estudio de estrés en costa rica

2
1 Situación económica, tensiones laborales o problemas familiares 37% de costarricenses estresados o muy estresados!!! La inestabilidad económica, tensiones laborales, problemas familiares o emocionales son los principales responsables de crear estrés en un 37% de los costarricenses que confiesan estar estresados (16%) o muy estresados (21%). Así lo indican los datos de una investigación nacional domiciliar realizada por UNIMER en Costa Rica en el mes de junio del 2010. Se consultó a 1214 costarricenses y se fraccionaron en 4 niveles. El nivel fue medido en una escala de 1 al 10, donde 10 corresponde a “muy estresado”. Los ticos sacaron un promedio general de 4.7 o sea se ubican en “algo estresados”. Los niveles: Nivel 1 escala de 1 al 3: Poco estresado Nivel 2: escala de 4 a 5: Algo estresado Nivel 3: escala de 6 a 7: Estresado Nivel 4: escala de 7 a 10: Muy estresado Los más estresados De acuerdo con esos niveles, los más afectados por el estrés son las mujeres, personas con un perfil económico bajo, principalmente con educación primaria, sin trabajo remunerado y habitantes del Gran Área Metropolitana. Situaciones que generan estrés: A nivel general lo que más provoca estrés a los costarricenses son la mala situación económica (56%). En segundo plano se citan los problemas familiares (20%) y el desempleo (18%) y en un tercer nivel la inseguridad (13%), la delincuencia (12%) y los problemas en el trabajo (11%). Diferencias por género y solvencia económica: La mala situación económica (preocupa a un 64% de mujeres y a un 48% de los hombres) y los problemas familiares (27% mujeres versus 14% hombres). Por su parte, son factores más estresantes para los hombres la inseguridad (15% hombres vs. 10% mujeres) y los problemas en el trabajo (14% hombres y 7% mujeres).

Upload: unimer-centroamerica

Post on 06-Jul-2015

3.476 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

UNIMER CENTROAMERICA realizó un estudio en Costa Rica en el año 2010 donde se revela que un 37% de los ticos están estresados o muy estresados. Si desea ver el estudio completo ingrese a nuestra página web http://www.unimercentroamerica.com

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Estrés en Costa Rica

1

Situación económica, tensiones laborales o problemas familiares

37% de costarricenses estresados o muy estresados!!!

La inestabilidad económica, tensiones laborales, problemas familiares o emocionales son los principales responsables de crear estrés en un 37% de los costarricenses que confiesan estar estresados (16%) o muy estresados (21%). Así lo indican los datos de una investigación nacional domiciliar realizada por UNIMER en Costa Rica en el mes de junio del 2010.

Se consultó a 1214 costarricenses y se fraccionaron en 4 niveles. El nivel fue medido en una escala de 1 al 10, donde 10 corresponde a “muy estresado”.

Los ticos sacaron un promedio general de 4.7 o sea se ubican en “algo estresados”.

Los niveles:

Nivel 1 escala de 1 al 3: Poco estresado

Nivel 2: escala de 4 a 5: Algo estresado

Nivel 3: escala de 6 a 7: Estresado

Nivel 4: escala de 7 a 10: Muy estresado

Los más estresados

De acuerdo con esos niveles, los más afectados por el estrés son las mujeres, personas con un perfil económico bajo, principalmente con educación primaria, sin trabajo remunerado y habitantes del Gran Área Metropolitana.

Situaciones que generan estrés:

A nivel general lo que más provoca estrés a los costarricenses son la mala situación económica (56%). En segundo plano se citan los problemas familiares (20%) y el desempleo (18%) y en un tercer nivel la inseguridad (13%), la delincuencia (12%) y los problemas en el trabajo (11%).

Diferencias por género y solvencia económica:

La mala situación económica (preocupa a un 64% de mujeres y a un 48% de los hombres) y los problemas familiares (27% mujeres versus 14% hombres). Por su parte, son factores más estresantes para los hombres la inseguridad (15% hombres vs. 10% mujeres) y los problemas en el trabajo (14% hombres y 7% mujeres).

Page 2: Estudio de Estrés en Costa Rica

2

FICHA TÉCNICA ESTUDIO PROPIEDAD DE UNIMEREstudio de Mercado: Trabajo de campo, junio 2010 Muestra: 1214 costarricenses de 18 años o más, de todo el territorio nacional. Selección aleatoria. Margen de error máximo: 2.8 puntos porcentuales al 95% de confianza. Cuotas por sexo, edad y NSE. Distribución proporcional a la de la población. Consultas: 2224-2222 o [email protected]

Las personas con menos recursos económicos y con bajo nivel de escolaridad se estresan más que quienes poseen más recursos y mejor nivel educativo por la mala situación económica del país ya que sienten que todo está más caro. A mayor nivel socioeconómico se nota mayor preocupación y estrés por el aumento de la delincuencia en Costa Rica y el mal estado d e las carreteras.

A finales del año pasado un estudio de nuestra propiedad, indica que el 60% de los costarricenses había sentido personalmente el tema de la crisis porque se encareció el costo de vida y aumentó el desempleo.

*Puede acceder al estudio: (www.unimercentroamerica.com/biblioteca_virtual)

Coincidentemente en este nuevo estudio un 60% de los costarricenses con mayores niveles de estrés manifiestan que los problemas económicos son la principal causa de su estrés, seguido por los problemas laborales (16%).

Manifestaciones del estrés

Las manifestaciones del estrés pueden ser múltiples y variar de persona a persona. En el caso de los costarricenses más de la tercera parte (34%) señala como síntomas de su estrés la preocupación/tristeza/depresión/ansiedad. Le sigue el mal humor (citado por un 26%), los dolores de cuerpo (24%) y los dolores de cabeza (22%).

Mayor estrés este año

Un 40% de las personas opinaron que el nivel de estrés es más alto en comparación con el año anterior. Y esa muestra coincide con el perfil de aquellos que dijeron sentirse muy estresados.

Mientras que un 37% opina que el nivel de estrés es igual (principalmente las personas de 30 a 39 años, con una educación secundaria o universitaria y nivel medio alto).

Infórmese sobre nuestras investigaciones gratuitas a

través de Facebook o Twitter

Igual

37%

Menor

18%

No sabe

5%

Mayor

40%