -

    nive

    l gen

    eral

    Indu

    stria

    - E

    MI (

    Inde

    c)di

    c-14

    (200

    6=10

    0)12

    7,8

    -0,2

    -2,5

    -2,4

    -1,3

    -0,3

    0,2

    -1,1

    -1,0

    Indu

    stria

    - IP

    I Fer

    rere

    sdi

    c-14

    (199

    3=10

    0)16

    7,7

    -0,4

    -3,6

    0,1

    -2,9

    0,9

    1,6

    0,9

    -0,7

    Indu

    stria

    - IP

    I Fie

    lno

    v-14

    (199

    3=10

    0)15

    7,6

    -0,8

    -4,6

    -2,7

    -1,4

    2,3

    -0,7

    1,4

    Sect

    or a

    utom

    otriz

    Pro

    ducc

    in

    de a

    utos

    (Ade

    fa)

    ene-

    15U

    nida

    des

    25.6

    253,

    5-2

    2,0

    -29,

    1-1

    7,4

    30,4

    -1,2

    -3,1

    -0,6

    -16,

    9V

    enta

    s de

    aut

    os a

    con

    cesi

    onar

    ios

    ene-

    15U

    nida

    des

    34.1

    2816

    ,1-3

    6,3

    -27,

    0-1

    2,0

    22,3

    -20,

    5-9

    ,64,

    8-2

    ,8E

    xpor

    taci

    ones

    de

    auto

    sen

    e-15

    Uni

    dade

    s7.

    620

    4,7

    -17,

    4-6

    1,1

    7,2

    1,1

    2,2

    13,1

    -0,4

    -64,

    4P

    aten

    tam

    ient

    os d

    e O

    KM

    ene-

    15U

    nida

    des

    65.5

    5012

    ,5-2

    8,6

    -39,

    8Co

    nstru

    cci

    n IS

    AC

    (Ind

    ec)

    dic-

    14 (2

    004=

    100)

    174,

    84,

    6-0

    ,40,

    21,

    31,

    70,

    7-1

    ,2-4

    ,0D

    espa

    chos

    de

    cem

    ento

    ene-

    15to

    nela

    das

    944.

    215

    11,3

    -3,8

    1,3

    0,1

    3,9

    -0,4

    -4,9

    2,1

    1,7

    Indi

    ce C

    onst

    ruya

    ene-

    15(J

    un-0

    2=10

    0)31

    7,3

    8,7

    -5,5

    -11,

    1-3

    ,22,

    33,

    6-3

    ,93,

    3-6

    ,4V

    enta

    s de

    inm

    uebl

    es (B

    sAs)

    dic-

    14N

    ro d

    e es

    critu

    ras

    3889

    -22,

    9-6

    ,3-1

    2,2

    -8,6

    5,0

    2,8

    -16,

    116

    ,0In

    dica

    dore

    s de

    Con

    sum

    o (c

    omer

    cio)

    Ven

    tas

    en c

    omer

    cios

    min

    oris

    tas

    (CA

    ME

    )en

    e-15

    (200

    3=10

    0)15

    8,4

    -1,3

    -6,5

    1,5

    -0,5

    1,0

    3,0

    -0,4

    22,5

    -15,

    4V

    enta

    s en

    sho

    ppin

    gsFa

    ctur

    aci

    n (In

    dec)

    dic-

    14M

    M $

    4.55

    829

    ,132

    ,531

    ,2P

    reci

    os (I

    PC

    ver

    dade

    ro)

    dic-

    1425

    ,938

    ,037

    ,6V

    olm

    enes

    dic-

    142,

    5-4

    ,0-4

    ,6V

    enta

    s en

    sup

    erm

    erca

    dos

    Fact

    urac

    in

    (Inde

    c)di

    c-14

    MM

    $20

    .643

    26,7

    37,4

    33,1

    Pre

    cios

    (IP

    C v

    erda

    dero

    )di

    c-14

    25,9

    38,0

    37,6

    Vol

    men

    esdi

    c-14

    0,6

    -0,4

    -3,3

    Indi

    ce d

    e C

    onfia

    nza

    de C

    onsu

    mid

    or (U

    TDT)

    ene-

    15IC

    C*

    49,9

    1,7

    -13,

    414

    ,42,

    7-5

    ,55,

    9-0

    ,61,

    312

    ,9Co

    mer

    cio

    exte

    rior

    Exp

    orta

    cion

    es d

    e bi

    enes

    di

    c-14

    Millo

    nes

    u$s

    4.57

    31,

    8-1

    1,9

    -13,

    2-3

    ,4-3

    ,4-1

    ,3-3

    ,1-1

    3,9

    Impo

    rtaci

    ones

    de

    bien

    es

    dic-

    14M

    illone

    s u$

    s4.

    499

    8,3

    -11,

    4-1

    2,8

    0,8

    -0,4

    -1,3

    -1,1

    -7,7

    Not

    a (*

    ) El I

    CC

    =50*

    {p-n

    +1},

    dond

    e "p

    " es

    el n

    mer

    o de

    resp

    uest

    as p

    ositi

    vas

    y "n

    " el n

    mer

    o de

    resp

    uest

    as n

    egat

    ivas

    . Por

    lo ta

    nto,

    un

    valo

    r de

    50 in

    dica

    igua

    ldad

    ent

    re e

    l nm

    ero

    de re

    spue

    stas

    afir

    mat

    ivas

    y n

    egat

    ivas

    .

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a en

    bas

    e a

    Inde

    c, U

    TDT,

    Fie

    l, Co

    legi

    o de

    Esc

    riban

    os y

    cm

    aras

    sec

    toria

    les.

    Ulti

    mo

    dato

    Var.%

    inte

    ranu

    al (a

    /a)

    Var.

    % m

    ensu

    al d

    eses

    taci

    onal

    izad

    a (m

    /m)

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 13

    Indicadores de Actividad

    Base

    19

    93=1

    00Va

    r. a/

    aVa

    r. m

    /m

    dese

    stac

    . (**)

    Tend

    enci

    a Ci

    clo-

    var

    .%

    m/m

    Base

    20

    06=1

    00Va

    r. a/

    aVa

    r. m

    /m

    (**)

    Base

    19

    93=1

    00Va

    r. a/

    aVa

    r. m

    /m

    (**)

    Unid

    ades

    Var.

    a/a

    Unid

    ades

    Var.

    a/a

    Unid

    ades

    Var.

    a/a

    Base

    20

    04=1

    00Va

    r. a/

    aBa

    se

    Jun.

    02=1

    00Va

    r. a/

    a

    2006

    139,

    88,

    5%10

    0,0

    8,4%

    139,

    77,

    8%43

    2.10

    135

    ,1%

    460.

    478

    14,4

    %23

    6.78

    930

    ,4%

    138,

    016

    ,2%

    259,

    822

    ,1%

    2007

    151,

    98,

    6%10

    7,6

    7,6%

    149,

    97,

    3%54

    4.64

    726

    ,0%

    564.

    926

    22,7

    %31

    6.41

    033

    ,6%

    147,

    97,

    2%29

    8,5

    14,9

    %20

    0816

    2,1

    6,8%

    112,

    95,

    0%15

    1,4

    1,0%

    597.

    086

    9,6%

    611.

    770

    8,3%

    351.

    173

    11,0

    %15

    4,6

    4,5%

    314,

    65,

    4%20

    0916

    3,5

    0,9%

    113,

    00,

    1%14

    4,7

    -4,7

    %51

    2.92

    4-1

    4,1%

    487.

    142

    -20,

    4%32

    2.49

    5-8

    ,2%

    151,

    5-2

    ,0%

    275,

    4-1

    2,5%

    2010

    178,

    59,

    2%12

    4,0

    9,7%

    157,

    48,

    8%72

    3.91

    341

    ,1%

    698.

    299

    43,3

    %44

    7.95

    338

    ,9%

    168,

    111

    ,0%

    311,

    613

    ,2%

    2011

    194,

    38,

    9%13

    2,1

    6,5%

    164,

    14,

    2%82

    8.77

    114

    ,5%

    883.

    350

    26,5

    %50

    6.71

    513

    ,1%

    182,

    88,

    7%34

    0,5

    9,3%

    2012

    198,

    01,

    9%13

    0,6

    -1,2

    %16

    5,0

    0,6%

    764.

    495

    -7,8

    %83

    0.05

    9-6

    ,0%

    413.

    472

    -18,

    4%17

    7,0

    -3,2

    %33

    3,7

    -2,0

    %20

    1320

    7,7

    4,9%

    130,

    3-0

    ,2%

    166,

    20,

    7%79

    1.00

    73,

    5%96

    3.91

    716

    ,1%

    433.

    295

    4,8%

    185,

    24,

    6%36

    2,5

    8,6%

    2014

    127,

    0-2

    ,5%

    617.

    329

    -22,

    0%61

    3.84

    8-3

    6,3%

    357.

    847

    -17,

    4%18

    4,4

    -0,4

    %34

    2,6

    -5,5

    %en

    e-13

    184,

    43,

    6%0,

    5%0,

    6%11

    7,2

    0,2%

    0,5%

    139,

    1-3

    ,6%

    -0,6

    %44

    .061

    4,9%

    58.0

    70-7

    ,7%

    24.1

    95-8

    ,2%

    173,

    2-1

    ,9%

    321,

    72,

    4%fe

    b-13

    186,

    92,

    8%0,

    5%0,

    7%11

    7,3

    -4,4

    %-1

    ,1%

    137,

    9-5

    ,9%

    0,3%

    52.9

    11-2

    ,3%

    67.6

    966,

    0%24

    .646

    -15,

    3%16

    9,2

    1,0%

    295,

    94,

    0%m

    ar-1

    320

    5,0

    2,8%

    0,9%

    0,6%

    133,

    00,

    2%1,

    4%17

    3,5

    -2,7

    %1,

    8%79

    .031

    16,8

    %77

    .185

    13,4

    %41

    .591

    43,1

    %18

    3,5

    -2,9

    %33

    7,5

    -5,9

    %ab

    r-13

    217,

    68,

    6%1,

    4%0,

    5%13

    5,1

    1,7%

    0,0%

    169,

    46,

    5%1,

    1%75

    .496

    37,8

    %85

    .533

    30,1

    %40

    .864

    34,2

    %18

    6,9

    11,4

    %35

    1,9

    13,7

    %m

    ay-1

    323

    0,6

    9,3%

    1,0%

    0,4%

    134,

    85,

    2%0,

    2%17

    7,1

    4,6%

    1,6%

    79.5

    9032

    ,2%

    85.6

    4632

    ,3%

    49.5

    9473

    ,1%

    193,

    57,

    5%37

    0,3

    9,3%

    jun-

    1321

    0,9

    6,9%

    -0,7

    %0,

    3%12

    5,7

    3,9%

    -0,4

    %16

    2,0

    -2,1

    %-1

    ,0%

    63.4

    6119

    ,8%

    88.5

    4122

    ,1%

    42.6

    2142

    ,6%

    175,

    62,

    1%34

    9,1

    1,8%

    jul-1

    321

    0,3

    5,8%

    -0,9

    %0,

    1%12

    9,9

    2,9%

    0,0%

    172,

    1-0

    ,6%

    -1,3

    %71

    .895

    9,1%

    81.4

    2522

    ,2%

    39.2

    8937

    ,9%

    184,

    76,

    5%38

    8,6

    13,2

    %ag

    o-13

    210,

    75,

    0%0,

    5%0,

    0%13

    3,6

    -0,5

    %-1

    ,7%

    178,

    00,

    1%1,

    2%69

    .922

    -12,

    2%88

    .922

    20,8

    %33

    .528

    -6,5

    %19

    3,9

    10,7

    %40

    0,7

    14,5

    %se

    p-13

    205,

    65,

    9%0,

    0%-0

    ,1%

    133,

    4-0

    ,2%

    -0,9

    %17

    8,1

    6,0%

    0,2%

    71.9

    284,

    7%85

    .300

    29,9

    %36

    .489

    -8,7

    %19

    0,8

    7,4%

    393,

    916

    ,9%

    oct-1

    320

    7,6

    3,2%

    -0,5

    %-0

    ,1%

    139,

    2-0

    ,5%

    1,2%

    182,

    82,

    8%0,

    0%75

    .604

    -4,8

    %81

    .358

    20,3

    %42

    .873

    -16,

    4%20

    2,5

    6,2%

    405,

    510

    ,3%

    nov-

    1321

    1,5

    2,2%

    0,1%

    -0,1

    %13

    3,7

    -4,7

    %-3

    ,1%

    161,

    9-2

    ,8%

    -3,7

    %62

    .186

    -20,

    2%75

    .274

    6,9%

    33.7

    33-2

    4,6%

    193,

    62,

    9%39

    3,1

    12,9

    %di

    c-13

    211,

    72,

    7%0,

    1%-0

    ,1%

    130,

    9-5

    ,4%

    -0,2

    %15

    4,8

    0,3%

    -0,4

    %44

    .922

    -26,

    4%88

    .967

    0,7%

    23.8

    72-3

    9,9%

    174,

    45,

    3%34

    1,4

    10,6

    %en

    e-14

    1.6%

    (1)

    0.8

    % (1

    )11

    4,2

    -2,6

    %1,

    2%14

    0,1

    0,8%

    0,0%

    36.1

    56-1

    7,9%

    46.7

    66-1

    9,5%

    19.5

    70-1

    9,1%

    176,

    82,

    1%35

    7,0

    11,0

    %fe

    b-14

    1,4%

    -0,4

    %11

    6,7

    -0,5

    %1,

    0%14

    7,1

    6,6%

    -0,4

    %52

    .941

    0,1%

    54.7

    93-1

    9,1%

    25.9

    915,

    5%15

    9,8

    -5,6

    %33

    6,4

    13,7

    %m

    ar-1

    4-0

    ,6%

    -0,2

    %12

    5,1

    -5,9

    %-2

    ,2%

    155,

    5-1

    0,4%

    -0,3

    %58

    .319

    -26,

    2%49

    .747

    -35,

    5%28

    .787

    -30,

    8%17

    5,8

    -4,2

    %33

    7,8

    0,1%

    abr-1

    4-0

    ,4%

    -0,3

    %12

    9,6

    -4,0

    %0,

    7%15

    7,7

    -6,9

    %-0

    ,8%

    59.1

    65-2

    1,6%

    51.3

    46-4

    0,0%

    32.4

    79-2

    0,5%

    182,

    1-2

    ,6%

    340,

    4-3

    ,3%

    may

    -14

    0,1%

    0,7%

    128,

    2-4

    ,9%

    -0,8

    %16

    4,8

    -6,9

    %0,

    7%50

    .938

    -36,

    0%50

    .648

    -40,

    9%30

    .130

    -39,

    2%18

    4,6

    -4,6

    %33

    2,2

    -10,

    3%ju

    n-14

    0,3%

    0,3%

    125,

    2-0

    ,4%

    1,9%

    159,

    1-1

    ,8%

    -0,9

    %50

    .904

    -19,

    8%53

    .131

    -40,

    0%34

    .418

    -19,

    2%17

    6,7

    0,6%

    320,

    8-8

    ,1%

    jul-1

    4-0

    ,2%

    0,0%

    129,

    0-0

    ,7%

    -0,2

    %16

    2,8

    -5,4

    %-0

    ,8%

    49.3

    24-3

    1,4%

    54.1

    84-3

    3,5%

    24.0

    85-3

    8,7%

    182,

    0-1

    ,5%

    330,

    6-1

    4,9%

    ago-

    14-1

    ,4%

    -0,8

    %12

    9,7

    -2,9

    %-1

    ,3%

    161,

    3-9

    ,4%

    -1,3

    %45

    .787

    -34,

    5%51

    .112

    -42,

    5%27

    .442

    -18,

    2%18

    8,8

    -2,6

    %33

    6,5

    -16,

    0%se

    p-14

    -0,8

    %0,

    1%13

    1,1

    -1,7

    %-0

    ,3%

    170,

    9-4

    ,0%

    2,3%

    57.7

    57-1

    9,7%

    60.3

    17-2

    9,3%

    30.0

    73-1

    7,6%

    204,

    77,

    3%37

    0,1

    -6,0

    %oc

    t-14

    0,1%

    0,8%

    136,

    7-1

    ,8%

    0,2%

    171,

    2-6

    ,1%

    -0,6

    %60

    .845

    -19,

    5%47

    .628

    -41,

    5%36

    .717

    -14,

    4%21

    2,4

    4,9%

    382,

    3-5

    ,7%

    nov-

    140,

    2%-0

    ,1%

    130,

    9-2

    ,1%

    -1,1

    %15

    7,6

    -2,7

    %1,

    4%54

    .557

    -12,

    3%41

    .380

    -45,

    0%39

    .108

    15,9

    %19

    3,8

    0,1%

    338,

    8-1

    3,8%

    dic-

    1412

    7,8

    -2,4

    %-1

    ,0%

    40.6

    36-9

    ,5%

    52.7

    96-4

    0,7%

    29.0

    4721

    ,7%

    174,

    80,

    2%32

    8,6

    -3,7

    %en

    e-15

    25.6

    25-2

    9,1%

    34.1

    28-2

    7,0%

    7.62

    0-6

    1,1%

    317,

    3-1

    1,1%

    (*) C

    orre

    spon

    de a

    la s

    erie

    orig

    inal

    , no

    ajus

    tada

    por

    la in

    fluen

    cia

    de fa

    ctor

    es e

    stac

    iona

    les,

    sal

    vo in

    dica

    cin

    con

    traria

    .(**

    ) Cor

    resp

    onde

    a la

    s va

    riaci

    ones

    de

    la s

    erie

    aju

    stad

    a po

    r fac

    tore

    s es

    taci

    onal

    es.

    (***)

    Mid

    e la

    s ca

    ntid

    ades

    vend

    idas

    por

    las

    empr

    esas

    lde

    res

    repr

    esen

    tativ

    as d

    el m

    erca

    do d

    e la

    con

    stru

    cci

    n No

    ta (1

    ) : De

    sde

    el a

    o 2

    014,

    se

    refie

    re a

    l nue

    vo E

    MAE

    ofic

    ial ,

    con

    bas

    e 20

    04

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a en

    bas

    e a

    Inde

    c, F

    iel,

    Adef

    a, G

    rupo

    Con

    stru

    ya.

    Indi

    ce C

    onst

    ruya

    (**

    *)

    Estim

    ador

    Men

    sual

    de

    Activ

    idad

    Ec

    onm

    ica

    (EM

    AE) -

    Inde

    c (*)

    Indi

    ces

    de p

    rodu

    cci

    n in

    dust

    rial (

    *)Se

    ctor

    aut

    omot

    riz (A

    defa

    )Co

    nstru

    cci

    n

    EMI (

    Inde

    c)IP

    I FIE

    LPr

    oduc

    cin

    de

    auto

    s

    Vent

    as d

    e au

    tos

    (nac

    iona

    les

    e im

    port

    ados

    ) a

    conc

    esio

    nario

    s

    Expo

    rtac

    ione

    s de

    aut

    osIS

    AC (I

    ndec

    )

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 14

    Indicadores de Precios

    Indi

    ce d

    e Pr

    ecio

    s al

    Co

    nsum

    idor

    GBA

    (In

    dec)

    IPC

    San

    Luis

    Expe

    ctat

    ivas

    de

    Infla

    cin

    (U

    TDT

    - m

    edia

    na)

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Var.

    m/m

    Var.

    a/a

    Prx

    .12

    Mes

    es

    2006

    10,9

    %10

    ,4%

    Var.p

    rom

    edio

    8,7%

    Var.p

    rom

    edio

    2007

    9,2%

    10,0

    %17

    ,5%

    16,0

    %17

    ,8%

    2008

    8,6%

    12,8

    %26

    ,7%

    23,8

    %25

    ,6%

    2009

    6,2%

    7,1%

    16,3

    %14

    ,8%

    16,1

    %20

    1010

    ,4%

    14,6

    %22

    ,2%

    26,0

    %22

    ,5%

    2011

    9,8%

    12,9

    %22

    ,2%

    23,9

    %22

    ,4%

    2012

    10,0

    %12

    ,9%

    24,0

    %23

    ,7%

    23,0

    %20

    1310

    ,4%

    13,5

    %26

    ,9%

    25,9

    %25

    ,7%

    2014

    27,0

    %37

    ,9%

    42,9

    %38

    ,0%

    38,6

    %en

    e-13

    1,1%

    11,1

    %1,

    0%13

    ,2%

    3,1%

    28,3

    %1,

    7%23

    ,6%

    2,6%

    26,2

    %2,

    6%26

    ,3%

    30%

    feb-

    130,

    5%10

    ,8%

    1,1%

    13,4

    %1,

    3%28

    ,1%

    2,5%

    24,9

    %1,

    4%25

    ,9%

    1,2%

    25,3

    %30

    %m

    ar-1

    30,

    7%10

    ,6%

    1,0%

    13,2

    %1,

    7%27

    ,1%

    2,5%

    23,8

    %1,

    7%25

    ,0%

    1,5%

    24,4

    %30

    %ab

    r-13

    0,7%

    10,5

    %1,

    0%13

    ,1%

    1,7%

    26,2

    %1,

    6%23

    ,3%

    1,6%

    24,3

    %1,

    5%23

    ,6%

    30%

    may

    -13

    0,7%

    10,3

    %1,

    2%13

    ,3%

    1,6%

    25,8

    %1,

    9%23

    ,3%

    1,7%

    24,2

    %1,

    6%23

    ,4%

    30%

    jun-

    130,

    8%10

    ,3%

    1,3%

    13,7

    %2,

    0%26

    ,1%

    2,3%

    24,6

    %2,

    0%24

    ,8%

    1,9%

    23,8

    %30

    %ju

    l-13

    0,9%

    10,6

    %1,

    1%13

    ,7%

    2,1%

    26,6

    %2,

    3%25

    ,3%

    2,3%

    25,4

    %2,

    6%24

    ,9%

    30%

    ago-

    130,

    8%10

    ,6%

    1,1%

    13,8

    %1,

    9%26

    ,3%

    1,9%

    25,4

    %2,

    0%25

    ,4%

    2,1%

    25,2

    %30

    %se

    p-13

    0,8%

    10,5

    %1,

    0%13

    ,8%

    1,8%

    26,2

    %1,

    9%25

    ,8%

    2,0%

    25,7

    %2,

    1%25

    ,4%

    30%

    oct-1

    30,

    9%10

    ,5%

    1,1%

    13,9

    %2,

    0%26

    ,4%

    3,3%

    28,1

    %2,

    1%26

    ,1%

    2,0%

    25,9

    %30

    %no

    v-13

    0,9%

    10,5

    %1,

    2%14

    ,2%

    2,5%

    27,2

    %2,

    9%29

    ,3%

    2,5%

    26,9

    %2,

    4%26

    ,4%

    30%

    dic-

    131,

    4%10

    ,9%

    1,5%

    14,7

    %2,

    9%27

    ,4%

    3,3%

    31,9

    %3,

    4%28

    ,4%

    3,4%

    28,4

    %30

    %en

    e-14

    3.7%

    (*)

    13,5

    %4,

    9%19

    ,2%

    6,0%

    30,9

    %4,

    2%35

    ,2%

    4,1%

    30,3

    %4,

    7%30

    ,8%

    30%

    feb-

    143,

    4%16

    ,8%

    5,1%

    24,0

    %3,

    1%33

    ,2%

    7,2%

    41,4

    %4,

    3%34

    ,0%

    4,3%

    34,9

    %35

    %m

    ar-1

    42,

    6%19

    ,0%

    2,4%

    25,8

    %3,

    3%35

    ,3%

    4,0%

    43,5

    %3,

    5%36

    ,4%

    3,4%

    37,4

    %30

    %ab

    r-14

    1,8%

    20,3

    %1,

    7%26

    ,7%

    2,6%

    36,5

    %2,

    1%44

    ,2%

    2,6%

    37,7

    %2,

    6%39

    ,0%

    30%

    may

    -14

    1,4%

    21,2

    %1,

    9%27

    ,5%

    2,6%

    37,9

    %2,

    6%45

    ,2%

    2,3%

    38,5

    %2,

    3%39

    ,9%

    30%

    jun-

    141,

    3%21

    ,8%

    1,5%

    27,7

    %2,

    5%38

    ,5%

    1,8%

    44,5

    %2,

    2%38

    ,8%

    2,2%

    39,9

    %30

    %ju

    l-14

    1,4%

    22,4

    %1,

    3%28

    ,0%

    2,9%

    39,6

    %2,

    0%44

    ,1%

    2,6%

    39,2

    %2,

    5%39

    ,7%

    30%

    ago-

    141,

    3%23

    ,0%

    1,6%

    28,6

    %2,

    4%40

    ,6%

    2,5%

    44,9

    %2,

    6%40

    ,0%

    2,6%

    40,3

    %30

    %se

    p-14

    1,4%

    23,7

    %1,

    6%29

    ,3%

    2,6%

    41,7

    %3,

    1%46

    ,6%

    2,5%

    40,8

    %2,

    5%41

    ,1%

    35%

    oct-1

    41,

    2%24

    ,1%

    1,2%

    30,3

    %1,

    9%41

    ,5%

    1,3%

    43,8

    %2,

    2%40

    ,9%

    2,25

    %41

    ,25%

    35%

    nov-1

    41,

    1%24

    ,3%

    0,9%

    29,0

    %1,

    5%40

    ,2%

    1,5%

    41,8

    %1,

    8%39

    ,9%

    1,86

    %40

    ,53%

    30%

    dic-

    141,

    0%23

    ,9%

    1,0%

    28,3

    %1,

    8%38

    ,7%

    1,5%

    39,4

    %1,

    7%37

    ,6%

    1,87

    %38

    ,53%

    30%

    ene-

    152,

    1%33

    ,6%

    2.0%

    (e)

    34,7

    %2,

    08%

    35,2

    1%30

    %(*

    ) Nue

    vo In

    dice

    de

    Prec

    ios

    al C

    onsu

    mid

    or N

    acio

    nal U

    rban

    oN

    ota

    (1):

    IPC

    Ver

    dade

    ro e

    s un

    ndi

    ce q

    ue c

    ombi

    na, e

    ntre

    otro

    s, e

    l IPC

    GB

    y el

    IPC

    de

    un c

    onju

    nto

    de p

    rovin

    cias

    , cuy

    as d

    irecc

    ione

    s de

    est

    ads

    ticas

    se

    han

    man

    teni

    do a

    l mar

    gen

    de la

    inte

    rven

    cin

    ofic

    ial.

    Don

    de:

    IPC

    GB:

    con

    fecc

    iona

    do p

    or la

    ex

    dire

    ctor

    a de

    l Inde

    c, G

    raci

    ela

    Beva

    cqua

    , des

    de ju

    lio d

    e 20

    08 e

    n ad

    elan

    te, b

    asad

    o en

    un

    rele

    vam

    ient

    o pr

    opio

    (en

    la C

    iuda

    d de

    Bs

    As

    y pa

    rtido

    s de

    l GBA

    , de

    acue

    rdo

    a la

    met

    odol

    oga

    N

    13 d

    el IP

    C G

    BA).

    Not

    a (2

    ): IP

    C q

    ue s

    urge

    del

    pro

    med

    io s

    impl

    e de

    los

    IPC

    s el

    abor

    ados

    por

    dive

    rsas

    fuen

    tes

    priva

    das,

    pub

    licad

    o m

    ensu

    alm

    ente

    por

    el C

    ongr

    eso.

    Pero

    do

    Indi

    ces

    de p

    reci

    os -

    Inde

    cO

    tros

    Indi

    ces

    de p

    reci

    os

    Prec

    ios

    May

    oris

    tas

    (IPIM

    )IP

    C G

    Beva

    qcua

    IPC

    Verd

    ader

    o (1

    )IP

    C Co

    ngre

    so (2

    )

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 15

    Indicadores Fiscales

    En m

    illone

    s de

    pes

    os c

    orrie

    ntes

    Ingr

    esos

    Ingr

    esos

    Ext

    raor

    dina

    rios

    Tota

    lUt

    ilida

    des

    del B

    CRA

    Rent

    as

    Ans

    es

    Rent

    as

    Ans

    es (p

    or

    tras

    paso

    s)DE

    Gs

    Tota

    lRe

    mun

    e-ra

    cion

    esBi

    enes

    y

    Serv

    icio

    sJu

    bila

    -

    cion

    esTr

    ansf

    . al

    S. P

    riva

    doG

    asto

    de

    capi

    tal

    Rest

    o

    2002

    42.6

    7342

    .673

    00

    00

    047

    .227

    40.4

    188.

    328

    2.18

    616

    .535

    8.69

    673

    13.

    942

    2.25

    620

    0357

    .738

    57.7

    380

    00

    00

    55.9

    4449

    .061

    10.7

    332.

    825

    19.4

    6411

    .140

    1.66

    63.

    232

    8.67

    71.

    794

    6.88

    38.

    677

    2004

    77.1

    4576

    .145

    1.00

    01.

    000

    00

    065

    .516

    59.8

    1311

    .826

    3.45

    622

    .877

    12.3

    734.

    262

    5.01

    917

    .333

    11.6

    305.

    703

    16.3

    33

    2005

    92.2

    1592

    .215

    00

    00

    082

    .836

    72.5

    9314

    .142

    4.67

    924

    .905

    14.6

    978.

    373

    5.79

    819

    .623

    9.38

    010

    .243

    19.6

    2320

    0611

    6.75

    511

    5.60

    51.

    150

    1.15

    00

    00

    105.

    139

    93.5

    9718

    .223

    4.85

    932

    .190

    17.6

    4014

    .715

    5.97

    123

    .158

    11.6

    1611

    .542

    22.0

    0820

    0716

    4.03

    315

    5.06

    98.

    964

    1.15

    00

    7.81

    40

    154.

    778

    138.

    355

    23.8

    276.

    411

    50.4

    6128

    .323

    19.9

    039.

    431

    25.6

    789.

    255

    16.4

    2316

    .713

    2008

    219.

    133

    213.

    683

    5.45

    04.

    400

    01.

    050

    020

    4.48

    018

    6.60

    631

    .985

    8.07

    364

    .552

    45.3

    3623

    .576

    13.0

    8432

    .528

    14.6

    5417

    .874

    27.0

    7820

    0926

    0.21

    423

    8.93

    121

    .283

    4.40

    07.

    300

    09.

    583

    267.

    345

    242.

    929

    43.3

    6311

    .460

    83.2

    4052

    .476

    35.9

    9616

    .395

    17.2

    86-7

    .131

    24.4

    17-3

    .997

    2010

    350.

    488

    321.

    501

    28.9

    8720

    .205

    8.00

    00

    782

    347.

    421

    325.

    374

    60.2

    5715

    .380

    107.

    068

    75.8

    8945

    .640

    21.1

    3925

    .115

    3.06

    722

    .047

    -3.8

    72

    2011

    434.

    843

    414.

    989

    19.8

    548.

    700

    11.1

    540

    046

    5.50

    642

    9.92

    377

    .594

    20.6

    7314

    7.08

    510

    3.58

    653

    .507

    27.4

    774.

    921

    -30.

    663

    35.5

    84-1

    4.93

    4

    2012

    550.

    402

    525.

    233

    25.1

    697.

    722

    17.4

    470

    060

    5.96

    655

    4.77

    610

    0.16

    325

    .052

    204.

    617

    119.

    473

    61.7

    8443

    .688

    -4.3

    74-5

    5.56

    451

    .190

    -29.

    543

    2013

    717.

    914

    662.

    806

    52.8

    7632

    .180

    20.6

    950

    078

    2.39

    174

    0.39

    312

    7.85

    235

    .760

    272.

    066

    154.

    107

    90.7

    4759

    .861

    -22.

    478

    -64.

    477

    41.9

    98-7

    7.58

    6

    2014

    1.02

    3.21

    990

    5.79

    611

    7.42

    378

    .400

    39.0

    230

    01.

    132.

    939

    1.06

    1.78

    117

    9.10

    951

    .289

    363.

    385

    245.

    178

    131.

    268

    91.5

    52-3

    8.56

    2-1

    09.7

    2071

    .158

    -155

    .985

    ene-

    1240

    .712

    40.6

    5854

    054

    00

    43.5

    2740

    .089

    7.52

    62.

    150

    13.7

    188.

    710

    4.89

    93.

    086

    622

    -2.8

    153.

    438

    568

    feb-

    1235

    .970

    35.8

    7793

    093

    00

    35.8

    7435

    .271

    7.02

    11.

    626

    12.9

    047.

    257

    4.21

    32.

    250

    698

    9660

    360

    5m

    ar-1

    242

    .546

    39.3

    513.

    195

    2.25

    094

    50

    044

    .937

    41.6

    967.

    384

    2.01

    615

    .695

    8.91

    35.

    091

    2.59

    885

    0-2

    .391

    3.24

    1-2

    .346

    abr-

    1240

    .634

    39.1

    341.

    500

    01.

    500

    00

    42.4

    9639

    .572

    7.08

    81.

    735

    14.6

    458.

    581

    4.84

    72.

    676

    1.06

    2-1

    .862

    2.92

    5-4

    37m

    ay-1

    245

    .597

    45.5

    6235

    035

    00

    45.4

    8843

    .207

    7.50

    01.

    823

    16.1

    609.

    583

    5.04

    33.

    099

    2.39

    010

    82.

    282

    2.35

    5ju

    n-12

    50.6

    6243

    .623

    7.03

    91.

    900

    5.13

    90

    054

    .431

    51.3

    917.

    827

    2.21

    622

    .364

    11.1

    244.

    584

    3.27

    6-7

    29-3

    .769

    3.04

    0-7

    .768

    jul-1

    249

    .158

    49.0

    1414

    40

    144

    00

    52.0

    4248

    .629

    10.3

    382.

    086

    15.4

    5211

    .274

    5.26

    34.

    216

    529

    -2.8

    843.

    413

    385

    ago-

    1246

    .887

    46.1

    2076

    70

    767

    00

    46.8

    6946

    .110

    7.95

    22.

    179

    15.9

    9510

    .180

    5.07

    74.

    727

    777

    1876

    010

    sep-

    1247

    .540

    43.7

    723.

    768

    1.93

    01.

    838

    00

    50.1

    2947

    .005

    7.70

    42.

    118

    17.2

    6110

    .535

    5.82

    53.

    563

    535

    -2.5

    903.

    125

    -3.2

    33oc

    t-12

    50.1

    9646

    .767

    3.42

    917

    03.

    259

    00

    54.2

    4749

    .536

    8.90

    12.

    474

    17.5

    9510

    .772

    5.41

    44.

    379

    661

    -4.0

    514.

    711

    -2.7

    69no

    v-12

    47.8

    6746

    .536

    1.33

    115

    01.

    181

    00

    50.1

    4148

    .590

    8.64

    82.

    027

    17.7

    9410

    .085

    5.16

    64.

    871

    -723

    -2.2

    741.

    551

    -2.0

    54di

    c-12

    52.6

    3548

    .822

    3.81

    41.

    322

    2.49

    20

    085

    .784

    63.6

    8112

    .274

    2.60

    225

    .034

    12.4

    606.

    363

    4.94

    9-1

    1.04

    6-3

    3.14

    922

    .103

    -14.

    859

    ene-

    1351

    .103

    51.0

    6934

    034

    00

    52.6

    8550

    .287

    9.74

    02.

    752

    18.5

    189.

    206

    6.14

    53.

    927

    816

    -1.5

    832.

    398

    781

    feb-

    1348

    .395

    45.3

    153.

    080

    2.40

    068

    00

    048

    .921

    48.1

    919.

    001

    2.32

    717

    .223

    10.1

    355.

    550

    3.95

    620

    4-5

    2673

    0-2

    .876

    mar

    -13

    51.6

    2245

    .425

    6.19

    74.

    100

    2.09

    70

    055

    .198

    51.1

    848.

    682

    2.30

    820

    .084

    10.5

    295.

    640

    3.94

    143

    8-3

    .576

    4.01

    4-5

    .759

    abr-

    1355

    .725

    55.6

    3392

    092

    00

    58.7

    9154

    .280

    9.12

    82.

    499

    19.9

    8111

    .047

    7.07

    54.

    550

    1.44

    6-3

    .066

    4.51

    21.

    353

    may

    -13

    58.9

    2958

    .882

    470

    470

    059

    .589

    57.2

    629.

    045

    2.58

    721

    .396

    10.7

    698.

    306

    5.15

    71.

    667

    -660

    2.32

    81.

    620

    jun-

    1364

    .081

    55.8

    328.

    249

    3.80

    04.

    449

    00

    68.4

    6063

    .925

    9.40

    62.

    688

    28.7

    5711

    .367

    6.86

    34.

    844

    156

    -4.3

    794.

    535

    -8.0

    93ju

    l-13

    67.1

    6364

    .421

    2.74

    22.

    700

    420

    069

    .888

    66.3

    5913

    .410

    3.00

    720

    .842

    15.5

    707.

    602

    5.92

    980

    4-2

    .725

    3.52

    9-1

    .938

    ago-

    1362

    .397

    57.8

    224.

    574

    1.70

    02.

    874

    00

    63.1

    4761

    .484

    10.5

    883.

    236

    20.6

    4413

    .243

    7.85

    45.

    919

    913

    -750

    1.66

    3-3

    .662

    sep-

    1368

    .864

    55.6

    0313

    .262

    7.41

    75.

    845

    00

    73.7

    0668

    .451

    11.0

    233.

    263

    23.7

    2315

    .794

    8.93

    45.

    716

    413

    -4.8

    415.

    255

    -12.

    849

    oct-1

    366

    .186

    57.7

    098.

    478

    6.29

    42.

    184

    00

    73.4

    6668

    .945

    10.8

    543.

    552

    23.5

    5215

    .620

    10.1

    925.

    175

    -2.7

    58-7

    .280

    4.52

    2-1

    1.23

    6no

    v-13

    59.5

    6055

    .008

    4.55

    22.

    200

    2.35

    20

    069

    .030

    66.2

    3910

    .868

    3.18

    724

    .724

    15.1

    787.

    692

    4.59

    0-6

    .679

    -9.4

    692.

    791

    -11.

    231

    dic-

    1363

    .890

    60.0

    881.

    569

    1.56

    90

    00

    89.5

    1183

    .787

    16.1

    064.

    354

    32.6

    2415

    .650

    8.89

    56.

    158

    -19.

    898

    -25.

    621

    5.72

    4-2

    3.69

    9en

    e-14

    73.3

    2870

    .385

    2.94

    30

    2.94

    30

    076

    .380

    72.5

    2913

    .144

    4.35

    524

    .825

    15.9

    348.

    329

    5.94

    279

    8-3

    .052

    3.85

    1-2

    .144

    feb-

    1462

    .874

    61.3

    731.

    502

    01.

    502

    00

    70.6

    3668

    .501

    12.6

    633.

    722

    24.4

    2616

    .234

    7.29

    54.

    162

    -5.6

    27-7

    .762

    2.13

    5-7

    .129

    mar

    -14

    73.0

    1160

    .436

    12.5

    7512

    .000

    575

    00

    77.3

    7769

    .441

    11.8

    353.

    124

    25.6

    7916

    .263

    7.11

    55.

    425

    3.57

    0-4

    .366

    7.93

    6-9

    .005

    abr-

    1479

    .427

    74.8

    254.

    602

    04.

    602

    00

    83.7

    0378

    .755

    12.5

    053.

    483

    26.0

    6817

    .613

    11.0

    778.

    009

    672

    -4.2

    774.

    948

    -3.9

    30m

    ay-1

    482

    .981

    78.2

    304.

    750

    4.70

    050

    00

    84.1

    3979

    .904

    12.0

    943.

    325

    27.2

    5318

    .277

    9.48

    99.

    468

    3.07

    6-1

    .158

    4.23

    5-1

    .674

    jun-

    1499

    .733

    76.1

    3423

    .600

    12.0

    0011

    .600

    00

    116.

    409

    100.

    020

    14.0

    674.

    109

    38.5

    3522

    .829

    10.8

    799.

    600

    -286

    -16.

    676

    16.3

    90-2

    3.88

    6ju

    l-14

    94.3

    1185

    .446

    8.86

    58.

    100

    765

    00

    95.4

    8893

    .543

    19.0

    524.

    495

    28.2

    6018

    .599

    13.1

    979.

    941

    768

    -1.1

    771.

    945

    -8.0

    98ag

    o-14

    92.3

    9074

    .177

    18.2

    1316

    .500

    1.71

    30

    094

    .267

    91.5

    2114

    .732

    3.87

    727

    .432

    21.8

    4913

    .449

    10.1

    8486

    9-1

    .877

    2.74

    6-1

    7.34

    4se

    p-14

    92.5

    6275

    .966

    16.5

    9610

    .400

    6.19

    60

    010

    5.84

    696

    .820

    15.1

    194.

    624

    32.7

    4423

    .511

    13.0

    807.

    742

    -4.2

    58-1

    3.28

    49.

    026

    -20.

    854

    oct-1

    483

    .920

    82.0

    441.

    876

    01.

    876

    00

    104.

    720

    99.1

    1515

    .781

    4.46

    132

    .401

    24.8

    8015

    .282

    6.31

    2-1

    5.19

    5-2

    0.79

    95.

    605

    -17.

    071

    nov-

    1492

    .274

    77.5

    4014

    .734

    14.7

    0034

    00

    95.6

    6791

    .885

    15.7

    374.

    155

    32.8

    4122

    .181

    10.5

    996.

    372

    388

    -3.3

    943.

    782

    -14.

    346

    dic-

    1496

    .409

    89.2

    427.

    167

    07.

    167

    00

    128.

    307

    119.

    746

    22.3

    807.

    562

    42.9

    2227

    .008

    11.4

    778.

    396

    -23.

    336

    -31.

    897

    8.56

    1-3

    0.50

    4

    Nota

    : En

    base

    a n

    ueva

    met

    odol

    oga

    pro

    pues

    ta p

    or e

    l MEC

    ON

    a pa

    rtir d

    e en

    ero

    del a

    o 2

    007

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a en

    bas

    e a

    dato

    s de

    la S

    ecre

    tara

    de

    Haci

    enda

    del

    Min

    iste

    rio d

    e Ec

    onom

    a

    Ingr

    esos

    To

    tale

    sIn

    gres

    os

    sin

    rent

    asTo

    tal

    Gas

    to p

    rim

    ario

    Gast

    osRe

    sulta

    do

    Prim

    ario

    of

    icia

    l

    Resu

    ltado

    Fi

    nanc

    iero

    of

    icia

    lIn

    tere

    ses

    Resu

    ltado

    Pr

    imar

    io

    sin

    rent

    as*

    *Se

    refie

    real

    resu

    ltado

    prim

    ario

    excl

    uyen

    doel

    giro

    deut

    ilidad

    esde

    lBCR

    A(h

    oyc

    onta

    bles

    )y

    las

    rent

    asde

    laA

    nses

    enco

    ncep

    tode

    inte

    rese

    spo

    rsu

    tene

    ncia

    dett

    ulos

    pbl

    icos

    ,de

    gana

    ncia

    spo

    rrev

    alor

    izac

    in

    cont

    able

    desu

    sac

    cion

    es,y

    otra

    sre

    ntas

    que

    perc

    ibe

    la A

    nses

    que

    no

    se u

    tiliza

    n pa

    ra m

    ejor

    ar e

    l res

    ulta

    do fi

    scal

    del

    SPN

    sin

    o qu

    e se

    rein

    vier

    ten,

    por

    ej.,

    en

    prs

    tam

    os p

    ara

    proy

    ecto

    s pr

    oduc

    tivos

    y o

    tros.

    Pero

    do

    SECT

    OR

    PBL

    ICO

    NAC

    IONA

    L (E

    n m

    illon

    es d

    e pe

    sos

    corr

    ient

    es)

  • Informe Semanal Nro. 1137 12/02/2015 16

    Indicadores Fiscales

    En m

    illone

    s de

    pes

    os c

    orrie

    ntes

    Reca

    udac

    in

    AFIP

    Gana

    ncia

    sIV

    A Br

    uts

    imo

    (*)IV

    A Br

    uto

    Crd

    . y D

    b.

    en c

    ta. c

    te.

    Segu

    ridad

    So

    cial

    Rete

    ncio

    nes

    sobr

    e ex

    po.

    Dere

    chos

    so

    bre

    impo

    .Co

    mbu

    stib

    les

    Inte

    rnos

    Bien

    es

    Pers

    onal

    esRe

    sto

    Reca

    udac

    in

    Tota

    l

    2003

    14.7

    5125

    .288

    20.9

    485.

    900

    9.66

    89.

    251

    2.05

    44.

    922

    2.22

    31.

    603

    955

    72.2

    7420

    0422

    .289

    33.2

    4730

    .977

    7.68

    212

    .663

    10.2

    723.

    262

    5.33

    43.

    028

    1.70

    61.

    096

    98.3

    0820

    0528

    .045

    39.6

    5536

    .853

    9.43

    416

    .327

    12.3

    233.

    868

    6.01

    73.

    658

    1.81

    391

    411

    9.25

    320

    0633

    .615

    50.3

    6747

    .104

    11.6

    8623

    .603

    14.7

    125.

    129

    6.57

    34.

    092

    2.07

    71.

    419

    150.

    009

    2007

    42.8

    5566

    .659

    62.6

    6915

    .065

    35.3

    3120

    .450

    7.01

    87.

    466

    4.71

    82.

    492

    1.71

    919

    9.78

    320

    0853

    .646

    86.1

    1580

    .229

    19.4

    9551

    .144

    36.0

    558.

    986

    9.69

    45.

    617

    3.37

    51.

    133

    269.

    375

    2009

    55.5

    5291

    .117

    87.3

    8620

    .562

    75.7

    4332

    .042

    7.70

    011

    .593

    6.71

    84.

    041

    3.59

    430

    4.93

    120

    1076

    .652

    120.

    051

    116.

    386

    26.8

    8510

    0.07

    645

    .547

    11.4

    2715

    .269

    9.47

    45.

    147

    3.03

    740

    9.90

    120

    1110

    8.59

    815

    8.06

    615

    4.23

    736

    .180

    134.

    219

    54.1

    6314

    .677

    18.1

    3210

    .914

    5.89

    23.

    122

    540.

    134

    2012

    138.

    440

    193.

    067

    190.

    496

    43.9

    2117

    5.59

    061

    .316

    16.6

    4025

    .786

    12.9

    127.

    263

    7.43

    667

    9.80

    020

    1318

    3.59

    925

    1.74

    324

    9.00

    656

    .515

    229.

    767

    55.4

    6523

    .551

    31.0

    1016

    .366

    10.2

    963.

    257

    858.

    833

    2014

    267.

    075

    336.

    226

    331.

    203

    76.7

    4029

    7.50

    484

    .088

    30.0

    5944

    .490

    22.3

    4114

    .356

    1.82

    81.

    169.

    683

    e