estudio de flora y fauna - pr.gov - portal oficial del estado libre asociado de … ·...

32
1 ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA ACUÁTICA EN UN TRAMO DEL RIO GRANDE DE ARECIBO CERCANO A UTUADO, PUERTO RICO Sometido por: OMAR PEREZ-REYES, M.S.

Upload: dangdieu

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA ACUÁTICA EN UN TRAMO DEL RIO GRANDE DE ARECIBO CERCANO A UTUADO, PUERTO RICO

Sometido por:

OMAR PEREZ-REYES, M.S.

2

RESUMEN EJECUTIVO

Durante el mes de octubre de 2006, se llevó a cabo un estudio de la flora y

fauna acuática y terrestre (ribereña) en un tramo del Río Grande de Arecibo

(RGA) cerca del municipio de Utuado, donde Orama Construction, SE, (OC),

planifica la extraer de hasta 1,000 metros cúbicos diarios de arena y grava del

cauce del RGA en un tramo aguas abajo de la zona urbana de Utuado hasta las

inmediaciones del “rabo” de Dos Bocas. La extracción contribuirá a reducir la

tasa de sedimentación del Lago Dos Bocas, resultando en beneficios

sustanciales al Estado Libre Asociado y las agencias que utilizan el embalse

(AAA, AEE, Turismo).

Durante el estudio, no se identificaron especies en peligro de extinción,

amenazadas, protegidas o listadas como críticas por el Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales, ni en el cauce de los ríos ni en los bancos en

sus inmediaciones. La Oficina de Patrimonio Natural del DRNA no reporta

presencia de especies críticas o en peligro de extinción en la zona bajo estudio.

La diversidad de plantas a lo largo del cauce y márgenes del río es homogénea

y está caracterizada por enredaderas, arbustos de crecimiento rápido e hierbas.

Estas no sólo se limitan al área de impacto y trabajo de OC sino que también se

extienden más allá del mismo, sea río arriba o río abajo.

3

Las especies de fauna observadas en los márgenes de los ríos son especies

comunes en cualquier cuerpo de agua dulce de la Isla.

4

TABLA DE CONTENIDO

Propósito ............................................................................................................... 5

Métodos y Procedimiento .................................................................................... 6

Resultados ............................................................................................................ 7

Discusión ............................................................................................................ 10

Referencias ......................................................................................................... 13

Apéndices ........................................................................................................... 15

Listado de Flora y Fauna ............................................................................ 15

Figura 1. ...................................................................................................... 20

Figura 2. ...................................................................................................... 21

Figura 3. ...................................................................................................... 21

Figura 4. ...................................................................................................... 22

Figura 5. ...................................................................................................... 22

Figura 6. ......................................................................................................23

Figura 7…………………………………………………………………………...23

Figura 8…………………………………………………………………………...24

5

PROPÓSITO

PrOrama Construction, Inc, (OC), mediante un permiso del DRNA, plantifica la

extracción de hasta 1,000 metros cúbicos diarios de arena y grava del cauce del

RGA en un tramo aguas abajo de la zona urbana de Utuado hasta las

inmediaciones del “rabo” de Dos Bocas. Con el propósito de adquirir los

permisos para remoción y cumplir con los requerimientos del DRNA para la

preparación de una Declaración de Impacto Ambiental de la extracción, se llevó

a cabo un estudio de la flora y fauna acuática y terrestre del tramo de extracción

y los bancos inmediatos. El propósito del estudio fue proveer un listado

detallado de especies de flora y fauna comunes, y determinar la presencia de

especies amenazadas o en peligro de extinción dentro de un tramo del Río

Grande de Arecibo. La extracción propuesta contribuirá a reducir la tasa de

sedimentación del Lago Dos Bocas, resultando en beneficios sustanciales al

Estado Libre Asociado y las agencias que utilizan el embalse (AAA, AEE,

Turismo).

6

METODOS

Con el fin de complementar el inventario de flora y fauna presentado al

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se realizó un muestreo

continuo por 24 horas en los terrenos y predios a ser impactados por los

procedimientos del Orama Construction, Utuado, Puerto Rico. Este muestreo

consistió de dos fases:

A) Fase 1- Consistió en un recorrido por los márgenes del río con el

fin de identificar especies de flora y fauna presentes en el mismo.

Las especies de plantas y animales que no pudieron ser

identificadas en el área de estudio, se colectaron y transportaron a

los laboratorios de Zoología y Botánica de la Universidad de Puerto

Rico para su posterior identificación. Las plantas colectadas fueron

depositadas en bolsas plásticas las cuales habían sido rotuladas

con la fecha, localidad y hora de colección. En cambio los animales

colectados se preservaron en alcohol etílico al 70%, a estos se les

añadió una etiqueta con la información correspondiente.

B) Fase 2- Colecta acuática nocturna en el río con el fin de evaluar e

identificar especies animales que aalí habitan.

7

RESULTADOS

En el área bajo estudio no se encontró diferencia en la diversidad de especies

plantas y animales a lo largo del tramo (comunidad homogénea). Las plantas

más abundantes en los márgenes del río fueron las hierbas, enredaderas y

arbustos pequeños. Entre las hierbas se pueden mencionar: Arundo donax,

Brachiaria mutica, Centella erecta, Cyperus articulatus, Cyperus giganteus,

Cyperus papyrus, Eriochla polystachia, Rhynchospora nervosa y Stenotaphrum

secundatum. Muchas de estas especies son de hábitos gregarios y ocurren en

bancos más distantes de la corriente del río. Muchas de las especies de hierbas

identificadas se encontraban en etapa reproductiva.

Los arbustos y bejucos más abundantes fueron: Mimosa pudica, Clitoria

ternata, Randia aculeata, Merremia quinquefolia, Mordica charantia, Begonia

decandra, Calotropis procera, Canna glauca, Colocassia esculenta, Commelina

elegans, Crescentia cujete, Cucumis angura, Dieffenbachia seguine, Discorea

rotundata, Ipomea satifera, Ipomea indica, Lepianthes peltatum, Miconia

impetiolaris, Miconia prasina, Mimosa casta, Mimosa pigra, Pasiflora edalis,

Piper aduncum, Rubus rosifolious, Ricinos communis, Solanum torvum,

Thunbergia alata, Triunfetta rhomboidea, Verbena scabra y Wedalia trilobata, los

cuales se observaron constantemente. Estos ocurrían en gran abundancia en los

márgenes más cercanos a la corriente del río en comparación con las hierbas

que se encontraban generalmente en las zonas más alejadas de la corriente.

8

Otras plantas que se observaron en los márgenes del río fueron: Acacia

farnesiana, Acrostrichium aureum, Bambusa bulgaris, Bauhina variegata, Bixa

orellana, Bucida buceras, Cecropia schreberiana, Cocos nucifera, Cyathea

arborea, Eichhornia crassipes, Lemna aequinoctialis, Pista stratiotes, Salvinea y

Spathodea campanulata.

Los insectos fueron el grupo animal más abundante y diverso presente en

el área de estudio; entre los ordenes observados s pueden mencionar: Odonata,

Diptera, Orthoptera, Blattaria y Lepidoptera. En todas las áreas de estudio su

presencia era notable entre la vegetación así como entre las rocas y en el agua.

Cerca de la corriente del río se observó una alta densidad tanto en larvas de

insectos como juveniles que comenzaban a eclosionar de las crisálidas. La

hojarasca seca acumulada en los márgenes por las escorrentías pasadas sirve

de albergue a cucarachas, hormigas y grillos. Algunas arañas tejedoras

(Leucage regnyi y Gasteracantha tetracantha) se observaron entre las flores de

las hierbas y arbustos pequeños.

En los márgenes del río se avistaron las siguientes aves: Casmerodius

albus, Bubulcus ibis y Charadius wilsonia. Entre los árboles circundantes a los

márgenes se observaron: Crotophaga ani (Judio), Tyrannus dominicencis

(Pitirre), Cuereba flaveola (Reinita Común), Quiscalus níger (Mozambique),

Mimus polyglottus (Ruiseñor) y Columbina passerina (Rolita). Sobrevolando los

terrenos se avistó Buteo jamaicensis (Guaraguao Colirrojo).

En los troncos de los árboles y en las partes debajo de los mismos, donde

se acumula hojarasca y se mantiene la humedad se encontraron Anolis

9

cristatellus, Anolis pulchellus, Ameiva exsul, Leucage regnyii, Gasterocantha

tetracantha y Triguliunus lumbricinus. En adición a estas especies se escuchó en

el área cercana a la propiedad, Eleutherodactylus coqui, Leptodactylus albilabris

y Bufo marinus. Cuevas de Cyrthopholis portoricae se observaron en el terreno.

En el río se colectaron los siguientes organismos: Tilapia mossambica,

Tarebia granifera, Poecilia reticulata, Xiphophorus heleri y ejemplares de

Macrobrachium faustinum y Epilobocera sinuatifrons.

10

DISCUSIÓN

La abundancia y distribución de especies en los márgenes del Río

Grande de Arecibo están regidas por la estructura del río y el flujo de agua.

Muchas de las plantas observadas cerca de la corriente se caracterizaban por

ser plantas de crecimiento rápido y producir semillas o vainas flotantes que son

arrastradas por la corriente o por animales que frecuentan el río. Se encontró

poca variación en la diversidad, pero sí una alta abundancia de especies de

plantas a lo largo de los márgenes del río. Esto se debe a que cuando el río

crece arrastra semillas y partes vegetativas de plantas que habitan río arriba, las

cuales logran propagarse en las partes bajas debido a la acumulación de

sedimento y particulado orgánico. En cuanto a las especies que habitaban en los

bancos externos de los ríos se observó que muchas de estas eran individuos de

gran tamaño, lo que tiende a indicar que llevan allí mucho tiempo y que no son

tan afectadas por las crecientes del río. En estas áreas se observaron úcares

(Bucida buceras), panapén (Artocarpus altilis), mangó (Mangifera indica),

almendro (Terminalia catappa) e hierbas (Eriochloa polystachia, Paspalum

virgatum y Stenotaphrum secundatum). Es importante resaltar que estando esta

área de estudio en un Bosque Subtropical Húmedo se observó en los márgenes

más cercanos a la carretera o caminos la presencia de plantas rastreras como

Marchantia y Selaginella.

Algunos de los animales que habitan en los márgenes del Río Grande de

Arecibo o sus alrededores son especies que frecuentan los mismos porque parte

de su ciclo vital ocurre en el agua o en busca de agua y alimento. Tanto los

11

insectos como los anfibios poseen etapas larvales acuáticas de las cuales se

produce un juvenil terrestre. Las aves observadas, putillas y garzas, frecuentan

el río en busca de alimento que consta de insectos, anfibios, crustáceos

pequeños y algunos moluscos.

Los márgenes del río constituyen una zona de producción y crianza de

insectos y crustaceos los cuales sirven de alimentos a aves, anfibios y reptiles.

Las aves observadas en los márgenes de los ríos fueron: Nyctanassa violacea

bancrofti, Bubulcus ibis ibis, Casmerodis albus, Charadius wilsonia y Ceryle

alcion. Tanto la Garza Real como la Garza del Ganado son especies con una

distribución cosmopolita en la isla. Las Putillas, Yaboas y Martin Pescador son

aves que gustan visitar cuerpos de agua dulce con el fin de capturar pequeños

crustáceos e insectos los cuales constituyen parte de su dieta; estos también

están distribuidos en toda la isla. En adición a las aves que dependen

directamente de los cuerpos de agua, Tyrannus dominicencis y Mimus

polyglottus utilizan los recursos que allí se producen en forma diferente. Estas

habitan los arbustos mas alejados de los márgenes del río y gustan alimentarse

de insectos voladores como Libélulas y Saltamontes. Otras especies observadas

en tierra firme dependen mayormente en su alimentación de flores, frutas y

lagartijos. El Zumbadorcito de Puerto Rico (Chlorostilbun maugaeus ) basa su

alimentación en néctar de flores, otros como el Falcon (Falco sparverius) y el

Guaraguao Colirrojo (Buteo jamaicensis ) prefieren individuos de Anolis

cristalelus y Anolis pulchellus que habitan en los árboles, hierbas y arbustos mas

alejados de los ríos.

12

Ninguna especie rara o en peligro de extinción fue detectada o

encontrada en el área de estudio. Las especies de vertebrados presentes en el

río no son especies características de esta localidad, sino más bien poseen una

distribución cosmopolita en toda la Isla. La única especie amenazada observada

cerca del área de estudio fue Buteo jamaicensis (guaraguao), pero ésta no

constituye obstáculo para el proyecto.

13

REFERENCIAS

Alain H. 1985. Descriptive Flora of Puerto Rico ad Adjacent Islands. Editorial de

la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R. Vols. I, II, III, IV, V..

Ashton, M.S. 1989. A field Guide to the Common Trees ad Large Shrubs of

Puerto Rico. Tropical Resources Institute, new Haven.

Chace, F. A. Jr. and H.H. Hobbs. 1969. The freshwater and terrestrial decapod

crustacean of the West Indies with special references to Dominica. United

States National Museum Bulletin 292: 1-258.

Ewell, J. J. and J. L. Whitmore. 1973. The ecological life zones of Puerto Rico

and the Virgin Islands. Institute of Tropical Forestry, San Juan, Puerto

Rico. Forest Service Research Paper ITF-18:1-72.

Joglar, R.L. 1998. Los Coquíes de Puerto Rico: Su historia natural y

conservación. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, pp. 1-

232.

Lampert, W. and U. Sommer. 1997. Limnoecology: The ecology of lakes and

streams. Oxford University Press, New York, pp. 270-287.

Little, E., R. O. Woodbury ad F. H. Wardsworth. 1974. Trees of Puerto Rico and

VirginIslands, Second Volume. U.S. Department of Agriculture,

Washington, D.C..

Mas, E.G. 1994. Caribbean Area Grasses Identification Field Guide. United

States Department of Agriculture.

Miner Solá, E. 2000. Arboles de Puerto Rico y Exóticos: Serie Puerto Rico

14

Ecológico, Vol 1, 3 y 4. First Book Publishing of PR, San Juan.

Oberle, M.W. 2000. Puerto Rico’s Birds in Photograph. Editorial Humanitas, San

Juan, pp. 1-125.

Vélez, M. J. Jr. 1967. Checklist of the terrestrial and freshwater decapod fauna of

Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 7: 41-44.

15

Tabla 1. Listado de especies animales encontrados en el Río Grande de

Arecibo.

Nombre Científico Nombre Común

Afidos

Ameiva exsul Siguana

Anolis cristatellus Lagartijo Común

Anolis pulchellus Lagartijo de Pastos

Blattaria Cucarachas

Bubulcus ibis ibis Garza del Ganado

Bufo marinus Sapo concho común

Buteo jamaicensis Guaraguao Colirrojo

Casmerodis albus Garza Real

Ceryle alcion Martín Pescador

Charadius wilsonia Playero Marítimo, Putilla

Chlorostilbun maugaeus Zumbadorcito de Puerto Rico

Columbina passerina Rolita

Crisomelidae Caculos Metálicos

Crotophaga ani Garrapatero, Judío

Cuereba flaveola Reinita común

Cyrthopholis portoricae Araña Pelúa

Diptera Moscas y Mosquitos

Eleutherodactylus antillensis Coquí Churí

Epilobocera sinuatifrons Buruquena

Falco sparverius Falcón Común

Gasterocantha tetracantha

Lepidoptera Mariposas

Leptodactylus albilabris Ranita de Labio Blanco

Leucage regnyi

Macrobrachium faustinum Camarón zurdo

16

Mimus polyglottos Ruiseñor

Numida meleagris Guinea

Nyctanassa violacea bancrofti Yaboa Común

Odonata Libélulas

Orthoptera Saltamontes y Grillo

Pelecanus occidentales Pelicano

Poecilia reticulata “Goopies”

Quiscalus niger Mozambique, Chango

Tarebia granifera

Tilapia mossambica Tilapia

Triguliunus lumbricinus Gongolí Rojo

Tyrannus dominicensis Pitirre

Xiphophorus heleri Pez cola espada

Zenaida aurita Tórtola Cardosantera, Tórtola Común

17

Tabla 2. Listado de especies vegetales encontradas en los márgenes del Río Grande de Arecibo.

Nombre Científico Nombre Común

Acacia farnesiana Acacia

Acrostrichium aureum Helecho de Pantano

Artocarpus altilis Panapén

Arundo donax Caña Castilla

Bambusa bulgaris Bambú

Bauhina variegata Palo de Orquídeas

Begonia decandra Begonia

Bixa orellana Achiote

Brachiaria mutica Malojillo

Bucida buceras Ucar

Calotropis procera Algodón de Seda

Cananga odorata Ilán Ilán

Canna glauca Maraca de Pantano

Cecropia screberiana Yagrumo

Centella erecta Yerba de Clavo

Clerodendrum phillipinum Flor de muerto

Clitoria ternata Conchita

Cocos nucifera Palma de Coco

Coix lacryma-jobi Camándulas

Colocasia esculenta Malanga

Commelina difusa Cohitre

Crescentia cujete Higuero

Cucumis angura Pepino Silvestre

Cyathea arborea Helecho Arboreo

Cyperus articulatus Junco cimarrón

Cyperus giganteus Junco de Ciénaga

Cyperus papyrus Papyrus

18

Dieffenbachia seguine Rábano cimarrón

Discorea rotundata Ñame

Echinochloa colonum Arrocillo

Eichhornia crassipes Jacinto de Agua

Eriochla polystachia Malojillo

Eugenia jambos Pomarrosa

Gynerium sagittatum Caña Cimarrona

Ipomea satifera Bejuco de Puerco

Ipomoea indica Bejuco de Gloria

Lemna aequinoctialis Lenteja de Agua

Lepianthes peltatum Baquiña

Leucaena glauca Zarcilla

Mangifera indica Mangó

Marchantia Hepáticas

Melicocca bijuga Quenepa

Merremia quinquefolia Batatilla Blanca

Miconia impetiolaris Camasey de Costilla

Miconia prasina Camasey Blanco

Mimosa casta Zarza

Mimosa pigra Mimosa Negra

Mimosa pudica Moriviví

Mordica charantia Cundeamor

Musa paradisiaca Guineo

Odontonema cuspidatum

Pasiflora edalis Parcha

Paspalum millegrama Cortadora

Paspalum virgatum Cortadora

Piper aduncum Higuillo

Pistia stratiotes Lechuga de Agua

Randia aculeata Tintillo

19

Rhynchospora nervosa Coqui Blanco

Ricinus communis Higuerito

Rubus rosifolious Frambuesa de la montaña

Salvinia Helecho Acuático

Selaginella

Solanum torvum Berenjena cimarrona

Spathodea campanulata Tulipán Africano

Stenotaphrum secundatum Grama

Tabebuia heterophylla Roble Nativo

Tamarindus indica Tamarindo

Terminalia catappa Almendra

Thunbergia alata Ojo de Poeta

Triunfetta rhomboidea Cadillo

Typha dominguensis Enea

Verbena scabra Verbena Ortiga

Wedelia trilobata Margarita amarilla

ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA ACUATICA Y

TERRESTRE EN UN PREDIO CERCANO

AL RIO GRANDE DE ARECIBO, UTUADO,

PUERTO RICO

Sometido por:

OMAR PEREZ-REYES, M.S.

PROPÓSITO

Orama Construction, SE, (OC), compañía que extrae hasta 1,000 metros cúbicos

diarios de arena y grava del cauce del RGA en un tramo aguas abajo de la zona urbana

de Utuado hasta las inmediaciones del “rabo” de Dos Bocas, planifica la utilización de

predio de terreno cercano al río para depositar el material extraído del río. Este predio

de terreno pertenece a OC y fue utilizado previamente como una gravera. De este

predio sólo se pretende utilizar área fuera de la zona de inundación, que esencialmente

está desprovista de vegetación. Con el propósito de completar los procedimientos para

adquirir los permisos de remoción y cumplir con los requerimientos de la Junta de

Calidad Ambiental (JCA), se llevó a cabo un estudio de la flora y fauna acuática y

terrestre del tramo seleccionado para el depósito de arena.

RESULTADOS

Al igual que en el estudio que se realizó en octubre del 2006, en el predio no se

encontró diferencia en la diversidad de especies plantas y animales a lo largo del

predio y ni los márgenes del río. Este predio de terreno, propiedad de OC, fue utilizado

por la compañía previamente como gravero y abandonado. Actualmente está cubierto

por hierbas en su mayoría hierbas y arbustos pequeños que se caracterizan por ser

colonizadores rápidos de áreas impactadas. En adición a las plantas, el predio, está

siendo utilizado como vertedero clandestino, lugar de depósito de chatarra y zona de

pastoreo para animales aparentemente ferales.

Los árboles adultos de gran tamaño, en su mayoría, se encuentran localizados

en la guardarraya de la propiedad. Dentro del predio de terreno la presencia de árboles

es mínina limitándose a algunos frutales y ornamentales como mangó, palo de

orquídeas, tamarindos y guamá. El único elemento vegetal al cual le prestaría atención

es a un guanacastes (Enterolobium cyclocarpum) localizado en la entrada del predio.

Los guanacastes no se encuentran amenazados, pero dada la edad de este ejemplar y

su buen estado sería recomendable cuidarle y conservarle.

La vegetación acuática está caracterizada por plantas flotantes, juncos, hierba

enea, papyrus y malangas. Estas poseen una distribución cosmopolita a la lo largo de

los márgenes del río debido a que las escorrentías mueven sus semillas o partes

reproductivas rio abajo. Ninguna de las especies observadas se encuentra en estado

crítico o amenazada.

La fauna del lugar, al igual que la acuática, está compuesta en su mayoría por

insectos, camarones y algunos peces. La presencia de libélulas, moscas, mosquitos

mariposas y saltamontes es característica del área bajo estudio. Muchos de estos

grupos poseen estadios acuáticos o se alimentan de flores o animales que emergen del

río. Su presencia es notable en todo el predio.

En el terreno se observaron garzas, judíos, changos, rolitas, pitirres y ruiseñores,

sin embargo en el río se observó tilapia, goopies, camarones bocú, salpiches y

juveniles de buruquenas. Ninguna de estas especies está amenazada o enlistada como

critica o en peligro de extinción.

Tabla 1. Listado de especies animales encontrados en el predio y márgenes del Río Grande de Arecibo.

Nombre Científico Nombre Común

Anolis cristatellus Lagartijo Común

Anolis pulchellus Lagartijo de Pastos

Blattaria Cucarachas

Bubulcus ibis ibis Garza del Ganado

Bufo marinus Sapo concho común

Casmerodis albus Garza Real

Ceryle alcion Martín Pescador

Columbina passerina Rolita

Crotophaga ani Garrapatero, Judío

Cuereba flaveola Reinita común

Epilobocera sinuatifrons Buruquena

Leucage regnyi

Macrobrachium faustinum Camarón zurdo

Mimus polyglottos Ruiseñor

Odonata Libélulas

Orthoptera Saltamontes y Grillos

Poecilia reticulata “Goopies”

Quiscalus niger Mozambique, Chango

Tarebia granifera

Tilapia mossambica Tilapia

Triguliunus lumbricinus Gongolí Rojo

Tyrannus dominicensis Pitirre

Xiphophorus heleri Pez cola espada

Zenaida aurita Tórtola Cardosantera, Tórtola Común

Tabla 2. Listado de especies vegetales encontradas en el predio y márgenes del Río Grande de Arecibo.

Nombre Científico Nombre Común

Acacia farnesiana Acacia

Arundo donax Caña Castilla

Bambusa bulgaris Bambú

Bauhina variegata Palo de Orquídeas

Begonia decandra Begonia

Bixa orellana Achiote

Brachiaria mutica Malojillo

Calotropis procera Algodón de Seda

Centella erecta Yerba de Clavo

Clerodendrum phillipinum Flor de muerto

Clitoria ternata Conchita

Colocasia esculenta Malanga

Commelina difusa Cohitre

Cyperus articulatus Junco cimarrón

Cyperus giganteus Junco de Ciénaga

Cyperus papyrus Papyrus

Dieffenbachia seguine Rábano cimarrón

Discorea rotundata Ñame

Eichhornia crassipes Jacinto de Agua

Eriochla polystachia Malojillo

Eugenia jambos Pomarrosa

Gynerium sagittatum Caña Cimarrona

Ipomea satifera Bejuco de Puerco

Ipomoea indica Bejuco de Gloria

Lepianthes peltatum Baquiña

Mangifera indica Mangó

Merremia quinquefolia Batatilla Blanca

Miconia impetiolaris Camasey de Costilla

Miconia prasina Camasey Blanco

Mimosa casta Zarza

Mimosa pigra Mimosa Negra

Mimosa pudica Moriviví

Mordica charantia Cundeamor

Odontonema cuspidatum

Paspalum millegrama Cortadora

Paspalum virgatum Cortadora

Piper aduncum Higuillo

Rhynchospora nervosa Coqui Blanco

Ricinus communis Higuerito

Solanum torvum Berenjena cimarrona

Spathodea campanulata Tulipán Africano

Stenotaphrum secundatum Grama

Tamarindus indica Tamarindo

Terminalia catappa Almendra

Thunbergia alata Ojo de Poeta

Triunfetta rhomboidea Cadillo

Typha dominguensis Enea

Wedelia trilobata Margarita amarilla

Spathodea campanulata Tulipán Africano

Xanthosoma Malanga

Enterolobium cyclocarpum Guanacastes

FOTOS DEL PREDIO

`