estudio de distribución en planta seguridad e higiene

397
ESTUDIO DE DISTRIBUCION EN PLANTA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LA DE COLOMBIA HECTOR FABIO VILLOTA CARDENAS ¡j CALI Uftivtrsicltd 4l00nomo de Otciftllft ALJTONCWIA I)E OCCIDENTE DIVISION I)E INGENIERIAS ---------

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de distribución en planta seguridad e higiene industrial en la empresa transformadores de ColombiaINDUSTRIAL EN LA E~~RESA TRANrn~ORMADORES DE COLOMBIA
HECTOR FABIO VILLOTA CARDENAS ¡j
CALI
O~ Rtbl~!)
DIVISION I)E INGENIERIAS
INDUSTRIAL EN LA EMPRESA TRANSFORMADORES DE COLOMBIA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL
Director = HARBE Y JARAMILLO Ing. Industrial
CORPORACION UNIVERSITARIA AUTrn~OMA DE OCCIDENTE
DIVISION DE INGENIERIAS
1992
Nota de Aceptación
Aprobado por el Comité de Trabajo de Grado en cumplimiento de los requitos exigidos por la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente para optar al Titulo de INGENIERO INDUSTRIAL
~"76~;;"""' ..... A· .......................... " ................................................. _ ..... .
:i.ii
A A~IDRES EILBROND q Gerente General de Transformadores de Colombia.
Empt"el:;':\
A GUSTAVO EILBRO~ID, Sub-Gerente Operativo de la Empresa Transformadores de Colombia.
A JAIRO RUIZ DUARTE, Gerente Compa"ia de Repuestos y IYI<:\quin<:\I,oi.:\ 11 Ccw (o?m ,:\ 11 •
A JUAN CARLOS CARVAJAL, Estudiante de Comunicaión Social, Universidad Autónoma de Occidente.
A MARGARITA MATHEUS, Secretaria del Departamento de Sistemas de las Empresas Municipales de Cali.
A La Corporación Universitaria Autónoma de Occidente
A Todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra forma para la culminación de este proyecto.
iv
DEI>ICATOI:~IA
Este trabajo de Grado redne el tiempoq la voluntad y la
dedicac1ón necesarios y requer1dos para obtener el mayor
galardón univers1tar10 y está dedicado =
A la memor1a de mi Padre~ ERNESTO ARISTIDES
A la memoria de mi hermana, SONIA
A mi Madre, GRACIELA
A mis Hermanos: FLORALBA, PIEDAD, ERNESTO, GUILLERMO, ARBEY Y HECTOR FAIHO
A mis Sobrinos: QUINTILlA, I>ICK y I>ANIELLE
A mi novia LILIANA RUIZ
Quienes de una u otra forma contribuyeron a llevar a feliz
término este propósito.
11 Er·c\ll;(,;~ un l·lC)nll:w(';~ .:iÓVEHl )l tc)d(,·~.'·o
quien tenia mucho que reportar sobre lo nuevo y lo verdadero
pEWO 1 f.~ n?~;;u 1 tó que todo lo nuevo no era verdadero
y 1 C) VE~ ,'·clc\d E;> .rc) no f'H'·',,, rH.lf..~V(;) 11
MAYER OSWALI>O SANTACRUZ l.
v
DEDICATORIA
A mis Padres J~_IO CESAR y CLARA INES
A mis Hermanos = JULIO C~SAR, DIEGO FERNANDO, MARTHA LUCIA Y CLARA INES
A mis Hijos = ALEJANDRO Y DANIEL
A mi Querida Esposa ROSA LILIANA SANCHEZ y NUESTRA HIJA
A GILBERTO FRANCO mi gran amigo
A mis Sobrinas = VIVIANA, MARCELA. FERNANDA, NATALIA Y STHEPHANIA
HECTOR FABIO
1.4 EL NUCLEO POLIFASICO
1.9 ENROLLAMIENTO CILINDRICO
1.10 MATERIALES AISLANTES
1.11.3 Tipo de condens~dor
:1. .. :1. ~:: T AI'lmJES
1.13 AUXILIARES DEL TANQ~~
2.1 FACTOR MATERIAL
2.1 .. 2 Caracteristicas fisic~s y quimicas 31
2 .. :1..3 Caracteristicas que requieren cuidado y precaución 32
2 .. :1..4 Cantid~d y v~ried~d de productos o m~teriales 33
2 .. 1 .. 5 M~teri~les componentes y secuenci~ de oper~ciones 33
2.2 FACTOR MAQUINARIA 34
2.2 .. 2 Requerimientos rel~tivos ~ l~ m~quin~ri~ 39
2 .. 3 FACTOR MOVIMIENTO 40
2.3.1 Requisitos del m~nejo de materi~les 44
2.3.2 Gui~ par~ distribución de p~sillos 45
2 .. 3.2.1 Gu1~ p~r~ l~ selección del equipo de m~nejo
2 .. 4 FACTOR HOMBRE
.... ' 1:' oC ...... :a
operaciones del montaje
Precauciones y equipo para el material en espera
2.5.2.1 Protección contra fuego
2.5.2.3 Protección contra la humedad~ corrosión y
2.5.2.4 Protección contra polvo y la suciedad
2.5.2.5 Protección contra el frio o el calor
2.5.2.6 Protección contra el robo
2.5.2.7 Protección contra el encogimiento, deterioro o
6'·~ A ••
2.6 FACTOR SERVICIO 67
2.6.1 Relación de tipo de distribución con la calidad 74
2.6.2 Control de producción 75
2.6.3 Control de rechazos, mermas y desperdicios
2.6.4 Servicios relativos a la maquinaria 76
2.7 FACTOR CAMBIO 78
2.7.2 Adaptabilidad y versatilidad en la distribución 81
r--.."...-...... --~-""._._-.... IIn;"'rsitttKI ~utonomo de Ü1:d""tI
D~ro Blbl¡!tf~cj
2.7.4 Instalaciones ya existentes que limitan la nueva
d :i. f:> tlri buc:ión
2.8 FACTOR EDIFICIO
2.8.3 Forma del edificIo
~:~.8.6 Su~?los
~·:~.8.8 F' .\\ 1'. 0~ d (.;~ l:; y c()lumn.:\s
3. DISTRIBUCION ACTUAL
3.2 DISTRIBUCION ACTUAL
92
98
98
:I.()()
3.3 ANALI818 DE L08 FACTORE8 8~ CADA UNA DE LAS 8ECClrn~E8 100
3.3.1 Sección núcleo
3.3.6.1 Localización
3.3.6.2 Funcionamiento
3.3.8.1 Localizaclón 121
3.3.8.2 Funcionamiento 121
3.3.9.7 Factor espera 125
3.3.9.8 Factor servic10 125
3.3.9.9 Factor cambio 125
3.3.10 Sección almacén 125
3.3.12.1 LocalizaciÓn 132
3.3.12.2 Funcionamiento 132
4.1 DESCRIPCION DEL PROCESO 138
DISTRIBUCION EN PLANTA PROPUESTA 161
5.1 INTRODUCCION 161
5.3.1 Descripción del nuevo proceso 165
6. MARCO TEORICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 186
6.1 prn_ITICAS y OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL EN TRANSFORMADORES DE COLOMBIA 186
6.2 EL RUIDO 195
6.3 TEP~ERATURA 199
7.2 EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DE HIGIENE
y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Empresa Transformadores de Colombia
7.2.1.2 SecciÓn de ndcleo
7.2.1.3 Sección de bobinado
7.2.1.4 Sección de forrado
7.2.1.5 Sección de cafeter1a
7.2.1.6 Sección de taller
7.2.1.8 Sección de hornos
7.2.1.10 Sección de grabado
7.2.1.11 Sección de almacén
7.2.1.12 Sección de aceite
7.2.2 Temperatura
XV1
207
212
215
218
218
219
220
220
223
7.2.3.1 Medición del ruido
7.2.4.2 Mapa de r1esgo ........... , .A; .... , ... )
7.3 FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS
7.4 PROGRAMA DE PREVENCION y CONTROL DE LOS FACTORES
DE RIESGO
7.4.1 Iluminación
7.4.2 Temperatura
7.4.2.3 Ajuste de la velocidad del aire
7.4.2.4 Actuación sobre el trabajador
7.4.2.5 Reducción de la producción del calor metabólico 259
7.4.2.6 Limitac1Ón de la duración de exposición
7.4.2.7 Control médico
7.(4.::> PI'·~:~vf.~n(:::ión df.;·l 1'·l.lide) 1'"" I"V ~:.~)-=)
7.4.4 Control de riesgos mecánicos
7.4.4.1 Troqueladoras y embutidoras
7.4.6.2 Inspecc1ón, mantenimiento, recargue y montaje
d!::-:- ~:-:-x tin tOI"~¡~!l>
7.4.7.1 Selección de equipo
7.4.7.3 Protección visual y facial
7.4.7.4 Equipos de protección respiratoria
7.4.7.5 Vestimenta especial
8.1 ORGANIZACION
8.1.1 Actividades
8.1.1.3 Saneamiento básico
8.1.1.4 Contaminación ambiental
8.2 FORMA DE EJECUCION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 284
xvj.:i.:i.
8.2.1.2.2 Comité de higiene y seguridad industrial y
medicina industrial
8.2.1.2.3 Médico
8.2.1.3 Perfil de puestos de trabajo para el área de
salud ocupacional
8.2.1.3.2 Médico
:i. n d u !i' ti" :i ,:\ :1.
8.2.1.4 Recursos físicos
8.5 SEMANA DE LA SEGURIDAD
8.6 IMPLEMENTACION m~ ESTADISTICAS
8.7 CHARLAS A SUPERVISORES
8.8 EDUCACION AL PERSONAL
xix
8.12 CONTROL DE FAC1'(~~ES DE RIESGOS AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD
297
8.14 CONTROL DE INCENDIm3 298
8.15 BRIGADAS CONTRA INCENDIOS 299
8.15.1 Funciones 299
8.17 eruBPROGRAMA DE SEGLmIDAD INDUSTRIAL 302
8.17.1 Procedimientos para la inspecciÓn 304
8.17.2 Análisis de seguridad en el trabajo 306
9. CONCLUSIONES
la secciÓn de ndcleo 223
TABLA Medición de niveles de iluminación en
la sección de bobinado
la sección de forrado 226
TABLA 4. Medición de niveles de iluminación en
la sección de cafeter1a 227
TABLA Medición de los niveles de iluminación en
la sección de taller 228
XX1
la secciÓn laboratorio y pruebas
TABLA 7. Medición de niveles de iluminación en
la sección de hornos
la seCC1Ón de grabado
la sección de almacén
la sección de aceites
lugares de trabaJo
correspondientes a cada seCC1Ón de
Transformadores de Colombia a través del
Botsball
xxii
231
sin carga solar <Q e)
TABLA 14. Valores limites permisibles para la
244
TABLA 15. Niveles de presión sonora en la planta de
producción
xxiii
247
248
ANEXO AVISOS rn~ ~~EVENCION CONTRA RIESGOS Y ACCIDENTES
DE LA SALUD OCUPACIONAL
xxv
RESUME~
a cabo bajo el enfoque de métodos de investigación cientifica~
realizando inspecciones periódicas a la planta, con el fin de
conocer los procesos, objetivos y tipo de organización, para
determinar un diagnóstico sobre la problematica existente.
Se da a conocer teoricamente 10 que es un transformador, sus
componentes y funcionamiento, como también los factores que
afectan la distribución en planta.
En la descripción de los procesos se analizaron los factores
que afectan la distribuciÓn en planta para cada sección, se
utilizaron hojas de analisis para los diagramas de proceso
donde se describen los métodos actuales realizado. en cada
operación, para determinar un diagnóstico de la distribuciÓn
en planta existente.
Una vez conocida la situaciÓn actual de la empresa~ se
evaluaron las secciones mediante las diferentes técnicas
existentes en la distribución en planta~ redefiniendo los
nuevos procesos, reubicando las máquinas de manera que
permitan la funcionabilidad en la operaciones, como se observa
en los planos anexos de distribución,
propuestos.
En lo referente a seguridad e higiene industrial se realizo
mediante un trabajo de campo y visitas de inspección a la
planta un d1agnóstico de necesidades en cuanto a factores de
riesgo, seguridad industrial, higiene industrial,
estableciendo mediante cálculos los limites de permisibilidad
existentes, proponiendo un porgrama de salud ocupacional que
permita establecer los lineamiento generales referentes a la
protección del medio ambiente laboral para las personas,
instalaciones, equipos~ materiales y demás recursos en los
sitios de trabajo de la empresa.
xxvii
INTRODUCCION
la Empresa Transformadores de Colombia.
A nivel nacional se puede observar la importanc1a social en el
campo industrial que han tenido este tipo de empresas en
con cada una de sus actividades tales como la
fabricación, reparación y matenimiento de transformadores con
lo cual han contribuido a ocupar espacio dentro de la Economia
Colombiana.
Es bien sabido, los riesgos y peligros que causas la
manipulaciÓn de la materia prima que componen un
transformador, dentro de los cuales se pueden enunciar hierro
silicio, aceites, tornilleria, ácidos, etc., por lo cual debe
brindarse a todo empleado las garantias y protecciones humanas
en su sitio de trabajo, y asi lograr un satisfactorio ambiente
de trabajO.
DebeOKJS entender que este tipo de actividades logran tener su
ccmfort y brindar estabilidad al operario cuando sus
implementos e indumentaria se encuentran en sus posiciones
correctas y adecuadas y todas sus actividades se desarrollan a
través de una perfecta localizaciÓn de sus maquinarias en sus
operaciones de trabajo~ asi se logra obtener en el trabajador
su ambiente laboral perfecto, se eleva su esp1ritu de cumplir
con sus obligaciones cabalmente, convirtiéndose en un éstimulo
en el ser humano.
de la-DistribuciÓn en Planta~ Higiene y Seguridad Industrial.
Desafortunadamente esta Empresa no cuenta con todos los
requerimientos necesarios~ que exigen que haya un ambiente
laboral adecuado en los campos anteriormente enunciados,
puesto que en lo relacionado con la DistribuciÓn en Planta,
Transformadores de Colombia presenta elevadas deficiencias
debido a que no ofrece el estricto ambiente de trabajo a sus
empleados, como ejemplo se puede citar que la distribuciÓn
entre una máquina y otra para continuar un proceso se
encuentran muy distantes, además un operario manipula más de
una máquina ubicadas en sitios diferentes en la planta y de
actividades correlacionadas, con lo cual se concluye que en el
momento contribuyen a tener cuellos de botella y riesgos de
3
hacinamiento en la distribución de máquinas y materiales.
Si la empresa no realiza estas correcciones, los cuellos de
botella, el hacinamiento de los materiales y maquinaria, la
falta de higiene y seguridad industrial~ crecerían, por lo
cual crearían costos de producción elevados,
deficiente y desperdicios de materia prima.
ambiente laboral
En lo referente a la h1g1ene y seguridad industrial, si la
empresa no cumple con estos programas decretados por el
gobierno 1ncurr1ria en sanciones.
Estos dos campos han sido factor de preocupación para los
proponenentes del actual proyecto,
por lo cual deciden
También se dispone a proponerse un modelo de estacionamiento
de maquinaria y materiales con el fin de ser implantado en un
corto plazo de tiempo e igualmente reducir los peligros y
riesgos de accidentalidad a que se encuentran expuestos los
trabajadores actualmente.
importantes en el proceso de la utilizaciÓn de la energia
eléctrica. Pertenece a la categoría de las máquinas puesto que
transforma energía, pero algunos electricistas le niegan tal
carácter en atenciÓn a la aparente falta de movimiento
caracteristico. Para ellos el transformador se reduce a un
aparato acoplador de circuitos.
Por definiciÓn , el transformador es un disposit1vo de Órganos
eléctricos y magnéticos fijos que permite la transferencia de
energia de una linea a otra que no forma circuito con la
primera y cuyas características de tensiÓn e intensidad son,
casi siempre diferentes.
Las partes de que se compone un transformador son numerosas;
pero las esenciales y las más importantes son las siguientes:
Ndcleo magnético y bastidor o armazón.
Enrollamientos primario, secundario, terciario~ etc.
Boquillas terminales
Conmutadores y auxiliares
El núcleo representa el órgano de tranferencia de la energía
entre un c1rcuito y otro y es comparable a una banda de
transmisión entre dos poleas cuyas velocidades y esfuerzos
(pares motores) fueran diferentes. Su papel es contener el
flujo y está sujeto por el bastidor.
Los enrollamientos constituyen una parte de los circuitos de
generación y carga. Pueden ser de una fase, o de dos, o de
de alambre delgado, o grueso, o barra, segQn el
amperaje del circuito, y con pocas o muchas espiras de acuerdo
con los potenciales respectivos. Su papel es crear un campo
posible, a utilizar el flujo para inducir F.E.M.
Las boquillas permiten el paso de las corrientes a través de
6
indebido de corriente y con la seguridad necesaria contra
flameo. As1 mismo impiden la entrada de polvo y humedad del
exterior y a veces, la salida del medio refrigerante.
El tanque y cubierta son indispensables en los transformadores
que usen un fluido distinto al aire; pero pueden ser omitidos
en casos especiales,
perforada, cuando el elemento refrigerante es aire común y las
bobinas están aisladas con materiales sólidos.
El medio debe ser al mismo tiempo aislante eléctrico y
conductor del calor o, por lo menos, transportador del calor.
Puede ser liquido,
de gran capacidad,
sólido o semisólido, en pequeffas unidades,
y gaseoso a pres1ón, o sin ella, en algunas instalaciones
Los serpentines y aparatos de refrigeración tienen por objeto
hacer pasar el calor del medio interior a otro medio exterior,
circular arrastre consigo el calor, y mantener la
temperatura del medio dentro limites especificados.
De La eficacia del s1stema refrigerante depende la vida del
transformador, principalmente.
Los indicadores son aparatos que sirven para ayudar a conservar
7
el transformador en el prop1o estado, ya sea a nivel del
liquido interno, temperatura general o local, presión interior
o pureza del gas empleado como medio, etc.
Las indicaciones pueden ser efectuadas a distancia, cuando sea
necesario, a un costo mayor.
Los conmutadores son órganos destinados a producir cambios en
la relación de tensiones de entrada y de salida, con Objeto
de regular el potencial de un sistema o la transferencia de
energía real o reactiva entre dos sistemas interconectados.
Hay el tipo sencillo, de cambios sin carga, y el perfeccionado
de carga, voluntario o automático.
1.2 CLASIFICACION GENERAL
maneras, según se tome como base la construcción o la
operación en cada uno de sus aspectos. La primera
clasificación y de mayor trascendencia, se refiere a la forma
y proporciones del núcleo, dividiéndose los transformadores an
dos categorías:
8
Los primeros se componen de dos o más columnas ligadas por
ambos extremos mediante yugos y con enrollamientos dispuestos
sobre una o todas las columnas~ mientras que los segundos
consisten de uno o más enrollamientos envueltos, laminación en
una gran parte de su longitud.
Otra clasificación importante se basa en la refrigeración de
los transformadores, dividiéndolos en =
Enfriamiento con aire, natural
Enfriamiento con aire, activado
Enfriamiento con agua, interior
Enfriamiento con agua~ exterior
Enfriamiento mixto
De acuerdo a su tipo se presenta la clasificación general =
Por el n~mero de fases =
Monofásicos
Polifásicos
De estación generadora ( para elevar )
De estación receptora ( para reducir
De potencial constante ( m~ltiple
De intensidad constante ( serie )
De conservación de aceite
De gas a presión, con circulación cerrada
De circulación forzada de aceite
Por la colocación :
'1 . 'f .
En .:\ c(·;~ i t~;)
De ratio aJustable sin carga, manual
De ratio ajustable con carga, manual o automática
De corriente constante
lO
moderada, se construye habitualmente de lámina de acero
de un espesor cercano a 1/3 de milímetro, cortada en
diversas formas, según las dimensiones y tipo de núcleo y
preparada convenientemente para obtener la mayor permeabilidad
y la menor pérdida. Para reducir las corrientes de Focault se
11
laminac1ón son barnizadas con barniz a prueba de aceite en
ambas caras; en otras ocasiones se provoca la formación de una
delgada capa de óxido sobre la lámina por vía qu1mica; pero
tal vez el sistema más notable consiste en depositar sobre la
lámina una delgada capa de celulosa que es comprimida y
endurecida posteriormente; se emplea también papel inerpuesto
entre láminas, aunque la sección dtil del ndcleo se reduce
entonces considerablemente, si no se usa papel de fabricación
muy especial.
En transformadores de dos, tres y seis fases se encuentran
también las formas de columnas y la acorazada.
Los transformadores de corta altura y gran distancia entre
columnas pueden tener cinco de estas, sin bobinas en la
primera y última, para cerrar por separado los circuitos
magnéticos de las columna segunda y cuarta y reducir as1
la corriente magnetizante de las fases respectivas hasta
quedar al nivel de la fase central.
Con el empleo de aceros orientados surgen problemas de
junteado especial para evitar la magnetización transversal de
la t1ras. En núcleos sencillos puede recurrirse a juntas
d1agonales a 45 grados en las esquinas; pero en núcleos
trifásicos hay otra solución con el empleo de junta a tope,
entre la largas columnas de acero or1entado y los muy cortos
yugos de acero ordinario, isotrópico en todas di~ecc10nes.
Pero en estos casos es necesario: 10. que las superficies a
tope estén rectificadas para evitar entrehierros nocivos~ 20.
interponer entre ellas una hoja de cartón duro para que no se
formen circuitos eléctricos indebidos, pero bastante delgada
por la misma razón del punto 10.~ 30. sujetar firmemente el
yugo para evitar vibración.
mejor el espacio destinado al fierro de un cilindro aislante.
Además se forman grupos con las láminas y esos gru~Js quedan
separados entre si por piezas aislantes. En los espacios que
queden puede circular con facilidad el aceite o fluido
refrigerante, de abajo a arr1ba, y transportar calor
desarrollado en el centro de las columnas.
Algunos t~ans1~~mado~es de fabricaciÓn reciente tienen el
ndcleo 1~~mado po~ una cinta de acero, de gran longitud~ que
es obligada a ebrollar.e en esplral pasando alternativamente
po~ el hueco del en~ollamiento ya preparado y por el exte~ior
el ~:" 1 m:i. li.mo , en una forma semejante a como se enrollan los
hasta ocupar la mitad del
espacio disponible. Otra cinta de acero, enrollada en forma
análoga, pero en sentido crnltrario, llena la otra mitad.
Al(.:Jun(:)~¡. núclf:~<:)f.. <:I«·~ "Vf:~t.:\ <:w:I.f:mtci\<:I .. \" tif:mf:m un':l f.;ol,;\ .:iunt.:\ df:~l
t:i.po 11 tl,· .. \~¡;l.:\p,;\<:lol', Las tiras son ele longitud
creciente, en progresión aritmética, y cada una se enrolla
encima de la anterior, pasando por el hueco de las bobinas.
1.6 TIPOS DE BOBINAS
En frecuencias comerciales el enrollamiento se realiza en
forma de bobinas hechas en máquina, de alguno de los tipos
~¡; :i. g u :i. ~::-n h:·~~¡; :
1.6.1 Discoidci\lles. Construidas con cinta o solera de cobre,
enrollada en espiral. La cinta está habitualmente cubierta
por tela aislante y se tienen dos espesores de aislamiento
entre las espiras contiguas. A veces se interpone entre
espiras una tira de cartón aislante, un poco más ancha que la
cinta de cobre y que es enrollada junto con ésta, después se
14
capas, cada una con varias espiras. Una vez terminado el
enrollado se recubre de tela aislante y luego se desarma el
carrete y se retira del anillo.
La forma puede ser circular para transformador de columnas
cruclales, o rectangular para columnas rectangulares.
1.6.3 Cilindricas. Construidas con barra de cobre de
sección rectangular, generalmente, enrollada en hélice de una
sola capa o de un número de cortas capas.
Aparte del aislamiento propio de la barra, se disponen
cartones entre capa y capa y en ocasiones, tiras entre esplra
y espira. Finalmente se recubre el cilindro con tela aislante
en cantidad apropiada y se retira del carrete en que se hizo.
1.7 ENROLLAMIENTO DISCOIDAL
forman unldades cada una compuesta de dos bobinas de alta
tensión entre dos bobinas de baja tensión lo que permite
aislar las dos de alta en una forma más eficaz.
Esta disposición produce una reactancia local
15
considerablemente baja , lo cual es ventajoso en muc~)s casos,
debido a la subdivisión y mezcla de los enrollamlentos. Se
adapta principalmente a transformadores de tensiones poco
diferentes entre la alta y la baja. La separación de los
d :i. ~;. cos ~:;€-~ h.:\ ceo? con cut)'.,\ !;. .:\:i. ~:; 1 .:\n te·?~;. ce:) 1 () (::.:-\(:1.:-\ SI'· ael i a 1 meo?n tf? ft 1 ... .,\
construcción discoidal es común en tipos acorazados.
1.8 ENROLLAMIENTO A~~LAR CILINDRICO
Este tipo se usa preferentemente en casos en que la tens1ón ele
alta difiere mucho de la tensión de baja. Los anillos son
j;.(·?p.:\IP.,\d()~:; pOI'· cutr.,\!:; (·?n 1.:\ m:i.f:;(I\.:\ ·1'o,,·m.:\ quco? lo~;; dj.scc)!;; y oc:up.:-\n
la parte externa del enrollamientoft
Existen tubos que separan el núcleo y la bobina de baja~ por
un lado y ésta y los anillos, pc:.,,· (;)tr·o l.,\de.) ; l.:\s. r·c) 1 c:lan a!;j.
aislantes que a veces se colocan entre anillo y an1110 para
aumentar la seguridad elel enrollamiento. Cuando la tensión ele
alta es súmamente elevada y uno de los terminales ele alta está
conectado a tierra (neutro a tierra), es muy conveniente
disponer los anillos en dos grupos en paralelo y hacer las
conexiones con la entraela en el centro y la saliela en los
extremos. Por supuesto se tiene que las corrientes en las dos
partes elel enrollamiento giran en el mismo sentido,
cual basta intercambiar las puntas de todos los anillos de un
mismo lado del centro,
en su acción magnética.
porque de otro modo se neutralizarlan
De esa manera el potencial va descendiendo desde el centro del
donde tiene el valor máximo, pe re) 1 ~? .:i os
hasta cero en los anillos que están colocados
j un t(J al núcl~!(J"
Dado que la tensión de baja es,
v,:\ 1 C) 1'· !' n e.) presenta ninguna dificultad el enrollamiento
respectivo, que puede ser el más sencillo posible.
El ti~J anular puede ser usado en construcciones acorazadas
tanto en baja como en alta, siguiendo una disposición
concéntrica, ésto es, con anillos de distinto diámetro.
También se adapta a núcleos divididos, y finalmente,
mocl(·:~lo ncwm.:\l ~m bob:i.n':\f';' df~ 1:;': u hml-.:(J I'··f:·f: •
1.9 ENROLLAMIENTO CILINDRICO
Este tipo es apropiado a tensiones moderadas,
f:·:· m p 1 f~.i\ n d:1. !:; tl'·:i. buc::i.ón pa 1'" t :i. cu 1 a nOf?n tf."
transfomadores de núcleo dividido.
El núcleo decansa en un pedestal cuadrangular de altura
suficiente para que las bobinas libren sin tocar el fondo del
Es evidente que el aceite caliente no tiene muchos
lugares por donde salir, por 10 cual el tipo ci11ndrico es
poco empleado en transformadores acorazados, con aceite. E~
17
I"e~l lemc)s cle~ "ccHnpound"
a c (:) 1" .!\ Z .!\ (j ()!lo ..
tanto en el tipo de columnas como
:J. .. :1. () MATERIALES AISLANTES
poseer un material es soportar indefinidamente la acción
reblandecedora y de estructura del aceite caliente ..
motivo están proscritos el hule~ las gomas y resinas,
e~)nita y muchos barnices y pinturas. En cambio se puede usar
papel, material excelente y de precio muy bajO cuyo único
:i.n ccmveH"l :i.en tfi' mf? ("~án :i. ca ,
c.:\ 1" ton c :l.l . .l o~¡;,
base de celulosa. Pueden usarse hilos y telas de fibras
vegetales como el algodón, l:i.no!1 yute y de fibras
artificiales como el asbesto,
P 1.:\ s t :i. CC)~;;,
pc)r c:¡,,· 1 .:\n.:\ !I
la madera bien hervida en parafina, el corc~), la
la pizarra, la lavita~ el v1drio y el mármol. La
mica deja mucho que desear así como el celuloide y la fibra.
Muchos compounds no soportan la acción del aceite.
Los materiales vegetales van perd1endo con el
. cualidades eléctricas y mecánicas~ con una rapidez que depende
lB
de la temperatura de trabajo no bastante la falta de contacto
con el oxigeno y el nitrógeno del aire, y con motivo de una
sobretensión aún ligera, o de una sobreintensidad que produzca
esfuerzos mecánicos en el conductor se perforan dando lugar a
un dentro del aceite, que pueden ocasionar la
destrucción del transformador.
De aqui la importancia que tiene el control de la temperatura
en los enrollamientos y el aceite.
1.11 LAS BOQUILLAS TERMINALES
Pi:\I .... ;\ e: o n f:~ (:: t ,:\ 1" los; f:m I"c)llami~~n tos; un
transformador con las lineas externas, a través de la tapa o
tanque se emplean elementos conductores llamados boquillas,
cuya construcción obedece a uno de los tipos
1.11.1 Tipo macizo. La boquilla es una pieza de porcelana o
en forma de aislador de poste,
sujección y campanas por la parte externa,
:i. n tf:~ , ... pfi'I'·:J. f:~ n
con una brida de
r,:ue\n d () f:~~;¡' pe\ Y' a
Tiene una horadación a 10 largo por el cual puede pasar el
cable terminal del enrollamiento, ajustado, con su aislamiento
propio, siendo en este caso un simple tubo de protecc:J.ón~ pero
es preferible colocar en su inter10r un birlo de cobre duro,
19
con tuerca en ambos extremos y empaque de corcho~ con lo cual
impide efectivamente la entrada de humedad y la salida de
aceite.
Algunas boqu1llas macizas de alta tensión tienen birlos de
fierro tubulares y por el interior del birlo se hace pasar un
mensaJero que arrastra el cable terminal hasta afuera de la
boquilla, donde se hace la coneX1ón en tal forma que se
excluye cualquiera posibilidad de entrada de agua.
1.11.2 Tipo relleno. El tipo anterior es sencillo y barato~
pero no es recomendable para tensiones elevadas por la
presencia de aire entre la porcelana y el birlo~ lo que
ocasiona que la boquilla se comporte como dos condensadores en
serie entre linea y tierra, uno de porcelana y otro de aire.
La dispar1dad de capacitancias y rigideces hace que el
gradiente eléctrico en la porcelana quede fuera de control y
se produzcan concentraciones de campo en algunos puntos de la
boquilla.
Las boquillas rellenas de ace1te están hechas generalmente de
un cuerpo de porcelana formado de varios segmentos anulares
cementados entre si, con una brida de acero en la parte media,
para sujetar la boquilla a la tapa y rematado por una caja
cilíndrica de vidrio que permite apreciar el nivel del aceite.
20
:1. .. :1. :1. • ~:) Tipo de condensador. Estas boquillas son construidas
ser enrollado sobre el birlo tubular~ empleando una gran
tensión en el papel. Cuando se ha alcanzado un cierto espesor
se coloca sobre el papel una hoja delgada de aluminio~ un
tanto menos larga que el blrlo y cubriendo una vuelta
completa. Hecho ésto se proslgue el enrollado y cuando se
llega a un espesor doble se dispone otra hoja de aluminio
cubriendo una vuelta como la anterlor~ pero dos tantos menos
larga que el birlo. Se continua enrollando el papel y cuando
se tenga un espesor triple se coloca una tercera hoja,
tantos menos larga que el birlo~ y as1 sucesivamente hasta
terminar. Si la construcción es correcta, la brida debe tener
un tanto menos de largo que la última hoja de aluminio~ y los
bordes de la brida y de todas las hojas intermedias deben
quedar en linea recta.. Las hojas deben tener una superficie
constante, lo que se l~gra disminuyendo su longitud a medida
que aum~nta su diametnl ..
1. .. 1. ~':~ T ANUUES
Los tanques de transformador pueden ser construidos de
d :lVf:W~S<.'\~s rn':UH?I"a~s l:.f?9Ün su t.:·un.:oÜYc) y pn:)p<:)I'"cj.(lr\(~H¡; =
:1. .. :1.2.:1. Fundidos .. Se obtiene una 9ran resistencia y se9uridad
contra escape de aceite~ pero el peso es exagerado.
De lámina remachada. El peso se reduce al minimo~
pero hay peque"as filtraciones constantes de aceite.
De lám1na soldada. Con los modernos procedimientos
de soldadura se ha eliminado casi por completo la porosidad de
las Juntas. El peso es minimo, como en el caso anterior.
Algunos tanques son de construcc1ón mixta:
fundidas y la pared lateral de lámina corrugada o lisa. En
con el aire es suficientemente amplia para dar salida al calor
en condiciones normales.
En mayores tama"os (100 KVA) es necesar10 que la paredes del
tanque sean onduladas para aumentar la superficie de contacto
en la proporción necesaria.
De 150 KVA en adelante es preciso disponer de tubos externos
ligados al tanque por la parte alta y por la parte baja, que
, '1 '1 <:::1. 1" (:: u ... :\ 1" ~~ .. aceite de arriba a abajo como termo-sifón o
rad1adores o compuestos de gran n~mero de tubos de sección
ovalada y ondulados a lo largo, o rectos, soldados a dos
cabezales de distribución, uno en la parte alta y otro cerca
Es posible util1zar ventiladores que arrojen aire fresco sobre
los radiadores y obtener una refrigerac1ón suficiente~ aún en
potencias elevadas y sin recurrir al agua.
Para transformadores de la mayor potencia es casi
indispensable la refrigeración con agua. Esta puede ser de dos
tipos~
un tanque auxiliar con alimentación de agua fria. El aceite
circula del transformador al serpentín y de éste al
transformador por medio de una bomba de aceite impulsada por
un motor eléctr1co. Para eV1tar la entrada de agua en caso de
descompostura el sistema de aceite se mantiene a presión por
un depósito de aceite situado más alto que el transformador y
que produce carga hidrostática.
Las ventajas del 20. tipo son evidentes en localidades donde
el agua es dura, ya que la 1ncrustación se produce en el
exterior de los serpent1nes, de donde es desprendida con
facilidad, en tanto que la incrustación interior sólo es
atacable por medios químicos corrosivos y peligrosos para el
transformador.
Aunque el agua no sea muy dura llega el momento en que hay que
destruir la 1ncrustac1ón. Para el objeto se usan inyecciones
de ácido clorhidrico diluido que se aplican a los serpentines
inter10res, desmontados, del transfomador. Naturalmente el
serpentin, que es de cobre, es tambie~ atacado y se adelgaza.
Un tipo moderno de C1rculación de aceite lleva varios tubos
gruesos por la parte exterior del tanque y conectados de
,:\I'"!'·:i.b,,\ ,:\ ,;\I:),:\.:i (;).. En (~l :i.n tf:wicw df2 c,!\d,!\ tul:)(J 11ay un p~?que(-Yc)
motor de inducción y una bomba centrifuga que obliga al aceite
a circular con rap1dez y a refrigerarse en forma amp11a~ sobre
todo S1 se dispone de una ventilación adecuada ..
Los tanques de transfomador tienen los siguientes orificios,
fNl g em e~ 1'· ;:do ro
Válvula de descarga rápida de aceite
Espita para muestras de aceite
Conexión del tubo ind1cador de nivel
Conexión del indicador de temperatura
Orific10s para las boquillas de alta y baja
Cubierta de inspección de las conexiones
Entradas y salidas de los serpentines
Entrada del cambiador de ratio
Conexión del conservador de aceite
Conexión de entrada y salida del aceite a la planta de
.1' :i. 1 tI'· ,:\ c::i. ón
Conexión de la boquilla de escape de presión
Conexiones del aparato de mantenimiento y control de la
cámara inerte, cuando no hay conservador.
1.13 AUXILIARES DEL TANQlE
El aceite de un transformador se deteriora por el contacto del
aire siempre que la temperatura del aceite sea elevada.
Entonces para evitar el deterioro se presentan dos soluciones:
la. El aceite que entra en contacto con el aire externo está a
una temperatura poco mayor que la ambiente. Esta solución
corresponde a los transformadores provistos del conservador de
aceite o de refrigeración externa. El conservador es un
depósito de capacidad reducida colocado más alto que el tanque
y conectado a él mediante un tubo de corto diámetro y bastante
largo para reduc1r la transm1sión de calor. El tanque está
completamente lleno siempre, de manera que el aceite 1nterior
no está en contacto con el aire. El aceite del conservador si
está en contacto con el aire,
.:\ (;)x:i. d ,,\c:i.ón H
pero su temperatura no dá lugar
2a. El ace1te caliente está en contacto con un gas inerte que
no contiene oxigeno y no puede producir oxidación. Esta
s¡.oluc::i"ón CC)l'"I"'«,,~¡¡.pcmd(';;. a 10f:¡' tr",:tnli,"fc)nn,,\dor"f."s; df:~ 11 Cámal'"a in~~rt~~"
en los cuales la parte del tanque no ocupada por aceite y que
es indispensable para permitir la expansión del fluido por
calentamiento, está herméticamente cerrada y sólo tiene
comunicación con un aparato de control que proporciona
nitrógeno obtenido, ya sea del aire, o de botellas de gas a
presión.
Habiendo enC1ma del aceite un colchón inerte las presiones que
puedan desarrollarse dentro del liquido encontraran
facilidades para disiparse. En cambio, estando el tanque
completamente lleno una falla de aislamiento interior produce
un aumento rápido de presión por los gases desarrollados y es
posible que el tanque quede destruido o deformado. En
previsión de ello los transformadores con conservador llevan
una boquilla de seguridad, que es un tubo de fuerte diámetro
que parte de la cubierta del tanque y termina en un diafragma
frág11 s1tuado un poco más alto que el conservador. En caso de
sobre presión interna el diafragma se rompe y los gases y
aceite salen por la abertura.
1.14 MEDIO REFRIGERANTE
El fluido común es el aceite mineral purificado y de secado al
mayor grado posible. No debe contener áC1dos o azufre libre
porque estos atacan al hierro y al cobre. No debe contener
álcalis porque estos destruyen algunos materiales usados en la
preparación de la bobina. No debe contener agua porque la
26
fácil que ellos formen cadenas conductoras que puedan origInar
un arco interior entre polos contrarios.
Los aceites de mayor prestigio tienen las caracteristicas
siguientes~ con poca diferencia:
Punto de ignición 147-150 grados c.
Punto de congelación - 40 grados c.
Rigidez dieléctrica copa normal 30 kv.
Constante dieléctrica
La viscosidad debe ser baJa para que la circulación se efectae
con rapidez a lo largo de los pasos estrechos. Los pW1tos de
flameo e ignición deben ser altos para que el transformador no
se incendie fácilmente, a consecuencia de una falla interior.
La rIgidez es vital para la operación con tensiones elevadas y
la constante determina la repartición de los esfuerzos
eléctricos entre la parte sólida del aislamiento y el aceite.
Conforme el aceite va absorviendo humedad su rigidez va
27
disminuyendo. Cuando una muestra tomada del fondo del tanque
prueba en copa normal menos de 17 KV, es necesario proceder a
filtrar el aceite a través de cartones aislantes en una prensa
especial, o en una centrifugadora,
el sedimento que haya podido fonnarse.
El tetracloruro de carbono podria ser util1zado igualmente en
transformadores, con ventaja respecto a incombustibilidad, si
no tuviera un efecto disolvente tan elevado y adn corrosivo
para ciertos materiales y si no fuera tan volátil (hierve a 75
grados C.).
sintéticos no deben ser empleados con aceite común, a menos
que haya la conformidad del fabricante, porque las distancias
entre partes vivas han sido reducidas y posiblemente el aceite
no resista los esfuerzos aumentados.
2. FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCION EN PLANTA
j. n 1: :tu f,m c: :i. ,:\ ('~u.,\:1. q u i f? 1"
distribución, se divivden en ocho grupos, asi:
1- Factor Material q l.n c::I.uyf~ndo d :i. ~.(~~(,\'o ~I va 1"i (",d acl , c.,\n t:i. d .. :\cl ,
operac1ones necesarias y su secuencia.
2- Factor Maquinaria, abarcando equipo de producción y
herramientas y su utilización.
auxiliares, al mismo tiempo que la mano de obra directa.
4 .... F,:\C:tC)I" IYlov:i.m:i.f:m tO!1 f:~nq lob.i'\ndo t I'·.;\n~.pol,·tf?
intradepartamental, (:()mo m,:\IH?j () en d :i. Vf? 1"5,:\ !!;
operaciones, almacenamientos e inspecciones.
permanentes, asi como las esperas.
6- Factor Servicio~ cubriendo el mantenimiento,
control de desperdicios~ programación y lanzamiento.
·7· .. · F,:\ctCll" Ed i 'fi C:i,C)!1 y
particularidades interiores y exteriores del mismo, as!
la distribuciÓn y equipo de las instalaciones.
B .... F,:\ctcl/" C¡:\m b i () !I teniendo en cuenta la Vf:~ I'·S.':\ t:l. 1 id .:\d !I
flexibilidad y expansión.
Cada uno de los ocho factores se divide en cierto número de
elementos y consideraciones.
A continuación se presenta un breve resumen de cada uno de los
factores que afectan la distribución en planta.
2.1 FACTOR MATERIAL
El factor más importante en una distribución es el material.
Incluye los s1guientes elementos o particularidades:
Material entrante
Material de recuperación
servicios
El proyecto y especificaciones del producto
Las características físicas o químicas del mismo
La cantidad y variedad de productos o materiales
Las materias o piezas componentes y la forma de combinarse
unos con otros.
conseguir una producción efectiva, un producto debe ser
disenado de modo que sea fácil de fabricar. Una variación en
el diseno de un producto, puede simplificar su fabricación.
Las especificaciones del producto deben ser las vigentes y
apropiadas. El uso de planos o fórmulas que no esten al dia
pueden conduc1r a errores graves.
.::> :1.
La calidad del producto es relat1va. No es ni buena, ni mala,
m.:í.no c:cm Los ingenieros de
reducción en el grado de la calidad requerida. La ."c:~?pt.,,\c::í.ón
de espec1ficaciones de un product.o o mat.erial ,
innecesariamente ajustadas,
ahorros potenciales.
pieza o mat.erial, t.iene ciert.as caract.er1st.icas que pueden
afectar a la distr1buc1ón en planta. Las consideraciones en
t. i:\ m"ü ..... <.") , "1' c) t .. mi:\ y y
características espec1ales.
T .:\lniid''í o . . Un producto grande puede afect.ar t.odo el mét.odo de
pl'·oducc:í.C:on" Otras piezas por ser muy pequeffas result.an
dif1ciles de ver y se pierden si no se t.oman
Forma y volumen : Los mat.eriales alargados presentan problemas
de manejo y almacenamiento, completamente diferentes de
que plant.earán los mat.er1ales pequeffos y
P I~odu c tC)~;. mat.eriales que tengan formas
irregulares pueden crear dificultades para manipularlas.
Los element.os volum1nosos causan a menudo problemas. El
32
volumen de un producto tendrá un efecto de la mayor
importanc1a~ sobre el manejo y el almacenamiento al planear
una distribución. Los articulos sólidos o aquellos que pueden
encajarse o meterse unos en otros, siempre necesitan menos
espacio.
de almacenamiento. En muchos casos es la consideración
decisiva.
Condición = Fluido o sólido, duro o blando, flexible o rigido.
Estas son las caracteristicas a tener en cuenta. La pintura
que debe usarse a temperatura ambiente, no puede ser
almacenada en estantes situados en zonas frias; y en el caso
de estar guardada en una habitación con calefacción debe
mantenerse alejada de los radiadores. Es de anotar que la
condición del material cambia en muchas operaciones.
2.1.3 Caracteristicas que requieren cuidado y precaución.
Algunos materiales son muy delicados, quebradizos o frágiles.
Otros pueden ser volátiles, inflamables o explosivos. Un
exceso de humedad o de polvo en suspensión en el aire, son
grandes inconvenientes en la fabricación de instrumental de
precisión y en aparatos de control.
33
Calor
Frio
la producción en cadena. Una gran variedad de productos, por
el contrar1o, requerirá la solución de departamentos en
proceso, o de distribución por pos1ción fija.
Una buena distribuc1n depende, en parte, de lo bien que ésta
pueda manejar la variedad de productos o materiales que han de
ser trabajados en ella.
2.1.5 Materiales componentes y secuencia de operaciones. La
secuenC1a u orden en que se efectuarán las operaciones, es la
base de toda distribuciÓn para su montaje. Esta secuencia
puede dictar la ordenación de las áreas de trabajo y equipo,la
reducción de unos departamentos con otros y la localización de
las áreas de servicios.
El camb10 de una secuencia o la transformación de alguna
34
grupos principales de montaje, submontajes (o subgrupos) y
piezas componentes, constituye el ndcleo de todo trabajo de
distribución de montaje.
2.2 FACT(»~ MAQUINARIA
La información sobre
herramientas y equipo)
Los elementos o part1cularidades del factor maqu1naria
incluyen =
Dispositivos especiales.
Aparatos de medición y de comprobación, unidades de prueba.
Herramientas manuales y eléctricas manejadas por el operario
Controles o cuadros de control.
Maquinaria para mantenimiento. Taller de utillaje u otros
servicios.
35
comprende =
Requerimientos de la maquinaria y del proceso.
Proceso ó Método: Los métodos de produción son el ndcleo de
la distribución física, ya que determinan el equipo y la
maquinaria a usar, cuya disposición, a su vez, debe ordenarse.
Antes de intentar un proyecto de una distribución, siempre
debemos tomar una decisión respecto a los métodos a emplear.
En realidad muchas redistribuciones son dificiles de
determinar, si las economias resultantes provienen del cambio
en los métodos de producción o de la nueva distribución en 51.
Algunas plantas consideran incluso los cambios en la
distr1bución como una func1ón de la mejora de métc~os.
Maquinaria : Las principales consideraciones en este sentido,
son el tipo de maquinaria requerida y el número de máquinas de
cada clase.
Tipo de maquinaria . . Los puntos a tener en cuenta en la
solución de proceso, maquinar1a y equipo, son las siguientes :
Voldmen o capacidad
Calidad de producción
Costo inicial (Instalado)
- Gosto de operación
Riesgos para los hombres, material y otros elementos
Facilidad de reemplazamiento
Enlace con maquinaria y equipo ya eX1stente
Necesidad de servicios auxiliares
36
cantidad
utillaje y equipo escogido por el ingeniero de proceso le
forzará a realizar una distribución menos favorable, que
podr1a evitarse.
Esta condiciÓn la encontraremos especialmente en el equipo
común de taller, tal como bancos de trabajo, estanterias,
gabinetes, instalación eléctrica, equipo auxiliar, etc.
2.2.1 Utilización de la maqu1naria. ~,o de los objetivos de
37
una buena dist~ibución, es log~a~ la buena utilización
efectiva de la maquina~ia. Una buena dist~ibución debe~á usa~
la máquinas en su completa capacidad.
Para el uso a fondo de la maqu1naria~ la distribución por
p~oceso es la mejo~. Cuando se ha te~minado con un t~abajo, el
s1guiente puede se~ p~eparado y p~incip1ado inmediatamente. En
cambio, la mínima utilización de la máquina o equipo la
encont~amos en la dist~ibución po~ posición fija, a causa de
que el ope~a~io dispone de dive~sas máquinas pa~a efectuar el
t~abajo~ mient~as emplea una de ellas, las ot~as estan
paradas. El uso de maquina~ia en una p~oducción en cadena,
está comp~endida ent~e estas dos.
~n ella, el g~ado de utilización de las máquinas depende de
dos factores =
a) Va~iación en las necesidades de p~oducción, y
b) Grado de equilib~io de la ope~aciones.
Existen dive~sos métodos de equilib~io pa~a la p~oducción en
cadena, los cuales se desc~iben asi =
Mejo~a de la ope~ación = Muchas veces se puede mejo~a~ la
p~oducción de una máqu1na. Este es el mejor modo de equilib~a~
las cadenas de transformación de mate~ial.
Concentra~ la atención en la ope~aciones que puedan p~oducir
38
utillaje trabajen en las mismas~ cambiando el método, lo que
se puede conseguir a través de un utillaje mejorado,
eliminación de tiempo excesivo de manejo.
Cambio de las velocidades de las máquinas = El cambio de la
velocidad de una máquina es a veces fácil y rápido. El cambiar
la velocidad de una máquina de modo que sea más lenta para que
asi se ajuste a la velocidad de las otras operaciones, es muy
práctico, siempre y cuando se tengan operaciones rápidas y
piezas voluminosas que no se apilarán fácilmente.
Acumulación de material y actuac1ón adicional de la máquinas
más lentas durante horas extras o turno extra : Este método es
práctico cuando se tiene uno o pocos puntos de estrangulacion.
Frecuentemente se podrá tener una máquina costosa instalada de
modo que sea común a dos o tres lineas, siempre que sea 10
suficientemente rápida y que el cambio de utillaje lo sea
también.
método consiste en combinar los tiempos de inactividad de las
máquinas, para los diversos productos, con el fin de lograr un
mayor indice de uti11zación.
El equilibrio de los departamentos de proceso, es un buen
métoclo para conseguir una favorable utilización de la
tanto como pueda serlo el equilibrio de una
- Relación Hombre-Máquina = El problema de la utilización del
hombre y la máquina, se centra en la determinaciÓn del n~mero
de máqu1nas que pueda manejar un operario. Es posible acelerar
la producc1ón reduciendo la velocidad de una máqu1na demasiado
rápida~ para que se ajuste con las que tiene a su lado.
2.2.2 Requerimientos relativos a la maquinaria. El,. p.!\ e: :i. <.") ~j. !'
forma y altura = Básicamente~ el trabajo de distribución en
planta es la ordenación de ciertas cantidades especificas de
espacio, en relación unas con otras, para consegu1r una
combinación Óptima. La forma de las m&quinas afecta la
ordenaciÓn de las mismas y su relación con otra maquinar1a,
as! como con otras caracter1sticas y considerac10nes. No es
prec1so conocer las dimensiones de cada máquina, la longitud y
anchura como mínimo.
Muchos procesos requieren
revisados para asegurarse de si el proceso requiere o no
U"Nefs" lutonomo de 0«íthNtte l>e¡m ',bI_o
40
Desagues : Acidos, caústicos, agua, soluciones.
Conductos de ventilación y escape = Vapores, polvo, suciedad y
hunKls.
Elementos de apoY9 Y soporte = Cimientos, apoyos de bancos o
mesas, techos.
explosión,
elementos de absorción de ruidos, protección contra chispas,
necesidades especiales de limpieza o mantenimiento.
Movilidad . . desplazamiento.
en proceso o productos terminados ).
Se ha calculado que el manejo del material es responsable del
90~ de los accidentes industriales, del 80~ de los costos de
mano <:\(..~ <)I:w<:\ :i.nd:i.n·?ct<"!I d<-? un (.F·<"n pon:(-:mtaje (:\(.? datr<)is en <-?l
producto, así como de muchos otros inconvenientes.
Fundamentalmente, el movim1ento del material es una ayuda
efectiva para conseguir rebajar los costos de producción, así
como un más alto nivel de vida. El movimiento del material
permite que los trabajadores se especialicen y que las
operaciones se puedan dividir o funcionar. Con esto se logran
todas las ventajas de la división del
menos capacitado, existe mayor posibilidad de
contratación, se pude ejercer un control óptimo sobre cantidad
y c<"l :i.d .. ~d"
Los elementos y particularidades físicas del factor movimiento
o manejo, incluyen el siguiente equipo =
Rampas, conductos, tuberías
c:i.n t<:\, t-?tc")
Vehículos industriales (camiones, carretillas, elevadoras de
horquilla, carretas, etc.)
Veh1culos de carretera
el movimiento, está el equipo usado para sostener o contener
el material durante el mismo, por 10 cual constituye una parte
física del factor espera o almacenamiento. Entre ellos se
pueden citar =
Tanques, barriles, recipientes basculantes
Soportes
Elementos de retenciÓn
PatrÓn de circulación de flujo o de ruta = Es fundamental
establecer un patrón o modelo de circulación a través de los
procesos que sigue el material.
Para determinar un patrón efectivo de flujo de material, debe
43
de planificarse el movimiento de entrada y salida de cada
operación en la misma secuencia en que se elabora, trata o
monta el material.
recepción, deben tener un acceso conveniente a la planta. La
entrada de mater1al constituye uno de los puntos claves en
cualquier distribución en planta. Es donde se inicia el flujo
de material.
Salida de mater1al = Es en donde termina el flujo de material
en lo que se refiere a la distribución en planta.
Materiales de servicio o auxi11ares El movimiento de aceite~
grasa, etiquetas, embalajes~ etc., a las áreas de producción~
forma parte de la mayoría de operaciones industriales.
As! mismo los recortes, chatarras~ etc., deben ser retirados,
también debe retirarse los materiales y piezas rechazadas y
aquellos que requieran operaciones de recuperación. Estos son
los tipos de movimientos que el técnico distribuidor está más
propenso a pasar por alto,
circulación y transporte.
Movimiento de maquinaria y utillaje: Muchas distribuciones
I
44
dependen tanto de sus métodos de manejo de la maquinaria como
de maneJo de material.
taller de afilado, taller de reparaclones, etc., asi como los
retornos de los mismos, puede ser vital para la efectividad de
la distribución de maqulnaria.
movimientos de los obreros de producción, personal indirecto y
supervisores. Los trabajadores deben ~)der alcanzar las piezas
con facilidad.
de material o manejo del mismo, deberá, siempre que sea
factible, mover el material ~
1. Hacia su terminación Sin retrocesos ni cruces del flujo o
circulación.
3. Suave y rápidamente = Sin confusión ni demoras, manejo
innecesario, ni colocación dificultosa.
5. Fácilmente = Sin mov1m1entos repetidos ni suplementarios de
maneJo.
6. Con seguridad = Sin peligro para los hombres y materiales.
7. Convenientemente ~ Sin esfuerzo físico indebido.
8. Económicamente Sin romper la unidad de los lotes, ni
requer1r varios viajes, cuando uno seria suficiente.
9. En coordinación con la prc~ucción : Sin obligar a los
trabajadores de producción a emplear un tiempo o un esfuerzo
extra.
cantidad de equipo de manejo diferente que no puede ser
integrado.
1. Hacer los pasillos rectos = D1sponer tan pocos ángulos
como sea posible, y sobre todo~ evitar esquinas ciegas (sin
visibilidad).
46
de maquinaria dentro de los pasillos, ni equipos, columnas,
extintores de fuego o fuentes para beber.
3. Marcar los limites de los pasillos : Marcar en el suelo los
limites de los pasillos. Con sólo esto se puede conseguir la
ordenación de una distribución confusa.
4. Situar los pasillos con vistas a lograr distancias minimas:
Las tablas y diagramas de flujo y otros medios de análisis de
movimiento y prox1midad nos dirán dónde existe mayor tráfico,
es decir, donde deberán estar los pasillos.
5. Disponer de pasillos de doble acceso lateral = Los pasillos
situados a lo largo de una pared desnuda o contra la espalda
de una zona de almacenaje, sirven solamente por un lado, o
sea, sólo ofrecen la mitad de su utilidad potencial.
Disponer pasillos pr1ncipales . " Usar los pasillos
principales para el tráfico de primer orden a través de toda
planta~ usar económicamente los subp.sillos para la
distribución, dividiendo o no por zonas los tipos o elementos
del equipo de manejo.
7. Diseffar las intersecciones a 90 grados: Los pasillos que
47
enorme pérdida de superficie de suelo.
8. Hacer que los pasillos tengan una longitud económica = Los
pasillos demasiado cortos ocasionan un derroche de espacio;
sin son demasiado largos favorecen los retrocesos y
movimientos transversales.
tenerse en cuenta las dimensiones generales estipuladas por
los técnicos de distribución.
angular y en muchas otras s1tuaciones.
2.3.2 Guia para la selección de equipo de manejo.
Uso de transportadores =
Cuando los materiales se mueven o pueden moverse
continuamente.
- Cuando las cifras de movimiento, las cargas unitarias y la
situaciÓn de la ruta no parecen susceptibles de variar.
48
t l'oal1 !¡; P(J I~ t .. '\dol~ ..
Los tipos de transportador 1ncluyen los de gravedad, rodillos,
cl:io!¡;co!:,!, c:i.nta, c:.:\d €~n.:\
P .lo ':\J"HJ f.. , con barras de empuje, bandeja vertical,
movimiento oscilante, nemáticos, automáticos y portátiles ..
Uso de grúas o cabrias
Para movimientos intermitentes dentro de un área fijada.
l)(:m(h? l(JS m.:\ü?ro:ío.:\l0~!r. ~¡;<:m d(,:~ pf.~~r.o o tam<:\f1'() v.:uoi.i\bh?
Para el movimiento de materiales, sin tener que preocuparse
por el cruce de tráfico en el suelo, ni por la variaciÓn de la
Tipos de equ1po =
Las cabrias se dividen comúnmente en tres clases: De cadena,
neumát1cas y eléctricas. La cabria eléctrica es la de mayor
aplicac1ón por permitir una economia de tiempo debido a su
.,0,1 ta V€o~.Ioc)c:id.:\cl ..
Los tipos comunes de grúa son: La grúa portátil, la de pluma,
la de t1pO Derr1ck, la de pórt1co y la grda puente.
Uso de vehículos industriales
.... Cu .:\n d C) los materiales deben ser recog1dos y
intermitentemente sobre diversas rutas.
- Cuando los materiales sean de peso y tama"o variado o de
tamaffo uniforme.
Donde exista tráf1co cruzado.
Cuando la operación sea pr1nc1palmente de maneja.
Cuando sean utilizables las cargas unitarias.
Tipos de equipo =
tl'·,,\ctOI'·"\~¡; ,
y carretillas elevadoras La~;
c:,,\ ,,·,rf:~ t :i. l 1.:\ ~; clasificadas según el m~~d :I.C)
energético, en 1- carretillas de bateria eléctrica,
motor de gas-01l y equ1po eléctrico y 3- de motor de gas -oil
directo. Los trenes con tractor y remolques pueden ser
adoptados cuando se reunan las condiciones prescritas para la
carretilla industr1al y el principal requerim1ento sea el
fü=;;dtwi ~-:'T!;'~'-no ~""r..:¿;;!'~ '¡ jI ;1 n"O-r~i ~lhhol'rf!.fr! ~ ~~;;::.-;:.--;----. _ - _ .;;. ...... _ .... ",J,
50
2.4 FACTOR HOMBRE
Como factor de producción, el hombre es mucho más flexible que
cualquier material o maquinaria.
Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su trabajo,
entrenarle para nuevas operaciones y, generalmente, encajarle
en cualquier d1str1bución que sea apropiada para
operaciones deseadas.
Mano de obra d1recta
Jefes de servicio
Preparadores de máquinas
Escribientes de almacén
- Controladores de tiempo
Personal de mantenimiento
Instructores y aprendices
Personal staff
- Condiciones de trabaJo y seguridad
Necesidades de mano de obra
Utilización de hombre
51
Las condiciones espécificas que deben tenerse en cuenta son=
Que el suelo este libre de obstrucciones y que no resbale
No situar operarios demasiado cerca de partes móviles de la
maquinaria que no este debidamente resguardadas
- Que ningun trabajador este situado debajo o encima de alguna
zona peligrosa
seguridad
- Elementos de primeros auxilios y extintores de
.::/· ... ",,1.< ••
- Que no eX1stan en las áreas de trabajo ni en los pasillos
elementos de mater1al o equipo puntiagudos o cortantes, en
movimiento o peligrosos.
.... Cumpl :i.m:i.f.·m to de todos los códigos y regulaciones
s€"9 u I'·:i. d .:-\d
tI'· ,:\ b,:\j c) « . l ••• ,:\ c:1 :i. !,; tI'· j. bu c :1. ón
11 con.f'orti:\bl<,.!" para los operarios. En estas condiciones de
bienestar influyen 1.:\ luz!1 vem t:i.lacj.ón!1 1'" U :i.<:1 o ,
yj.bl'·,:\c:ión .. equipos de calefacción, y~:m ti l.:\c:i.ón y
acondicionamiento de aire moderno, no solamente hacen las
condiciones de trabajo más cómodas, sino que, frecuentemente,
perm1ten también una mejor utilización del espacio.
Necesidades de mano de obra =
Tipo de trabajadores requerido = La división del trabajo o
especialización del mismo es fundamentalmente básica para la
economia de fabricación.
pero requiere gran habilidad
Posición fija. Hombres en posición dinámica: Menor habilidad,
vaariando con el grado en que se divide el trabaje y se mueven
los hombres.
Distribuc1ón por proceso. Hombres en posición fija " . Especializac1ón por tipo de proceso (operación).
Producc1ón en cadena. Hombres en posición
Especialización por producto y por operación.
fija n .
por departamento o áreas de trabajo, determ1nando el número de
operarios para cada máquina y el número de máquinas, las que
puede atender un hombre.
El número de turnos por d1a y por semana puede afectar a una
distribución de un modo v1tal, especialmente si diversos
departamentos tienen, cada uno q diferente número de turnos de
trabajo por semana.
causados por el trabajo a turnos irregulares.
- Se requiere, a cada área del trabajo en que está actuando el
turno extra, espacio para almacenamiento y para manejo del
material.
54
unas áreas y en otras no.
- Se deberán disponer arreglos especiales de los elementos
correspondientes a todos los servicios auxiliares = almacenes
de herramientas, traslado de desperdicios o chatarra, puestos
de inspección, operarios de montacargas, etc.
- Se necesitarán disposiciones espec1ales de mantenimiento en
los lugares en que el mantenimiento regular planeadO se vea
interrumpido.
normalmente están cerradas por la noche . . oficinas,
dispensarios.
intermitente del material o para el que no siga los
itinerarios regulares de circulación.
La buena distribución del puesto de trabajo, está basada en
los principios de un estudio de movimientos.
Para lograr una distribución de los puestos de trabajo debe
conocerse ~ a) el tiempo que requieren los diversos elementos
o movimientos y b) las dimensiones del lugar de trabajo.
2.4 METODOS PARA CONSEGUIR EL EQUILIBRIO EN LAS OPERACIONES
1. Dividir las operaciones y repartir los elementos . . C" . •. ) J .
podemos dividirlas fácilmente, podremos obtener el más alto
grado de equilibrio con un mínimo de tiempo muerto.
2. Comb1nar las operaciones y equi11brar los grupos = r~chas
veces no es práctico el d1vidir excesivamente una operación.
otra, sin su~jividir ninguna de las dos.
Tener los operarios en mov1miento : Cuando ciertas
operaciones toman relativamente menos tiempo que el ciclo o
tiempo de equilibrio, el operario puede moverse con el
realizando diversas operac10nes. Algunas veces puede
trabajar en dos cadenas diferentes o puede ir a un puesto de
trabajo cargado y ayudar a los operarios del mismo. Los
operarios destinados a las operaciones ligeras se encargan, en
56
4. Mejorar las operaciones = En los casos en que una operación
más larga que el tiempo de ciclo o factor de equilibrio,
ésta puede ser equilibrada por medio de una mejora de método.
Si la operación no puede ser dividida, se deberá hacer un
estudio con miras a reducir el tiempo.
5. Retener el material y realizar las operaciones más lentas
en horas extras = Esto sacrifica espacio de planta, aumenta el
material en proceso en las operaciones embotelladoras, a"ade
una manipulación suplementaria de material, requiere tiempo
suplementarIo de supervisión y puede interferir el trabajo de
mantenimiento.
secuencia embotelladora como tal y tratando de que el capataz
obtenga un mayor rendimiento en ella.
Los parámetros que deben conocerse, antes de que empiece la
producción para consegu1r un buen equilibrio son:
a. El ritmo de producc1ón deseado
b. La operaciones necesarias y su secuencia
c. Los tiempos elementales de cada operación
~ ~ ~.J FACTOR ESPERA
Cuando la distribución está correctamente planeada~ los
cIrcuItos de fluJo de material se reducen a un grado óptimo.
L~lS costos de espera incluyen
Costos de manejO efectuado hacIa el punto de espera y del
mismo hacIa la producción.
Costos de los regIstros necesarios para no perder la pIsta
del material en espera.
Intereses del dInero presentado por el material ocioso.
Costo de producción del materIal en espera.
Costo de los contenedores o equipo de retención involucrados
La razón por la que podemos justificar la existencia del
material en espera, aunque nos cueste dinero es porque nos
permite mayores ahorros en alguna parte del proceso total de
fabricación.
58
aparte y destinada a contener los materiales en espera; esto
se llama almacenamiento. También puede esperar en la misma
área de producción, aguardando ser trasladado a la operación
siguiente~ a esto se le llama demora ó espera.
2.5.1 Elementos o particularidades del factor espera.
Area de recepción del material entrante
Almacenaje de materia u otro material comprado
Almacenajes dentro del proceso
Demoras entre dos operaciones
Areas de almacenaje de suministros, mercancías devueltas,
material de embalaje, etc.
concierne al factor espera =
2. Espacio para cada punto de espera
3. Métodos de almacenaje
4. Dispositivo de seguridad y equipo destinados al almacenaJe o
Situación = Existen dos ubicaciones básicas para el material
a) En un punto de espera fiJo, apartado o inmediato al
circuito de flujo. Podrá emplearse cuando los costos de manejo
sean baJos, cuando el material requiera protección especial~ o
cuando el material en espera requiera mucho espacio.
b) En un circuito de flujo ampliado o alargado. Deberá
emplearse cuando los modelos varíen demas1ado para ser movidos
facilmente c~, un sÓlo dispositivo de traslados;
piezas pudieran deteriorarse si permanecieran en un punto
muerto y cuando la cifra de producción sea relativamente alta.
Espacio para punto de espera : El área de espera requerida
depende principalmente de la cantidad de material y del método
de almacenamiento.
El mejor método para determinar este espacio es preparar una
relación de todos los materiales que deberán ser almacenados,
una lista de los diferentes articulos y después extender esta
lista hacia la derecha enumerando la cantidad a almacenar de
60
Método de almacenaje = El método de colocación del material
en espera~ afecta al espacio y a la ubicación. La siguiente
lista de posibilidades nos puede ayudar a ahorrar espacio :
a) Aprovechar las tres dimensiones. Recurrir al apilado,
arringlonado, solapado, uso de altillos, de transportadores
b) Considerar el espacio de almacenamiento exterior :
libre (ladrillos, piezas de fundiciÓn); protegido con tela
encerada o envoltorios impermeables; o bajo protección de
(lH';~ t .. :\l () m .'H:l0W .:\ •
e) Hacer que las dimensiones de las áreas de almacenamiento
sean múltiples de las dimensiones del producto a almacenar.
d) Colocar la dimensión long1tudinal del material, estanterias
o contenedores, de forma que quede perpendicular a los
pasillos de servicios principales.
e) Usar la anchura apropiada de pasillos y hacer que los
pasillos transversales sean de una sola direcciÓn.
peso o frecuencia
61
g) Almacenar hasta el limite máximo de altura fijado.
h) Ajustar el área y el espacio un momento de máxima actividad
con un máximo de carga.
i) Situar los articulos que se hayan de medir~ pesar o
controlar,
2.5.2 Precauciones y equipo para el material en espera.
Puesto que cada material posee sus particulares propiedades y
caracteristicas, necesitará ser protegido en mayor o menor
grado mientras esté en situación de espera.
2.5.2.1 Protección contra fuego. Para ello debe preverse:
- Ventilación que prevenga la combustión espontánea
- Separación de los mater1ales explosivos
- Un adecuado equipo de incendios
- Pasillos de acceso despejados y bien definidos
- Facil acceso a las capas inferiores por parte de los
extintores.
- Caidas ° deslizam1entc~
causadas por :
inundadas, escape de vapores o emanaC1ones.
Puede recurrirse, si no pueden eliminarse estas causas a =
- Empapado en aceite
- Recubrimientos con grasa
63
- Muros 1mpermeables.
recurrirse a:
- Filtrado del aire o sometim1ento del mismo a sobrepresión
- Portezuelas en las estanterias o recipientes
- Cobertura con telas o panos.
2.5.2.5 Protecc1ón contra el frio o el calor. Medios:
- Calefacción parc1al o habitaciones de aire acondicionado
- Areas de temperatura constante
64
2.5.2.6 Protecclón contra el robo. Se logra de las siguientes
formas =
- En muebles o armarios cerrados con llave.
2.5.2.7 Protección contra el encogimiento, deterioro o
desuso. Contra la evaporación o secado =
- Recurrir a recipientes sellados
materiales, emplear los siguientes métodos =
- Salida preferente a los que han entrado antes en almacén
D1Spositivo de contenciÓn con salida automática en el mismo
orden de entrada
Estrechamente unido al método y espacio de almacenamiento del
material en espera, está el equipo usado para este fin. La
elección de dicho equipo depende de :
- La clase de equlpo
- El n~mero de elementos requerldos.
He aqui una clasificación de los equipos de almacenamiento =
- Contenedores sencillos- CaJas, cestos, bandejas, sllos.
- Contendores plegables, solaplables y apilables.
- Tanques, reclpientes y barriles
correderas, etc.
- Identiflcación rápida y segura del material
- Conteo rápido del contenido
67
objetivos.
Los tipos posibles de equipo deberán ser confrontados con la
lista anterior para poder seleccionar el más a propósito.
FACTOR SERVICIO
El factor servicio en una planta se refiere a las actividades,
elementos y personal que sirven y auxilian la producción. Los
servicios mantienen y conservan en actividad los
trabajadores, materiales y maquinarias.
- ProtecciÓn contra incendios
Servicios relativos a la maquinaria =
- Mantenimiento
Servicios relativos al personal :
Acceso . . El movimiento de los hombres en la planta no es un
problema muy diferente al del movimiento del material~ por lo
tanto se aplicarán los principios de flujo y de las distancias
más cortas.
- Cuando se trabaja en más de un turno
- Cuando la densidad de población es muy alta
- Cuando es conven1ente mantener libres los pasillos regulares
- Cuando el camino más corto imp11ca un recorrido exterior
Cuando los vestuarios y lavabos están fuera de la planta de
pl'·c)ducc:i.(!')n
.. ..
tanto de carácter económico,
pE~I~sonal
c:c)mc) moral.. El
humano ante las cosas que le incomodan.
A continuación se incluye una lista de elementos para uso del
personal que a menudo son tratados con negligencia o pasados
-""'-..-'-c---=-:-"":"'"'''''''''''''''= __ ~ UIIt'.f.:r5ided Autol1o'ilo da Occi4tft ..
O~ Blblloteco
- Lavabos y retretes
- Area para fumadores
- Relojes marcadores y tableros de fichas de asistencia
- Tableros de avisos
- Local y equipo para tratamiento y exámen médico
- Fuentes de agua potable
- Oficina de personal
Protecc1ón contra el fuego =
He aqu1 una lista de cinco puntos o reglas para la mejor
práctica de protección contra incendios, que todo distribuidor
debe seguir:
a. Estudio de los riesgos de incendio que representan los
diversos materiales, procesos o servicios que se usarán en la
planta.
construcción y comprobar las posibilidades de que pueda
propagarse fuego proveniente de la vecindad o edificios o
72
c. Separación o eliminación de todo riesgo de carácter mayor
para lim1tar la propagación de cualquier posible foco de
incendio.
inmediato y de modo que pueda ser identificado y encontrado
con facilidad.
e. Sobretodo, prever amplios medios de escape para el personal
con pasillos claros, salidas sin obstrucciones y de modo que
no exista posibilidad de que el paso del personal pueda verse
cortado por la llamas, vapores o humos.
Iluminación Se ha comprobado infinidad de veces que una
buena iluminación en realidad más económica que una
iluminación deficiente.
He aqui una guia que nos puede ayudar a escoger los diferentes
tipos de iluminación en cada caso.
Fluorescentes = Dan más luz por wattio que las lámparas de
filamento; sus radiaciones caloriferas son menores~ producen
menos sombras y menor deslumbramiento.
Incandescentes = Producen menos fluctuación; una lámpara
Vapores de mercurio = Dan más luz por centimetro cubico;
altamente deficiente y fria.
sigu1entes áreas asi =
Fluorescente = Para áreas de producc1ón y oficinas grandes.
In c:.:\n d~:'!!:. c:~~n t~~!:. . . Pe\"',:\ :1. .L tun in.:\ c: j. ón ~;~!:;.
aplicaciones especiales.
~:~~¡;. t.:\ c :i. 01"1 ':0\ m :i. ~;~m to •
pe\ t:l.o!:;,
calefacción y vent1laciÓn pueden ser de una consideraciÓn
1mportantes en algunas distr1buciones.
v~;m til,;u:::l.ón ::
t1pO impulsor (soplador).
Mantener a los hombres q materiales y maquinar1a alejada del
equipo de calefacción y ventilación.
Usar conductos y ventiladores del
.:\pn:)p:i ... :\dos.
Separar cierta áreas con tabiques, miempre y cuando esto no
impida el flujo de producción.
Servicios relativos a 10m materiales =
e ,:\ 1 :i. el.;\ d Lam conmiderac1onem de calidad influyen de un modo
directo sobre la dimtribución en cuanto a la situación de la
áreas y equipo de verificación y a la accemibilidad a la áreas
de trabajo. De un OKJdo indirecto puede afectar al tipo general
de distribución.
Por posic1ón fija = La calidad es responsabilidad directa de
los operarios individuales. Cuanto mám hábiles sean los
operarios, se requerirán menos inmpectores.
Por proceso . . La inspecc1ón interdeparatamental y las
consideraciones sobre la calidad tienen lugar en un
departamento diferente para cada operación. Buenas
posibilidades para la inspección centralizada o
sem1centralizada. ~Jrrientemente, inspección de primera pieza
y de preparación, inspección sobre el terreno, mediante rondas
En linea (cadena)
sobre la calidad.
El trabajo mal hecho interrumpe la
continuidad de alimentación de las operaciones siguientes.
Ello requiere generalmente la existencia de puestos de
reparación en linea. La inspección de herramientas antes de la
producción mucho más importante.
empleado para planificar, programar o lanzar el material,
puede limitar completamente una distribución. Otras veces
conduce a un mayor manejo, a demoras más largas entre
operaciones y a una actividad baja en lineas de fabricación
enteras.
La planificac1ón y control de la producción, probablemente,
afecta a las áreas de almacenaje de la planta y a los puntos
de espera más que cualquier otra condiciÓn. De ella depende el
tiempo de espera entre dos operaciones y regula la cantidad de
espacio para las mercancias entrantes y productos terminados.
76
2.6.3 Control de rechazos, mermas y desperd1cios.
elementos para dicho control son a veces tratados a la ligera
por los ingenieros de distribución, lo cual resulta ineficaz.
Servicios relativos a la maquinaria.
Ivl,\\n t (·:·~n :i. m :i. (.:.~ n t o . . Toda distribución operante debe tener en
cuenta los hombres y elementos dest1nados a lubricar,
:i. n ~¡;. t.:\ 1 i:\ c:i. c)n f:~S "
Distribución de lineas de servicios auxiliares: Generalmente
se hallan en juego los siguiente factores =
.... (.~qua . .
transformadores,
- A1re comprimido o vacio : Compresores, bombas, equipo.
- Aceites lubrificantes y de corte
filtros.
Bombas~
sumideros.
- Alcantarillado y evacuación de desperdicios.
tuberias,
tuberias,
disposición elevada o baJo el suelo.
La distribución elevada (o aérea) cuenta con las ventajas
slguientes =
78
Es fácil de reparar, reemplazar, pintar o de realizar en
ella cualquier otra operación de mantenimiento.
Las ventajas que favorecen la distribución bajo el suelo
(subterránea) son ~
No ocupa el espacio que podemos neces1tar para el mater1al
de manejo en posición elevada
- Permite una v1sión clara e 1ninterrumpida de la planta
- Elimina, o al menos reduce la acumulación de polvo y
suciedad que después caerá sobre los hombres o la maquinaria
y el material
Permite el uso de la gravedad para la eliminación de los
desperdicios.
2.7 FACTOR CAMBIO
El cambio es una parte básica de todo concepto de mejora y su
frecuencia y rapidez se va haciendo cada dia mayor.
'79
Cambio en los materiales ( dise"o de producto, materiales,
demanda, variedad )
Cambios en el personal ( horas de trabajo, organización y
supervisión, habilidades)
En cada distribución a planear debemos revisar esta lista para
todo cambio conocido o prev1sto. Después deberemos definir o
sentar los limites de cada cambio potencial que pueda afectar
de un modo razonable a nuestra distribución con la suficiente
flexibilidad para operar dentro de la gama de posibilidades
prácticas. Para planear una distribución lo suficientemente
flexible y encajar en los limites establecidos es necesario un
conocimiento de cómo se obtiene la flexibilidad, adaptabilidad
Y v€~ I'·~;;<:-\ t :i.l :i. d <:\<:1 •
Unlytrsi~ 4IJtonnmll de O<ci4Mte OI!Ol'f' R,hl."t.o.rll
80
distribución significa su facilidad de adaptarse a los
cambios.
principal elemento en la flexibilidad de una distribución. Se
consigue por medio de maquinaria libre de cualquier
emplazamiento fijo.
Equipo autónomo = Un equipo autónomo, independiente de los
serv1cios de la planta general, hace mucho en pro de la
flexibilidad de una distribución. Ello implica maquinaria que
posea sus propios motores. sistemas hidráulicos, circuito de
refrigeración, colector de polvo, luz suplementarIa.
L1neas de servicio fácilmente accesibles = La accesibilidad de
estas, así como los sistemas de distribución de servicios, son
de buena ayuda a la flexibilidad. Unos servicios planeados con
vistas a la flexibilidad, si han sido proyectados al mismo
tiempo que la distribuc1ón inicial y construcción del
edificio, pueden proporcionar sorprendentes economías al
suprimir las disminuc10nes o interrupciones de la producción
motivadas por los cambios.
81
in t~wnotpc::i.ón la produc:c:ion en el l.:\s¡.
d :iol:. t I'o:i. bu c Jo c)n ~~~:;. •
Técnicas de movimiento bien concebidas y previamente planeadas
Son la base de movimientos c:asi diarios en multitud de
P 1 .:\1"\ t .:H:; • €~x :i.l:; ü?n c:i..:\ técn :io c:a~:; y
c,:\p .. :\c<o?~:; c:<:m
el equipo móvIl, da lugar a un incremento de la
flexibilidad de la planta.
limitación del edIficio puden afectar la flexibilidad de la
distribución cuando dichas limitaciones son diferentes en cada
área. No obstante las plantas que esperan tener cambios de
normalmente tratan de disponer
de un área espeCIal de la planta adecuada para proporcionar
unas apropiadas posibilidades de reordenación para
~?q u :io p<:) ..
manteniendo una distribución original tan libre como sea
posible de toda caracter1stica fiJa~ permanente o especial.
2 .. 7 .. 2 Adaptabilidad y versatilidad de la distribución.
8 ";· ~ ..
El 1ngeniero de d1stribución deberá asegurar la adaptabilidad
de la siguiente manera
Estableciendo rutas de flujo sustitutivas. Ello requiere un
circuito secundario y, además, implica, generalmente demoras
en productos menos importantes que deben ser dejados aparte.
Establ