estudio de la casa de los nombres

20
V CASA DE LOS NOMBRES DATOS Responsables: Fabio Cruz (Arquitecto) Salvador Zahr (Arquitecto) Boris Ivelic (Arquitecto) Ricardo Lang (Diseñador) Mandante: Cooperativa Amereida. Constructores: Talleres de Arquitectura de 1º, 3º, 5º Año y Talleres de Diseño de Objetos. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Año: 1992 [obra demolida]. Ubicación: Se ubicaba sobre un paño de arenas vivas en el límite entre las dunas y la explanada de estero. SOBRE SU ORIGEN El encargo inicial, (realizado varios años antes a su construcción) nace a raíz de la necesidad de contar con un recinto capaz de reunir a la totalidad de la Escuela de Arquitectura en la Ciudad Abierta (400 personas). Y que se hace indispensable a la hora de montar una exposición del quehacer de esta escuela, como forma de conmemorar los cuarenta años de su refundación. Es en este sentido una Obra Conmemorativa de Carácter Público.

Upload: daniel-cornuz

Post on 16-Aug-2015

544 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la Casa de los nombres

V CASA DE LOS NOMBRES

DATOS

Responsables: Fabio Cruz (Arquitecto)Salvador Zahr (Arquitecto)Boris Ivelic (Arquitecto)Ricardo Lang (Diseñador)

Mandante: Cooperativa Amereida.

Constructores: Talleres de Arquitectura de 1º, 3º, 5º Año y Talleres de Diseño de Objetos. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Año: 1992 [obra demolida].

Ubicación: Se ubicaba sobre un paño de arenas vivas en el límite entre las dunas y la explanada de estero.

SOBRE SU ORIGEN

El encargo inicial, (realizado varios años antes a suconstrucción) nace a raíz de la necesidad de contarcon un recinto capaz de reunir a la totalidad de laEscuela de Arquitectura en la Ciudad Abierta (400personas). Y que se hace indispensable a la hora demontar una exposición del quehacer de esta escuela,como forma de conmemorar los cuarenta años de surefundación. Es en este sentido una ObraConmemorativa de Carácter Público.

Page 2: Estudio de la Casa de los nombres

V

FUNDAMENTO DE LA OBRA

Al pensar la obra se postula que esta debe contenerel acto de «[...] habitar el hondo espesor deestas arenas, alcanzadas con el paso difícil y laluz cruda». Esta cita expone dos conceptos clavesen el planteamiento de esta obra, Lugar y Acto.

«volver a no saber»

Como en toda obra de Ciudad Abierta, el primerpaso, la partida, es la realización de un acto poéticoque indica el «sentido» oculto de la obra.Tal indicación, por ser poética, es abierta y a la vezhermética para el quehacer de los oficios queparticipan en su realización, y éstos deben de ciertamanera «descifrarla».En dicho acto participaron 29 personas y de él surgióel nombre de la obra: la «Casa de los Nombres»; ysu sitio: en medir del paño de las arenas vivas, en ellímite donde éstas se abren hacia el estero deMantagua (las dunas configuran el mar interiorpropio de la Ciudad Abierta).

Aunque la obra comienza definiéndose desde elActo, es el lugar el que condiciona todos susfundamentos.El taller inicia la ronda arquitectónica en torno a laindicación poética surgida en el acto señalado, y alencargo específico: 400 personas.

Su ubicación, como se dijo, es en medio del oleajede las «arenas vivas». A la casa de los nombres [yacomo pabellón de exposición] se llega caminandosobre las arenas. Este caminar es difícil; la arena, sedijo, «demora», porque ella exige que cada pasocada vez se imprima para hacerse huella y vestigio.Día a día el viento borra estas impresiones ydevuelve la virginidad a la superficie voluptuosa yprofunda de las arenas.Este atravesar demorado se da en una luminosidadsin matices ni alteraciones, propia de la convexidady aridez de las dunas.El acto primordial de la obra, entonces: habitar elhondo espesor de estas arenas, alcanzadas con elpaso difícil y la luz cruda.

Page 3: Estudio de la Casa de los nombres

V

LA OBRA

Erigir una obra en la arena viva y abierta, sometidaa los embates del viento, tiene grandes dificultades.Cualquier cuerpo sólido, aun pequeño, que se instaleen ella, produce alteraciones y vórtices que hacenvariar la tipografía inmediata y termina por dejar aldescubierto las fundaciones.

A falta de 4 meses de la inauguración se pensóconformar una membrana o manto superior cuyafigura siguiera la geometría del oleaje de las arenasde ese lugar, y evitar inciertas obstrucciones con lasconsecuencias ya descritas.El vacío que dará cabida a la exposición, a su acto,debía poseer y aunar cuatro virtudes radicales:Gran Amplitud, que nace del encargo inicial de laCasa de los Nombres y de la magnitud de laexposición que se quiere montar.Una Membrana superior que lo cubre, siguiendo laGeometría del viento.Un Suelo que reciba el paso difícil.Y una Luz que matice la crudeza del cielo abierto.

La obra se instala en una suave depresión de la duna, enuno de los límites establecidos en el juego poético inicial,29 esbeltos pilares de hormigón pretensado [de secciónhexagonal, apotema=20cm]; distantes unos de otros a5,30 m, siguen un trazado reticular cuyos ángulos deintersección varían progresivamente de 90º a 63º [deacuerdo a un tensionamiento].

Los pilares de 7 metros de largo se hincan sin modificar laondulación natural de la arena, ya que ésta no debe sertocada hasta que el recinto esté cerrado, y el viento nointervenga su interior.La profundidad enterrada [="enarenada"] de cadauno de los pilares es diferente, variando entre dos ycinco metros, de acuerdo al nivel que debe tener sucoronamiento en función de la geometría de lacubierta.Simultáneamente, se construyen los bordes de lafigura general de la planta, por medio de losetasprefabricadas de hormigón de 100 x 60 x 4 cm, quese hunden 40 cm en la duna natural, según unapendiente aerodinámica determinadaempíricamente. Estas losetas serán el apoyo delzócalo entablado de altura variable que se conectarácon los bordes de la cubierta.

Page 4: Estudio de la Casa de los nombres

V

El manto de la cubierta está compuesto de 20casquetes prefabricados indeformables de figuratrapezoidal, y se apoyan en los cuatro vértices.Están construidos por un anillo perimetral de tubometálico, una cercha diagonal de madera desecciones muy esbeltas, y un tirante metálicoinferior. La superficie en un sándwich de mallaRachet negra [de trama 50%], que aloja en suinterior una membrana de polietileno.Los casquetes se conectan entre sí por medio decanales de evacuación de agua de plásticoreforzado.La cubierta de la sala es, entonces, una gran trama[500 m²] de casquetes de "luz negra" y "nerviosluminosos".Una vez aislado el recinto de los vientos, se extrajola arena del suelo [más de 600 m³] por medio de unbuldócer, hasta dejar una superficie perfectamentelisa y horizontal, limitada en tres de sus bordes porun talud natural de 33º que conectaba con las placasde hormigón señaladas anteriormente. En el cuartolado del polígono, el nivel horizontal se extendía alexterior, y en el se ubicaban los accesos.El piso y los taludes se pavimentaron integralmentecon losetas de hormigón de 40 x 20 x 4 cm.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

Materialidad-Pilares libres de hormigónpretensado hincados directamente enla arena [sección hexagonal- apotema20 cm- largo 7 metros].-Cubierta:20 casquetes autosoportantesestructurados en base a tubosmetálicos y cerchas de madera, quereciben una membrana de mallaRachet y polietileno. Conectores entrecasquetes: canales de poliéster.-Cierres de contorno:Lados norte, poniente y sur: pañosentablados [pino 1" x 5"], apoyadosdirectamente e placas de hormigón de60 x 100 x 4 cm, empotradosdirectamente en la arena.Lado oriente [accesos]: Plano verticalestructurado en madera, cerrada conpolietileno y vidrio.-Pisos y taludes interiores:Bloques de hormigón de 40x20x4cmasentados sobre arena compactada.

Page 5: Estudio de la Casa de los nombres

V

CONFORMACIÓN DE LAS FAENAS

LA RONDA

Las faenas se desarrollaron por el total de laescuela, y significó que el quehacer de los distintosTalleres de Enseñanza [Arquitectura y Diseños], seabocó a la construcción de un recinto que diera lugaral encuentro de 400 personas.En esta estructura de trabajo, los alumnos mayoresguiaban a los menores en las diferentes tareas delproceso constructivo. Los profesores, a su vez,instruían a los mayores y componían los grupos detrabajo.Cada Taller asumió los quehaceres como parte de suformación académica, es decir, que frente a losrequerimientos que la obra va presentando el tallerfue encauzando la enseñanza de las materias.

En resumidas cuentas, el Taller de 3º año estuvo acargo de las faenas de trazado, transporte depilares, construcción del perímetro de faldonesentablados y construcción de toda la fachada;colaborando además en la compra y transporte demateriales, fabricación e instalación de toda lacubierta y vigilancia diurna y nocturna de la obra.El Taller de 5º año estuvo a cargo de la construcciónde las vigas perimetrales, vaciado de la "dunainterior" y nivelación de terreno. Además se encargóde la instalación del pavimento, [junto a primer año]y finalmente confeccionó la planimetría de la obrauna vez terminada.El diseño y prefabricación de las piezas de latechumbre autosoportante y el sistema deevacuación de aguas lluvias, estuvo a cargo de losTalleres de Diseño de Objetos, además del sistemade iluminación y soportes de las láminas de laexposición. La confección de estas láminas fuerealizada principalmente por Diseño Gráfico, con lacolaboración de los otros talleres.Finalmente el Taller de 4º año de Arquitecturaestuvo a cargo del diseño y construcción de uncamino y playa de estacionamiento (conformado poruna carpeta de material vegetal), que serpenteabadesde el acceso de la Cuidad Abierta, hasta la Obra.

Page 6: Estudio de la Casa de los nombres

V

40 AÑOS

Se tiene un espacio donde se expusieron 15láminas, de una exposición montada cada 10 años, ypor primera vez en Ciudad Abierta. Además es laprimera obra que se excava en la arena, lo que esuna conmemoración en si misma desde la aperturade los terrenos.Esto es 40 años de perseverancia dentro del oficio,de la Arquitectura, y ante la palabra poética, larelación con esa palabra poética que canta el «halugar». No es esto algo privado, sino que atañe atodos los oficios. Por esto queda a nivel deinvitación, para que cada uno quede ante su propioquehacer frente a la palabra poética.Se expone especialmente el quehacer de la escuelapara dar nombre al continente americano, lastravesías y el obrar de la escuela se encuentranreunidos ante la mirada del invitado.

HOY

Puede ser el itinerario de la escuela, o lo efímero dela obra, pero se quiere dar forma a un espacio parareunir al pleno de quienes la conforman, y estoperdura como propósito. Pero las condicionesfundantes predominan ante el ímpetu de quienes laquieren hacer perdurar, y se debe desmontar.

Hoy queda el vestigio de lo que fue, con losincólumes pilares montados como un bosque en lacima de la duna, y el vacío excavado como seña dela condición de interior que otorga la cobertura delviento.

Observación 1

Vista actual

Interior del Salón

Interior del Salón

Page 7: Estudio de la Casa de los nombres

V

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Excavación

Vista Nocturna

Exposición

Iluminación

Page 8: Estudio de la Casa de los nombres

V

CROQUIS

Observación 4

Observación 3

Observación 2

Page 9: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1

:50

0

e. 1

:50

0

e. 1:30.000

Page 10: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

Pla

nta

de

Ejes

- es

cala

1:2

50

Page 11: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1:400

Page 12: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

Pla

nta

- es

cala

1:3

00

Page 13: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

Corte-esquema de excavacióne. 1:500

Planta de disposición de pilarese. 1:700

Page 14: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1

:50

0

e. 1

:50

0

Page 15: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1

:50

0

e. 1

:50

0

e. 1

:50

0

Page 16: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

DETALLE SOPORTE

Page 17: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

DETALLE CERCHA Y SOPORTE

Axonométrica de montaje de cubierta

e. 1:500

Page 18: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1:400

e. 1:400

Page 19: Estudio de la Casa de los nombres

V

PLANIMETRÍA

e. 1:400

e. 1:400

Page 20: Estudio de la Casa de los nombres

V

BIBLIOGRAFÍA

1- IVELIC, Boris, CRUZ, Fabio, UCV, Escuela deArquitectura: “Casa de Los Nombres”. En C.A. Nº87, 1992, Santiago de Chile, pp. 50-53.

2- Cruz, Alberto: "Exposición de los 40 años de laEscuela de Arquitectura de la Universidad Católicade Valparaíso". En Revista Diseño Nº 18, Ed. HergarS.A, Chile, Marzo 1993, pp. 90-93.

3- http://bitacoravirtual.blogspot.com – Artículoexposición de los 40 años.

4- MIHALACHE, Andreea: Huellas de Ciudad Abierta,en Revista ARQ, nº 64, pág. 24- 27,ARQ ediciones,Santiago, 2006.

5- PÉREZ, Fernando, PÉREZ DE ARCE, Rodrigo: LaEscuela de Valparaíso. Tanais ediciones S.A. Madrid,España. 2004. pp 78- 85.

6- ALFIERI, Massimo: La Ciudad Abierta. EditriceLibrerie Dedalo. / Roma, Italia, Abril 2000.

7- PENDLETON Jullian, Ann: The Road That Is Not aRoad: And the Open City, Ritoque, Chile. GrahamFoundation / Mit Series in ContemporaryArchitectural Discourse. Ed. Massachusetts Instituteof technology, 1996.

8- Archivo José Vial Armstrong, registro fotográfico yplanimetrías.

9- Registro personal fotográfico y de Observaciones.

Daniel Cornuz- 10ª Etapa- Escuela de Arquitectura PUCV