estudio de la dinÁmica de la materia condensada a …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1blostein.pdf ·...

180
TESIS DOCTORAL CARRERA DE DOCTORADO EN FÍSICA ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN INELÁSTICA PROFUNDA DE NEUTRONES Juan Jerónimo Blostein Dr. Javier Dawidowski Lic. Juan Jerónimo Blostein DIRECTOR DOCTORANDO Mayo de 2004 Instituto Balseiro Comisión Nacional de Energía Atómica Universidad Nacional de Cuyo República Argentina

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

TESIS DOCTORAL CARRERA DE DOCTORADO EN FÍSICA

ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE

DISPERSIÓN INELÁSTICA PROFUNDA DE NEUTRONES

Juan Jerónimo Blostein

Dr. Javier Dawidowski Lic. Juan Jerónimo Blostein DIRECTOR DOCTORANDO

Mayo de 2004

Instituto Balseiro Comisión Nacional de Energía Atómica

Universidad Nacional de Cuyo

República Argentina

Page 2: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

A mi madre, Daniel y Pablo.

Page 3: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

Agradecimientos

Me es realmente muy difícil expresar todo lo que quiero agradecer, con palabras, en una carilla

y sin ser injusto. Cuando intenté hacer una lista de agradecimientos encontré que indudablemente me

olvidaría de alguien, confirmando que solo nunca hubiera siquiera llegado a comenzar este trabajo.

Con meras palabras simplemente puedo mencionar el excelente clima humano y de trabajo que

encontré aquí en Bariloche, muestra del cual es mi necesidad de destacar:

- la permanente disposición y apoyo del Capa, que nunca escatimó ningún tipo de habilidad,

solucionando en forma simple problemas de la más diversa índole;

- la disposición de Maxi y Pablo, que no sólo colaboraron operando el LINAC, sino también en la

construcción del nuevo banco de detectores, de los nuevos escalímetros, y en todo lo que se les

pidió;

- las manos que Roberto Mayer nos dio con la electrónica en más de una “emergencia

experimental”;

- la colaboración de Alberto Caneiro, quien sorprendentemente aceptó introducir y manipular casi

un litro de agua en la atmósfera seca de 'su' caja de guantes.

Merece una mención especial la infinita paciencia que me ha tenido Javier Dawidowski, milagroso

sobreviviente a innumerables molestias e inquietudes de la más diversa índole, quien encontró el sutil

equilibrio para poder corregir algunos vicios en mi forma de trabajar sin por ello molestarme.

Principalmente en las circunstancias más adversas, durante la dirección de este trabajo me enseñó, con

su actitud diaria, a valorar los hechos más que las palabras.

Quiero expresar mi más profunda gratitud al apoyo brindado por Rolando Granada durante la

realización de este trabajo. A pesar de sus múltiples ocupaciones, con su experiencia y su visión global

de los problemas, ha contribuido significativamente al desarrollo del presente trabajo.

Page 4: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

Albert Einstein

Page 5: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

I

Resumen

Se explican los motivos que dieron origen a la técnica de eVS, se describe en qué consiste la

misma, y se muestra por qué esta técnica es particularmente útil a los efectos de estudiar la dinámica

de diferentes núcleos en diversos sistemas. Se expone el formalismo de convolución habitualmente

utilizado a la hora de procesar los espectros obtenidos con esta técnica, en el cual se supone que la

energía de los neutrones detectados se encuentra esencialmente fijada por la resonancia del filtro

interpuesto en el haz dispersado. En este trabajo se presenta por primera vez el formalismo exacto que

describe los espectros obtenidos para el caso de muestras delgadas; en este formalismo se consideran

todos los pares de energías inicial y final compatibles con las longitudes de vuelo involucradas, en

claro contraste con la hipótesis de energía final fija antes mencionada.

A la luz del formalismo exacto, el análisis realizado en esta Tesis pone de manifiesto fallas en

el formalismo de convolución empleado a la hora de tratar los datos experimentales. Se demuestra que

el formalismo de convolución es sólo una representación aproximada de la descripción exacta y que es

incapaz de describir adecuadamente los espectros observados. Se muestra que las deficientes

descripciones de los diferentes picos observados en la escala tiempo de vuelo se traducen en errores en

las magnitudes usualmente informadas como resultado de un experimento de eVS, esto es:

intensidades de picos aislados, intensidades de picos no totalmente resueltos, temperaturas efectivas y

distribuciones de impulso. A fin de exponer la razón básica de estas fallas, a partir del formalismo

exacto se analizan las distribuciones de energía final responsables de la intensidad observada en

diferentes canales de tiempo. Se concluye que, a cada tiempo de vuelo, es una distribución de energías

finales la que produce el espectro y no una energía bien definida. Se muestra que las distribuciones de

energía final no están determinadas solamente por la resonancia del filtro, sino que dependen

fuertemente del tiempo de vuelo en cuestión debido a condiciones cinemáticas y dinámicas que no son

tenidas en cuenta en el tratamiento usual de datos.

Se analizan ejemplos en los cuales el empleo de la aproximación de convolución conduce a

resultados erróneos, y se muestra que éstos tienen la misma tendencia y son muy similares a supuestos

resultados anómalos atribuidos en numerosas publicaciones al descubrimiento de nuevos fenómenos

físicos. Por ejemplo, para el caso de mezclas de agua liviana y agua pesada se presentan resultados de

simulaciones que reproducen el comportamiento de las supuestas anomalías informadas para el

cociente entre la sección eficaz del hidrógeno y la del deuterio. Además, se midieron las secciones

eficaces totales de mezclas de tales líquidos y se obtuvieron resultados en perfecto acuerdo con los

valores esperados, por lo que se concluye que estas supuestas secciones eficaces anómalas, informadas

luego de emplear la aproximación de convolución para el procesamiento de los datos de eVS, son

inexistentes. La ausencia de anomalías en las secciones eficaces totales de tales mezclas proporciona

Page 6: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

II

clara evidencia experimental de la invalidez del formalismo de convolución usualmente empleado para

el procesamiento de los datos de eVS.

En vista de la principal motivación que dio origen a la técnica de eVS, y ante la clara invalidez

de la aproximación de convolución, se presenta por primera vez el formalismo exacto que permite

obtener las distribuciones de impulsos nucleares en la materia condensada a partir de los perfiles de

intensidad experimentalmente observados. Dicho formalismo, válido para una distribución de

impulsos arbitraria, no requiere la hipótesis de potenciales armónicos e involucra un núcleo de

integración que, mediante expresiones analíticas, depende sólo de las características del instrumento y

es independiente de las características de la muestra. El trabajo realizado, además de mostrar la

magnitud de las imprecisiones del formalismo de convolución, sienta las bases para un correcto

tratamiento de los datos obtenidos con esta técnica.

En el plano experimental, se ha implementado con éxito la técnica de eVS utilizando el

acelerador LINAC del Centro Atómico Bariloche como base para la producción de neutrones en forma

pulsada, estableciéndose así el segundo laboratorio de investigación activo en este campo. Las

simulaciones realizadas por Monte Carlo muestran un muy buen acuerdo con los resultados

experimentales. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de seleccionar muestras de un

espesor adecuado, efectuar correcciones por scattering múltiple y atenuación en la muestra, y de

emplear el formalismo exacto, para lo cual es necesario caracterizar detalladamente los diferentes

elementos que componen el dispositivo experimental. Sobre la base de la experiencia adquirida, se

describen las importantes mejoras introducidas en la implementación de la técnica de eVS en nuestro

Laboratorio, entre las que se destacan la construcción de un nuevo banco de detectores como así

también la adquisición de nuevos filtros de distinto material y espesor. Se indican las características

del nuevo espectrómetro de eVS construido en el marco del presente trabajo, luego de un diseño

original en el cual los diferentes parámetros han sido optimizados específicamente para su empleo en

el LINAC del CAB. Se discuten algunos de los resultados esperados con este nuevo dispositivo

experimental, y se analizan cuales son las principales perspectivas y futuras investigaciones

empleando la técnica de eVS, entre las que se destacan: el estudio de la dinámica de diferentes nucleos

en diferentes sistemas, la obtención de valores absolutos de secciones eficaces de scattering en el

rango epitérmico, y la espectrometría de masa no destructiva (tanto en forma relativa como absoluta),

entre otras aplicaciones.

Page 7: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

III

Abstract

In this work we describe the motivations that originated the eVS technique, and we explain

why this technique is particularly useful to study the dynamics of nuclei in different systems. We

expose the fundamentals of the convolution formalism usually employed for the data treatment of this

technique, which is based on the assumption that the energy of the detected neutrons is fixed by the

resonant filter. In this thesis it is presented for the first time the exact formalism that describes the

experimentally obtained spectra for thin samples, which considers all pairs of initial and final energies

compatible with the flight paths, in clear contrast with the mentioned hypothesis of fixed final energy .

In the light of the exact formalism, the analysis presented in the this thesis reveals flaws in the

convolution formalism employed for the experimental data treatment. This analysis shows that the

deficient descriptions of the different peaks observed in the time of flight scale produce errors in the

magnitudes usually informed as results of an eVS experiment, i.e.: intensity of isolated peaks,

intensities of peaks not totally resolved, effective temperatures and momentum distributions. To

expose the basic reason of such deficiencies, an the exact formalism is employed to analyze the final

energy distributions responsible of the observed intensities in the different time channels. We conclude

that for each time channel, it is not a well-defined energy, but a whole energy distribution the

responsible to produce the observed spectrum. We show that such energy distributions are not

determined only by the filter's resonance, but depend strongly on the time of flight due to kinematic

and dynamic reasons, not taken into account in the usual data treatment.

We analyze examples where the use of the convolution approximation leads to erroneous

results, and we show them to have a similar behavior than claimed anomalous results published in

several papers, which ascribe them to new physical phenomena. For the special case of light water/

heavy water mixtures we present calculations that reproduce the behavior of the reported anomalies on

the hydrogen-deuterium neutron cross section rate. We present total cross section measurements of

such liquid mixtures, in total agreement with the expected values, whereby we conclude that the

purported anomalous cross sections (reported after employing the convolution approximation in the

eVS data treatment) do not exist. The absence of anomalies in the total cross sections of those liquid

mixtures provides a clear evidence of the invalidity of the convolution formalism usually employed in

the eVS data treatment.

In view of the main motivation that originated the eVS technique, and the clear invalidity of

the convolution formalism, we present for the first time the exact formalism to obtain the nuclear

impulse distributions in condensed matter systems, starting form the experimentally observed intensity

profiles. Such formalism, valid for an arbitrary impulse distribution, does not require the harmonic

potential hypothesis, and involves an integration kernel that depends analytically only on the

Page 8: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

IV

instrumental characteristics, and is independent of the sample characteristics. Our work, besides

assessing the magnitude of the inaccuracy of the convolution formalism, establishes the basis for a

correct treatment of the experimental data obtained with this technique.

On the experimental side, we implemented successfully the eVS technique in the linear

accelerator pulsed neutron facility at the Bariloche Atomic Center, thus being the second laboratory in

the world to employ it regularly. Monte Carlo simulation presented in this thesis, show the importance

to adequately select the sample thickness, and to correct by multiple scattering, attenuation and

detector efficiency effects, and also to employ the exact formalism. To this end it is necessary to

characterize in detail the different elements that compose the experimental device. On the basis of the

acquired experience, we describe the important improvements introduced in the implementation of the

eVS technique in our Laboratory, among which we emphasize the new detector bank and the

acquisition of new filters of different materials and thickness. We describe the characteristics of the

new eVS spectrometer, and the optimization of the different parameters of design. We discuss some of

the expected results with this new experimental device, and we analyze the main prospects and future

activities. We emphasize the study of the dynamics of different systems, the absolute value of total

cross sections and non-destructive mass spectrometry (relative and absolute) among other applications.

Page 9: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

V

INDICE INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1

TEORÍA BÁSICA DE LA DISPERSIÓN DE NEUTRONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL NEUTRÓN 5

1.2 SECCIONES EFICACES DE SCATTERING 6

1.3 SECCIÓN EFICAZ DOBLE DIFERENCIAL 7

1.4 PSEUDOPOTENCIAL DE FERMI 8

1.5 SECCIONES EFICACES COHERENTE E INCOHERENTE 9

1.6 FUNCIONES DE CORRELACIÓN 11

1.7 CASO DEL GAS IDEAL 12

1.8 LA INTERACCIÓN DE NEUTRONES CON SISTEMAS MOLECULARES 13

1.8.1 CONTRIBUCIÓN TRASLACIONAL 13

1.8.2 CONTRIBUCIÓN OSCILATORIA 14

1.8.3 COMPORTAMIENTO ASINTÓTICO EN EL LÍMITE DE ALTAS TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA 15

1.9 LA APROXIMACIÓN DE IMPULSO, DEFINICIÓN DE LA VARIABLE IMPULSO y 16

1.10 LA SECCIÓN EFICAZ DE ABSORCIÓN 19

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN INELÁSTICA PROFUNDA DE NEUTRONES (eVS) 2.1 INTRODUCCIÓN 21

2.2 LA TÉCNICA DE eVS 22

2.2.1 LA MAGNITUD MEDIDA 24

2.2.2 DIFERENTES FORMALISMOS PARA EXPRESAR LA MAGNITUD MEDIDA 24

2.3 EL FORMALISMO DE CONVOLUCIÓN 25

2.4 EL FORMALISMO EXACTO 26

2.4.1 FUENTE DE NEUTRONES PULSADA MONOENERGÉTICA 26

2.4.2 FUENTE DE NEUTRONES PULSADA POLIENERGÉTICA 28

2.4.3 DETECTOR REAL 30

2.5 ALGUNOS EJEMPLOS 31

2.5.1 DIFERENTES MASAS 32

2.5.2 DIFERENTES ÁNGULOS 34

2.5.3 DIFERENTES TEMPERATURAS EFECTIVAS 36

Page 10: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

VI

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL FORMALISMO DE CONVOLUCIÓN 3.1 INTRODUCCIÓN 39

3.2 DIFERENTES FUNCIONES RESOLUCIÓN 41

3.2.1 CÁLCULO DE EXACTO DE LA FUNCIÓN RESOLUCIÓN 41

3.2.2 OTRAS EXPRESIONES UTILIZADAS COMO FUNCIÓN RESOLUCIÓN 43

3.3 ANÁLISIS DE LAS INTENSIDADES DE LOS PICOS 44

3.3.1 LAS INTENSIDADES DE LOS PICOS AISLADOS 45

3.3.2 LAS INTENSIDADES DE LOS PICOS EN D2O, Y EN UNA MEZCLA EQUIMOLAR DE H2O/D2O 48

3.3.3 LAS INTENSIDADES EN DIFERENTES MEZCLAS DE H2O/D2O 52

3.4 LA OBTENCIÓN DE TEMPERATURAS EFECTIVAS 56

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 57

3.6 CONCLUSIONES 63

CAPÍTULO 4

DISTRIBUCIONES DE ENERGÍA FINAL EN EXPERIMENTOS DE eVS 4.1 INTRODUCCIÓN 65

4.2 ANÁLISIS EN ENERGÍA FINAL 66

4.3 RESULTADOS 66

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 74

CAPÍTULO 5

LA OBTENCIÓN DE DISTRIBUCIONES DE IMPULSOS NUCLEARES MEDIANTE

LA TÉCNICA DE eVS 5.1 INTRODUCCIÓN 77

5.2 FORMULACIÓN DE LA EXPRESIÓN EXACTA 78

5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 82

5.3.1 ESTUDIO DE LA VARIABLE yM 82

5.3.2 EL NÚCLEO DE INTEGRACIÓN fM(yM,t) 87

5.3.3 ESTUDIO DE ENERGÍAS CINÉTICAS MEDIAS 89

5.4 CONCLUSIONES 91 CAPÍTULO 6

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN Y DETECCIÓN DE

NEUTRONES

Page 11: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

VII

6.1 INTRODUCCIÓN 95

6.2 LA FUENTE DE NEUTRONES 98

6.3 LOS DETECTORES 99

6.4 EL MÉTODO DE TIEMPO DE VUELO 100

6.5 LA ELECTRÓNICA DE ADQUISICIÓN 102

6.6 EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 103 CAPÍTULO 7

MEDICIÓN DE SECCIONES EFICACES TOTALES EN MEZCLAS DE H2O/D2O 7.1 INTRODUCCIÓN 105

7.2 LA MEDICIÓN DE SECCIONES EFICACES TOTALES 106

7.3 CARACTERIZACIÓN DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL 108

7.3.1 LONGITUD DE VUELO Y RETARDO ELECTRÓNICO 108

7.3.2 TIEMPO MUERTO 108

7.4 PREPARACIÓN DE LAS MUETRAS 109

7.5 LAS MEDICIONES REALIZADAS 111

7.6 RESULTADOS OBTENIDOS 112

7.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS 114

7.8 CONCLUSIONES 117 CAPÍTULO 8

IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE eVS

8.1 CARACTERIZACIÓN DEL ESPECTRO INCIDENTE 119

8.2 EL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL 123

8.3 CALIBRACIÓN DE DISTANCIAS Y DEL RETARDO ELECTRÓNICO 124

8.4 LA EFICIENCIA DEL BANCO DE DETECTORES 126

8.4.1 ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE UN DETECTOR 126

8.4.2 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA DEL BANCO DE DETECTORES 128

8.5 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL FILTRO DE INDIO 130

8.6 SCATTERING MÚLTIPLE Y ATENUACIÓN EN LA MUESTRA 131

8.7 RESULTADOS 132

8.7.1 MUESTRA DE PLOMO 132

8.7.2 MUESTRA DE GRAFITO 134

8.7.3 MUESTRAS DE POLIETILENO 135

8.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 136

8.9 MEJORAS INTRODUCIDAS EN EL DISPOSITIVO DE EVS 139

8.9.1 COLIMACIÓN DEL HAZ INCIDENTE 139

Page 12: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

VIII

8.9.2 RESOLUCIÓN ANGULAR Y EFICIENCIA 140

8.9.3 DESCRIPCIÓN DEL NUEVO BANCO DE DIEZ DETECTORES DE 3He 141

8.9.4 LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS FILTROS 142

8.10 RESULTADOS ESPERADOS CON EL NUEVO DISPOSITIVO EXPERIMENTAL 143 CAPÍTULO 9

CONCLUSIONES 147

APÉNDICE 1

TEMPERATURAS EFECTIVAS DE ALGUNOS SISTEMAS A1.1 SIATEMAS MOLECULARES 151

(a) MUESTRA DE H2O 151

(b) MUESTRA DE D2O 152

(c) MUESTRA DE POLIETILENO 153

A1.2 SÓLIDOS CRISTALINOS 153

APÉNDICE 2

TEMPERATURA EFECTIVA DE UN SISTEMA BOSÓNICO EN FUNCIÓN DE SU

ESPECTRO DE FRECUENCIAS A2.1 EL LÍMITE DE TIEMPOS CORTOS DE INTERACCIÓN 155

APÉNDICE 3

CÁLCULO AUXILIARES DEL CAPÍTULO 5 A3.1 VALORES LÍMITES DE LA FUNCIÓN y(E0) 156

A3.2 CÁLCULO DE LA DERIVADA DE LA FUNCIÓN y(E0) 157

A3.3 CÁLCULO DE LOS EXTREMOS DE LA FUNCIÓN y(E0) 158

A3.4 CÁLCULO DE E(E0,Y) 159

A3.5 DETALLES DE LA COMPARACIÓN DE ),( 0 tEyM CON )(~0EyM 160

A3.6 CÁLCULO DE LOS NÚCLEOS DE INTEGRACIÓN 162 APÉNDICE 4

TIEMPO MEDIO DE EMISIÓN DEL MODERADOR 163 REFERENCIAS 164

Page 13: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

1

Introducción

La medición de las distribuciones de impulsos de diferentes partículas en diversos sistemas ha

cobrado un gran interés en las últimas décadas. Los experimentos basados en técnicas de dispersión

altamente inelástica han sido de fundamental importancia en este campo. Por ejemplo las

distribuciones de impulsos de nucleones en núcleos han sido determinadas por dispersión inelástica de

protones y electrones de alta energía, y la dispersión altamente inelástica de electrones muones y

neutrinos ha sido esencial para establecer el modelo de quarks de los nucleones [84Sea, 69Bre]. Por su

parte, las dispersiones Compton de rayos x, rayos gamma y electrones han permitido obtener las

distribuciones de impulsos de electrones.

Como puede verse en la referencia [89Hol], la determinación experimental de las

distribuciones de impulsos de los átomos en la materia condensada mediante diferentes técnicas

neutrónicas ha experimentado una considerable evolución hasta nuestros días. En particular, se destaca

la técnica de dispersión inelástica profunda de neutrones (DINS), propuesta por Hohenberg y

Platzmann hace casi 40 años [66Hoh] para el estudio de la condensación de Bose en 4He superfluído.

La técnica, que emplea una fuente pulsada de neutrones y un filtro resonante, ha probado ser

notablemente sensible a los efectos de explorar las distribuciones de impulsos de los núcleos en la

materia condensada [93Eva, 96Tim], y ha alcanzado en nuestros días un notable desarrollo

experimental [00Sen, 02Fie]. Puesto que la energía transferida por el neutrón a la muestra se encuentra

en el orden de los electrón voltios, la técnica de DINS (deep inelastic neutron scattering) es también

conocida como eVS (electron volt spectropcopy). Siendo ésta una técnica basada en altas

transferencias de impulso y energía, la interpretación de los espectros registrados se sustenta en la

validez de la Aproximación de Impulso (AI), donde se supone que el núcleo blanco retrocede

libremente después de la colisión con el neutrón incidente, y que su energía de ligadura es despreciable

comparada con la energía transferida por el neutrón [66Hoh, 71Sea, 73Sea]. La justificación del

empleo de la AI en experimentos de eVS puede encontrarse en las referencias [89Pla] y [81New]. La

AI nos brinda una relación directa entre la ley de scattering y la distribución de impulsos de la

muestra, haciendo uso de la variable y, la cual es la proyección del impulso inicial del núcleo blanco

en la dirección del momento transferido q, a través de un proceso conocido como escaleo en la

variable y [84Sea, 90May].

Por su parte, las técnicas para la medición de distribuciones de impulsos atómicos basadas en

el uso de reactores (desarrolladas anteriormente a la técnica de eVS) han empleado espectrómetros de

triple eje basados en cristales, haces pulsados magnéticamente, cristales rotantes y espectrómetros por

tiempo de vuelo acoplados a choppers. Puesto que estas técnicas emplean neutrones con energías

incidentes restringidas al rango térmico, no se satisface la AI, y entonces la distribución de impulsos

Page 14: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

2

obtenida resulta altamente sensible a sofisticadas correcciones debidas al estado final del núcleo

blanco [84Sea, 89Hol].

Con la llegada de las nuevas fuentes de spallation se dispone de flujos pulsados epitérmicos de

gran intensidad, lo que ha ubicado en la actualidad a la técnica de eVS como la más adecuada para el

estudio de las distribuciones de impulsos de los núcleos que constituyen la materia condensada, en

particular para el estudio de núcleos livianos tales como el hidrógeno y el helio. Si bien en el pasado se

han realizado contribuciones de diversos laboratorios [84Bru, 84Rau, 85Bru], hoy en día

prácticamente toda la actividad experimental en este campo es llevada a cabo en la instalación ISIS del

Rutherford Appleton Laboratory (Inglaterra). Para el tratamiento de los datos obtenidos con la técnica

de eVS los usuarios de ISIS emplean normalmente un formalismo conocido como formalismo de

convolución [02Fie, 96May, 02May]. En el formalismo de convolución, se supone que el espectro

observado en la escala tiempo de vuelo puede ser expresado como una convolución en la variable

impulso entre la distribución a medir y una función resolución impuesta para considerar las incertezas

del instrumento. En este formalismo se supone también que los neutrones detectados tienen una

energía bien definida, dada por la energía de la resonancia del filtro empleado, lo cual simplifica

notoriamente el tratamiento de los datos.

Con el interés centrado en la forma de tratar los datos obtenidos con la técnica de eVS, resulta

interesante analizar numerosos trabajos realizados en ISIS en los cuales, luego de emplear el

formalismo de convolución, se informan valores anómalos de los parámetros básicos que caracterizan

la interacción del neutrón con los protones que componen sistemas hidrogenados. Por ejemplo, en las

referencias [97Cha] y [02Cha], luego de aplicar la técnica de eVS al estudio de mezclas de agua

liviana y agua pesada a temperatura ambiente, se ha informado una dependencia de la sección eficaz

del hidrógeno con el contenido de deuterio en la muestra, informándose valores hasta un 35% menores

que el tabulado. Estos resultados, que contradicen la teoría de dispersión de neutrones bien establecida,

fueron interpretados en términos de la existencia de quantum entanglement (superposición de

funciones de onda) entre núcleos de hidrógeno vecinos. Otras publicaciones apoyaron estos resultados

y hasta se propusieron modelos teóricos para explicarlos [00Kar, 03Kar], no obstante trabajos

posteriores encontraron fallas en las formulaciones propuestas [03Cow, 03Col]. Debido a las

importantísimas consecuencias que tales anomalías tendrían sobre la física de reactores y los estudios

de sustitución isotópica, se realizaron experimentos empleando precisas técnicas interferométricas para

intentar observar tales anomalías en mezclas de los mencionados líquidos. Estos experimentos no

mostraron evidencias del pretendido fenómeno [99Iof]. Sin embargo los autores de la publicación

[97Cha] continuaron sosteniendo la realidad física del quantum entanglement, argumentando que tales

experimentos fueron realizados con neutrones térmicos, mientras que la técnica de eVS emplea

neutrones epitérmicos [00Cha]. Por su parte también se realizaron publicaciones pretendiendo dar

sustento a la existencia del quantum entanglement por medio de anomalías observadas empleando

Page 15: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

3

espectroscopía Raman [95Cha], sin embargo estos resultados fueron posteriormente cuestionados

[99Gri]. Hasta la realización de la presente Tesis la realidad física de las mencionadas secciones

eficaces neutrónicas anómalas era un tema de gran controversia, tanto en el plano teórico como en el

experimental.

Si bien durante los últimos años en el Rutherford Appleton Laboratory se ha volcado un gran

esfuerzo al desarrollo experimental de la técnica de eVS, nada ha cambiado respecto a las suposiciones

realizadas a la hora de tratar los datos. Es más, para el procesamiento de los datos se sigue empleando

el mismo formalismo de convolución sin siquiera admitir su naturaleza aproximada, lo cual a esta

altura de las circunstancias resulta totalmente inadmisible. En vista de la gran controversia descripta en

el párrafo anterior, y a los efectos de obtener resultados confiables con la técnica de eVS, resulta

imperioso analizar la validez de las aproximaciones realizadas.

La principal motivación del presente trabajo es obtener experimentalmente las distribuciones

de impulsos de los núcleos que conforman la materia condensada. Siendo en nuestros días eVS una

técnica prácticamente única a tal fin, se ha implementado dicha técnica utilizando el acelerador

LINAC del Centro Atómico Bariloche como base para la producción de neutrones en forma pulsada.

En el Capítulo 1 de este trabajo se hace una breve reseña de la teoría básica de la dispersión de

neutrones centrando el interés en el límite de altas transferencias de energía, y se describe la

Aproximación de Impulso antes mencionada. Luego, en el Capítulo 2, se describe la técnica de eVS

como así también el formalismo de convolución usualmente empleado por los usuarios del

instrumento eVS de ISIS. Se desarrolla el formalismo exacto que describe la forma de los espectros

observados. A la luz del formalismo exacto, en el Capítulo 3 se analiza la validez del formalismo de

convolución usualmente empleado. Se estudian las consecuencias que este formalismo aproximado

trae sobre las áreas, posiciones y anchos de los picos observados. En el Capítulo 4 se analizan las

distribuciones de energía de los neutrones detectados con la técnica de eVS. Las distribuciones

obtenidas son comparadas con la suposición normalmente realizada, en la cual sólo se considera una

energía final. En el Capítulo 5 se desarrolla el formalismo que permite obtener en forma exacta las

distribuciones de impulsos de los núcleos que componen la muestra a partir de un espectro de eVS,

siendo éste válido para el caso general. Se muestran ejemplos en los cuales los resultados obtenidos

difieren notoriamente de los calculados al emplear el formalismo de convolución usual. En el Capítulo

6 se describen las herramientas utilizadas en este trabajo para la producción y detección de neutrones.

En el Capítulo 7 se detallan los experimentos de transmisión realizados en mezclas de agua liviana y

agua pesada, llevados a cabo para investigar mediante una técnica independiente las supuestas

secciones eficaces neutrónicas anómalas. Los primeros resultados obtenidos luego de implementar la

técnica de eVS empleando el acelerador LINAC del Centro Atómico Bariloche son mostrados en el

Capítulo 8, estableciéndose así el único otro laboratorio de investigación activo en este campo. Este

Capítulo muestra la importancia de realizar adecuadamente correcciones por scattering múltiple y

Page 16: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

4

atenuación en la muestra, como así también las mediciones efectuadas a los efectos de caracterizar los

elementos que componen el dispositivo experimental. Finalmente, el Capítulo 9 muestra las últimas

mejoras introducidas en la implementación de la técnica de eVS en nuestro Laboratorio. Entre otros

aspectos se describen el nuevo banco de diez detectores de 3He (que mejora la resolución angular), los

nuevos filtros adquiridos (que mejoran la resolución en energía final), como así también las

mediciones propuestas para caracterizar este nuevo sistema experimental. Se señalan cuáles son las

perspectivas, futuras investigaciones y aplicaciones de la técnica empleando el espectrómetro diseñado

y construido en el marco del presente trabajo.

Los estudios realizados no sólo definen los pasos a seguir para obtener con mayor precisión

las distribuciones de velocidades de los átomos mediante la técnica de eVS, sino que también nos

llevan a reinterpretar numerosos resultados experimentales obtenidos en laboratorios de primer nivel

durante más de una década.

Page 17: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

5

Capítulo 1

Teoría de la dispersión de neutrones

En este Capítulo se proveen las herramientas teóricas básicas necesarias para describir la dispersión

de neutrones en la materia condensada, con especial interés en el límite de altas transferencias de

energía.

1.1 Características del neutrón

El neutrón no posee carga eléctrica neta, y su momento dipolar eléctrico es demasiado pequeño

como para poder ser medido, aún con las técnicas más sensibles. Por lo tanto el neutrón puede penetrar

profundamente en la materia, ya que no debe vencer una barrera coulombiana a la que sí estan

sometidas las partículas cargadas. Los neutrones son dispersados por potenciales de interacción

debidos principalmente a fuerzas nucleares de muy corto alcance (~10-15 m), cuya intensidad depende

del tipo de nucleído y no simplemente de su número atómico. Esto hace que algunos átomos livianos

como el H, prácticamente transparentes a los rayos X, puedan ser fuertes dispersores de neutrones.

El neutrón tiene propiedades que lo convierten en una herramienta única en diversos campos de

investigación, entre otros en la física tanto básica como aplicada. En primer término, el valor de su

masa hace que su longitud de onda de de Broglie para energías térmicas sea del orden de las distancias

interatómicas en sólidos y líquidos. Esto permite observar efectos de interferencia que aportan

información sobre la estructura de la materia. Además, la energía de los neutrones térmicos

(~0.025eV) es del mismo orden de magnitud que muchas de las excitaciones típicas de la materia

condensada. De este modo, si el neutrón sufre una colisión inelástica por creación o aniquilación de

una excitación, su cambio de energía será una fracción importante de la que tenía inicialmente. De esta

forma, la medición de la distribución en energía de los neutrones dispersados provee información

acerca de las energías propias de las excitaciones en la materia y, por lo tanto, de las fuerzas

interatómicas. Además, el momento magnético de los neutrones permite investigar la estructura

magnética de las muestras, como así también sus excitaciones características.

Por su parte, los neutrones epitérmicos tienen longitudes de onda asociadas mucho menores que

las distancias interatómicas, y su energía (> 1 eV) es mayor que las energías propias de las

excitaciones en la materia. De este modo la interacción de los neutrones epitérmicos se da

principalmente con los núcleos en forma aislada. No obstante, la dinámica del sistema dispersor se ve

reflejada en la dinámica de cada núcleo blanco y, por lo tanto, los neutrones epitérmicos continúan

siendo útiles para explorarla.

Page 18: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

6

Con el progreso de los reactores nucleares y las fuentes pulsadas de investigación, las técnicas

experimentales basadas en el uso de neutrones subtérmicos (cold neutrons), térmicos y epitérmicos se

han convertido en una valiosa herramienta para investigar una gran variedad de propiedades

fundamentales de la materia condensada.

1.2 Secciones eficaces de scattering

La Figura 1.1 describe el experimento básico que se realiza empleando neutrones como

partícula de prueba para investigar la materia condensada. Un haz colimado de neutrones de energía E0

incide sobre un sistema dispersor. Denominamos flujo incidente Φ0 al número de neutrones incidentes

por unidad de área perpendicular al haz, por unidad de tiempo. Si θ y φ son los ángulos en

coordenadas esféricas que caracterizan una dirección de dispersión, se define la sección eficaz doble

diferencial como el número de neutrones dispersados por unidad de tiempo en el ángulo sólido dΩ en

la dirección (θ,φ) con energías finales entre E y E+dE, por unidad de ángulo sólido y de energía, y lo

denotamos con

( )ϕθσσ ,,,0

2

EEdEd

d =Ω

. (1.1)

Si se trata del caso en el cual no se analiza la energía final de los neutrones dispersados por la

muestra, se define la sección eficaz diferencial como el número de neutrones dispersados por unidad

de tiempo y por unidad de ángulo sólido en dΩ alrededor de la dirección (θ,ϕ), y se obtiene a partir de

la Ec. (1.1) por integración sobre las energías finales

∫ Ω=

ΩdE

dEdd

dd σσ 2

. (1.2)

Blanco

ϕ

θ

Direcciónθ ϕ,

Eje zNeutronesIncidentes

dS

k0

k

r

Figura 1.1- Experimento básico de dispersión de neutrones.

Page 19: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

7

Si no se analiza la dirección de los neutrones emergentes, se define el núcleo de transferencia de

energía (o simplemente núcleo de transferencia) como el número de neutrones dispersados, por unidad

de tiempo y por unidad de energía, con energías entre E y E+dE, que se obtiene integrando la Ec. (1.1)

sobre todos los ángulos

∫ ΩΩ

= ddEd

ddEd σσ 2

. (1.3)

Por último, se define la sección eficaz total de scattering σt como el número total de neutrones

dispersados en cualquier dirección y con cualquier energía, por unidad de tiempo, magnitud que se

obtiene integrando la Ec. (1.2) sobre todos los ángulos de dispersión o la Ec. (1.3) sobre todas las

energías finales,

dEddEd

dt Ω

Ω= ∫

σσ2

. (1.4)

Mediante experimentos de dispersión es posible medir directamente las secciones eficaces.

Resulta necesario entonces disponer de expresiones teóricas para estas magnitudes. Las secciones

eficaces pueden tratase tanto de magnitudes macroscópicas (derivadas directamente de los

experimentos), como de magnitudes microscópicas (expresadas por átomo o por molécula).

1.3 Sección eficaz doble diferencial

Consideremos un flujo Φ0 incidiendo sobre la muestra y describamos al neutrón como una onda

plana, definida por un vector de onda 0k

antes de incidir sobre el blanco, y k

luego de la colisión. El

número medio de neutrones por unidad de tiempo, por unidad de flujo incidente dispersados en kd

alrededor del vector de onda k

, cuando el sistema dispersor pasa del estado inicial λ0 al estado final λ

lo notaremos d2σ y lo calculamos mediante

kdkkpVd s

),;,( 000

020

λλρσ λλ Φ=→ , (1.5)

donde ρ es el número de neutrones por unidad de volumen en el haz incidente, Vo es el volumen de la

muestra, y kdkkps

),;,( 00 λλ es la probabilidad, por unidad de volumen y de tiempo, de que un neutrón

incidente 0k

sea dispersado a un vector de onda entre k

y kdk

+ , cuando la muestra pasa del estado

0λ al estado λ .

Si H0 es el hamiltoniano del sistema dispersor, y V es el potencial de interacción entre el neutrón

incidente y los átomos de la muestra, el hamiltoniano del sistema compuesto neutrón-blanco será

Vm

pHH ++=2

2

0 , (1.6)

Page 20: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

8

donde m es la masa del neutrón y p su impulso. Por la Regla de Oro de Fermi, y en la primera

aproximación de Born, la probabilidad de transición entre los estados inicial y final se escribe

)(,,21),;,( 02

000

00 0EEEEkVk

Vkkp ks −+−= λλδλλρπλλ

. (1.7)

0λE y λE , E0 y E representan a las energías iniciales y finales del sistema dispersor y del

neutrón respectivamente, y ρk es la densidad de estados para los neutrones de vector de onda final k

.

La función δ introduce en forma explícita la condición de conservación de la energía. El elemento de

matriz está definido por la integral del potencial de interacción entre las funciones de onda

correspondientes a los estados inicial y final.

A fin de calcular ρk, supondremos al neutrón y al sistema dispersor dentro una caja, tal como se hace

usualmente en mecánica cuántica. Así, los posibles vectores de onda conforman una red en el espacio

k , siendo Y

32π el volumen de su celda unidad, donde Y es el volumen de la caja. En este esquema

obtenemos [93Daw]

kdEEEEkVkv

d

)(,,

41

02

0020

200

−+−=→ λλλλ δλλπρ

ρσ , (1.8)

donde es v0 la velocidad de los neutrones que conforman el haz incidente.

En la referencia [93Daw] puede verse que si se desarrollan los diferenciales de impulso y

energía obtenemos la siguiente expresión para la sección eficaz doble diferencial de un sistema

cuántico que sufre una transición del estado λ0 al estado λ

)(,,2 0

200

2

0

2

0

0

EEEEkVkmkk

dEdd −+−

=

Ω →λλ

λλδλλ

πσ

, (1.9)

expresión válida para un potencial V arbitrario.

1.4 Pseudopotencial de Fermi

En la Ec.(1.9) es necesario especificar el potencial de interacción neutrón-átomo. La interacción

más importante se da entre el neutrón y el núcleo, y su rango de alcance es sumamente pequeño frente

a las dimensiones interatómicas. Esto justifica tratar al potencial de interacción neutrón-núcleo en

forma de centros puntuales, y escribir el potencial efectivo

),(2)(2

rbm

rV δπ= (1.10)

donde b es una constante llamada longitud de scattering y r la distancia neutrón-núcleo. La Ec.(1.10),

conocida como pseudo potencial de Fermi, no describe el potencial verdadero de las interacciones

nucleares y su uso se basa en que, en la primera aproximación de Born, produce el resultado deseado

de dispersión isotrópica por un núcleo libre [70Par]. El valor de la longitud de scattering depende del

Page 21: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

9

núcleo en cuestión y del estado de spin del sistema compuesto neutrón-núcleo. Si el núcleo tiene spin I

(distinto de cero), el spin del sistema neutrón-núcleo es I+½ o I-½, y cada uno de estos estados tiene su

propio valor de b. Si el spin del núcleo es cero, sólo hay una longitud de scattering. Debido a la forma

compleja con que la longitud de scattering depende del número atómico o número másico, serán

consideradas como parámetros a determinar experimentalmente.

La expresión (1.10) describe la interacción con un núcleo fijo. Si el núcleo está libre, el

problema puede ser tratado en el sistema centro de masa. Para un núcleo de masa M, la masa del

neutrón debe ser reemplazada por la masa reducida del sistema,

MmMm

+=µ , (1.11)

y b por la longitud de scattering del átomo libre bf , que tendrá la expresión

bMm

Mb f += . (1.12)

Como se muestra en la referencia [93Daw], si se supone que el sistema dispersor está

compuesto por núcleos en las posiciones rj, cada uno con longitudes de scattering bj, y haciendo uso

del potencial dado por la Ec. (1.10) obtenemos

( ) ( ) titrqirqi

jjjj eeedtbb

kk

dEdd jj ω

πσ −−

∞−∑ ∫=

Ω

.0.

','

0

2'

21 , (1.13)

donde el símbolo .... indica el promedio termodinámico-cuántico definido por

λλλ

λ ........ ∑= p , (1.14)

en el cual pλ es la probabilidad de ocupación del estado λ en la estadística de Boltzmann. En la

Ec.(1.13) la expresión jrqie.

representa al operador en el formalismo de Heisenberg que puede estar

evaluado al tiempo t o bien al tiempo inicial. La magnitud q corresponde al impulso transferido por

el neutrón a la muestra, donde el vector q puede expresarse como la diferencia entre los vectores de

onda inicial y final

kkq

−= 0 , (1.15)

y la energía transferida por el neutrón a la muestra como la diferencia

EE −= 0ω . (1.16)

1.5 Secciones eficaces coherente e incoherente

Para obtener una sección eficaz medible, resta efectuar sobre la Ec. (1.13) un promedio sobre las

distintas distribuciones posibles de isótopos en la muestra. Como hemos visto, la longitud de scattering

varía con la especie isotópica y con el acoplamiento de spin entre el neutrón y el núcleo, pero se espera

Page 22: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

10

muy poca variación en el promedio térmico de la Ec. (1.13) con las posibles distribuciones de

nucleídos. Este promedio resulta

( ) tijj

jjjj etdtbb

kk

dEdd ω

λλχ

πσ −

∞−→∑ ∫=

Ω '',

'0

2

21

0

, (1.17)

donde

( ) ( ) ( )trqirqijj

jj eet .0.

''−=χ . (1.18)

Consideremos los términos de la sumatoria para los que j = j' y j ≠ j' separadamente. Bajo la

suposición de que no hay correlaciones entre los valores de b de los diferentes nucleídos, el promedio

indicado da

,',

',2

'

2'

==

≠=

jjbbb

jjbbb

jj

jj (1.19)

y la sección eficaz doble diferencial puede desdoblarse en dos términos

( ) ( ) ( )∑ ∫∑ ∫∞

∞−

−∞

∞−

− −+=Ω j

jjti

jjjj

ti tedtbbkktedtb

kk

dEdd χ

πχ

πσ ωω 22

0''

2

0

2

21

21

. (1.20)

El primer término de esta ecuación se conoce como sección eficaz de scattering coherente y el

segundo como sección eficaz de scattering incoherente. En los procesos de scattering coherente, la

onda del neutrón interactúa con todo el sistema dispersor como una unidad, de modo que las ondas

dispersadas por núcleos diferentes interfieren unas con otras. Este tipo de dispersión depende de las

distancias relativas entre los átomos constituyentes, dando información acerca de la estructura de los

materiales. La dispersión elástica coherente da información estructural del sistema dispersor, mientras

que la dispersión inelástica coherente lo hace sobre los movimientos colectivos de los átomos,

constituyendo la más valiosa fuente de información sobre los modos normales del sistema. En los

procesos de dispersión incoherente, la onda del neutrón interactúa independientemente con cada

núcleo del sistema, de modo que las ondas dispersadas por diferentes núcleos no interfieren. La

dispersión incoherente se debe a la interacción de la onda neutrónica con el mismo núcleo, pero en

diferentes posiciones y a distintos tiempos, brindando información acerca de los movimientos

difusivos o vibracionales. En forma explícita, escribimos las expresiones para las secciones eficaces de

scattering coherente e incoherente respectivamente, como

( )∑ ∫∞

∞−

−=

Ω ''

0

2

21

4 jjjj

ticoh

coh

tedtkk

dEdd χ

ππσσ ω

(1.21)

( )∑ ∫∞

∞−

−=

Ω jjj

tiinc

inc

tedtkk

dEdd χ

ππσσ ω

21

4 0

2 (1.22)

donde

Page 23: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

11

( )

−=

=22

2

4

4

bb

b

inc

coh

πσ

πσ (1.23)

Para el caso de neutrones incidentes en el rango epitérmico (>1eV), tal como ocurre en la

técnica de eVS, la longitud de onda asociada al neutrón es mucho menor que las distancias

interatómicas, y entonces se anulan los términos cruzados en (1.21) (j≠j'). Así la dispersión está

gobernada por una expresión incoherente (como la (1.22)) cuya magnitud está dada por la sección

eficaz total de scattering

24 binccoht πσσσ =+= . (1.24)

La unidad utilizada usualmente para σ es el barn, equivalente a 10-28 m2 .

1.6 Funciones de correlación

Es útil definir varias funciones auxiliares con las que se podrá ver de forma explícita el

modelado de la dinámica del sistema dispersor. Denominamos entonces funciones intermedias de

scattering coherente e incoherente, respectivamente, a

( ) ( ) ( )∑

−='

.0. '1,jj

trqirqicoh

jj eeN

tq

χ , (1.25)

( ) ( ) ( )∑

−=j

trqirqiinc

jj eeN

tq

.0.1,χ , (1.26)

donde N es el número de unidades dispersoras del sistema. Las transformadas de Fourier respecto de t

de estas expresiones son las funciones de scattering (o factores de estructura dinámicos) coherente e

incoherente

( ) ( )∫∞

∞−

−= tqcohti

coh edtqS ,2

1,

χπ

ω ω (1.27)

( ) ( )∫∞

∞−

−= tqincti

inc edtqS ,2

1,

χπ

ω ω (1.28)

La función de scattering se puede interpretar como la probabilidad de que la muestra absorba

una energía ω cuando se le entrega un impulso q . En función de Sinc y Scoh la sección eficaz doble

diferencial de dispersión se escribe

( ) ( )[ ]ωσωσπ

σ ,,41

0

2qSqSN

kk

dEdd

incinccohcoh +=

Ω. (1.29)

En este punto, debemos notar que la Ec. (1.29) ha quedado expresada esencialmente como el

producto de dos factores. El primer factor (σinc,coh) depende sólo de la interacción entre el neutrón y las

partículas individuales que componen la muestra. El segundo factor (Sinc,coh) no depende en absoluto de

Page 24: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

12

las propiedades neutrónicas o de las características de la interacción, siendo una propiedad exclusiva

del sistema dispersor, determinada por la temperatura y las interacciones entre las partículas que lo

componen. En las funciones de scattering está contenida toda la información sobre la dinámica y la

estructura del sistema dispersor, y de la expresión (1.29) vemos que la misma puede ser extraída de

manera directa de la medición de la sección eficaz doble diferencial.

1.7 Caso del gas ideal

Supongamos el caso de un gas ideal monoatómico. Como se muestra en la referencia [69Ege],

en este caso la ley de scattering S(q,ω) expresa simplemente la ley de conservación de la energía en los

procesos de colisión entre el neutrón y el átomo. Supongamos que nuestro blanco consiste en un solo

átomo. Si p es el impulso inicial del átomo y M su masa, entonces

.22

),(22

+−+=

Mqp

MpqS p

ωδω (1.30)

El subíndice p indica que el átomo blanco tiene un impulso inicial p . Para un gas ideal la

probabilidad de que un átomo tenga impulso p está dada por la distribución de Boltzmann

.)2(

1)( 22/3

2

TMkp

B

BeTMk

pn−

(1.31)

La ley de scattering se obtiene entonces pesando la Ec. (1.30) con la distribución (1.31)

)(),(),( pnqSpdqS pgas

ωω ∫= (1.32)

con lo que resulta

.22

1exp2

1),(222

222/122

−−

=

Mq

MqTk

MqTk

qSBB

gas

ωπ

ω

(1.33)

La sección eficaz doble diferencial microscópica de un gas se obtiene entonces combinado las

Ecs. (1.29) y (1.33)

−−

=

222

222/1220

0 22

1exp

2

14

),,(Mq

MqTk

MqTk

kkEE

BB

sgas

ω

ππ

σθσ

(1.34)

donde se ha empleado el valor de la sección eficaz total de scattering σs dado en la Ec.(1.24).

La función intermedia de scattering de un gas se obtiene al calcular la antitransformada de

Fourier de la Ec.(1.33)

Page 25: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

13

( )

=

22

2,

TtkitMq

gasB

etqχ . (1.35)

1.8 La interacción de neutrones con sistemas moleculares

En esta sección sólo se describirán las características de la interacción de los neutrones con

sistemas moleculares. Un estudio detallado se encuentra en la referencia [93Daw].

La sección eficaz doble diferencial total está dada por la suma de las contribuciones de los

diferentes tipos de nucleídos que conforman el sistema

),(41

0

2

ωσπ

σ ν

ννν qSN

kk

dEdd

∑=Ω

, (1.36)

donde ν indica el tipo de nucleído, Nν es el número total de ese tipo de nucleídos en posiciones

equivalentes en la molécula, y σν es la sección eficaz total de scattering para núcleos ligados de la

especie ν.

En la referencia [93Daw] se hace un estudio de la dinámica molecular, en el que se describe la

posición de cada núcleo como la suma de la posición del centro de masa de la molécula, más la

posición de equilibrio del núcleo respecto al centro de masa, más el desplazamiento respecto a dicha

posición de equilibrio. En la mencionada referencia se muestra que si dentro de cada molécula se

desprecia la interacción de las traslaciones con las rotaciones y vibraciones, la función intermedia de

scattering para el nucleído de la especie ν puede escribirse en la forma factorizada

( ) ( ) ( )tqtqtq osctr ,,, ννν χχχ = , (1.37)

en donde la componente oscilatoria contempla tanto las vibraciones como las rotaciones. A

continuación se describirán estas dos contribuciones en forma separada.

1.8.1 Contribución traslacional

Para esta contribución se considera que el sistema es un gas molecular ideal, o sea que el

movimiento traslacional es libre. Esta suposición no se corresponde con la realidad física en un líquido

o en un amorfo molecular, donde en general el movimiento de cada molécula se encuentra fuertemente

limitado por el de sus vecinas. Sin embargo, tal como se muestra en la referencia [93Daw], este

comportamiento se manifiesta en la región de bajas transferencias de energías (~10-3 eV), varios

ordenes de magnitud por debajo de las transferencias de energía estudiadas en el presente trabajo.

La función intermedia de scattering correspondiente será entonces la de un gas ideal de

dispersores de masa igual a la masa molecular Mmol, y temperatura igual a la temperatura

termodinámica T del sistema dispersor

Page 26: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

14

( )

=

22

2,Ttkit

Mq

tr

B

moletqχ . (1.38)

1.8.2 Contribución oscilatoria

Si se suponen vibraciones armónicas, el desplazamiento )(tuν de cada núcleo ν respecto de su

posición de equilibrio puede ser descompuesto en los modos normales que diagonalizan el

hamiltoniano vibracional del sistema

)()(63

1

tCtuN

λλ

λνν ξ∑

=

= , (1.39)

donde N es el número de átomos en la molécula, y la sumatoria no contempla los 6 grados de libertad

que corresponden a translaciones y rotaciones libres. Por su parte, a partir de los trabajos [57Kri] y

[60Nel], en la referencia [93Daw] se muestra que la rotación molecular (suponiendo oscilaciones

torsionales pequeñas) puede tratarse como un modo vibracional más. Tal como se describe en el

Modelo Sintético presentado en [85Gra], se ha reemplazado la banda rotacional del espectro de

frecuencias por un conjunto de deltas. Por lo tanto, bajo esta suposición, las contribuciones

rotacionales son consideradas junto con las vibraciones, en una contribución denominada oscilatoria.

De los resultados presentados en la referencia [93Daw] puede verse que la función intermedia de

scattering de oscilaciones resulta

( ) [ ]

−+−+= ∑

λ

ωλ

ωλ

λλ

ν

ν λλ

ωχ )1()1)(1(1

2exp,

2titi

osc enenM

qtq , (1.40)

donde

( ) 11

−= TkBe

nλωλ

, (1.41)

es el número medio de ocupación de bosones en el nivel de energía ωλ , y λνM tiene diferentes

expresiones según se trate de un modo vibracional o rotacional. Si se trata de un modo vibracional

RCq

Mλν

λν

ˆ

1= , (1.42)

donde R... indica un promedio sobre todas las orientaciones, y q es el versor en la dirección de q .

Si en cambio se trata de un modo rotacional en el régimen anteriormente indicado,

[ ]1

311 −= ν

νMTraza

M rot , (1.43)

en la cual 1−νM es la inversa de la masa tensorial de Sachs y Teller [41Sac], el cual depende de los

momentos de inercia moleculares y de las componentes del vector que describe la posición de

equilibrio del núcleo υ respecto al centro de masa.

Page 27: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

15

Finalmente, la función intermedia de scattering completa está dada por la Ec.(1.37).

1.8.3 Comportamiento asintótico en el límite de altas transferencias de energía

Supondremos que la energía transferida al sistema es mucho mayor que la energía

característica de cualquier modo, o sea

λωω >> (1.44)

para todo λ. En este caso vale la aproximación para tiempos cortos en el formalismo dependiente de t.

Si desarrollamos la expresión para ( )tq,νχ dada en la Ec. (1.40) hasta el segundo orden en t de

tenemos

( )

+−= ∑2

22)12(

21

2exp, tnit

Mqtqosc λ

λ

λλν

ν ωχ . (1.45)

ecuación que resulta conveniente expresarla en términos de la energía asociada al modo λ

)21( += λλλ ω nE . (1.46)

En síntesis, combinando los resultados dados en las Ecs. (1.37), (1.38), (1.45) y (1.46) resulta

( )

+−

+= ∑∑

222 11

2exp, t

ME

MTkit

MMqtq

mol

B

mol λλν

λ

λλν

νχ . (1.47)

El sistema puede considerarse entonces, en este caso, como un mezcla de gases de átomos

libres. Esto surge como consecuencia de estar en el límite de tiempos cortos de colisión. En este límite,

el intervalo de tiempo durante el cual tiene lugar la interacción neutrón-nucleo es tan pequeño que el

intercambio de impulso debido a las interacciones interatómicas es despreciable; así pues el efecto de

la colisión es idéntico al producido por un átomo libre de masa Mν.. Por lo tanto, de la ecuación

anterior se desprende la siguiente condición de normalización para las masas

∑+=λ

λνν MMM mol

111 . (1.48)

El hecho de que en realidad el átomo ν no pertenezca a un gas ideal, sino que se encuentre

químicamente ligado a otros, se manifiesta a través la temperatura efectiva *νT , que contempla los

grados de libertad internos de la molécula

∑+=λ

λν

λ

ν

ν

ME

MTk

MTk

mol

BB*

. (1.49)

La ley de scattering para el nucleído tipo ν, en el límite de altas transferencias de energías, está

dada por la de un gas (expresión (1.46)) de átomos de masa Mν. y temperatura *νT

Page 28: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

16

),(),( *,ωω

νν

ν qSqS gasTM

= . (1.50)

Finalmente, la sección eficaz doble diferencial total del sistema se obtiene al reemplazar la Ec.(1.50)

en la Ec. (1.36).

Para el cálculo de temperaturas efectivas en sistemas moleculares se ha empleado el Modelo

Sintético presentado en la referencia [85Gra], el cual es utilizado para describir diversas magnitudes de

interés básico y aplicado relativas a la interacción del neutrón con dichos sistemas. La principal

utilidad del Modelo Sintético se encuentra en que permite describir a través de expresiones simples las

secciones eficaces (diferenciales y totales) y otras magnitudes integrales derivadas de la ley de

scattering S(q,ω) en un amplio rango de energías. En particular, en el límite de altas transferencias de

energía de interés para el presente trabajo, el Modelo Sintético tiende naturalmente al modelo de gas

indicado en esta sección, mientras que los modos moleculares utilizados en dicho modelo permiten

calcular la temperatura efectiva del gas equivalente. En el Apéndice 1 se muestran algunos ejemplos

del cálculo de temperaturas efectivas en sistemas moleculares de interés. Como se verá en la sección

1.9 la temperatura efectiva se encuentra íntimamente relacionada con la distribución de impulsos de

los núcleos del sistema dispersor.

1.9 La aproximación de impulso, definición de la variable impulso y

En la técnica de dispersión inelástica profunda de neutrones (eVS), que será descripta en el

siguiente Capítulo, la interpretación de los espectros registrados se realiza haciendo uso de una

aproximación para describir la interacción entre el neutrón y sistema dispersor conocida como

Aproximación de Impulso (AI) [66Hoh]. Al igual que en la dispersión Compton de fotones (utilizada

para medir las distribuciones de impulsos electrónicos) [89Sil], la AI permite expresar el factor de

estructura S(q,ω) en términos de la distribución de impulsos de las partículas blanco, las cuales en esta

aproximación se supone que retroceden libremente luego de la colisión [69Sea].

La AI se basa en dos suposiciones básicas:

a) La dispersión inelástica del neutrón se da con cada núcleo en forma aislada,

conservándose el impulso y energía cinética total del sistema neutrón-núcleo.

b) La energía de ligadura del núcleo blanco es despreciable frente a su energía cinética

luego de la colisión.

Si se realiza un promedio sobre los diferentes núcleos de la muestra, la AI consiste entonces en

suponer que el scattering de neutrones puede ser escrito según

,2

)(2

)(),(22

pdM

qpMppnqS

+−+= ∫ ωδω (1.51)

Page 29: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

17

donde ),( ωqS es el factor de estructura dinámico, p es el momento del núcleo dispersor de masa M

antes de la colisión, y )(pn es la distribución de momentos de los núcleos de la muestra

( )1)( =∫ pdpn . Al observar el argumento de la δ de la Ec.(1.51) se pone de manifiesto que se ha

asumido que el proceso de dispersión no excita ni desexcita modos internos del núcleo blanco.

Dado que para el caso de un gas ideal monoatómico planteado en la sección 1.7 las hipótesis

(a) y (b) se cumplen naturalmente, las Ecs.(1.30, 1.32) resultan idénticas a la Ec.(1.51), salvo que la

Ec.(1.51) ha sido expresada para una distribución )(pn arbitraria.

La aproximación de impulso resulta válida sólo para el caso ideal en el cual el momento

transferido q y la energía transferida ω son infinitos [66Hoh, 71Sea, 73Sea]. Dado que esta situación

no se corresponde con la realidad de los experimentos, las condiciones de validez de la AI expresadas

en términos de las variables q y ω continúan siendo un tema de debate [96And], tal como lo atestigua

la gran cantidad de desarrollos que se han planteado en varios sistemas a fin de calcular la forma y

magnitud de las desviaciones que esta aproximación produce respecto a la verdadera ley de scattering

[84Sea, 89Sil, 89May, 90May]. Así, por ejemplo en la referencia [89May] se plantea como condición

para la validez de la AI que el módulo del impulso transferido debe ser tal que 1/q resulte mucho

menor que las distancias interatómicas, mientras que en la referencia [90May] se plantea que q debe

ser mucho mayor que la raíz del valor cuadrático medio de los impulsos de los núcleos de la muestra

(denominado pi). Por su parte en un trabajo de Sears [84Sea] se plantea como criterio de validez

q>>Fi/2κi , donde Fi es la fuerza promedio sobre un núcleo y κi su energía cinética media (pi2/2M). En

la referencia [77Pla] Platzmann y Tzoar presentan una expansión de S(q,ω) en términos del cociente

EB /ER , donde EB es la energía de ligadura del núcleo, y ER =q2/2M es la energía cinética de retroceso

del núcleo blanco, y concluyen que la AI es válida con una precisión de (EB/ER)2. Además en la

referencia [89May] se presenta un criterio de validez del la AI, en términos del cociente κi/ER , el cual

es más fácil de aplicar a los datos experimentales ya que, tal como se verá en el Capítulo 2, con la

técnica de eVS tanto κi como ER pueden ser obtenidos de los datos experimentales; se propone que la

cantidad (κi/ER)1/2 da una medida del máximo grado de apartamiento que S(q,ω) puede tener respecto

al S(q,ω) planteado en la AI.

A pesar de la gran variedad de criterios para establecer las condiciones de validez de la AI

expresadas en términos de las variables q y ω, existe un consenso general respecto a que la AI es

ampliamente válida en experimentos de eVS tal como se analiza en detalle por ejemplo en las

referencias [89Pla, 81New y 96And]. Las desviaciones debidas a efectos del estado final del sistema

neutrón-núcleo dispersado (FSE) (final state effects) se encuentran tratadas en las referencias [69Sea,

77Woo, 84Sea y 82Wei], mientras que las desviaciones debidas a efectos de estado inicial (ISE)

también han sido extensamente estudiadas [89May, 90May].

Page 30: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

18

Realizada entonces la AI, si se desarrolla el cuadrado en el argumento de la δ en (1.51), y se

utiliza la propiedad δ (ax)=δ (x)/ a resulta

,ˆ.2

)(),(22

pdqpMq

qMpn

qMqS

−= ∫ ωδω (1.52)

donde q es un versor unitario orientado en la dirección del vector q. Resulta natural definir la variable

−=

Mq

qMy

2

22

ω , (1.53)

con lo cual el factor de estructura puede ser escrito en la forma

( ) pdqpypnq

MqS

ˆ.)(),( −= ∫ δω . (1.54)

Por lo tanto, en la aproximación de impulso, la variable y es la proyección del impulso p del núcleo

de masa M en la dirección del vector q . Se define dyyqJ ),ˆ( como la probabilidad de que un núcleo

tenga una componente del momento en la dirección de q con módulo entre y y y+dy. Así por ejemplo

si consideramos la dirección z

yxzyxz dpdppppnpJ ∫∫+∞

∞−

+∞

∞−

= ),,()( (1.55)

Entonces

),ˆ(),( yqJq

MqS

=ω (1.56)

Si la muestra no tiene una dirección preferencial, debido a su definición, bajo la AI la

distribución ),ˆ( yqJ debe ser simétrica en torno a y=0. Para una muestra isotrópica ),ˆ( yqJ no

depende de la dirección dada por el versor q , y entonces dyyJdyyqJ )(),ˆ( = es la probabilidad de

que un núcleo de la muestra tenga componente del momento entre y y y+dy a lo largo de una dirección

arbitraria en el espacio.

El factor de estructura dinámico se reduce entonces a

)(),( yJq

MqS

=ω (1.57)

Si se suman las contribuciones de los diferentes núcleos del sistema, la sección eficaz doble

diferencial resulta

,)(141),,,(

00 ∑=

MMMMM yJMN

qkkEE σ

πϕθσ

(1.58)

donde se ha empleado la notación definida en las Ecs. (1.1) y (1.36).

Page 31: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

19

La AI nos brinda entonces una relación directa entre la ley de scattering y la distribución de

impulsos de la muestra, a través del proceso descripto que es conocido como escaleo en la variable y

[84Sea, 90May]. Bajo la AI es posible estudiar no sólo la dinámica molecular, sino también la

dinámica de sólidos cristalinos entre otros sistemas.

Como se muestra en las referencias [70Par, 84Sea, 89May], si el sistema de estudio se encuentra

ligado por fuerzas armónicas y la AI es válida, al igual que para el caso de gas ideal visto

anteriormente, JM(yM) adopta una forma gaussiana

=2

2

2

221)( M

My

MMM eyJ σ

πσ. (1.59)

El parámetro σM correspondiente a la masa M puede ser expresado en términos de la temperatura

efectiva T * del gas equivalente (o bien en términos de la energía cinética media κM ) según

MBM MMTk κσ32*2 == . (1.60)

Este resultado ha sido deducido en la sección 1.8.3 para el caso particular de un sistema molecular en

el límite de tiempos cortos de colisión, donde se ha expresado la temperatura efectiva en términos de

todos los grados de libertad de la molécula. Por su parte, en el Apéndice 2 se muestra el cálculo de la

temperatura efectiva de un sólido armónico en función de su espectro de frecuencias.

1.10 Sección eficaz de absorción

Hasta el momento, sólo nos hemos referido a la sección eficaz asociada al proceso de

dispersión. Sin embargo a ciertas energías aparecen en la sección eficaz picos agudos de resonancia,

que corresponden al proceso de absorción del neutrón por parte del núcleo. Esta reacción se simboliza

*1XXn NN +→+ , (1.61)

y se produce cuando la energía del neutrón incidente permite formar un núcleo compuesto en uno de

los estados excitados del sistema nuclear. El modo de decaimiento del núcleo excitado dependerá del

isótopo en cuestión y de la energía incidente, pero generalmente será una combinación de

decaimientos β

-, β

+ , n y γ. A modo de ejemplo la Figura 1.2 muestra las secciones eficaces totales

del In, Au y U sobre un amplio rango de energías, en donde pueden apreciarse claramente varias

resonancias de absorción.

El efecto de la absorción de neutrones también se manifiesta cuando la energía del neutrón

tiende a cero, no ya en forma de picos, sino en una ley tipo 1/v, donde v es la velocidad del neutrón en

el sistema centro de masa. Esto se entiende intuitivamente imaginando que la probabilidad de captura

Page 32: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

20

del neutrón será proporcional al tiempo que permanezca en las inmediaciones del núcleo. Para

describir la sección eficaz de absorción σa mediante esta ley se define la constante σabs de acuerdo con

( )0

0 EE

E thabsa σσ = (1.62)

donde Eth es la energía térmica a temperatura ambiente (0.0253 eV); de donde podemos decir que σabs

es el valor de la sección eficaz de absorción para neutrones incidentes de energía E0.

0.01 0.1 1 10 1001

10

102

103

104

U

σ Tot (

barn

s)

Energía (eV)

1

10

102

103

104

Au

1

10

102

103

104

105

In

Figura 1.2- Secciones eficaces totales del indio, el oro y el uranio donde se observan claramente

las resonancias nucleares de absorción y el comportamiento tipo 1/v a bajas energías.

Page 33: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

21

Capítulo 2

Descripción de la técnica de dispersión inelástica profunda

de neutrones (eVS)

Se describe la técnica de eVS partiendo de los motivos que llevaron a proponerla. Se define la

intensidad de absorción, que por ser la magnitud accesible experimentalmente cobrará fundamental

importancia en los capítulos subsiguientes. Se muestra en qué consiste el formalismo de convolución

usualmente empleado para el tratamiento de los datos, indicando cuáles son las suposiciones

realizadas. Por su parte, se presenta el formalismo que describe en forma exacta la intensidad de

absorción en términos de las magnitudes que caracterizan el sistema.

2.1 Introducción

Los neutrones térmicos y epitérmicos sólo pueden ser detectados a través de reacciones

nucleares intermediarias, las cuales liberan una energía mucho mayor a la energía cinética que traía el

neutrón inicialmente [79Kno]. Por lo tanto la señal entregada por el detector nos informa (con cierta

incerteza temporal) que un neutrón ha sido detectado, pero de la intensidad de la señal no es posible

obtener información respecto a la energía del neutrón. Ante la necesidad de realizar espectroscopía

neutrónica en un amplio rango de energías, ha resultado entonces inevitable recurrir a técnicas basadas

en la medición de tiempos de vuelo. Para estas técnicas se requiere disponer de un haz de neutrones en

forma pulsada, lo cual permite saber (con cierta incerteza) cuál es el instante en el cual los neutrones

comienzan a volar por el haz incidente. A tal fin se ha recurrido a pulsar mediante dispositivos

mecánicos el haz estacionario producido por un reactor (choppers), como así también a producir

directamente los neutrones en forma pulsada. En este último caso, si bien puede nombrarse el reactor

pulsado de Dubna, se destacan las fuentes pulsadas basadas en aceleradores de partículas cargadas. En

un principio se recurrió a aceleradores de electrones (entre los cuales se encuentra el LINAC del

Centro Atómico Bariloche), y luego (a fin de aumentar el número de neutrones producidos en cada

pulso) se recurrió a acelerar partículas de mayor masa (fuentes de spallation) entre las que se destaca

la fuente ISIS del Rutherford Appleton Laboratory, Inglaterra. El diseño, construcción y adaptación

de las fuentes de spallation se encuentra actualmente en auge. Tanto Estados Unidos como Europa y

Japón tiene proyectos de gran envergadura en curso, mientras en ISIS se está construyendo una

segunda estación de blancos. Estas instalaciones que requieren presupuestos varias veces millonarios

son muestra de la gran demanda de haces neutrónicos pulsados de mayor intensidad, como así también

de la gran necesidad de un mayor número de instrumentos.

Page 34: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

22

La posibilidad de realizar la medición de tiempos de vuelo ha dado origen a diversas técnicas

neutrónicas. Entre dichas técnicas es posible mencionar, por ejemplo, la medición de secciones

eficaces totales mediante experimentos de transmisión de neutrones, la medición de parámetros

estructurales mediante experimentos de scattering y la determinación del contenido de hidrógeno en

aleaciones metálicas [98San], entre otras.

Como se ha visto en la sección 1.10, cuando un haz de neutrones polienergético pasa a través

de un material que posee resonancias de absorción, los núcleos del material capturan principalmente

los neutrones con energías en el entorno de la resonancia. Así, el haz transmitido tendrá un déficit de

neutrones de esas energías. En la Figura 1.2 puede verse que el ancho de las resonancias es mucho

menor que las energías a las cuales se manifiestan, y que la intensidad de las mismas es mucho mayor

que el pedestal sobre el cual se encuentran montadas, por lo tanto puede suponerse, en una primera

aproximación, que los neutrones faltantes en el haz transmitido tienen una energía bastante bien

definida. Esta característica de algunos materiales permite construir filtros capaces de realizar una

discriminación en energía. Hohenberg y Platzmann propusieron hace ya más de treinta años combinar

esta propiedad con la medición de tiempos de vuelo a fin de estudiar la dinámica del 4He superfluído

[66Hoh], propuesta que dio origen a una técnica conocida como DINS (deep inelastic neutron

scattering) o también como eVS (electron volt spectropcopy).

2.2 La técnica de eVS

Si, tal como se ilustra en la Figura 2.1, una muestra es colocada a una distancia L0 de una

fuente pulsada, y luego un detector es colocado a una distancia L1 de la muestra, el tiempo total t

volado por el neutrón será igual a la suma del tiempo requerido para recorrer el primer tramo (fuente-

muestra), más el requerido para recorrer el segundo tramo (muestra-detector).

Detector

L1

L0

Φ( )E0

ε( )E

σ θ,ϕ( , , )E E0

Muestra

Fuente Pulsadade Neutrones θ

Figura 2.1- Diagrama esquemático de un experimento de dispersión, donde una muestra de sección

eficaz doble diferencial σ(E0,E,θ,ϕ) es enfrentada a un haz incidente con espectro Φ(E0), y un detector de eficiencia ε(E) es colocado a un ángulo θ.

Page 35: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

23

Si E0 es la energía inicial del neutrón, y E la energía final, el tiempo total de vuelo puede

expresarse mediante la relación cinemática

.2

1

0

0

+=

EL

ELmt (2.1)

Los haces incidentes no contienen neutrones de una única energía E0, sino que en general se

caracterizan por presentar un espectro de energías definido por Φ(E0), tal que Φ(E0) dE0 es el número

de neutrones incidentes con energías entre E0 y E0+dE0 . Dado que el neutrón detectado puede haber

ganado o perdido energía en la muestra, la medición del tiempo total de vuelo t resulta insuficiente

para saber cuál era la energía inicial y cuál la final. Si de algún modo pudiéramos fijar alguna de estas

dos energías, la medición del tiempo total de vuelo nos permitiría inmediatamente saber la otra.

Sabiendo la energía inicial, la energía final y el ángulo de dispersión del neutrón sería posible obtener

información acerca de la velocidad que tenía el núcleo blanco antes de la colisión.

La técnica de eVS propuesta por Hohenberg y Platzmann consiste básicamente en realizar la

medición del número de neutrones detectados como función del tiempo total de vuelo t en dos

situaciones distintas: una en la situación descripta en la Figura 2.1, y otra interponiendo un filtro

resonante entre la muestra y el detector, tal como se ilustra en la Figura 2.2.

Detector

L0

L1

Φ( )E0

ε( )E

σ θ,ϕ( , , )E E0

Muestra

Fuente Pulsadade Neutrones θ

Filtro resonante

Figura 2.2: Muestra enfrentada al haz incidente, donde se ha interpuesto entre la muestra y el

detector un filtro resonante.

Hohenberg y Platzmann supusieron que la diferencia entre los espectros registrados ('sin filtro'

menos 'con filtro') se debe principalmente a neutrones que fueron dispersados a la energía de la

resonancia. Esta suposición fue ampliamente aceptada sin ningún tipo de objeción, motivo por el cual

las publicaciones se refieren a eVS indicando que se trata de una técnica de "energía final fija"

[66Hoh, 93Eva, 93May, 96May, 02Fie, 02Rei]. Esta suposición de energía final fija resulta

particularmente interesante, ya que permite correlacionar de un modo simple cada tiempo de vuelo con

una única energía inicial. Sabiendo la energía inicial, la final, y el ángulo de dispersión, bajo la AI

descripta en la sección 1.9 es posible calcular cuál era la proyección del impulso del núcleo blanco en

Page 36: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

24

la dirección del impulso transferido q (definida en la Ec.(1.53) como variable y). Así esta suposición

permite transformar, incertezas mediante, la diferencia entre los espectros temporales antes

mencionada en la distribución de impulsos de los núcleos de la muestra.

2.2.1 La magnitud medida

Si cL(t) es la tasa de contaje (neutrones detectados/segundo) registrada como función del

tiempo de vuelo t en la situación de la Figura 1 (haz dispersado libre), y cF(t) es la tasa registrada

cuando se encuentra colocado el filtro, la diferencia

)()()( tctctc FL −= (2.2)

es conocida como Neutron Compton Profile (NCP), o también como intensidad de absorción, y es la

magnitud a la cual se accede experimentalmente con la técnica de eVS.

2.2.2 Diferentes formalismos para expresar la magnitud medida

Luego de esta explicación de la idea básica que llevó a proponer la técnica de eVS, resulta

necesario expresar la magnitud medida c(t) en términos de las magnitudes que caracterizan el

instrumento. A tal fin, hasta la realización del presente trabajo la práctica usual consiste en emplear un

formalismo al cual denominaremos formalismo de convolución. Este formalismo consiste

esencialmente en suponer:

a) que la energía final tiene un valor bien definido (dado por la resonancia del filtro), y

b) que la intensidad c(t) puede expresarse como una convolución, en la variable impulso y,

entre la distribución de impulsos de la muestra y una función resolución asociada al

instrumento.

Vale la pena notar que el formalismo de convolución es usualmente empleado por los usuarios

del instrumento eVS de ISIS hace más de una década sin siquiera mencionar su carácter aproximado.

Este formalismo es descripto en la sección 2.3.

Por su parte, en la sección 2.4 se presenta el formalismo exacto que describe la forma de los

espectros obtenidos con la técnica de eVS. En este formalismo, publicado por primera vez en el marco

del presente trabajo [01Blo], a cada tiempo de vuelo t se consideran todos los pares posibles de

energías iniciales y finales compatibles con este t, situación claramente opuesta a la supuesta en el

punto a).

La validez de realizar las mencionadas suposiciones a la hora de tratar los datos será analizada

en detalle en los Capítulos 3, 4, 5 y 7; pasemos entonces a describir estos dos formalismos.

Page 37: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

25

2.3 El formalismo de convolución

Como se mencionó en la Introducción de este trabajo, prácticamente toda la actividad

experimental con eVS se realiza en la instalación ISIS del Rutherford Appleton Laboratory, Inglaterra,

que hoy en día es la fuente pulsada de neutrones más intensa del mundo [03RAL]. La técnica de eVS

se implementó en ISIS y comenzó a producir sus primeros resultados hace más una década [92Ros].

Para el procesamiento de los datos tomaron desde un principio la idea propuesta por Hohenberg y

Platzmann y supusieron que la energía de los neutrones responsables de la intensidad c(t) se encuentra

dada por la energía de la resonancia del filtro empleado. De este modo, el procedimiento usual para

relacionar las mediciones en tiempo de vuelo con la sección eficaz doble diferencial de la muestra

consiste en utilizar una expresión aproximada para la intensidad de absorción dada por [81Win]

( ) ,)(),,()( 11100

01

EEEEtdt

dEEttc

E

∆∆Ω∆Φ≈∆ εθσ (2.3)

donde el efecto del filtro es expresado en la suposición de que E1 es la única energía final posible de

los neutrones luego del proceso de dispersión. Esta energía E1 está definida por el pico principal de

absorción del filtro utilizado, 4.906 eV en el caso del oro [81Mug] (ver Figura 1.2). De acuerdo a esta

suposición, la eficiencia del detector ε(E) es considerada simplemente como un número constante, y la

derivada dE0/dt es calculada a energía final fija a partir de la relación cinemática (2.1). Su valor es

.81 2/30

0

0

1

EmLdt

dEE

= (2.4)

Como puede verse en la Ec. (1.58), bajo la aproximación de impulso (AI) la sección eficaz

doble diferencial σ que aparece en la Ec.(2.3) puede escribirse en términos de las distribuciones de

impulsos JM(yM) de los núcleos de la muestra.

La utilidad de la técnica de eVS a los efectos de determinar distribuciones de impulsos ha

llevado, por analogía con otros instrumentos, a plantear la validez de una convolución directamente en

la escala y. Sin embargo es de notar que la magnitud directamente medida por el instrumento es el

tiempo de vuelo t, mientras que el impulso y es una magnitud, aproximaciones mediante, derivada de

esta medición. Los efectos debidos al ancho de la resonancia del filtro, como así también incertezas

geométricas intentan ser contempladas imponiendo, en la variable y, una función resolución

dependiente de la masa RM (yM ). Como puede verse en la referencia [96May], al combinar las Ecs. 2.3

y 2.4 con la AI (Ec. 1.58), la expresión final en el formalismo de convolución está dada por

( ) ,)~()~()(∑ ⊗=M

MMMMMconvo yRyJttc ξ (2.5)

donde

Page 38: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

26

( )

∆∆ΩΦ=

qEEEE

dtdE

EMAtE

MM1)()(

0

111

00

1

εξ , (2.6)

y

2MMM bNA = , (2.7)

En este formalismo el valor de E0 para cada tiempo de vuelo se calcula con la relación cinemática (2.1)

suponiendo que la energía final E está fija en el valor E1, dado por la energía de la resonancia del

filtro. La variable My~ es calculada con la Ec.(1.53) y lleva el supraíndice "~" indicando que q y ω son

calculados para cada tiempo de vuelo empleando estos valores aproximados de E0 y E. Las

expresiones de q y ω en términos de E y E0 pueden verse en las Ecs. (1.15) y (1.16). El factor entre

corchetes en la expresión para ξ M (t) depende exclusivamente del tiempo de vuelo, es independiente de

las características de la muestra, y debe entenderse que las variables q y E0 que en él aparecen se

calculan también bajo la mencionada aproximación. En este formalismo las funciones resolución

RM(yM) han sido impuestas y sus formas, en la variable y, son independientes del tiempo de vuelo.

2.4 El formalismo exacto

A continuación se presenta el cálculo del formalismo que describe en forma exacta las

intensidades de absorción observadas para el caso ideal de una muestra puntual. El mismo se

encuentra libre de las aproximaciones (a) y (b) enumeradas en la sección 2.2.2, lo cual no ocurre con el

formalismo de convolución descripto en la sección anterior.

2.4.1 Fuente de neutrones pulsada monoenergética

Supongamos el caso ideal de un haz incidente monoenergético de energía E0, de Φ(E0)

neutrones por unidad de área por unidad de tiempo. En vista de la definición de sección eficaz doble

diferencial ),,,( 0 ϕθσ EE dada en la Ec. (1.1), el número de neutrones por unidad de tiempo, con

energía inicial E0, dispersados por la muestra a energías entre E y E+∆E, en una diferencial de ángulo

sólido ∆Ω alrededor de la dirección Ω será:

,),,,()(),,,( 0000 ∆Ω∆Φ= EEENEEEN disp ϕθσϕθ (2.8)

donde N es el número de unidades dispersoras en la muestra, y σ debe entenderse en el sentido

microscópico (sección eficaz de una unidad dispersora).

Si colocamos a una distancia L1 de la muestra en la dirección Ω un detector diferencial que

subtienda un pequeño ángulo sólido ∆ΩDet. , tal como se indica en la Figura 2.1, el número de

neutrones por unidad de tiempo, con energía inicial E0, que llegará a ese detector será

Page 39: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

27

.),,,()( .000 DetEEENE ∆Ω∆Φ ϕθσ (2.9)

Consideremos ahora la situación descripta en la Figura 2.2 en la cual en la dirección θ,ϕ se

interpone entre la muestra y el detector un filtro de espesor T y sección eficaz total microscópica

σFiltro(E). Entonces, por cada I0 neutrones de energía E incidentes sobre el filtro, sólo una cantidad

)(0

ETn FiltroeII σ−= (2.10)

lograrán pasar a través del filtro, donde n es la densidad de dispersores (dispersores/cm3). Por lo tanto,

el número de neutrones por unidad de tiempo que llegará al detector, con energía inicial E0,

dispersados por la muestra a energías entre E y E+∆E será igual a

.),,,()( )(.000

ETnDet

FiltroeEEENE σϕθσ −∆Ω∆Φ (2.11)

Si además tenemos en cuenta que el detector diferencial ubicado en la dirección θ,ϕ tiene una

eficiencia ε(E) en la detección de neutrones de energía E, entonces el número de cuentas registradas

por unidad de tiempo, debido a neutrones de energía inicial E0 será

.)(),,,()(),,,( .)(

0000 DetETn

F EeEEENEEEEC Filtro ∆Ω∆Φ=∆ − εϕθσϕθ σ (2.12)

Es necesario transformar la distribución C que depende de la variable energía final E, en una

distribución c en la variable tiempo de vuelo t. Las distribuciones C y c deben verificar la relación

,),,,(),,,( 00 ttEcEEEC FF ∆=∆ ϕθϕθ (2.13)

donde cF(t)∆t es el número de neutrones detectados por unidad de tiempo en un canal de tiempo de

vuelo de ancho ∆t centrado en t cuando el filtro se encuentra colocado. Para cada E0, el tiempo total de

vuelo t es una función decreciente de E (ver Ec. 2.1). Entonces

,),),(,(),,,(0

00E

FF tEtEECtEc

∂∂= ϕθϕθ (2.14)

donde 0Et

E∂∂ es el Jacobiano de la transformación, y el subíndice indica que la derivada parcial debe

realizarse manteniendo E0 constante. A partir de la Ec. (2.1) tenemos

Page 40: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

28

,2

),(

2

0

0

10

−=

ELt

m

LEtE

(2.15)

con lo cual

.8

1

2/3

0L

Emt

EE

=∂∂ (2.16)

Por lo tanto

,),,(),,,()(8),,,(1

2/3

.)(),(

0000 LEEeEENE

mtEc Det

ETnF

Filtro ∆ΩΦ= − ϕθεϕθσϕθ σϕθ (2.17)

donde en la exponencial se ha considerado una posible dependencia del espesor del filtro T con la

dirección de scattering θ,ϕ.

2.4.2 Fuente de neutrones pulsada polienergética

En nuestros experimentos de tiempo de vuelo, los espectros incidentes tienen en general una

distribución de energías tales que Φ(E0) dE0 es el número medio de neutrones incidentes por unidad de

área y por unidad de tiempo con energías entre E0 y E0+dE0. Considerando las diferentes

contribuciones, el número de neutrones detectados por unidad de tiempo en un canal de tiempo de

vuelo de ancho ∆t centrado en t es

∫∞+

=

−Φ∆∆Ω=∆

ctetE Inf

LEEeEENEdE

mtttc ETn

DetFFiltro

0

1

2/3)(),(

0000. )(),,,()(8),,( εϕθσϕθ σϕθ

(2.18)

donde, tal como se indica, cada integral en la variable E0 debe ser realizada a tiempo t constante

teniendo en cuenta la relación (2.1) entre E y E0. El límite inferior de integración está dado por la

condición de que en el segundo tramo el neutrón tenga velocidad infinita

.21

2

20

0 tLmE Inf = (2.19)

Si el filtro es removido del segundo tramo, la tasa de contaje puede ser obtenida removiendo la

exponencial en Ec.(2.18). Por lo tanto, la diferencia entre ambas tasas de contaje ('sin filtro' menos

'con filtro') es

( ) .)(1),,,()(8),,(

0

1

2/3)(),(

0000. ∫∞+

=

−−Φ∆Ω=

ctetE Inf

LEEeEENEdE

mtc ETn

DetFiltro εϕθσϕθ σϕθ

(2.20)

Page 41: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

29

Esta cantidad es conocida como Neutron Compton Profile (NCP), o también como intensidad de

absorción, y es la magnitud a la cual se accede experimentalmente con la técnica de eVS.

Como indica el límite inferior de integración de la Ec. (2.20), a un dado tiempo de vuelo t sólo

están permitidas cinemáticamente energías incidentes mayores que el valor E0Inf dado en la Ec.(2.19).

En la Figura 2.3 se muestra, para el caso particular de L0=1105.5 cm, el valor de E0Inf como función

del tiempo de vuelo, y a partir de él las energías incidentes permitidas. Por su parte, como se mencionó

en la sección 2.3, bajo la suposición de que la energía final E adopta el valor fijo E1, la Ec. (2.1)

establece una relación biunívoca entre el tiempo de vuelo t y la energía incidente E0. En la Figura 2.3

se indica esta relación suponiendo además de L0=1105.5 cm, E1=4.906 eV y L1=69 cm.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 4501

10

100

1000

10000

E=4.906 eV, L1=69 cm

Energías incidentes permitidas cinemáticamente para L0=1105.5 cm

E 0 (eV

)

t (µs) Figura 2.3: La región sombreada corresponde a las energías incidentes permitidas cinemáticamente en función del tiempo de vuelo para el caso L0=1105.5 cm. El límite de esta región está dado por el valor de E0Inf , y fue calculado con la Ec.(2.19). La región permitida también determina el rango de tiempos de vuelo en el cual un

neutrón de energía incidente E0 puede ser detectado. La línea continua roja dentro de la región permitida indica la relación biunívoca entre t y E0 que se deduce a partir de la Ec.(2.1) suponiendo, además de L0=1105.5

cm, una energía final de 4.906 eV y L1=69 cm; la línea de puntos verticales corresponde al mínimo tiempo de vuelo bajo esta suposición.

Un vez fijada la longitud L1, si la energía final E adoptara el valor fijo E1, el tiempo necesario

para recorrer el segundo tramo estaría fijado en el valor t1= L1 (m/2E1)1/2 , y por lo tanto el tiempo

total de vuelo t no podría ser inferior a este valor. El valor de t1 para este caso particular (~22.5 µs) es

indicado en línea de puntos en la Figura 2.3. La energía incidente E0 calculada suponiendo E=4.906

eV tiende a infinito cuando el tiempo de vuelo tiende a dicho valor.

Page 42: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

30

2.4.3 Detector real

Un detector real puede ser considerado como suma de pequeños detectores que subtienden

ángulos sólidos diferenciales, cada uno de ellos ubicado a una distancia L1(θ,ϕ) de la muestra en la

dirección (θ,ϕ) y con eficiencia ε(E,θ,ϕ). Tanto L1(θ,ϕ) como ε(E,θ,ϕ) dependerán de la geometría y

características del detector empleado, como así también de su ubicación en cada experimento.

Entonces, la diferencia entre las tasas de contaje con y sin filtro empleando un detector real (o bien un

banco de detectores) será

,),,()( Ω= ∫ dtctc ϕθ (2.21)

donde la integral comprende todas aquellas direcciones de dispersión (θ,ϕ) sobre las cuales se

encuentra presente el detector.

Finalmente el Neutron Compton Profile en la variable tiempo de vuelo resulta

( ) Ω

−Φ= ∫ ∫∞+

=

− dL

EEeEENEdEm

tc

ctetE

ETn

Inf

Filtro

0

),(),,(1),,,()(8)(

1

2/3)(),(

0000 ϕθϕθεϕθσ σϕθ

(2.22)

donde se ha puesto de manifiesto que tanto el espesor efectivo del filtro, la eficiencia de detección,

como así también de la longitud recorrida por el neutrón en el segundo tramo pueden depender

eventualmente de la dirección de scattering. Se ha supuesto también que L1 toma un valor bien

definido para cada dirección, situación que no se corresponde con la realidad principalmente para el

caso de un detector de gran volumen.

Tanto la Ec.(2.20) como la Ec.(2.22) son válidas sólo para el caso de una muestra puntual;

correcciones por scattering múltiple y atenuación en la muestra será tratadas en el Capítulo 9. Es de

notar que el formalismo exacto desarrollado en el presente Capítulo, si bien es relativamente simple,

hasta la publicación de la referencia [01Blo] (realizada en el marco del presente trabajo) no había sido

informado en la literatura.

Es de fundamental importancia notar las diferencias que existen entre la Ec.(2.20) y la

Ec.(2.5). A pesar de que ambas expresiones tienen como objeto describir las intensidades de absorción

experimentalmente observadas, la primera es esencialmente una expresión exacta en la cual para cada

tiempo de vuelo son considerados todos los pares compatibles de energías E0 ,E , mientras que en la

segunda la energía final se supone fija en el valor de la resonancia del filtro. En la Ec.(2.5) la

convolución en la variable y es impuesta, a pesar de que ésta no es la variable natural medida por el

instrumento. Además, es de notar que la aproximación de convolución (AC) es usualmente empleada

sin ser reconocida como una aproximación [93Eva, 96May, 02Fie].

Page 43: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

31

2.5 Algunos ejemplos

Resulta interesante ilustrar con algunos ejemplos simples las intensidades de absorción c(t)

obtenidas mediante el formalismo exacto, y dar explicaciones cualitativas de los comportamientos

observados en diferentes condiciones.

A tal fin se han supuesto las condiciones experimentales que se muestran en la Tabla 2.1:

Longitudes de vuelo L0 =1105.5 cm, L1 =69 cm

Espectro incidente 0

01)(E

E =Φ

Filtro Material: Au Espesor: T = 6.8 µm (nT = 4 10-5 barn-1).

Eficiencia 1)( =Eε

Tabla 2.1: Condiciones experimentales supuestas.

Estas condiciones experimentales, son simplemente condiciones supuestas. Sólo las longitudes

de vuelo, fueron elegidas de acuerdo a lo informado para el instrumento eVS de la instalación ISIS,

[96May, 97Cha]. Los demás parámetros fueron considerados a fin de analizar cualitativamente el

comportamientos de la Ec.(2.20) suponiendo diferentes sistemas dispersores y distintos ángulos. Así

por ejemplo el espectro incidente de la Tabla 2.1 es una posible descripción del espectro de neutrones

en el rango epitérmico, que no necesariamente se corresponde con la realidad de los experimentos

realizados en ISIS, lo mismo ocurre con el espesor del filtro. Respecto a la eficiencia, este modelo de

detector ideal en todo el rango de energías claramente no se corresponde con la realidad de los

experimentos, menos aún en el rango epitérmico.

Para terminar de definir los parámetros que intervienen en el cálculo de c(t) es necesario

suponer algún comportamiento del sistema dispersor. Como se ha mostrado en el Capítulo 1 tanto para

sistemas moleculares como para sólidos cristalinos bajo la AI el comportamiento del sistema ante la

dispersión de neutrones es equivalente al de una mezcla de gases, cada uno de ellos de masa igual a la

masa nuclear, pero con una temperatura efectiva T* que tiene en cuenta todos los grados de libertad.

En el límite de la AI, la temperatura efectiva de cada tipo de nucleído en una posición no equivalente

es entonces el único parámetro necesario para caracterizar la dispersión del sistema. En el Apéndice 1

se presenta el detalle del cálculo de la temperatura efectiva de diferentes núcleos en diferentes

sistemas, como así también los modelos considerados para el mismo; algunos de los resultados

obtenidos se muestran en la Tabla 2.2

Page 44: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

32

Sistema kBT* (meV)

H2O H: 115.22 O: 36.86

D2O D: 80.11

O: 40.53

Carbono 61.2

Plomo 25.3

Tabla 2.2: Temperaturas efectivas calculadas para algunos sistemas a una temperatura termodinámica de 293.16 K.

Se realizó un programa que efectúa el cálculo teórico de la intensidad de absorción expresado en

la Ec. (2.20). Un vez fijadas las condiciones de la Tabla 2.1, los parámetros que restan determinar para

el cálculo son: la masa del dispersor en unidades de la masa del neutrón A=M/m, la temperatura

efectiva T* , la sección eficaz de scattering σ de los diferentes elementos que componen el sistema

dispersor, como así también el ángulo de dispersión θ.

a) Diferentes masas:

A modo de ejemplo, se considerará en primer término un ángulo de dispersión fijo en θ =70º, y

como sistemas dispersores gases de hidrógeno, deuterio y oxígeno a temperaturas efectivas de 115.22

meV, 80.11 meV y 36.86 meV respectivamente (ver Tabla 2.2). De acuerdo a los datos de la

referencia [92Koe], las secciones eficaces de scattering de estos nucleídos son σH=82.02 barn,

σD=7.64 barn y σO=4.232 barn. Los resultados obtenidos para la intensidad de absorción en función

del tiempo de vuelo pueden verse la Figura 2.3.

Page 45: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

33

0 100 200 300 4000.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2θ=70o

A=16

A=2

A=1

c(t)

(u.a

.)

t (µs) Figura 2.3: Intensidades de absorción calculadas para hidrógeno, deuterio y oxígeno. Se observa que los

diferentes picos se encuentran ubicados hacia tiempos de vuelo mayores conforme se incrementa la masa del dispersor.

En la Figura 2.3 puede verse claramente que la técnica de eVS utilizada con un filtro adecuado

permite resolver las contribuciones de los elementos de diferentes masas. Se observa que conforme

aumenta la masa A del dispersor, la posición del máximo se desplaza hacia tiempos mayores. Este

comportamiento tiene una explicación cualitativa simple si se piensa que la energía final de los

neutrones que contribuyen al c(t) puede en una primera aproximación suponerse fija en el valor de la

resonancia principal del filtro empleado (4.906 eV en este caso). Así, si el dispersor es de gran masa

(A>>1) la dispersión será esencialmente elástica, y el pico se ubicará en un tiempo correspondiente al

requerido para recorrer ambos tramos (L0+L1) con una energía de 4.906 eV. En cambio si el dispersor

es de menor masa el neutrón perderá energía en la dispersión (E<E0), y entonces para poder tener una

energía final de 4.906 eV deberá haber recorrido el primer tramo (fuente-muestra) con una energía

mayor a 4.906 eV, y por lo tanto el tiempo total de vuelo será menor. Como se analizará luego en

detalle, el ancho de los picos observados depende de la temperatura efectiva del sistema dispersor. En

la Figura 2.3 se observan picos de menor intensidad hacia tiempos de vuelo menores, los cuales se

deben a las resonancias del filtro a energías superiores a la de la resonancia principal. Por ejemplo en

la Figura 2.3 a aproximadamente 40 µs en el caso del H se observa un pico de menor intensidad que se

debe a la segunda resonancia del oro a aproximadamente 60 eV (ver Figura 1.2).

A fin de analizar el comportamiento para otras masas se realizó el cálculo de la Ec.(2.20)

suponiendo tanto una muestra de grafito (A=12) como una de plomo (A=207). Al considerar las

Page 46: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

34

temperaturas efectivas indicadas en la Tabla 2.2 se obtuvieron los resultados que se muestran en la

Figura 2.4, en la cual se repite el resultado de la Figura 2.3 obtenido para A=16.

340 360 380 400 4200.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0θ=70o

A=12

A=207

A=16

c(t)

(u.a

.)

t (µs) Figura 2.4: Intensidades de absorción calculadas para grafito, oxígeno y plomo, donde se ha ampliado el rango

temporal de la Figura 2.3. Las diferentes contribuciones no se encuentran totalmente resueltas.

En la Figura 2.4 se observa que para masas mayores las curvas ya no se encuentran tan

resueltas como en la Figura 2.3. Para masas mayores a A=207 las curvas obtenidas prácticamente no

se distinguen de la obtenida para el plomo.

b) Diferentes ángulos:

Resulta interesante analizar el comportamiento de los resultados a otros ángulos, para lo cual

se repitió el cálculo de los sistemas indicados en la Figura 2.3 tomando esta vez θ =10º, θ =30º

y θ =50º. Los resultados se muestran en la Figura 2.5.

Page 47: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

35

0 100 200 300 4000

5

10 A=1

c) 30o

b) 50o

d) 10o

A=16a) 70o

A=2

A=1

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

0

2

4

A=2

A=1

0

1

2 A=16A=2

A=1

0

1

Figura 2.5: Intensidades de absorción calculadas para hidrógeno deuterio y oxígeno variando el ángulo de scattering, donde en el cuadro a) se repite la Figura 2.3. Notar que la escala vertical varía cuadro a cuadro.

En la Figura 2.5 puede verse que conforme disminuye el ángulo de observación, los picos de

las diferentes masas se encuentran menos resueltos. Los picos debidos a elementos más livianos son

los más sensibles a variaciones en el ángulo de observación, tanto en ubicación como en intensidad. A

medida que disminuye el ángulo, la dispersión tiende a hacerse más elástica y por lo tanto todos los

picos tienden a ubicarse en tiempos de vuelo correspondientes a los de los elementos más pesados. Los

valores de los tiempos de vuelo en los cuales se encuentran los picos del cuadro d) de la Figura 2.5

(aproximadamente 380 µs) son prácticamente los mismos que aquellos en los cuales se encuentran los

elementos más pesados como por ejemplo el plomo de la Figura 2.4.

Como se ha visto en la Figura 2.4, con el filtro indicado en la Tabla 2.2 y un ángulo de 70º, la

técnica de eVS no es totalmente efectiva para resolver las contribuciones de diferentes elementos de

masa relativamente grande comparada con la masa del neutrón. Resulta interesante entonces analizar

esta capacidad en la condición de dispersión hacia atrás. Para ello en la Figura 2.6 se considera un

ángulo de detección de 135º , donde los resultados se comparan con los anteriormente obtenidos a 70º.

Page 48: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

36

300 320 340 360 380 400 4200

1

2

3

θ = 135o

θ = 70o

A=12

A=207

A=16

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

0

1

2

3

A=12A=16

A=207

Figura 2.6: Comparación de las intensidades de absorción calculadas

para grafito, oxígeno y plomo a 135º y 70º .

Como se ve en la Figura 2.6 el ángulo de detección a 135º ha contribuido en cierta medida a

resolver las contribuciones de los elementos más pesados, en particular permite discriminar más

claramente las contribuciones de masa A=12 y A=16 de la contribución de A=207. Por tratarse de

masas similares la resolución de las contribuciones de A=12 y A=16, si bien ha mejorado respecto a lo

obtenido a 70º, es dificultosa aún en la condición de dispersión hacia atrás. Si se considerara la

contribución de A=2 ésta no sería apreciable en la escala de la Figura 2.6, ya que tanto a 70º como a

135º se encontraría bien por debajo de los 300 µs, y no aparecería en el rango temporal mostrado.

La condición de dispersión hacia atrás resulta altamente satisfactoria a los efectos de estudiar el

deuterio en aquellos casos en los cuales el contenido de hidrógeno en la muestra es significativo. Dada

su masa, en una situación de retrodispersión el aporte del hidrógeno al espectro observado es

despreciable (pero no nulo debido a su agitación térmica), lo cual facilita el estudio de elementos más

pesados los cuales pueden encontrarse no totalmente resueltos al seleccionarse un ángulo de dispersión

hacia delante.

c) Diferentes temperaturas efectivas:

La técnica de eVS ha sido concebida a los efectos de estudiar la dinámica de los diferentes

núcleos que componen la muestra. Para finalizar este Capítulo resulta interesante analizar el caso de

una muestra de hidrógeno a diferentes temperaturas efectivas, tal como se muestra en la Figura 2.7.

Page 49: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

37

50 100 150 200 250 3000.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4 a) 0 meV 85 meV 115.22 meV 145 meV

θθθθ =70o

A=1

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

80 120 160 200 2400

5

10

15

b) 0 meV 115.22 meV

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

Figura 2.7: a) Intensidades de absorción calculadas para un gas de hidrógeno a las temperaturas efectivas indicadas. b) Cuadro en el cual la escala vertical permite apreciar el máximo de la curva

calculada a 0 meV, junto con la curva calculada a 115.22 meV.

En la Figura 2.7 se ve claramente que la técnica de eVS resulta útil a los efectos de estudiar la

dinámica del hidrógeno en diferentes sistemas. El ancho del pico observado en la variable tiempo de

vuelo está dado tanto por el ancho de la resonancia del filtro como por la temperatura efectiva del

dispersor. En el caso límite de kBT*=0 meV (ver cuadros a) y b) de la Figura 2.7), correspondiente a

núcleos blanco de hidrógeno originalmente en reposo, el ancho observado en la escala tiempo de vuelo

se debe exclusivamente al ancho natural de línea del filtro empleado (en este caso oro a temperatura

ambiente). Otros resultados, que serán mostrados en Capítulos subsiguientes, muestran que la

sensibilidad de la técnica de eVS a los efectos de determinar la temperatura efectiva del dispersor

disminuye conforme aumenta la masa del dispersor. Esto se debe a que conforme aumenta la masa del

dispersor, la dispersión tiende a ser elástica, y el ancho observado en la escala t tiende a ser dominado

por el ancho de línea del filtro empleado. No obstante en la situación aquí supuesta la técnica resulta

útil también a los efectos de estudiar tanto la dinámica del carbono como la del oxígeno a las

temperaturas indicadas en la Tabla 2.2, siendo muy poco sensible a la dinámica del plomo a

temperatura ambiente. En este último caso prácticamente no hay diferencia entre el espectro observado

a 25.3 meV y el observado a 0 meV. En la Figura 2.7 se ha supuesto un modelo de gas para la

dispersión del hidrógeno, el cual corresponde a una distribución de impulsos J(y) gaussiana, y se ha

variado su temperatura (ver Ecs. 1.59 y 1.60); el caso limite de kBT*=0 meV corresponde a una

distribución δ centrada en y=0 (núcleos blanco inicialmente en reposo). Si bien en la Figura 2.7 se han

Page 50: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

38

supuesto gaussianas de diferentes anchos para modelar las distribución J(y), bajo la AI, la técnica de

eVS resulta útil para determinar y estudiar una distribución de impulsos arbitraria, lo cual será

analizado en detalle en el Capítulo 5. Previamente, en los Capítulos 3 y 4 se analizará la validez del

formalismo de convolución usualmente empleado para el tratamiento de los datos.

Page 51: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

39

Capítulo 3

Análisis del formalismo de convolución

Se analiza la validez del formalismo de convolución utilizado para el tratamiento de los datos

obtenidos con la técnica de eVS, para lo cual se emplea el formalismo exacto que fue presentado en la

sección 2.4. Se estudia qué consecuencias tiene el formalismo de convolución sobre las áreas, anchos

y posiciones de los picos observados, y se trazan los límites de validez de las aproximaciones

realizadas en este formalismo. Los resultados obtenidos permiten explicar resultados informados en

publicaciones recientes, donde supuestos comportamientos anómalos fueron interpretados como

evidencia del descubrimiento de nuevos fenómenos físicos.

3.1 Introducción

Como se ha comentado en el Capítulo 2, prácticamente toda la actividad realizada con la

técnica de eVS se encuentra concentrada en la instalación ISIS del Rutherford Appleton Laboratory,

Inglaterra. Si bien el principal objetivo de esta técnica es el estudio de la dinámica de los diferentes

nucleídos que componen una muestra a partir de las formas de los espectros observados en la escala

tiempo de vuelo, recientemente los usuarios de ISIS han utilizado la técnica con el propósito de

obtener valores de las secciones eficaces neutrónicas a partir de las intensidades de los picos

observados. En particular han estudiado las intensidades relativas de los picos de hidrógeno, deuterio y

oxígeno en mezclas de agua liviana y agua pesada a temperatura ambiente. Luego de emplear el

formalismo de convolución para el tratamiento de los datos experimentales, se han publicado valores

del cociente entre la sección eficaz del hidrógeno y la del deuterio (σH/σD) hasta un 35% menores que

el valor esperado [97Cha]. En dicha referencia no sólo se publican valores de σH/σD que contradicen la

teoría de dispersión de neutrones bien establecida, sino que además se informa una fuerte dependencia

de este cociente con la proporción de deuterio en la mezcla. Este resultado se encuentra reproducido en

la Figura 3.1.

Page 52: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

40

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.05

6

7

8

9

10

11

12

13

Filtro de U Filtro de Au

σ H /

σ D

xD Figura 3.1: Resultados obtenidos experimentalmente por C.A. Chatzidimitiou-Dreisman et al. luego de emplear

el formalismo de convolución, publicados como el cociente entre las secciones eficaces del hidrógeno y del deuterio en función de la fracción molar de la mezcla. Se informan resultados obtenidos tanto con un filtro de

oro como con un filtro de uranio.

Algunos de los usuarios de ISIS han atribuido estas intensidades anómalas en situaciones no

esperadas (por ejemplo mezclas de aguas a temperatura ambiente) al descubrimiento de nuevos

fenómenos físicos 'quantum entanglement' (superposición de funciones de onda nucleares), y no a un

incorrecto procesamiento de los datos. Ante la ausencia en ese entonces de un laboratorio

independiente especialista en el tema los usuarios de ISIS han realizado numerosas publicaciones en

revistas internacionales de primer nivel durante más de una década, e incluso hasta se realizaron varios

trabajos formulando modelos teóricos para intentar explicar las supuestas anomalías observadas

[00Kar, 02Kar, 03Kar]. Los estudios no se limitaron a mezclas de agua liviana y agua pesada, sino que

también abarcaron otros sistemas que contienen hidrógeno, tales como polietileno [00Chat], e hidruros

metálicos [99Kar, 02Abd] entre otros. En todos estos sistemas, luego de emplear sistemáticamente el

formalismo de convolución para procesar los datos, también se observaron supuestas secciones

eficaces neutrónicas anómalas.

La realidad física del fenómeno de 'quantum entanglement' (QE) informado en mezclas de

H2O/D2O como así también en otros sistemas a temperatura ambiente tendría importantísimas

consecuencias no sólo en toda la física de reactores (debido a cambios en las secciones eficaces) sino

también en los numerosos estudios realizados por sustitución isotópica.

Ante la necesidad de analizar la realidad física del QE, como así también de disponer de un

formalismo confiable para el procesamiento de los datos, en el presente Capítulo se analiza la validez

Page 53: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

41

del formalismo de convolución usualmente empleado por los usuarios de ISIS, el cual ha sido

descripto en la sección 2.3.

El método de análisis utilizado en el presente Capítulo consiste básicamente en calcular los

espectros mediante el formalismo exacto expresado en la Ec. (2.20), y luego analizar la capacidad del

formalismo de convolución para recuperar los parámetros con los que se generaron dichos espectros.

Se consideraron diferentes funciones resolución a los efectos de analizar la validez del

formalismo de convolución. En la sección 3.2 se presenta el calculo de la única función resolución que

se deduce naturalmente a partir de la definición de función resolución y del formalismo de

convolución dado en la Ec. (2.5). En la sección 3.2 también se presentan otras funciones resolución

que, si bien no se deducen de la definición, son comúnmente empleadas por los usuarios de ISIS.

En la sección 3.3 se analiza la capacidad del formalismo de convolución para describir las

intensidades de los picos de un espectro. Dado el interés que han despertado las intensidades anómalas

informadas en mezclas de H2O/D2O [97Cha, 02Cha], y las importantes consecuencias que tendrían

tales anomalías, en la sección 3.3 se han tomado como ejemplo mezclas de tales líquidos. En primer

término se analiza el caso de picos aislados (esto es el caso ideal en el cual sólo un elemento

contribuye al espectro observado), y luego el caso de espectros en los cuales las contribuciones

debidas a los deferentes elementos no se encuentran totalmente resueltas.

Por su parte en la sección 3.4 el interés estará centrado en analizar la capacidad del formalismo

de convolución para obtener las temperaturas efectivas de diferentes elementos en diferentes sistemas.

Como se mencionó anteriormente, esta magnitud brinda información acerca de la dinámica del sistema

dispersor y es el principal dato que comúnmente se desea obtener de un experimento de eVS.

Mediante el formalismo de convolución este valor es usualmente extraído de los datos experimentales

suponiendo de antemano una dada forma para la distribución de impulsos, normalmente una

distribución Gaussiana.

3.2 Diferentes funciones resolución

3.2.1 Cálculo de exacto de la función resolución

Si el sistema dispersor es un gas de átomos y su temperatura tiende al cero absoluto, la

Ec.(2.5) que expresa el formalismo de convolución da un resultado proporcional a la función

resolución, puesto que la distribución J(y) tiende a una δ centrada en y=0. Este hecho nos permite

calcular la función resolución para la masa M partiendo de la ecuación exacta (2.20). La sección eficaz

doble diferencial de un gas de masa M a temperatura cero puede obtenerse de la Ec.(1.34), el resultado

es

Page 54: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

42

,cos2

)0,,,( 000

0

20

−+−−==

AEEEE

EEEEbKTEE MGas

θδθσ (3.1)

donde A=M/m, y m es la masa del neutrón. Esta expresión también puede obtenerse de las Ecs.(1.58) y

(1.59) observando que la distribución gaussiana J(y) tiende a la δ , recordando la definición de la

variable y dada en la Ec.(1.53), y empleando la identidad ( ) ( ) axxa δδ = .

La función δ de la Ec.(3.1) contribuye a la integral (2.20) sólo cuando se anula su argumento,

esto es sólo cuando

,),(0 AfEE θ= (3.2)

donde

22

)1()1)(1(coscos),(

++−++

=A

AAAf θθθ . (3.3)

Entonces, para un dado tiempo de vuelo t, el único par de energías que satisface simultáneamente la

condición dinámica de la Ec. (3.2) y la condición cinemática de la Ec. (2.1) es

./

21

,/

21

2

10*1

2

10*0

ft

fLLmE

tfLL

mE

+=

+=

(3.4)

Finalmente, después de calcular la integral (2.20) la expresión resultante es

( )[ ] ( ) ,)(exp1)(8),( *0

*0

2/3*0

*0

1

22

0 EfEfnTEELg

fbm

tc FMKT εσθ −−Φ

∆Ω== (3.5)

donde g es un factor geométrico que viene de la derivada del argumento de la función δ evaluada en

las energías E0* y E1

*

,cos1111

02/3

1

02/3

1

0

−+−−+= θff

LLf

LL

Af

LLg (3.6)

y ha surgido de emplear la propiedad

.),(0)(,0)(

,)(

1)())(()(

000

0,0

xxbaxxgybxaxgsi

xgxfdxxgxf

b

a

≠∈∀≠<<=

=∫ δ (3.7)

Page 55: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

43

Para obtener la función resolución debemos igualar los c(t) dados en las Ecs. (3.5) y (2.5), donde J(y)

es una función δ en la variable y (centrada en y=0), y sólo un dispersor de masa M es considerado. El

resultado es

.)(

)()~( 0

ttc

yRM

KTMM ξ

== (3.8)

La variable My~ se relaciona con el tiempo de vuelo a través de la expresión dada Ec.(1.53), donde q y

ω son calculados para cada tiempo de vuelo en forma aproximada tomando la energía final fija en el

valor E1. Para que la función resolución de la Ec. (3.8) sea consistente con el formalismo de

convolución, el cálculo de c(t) a T= 0 K mediante la Ec. (3.5) debe realizarse empleando la

descripción completa de la sección eficaz total del filtro dada en la referencia [97END]. Para arribar a

la Ec. (3.8), al igual que en la Ec. (2.5), se han omitido incertezas geométricas, se ha supuesto que la

fuente, la muestra y el detector son puntuales, como así también despreciables los efectos debidos al

tiempo medio de emisión del moderador. Se han despreciado los efectos debidos al scattering múltiple

y atenuación en la muestra, los cuales serán tratados más adelante en el Capítulo 8.

Es de notar que la función resolución indicada en la Ec. (3.8), la cual será notada de aquí en

más como función resolución (i), es la única que se deduce de la definición de función resolución, y

por lo tanto sería la única función resolución aceptable si las aproximaciones sobre las que se basa el

formalismo de convolución fueran válidas; no obstante no es siquiera mencionada en las numerosas

publicaciones realizadas, y ha sido publicada por primera vez en el marco del presente trabajo [01Blo].

En su lugar, los usuarios de ISIS utilizan otras expresiones para la función resolución, las cuales se

muestran en la siguiente sección.

3.2.2 Otras expresiones utilizadas como función resolución

Como puede verse en numerosas publicaciones, por ejemplo en las referencias [91Eva,

96May] los usuarios de ISIS no utilizan la función resolución (i), sino que en su lugar emplean

alternativamente las siguientes funciones:

(ii) La sección eficaz total del filtro de oro es descripta por medio de una función

Lorentziana, cuyo máximo se encuentra en 4.906 eV (energía de la resonancia tomada

de la referencia [81Mug]) y su ancho es modificado intentando tener en cuenta el

ensanchamiento Doppler1. La función utilizada como resolución es obtenida ajustando

el ancho en energía de la Lorentziana supuesta para el filtro a partir de mediciones

realizadas con una muestra de plomo, ver referencia [02Fie].

1 Un tratamiento más riguroso del ensanchamiento Doppler de la resonancia debido a los efectos de la temperatura del filtro debería realizarse conforme a lo descripto en la Ref.[64Bec] usando un modelo de gas, o bien empleando una ley de scattering más precisa tal como se sugiere en [96Cue].

Page 56: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

44

(iii) Una función Lorentziana en la variable y, obtenida a partir de un ajuste realizado sobre

la función resolución (ii) (ver referencia [96Tim, 02Fie]).

En el caso de tratarse de un filtro de uranio las funciones lorentzianas a las que se hace referencia tanto

en (i) como en (ii) son reemplazadas por funciones gaussianas.

Es de notar que las funciones (ii) e (iii) no sólo no cumplen con la definición de función

resolución antes mencionada, sino que tampoco contemplan una descripción completa de la sección

eficaz del filtro. No obstante las funciones (ii) e (iii) son comúnmente usadas como funciones

resolución y, según dicen, "su empleo se justifica en el hecho que brindan empíricamente una

descripción correcta" [91Eva, 96May].

Las diferencias entre estas funciones empleadas como resolución en la variable y, como así

también las consecuencias de su empleo serán analizadas en detalle en el resto del presente Capítulo.

3.3 Análisis de las intensidades de los picos En esta sección el interés estará centrado en la validez del formalismo de convolución para

determinar las intensidades de los picos. Es de notar que si bien las intensidades de los picos no son la

magnitud de mayor interés a estudiar con eVS, en los últimos años se ha despertado una notoria

actividad en este campo motivada en numerosos resultados anómalos, lo cual puede verse en las

referencias [97Cha, 99Kar, 00Kar, 00Chat, 02Fie, 02Cha, 03Cow, 03Col], entre muchas otras. El

estudio aquí realizado comenzará investigando la habilidad de la aproximación de convolución para

obtener la intensidad de un pico aislado, esto es cuando la contribución debida a otras masas es

despreciable o ha sido adecuadamente descontada. Luego se estudiarán las intensidades de los picos

para una muestra de D2O, y finalmente se estudiarán diferentes mezclas de H2O/D2O. La elección de

estos sistemas se debe a la necesidad de interpretar los resultados anómalos publicados en las

referencias [97Cha] y [02Fie] (ver Figura 3.1). El método aquí empleado consiste básicamente en

generar las intensidades de absorción mediante el formalismo exacto descripto en el Capítulo 2, y

realizar luego un ajuste empleando las formas de pico obtenidas bajo el formalismo de convolución.

Las condiciones experimentales supuestas en el siguiente análisis son las indicadas en la Tabla

2.1 de la sección 2.5, elegidas de acuerdo a lo informado como configuración experimental típica

empleada en el instrumento eVS de la instalación ISIS, Rutherford Appleton Laboratory [96May,

97Cha]. El espesor supuesto para el filtro de oro (ver Tabla 2.1) es compatible con lo informado en la

referencia [96Tim], y da aproximadamente un 30% de transmisión en el pico de la resonancia.

En los siguiente tres apartados, se supone un detector ideal de eficiencia ε=1 en todo el rango

de energías, lo cual no se corresponde con la realidad, menos aún en el rango epitérmico. El empleo de

esta suposición se fundamenta en el hecho de que en el formalismo de convolución se supone una

energía de los neutrones detectados restringida a un pequeño entorno alrededor de la resonancia del

Page 57: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

45

filtro, y por lo tanto un valor constante para ésta. Como se verá luego el valor escogido para esta

eficiencia constante se simplificará en los cálculos, sólo se reflejará en los resultados el hecho de haber

supuesto un modelo de eficiencia constante.

Se presentan estudios adicionales donde se introducen variantes en la configuración

experimental propuesta, obteniéndose resultados con la misma tendencia, lo cual es una muestra de la

validez de las conclusiones obtenidas acerca de la aproximación analizada.

Es de notar que el objetivo es analizar la validez del método de procesamiento de datos en

forma general, más allá de los detalles que caractericen a una situación experimental en particular. A

tal fin, en todos los casos tanto el formalismo exacto (Ec. 2.20) como la aproximación de convolución

(Ec. 2.5) han sido aplicados suponiendo exactamente la misma configuración experimental. Así, si

bien cuantitativamente los resultados dependerán de la elección de los parámetros que caracterizan al

sistema experimental, las conclusiones que se extraigan acerca de la validez del método serán de

carácter general.

3.3.1 Las intensidades de los picos aislados

En el presente apartado se analiza el método usualmente empleado para la obtención de las

intensidades de los picos, suponiendo el caso ideal en el cual la contribución a la intensidad de

absorción es debida a un solo tipo de núcleo. Como se mencionó en la Introducción del presente

Capítulo, los núcleos estudiados son hidrógeno, deuterio y oxígeno, ya que son los núcleos que

componen las mezclas de H2O/D2O en las cuales se informó la existencia de los supuestos fenómenos

anómalos [97Cha, 02Cha].

La sección eficaz doble diferencial de cada núcleo es modelada con la ley de scattering de un

gas, donde las temperaturas efectivas seleccionadas (multiplicadas por la constante de Boltzmann) son

115.22 meV para el H, 80.11 meV para el D , y 36.86 meV para el O. Estas temperaturas efectivas

corresponden a las temperaturas efectivas del H en H2O, D en D2O, y O en H2O respectivamente, y

fueron calculadas con la Ec.(1.49) a partir de los modos internos moleculares descriptos en el Modelo

Sintético [85Gra]. Los detalles del cálculo se encuentran en el Apéndice 1.

En la Figura 3.2 se muestran los picos correspondientes al H, D y O calculados a partir del

formalismo exacto presentado en la Ec.(2.20), donde se ha tomado como ejemplo un ángulo de

dispersión de 70o. La sección eficaz total del filtro empleada para este cálculo es la informada en la

referencia [97END] hasta los 40 eV, mientras que a energías superiores a 40 eV se consideró un valor

constante (7.75 barn), evitándose así las contribuciones debidas a las resonancias de mayor energía

(ver Figura 1.2). Excepto por estas resonancias a energías superiores, los resultados presentados en la

Figura 3.2 son entonces esencialmente los mismos que los de la Figura 2.3. La escala logarítmica de la

Figura 3.2 permite apreciar las largas colas observadas a tiempos de vuelo mayores y menores al del

pico principal del espectro.

Page 58: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

46

El procedimiento de ajuste usual consiste en calcular cconvo(t) a partir de la Ec.(2.5), donde AM

es el factor de intensidad a ajustar por medio del método estándar de cuadrados mínimos. Puesto que

la temperatura efectiva es conocida de antemano, la intensidad AM es el único parámetro libre del

ajuste. Los picos cconvo(t) empleados en tal procedimiento fueron calculados con la función resolución

RM(yM) denominada (ii), descripta en la sección 3.2.2. Para el cálculo de esta función resolución se

ajustó (en un entorno de la resonancia) una forma lorentziana en la variable energía a la sección eficaz

total del filtro obtenida de la referencia [97END]. Con esta aproximación de la sección eficaz del filtro

de oro se realizó el cálculo indicado en la Ec.(3.8). La convolución expresada en la Ec.(2.5) fue

realizada con la mencionada función resolución y la distribución de momentos JM(yM) Gaussiana

correspondiente a la temperatura efectiva antes mencionada, ver Ecs.(1.59) y (1.60).

Una especial atención debe ponerse en la sección eficaz total del filtro. Mientras que en el

formalismo exacto la sección eficaz total del oro es tenida en cuenta en forma completa [97END], en

la aproximación de convolución ésta es representada por una función Lorentziana centrada en 4.906

eV, con un ancho total a mitad de altura (FWHM) de 0.1682 eV, tal como es el modus operandi usual.

Debido a los efectos de temperatura del filtro, este valor es mayor al encontrado en la literatura

[81Mug] (0.1392 eV a 0 K). La forma del pico a una temperatura distinta de cero no es una

Lorentziana, debido al ensanchamiento Doppler esta forma está dada, en la aproximación más simple,

por la ecuación de Lamb [64Bec]. Los cconvo(t) así obtenidos pueden verse en la Figura 3.2, donde las

intensidades AM ya han sido ajustadas. La escala logarítmica empleada permite resaltar las diferencias

con el cálculo exacto, las cuales se hacen más notorias en las colas de los picos. Más adelante se

mostrarán importantes consecuencias derivadas de estas diferencias.

Page 59: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

47

100 150 200 250 300 350 400 4501E-5

1E-4

1E-3

0.01

H

t (µsec)

1E-5

1E-4

1E-3

0.01

O

1E-5

1E-4

1E-3

0.01

Dc(

t) (u

.a.)

Figura 3.2: Intensidades de absorción debidas al oxígeno, deuterio e hidrógeno en agua

calculadas con el formalismo exacto (líneas negras), comparadas con las calculadas con la aproximación de convolución (líneas azules)

Las diferencias en las formas de pico mostradas en la Figura 3.2 se traducen en diferencias en

las áreas debajo de dichas curvas. En la Figura 3.3 se muestran, como función del ángulo de

dispersión, los cocientes entre dichas áreas de picos aislados.

60 80 100 120

0.98

0.99

1.00

1.01

1.02

1.03

H

D

O

Are

a conv

/Are

a exac

ta

θ (grados)

60 80 100 120

0.970

0.975

0.980

H/O

D/O

Figura 3.3: Áreas de los picos individuales para el oxígeno, deuterio e hidrógeno obtenidas empleando

la aproximación de convolución, referidas a aquellas calculadas con el formalismo exacto. El valor constante unitario es incluido como referencia. Recuadro: Cociente entre los valores del deuterio y del

oxígeno, y entre los del hidrógeno y el oxígeno informados en el cuadro principal.

Page 60: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

48

Para el caso del hidrógeno el cálculo es realizado sólo en la condición de dispersión hacia

adelante, dado que no se observa una contribución significativa en la condición de dispersión hacia

atrás. Para el oxígeno se observa que las intensidades descriptas bajo la aproximación de convolución

son sistemáticamente más grandes que las exactas, mientras que para el deuterio y el hidrógeno son

sistemáticamente más pequeñas. En el recuadro de la Figura 3.3 se muestran cocientes entre las áreas

mostradas en el cuadro principal. La relevancia de estos cocientes será analizada más adelante.

Determinar en forma absoluta una sección eficaz de scattering a partir de la intensidad de un

solo pico sería una tarea muy delicada ya que requeriría conocer detalladamente muchos aspectos de la

configuración experimental. Además de aspectos geométricos, tanto la eficiencia, el espectro incidente

y el perfil del haz incidente deberían conocerse en un amplio rango de energías en forma absoluta, lo

cual como es sabido no serían una tareas simples. Además normalmente los picos de interés

(típicamente H o D) no se encuentran aislados, sino parcialmente resueltos de los debidos a otros

elementos. Por estos motivos, en las referencias antes mencionadas sólo se informan cocientes entre

secciones eficaces obtenidos a partir de cocientes entre intensidades de picos. Por estos motivos los

usuarios de ISIS normalmente informan la sección eficaz del hidrógeno o del deuterio respecto a la de

un elemento más pesado, lo cual puede verse por ejemplo en la Figura 3.1 y en referencias antes

indicadas. Si bien no es posible entonces comparar los resultados de la Figuras 3.2 y 3.3 con datos

experimentales, éstos ya esbozan una característica indeseable de la aproximación de convolución: las

formas de pico no coinciden con las calculadas en forma exacta, lo cual se traduce en discrepancias en

las áreas de picos aislados.

3.3.2 Las intensidades de los picos en D2O, y en una mezcla equimolar de H2O/D2O

Dejando el caso de picos aislados, en este apartado se analizará en primer término una muestra

de D2O puro, donde el espectro observado se debe a la suma de la contribuciones del deuterio y del

oxígeno. La Figura 3.4 muestra la intensidad de absorción total obtenida mediante el formalismo

exacto de la Ec. (2.20), como así también la intensidad de absorción total obtenida luego del ajuste. Se

muestran además las contribuciones debidas al deuterio y al oxígeno, cuyas intensidades fueron los

únicos dos parámetros libres del ajuste.

Page 61: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

49

100 200 300 400 50010-5

10-4

10-3

10-2

c(t)

(u.a

.)

ODD2O

θθθθ=70o

t (µs) Figura 3.4: Intensidad de absorción total calculada para una muestra de D2O mediante el formalismo exacto

(línea negra gruesa), comparada con la obtenida luego de un ajuste con la aproximación de convolución (línea azul continua). Se muestran además las contribuciones debidas al deuterio y al oxígeno calculadas en ambos

formalismos.

De acuerdo a la Ecs. (2.5), (2.6) y (2.7), si el formalismo de convolución fuera exacto, el

cociente entre las intensidades AD/2AO debería ser igual al cociente entre las secciones eficaces de

átomo ligado (σb=4πb2). En la Figura 3.5 se muestra este cociente como función del ángulo de

dispersión (línea azul gruesa), donde los puntos experimentales son los informados en la referencia

[02Cha], obtenidos también bajo la aproximación de convolución. La línea horizontal indica el

cociente entre la sección eficaz de scattering del deuterio y la del oxígeno (1.80), de acuerdo a los

valores aceptados y tabulados [81Mug, 92Koe].

Page 62: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

50

60 80 100 1201.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

xD=1

ΑD /

2ΑO

Ángulo de dispersión θ (grados) Figura 3.5: Cociente entre las intensidades de los picos de deuterio y oxígeno (línea azul gruesa) comparado

con los resultados experimentales de C.A. Chatzidimitriou-Dreismann et al. para una muestra de D2O. El valor esperado de σD/σO es indicado con la línea horizontal.

En la Figura 3.5 se observa que el valor obtenido del cálculo con la aproximación de

convolución es aproximadamente constante (≈1.77), casi un 2% por debajo del valor real. Es

interesante notar que los valores experimentalmente informados en la referencia [02Cha], luego de

emplear la aproximación de convolución, son: (σD/σO)forward=1.77±0.05 y (σD/σO)backward=1.7±0.1. Esto

repite el comportamiento observado en el sección anterior al considerar picos aislados (Figura 3.3), lo

cual muestra que la discrepancia con el valor real debe ser atribuida a la imprecisión de la Ec. (2.5)

para describir la forma de los picos individuales, y que el efecto debido a la superposición de picos en

el proceso de ajuste no es relevante en este caso.

Pasemos a considerar el caso de una mezcla equimolar de H2O/D2O ( xD =ND/(NH+ND) = 0.5), sistema que también ha sido estudiado en la referencia [02Cha]. Se tuvo en cuenta un posible efecto

debido a la formación de moléculas de HDO en la mezcla ya que la dinámica de esta molécula es

diferente a la de las moléculas de H2O y D2O. Sin embargo, como se muestra en el Apéndice 1, las

temperaturas efectivas asociadas al HDO no son significativamente diferentes de las mencionadas

anteriormente, y por lo tanto en el siguiente análisis no se considerará la formación de moléculas de

HDO. Lo mismo ocurre con el O en la molécula de D2O. Las intensidades de absorción resultantes se

muestran en la Figura 3.6, nuevamente para un ángulo de 70º. En este caso se ve claramente la

superposición del pico de H con los de D y O. También se observan diferencias entre las formas de los

picos obtenidos del cálculo exacto y las obtenidas con la aproximación de convolución.

Page 63: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

51

100 200 300 400 50010-5

10-4

10-3

10-2

c(t)

(u.a

.)O

DH

t (µs)

θθθθ=70o

Figura 3.6: Intensidades de absorción para una mezcla equimolar de H2O/D2O a 70º. Línea negra gruesa:

intensidad total calculada en forma exacta. Líneas negras finas: contribuciones de las diferentes masas. Línea azul gruesa: contribución total obtenida bajo la aproximación de convolución luego de ajustar las intensidades

del los picos indicados en líneas azules punteadas.

A fin de evaluar la importancia de las mencionadas diferencias, en la Figura 3.7 se muestra el cociente

de intensidades AD/AO obtenidas del ajuste como función del ángulo de dispersión (línea azul), junto

con el resultado experimental informado por C.A. Chatzidimitriou-Dreismann et al. [02Cha].

60 80 100 1201.0

1.5

2.0

2.5 A

D /

AO

xD=0.5

Ángulo de dispersión θ (grados)

Figura 3.7: Cociente entre las intensidades de los picos de deuterio y oxígeno (línea azul gruesa) comparado con los resultados experimentales de C.A. Chatzidimitriou-Dreismann et al. para una mezcla equimolar de

H2O/D2O. El valor esperado para σD/σO es indicado con la línea horizontal.

Page 64: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

52

En la Figura 3.7 se observa que en el rango de 70º a 90º el valor obtenido es cercano al

cociente de los valores tabulados de las secciones eficaces del deuterio y el oxígeno (indicado con la

línea horizontal). Este valor es aproximadamente un 2% mayor que el obtenido anteriormente al

considerar tanto las áreas de los picos aislados, como el sistema D2O.

El cociente entre las intensidades de H y D obtenidas del ajuste es aproximadamente un 7%

menor que el valor aceptado, al igual que en los casos anteriores aproximadamente constante en el

rango angular estudiado. Este importante resultado presenta una anomalía con la misma tendencia que

la presentada en Figura 3.1 (referencia [97Cha]) como así también con la misma tendencia que la

publicada en [02Cha].

Como se muestra en la Figura 3.1 las anomalías informadas luego de emplear el formalismo

de convolución se hacen más intensas conforme disminuye la proporción de deuterio en la mezcla,

llegándose a indicar valores de σH/σD hasta un 35% menores que lo esperado. Este resultado no puede

ser explicado simplemente en términos del comportamiento de picos individuales. Para entender qué

es lo que está ocurriendo, la superposición entre picos mal descriptos en la aproximación de

convolución juega un rol esencial, lo cual será analizado en detalle en la siguiente sección.

3.3.3 Las intensidades en diferentes mezclas de H2O/D2O

Como se muestra en la Figura 3.1, en la referencia [97Cha], luego de emplear el formalismo

de convolución no sólo se informa un valor de σH /σD menor al esperado, sino que además se indica

una fuerte dependencia de este cociente con la proporción de deuterio en la mezcla.

En este apartado el interés estará centrado entonces en interpretar estos resultados anómalos a

la luz del formalismo exacto presentado en el Capítulo 2. En este caso algunos parámetros han sido

modificados con respecto a los mencionados anteriormente, intentado reproducir la configuración

experimental indicada en la mencionada referencia. Se supone un ángulo de dispersión θ de 69º, por su

parte tanto las longitudes de vuelo como el espectro incidente continúan siendo los indicados en la

Tabla 2.1. Una lámina de oro de 0.017 mm de espesor es supuesta como filtro resonante, lo cual

corresponde a un factor nT= 10-4 b-1 (~5% de transmisión en el pico de la resonancia). En el mismo

rango de energías se supone un detector con una eficiencia de la forma

EE 1)( ∝ε . (3.9)

Ésta es una aproximación válida para un detector en el cual se cumple la condición nTσAbs<<1, donde

n es densidad de número de átomos (átomos/cm3), T es el espesor del detector y σAbs es la sección

eficaz de la reacción intermediaria por la cual el neutrón es detectado, la cual depende de la energía del

neutrón. En el rango epitérmico, esta condición se cumple en los detectores gaseosos (debido su baja

densidad de número de átomos n), como así también en los detectores centelladores de 6Li de pocos

Page 65: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

53

centímetros de espesor para energías mayores a aproximadamente 10 eV (debido al bajo valor de la

sección eficaz a esas energías).

En el caso particular del espectro incidente y eficiencia que se han indicado, la Ec.(3.8) se

simplifica, y la función resolución es simplemente

KTMM tcqyR 0)()( =∝ . (3.10)

Para proceder con el análisis se calcularon las curvas de intensidad de absorción c(t) para

diferentes mezclas de H2O/D2O de acuerdo al cálculo exacto dado en la Ec.(2.20). Las secciones

eficaces doble diferenciales del hidrógeno y del deuterio fueron modeladas con las leyes de scattering

de un gas, manteniendo las temperaturas efectivas indicadas en la sección 3.3.1; esto es 115.22 meV

para el H, y 80.11 meV para el D. La contribución del oxígeno se encuentra suficientemente separada

y no afecta significativamente a los picos de interés, por lo tanto no será considerada en el siguiente

análisis. Por los motivos mencionados en la sección anterior, tampoco se considerarán los efectos en

las temperaturas efectivas debidos a la formación de moléculas de HDO.

Como un ejemplo en la Figura 3.8 se muestran las intensidades de absorción correspondientes

al hidrógeno y al deuterio para una mezcla equimolar, esto es para una mezcla con concentración

molar de deuterio (xD) igual a 0.5.

0

2

4

6

xD=0.5

'Exacta' (i) (ii) (iii)

c(t)

(u.a

.)

50 100 150 200 250 300 350

-10

0

10

Dif.

%

t (µs)

10-3 10-2 10-1 100 101 102

10-3

10-2

10-1

100

101

102

103

104

105

σ Tot (

barn

s)

E (eV)

Figura 3.8: El cuadro principal muestra las intensidades de absorción debidas al hidrógeno y al deuterio para

una mezcla de xD=0.5. El cálculo completo (línea negra gruesa) es comparado con el ajuste realizado empleando las funciones resolución (i), (ii) y (iii) (ver detalles en el texto). El cuadro inferior muestra las

diferencias relativas porcentuales entre las diferentes aproximaciones y el cálculo exacto (con el mismo tipo de líneas). En el recuadro superior se muestra la sección eficaz total del filtro de oro empleado en el cálculo exacto

y la forma Lorentziana ajustada en torno al pico de 4.906 eV.

Page 66: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

54

Se analizaron las tres funciones resolución indicadas con (i), (ii) y (iii) en la sección 3.2. La

Figura 3.9 muestra estas tres funciones resolución tanto para el hidrógeno como para el deuterio. Es de

notar que la función resolución (i) es la única que se deduce de la definición de función resolución, y

por lo tanto sería la única función resolución aceptable si la aproximación de convolución fuera válida.

-60 -40 -20 0 20 40 60

10-6

10-5

10-4

10-3

10-2Funciones Resolución

(i) (ii) (iii)

D

H

y (Å-1)

R(y)

(u.a

)

Figura 3.9: Funciones resolución para el hidrógeno y para el deuterio calculadas de acuerdo a tres métodos

diferente (ver detalles en el texto).

Es oportuno recordar que las funciones resolución (ii) y (iii), a pesar de que no cumplen con la

definición de función resolución, y tampoco contemplan una descripción completa de la sección eficaz

del filtro), son comúnmente usadas por los usuarios de ISIS.

Las intensidades de absorción del H y D calculadas en forma exacta fueron combinadas

linealmente para diferentes concentraciones de deuterio xD. Los perfiles de intensidad de absorción así

obtenidos, que simulan el resultado experimental, fueron procesados mediante la aproximación de

convolución empleando las tres funciones resolución anteriormente descriptas. Solamente el parámetro

AM fue ajustado para cada pico, manteniendo las temperaturas efectivas fijas para las diferentes

mezclas. Tanto en el formalismo de convolución como en el formalismo exacto la intensidad de cada

contribución deben ser proporcional tanto a la sección eficaz de átomo ligado σ, como al número de

núcleos de ese tipo (ver las Ecs.(2.5) y (2.20) respectivamente). Por lo tanto, para una dada

concentración de deuterio xD, si la aproximación de convolución fuera exacta el cociente entre las

intensidades de los picos de hidrógeno y deuterio debería ser

Page 67: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

55

DD

HD

D

H

xx

AA

σσ)1( −= . (3.11)

Puesto que σH=82.03 b y σD=7.64 b [92Koe], la cantidad (AH /AD) . xD /(1-xD) debería ser igual a la

constante σH /σD =10.737. En la Figura 3.10 se muestran el cocientes entre las intensidades obtenidas

del ajuste para el hidrógeno y el deuterio, multiplicadas por el factor xD /(1-xD) para varias mezclas.

Con diferentes símbolos se indican los resultados obtenidos de acuerdo a diferentes funciones

resolución. La línea horizontal indica el valor aceptado para σH /σD. Se observa que aún usando la

función resolución completa (anteriormente notada como (i)) excesos mayores al 11% son obtenidos

para bajos valores de xD. El empleo de las funciones resolución (ii) y (iii) incrementa las discrepancias

respecto al verdadero valor (en este caso por defecto), las cuales a bajos xD alcanzan a un 40% y a un

65% respectivamente.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.00

2

4

6

8

10

12

14

(A

H /

AD) .

xD/(1

-xD)

(i) (ii) (iii)

xD

0.0 0.5 1.00

5

10

Au (ii) Au fino U

Figura 3.10: Cociente entre las intensidades de H y D obtenidas del ajuste multiplicado por xD/(1-xD),

empleando diferentes funciones resolución (calculadas para un filtro de oro) para varias mezclas de agua liviana y agua pesada. La línea horizontal indica el valor esperado. En el recuadro, el mismo resultado obtenido del ajuste con la función resolución (ii) es comparado, tanto con los resultados obtenidos para un filtro de oro

más delgado, como con los obtenidos para un filtro de uranio.

Con el fin de realizar comparaciones adicionales, se realizaron cálculos suponiendo un filtro

de oro más delgado (nT= 4 10-5 b-1) y un filtro de uranio (cuya sección eficaz total fue tomada de la

biblioteca ENDF/B-VI [97END]) (nT=1.6 10-4 b-1), dando ambos una transmisión de un 30% en el

pico de la resonancia. Los resultados son mostrados en el recuadro de la Figura 3.10, y son

comparados con los obtenidos con el primer filtro de oro al emplear la función resolución (ii). Tal

Page 68: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

56

como es informado en varias publicaciones por los usuarios de ISIS, ver por ejemplo [93Eva], en el

caso del uranio la función resolución empleada fue obtenida empleando una Gaussiana para describir

el pico de la sección eficaz total, y se ha utilizado un procedimiento análogo al (ii). Estos resultados se

analizarán en la sección 3.5, no obstante vale la pena notar que los resultados de la Figura 3.10

obtenidos con la función resolución (ii) (tanto para un filtro de oro como con uno de uranio) presentan

la misma tendencia que los indicados en la Figura 3.1.

3.4 La obtención de temperaturas efectivas

La temperatura efectiva, que caracteriza la energía cinética media de los núcleos, es el

principal dato que comúnmente se desea obtener de un experimento de eVS. Como se ha indicado en

la sección 1.9 este valor es usualmente extraído de un ajuste realizado sobre los datos experimentales

presuponiendo de antemano (además de la validez de la aproximación de impulso) una dada

distribución de impulsos del sistema dispersor, normalmente una distribución Gaussiana.

En este apartado se examinará la cuestión de la extracción de una temperatura efectiva en

experimentos realizados con hidrógeno, deuterio, 3He y 4He. De aquí en más se considerará que la

contribución debida a otros núcleos sobre el pico en cuestión es despreciable o ha sido adecuadamente

removida, y por lo tanto se considerarán sólo picos aislados. Los picos a estudiar fueron generados en

la escala tiempo de vuelo mediante el cálculo completo dado en la Ec.(2.20), para lo cual se empleó un

modelo de gas ideal en el cual se varió la temperatura. Luego se analizó la capacidad de la

aproximación de convolución (Ec.(2.5)) para recuperar la temperatura ingresada, para lo cual se

emplearon las funciones resolución (i) y (ii) descriptas en la sección anterior.

En la Figura 3.11 se presentan los resultados obtenidos. Se examinarán en primer término los

resultados correspondientes a 3He y 4He. A bajas temperaturas se ven claramente discrepancias

mayores al 50% por defecto cuando se emplea la función resolución (ii), mientras que usando la

función resolución (i) las discrepancias son de un 20% en exceso. Conforme aumenta la temperatura

efectiva, la temperatura obtenida del ajuste tiende al valor correcto para ambas funciones resolución.

En el caso de H y D la temperatura efectiva obtenida del ajuste muestra la misma tendencia como

función de la temperatura ingresada para el cálculo exacto. En el caso del H las discrepancias para

ambas funciones resolución son menores, no obstante los valores obtenidos sistemáticamente

sobrestiman los valores correctos. En la siguiente sección se discutirán estos resultados.

Page 69: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

57

0 5 10 15 20 25

0.6

0.8

1.0

1.2

3He

4He

TA

just

ada /

T

kBT (meV)

0.8

1.0

1.2

1.4

H D

Figura 3.11: Cociente entre la temperatura obtenida del ajuste y la temperatura ingresada como dato en la

simulación exacta para H, D, 3He y 4He. Símbolos rojos: resultados usando la función resolución (i), símbolos azules: función resolución (ii).

3.5 Análisis de resultados

Se han presentado resultados empleando la Ec.(2.20), la cual brinda una descripción completa

de las intensidades de absorción observadas como función del tiempo de vuelo. De los diversos

resultados mostrados en el presente Capítulo se ve claramente que a partir de esta expresión, que es

esencialmente exacta y contiene en forma detallada el espectro de neutrones incidentes, la transmisión

del filtro y la eficiencia del detector, no es posible deducir una forma de convolución en la variable y.

Se han analizado dos casos de interés a la hora de emplear la técnica de eVS: la obtención de

intensidades relativas de picos, y la obtención de temperaturas efectivas. Se han discutido diferentes

formas de interpretar los datos, y se han examinado los límites a partir de los cuales la aproximación

usual conduce a resultados incorrectos.

Si bien, por los motivos antes mencionados normalmente no se analiza la intensidad de un

pico aislado, en las Figuras 3.2 y 3.3 ya se observa una primera consecuencia indeseable de la

aproximación de convolución: la forma de un pico calculado bajo esta aproximación no coincide con

la calculada exactamente, lo cual se traduce en discrepancias en las áreas observadas debajo de las

curvas.

Page 70: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

58

En las Figuras 3.4 y 3.5 se analizan las intensidades de los picos en una muestra de D2O, y se

muestra que los resultados obtenidos son compatibles con los reportados en [02Cha]. El resultado

repite el comportamiento observado en la sección anterior al considerar picos aislados (Figura 3.3), lo

cual muestra que la discrepancia con el valor real debe ser atribuida a la imprecisión del formalismo de

convolución para describir la forma de los picos individuales, y que el efecto debido a la superposición

de picos no es relevante en este caso.

Resulta particularmente interesante analizar las intensidades de absorción mostradas en la

Figura 3.6, donde se analiza el caso de una mezcla equimolar de H2O/D2O. Se observa que la

contribución del H en el cálculo exacto presenta una larga cola hacia tiempos de vuelo mayores al del

pico principal, la cual es incorrectamente descripta bajo la aproximación de convolución. Asimismo se

observa una considerable superposición entre las intensidades debidas al H y al D, y también entre las

debidas al H y al O. En la Figura 3.7 se observa que el cociente entre las intensidades del D y del O ya

no es más similar al obtenido al considerar los picos aislados. Las intensidades debidas al D y al O

presentan picos ubicados en tiempos de vuelo donde la larga cola del H es subestimada bajo la

aproximación de convolución; por lo tanto ambas intensidades se ven sobrestimadas al realizar el

ajuste. No obstante, este hecho casi no se manifiesta en la Figura 3.7 ya que ambas sobrestimaciones

son aproximadamente del mismo valor porcentual, y por lo tanto se ven canceladas al realizar el

cociente AD/AO. Sin embargo en la Figura 3.7 se ve que hacia ángulos más bajos, donde la

superposición entre picos es más importante, el valor obtenido para AD/AO tiende a desviarse hacia

valores menores. En este caso el pico del D ya no se encuentra montado sobre la cola del H, sino sobre

su parte principal, donde el cálculo exacto y el de la aproximación de convolución son muy similares.

Como resultado, la intensidad del pico de deuterio se aproxima al valor real, mientas que la del O es

aún sobrestimada. La cola del H incorrectamente descripta bajo la aproximación de convolución

también permite entender por qué el resultado obtenido para AH/AD es claramente menor que el

esperado: el valor de AH se ve muy poco afectado por la presencia del deuterio, mientras que el valor

de AD se ve sobrestimado por la presencia de hidrógeno. A esta razón para explicar el decremento

observado en el valor de AH/AD debe agregarse la tendencia observada al analizar el caso de los picos

aislados (Figura 3.3). La comparación con los resultados experimentales de la referencia [02Cha]

permite verificar que los resultados obtenidos en este trabajo tiene la misma tendencia. En la

referencia [02Cha] se hace la hipótesis de que el pico de O se encuentra bien resuelto de la

contribución debida a los otros elementos, y por lo tanto su intensidad es tomada como referencia. En

la Figura 3.6 se ve claramente que esta hipótesis es incorrecta.

Pasemos a analizar las diferentes mezclas de H2O/D2O. Los resultados presentados en la

Figura 3.6 muestran que la incorrecta descripción de la forma de pico del oxígeno no resulta

significativa a los efectos de interpretar qué es lo que está ocurriendo en la Figura 3.1, donde la

contribución del hidrógeno juega un rol dominante. En los resultados presentados en la Figura 3.8, el

Page 71: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

59

interés se encuentra enfocado en las áreas de los picos observados. En la Figura 3.1 se indica un

comportamiento anómalo del cociente σH/σD observado en experimentos de eVS a bajas

concentraciones de deuterio. La Figura 3.10 muestra que el formalismo de convolución produce

desviaciones respecto al valor esperado, las cuales se hacen más significativas a bajos contenidos de

deuterio, reproduciendo la tendencia mostrada en la Figura 3.1. Un minucioso análisis indica que las

anomalías emergentes de los cálculos realizados con las funciones resolución (ii) y (iii) son causadas,

entre otros factores, por una incorrecta descripción de la sección eficaz total del filtro de oro. En el

recuadro de la Figura 3.8 se observa que las colas de alta y baja energía de la sección eficaz del filtro

no se encuentran apropiadamente descriptas por una aproximación lorentziana. Tal como puede verse

en la Figura 3.9, este déficit se traslada a las colas de la escala y. Así la larga cola a la derecha del pico

del H en la escala tiempo de vuelo (que es debida mayoritariamente a neutrones de energías menores a

la de la resonancia principal y en parte a la región '1/v' del filtro) no es adecuadamente descripta bajo

la aproximación de convolución. Como puede verse en las Figuras 3.6 y 3.8, el pico de deuterio se

encuentra sobre la mencionada cola debida al H, y entonces la inadecuada descripción de esta cola

produce una sobrestimación de la intensidad ajustada para el deuterio. Como se mencionó

anteriormente, el cociente de intensidades es tal que AH/AD xD/(1-xD) subestima el valor de σH/σD,

efecto que se ve incrementado a bajas concentraciones de deuterio.

A pesar de que la función resolución (i) no es empleada vale la pena hacer un breve

comentario al respecto. Si bien esta resolución toma en cuenta la sección eficaz total del filtro en

forma completa, las discrepancias observadas en los resultados obtenidos ponen de manifiesto la

incapacidad del formalismo de convolución para describir los resultados exactos. En vista de que el

formalismo de convolución falla en la descripción de las formas de los picos, se analizaron dichas

formas y se observaron las siguientes características:

(a) los picos en la escala tiempo de vuelo no están correctamente centrados.

(b) el ancho de los picos es subestimado,

lo cual puede verse en la Figura 3.12. Ambos efectos será detalladamente analizados en esta sección.

Page 72: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

60

130 135 140 145 150 155 160 165 170 1750

1

2

3

4

5

6

7

c(t)

(u.a

.)

t (µs) Figura 3.12 Pico del hidrógeno a kBT*= 25 meV de acuerdo al cálculo exacto (línea continua negra), y de acuerdo a la aproximación de convolución (línea punteada azul). En la escala del gráfico no se observan

diferencias entre las curvas obtenidas con las funciones resolución (i) y (ii).

Estos efectos se ven acentuados al realizar el ajuste de intensidades, especialmente en los casos en los

cuales se considera la superposición entre picos que no se encuentran totalmente resueltos. Es de notar

que si se analizan mezclas de hidrógeno y deuterio en ambientes diferentes al del agua liviana/pesada,

los resultados podrían ser diferentes a los presentados dado que las diferentes temperaturas efectivas

involucradas pueden causar diferentes superposiciones entre picos. Los resultados obtenidos con un

filtro de oro más delgado como así también con un filtro de uranio (ambos con aproximadamente 30%

de transmisión en el pico de la resonancia) presentan anomalías similares, las cuales se muestran en el

recuadro de la Figura 3.10, donde por claridad sólo los resultados basados en la función resolución (ii)

son considerados. Estos resultados no son inesperados, ya que las anomalías son originadas en el

empleo de la aproximación de convolución, como así también en una inapropiada descripción de la

sección eficaz total del filtro, principalmente en la zona de bajas energías.

El estudio de temperaturas efectivas mostrado en la sección anterior presenta interesantes

resultados acerca del modo en que deben ser procesados los datos. En este caso, en la Figura 3.11

queda de manifiesto la incapacidad de la aproximación de convolución para recuperar la temperatura

efectiva con la cual se generaron los datos. Para investigar las razones por las cuales falla la

aproximación de convolución, se analizarán a continuación los resultados correspondientes al

hidrógeno. Como se mencionó anteriormente la Figura 3.12 muestra un pico típico del hidrógeno para

una temperatura efectiva de 25 meV calculado de acuerdo al formalismo exacto, el cual es comparado

con el pico calculado a la misma temperatura con la aproximación de convolución usando las

funciones resolución (i) y (ii), las cuales no pueden distinguirse en el gráfico. A continuación se

Page 73: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

61

analizarán los defectos de la aproximación de convolución anteriormente mencionados. Para examinar

el efecto (a) en la Figura 3.13 se presenta en forma detallada una descripción de la posición de los

picos observados como función de la temperatura efectiva. En la mencionada figura se muestra la

posición del máximo del pico en la escala tiempo de vuelo para diferentes temperaturas y masas con

respecto a la posición del pico a 0 K usando el formalismo exacto y el de convolución. A medida que

se incrementa la temperatura la posición del pico se desplaza hacia tiempos de vuelo mayores, lo cual

en la Ec. (2.20) se debe a que la distribución de impulsos además de ensancharse es multiplicada por

una función no simétrica. Del mismo modo, en la Ec. (2.5) el producto entre la convolución y el factor

1/q no se encuentra centrado en y=0, produciendo este último factor un corrimiento en la escala tiempo

de vuelo. En la Figura 3.13 se observa que para el H y el D el formalismo de convolución sobrestima

en aproximadamente 1 µs este corrimiento en tiempo en la posición del pico. En el recuadro de la

Figura 3.13 se ve que para el caso de 3He, este corrimiento es menos significativo. Estas discrepancias

han sido observadas experimentalmente en hidrógeno, lo cual puede verse por ejemplo en la referencia

[96May], donde no se hace comentario alguno al respecto. Es de notar que esta discrepancia en la

posición del máximo según ambos formalismos se hace menos importante conforme aumenta la masa

del dispersor, debido a que la distribución de momentos involucrada se hace más angosta.

0 20 40 60 80 100 1200

2

4

6

8

10

12

D

H

∆t (µ

s)

kBT* (meV)

0 10 200.0

0.2

0.4

0.6

3He

∆t (

µs)

kBT (meV)

Figura 3.13: Corrimiento de los máximos de los picos observados en la escala tiempo de vuelo con respecto al

caso de un gas a 0 K para H y D. En línea negra se presenta el corrimiento calculado de acuerdo al formalismo exacto, y en línea azul el calculado empleando la aproximación de convolución. El rango de temperaturas ha

sido escogido a fin de contemplar las temperaturas efectivas de estos elementos en agua liviana y agua pesada. En el recuadro se presentan los resultados para el caso de 3He.

Por su parte, las causas del efecto (b) se encuentran principalmente en el hecho que en la

Ec.(2.5) la aproximación de convolución es calculada en la variable y, y luego trasladada a la escala

Page 74: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

62

tiempo de vuelo. El pasaje de la escala y a la escala t es realizado empleando la Ec.(1.53), donde q y ω

son calculados para cada tiempo de vuelo con las Ecs. (1.15) y (1.16) suponiendo que la energía final

está fija. Si el pasaje de la escala y a la escala t tuviera en cuenta el ancho finito de la resonancia y la

forma completa de la sección eficaz total del filtro, el núcleo de integración en la escala y consistiría

en un producto entre la distribución de momentos J(y) a estudiar y una función f(y,t), a la que nos

referiremos en el Capítulo 5. En el caso de la aproximación de convolución usualmente empleada, el

núcleo de integración consiste en el producto entre la distribución J(y) y la función resolución R(y), el

cual es el mismo para todos los tiempos de vuelo. El pasaje en forma exacta de la escala t a la escala y

será tratado en detalle en el Capítulo 5.

A fin de completar el análisis de los resultados presentados en la Figura 3.11, vale la pena

considerar otra característica de la función resolución. En la Figura 3.14 se compara el ancho total a

mitad de altura (FWHM) de la función resolución (que es independiente de la temperatura de la

muestra), con el FWHM de la distribución de impulsos J(y) como función de la temperatura, cuya

expresión es

2

*2ln2

TkMJ B=∆ , (3.17)

donde se analiza el caso de H, D, 3He y 4He.

0

2

4

6

8

D

H

0 5 10 15 20 250

2

4

6

8

10

12

4He3He

kBT* (meV)

Anc

ho d

e la

dist

ribuc

ión

(Å-1)

Figura 3.14: FWHM de la función resolución (línea horizontal) comparado con el de la distribución de

momentos J(y) como función de la temperatura efectiva. Cuadro superior: H (línea azul fina) y D (línea negra gruesa). Cuadro inferior: 3He (línea roja fina) y 4He (línea verde gruesa).

Page 75: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

63

En el cuadro superior de la Figura 3.14 se ve que para el hidrógeno, el ancho de la distribución

de impulsos domina sobre el ancho de la función resolución en todo el rango de temperaturas, excepto

a muy bajas temperatura (por debajo de kBT = 1meV). En el caso del deuterio, la convolución es

dominada por la función resolución por debajo de aproximadamente 3 meV. Lo mismo ocurre en el

caso del 3He y 4He, por debajo de aproximadamente 5 y 8 meV respectivamente. Estos límites marcan

las regiones donde se manifiestan mayores discrepancias en el ajuste de temperaturas efectivas (ver

Figura 3.11), esto es en la región dominada por la función resolución. Por su parte en las regiones

dominadas por la distribución J(y) la temperatura obtenida del ajuste es muy similar pero nunca igual

al valor verdadero, lo cual se debe a los efectos (a) y (b) antes mencionados. Según se muestra en la

referencia [01Blos], el FWHM de las funciones resolución (que es prácticamente el mismo para las

funciones resolución (i), (ii) y (iii)) tiene un crecimiento casi lineal como función de la masa, mientras

que el FWHM de las distribuciones de impulsos crece como la raíz de la masa (ver Ec. 3.17). Esto

significa que para elementos pesados la convolución es dominada por la función resolución a todas

las temperaturas de interés. Esta es una de las razones por las cuales el Pb es comúnmente empleado

en los experimentos como calibrador [02Fie].

Resulta interesante comentar que para el 3He y 4He las temperaturas obtenidas del ajuste

resultan hasta un 50% de las reales, lo cual se da en la región de bajas temperaturas (aproximadamente

1 meV) propia de la fase líquida, lo cual corresponde a la situación planteada en varios trabajos, por

ejemplo los de las referencias [85Sok, 94Wan, 01Sen].

3.6 Conclusiones

En el presente Capítulo se ponen de manifiesto fallas en el modus operandi usual empleado a

la hora de tratar los datos experimentales de la técnica de eVS. El formalismo usualmente empleado,

consistente en suponer una convolución en la variable y (bajo la hipótesis de que la energía final se

encuentra esencialmente fijada por la resonancia del filtro), es sólo una representación aproximada de

la descripción exacta, y se ha demostrado que falla en varios aspectos cruciales:

- Provee una deficiente descripción de las colas de los picos observados en la escala tiempo de

vuelo, especialmente al considerar las funciones resolución (ii) y (iii).

- Brinda una incorrecta descripción de la posición de los picos en la escala tiempo de vuelo.

- Brinda una descripción inapropiada de los anchos y formas de los picos observados.

Las fallas en los aspectos enunciados en los puntos anteriores se traducen en errores en las

magnitudes usualmente informadas como resultado de un experimento de eVS; la aproximación de

convolución produce entonces:

• Una inapropiada descripción de las intensidades de los picos aislados.

Page 76: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

64

• Una inapropiada descripción de las intensidades de picos no totalmente resueltos.

• Temperaturas efectivas erróneas.

En este Capítulo se han discutido ejemplos en los cuales el empleo de la aproximación de

convolución conduce a resultados erróneos, precisamente en casos de interés en los cuales estos

valores son cruciales. Además los resultados obtenidos de las simulaciones aquí realizadas presentan

discrepancias con la misma tendencia y muy similares a las publicadas en las mencionadas referencias.

Tal es el caso, por ejemplo, de la gran similitud existente entre el comportamiento informado en la

Figura 3.1 para el cociente σH/σD, y el presentado en la Figura 3.10.

Debe remarcarse que los resultados presentados en este Capítulo no tienen la intención de

enfatizar valores cuantitativos, sino la de indicar la tendencia de los comportamientos observados. En

ningún caso los resultados aquí presentados dependen significativamente de la elección particular de

varios parámetros experimentales, ya que fueron los mismos parámetros los considerados en las

Ecs.(2.5) y (2.20). Es más, se han variado diferentes parámetros y se han obtenido resultados con la

misma tendencia, los cuales son originados en la incapacidad de la aproximación de convolución para

describir las contribuciones debidas a los diferentes elementos.

A partir de los resultados presentados en este Capítulo, se concluye que el procedimiento de

análisis de los datos experimentales debe estar basado en la descripción completa de la intensidad de

absorción presentada en la Ec. (2.20). A tal fin, es de fundamental importancia un conocimiento

detallado del espectro incidente, de la eficiencia del detector y de la sección eficaz total del filtro como

funciones de la energía.

Page 77: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

65

Capítulo 4

Distribuciones de energía final en experimentos de eVS

Una de las principales hipótesis sobre la cual descansa el tratamiento usual de datos consiste en

suponer que todos los neutrones detectados tienen una energía final bien definida, restringida a un

pequeño entorno dado por la resonancia del filtro. El objeto del presente Capítulo es mostrar cuáles

son las razones básicas por las cuales esta hipótesis es incorrecta. A tal fin, empleando el formalismo

exacto, se describen las distribuciones de energía de los neutrones detectados, y se las compara con la

distribución normalmente supuesta. De las notorias diferencias que surgen de esta comparación se

concluye que una adecuada descripción de tales distribuciones resulta esencial a los efectos de

describir satisfactoriamente las intensidades de absorción observadas. Por lo tanto, una correcta

obtención de las distribuciones de impulsos y de las intensidades de picos requiere una

caracterización detallada del espectro incidente, de la sección eficaz total del filtro, y de la eficiencia

del detector como función de la energía.

4.1 Introducción

Para poder aplicar la aproximación de convolución descripta en el Capítulo 3 es necesario

suponer que los neutrones que contribuyen a la intensidad de absorción tienen una energía bien

definida, correspondiente a la del pico de la resonancia principal del filtro. La descripción del ancho en

energía de tal resonancia, junto con diferentes incertezas experimentales, intenta ser tenida en cuenta

mediante el empleo de la función resolución R(y). El suponer que la energía final de todos los

neutrones detectados está fija en un valor conocido simplifica notoriamente todo el procesamiento

posterior de datos, ya que de este modo (conocidas las distancias de vuelo) el canal de tiempo de vuelo

determina unívocamente la energía inicial de los neutrones E0 (ver la relación cinemática Ec.(2.1)).

Así, bajo esta aproximación, el canal de tiempo de vuelo en el cual un neutrón es detectado determina

unívocamente el impulso transferido q, la energía transferida ω (Ecs.(1.15) y (1.16)), y por lo tanto

también unívocamente el impulso y. Este es el motivo por el cual en la Ec.(2.5) se hace referencia

indistintamente a la variable t o a la variable y. La única dispersión en la energía final reconocida bajo

esta aproximación es aquella dada por el ancho de la resonancia del filtro, el cual en el caso de un

filtro de oro es aproximado por una función Lorentziana. Sin embargo, como se mostrará en este

Capítulo, en los espectros registrados tienen lugar distribuciones de energía final con otras formas y

con una mayor dispersión. En el presente Capítulo se analiza en qué medida es importante considerar

las distribuciones de energía final en forma completa, como así también algunas consecuencias que la

aproximación usual trae sobre los resultados obtenidos. Finalmente se resalta la necesidad de emplear

Page 78: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

66

el formalismo exacto presentado en el Capítulo 2 para describir adecuadamente los espectros

observados.

4.2 Análisis en energía final

En esta sección se analizarán las distribuciones de energías de los neutrones dispersados que

arriban a la posición del detector en un dado canal de tiempo de vuelo. Puesto que para cada canal de

tiempo de vuelo t la relación cinemática entre E0 y E es biunívoca (ver Ec. 2.1), es posible cambiar en

forma simple la variable de integración de la Ec.(2.20) de E0 a E. Después de este cambio de variables

tenemos

( ) ,),(

.inf

tEIdEtc

conttE∫∞+

=

= (4.1)

donde el integrando

( )[ ])(exp1)(),,()(8),( 002/3

00

EnTEEEEELm

tEI Filtroσεθσ −−Φ∆Ω= (4.2)

ha sido obtenido multiplicando el integrando de la Ec.(2.20) por el Jacobiano

,2/3

00

10

=

∂∂

EE

LL

EE

t

(4.3)

y 2

1inf 2

1

=tLmE es la mínima energía final posible, determinada por la condición cinemática de que

en el primer tramo L0 el neutrón tenga velocidad infinita. La Ec.(4.2) da la contribución a la intensidad

de absorción al tiempo de vuelo t debida a neutrones con energía final E.

4.3 Resultados

En este Capítulo la atención estará enfocada sólo en las contribuciones debidas a núcleos

aislados. Algunos efectos debidos a la superposición entre picos han sido tratados en el Capítulo 3. A

fin de analizar las distribuciones de energía final en un experimento de eVS se supondrán las

condiciones indicadas en la Tabla 2.1, y un espectro incidente típico de la forma Φ(E0) =1/E00.9 (lo

cual ha sido informado en la referencia [84Tay]). Al igual que en el Capítulo 3, y por los motivos

antes mencionados, se restringirá la atención a los casos de dispersión por hidrógeno, deuterio y

oxígeno en mezclas de H2O y D2O. Así, la secciones eficaces doble diferenciales de estos tres

nucleídos serán descriptas mediante el modelo de gas, donde las temperaturas efectivas son las

indicadas en la sección 3.3.1.

Page 79: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

67

Para comenzar a analizar la importancia de las distribuciones de energía final, en primer

término se examinará la influencia de una adecuada descripción de la sección eficaz total del filtro,

para lo cual se compararán los resultados correctos con aquellos obtenidos de modelos simplificados.

En el caso del filtro de oro aquí analizado se considerará:

(a) La sección eficaz total del filtro extraída de la referencia [97END] hasta los 40 eV, y un

valor constante de σFree (7.75 barn) para energías mayores. De esta forma las

contribuciones debidas a las resonancias de mayor energía son eliminadas de los

resultados del futuro análisis.

(b) Una función Lorentziana de la energía centrada en 4.906 eV y un ancho total a mitad de

altura (FWHM) de 0.1682 eV, [02Fie] (ver sección 3.3.1).

Ambas formas son comparadas en la Figura 4.1 a), donde se observa que la forma Lorentziana

es una buena aproximación en la región de energías próxima al pico de la resonancia, pero falla en la

descripción en las regiones de altas y bajas energías. La Figura 4.1 a) es similar a la Figura 3.8, salvo

que en la Figuar 4.1 a) se han eliminado las resonancias a energías superiores. El cuadro principal de

la Figura 4.1 muestra las intensidades de absorción calculadas con ambas secciones eficaces totales del

filtro y el formalismo exacto, donde se han considerado las contribuciones debidas al H D y O para

una mezcla equimolar de H2O/D2O, y un ángulo de dispersión de 70o. La escala logarítmica resulta útil

a los efectos de observar las diferencias entre los resultados obtenidos al emplear la sección eficaz

total completa (línea negra continua) y la forma de pico Lorentziana. Se ve que los perfiles de

intensidad calculados con ambas secciones eficaces totales de filtro y el formalismo exacto son muy

similares en tiempos de vuelo alrededor del pico, si embargo en las colas a tiempos más cortos y más

largos el uso de la forma de filtro Lorentziana subestima la verdadera intensidad. Este efecto se debe a

las subestimaciones de la sección eficaz total del filtro de oro observadas en el recuadro de la Figura

4.1 tanto a altas como a bajas energías.

Page 80: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

68

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 50010-4

10-3

10-2

10-1

O

H

D

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

1E-3 0.01 0.1 1 10 1000.01

0.1

1

10

100

1000

10000

b)

a)

E (eV)

σ Filtr

o (bar

ns)

Figura 4.1: a): Sección eficaz total completa del oro (línea continua negra), comparada con la aproximación

Lorentziana. b) Intensidades de absorción del hidrógeno, deuterio y oxígeno en agua de acuerdo al formalismo exacto. Líneas negras continuas: resultados empleando la sección eficaz total completa del filtro; líneas rojas

punteadas: filtro descripto con la aproximación Lorentziana. A continuación de analizarán las distribuciones de energía final I(E) correspondientes a la

intensidad de absorción del hidrógeno, las cuales se muestran en la Figura 4.2.

0 1 2 3 4 5 60.0

0.2

0.4

0.6

0.8

H 150 µs 200 µs 250 µs 275 µs 300 µs 350 µs 400 µs 450 µs

I(E,t)

(Nor

mal

izad

o)

E (eV)

Figura 4.2: Distribuciones de energía final I(E,t) normalizadas para el hidrógeno a diversos tiempos de vuelo. La curva sombreada representa la función Lorentziana usualmente empleada como resolución en energía final.

Page 81: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

69

En la Figura 4.2 cada distribución I(E) ha sido normalizada para que tenga área unidad, y

represente así la distribución de probabilidades de la energía final E al tiempo de vuelo t. A fin de

presentar los resultados de un modo más claro, en la Figura 4.2 se representan las distribuciones I(E)

sólo para tiempos de vuelo mayores a 150 µs (correspondiente aproximadamente a la posición del

máximo de la intensidad observada c(t)). La curva sombreada en gris representa la función

Lorentziana usualmente empleada como resolución en energía final. El comportamiento de estas

distribuciones puede entenderse si se nota que las distribuciones de energía final resultantes pueden ser

expresadas como el producto de dos factores, lo cual se observa en la Ec.(4.2). El primero es una

función envolvente, cuya forma depende del tiempo de vuelo, del espectro incidente, de la eficiencia

del detector, y de la sección eficaz doble diferencial de la muestra. El segundo es el factor que aparece

entre corchetes (factor de filtro) el cual depende sólo de las características del filtro empleado. El

comportamiento de ambas funciones es ilustrado en la Figura 4.3, y su influencia se hace más clara en

la Figura 4.4, donde se representa el producto E I(E) en una escala logarítmica de energía,

permitiéndose así analizar simultáneamente una mayor variedad de tiempos de vuelo. De este modo la

magnitud graficada representa la probabilidad de que un neutrón tenga un logaritmo de E en un

determinado rango.

0 5 10 15 20 25 30 351E-5

1E-4

1E-3

0.01

0.1

1

H Factor de filtro

Función envolvente: 75 µs 100 µs 200 µs 300 µs

Com

pone

ntes

de

I(E,

t) (u

.a)

E (eV)

Figura 4.3: Funciones envolventes para el hidrógeno a diferentes tiempos de vuelo, comparadas con el factor debido al filtro.

Page 82: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

70

0.1 1 10 1001E-4

1E-3

0.01

0.1

1

10

100

H 50 µs 75 µs 100 µs 200 µs 250 µs 300 µs 350 µs

E I(

E,t)

(Nor

mal

izad

o)

E (eV)

Figura 4.4: Distribuciones normalizadas de energía final EI(E) debidas al hidrógeno a diferentes tiempos de vuelo. La curva sombreada representa la función Lorentziana usualmente asumida como resolución en energía

final.

La contribución de la función envolvente tiene una clara dependencia con el tiempo de vuelo y

produce los picos observados a energías mayores a la de la resonancias del filtro (4.906 eV) para

tiempos de vuelo menores que 150 µs. A medida que aumenta el tiempo de vuelo, el pico

correspondiente al máximo de la distribución se desplaza hacia energías menores. Por su parte, el

factor que depende del filtro resonante permanece fijo, y su amplitud es fuertemente modulada por la

función envolvente. Las distribuciones de energía final normalizadas correspondientes al deuterio y al

oxígeno pueden verse en las Figuras 4.5 y 4.6 respectivamente, donde el efecto de la función

envolvente es claramente observado.

Page 83: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

71

0 2 4 6 8 10 120

1

2

3

4

D 200 µs 215 µs 235 µs 300 µs 325 µs 350 µs 400 µs 500 µs

I(E,t)

(Nor

mal

izad

o)

E (eV)

Figura 4.5: Distribuciones normalizadas de energía final I(E) debidas al deuterio a diferentes tiempos de vuelo. La curva sombreada representa la función Lorentziana usualmente supuesta como resolución en energía final.

3 4 5 6 7 80

1

2

3

4

5

O 300 µs 325 µs 340 µs 347 µs 350 µs 355 µs 369 µs 385 µs 390 µs 400 µs 425 µs

I(E,t)

(Nor

mal

izad

o)

E (eV)

Figura 4.6: Distribuciones normalizadas de energía final I(E) debidas al oxígeno a diferentes tiempos de vuelo. La curva sombreada representa la función Lorentziana usualmente supuesta como resolución en energía final.

Vale la pena dar una breve explicación acerca del comportamiento de la función envolvente.

Su máximo es gobernado sólo por consideraciones dinámicas y cinemáticas, siendo su forma

Page 84: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

72

independiente del filtro empleado. De acuerdo a la Ec.(3.2), para un neutrón de energía incidente E0 y

un blanco de masa A m inicialmente en reposo, la energía final de los neutrones dispersados a un

ángulo θ es

),(0 AfEE θ= , (4.4)

donde f(θ,A) es el factor definido en la Ec.(3.3). Por lo tanto, a un dado tiempo de vuelo t, la condición

cinemática expresada en la Ecs. (2.1), junto con la Ec. (4.4) determinan que los neutrones detectados

deben tener una distribución de energía final dada por una función delta de Dirac centrada en

2

10),(2

+=

tLLAfmE

θ . (4.5)

Debido a la temperatura finita del dispersor la función envolvente se ensancha alrededor de esta

energía (ver Figura 4.3), produciendo por ejemplo las distribuciones de energía final mostradas en las

Figuras 4.2, 4.4, 4.5 y 4.6.

El objetivo principal de este Capítulo es evaluar la importancia de considerar en forma

detallada las distribuciones de energía final de las intensidades observadas, en contraste con el cálculo

usual basado en la aproximación de energía final fija. A tal efecto se realizó la integral (4.1) sobre tres

regiones:

(a) Un intervalo de energías centrado en 4.906 eV (entre 4.555 y 5.257 eV). De esta forma si las

energías finales estuvieran determinadas únicamente por el factor de filtro (esto es si el factor

envolvente fuera constante), el 76,2% de los neutrones detectados tendría una energía en este

rango, independientemente de la masa del dispersor, del ángulo de dispersión y del tiempo de

vuelo en cuestión.

(b) Neutrones con una energía final menor que 4.555 eV.

(c) Neutrones con una energía final mayor que 5.257 eV.

De esta forma el rango (a), al tener un ancho mayor que el FWHM de la resonancia, contiene aquellos

neutrones dispersados a la energía considerada "fija" por la resonancia del filtro. Si bien el ancho de

este intervalo es arbitrario, en las Figuras 4.4, 4.5 y 4.6 se observa que éste contempla la mayoría del

pico debido al factor de filtro.

La Figura 4.7 muestra cuál es la fracción de neutrones detectados en cada una de estos tres

rangos como función del tiempo de vuelo para hidrógeno, deuterio y oxígeno a 70º . A fin de permitir

una clara evaluación de estos resultados, en el cuadro superior de esta figura se muestran, en la misma

escala de tiempo, las intensidades de absorción de los picos individuales. Debido a la normalización

impuesta a estas distribuciones, la suma de estas tres fracciones es igual a la unidad. Se observa que

alrededor del máximo de las intensidades c(t) predominan los neutrones con energía final en el rango

(a), mientras que en la cola a la izquierda (derecha) del máximo prevalecen los neutrones con mayor

Page 85: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

73

(menor) energía. Este comportamiento es observado tanto en H, como en D y O. Además una

contribución no despreciable de los rangos laterales (b) y (c) se encuentra presente en la región central

de los tres picos. A fin de evaluar la importancia de la contribución debida a neutrones con energía

final en los rangos (b) y (c) resulta útil fijar la atención en aquellos tiempos de vuelo para los cuales

estas contribuciones se igualan a la del rango (a). En el caso del hidrógeno, a 64 µs los rangos (a) y (c)

tienen contribuciones iguales, y a 257 µs ocurre lo mismo con los rangos (a) y (b). A estos tiempos de

vuelo, las intensidades observadas resultan ser un 6.8% y 4.6% de la intensidad del máximo

respectivamente. Estos resultados muestran que la contribución de neutrones con energía final fuera

del rango (a) se torna dominante para tiempos de vuelo en los cuales la intensidad observada es aún

relevante. La Figura 4.7 muestra que esta característica se observa también en D y O. Este efecto ha

sido estudiado en un amplio rango angular (30º ≤ θ ≤ 180º ), el cual comprende ampliamente a los

ángulos de detección usuales [97Cha, 02Fie], observándose la mencionada igualdad a intensidades

entre el 8.9% y 11.6% para el oxígeno, entre el 4.8% y 10% para el deuterio, y entre el 3.9% y 12.5%

para el hidrógeno en dispersión hacia adelante. Estos resultados muestran que el presente análisis es

relevante incluso ante grandes variaciones de la masa del blanco, y del ángulo de dispersión.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 4500.0

0.5

1.0(b)

(a)(c)

OD

H

D

H

O

t (µs)

0.0

0.5

1.0(b)(a)(c)

c(t)

(u.

a.)

Con

tribu

ción

rela

tiva

0.0

0.5

1.0(b)(a)(c)

0.00

0.04

0.08

0.12

0.16

0.20

Figura 4.7: Cuadro superior: Intensidades debidas al H, D y O. Cuadros inferiores: fracción de los neutrones

detectados en diferentes rangos de energía final como función del tiempo de vuelo para H, D, y O. Líneas negras (a): contribución debida a neutrones detectados con energías entre 4.555 y 5.257 eV; líneas azules (b): energías finales menores que 4.555 eV; líneas rojas (c): energías finales mayores que 5.257 eV. Se indican los

puntos en los cuales se igualan las contribuciones relativas.

Page 86: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

74

4.4 Discusión de resultados y conclusiones

En este Capítulo se han mostrado las distribuciones de energía final obtenidas a diferentes

tiempos de vuelo, responsables de las intensidades de absorción del H, D y O. Como resultado del

análisis se concluye que a cada tiempo de vuelo es una distribución de energías finales la que produce

las intensidades observadas, en vez de una energía bien definida como se supone usualmente. Además

las distribuciones de energía final no están determinadas solamente por el factor de filtro, sino también

por el factor envolvente, el cual depende fuertemente del tiempo de vuelo en cuestión.

A continuación se analizará el significado de los resultados obtenidos al compararlos con la

suposición usual de energía final bien definida empleada en la aproximación de convolución. A tal fin

se recordará brevemente el rol jugado por la energía final en la aproximación de convolución usual. El

término entre corchetes de la Ec.(2.6) depende explícitamente de E1, para lo cual se emplea el valor

del pico de la resonancia del filtro. En este mismo término la energía E0 es calculada en forma

aproximada por medio de la relación cinemática (2.1) con E1 fija. Por su parte la variable My~ de la

Ec.(2.5) es calculada con valores aproximados de q y ω , valores que son obtenidos considerando la

energía final fija en el valor E1 (y el correspondiente valor de E0 calculado con la Ec. (2.1)), resultando

así una relación unívoca entre t y My~ . En síntesis, para la descripción de las intensidades observadas,

el formalismo de convolución emplea un único valor de energía final, y el ancho de la línea de

absorción del filtro intenta ser contemplado en las funciones resolución ( )MM yR ~ .

Una consecuencia inmediata del análisis presentado en este Capítulo es que el pasaje de la

escala t a la escala y no puede ser realizado con la relación unívoca antes descripta, sino que a cada

tiempo de vuelo le corresponde una distribución de valores de y, más compleja que la representada por

la función resolución. Las mayores discrepancias con la aproximación usual se manifestarán en las

colas de los perfiles de intensidad c(t), donde o la contribución del rango (b) o la del rango (c) se hace

más importante que la del rango de energías finales (a).

En el tratamiento usual de los espectros, las distribuciones de impulsos derivadas de los datos

experimentales se ven afectadas no sólo por las dificultades propias del cambio de la variable t a la

variable y, sino también por la incapacidad de la aproximación de convolución para reproducir las

formas de los picos observados (ver Capítulo 3). El formalismo para obtener de un modo exacto las

distribuciones de impulsos de los núcleos de una muestra a partir de los perfiles de intensidad

observados, como así también los detalles de un correcto pasaje de la escala t a la escala y serán

descriptos en el Capítulo 5.

Es importante resaltar la importancia de emplear no sólo el formalismo exacto sino también

una adecuada sección eficaz total del filtro. Como se muestra en la Figura 4.1 el empleo del

formalismo exacto no resulta suficiente si se describe la sección eficaz del filtro con una forma

Lorentziana. Esto se debe a la gran variedad de energías finales que tiene lugar especialmente en las

Page 87: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

75

colas de los espectros registrados. Recíprocamente, una adecuada descripción de la sección eficaz del

filtro no garantiza por si sola una adecuada descripción de los espectros registrados, también debe

emplearse el formalismo exacto. Como muestra de esta última afirmación basta ver los resultados

obtenidos en el Capítulo 3 con la función resolución (i).

Aun si el filtro estuviera bien descripto por una forma Lorentziana, el suponer una energía

final fija no sería aceptable. Esta situación es ilustrada en la Figura 4.8, donde se muestra la

distribución de energía final (para el caso de H a 275 µs) calculada suponiendo válida la forma

Lorentziana. Los resultados se comparan con la distribución obtenida con la sección eficaz completa

del filtro de oro de la Ref. [97END]. Es claro que también en el caso de un supuesto filtro Lorentziano

se obtiene una distribución de energía final con una gran dispersión, mayor que la dispersión propia de

la forma supuesta para el filtro, lo cual se debe claramente al efecto del factor envolvente.

0 1 2 3 4 5 60.0000

0.0005

0.0010

0.0015

0.0020

0.0025

0.0030

0.0035

0.0040

H

t=275 µs

I(E,t)

(u.

a.)

E (eV)

Figura 4.8: Distribuciones de energía I(E,t) del los neutrones detectados a 275 µs para el caso de dispersión por hidrógeno.

Línea negra: sección eficaz total completa; línea punteada roja: filtro descripto por una aproximación Lorentziana.

La incapacidad de la aproximación de convolución para describir las intensidades de absorción

observadas (ver Capítulo 3) puede ser explicada en términos del análisis en energía final presentado en

este Capítulo. Si se observa la Ec.(2.5), la intensidad c(t) es calculada suponiendo una energía final

bien definida, independientemente del tiempo de vuelo en cuestión y de la masa y dinámica del

dispersor. Por ejemplo, en el término entre corchetes de la Ec(2.6) la eficiencia del detector y el

espectro incidente son calculados empleando una única energía final, en vez de considerar las amplias

distribuciones descriptas en el presente Capítulo.

Page 88: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

76

Vale la pena aclarar que las distribuciones de energía final analizadas en el presente Capítulo

no son accesibles experimentalmente con la técnica de eVS, siendo su integral la magnitud observada.

De este modo, las diferencias en las distribuciones observadas se ven en cierta medida suavizadas

luego del proceso de integración. Las deficiencias en la descripción de las intensidades observadas se

acentúan en las colas de los espectros, donde (como se ha visto en este Capítulo) una gran variedad de

energías finales se vuelve dominante. En la referencia [94Wan] puede verse que una descripción

precisa de las mencionadas colas ha sido motivo de discusión, mostrándose que éstas juegan un rol

importante al compararse distribuciones de impulsos obtenidas con diferentes modelos teóricos.

También es de notar que el presente análisis puede ser extendido al método de la doble

diferencia recientemente implementado en ISIS [03And]. Esta variante de la técnica de eVS, consiste

básicamente en realizar la diferencia entre las tasas de contaje descripta en la sección 2.2.1 ('sin filtro'

menos 'con filtro'), y restar luego (con un coeficiente adecuado) la tasa de contaje registrada con un

segundo filtro del mismo material y de diferente espesor. En este caso, el factor de filtro mostrado en

el presente Capítulo (que corresponde a la simple diferencia entre los espectros 'sin filtro' menos 'con

filtro') debe ser reemplazado por el correspondiente a la doble diferencia allí realizada, mientras que el

factor envolvente permanecerá sin cambios.

Finalmente, resulta importante destacar que si el interés está centrado en obtener las

intensidades relativas de los diferentes picos de un espectro y/o las temperaturas efectivas de los

diferentes elementos (presuponiendo ciertos modelos para las distribuciones de impulsos), los

indeseables efectos descriptos en este Capítulo pueden ser superados empleando para el procesamiento

de datos el formalismo exacto que fue presentado en el Capítulo 2. Por su parte si el objetivo es

obtener las distribuciones de impulsos J(y) de los núcleos de la muestra, en vista de las dificultades

observadas en el presente Capítulo, será necesario utilizar el formalismo que se describe en el Capítulo

5.

Page 89: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

77

Capítulo 5

La obtención de distribuciones de impulsos nucleares

mediante la técnica de eVS

Se presenta un nuevo formalismo que permite obtener las distribuciones de impulsos nucleares en la

materia condensada a partir de los perfiles de intensidad experimentalmente observados con la

técnica de eVS. El formalismo describe exactamente los perfiles de intensidad como una integral en la

variable impulso y. Como resultado se obtiene una ecuación integral de Fredholm del primer tipo que

relaciona la magnitud medida experimentalmente con la distribución de impulsos de los núcleos de la

muestra. Dicho formalismo, válido para una distribución de impulsos arbitraria, deja de lado la

aproximación de convolución comúnmente empleada. Se presentan ejemplos que describen las

imprecisiones que produce la mencionada aproximación, y se propone un nuevo procedimiento para

el tratamiento de datos.

5.1 Introducción

Como se ha visto en el Capítulo 3 la aproximación de convolución (AC) usualmente empleada

falla en la descripción de los perfiles de intensidad observados, lo cual trae indeseables consecuencias

tanto sobre las intensidades como sobre las distribuciones de impulsos derivadas de los datos

experimentales. Las causas de estas fallas han sido analizadas en el Capítulo 4, donde se ha mostrado

la gran variedad de energías finales que contribuye a cada canal de tiempo, contrariamente a lo

supuesto al emplear la mencionada aproximación. Esta gran variedad de energías finales, además de

modificar la forma de los espectros en la escala tiempo de vuelo, complica significativamente el pasaje

de la escala t a y, haciendo que no exista una relación unívoca entre estas dos magnitudes. Así, la

forma de una distribución de impulsos J(y) resulta incorrecta no sólo debido a la incorrecta descripción

de la intensidad c(t), sino también debido a un incorrecto pasaje a la escala y.

Si bien es recién en el Capítulo 7 donde se presentará evidencia experimental acerca de las

mencionadas fallas, los resultados hasta aquí obtenidos muestran claramente la necesidad de disponer

de un nuevo formalismo capaz de obtener las distribuciones de impulso en forma exacta. El propósito

del presente Capítulo es desarrollar este formalismo exacto, el cual continúa empleando la

aproximación de impulso para relacionar la sección eficaz doble diferencial de la muestra con su

distribución de impulsos (ver la sección 9 del Capítulo 1). Se reescribirá la ecuación básica que

describe los espectros observados en términos de una integral explícitamente expresada en la variable

y partiendo de la expresión exacta dada en la Ec.(2.20). El pasaje de la variable tiempo de vuelo t a la

Page 90: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

78

variable impulso y es presentado en su forma exacta, obteniéndose una ecuación integral de Fredholm

de primer tipo que debe ser resuelta para obtener la distribución de impulsos J(y). El núcleo de

integración obtenido depende, entre otros parámetros que hacen a la configuración experimental, del

espectro incidente, de la sección eficaz total del filtro, y de la eficiencia del detector como funciones

de la energía. Los resultados del presente formalismo, que es esencialmente exacto para una muestra

considerada puntual, son comparados con los obtenidos empleando la aproximación de convolución.

Se resaltan así las imperfecciones que genera esta aproximación, y se indica de que modo estos

inconvenientes pueden ser evitados empleando el formalismo propuesto. Las expresiones que aquí se

presentan han sido concebidas a fin de facilitar su empleo a la hora de tratar los datos experimentales.

Se recomienda entonces dejar de lado la aproximación de convolución comúnmente empleada, y

utilizar en su lugar el formalismo aquí propuesto.

5.2 Formulación de la expresión exacta

Como se ha mostrado en el Capítulo 3, la aproximación de convolución dada en Ec.(2.5) no

puede ser deducida a partir de la expresión exacta (2.20), y por lo tanto su aplicación no se encuentra

justificada. Resulta deseable entonces una expresión que describa en forma exacta los espectros

observados, en la cual (al igual que en la (2.5)) la variable y aparezca explícitamente, puesto que ésta

es la variable natural de la distribución de impulsos J(y). En esta sección se deducirá tal ecuación, la

cual expresa el formalismo exacto empleando a y como variable de integración. A tal fin se realizará

un cambio en la variable de integración en la Ec.(2.20) pasando de la variable E0 a la variable y. En

primer término es necesario entonces reescribir la expresión (1.53) para la variable yM en términos de

E0, E y θ del siguiente modo

,)cos2(2

)cos2(

00

000

θ

θ

EEEEm

EEEEMmEEM

yM−+

−+−−= (5.1)

donde se han empleado las definiciones de q y ω dadas en las Ecs. (1.15) y (1.16). Vale la pena

recordar que sólo bajo la aproximación de impulso la magnitud dada en (5.1) representa la proyección

del impulso del blanco de masa M en la dirección del vector q.

A un dado tiempo de vuelo t, la condición cinemática (2.1) permite despejar la energía final E

en términos de la energía incidente E0

.2

2

0

0

1

−=

EL

tm

LE

(5.2)

Page 91: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

79

Entonces, a un ángulo de dispersión θ, si se reemplaza la Ec.(5.2) en la Ec.(5.1) la variable yM puede

ser expresada como una función de E0 y t. Por su parte a partir de la Ec.(5.1) se verá que, para un t fijo,

yM puede ser una función no monótona de la variable E0 , esto es E0 puede ser una función

multivaluada de yM , lo cual debe ser tenido en cuenta en el cambio de variable de integración. Existe

una diferencia sustancial entre esta definición de yM y la empleada en la aproximación de convolución

(Capítulo 2), llamada My~ . Para cada tiempo de vuelo considerado, según el cálculo exacto yM es una

función de E0 (Ec. (5.1)), mientras que en la mencionada definición My~ toma un único valor. En la

sección 5.3.1 se presentará un estudio detallado del comportamiento de yM.

Para proceder con el cambio de variable es necesario conocer los límites de integración de la

Ec. (2.20) expresados en la nueva variable yM. A partir de la Ec.(5.1) puede verse que

=

<∞−>∞+

=

∀∞−=

=+∞→

=→

.,cos

;,;,

,

1,

,

lím

lím

0

00

mMt

Lm

mMmM

y

My

M

consttE

M

consttEE Inf

θθ

θ

(5.3)

El cálculo detallado de estos límites se encuentra en la sección A3.1 del Apéndice 3.

El mencionado cambio de variables en la Ec.(2.20) involucra el Jacobiano

.1cos121

2/3

01

0

001

02/3

01

022

0

++

−+

+

−=

EE

LL

qM

EE

EE

LL

EE

LL

qM

qm

dEdy

t

M

θω

(5.4)

El cálculo de este Jacobiano puede verse en la sección A3.2 del Apéndice 3. Para realizar en la

Ec.(2.20) el cambio de la variable de integración E0 a la variable yM es necesario, además del

Jacobiano, conocer los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función yM(E0). Para cada t

debemos obtener entonces los valores de E0 (y los correspondientes valores de yM ) para los cuales

.00

=t

M

dEdy (5.5)

En vista de la Ec.(5.4), si se definen las variables adimensionales

=

=

1

0

0

LL

l

EEx

, (5.6)

(donde en la definición de x se ha tomado el valor positivo de la raíz cuadrada), luego de varios pasos

algebraicos (ver la sección A3.3 del Apéndice 3) la Ec. (5.5) puede reducirse a un polinomio de quinto

Page 92: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

80

grado en x, con coeficientes reales. Así, los valores de E0 que satisfacen la Ec. (5.5) son obtenidos de

las raíces de

,05

0∑=

=i

ii xa (5.7)

donde

).(cos)(3

cos2)3(cos)(

cos2cos)(3

cos)(3

5

4

23

22

1

0

MmlaMmla

mllmMmMa

mlMmMma

mMaMma

+−=+=

−+−−=

+++−=

−=−=

θθθ

θθθ

(5.8)

Entonces, la Ec. (5.7) tiene a lo sumo cinco raíces reales y al menos una, y sólo los valores positivos

de x tienen significado físico. Sea NR el número de tales raíces (0 ≤ NR ≤ 5), cuyos valores serán

notados xj, y correspondientemente joE y yM, j las raíces en las escalas E0 y yM respectivamente. Ahora

podemos proceder con el cambio de variable de integración de E0 a y en (2.20), ya que el rango de

integración puede ser dividido en NR+1 intervalos ( jo

jo EE ,1− ) en cada uno de los cuales la función

yM(E0) es monótona (estrictamente creciente o decreciente), los cuales serán identificados como 'rama

j'. En vista de los límites de integración de la Ec. (2.20) el primero de estos intervalos comienza en

InfEE 000 = (ver la Ec.(2.19)), y +∞=

+10

RNE . Luego del cambio de variable de integración el

resultado es

[ ] ,)()(1)(/8)(1

1

22/3)(

000

0

1

,

1,

∑ ∑+

=

−∫=

−Φ∆Ω=M

RN

jMMMM

EnTj

tMM

jM

jM

y

yctet

yJbNq

MEEeEEE

dydE

dyL

mtc Filtro

εσ

(5.9)

donde el supraíndice j en la derivada MdydE0 indica la rama en la cual esta derivada debe ser

evaluada, cuya expresión está dada por la inversa de la Ec. (5.4). En esta nueva variable el límite

inferior de integración del primer intervalo (j=1) es −∞=0,My (primer límite de la Ec. (5.3)),

mientras que el límite superior de integración del último intervalo 1, +RNMy corresponde al segundo

límite de la Ec. (5.3). Por lo tanto la intensidad de absorción resulta

Page 93: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

81

∫−

+

=∑ ∑=

jM

jM

MMMj

MMM

RN

j

y

y

yJtyfdytc

,

1,

1

1,)(),()( (5.10)

donde la función

[ ] 2/3)(

000

,

02

1

)(1)(/8),( EEeEEE

dydEbN

qM

Lmtyf EnT

j

tMMMM

jM

Filtro εσ

θ

−−Φ∆Ω=

(5.11)

es definida en el intervalo ( yM , j-1 , yM , j ), y es nula fuera de este rango.

Finalmente para una muestra que contiene NM átomos de masa M en posiciones equivalentes,

la intensidad de absorción puede ser expresada como

,)()( ∑=M

M tctc (5.12)

donde

,)(),()( ∫∞+

=∞−

=

ctet

MMMMMM yJtyfdytc (5.13)

y fM (yM,,t ) es la suma sobre las diferentes ramas (1 ≤ j ≤ NR+1) de las funciones ),( tyf Mj

M dadas en

(5.11).

Las Ecs. (5.10) a (5.13) son las expresiones centrales del presente Capítulo, y son

esencialmente exactas, ya que han sido deducidas directamente de la Ec.(2.20) sin emplear la

aproximación de convolución. Sólo se ha empleado la aproximación de impulso mostrada en el

Capítulo 1, y se ha supuesto que la muestra y el detector son puntuales. La Ec.(5.13) es una ecuación

integral de Fredholm de primer tipo, y por ende la distribución de impulsos J(y) puede ser obtenida

recurriendo a métodos numéricos bien establecidos [85Arf] y [92Pre]. En los casos donde las

dimensiones de la muestra y/o del detector no son despreciables, las Ecs. (5.10) a (5.13) deben ser

integradas además sobre variables geométricas, tal como se indica en la Ec.(2.21).

Alternativamente, si el tipo de función que describe J(y) se conoce de antemano (o posibles

formas se asumen para ésta), los parámetros del modelo propuesto pueden ser obtenidos a partir de un

procedimiento de ajuste. En este último caso no es necesario realizar el cambio a la variable de

integración y, ya que un ajuste paramétrico puede ser realizado directamente en la variable E0 (Ec.

(2.20)).

Es de notar que el núcleo de integración deducido en el presente Capítulo difiere del empleado

en la aproximación de convolución (AC). Mientras en la AC la función resolución RM(yM) es la misma

Page 94: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

82

para todos los t y se encuentra centrada en el valor )(~ tyM , en el presente formalismo el núcleo de

integración fM(yM ,t) depende explícitamente de t. Resulta interesante notar que si la AC fuera exacta

para una distribución J(y) arbitraria las Ecs. (2.5) y (5.10) deberían producir el mismo Neutron

Compton Profile. Por lo tanto, los núcleos de integración de las Ecs. (2.5) y (5.13) deberían ser

idénticos, esto es se debería verificar la relación

( ) ,),()(~)( tyfytyRt MMMM =−ξ (5.14)

donde la función ξ(t) ha sido definida en la Ec. (2.6). Sin embargo, como se mostrará en la siguiente

sección, la función resolución RM(yM) no verifica la Ec. (5.14).

5.3 Discusión de Resultados

En esta sección se analizarán diversos aspectos del formalismo que se ha presentado en la

sección 5.2, con especial énfasis en mostrar las diferencias existentes entre los resultados exactos y los

obtenidos mediante el formalismo de convolución. Se supondrán muestras de H, D y 3He por ser los

casos en los cuales lo espectros observados son más sensibles ante variaciones en las distribuciones de

impulsos que se desean estudiar. Las condiciones experimentales supuestas son las mismas que en el

Capítulo 4, esto es se supondrán las condiciones indicadas en la Tabla 2.1, y un espectro incidente de

la forma Φ(E0) =1/E00.9. El estudio de hidrógeno y deuterio estará basado en el modelo de gas ideal

con temperaturas efectivas de 115.22 y 80.11 meV respectivamente, tal como se muestra en el

Apéndice 1.

La discusión se dividirá en tres aspectos diferentes relativos al formalismo aquí presentado:

• En primer término se analizará en detalle el comportamiento de la variable y calculada en forma

exacta, y se compararán los resultados obtenidos con los calculados bajo la aproximación de

convolución.

• En segundo término se analizará el comportamiento del núcleo de integración fM(yM,t) y se lo

comparará con el del formalismo de convolución (miembro izquierdo de la Ec.(5.14)).

• Finalmente se analizan las consecuencias del análisis aquí presentado en un caso de interés actual.

5.3.1 Estudio de la variable yM

En esta sección se estudiará el comportamiento de la variable yM como función la energía

incidente E0, para distintos tiempos de vuelo. En la Figura 5.1 se muestra el valor exacto de yM

obtenido con la Ec. (5.1) como función de la energía incidente E0 para diferentes tiempos de vuelo,

para el caso de hidrógeno (A=M/m=0.99862) y θ =70º. En la Figura 5.1 puede observarse el

comportamiento de los límites indicados en la Ec.(5.3). En la misma Figura se muestra el

Page 95: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

83

comportamiento de la variable y obtenida de acuerdo a la suposición de energía final fija realizada en

el formalismo de convolución (ver sección 2.3).

1 10 100 1000-5

0

5

10

15

50 µs 74.91 µs 85.22 µs 100 µs 150 µs 200 µs 250 µs 300 µs 500 µs E=4.906 eVy

(Å-1)

E0 (eV) Figura 5.1: Impulso y como función de la energía incidente E0 para A=0.99862 y θ = 70º. El cálculo exacto de acuerdo a la Ec.(5.1) a los tiempos de vuelo indicados es comparado con el cálculo realizado suponiendo la energía final fija en 4.906 eV, definida en la aproximación de convolución como variable y~ (línea punteada).

En la Figura 5.1 se ponen de manifiesto las diferencias entre las dos formas de calcular el

impulso y. Para cada tiempo de vuelo en el formalismo exacto hay un amplio rango de posibles valores

de y (el cual es función de la energía incidente E0), mientras que en la AC hay definido un único valor.

Se observa que las curvas de y(E0) del formalismo exacto intersecan en dos puntos la curva calculada

en la AC. Sin embargo en la AC para cada tiempo de vuelo t hay definido un único valor de y. Por lo

tanto sobre la curva exacta sólo uno de estos dos puntos tiene una energía final igual a la de la

resonancia del filtro (en este caso 4.906 eV), mientras que el otro punto tiene diferente energía final. A

los 85.22 µs ambos puntos coinciden, y por lo tanto ambas curvas se hacen tangentes. Para tiempos de

vuelo mayores a 85.22 µs esta propiedad (igual energía final) se encuentra en el punto de intersección

de más a la izquierda, mientras que a tiempos de vuelo menores a 85.22 µs la igualdad de energía final

se produce en el punto de intersección que se encuentra más hacia la derecha. El cálculo de estos 85.22

µs se verá más adelante.

El comportamiento observado en la Figura 5.1 se hace más comprensible con la ayuda de la

Figura 5.2 (a), donde en el plano (E0 ,E) se grafican tanto las curvas de y constante, como las curvas de

t constante. Cada punto del plano (E0 ,E) determina unívocamente un valor de t y un valor de y. De

este modo dos curvas de t constante no pueden intersecarse, lo mismo ocurre con las curvas de y

Page 96: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

84

constante. Los detalles de los cálculos necesarios para realizar el gráfico de las curvas de y constante

se muestran en la sección A3.4 del Apéndice 3.

100 10001

10

100

E= 0.021 E0

y= - 9.73 Å-1

y= 9.73 Å-1

t= 74.91 µs

y= 0

E (e

V)

E0 (eV)

1 10 100 1000 10000 1000000.01

0.1

1

10

100

(b)

(a)

y= -1

y= -50

y= 0

y= 0

y= -10

y= -1

y= -100

y= 1 Å-1

y= 5

y= 10

y= 50

t= 400t= 300

t= 200t= 150

t= 100

t= 50

t= 10

E (e

V)

E0 (eV)

Figura 5.2: (a) Las líneas continuas negras indican las curvas de y constante para A=0.99862, θ =70º y =16.022. Los valores de y indicados se encuentran en Å -1. Líneas punteadas azules: curvas de t constante (los valores indicados se encuentran en µs). La línea horizontal indica el valor E=4.906 eV. (b) Ampliación del cuadro superior mostrando un caso en el cual una curva de t constante y una de y constante son tangentes. Se seleccionó el caso particular de tangencia a 4.906 eV.

En la Figura 5.2 la intersección de las curvas de t constante con la línea E=4.906 eV (incluida

en el gráfico) determina el valor de E0 con el cual se calcula el valor de y~ en la AC. Tal como se

demostrará más adelante, en este caso particular (A=0.99862, θ =70º y =16.022) para cada curva de t

constante hay una y sólo una curva de y constante que le es tangente. La ubicación geométrica en el

plano (E0 ,E) de estos puntos de tangencia resultan ser líneas rectas (las cuales será llamadas de aquí en

más líneas límite (LL)) cuyas pendientes pueden ser obtenidas a partir de las raíces reales y positivas

de la Ec. (5.7). La denominación 'línea límite' proviene del hecho que si recorre una línea de t

constante sobre el plano (E0,E), el cruce con estas rectas determina la existencia de un valor límite de y

Page 97: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

85

(máximo o mínimo local). En vista de la definición de la variable x dada la Ec. (5.6), las pendientes de

estas LL son los cuadrados de las raíces de la Ec. (5.7). En este caso particular la

ecuación

0,0

=θt

M

dEdy conduce a un polinomio (Ecs. (5.7) y 5.8)) que tiene sólo una raíz real, raíz que define la

línea E=0.021E0 sobre la cual se ubican los puntos de tangencia. Esta recta es representada en la

Figura 5.2 (b). En la representación de la Figura 5.1 esta LL corresponde a la ubicación geométrica de

los máximos de las curvas y(E0). El hecho de que haya una única raíz real y positiva de la Ec. (5.7)

(NR=1) tiene como consecuencia la existencia de dos ramas. En otras palabras, en un mismo canal de

tiempo de vuelo t, el mismo valor de y puede ser obtenido con dos energías incidentes distintas. En la

Figura 5.2 (b) se muestra un detalle del cuadro superior. La línea E=0.021E0 interseca la línea

constante E = 4.906 eV en un punto para el cual t = 74.91 µs y y = 9.73 Å-1 (estos valores fueron

obtenidos con las Ecs. (2.1) y (5.1)). En consecuencia en la Figura 5.1 la intersección entre la curva de

y~ y la curva de t = 74.91 µs ocurre en el máximo valor de y alcanzado sobre esta última. Esta

situación que se muestra en detalle en la sección A3.5 del Apéndice 3, en la cual también se presenta

el cálculo de los 85.22 µs anteriormente mencionados.

Para finalizar con el estudio de la función y(E0) resulta importante notar que las 'líneas límite'

definidas anteriormente determinan los valores de y donde la función fM(y,t) presenta singularidades

debido a que el Jacobiano involucrado tiende a infinito (Ecs. (5.4) y (5.9)), lo cual será analizado en la

siguiente sección. La pendiente de la LL es una función que depende de la masa del dispersor, del

ángulo y del cociente de longitudes . El comportamiento de esta función es mostrado con símbolos

abiertos en la Figura 5.3, para el caso particular de =16.022. En el caso de hidrógeno la LL puede ser

definida en un amplio rango angular (0º a 90º ), existiendo tal como se ha mencionado, sólo una de

tales líneas límite (NR=1). Por su parte para el deuterio por debajo de 39.7º existen dos soluciones

reales y positivas de la Ec. (5.7), y por lo tanto dos 'líneas límite', para el oxígeno se observa la misma

situación hasta los 24.7º.

Page 98: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

86

0 20 40 60 80 100 120 140 160 1800.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

DHO

O

D

H

E / E

0

θ (grados) Figura 5.3: Los símbolos abiertos indican los valores de las pendientes de las líneas rectas correspondientes a

la ubicación geométrica de los puntos de tangencia entre curvas de t constante y curvas de y constante en el plano (E0,E) como función del ángulo de dispersión, para el caso de H, D y O, y un cociente de longitudes

=16.022. Los símbolos completos indican el cociente E/E0 en el caso límite de núcleos blanco inicialmente en reposo.

Resulta interesante observar la Figura 5.4 en la cual se representan en el plano (E0 ,E) las

curvas de y constante para el caso de deuterio a 35º. En este caso existen dos líneas límite (en acuerdo

con lo mostrado en la Figura 5.3), las cuales son incluidas en el gráfico.

1 10 1000.1

1

10

100

t = 500

y= -25

y= 25

y= 100

y= -50y= -100

y= 10

y= 50

t = 400

t = 300

t = 200

t = 150

t= 100

E (e

V)

E0 (eV) Figura 5.4: Las líneas continuas negras indican las curvas de y constante para deuterio, θ = 35º y =16.022. Los valores de y indicados se encuentran en Å -1. Las líneas de puntos azules indican las curvas de t constante

(los valores indicados se encuentran en µs). La línea recta a rayas corresponde al caso y=0. Las otras dos rectas indican las líneas límite, esto es los puntos de tangencia entre curvas de t constante y y constante. La

línea horizontal indica el valor E=4.906 eV.

Page 99: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

87

Las dos líneas límite indicadas en la Figura 5.4 corresponden a extremos en la función y(E0),

en orden creciente de energía incidente, primero a un máximo y luego a un mínimo local. En general

las líneas límite definidas en esta sección son de fundamental importancia ya que éstas determinan las

singularidades de la función y(E0), singularidades que se manifiestan en el núcleo de integración.

5.3.2 El núcleo de integración fM (yM ,t)

Establecido el comportamiento de la variable yM es posible pasar a analizar la Ec. (5.13)

prestando especial atención al núcleo de integración fM(yM ,t). La Figura 5.5 muestra el

comportamiento de esta función para el caso de hidrógeno a 70º para diferentes tiempos de vuelo; los

detalles del cálculo se encuentran en la sección A3.6.

-40 -30 -20 -10 0 10 201E-5

1E-4

1E-3

0.01

0.1

1(a)

50 µs 200 µs 100 µs 300 µs 150 µs 400 µs

f(y,

t) (u

.a.)

7 8 9 10 11 12

1E-4

1E-3

0.01

0.1

1(b)

90 80

74.9

1

70 60

f(y,

t) (u

.a.)

y (Å-1) Figura 5.5: (a) Líneas continuas: f(y,t) para hidrógeno a θ=70º a los tiempos de vuelo indicados. Curvas

punteadas: funciones resolución multiplicadas por el factor de amplitud ξ(t), centradas en el valor )(~ tyM . (b) Ampliación del cuadro superior. Líneas de puntos verticales: ubicación de las asíntotas de f(y,t). Línea roja continua gruesa: f(y,t) para el caso especial de t=74.91 µs, para el cual la posición de la asíntota coincide con

el valor de y en el cual se encuentra centrada la función resolución multiplicada por ξ(t) (curva punteada). Líneas continuas: f(y,t) para los valores de t indicados en µs.

Page 100: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

88

El Neutron Compton Profile correspondiente a esta situación, que es la misma situación del

Capítulo 4, puede observarse en línea continua en la Figura 4.1. Es importante notar el

comportamiento asintótico de la función fM(yM,t) en los valores de y definidos por la LL, lo cual se

debe a que el Jacobiano ∞→θ,

0

tMdydE en la Ec.(5.11). La Figura 5.5 también muestra el núcleo de

integración bajo la aproximación de convolución expresado en el lado izquierdo de la Ec. (5.14),

donde la función resolución ha sido calculada con la Ec. (3.8). En la Figura 5.5 (a) puede observase

que el máximo local de ambas distribuciones se encuentra ubicado en )(~ tyM , o sea la variable y

definida bajo la AC. Sin embargo, las asíntotas observadas en el formalismo exacto marcan una

importante diferencia entre ambas formulaciones, lo cual se observa claramente en la Figura 5.5 (b),

donde para el caso de 74.91 µs la asíntota se encuentra exactamente en el valor )(~ tyM . Esta situación

se ilustra en la Figura 5.6, donde se grafican la posición de la asíntota y el valor de My~ en función del

tiempo de vuelo. Ambas curvas son tangentes en 74.91 µs.

0 50 100 150 200-5

0

5

10

15

20

t=74.91 µs

Posición de la asíntota E= 4.906 eV

y (Å

-1)

t (µs) Figura 5.6: Línea continua azul: posición de la asíntota de f(y,t) como función del tiempo de vuelo t , para el caso de hidrógeno, un ángulo de dispersión de θ=70º, y longitudes de vuelo de L0=1105.5 cm y L1=69 cm. La región sombreada debajo de esta curva indica el rango de valores físicamente permitido para la variable y.

Línea punteada roja: valor de y calculado suponiendo E= 4.906 eV.

La tangencia observada en la Figura 5.6 se encuentra explicada en la sección A3.5 del

Apéndice 3. En el plano (E0,E) este punto corresponde a la intersección entre la línea límite (LL) y la

línea constante E= 4.906 eV. Sobre cualquier línea de t constante el máximo valor de y es alcanzado

en la intersección con la LL (denominada en general punto I), por lo tanto el valor de y en el punto I es

mayor que el valor alcanzado en la intersección con la línea E=4.906 eV (punto II). Para el tiempo de

Page 101: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

89

vuelo en el cual la LL y la línea E=4.906 eV se intersecan los puntos I y II coinciden (ver detalles en la

sección A3.5). Esta coincidencia es observada en la Figura 5.6, donde el valor de y de la posición de la

asíntota es siempre mayor que el calculado sobre la línea E=4.906 eV excepto en el punto de

tangencia.

Además del comportamiento asintótico de la función f(y,t) al alcanzar la línea límite, existen

otras dos características del núcleo de integración no descriptas bajo la AC que pueden observarse en

la Figura 5.5:

• El ancho del pico principal de la función f(y,t) depende del tiempo de t, a diferencia del miembro

izquierdo de la Ec. (5.14).

• La forma e intensidad de los picos obtenidos con miembro izquierdo de la Ec. (5.14) no coinciden

con los obtenidos mediante el formalismo exacto.

Características similares también han sido observadas para el caso de deuterio (no mostradas en

este trabajo).

5.3.3 Estudio de energías cinéticas medias

Una consecuencia inmediata de las diferencias existentes entre el núcleo de integración exacto y el

del formalismo de convolución puede observarse en las energías cinéticas medias obtenidas luego de

procesar los espectros. Se supondrá una muestra consistente en un gas ideal de 3He con una

temperatura de 20 K (kBT=1.7234 meV). En vista de la Ec. (1.60), la energía cinética media es 3/2

kBT=2.5851 meV, lo cual corresponde a una distribución de impulsos Gaussiana con un FWHM de

1.3151 Å -1. Este sistema se encuentra extensamente tratado en la literatura, lo cual puede verse por

ejemplo en las referencias [85Sok, 94Wan, 01Sen]. Las condiciones supuestas para el sistema

experimental son las mismas que las indicadas anteriormente en este Capítulo. El Neutron Compton

Profile correspondiente al 3He ha sido obtenido de acuerdo al formalismo exacto expresado en la

Ec.(5.10), el resultado (verificado realizando la integral (2.20)) se indica con círculos en la Figura 5.7

(a), mientras que la línea continua corresponde al caso límite de un gas ideal a 0 K. En la Figura 5.7

(b) se muestra la distribución de impulsos J(y) (línea de puntos).

Page 102: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

90

-15 -10 -5 0 5 10 150.0

0.1

0.2

0.3

0.4

J(y) R(y) c(y)

J(

y) (Å

)

y (Å-1)

290 295 300 305 310 315 320 325 3300.0

0.1

0.2

0.3

T=20 K

3HeT=0 K

(b)

(a)

c(t)

(u.

a.)

t (µs)

Figura 5.7: (a) Neutron Compton Profiles en la escala tiempo de vuelo debidos al 3He para θ =70º, a 0 K (línea azul) y a 20 K (círculos negros). (b) La línea punteada roja indica la distribución de impulsos J(y) Gaussiana para un gas de 3He con una temperatura de 20 K. Línea continua azul: función resolución calculada con la Ec.(3.8) y el c(t)T=0K mostrado en el cuadro (a). Los círculos abiertos indican el Neutron Compton Profile

calculado a 20 K expresado como función de la variable y bajo la aproximación de convolución.

A continuación se compararán los resultados obtenidos bajo el formalismo exacto con aquellos

obtenidos empleando la aproximación de convolución. Como se ha visto en el Capítulo 3, la función

resolución puede ser obtenida a partir del límite de T→ 0K (línea continua de la Figura 5.7 (a)),

realizando el cálculo indicado en la Ec. (3.8), obteniéndose así la función resolución que se indica en

línea continua en la Figura 5.7 (b). Siguiendo el procedimiento que ha sido descripto en el Capítulo 3,

se tomó el NCP calculado en forma exacta, y se realizó un ajuste por el método de cuadrados mínimos

empleando la Ec. (2.5) en la cual se dejaron el ancho y el área de una forma J(y) gaussiana como

parámetros libres. A pesar de que la función resolución de la Ec. (3.8) (R1(y)) es la única compatible

con el formalismo de convolución en el límite de T→ 0K (ver Capítulo 3), en esta sección se

analizarán otras tres funciones resolución comúnmente empleadas:

• R2(y), obtenida ajustando una Lorentziana en la escala energía [97Cha, 03And] a la resonancia

principal del filtro de oro [97END], empleando luego la Ec. (3.8).

Page 103: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

91

• R3(y), una función Lorentziana en la variable y [93Eva, 96Tim, 02Fie], cuyos parámetros fueron

obtenidos al realizar un ajuste a la R2(y). El FWHM obtenido es 3.292 Å -1.

• R4(y), una función Lorentziana en la variable y [93Eva, 96Tim, 02Fie] , cuyos parámetros fueron

obtenidos al realizar un ajuste a la R1(y). El FWHM obtenido es 3.170 Å -1.

En la Tabla 5.1 se presentan las energías cinéticas medias obtenidas con estas funciones

resolución, comparadas con el valor exacto, usado como dato para definir la J(y).

Función ResoluciónEnergía cinética media

(meV)

R1 2.541

R2 2.061

R3 2.029

R4 2.278

Valor exacto 2.5851

Tabla 5.1: Energía cinética media del 3He a T=20 K obtenida bajo la aproximación de convolución empleando diferentes funciones resolución descriptas en el texto. A fin de realizar comparaciones

también se incluye el valor exacto.

Es de notar que las diferentes funciones resolución producen grandes variaciones en las energías

cinéticas medias obtenidas, aún cuando las variaciones relativas de los FWHM no son tan

significativas. Por ejemplo, la diferencia entre el FWHM de la función resolución R3 y el de la R4 es de

un 3.7%, mientras que la diferencia entre las energías cinéticas medias es del 12.3%. La razón de estas

variaciones tan significativas ha sido dada en el Capítulo 3: a bajas temperaturas la forma de los

espectros observados está fuertemente dominada por la forma de la sección eficaz del filtro, por lo

tanto cualquier imperfección en la descripción de los efectos del filtro afecta en gran medida las

energías cinéticas medias obtenidas del ajuste.

5.4 Conclusiones

En este Capítulo se ha desarrollado el formalismo exacto que describe las formas de los

espectros observados mediante la técnica de eVS en términos de una integral en la variable y, la cual

involucra un núcleo de integración que depende de los parámetros que caracterizan la configuración

experimental. Para este cálculo, válido para el caso general, es necesario un conocimiento detallado

del espectro incidente, de la sección eficaz total del filtro, y de la eficiencia de los detectores en un

amplio rango de energías. Como resultado del cambio de variable se obtiene la Ec. (5.13), la cual es

una ecuación integral de Fredholm de primer tipo, donde el núcleo de integración fM(yM ,t) depende

sólo de las características del instrumento, y es independiente de las características de la muestra. De

Page 104: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

92

este modo, si el elemento de interés de masa M es el único presente en la muestra, o su contribución se

encuentra bien resuelta de la debida a los demás elementos (o estas últimas han sido adecuadamente

descontadas), la Ec. (5.13) permite obtener la distribución de impulsos de los núcleos a partir de los

datos experimentales. Las ecuaciones integrales se encuentran extensamente estudiadas en la literatura,

y se han desarrollado varios métodos numéricos para obtener la función incógnita (en este caso la

distribución JM(yM)), lo cual puede verse por ejemplo en las referencias [85Arf ] y [92Pre].

Gran parte de este Capítulo ha sido dedicado al estudio de la variable y, la cual en el

formalismo de convolución tiene una definición que difiere significativamente de la definición exacta

aquí estudiada. El significado físico de la variable y es la proyección inicial del núcleo blanco en la

dirección del vector transferencia de impulso q. En el procesamiento usual de los datos de eVS, el

pasaje de la escala t a la escala y es realizado suponiendo una energía final fija, lo cual define un único

valor de y en cada canal de tiempo. Por su parte, en este Capítulo la contribución de los diferentes

valores de y a un dado canal de tiempo ha sido calculada en forma exacta. Además en la sección A3.4

del Apéndice 3 se han presentado las ecuaciones que permiten representar las curvas de y constante en

el plano (E0,E), las cuales son válidas para el caso general. Las curvas obtenidas para los casos

estudiados sirven para analizar el comportamiento de esta variable. Una característica particular de la

variable y en el formalismo exacto es que, al ser expresada para un cierto t fijo en función de la energía

incidente E0, puede tener extremos locales tal como se muestra por ejemplo en la Figura 5.1. La

ubicación de estos extremos en el plano (E0,E) define líneas rectas denominadas 'líneas límite' (LL).

Estos extremos (máximos o mínimos locales) causan singularidades en el Jacobiano dE0/dyM , las

cuales afectan el núcleo de integración fM (yM,t). Por ejemplo en el caso del hidrógeno, valores de y

mayores que el definido por la LL no están permitidos físicamente.

Como se ha demostrado en los Capítulos 3 y 4, el formalismo de convolución no puede ser

deducido a partir del formalismo exacto presentado en el Capítulo 2. En el presente Capítulo se

muestra nuevamente que el formalismo de convolución es incompatible con el exacto, y que las

diferencias pueden ser expresadas en términos de diferencias en los núcleos de integración utilizados.

Por ejemplo, la función resolución en la escala y debe ser reemplazada por un núcleo de integración

cuya forma en esta variable depende explícitamente de t. En la Figura 5.5 se muestran las diferencias

existentes entre el núcleo de integración exacto, y el comúnmente empleado como función resolución.

En el caso del hidrógeno analizado en este Capítulo, las discrepancias entre los núcleos de integración

son particularmente importantes a los 74,91 µs. Para este tiempo de vuelo la singularidad de la función

f(y,t) se produce exactamente en el valor de y en el cual se encuentra centrado el máximo de la función

resolución, o sea en un y igual a y~ . En este caso los valores de y mayores que y~ no son físicamente

posibles y sin embargo son considerados en el formalismo de convolución.

Hasta aquí la atención se ha centrado en las diferencias existentes entre núcleo de integración

fM(yM,t) y la función resolución sin hacer ninguna referencia a la distribución de impulsos de la

Page 105: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

93

muestra JM(yM). La función fM(yM,t) depende únicamente de las características del instrumento y es

independiente de la dinámica de la muestra en cuestión. No obstante, el espectro observado está dado

por la integral del producto entre esta función y la distribución de impulsos J(y). Este producto es

proporcional a la probabilidad de que un neutrón detectado al tiempo t haya sido dispersado por un

núcleo blanco con impulso inicial y.

Resulta interesante entonces analizar cuán importante es describir adecuadamente la

singularidades de la función f(y,t) a los efectos de evaluar apropiadamente la intensidad medida. A tal

fin resulta útil comparar el cociente E/E0 para el cual se manifiestan estas singularidades (definido

como la pendiente de la LL) con el mismo cociente de energías que se verifica para una muestra

consistente en un gas ideal a T=0 K (blanco originalmente en reposo) dado en la Ecs. (3.2) y (3.3). La

Ec. (3.3) determina aproximadamente el cociente de energías más probable para el caso de una

temperatura no nula. En la Figura 5.3 se muestra con símbolos abiertos el cociente E/E0 de la LL para

H, D, y O, y en símbolos completos dicho cociente para el caso ideal de núcleos blanco inicialmente

en reposo como función del ángulo de dispersión. Se observa que para este valor particular de las

singularidades no aparecen sobre el pico principal del Neutron Compton Profile (ambas curvas no se

intersecan). Sin embargo, debido a la agitación térmica descripta en la forma de la distribución de

impulsos J(y), una correcta descripción de estas singularidades es importante a los efectos de describir

adecuadamente los espectros observados.

Es de notar que bajo la hipótesis de potenciales armónicos, en la mayoría de los casos de

interés concernientes al estudio de la materia condensada la función J(y) es bien representada por una

Gaussiana [90May]. Sin embargo el presente formalismo ha sido formulado sin realizar ninguna

hipótesis particular sobre la forma de la distribución de impulsos J(y), sólo se ha supuesto que la

muestra es isotrópica (ver Ecs.(1.56) y (1.57)), y la validez de la aproximación de impulso (la cual, tal

como se indica en la sección 1.9, requiere que el ancho característico de la distribución J(y) sea

despreciable respecto al impulso transferido q).

Con respecto al análisis de los experimentos en los cuales la muestra puede ser representada

por distribuciones de impulsos Gaussianas, los efectos de las singularidades en las funciones fM(yM,t)

se encuentran suavizados en los espectros observados. No obstante, las notorias diferencias existentes

entre el núcleo de integración del formalismo exacto y el del formalismo de convolución demuestran

la invalidez de este último, y se ven reflejadas en las formas obtenidas para describir los espectros

observados. Como se ha visto en el Capítulo 3, estas diferencias producen errores en las magnitudes

que normalmente se informan luego de un emplear la técnica de eVS, esto es una incorrecta

descripción tanto de las intensidades de los picos como así también de las temperaturas efectivas

obtenidas del ajuste. Estas diferencias se hacen más notorias en el caso de núcleos livianos a bajas

temperaturas, donde el ancho de la distribución J(y) se hace comparable al de la función resolución

R(y). Los resultados mostrados en la Tabla 5.1 confirman esta tendencia, como así también que el

Page 106: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

94

empleo del formalismo de convolución (ya sea con funciones resolución teóricas o definidas

experimentalmente) resulta injustificado. Por su parte, el formalismo presentado en este Capítulo

permite obtener las distribuciones de impulsos de la muestra de un modo confiable ya que ha sido

deducido en forma exacta a partir de las leyes de scattering bien establecidas.

Page 107: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

95

Capítulo 6

Herramientas utilizadas para la producción y detección de

neutrones

Se brinda una introducción a las herramientas experimentales involucradas en este trabajo. Se

describen la fuente pulsada de neutrones, los detectores empleados y la electrónica utilizada en la

obtención de los espectros. Se explica el método para la medición de tiempos de vuelo, el cual será

aplicado tanto en experimentos de transmisión como de dispersión de neutrones.

6.1 Introducción

En el Laboratorio de Neutrones y Reactores del Centro Atómico Bariloche se encuentra

instalada una fuente pulsada de neutrones de mediana intensidad. Diferentes dispositivos

experimentales acoplados a dicha fuente permiten utilizar una gran variedad de técnicas neutrónicas y

de aplicaciones vinculadas al estudio de diversos sistemas físicos. Algunas técnicas, como la medición

de secciones eficaces totales por transmisión o el estudio de parámetros estructurales mediante

experimentos de scattering, se encuentran ya implementadas desde hace varios años. También se ha

desarrollado con gran éxito una nueva técnica neutrónica destinada a la determinación del contenido

de hidrógeno en metales [98San]. En el marco del presente trabajo, y utilizando la experiencia

adquirida por el Grupo en el desarrollo de técnicas neutrónicas, se ha implementado la técnica de eVS

en el Laboratorio de Neutrones y Reactores del CAB.

Todas estas técnicas neutrónicas utilizan la medición de tiempos de vuelo en diferentes

configuraciones experimentales, involucrando las siguientes etapas:

(1) Producción de los neutrones en forma pulsada.

(2) Detección de los neutrones

(3) Conformación y discriminación de las señales producidas en los detectores, registro de

los espectros de número de neutrones detectados en función del tiempo.

(4) Validación, y posterior procesamiento de los datos.

En el Laboratorio de Neutrones y Reactores del CAB cada una de estas cuarto etapas se realiza

físicamente en ambientes separados. Las salas destinadas a la producción y a la medición de neutrones

se encuentran separadas por una pared de hormigón de un metro de espesor, y sólo están comunicadas

por medio de dos tubos que coliman los haces de neutrones incidentes de los distintos experimentos.

Page 108: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

96

En la Figura 6.1 se ilustran algunos de los dispositivos e instalaciones disponibles en este laboratorio.

El tubo perpendicular a la pared de hormigón se utiliza para realizar experimentos de transmisión y el

tubo oblicuo se utiliza para experimentos de dispersión.

Las características de la fuente y de los detectores empleados son presentadas en las secciones

6.2 y 6.3 respectivamente. En la sección 6.4 se explica el método de tiempo de vuelo (TDV) aplicado a

la caracterización del espectro de energías del haz incidente. El método de TDV también será utilizado

en otros Capítulos para caracterizar algunos elementos que conforman el dispositivo experimental de

la técnica de eVS, como así también a los efectos de investigar la realidad física de las secciones

eficaces anómalas en mezclas de H2O/D2O mencionadas en la Introducción del Capítulo 3. En la

sección 6.5 se indican brevemente las características básicas de la electrónica empleada para el

procesamiento de las señales, y en la sección 6.6 se muestran las validaciones y correcciones

realizadas a los espectros obtenidos.

Page 109: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

97

LINAC

Sala

LIN

ACSa

la d

e M

edic

ión

Banc

o de

Disp

ersió

n

Banc

o de

Difra

cción

Banc

o de

Tran

smisi

ónCa

mbiam

uestr

as

Medic

iónEs

pectr

oInc

idente

Figura 6.1- El acelerador lineal de electrones de 25 MeV (LINAC) del Laboratorio de Neutrones y Reactores

utilizado como base para la producción de neutrones en forma pulsada. Tubos de extracción de haz y ubicación

de los dispositivos experimentales.

Page 110: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

98

6.2 La fuente de neutrones

El producción de los neutrones está basada en una fuente pulsada de electrones consistente en

un acelerador lineal (LINAC). Los electrones son acelerados mediante una microonda hasta alcanzar

una energía de 25 MeV. Los pulsos de electrones tienen una duración de ~1 µseg, y la frecuencia de

pulsado puede variarse según la necesidad de cada experimento hasta un máximo de 100 pulsos por

segundo. El haz de electrones acelerados incide sobre un blanco de plomo produciéndose así

radiación de frenamiento (bremsstrahlung) la cual es utilizada para la extracción de neutrones por

reacción nuclear (γ,n) con los núcleos de plomo. Estos neutrones poseen un espectro de energías del

tipo de fisión (ubicado en el orden de los MeV) por lo que deben ser moderados, es decir, debe

disminuirse su energía a valores acordes a los requeridos en cada experimento. Esto se consigue

haciéndolos interactuar con un medio hidrogenado, en el cual gran parte de los neutrones rápidos que

ingresan al moderador alcanza el equilibrio térmico (~0.025eV) debido, principalmente, a colisiones

con los átomos de H. Si el moderador es suficientemente extenso, a la salida del mismo el espectro de

energías está descripto por una distribución Maxwelliana con su máximo ubicado en un valor próximo

a la temperatura del moderador, además de una componente epitérmica inversamente proporcional a la

energía del neutrón [64Bec]. La Figura 6.2 muestra un espectro en energía medido en haz directo

mediante la técnica de tiempo de vuelo, utilizando un moderador de polietileno a temperatura

ambiente [98San]. Usualmente, el conjunto blanco-moderador, que constituye nuestra fuente de

neutrones, está ubicado dentro de un recipiente recubierto por cadmio que contiene agua, utilizado

como blindaje para los neutrones rápidos (Figura 6.1). Dentro de la sala donde se encuentra el

acelerador se halla colocado un detector de radiación γ, que detecta la radiación electromagnética

producida por el frenamiento de los electrones contra el blanco de plomo en cada disparo de LINAC.

Esta señal, denominada γ-flash define el tiempo t=0 para la técnica de tiempo de vuelo. Debido a que

existen fluctuaciones en la producción de neutrones, próximo al recinto del acelerador la producción es

monitoreada mediante un detector de 3He.

Page 111: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

99

1E-4 1E-3 0.01 0.1 1 10

0.1

1

10

100

RangoSubtérmico

RangoTérmico

RangoEpitérmico

Inte

nsid

ad (u

.a)

E0 (eV) Figura 6.2: Espectros en energía a la salida de un moderador a temperatura ambiente. Se indican en el gráfico

los distintos rangos de energías del neutrón.

6.3 Los detectores

Como se mencionó en la Introducción del Capítulo 2, los neutrones subtérmicos, térmico y

epitérmicos deben ser detectados mediante reacciones intermediarias, las cuales liberan una energía

mucho mayor a la energía del neutrón incidente. En todos los experimentos se utilizaron detectores

Texlium de 3He. Este tipo de detector está compuesto por un tubo de acero SS-321 de un espesor

estimado en 0.35mm, 1 pulgada de diámetro, 6 pulgadas de longitud activa, relleno con 3He a 10 atm

de presión a temperatura ambiente. Posee un filamento axial, y en régimen de trabajo se establece

entre éste y el tubo de acero una diferencia de potencial de 1300V. La detección de un neutrón se

produce mediante la reacción nuclear

keVpHnHe 76433 ++→+ . (6.1)

Los productos de esta reacción son partículas cargadas que ionizan el gas, y la avalancha de

electrones acelerados hacia el electrodo colector genera un pulso de corriente que nos indica que ha

incidido un neutrón, pero no nos brinda información sobre la energía que traía antes de la colisión,

debido a que la energía de los neutrones incidentes es muy baja frente a los 764 keV del Q de la

reacción. La incerteza temporal asociada al proceso de detección es menor que un microsegundo. Si el

detector se encuentra colocado directamente en el haz incidente de una fuente pulsada, la energía del

neutrón puede ser determinada mediante el método de tiempo de vuelo, el cual será descripto en la

sección 6.4. La sección eficaz de la reacción (6.1) está dada por [81Mug]

Page 112: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

100

( )][

239.848][eVE

barnEr =σ , (6.2)

por lo que la eficiencia de detección es una función decreciente de la energía. La eficiencia también

depende del camino recorrido por el neutrón dentro del detector, y por lo tanto también es función del

ángulo de incidencia respecto al eje del cilindro y del punto de ingreso al volumen activo del detector.

Una evaluación completa de esta magnitud se encuentra en la referencia [93Daw] de donde se extrajo

la Figura 6.3, la cual describe la eficiencia de los detectores empleados para el caso de incidencia

normal al eje del cilindro, suponiendo un perfil de haz de intensidad uniforme que abarca

completamente el diámetro del cilindro.

1E-4 1E-3 0.01 0.1 1 10 100

0.1

1

Efic

ienc

ia

Energía (eV)

Figura 6.3: Eficiencia de los detectores de 3He en función de la energía, para neutrones incidiendo en forma normal al eje del cilindro.

6.4 El método de tiempo de vuelo

Los experimentos realizados en este trabajo hacen uso del método de tiempo de vuelo (TDV),

que consiste en registrar en un espectro el número de neutrones detectados en función del tiempo

transcurrido desde el disparo del acelerador (señal de γ-flash tomada como t=0 ). Según los

requerimientos del experimento, la frecuencia de pulsado puede variarse entre 12.5 Hz y 100 Hz. El

mínimo ancho temporal de los canales empleados para registrar el espectro es de 2 µs, el cual está

dado por la tarjeta de adquisición Canberra Accuspec instalada en la PC, la cual realiza la codificación

del tiempo de vuelo.

Page 113: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

101

Las herramientas utilizadas para la producción y detección de neutrones, al igual que la

electrónica involucrada son las mismas tanto en experimentos de transmisión con en experimentos de

dispersión y difracción. Como un ejemplo de aplicación del método de TDV en el presente apartado se

describirá el modo en el cual se ha realizado la caracterización del espectro incidente indicado en la

Figura 6.2.

Si se coloca un detector directamente en el haz incidente a una distancia L de la fuente, y un

neutrón de energía E0 es detectado, éste será registrado a un tiempo t dado por

,2 0

RtLEmt += (6.3)

donde tR es el retardo electrónico, propio de los detectores y de la electrónica posteriormente empleada

tanto en el procesamiento de la señal del neutrón como de la señal de γ-flash.

De esta forma el espectro de energías incidentes Φ(E0) de los neutrones emitidos por la fuente

está relacionado con la distribución en tiempo φ(t) de aquellos que llegan al detector mediante

( ) ( ) .00 dttdEE ϕ=Φ (6.4)

Evaluando el Jacobiano a partir de la Ec. (6.5) resulta

( ) ( )( )( ) 2

30

002E

mLEtE ϕ=Φ . (6.5)

La magnitud determinada experimentalmente es el número de neutrones detectados en función del

tiempo de vuelo, y será notada N(t). Para obtener la distribución en tiempo de los neutrones que

arriban al detector φ(t) a partir de N(t) es necesario considerar la eficiencia de detección, como así

también descontar los neutrones debidos al background ambiente, es decir aquellos neutrones

detectados provenientes de direcciones distintas a la del haz incidente. El espectro de background

NBack(t) puede ser obtenido interponiendo en el haz un grueso tapón de parafina y Cd. Este nivel de

background puede ser verificado en ciertos canales de tiempo colocando en el haz un material de

suficiente espesor que presente resonancias epitérmicas, absorbiéndose así la totalidad de los neutrones

de determinadas energías. Para ritmos de contaje elevados el efecto de pérdidas en el contaje debidas

al tiempo muerto en el sistema de detección puede ser significativo, por lo tanto N(t) (y eventualmente

también NBack(t)) deben ser corregidos por tiempo muerto, tal como se muestra en la referencia

[86Daw]. Teniendo en cuenta estas correcciones la distribución en tiempo φ(t) puede ser obtenida

mediante

( ) ( ) ,)(

)()(

0 tEtNtN

t Backg

εϕ

−= (6.6)

donde ε(E0) es la eficiencia de la detección (ver Figura 6.3).

Page 114: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

102

Reemplazando la Ec. (6.6) en la (6.5) se obtiene la forma del espectro incidente en función de la

energía.

6.5 La electrónica de adquisición

El pulso de corriente generado en los detectores al producirse un evento 3He(n,p)3H debe ser

amplificado, discriminado y conformado, antes de ser sumado como un evento válido en el espectro.

La Figura 6.4 muestra en forma esquemática todo el proceso llevado a cabo por la electrónica de

adquisición. En este gráfico se han identificado con tres colores diferentes la señal proveniente del

experimento (rojo), del γ-flash (verde) y del monitor (azul), originadas en los detectores introducidos

en la sección 6.3. La amplificación de las señales del experimento y del monitor, producidas por

detectores de 3He, consta de dos etapas. La primera la realiza un preamplificador conectado

directamente al tubo de 3He y a través del cual se transmite también la alta tensión al detector. El

mismo es ubicado lo más cerca posible del detector, a fin de reducir el ruido electromagnético. La

señal producida por el preamplificador es transportada a la sala de control, en donde se hallan los

restantes instrumentos que integran la línea de adquisición. Empleando electrónica NIM convencional,

esta señal es amplificada (AMPL) y posteriormente discriminada por altura de pulso (TSCA), a fin de

filtrar aquellas señales provenientes de sucesos espurios.

Figura 6.4- Diagrama esquemático de la electrónica de adquisición de datos. Se han identificado con distintos colores las líneas de procesamiento asociadas a cada una de las señales que conforman el experimento.

Page 115: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

103

Para tiempos próximos al disparo del acelerador, un flujo muy grande de neutrones de alta

energía incide sobre los detectores de 3He, saturando los mismos. Además la gran cantidad de gammas

producidos luego de cada pulso perturba durante un cierto tiempo el sistema de detección. Por este

motivo, las señales del experimento y del monitor son habilitadas sólo durante ciertos períodos de

tiempo a partir de la llegada del γ-flash. Esta habilitación se realiza mediante una coincidencia lógica

(Logic Gate) de estas señales con pulsos lógicos producidos a partir de la señal del γ-flash. Dichos

pulsos son generados por dos módulos Gate Interface, que permiten definir el tiempo de inicio y la

duración de cada pulso. Los pulsos lógicos resultantes de la coincidencia son conformados y

posteriormente distribuidos a distintos dispositivos responsables de su procesamiento. La señal del

experimento es ingresada a un codificador de tiempo de vuelo, encargado de construir el espectro en

TDV, usando la señal del γ-flash como t=0 (Start), el cual se encuentra instalado en la PC de

adquisición. Todas las señales (experimento, monitor, γ-flash) son ingresadas en contadores que

muestran en tiempo real el número de pulsos registrado en cada caso (Escalímetros). Estos

escalímetros pueden ser leídos y comandados desde la PC de adquisición.

Por último, la discriminación efectuada sobre la señal proveniente del experimento es

monitoreada, construyendo en un multicanal (MCA Modo PHA) el espectro en altura de pulsos de las

señales admitidas por el discriminador (TSCA) durante los períodos de tiempo habilitados. Esto

permite tomar conocimiento acerca de eventuales apariciones de ruido en la medición.

6.6 El procesamiento de los datos

En el Laboratorio de Neutrones y Reactores de CAB la medición de un espectro de alta

estadística es un proceso que puede involucrar varios días. Por lo tanto, a fin de reducir la pérdida

involuntaria de datos debido a inconvenientes que puedan producirse durante el proceso de medición,

se registran sucesivos espectros durante intervalos de tiempo cortos (típicamente cada 10 minutos).

Esta metodología permite también reducir al mínimo el error asociado a posibles variaciones en la

producción de neutrones de la fuente. Los espectros parciales registrados de esta manera son

posteriormente sumados, obteniendo así los espectros finales, los cuales son analizados conforme al

procesamiento requerido por cada experimento. En todos los casos y en forma previa a la adición, se

realiza un análisis detallado de los espectros parciales para validar los mismos y desechar aquellos que

contengan ruidos o desviaciones, producto de fallas ocurridas en el sistema de detección. También se

chequea el número de pulsos de LINAC, verificando que sea consistente con el tiempo de adquisición

y la frecuencia de pulsado del acelerador. En el procesamiento de cada espectro también se analiza el

número de cuentas efectuadas por el monitor. Esta última magnitud interviene en el peso relativo que

se le da a cada espectro en la suma, considerando así las fluctuaciones en la producción de neutrones

del LINAC.

Page 116: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

104

La medición de tiempos de vuelo es utilizada en una gran variedad de técnicas neutrónicas,

entre las cuales es posible mencionar experimentos de transmisión, como así también experimentos de

dispersión y difracción. En particular, en los Capítulos 8 y 9 se aplicará el método de TDV al caso de

experimentos de eVS, técnica para la cual la configuración experimental ha sido indicada en las

Figuras 2.1 y 2.2. Por su parte, en el siguiente Capítulo se muestra un ejemplo de la medición de

secciones eficaces totales por transmisión.

Page 117: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

105

Capítulo 7

Medición de secciones eficaces totales en mezclas de

H2O/D2O

Se investiga la existencia de secciones eficaces neutrónicas anómalas en mezclas de H2O/D2O,

informadas mediante la técnica de eVS, empleando una técnica neutrónica independiente basada en la

transmisión de neutrones. Se realizaron varias mezclas de H2O/D2O y se midieron en el rango

epitérmico sus secciones eficaces totales a temperatura ambiente. Los resultados, obtenidos con una

incerteza estadística menor al 0.3%, se encuentran en perfecto acuerdo con los valores esperados a

partir de los datos tabulados. No se observa ninguna anomalía en las secciones eficaces neutrónicas

de tales mezclas, lo cual muestra las invalidez del formalismo de convolución usualmente empleado

para el procesamiento de los datos de eVS.

7.1 Introducción

La sección eficaz del hidrógeno es una magnitud que se encuentra muy bien estudiada desde

los primeros estudios de dispersión de neutrones [52Bla]. Hace varias décadas las secciones eficaces

totales del agua liviana [49Mel] y del agua pesada [62Hon] fueron minuciosamente estudiadas debido

al interés en el desarrollo de la física de reactores. No obstante, tal como se ha descripto en la

Introducción del Capítulo 3, recientemente se han informado valores anómalos de los parámetros que

caracterizan la interacción del neutrón con los protones que componen líquidos hidrogenados a

temperatura ambiente. En particular en las referencias [97Cha] y [02Cha], luego de emplear la técnica

de eVS en mezclas de agua liviana y agua pesada, se informa una dependencia de la sección eficaz del

hidrógeno con el contenido de deuterio en la mezcla. Estos resultados, que contradicen la teoría de

dispersión de neutrones bien establecida, fueron interpretados en términos de la existencia de nuclear

quantum entanglement entre átomos de hidrógeno vecinos, fenómeno supuestamente producido

durante períodos de tiempo de 10-16 seg. Posteriormente se realizaron trabajos intentando dar sustento

teórico a tal suposición [00Kar, 03Kar] basados en modelos de acoplamiento entre pares de núcleos de

átomos vecinos, no obstante trabajos posteriores encontraron fallas en las formulaciones propuestas

[03Cow, 03Col]. Dadas las importantísimas consecuencias que estas secciones eficaces anómalas

tendrían sobre la física de reactores y los estudios de sustitución isotópica, se realizaron experimentos

empleando precisas técnicas interferométricas para intentar observar tales anomalías en mezclas de los

mencionados líquidos. Estos experimentos no mostraron evidencias del pretendido fenómeno [99Iof].

Sin embargo los autores de la publicación [97Cha] continuaron sosteniendo la realidad física del

Page 118: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

106

quantum entanglement, argumentando que tales experimentos fueron realizados con neutrones

térmicos (11.2 meV), mientras que la técnica de eVS emplea neutrones epitérmicos [00Cha]. También

se realizaron publicaciones pretendiendo dar sustento a la existencia del quantum entanglement por

medio de anomalías observadas empleando espectroscopía Raman [95Cha], sin embargo estos

resultados fueron posteriormente cuestionados [99Gri].

Como puede verse en el Capítulo 3 y en las referencias [01Blo], [03Blo] y [04Blo] realizadas

en el marco del presente trabajo, el formalismo de convolución usualmente empleado para el

procesamiento de los datos de eVS falla en varios aspectos, entre ellos en la descripción de las

intensidades relativas de los picos observados en un espectro. Además, el procedimiento para obtener

las intensidades de los picos de eVS, y a partir de ellos las secciones eficaces, nunca fue utilizado

previamente a la publicación de la referencia [97Cha]. Por su parte, los experimentos de transmisión

fueron empleados desde los comienzos de las técnicas neutrónicas a fin de obtener tales magnitudes, y

de hecho ésta ha sido una de las principales técnicas empleadas para construir las tablas de referencia

de longitudes de scattering.

A fin de dilucidar la existencia de las mencionadas secciones eficaces neutrónicas anómalas

mediante una técnica capaz de producir resultados inequívocos, precisos y libres de los inconvenientes

anteriormente mencionados, se realizaron experimentos de transmisión en diferentes mezclas de agua

liviana y agua pesada empleando el LINAC del Centro atómico Bariloche para la producción de

neutrones en forma pulsada. Se describe la técnica de transmisión estándar para la medición de

secciones eficaces totales, y luego se presentan los resultados obtenidos para tales mezclas. Se

estudiaron energías incidente entre 1 eV y 100 eV, esto es, un rango que comprende ampliamente las

energías incidentes relevantes en un experimentos de eVS. Se analizan los resultados obtenidos, y se

los compara con los resultados publicados luego de emplear el formalismo de convolución para el

procesamiento de los datos de eVS.

7.2 La medición de secciones eficaces totales

En un experimento típico de transmisión, un haz colimado de neutrones de energía E0

atraviesa una muestra de espesor T cuya transmisión vale [64Bec]

( ) ( )TEeETra 00

Σ−= , (7.1)

en donde la sección eficaz macroscópica Σ(E0) está definida en función del número de dispersores por

unidad de volumen n y la sección eficaz total microscópica σtot(E0) según

( ) ( )00 EnE totσ=Σ . (7.2)

Los experimentos para la medición de la transmisión Tr(E0) se realizan empleando el método

sample in - sample out. Este método consiste en efectuar mediciones de los espectros de número de

Page 119: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

107

neutrones en función del tiempo de vuelo t, con y sin la muestra interpuesta en el haz incidente, a los

que llamaremos espectro de la muestra (ΦM) y espectro de tubo libre (ΦTL) respectivamente. Un vez

realizada la calibración de la distancia de vuelo y del retardo electrónico, la escala tiempo de vuelo t de

los espectros medidos es transformada a la escala energía E0 mediante la Ec. (6.3). Si se interpone en

el haz un grueso tapón de polietileno y Cd, también es posible registrar el espectro ΦBg debido a los

neutrones provenientes del background ambiente. En la Figura 7.1 se muestra un esquema del

dispositivo experimental.

Muestras

Tubo Libre

Haz Tapado

Cambia-Muestras

Banco deDetectores

Fuente de Neutrones

HazIncidente

HazTransmitido

Figura 7.1: Banco de detección y sistema cambia-muestras empleados en los experimentos de transmisión.

El banco de detección para los experimentos de transmisión (Figura 7.1) consiste de un conjunto

de 7 detectores de 3He dentro de un blindaje de ácido bórico y Cd, conectados en paralelo, y ubicados

a una distancia de 8.27 metros del moderador. Sobre el tubo de vuelo perpendicular a la pared que

separa la "Sala de Medición" de la "Sala LINAC" (ver Figura 6.1) se halla ubicado un cambiamuestras

rotatorio que permite seleccionar, entre cuatro posiciones, cuál de ellas se desea interponer en el haz, y

puede ser comandado en forma automática desde la sala de control por medio de la PC de adquisición.

La medición del espectro en cada posición se realiza durante períodos cortos (típicamente

durante 10 minutos). Esta metodología permite reducir el error asociado a posibles variaciones en la

producción de neutrones de la fuente. No obstante, tal como se indica en el Capítulo 6, el nivel de

producción de neutrones del LINAC es monitoreado durante estos períodos, lo cual permite corregir

los espectros medidos teniendo en cuenta las fluctuaciones existentes. Además los espectros son

corregidos debido a los efectos del tiempo muerto del sistema de medición [86Daw].

Page 120: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

108

A partir de los espectros de muestra, tubo libre y background la transmisión de la muestra está

dada por

( ) ( ) ( )( ) ( )00

000 EE

EEETr

BgTL

BgM

Φ−ΦΦ−Φ

= . (7.3)

Es de notar que la Ec.(7.3) es independiente de la eficiencia del banco de detectores empleado,

ya que la misma se cancela al realizar el cociente. A partir de la medición de la transmisión Tr y

empleando la Ec. (7.1) y (7.2) es posible obtener la sección eficaz total mcroscópica de la muestra Σtot

en función de la energía.

7.3 Caracterización del dispositivo experimental

7.3.1 Longitud de vuelo y retardo electrónico

La distancia de vuelo L y el retardo electrónico tr fueron calibrados interponiendo en el haz

muestras de Au, Ag, In, Cd, Mo y Ta, e identificando el canal de tiempo de vuelo en el cual se

manifestaban las distintas resonancias. Las energías de las resonancias fueron extraídas de la

referencia [84Mug]. Como puede verse en la Ec. (6.3), si se expresa el tiempo medido t

correspondiente a cada resonancia de energía ER en una función de la variable (m/2ER)1/2, se obtiene

una relación lineal cuya pendiente es la longitud de vuelo L y cuya ordenada al origen es el retardo

electrónico tr. Los valores de L y de tr que mejor ajustan una recta a los resultados experimentales son

L=(827.0 ± 1.9) cm , tr=(8.1±0.6) µs. (7.4)

En el Capítulos 8 se muestran ejemplos de calibración de distancias de vuelo y retardos electrónicos

para otras configuraciones experimentales.

7.3.2 Tiempo muerto

Todos los sistemas de detección que involucran el contaje de partículas tienen asociado un

tiempo muerto, esto es, un intervalo de tiempo luego de detectada una partícula en el cual el sistema es

incapaz de registrar otra. El tiempo muerto τ es una característica de toda la cadena detectora (banco

de detectores-preamplificador-amplificador-discriminador-tarjeta codificadora del tiempo de vuelo).

En la referencia [86Daw] se muestra el modelo empleado para corregir los espectros, el cual tiene en

cuenta las pérdidas producidas en función de la tasa de contaje observada en cada canal.

En este trabajo el tiempo muerto fue determinado con un método similar al utilizado para la

medición de secciones eficaces totales, el cual se describe a continuación.

Se realizaron mediciones de tubo libre, observándose un gran número de cuentas en torno al

pico de la Maxwelliana. Luego se colocó una arandela de Cd en la posición de la muestra con un

Page 121: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

109

orificio menor al diámetro del haz, y se aplicó el método de sample in - sample out descripto en la

sección 7.2. El Cd tiene una gran sección eficaz en el rango térmico y por lo tanto, a los efectos

prácticos, el espesor utilizado (aproximadamente un milímetro) es suficiente para considerar que su

transmisión es nula, lo cual fue verificado observando la coincidencia entre el espectro registrado con

un disco de Cd de igual espesor y el registrado interponiendo el tapón de polietileno y Cd. Al ser

colocada en la posición sample in, la arandela empleada cubre sólo una fracción del haz incidente.

Puesto que la fracción del haz tapada por la arandela es independiente de la energía1, la "transmisión"

de la misma también debe serlo. Por lo tanto, si los espectros intervinientes en la Ec. (7.3) se

encuentran adecuadamente corregidos por tiempo muerto, la "transmisión" obtenida para la arandela

será constante. Para los ritmos de contaje involucrados el efecto del tiempo muerto es significativo, ya

que la "transmisión" obtenida con la Ec. (7.3) sin corregir los espectros, en vez de ser constante,

presenta un máximo en torno al pico de la Maxwelliana. Este resultado puede entenderse observando

la Ec. (7.3): debido a las pérdidas por tiempo muerto el denominador es subestimado en mayor

proporción que el numerador. Recíprocamente, una sobreestimación de τ produce una hendidura en la

transmisión obtenida. Se realizó entonces el procesamiento de los datos suponiendo diferentes valores

de τ . El valor de τ fue ajustado de forma tal que la transmisión obtenida en los diferentes canales de

tiempo presentara una dispersión mínima. El resultado es

τ = (4.1±0.6) µs. (7.5)

Los detalles de esta medición se encuentran en la referencia [03Ibá].

7.4 Preparación de las muestras

Las mezclas se realizaron a partir de:

• H2O de alta pureza extraída del RA6. El contenido de impurezas (menor a 10-9) fue controlado

observándose durante el proceso de extracción una resistividad de 18,1 MΩ/cm.

• D2O con una pureza del 99.87% (grado reactor), suministrada por la empresa ENSI (Arroyito) en

un envase conteniendo 30 kg. La pureza fue determinada de acuerdo normas internacionales

estándares de control de calidad. Dichos controles son realizados utilizando técnicas de

transmisión en el rango infrarrojo y espectroscopía de masas.

A fin de evitar la pérdida de pureza por contacto con la humedad ambiente, la extracción de D2O

del recipiente de 30 kg se realizó bajo atmósfera de nitrógeno utilizando una caja de guantes. Todos

los recipientes empleados fueron de vidrio. Dichos recipientes se limpiaron finalmente con

1 Se supone que la colimación del haz en el rango térmico en la posición de la muestra es independiente

de la energía del neutrón.

Page 122: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

110

ultrasonido, se enjuagaron varias veces con agua liviana de alta pureza, y su último secado se realizó

bajo vacío de bomba mecánica. El mismo tratamiento fue realizado con las mangueras plásticas

utilizadas para la extracción del D2O, como así también con las jeringas utilizadas para realizar las

mezclas.

Una vez obtenidos los recipientes con H2O y D2O, las mezclas se realizaron por peso empleando

matraces de vidrio de 100 cm3. Dicho proceso se realizó bajo atmósfera seca dentro de otra caja de

guantes, la cual posee en su interior una balanza analítica. La mínima división en la escala dependía

del rango de trabajo empleado, siendo en la mayoría de los casos 10-4 gramos. Para algunas pesadas la

existencia de vibraciones e inestabilidades aumentó la incerteza en la masa. Las masa de H2O y D2O

intervinientes en las mezclas pueden verse en la Tabla 7.1.

xD Nominal mH2O (g) mD2O (g) xD ∆∆∆∆xD

0 H2O pura ---- 0.000145 0.000005

0.15 41.8035 8.2153 0.150170 0.000016

0.3 34.956 16.6683 0.299916 0.000025

0.4 30.125 22.3646 0.400009 0.000030

0.5 25.169 28.0367 0.499960 0.000035

0.9 4.6263 46.8777 0.899995 0.000085

1 ---- D2O pura 0.9987 0.0001

Tabla 7.1: Masa mezcladas de H2O y D2O, y concentraciones obtenidas.

Puede verse que las concentraciones de las mezclas obtenidas han sido determinadas en todos

los casos con una incerteza relativa menor al 0.01 %; dicha incerteza se encuentra dominada a altas

concentraciones por la incerteza en la concentración original de deuterio en la muestra de "D2O", y a

bajos contenidos de deuterio por las pequeñas fluctuaciones existentes en la abundancia isotópica

natural del deuterio en agua liviana (la cual oscila entre las 138 ppm y 154 ppm [02Rui]). La

contribución a la incerteza ∆xD debido a la incerteza en las masas es despreciable frente la incerteza en

las concentraciones de deuterio de los líquidos originales.

Se utilizaron dos portamuestras de (7.07±0.01) mm y (10.07±0.01) mm de espesor con tapas de

aluminio, material que presenta una baja sección eficaz sin resonancias en rango epitérmico. El

espesor de cada tapa (~0.90 mm) fue suficiente a los efectos de despreciar el pandeo de las mismas. A

fin de evitar la reacción del agua con el aluminio de los portamuestras, sobre la cara interior de los

mismos se realizó una deposición electrolítica de una delgada capa de níquel. En la posición de "tubo

libre" se colocó un disco construido con el mismo material que las tapas, de un espesor igual a la suma

de ambas, con el mismo tratamiento de níquel sobre ambas superficies. De esta forma los efectos del la

transmisión del portamuestras se ven cancelados en la medición de la sección eficaz total. No obstante,

Page 123: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

111

las pequeñas diferencias en los espesores involucrados fueron tenidas en cuenta mediante la medición

de la transmisión de los portamuestras vacíos, colocando dicho disco en la posición de "tubo libre".

7.5 Las mediciones realizadas

El LINAC fue operado a 100 Hz, y se colocó un disco de Cd en forma permanente en el haz

incidente, evitándose así la superposición entre neutrones provenientes de distintos pulsos. Utilizando

el cambiamuestras circular se realizaron ciclos de mediciones durante 10 minutos en cada posición,

registrándose espectros de:

- Tubo libre (conteniendo el disco que simula las tapas del portamuestras).

- Muestra de 7 mm.

- Muestra de 10 mm.

- Tapón de background.

- Un muestra de Pb.

En la Figura 7.2 se presenta a modo de ejemplo un espectro de tubo libre, un espectro de

background (obtenido interponiendo el tapón de polietileno y Cd), y dos espectros obtenidos

colocando muestras de agua liviana de diferente espesor. La Figura 7.2 también muestra el espectro

obtenido colocando en el haz una muestra de Au de aproximadamente 5 mm. Se observa que esta

muestra satura la resonancia principal, y que el nivel de contaje en torno al canal de tiempo

correspondiente a los 4.906 eV coincide con el obtenido interponiendo el tapón.

0 100 200 300 400 5001E-6

1E-5

1E-4

1E-3

0.01

0.1

H2O (7 mm)H2O (10 mm)

Au

Tapón

Tubo Libre

Cue

ntas

/ M

onito

r

t (µs) Figura 7.2: Espectros registrados con tubo libre, al interponer muestras de agua liviana de 7 y 10 mm de

espesor, y al colocarse un tapón de polietileno y Cd. También se muestra el espectro medido con una muestra de Au de aproximadamente 5 mm, el cual permite verificar el nivel de background medido con el tapón en torno al

canal de tiempo correspondiente a 4.906 eV.

Page 124: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

112

Para la muestra de Au también puede verse que el efecto de las fluctuaciones estadísticas en el

nivel de contaje se hace más significativo conforme disminuye el número de cuentas. El nivel de

background también fue verificado a los 5.19 eV empleando una lámina de Ag, y a los 132 eV

empleando cobalto; al igual que en el caso del Au, los espesores fueron seleccionados de forma tal que

el nivel de background pudiera ser observado en al menos cuatro canales de tiempo.

Finalizada la medición de una mezcla de H2O/D2O se verificó que la misma no hubiera perdido

peso al cabo de los días de medición. Luego los portamuestras fueron vaciados sin ser desarmados

(evitándose así variaciones en el espesor), y posteriormente secados dentro de una campana de vidrio

en la cual se realizó vacío de bomba mecánica. El correcto secado fue verificando observando el peso

del portamuestras. El cargado de los portamuestras con la siguiente mezcla también se realizó bajo

atmósfera de nitrógeno, comenzando así un nuevo ciclo de mediciones. La muestra de Pb permitió

verificar la estabilidad de las mediciones durante todo el experimento. La temperatura de la sala de

medición se mantuvo en todo momento entre los 15 y 19º C.

7.6 Resultados obtenidos

Luego de corregir los espectros registrados por tiempo muerto, y empleando las Ecs. (7.1) y

(7.3), se obtuvo la sección eficaz macroscópica de cada mezcla en función de la energía. Los

resultados obtenidos pueden verse en la Figura 7.3.

1 10 100

0.5

1.0

1.5

H2O xD= 0.15 xD= 0.3 xD= 0.4 xD= 0.5 xD= 0.9 D2O

Σ Tot

( cm

-1 )

E0 (eV)

Figura 7.3: Sección eficaz total macroscópica del H2O, del D2O, y de las mezclas indicadas. Los resultados obtenidos con las muestras de 7 y 10 mm de espesor coinciden dentro del tamaño de los símbolos.

Page 125: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

113

La sección eficaz total macroscópica se relaciona con la sección eficaz microscópica de las

diferentes especies moleculares presentes en la muestra a través de

( ) ( ) ( ) ( )[ ] ,0000000000 2222EfEfEfnE DDHDHDHHxtot D

σσσ ++=Σ (7.6)

donde el Dxn es el número total de moléculas (ya sea de H2O, HDO ó D2O) por unidad de volumen en

la mezcla, y ODHDOHf22 ,,0 es la fracción de moléculas de cada especie. Estas fracciones dependen de

la concentración de deuterio xD, y fueron calculadas a partir de la constante de equilibrio κ de la

reacción H2O + D2O ↔ 2HDO, donde κ =3.75 a temperatura ambiente [51Kir]. La densidad de

número de moléculas de cada mezcla Dxn fue calculada a partir de las densidades másicas del H2O y

D2O puros [92Han], y fue corregida por el efecto debido al exceso de volumen, este efecto produce en

Dxn variaciones relativas respecto a la linealidad menores a 10-4 [80Dut]. Como puede verse en la

referencia [87Lov], en el rango epitérmico la Ec. (7.6) debe tender a altas energías asintóticamente al

valor

( )[ ] .122 freeO

freeHD

freeDDxfree xxn

Dσσσ +−+=Σ (7.7)

A las secciones eficaces macroscópicas mostradas en la Figura 7.3 se les sustrajo la sección

eficaz de absorción del hidrógeno, del deuterio y del oxígeno, para lo cual se empleó la ley "1/v" (ver

sección 1.10) tomando los parámetros indicados en la referencia [91Koe]. En el caso del hidrógeno la

ley "1/v" y su correspondiente parámetro han sido verificados experimentalmente en el rango de los

keV [94Sen]. La sección eficaz de scattering así obtenida para cada mezcla fue utilizada para extraer la

sección eficaz macroscópica de átomo libre Σfree. A tal fin se ajustó a cada sección eficaz de scattering

obtenida experimentalmente una expresión de la forma [70Par]

( ) ,0

0 ECE freefree +Σ=Σ (7.8)

donde Σfree y la constante C fueron los parámetros libres del ajuste. La constante C se relaciona con la

temperatura efectiva de los diferentes nucleídos de la muestra mediante [70Par]

,2∑ ∑

=

j i i

j

iefffree

iBjx A

TkfnC

D

σ (7.9)

donde el índice j indica la especie molecular (H2O, HDO ó D2O), fj la fracción de moléculas de esa

especie, j

ieffT la temperatura efectiva del nucleído i en la molécula j, Ai la masa del nucleído i en

unidades de masa del neutrón, y freeiσ la sección eficaz de átomo libre del nucleído i.

Page 126: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

114

En la Figura 7.4 se presentan los valores de Σfree obtenidos del ajuste realizado en el

rango 1 eV a 100 eV. En el cuadro superior se muestran el promedio de los resultados obtenidos para

las muestras de 7 mm y 10 mm de espesor, comparado con los valores obtenidos con la Ec.(7.7) y las

secciones eficaces de scattering tabuladas en [91Koe], mientras en el cuadro inferior se muestran las

diferencias porcentuales obtenidas para ambos espesores.

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

Dif.

%

xD

Σ Scat

tFree (

cm-1)

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-0.6

-0.3

0.0

0.3

Figura 7.4: Cuadro superior: secciones eficaces de scattering macroscópicas de átomo libre obtenidas

experimentalmente para las diferentes mezclas de H2O/D2O en función de la fracción molar de deuterio xD (símbolos), comparadas con los valores predichos a partir de los datos tomados de tabla [91Koe]. El tamaño

del símbolo es más grande que las barras de error. Cuadro inferior: diferencias relativas porcentuales obtenidas para las muestras de 10 mm el espesor (círculos azules completos), y para las de 7 mm de espesor

(cuadrados abiertos). Las barras de error son similares para ambos espesores, y sólo se indican para el caso de 10 mm.

Como puede observarse en la Figura 7.4, existe un excelente acuerdo entre los valores de

medidos Σfree y los calculados. Vale la pena destacar que se obtienen valores muy similares de Σfree si

en vez de emplear el modelo de la Ec. (7.8) para la sección eficaz de scattering, se realiza directamente

un promedio de las secciones eficaces totales en el rango 10 eV a 100 eV (Figura 7.3).

7.7 Análisis de Resultados

En esta sección se analizará en primer término la relevancia de estos resultados en vista de la

pretendida existencia de secciones eficaces neutrónicas anómalas en mezclas de H2O/D2O atribuidas al

fenómeno de quantum entanglement. Las grandes variaciones supuestamente observadas para el

cociente σH/σD mediante la técnica de eVS [97Cha] fueron posteriormente atribuidas exclusivamente a

Page 127: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

115

variaciones en la sección eficaz del hidrógeno [02Cha], indicándose que no existen desviaciones de σD

respecto a los tabulados.

A fin de comparar los resultados obtenidos en este Capítulo con los publicados en la referencia

[97Cha], se calculó el cociente de secciones eficaces de scattering de átomo ligado σH/σD, las cuales se

relacionan con las secciones eficaces de átomo libre anteriormente mencionadas a través del factor

(A+1)2/A2 (Ec. (1.12)). El valor de σH fue extraído a partir de los datos experimentales empleando la

Ec.(7.7), los valores de σD y σO fueron tomados de la referencia [91Koe]. En la Figura 7.5 se muestra

el cociente así obtenido, y se lo compara con el cociente de los valores tabulados (10.737).

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.05

6

7

8

9

10

11

12

σ H/σ

D

x D Figura 7.5: Cociente de las secciones eficaces de scattering de átomo ligado σH /σD obtenido del presente trabajo (círculos rojos), donde el valor de σH ha sido obtenido de la Ec. (7.7), y σD y σO de los valores

tabulados. La línea de puntos horizontal indica el cociente de los valores tabulados (10.737). Exceptuando el caso de la muestra de D2O, las barras de error son menores que el tamaño del círculo empleado. Los resultados

indicados en azul y en negro son los publicados en la Ref. [97Cha].

En la Figura 7.5 se observa que los resultados experimentalmente obtenidos en este Capítulo se

encuentran en excelente acuerdo con los valores tabulados, y no se observa ninguna dependencia con

xD. De hecho, realizando un promedio pesado sobre los datos experimentales se obtiene

σH/σD=10.735±0.007, en buen acuerdo con los datos tabulados. En la Figura 7.5 se incluyen los

resultados publicados en la Ref. [97Cha] para esta misma magnitud, obtenidos luego de emplear el

formalismo de convolución para procesar los datos de eVS, los cuales presentan claras diferencias con

los resultados obtenidos en este Capítulo.

Para finalizar el análisis de los resultados resulta interesante observar los valores obtenidos para

el parámetro macroscópico C introducido en el modelo utilizado para el ajuste (ver la Ec.(7.8)). En la

Figura 7.6 se muestran los resultados experimentalmente obtenidos, y se los compara con los

resultados esperados mediante el cálculo de la Ec. (7.9). En dicho cálculo se emplearon las

Page 128: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

116

temperaturas efectivas asociadas a las moléculas de H2O y D2O indicadas en al Apéndice 1, mientras

que para los componentes del HDO se realizó el cálculo empleando la Ec.(1.49) y los modos

moleculares tabulados en la referencia [94Rav].

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-40

-20

0

20

40

60

7 mm 10 mm

Dif.

%

0.00

0.03

0.06

0.09

xD

C (

eV c

m -1

)

Figura 7.6: Cuadro superior: Resultados obtenidos para el parámetro C, comparados con los valores

calculados mediante la Ec.(7.9). Cuadro inferior: Diferencias porcentuales para las muestras de 7 mm y 10 mm

de espesor.

La Figura 7.6 muestra un muy buen acuerdo de los resultados obtenidos con los valores

esperados. En el cuadro superior se observa una relación casi lineal del parámetro C con el contenido

de deuterio. No obstante esta relación no es exactamente lineal debido principalmente a las diferentes

temperaturas efectivas de un mismo nucleído en diferentes moléculas. El apartamiento de la linealidad

del factor Dxn (exceso de volumen) es despreciable frente al efecto anteriormente mencionado.

No es posible comparar los resultados de la Figura 7.6 con valores obtenidos mediante otra

técnica experimental ya que no se encontró ninguna publicación al respecto. Vale la pena recordar que

la principal utilidad de la técnica de eVS es la determinación de las temperaturas efectivas de los

diferentes nucleídos presentes en una muestra y no obstante el tema no es tratado en las publicaciones

que se han analizado.

Sin embargo, es de destacar que en un trabajo de Soper [82Sop], motivado en el estudio de la

estructura del agua, se realizaron experimentos de difracción de neutrones térmicos y epitérmicos

provenientes de una fuente pulsada, a partir de los cuales se obtuvieron secciones eficaces

Page 129: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

117

diferenciales del H2O, del D2O y de una mezcla equimolar que se encuentran en perfecto acuerdo con

los valores esperados. Cualquier anomalía, ya sea en las secciones eficaces de scattering de los núcleos

involucrados, o en el factor de estructura S(q,ω) de estos líquidos debería haberse manifestado también

en estos experimentos.

7.8 Conclusiones

En primer término vale la pena destacar que los resultados obtenidos en el presente Capítulo y

los presentados en la Refs. [97Cha] y [02Cha] corresponden a mediciones de la misma magnitud

física, la sección eficaz de scattering, y por tratarse del mismo sistema dispersor deberían ser

equivalentes. El rango de energía de los neutrones incidentes analizado en el presente Capítulo (1 a

100 eV) contempla ampliamente las energías incidentes de las mencionadas referencias, donde la

mayor energía incidente relevante es de 75 eV (correspondiente al caso de un filtro de uranio a 75º).

La magnitud medida por transmisión es el parámetro nuclear que caracteriza la interacción del neutrón

con el núcleo, y es la misma magnitud que se observa en experimentos de eVS a través de las

intensidades de los diferentes picos. Cualquier variación en la sección eficaz de scattering, sea cual

fuera su causa, debería manifestarse en ambos experimentos.

Para hacer más explícita la comparación vale la pena mencionar que ambas técnicas

(transmisión y eVS) observan diferentes integrales de la ley de scattering S(q,ω), la cual es una

propiedad exclusiva de la muestra (ver Capítulo 1). Para el caso de eVS el integrando de la Ec.(2.20)

(que describe los espectros observados) puede reescribirse en términos de S(q,ω) (ver Ecs.(1.57) y

(1.58)). Por su parte, la sección eficaz total es la integral [99Daw]

( ) ,),(2

0

20

0 ∫∫∞

=xma

min

dqSdqqk

E btot

ω

ω

ωωσσ (7.10)

donde, al igual que en la Ec.(2.20), los límites de integración son los permitidos cinemáticamente. Por

lo tanto cualquier anomalía detectada en el comportamiento de la sección eficaz de átomo ligado σb, o

cualquier cambio global de intensidad de la función S(q,ω) observado mediante eVS, también debería

ser observado mediante experimentos de transmisión. De hecho, si las anomalías publicadas en la Ref.

[97Cha] se debieran realmente a un fenómeno físico, este fenómeno debería manifestase en un notorio

apartamiento de la linealidad observada en el cuadro superior de la Figura 7.4.

Como se muestra en el Capítulo 3 y en algunas de las publicaciones realizadas en el marco de

este trabajo [01Blo, 01Blo2, 02Blo, 03Blo, 04Blo], las causas de las anomalías informadas en las

referencias [97Cha, 02Cha] pueden ser encontradas en el procedimiento para el procesamiento de

datos. En las mencionadas referencias se muestra que las aproximaciones empleadas en el tratamiento

de los datos de eVS producen desviaciones en el mismo sentido que las publicadas en [97Cha, 02Cha],

y por lo tanto que, de existir, las anomalías deberían ser menores que las informadas. Los resultados

Page 130: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

118

del presente Capítulo, publicados en [03Blo2], muestran que no existe ninguna anomalía en las

secciones eficaces de las mezclas estudiadas, obteniéndose resultados en perfecto acuerdo con la teoría

de dispersión de neutrones conocida hasta el momento.

Los resultados obtenidos en este trabajo muestran la necesidad de realizar una revisión crítica

de numerosos trabajos publicados empleando la técnica de eVS en los cuales se informan diversas

anomalías en otros sistemas, ver por ejemplo las referencias [94May, 94Wan, 99Kar, 95Azu, 00Chat].

Asimismo también sería útil analizar una gran cantidad resultados, teóricos y experimentales, que a la

luz del presente trabajo son al menos dudosos; ver por ejemplo las referencias [03And, 91Eva, 02Rei,

02Reit, 89And, 02Fie, 96And, 96May, 96Tim, 02And, 98Baf, 00Kar, 93May, 02May, 02Abdu, 02Fie]

entre otras.

En síntesis, sería más provechoso para los usuarios de la técnica de eVS emplear un

tratamiento de datos acorde al formalismo exacto presentado en los Capítulos 2 y 5.

Para finalizar, vale la pena notar que la medición de secciones eficaces totales por transmisión

resulta útil para estudiar las temperaturas efectivas en diferentes sistemas de interés, tal como se

muestra por ejemplo en la Figura 7.6. A tal fin, la técnica de transmisión presenta diversas ventajas y

desventajas respecto a la técnica de eVS. Al ser extremadamente simple, la técnica de transmisión se

encuentra libre de algunas de las correcciones y caracterizaciones del sistema experimental que en un

experimento de eV sí son necesarias para obtener resultados confiables. Por ejemplo los resultados de

transmisión son independientes de nuestro conocimiento acerca de la eficiencia de los detectores,

además los efectos del scattering múltiple en la muestra son despreciables. Si el interés está centrado

en el comportamiento del neutrón en su interacción con un sistema en un amplio rango de energías (ya

sea con fines puramente básicos o aplicados), la técnica de transmisión permite explorar varios

ordenes de magnitud simultáneamente en un mismo experimento. Por su parte, si se desea obtener

experimentalmente las temperaturas efectivas de los diferentes nucleídos presentes en una muestra, en

la técnica de transmisión la contribución de los diferentes elementos no se encuentra claramente

discriminada, lo cual sí ocurre (en algunos casos) al emplear la técnica de eVS. Contrariamente a lo

que ocurre en un experimento de transmisión, en un experimento de eVS no es necesario caracterizar

detalladamente la forma e intensidad del background ya que el mismo se cancela al realizar la

diferencia. Finalmente, tal como se muestra en el Capítulo 5, en los casos en los cuales las

contribuciones de los diferentes elementos se encuentran suficientemente resueltas, la técnica de eVS

permite obtener tanto las distribuciones de impulso de los diferentes nucleídos, como así también

determinar (ya sea en forma absoluta o relativa) la concentración de los diferentes elementos.

Las técnicas de dispersión y transmisión de neutrones son complementarias y ambas resultan

útiles a los efectos de realizar estudios dinámicos, como así también para validar diferentes aspectos

de los modelos propuestos para describir la interacción de los neutrones con los distintos sistemas de

interés.

Page 131: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

119

Capítulo 8

Implementación del dispositivo de eVS

En este capítulo se caracterizan los diferentes recursos que hemos utilizado en el Laboratorio de

Neutrones y Reactores del CAB para implementar la técnica de eVS: el espectro incidente, la

eficiencia y resolución angular del banco de detectores empleado, y el espesor del filtro de indio

empleado. Se expone la calibración de las distancias de vuelo y del retardo electrónico en la

adquisición de datos. Luego de estas caracterizaciones se presentan los resultados experimentalmente

obtenidos y se los compara con simulaciones realizadas por Monte Carlo. Finalmente se describen las

últimas mejoras introducidas en la configuración experimental y se discuten algunos resultados

esperados.

8.1 Caracterización del espectro incidente

En esta Sección se describe la caracterización del espectro incidente empleado en nuestros

experimentos. La ubicación del tubo de vuelo utilizado, en el cual se realizó vacío con una bomba

mecánica, se indica en la Figura 6.1. A los fines de la técnica de eVS sólo son útiles neutrones de

energías del orden del electrón voltio o mayores. Los neutrones térmicos y subtérmicos fueron

eliminados de nuestro haz incidente colocando en forma permanente una lámina de cadmio de un

milímetro de espesor luego del moderador. Esta lámina de cadmio permitió pulsar el acelerador a 100

Hz sin superposición entre neutrones provenientes de distintos pulsos de LINAC.

Para determinar el espectro incidente se colocó directamente en el haz un detector de 3He de

eficiencia conocida y se registró el espectro de número de neutrones en función del tiempo. El método

utilizado para obtener el espectro incidente a partir de las mediciones realizadas ha sido descripto en la

Sección 6.4. La calibración en energías del espectro temporal obtenido requiere conocer la distancia

moderador-detector y el retardo electrónico. Para determinar estos parámetros se interpusieron en el

haz materiales que presentan resonancias nucleares a energías conocidas en el rango epitérmico. En la

Figura 8.1 se muestra el espectro obtenido al interponer simultáneamente en el haz incidente una

lámina de indio, una de cadmio y una de oro.

Page 132: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

120

0 200 400 600 800 1000 12000

500

1000

Figura 8.1: Espectro obtenido al interponer en el haz incidente láminas de In, Au y Ta.Esta medición se realizó con el objeto de determinar la distancia moderador-detector.

In-Au-Ta

Cuen

tas

t (µs)

También se colocaron láminas de Ag y Cd, y se apreciaron varias resonancias nucleares de estos

materiales. Para cada resonancia se identificó el canal en el cual se observaba un mínimo de cuentas.

Con esta información y la energía E0 correspondiente a cada resonancia [84Mug], se realizó la Tabla

8.1.

E0 (eV) (m/E0)1/2 (µµµµs cm-1) Nucleído t (µµµµs) 1.457 0.59896 115In 481 3.85 0.36846 115In 298 4.28 0.34946 181Ta 284 4.906 0.32641 197Au 265 5.19 0.31735 109Ag 258 9.07 0.24006 115In 198 12.04 0.20836 115In 173 16.3 0.17907 107Ag 148 27.5 0.13787 111Cd 117

Tabla 8.1: Valores de energía de las resonancias nucleares y tiempo en el que fueron observadas.

Como se mostró en la Ec. (6.3), el tiempo de vuelo en el cual se observa cada resonancia es una

función lineal de (0/1 E ). Los valores de L y de tR que mejor ajustan una recta a los datos

experimentales fueron obtenidos por el método de cuadrados mínimos. La representación de los datos

de la Tabla 8.1 del tiempo en que se registró cada resonancia como función de (m/2E0)1/2, junto con la

recta que surge de un ajuste por el método de cuadrados mínimos puede verse en la Figura 8.2.

Page 133: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

121

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.60

100

200

300

400

500

Figura 8.2: Tiempo en el que se registró cada resonancia de energía E0 . Las incertezas son menores que el tamaño de los simbolos utilizados.

t (µs

)

( m / 2E0 )1/2 (µs cm-1)

Luego de aplicar el método de cuadrados mínimos, el resultado del ajuste es

L=(788.4 ± 1.9) cm, tR=(7.1±0.6) µs. (8.1)

Los resultados mostrados en la Ec. (8.1) nos permiten relacionar la variable tiempo observado t con la

energía del neutrón mediante la expresión (6.3). En el Apéndice 4 se muestra que la distancia L

contempla los efectos debidos al tiempo medio de emisión del moderador.

A continuación se midió directamente el espectro en tiempo de vuelo del haz incidente

empleando el detector de 3He sin ningún tipo de blindaje. Se retiró el detector aproximadamente 20 cm

del haz y se midió el background ambiente. Este nivel de background fue verificado realizando

mediciones retirando el detector 30 cm fuera del haz, y también en ciertos canales de tiempo

empleando materiales con resonancias del modo descripto en el Capítulo 7. Tanto los resultados de la

medición de haz directo como los de la medición de background fueron corregidos considerando el

tiempo muerto del sistema de adquisición, el cual fue caracterizado del modo indicado en la Sección

7.3.2. Luego de esta corrección se sustrajo la contribución debida al fondo ambiente. En la Figura 8.3

se muestran los resultados obtenidos.

Page 134: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

122

0 200 400 600 800 1000 12000.000

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

Figura 8.3: Espectro incidente medido a haz directo con un detector de 3He, espectro corregido por tiempo muerto, espectro de background (que prácticamente no se ve afectado por el tiempo muerto), y espectro corregido por tiempo muerto descontado el background.

Espectro medido. Espectro medido corregido por tiempo muerto. Background. Espectro corregido por tiempo muerto

descontado el background.Cu

enta

s/Mon

itor

t (µs)

En la Figura 8.3, a tiempos mayores a ~1100 µs (energías menores a ~0.25 eV), puede

apreciarse que la medición del espectro incidente coincide con la de background; lo cual se debe a la

lámina de Cd de 1 mm de espesor colocada luego del moderador en el haz incidente. Es de notar el

contraste entre las Figuras 8.3 y 8.1.

Para una correcta caracterización del espectro incidente es necesario tener en cuenta la

eficiencia εD (E0) del tubo de 3He utilizado, la cual ha sido analizada en la Sección 6.3. Empleando las

Ecs. (6.5) y (6.6) se obtuvo el espectro de neutrones incidentes en función de la energía. En la Figura

8.4 se muestra el espectro Φ(E0) obtenido, multiplicado por la energía incidente E0 .

Page 135: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

123

0.1 1 10 100 10000.0

0.1

0.2

0.3

0.4

Figura 8.4: Espectro de neutrones incidentes obtenido experimentalmente, multiplicado por la energía.

E 0 Φ( E

0 )

(u.

a.)

E0 (eV)

En la Figura 8.4 puede verse a los 27.5 eV, 66.8 eV y 89.5 eV el efecto de las resonancias del 111Cd, 112Cd y 110Cd respectivamente, presentes en lámina colocada en forma permanente luego del

moderador. El espectro fue medido hasta aproximadamente los 250 eV, a energías mayores fue

extendido manteniendo la relación lineal observada al graficar E0 Φ(E0) en escala logarítmica.

8.2 El dispositivo experimental

El banco de detección utilizado para experimentos de eVS consiste de un arreglo hexagonal de

tubos de 3He montados sobre una corona circular de madera. Los seis detectores, de forma cilíndrica,

se encuentran conectados en paralelo a una fuente de alta tensión y a un preamplificador por medio de

un alambre rígido ubicado dentro de una carcaza metálica hexagonal conectada a tierra. Este banco de

detectores es parte del dispositivo diseñado y construido por del Dr. Javier Santisteban en el marco de

su Tesis Doctoral [98San], y fue adaptado a los fines de la técnica de eVS a partir de la experiencia

adquirida en [98Blo]. En la Figura 8.5 se presenta un esquema del dispositivo experimental en el cual

se indica la muestra, el filtro y el banco de detectores empleado.

Page 136: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

124

Haz incidente

MuestraFiltro colocado

Haz dispersado

3He Detectores de

Filtroretirado

Figura 8.5: Esquema del dispositivo experimental implementado para la realización de experimentos de eVS. Se indica la posición de la muestra y el banco de detectores definiendo un ángulo de dispersión. Entre la muestra y los detectores se encuentra colocado un filtro de forma cilíndrica, el cual puede ser retirado del haz dispersado.

Con el objeto de reducir el contaje de los neutrones provenientes del fondo ambiente, los

detectores se encuentran cubiertos por cadmio. La distancia entre el centro de un detector y el centro

del detector ubicado en el lado opuesto del hexágono es de 45.6 cm. Al no existir otro blindaje más

que los cilindros de cadmio que cubren los detectores, el ángulo de dispersión puede ser variado

desplazando la muestra o el banco de detectores en la dirección del haz incidente. En los experimentos

realizados en este trabajo se fijaron las posiciones de la muestra y de los detectores; la distancia desde

la posición de la muestra hasta el centro del volumen activo de cada detector fue L1=27,5 cm, lo cual

define un ángulo medio de dispersión de aproximadamente 56o.

El filtro fue montado sobre un portafiltro de aluminio de forma cilíndrica de 0.5 mm de espesor,

al ser colocado en el haz dispersado su eje coincide con la dirección del haz incidente (Figura 8.5). El

portafiltro fue construido con un diámetro de aproximadamente 5.5 cm, que es mayor al diámetro del

haz incidente (~2.54 cm); de este modo el haz transmitido por la muestra continúa su trayectoria sin

interactuar con el sistema filtro-portafiltro. A fin de cancelar el efecto del portafiltro en la intensidad

de absorción (debido a la relativamente baja sección eficaz del aluminio), las mediciones de haz

dispersado 'libre' fueron realizadas con otro portafiltro (de igual material y dimensiones) colocado en

la misma posición.

8.3 Calibración de distancias y del retardo electrónico

La distancia moderador-muestra y el retardo electrónico del banco de detectores fueron

determinados empleando una muestra de plomo con forma de moneda de 1 cm de espesor y 3.5 cm de

diámetro. Dado que la masa del Pb es aproximadamente 207.2 veces la masa del neutrón, podríamos

considerar a orden cero al Pb como un dispersor elástico. No obstante, resulta más preciso considerar

Page 137: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

125

la pequeña variación en la energía del neutrón dada a primer orden1 por el factor f(θ,A) definido en las

Ec. (3.2) y (3.3). En nuestro caso particular, si consideramos el ángulo medio de scattering del banco y

el peso atómico del Pb, este factor vale f (56°, 207.2)≈0.99787. La situación descripta es representada

esquemáticamente en la Figura 8.6.

Banco de detectores

Pb

L0

*L1

E0

E0 f ,A ( )θ

Figura 8.6: El haz pulsado de neutrones, luego de recorrer una distancia L0 con una energía E0 es dispersado por una muestra de Pb en un ángulo θ , luego de recorrer una distancia L1 con una energía E0 f(θ,A) incide

sobre el banco de detectores.

Un neutrón emitido por el moderador con energía E0, dispersado por el Pb y detectado, es

registrado a un tiempo

,),(22 1

00

0RBPb tL

AfEmL

Emt ++=

θ (8.2)

donde el primer término corresponde al tiempo que le demanda al neutrón recorrer el primer tramo, el

segundo término corresponde al tiempo del segundo tramo, y el tercer término se debe al retardo

electrónico del sistema de detección. El retardo electrónico introducido en la Ec. (8.2) al utilizar el

banco de detectores de eVS puede ser distinto al del dispositivo utilizado en la mediciones de haz

directo (Ec.(6.3)). La Ec. (8.2) es análoga a la Ec.(6.3) considerando una distancia equivalente

),(1

0 AfLLLeq θ

+= . (8.3)

Con la muestra de Pb colocada, se interpusieron en el haz incidente diferentes láminas de

materiales que poseen resonancias nucleares a energías conocidas y, análogamente a lo explicado en la

Sección 8.1, se determinaron los canales de tiempo en los que se manifestaban estas resonancias. Se

realizó un ajuste mediante el método de cuadrados mínimos, a partir del cual se obtuvo la distancia

equivalente Leq, y el retardo electrónico tRB. Con los valores de L1 y f(θ,A) anteriormente mencionados

se emplearon las Ecs. (8.2) y (8.3) y se obtuvo la distancia L0, el resultado es

L0= (511.3 ± 1.9) cm, tRB=(7.08 ± 0.61) µs, (8.4)

1 Esta aproximación es válida sólo para núcleos de Pb inicialmente en reposo (T=0 K), suponiendo además despreciable el efecto del scattering múltiple, y también el efecto de las diferentes masas de los diferentes isótopos.

Page 138: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

126

Como se muestra en el Apéndice 4, al igual que la distancia L indicada en la Ec.(8.1), la distancia L0

de la Ec. (8.4) contempla los efectos debidos al tiempo medio de emisión del moderador. La diferencia

entre las longitudes indicadas en las Ecs. (8.1) y (8.4) fue verificada midiendo con una cinta métrica la

distancia entre la posición de la muestra y ubicación del centro del detector en la medición del espectro

incidente.

8.4 La eficiencia del banco de detectores

Como se mencionó en la Sección 2.4.3, la eficiencia ε en la detección de un neutrón

dispersado por la muestra depende de la energía E y de la dirección de dispersión (θ, φ). En la Sección

8.4.1 se estudian algunos aspectos de esta función. Por su parte en la Sección 8.4.2 se propone un

método para la obtención experimental de la eficiencia, y se presentan los resultados obtenidos.

8.4.1 Estudio de la eficiencia de un detector

Como se ha indicado en la Sección 6.3 la eficiencia de detección depende del camino

recorrido por el neutrón dentro del volumen activo del detector. El resultado presentado en la Figura

6.3 describe la eficiencia de los detectores empleados para el caso de incidencia normal al eje del

cilindro y sin considerar que estos se encuentran cubiertos por cadmio. Para el caso de experimentos

de eVS la evaluación debe ser realizada teniendo en cuenta que los caminos recorridos dependen de la

ubicación del banco de detectores, de la dirección de dispersión (θ, φ ), como así también los cilindros

de cadmio que recubren los detectores.

Consideremos entonces un detector de 3He gaseoso, a 10 atm de presión, recubierto en un

material tal que los neutrones de energía E dispersados en la muestra en una dirección (θ, φ)

experimentan una atenuación A(E,θ, φ) previo a su ingreso al detector. Una vez que la fracción

A(E,θ, φ) de los neutrones incidentes ha ingresado al volumen activo existe una probabilidad de

detección. Para el caso del 3He la sección eficaz de scattering es varios ordenes de magnitud menor

que la de absorción en todo el rango de energías relevantes. En este límite, si un haz de neutrones ha

ingresado al detector y recorre una distancia d dentro él, la probabilidad de que un neutrón sea

absorbido y produzca la reacción nuclear (6.1) es

)(1

Edn rgase

σ−− ,

(8.5)

donde ngas es el número de átomos de 3He por unidad de volumen,

ngas=2.446 1020 cm-3 , (8.6)

y σr(E) es la sección eficaz de la reacción (6.1) para neutrones de energía E, indicada en la Ec. (6.2).

En general, para una dada disposición espacial de un banco de detectores en la realización de

un experimento, la eficiencia puede ser estimada mediante la expresión

Page 139: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

127

,)1(41),,(),,( )(),( Edn pgaseEAE σϕθ

πφθφθε −−≈ × (8.7)

La Ec. (8.8) contiene dos factores, el factor de atenuación A(E,θ, φ) debido al recubrimiento, y el

siguiente factor que indica la probabilidad de que un neutrón que ha ingresado al volumen activo sea

detectado. En este segundo factor d(θ,φ) es la distancia recorrida dentro del detector por los neutrones

que no son absorbidos por el gas. El factor 1/4π se introduce para normalizar la expresión, de forma tal

que si tuviésemos un detector con A=1 que llenara todo el espacio, la distancia d sería infinita en todas

direcciones, la exponencial se anularía y la integral en todo el ángulo sólido de la eficiencia sería igual

a la unidad para todas las energías. Esto es correcto porque cualquier neutrón dispersado en cualquier

dirección y con cualquier energía debería ser detectado en algún punto del espacio. La expresión (8.7)

consiste en una aproximación, ya que se ha supuesto que las variables θ y φ de la atenuación A son las

mismas que las de la distancia d despreciando un posible cambio en la dirección del neutrón debido a

dispersiones en el recubrimiento. Una evaluación más precisa de la eficiencia requeriría un cálculo por

Monte Carlo. No obstante la aproximación dada en la Ec.(8.7) permite estimar algunas características

del banco de detectores empleado.

En la referencia [98Blos] se encuentra un estudio detallado de la función

)1(41 )(),( Edn pgase σϕθ

π−− para la disposición en la que fue utilizado el banco de detectores, por lo que

en esta sección indicarán sólo los resultados más importantes. En la mencionada referencia se presenta

un algoritmo que además de calcular la distancia d(θ,φ) para un detector cilíndrico en una

configuración arbitraria, también permite obtener la distancia L1(θ,φ), la cual es necesaria para el

cálculo de la Ec.(2.22).

Para el caso ideal de A=1, integrando la Ec. (8.7) en la variable φ es posible definir una

eficiencia sólo función del ángulo θ y de la energía E

φπθθε σφθ deE Edn absgas

∫−−≈ )1(

4sen),( )(),( . (8.8)

En la Figura 8.5 puede verse un gráfico de la eficiencia de cada detector cilíndrico calculada con la

Ec.(8.8) para la disposición geométrica en la que se desarrollaron los experimentos del presente

trabajo, este cálculo no considera la atenuación del recubrimiento.

Page 140: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

128

52 53 54 55 56 57 58 59 60 610.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Figura 8.7: Eficiencia de los detectores que componen el banco empleado como funciónde θ para diversas energías sin considerar los efectos del recubrimiento de Cd.

0.01 eV

0.1 eV

100 eV

10 eV

1 eV

ε(θ)

θ (grados)

La Figura 8.7 puede ser entendida considerando la intersección entre conos de diferente apertura

θ , con sus ejes en la dirección del haz incidente, y los diferentes detectores cilíndricos que componen

el banco (Figura 8.5). En la Figura 8.7 a valores de energía tendiendo a cero se destacan claramente

cuatro ángulos θ. El primero de ellos es aquel a partir del cual la eficiencia comienza a ser no nula (θ

≅ 53°); e indica que conos con menor apertura no intersecan el cilindro. Luego, hacia valores de θ

mayores, se nota un valor (θ ≅ 55,5° ) en el cual la derivada de la eficiencia presenta una

discontinuidad, y se corresponde con aquel valor de θ a partir del cual ciertas direcciones (θ,φ) no

intersecan el detector por tener éste un radio finito. A partir de un cierto valor (θ ≅ 58,5°) la eficiencia

disminuye debido a que el detector tiene un largo finito. Para valores de θ más allá de 60.5 grados

aproximadamente, la eficiencia es nula, ya que conos con mayor apertura nunca intersecan el cilindro.

Al no considerar el recubrimiento de cadmio sobre los detectores los resultados presentados en

la Figura 8.7 no se corresponden con la realidad de los experimentos, no obstante estos resultados son

útiles a los efectos de estimar la incerteza en el ángulo de dispersión.

8.4.2 Determinación experimental de la eficiencia del banco de detectores

La eficiencia del banco de detectores fue determinada experimentalmente. Para ello se utilizó

la muestra de plomo descripta en la Sección 8.3 y se midió el espectro de número de neutrones en

función del tiempo NPb. Este espectro fue corregido descontando la contribución de los neutrones

provenientes del fondo ambiente. Esta contribución se estimó mediante la medición de un espectro sin

Page 141: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

129

muestra. La Ec.(8.2) es análoga a la Ec.(6.3) considerando una distancia equivalente ),(

10 Af

LLθ

+ .

Por lo tanto, el espectro de neutrones incidentes en función de la energía Φ(E0) se relaciona con el

número de neutrones medidos en función del tiempo NPb y con la eficiencia del banco de detectores

εB(E) mediante

,1)),((

))(()(

23

00

00 EEAf

EtNEB

PbPb

θε∝Φ (8.9)

donde en el numerador se ha indicado que el tiempo medido con la muestra de plomo tPb es función

de la energía incidente (Ec. (8.2)). El factor 1/E0 3/2 en la Ec.(8.10) proviene del Jacobiano en el pasaje

de tPb a E0. La Ec. (8.9) es análoga a las Ecs. (6.5) y (6.6) utilizadas para la medición del espectro

incidente en haz directo.

Al hacer el cociente entre las Ecs. (8.9) y (6.5) resulta

,)()(

)),(())((

))((0

0

0

0

0 EE

EAfEtN

EtN

D

BPbPb κε

θε≡∝ (8.10)

donde se ha definido la función κ(E0). A menos de un factor, el cociente entre el número de cuentas

medidas con Pb y el número de cuentas registradas a haz directo (ambos referidos a la misma energía

incidente E0) nos permite caracterizar experimentalmente la función κ(E0). En la Figura (8.8) se

muestra la función κ(E0) obtenida experimentalmente.

0.1 1 10 1001E-4

1E-3

0.01

E0 (eV)

κ ( E

0 ) (

u.a)

Figura 8.8: Resultado experimental de la función κ en función de la energía.

Al evaluar la función κ en la energía E0 / f(θ,A) resulta

Page 142: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

130

)),(()),(()( 000 AfEAfEE DB θεθκε = , (8.11)

expresión que nos da la eficiencia del banco de detectores en términos de la eficiencia del detector

empleado en haz directo. En la Figura 8.9 se muestra el resultado obtenido para εB empleando la

eficiencia εD del tubo de 3He obtenida de la referencia [93Daw].

0.1 1 10 100 10001E-4

1E-3

ε B (u.

a)

E (eV)

Figura 8.9: Eficiencia del banco de detectores empleado en función de la energía en unidades arbitrarias. Los seis detectores de 3He que conforman el banco se encuentran recubiertos en cadmio.

En la Figura 8.9 puede observarse que la eficiencia del banco de detectores disminuye

notoriamente para energías menores a ~1 eV, en claro contraste con lo indicado en la Figura 6.3 para

un detector desnudo, lo cual se debe al recubrimiento de cadmio empleado.

8.5 Determinación del espesor del filtro de indio

El factor nT del filtro de indio empleado fue determinado mediante la medición de su sección

eficaz total. Esta tarea se realizó empleando el dispositivo experimental descripto en el Capítulo 7. En

la Figura 8.10 se muestra la transmisión obtenida experimentalmente, comparada con el ajuste

realizado empleando las Ecs. (7.1), (7.2), y la sección eficaz total microscópica de la referencia

[97END].

Page 143: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

131

0.5 1.0 1.5 2.0 2.50.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Tr(E

0)

E0 (eV)

Figura 8.10: Transmisión del filtro de indio empleado, comparada con la curva obtenida luego del ajuste.

En la Figura 8.10 se observa un muy buen acuerdo entre la transmisión obtenida

experimentalmente y la obtenida luego de realizar el ajuste. En torno a la energía de la resonancia

(1.457 eV) se observa un rango de energías donde la transmisión es prácticamente nula. La sección

eficaz total se encuentra graficada en la Figura 1.2. A energías menores que ~1 eV puede verse que la

incerteza estadística es mayor debido principalmente a la menor intensidad del espectro incidente a

esas energías. El valor obtenido del ajuste es

nT⊥ = (7.27±0.43) 10-4 barn -1, (8.12)

donde el subíndice ⊥ indica que en esta determinación el filtro se encontraba en forma plana normal al

haz incidente, y no sobre el portafiltro cilíndrico representado en la Figura 8.5. El factor empleado en

la Ec.(2.20) ha sido

,senθ

⊥= nTnT (8.13)

teniendo en cuenta así la distancia realmente recorrida por el haz dispersado dentro del filtro en la

configuración de eVS. La densidad de número de átomos para el indio es n=0.03829 barn-1 cm-1, por lo

que el factor medido corresponde a T⊥ =(0.19±0.01) mm.

8.6 Scattering múltiple y atenuación en la muestra

La Ec. (2.22) describe la intensidad de absorción para el caso ideal en el cual el cual los

neutrones detectados experimentan una única dispersión en la muestra, despreciándose además de las

Page 144: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

132

dispersiones múltiples, la atenuación del haz dispersado en la misma muestra. Estos efectos deben ser

tenidos en cuenta mediante cálculos por Monte Carlo.

Si bien el tema de correcciones por scattering múltiple en diversas técnicas neutrónicas se

encuentra extensamente tratado en la literatura, cada técnica en particular requiere un tratamiento

específico y una detallada descripción de la configuración experimental. Las primeras publicaciones

dedicadas a correcciones por scattering múltiple y atenuación en la muestra en experimentos de eVS

fueron realizadas en el Laboratorio de Neutrones y Reactores del CAB [99Dawi, 01Blo2, 02Blo],

posteriormente en el Rutherford Appleton Laboratory se realizó el trabajo [02May]. El algoritmo de

Monte Carlo utilizado en el presente trabajo se basa en el formalismo de Sears [75Sea], el cual

también ha sido presentado en la referencia [98Daw], mientras que el método numérico es similar al

propuesto por Copley hace ya tres décadas [74Cop], por lo cual en esta sección sólo se hará una breve

descripción del mismo.

Las historias de los neutrones son seguidas en forma individual, y el tiempo de vuelo de cada

etapa es determinado por la distribución que define el camino libre medio en la muestra, empleando la

energía del neutrón en dicha etapa. El factor de peso asociado a cada historia es disminuido por la

fracción de neutrones dispersados o absorbidos en dicho trayecto, y una historia es finalizada cuando

su peso se hace menor a un valor predeterminado. En cada etapa se computa la contribución al

correspondiente canal de tiempo de vuelo de la fracción de neutrones removida por el filtro, y una

nueva energía y dirección de vuelo es asignada al azar.

En el caso de sistemas moleculares la asignación de energías y direcciones de vuelo en cada

etapa se realiza empleando el Modelo Sintético [85Gra], mientras que en el caso de un sólido cristalino

se emplea un modelo de gas con una temperatura efectiva basada en un modelo de Debye [84Gra]. Tal

como se menciona en el Apéndice 1, en el Modelo Sintético la interacción del neutrón con la molécula

es descripta por medio de una serie de osciladores de Einstein empleando masas, temperaturas

efectivas y factores vibracionales que son definidos en función de la energía del neutrón. Las

expresiones involucradas son analíticas, lo cual permite un cálculo rápido en el algoritmo de Monte

Carlo.

8.7 Resultados

8.7.1 Muestra de Plomo

A fin de verificar la correcta caracterización de los diferentes elementos que constituyen el

dispositivo experimental, se utilizó la muestra de plomo anteriormente descripta.

Se midieron los espectros de número de cuentas en función del tiempo de vuelo con y sin filtro

de indio en el haz dispersado, y se realizó el procesamiento de datos según lo expuesto en la Sección

6.6. Luego se realizó la diferencia de espectros indicada en la Ec. (2.2), obteniéndose así la intensidad

Page 145: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

133

de absorción c(t). En la Figura 8.11 se muestra el resultado obtenido, y se lo compara con la

simulación realizada por Monte Carlo en la cual se han discriminando las contribuciones debidas al

scattering simple y al scattering múltiple.

100 150 200 250 300 350 400 450

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Pb1 cm

Scattering Simple Scattering Múltiple Total (Simple+Múltiple) Experimento NyR - CAB

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

Figura 8.11: Intensidad de absorción obtenida con una muestra de plomo. El resultado experimentalmente obtenido se compara con el de la simulación por Monte Carlo, se indican las contribuciones debidas al

scattering simple, múltiple y total.

En la Figura 8.11 se observa un buen acuerdo entre el resultado experimental y el obtenido de

la simulación. El pico principal de la intensidad observada (~330 µs) se debe a la primera resonancia

de absorción del filtro de indio empleado (1.457 eV), mientras que los picos observados a los 205 µs y

135 µs se deben resonancias del indio de mayor energía (3.85 eV y 9.07 eV respectivamente

[81Mug]). En la Figura 8.11 puede apreciarse que la contribución del scattering múltiple a la

intensidad total es significativa. Dado que la masa del núcleo de plomo es mucho mayor que la masa

del neutrón, luego de los múltiples procesos de dispersión los neutrones no experimentan una

variación de energía significativa, y por lo tanto la contribución del scattering múltiple tiene una forma

y ubicación temporal muy similar a la debida al scattering simple.

Para esta muestra en particular la contribución del scattering simple es muy similar a la que se

obtiene al realizar el cálculo mediante el formalismo exacto para el caso de muestra puntual

(Ec.(2.20)), pero no exactamente igual, ya que en el cálculo de Monte Carlo dicha contribución tiene

en cuenta la atenuación del haz dispersado en la misma muestra, tanto por procesos de dispersión

como de absorción. Este factor de atenuación será analizado en los siguientes ejemplos.

Page 146: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

134

8.7.2 Muestras de grafito

En la Figura 8.12 se muestran los resultados obtenidos empleando muestras de grafito de 3.5

cm de diámetro y 1 y 2 cm de espesor. Los resultados experimentales se comparan con los de la

simulación de Monte Carlo suponiendo un modelo de gas con una temperatura efectiva de 61.2 meV

(ver Apéndice 1). En los recuadros adjuntos a la Figura 8.12 se muestra el factor de atenuación (que

incluye la eficiencia del banco de detectores), el cual debe ser considerado luego de haber sustraído la

contribución del scattering múltiple. La contribución del scattering simple dividida por el factor de

atenuación es equivalente al cálculo mediante la Ec.(2.22) considerando una eficiencia constante igual

a la unidad.

0

10

20

Grafito 1 cm

100 200 300 4000

1

2

Ate

nuac

ión

(x 1

0)

t (µs)

100 150 200 250 300 350 400 4500

10

20

30

c(t)

(u.a

.)

t (µs)

Grafito 2 cm

100 200 300 4000

1

2

Ate

nuac

ión

(x 1

0)

t (µsec)

Figura 8.12: Intensidad de absorción de dos muestras de grafito de distinto espesor. Línea magenta:

contribución del scattering simple. Línea Roja: contribución del scattering múltiple. Línea azul: contribución total (simple+múltiple), comparada con el resultado obtenido experimentalmente (puntos negros). En el

recuadro se indica el factor de atenuación (ver detalles en el texto).

En la Figura 8.12 se observa un buen acuerdo entre el cálculo y los resultados experimentales,

y que para estas muestras la contribución del scattering múltiple no solo es significativa, sino que en

algunos tiempos de vuelo es mayor a la contribución debida al scattering simple, distorsionando la

forma del espectro observado. A diferencia de lo que ocurre para la muestra de plomo, en este caso la

contribución del scattering múltiple se encuentra desplazada hacia tiempos de vuelo menores respecto

a la contribución del scattering simple. Este desplazamiento puede ser entendido cualitativamente si se

considera la inelasticidad existente en el proceso de dispersión con el carbono (A≈12), y que en torno

al máximo de la contribución múltiple la energía final está dada en gran medida por la energía de la

resonancia del filtro. Así, neutrones con una energía inicial mayor que la de los neutrones responsables

del máximo del scattering simple, luego de dispersiones múltiples disminuyen su energía hasta

Page 147: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

135

alcanzar valores en torno a la resonancia del filtro. El desplazamiento antes mencionado se debe a que

estos neutrones recorren el tramo fuente-muestra en un tiempo menor al de los neutrones responsables

del máximo de la contribución del scattering simple, mientras que en torno al máximo de ambas

contribuciones la energía final es esencialmente la misma.

En la Figura 8.12 además del pico principal se observan otros dos picos, aproximadamente a

los 130 µs y 200 µs, que se deben a las resonancias del indio de mayor energía.

8.7.3 Muestras de polietileno

En la Figura 8.13 se muestran los resultados obtenidos con dos muestras de polietileno de 3

cm de diámetro y 1 y 2 mm de espesor. Para las simulaciones de Monte Carlo se empleó en Modelo

Sintético [85Gra], con los parámetros tomados de la referencia [87Gra] (ver detalles en el Apéndice 1).

50 100 150 200 250 300 350 400 4500

5

10

15

t (µs)

Polietileno 2 mm0

5

10

Polietileno 1 mm

c(t)

(u.a

.)

100 200 300 4000

1

2

Ate

nuac

ión

(x 1

0)t (µs)

100 200 300 4000

1

2

Att.

fact

or (x

10)

t (µs)

Figura 8.13: Intensidad de absorción de dos muestras de polietileno de distinto espesor empleando la misma

convención de líneas que en la Figura 8.12.

En la Figura 8.13 se observa un muy buen acuerdo entre al cálculo de Monte Carlo y los

resultados experimentales, como así también que las contribuciones debidas al hidrógeno y al carbono

no se encuentran resueltas (lo cual se debe principalmente al espesor y material del filtro empleado).

El espectro obtenido se encuentra afectado por el scattering múltiple en menor medida que el obtenido

con la muestra de grafito. No obstante, es de notar que el factor de atenuación presenta una variación

del 25% entre los 200 y 350 µs, afectando en gran medida las colas del espectro observado. Esta

variación se debe principalmente a la variación de la eficiencia del banco de detectores.

Page 148: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

136

8.8 Análisis de resultados y conclusiones

En la Figura 8.14 se comparan los resultados obtenidos con las muestras de grafito y

polietileno. Se observa que el espectro obtenido con la muestra de polietileno se encuentra claramente

desplazado hacia tiempos menores respecto al espectro de la muestra de grafito. En la muestra de

polietileno el espectro se encuentra dominado por la contribución del hidrógeno, el material y espesor

del filtro empleado no permiten resolver la contribución del carbono.

0

10

20

Grafito 1 cm

50 100 150 200 250 300 350 400 4500

5

t (µs)

Polietileno 1 mmc(t)

(u.a

.)

100 200 300 4000

1

2

A

tenu

ción

(x 1

0)

t (µs)

100 200 300 4000

1

2

Ate

nuac

ión

(x 1

0)

t (µs)

Figura 8.14: Comparación de los resultados obtenidos con las muestras de grafito y polietileno.

La importancia relativa de scattering múltiple puede ser analizada comparando su intensidad

respecto a la del scattering simple en muestras de distinto espesor. En la Figura 8.15 se muestra la

integral de la intensidad debida al scattering simple, múltiple y total obtenida a partir de simulaciones

de Monte Carlo para varios espesores de grafito y polietileno. En la misma figura se muestran los

resultados obtenidos luego de integrar los datos experimentales. Para el caso de polietileno se realizó

la medición de una tercera muestra de 4 mm de espesor, que no se incluye en la Figura 8.13, pero sí en

la Figura 8.15.

Page 149: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

137

0.1 1 100.0

0.2

0.4

d (mm)

Grafito

0.1 1 100.0

0.5

1.0

Sacttering simple Sacttering múltiple Total Experimental

Inte

gral

(u.a

.)

d (cm)

Polietileno

Inte

gral

(u.a

.)

Figura 8.15: Integral de la contribución del scattering simple, del scattering múltiple, y de la intensidad total

para muestras de grafito y polietileno de diferente espesor, comparada con los resultados experimentales.

Al igual que en las figuras anteriores, los resultados de las simulaciones de la Figura 8.15

fueron multiplicados por una constante (la misma en todos los casos) a fin de obtener resultados que se

ajusten a los datos experimentales. En ambos sistemas se observa que la tendencia de la integral de la

intensidad total como función del espesor de la muestra sólo puede ser descripta correctamente si se

consideran los procesos de scattering múltiple.

Con el objeto de notar la importancia de una correcta descripción de la sección eficaz total del

filtro y de la eficiencia de los detectores, se realizaron simulaciones suponiendo los siguientes casos:

a) Un detector ‘negro’ (esto es un detector con eficiencia unidad en todas las energías), y un filtro de

indio descripto por su sección eficaz total en forma completa.

b) Un filtro descripto por una función Loretziana2, con la eficiencia de los detectores descripta en la

Figura 8.9.

Ambos casos, si bien no se corresponden con la realidad de los experimentos, suponen

aproximaciones comúnmente empleadas [02Fie, 02May]. Los resultados obtenidos se muestran en la

Figura 8.16.

2 La comparación entre la sección eficaz total del filtro de indio y la aproximación Lorentziana se encuentra en la Figura 3.8.

Page 150: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

138

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Cálculo completoa) ε (E)=1b) Filtro Lorentziano Experimental

Polietileno 2 mm

c(t)

(u.a

.)

t (µs)100 200 300 400 500

0

1

2

3

Scattering Múltiple

Figura 8.16: Cuadro superior: Comparación de los resultados obtenidos por Monte Carlo para una muestra de polietileno de 2 mm de espesor. Se indica el resultado de un cálculo completo, el obtenido para un detector de eficiencia unidad, y el de un filtro con una sección eficaz Lorentziana. Los puntos negros corresponden a los

resultados experimentales. Cuadro inferior: Detalle de la contribución debida al scattering múltiple.

En la Figura 8.16 se observa que ambas suposiciones son inadecuadas y afectan

significativamente tanto la contribución del scattering simple como la del scattering múltiple. En el

caso (a), el defecto se manifiesta claramente en una inadecuada descripción de las colas a tiempos de

vuelo largos. En el caso (b) se observa una incorrecta descripción hacia tiempos de vuelo menores al

del pico principal y la cola hacia tiempos de vuelo largos prácticamente no ha cambiado respecto al

cálculo exacto (ambas curvas no se distinguen en la Figura 8.16). Vale la pena discutir brevemente las

razones de ambos comportamientos. La cola hacia tiempos de vuelo largos del espectro observado se

debe principalmente a neutrones con una energía final significativamente menor a la energía de la

resonancia del filtro (Capítulo 4), región en la cual la sección eficaz del filtro se encuentra

incorrectamente descripta por la aproximación Lorentziana (Figura 3.8). En el caso (a) el detector de

eficiencia unidad es sensible a esos neutrones, mientras que en el caso (b) los detectores se encuentran

cubiertos por cadmio y por lo tanto la eficiencia se encuentra sustancialmente reducida a esas energías

(Figura 8.9). Ambos comportamientos se observan claramente en los cálculos de la Figura 8.16,

mientras que la incerteza estadística de los resultados experimentales sólo permite ilustrar

marginalmente las deficiencias de las suposiciones anteriormente mencionadas.

Los resultados presentados en la Figura 8.15 sirven para estimar qué espesor debe tener una

muestra de forma tal que la contribución del scattering múltiple sea sólo una fracción pequeña de la

intensidad observada. Dicha contribución puede ser entonces calculada a primer orden por medio de

simulaciones de Monte Carlo, y luego sustraída del espectro medido. El espectro resultante permite

Page 151: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

139

obtener a primer orden las temperaturas efectivas (o las distribuciones de velocidades) de los núcleos

de la muestra, lo cual permite reajustar los parámetros de la simulación por Monte Carlo en un

esquema iterativo autoconsistente.

Simulaciones realizadas para muestras extremadamente delgadas (por ejemplo grafito de 1

mm y polietileno de 0.15 mm) muestran que, aún cuando la contribución del scattering múltiple es

despreciable, el factor de atenuación continúa teniendo variaciones de más de un 50% en el rango

temporal estudiado. Estas variaciones se deben a que dicho factor contempla la eficiencia del banco de

detectores y, como se ha visto en el Capítulo 4, existe una gran variedad de energías finales con una

distribución que depende fuertemente del canal de tiempo analizado. Por lo tanto, a los efectos de

extraer energías cinéticas medias, distribuciones de velocidades o intensidades relativas de pico, no es

suficiente lo indicado en la Ref. [02May]: escoger muestras suficientemente delgadas, descontar la

contribución múltiple y luego emplear el formalismo de convolución, también es necesario emplear el

formalismo exacto presentado en los Capítulos 2 y 5.

8.9 Mejoras introducidas en el dispositivo de eVS

En general, en un dispositivo de eVS las incertezas existentes en diferentes magnitudes

contribuyen a la incerteza con la cual se obtiene una temperatura efectiva o una distribución de

impulsos. Entre dichas magnitudes se encuentran: las longitudes de vuelo, el ángulo de dispersión, y el

espesor y sección eficaz total del filtro empleado. En el diseño de un dispositivo los efectos de estas

incertezas deben encontrarse balanceados, produciendo incertezas similares en la magnitud que se

desea obtener. Además, otro parámetro a tener en cuenta es el tiempo de medición necesario para

obtener un espectro con una dada incerteza estadística. Este tiempo depende, entre otros factores, de la

eficiencia del banco de detectores y de la relación señal-ruido. Teniendo en cuenta estos elementos, en

esta Sección se muestran las últimas mejoras introducidas en la implementación de la técnica de eVS

en nuestro Laboratorio. Se describen las mejoras realizadas en la colimación del haz incidente, el

diseño y construcción de un nuevo banco de detectores, como así también las características de los

nuevos filtros adquiridos. Se muestra que, en algunos casos, este nuevo dispositivo es capaz de

producir espectros en los cuales las contribuciones de los diferentes nucleídos se encuentran

claramente discriminadas. Se señalan cuáles son las perspectivas, futuras investigaciones y

aplicaciones empleando este nuevo dispositivo experimental.

8.9.1 Colimación del haz incidente

Al caracterizar el espectro incidente y la eficiencia de los detectores se observó que el haz

incidente en torno a la posición de la muestra se encontraba bien colimado en el rango térmico, pero

no en el rango epitérmico propio de los experimentos de eVS. El haz empleado fue diseñado

originalmente para experimentos de difracción en el rango térmico, y es reducido mediante sucesivos

Page 152: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

140

diafragmas, cuyos diámetros disminuyen conforme aumenta la distancia a la fuente de neutrones.

Próximo a la fuente de neutrones el diámetro es de 6 pulgadas. El último diafragma del tubo de vuelo

(de aproximadamente 15 cm de longitud) reduce el diámetro del haz incidente de dos pulgadas a una

pulgada, y se encuentra en el extremo del tubo de vuelo próximo a la posición de la muestra. Dicho

diafragma actúa como un buen colimador en el rango térmico, pero produce una gran dispersión de

neutrones epitérmicos, incrementando sustancialmente la contribución del background. Este hecho fue

verificado colocando un blindaje neutrónico provisorio entre dicho diafragma y el banco de detectores

(dejando el haz incidente libre y sin muestra), y observando una significativa reducción en el nivel de

background. El nivel de background también disminuía al retirar el mencionado diafragma. Se

construyó entonces un pieza de polietileno borado en forma de aro que, acoplada al extremo del tubo

de vuelo, blinda el haz epitérmico dispersado en el mencionado diafragma y permite realizar

experimentos de eVS con un haz incidente de una pulgada de diámetro. También es posible realizar

experimentos de eVS con un haz incidente de dos pulgadas de diámetro, retirando el diafragma del

extremo del tubo de vuelo.

La incerteza angular del haz incidente puede estimarse a partir de los diámetros de los

colimadores empleados y de la distancia moderador-muestra mediante

( )

+≈∆

0

21

21arctg

Lφφ

α (8.14)

donde φ1 y φ2 son los diámetros del haz incidente al comienzo y al final del tubo de vuelo. En nuestro

caso, para el haz de una pulgada, la incerteza angular es ( ) o

cmcm

1500

54.21621arctg ≈

+≈∆α , mientras que

para una haz de dos pulgadas es de 1.16º.

8.9.2 Resolución angular y eficiencia

La resolución angular del banco de detectores empleado ha sido estimada en la Figura 8.7. A

fin de analizar el efecto de la incerteza angular sobre los espectros observados, se realizó el cálculo de

la intensidad de absorción mediante la Ec.(2.20) para ángulos de dispersión entre 53 y 60.5º

suponiendo una muestra de H2O a temperatura ambiente y las condiciones anteriormente descriptas.

Principalmente en la contribución del hidrógeno se observó una variación significativa de los

espectros obtenidos a diferentes ángulos. Este comportamiento se debe a que en el caso de núcleos

livianos la inelasticidad depende fuertemente del ángulo de dispersión (Ec. (3.3)). Se decidió entonces

mejorar la resolución angular del banco de detectores.

Por su parte, los resultados mostrados en el Capítulo 8 requirieron para cada muestra un

tiempo de irradiación de aproximadamente 40 horas (5 días 8 horas diarias). Con el doble propósito de

Page 153: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

141

reducir dicho tiempo y mejorar la resolución angular, se analizó la posibilidad de utilizar como

detectores centelladores de 6Li. Si bien el 6Li posee una menor sección eficaz microscópica que el 3He

para producir una reacción intermediaria y detectar un neutrón3, la mayor cantidad de átomos de 6Li

por unidad de volumen hace que, a igualdad de volumen activo, un cristal centellador tenga mayor

eficiencia que el gas de 3He a 10 atmósferas. Por ejemplo, como puede verse en la referencia [77Abb],

la eficiencia a los 1.457 eV de un centellador de media pulgada de espesor disponible en nuestro

laboratorio es aproximadamente 0.94, mientras que la de los detectores de 3He utilizados es

aproximadamente 0.29. Los centelladores tienen la desventaja de ser mucho más sensibles a la

radiación gamma, no obstante se estudió la posibilidad de utilizarlos en experimentos de eVS.

Se puso entonces en funcionamiento el detector de 6Li, y se observó un gran nivel de

background debido principalmente a radiación gamma. Se observó que para disminuir el background a

un nivel similar al registrado con un detector de 3He era necesario blindar el detector con un espesor

de plomo de aproximadamente 35 centímetros. Se decidió entonces no utilizar centelladores en

experimentos de eVS, ya que el plomo dispersaría neutrones hacia el volumen activo del centellador

aumentando significativamente la incerteza angular. Se decidió entonces construir un nuevo banco con

mejor resolución angular empleado detectores de 3He. El bajo número atómico del He hace que estos

detectores sean muy poco sensibles a la radiación gamma producida luego de cada disparo del LINAC.

8.9.3 Descripción del nuevo banco de diez detectores de 3He

Como puede verse en la Figura 8.5, la resolución angular del banco empleado (sin considerar

el tamaño finito de la muestra) es de aproximadamente 3.8º, mucho mayor que la incerteza angular en

la colimación del haz incidente, la cual como se ha mencionado es de aproximadamente 1º. Luego de

la experiencia con el detector centellador relatada en la Sección anterior, y ante la necesidad de

mejorar la resolución angular, se construyó un nuevo banco de detectores de 3He. Este banco fue

diseñado para experimentos de eVS de modo que su resolución angular sea similar a la incerteza

existente en la colimación del haz incidente. Consiste de un arreglo decagonal de tubos de 3He

recubiertos en cadmio montados sobre una estructura de aluminio conectada a tierra. Los diez

detectores de forma cilíndrica se encuentran conectados en paralelo por medio de un alambre rígido.

Dicho alambre distribuye la alta tensión y se encuentra ubicado dentro de la estructura de aluminio

antes mencionada. En la Figura 8.17 se muestra una fotografía del dispositivo.

3 La detección se basa en la reacción 6Li+n→3H+α+4.786 MeV (ver Ref. [64Bec]).

Page 154: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

142

Figura 8.17: Nuevo banco de diez detectores de 3He recubiertos en cadmio

montados sobre una estructura de aluminio.

Este banco de detectores conforma un dispositivo similar al indicado en la Figura 8.5, en el

cual tanto la posición de la muestra como el ángulo de detección pueden ser variados fácilmente. De

este modo es posible realizar experimentos de eVS tanto en un ángulo de dispersión hacia delante

como en una configuración de retrodispersión.

La distancia entre el centro de un detector y el centro del detector ubicado en el lado opuesto

del decágono es 92.8 cm. Para un ángulo medio de 56º, la resolución angular del nuevo banco de

detectores es de aproximadamente 0.9º, similar a la incerteza en la colimación del haz incidente, y

significativamente menor a la resolución angular del banco empleado. Los detectores utilizados son

del mismo tipo que los empleados en la mediciones del presente trabajo. Se buscó que los diez

detectores tengan una eficiencia similar. A tal fin, se registraron los espectros de altura de pulsos de

varios detectores disponibles en nuestro laboratorio, y se seleccionaron los diez más similares. El

diseño prevé la posibilidad de reemplazar los detectores de 10 atmósferas por detectores de 20

atmósferas4, lo cual duplicaría la eficiencia en el rango epitérmico.

8.9.4 Las adquisición de nuevos filtros

A fin de obtener espectros de eVS en los cuales las contribuciones de los diferentes nucleídos

se encuentren discriminadas, se adquirieron los siguientes filtros:

4 Por ejemplo detectores marca LND modelo 2525, de una pulgada de diámetro y ocho pulgadas de longitud activa.

Page 155: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

143

1) In de 0.075 mm de espesor.

2) Au de 0.05 mm de espesor.

3) Au de 0.01 mm de espesor.

Los espesores y materiales de estos filtros fueron seleccionados para el estudio de diferentes

muestras en diferentes ángulos de dispersión. En la siguiente sección se muestran algunos de los

resultados esperados luego de estas mejoras realizadas en el dispositivo experimental.

8.10 Resultados esperados con el nuevo dispositivo experimental

Se empleó la Ec.(2.20) a fin de estimar los resultados esperados en futuros experimentos. En

todos los casos se supuso la misma distancia moderador-muestra (511.3 cm). La distancia muestra-

detector fue calculada a partir del ángulo de dispersión seleccionado y la apotema del banco de

detectores. Se supuso la misma forma para la eficiencia del nuevo banco de detectores, y se tuvo en

cuenta el ángulo sólido subtendido en cada configuración.

En la Figura 8.18 se muestran algunos resultados esperados con el nuevo banco de detectores

y el filtro No 1 suponiendo como muestra una mezcla equimolar de H2O/D2O. A fin de comparar la

pérdida de intensidad debida al menor ángulo sólido del nuevo banco y al menor espesor de filtro se

incluye el resultado correspondiente a la configuración utilizada en el presente trabajo.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 4500

1

2

3

4

5

6

In 70o

c (t)

(u.a

.)

t (µs)

0

5

10

15

20

In 56o H D O Total

Total en la config. usada

Figura 8.18:Resultos esperados para una mezcla equimolar de H2O/D2O empleando el nuevo filtro de In y el

nuevo banco de detectores. Cuadro superior: Resultados esperados a θ= 56º , discriminando las contribuciones del H, D y O. En línea de puntos se indica el cálculo correspondiente a la configuración utilizada en el presente

trabajo. Cuadro inferior: resultados esperados a 70º .

Page 156: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

144

En la Figura 8.18 puede verse que las contribuciones de los diferentes nucleídos presentan el

pico principal debido a la resonancia del indio a 1.457 eV, y picos ubicados a tiempos de vuelo

menores debidos a las resonancias de mayor energía. Además, en la contribución del hidrógeno (línea

azul) se observan algunas hendiduras originadas en el déficit de neutrones existente en el haz incidente

a energías definidas (Figura 8.4).

De los resultados mostrados en la Figura 8.18 se deduce que para las configuraciones

estudiadas, el filtro de indio no es capaz de resolver la contribuciones del hidrógeno de la del deuterio.

Esta incapacidad esta dada por la incerteza en energía propia del indio, y no puede ser resuelta con un

filtro de indio más delgado. No obstante, los resultados de la Figura 8.18 muestran que una

configuración en un ángulo próximo a 70º es útil a los efectos de estudiar la dinámica del hidrógeno en

muestras delgadas que prácticamente no contengan deuterio, como por ejemplo agua liviana o

polietileno, ya que la contribución del elemento más pesado se encuentra medianamente resuelta. Para

muestras conteniendo hidrógeno y deuterio, la dinámica del deuterio puede ser estudiada en una

configuración de retrodispersión con este filtro de indio, donde la contribución del deuterio se

encuentra claramente resuelta de la de los elementos más pesados, y el aporte del hidrógeno es

prácticamente nulo. En general, la dinámica de los nucleídos con A mayor a 2 y temperaturas efectivas

similares a la ambiente, se hace muy dificultosa con filtros de indio, ya que la menor inelasticidad hace

que la forma de los espectros observados se encuentre dominada por la forma de la sección eficaz total

del filtro.

Si se desea observar simultáneamente las contribuciones del hidrógeno y del deuterio en forma

resuelta se presentan dos alternativas:

a) Emplear el filtro de indio aumentando la distancia moderador-muestra.

b) Utilizar como filtro un material que presente resonancias más estrechas y a mayor energía que la

del indio, como por ejemplo de oro.

En ambas situaciones la intensidad observada se ve disminuida. En la alternativa a) la pérdida

se debe la menor intensidad del haz incidente sobre la muestra. Por su parte, el oro presenta su

resonancia principal a mayor energía que el indio (Figura 1.2), donde los detectores tienen menor

eficiencia (Figura 8.9). Además, en torno a los diferentes picos del espectro, una mayor energía final

se corresponde con mayores energías iniciales (Ec. 3.2), donde el espectro incidente tiene menor

intensidad. En la alternativa a) existe la ventaja de que la contribución del ruido de fondo a los

espectros medidos (para nada despreciable en los experimentos realizados) resulta reducida, y las

desventaja de que requeriría prolongar el tubo de vuelo continuando la colimación del haz incidente.

Sólo después de algunas mediciones preliminares podrá decidirse cual alternativa es preferible en este

caso.

Page 157: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

145

En la Figura 8.19 se muestran los resultados esperados con el nuevo banco de detectores y el

filtro No 2, suponiendo como muestra la mezcla equimolar de H2O/D2O y las mismas longitudes de la

Figura 8.18.

0 50 100 150 2000

5

Au (0.05 mm)

70o

c (t)

(u.a

.)

t (µs)

0

5

10

15

H D O Total

Au (0.05 mm)

56o

Figura 8.19: Resultados esperados para una mezcla equimolar de H2O/D2O empleando el filtro de Au de

0.05 mm y el nuevo banco de detectores. Cuadro superior: Resultado esperado a θ= 56º , discriminando las contribuciones del H, D y O. Cuadro inferior: resultado esperado a 70º .

En la Figura 8.19 puede verse que la configuración a 70º permite resolver parcialmente la

contribución del deuterio. En la contribución de cada nucleído, además del pico principal se observa

otro pico a un tiempo de vuelo menor que se debe a la resonancias del oro a 59.9 eV (Figura 1.2). En

la contribución del hidrógeno a aproximadamente 87.5 µs se observa una hendidura producto de las

resonancias de la placa de cadmio colocada en el haz incidente (Figura 8.4). El espesor del filtro

utilizado es un parámetro importante a los efectos de estimar el tiempo de irradiación necesario para la

registrar un espectro. A fin de comparar las intensidades esperadas en las diferentes situaciones, los

resultados de la Figura 8.19 se encuentran en las mismas unidades que los de la Figura 8.18. A partir

de los resultados experimentales del polietileno se estima que la obtención de un espectro de una

mezcla equimolar de H2O/D2O de 1 mm de espesor y similar incerteza estadística requeriría

aproximadamente 80 horas de medición. Sería deseable entonces optimizar el espesor del moderador

maximizando el espectro incidente en el rango epitérmico, y/o incrementar la producción de neutrones

rápidos colocando próximo al blanco de plomo del LINAC materiales con relativamente alta sección

eficaz (γ,n), como por ejemplo deuterio o berilio. La energía umbral que debe superar el gamma para

producir estas reacciones [64Bec] es sensiblemente menor a 25 MeV, valor por debajo del cual se

encuentra el espectro de bremsstrahlung.

Finalmente los cálculos realizados para el filtro de oro de 0.01 mm muestran que el mismo

prácticamente no mejora la resolución de las contribuciones de hidrógeno y deuterio respecto a los

Page 158: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

146

resultados de la Figura 8.19, y reduce significativamente la intensidad observada. El espesor de este

filtro es tal que ( ) tottot nTnT σσ ≈−− )exp(1 incluso en torno al máximo de la resonancia, y por lo tanto

no se ganaría resolución y se perdería intensidad de emplearse espesores menores. Este filtro es

particularmente útil a los efectos de estudiar muestras conteniendo diferentes nucleídos de masas

relativamente grandes, por ejemplo las contribuciones de las masas 12 y 16 no sólo estarían

satisfactoriamente resueltas, sino que serían sensibles a diferentes dinámicas.

Page 159: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

147

Capítulo 9

Conclusiones

La técnica de eVS resulta particularmente útil a los efectos de estudiar la dinámica de la

materia condensada en muestras macroscópicas, para lo cual el procesamiento de los espectros debe

basarse en el formalismo exacto presentado en este trabajo. A la luz del formalismo exacto, el análisis

realizado en esta Tesis pone de manifiesto fallas en el modus operandi usual empleado a la hora de

tratar los datos experimentales de la mencionada técnica. El formalismo usualmente empleado,

consistente en suponer una convolución en la variable y (bajo la hipótesis de que la energía final se

encuentra esencialmente fijada por la resonancia del filtro), es sólo una representación aproximada de

la descripción exacta, y se ha demostrado que es incapaz de describir adecuadamente los espectros

observados. Las deficientes descripciones de los diferentes picos observados en la escala tiempo de

vuelo se traducen en errores en las magnitudes usualmente informadas como resultado de un

experimento de eVS; la aproximación de convolución produce entonces:

• Una inapropiada descripción de las intensidades de los picos aislados.

• Una inapropiada descripción de las intensidades de picos no totalmente resueltos.

• Temperaturas efectivas y distribuciones de impulsos erróneas.

Estas fallas se deben principalmente a que una de las hipótesis sobre la cual descansa el

tratamiento usual de datos es incorrecta; dicha hipótesis consiste en suponer que todos los neutrones

detectados tienen una energía final restringida a un pequeño entorno de la resonancia del filtro. A

partir del formalismo exacto publicado por primera vez en el marco de esta Tesis se han analizado las

distribuciones de energía final en diferentes canales de tiempo, responsables de los espectros

observados, y se concluye que en cada tiempo de vuelo es una distribución de energías finales la que

produce el espectro, en vez de una energía bien definida. Las distribuciones de energía final no están

determinadas solamente por la resonancia del filtro, sino también por condiciones cinemáticas y

dinámicas (que no son tenidas en cuenta en el tratamiento usual de datos) a través de un factor

envolvente que depende fuertemente del tiempo de vuelo en cuestión. Las deficiencias en la

descripción de las intensidades observadas se acentúan en las colas de los espectros, donde una gran

variedad de energías finales se vuelve dominante. Luego de las simulaciones realizadas en el Capítulo

3 se concluye que el de análisis de los datos experimentales debe basarse en el formalismo exacto

presentado en el Capítulo 2, el cual a cada canal de tiempo considera todos los pares de energías inicial

y final compatibles con las longitudes de vuelo involucradas.

Page 160: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

148

Se han discutido ejemplos en los cuales el empleo de la aproximación de convolución conduce

a resultados erróneos, precisamente en casos de interés en los cuales estos valores son cruciales, por

ejemplo, supuestas anomalías en los parámetros que caracterizan la interacción del neutrón con los

protones que componen líquidos hidrogenados a temperatura ambiente. Además, los resultados

obtenidos de las simulaciones realizadas presentan discrepancias con la misma tendencia y muy

similares a las publicadas en numerosas referencias. Tal es el caso de la gran similitud existente entre

el comportamiento informado en las referencias [97Cha, 02Cha] para el cociente de secciones eficaces

σH/σD en mezclas de agua liviana y agua pesada, y el obtenido de las simulaciones realizadas

empleando el formalismo exacto y procesadas según el formalismo de convolución. Estas supuestas

secciones eficaces anómalas, que contradicen la teoría de dispersión de neutrones bien establecida y

difieren en más de un 35% de los valores esperados, fueron interpretadas en términos de la existencia

de nuclear quantum entanglement entre átomos de hidrógeno vecinos. Dadas las importantísimas

consecuencias que estas secciones eficaces anómalas tendrían sobre la física de reactores y los

estudios de sustitución isotópica, se realizaron experimentos de transmisión de neutrones y se midió en

el rango epitérmico la sección eficaz total de varias mezclas de H2O/D2O a temperatura ambiente. Los

resultados obtenidos mediante esta técnica neutrónica independiente y extremadamente simple, que

poseen una incerteza estadística menor al 0.3%, se encuentran en perfecto acuerdo con los valores

esperados a partir de los datos tabulados. Vale la pena destacar que los resultados obtenidos mediante

ambas técnicas (transmisión y eVS) corresponden a mediciones de la misma magnitud física y, por

tratarse del mismo sistema dispersor y de las mismas condiciones de scattering, deberían ser

equivalentes. Cualquier variación en la sección eficaz de scattering, sea cual fuera su causa, debería

manifestarse en ambos experimentos. Se concluye entonces que estas supuestas secciones eficaces

anómalas, informadas luego de emplear el formalismo de convolución para el procesamiento de los

datos de eVS, son inexistentes. La ausencia de anomalías en las secciones eficaces totales de tales

mezclas proporciona clara evidencia experimental de la invalidez del formalismo de convolución

usualmente empleado para el procesamiento de los datos de eVS. Como puede verse en la referencia

[03Blo2], este resultado negativo causó un alto impacto, y originó una revisión crítica por parte de

otros autores que encontraron fallas en los modelos teóricos que se habían publicado para intentar

explicar las supuestas anomalías.

En vista de la principal motivación que dio origen a la técnica de eVS, y ante la clara invalidez

de la aproximación de convolución, en esta Tesis se desarrolló por primera vez el formalismo exacto

que permite obtener las distribuciones de impulsos nucleares en la materia condensada a partir de los

perfiles de intensidad experimentalmente observados. Este formalismo describe exactamente los

perfiles de intensidad como una integral en la variable impulso y. Como resultado se obtiene una

ecuación integral de Fredholm del primer tipo que relaciona la magnitud medida experimentalmente

con la distribución de impulsos de los núcleos de la muestra. Dicho formalismo, válido para una

Page 161: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

149

distribución de impulsos arbitraria, no requiere la hipótesis de potenciales armónicos e involucra un

núcleo de integración que, mediante expresiones analíticas, depende sólo de las características del

instrumento y es independiente de las características de la muestra. El trabajo realizado, además de

mostrar la magnitud de las imprecisiones del formalismo de convolución, sienta las bases para un

correcto tratamiento de los datos obtenidos con esta técnica. Los límites de validez de cualquier

formalismo aproximado que se proponga para obtener las distribuciones de impulso mediante esta

técnica deben ser trazados a la luz del formalismo exacto desarrollado en este trabajo.

Se ha implementado con éxito la técnica de eVS utilizando el acelerador LINAC del Centro

Atómico Bariloche como base para la producción de neutrones en forma pulsada, estableciéndose así

el segundo laboratorio de investigación activo en este campo. Luego de caracterizar los componentes

del dispositivo empleado las simulaciones realizadas por Monte Carlo muestran un muy buen acuerdo

con los resultados experimentales. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de efectuar

adecuadamente correcciones por scattering múltiple y atenuación en la muestra. A fin de que la

contribución del scattering múltiple sea sólo una pequeña fracción de la intensidad medida, las

dimensiones de las muestras pueden ser seleccionadas empleando el algoritmo de Monte Carlo que ha

sido validado experimentalmente en diferentes sistemas. Se muestra la importancia, no sólo de

emplear el formalismo exacto, sino también de caracterizar detalladamente los diferentes elementos

que componen el dispositivo experimental, entre los que se destacan el espectro incidente, la eficiencia

y resolución angular del banco de detectores empleado, y la sección eficaz total del filtro como

funciones de la energía. Se indican los recursos empleados y las mediciones realizadas a tal efecto.

Sobre la base de la experiencia adquirida, se han introducido importantes mejoras en la

implementación de la técnica de eVS en nuestro Laboratorio, entre las que se destacan la construcción

de un nuevo banco de detectores como así también la adquisición de nuevos filtros de distinto material

y espesor. El espectrómetro de eVS que se ha construido en el marco del presente trabajo es un diseño

original acorde a las necesidades y limitaciones existentes en el cual los diferentes parámetros han sido

optimizados específicamente para su empleo en el LINAC del CAB. Es de notar que este instrumento

no se puede adquirir por catálogo, sus características se han adecuado a las particularidades de la

fuente de neutrones empleada y al campo de radiación generado luego de cada disparo del acelerador.

La resolución de este instrumento a los efectos de determinar distribuciones de impulsos es similar, y

en algunos casos superior1 a la del único otro instrumento de su tipo instalado en ISIS. La colimación

del haz incidente, el espesor de los filtros seleccionados, como así también los blindajes empleados

son todos parámetros críticos para el éxito en la obtención de los espectros.

Entre las principales perspectivas, futuras investigaciones y aplicaciones empleando la técnica

de eVS se encuentran:

1 Por ejemplo en el caso de núcleos livianos, dada su levemente mejor resolución angular respecto a la informada en [02Fie].

Page 162: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

150

• El estudio de la dinámica de diferentes nucleídos en diferentes sistemas. El formalismo presentado

en el Capítulo 5 establece las bases para acceder de un modo confiable a las distribuciones de

impulsos de los átomos a partir de los espectros experimentalmente obtenidos en la escala de

tiempo de vuelo, dando origen a una novedosa herramienta de análisis de datos. Se amplía así el

estudio de la dinámica de diferentes elementos, principalmente de sistemas que contienen átomos

livianos como por ejemplo hidrógeno. Entre los sistemas de interés aplicado susceptibles de ser

estudiados se encuentran los hidruros metálicos, como así también sistemas utilizados en los

moderadores en fuentes frías de neutrones.

• La técnica de eVS podría resultar útil para la obtención de valores absolutos de secciones eficaces

de scattering en el rango epitérmico. A tal fin la técnica y sus algoritmos para el procesamiento de

datos deben ser validados, para lo cual resulta necesario recurrir a técnicas neutrónicas bien

establecidas. Esto a la vez de subsanar errores encontrados en la literatura a propósito de supuestas

anomalías en la sección eficaz del hidrógeno, extenderá el campo de acción de la técnica de eVS

para su empleo en espectrometría de masa no destructiva (tanto en forma relativa como absoluta),

entre otras aplicaciones.

La técnica de eVS resulta útil no sólo a los efectos de realizar estudios dinámicos, sino

también para validar los modelos propuestos para describir la interacción de los neutrones con los

distintos sistemas de interés. En este sentido, las distribuciones de impulsos de los diferentes nucleídos

en función de la temperatura (susceptibles de ser obtenidas mediante eVS) permitirán validar y refinar

mediante una técnica independiente los espectros de frecuencias y modelos considerados, aportando

valiosa información y convirtiéndose a tal fin en un importante complemento de la técnica de

transmisión de neutrones usualmente empleada.

Los estudios realizados en el marco del presente trabajo no sólo definen los pasos a seguir para

obtener con mayor precisión las distribuciones de velocidades de los átomos mediante la técnica de

eVS, sino que también nos llevan a reinterpretar numerosos resultados experimentales obtenidos en

laboratorios de primer nivel durante más de una década.

Page 163: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

151

Apéndice 1

Temperaturas efectivas de algunos sistemas

Como se ha mostrado en el Capitulo 1 tanto para sistemas moleculares como para sólidos cristalinos,

bajo la aproximación de impulso y de oscilaciones armónicas, el comportamiento del sistema ante la

dispersión de neutrones es equivalente al de un gas de masa igual a la masa nuclear, pero con una

temperatura efectiva T* que tiene en cuenta todos los grados de libertad. Pasemos entonces a calcular

las temperaturas efectivas de diferentes núcleos en diferentes sistemas de interés.

A1.1 Sistemas moleculares

En la referencia [85Gra] se presenta un modelo para la interacción del neutrón con sistemas

moleculares, conocido como Modelo Sintético, el cual permite describir diversas magnitudes de interés

básico y aplicado. La principal utilidad del Modelo Sintético se encuentra en que permite describir a

través de expresiones simples las secciones eficaces (diferenciales y totales) y otras magnitudes

integrales derivadas de la ley de scattering S(q,ω). En el Modelo Sintético para describir la dinámica

molecular son necesarios sólo unos pocos parámetros, los cuales pueden ser obtenidos de datos

previos de espectros de frecuencias los cuales son refinados a partir de datos experimentales. En la

mayoría de los casos tal refinamiento se realiza empleando mediciones de sección eficaz total en una

amplio rango de energías. La técnica experimental para la medición de secciones eficaces totales será

descripta en el Capítulo 7.

a) Muestra de H2O

El agua liviana es uno de los sistemas moleculares más estudiado, y constituye uno de los

principales ejemplos del presente trabajo. A los efectos de caracterizar la interacción del neutrón con

la molécula de H2O, se dispuso de la información actualizada brindada por [98Gill], la cual ha sido

transferida a la Tabla A1.1.

Atomo ωωωω1 ωωωω2 ωωωω3 M1 M2 M3

H

O

0.07

0.205

0.4812.38

342

4.768

746.19

3.18

373.1

Tabla A1.1: Parámetros de los modos discretos del agua. Las energías de los modos están dadas en eV, y las correspondientes masas efectivas en unidades de la masa del neutrón.

Page 164: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

152

Los parámetros de la Tabla A1.1 fueron reemplazados en la Ec. (1.49) (suponiendo una temperatura

termodinámica de T=293.16 K) obteniéndose las temperaturas efectivas que se muestran en la Tabla

A1.2. Con estas temperaturas efectivas es posible modelar los comportamientos gaseosos del los

diferentes núcleos de la molécula en el rango epitérmico.

Atomo kBTeff (meV)

H 115.22

O 36.86

Tabla A1.2: Temperaturas efectivas para los elementos del agua liviana.

Las temperaturas efectivas de la Tabla A1.2 son muy similares a las obtenidas empleando el

modelo de cuatro modos indicado en el Trabajo Especial de Ravignani [94Rav], las cuales a la misma

temperatura termodinámica resultan ser 115.20 meV para el hidrógeno, y 37.23 meV para el oxígeno.

b) Muestra de D2O

Para el caso del D2O también se dispuso de información brindada por [98Gill] sobre los modos

de la molécula, la cual transferimos a la Tabla A1.3.

Atomo ωωωω1 ωωωω2 ωωωω3 ωωωω4 M1 M2 M3 M4

D

O

0.015

0.05

0.15

0.306 21.046

24

5.196

213.9

12.1

290.3

5.874

179.3

Tabla A1.3: Parámetros de los modos discretos del D2O. Las energías de los modos están dadas en eV, y las correspondientes masas efectivas en unidades de la masa neutrónica.

Se ha considerado como “molécula” un “cluster” de 7 moléculas de D2O, por lo que en la ecuación

(1.49) debe tomarse MMol = 140 m.

Con los parámetros de la Tabla A1.3 y empleando la Ec. (1.49) a T=293,16 K, se obtuvieron

las temperaturas efectivas que se muestran en la Tabla A1.4, con las cuales es posible modelar los

comportamientos gaseosos del los diferentes núcleos de la molécula.

Atomo KBTeff (meV)

D 80.11

O 40.53

Tabla A1.4: Temperaturas efectivas para los elementos del agua pesada a temperatura ambiente.

Las temperaturas efectivas de la Tabla A1.4 son muy similares a las obtenidas empleando el

modelo de cuatro modos indicado en el Trabajo Especial de Ravignani [94Rav], las cuales a la misma

temperatura termodinámica resultan ser 79.82 meV para el deuterio, y 40.77 meV para el oxígeno.

Page 165: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

153

c) Polietileno

En la referencia [87Gra] se muestra un estudio de la molécula de polietileno, el cual exhibe los

cuatro modos propios que se indican en la Tabla A1.5.

Atomo ωωωω1 ωωωω2 ωωωω3 ωωωω4 M1 M2 M3 M4

H

C

0.022

0.09

0.15

0.36 21.015

21.015

12.0

199.5

1.96

435.27

2.985

217.65

Tabla A1.5: Parámetros de los modos discretos del polietileno. Las energías de los modos están dadas en eV, y las correspondientes masas efectivas en unidades de la masa del neutrón.

El oscilador de Einstein demás baja energía (ω1) es incluido para contemplar en movimiento de

oscilación de la “molécula” unidad dentro de un “cluster” de tres “moléculas” (masa traslacional = 42

m); esta es una primera aproximación realizada a fin de contemplar los modos acústicos de la cadena

de “moléculas”. Los tres osciladores restantes (ω2, ω3 y ω4), corresponden a modos internos de la

“moléculas”. La masa molecular definida en el la Sección 1.8 ha sido tomada entonces igual a tres

veces la masa de la “molécula”.

Conforme a lo mostrado en la Sección 1.8, podemos tratar al polietileno como si se tratase de

dos gases ideales independientes, uno de H a una temperatura TH y otro de C a una temperatura TC .

Los cálculos de las temperaturas TH y TC han sido efectuados empleando los datos de la Tabla A1.5, y

la Ec. (1.49) con el valor Mmol =42 m. Las temperaturas efectivas resultantes se muestran en la Tabla

A1.6.

Atomo kBTeff (meV)

H 104.62

C 37.44

Tabla A1.6: Temperaturas efectivas para el polietileno.

A2.2 Sólidos cristalinos

Resulta interesante mostrar el cálculo de temperaturas efectivas para algunos sólidos

cristalinos. En la Tabla A1.7 se muestran las temperaturas de Debye de algunos elementos, indicadas

en la referencia [76Ash].

Page 166: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

154

Sólido

Temperatura de Debye

θθθθD (°°°°K)

Energía de Debye

kBθθθθD (meV)

Plomo 88 7.6

Carbono 1860 160.37

Zirconio 250 21.5

Magnesio 318 27.4 Tabla A1.7: Temperatura de Debye de algunos sólidos.

En la técnica de eVS las energías incidentes E0 de los neutrones que contribuyen a la

intensidad de absorción son del orden del electonvoltio, por lo tanto el cociente adimensional x=E/kBθD

es sensiblemente mayor a la unidad. Para este caso límite, en la referencia [84Gra] se muestra que el

sistema dispersor puede ser modelado mediante un gas ideal a una temperatura efectiva dada por

)(23

3 θφθDeffT = , (A2.1)

donde θD es la temperatura de Debye del sistema, θ es la temperatura termodinámica de la muestra

medida en unidades de la temperatura de Debye (θ = T/θD ), y la función φ3 se encuentra tabulada en

la mencionada referencia. Los experimentos del presente trabajo fueron efectuados todos a

temperatura ambiente. Utilizando la Ec. (2.23) con los valores de θD expuestos en la Tabla 2.6 y los

valores de φ3 dados en la referencia [84Gran], se calcularon las temperaturas efectivas que se muestran

en la Tabla A1.8.

Sólido Temperatura efectiva

Teff (°°°°K)

kB Teff (meV)

Plomo 293.2 25.3

Grafito 712.0 61.2

Zirconio 303.6 26.2

Magnesio 311.0 26.8

Tabla A1.8: Temperaturas efectivas de los sólidos indicados.

Page 167: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

155

Apéndice 2

Temperatura efectiva de un sistema bosónico en función

de su espectro de frecuencias

A2.1 El límite de tiempos cortos de interacción

Supongamos que una muestra se compone de un conjunto de osciladores cada de ellos

caracterizado por una frecuencia ω. El espectro de frecuencias de la muestra, está dado por la función

Z(ω), de forma tal que Z(ω)dω es la fracción de osciladores con frecuencias entre ω y ω + dω.

Generalizando la expresión de la función intermedia de scattering oscilatoria dada en la Ec. (1.45) con

)(1)(1λ

λ λ

ωωδω −=∑ MZ

M, (A2.1)

en el límite de tiempos cortos de interacción resulta

+−≈ ∫∞

0

222

)21)(()(

2exp),( ωωωωχ dnZtit

Mqtq

. (A2.2)

donde el espectro Z(ω) se encuentra normalizado.

En el Capítulo 1 se ha deducido la función intermedia de scattering de un gas de masa M a

temperatura T, el resultado se encuentra en la Ec. (1.35). Por comparación de las Ecs. (A2.10) y (1.35),

tenemos que una muestra con un espectro de frecuencias Z(ω) es bien modelada, en la aproximación

de tiempos cortos, por un gas de masa M a una temperatura efectiva

∫∞

+=0 2

1)()( ωωωω dnZk

TB

eff . (A2.3)

Al pasar la expresión (A2.3) al espectro de energías Z(ε), resulta

∫∞

+=0 2

1)()( εεεε dnZTk effB. (A2.4)

La expresión (A2.4) representa el valor medio de la energía del sistema bosónico.

Page 168: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

156

Apéndice 3

Cálculos auxiliares del Capítulo 5

En la sección 5.2 se ha mostrado que, para un dado tiempo de vuelo t, reemplazando la Ec. (5.2) en la

Ec. (5.1) la variable y puede ser expresada como función de la energía incidente E0. Es posible

entonces cambiar de variable de integración en la Ec. (2.20) y expresar esta integral en términos de

la variable y. Como se muestra en el Capítulo 5 la función y(E0) puede no ser monótonamente

creciente o decreciente. En este Apéndice se presenta el cálculo de los intervalos de crecimiento y

decrecimiento de la función y(E0), necesarios para realizar el cambio de variable, los cuales se

reflejarán en los nuevos límites de integración. También se desarrolla el cálculo de la derivada de la

función y(E0), la cual nos dará el Jacobiano de la transformación. Por su parte se indican diferentes

modos de calcular los núcleos de integración f(y,t), como así también los cálculos necesarios para

graficar una curva de y constante en el plano (E0,E).

A3.1 Valores límites de la función y(E0)

En el cambio de variable de integración de E0 a y es necesario conocer los límites de

integración expresados en la nueva variable, para lo cual se precisa saber el comportamiento asintótico

de la función y(E0) en los viejos límites de integración de la Ec.(2.20) E0Inf y +∞.

* Caso E0 →→→→ E0Inf

La ecuación (5.1) puede reescribirse como

.

cos21

cos211

2 2/1

00

000

−+

−+−−

=

θ

θ

EE

EE

EE

EE

Mm

EE

Em

My

(A3.1)

Cuando E0 tiende al valor finito E0Inf dado en (2.19), por definición la energía final E tiende a +∞. Por

lo tanto el cociente E0/E tiende a anularse, y la raíz cuadrada en el denominador de (A3.1) tiende a la

unidad, entonces

++−− →

↓∞−↓↓

cte

EE EMm

MmE

Mm

EE

mMy θcos2)1()1(2 0

0

0inf00

(A3.2)

Page 169: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

157

El primer término o bien es nulo (si M/m=1), o bien tiende a cero, el segundo término tiende a menos

infinito, mientras que el último término tiende a un valor constante. Por lo tanto

MyInfEE ∀∞− → → 00

. (A3.3)

* Caso E0 →→→→ +∞∞∞∞ La ecuación (5.1) puede reescribirse como

.

cos21

cos211

2 2/1

00

0000

−+

−+−−

=

θ

θ

EE

EE

EE

EE

Mm

EE

Em

My (A3.4)

De la condición cinemática (2.1) puede verse que para un tiempo de vuelo fijo t, cuando E0 tiende a

infinito, E tiende a un valor constante, por lo que el cociente E/E0 tiende a cero, y el denominador de

(A3.4) tiende a la unidad. Entonces

++−− →

↓↓

=<∞−>∞+

+∞→

cte

mMmMmM

E EMm

Mm

EEE

Mm

mMy θcos2)1()1(2

0

0

,0,,

00 . (A3.5)

Por lo tanto, combinado la Ec. (A3.5) con la Ec. (2.1) resulta

=

<∞−>∞+

→ +∞→

.;cos

;;

10

mMtLm

mMmM

y E

θ

(A3.6)

Las Ecs. (A3.6) y (A3.3) son los límites indicados en la Ec. (5.3).

A3.2 Cálculo de la derivada de la función y(E0)

Partiendo de la expresión (1.53) para y(q,ω) tenemos

ttttt dEd

qM

dEdq

qM

dEdy

dEdq

qy

dEdy

002

000 2ωωω

ω+

−−=

∂∂+

∂∂= . (A3.7)

Resta calcular entonces las derivadas de q y ω con respecto a E0 a t constante. Diferenciando la

definición (1.16) tenemos

Page 170: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

158

−=

tt dEdE

dEd

00

11

ω . (A3.8)

De la condición cinemática (2.1) resulta 2/3

01

0

0

−=

EE

LL

dEdE

t

. (A3.9)

Reemplazando la Ec. (A3.9) en (A3.8) tenemos

+=

2/3

01

0

0

11EE

LL

dEd

t

ω . (A3.10)

Por su parte, diferenciando en la definición de q dada en (1.15), tenemos

−+

−=

∂∂+

∂∂= θcos1

001

0

2/3

01

02

000 EE

EE

LL

EE

LL

qm

dEdE

Eq

Eq

dEdq

ttt

, (A3.11)

donde se ha utilizado (A3.9). Finalmente reemplazando (A3.10) y (A3.11) en (A3.7) resulta

.1cos121

2/3

01

0

001

0

2/3

01

022

0

++

−+

−−=

EE

LL

qM

EE

EE

LL

EE

LL

qm

qM

dEdy

t

θω

(A3.12)

A3.3 Cálculo de los extremos de la función y(E0)

Para realizar el cambio de la variable E0 a la variable y en la integral (2.20) es necesario

previamente dividir el rango de integración E0 en intervalos en los cuales la función y(E0) sea

monótonamente creciente o decreciente. Calculemos entonces los valores de E0 donde se anula

tdEdy

0

. Para ello definamos por simplicidad las variables adimensionales

1

0

LL= y

0EE=ε . (A3.13)

Entonces

( )[ ] ( )2/32/322

0

1cos1210 εεεθεω

+=−+−

+⇔= Mm

qM

dEdy

t

. (A3.14)

Luego de reemplazar en (A3.14) las definiciones de q y ω en términos de E y E0, y de desarrollar la

expresión, se llega a una ecuación a partir de la cual (definiendo la variable x =ε

1/2, y luego de varios

Page 171: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

159

pasos algebraicos) se obtiene el polinomio de quinto orden en la variable x indicado en las Ecs. (5.7) y

(5.8).

Para cada tiempo de vuelo t, la condición cinemática (2.1) puede ser reescrita como

,12

11

0

00

+= L

EE

Lmt

E (A3.15)

Por lo tanto, dado un tiempo de vuelo t y una masa M, existen a lo sumo cinco valores de E0 mayores

que E0Inf para los que se anula tdE

dy0

.

A3.4 Cálculo de E(E0 ,y)

En este apartado se presentan las ecuaciones, válidas para el caso generar, que permiten

obtener las curva de y constante en el plano (E,E0), tomando a E0 como variable independiente.

La única expresión empleada en este cálculo es la Ec.(5.1), la cual expresa el impulso y del

núcleo blanco en términos de E0, E y la masa del dispersor M. Se desea calcular, dados y y E0 el o los

valores de la energía final E que satisfacen (5.1).

Luego de multiplicar la Ec. (5.1) por my

q2

y elevar al cuadrado la ecuación resultante

tenemos

( )2

000

2

00 cos221cos2

−+−+

=−+ θθ EEEEMmEE

myMEEEE (A3.16)

Luego de desarrollar el cuadrado del segundo miembro y simplificar un par de términos, el miembro

derecho de (A3.16) resulta igual a

( )

.cos42cos42

cos4cos4cos4222

02

0020

0002

0022

0

2

022

02

2

−++−

−−−+++

+−+

θθ

θθθ

EEEMmE

MmEEE

MmE

Mm

EEEEEEEEEEEEMmEEEE

myM

(A3.17)

Definiendo la variable ,0, >= xEx resulta

Page 172: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

160

.cos42cos42cos4cos4

cos4222

cos2

30

42/30

20

30

2/30

220

20

420

22

042

02

2

02

0

−++−−−

−+++

+−+=−+

xEMmx

MmxE

MmE

MmxExE

xExExEMmxExE

myMxExE

θθθθ

θθ

(A3.18)

Si se definen las variables

=

=

,

2 2

2

Mm

ymM

µ

α (A3.19)

y se reagrupan los términos con igual potencia de x, la expresión (A3.18) conduce a un polinomio de

cuarto grado de la forma

,04

0=∑

=

i

ii xb (A3.20)

cuyos coeficientes están dados por

( )[ ]( )[ ]

[ ]( )

( ) .1

cos14

cos2121

cos212

11

24

03

0222

2

002

1

002

0

µα

θµµα

θµµα

θµµα

µα

+=

+−=

−−−−=

−+=

−−=

b

Eb

Eb

EEb

EEb

(A3.21)

De las raíces positivas de este polinomio se obtienen los valores de E(E0,y) que determinan las

curvas de y constante sobre el plano (E0,E).

A3.5 Detalles de la comparación de ),( 0 tEyM con )(~0EyM .

En la Figura A3.1 se presenta una ampliación de la Figura 5.1. Se muestra que la intersección

entre la curva correspondiente a y~ y la curva de t=74.91 µs del formalismo exacto ocurre en el

máximo valor de y alcanzado sobre esta última.

Page 173: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

161

140 160 180 200 220 240 260 280 3007

8

9

10

11

C

T

B

A

t = 74.91 µs

E = 4.906 eV

t = 85.22 µs

y (Å

-1)

E0 (eV) Figura A3.1: Ampliación de la Figura 5.1, en la cual se observa que el máximo valor de y alcanzado sobre la curva de t=74.91 µs coincide con el valor de y calculado suponiendo E=4.906 eV. La curva de t=85.22 µs es

tangente a la de E=4.906 eV. Ver en el texto el significado de los puntos señalados.

En la Figura A3.1 el punto T corresponde a la tangencia graficada en la Figura 5.2 (b); en el

punto T la función y(E0) alcanza su máximo. Los puntos A y B tienen las mismas coordenadas en el

plano (y,E0), sin embargo el valor de y en punto A ha sido calculado en forma exacta mientras el del

punto B fue calculado tomado el valor E = 4.906 eV. En la Figura A3.2 esta situación, al igual que la

tangencia observa en el punto C, es explicada sobre el plano (E0,E).

150 180 210 240 2702

3

4

5

6

7

8

CTB

A

E = 0.021 E0

y =

9.20

y = 8

.38 y =

9.7

3

t = 74.91 µs

t = 85.22 µs

E (e

V)

E0 (eV)

Figura A3.2: : Las líneas continuas negras indican las curvas de y constante (los valores de y indicados se encuentran en Å -1 ). Líneas punteadas azules: curvas de t constante. La línea horizontal indica el valor

E=4.906 eV. Las líneas y puntos indicados se corresponden con los de la Figura A3.1.

Page 174: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

162

En la Figura A3.2 puede verse que los puntos A y B (que coinciden en la Figura A3.1) tienen

igual valor de E0 y de y, pero distinto valor de E.

La tangencia observada en la Figura A3.1 entre la curvas E = 4.906 eV y la curva t = 85.22 µs

puede ser explicada analizando el punto C de la Figura A3.2. Si se considera una curva de t constante

arbitraria sobre el plano (y,E0), puede verse que en general esta curva se intersecta con la curva E =

4.906 eV en dos puntos (ver Figura 5.1). Uno de estos puntos corresponde a la intersección en el plano

(E0,E) de la curva de t=cte con la línea horizontal E=4.906 eV (que será llamado punto V), mientras

que el otro punto (F) corresponde a otro valor de E0 para el cual el cálculo exacto y el realizado

considerando E=4.906 eV conducen al mismo valor de y. Un ejemplo de esta situación es mostrado en

la Figura A3.2 para el caso particular de t=74.91 µs (en este caso particular el punto V coincide con el

punto T, mientras que el punto F se corresponde con los puntos A y B). Para t=85.22 µs los puntos V y

F coinciden, lo cual explica la tangencia observada en la Figura A3.1. Puede verse que sobre la curva

de y=8.38 Å-1 el mínimo valor de E0 se alcanza en el punto C. El valor 85.22 µs ha sido obtenido a

partir de las ecuaciones 00 ==cteydE

dE , y E = 4.906 eV.

A3.6 Cálculo de los núcleos de integración

Las funciones ),( tyf Mj

M han sido expresadas en términos de E0 y E, y desde el punto de vista

computacional pueden ser obtenidas de dos modos diferentes:

• Modo 1 Dado un valor de E0 , el correspondiente valor de E se calcula mediante la Ec. (5.2). Con E0 y E es directo tanto el cálculo del argumento yM mediante (5.1), como el cálculo del correspondiente valor de la función ),( tyf M

jM .

• Modo 2

Para un dado yM, E0 pueden ser obtenido resolviendo numéricamente en el intervalo j correspondiente la expresión de yM(E0) que surge de reemplazar (5.2) en (5.1). Un vez obtenido E0, E viene dado por (5.2).

El Modo 1 presenta la ventaja de tratarse de un cálculo directo, pero los valores del argumento yM

en el cual resulta evaluada la función ),( tyf Mj

M vienen dados por los valores seleccionados para E0.

El Modo 2 presenta la ventaja de permitir un cálculo para un yM arbitrario pero, para cada yM, requiere

hallar E0 numéricamente. En este trabajo la funciones fM(yM,t) han sido obtenidas utilizado en Modo

1, sumando la contribución de las diferentes ramas.

Page 175: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

163

Apéndice 4

Tiempo medio de emisión del moderador

Se muestra que a los efectos de transformar la escala tiempo medido t en la escala energía E0, en el

rango epitérmico el método utilizado contempla naturalmente el tiempo medio de emisión del

moderador.

Los neutrones que surgen del moderador luego de cada disparo del LINAC no son emitidos al

mismo tiempo, sino que se distribuyen temporalmente. En general, los neutrones de energía E0 poseen

una distribución temporal que usualmente es aproximada por su momento de primer orden, conocido

como tiempo medio de emisión, el cual será notado tme(E0). En las referencias [70Par, 64Bec] puede

verse que en el rango epitérmico el tiempo medio de emisión tiene el comportamiento asintótico

.)(0

0 ECEtme ≈ (A4.1)

donde C es una constante propia del material moderador. La Ec. (A4.1) puede ser reescrita de la forma

.*2

)(0

0 ELmEtme ≈ (A4.2)

De este modo, si LR es la longitud realmente recorrida por el neutrón luego de ser emitido del

moderador, el tiempo medido t colocando un detector a haz directo está dado por

.*)(

2 0R

R tE

LLmt ++

≈ (A4.3)

Así, la distancia L que se obtiene de una calibración empleando la Ec.(6.3) es igual a LR+L*. Por lo

tanto la Ec.(6.3) empleada con la distancia L permite determinar, con muy poca incerteza en el rango

epitérmico, la energía del neutrón detectado a partir del tiempo medido t.

En este sentido la distancia L puede ser interpretada como una distancia efectiva que, en el

rango epitérmico, tiene en cuenta el tiempo medio de emisión del moderador. Esta consideración

también es válida para la distancia L0 definida en experimentos de eVS, luego de la calibración

indicada en la Ec.(8.2).

Page 176: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

164

Referencias: 41Sac: R.G. Sachs, E. Teller, Phys. Rev. 60, 18 (1941). 51Kir: I. Kirshebaum, Physical properties and analysis of heavy water, Mc. Graw-Hill, New York (1951). 52Bla: J.M. Blatt and V.F. Weisskopff, Theoretical Nuclear Physiscs, p.48, John Wiley and Sons, New York, (1952). 49Mel: E. Melkonian, Phys. Rev. 76, 1750, (1949). 60Nel: M.S. Nelkin, D.E. Parks, Phys. Rev. B, 119, 1060 (1960). 62Hon: H.C. Honeck, Trans. Am. Nucl. Soc. 5, 47, (1962). 64Bec: K. H. Beckurtz, K. Wirtz (Eds.), Neutron Physics, Springer, Berlin, 1964, p. 134. 66Hoh: P. C. Hohenberg y P.M. Platzmann, Phys. Rev. 152, 198, (1966). 69Bre: M. Breidenbach et al., Phy. Rev. Lett., 23, 935 (1969). 69Ege: P. A. Egelstaff, M.J. Poole, Experimental Neutron Termalisation, Pergamon, Oxford, (1969). 69Sea: V.F. Sears, Physical Review 185, 200 (1969). 70Par: D.E. Parks, M.S. Nelkin, J.R. Beyster, N.F. Wikner, Slow Neutron Scattering and Thermalization, Benjamin, N. York, (1970). 71Sea: V. F. Sears, Phys. Rev. A 5, 452 (1971). 73Sea: V. F. Sears, Phys. Rev. A 7, 340 (1973). 74Cop: J. R. D. Copley, Comput. Phys. Commun. 7, 289 (1974). 75Sea: V. F. Sears, Adv. Phys. 24, 1 (1975). 76Ash: N.W Ashcroft. and N.D. Mermin, Solid State Physics, Saunders College, Philadelphia (1976).

77Abb: M. J. Abbate, Tesis Doctoral, Instituto Balseiro, (1977). 77Pla: P. Platzmann and N. Tzoa, en Compton Scattering, editado por B. Williams, (McGraw-Hill, New York, 1977), Sec. 2.4. 77Woo: A. D. B. Woods and V.F. Sears, Phys. Rev. Lett. 39, 415 (1977). 79Kno: G.F. Knoll, Radiation Detection and Measurement, John Wiley & Sons, USA, 1979. 80Dut: M.K. Dutta-Choudhury and W. Alexander Van Hook, J. Phys. Chem. 84, 2375, (1980). 81Mug: S.F. Mughabghab, M. Divadeenam, N.E. Holden, Neutron Cross Sections, Vol. 1, Academic Press, New York, (1981).

Page 177: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

165

81New: R. Newton, Scattering Teory of Waves and Particles, (Springer, Berlin, 1981). 81Win: C. Windsor, Pulsed Neutron Scattering, Taylor & Francis, London, 1981, p. 366. 82Sop: A.K. Soper and R.N. Silver, Phys. Rev. Lett., 49, 471, (1982). 82Wei: J.J. Weinstein and J.W. Negele, Phys. Rev. Lett. 49, 1016 (1982). 84Bru: R.M. Brugger, A.D. Taylor, C.E. Olsen, J.A. Goldstone and A.K. Soper, Nucl. Instr. and Meth. 221, 393 (1984). 84Rau: H. Rauh and N. Watanabe, Nucl. Instr. and Meth. 222, 507 (1984). 84Gra: J. R. Granada, Zeit. Naturforsch., 39a, p1160 (1984). 84Sea: V.F.Sears, Physical Review B, 30, 44 (1984). 84Tay: A.D. Taylor, Rutherford Appleton Laboratory Report, RAL-84-120, (1984). 85Arf: Arfken, G. Mathematical Methods for Physicists, 3rd ed. Orlando, FL: Academic Press, p. 865, 1985. 85Bru: R.M. Brugger and P.A. Seeger, Nucl. Instr. and Meth. A236, 423 (1985). 85Gra: J.R. Granada, Phys. Rev. B , 31, 4167, (1985). 85Sok: P.E. Sokol, K. Sköld, D.L. Price and R. Kleb, Phys. Rev. Lett., 54, 909, (1985). 86Daw: J. Dawidowski, Trabajo Especial, Instituto Balseiro, (1986). 87Gra: J.R. Granada, J. Dawidoski, R.E. Mayer, V.H. Gillette, Nucl. Instr. And Meth. A261, 573, (1987). 87Lov: S.W. Lovesey, Theory of Neutron Scattering from Condensed Matter, Oxford University Press, Oxford, (1987). 89And: C. Andreani, G. Baciocco, R.S. Holt, J. Mayers, Nucl. Instr. and Meth. A 276, 297-305, (1989). 89Hol: R. Holt, J. Mayers and A. Taylor en Momentum Distributions, editado por R.N. Silver and P.E. Sokol (Plenum, New York, 1989) p. 295. 89May: J. Mayers, C. Andreani and G. Baciocco, Phys. Rev. B 39, 2022 (1989). 89Pla: P.M. Platzmann, en Momentum Distributions, editado por R.N. Silver and P.E. Sokol (Plenum, New York, 1989) p. 249. 89Sil: R.N. Silver, Momentum distributions, editado por R.N. Silver and P.E. Sokol (Plenum, New York, 1989). 90May: J. Mayers, Physical Review B, 41, 41, (1990). 91Eva: A.C. Evans, J. Mayers, D.N. Timms, M.J. Cooper, Z. Naturforsch. 48a, 425 (1993).

Page 178: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

166

92Han: Handbook of Chemistry and Physics, editado por D.R. Lide, 73rd Edition, CRC Press, Boca Raton (1992). 91Koe: L.Koester, H. Rauch, E. Seymann, At. Data and Nucl. Data Tables, 49, 65, (1991). 92Koe: L. Koester, H. Rauch, E. Seyman, Neutron News 3, 29 (1992). 92Pre: W. H. Press, B. P. Flannery, S. A. Teukolsky, and W.T. Vetterling, "Volterra Equations." §18.2 in Numerical Recipes in FORTRAN: The Art of Scientific Computing, 2nd ed. Cambridge, England: Cambridge University Press, pp. 786-788, 1992. 92Ros: B. Rosi-Schwartz, J.A. Blackmann, G.R. Mitchel, J. Mayers, Jour. Phys.: Condens. Matter 4, 5665, (1992). 93Daw: J. Dawidowski, Tesis Doctoral, Instituto Balseiro, (1993). 93Eva: A.C. Evans, J. Mayers, D.N. Timms, M.J. Cooper, Z. Naturforsch. 48 a, 425-432 (1993). 93May: J. Mayers, Phys. Rev. Lett., 71, 1553, (1993). 94May: J. Mayers, T.M. Burke, R.J. Newport, J. Phys.: Condens. Matter 6, 641-658 (1994). 94Rav: D. Ravignani, Trabajo Especial, Licenciatura en Física, Instituto Balseiro, 1994. 94Sen: K. Senoo, Y. Nagai, T. Shima and T. Ohsaki, Nucl. Instr. and Meth. A 339, 556, (1994). 94Wan: Y. Wang and P.E. Sokol, Phys. Rev. Lett., 72, 1040, (1994). 95Azu: R.T. Azuah, W.G. Stirling, M.R. Gibbs, P.E. Sokol and J. Mayers, Physica B 213&214, 459-461, (1995). 95Cha: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, U.K. Krieger, A. Möller and M. Stern, Phys. Rev. Lett. 75, 3008 (1995). 96And: C. Andreani, A. Filabozzi, E. Pace, J. Mayers, Phys. Rev. B, 54, 6255 (1996). 96Cue: G.J. Cuello, Tesis Doctoral, Instituto Balseiro, (1996). 96May: J. Mayers and A.C. Evans, Rutherford Appleton Laboratory Technical Report, RAL-TR-96-067 (1996). 96Tim: D. N. Timms, A. C. Evans, M. Boninsegni, D. M. Ceperley, J. Mayers and R. O. Simmons, J. Phys.: Condens. Matter 8, 6665 (1996). 97Cha: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, T. Abdul-Redah, R.M.F. Streffer and J. Mayers, Phys. Rev. Lett. 79, 2839, (1997). 97END: ENDF/B-VI, IAEA, Nuclear Data Section, 1997. 98Baf: U. Bafile, M. Celli, M. Zoppi, J. Mayers, Phys. Rev. B 58, 791, (1998). 98Blo: J.J. Blostein, Tesis de Licenciatura Física, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, (1998). 98Daw: J. Dawidowski, F. J. Bermejo, J. R. Granada, Phys. Rev. B 58, p706 (1998).

Page 179: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

167

98Gil: V. H. Gilllette, comunicación privada, (1998). 98San: J.R. Santisteban, Tesis Doctoral, Instituto Balseiro, (1998). 98San*:: J. R. Santisteban et al, trabajo en preparación, comunicación privada, (1998). 99Daw: J. Dawidowski, J.R. Santisteban and J.R. Granada, Physica B 271, 212 (1999). 99Dawi: J. Dawidowski, J.J. Blostein, J.R. Granada, en: M.R. Johnson, G.J. Kearley, H.G. Büttner (Eds.), Neutrons and Numerical Methods, AIP Conference proceedings 479, pág. 37 (1999). 99Gri: M. Grimsditch, Comment on "Evidence of Quantum Correlation Effects of Protons and Deuterons in Raman Spectra of Liquid H2O-D2O", Phys. Rev. Lett. 82, 4368 (1999). 99Iof: A.Iofe, M. Arif, D.L. Jacobson and F. Mezei, Phys. Rev. Lett. 82, 2322, (1999). 99Kar: E.B. Karlsson, C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, T. Abdul-Redah, R.M.F. Streffer, B. Hjörvarsson, J. Öhrmalm and J.Mayers, Europhysics Letter, 46 (5), 617, (1999). 00Cha: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, T. Abdul-Redah, R.M.F. Streffer and B. Hessmo, Comment on: "Precision Neutron Interferometric Search for Evidence of Nuclear Quantum Entanglement in Liquid H2O-D2O Mixtures", Phys. Rev. Lett., 84, 2036 (2000). 00Chat: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, T. Abdul-Redah and J. Sperling, Journal of Chemical Physics, 113, 2784, (2000). 00Kar: E.B. Karlsson and S.W. Lovesey, Phys. Rev. A 6106, 2714, (2000). 00Sen: R. Senesi et al., Physica B 200, 276 (2000). 01Blo: J.J. Blostein, J. Dawidowski, J.R. Granada, Physica B, 304, 357 (2001). 01Blo2: J.J. Blostein, J. Dawidowski, J.R. Granada, in: J.Suzuki and S. Itoh (Eds.), JAERI-Conf 2001-002, KEK Proceedings 2000-22, Vol 1, pág. 689, (2001). (Proceedings of ICANS XV). 01Sen: R. Senesi, C. Andreani, D. Colognesi, A. Cunsolo, M. Nardone, Phys. Rev. Lett., 86, 4584 (2001). 02Abd: T. Abdul-Redah, R. M. F. Streffer, C. A. Chatzidimitriou-Dreismann, E. B. Karlsson, J. Mayers , Physica B 276-8, 824 (2000). 02Abdu:T. Abdul-Redah and C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, Journal of Alloys and Compounds, en prensa, (2003). 02And: C. Andreani, A. Pietropaolo, R. Senesi, G. Gorini, M. Tardocchi, A. Bracco, N. Rhodes and E. Schooneveld, Nucl. Instr. Meth. in Phy. Res. A, 481, 509-520 (2002). 02Blo: J.J. Blostein, J. Dawidowski, J.R. Granada, R.E. Mayer. Appl. Phys. A, 74 [Suppl.] S157-S159 (2002). 02Cha: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, T. Abdul-Redah, and J. Mayers, Physica B, 315 (4), 281-288, (2002). 02Fie: A. L. Fielding, J. Mayers, Nucl. Instr. Meth. in Phy. Res. A, 480, 680 (2002).

Page 180: ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A …ricabib.cab.cnea.gov.ar/15/1/1Blostein.pdf · ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA MATERIA CONDENSADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE DISPERSIÓN

168

02Kar: E.B.Karlsson, S.W.Lovesey, Physica Scripta 65, 112 (2002). 02May: J. Mayers, A. L. Fielding, R. Senesi, Nucl. Instr. Meth. Phys. Res. A, 481, 454 (2002). 02RAL: A second Target Satation at ISIS, Technical Report RAL-TR2002-032, 2002. 02Rui: R. Ruiz, encargado de Control de Calidad de la empresa ENSI, comunicación privada, 2002. 02Rei: G.F. Reiter, J. Mayers, J Noreland, Phys. Rev. B, 65, 104305, (2002). 02Reit: G.F. Reiter, J. Mayers, P. Platzman, Phys. Rev. Lett., 89, 135505, (2002). 03And: C. Andreani, D. Colognesi, E. Degiorgi, A. Filabozzi, M. Nardone, E. Pace, A. Pietropaolo and R. Senesi, Nucl. Instr. and Meth. A 497, 535 (2003). 03Blo: J.J. Blostein, J. Dawidowski, J.R. Granada, Physica B, 334, 257 (2003). 03Blo2: J.J. Blostein, J. Dawidowski, S. A. Ibáñez and J.R.Granada, Phys. Rev. Lett., 90, 105302 (2003). 03Cha: C.A. Chatzidimitriou-Dreismann, M. Vos, C. Kleiner,T. Abdul Redah, Physical Review Letters, 91, 057403 (2003). 03Col: D. Colognesi, Physica B 344, 73 (2003). 03Cow: R.A. Cowley, J. Phys.: Condens. Matter 15, 4143 (2003). 03Ibá: S.A. Ibáñez, Trabajo Especial, Instituto Balseiro, 2003. 03Kar: E.B. Karlsson, Phys. Rev. Lett. 90, 95301 (2003). 03RAL: ISIS Facility Annual Report 2003, Technical Report RAL-TR2003-050, 2002. 04Blo: J. J. Blostein, J. Dawidowski, J.R. Granada, Nucl. Instr. and Methods in Phys. Res. B, Vol 217/2, 333-341, (2004).