estudio comparativo para la selecciÓn del tipo de muro de

79
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO DE CONTENCIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO presentado ante la UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO como parte de los requisitos para optar al título de INGENIERO CIVIL REALIZADO POR Gabriel García Jesús Torres PROFESOR GUIA Henry J. Valero G. FECHA Noviembre de 2010

Upload: others

Post on 26-Jan-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN DEL

TIPO DE MURO DE CONTENCIÓN

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

presentado ante la

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

como parte de los requisitos para optar al título de

INGENIERO CI VIL

REALIZADO POR Gabriel García

Jesús Torres

PROFESOR GUIA Henry J. Valero G.

FECHA Noviembre de 2010

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN DEL

TIPO DE MURO DE CONTENCIÓN

Este Jurado, una vez realizado en examen del presente trabajo ha evaluado su

contenido con el resultado: ..........................................................................................

J U R A D O E X A M I N A D O R

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

NOMBRE:................................................... NOMBRE:............................................... NOMBRE:..............................................

REALIZADO POR Gabriel García

Jesus Torres

PROFESOR GUIA Henry J. Valero G.

FECHA Noviembre de 2010

    1  

INTRODUCCION

El continuo crecimiento poblacional y la búsqueda de satisfacer con

calidad las necesidades del ser humano, ha estimulado el desarrollo de la

ingeniería civil y la procura de nuevos sistemas constructivos para la

contención de tierra que nos permiten: acortar los plazos de ejecución,

obtener un máximo aprovechamiento de los espacios disponibles,

incrementar la seguridad integral de las infraestructuras a ser ejecutadas

utilizando las ultimas herramientas disponibles, procurando la integración al

hábitat y búsqueda de una mejor calidad de vida. Hoy en día es común la

presencia de taludes en sus distintas modalidades en la mayoría de las

obras de infraestructura.

Las soluciones para la estabilización de taludes han evolucionado con la

llegada de metodologías que buscan la estandarización de los procesos,

ceñidas a las normas, a la llegada de materiales más resistentes y a la

aplicación de procesos pre-fabricados que ofrecen enormes ventajas,

modernas herramientas y sistemas computarizados, que logran máximas

eficiencias, erradicar el error humano y obtener mejor calidad arquitectónica

en los acabados y un menor costo de producción. En este sentido, es

imperativo contar un resumen sincretizado computacional, que permita

determinar la relación costo – beneficio, y que contribuya en la búsqueda de

la mejor solución acorde a las necesidades particulares de nuestras obras.

Los sistemas pre-fabricados para la construcción de taludes que

presentaremos en este trabajo de investigación serán: Los macizos

reforzados con Armaduras de Acero, conocidos como Tierra Armada® de la

firma SOLETANCHE - FREYSSINET y Cestas de Enrocados con Alambres ó

Gaviones Terramesh® System de la empresa MACCAFERRI INDUSTRIAL

GROUP, y entre los sistemas constructivos tradicionales tendremos: Muro de

 

    2  

Gravedad de Concreto Ciclópeo, Muro en Voladizo y Muro de Contrafuerte

los cuales pueden obtenerse en plantas de pre-fabricados por secciones o

vaciarse en el sitio de las obras.

El muro más factible será aquel que cumpla con todas las

especificaciones técnicas y su costo resulte el más conveniente; por ello la

idea del presente trabajo especial de grado es generar una herramienta que

´permita contribuir a la toma de decisiones más adecuada y que se amolde a

las condiciones particulares de cada caso.

 

    3  

Capítulo I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Al momento de construir un muro de contención o estabilizador de

terreno, no se cuenta con una herramienta para establecer cuál es la técnica

ideal desde el punto de vista técnico y económico; es por ello que existe la

necesidad de realizar un estudio comparativo, técnico y económico de los

sistemas constructivos de muros más empleados para la estabilización de

taludes, donde se analicen las metodologías de cálculo para cada uno, así

como los factores económicos que afectan a la obra, que permitan establecer

el método constructivo más adecuado desde un punto de vista integral.

Justificación

Con el avance existente en los diversos métodos para estabilización de

taludes, se pretende mediante este trabajo especial de grado, incorporar

metodologías y alternativas constructivas que sirvan de apoyo en la solución

de problemas de este tipo, mediante sistemas eficientes que permitan la

elaboración de proyectos integrales, con aportes de beneficios tanto técnicos

como económicos en la estabilización de taludes de terreno.

Es objeto de este trabajo especial de grado, presentar el desarrollo

completo de cinco (5) metodologías que permitan facilitar la elección del

sistema constructivo de muros a la hora de estabilizar un terreno, y de esta

forma pueda utilizarse como una herramienta útil en la selección del

adecuado método constructivo.

 

    4  

Objetivos de la Investigación Objetivo General:

Comprobar que tipo de muro es la mejor selección entre:

• Macizos reforzados con armaduras,

• Muros en voladizo,

• Muros de gravedad,

• Gaviones,

• Muros de Contrafuerte,

Todos en base a los parámetros de diseño particulares de la obra y los

costos referenciales en La República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos:

1. Calcular una sección típica de un muro de ancho unitario para los

cinco (5) diferentes métodos constructivos.

2. Presupuestar cada sección con una matriz de comparación de tres (3)

parámetros (Materiales, Equipos y Mano de obra).

3. Analizar las ventajas y desventajas tanto técnicas como económicas y

logísticas considerando los tiempos de ejecución de cada sección analizada

Limitaciones Sólo se basará el estudio en los cinco (5) tipos de muro más comunes.

1. Por economía se fundamentará el estudio desde el punto de vista

analítico, más no experimental.

2. Carencia de un software para cálculo de muros por cada metodología

3. La variación constante de los precios debido al proceso inflacionario

permite hacer un presupuesto ajustado plenamente a la realidad o nos obliga

a considerar factores estimados.

4. Todo el trabajo corresponde al estudio experimental de cinco (5)

sistema, no se realizaron ensayos físicos.

 

    5  

Capítulo II MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Dentro de los antecedentes, se tomaron en cuenta dos estudios

Contramaestre, H., y González, O. (2007): ANÁLISIS COMPARATIVO

DE SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES BAJO EL CONCEPTO

DE SUELOS REFORZADOS, COMPARANDO LOS SISTEMAS MACIZOS

REFORZADOS CON ARMADURAS Y TERRAMESH ® SYSTEM PARA UN

TALUD UBICADO EN GRANJERÍAS DE LA TRINIDAD, CARACAS,

ESTADO MIRANDA. Trabajo de grado no publicado. Universidad

Católica Andrés Bello: Caracas. En ese trabajo se desarrollan dos

metodologías orientadas al acondicionamiento de taludes: Tierra Armada y

Terramesh ® System

Jara, G. (2008) ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES

COMPUESTOS AL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE

TIERRAS Y SU INTERACCIÓN CON EL TERRENO, PARA SU EMPLEO

EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIARIA. Tesis Doctoral no publicada,

Universidad Politécnica de Madrid:. En esta tesis se evaluó el uso de los

materiales compuestos para el diseño y construcción de estructuras de

contención de tierras, a ser empleadas específicamente en obras de

infraestructura vial.

Definiciones terminológicas

Presupuesto: conjunto de partidas debidamente descritas, expresadas

en un formato normalizado, presentadas en forma secuencial, codificadas

con unidad de medidas y cantidades, que al multiplicar el precio unitario por

 

    6  

la cantidad, resulta en el total de esa partida. Finalmente la sumatoria de

todas las partidas, arroja el total general del presupuesto de la obra. Partida: descripción de una actividad a ejecutar dentro de un proceso

constructivo que abarca la metodología de la ejecución. La descripción y

unidad de cada partida está relacionada con especificaciones técnicas, que

generalmente son las establecidas por las Normas COVENIN: carreteras,

edificios, etc.

Análisis de precio unitario: Cálculo del precio para una partida

específica, por unidad de obra a ejecutar, plasmado en un formato

normalizado que contiene las condiciones en la ejecución de cada partida, de

acuerdo a los insumos empleados con sus precios (materiales, equipos y

mano de obra), la metodología constructiva y las condiciones generales

(presentaciones, gastos de administración, utilidad, IVA) para obtener el

precio de la partida en función de las condiciones ofertadas, tales como

rendimiento, cantidad, ganancias esperadas, etc. Por ello representa el

documento que tiene el contratista como soporte para demostrar el precio de

cada partida, ejecutada en un lapso y según las condiciones preestablecidas.

Rendimiento: cálculo complejo y compuesto que refleja todas las

actividades involucradas en la ejecución de un actividad a presupuestar,

incluyendo las preparatorias; tiene como componentes, la mano de obra,

equipos y herramientas, materiales recuperables y consumibles, todo ello

proyectado en el tiempo.

Depreciación: Es la pérdida de valor que sufre un bien a través del

tiempo por uso u obsolescencia, o por ambos a la vez. El cargo regular

representado por la disminución de valor, referida a la inversión original o el

valor registrado en los libros de contabilidad del negocio, se llama cargo por

depreciación. Cuando el equipo termina su vida útil estimada, la suma de

estos cargos regulares habrá reducido el valor del equipo a cero o a su valor

de recuperación. En consecuencia, debe considerarse que el cargo por

 

    7  

depreciación, representa la disminución del valor original del dinero durante

el tiempo que este sea usado. Utilidad: Beneficio o ganancia que se aspira obtener por concepto de la

ejecución de una partida determinada. Dentro de un régimen de empresa

libre y de economía de mercado, el capital tiene un papel generador. Al

ejecutar obras el contratista asume un riesgo. Es pues, conveniente y de

justicia evidente, que tenga una remuneración equitativa.

Factor de prestaciones sociales: Valor numérico establecido en forma

porcentual que representa los costos directos e indirectos, adicionales al

salario de los trabajadores que intervienen en la obra, causados al

constructor por reivindicaciones sociales, legítimamente alcanzadas por los

trabajadores, bien sea a través de leyes, reglamentos, convenciones

colectivas o acuerdos particulares trabajador / patrono, así como las

contribuciones parafiscales y los insumos para la seguridad del trabajador;

todo ello se refleja en la suma estimada en base a los salarios promediados.

En resumen, la sumatoria de todo ello se divide entre el tiempo en el cual se

pretende ejecutar la actividad a presupuestar, mediante un número

porcentual que se multiplica por el valor del subtotal de los costos de mano

de obra de cada partida, que sumado a éste, arroja el costo total de personal.

Bono: Valor adicional al salario que se asigna al trabajador por subsidio

alimentario, sin efecto sobre las prestaciones sociales.

Jornal o Salario: Remuneración básica devengada en una jornada diaria

de trabajo de acuerdo a la calificación del cargo, según lo estipula el

tabulador de la convención colectiva de la construcción.

Cómputo métrico: Cantidad de obra correspondiente al proyecto base

del presupuesto, medida según la unidad correspondiente, reflejada por cada

partida a ejecutar. Las especificaciones de las partidas son referidas a las

Normas COVENIN 2000-92. Generalmente el proyecto viene acompañado

de sus cómputos métricos, ya que la base de todo presupuesto de obra.

 

    8  

Materiales: Son todos aquellos insumos que se incorporan o se

consumen durante la construcción o ejecución de una obra y que se quedan

o se gastan en la misma.

Equipos: Maquinarias, herramientas y/o accesorios necesarios para

ejecutar una actividad específica (partida) en un presupuesto.

Mano de obra: Está conformada por todo el personal obrero y

especializado (generalmente es excluyen a los profesionales) que sea

necesario para dirigir y ejecutar la actividad, manipulación de los materiales y

manejo del equipo en la ejecución de una partida.

Gastos Generales: Son los egresos en que incurre la empresa en su

normal funcionamiento. Es la sumatoria del gasto de la oficina, el cual se

prorratea entre el número de obras que estime pueda realizar la empresa,

más el gasto de la oficina de campo necesaria para el funcionamiento de la

empresa en el sitio de la obra.

Imprevisto: Gastos y costos extraordinarios de carácter inesperado que

por tal motivo se dificulta considerarlos en un presupuesto.

Impuesto al valor agregado (IVA): consiste en impuesto indirecto sobre

una transacción comercial, es decir, no es percibido directamente por el

órgano de administración tributaria, si no por el proveedor o prestador del

servicio; radica en un porcentaje previamente estipulado por el Ejecutivo y

por ende debe ser calculado sobre el precio de cada partida presupuestada y

lo más conveniente es ubicarlo al final del presupuesto. Financiamiento: Costo de inversión de capital del contratista en una

obra (Valor por el uso del dinero). También considera el efecto que tiene el

tiempo durante el cual no se paga una valuación de obra ejecutada y/o aquel

durante el cual las obras que no tienen anticipo se demoran en generar

dividendos. Es un factor incidente para obras de importancia y de alta

inversión financiera y se considera como un conjunto de recursos monetarios

financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad

o proyecto económico, proyectado en el tiempo y su costo.

 

    9  

Algoritmo: Es un método para resolver un problema mediante una serie

de pasos precisos, definidos y finitos.

Programa: Es un conjunto de instrucciones (órdenes dadas a la

maquina) que producirán la ejecución de una determinada tarea. En esencia,

un programa es un medio para conseguir un fin. El fin será probablemente

definido como la información necesaria para solucionar un problema.

Software: La palabra software significa simplemente programa.

Datos: Es la expresión general que describe los objetos con los cuales

opera una computadora. La mayoría de las computadoras pueden trabajar

con varios tipos de datos. Los algoritmos y los programas correspondientes

operan sobre este tipo de datos.

Entrada: Etapa inicial de un programa en la cual el operador ingresa los

datos que serán procesados.

Proceso: Serie de acciones lógicas que por medio de un algoritmo

trasforma los datos de entrada.

Salida: Es el resultado de la aplicación de un algoritmo y representa el

fin de una operación.

Operador: Persona o individuo que da instrucciones a la máquina para la

solución de un problema por medio de un programa.

Flujograma o Diagrama de flujo: Es una técnica de representación que

utiliza símbolos estándares y que tiene los pasos de algoritmo escritos en

casillas unidas con flechas, denominadas líneas de flujo, que indican la

secuencia en que se debe ejecutar.

Muro: Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un

efecto estabilizador sobre una masa de terreno

Talud (terreno): terreno que está inclinado con respecto a la horizontal

permanente, la forma inclinada que adoptan las masas de suelo cuando se

encuentran en la naturaleza. Cuando se almacenan en una superficie se

supone que el talud está en reposo; cuando se modifica el suelo por un

 

    10  

 

agente que no es natural o se produce un movimiento de tierra se llama

Talud de corte o de relleno.

Referencias Teóricas Geotécnicas Clasificación de taludes

Los taludes pueden ser el producto de acciones tanto naturales como del

hombre, así como lo muestra el siguiente Gráfico:

FIGURA 1

CLASIFICACIÓN DE TALUD SEGÚN SUS AGENTES DE FORMACIÓN Fuente: Propia

Para los ingenieros civiles esto es de gran importancia en el

mejoramiento de los terrenos en los cuales se ejecutarán las obras. La

siguiente figura ilustra los casos más comunes:

    11  

FIGURA 2

TIPOS DE TALUD Fuente: Propia

Mecanismo de falla

Cuando se habla de falla en el terreno o en ladera, se puede afirmar que

la superficie de la falla del talud es cóncava y existen tres casos que se

explican a continuación:

Falla profunda de base: se caracteriza por el desprendimiento de todo el

talud, debido a los esfuerzos ejercidos por la presión vertical del suelo, trae

como efecto el levantamiento del pie del talud y su superficie de falla es de

combadura.

FIGURA 3

PLANO DE FALLA PROFUNDA DE BASE

Fuente: Propia

 

    12  

Falla de pie: Se genera por lo general en taludes con una gran pendiente y

con un ángulo de fricción interna considerable; la caracterización de esta falla

es el desprendimiento de la parte superior del talud generando un perfil

escalonado.

FIGURA 4

PLANO DE FALLA DE PIE

Fuente: Propia

Falla local: En este caso particular la falla se debe a una diferencia de

rigideces de estratos que conforman el talud, generando un desplazamiento

de un estrato sobre otro firme, se caracteriza por ser mayormente la parte

superior del talud la que se desplaza.

FIGURA 5

PLANO DE FALLA LOCAL

Fuente: Propia

Esfuerzos actuantes en los taludes

Existen en el ambiente factores externos que al interactuar con el terreno

pueden generar aumento o disminución de esfuerzos internos del talud

 

    13  

originando posibles volcamientos o fallas de masa. Así, comparativamente se

puede resumir:

TABLA 1

ESFUERZOS ACTUANTES EN LOS TALUDES

Nociones básicas de

“Empuje de tierra” y “Estabilidad de taludes”

De acuerdo a Braja Deas bibliografia en su obra “Principios de Ingeniería

de Cimentaciones” (1999) el problema del empuje de tierras lo estudio por

primera vez en 1687 en Francia, el Ing. Milatar Vauban, el cual estableció

algunos principios básicos sobre la magnitud de las presiones que el suelo

ejerce sobre un elemento estructural resistente que lo sostiene e impide su

desplazamiento. Años más tarde, en 1773, el científico francés Ch. A.

Coulomb publicó su teoría de empuje de tierras y mecanismos de falla de

una masa de suelos, con acertados criterios cuya validez se mantiene. En

1857, el Ing. W. J. Macquorn Rankine, en Escocia, realizó una serie de

investigaciones sobre el tema, analizando las condiciones de equilibrio y falla

 

    14  

de un elemento de suelo de pequeñas dimensiones, contenido dentro de la

masa semi infinita que lo rodea.

Más recientemente se han desarrollado nuevas teorías, tales como la de

Karl Terzaghi, Ralph Peck y J. Brinch Hansaen, referidas al comportamiento

de diferentes tipos de suelo; además del método del equilibrio plástico

planteado por Otto Mohr que permite determinar el estado tensional de la

falla en el suelo.

Estos empujes están referidos al movimiento lateral que sufre el muro,

bajo las presiones que le impone la masa de suelos, los empujes laterales

que el suelo ejerce sobre los muros de contención se pueden clasificarse en:

Empuje Neutro: Es cuando el muro está restringido al movimiento, es decir,

no hay rotación relativa.

Empuje Activo: Es cuando el muro se inclina respecto al suelo retenido. Con

suficiente inclinación del muro, fallará una cuña triangular del suelo detrás de

él.

Empuje Pasivo: El muro es empujado hacia el suelo retenido, con suficiente

movimiento, la cuña de falla será mayor.

FIGURA 6

TIPOS DE EMPUJES DEL SUELO Fuente: Principios de Ingeniería de Cimentaciones - Braja Das

 

    15  

FIGURA 7

PRESIONES RELATIVAS EN LOS 3 ESTADOS DEL SUELO Fuente: Manual técnico - Allan Block

Teorías de Empuje de Tierra

Teoría de Coulomb: (1773) referente al empuje de tierras, se basa en las

siguientes hipótesis

• El suelo es una masa homogénea e isótropa, con fricción interna y

cohesión.

• La superficie de falla es plana. Ello consiste en un artificio matemático

para simplificar la aplicación de la teoría, pero no significa que dicha

afirmación sea acertada.

• La fuerza de fricción se distribuye uniformemente a la largo del plano

de falla siendo ø el ángulo de fricción interna de suelo.

• La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.

 

    16  

• La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del muro

produciendo fricción entre éste y el suelo, δ es el ángulo de fricción entre el

suelo y el muro.

La teoría de Coulomb se basa en la hipótesis de que los empujes

ejercidos sobre el paramento de un muro, se deben al peso parcial de una

cuña de tierra que desliza, a causa de la falla del suelo por cizallamiento o

fricción. Si bien el deslizamiento se produce usualmente a lo largo de una

superficie curva en forma de espiral logarítmica, se logra una simplificación

de la teoría al suponerla plana, y se designa por plano de falla.

FIGURA 8

TEORIA DE COULMB Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

La cuña de tierra, limitada por las superficies de esfuerzo cortante,

desliza hacia la parte inferior y en la dirección del muro, a medida que éste

se aleja del suelo. El peso “W” de la cuña se obtiene suponiendo que el

plano de falla forma un ángulo ρ con la horizontal, como se muestra en la

figura que precede y que la dirección de “W” es vertical. El peso se

descompone en dos: La fuerza E que es el empuje contra el muro y forma el

ángulo δ con la normal al paramento interno del muro, y la fuerza “Q” que

forma el ángulo ø con la normal al plano de falla. El ángulo δ de fricción del

suelo con el muro vale aproximadamente.

(1)

 

    17  

Las ecuaciones para hallar los empujes tanto activo como pasivo, según

la teoría de Coulomb son:

(2)

(3)

Y los coeficientes de los empujes son:

(4)

(5)

Ka es el coeficiente de empuje activo

Kp es el coeficiente de empuje pasivo

α es la inclinación del paramento interno del muro

ø es el ángulo de fricción interna del suelo

δ es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro

β es el ángulo que forma la superficie de la cuña con la horizontal o

ángulo del talud

γ peso especifico del suelo

H altura del muro

Teoría de Rankine: es más sencilla que la de Coulomb para obtener la

magnitud de los empujes del suelo sobre los muros, pues se basa en las

siguientes hipótesis:

• El suelo es una masa isótropa y homogénea.

• No existe fricción entre suelo y muro.

• El paramento interno del muro siempre es vertical.

 

    18  

• La resultante del empuje de la tierra esta aplicada a 1/3 de la altura del

muro, medido desde su base.

• La dirección del empuje es paralela a la superficie de la cuña.

Si bien la hipótesis de los paramentos sin fricción entre el suelo y el muro

no es válida, los resultados obtenidos mediante la teoría de Rankine, en

suelos no cohesivos, se hallan del lado de la seguridad, y los muros

diseñados con estos criterios ofrecen por lo general un comportamiento

satisfactorio.

FIGURA 9

TEORÍA DE RANKINE Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

Según la teoría de Rankine, los empujes activos y pasivos de tierra son

respectivamente:

(6)

(7)

Y los coeficientes de los empujes son:

(8)

 

    19  

(9)

Ka es el coeficiente de empuje activo

Kp es el coeficiente de empuje pasivo

α es la inclinación del paramento interno del muro

ø es el ángulo de fricción interna del suelo

δ es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro

β es el ángulo que forma la superficie de la cuña con la horizontal o

ángulo del talud

γ peso especifico del suelo

H altura del muro

Empuje Debido a Sobrecargas

Sobre la cuña del suelo que produce empujes en los muros de

contención se pueden actuar sobre cargas de diferentes tipos, distribuidas o

concentradas, las cuales provocan empujes adicionales sobre los muros, que

deben tomarse en cuenta en el diseño. Estas sobrecargas son ocasionadas

generalmente por el acopio de materiales, construcciones cercanas, paso de

vehículos, depósitos de líquido, equipos de construcción, etc.

En el caso de una carga uniformemente distribuida “q”, la resultante del

empuje adicional “E’a” estará ubicada en la mitad de la altura del muro, y su

magnitud es:

(10)

 

    20  

FIGURA 10

SOBRECARGA DISTRIBUIDA AL TERRENO Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

En el caso de una carga puntual, el empuje activo adicional ocasionado

por esta carga se acepta como “E’a” y se ubica en el punto de intercepción

de la recta trazada desde el centro de presiones “P”, hasta cortar a la vertical

por el extremo interno del muro con una inclinación de 30o, en el punto “B”.

(11)

FIGURA 11

SOBRECARGA PUNTUAL AL TERRENO Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

Fallas en Muros de Contención

El colapso de un muro de retención, puede deberse a dos situaciones

específicas: el muro puede fallar por deslizamiento, lo que produce invasión

del espacio que se desea aprovechar, también puede fallar por vuelco, lo que

genera un colapso absoluto del muro.

 

    21  

Falla por deslizamiento: se produce cuando el muro se desplaza hacia

adelante, y ello ocurre cuando las fuerzas horizontales que tienden a causar

deslizamiento, son mayores que las fuerzas de resistencia al deslizamiento

horizontal. Generalmente, esto se produce cuando se subestima la fuerza de

empuje o la fuerza de resistencia horizontal está subestimada.

La subestimación de la fuerza de empuje es el error más común y

generalmente es el resultado de:

• El descuido en la consideración de fuerzas provenientes de otros

muros.

• Diseño para un nivel de relleno plano cuando el nivel real de relleno es

de hecho inclinado.

• El uso de los suelos cohesivos como relleno.

FIGURA 12

FALLA POR DESLIZAMIENTO Fuente: Manual técnico - Allan Block

Falla por volcamiento: se verifica cuando el muro gira alrededor de su

borde inferior (también llamado la punta del muro). Esto ocurre porque la

suma de los momentos (Fuerzas que actúan sobre el muro como lo pueden

ser el empuje del talud o una carga hidráulica por factores de humedad) que

tiende a provocar el vuelco es mayor que la suma de los momentos de

resistencia al vuelco. Los paramentos con inclinación tienen una resistencia

natural mayor al vuelco.

 

    22  

FIGURA 13

FALLA POR VOLCAMIENTO Fuente: Manual técnico - Allan Block

Efectos del Agua en Muros Estabilizados

Tal vez el factor más frecuente en el fracaso del muro es el agua, ya que

contribuye a las fallas de los muros de maneras diferentes. Si el suelo

utilizado para el relleno no posee drenajes típicos de los suelos granulares,

conserva la mayor parte del agua que se filtra. La fuerza producida por el

agua sobre una pared puede ser mayor que la fuerza generada por la masa

del suelo retenida.

Como el contenido de humedad del suelo aumenta, el peso unitario del

suelo aumenta también, resultando en una mayor fuerza contra el muro.

Cuando el suelo se satura, la unidad de peso de la tierra se reduce a causa

de la fuerza de empuje del agua sobre las partículas del suelo.

El problema es aún mayor si el suelo contiene un alto porcentaje de

arcillas saturadas, con un alto contenido de arcilla, el suelo pierde su

cohesión y el esfuerzo se incrementa sobre la pared. Un buen drenaje es

 

    23  

esencial para el diseño de la pared adecuada. El agua en contacto con la

pared en sí también puede causar insuficiencia de los materiales del muro.

FIGURA 14

EFECTO DE FLUIDOS EN MURO Fuente: Manual técnico - Allan Block

Muros de Contención de Terreno

Muros de Gravedad: Es la tipología de muro más antigua, y pueden ser

fabricados de hormigón en masa. Suelen dotarse de una leve pendiente En

la parte posterior, con el propósito de mejorar la estabilidad de la estructura.

El efecto estabilizador de estos muros es logrado por su peso propio y por su

resistencia a la compresión, no precisando de armaduras dadas estas

 

    24  

características. Además, pueden ser de variadas formas y son los más

resistentes a los agentes destructivos. En general, no es frecuente el empleo

de estos muros para alturas mayores a ocho metros. Como su nombre lo

indica, dependen de su peso para lograr la estabilidad. Son grandes masas

de concreto, de perfil rectangular o trapezoidal, y no llevan armadura de

refuerzo, pues en ninguna de sus secciones se supera el esfuerzo admisible

a tracción del concreto. Pueden ser de concreto ciclópeos o normales, suelen

predimensionarse como lo ilustra la siguiente figura:

FIGURA 15

PREDIMENSIONADO DE MURO DE GRAVEDAD Fuente: Propia

Muros en voladizo: Son aquellos que se construyen en concreto armado, y

resisten por flexión el empuje del suelo, El perfil de éste puede ser de varias

formas aunque nos enfatizaremos en una sección “T” invertida, con cuatro

partes fundamentales como lo son Tope, Fuste, Talón y Puntera.

 

    25  

FIGURA 16

MURO VOLADIZO Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

Se caracteriza porque la carga gravitacional sobre la puntera estabiliza el

muro y porque lleva refuerzo de acero en las secciones donde los momentos

generados por los empujes del talud requieran tracción. La altura máxima de

los muros es de siete metros, en caso contrario debe colocarse un

paramento y convertir el muro a contrafuerte para aliviar los requerimientos

por flexión.

FIGURA 17

ACERO DE REFUERZO EN MURO VOLADIZO (As= Acero) Fuente: Propia

 

    26  

Para dimensionar el muro se cuenta con dos formas, la primera es la

expuesta por la Arq. María Fratelli, 1993 en su libro de Suelos, Fundaciones

y Muros

En el tope del muro el espesor no debe ser inferior a 30 cm para poder colocar las barras de la armadura resistente con los recubrimientos adecuados. La base del fuste debe tener un espesor B´ suficiente, ya que allí resulta máxima la magnitud de los momentos flectores y esfuerzo de cortes.

La otra forma para el pre-diseño de los muros en voladizos es utilizando

un software computacional llamado GEO5, de origen europeo, bajo las

normas del Euro Código. El programa está diseñado por Fine Civil Engineering Software en 1989 para resolver problemas de análisis de

estructuras, diseño, cimentaciones y geotecnia.

FIGURA 18

PREDIMENSIONADO DE MURO EN VOLADIZO Fuente: Propia

Muros de contrafuerte: Cuando un muro en voladizo tiene una altura mayor

a siete metros, los esfuerzos por flexión (paramento vertical) son muy

elevados, por ende, el cálculo de la cantidad de acero de refuerzo es muy

alto y se adopta colocar un elemento resistente, transversal a la dirección del

muro. Este elemento soporta grandes esfuerzos a tracción y compresión,

 

    27  

vinculados con el empuje del suelo y se pueden diseñar estos paneles bajo

varios criterios, resaltando el Método Aproximado (envolvente); según el cual, el muro se analiza como una losa continua, apoyada en los contrafuertes, y

de ancho unitario, soportando las presiones laterales del suelo, mientras que

el talón del muro se analiza simulando como una viga en volado. Los

diagramas de momentos determinan en todos los tramos la tracción en las

diferentes partes del muro, de modo de poder distribuir el acero principal

junto a los bordes traccionados.

Cuando se han pre-dimensionado todas las partes del muro, se procede

a diseñar los contrafuertes, como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 19

DIAGRAMAS DE ESFUERZO EN MURO DE CONTRAFUERTE Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

 

    28  

Muros de Gaviones: Son muros de piedras de diferentes tamaños,

colocados dentro de unas cestas de alambre de acero galvanizado, que se

van apilando de manera superpuesta hasta alcanzar la altura deseada, y se

atan entre sí para lograr un muro de gran peso que funcione por gravedad y

fricción debidas al peso propio.

FIGURA 20

REPRESENTACIÓN DE LA CESTA EN MURO DE GAVIONES Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

Este muro se caracteriza por tener un porcentaje de espacios vacios

del 15% al 22% y el coeficiente de fricción entre las cestas se asume

entre 0,4 y 0,6. Otra consideración a la hora del cálculo de Gaviones es

que la altura no puede ser mayor a diez metros y la base no puede ser

menor a la altura total de muro.

 

    29  

FIGURA 21

DISPOSICIÓN DE GAVIONES Fuente: Suelos, Fundaciones y Muros - María Fratelli

Macizos reforzados con armaduras: La idea de la tierra mecánicamente

estabilizada fue desarrollada por primera vez en los años 60 del siglo

pasado, por el ingeniero francés Henri Vidal (Schlosser, 1972), quien creó y

patentó la “Macizos reforzados con armaduras”.

La tecnología creada por Vidal consiste en la estabilización mecánica de

un terraplén por medio de la inclusión de tiras metálicas, las cuales refuerzan

el suelo por el efecto de interacción que se genera entre ambos, aumentando

significativamente su resistencia. Las tiras son conectadas en su extremo a

un muro de revestimiento, que sirve principalmente para prevenir el escape

del relleno y que está constituido por diversas placas, tal como se muestra en

la figura 22 y que en la tecnología original desarrollada, eran de acero. Esta

configuración general se muestra en la siguiente figura:

 

    30  

FIGURA 22

COMPONENTES DE UN MURO DE MACIZOS REFORZADOS CON ARMADURAS Fuente: Tesis doctoral - Gonzalo Andrés Jara Mori

A partir de la creación de la tecnología de Macizos reforzados con

armaduras, se han desarrollado diversas alternativas de muros de tierra

mecánicamente estabilizada, mediante el empleo de nuevos materiales. Así,

como material de refuerzo, se emplean actualmente tiras y mallas metálicas

(armaduras inextensibles) y diversos materiales poliméricos como pueden

ser geotextiles y geomallas (armaduras extensibles), mientras que como

material de revestimiento, el hormigón prefabricado es empleado en la gran

mayoría de las aplicaciones, pero existen actualmente alternativas mas

econimicas.

El proceso constructivo de estos muros consiste en la ejecución de un

relleno compactado en capas de espesor uniforme, el cual es contenido por

placas de revestimiento que son instaladas al finalizar la compactación de

cada capa. A cada nivel de tierra se instalan las tiras de refuerzo que son

conectadas a las placas mediante un sistema de sujeción. Estos muros

 

    31  

pueden alcanzar alturas sobre los treinta metros, dependiendo de las

aplicaciones para las cuales son empleados.

FIGURA 23

MURO DE MACIZOS REFORZADOS CON ARMADURAS Fuente: Propia

FIGURA 24

SISTEMA DE CONEXIONES (PLETINAS) Fuente: Propia

 

    32  

Las placas de revestimiento empleadas en estos muros tienen distintas

configuraciones geométricas: rectangulares, hexagonales y en forma de cruz;

en general, sus dimensiones son de 1,50 × 1,50 m. En cuanto a los sistemas

de refuerzo, estos son instalados en el relleno a intervalos regulares, con

separación vertical (Sv) y horizontal (Sh) de aproximadamente 0,5 m y en el

caso de ser metálicos, son elaborados de acero galvanizado para prevenir la

aparición de la corrosión.

Referencias Teóricas en Materia de Presupuesto Presupuesto de Obra

Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación

previa de la cantidad en dinero estimada para realizarla, a cuyo fin se toma

como base la experiencia adquirida en otras construcciones de índole

semejante. La forma o el método para realizar esa determinación son

diferentes según sea el objeto que se persiga con ella.

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra

guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o

bien, si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente

hacer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades

mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy

detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el

estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la

estudia al preparar su oferta, entonces hay que detallar mucho en las

unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos

últimos, no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también las

circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra.

Posteriormente, las variaciones derivadas de hechos posteriores a la fecha

de presentación de la oferta y ser, por lo tanto, imprevisibles para el contratista

 

    33  

para el momento de elaboración de ésta son objeto de reconsideración a

través de fórmulas escalatorias.

Todo ello conduce a prestar especial atención en todos los detalles y a

formar precios unitarios partiendo de sus componentes. Por eso el concepto

de presupuesto puede definirse como un vector de valores independientes

unos de otros.

En general, varían tanto las circunstancias de una construcción a otra,

aunque se trate de trabajos de la misma naturaleza, es muy difícil aplicar a

obras diferentes un mismo precio que esté expresado total o parcialmente en

dinero, puesto que se llega a resultados inconvenientes y, a veces,

completamente perjudiciales para quien la construye.

Para realizar el análisis de precios unitarios es preciso recordar que los

costos de cada uno de los renglones son seleccionados entre una colección

de matrices de costos, listado de precios de materiales y tabulador de mano

obra.

Costos

Es una práctica general en el área de la construcción (civil, eléctrica y/o

mecánica) definir estos costos de la forma siguiente:

Materiales: Este describe el costo de todo el material a utilizar (cemento,

cabilla; cable, etc.); los implementos a instalar (ventanas, puertas,

cerraduras; entre otros) o los equipos a ser incorporados a una obra (aires

acondicionados, lámparas de alumbrado; etc.), para llevar a cabo su

construcción. Aquí se considera el factor de desperdicio que por efectos

prácticos no se pueden incorporar completamente a la obra (ejemplos de

éstos son: trozos de cabilla desechados, arena y piedra picada desechada,

bloques y cerámicas partidas, etc.).

 

    34  

Mano de Obra: Es el costo asociado al valor del esfuerzo que hacen los

trabajadores para realizar una tarea. En el sector de la construcción se parte

del salario básico indicado en el Tabulador de la Convención Colectiva de la

Industria de la Construcción (2010 – 2012) y todas las prestaciones e

indemnizaciones salariales o no que por su labor les corresponden.

En Venezuela este costo está influenciado fuertemente por una serie de

disposiciones legales que inciden en el valor final del mismo. Especialmente

importante a la hora de presupuestar es tomar en cuenta que casi todos los

conceptos laborales de los trabajadores de esta rama de industria,

considerados en la convención colectiva, superan con creces los

establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, así demás

normas laborales; así como el hecho de que el sector sindical a través de

medios violentos que rompen toda norma de orden público, exige beneficios

por encima de los que convencionalmente les corresponde, por ello se

requiere conocer exhaustivamente el ambiente territorial donde se

circunscribe la obra a presupuestar .para poder deben ser incluidos en los

costos.

Equipos: Son las maquinarias, herramientas y accesorios a utilizar en la

obra para poder ser realizada; ejemplo de ello son: palas, martillos, picos,

carretillas, destornilladores, llaves de diversos tipos, máquinas varias,

vehículos livianos y pesados diversos, etc. Éstos, por efecto de su uso

continuo se van deteriorando y comúnmente se les aplican factores de

depreciación por uso para poder recuperar el costo de haberlo dedicado a

cada obra en particular.

Gastos Administrativos: Considérese por un instante los diferentes tipos de

factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que fábrica

o el servicio que presta. Algunos de estos factores los compra en el mercado

cuando los necesita y los incorpora totalmente al producto. El costo de estos

 

    35  

factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado.

Estos factores pueden ser interpretados como el estimado de costos

administrativos y deben cubrir cualquier gasto que se necesite realizar.

Ejemplo de esto son los gastos de papelería, alquileres de locales,

mantenimiento de los equipos y herramientas, pago de sueldos del personal

administrativo, ejecutivo y directivo, así como servicios en las oficinas de una

empresa.

 

    36  

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Diseño

Metodológicamente el presente trabajo se ubica en una investigación

teórica que ofrece la ventaja de precisar elementos empíricos del tema, a

través de una investigación comparativa, esto es, a través de los variados

procesos necesarios en la construcción de los diferentes métodos

constructivos de muros de contención analizados. Lo anterior, configura una

investigación analítica, de desarrollo conceptual y práctico, con apoyo de una

breve revisión bibliográfica y el diseño de un programa informático para

calcular las dimensiones de los muros, así como los cómputos métricos,

según parámetros.

En tal sentido y de acuerdo a los objetivos establecidos, el trabajo será

un estudio monográfico a un nivel descriptivo. Selecciona una serie de

cuestiones y mide cada una de ellas independientemente y así descubrir lo

que se investiga.

Lo anteriormente señalado será reforzado con el uso de la técnica de

análisis de contenido, análisis comparativo y construcción de sistemas de

categorías, clasificación de casos, inducción y síntesis. Ello permitirá hacer

un análisis deductivo-inductivo para así cumplir con los objetivos planteados.

Preguntas de la investigación

 

Las preguntas deben ser abiertas y estar de acuerdo con los objetivos

planteados, en ese sentido se formularon las siguientes: 1. ¿Qué tipo de muro es la mejor selección entre:

• Macizos reforzados con armaduras,

 

    37  

• Muros en voladizo,

• Muros de gravedad,

• Gaviones,

• Muros de Contrafuerte.

2. ¿Cómo calcular un muro típico de ancho unitario para los cinco (5)

diferentes métodos constructivos?

3. ¿Cómo presupuestar cada muro con una matriz de comparación de

tres (3) parámetros (Materiales, Equipos y Mano de obra)?.

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas técnicas, económicas,

logísticas y de tiempo de ejecución de cada sistema constructivo?

Técnica e Instrumentos

 

Para la sistematización de la información, se utilizará como técnica el

Análisis de Contenido, para ello se seguirá lo estipulado por Hernández, R y

otros (1998), quienes sostienen que:

El análisis de contenido se efectúa por la codificación, que es el proceso a través de la cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de análisis y las categorías de análisis. (p. 303).

Derivado de lo anterior, se contará con dos instrumentos, uno diseñado

por los mismos autores de este trabajo que consiste en una hoja de cálculo

programada para estimar las proporciones de cada tipo de muro; y el otro es

el software DataLaing Maprex enfocado para la elaboración de presupuestos

y análisis de precios unitarios.

Como instrumento de refuerzo para facilitar la recopilación y clasificación

de la información, se utilizaran fichas de trabajo, estas permitirán una mejor

organización de la información extraída de las fuentes consultadas.

 

    38  

Análisis e Interpretación de la Información  

Uno de los aspectos más resaltantes de esta investigación será la

recolección de la información, ésta se realizará tomando en cuenta las

preguntas de la investigación, aspectos centrales de la demostración, para el

logro de los objetivos. Esto se hará a través de la lectura evaluativa, del

resumen lógico y fichas de trabajo. Los datos serán clasificados en conjuntos

parciales y subordinados, de acuerdo con la relación lógica que exista entre

ellos.

La clasificación citada se materializará a través del análisis de contenido,

tomando como referencia los criterios de Hernández, R y otros (1998),

quienes consideran que éste se efectúa por medio de la codificación, que es

el proceso a través del cual las características relevantes del contenido de un

mensaje son transformadas en unidades que permiten su descripción y

análisis preciso. En las matrices señaladas, la información se analizará de

manera lógica, lo que permitirá que la inducción y la deducción se den de

manera simultánea y combinada.

Al mismo tiempo, la información se someterá a un análisis interno y

externo, el primero, para precisar la autenticidad y el segundo, según

Técnicas Inv. Bibliográficas Alfonzo, I. (1991) “está referido al estudio del

contenido. Se trata de un análisis de carácter racional y subjetivo...”(p. 147).

Del análisis progresivo de la información estudiada surgirán las

conclusiones y recomendaciones, las cuales serán evaluadas y

perfeccionadas a través de un proceso de síntesis, lo cual se entenderá

como la recomposición de las partes o elementos de un todo que el análisis

había separado, para integrarlas en una unidad coherente y con sentido

pleno, que conducirá a conclusiones finales, racionalmente fundamentadas.

 

    39  

Procedimientos de investigación

1. Selección y delimitación del problema:

El desarrollo de esta fase se llevará a cabo mediante una revisión de

fuentes bibliográficas y documentales, el cual permitirá precisar, delimitar,

conceptualizar, formular el problema y definir los objetivos de la

investigación.

2. Investigación bibliográfica sobre los aspectos teóricos del problema.

3. Recolección de la información:

Se cumplirá a través de los siguientes pasos:

• Elaboración preliminar del instrumento, revisión por expertos y

elaboración de la versión final.

• Sistematización y ordenamiento de la información.

• Procesamiento de las informaciones obtenidas de las fuentes.

4. Análisis e interpretación de la Información:

En esta fase se aplicará el análisis de contenido y el análisis comparativo

a la información producida en la investigación bibliográfica y documental.

Esta información también será analizada de manera lógica y coherente,

lo que implica de forma simultánea y combinada; es decir, por inducción y

deducción, que fue la forma como se percibió el objeto de estudio.

Del análisis que se realizará, surgirán las conclusiones y

recomendaciones.

5. Finalmente se elaborará, revisará, entregará el informe monográfico

final para su evaluación.

 

    40  

Capítulo IV HERRAMIENTA INFORMÁTICA UTILIZADA COMO

MATRIZ DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS

Para el dimensionamiento y diseño en general de los muros se procedió

a desarrollar una hoja de cálculo de Excel, perteneciente a Microsoft en su

versión 2007, la cual considera factores tales como: altura, la teoría para el

cálculo del empuje de tierra (Rankine o Coulomb), ángulos del muro y del

terreno, así como el Impuesto al valor agregado (IVA).

Por otro lado, se procedió a estructurar los análisis de precios de las

partidas que integran un presupuesto base para la construcción de cada tipo

de muro, bajo el software DataLaing Maprex. Estos análisis de precios se

exportaron y se incorporaron a la hoja de cálculo, de manera que mediante

ésta, presupueste en base a la altura que se le indique.

El programa se proyectó para calcular las dimensiones de los muros, así

como los cómputos métricos (Proceso), según parámetros preestablecidos a

partir de los datos suministrados por el operador (Entrada), luego éstos son

ingresados por el programa en cada uno de los presupuestos para conocer

así los costos por metro cuadrado de cada método constructivo, y a su vez

comparar cada una de las opciones presupuestadas para conocer la mejor

alternativa.

Solicitaciones consideradas

Para el cálculo de los factores de seguridad, así como del acero, en los

casos que éste se amerita, se consideraron las fuerzas ejercidas tanto por el

peso del terreno, el empuje del mismo y la ejercida por la sobrecarga.

 

    41  

Fallas de los muros

Para el programa se consideraron dos casos de falla: por volcamiento y

por deslizamiento, los cuales están ligados intrínsecamente con el

dimensionamiento y geometría de los muros, las fallas se previenen

mediante el equilibrio de fuerzas y están representadas por:

• Factor de seguridad al volcamiento (FSV): Depende del equilibrio

entre los momentos estabilizantes y desestabilizantes y es igual al cociente

de la sumatoria de los momentos estabilizantes entre la sumatoria de los

momentos desestabilizantes, para los cálculos se toma un FSV > 1,2.

• Factor de seguridad al deslizamiento (FSD): Está asociado al equilibrio

entre las fuerzas que originan el deslizamiento y las fuerzas que se oponen a

él, es igual al cociente de la sumatoria de las fuerzas que se oponen al

deslizamiento entre la sumatoria de las fuerzas que lo generan, para los

cálculos se toma un FSD > 1,2.

Se prescindió de la consideración de fallas estructurales puesto que para

los valores de H ingresados, el programa dimensiona cada muro de tal forma

que pueda absorber y trasmitir las solicitaciones, sin colapsar.

Funcionamiento del programa

Entradas

En la figura 25 se muestra el flujograma correspondiente al ingreso de

varíales, así como la primera prueba lógica que obedece a la altura para la

selección de los muros que califican, para ello se compara H del muro con un

valor de altura máximo o mínimo correspondiente a cada muro, de resultar

“SI” en la prueba lógica, el muro no se calcula, de lo contrario si la respuesta

a la prueba lógica es “NO” se continúa con el dimensionamiento de cada

muro.

 

    42  

FIGURA 25

INGRESO DE VARÍALES Y PRIMERA PRUEBA LÓGICA FUENTE: PROPIA

A continuación se puede apreciar la hoja principal que surge cuando es

ejecutado el programa, en la sección identificada como “DATOS” se

encuentran todas las variables que son ingresadas por el usuario.

Los datos que se deben suministrar al programa son: Tabla 2

ENTRADA DE VALORES

Simb. # UND Descripción

H 8 M. Altura del Muro

γconcreto 2,4 Ton/m³ Peso Especifico del Concreto

γsuelo 1,5 Ton/m³ Peso Especifico del Suelo

γRelleno 1,7 Ton/m³ Peso Especifico del Relleno

β 0 Grados Angulo del terreno

ø 30 Grados Angulo de fricción interna del suelo Tabla 2 (Cont.)

 

    43  

α 90 Grados Inclinación del paramento interno del muro

δ 10 Grados es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro

TEORIA Rankine N/A Teoria de empuje

Ka 0,69 N/A Constante de empuje varia segun la teoría

q 0 Ton/m Sobrecarga

E 33,26 Ton Empuje por Tierra por Rankine o Coulomb

Eq 0,00 Ton Empuje por Sobrecarga

Fsv 2 N/A Factor de seguridad por Volcamiento

Fsd 2 N/A Factor de seguridad por Deslizamiento

Iva 0 % Impuesto al Valor Agregado

Fc 210 kg/cm² Resistencia del concreto a los 28 dias

Fy 4200 kg/cm² Resistencia del acero de refuerzo

Hw 4,8 M. Nivel freatico (Agua Subterranea)

• La altura, la cual es uno de los parámetros más relevantes junto con la

densidad del suelo, puesto que ambos condicionan el empuje ejercido por el

terreno, por otro lado este parámetro (la altura) limita el tipo de muro dado

que cada tipo de método constructivo tiene sus limitaciones en cuanto a

altura máxima y mínima, se detallan a continuación:

TABLA 3

ALTURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS

Tipo de Muro Rango de Altura

Macizos reforzados con 1,5 m. > H > 40,0 m. Gaviones 1,0 m. > H > 10,0 m. Contrafuerte 7,0 m. > H > 40,0 m. Voladizo 1,0 m. > H > 7,0 m. Gravedad 1,0 m. > H > 8,0 m.

• Las densidades del concreto, el suelo y en el caso de que se requiera

la del relleno.

 

    44  

• Ángulos característicos del suelo y del muro.

• Selección de la Teoría para el cálculo del empuje de suelo a utilizar:

Rankine o Coulomb.

• Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Proceso

Como se muestra a continuación, se desarrolla el diagrama de flujo para

cada método constructivo, el procedimiento es similar para todos los casos;

se inicia con el dimensionamiento del muro, debido a que esta información es

vital para poder calcular los momentos estabilizantes y volcantes, así como

las fuerzas que se oponen al deslizamiento y las que lo generan.

Para luego verificar si los estándares de seguridad se cumplen, se

emplean dos pruebas lógicas, las cuales chequean si los factores de

seguridad al volcamiento y al deslizamiento están por encima de los mínimos

establecidos al inicio del programa;, sólo de resultar “Sí” como respuesta a

ambas pruebas lógicas, se procede con el cálculo de los cómputos métricos.

FIGURA 26

DIMENSIONAMIENTO, CÁLCULO DE MOMENTOS Y FUERZA, CHEQUEOS Y CÁLCULO

DE CÓMPUTOS MÉTRICOS. FUENTE: PROPIA

 

    45  

Por último, con los cómputos métricos correspondientes a cada muro y

con las respectivas partidas, se ingresan las cantidades en el presupuesto

para obtener los costos de cada tipo de muro por metro cuadrado y así

proceder a realizar la comparación.

A continuación se detallan cada una de los procesos y subprocesos que

se efectúan:

Dimensionamiento

A partir de los datos suministrados al inicio de la hoja de cálculo, se

procede a dimensionar el muro, esto se hace al multiplicar la variable altura

por factores, para así obtener los tamaños de cada una de las partes que

componen al muro, a continuación se muestra una serie de ejemplos

ilustrativo en los cuales se muestran los factores asociados a las magnitudes

de las medidas.

Todos estos factores que nos dan las magnitudes de las medidas están

condicionados por los efectos del nivel freático, factores de seguridad al

volcamiento y al deslizamiento, así como la altura en sí misma, por ello debe

tenerse en cuenta que las figuras mostradas a continuación son de carácter

didáctico puesto que los factores que se aprecian en ella están sujetos a

cambio.

 

    46  

FIGURA 27

DIMENSIONAMIENTO MURO DE GRAVEDAD (H= Altura) FUENTE: PROPIA

FIGURA 28

DIMENSIONAMIENTO DE MURO VOLADIZO (H= Altura) FUENTE: PROPIA

 

    47  

FIGURA 29

DIMENSIONAMIENTO MURO DE CONTRAFUERTE (H= Altura) FUENTE: PROPIA

FIGURA 30

DIMENSIONAMIENTO MURO DE GAVIONES (H= Altura) FUENTE: PROPIA

 

    48  

FIGURA 31

DIMENSIONAMIENTO MURO DE MACIZOS REFORZADOS CON ARMADURAS (H=

Altura) FUENTE: PROPIA

Cálculo de los momentos estabilizadores y desestabilizadores

Los momentos desestabilizantes son una serie de solicitaciones que se

generan a partir del empuje del terreno, empuje por sobrecargas, carga

hidráulica, entre otros. Los momentos estabilizantes por su parte son

ocasionados por el peso propio del muro así como alguna contribución del

terreno.

Para calcular dichos momentos nos basamos en la definición de

momento la cual reza: El momento de una fuerza es igual a la magnitud de

dicha fuerza multiplicada por el brazo, el cual vendría siendo la distancia

entre el punto de aplicación de la fuerza hasta el punto de apalancamiento

alrededor del cual ocurriría el volcamiento.

(12)

 

    49  

(13)

Para el cálculo de los momentos estabilizantes y desestabilizantes se

procedió a definir las fuerzas que actúan sobre el muro y la distancia de sus

respectivos brazos tal como se muestra a continuación.

TABLA 4

MOMENTOS ESTABILIZADORES MURO DE GRAVEDAD H=5m

ESTABILIZADOR

Brazo

(m) Área (m2)

Fuerza (Ton)

M. Estabilizador (Ton-m)

Figura A 3,25 16,25 39,00 126,75Figura B 3,56 3,54 8,50 30,22Figura C 5,50 5,00 12,00 66,00Terreno 0,83 0,00 6,50 5,41

59,50 228,38

TABLA 5

MOMENTOS DESESTABILIZADORES MURO DE GRAVEDAD H=5m

DESESTABILIZADOR Terreno 1,67 12,99 21,65 Agua Subterránea 0,67 2,00 1,33 Sobrecarga 2,50 0,00 0,00 14,99 22,98

Cálculo de las fuerzas que originan deslizamiento y las que se oponen a el

En esta etapa el objetivo es identificar cuáles son las fuerzas que

generan el deslizamiento del muro sobre el suelo en el cual esta cimentado,

cabe destacar que las fuerzas que se consideran en este caso con las misma

que en el caso anterior solo que en esta oportunidad no es toma en cuanta

un brazo.

 

    50  

(14)

(15)

Cálculo del Factor de Seguridad al Volcamiento

El factor de seguridad al volcamiento se calcula al dividir las sumatoria de

los momentos estabilizantes entre los momentos desestabilizantes, el valor

resultante de esta ecuación es comparado en el factor de seguridad de

diseño que debe ser menor o como mínimo, igual para garantizar que el

muro en cuestión se comportara de forma satisfactoria durante su vida útil.

     (16)

50Cálculo del Factor de Seguridad al Deslizamiento

El factor de seguridad al deslizamiento es obtenido al dividir las

sumatoria de las fuerzas que se oponen a el deslizamiento entre las fuerzas

que original el deslizamiento, el valor resultante de esta ecuación es

comparado en el factor de seguridad de diseño que debe ser menor o como

mínimo igual para garantizar que el muro en cuestión se comportara de

forma satisfactoria durante su vida útil.

(17)

 

    51  

Cómputos métricos

Llegado a este punto y luego de chequear que los factores de seguridad

cumplen, se procede con el cálculo de los cómputos métricos, que están

representados como las cantidades de material que se requerirán para la

construcción de un muro típico de ancho unitario.

Estos cómputos son característicos de cada muro y son uno de los

factores que más influye sobre el costo final de la obra, en la parte inferior se

muestra un ejemplo de los cómputos correspondientes a un muro de

gravedad en el cual se aprecian las cantidades de obra.

TABLA 6

CÓMPUTOS MÉTRICOS MURO DE GRAVEDAD H=8m

Cantidades Descripción Cantidad

Área encofrado fundación(m2) 10,7 Área encofrado muros(m2) 10,7 Volumen concreto(m3) 68,3

Salida

En la siguiente figura se puede apreciar el diagrama de flujo

correspondiente a la etapa final del algoritmo, en la cual, el fin último es

obtener una comparativa a nivel se costos; de ésta derivan tablas y gráficos

que se muestran más adelante.

 

    52  

FIGURA 32

CÁLCULO DE PRESUPUESTOS Y COMPARATIVA FUENTE: PROPIA

Presupuesto

Para presupuestar, el programa toma los cómputos métricos del paso

anterior y los multiplica por las partidas correspondientes a cada muro, de

esto resulta una serie de costos que al sumarlos obtenemos el presupuesto

como tal.

Las partidas inherentes a cada método constructivo se encuentran

disponibles y son de fácil acceso para su modificación esto con el fin de que

el programa pueda ser actualizado para realizar futuras comparaciones, a

continuación se muestra un ejemplo de un presupuesto calculado por el

programa.

 

    53  

TABLA 7

PRESUPUESTO MURO DE GRAVEDAD H=8m

Comparación

Por último, está la comparación que se efectuó al poner en prospectiva

los presupuestos de cada método constructivo analizado, ésto se realiza de

diferentes formas, una es comparando los costos en escalas de colores,

siendo el costo más bajo el que se torna de color verde y el más elevado de

color rojo; la otra forma en que son comparados los costos, es mediante

tablas y gráficos, más abajo podemos ver los resultados.

TABLA 8

COMPARACION DE PRESUPUESTOS

1 2 3 4 5 6

Tipo de Muro Costo T t l

Costo 2

Fs V l

Fs D

Macizos reforzados con armaduras 5 Bs. 9.916 Bs. 2.479 O.K O.K

Gaviones 4 Bs. 8.546 Bs. 2.137 O.K O.K

Contrafuerte 3 N/A N/A N/A N/A

Voladizo 2 Bs. 23.345 Bs. 5.836 O.K O.K

Gravedad 1 Bs. 27.209 Bs. 6.802 O.K O.K

 

    54  

 

Capítulo V ANÁLISIS DE RESULTADOS

valores fijados para la comparación se muestran en la

siguiente tabla.

VALORES PARA DISEÑAR P ESTAR

Simb. # UND b. U

A continuación se presentan los análisis de comparación de costos para

todos los sistemas constructivos, con una altura variable entre cero metros y

diez metros. Los

TABLA 9

Y RESUPU

Sim # ND H 1 a 10 M. Ka 0,69 N/A

γ concreto 2,4 Ton/m³ q 0,4 T on/mγsuelo 1,5 Ton/m³ E 0,52 Ton γRelleno 1,7 Ton/m³ Eq 0,28 Ton β 0 Grados Fsv 2 N/A ø 30 Grados Fsd 1,5 N/A α 90 Grados IVA 0 % δ 10 G rados Fc 210 kg/cm²

TEORIA Rankine N/A Fy 4200 kg/cm² Hw 0 m.

l cual es un análisis de beneficio económico contra

método constructivo.

La variación de precio por metro cuadrado para cada muro se muestra en

el siguiente cuadro, e

    55  

 

TABLA 10

ANALISIS DE COSTO DE CADA SISTEMA CONSTRUCTIVO (0 A 10 m.)

URA

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 ALT

METODO

Macizos reforzados con

armaduras 3.753 2.493 2.483 2.479 2.476 2.474 2.473 2.624 2.801 2.978

Gaviones 2.310 1.268 1.847 2.137 2.449 2.773 3.104 3.439 3.776 4.116

Contrafuerte 7.120 7.726 8.338

Voladizo 4.226 3.432 3.362 3.580 4.489 4.902 5.336

Gravedad 1.616 2.599 3.582 4.565 5.548 6.532 7.515 11.877

FIGURA 33

COSTO POR METRO CUADRADO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO

rzados con armaduras, conocido como Macizos

reforzados con armaduras.

En el análisis anterior podemos inferir que para esos valores de diseño,

el método constructivo más factible varía con respecto a la altura, ya que no

existe una tendencia uniforme hacia un solo método constructivo de muro;

por ello, se puede afirmar que desde el punto de vista económico, en los

primeros cinco metros de altura, el mejor precio es el Gavión, mientras que

para una altura mayor a ésta pero menor a los diez metros pasa a ser más

económico, el Macizos refo

    56  

Un punto en especial de la comparación es cuando se cruzan las gráficas

de Gaviones y Macizos reforzados con armaduras, dando origen al punto de

inflexión, por esta razón se hará un estudio más específico, variando cada

medio metro y cercano al cambio, para ver cómo se comportan los precios.

Para la primera comparación se fijó la altura a cuatro metros, dando como

resultado los valores reflejados en la siguiente tabla con su respectivo

Gráfico de beneficios.

TABLA 11

ANALISIS DE COSTO PARA UNA ALTURA DE CUATRO METROS

1 2 3 4 5 6

Tipo de Muro Costo Total Costo m2 Fs

Vol. Fs

Des.

Macizos reforzados con armaduras 5 Bs. 9.916 Bs. 2.479 O.K O.KGaviones 4 Bs. 8.546 Bs. 2.137 O.K O.K

Contrafuerte 3 N/A N/A N/A N/A Voladizo 2 Bs. 16.456 Bs. 4.114 O.K O.KGravedad 1 Bs. 18.261 Bs. 4.565 O.K O.K

FIGURA 34

COSTO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4 m).

 

    57  

TABLA 12

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO DE COSTO PARA UNA

ALTURA DE CUATRO METROS

Tipo de Muro MATERIAL EQUIPO PERSONAL

Macizos reforzados con armaduras

5 Bs. 5.327,59 Bs. 1.162,31 Bs. 1.348,30

Gaviones 4 Bs. 2.735,85 Bs. 2.078,78 Bs. 2.779,66

Contrafuerte 3 N/A N/A N/A

Voladizo 2 Bs. 6.920,37 Bs. 2.548,83 Bs. 2.767,45

Gravedad 1 Bs. 8.009,14 Bs. 2.131,22 Bs. 11.368,48

FIGURA 35

COSTO DE MATERIAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4 m)

 

    58  

FIGURA 36 COSTO DE MANO DE OBRA VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4 m)

FIGURA 37

COSTO DE EQUIPO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4 m)

 

    59  

Ahora con la altura fijada a cuatro metros se puede apreciar en el cuadro

de materiales, equipos y mano de obra que la diferencia que marca pauta

son los materiales para la construcción del muro, ya que los utilizados en el

sistema Macizos reforzados con armaduras son especializados y están bajo

patente registrada, mientras que los insumos de Gaviones, son básicamente

piedra y cestas de alambre, que a pesar de ser también una patente

constructiva, se pueden conseguir con facilidad.

El siguiente análisis se refiere al comportamiento de los costos en base a

una altura de cuatro metros y medio, para ver si cambia la tendencia o se

mantiene, y así probar con otro punto y encontrar el cambio de tendencia.

TABLA 13

ANALISIS DE COSTO PARA UNA ALTURA DE

CUATRO METROS Y MEDIO

1 2 3

4 5 6

Tipo de Muro Costo Total

Costo m2

Fs Vol.

Fs Des.

Macizos reforzados con armaduras 5 Bs. 11.148 Bs. 2.477 O.K O.K

Gaviones 4 Bs. 12.132 Bs. 2.696 O.K O.K

Contrafuerte 3 N/A N/A N/A N/A

Voladizo 2 Bs. 27.969 Bs. 6.215 O.K O.K

Gravedad 1 Bs. 34.044 Bs. 7.565 O.K O.K

 

    60  

FIGURA 38

COSTO DE MATERIAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4,5 m)

TABLA 14

ANALISIS UNITARIO DE COSTO PARA UNA ALTURA DE

CUATRO METROS Y MEDIO

Tipo de Muro MATERIAL EQUIPO PERSONAL

Macizos reforzados con armaduras

5 Bs. 5.989,71 Bs. 1.307,45 Bs. 1.515,40

Gaviones 4 Bs. 3.898,98 Bs. 2.983,46 Bs. 3.927,75

Contrafuerte 3 N/A N/A N/A

Voladizo 2 Bs. 8.285,28 Bs. 2.935,80 Bs. 3.315,68

Gravedad 1 Bs. 9.945,65 Bs. 2.688,47 Bs. 14.278,34

 

    61  

FIGURA 39

COSTO DE MATERIAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4,5 m)

FIGURA 40

COSTO DE MANO DE OBRA VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4,5 m)

 

    62  

FIGURA 41

COSTO DE EQUIPO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H=4,5 m)

Con la altura fijada en cuatros metros y medio, el costo de los materiales

siguen siendo mayor en Macizos reforzados con armaduras, pero se genera

un incremento en los precios por la cantidad de personal que necesitan los

Gaviones, debido a un incremento en el volumen del muro, que va

intrínsecamente ligado con la cantidad de personal para apilar y manejar el

material granular.

Al detallar el estudio se pueden verificar tres caracteres importantes que

generan ese costo global, como lo son: el material usado para la

construcción del muro, el equipo empleado y por último, la cantidad de

personal o mano de obra que se requiere según los rendimientos estimados;

entonces se obtiene el siguiente cuadro comparativo de insumos utilizados

para la construcción.

 

    63  

TABLA 15

ANALISIS DE COSTO DE MATERIALES DE

CADA SISTEMA CONSTRUCTIVO

ALTURA METODO 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

Macizos reforzados con

armaduras 2.017 2.679 4.003 5.328 6.652 7.976 9.300 11.126 13.171 15.362

Gaviones 741 802 1.769 2.736 3.929 5.350 6.996 8.870 10.969 13.296

Contrafuerte 17.260 20.936 24.960

Voladizo 1.135 2.171 3.421 4.996 6.826 8.923 11.287

Gravedad 755 2.341 4.759 8.009 12.090 18.212 24.378 31.438

FIGURA 42

COSTO DE MATERIAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO

En este punto de la comparación, el muro que resulta más económico

desde el punto de vista de los materiales es el de Gaviones, ya que se

construye con piedra picada cuyo costo de inversión por material es menor,

debido a que es un muro de gravedad compuesto en 99% de piedra picada

extraída de la cantera de explotación y 1% de las cestas que sirven para

retener el material granular.

Al hacer la comparación desde el punto de vista de costo por equipos,

arroja la siguiente tabla de resultados.

 

    64  

TABLA 16

ANALISIS DE COSTO DE EQUIPO DE CADA SISTEMA CONSTRUCTIVO

ALTURA METODO 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

Macizos reforzados con

armaduras 437 582 872 1.162 1.453 1.743 2.033 2.545 3.153 3.826

Gaviones 564 595 1.337 2.079 2.999 4.097 5.372 6.826 8.457 10.267

Contrafuerte 5.300 6.348 7.503

Voladizo 988 1.243 1.565 1.991 2.495 3.082 3.752

Gravedad 145 549 1.210 2.131 3.310 5.101 6.925 9.027

FIGURA 43

COSTO DE EQUIPO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO

El análisis anterior arroja como resultado que el muro que menos costo

en equipos tiene asociado es el del suelo reforzado, Macizos reforzados con

armaduras, aunque la diferencia no es muy notable con respecto al muro en 

voladizo, porque los equipos del sistema Macizos reforzados con armaduras

vienen asociados, mayormente, a la compactación del relleno que tiene que

ejecutarse con maquinaria pesada y certificada, para así asegurar la calidad

de la compactación, que es el alma del suelo reforzado; mientras que el muro

en voladizo requiere equipos en todas las etapas de sus construcción, como

lo son encofrado, vaciado y armadura de acero de refuerzo.

 

    65  

El siguiente punto para comparar es el costo de la de mano de obra o

personal de trabajo, ya que éste es el más delicado, por muchos factores,

destacando como más importante, el hecho de que las obras venezolanas

tienen a raíz de la aplicación de la Convención Colectiva para la Industria de

la Construcción, un aumento considerable de dicho costo, referenciándolo

con obras de otras latitudes, porcentaje que se agrava con la conflictividad

que representa el sector sindical para esta Industria en cada zona del país y

que obliga a adoptar interpretaciones a los conceptos laborales y

aplicaciones de éstos, por encima de lo convenido, y ello generalmente está

asumido tanto por los patronos con el Estado.

La siguiente tabla muestra los costos del personal con respecto a los

metros de altura.

TABLA 17

ANALISIS DE COSTO DE MANO DE OBRA DE CADA SISTEMA CONSTRUCTIVO

ALTURA METODO 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

Macizos reforzados con armaduras

513 680 1.014 1.348 1.683 2.017 2.351 2.924 3.603 4.351

Gaviones 750 838 1.809 2.780 3.972 5.384 7.018 8.872 10.948 13.244

Contrafuerte 22.469 27.682 33.447

Voladizo 529 893 1.351 1.951 2.661 3.487 4.428

Gravedad 857 3.037 6.541 11.368 17.519 26.820 36.273 46.148

 

    66  

FIGURA 44

COSTO DE MANO DE OBRA VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO

Este gráfico de costo del personal tiene igual tendencia al de los equipos.

En este caso particular, se presenta un desfase entre el método constructivo

de gravedad y los demás sistemas, ya que al aumentar la altura, se requiere

más personal y por ello se eleva el costo; mientras que se presenta una

competencia entre los sistemas: voladizo y Macizos reforzados con

armaduras, como los más baratos. Éste último emplea menos personal,

aunque es necesario hacer la salvedad de que la mano de obra requerida

debe ser calificada, es decir, operadores de maquinaria pesada y

montadores para la instalación de las escamas y su referencia salarial es

mayor; por ende, el costo por personal es mayor pero se necesita menor

cantidad que en comparación con el voladizo o el Gavión, ya que para los

demás sistemas se requiere mayor cantidad de mano de obra aunque de

categorías menores, como por ejemplo, obreros, ayudantes, albañiles,

etcétera. Como conclusión previa, se tiene que aunque los salarios sean

mayores en el caso de Macizos reforzados con armaduras, el rendimiento es

 

    67  

óptimo ya que ello va correlacionado con la asistencia de la maquinaria

pesada.

A partir de la modificación de la altura superior a los cuatro metros y

medio se mantiene el resultado antes descrito; sin embargo, se debe hacer el

análisis a partir de los diez metros de altura, porque entra en juego el sistema

constructivo muro contrafuerte, el cual en los anteriores no se tomó en

cuenta, ya que éste tiene una limitante de altura mínima.

En el estudio con alturas mayores a diez metros con un límite de

cuarenta metros, sólo dos tipos de muros cumplen con los requisitos

impuestos, como son Macizos reforzados con armaduras y contrafuerte.

En el siguiente gráfico se puede observar los resultados de la

comparación antes señalada.

TABLA 18

ANALISIS DE COSTO POR METRO CUADRADO DE CADA SISTEMA CONSTRUCTIVO

(10 A 40 m.)

ALTURA METODO 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Macizos reforzados con armaduras

2.978 3.864 4.750 5.637 6.524 7.412 8.299

Gaviones 4.116

Contrafuerte 8.338 11.471 14.710 17.873 21.043 24.218 27.395

Voladizo

Gravedad

 

    68  

FIGURA 45

COSTO POR METRO CUADRADO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (10 A 40 m.)

El gráfico anterior demuestra que el sistema constructivo más factible en

alturas mayores a diez metros es Macizos reforzados con armaduras, ya que

la altura para el muro de contrafuerte es algo desfavorable desde el punto

de vista de rendimiento de las obras. Tanto como en equipos como en los

otros dos factores del análisis de precio unitario, se mantiene la misma

tendencia, dando a Macizos reforzados con armaduras como el más factible.

TABLA 19

ANALISIS DE COSTO DE MATERIAL (10 A 40 m.)

ALTURA METODO

10

15

20

25

30

35

40

Macizos reforzados con armaduras

15.362

28.513

45.320

65.784

89.903

117.680

149.113

Gaviones

13.296

Contrafuerte

24.960

50.286

84.291

126.976

178.339

238.382

307.103

Voladizo

Gravedad

 

    69  

FIGURA 46

COSTO DE MATERIAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (10 A 40 m.)

TABLA 20

ANALISIS DE COSTO DE EQUIPO (10 A 40 m.)

ALTURA METODO

10

15

20

25

30

35

40

Macizos reforzados con armaduras

3.826

8.160

14.108

21.670

30.846

41.636

54.040

Gaviones

10.267

Contrafuerte

7.503

14.919

25.114

37.936

53.457

71.672

92.591

Voladizo

Gravedad

 

    70  

FIGURA 47

COSTO DE EQUIPO VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (10 A 40 m.)

TABLA 21

ANALISIS DE COSTO DE MANO DE OBRA (10 A 40 m.)

ALTURA METODO

10

15

20

25

30

35

40

Macizos reforzados con armaduras

4.351 9.138 15.671 23.948 33.971 45.739 59.252

Gaviones 3.244

Contrafuerte 33.447 70.818 123.168 188.310 267.254 360.003 466.555

Voladizo

Gravedad

 

    71  

FIGURA 48

COSTO DE MANO DE OBRA VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO (10 A 40 m.)

Otra comparación que se realizó se basa en el cambio de los valores fijos

al muro; es decir, se parte de una carga hidráulica de sesenta por ciento de

la altura del muro, un terreno inclinado de aproximadamente treinta grados

con respecto a la horizontal, pero se quitó la sobrecarga del muro debido a

que no la admite por ser terreno inclinado.

Los resultados que se muestran a continuación siguen siendo muy

parecidos a los anteriores pero las diferencias son más notable con respecto

a los muros convencionales, ya que para poder cumplir los factores de

seguridad exigidos (doscientos por ciento) la hoja de Excel recalcula las

dimensiones del muro.

TABLA 22

ANALISIS DE COSTO DE MANO DE OBRA

DE CADA SISTEMA (10 A 40 m.) ALTURA METODO

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

Macizos reforzado 3.753 2.493 2.483 2.479 2.476 2.474 2.473 2.624 2.801 2.978

TABLA 20 (cont.)

 

    72  

Gaviones 2.310 1.268 .847 2.137 2.449 2.773 3.104 3.439 3.776 4.116

Contrafuerte

9.536 10.412 11.295

Voladizo 4.964 4.655 5.072 5.770 6.607 7.416 8.246

Gravedad 2.223 3.749 5.276 6.802 8.329 10.570 12.212 13.854

FIGURA 49

COSTO POR METRO CUADRADO VS SISTEMA CONSTRUCTIVO (FACTOR DE

SEGURIDAD 2 Y CARGA HIDRAHULICA)

 

    73  

CONCLUSIONES

A partir de los objetivos definidos al inicio de esta investigación, se

presentan a continuación las principales conclusiones que se han establecido

en el desarrollo de cada uno de los capítulos y que permitirán a futuro,

ampliar los conocimientos en el uso de estructuras de contención de tierras

como en otras aplicaciones geotécnicas.

De la comparación de los métodos constructivos se obtuvo que hay

tres principales tendencias a seguir:

1. Si la altura es menor a cinco metros el muro de Gavión resulta más

económico, aunque no admite un factor de seguridad mayor a dos.

2. Si la altura es mayor a cinco metros, el muro más factible tanto

estructural como económicamente, es el Macizos reforzados con armaduras

Macizos reforzados con armaduras, ya que este sistema cumple

satisfactoriamente con los factores de seguridad; así mismo, admite una

carga hidráulica alta si sucede alguna contingencia con los drenajes. Por otro

lado, presenta la ventaja en cuanto al tiempo de puesta en marcha luego, ya

que culminada la obra su uso puede ser inmediato.

3. Los muros convencionales de gravedad como el de concreto

ciclópeo, voladizo y gravedad, llevan desventaja en los materiales para la

actualidad que vive la construcción del país. A mayor factor de seguridad,

carga hidráulica o altura de muro necesitan secciones especiales para no

fallar y lo más desfavorable es la pendiente de costo con respecto a altura,

mientras mayor sea la altura bajan los rendimientos de obras y aumenta el

precio. Por último, en lo que respecta al tiempo de uso de la obra, luego de

culminada, requiere un tiempo mínimo de 28 días para que obtenga su

resistencia máxima.

La herramienta usada para la comparación (hoja de Excel o

programa), se presenta como una herramienta muy versátil y completa, para

 

    74  

realizar la evaluación de la estabilización de un talud, porque simplifica los

cálculos manuales de verificación y superficie de falla.

Gracias a la elaboración de este trabajo especial de grado, se adquirió

un criterio y experiencia en cuanto a resolver problemas o aportar soluciones

para estabilizar un terreno, analizando posibles soluciones a convenir gracias

al estudio de sistemas constructivos.

 

    75  

RECOMENDACIONES

En base a las diferentes facetas del trabajo realizado se puede realizar la

siguiente sugerencia: Si se desea utilizar el programa diseñado, es

importante considerar presupuestariamente hablando, que las partidas deben

ser actualizadas de acuerdo a los precios del mercado, para que así el

programa siga aportando una aproximación adecuada a los costos reales de

los métodos constructivos considerados, permitiendo observar las tendencias

en la comparación.

 

    76  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfonso,I. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica (5ta ed.). Caracas: Contexto.

Ander-Egg, E. (1982). Introducción a las Técnicas de Investigación (19na ed.). Buenos Aires: Humanitas.

Aguilar, L. (2004). Fundamentos de programación. (3ra ed.). Madrid: Concepción Fernández Madrid.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3ra ed.). Caracas: Episteme.

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1990). Introducción a la investigación pedagógica (2da ed.). México: McGraw-Hill.

Berasategui, D. et al. (2000) Estudios previos de cimientos y muros Barcelona: Edicions UPC.

Calavera, J. (1990). Muros de Contención y Muros de Sótano. (2dª ed). Madrid: INTEMAC.

Contramaestre, H., y González, O. (2007): Análisis Comparativo de Sistemas de Estabilización De Taludes Bajo El Concepto De Suelos Reforzados, Comparando Los Sistemas Macizos reforzados con armaduras Y Terramesh® System Para Un Talud Ubicado En Granjerías De La Trinidad, Caracas, estado Miranda. Trabajo de grado no publicado. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Das, B. (1999) Principios de Ingeniería de Cimentación, Sacramento: California State University.

Fratelli, M. (1993) Suelos, Fundaciones y Muros, Caracas: Bonalde Editores

Hernández, R., et al. (1998). Metodología de la investigación (2da ed.). México: McGraw-Hill.

 

    77  

Jara, G. (2008). Estudio de la Aplicabilidad de Materiales Compuestos al Diseño de Estructuras de Contención de Tierras y su Interacción con el Terreno, para su Empleo en Obras de Infraestructura Viaria. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Politécnica de Madrid: Madrid.

Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8va ed.). Caracas: El Dorado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.

Contrato colectivo de los trabajadores de la industria de la construcción, CCTIC 2010-2012

Norma COVENIN 2000-92: Mediciones y Codificación de Partidas para estudios, proyectos y construcción.