estudio de prefa ti ilidad am iental arretera hÍdri a - 06_inf...estudio de prefa ti ilidad am...

201
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD AMBIENTAL CARRETERA HÍDRICA CORPORACIÓN REGUEMOS CHILE TIPO DE DOCUMENTO (versión 0) CONFIDENCIAL REG0001PB MAYO 2019 WSP Av. del Valle Sur 534, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago Av. Juan Soler Manfredini 41 Of. 1401 – Puerto Montt. Lientur 645ª, Concepción 11 Norte 1291, Villa Exótica, Torre A, Segundo Piso, Apartado N°11, Edificio Institucional Codelco, Calama. TELÉFONO: +56 2 2653 8000 / +56 65 277 3000 / +56 41 218 6000 wsp.com

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD AMBIENTAL CARRETERA HÍDRICA

CORPORACIÓN REGUEMOS CHILE

TIPO DE DOCUMENTO (versión 0)

CONFIDENCIAL

REG0001PB

MAYO 2019

WSP

Av. del Valle Sur 534, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago

Av. Juan Soler Manfredini 41 Of. 1401 – Puerto Montt.

Lientur 645ª, Concepción

11 Norte 1291, Villa Exótica, Torre A, Segundo Piso, Apartado N°11, Edificio Institucional Codelco, Calama.

TELÉFONO: +56 2 2653 8000 /

+56 65 277 3000 / +56 41 218 6000

wsp.com

wsp.com Código: REG0001PB Página 2 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Control de Cambios

Revisión A Revisión B

Revisión C Revisión 0

Elaborado por Camila Araya Camila Araya Camila Araya

Fecha 08-02-2019 22-02-2019 27-03-2019

Revisado por Alejandra Muñoz Carola Villablanca Jenny Londoño

Fecha 12-02-2019 25-02-2019 27-03-2019

Aprobado por Cristóbal Aliaga Cristóbal Aliaga Cristóbal Aliaga

Fecha 28-02-2019 02-04-2019 03-05-2019

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-3 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................. 1-9

1 DESCRIPCIÓN MARCO LEGAL ............................................ 1-10

1.1 NORMATIVA Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES ............... 1-10

1.1.1 Normativa de carácter general ....................................... 1-10

1.1.2 Normativa ambiental de carácter específico .................. 1-12

1.2 APLICABILIDAD DE PAS ...................................................... 1-25

2 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ............................................. 2-37

2.1 ANTECEDENTES GENERALES ...................................................... 2-37

2.1.1 Identificación del Titular ................................................. 2-37

2.1.2 Identificación del Representante legal ........................... 2-37

2.1.3 Breve Descripción del Proyecto ...................................... 2-38

2.1.4 Tipología del Proyecto o Actividad .................................. 2-39

2.1.5 Objetivo del Proyecto ..................................................... 2-40

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................................... 2-40

2.2.1 División Político – Administrativa ................................... 2-40

2.2.2 Localización georreferenciada ........................................ 2-43

2.2.3 Superficie del Proyecto ................................................... 2-46

2.2.4 Acceso del Proyecto ........................................................ 2-46

2.3 DESCRIPCIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL

PROYECTO 2-46

2.3.1 Obras temporales ........................................................... 2-46

2.3.2 Obras permanentes ........................................................ 2-50

2.4 DESCRIPCIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.... 2-56

2.4.1 Partes, obras y acciones asociadas ................................. 2-56

2.4.2 Transporte de equipos, personal, material, insumos,

residuos y maquinarias requeridas ............................................... 2-66

2.4.3 Fechas estimadas de inicio de la fase de construcción ... 2-67

2.4.4 Cronograma de las principales partes, obras y acciones 2-67

2.4.5 Mano de obra ................................................................. 2-67

2.4.6 Requerimientos para la fase de construcción ................ 2-67

2.4.7 Insumos de la fase de construcción ................................ 2-70

2.4.8 Ubicación y Cantidad de Recursos Naturales Renovables por

extraer o explotar ......................................................................... 2-71

2.4.9 Emisiones Generadas Durante la Fase de Construcción del

Proyecto ........................................................................................ 2-72

2.4.10 Residuos y Químicos Generados Durante la Fase de

Construcción ................................................................................. 2-74

2.5 DESCRIPCIÓN FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO .......... 2-77

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-4 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

2.5.1 Partes, obras y acciones asociadas ................................. 2-77

2.5.2 Fecha estimada de inicio de la fase de operación .......... 2-79

2.5.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones 2-79

2.5.4 Mano de obra ................................................................. 2-79

2.5.5 Requerimientos de la fase de operación ........................ 2-80

2.5.6 Insumos de la fase de operación .................................... 2-80

2.5.7 Ubicación y Cantidad de Recursos Naturales Renovables por

extraer o explotar ......................................................................... 2-81

2.5.8 Manejo de productos generados en la fase de operación . 2-

81

2.5.9 Emisiones generadas durante la fase de operación ....... 2-81

2.5.10 Residuos y químicos generados en la fase de operación 2-81

2.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE DEL PROYECTO ......... 2-82

2.6.1 Partes, obras y acciones asociadas ................................. 2-83

2.6.2 Restauración de la geoforma o morfología, vegetación y

cualquier otro componente ambiental ......................................... 2-84

2.6.3 Fechas estimadas de inicio de la fase de cierre .............. 2-85

2.6.4 Mano de obra ................................................................. 2-85

2.6.5 Requerimientos para la fase de cierre ............................ 2-85

2.6.6 Insumos de la fase de cierre ........................................... 2-87

2.6.7 Emisiones Generadas Durante la Fase de Cierre del Proyecto

2-88

2.6.8 Residuos y Químicos Generados Durante la Fase de Cierre 2-

89

3 QUESTION AND ANSWER .................................................. 3-92

4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................ 4-153

4.1 METODOLOGÍA ................................................................ 4-153

4.2 RESULTADOS .................................................................... 4-154

4.2.1 Fases de construcción y operación .................................. 156

4.2.2 Determinación de impactos potenciales por tramo y

componente ............................................................................... 4-160

5 PLANES AMBIENTALES .................................................... 5-163

6 COSTOS DE PLANES AMBIENTALES.................................. 6-176

7 TÉRMINOS DE REFERENCIA ............................................. 7-178

7.1 INTRODUCCIÓN .................................................................... 7-178

7.2 ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DEL PROYECTO ................ 7-178

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-5 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

7.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 7-179

7.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................ 7-180

7.4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................... 7-180

7.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 7-180

7.5.1 Respecto del Estudio de Impacto Ambiental ................ 7-180

7.5.2 De los servicios de apoyo .............................................. 7-181

7.6 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA................... 7-182

7.6.1 Descripción de los trabajos ........................................... 7-182

7.6.2 Trabajos de terreno, reuniones y presentaciones ........ 7-184

7.6.3 Programa de trabajo ..................................................... 7-185

7.6.4 Medidas de prevención de riesgo para el desarrollo de

campañas de terreno en el marco del Estudio de Impacto Ambiental.

7-185

7.7 CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................... 7-186

7.8 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................ 7-186

7.8.1 Índice ............................................................................ 7-187

7.8.2 Línea de base ................................................................ 7-194

a) Medio Físico .......................................................................... 7-194

b) Ecosistemas Terrestres ......................................................... 7-194

c) Ecosistemas Acuáticos Continentales ................................... 7-194

d) Identificación de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la

Conservación .............................................................................. 7-195

e) Medio Sociocultural .............................................................. 7-195

f) Atractivos Naturales o Culturales.......................................... 7-195

g) Uso del Territorio y su relación con la Planificación Territorial .. 7-

195

h) Proyectos o Actividades que cuenten con Resolución de

Calificación Ambiental vigente ................................................... 7-195

7.8.3 Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto

7-195

7.8.4 Descripción de los efectos, características o circunstancias

que dan origen al eia .................................................................. 7-195

7.8.5 Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación

7-195

7.8.6 Plan de manejo social ................................................... 7-196

7.8.7 Plan de prevención de contingencias y emergencias ... 7-196

7.8.8 Plan de seguimiento de las variables ambientales ....... 7-196

7.8.9 Definición del marco legal y plan de cumplimiento ..... 7-197

7.8.10 Compromisos voluntarios ............................................. 7-197

7.8.11 Relación entre el proyecto y políticas, planes y programas de

desarrollo regional y planes de desarrollo comunal ................... 7-197

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-6 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

7.8.12 Relación del proyecto con las políticas y planes evaluados

estratégicamente ........................................................................ 7-197

7.8.13 Establecimiento del inicio de ejecución del proyecto .. 7-197

7.8.14 Negociación con interesados ........................................ 7-197

7.8.15 Fichas resumen ............................................................. 7-198

7.8.16 Acciones previas a la elaboración del eia ..................... 7-198

7.8.17 Estrategia de participación ciudadana .......................... 7-198

7.8.18 Anexos .......................................................................... 7-198

7.9 OTROS ANTECEDENTES .......................................................... 7-198

7.10 INFORMES 7-198

7.10.1 Contenido y plazo de los informes por fase ................. 7-198

7.11 DETALLE DE LOS ALCANCES DE CADA FASE .................................. 7-199

7.11.1 Fase N° 1 – Informe de Avance 1 .................................. 7-199

7.11.2 Fase N° 2 – Informe de Avance 2 .................................. 7-200

7.11.3 Fase N° 3 – Informe Final EIA ........................................ 7-200

7.12 TIPOS DE INFORME Y CANTIDAD DE EJEMPLARES ........... 7-201

Informes de Fase ........................................................................ 7-201

7.13 REVISIONES Y CORRECCIONES .................................................. 7-201

Revisiones por la IF y Correcciones del Consultor ...................... 7-201

TABLAS

Tabla 2-1 Comunas de emplazamiento del Proyecto ............. 2-40

Tabla 2-2 División Político-Administrativa del Proyecto ......... 2-41

Tabla 2-3 Coordenadas referenciales UTM (Datum WGS84, Huso

18S) del área que comprende el Canal proyectado del

Proyecto “Carretera Hídrica” ............................................. 2-44

Tabla 2-5 Ubicación instalaciones de faena, Tramos 1 al 5 .... 2-48

Tabla 2-6 Ubicación Botaderos Tramos 1 al 5 ........................ 2-49

Tabla 2-7 Longitud de canalización ........................................ 2-50

Tabla 2-9. Cantidad de obras tipo por Tramo del Proyecto ... 2-53

Tabla 2-10 Ubicación de Bocatomas y su caudal .................... 2-55

Tabla 2-11 Punto de descarga y alimentación de embalses y ríos

2-56

Tabla 2-13. Estimación de maquinaria a utilizar en la Fase de

Construcción por Tramo del Proyecto ............................... 2-70

Tabla 2-14. Propuesta de Resultados de Estimación de emisiones

fase de construcción del Proyecto ..................................... 2-72

Tabla 2-15. Potencias acústicas de la maquinaria utilizada en la

construcción. Movimiento de tierra, construcción de caminos,

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-7 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

instalación de faenas, construcción de atraviesos y canal

proyectado ......................................................................... 2-73

Tabla 2-16. Niveles de ruido fase de construcción .................... 2-73

Tabla 2-17. Residuos generados en Fase de Construcción, por

Tramo del Proyecto. ........................................................... 2-76

Tabla 2-18. Estimación de maquinaria a utilizar en la Fase de Cierre

por Tramo del Proyecto ..................................................... 2-88

Tabla 2-19. Estimación de emisiones fase de cierre del Proyecto . 2-

89

Tabla 3-1. Proyectos ingresados bajo literales a) y e.5), D.S.

40/2012 .............................................................................. 3-92

Tabla 3-2. Información recabada de proyectos similares en SEIA

3-93

Tabla 4-1. Matriz de identificación de impactos ...................... 4-154

Tabla 4-2. Obras y actividades susceptibles de causar impactos

ambientales ..................................................................... 4-154

Tabla 4-3. Matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades

del Proyecto y componentes ambientales Tramo 1 ........... 156

Tabla 4-4. Matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades

del Proyecto y componentes ambientales Tramo 1

(continuación) ..................................................................... 157

Tabla 4-13. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades

del Proyecto y componentes ambientales Tramos 1 y 3 .... 158

Tabla 4-14. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades

del Proyecto y componentes ambientales Tramos 2 y 4 .... 158

Tabla 4-15. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades

del Proyecto y componentes ambientales Tramo 5 ........... 159

Tabla 5-1. Impactos negativos significativos que presentan

medidas ambientales según cada componente ambiental ... 5-

163

Tabla 6-2. Costos de medidas ambientales por tramo ............ 6-176

Tabla 3 . División Político-Administrativa del Proyecto ..... 7-179

FIGURAS

Figura 2-1. Localización del Tramo 1 del Proyecto ................. 2-42

Fuente: Elaboración propia.Figura 2-6. Representación gráfica

de las obras temporales y permanentes del Tramo 1........ 2-44

Figura 2-11. Cortes de secciones tipo de canalización abierta .. 2-50

Figura 2-12. Canalización existente Tramo 1, Región del Maule 2-52

Figura 2-15. Planta Bocatoma Superficial .................................. 2-55

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-8 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

TABLA DE

CONTENIDO

Figura 2-22. Obra de cruce del tipo sifón, perfil longitudinal sifón

invertido ............................................................................. 2-63

Figura 2-23. Obra del tipo canoa de hormigón .......................... 2-64

Figura 2-24. Obra del tipo puente losa de hormigón ................. 2-65

Figura 2-25. Obra del tipo puente de madera, perfil longitudinal . 2-

65

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-9 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

RESUMEN EJECUTIVO

La iniciativa de Reguemos Chile apunta a resolver una condición actual nacional de escasez hídrica derivada de

distintas problemáticas (cambio climático, seguidilla de años secos, entre otros). En este sentido, el Proyecto de

Carretera Hídrica busca abastecer de agua a las zonas del país que sufren de escasez del recurso hídrico por medio

de una canalización que permita el transporte y aprovechamiento del recurso hídrico desde la zona sur del país.

El Proyecto Carretera hídrica permitirá transportar agua desde la Región del Biobío (VIII) a la Región Metropolitana

(RM, aumentando la superficie del área bajo riego distribuida entre estas regiones, al incorporar alrededor de 324

mil nuevas hectáreas.

El tramo 1 comienza su trazado en el río Queuco y termina en el Embalse Convento Viejo recorriendo un total de

1.017 km, pasando por las regiones de Biobío, Ñuble, Maule y O’Higgins, y 26 comunas del país.

Para llevar a cabo el diseño del Proyecto, se establecerá un trazado factible, determinando los lugares para

acumulación y almacenamiento del recurso hídrico a lo largo del trazado, utilizando principalmente embalses

existentes. De igual manera, se busca establecer un costo aproximado de inversión, realizando un análisis territorial

para la adecuada evaluación de las tramitaciones legales y ambientales que serán necesarias para la materialización

de las obras,

Los contenidos preparados y expuestos a lo largo del documento de prefactibilidad del Proyecto consideran

contenidos tanto los técnicos solicitados por el D.S. 40/2012 como también antecedentes específicos y estratégicos

para la futura definición de ingeniería de detalles, modificaciones de layout y materialización de las obras que

componen el Proyecto Carretera hídrica.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-10 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1 DESCRIPCIÓN MARCO LEGAL

1.1 Normativa y Regulaciones ambientales aplicables

A continuación, en las siguientes tablas se enlistan las normativas y regulaciones ambientales que sean aplicables

a Proyectos con características similares y considerando el emplazamiento del mismo, haciendo una distinción

entre las normativas generales y por componente.

1.1.1 Normativa de carácter general

En la tabla a continuación, se presenta el listado de Normativa Ambiental Aplicable para el proyecto.

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley 19.300/1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El Proyecto deberá contar con una Resolución de Calificación Ambiental favorable emitida por la Comisión de Evaluación respectiva o del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo N° 40/2012. Ministerio del Medio Ambiente.

El Proyecto dará cumplimiento al Art. 3° de este reglamento, ingresando al sistema de evaluación de impacto ambiental a través del literal a) acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

La ejecución de las obras y actividades relacionadas con el Proyecto, podrían generar alguno de los efectos, características y circunstancias desarrollados en los artículos 5º al 11° de este Reglamento, razón por la que ingresa mediante un EIA, conteniendo las evaluaciones de impacto, medidas de mitigación, reparación y compensación necesarias para los eventuales impactos identificados.

Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº 574/2012 MMA que “Requiere Información que Indica e Instruye la Forma y el Modo de Presentación de los Antecedentes Solicitados” Resolución Exenta Nº 1.518/2013 Superintendencia del Medio Ambiente

Una vez que se obtenga una RCA favorable, el titular, dentro del plazo de 15 días desde que se le notifica la Resolución, deberá ingresar a http://www.sma.gob.cl y deberá realizar las gestiones para obtener el nombre de usuario y contraseña que permiten el ingreso a la plataforma web administrada por la SMA, completará el formulario respectivo y aplicable a su RCA.

Del mismo modo, en el plazo de 5 días se informará toda modificación de los antecedentes entregados, así como las respuestas de consultas de pertinencia de que sea objeto el Proyecto.

Resolución Exenta Nº 223. Ministerio del Medio En el caso que en la RCA existan compromisos relativos al

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-11 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

Ambiente, Dicta instrucciones Generales sobre la elaboración del Plan de Seguimiento de variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al Sistema Electrónico de Seguimiento Ambiental.

seguimiento ambiental, previo cumplimiento de las disposiciones de la Resolución Exenta Nº 1.518/2013 SMA, el titular deberá cargar en la plataforma web de la SMA, en la forma y periodicidad que establezca la RCA, los informes de seguimiento ambiental del Proyecto conforme a la estructura y contenidos establecidos en la Resolución N° 233/2015 SMA.

Decreto Supremo N° 31/2013 Ministerio del Medio Ambiente, aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental y de los Registros Públicos de Resoluciones de Calificación Ambiental y de Sanciones.

El Proyecto deberá dar cumplimiento a esta norma, proporcionando oportunamente los antecedentes, informaciones y datos requeridos, al ser un titular de una Resolución de Calificación Ambiental.

Resolución Exenta N°885/2016 Ministerio del Medio Ambiente, Normas de Carácter General sobre Deberes de Reporte de Avisos, Contingencias e Incidentes a través del Sistema de Seguimiento Ambiental.

Todo aviso, contingencia o incidentes ocurrido en cualquiera de las fases del Proyecto, deberá ser debidamente reportado a la SMA, dentro del plazo de 24 horas de ocurrido el evento.

Decreto Supremo N° 1/2013 Ministerio del Medio Ambiente, Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC.

Se deberán realizar los reportes de las emisiones, residuos y/o transferencias de contaminantes, a través de la Ventanilla única (portal electrónico del RETC), para los componentes que corresponda, y a través de la cual se accederá a los sistemas de declaración de los órganos fiscalizadores para dar cumplimiento a la obligación de reporte de los establecimientos emisores o generadores.

Fuente: Elaboración propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-12 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2 Normativa ambiental de carácter específico

En las tablas a continuación, se presenta el listado de Normativa Ambiental especifica aplicable para el proyecto.

1.1.2.1 Agua

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

AGUA

1 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122/1981. Ministerio de Justicia. Código de Aguas.

Se dará cumplimiento al título II de presente decreto, dando cumplimiento a sus artículos en relación los derechos de aprovechamientos de agua en el área de emplazamiento del Proyecto.

El artículo 294 establece que requerirán la aprobación del Director General de Aguas, de acuerdo con el procedimiento indicado en el Título I del libro Segundo, la construcción de las siguientes obras:

b) Los acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo:

c) Los acueductos que conduzcan más de medio metro cúbico por segundo, que se proyecten próximos a zonas urbanas, y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a un kilómetro y la cota de fondo sea superior a 10 metros sobre la cota de dicho límite.

2 Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1967. Ministerio de Salud Pública., artículos 69 y 70. Código Sanitario.

El titular deberá contar con la autorización sanitaria correspondiente a la provisión y purificación del agua potable.

3 Decreto Nº 735, D.O. 19/12/1969, MINSAL, Reglamento de los Servicios de Agua destinados al Consumo Humano y Dto. Exento. Nº 446 D.O. 27/06/2006, MINSAL - Oficializa la NCh Nº 409 del Instituto Nacional de Normalización, Requisitos del Agua Potable

El titular deberá especificar el método de suministro de agua potable para consumo humano durante las fases de construcción, operación y cierre del Proyecto, garantizando que el agua deberá cumplir los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la NCh 409.

4 D.S. Nº 446, Oficializa Norma Chilena Nº 409 /1. Of 2005, Calidad de Agua para Uso Potable.

El titular deberá dar cumplimiento durante todas sus fases a los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en este Decreto para el agua potable para consumo humano.

5 Reglamento N°41/2016 Ministerio de El titular deberá exigir al servicio de provisión de agua

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-13 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

Salud. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias para la Provisión de Agua Potable Mediante el Uso de Camiones Aljibes

potable mediante el uso de camiones aljibe, contar con la autorización sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud durante las fases de construcción, operación y cierre del Proyecto.

6 D.S. N° 53/2013 Norma Secundaria de Calidad Ambiental del Río Maipo del Ministerio del Medio Ambiente.

El titular se encargará de que existan medidas preventivas para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Maipo, de manera de mantener la calidad de las aguas de la cuenca, y así conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-14 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2.2 Aire

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

AIRE

1 Decreto Supremo N° 279/1983, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento para el Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna.

El Titular deberá exigir que todos los vehículos motorizados de combustión interna que participen en el desarrollo del Proyecto, cumplan con el decreto indicado, lo que se verificará con el certificado de revisión técnica y de gases. Además, deberán contar con el adhesivo (sello verde) adherido al parabrisas o bien, disponible en el vehículo.

2 Decreto Supremo Nº 138/2005. Ministerio de Salud. Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica.

Las emisiones de los generadores que se utilizarán en el Proyecto serán declaradas de acuerdo con lo establecido en el D.S. 138/05.

3 D.S. Nº 144/61 del Ministerio de Salud. Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquiera naturaleza

Para dar cumplimiento a esta normativa, se deberán implementar medidas de control de emisión de polvos fugitivos de las actividades constructivas, operativas y de cierre del Proyecto.

4 D.S. Nº 75/87 del MINTRATEL. Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica

El transporte de materiales que produzcan polvo, por zonas urbanas, tanto en la fase de construcción como de cierre, se deberá efectuar con la sección de carga de los camiones cubierta de lonas, con el fin de impedir la dispersión de polvo y el escurrimiento de materiales.

5 D.S. N° 31/2017 MMA – Establece nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana

De acuerdo a las estimaciones de emisiones que serán efectuadas, el Proyecto no deberá superar los límites establecidos, en ninguna de sus fases, dentro de las comunas en que rige este Plan. En caso contrario deberá presentar un Plan de Compensación de Emisiones.

6 D.S. N° 15/2013 del MMA. Establece Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

De acuerdo a las estimaciones de emisiones que serán efectuadas, el Proyecto no deberá superar los límites establecidos, en ninguna de sus fases, dentro de las comunas en que rige este Plan. En caso contrario deberá presentar un Plan de Compensación de Emisiones.

7 D.S. Nº 47, D.O. 05/06/1992, MINVU - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), artículos 5.8.3 -

El artículo 5.8.3 de la Ordenanza, sobre Faenas Constructivas, dispone que el responsable de la ejecución de la obra, debe implementar las medidas que

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-15 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

5.8.5 indica, con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material en toda obra de construcción, reparación, modificación, alteración, reconstrucción o demolición, y el artículo 5.8.5 establece normas relativas al retiro de escombros señalando al respecto que los escombros que deban retirarse desde una altura mayor de 3 m sobre el suelo se bajarán por canaletas o por conductos cerrados que eviten la dispersión del polvo. Agrega la norma que “los muros que enfrenten las vías públicas se demolerán progresivamente y en ningún caso por bloques o por volteo”

8 D.S. Nº 54, D.O. 03/05/1994, MINTRATEL - Establece Norma de Emisión Aplicable a Vehículos Motorizados Medianos que indica

El Titular deberá exigir que todos los vehículos motorizados medianos que participen en el desarrollo del Proyecto, cumplan con el decreto indicado, lo que se verificará con el certificado de revisión técnica y de gases. Además, deberán contar con el adhesivo (sello verde) adherido al parabrisas o bien, disponible en el vehículo.

9 D.S. Nº 55/1994, MTT, Establece Norma de Emisión Aplicable a Vehículos Motorizados Pesados que Indica

El Titular deberá exigir que todos los vehículos motorizados pesados que participen en el desarrollo del Proyecto, cumplan con el decreto indicado, lo que se verificará con el certificado de revisión técnica y de gases. Además, deberán contar con el adhesivo (sello verde) adherido al parabrisas o bien, disponible en el vehículo.

10 Decreto Supremo Nº 211/1991 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de emisión aplicable a los vehículos motorizados livianos.

El Titular deberá exigir que todos los vehículos motorizados livianos que participen en el desarrollo del Proyecto, cumplan con el decreto indicado, lo que se verificará con el certificado de revisión técnica y de gases. Además, deberán contar con el adhesivo (sello verde) adherido al parabrisas o bien, disponible en el vehículo.

11 D.S. Nº 18, D.O. 05/03/2001, MINTRATEL - Prohíbe la circulación de vehículos de carga al interior del Anillo Américo Vespucio

El Titular dará cumplimiento a esta norma, haciéndola exigible en todos los contratos, subcontratos y/o mediante glosas incluidas en las órdenes de compra de servicios de transporte.

12 D.S. Nº 4, D.O.02/03/1992, MINSAL, - Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales 1; DS N° 32, D.O.

El titular deberá dar cumplimiento a esta norma en caso de contar con fuentes estacionarias puntuales o grupales (grupos electrógenos).

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-16 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

24/05/1990, MINSAL - Reglamento de Funcionamiento de fuentes Emisoras que indica, en situaciones de emergencia de contaminación atmosférica, modificado y complementado por el DS 322, D.O. 20/07/1991, MINSAL; Instructivo de Exigencia de Medición de Material Particulado para Grupos Electrógenos (GE) - abril 2010

13 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/2007 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito

El Titular deberá exigir que todos los vehículos motorizados que participen en el desarrollo del Proyecto cumplan con la Ley indicada, lo que se verificará con el certificado de revisión técnica y de gases al día.

14 D.S. Nº75, D.O. 07/07/1987, MINTRATEL - Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que indica

Los vehículos que transporten los materiales de la Fase de Construcción, estarán equipados de modo que aseguren que éstos no escurran o caigan al suelo. El transporte de materiales que emita polvo, será cubierto de manera eficaz, con el objeto de evitar dichas emisiones al aire. Se contempla que la empresa elevará a condición esencial del contrato de transporte el cumplimiento de las medidas contenidas en la norma.

1.1.2.3 Ruido

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-17 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

RUIDO

1

Decreto Supremo Nº 38/2011. Ministerio del Medio Ambiente. Establece Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, elaborada a partir de la Revisión del Decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El titular deberá dar cumplimiento en horario diurno y nocturno a esta norma según los niveles máximos de emisión de ruidos generados por fuentes que la norma indica y regula. Además, deberá dar cumplimiento a las medidas de mitigación y control de ruido, en caso que las hubiere.

2 D.S. Nº47, D.O. 05/06/1992, MINVU - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), Artículo 5.8.3 Nº 4

En cumplimiento de la norma, el titular presentará a la Dirección de Obras Municipales:

a) Los Horarios de funcionamiento de la obra. b) La lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con indicación de su horario de uso y las medidas consideradas. c) El nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, serán señalados a la DOM en su momento, antes del inicio de las faenas.

1.1.2.4 Vialidad

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

VIALIDAD

1 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/07, MINTRATEL, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito.

El titular deberá exigir que todos los conductores de vehículos que trabajen en cualquiera de las áreas del Proyecto porten su licencia de conducir vigente. En los casos en que la carga a transportar supere las dimensiones o pesos máximos permitidos, se deberá solicitar autorización a la Dirección de Vialidad.

2 D.S. Nº 158/80 del MOP, D.O. 07/04/1980, MOP - Fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos públicos.

El Titular dará cumplimiento a esta norma, haciéndola exigible en todos los contratos, subcontratos y/o mediante glosas incluidas en las órdenes de compra de servicios de transporte.

3 D.S. N° 19, D.O. 25/02/1984, MOP, modificado por Decreto N° 1665, D.O. 30/01/2003, MOP – Establece Autorizaciones especiales para

El Titular exigirá contractualmente a los contratistas que presten el servicio, el cumplimiento a los permisos y autorizaciones contenidas en este Decreto, y hará el seguimiento de estricto cumplimiento.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-18 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

transporte de maquinaria u otros objetos indivisibles, que excedan los pesos máximos permitidos

4 Resolución N° 1/95, Ministerio de Obras Públicas, Establece dimensiones máximas a vehículos que indica

Para el cumplimiento del artículo 1º de la norma los camiones a utilizar se deberán ajustar a las dimensiones límite establecidas en esta resolución.

5 D.S. Nº 200/93 del MOP - Establece Pesos Máximos a los Vehículos para Circular en las vías urbanas del país

El Titular dará cumplimiento a esta norma, haciéndola exigible en todos los contratos, subcontratos y/o mediante glosas incluidas en las órdenes de compra de servicios de transporte.

6 D.S. Nº 18, D.O. 05/03/2001, MINTRATEL - Prohíbe la circulación de vehículos de carga al interior del Anillo Américo Vespucio

El Titular dará cumplimiento a esta norma, haciéndola exigible en todos los contratos, subcontratos y/o mediante glosas incluidas en las órdenes de compra de servicios de transporte.

7 D.F.L. N° 850, D.O. 25/02/1998, MOP - Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 15.840, D.O. 09/11/1964, MOP

El titular deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en esta norma, respetando el peso máximo de los vehículos establecido para circular en caminos públicos. Por otra parte, también se dará cumplimiento al presente Decreto comprometiéndose a solicitar autorización especial a la Dirección de Vialidad en caso de transportar o hacer transportar maquinarias u otros objetos indivisibles que excedan de los pesos máximos permitidos, previo pago en Tesorería de los derechos que se determinen. El Titular deberá verificar que los proveedores y transportistas den cumplimiento a estas disposiciones mediante registros documentados y auditables.

1.1.2.5 Residuos líquidos

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-19 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

RESIDUOS LÍQUIDOS

1

D.S. N° 594, D.O. 29/04/2000, MINSAL - Establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, artículos 24 y 26

El titular deberá contar letrinas sanitarias o baños químicos, en cantidad y distribución adecuados, en aquellas faenas temporales en que no sea posible instalar conectar a una red de alcantarillado.

Una vez finalizada la faena temporal, se deberá reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o baño químico.

Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público o sistemas o plantas particulares que cumplan la normativa vigente..

1.1.2.6 Residuos sólidos

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

RESIDUOS SÓLIDOS

1 D.F.L. Nº 725, D.O. 31/01/1968, MINSAL - Código Sanitario, (CS) artículos 79 y 80; en relación con el D.F.L. Nº 1, D.O. 21/02/1990, MINSAL - Establece Materias que requieren Autorización Sanitaria expresa

El titular deberá contar con autorización sanitaria para todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725 Código Sanitario

2 D.S. N° 594, D.O. 29/04/2000, MINSAL - Establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, artículos 16, 17, 18, 19, 20; sobre manejo de residuos

El titular deberá dar cumplimiento a la presente norma sobre el manejo de residuos, la que estipula que todos los establecimientos deben contar con la correspondiente autorización sanitaria, prohíbe la descarga de residuos peligrosos a la red de alcantarillado público y en cursos naturales (artículos 16 y 17), exige autorización sanitaria para almacenar temporalmente residuos peligrosos al interior del predio (artículo 18), dispone que las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos fuera o dentro de su predio, directamente o a través de terceros, deben presentar a la autoridad sanitaria previamente los antecedentes que acrediten que el transporte, tratamiento, la disposición final es realizada por

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-20 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

personas o empresas autorizadas por los Servicios de Salud (artículo 19), y además dispone que en todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos se realice fuera o dentro del predio, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos que genere, diferenciando claramente los residuos peligrosos (artículo 20).

3 D.S. N° 1/2013, del Ministerio del Medio Ambiente, “Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)”

El titular deberá dar cumplimiento a esta norma, realizando la declaración de la generación de residuos a través de la ventanilla única que dispone el RETC, si cumple con las condiciones que se establecen en el reglamento.

4 Decreto Supremo Nº 4/2009 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas

En caso que el Proyecto cuente con plantas de tratamiento de aguas servidas, el titular deberá dar cumplimiento al Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, el que establece la clasificación sanitaria de los lodos y las exigencias sanitarias mínimas para su manejo, además de las restricciones, requisitos y condiciones técnicas para la aplicación de lodos en determinados suelos.

5 Decreto Supremo Nº 148/2003 Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

El titular deberá cumplir con las condiciones para el manejo, acopio temporal, transporte y disposición final de los residuos peligrosos que establece el D.S. Nº 148/2003 del Ministerio de Salud.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-21 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2.7 Sustancias peligrosas

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

SUSTANCIAS PELIGROSAS

1 Decreto Supremo Nº 43/2015. Ministerio de Salud. Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.

El titular deberá cumplir con las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas que establece el D.S. Nº 43/2015 del Ministerio de Salud, en caso de contar con un sistema de almacenamiento de sustancias peligrosas.

2 Decreto Supremo Nº 298/1995 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por calles y caminos

El transporte de combustibles y productos o sustancias peligrosos, será contratado con empresas especializadas y autorizadas para este tipo de transporte, y será realizado en conformidad a las exigencias contenidas en la presente normativa.

1.1.2.8 Combustibles

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

COMBUSTIBLES

1

Decreto Supremo Nº 160/2009 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.

El titular deberá cumplir con los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles, y las operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de estos combustibles que se realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las personas y/o cosas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-22 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2.9 Patrimonio cultural

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

PATRIMONIO CULTURAL

1 Ley Nº17.288, D.O. 04/02/1970, MINEDUC – Legisla sobre Monumentos Nacionales

Ante el eventual y hallazgo de materiales arqueológicos con ocasión de cualquier excavación o movimiento de tierra que se realice durante la construcción del Proyecto, se paralizarán completamente las obras asociadas al área del hallazgo y se dará aviso inmediatamente y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo disponga los pasos a seguir, conforme lo señalado en la presente ley.

2

D.S. Nº484, D.O. 02/04/1991, MINEDUC – Reglamento de la Ley 17.288 sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas

Ante el evento de que, con ocasión de las excavaciones de la actividad, se produzca cualquier hallazgo arqueológico o paleontológico, se procederá según lo establecido en los Artículos Nº 26 y 27 de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales. Además, se informará de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir, conforme lo señalado en el presente Reglamento de la ley.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-23 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2.10 Suelos

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

SUELOS

1 Decreto Ley Nº 3.557/1980 Ministerio de Agricultura, Establece disposiciones sobre protección agrícola

Durante el desarrollo de todas las fases del Proyecto se realizará el manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, cumpliendo estrictamente la normativa sanitaria aplicable a esos temas (Art. 11), de la misma forma se cumplirá con la normativa de almacenamiento y seguridad de sustancias peligrosas y combustibles, de modo tal que bajo ninguna circunstancia existirá el riesgo de contaminar ni afectar suelos con aptitud agrícola que puedan estar presentes en el área de influencia del Proyecto.

2 Decreto con Fuerza de Ley Nº 458/1975 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones

En caso de ser necesario, el titular deberá solicitar el cambio de uso de suelo (PAS 160) en aquellos terrenos de uso agrícola, donde se quiera emplazar obras permanentes para el Proyecto. Se deberá obtener el PAS 160 para a lo menos las siguientes instalaciones:

• Viaductos

• Instalaciones de faena

• Campamentos

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-24 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

1.1.2.11 Vegetación y flora terrestre

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

VEGETACIÓN Y FLORA TERRESTRE

1 Ley Nº 20.283/2008 Ministerio de Agricultura y Fomento Forestal. Ley de Recuperación del Bosque Nativo

La ejecución del Proyecto requiere la intervención de hectáreas de bosque nativo, por lo que se presentarán a CONAF los respectivos Planes de Manejo de bosque nativo para la ejecución de Obras Civiles, para todas aquellas áreas en donde deba realizarse corta de bosque nativo.

(Permiso Ambiental Sectorial, descrito en el artículo 148 del RSEIA.)

2

Decreto Supremo N° 93/2009 Ministerio de Agricultura. Reglamento General de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

La ejecución del Proyecto requiere la intervención de hectáreas de bosque nativo del tipo forestal, por lo que se presentarán a CONAF los respectivos Planes de Manejo de bosque nativo para la ejecución de Obras Civiles, para todas aquellas áreas en donde deba realizarse corta de bosque nativo..

3

Decreto Ley N° 701/1974 Ministerio de Agricultura. Fija régimen legal de los terrenos forestal o preferentemente aptos para la forestación y establece normas de fomento sobre la materia.

Para efectos de la ejecución del Proyecto, se requiere cortar especies nativas y plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

Por tanto, se deben presentar los antecedentes de los Permisos Ambientales Sectoriales, descritos en el artículo N° 148 y 149 del Reglamento del SEIA..

4

Resolución Exenta N° 133/2005 Ministerio de Agricultura. Establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera.

El titular se compromete a recibir productos cuyo embalaje de madera cumpla los requisitos establecidos por esta resolución.

Al momento de llegar el embalaje a obra se verificará que éste cuente con todos sus sellos.

1.1.2.12 Fauna

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-25 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Normativas Ambientales Aplicables

N° Tipo de Normativa Observaciones

FAUNA

1

Ley Nº4.601/1929 (Texto reemplazado por la Ley Nº 19.473, de 1996) Ministerio de Agricultura. Establece las disposiciones por que se regirá la caza en el territorio de la república

Se prohibirá toda forma de caza y/o captura de fauna silvestre.

El titular deberá solicitar el PAS 146 del RSEIA para efectuar el rescate y posterior relocalización de las especies de fauna terrestre que se encuentren en alguna categoría de conservación dentro del área de influencia.

2 Decreto Supremo N° 5/1998 Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de Caza

Se prohibirá toda forma de caza y/o captura de fauna silvestre.

El titular deberá solicitar el PAS 146 del RSEIA para efectuar el rescate y posterior relocalización de las especies de fauna terrestre que se encuentren en alguna categoría de conservación dentro del área de influencia.

3

Decreto Supremo N°29/11, Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación. Procesos de Clasificación de especies, asociados a los Procesos de Clasificación de Especies (MINSEGPRES y MMA).

Se prohibirá toda forma de caza y/o captura de fauna silvestre.

El titular deberá solicitar el PAS 146 del RSEIA para efectuar el rescate y posterior relocalización de las especies de fauna terrestre que se encuentren en alguna categoría de conservación dentro del área de influencia.

4 Ley 18.892 Ley general de pesca y acuicultura.

Para dar cumplimiento al artículo 136 de esta Ley, se prohibirá introducir en cualquier cuerpo de agua algún tipo de agente contaminante (físico, químico o biológico) que pudiera causar daño a los recursos hidrobiológicos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daños.

1.2 APLICABILIDAD DE PAS

A continuación, se analizará la aplicabilidad de cada uno de los PAS para el Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-26 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

111 Permiso para el vertimiento en las aguas sometidas a jurisdicción nacional desde naves, aeronaves, artefactos navales, construcciones y obras portuarias.

Artículo 108 del Decreto Supremo Nº 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

No aplica, el Proyecto no contempla la intervención de aguas sometidas a jurisdicción nacional.

112 Permiso para emplazar instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas, en los puertos y terminales del país.

Artículo 113 del Decreto Supremo N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

No aplica, el Proyecto no requiere realizar instalaciones para recepción de mezclas oleosas.

113 Permiso para la instalación de plantas de tratamiento de instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas cuyas aguas tratadas sean descargadas en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

Artículo 116 del Decreto Supremo N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

No aplica, el Proyecto no requiere realizar instalaciones de plantas de tratamiento para recepción de mezclas oleosas.

114 Permiso para la instalación de un terminal marítimo y de las cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar.

Artículo 117 del Decreto Supremo N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

No aplica, el Proyecto no requiere de un terminal marítimo.

115 Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

Artículo 140 del Decreto Supremo N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

No aplica, el Proyecto no contempla descargar sustancias peligrosas de cualquier especie en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-27 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

116 Permiso para realizar actividades de acuicultura.

Artículo 87 del Decreto Supremo N° 430 de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

No aplica, el Proyecto no contempla realizar actividades de acuicultura.

117 Autorización para realizar repoblación y siembra de especies hidrobiológicas con fines de pesca recreativa.

Inciso 2° del artículo 11 de la Ley N° 20.256, que establece normas sobre pesca recreativa.

No aplica, el Proyecto no contempla realizar actividades de pesca recreativa.

118 Permiso para realizar actividades de acuicultura en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

Artículo 7 del Decreto Supremo N° 314, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Actividades de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.

No aplica, el Proyecto no contempla realizar actividades de acuicultura en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

119 Permiso para realizar pesca de investigación.

Artículo 99 del Decreto Supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

Podría aplicar en caso de comprometer monitoreo de biota acuática.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-28 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

120 Permiso para iniciar trabajos de construcción, excavación, o para desarrollar actividades que pudieran alterar el estado natural de un Santuario de la Naturaleza.

Artículo 31 de la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales.

Se debe revisar la aplicación, dado que el Proyecto se emplaza cercano a dos Santuarios de la Naturaleza.1

121 Permiso para ejecutar labores mineras en lugares declarados parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales.

Artículo 17 Nº 2º, de la Ley Nº 18.248, Código de Minería.

No aplica, el Proyecto no contempla ejecutar labores mineras.

122 Permiso para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan sido declarados de interés histórico o científico.

Artículo 17 Nº 6º, de la Ley Nº 18.248, Código de Minería.

No aplica, el Proyecto no contempla ejecutar labores mineras.

123 Permiso para la introducción en el medio natural de especies de fauna silvestre, sea ésta del país o aclimatada, semen, embriones, huevos para incubar y larvas en regiones o áreas del territorio nacional donde no tengan presencia y puedan perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental.

Inciso 2º del artículo 25, del artículo Primero de la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

No aplica, el Proyecto no contempla la introducción de especies de fauna silvestre.

124 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema.

Inciso 1º del artículo 9°, del artículo Primero de la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

No aplica, el Proyecto no contempla la realización de actividades de caza para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema.

1 Se debe verificar cuando se ajuste el Layout

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-29 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

125 Permiso para la ejecución de labores mineras en sitios donde se han alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya explotación pueda afectar un caudal o la calidad natural del agua.

Artículo 74 del Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

No aplica, el Proyecto no contempla la ejecución de labores mineras que pueda afectar un caudal o la calidad natural del agua.

126 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de toda instalación diseñada para el manejo de lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas.

Artículo 9° del Decreto Supremo Nº 4, de 2009, del MINSEGPRES, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

Aplica debido a que el Proyecto contempla a lo menos la instalación de un área de manejo de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas.

127 Permiso para la corta y destrucción del Alerce.

Artículo segundo del Decreto Supremo N° 490, de 1976, del MINAGRI, que declara monumento natural a la especie.

No aplica debido a que el Proyecto no se emplaza en la zona de distribución del Alerce.

128 Permiso para la corta o explotación de araucarias vivas.

Artículo 2° del Decreto Supremo N° 43, de 1990, MINAGRI, que declara monumento natural a la Araucaria araucana.

Se debe revisar la aplicación, dado que el Proyecto se emplaza en el área de distribución.2

129 Permiso para la corta o explotación de Queule -Gomortega keule (Mol.) Baillon-, Pitao –Pitavia punctata (Mol.)-, Belloto del Sur –Beilschmiedia berteroana (Gay) Kostern-, Ruil –Nothofagus alessandrii

Artículo 2 del Decreto Supremo N° 13, de 1995, MINAGRI, que declara monumento natural a las especies forestales Queule, Pitao, Belloto del Sur, Belloto del Norte y Ruil.

Se debe revisar la aplicación, dado que el Proyecto se emplaza en el área de distribución.3

2 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base. 3 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-30 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

(Espinoza)-, Belloto del Norte –Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern.

130 Permiso para realizar nuevas explotaciones o mayores extracciones de aguas subterráneas que las autorizadas, en zonas de prohibición que corresponden a acuíferos que alimentan vegas y bofedales en las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.

Incisos 3º y 4º del artículo 63 y en el artículo 64 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, MINJUS, Código de Aguas.

No aplica, el Proyecto no se ubica en las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, ni de Antofagasta.

131 Permiso para realizar trabajos de conservación, reparación o restauración de Monumentos Históricos; para remover objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico; para destruir, transformar o reparar un Monumento Histórico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para excavar o edificar si el Monumento Histórico fuere un lugar o sitio eriazo.

Artículos 11 y 12 de la Ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales.

Aplica debido a que el Proyecto contempla la intervención de monumentos históricos.

132 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales.

Podría aplicar en caso de hallazgo arqueológico.

133 Permiso para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación.

Articulo 30 Nº 1 de la Ley Nº 17.288, sobre monumentos nacionales.

Aplica debido a que el Proyecto contempla realizar construcciones en zonas declaradas típicas o pintorescas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-31 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

134 Permiso para el emplazamiento de instalaciones nucleares y radiactivas

Artículo 4º y 67 inciso 3° de la Ley Nº 18.302, de Seguridad Nuclear.

No aplica, el Proyecto no contempla instalaciones nucleares y radioactivas.

135 Permiso para la construcción y operación de depósitos de relaves

Artículo 9° del Decreto Supremo Nº 248, de 2006, MINMINERIA, Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.

No aplica, el Proyecto no contempla construir ni operar depósitos de relaves.

136 Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral.

Artículo 339, del artículo quinto del Decreto Supremo Nº 132, de 2002, del Ministerio de Minería, que fija el texto refundido, sistematizado y coordinado del Reglamento de Seguridad Minera.

No aplica, el Proyecto no contempla establecer botaderos de estériles.

137 Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera

Artículo Nº 6º de la Ley 20.551, de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.

No aplica, el Proyecto no contempla faenas mineras durante su construcción y operación.

138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

Artículo 71 letra b) primera parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Aplica dado que el Proyecto contempla la habilitación de plantas de tratamiento de aguas servidas en las instalaciones de faenas

139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

Artículo 71 letra b) segunda parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Aplicaría en caso de que el Proyecto contemple obras destinadas a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales, como por ejemplo tratamiento de aguas de lavado de camiones en instalaciones de faenas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-32 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Aplica dado que el Proyecto contempla la construcción de uno o más lugares destinados a la acumulación de residuos industriales no peligrosos y domésticos.

141 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de relleno sanitario.

Artículo 5° del Decreto Supremo Nº 189, de 2005 MINSAL, Reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios.

No aplica, el Proyecto no contempla la construcción, modificación y ampliación de un relleno sanitario.

142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

Artículo 29 del Decreto Supremo Nº 148, de 2003, MINSAL, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Aplica dado que el Proyecto contempla la construcción de sitios para almacenar residuos peligrosos.

143 Permiso para el transporte e instalaciones necesarias para la operación del sistema de transporte de residuos peligrosos.

Artículo 36 del Decreto Supremo Nº 148, de 2003, MINSAL, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

No aplica, el Proyecto no contempla la operación de un sistema de transporte de residuos peligrosos. El transporte de residuos peligrosos se desarrollará a través de empresas contratistas autorizadas para esta actividad.

144 Permiso para instalaciones de eliminación de residuos peligrosos.

Artículo 44 del Decreto Supremo Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

No aplica, el Proyecto no considera instalaciones de eliminación de residuos peligrosos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-33 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

145 Permiso para el sitio de reciclaje de residuos peligrosos.

Artículo 52 del Decreto Supremo Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

No aplica, el Proyecto no considera un sitio de reciclaje de residuos peligrosos.

146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

Artículo 9º de la Ley N° 4.601, sobre Caza, modificada por la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

Aplica ya que el Proyecto contempla realizar rescate y relocalización de especies como parte del Plan de Medidas de mitigación, compensación y reparación.

147 Permiso para la recolección de huevos y crías con fines científicos o de reproducción.

Artículo 5º del artículo Primero de la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

No aplica, el Proyecto no contempla la recolección de huevos o crías con fines científicos o de reproducción.

148 Permiso para corta de bosque nativo.

Artículo 5º de la Ley Nº 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Aplica debido a que el Proyecto considera la corta de especies de bosque nativo para el desarrollo y construcción de las obras del Proyecto.

149 Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

Artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de 1974, del MINAGRI, que fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia, cuyo texto fue reemplazado por Decreto Ley N° 2.565, de 1979, del Ministerio de Agricultura, que sustituye el Decreto ley N° 701, de 1974, que somete terrenos forestales

Aplica debido a que el Proyecto considera la corta de plantaciones en terrenos de aptitud forestal.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-34 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

a las disposiciones que señala.

150 Permiso para la intervención de especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 19.300, que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat.

Artículo 19 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Se debe revisar la aplicación, dado que el Proyecto se emplaza en el área de distribución de las especies vegetales nativas clasificadas en conformidad al art. 37 de la Ley Nº 19.3004.

151 Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas.

Artículo 60 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de dicha Ley.

Se debe revisar la aplicación, dado que el Proyecto se emplaza en el área de distribución de formaciones xerofíticas.5

152 Permiso para el manejo de bosque nativo de preservación que corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país.

Artículo 2º número 4° de la Ley N° 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de dicha Ley.

Se debe revisar la aplicación, debido a que en el área de emplazamiento del Proyecto hay presencia de bosque nativo en estado de preservación.6

4 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base. 5 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base. 6 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-35 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

153 Permiso para la corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de protección.

Artículo 4º de la Ley Nº 18.378/1984 MINAGRI, Deroga la Ley Nº 15.020 y el Decreto con Fuerza de Ley Nº R.R.A. 26, de 1963, y establece sanciones que señala.

Aplicaría debido a que el Proyecto contempla la intervención en áreas declaradas de protección. 7

154 Permiso para realizar exploraciones en terrenos públicos o privados de zonas que alimenten vegas o bofedales en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de Antofagasta.

Inciso 5º del artículo 58 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

No aplica, el Proyecto no contempla la intervención de zonas que alimenten vegas o bofedales en la Región de Tarapacá.

155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Artículo 294 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Aplica debido a que el Proyecto contempla la construcción de obras hidráulicas para su operación, específicamente acueducto de más de 2m3/s y embalses sobre 50.000 m3.

156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Artículo 41 e inciso 1º del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Aplica debido a que el Proyecto contempla realizar obras de modificaciones en los cauces existentes en el área del proyecto correspondientes a: atraviesos de cauces naturales y artificiales (canal y camino de borde), descargas en cauces naturales.

157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Inciso 1º y 2º del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Aplica debido a que el Proyecto contempla la intervención de los cauces existentes en el área del Proyecto mediante obras de regularización o defensa (regularización de cauces y

7 Se debe verificar cuando se desarrolle el estudio de línea de base.

wsp.com Código: REG0001PB Página 1-36 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Artículo Permiso Norma Relación eventual con el Proyecto

defensas fluviales)

158 Permiso para ejecutar obras para la recarga artificial de acuíferos.

Artículo 66 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

No aplica debido a que el Proyecto no considera ejecutar obras para la recarga artificial de acuíferos.

159 Permiso para extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros.

Artículos 11 de la Ley Nº 11.402, sobre obras de defensa y regularización de las riberas y cauces de los ríos, lagunas y esteros.

Aplica, debido a que el Proyecto, contempla extracción de áridos en los cauces de ríos y esteros, principalmente en la zona sur del país (desde la RM hasta la Región del Biobío).

160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Aplicaría en caso que el Proyecto requiera contar con el informe favorable para la instalación de ciertas edificaciones, como por ejemplo: Viaductos, Instalaciones de faena, Campamentos.

161 Calificación de instalaciones industriales y de bodegaje

Artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Aplicaría en caso de que el Proyecto requiera calificación industrial, por corresponder a actividades emplazadas en áreas reguladas por un instrumento de planificación territorial en el cual se imponen restricciones al uso de suelo.

Nota: (*): Cabe señalar que la aplicabilidad de los PAS se verificará una vez definido el trazado del Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-37 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

2.1 Antecedentes Generales

2.1.1 Identificación del Titular

Titular

Razón Social : ASOCIACIÓN REGUEMOS CHILE

RUT : 65.126.542-8

Domicilio : AV. NUEVA PROVIDENCIA 1860, PISO 9

Fono : +56990824451

En el Anexo A del presente informe se acompaña los requerimientos de documentación dependiendo de la

razón social del titular.

2.1.2 Identificación del Representante legal

Representante Legal

Nombre : MAXIMIANO LETELIER

RUT : 15.642.823-K

Domicilio : AV. NUEVA PROVIDENCIA 1860, PISO 9

Fono : +56990824451

E-mail : [email protected]

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-38 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.1.3 Breve Descripción del Proyecto

La Carretera Hídrica que impulsa la Corporación Reguemos Chile, consiste en un Proyecto que permitirá

transportar agua desde el sur del país, aprovechando los excedentes invernales y con el fin de explotar el

potencial que tiene Chile en la producción de alimentos; liderazgo que hoy se ve amenazado principalmente

por la deficiencia de infraestructura hídrica del país y las condiciones climáticas que lo afectan.

Contextualizando en la temática de escasez hídrica, desde el año 2008 se han publicado más de 90 decretos

(que incluyen provincias y comunas) declarando zonas de escasez hídrica en Chile (DGA, 2018), resultando

que las comunas y provincias pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y

O’Higgins han resultado ser las más afectadas.

Dichas zonas, se establecen una vez que se han realizado informes técnicos a cargo de la Dirección General

de Aguas del MOP, que constatan para estos sectores un déficit en las precipitaciones, además de la

disminución de los caudales de los ríos (escorrentía), descensos progresivos de los niveles del agua

subterránea (acuíferos) y el estado de los embalses de regulación existentes en las regiones en las que se

encuentran.

Ciertamente, existe un déficit crónico del recurso hídrico desde la Región de Maule hacia el Norte. En la región

Metropolitana la variabilidad de las precipitaciones anuales ha llevado un uso poco sustentable del recurso

hídrico (ODEPA, 2018). La región de Coquimbo ha sido fuertemente afectada por la sequía debido a la lenta

recuperación de las napas subterráneas de los acuíferos de la región, lo cual afectaba tanto a localidades

rurales como urbanas en el uso del recurso hídrico, lo cual motivó declarar zona de escasez a toda la región

en noviembre de 2018 (Decreto MOP N°150, 2018).

En la región de Valparaíso se ha presentado una sobre exigencia de la explotación de los acuíferos, lo cual ha

golpeado la disponibilidad de agua para su uso agrícola en la región, siendo esta una de sus actividades

económicas más importantes (DGA, 2016).

Ante este escenario, es que el Proyecto de Carretera Hídrica propone regar aproximadamente 324 mil

hectáreas, duplicando así la cantidad de hectáreas cultivables de nuestro país, impulsando el desarrollo de la

agroindustria en Chile y potenciando la capacidad exportadora del país, transformándolo en una potencia

agroalimentaria, diversificando a su vez su matriz productiva.

Para ello, se contempla retirar aguas invernales desde las regiones del Biobío y Maule, que constituirán los

aportes de la Carretera Hídrica con un caudal de transporte que varía entre los 40 m/s y los 120 m/s, el cual

depende principalmente del caudal de los ríos y del excedente de agua.

Los retiros de agua en las regiones del Biobío y Maule, se realizarán durante los meses de máxima

disponibilidad hídrica y menor demanda, es decir entre los meses de mayo a noviembre, respetando siempre

los caudales de cada cuenca y la variabilidad meteorológica de cada período.

La canalización para el transporte de agua, en su mayor parte empleará el impulso propio de la fuerza de

gravedad, utilizando las pendientes naturales que posee la geografía de Chile, mientras que una pequeña

porción utilizará centrales de bombeo y/o elevación, cuya energía se obtendrá a través de energías limpias

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-39 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

(ERNC).

El trazado contempla también optimizar el uso y explotación de la energía, analizando la instalación a futuro

de centrales hidroeléctricas en cada punto de entrega y aprovechando tecnologías nuevas que permitan

generar energía en el canal.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos de este Proyecto es ir rellenando los embalses del Biobío hacia el

norte, los que actualmente ocupan un 20% de su capacidad en algunos meses del año y que, en algunos casos,

en años de extrema sequía, como lo ocurrido en la última sequía de 2010 - 2015, llegan al 0%. De esta manera,

se busca rentabilizar la inversión en infraestructura de embalses realizada en el pasado por el Estado, dado

que el país cuenta con importantes inversiones de este tipo que hoy están siendo subutilizadas.

2.1.4 Tipología del Proyecto o Actividad

El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), mediante un Estudio

de Impacto Ambiental (en adelante EIA), según lo establecido en el literal a) del artículo 10 de la Ley Nº 19.300,

sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417 y su Reglamento D.S. 40/2013, los

que señalan que deben ingresar los siguientes proyectos o actividades susceptibles de causar impacto

ambiental, en cualesquiera de sus fases:

a) “Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el

artículo 294 del Código de Aguas.

Presas, drenajes, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos

naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentren incorporados como tales en un

Inventario Público a cargo de la Dirección General de Aguas.”.

Esto es ratificado por el literal a) del artículo 3 del Reglamento del SEIA (D.S. N° 40/2012 del Ministerio del

Medio Ambiente), que señala que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en

cualquiera de sus fases, que deberán someterse al SEIA, corresponden a proyectos del tipo:

a) “Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el

artículo 294 del Código de Aguas.

Presas, drenajes, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de

aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentren incorporados como tales en un Inventario Público a cargo

de la Dirección General de Aguas.”.

a.4) “Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas continentales, tal que movilice una cantidad

igual o superior a cincuenta mil metros cúbicos de material (50.000 m3), tratándose de las Regiones de

Arica y Parinacota a la Región de Coquimbo, o cien mil metros cúbicos (100.000 m3), tratándose de las

Regiones de Valparaíso a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, incluida la Región Metropolitana

de Santiago…”.

Enseguida, el artículo 294 del Código de Aguas, respecto de la construcción de ciertas obras hidráulicas del

Código de Aguas señala que, requerirán la aprobación del Director General de Aguas para la construcción de

las siguientes Obras: b) Los acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-40 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Dado que el Proyecto considera la conducción de un caudal que variará entre los 40 m3/s y los 120 m3/s

transportados a través del acueducto, el Proyecto debe ser sometido al SEIA para su evaluación ambiental.

Adicionalmente, el Proyecto requiere ser ingresado al SEIA mediante la tipología secundaria p) del mismo

artículo, esto es “Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales,

monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas

marinas o en cualesquiera otras áreas colocada bajo protección oficial, en los casos en que la legislación

respectiva lo permita”.

2.1.5 Objetivo del Proyecto

El Proyecto “Carretera hídrica” tiene como principal objetivo la construcción y operación de una Carretera

Hídrica, que permita transportar agua desde la Región del Biobío a la Región Metopolitana, es decir de sur a

norte de Chile, aumentando fuertemente la superficie del área bajo riego distribuida entre estas regiones, al

incorporar alrededor de 324 mil nuevas hectáreas para riego agrícola.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se detalla la descripción de la localización y características geográficas del Proyecto.

2.2.1 División Político – Administrativa

El Proyecto “Carretera hídrica” en su longitud abarca 4 regiones del país a través del sector precordillerano y

valle, incluyendo en su recorrido las provincias y comunas que se listan en la Tabla 2-1. Posteriormente, en la

Tabla 2-2 se señala la división político-administrativa del Proyecto en general.

Tabla 2-1 Comunas de emplazamiento del Proyecto

Regiones Provincias Comunas

Región del Biobío Biobío Tucapel

Biobío Antuco

Biobío Quilleco

Biobío Santa Bárbara

Biobío Alto Biobío

Región de Ñuble Punilla Coihueco

Punilla San Carlos

Punilla Ñiquén

Punilla San Fabián

Diguillín Pinto

Diguillín Pemuco

Diguillín Yungay

Diguillín El Carmen

Diguillín San Ignacio

Región del Maule Curicó Molina

Curicó Teno

Curicó Romeral

Curicó Curicó

Curicó Romeral

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-41 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Regiones Provincias Comunas

Curicó Curicó

Curicó Molina

Curicó Teno

Talca Río Claro

Talca San Clemente

Talca Río Claro

Talca Pelarco

Linares Linares

Linares Colbún

Linares Longaví

Linares Parral

Región del Libertador General Bernardo O'higgins

Colchagua Chimbarongo

Colchagua San Fernando

Colchagua Chimbarongo

Cachapoal Rengo

Cachapoal Malloa

Cachapoal Mostazal

Cachapoal Machalí

Cachapoal Codegua

Cachapoal Requínoa

Región Metropolitana de Santiago Maipo Buin

Maipo Paine

Maipo Calera De Tango

Talagante Peñaflor

Talagante Padre Hurtado

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presenta la información relacionada con la división político-administrativa del proyecto

para cada uno de los tramos.

Tabla 2-2 División Político-Administrativa del Proyecto

Proyecto Carretera Hídrica

Nombre “Carretera hídrica”

Ubicación Sector Precordillera y Valle

Tramo 1

Nombre “Tramo 1, Carretera hídrica”

Ubicación Sector Precordillera y Valle

Comuna

Chimbarongo, Molina, Teno, Romeral, Curicó, Linares, Colbún, Longaví, Parral, San Clemente, Río Claro, Pelarco, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Alto Biobío, Coihueco, San Carlos, Ñiquén, San Fabián, Pinto, Pemuco, Yungay, El Carmen, San Ignacio

Provincia Colchagua, Curicó, Linares, Talca, Biobío, Punilla, Diguillín

Región Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Región del Maule, Región del Biobío, Región de Ñuble.

Ubicación Sector Precordillera y Valle

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-42 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

A continuación, se muestran las figuras que dan cuenta de la localización del Proyecto, por tramo.

Figura 2-1. Localización del Tramo 1 del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-43 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Justificación de la Localización del Proyecto

La Corporación Reguemos Chile se ha planteado el objetivo de desarrollar un Análisis de Prefactibilidad del

Proyecto para realizar trasvases desde cuencas de la zona sur del país, hacia las regiones deficitarias del centro

de Chile..

La localización del Proyecto se justifica en virtud de la gran cantidad de recursos hídricos disponibles en la

zona del Biobío, cuenca que posee un gran suministro natural de agua, recurso que se pretende utilizar para

abastecer las zonas con mayor déficit relativo equilibrando la disponibilidad hídrica y generando mayor

desarrollo económico en los sectores beneficiados, sin generar un desequilibrio en las zonas que generarán

abastecimiento.

2.2.2 Localización georreferenciada

La superficie del Proyecto es el área correspondiente al lugar donde se emplazará el Canal Proyectado,

caminos de acceso, los canales de distribución (obras de descarga hacia embalses existentes), embalse

proyectado, bocatomas, obras de arte para atraviesos de caminos, quebradas, canales, ríos o esteros (sifones,

canoas, alcantarillas y puentes de hormigón o madera) y centrales de bombeo. Dicha área queda definida por

las coordenadas UTM (Datum WGS 84 – Huso 18S y 19S) del área de emplazamiento del Canal proyectado, las

que se presentan en la Tabla 2-3.

Por su parte, para la materialización de las obras permanentes del Proyecto se han establecido obras

temporales, las que serán utilizadas durante la fase de construcción y que estarán conformadas por:

botaderos, instalaciones de faena, polvorín y planta de áridos.

Desde la Figura 2-2 a la Error! Reference source not found. se puede apreciar una representación gráfica de

las obras temporales y permanentes proyectadas en cada uno de los tramos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-44 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 2-3 Coordenadas referenciales UTM (Datum WGS84, Huso 18S) del área que comprende el

Canal proyectado del Proyecto “Carretera Hídrica”

Punto Tramo Coordenadas WGS84 UTM 19 Sur

Punto Tramo Coordenadas WGS84 UTM 19 Sur

Este Norte Este Norte

P1 Tramo 1 272208 5808950 P3 Tramo 3 345414 6354609

P2 Tramo 1 250046 5837401 P4 Tramo 3 337692 6397246

P3 Tramo 1 244767 5864460 P5 Tramo 3 318458 6461386

P4 Tramo 1 253436 5920539 P1 Tramo 4 319431 6467699

P5 Tramo 1 256548 5947505 P2 Tramo 4 313958 6487669

P6 Tramo 1 266993 5972271 P3 Tramo 4 302610 6501483

P7 Tramo 1 278073 6005136 P4 Tramo 4 300618 6524025

P8 Tramo 1 284722 6022746 P5 Tramo 4 307922 6577004

P9 Tramo 1 286389 6051091 P6 Tramo 4 324440 6595635

P10 Tramo 1 292697 6080908 P7 Tramo 4 304832 6610258

P11 Tramo 1 304007 6132296 P8 Tramo 4 302215 6625855

P12 Tramo 1 307827 6145284 P9 Tramo 4 308577 6671196

Fuente: Elaboración propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-45 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Figura 2-2. Representación gráfica de las obras temporales y permanentes del Tramo 1

Fuente: Elaboración propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-46 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.2.3 Superficie del Proyecto

Por otra parte, respecto de las obras permanentes del Proyecto, se debe indicar que, el Proyecto estará

constituido por un canal proyectado para el transporte de agua que – privilegia el flujo, movilizando por acción

de la fuerza gravedad, se considera además la instalación de diversos atraviesos, los que dependiendo del

sector en el que se encuentre instalado el canal proyectado tendrán cinco tipos de construcción.

2.2.4 Acceso del Proyecto

Para los caminos se considera camino de borde de mantención y operación (sección canal), la conexión se

hará a través de cruce con caminos públicos o huellas, tanto enrolados o no enrolados.

2.3 DESCRIPCIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

A continuación, se identifican las obras físicas que componen cada tramo del Proyecto.

2.3.1 Obras temporales

Las obras temporales consideradas para el desarrollo del Proyecto se listan a continuación y en los siguientes

acápites serán descritas.

Instalaciones de faena Botaderos Polvorín Planta de áridos Campamentos Depósitos temporales para almacenamiento de material orgánico (suelo) Caminos de Acceso

2.3.1.1 Instalaciones de faena (en adelante IF)

Instalaciones de faena (IF): corresponden a la habilitación temporal de toda aquella infraestructura de apoyo

que permitirá desarrollar las faenas de construcción del Proyecto.

Se considera la habilitación de 29 IF, cada una de ellas con una superficie de 1 ha. Cada instalación de faena

contará con lo siguiente:

Cierre perimetral: tiene como objetivo impedir el ingreso de personas no autorizadas y animales a las instalaciones, resguardando la seguridad de la obra y de los trabajadores. Caseta de seguridad y control de accesos. Oficinas administrativas, de profesionales y contratistas: se utilizarán contenedores prefabricados como puestos de trabajo y salas de reuniones. También cuentan con la posibilidad de ser desarmadas y reinstaladas en otro lugar, si fuese necesario. Bodega y taller: contará con una bodega para el almacenamiento de insumos, herramientas y equipos,

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-47 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

constituidas por contenedores acondicionados para estos fines. Servicios higiénicos: se dispondrá de un área con servicios sanitarios, de acuerdo con lo establecido en el D.S 594/1999. Las aguas servidas aquí generadas serán enviadas a la Planta de tratamiento de aguas servidas con la que contará cada instalación de faena. Con respecto al uso de baños químicos y duchas portátiles, la cantidad y disposición de éstos estará de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 594, del Ministerio de Salud, específicamente en sus artículos N° 22 y 23. Planta de tratamiento de aguas servidas: Todas las instalaciones de faenas contarán con sistema de tratamiento de aguas servidas modular del tipo lodos activados, las que tendrán diferentes capacidades de tratamiento en función de la cantidad de personas que operará en cada IF. Almacenamiento de agua para servicios sanitarios: el agua potable requerida será adquirida a terceros autorizados y transportada mediante camiones aljibe. El agua será almacenada en depósitos cuya cantidad y características corresponderán a lo establecido en el D.S. N° 594/1999 y en el D.S. N° 735/1969 y sus modificaciones según el D.S N° 131/2006 y el D.S. N° 76/2009. Desde este depósito el agua potable será impulsada por una bomba y distribuida hacia los servicios higiénicos. Comedores: dentro de las instalaciones de faena, se instalarán comedores conformados por contenedores habilitados y diseñados para cumplir con el artículo 28 del D.S. N° 594/1999, es decir, estarán completamente aislados de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental. Su uso será exclusivo para comer, tendrán piso de material sólido y de fácil limpieza y contarán con un sistema de protección que impida el ingreso de vectores. Al interior de los comedores no se prepararán alimentos, únicamente se consumirán productos ya elaborados. Área de acopio de residuos sólidos: para el acopio de residuos se habilitará en cada instalación de faena un patio de salvataje que tendrá un cierre perimetral de 1,8 m de altura, señalización de seguridad y un portón de acceso restringido, pudiendo ingresar solamente el personal responsable de su operación y siempre utilizando los respectivos elementos de protección personal. Contará con 3 sub-áreas: sector de almacenamiento temporal de residuos domiciliarios, sector de residuos sólidos asimilables a domiciliarios y sector de residuos industriales no peligrosos. Al interior del primer sector habrá contenedores de basura fabricados de HDPE o similares. Además, se dará cumplimiento al artículo 18 del D.S. N° 594/1999, se elaborarán e implementarán procedimientos operacionales y existirá un registro de ingreso y salida de residuos. Bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos: en cada instalación de faena se habilitará una bodega de almacenamiento temporal (BAT) para huaipes y arenas contaminadas con hidrocarburos, envases de pinturas, elementos de protección personal contaminados, entre otros. Además, la bodega contará con autorización sanitaria. Esta bodega se encontrará separada de otras bodegas conforme indica el D.S. N° 148/2003. La BAT de residuos peligrosos contará con un radier de hormigón impermeabilizado y contará con pretiles anti derrames. Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos almacenados. Contará con un cierre perimetral de a lo menos, 1,8 m de altura, el cual impedirá el libre acceso de personas y animales. Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación solar, y contará con un sistema colector de eventuales derrames. Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 2003. Tendrá vías de escape de emergencia y contará con extintores de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilos será determinado en función de los materiales combustibles o inflamables que existan. Los detalles se definirán según lo dispuesto en los artículos pertinentes del D.S. Nº 594/1999. Estará señalizada con letreros visibles, en los que se indicará que corresponde a residuos peligrosos. Bodega de sustancias peligrosas: contará con un radier de hormigón impermeabilizado con bermas y pretiles

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-48 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

antiderrames. Cumplirá con lo establecido en el D.S. N°43/15, contará con señalética que indique las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo con la NCh 2190 Of 2003, oficializada por D.S. N 43/04 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Estacionamientos: para cada instalación de faenas se dispondrá de estacionamientos de vehículos y de maquinaria de obra. Zona de lavado de camiones mixer: en las instalaciones de faena se considera la habilitación de un sitio de lavado de camiones mixer. Para estos efectos, se considera la habilitación de una piscina de decantación-evaporación, mediante excavación e impermeabilización del suelo, lugar donde se dispondrán los residuos líquidos industriales generados durante el lavado de camiones mixer, correspondiente a la maquinaria utilizada para la provisión de hormigón durante la fase de construcción del Proyecto. Cabe señalar que para evitar que el agua lluvia se mezcle con el agua residual acumulada en las piscinas y se genere un eventual derrame, las piscinas de decantación-evaporación se encontrarán techadas. Grupo electrógeno: En cada instalación de faena se instalará un grupo electrógeno, para dar servicio a los diferentes módulos (oficinas, taller, entre otros).

La localización de las instalaciones de faena a lo largo del Proyecto, se puede apreciar en la Tabla 2-4, donde

se indica la ubicación y superficie de cada una de ellas.

Tabla 2-4 Ubicación instalaciones de faena, Tramos 1 al 5

Tramo IF Superficie

(ha)

Coordenadas WGS84

Norte (m) Este (m)

1

IF 1A 1 264040 5808990

IF 1B 1 258740 5816551

IF 1C 1 241979 5836010

IF 1D 1 253930 5863924

IF 1E 1 249922 5917737

IF 1F 1 271496 5986750

IF 1G 1 290162 6031731

IF 1H 1 297116 6107251

IF 1I 1 304660 6140507

IF 5B 1 286217 6724136

IF 5C 1 285663 6737564

IF 5D 1 301226 6837068

Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.2 Botaderos

Para el material sobrante de las actividades de excavación, se habilitarán botaderos, los cuales estarán

acondicionados para recibir el material que no haya sido reutilizado para nivelación y/o compactación de suelo

y obras.

La localización de los 24 botaderos a lo largo del Proyecto, se puede apreciar en la Tabla 2-5, donde se indica

la ubicación y superficie de cada uno de ellos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-49 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 2-5 Ubicación Botaderos Tramos 1 al 5

Tramo Botadero Superficie (ha) Coordenadas WGS84

Norte (m) Este (m)

1

1A 10,0 242195 5835796

1B 10,0 244358 5902197

1C 14,0 271065 5969658

1D 10,1 287173 6021688

1E 9,8 306208 6115196

1F 14,8 304156 6140362

1G 5,8 263882 5808675

Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.3 Campamentos

Para el alojamiento del personal del proyecto en aquellos sectores que se encuentran demasiado alejados de

los centros poblados o que sean de difícil acceso se proyecta la construcción de campamentos temporales.

Cada uno de estos contará con los elementos y servicios básicos para el alojamiento del personal en las

condiciones adecuadas de acuerdo a la normativa aplicable.

2.3.1.4 Depósitos temporales para almacenamiento de material orgánico (suelo)

Como resultados de las excavaciones y/o movimientos de tierras es posible que, en los sectores con suelos de

aptitud agrícola, sea retirado el horizonte orgánico del suelo. Teniendo en cuenta que éste material puede ser

reutilizado posteriormente. Se establecerán a lo largo del proyecto acopios temporales, para evitar que este

se mezcle con el material inerte producto de las mismas excavaciones. Dichos acopios podrán ser localizados

cerca al área de origen del material o en un área especial dentro de los botaderos establecidos para el

Proyecto.

2.3.1.5 Caminos de y vías de Acceso

A lo largo del trazado del canal proyectado, se considera la construcción de caminos internos y/o adecuación

de huellas, para la circulación de vehículos livianos y pesados, los que servirán para ejecutar las obras de

construcción y también durante la fase de operación para la adecuada mantención de las obras del canal

proyectado.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-50 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.3.2 Obras permanentes

2.3.2.1 Canal proyectado

2.3.2.1.1 Nuevo Canal

Para el transporte del recurso hídrico, se construirá un sistema de conducción hidráulica como obra

permanente, el que consistirá en un canal abierto en su mayor parte, utilizando el desnivel, diferencias de

altura y fuerza de gravedad para la impulsión de agua desde un punto a otro. En la tabla a continuación se

muestran las longitudes de la canalización abierta.

Tabla 2-6 Longitud de canalización

Tramo Longitud canalización abierta

(m)

1 1.017

Fuente: Elaboración propia.

En las figuras que se presentan a continuación los cortes de secciones tipo de la canalización abierta para la

conducción hidráulica.

Figura 2-3. Cortes de secciones tipo de canalización abierta

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-51 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2.1.2 Canales existentes

Respecto del uso de canalizaciones existentes, esta será una variante utilizada en el Tramos 1. El Tramo 1

utilizará el Canal Teno-Chimbarongo localizado en la comuna de Teno en la Región del Maule como se puede

apreciar en la Figura 2-4. En la tabla a continuación se muestran las longitudes de la canalización abierta, así

como la longitud de las secciones que serán construidas como túneles.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-52 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Figura 2-4. Canalización existente Tramo 1, Región del Maule

Fuente: Elaboración propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-53 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.3.2.2 Obras de arte para atraviesos

Para la habilitación y adecuado funcionamiento del canal proyectado, se proyecta la construcción de diversas

obras de arte para atraviesos de caminos y quebradas.

Dichas obras de arte corresponden a 5 tipos de intervención, las que consisten en intervenciones del tipo

sifones, canoas de hormigón, alcantarilla, puentes de losa de hormigón armado y puentes de madera.

En la tabla a continuación, se pueden verificar los tipos y cantidades de cada tipo de obra de arte consideradas

por tramo y posteriormente se describe cada una de ellas.

Tabla 2-7. Cantidad de obras tipo por Tramo del Proyecto

Obra Tipo Tramo 1

Alcantarilla tipo Cajón 156

Tubo Media Caña 38

Sifón Invertido 8

Canoas 8

Puente Losa 99

Puente de Madera 1015

Bocatomas 10

Fuente: Elaboración propia.

*Se considera como cero entregas de distribución debido a que en el Tramo 1 es por descarga directa y no con brazo de distribución.

2.3.2.2.1 Sifones

Se utilizarán sifones invertidos como obras de cruce de canal bajo una depresión del terreno, como ríos,

esteros, entre otros.

2.3.2.2.2 Canoas

Para el caso en que las velocidades de los sifones resulten inferiores a la mínima admisible, se optará para el

cruce de ríos y esteros a través de canoas de hormigón armado, con sección rectangular óptima, es decir que

la base sea 2 veces la altura del canal rectangular.

2.3.2.2.3 Alcantarillas

Se construirán alcantarillas en el trazado de la canalización para cruce de quebradas, ríos, esteros u otras

interferencias, y su diseño quedará definido de acuerdo con lo expuesto en el punto 3.703.303 del Manual de

Carreteras Volumen 3 “Instrucciones y Criterios de Diseño”.

Por las dimensiones de la obra propuesta, principalmente se tratará de cajones de hormigón armado, como

también se podrán utilizar para los cruces de regueros sobre el canal, tubos de tipo corrugado o de Hormigón

Simple.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-54 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.3.2.3 Caminos y vías de acceso

A lo largo del trazado del canal proyectado, se considera la construcción de caminos internos para la

circulación de vehículos livianos y pesados, los que servirán para ejecutar las obras de construcción y también

durante la fase de operación para la adecuada mantención de las obras del canal proyectado.

Puentes para cruces de caminos (puentes de madera y puentes de losa)

Será necesario para la materialización de las obras del Proyecto atraviesos de canales para la circulación de

vehículos, los cuales serán construidos mediante 2 soluciones de ingeniería: puentes de losa de hormigón

armado o puentes de madera.

Se utilizarán puentes losa de hormigón armado como obra de cruce de canal por caminos principales, los que

quedarán definidos de acuerdo con lo expuesto en el punto 4.602.001 del Manual de Carreteras Volumen

N°4.

Por otra parte, se instalarán puentes de madera como obra de cruce de canal por caminos prediales, los que

quedarán definidos de acuerdo con lo expuesto en el punto 4.603.001 del Manual de Carreteras Volumen

N°4.

2.3.2.4 Bocatoma

Para la captación del recurso hídrico, se construirán bocatomas, en diversos puntos a través del tramo. Esta

obra estará conformada por una barrera móvil compuesta por compuertas de sector (radial) que permitan,

por una parte, tomar la cota de captación para el canal y por otra, ser utilizadas para limpieza de la poza,

principalmente durante las crecidas del río.

En la Figura 2-5 se puede apreciar un esquema referencial del sistema de bocatoma proyectado para la

captación de agua.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-55 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Figura 2-5. Planta Bocatoma Superficial

Fuente: Elaboración propia.

La ubicación de cada una de las bocatomas proyectadas se puede apreciar en laTabla 2-8 a continuación, en

la que se indica el caudal de bombeo de cada punto de captación, así como el caudal acumulado que continúa

por el canal proyectado hacia el próximo punto de captación.

Tabla 2-8 Ubicación de Bocatomas y su caudal

Tramo

Punto de captación Caudal (m3/s)

Río Coordenadas WGS84

Captación Este Norte

1

Bocatoma Río Queuco 272211 5808951 37,4

Bocatoma Río Diguillín 253467 5920479 9,9

Bocatoma Río Chillán 252717 5925768 8,6

Bocatoma Río Niblinto 258835 5934419 0,9

Bocatoma Río Cato 265632 5942970 4,5

Bocatoma Río Ñuble 268367 5952440 13,7

Bocatoma Río Perquilauquen 276772 5967163

17,3

Bocatoma Río Longaví 272774 5987601 3,9

Bocatoma Río Achibueno 283561 6007615 21,5

Bocatoma Río Ancoa 288954 6023144 0,9

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2.5 Canal de distribución

Las obras de distribución o entrega del recurso hídrico a las zonas potenciales de riego y embalses existentes

serán bajo dos soluciones de ingeniería: una será mediante descarga directa, en la que el caudal de agua es

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-56 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

descargado derechamente hacia el cuerpo de agua receptor o en su defecto en un embalse existente y la otra

constará de una obra de distribución conformada por un brazo que sale desde el canal proyectado y que estará

provisto de compuertas a fin de regular el caudal que derivará al punto de descarga, además de contar con

un aforador para medición de los caudales que se descargan.

En la tabla a continuación, se muestra la distribución del recurso hídrico a los ríos y embalses, indicando si es

mediante descarga directa u obra de distribución.

Tabla 2-9 Punto de descarga y alimentación de embalses y ríos

Tramo Tipo de distribución Punto de descarga Caudal (m3/s)

1 Descarga directa

Canal Teno – Chimbarongo hacia Embalse Convento viejo

30

Fuente: Elaboración propia.

2.4 DESCRIPCIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Durante la fase de construcción se realizarán todas las obras para la implementación del Proyecto

considerando la construcción y habilitación de las instalaciones temporales y permanentes, requeridas para

el correcto funcionamiento de la carretera hídrica.

En el presente acápite se detalla para cada fase del Proyecto las principales actividades, requerimientos y

principales residuos y emisiones.

2.4.1 Partes, obras y acciones asociadas

A continuación, se describen las actividades de la fase de construcción:

2.4.1.1 Corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno

Para iniciar la construcción de obras, tanto temporales como permanentes, se requiere, en primer lugar, de

la ejecución de actividades comunes a todas las obras, las que consisten en el acondicionamiento del terreno,

para posteriormente proceder con la construcción de las obras. Lo anterior considera las siguientes

actividades:

Demarcación del área de trabajo: Previo al inicio de cualquier actividad, se demarcará el área de trabajo, lugar en el que se emplazarán las obras, con el objetivo de intervenir solamente las áreas proyectadas y no comprometer sectores aledaños no contemplados como área del Proyecto. Remoción de la cobertura vegetal: Luego de las actividades de demarcación se procederá a extraer la cobertura vegetal. En caso de existir dentro del área de emplazamiento del Proyecto sectores con plantaciones forestales y/o bosque nativo; la vegetación removida podría ser acopiada a un costado y posteriormente destinarla para los fines que se acuerden con los dueños de los predios en los que se emplaza el Proyecto. Preparación del terreno: La preparación del terreno tiene por objetivo adecuar la superficie y topografía a las especificaciones técnicas y constructivas de las obras proyectadas. De manera posterior a la corta, despeje y descepado de la vegetación (en aquellos sectores en los que sea necesario), se procederá con el despeje y limpieza del terreno, compactación y nivelación, en las locaciones donde se emplazarán las obras. La limpieza del terreno será la mínima necesaria para permitir la instalación de viaductos y así reducir las emisiones de

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-57 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

polvo durante la construcción y operación del Proyecto.

Para la materialización de las obras constructivas del Proyecto, se contemplan labores de movimiento de tierra

asociado a las siguientes actividades:

Caminos Instalaciones de faena Botaderos Planta de áridos Polvorín Canal proyectado y sus obras asociadas

Las labores asociadas al movimiento de tierra del Proyecto se identifican mediante los siguientes tipos:

Escarpe: retiro de la capa de tierra vegetal de la superficie (de manera estimativa se considera hasta 40 cm de profundidad). Excavación: material procedente de las excavaciones a llevar a cabo en la construcción de la obra civil. Terraplenes: material procedente de las excavaciones y que será utilizado para la formación de terraplenes (sobre el nivel del terreno). Rellenos: material que puede provenir de excavaciones y/o de empréstitos para recubrir excavaciones y zonas bajo nivel de terreno.

2.4.1.2 Excavación en Terreno de Cualquier Naturaleza (TCN), roca y tronaduras

Previo inicio de la excavación se debe identificar y reconocer el terreno donde se trabajará, definiendo todos

aquellos puntos que ayuden en la medición topográfica. Luego se trazará la zona a excavar y se delimitará el

sector de maniobra de la excavadora, instalando la señalización respectiva. Con una excavadora el operador

comenzará la ejecución de una excavación descendente, hasta el punto en que el equipo se encuentre con

material rocoso y no sea capaz de remover con el balde.

Esta actividad será realizada por una o más excavadoras de acuerdo con el tipo de terreno en el que se trabaje,

y una cuadrilla compuesta por un capataz y un equipo de ayudantes, para preparar el sello de excavación. Los

equipos y el personal se trasladarán por la pista, avanzando con su actividad de forma continua por el trazado

de la tubería.

La excavadora dispondrá el material excavado a un costado de la zanja, separando el suelo del material de

relleno y excedente. Aquel volumen que no pueda ser depositado a un costado será llevado y acopiado

temporalmente a los botaderos, para posteriormente ser utilizado como relleno. El excedente que no pueda

ser dispuesto como relleno, será enviado a un sitio de disposición final.

Por otra parte, la excavación con explosivos consta de las siguientes etapas sucesivas. La primera será la

perforación de tiros con equipo tipo Rockdrill o perforadoras manuales, luego estos tiros se cargan con

explosivo de acuerdo a los factores de carga definidos por el cálculo, se realiza la tronadura y se procede al

retiro del material suelto hacia el botadero. Este proceso se realizará hasta completar la forma y diseño de los

taludes. Se diseñará una malla de perforación, la que será replanteada en terreno mediante topografía y

donde luego el equipo de perforación comenzará a perforar según el largo y ángulo definido.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-58 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Una vez perforada la malla, se procede con el carguío de los pozos con explosivo. Esta actividad se realiza de

forma manual por un equipo especializado, donde cada integrante contará con su licencia de manipulación

de explosivos y sus elementos de protección personal acorde a la actividad. Las cargas de explosivos serán

solicitadas por el calculista y transportadas a los frentes de trabajo en una camioneta de explosivos,

especialmente adecuada y certificada para el traslado de estos materiales. Cada perforación de la malla será

cargada de acuerdo con el diagrama de disparo preparado. Con la malla cargada, se procede a evacuar el área

en un radio de seguridad y horario acordado, siendo este controlado por personal que impedirá el ingreso de

cualquier persona ajena a la actividad de tronadura. Efectuada la tronadura, se revisará el resultado de la

tronadura, poniendo especial cuidado en la detección de restos de explosivos, tiros quedados, sectores

inestables, entre otros. Revisada, aprobada y entregada el área, se hará ingreso de la excavadora a retirar el

material removido.

2.4.1.3 Habilitación de Instalaciones de Faena

La habilitación de la instalación de faenas tiene por objeto implementar las condiciones físicas que permitan

desarrollar la construcción de las obras asociadas al Proyecto. Las obras provisorias necesarias para cumplir

con lo anterior son: Cierre perimetral, caseta de seguridad y control de acceso, oficinas administrativas,

bodega y taller, servicios higiénicos, planta de tratamiento de aguas servidas, almacenamiento de agua para

servicios sanitarios, comedores, área de acopio de residuos sólidos, bodega de almacenamiento temporal de

residuos peligrosos, bodega de almacenamiento temporal de sustancias peligrosas, estacionamientos, grupo

electrógeno.

Luego de la corta, despeje y descepado de la vegetación y de la preparación y nivelación del terreno, se

realizará el cierre perimetral para evitar el ingreso de personas no autorizadas y animales. Posteriormente, se

procederá a movilizar la maquinaria y materiales para la construcción de radieres sobre los que se montarán

los contenedores que corresponderán a las oficinas, comedor, bodegas, entre otros.

Por otro lado, se dispondrán patios de acopio dentro del perímetro de la instalación de faena para almacenar

materiales, equipos, maquinarias, entre otros elementos utilizados en la fase de construcción del Proyecto.

La ubicación de cada instalación de faenas fue bajo los siguientes criterios:

Superficie 1 ha: utilizando 2 tipos de dimensiones. Cuadrado de 100x100 m o rectángulo de 200x50 m. Pendientes suaves. (menos de 10°) Sector de Praderas o Matorrales. Distancia aproximada de 80 km entre cada IF. En los tramos donde se proyectan túneles las distancias entre los botaderos son más largas. Distancia aproximada al eje del trazado de 100 metros Cercanía a red vial existente. este criterio se hace difícil en sectores que el trazado pasa por sectores escasamente poblados Ubicarse preferentemente dentro del Área de Influencia de la prefactibilidad (500 m de Buffer) Abarcar la menor cantidad de predios posible.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-59 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.4.1.4 Habilitación y construcción de caminos

Para adecuada circulación vehicular al interior del Proyecto se considera la construcción de nuevos caminos,

los que permitirán el ingreso y circulación de vehículos y personal al lugar de trabajo, tomando todos los

resguardos para evitar cualquier daño sobre los predios.

Los caminos internos del Proyecto contarán con una carpeta de rodado. Para esta actividad será necesario

realizar un escarpe de 20 a 40 cm en promedio para remover la capa vegetal. El material de excavaciones será

utilizado como material de relleno, el que será dispuesto de manera uniforme y compacta sobre la superficie

y siempre dentro de la delimitación del área de intervención del Proyecto. Respecto a los excedentes de

excavación, como se mencionó anteriormente, éstos serán dispuestos en el botadero interno o

eventualmente enviados a un botadero externo.

Es necesario indicar que todos los accesos a rutas públicas proyectados serán presentados a la Dirección de

Vialidad para su aprobación en forma previa a su ejecución.

2.4.1.5 Habilitación de Botaderos

Para el material sobrante se habilitarán 24 botaderos en total, los que recibirán el material excedente que

proviene de las actividades de escarpe y excavación que no haya sido utilizado para rellenos. Este material

será depositado en pilas y se esparcirá mediante bulldozer en capas desde un extremo al otro, cuidando la

mantención de taludes adecuados a las características del material, cuidando la mantención de taludes

adecuados a las características del material.

El área donde se habilitará el botadero será delimitada, además se escarpará, nivelará, rellenará y se

compactará el terreno.

La ubicación de cada botadero fue bajo los siguientes criterios:

Pendientes suaves. (menos de 10°) Sector de Praderas o Matorrales. Distancia aproximada de 80 km entre cada botadero. Distancia aproximada al eje del trazado de 100 metros Cercanía a red vial existente. Ubicarse preferentemente dentro del Área de Influencia de la prefactibilidad (500 m de Buffer) Abarcar la menor cantidad de predios posible. Superficie media de 10 ha aproximadamente

2.4.1.6 Habilitación de Polvorín

Luego de la corta, despeje y descepado de la vegetación y de la preparación y nivelación del terreno, se

realizará el cierre perimetral para evitar el ingreso de personas no autorizadas y animales. Posteriormente se

procederá a movilizar la maquinaria y materiales para la construcción de radieres sobre los que se montará la

infraestructura necesaria para el acopio y adecuado manejo de materiales y otros requerimientos del polvorín.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-60 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

El manejo y transporte de explosivos será realizado por un Manipulador de Explosivos con licencia vigente o

por un organismo especializado autorizado por la Autoridad Fiscalizadora establecida.

El diseño del polvorín en superficie considera las siguientes medidas de control:

El polvorín permanecerá libre de materiales combustibles en un radio no inferior a 50 m y será inspeccionado

periódicamente, manteniéndolo en óptimas condiciones. Será construido manteniendo distancia de otras

edificaciones, caminos públicos y privados. En la recepción de explosivos en el polvorín se controlará la

cantidad, calidad, potencia, tipo y tamaño, dejándose registrada dicha información en un libro de control de

explosivos. Los explosivos se almacenarán de modo tal que su disposición sea segura, su manejo fácil,

permitiendo una perfecta ventilación y circulación de personas.

El retiro de explosivos desde el polvorín será mediante orden y sólo se retirará la cantidad y tipo de explosivo

indicado en dicha orden, lo cual quedará registrado en el libro de control de explosivos. El transporte de

explosivos se realizará en un vehículo especialmente habilitado para este fin, de acuerdo con reglamentos y

disposiciones legales vigentes.

2.4.1.7 Retiro y transporte de excedentes a botaderos

En cada una de las actividades constructivas en las que haya labores de excavación se generarán excedentes,

los que serán transportados diariamente hacia el botadero interno para ser utilizados como relleno de obra o

ser enviados a sitio de disposición final autorizado una vez finalice la fase de construcción del Proyecto.

2.4.1.8 Relleno

El material procedente del escarpe y de las excavaciones será dispuesto como relleno, cuando su composición

sea apta para ello. Los materiales se colocarán en capas horizontales y se humedecerán hasta alcanzar una

humedad adecuada para su compactación con rodillo vibratorio.

2.4.1.9 Suministro y colocación de hormigón armado

Esta actividad consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón en puentes,

alcantarillas, muros de contención, sumideros, tomas y otras estructuras de hormigón.

La aplicación debe efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla. El peligro de

disgregación es mayor, en general, cuanto más grueso es el árido y más discontinua su granulometría, siendo

sus consecuencias tanto peores cuanto menor es la sección del elemento que se hormigona.

El vertido no debe efectuarse desde gran altura (uno o dos metros como máximo en caída libre), procurando

que su dirección sea vertical y evitando desplazamientos horizontales de la masa. El hormigón debe ir dirigido

durante el vertido, mediante canaletas u otros dispositivos que impidan su choque libre contra el encofrado

o las armaduras. b) La colocación se efectuará por capas o tongadas horizontales de espesor inferior al que

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-61 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

permita una buena compactación de la masa (en general, de 20 a 30 cm, sin superar los 40 cm cuando se trate

de hormigón en masa, ni los 60 cm en hormigón armado.

En sectores en los que no se pueda acceder con camión mixer, se utilizará puesta en obra con bomba.

Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación más adecuado a su

consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa, sin que

llegue a producirse la segregación.

2.4.1.10 Suministro e instalación de tuberías

Esta actividad considera el traslado de la tubería desde su lugar de fabricación por un tercero y su bajada a un

costado de la zanja, para ejecutar posteriormente la unión soldada. Será realizada por una cuadrilla de

trabajadores, un camión rampla especialmente acondicionado y una grúa o excavadora adecuada para el

manejo de tuberías. Las tuberías se descargarán a un costado de la zanja dejándola apoyada, para evitar daños

en su revestimiento exterior. Las tuberías serán utilizadas en diversas obras del Proyecto, tales como obras de

arte para atraviesos, obras de descarga de agua y en las centrales de bombeo.

2.4.1.11 Construcción de bocatomas

Para la captación del recurso hídrico, se construirán bocatomas, en diversos puntos a través del tramo. Esta

obra estará conformada por una barrera móvil compuesta por compuertas de sector (radial) que permitan,

por una parte, tomar la cota de captación para el canal y por otra, ser utilizadas para limpieza de la poza,

principalmente durante las crecidas del río.

Para la construcción de las obras de captación del Proyecto, se construirá una barrera transversal al río y una

captación lateral en la ribera, diseñada para desviar el caudal de diseño de la conducción principal.

Tanto aguas arriba como aguas abajo de la barrera se contempla la instalación de enrocados consolidados con

hormigón, con el fin de proteger la estructura de la socavación, esto siempre y cuando no se encuentre roca

de buena calidad en el lecho del río.

La captación lateral estará constituida por un umbral, para evitar el ingreso de material de arrastre del rio,

una compuerta de corta y un aforador para medición de caudales que ingresan al Canal de conducción.

Se contempla la construcción de 10 puntos de extracción en el Tramo 1.

2.4.1.12 Construcción de canal proyectado

Para la distribución del recurso hídrico a través de los 5 tramos del Proyecto, se propone la construcción de

un canal proyectado en canal abierto, con sección trapecial o rectangular dependiendo del caso. En ciertas

secciones del trazado se construirán secciones cerradas para el transporte bajo la modalidad de túnel, tal y

como fue descrito en el punto Error! Reference source not found. del presente acápite.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-62 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.4.1.12.1 Canal abierto

La canalización proyectada se construirá en su mayor parte como canal abierto. Esta porción se proyecta

establecer con sección trapecial o rectangular dependiendo del tramo que se esté construyendo. La

habilitación de esta obra comenzará con las excavaciones para la habilitación de la zanja, ejecutando labores

de nivelando y compactación, habilitando el área para la aplicación de hormigón y shotcrete de acuerdo a los

requerimientos topográficos del lugar y tramo que se esté construyendo.

2.4.1.12.2 Túneles

La excavación de un túnel se realiza con explosivos, avanzando a razón de 2 a 3 m por disparo, con un avance

mensual de unos 200 m.

Una vez efectuada la tronadura, el frente debe ventilarse para eliminar los gases tóxicos producto del disparo.

Ventilado el ambiente, se coloca el sostenimiento.

Con el túnel excavado debe construirse, de ser necesario, el revestimiento de hormigón, para lo cual se utiliza

moldaje deslizante. El moldaje se moviliza mediante carros que se mueven sobre vías y normalmente es

metálico articulado. Antes de colocar el moldaje se hormigona el radier y las soleras y los moldes se apoyan

sobre las soleras. El hormigón se coloca con bombas de émbolo, que operan con aire comprimido.

Para el hormigonado de túneles, se utilizará aplicación con shotcrete. En primera instancia se realizará la

actividad de acuñadura, trabajo que se realizará bajo procedimientos estándares. La perforación se realizará

en forma manual o mecanizada, según sean las necesidades del terreno. Mediante un equipo de levante, el

personal comenzará a perforar una red de distribución, previamente marcada mediante equipo topográfico.

Concluida la perforación se procederá a la colocación de lechada de cemento y finalmente se instalará el perno

de diseño según ingeniería de detalle. Concluida la colocación de pernos, se procede a colocar la malla acma

en paños de dimensiones tales que no dificulten su manipulación y sistema de levante por peso. Se afianzará

con la planchuela y tuerca en los pernos anteriormente lechados y así hasta cubrir la superficie total del talud.

El montaje de la malla se considera con traslapes aproximados de 30 centímetros y una unión perimetral con

alambre galvanizado, quedando estas lo más adosadas a la roca posible.

Una vez afianzada completamente la malla, se instala una bomba impulsora de hormigón sobre equipo de

levante, el cual comienza a trabajar luego de que el sector es aislado, para evitar el acceso de personal ajeno

a la operación y/o equipos y vehículos. La proyección de hormigón se realizará por capas. En general el espesor

de las capas proyectadas varía entre 2,5 a 5 cm, y se deberá repetir esta acción hasta lograr el espesor de

diseño.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-63 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.4.1.13 Construcción de Obras de arte para atraviesos

El trazado del canal proyectado en todos los tramos considera atravieso de caminos y cuerpos de agua, motivo

por el cual se construirán obras de arte para el atravieso de dichos cruces.

Para lo anterior se definieron 5 tipos de interferencias para el cruce de quebradas, canales, ríos, esteros y

caminos, éstos son: Sifones, Canoas de hormigón, Cruce tipo Alcantarilla, Puente de losa de hormigón armado

y Puente de madera, la cantidad de cada tipo de obra por tramo se muestra en las figuras siguientes. A

continuación, se describe la construcción de cada tipo de obra:

a) Sifones: Se utilizarán sifones invertidos como obras de cruce de canal bajo una depresión del terreno,

como ríos, esteros, entre otros.

Luego de las actividades de excavación y colocación de hormigón se procederá a las labores de mampostería

y enrocado según corresponda para la aplicación y finalización de la construcción del sifón con las

especificaciones constructivas particulares de cada interferencia. La figura a continuación muestra un perfil

esquemático de la obra proyectada.

Figura 2-6. Obra de cruce del tipo sifón, perfil longitudinal sifón invertido

Fuente: Elaboración propia, Ingeniería WSP 2019.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-64 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

b) Canoas de hormigón: Para el caso en que las velocidades de los sifones resulten inferiores a la mínima

admisible, se optará para el cruce de ríos y esteros a través de canoas de hormigón armado, con sección

rectangular óptima, es decir que la base sea 2 veces la altura del canal rectangular.

Luego de las actividades de excavación y colocación de hormigón se procederá a las labores de mampostería

y enrocado según corresponda para la aplicación y finalización de la construcción de la canoa con las

especificaciones constructivas particulares de cada interferencia.

Figura 2-7. Obra del tipo canoa de hormigón

Fuente: Elaboración propia, Ingeniería WSP 2019.

c) Alcantarillas: la construcción de alcantarillas en el trazado de la canalización para cruce de caminos,

canales, quebradas u otras interferencias, quedarán definidas de acuerdo con lo expuesto en el punto

3.703.303 del Manual de Carreteras Volumen 3 “Instrucciones y Criterios de Diseño”. En consideración a

las dimensiones de la obra propuesta, principalmente se tratará de cajones de hormigón armado, losas

del tipo Vialidad, puentes del tipo Vialidad, mientras que, para el caso de cruces de regueros sobre el

canal, se utilizarán tubos de tipo corrugado o de Hormigón Simple.

El ancho de la zanja que se excave para una alcantarilla o un conjunto de alcantarillas estará de acuerdo a lo

indicado en los planos de manera específica para cada sector.

Por lo general, el procedimiento consistirá en la construcción de una losa de hormigón simple debajo de la

alcantarilla o en la colocación de una capa de arena o material arenoso, también podrá comprender la

conformación del lecho a la forma de la tubería a colocarse en la parte inferior exterior de la alcantarilla. Luego

se instalará la obra proyectada.

Luego de terminada la estructura, la zanja deberá llenarse por capas con material de relleno no permeable.

d) Puentes de losa de hormigón: se utilizarán puentes losa de hormigón armado como obra de cruce de

canal en los atraviesos de caminos principales, los que quedarán definidos de acuerdo con lo expuesto en

el punto 4.602.001 del Manual de Carreteras Volumen N°4. Los principales componentes de los puentes

losa se puede apreciar en la figura a continuación.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-65 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Figura 2-8. Obra del tipo puente losa de hormigón

Fuente: Elaboración propia.

e) Puente de madera: se utilizarán puentes de madera como obra de cruce de canal por caminos prediales,

los que quedarán definidos de acuerdo con lo expuesto en el punto 4.603.001 del Manual de Carreteras

Volumen N°4. Los principales componentes de los puentes de madera se pueden apreciar en la figura a

continuación.

Figura 2-9. Obra del tipo puente de madera, perfil longitudinal

Fuente: Elaboración propia, en base a Manual de carreteras, Vol 4.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-66 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

En ambos casos (puente de losa o de madera), se deben construir las fundaciones, que sirven de base para la

futura estructura. Las fundaciones tienen la función de distribuir varias cargas del puente (masa, peso,

sobrecarga, fuerzas) de manera eficiente y según la naturaleza del terreno que alberga la estructura.

Las fundaciones pueden ser de dos tipos:

Fundaciones superficiales: para los puentes cuyo nivel está próximo al nivel del suelo, porque en este caso las estructuras están sujetas a solicitaciones reducidas en comparación con el viento y su gravedad. Fundaciones profundas: adecuado cuando el puente comienza a ganar altura. En este caso ocurre regularmente que el suelo revela una capa más resistente en profundidad.

Luego, se construyen los soportes, todos serán montados simultáneamente en ambos lados sin importar la

cantidad de éstos. Por lo general, hechos de hormigón, estos soportes se moldean en sitio o se prefabrican y

luego se ensamblan en el sitio.

Las vigas están equipadas de fábrica con conectores que permiten que la estructura de acero se adhiera a la

losa de hormigón de esta última. Por lo tanto, una vez que las vigas están instaladas en sus soportes finales,

se instala el encofrado sobre ellas y son reforzadas antes de moldear una capa de hormigón de un espesor de

aproximadamente 25 cm que será la losa de la estructura.

2.4.1.14 Retiro de Obras temporales y Restitución de terreno

El material sobrante de las excavaciones y rellenos será esparcido en el mismo sector, o trasladado a los

botaderos del Proyecto, de manera de restituir el área a su condición inicial. Si en forma puntual se debe dejar

algún sector sin relleno, debido a trabajos pendientes, como la instalación de piezas especiales, o pruebas de

la tubería; estos puntos quedarán con un relleno provisorio de protección de la tubería, y con un cerco de

señalización hasta que sean finalmente liberados para el relleno definitivo. Las labores serán llevadas a cabo

por una cuadrilla, un retrocargador y, eventualmente, un camión tolva. Los terrenos agrícolas quedarán con

su superficie removida (no compactada). En los sectores en pendientes fuertes (cerro) se construirán

cortacorrientes de protección (lomos de toro de tierra), que permiten evacuar las aguas lluvias sobre la tubería

y evitar la erosión sobre la zanja. Adicionalmente se repondrán los cercos de los predios, caminos interiores,

canales y todo elemento que haya sido intervenido producto de los trabajos.

2.4.2 Transporte de equipos, personal, material, insumos, residuos y maquinarias requeridas

Los flujos de transporte en la fase de construcción están asociados al traslado de trabajadores, insumos y

materiales de construcción, maquinaria y residuos.

El Proyecto considera que el traslado diario de los trabajadores desde localidades cercanas se realizará

mediante buses y en el caso de aquellos trabajadores que realicen labores de control y jefatura, este se

realizará mediante camionetas. Además, se considera el traslado de la maquinaria y equipos necesarios para

el Proyecto utilizando camiones preparados para ese fin, utilizando la red vial pública existente.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-67 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Se exigirá a los contratistas que adopten las medidas adecuadas de seguridad para el transporte de los equipos

eléctricos y materiales desde la fuente de abastecimiento hasta el lugar de la obra. Los aspectos ambientales

de esta labor serán supervisados por el Contratista y reportados al mandante a través de la Inspección Técnica

de Obras (ITO).

2.4.3 Fechas estimadas de inicio de la fase de construcción

La fecha estimada de inicio y cierre de la fase de construcción se analiza en el documento REG0001-HID-CG-

007.

Respecto de la obra que da inicio a la fase, ésta corresponderá a la instalación de infraestructura para la

instalación de faenas, mientras que la acción que marcará el término de la fase será la recepción de las obras

y retiro de instalaciones temporales.

2.4.4 Cronograma de las principales partes, obras y acciones

El detalle de las actividades de y/u obras que serán desarrolladas en la fase de construcción, se desglosa en el

documento REG0001-HID-CG-007.

2.4.5 Mano de obra

La estimación de mano de obra requerida para el desarrollo del proyecto de acuerdo a los análisis

desarrollados durante la etapa de prefactibilidad se presentan en el documento REG0001-HID-CG-007.

2.4.6 Requerimientos para la fase de construcción

2.4.6.1 Energía

En cada instalación de faena se instalará un grupo electrógeno, para dar servicio a los diferentes módulos

(oficinas, taller, entre otros). Cada grupo electrógeno será de 100 kVA y serán utilizados como provisión de

energía de respaldo.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-68 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.4.6.2 Agua Potable

El agua potable requerida para la fase de construcción cumplirá con todos los requisitos físicos, químicos,

bacteriológicos y de desinfección establecidos en la Norma NCh 409/1 of 2005, los que aseguran su inocuidad

y aptitud para el consumo humano.

El volumen de agua potable para consumo humano será acorde a lo señalado en el D.S. 594/1999 del

Ministerio de Salud “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo”. Se considerará una provisión de 100l/habitantes/día para el consumo diario, de acuerdo con la mano

de obra estimada durante la fase.

El agua potable requerida para los servicios higiénicos será adquirida de terceros autorizados y transportada

hasta los servicios higiénicos de las instalaciones de faenas mediante camiones aljibe. Se almacenará en

estanques de 10 m3 de capacidad (aproximadamente).

Por otra parte, se contarán con botellas o bidones sellados de agua purificada en las instalaciones de faenas y

en los frentes de trabajo móviles. Estos serán adquiridos a través de una empresa que cuente con la respectiva

autorización sanitaria.

2.4.6.2.1 Requerimientos de agua para otros usos:

El agua de uso industrial que será requerida durante la fase de construcción, será utilizada como insumo para

las siguientes actividades:

Humectación de caminos, escarpe, excavaciones, terraplenes (o cualquier superficie trabajada que pueda generar polvo en suspensión) Compactación de terraplenes

Respecto del abastecimiento de agua, ésta será adquirida a proveedores que cuenten con las respectivas

autorizaciones para la comercialización de este recurso.

2.4.6.3 Servicios Higiénicos

En las instalaciones de faena proyectadas, se dispondrán servicios higiénicos según lo establecido en la

normativa vigente (Art. 23° del DS N° 594/99 MINSAL). Mientras se realice la habilitación y construcción de

las instalaciones de faenas, se dispondrán baños químicos de acuerdo con la mano de obra disponible en la

zona de trabajo. Para el manejo de las aguas servidas generadas, se instalarán plantas de tratamiento. Por su

parte, los residuos provenientes de los baños químicos serán manipulados por una empresa autorizada que

cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo, transporte y disposición final

de aguas residuales.

De tal modo, el Proyecto dará cumplimiento en todo momento a las disposiciones establecidas en los artículos

23, 24, 25 y 26 del D.S. N° 594 /1999 del MINSAL, sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-69 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

los Lugares de Trabajo. Por lo cual se cumplirá:

El número mínimo de artefactos será provisto en base a la tabla del artículo 23 del D.S. N° 594/99. Los baños químicos serán instalados a menos de 75 m del área de trabajo. La descarga de las aguas servidas se realizará en lugar autorizado, acreditándose, mediante un registro en obra de copia de la factura u otro documento del transporte, habilitación y limpieza de los baños químicos.

2.4.6.4 Alimentación

Al interior de las Instalaciones de Faena existirá un área destinada a la alimentación de los trabajadores. Cabe

hacer presente que no se considera la preparación de alimentos en las instalaciones, ya que todos los

alimentos para los trabajadores serán provistos a través de un servicio que cuente con las autorizaciones

correspondientes para la preparación, transporte y manipulación de alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, se

contará con un comedor que reúna los requisitos establecidos en el artículo 28 del D.S. N° 594, Ministerio de

Salud, que aprueba el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo.

El comedor de cada instalación de faena, cumplirá con lo indicado en el Art. 28° del D.S. N° 594/1999 MINSAL,

que aprueba el reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. De

tal modo, el comedor considera las siguientes acciones:

Los comedores ubicados en cada una de las instalaciones de faena y plantas de hormigón, estarán completamente aislados de las áreas de trabajo y cualquier fuente de contaminación ambiental

Será exclusivo para comer Estará provisto de mesas y sillas, con cubiertas de material lavable Tendrá piso de material sólido y fácil limpieza Contará con sistema de protección que impidan el ingreso de vectores Estará dotado de agua potable para el aseo de manos y cara.

2.4.6.5 Alojamiento

El Proyecto no considera la implementación de un campamento, pero se privilegiará la contratación de mano

de obra local. En caso de requerir personal especializado de otras regiones, se considerará alojamiento en

hospedajes de localidades cercanas al área del Proyecto.

2.4.6.6 Transporte

Los flujos de transportes en la fase de construcción están asociados al transporte de trabajadores, insumos,

residuos y materiales de construcción y maquinaria.

El Proyecto considera que el traslado diario de los trabajadores entre las localidades cercanas se realizará

mediante buses y en el caso de aquellos trabajadores que realicen labores de control y jefatura, el traslado se

realizará mediante camionetas. Se considera traslado de la maquinaria y equipos necesarios para el Proyecto

utilizando camiones preparados para ese fin, utilizando la red vial pública existente y caminos habilitados

dentro de las obras del Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-70 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Se exigirá a los contratistas que adopten las medidas adecuadas de seguridad para el transporte de los equipos

eléctricos y materiales desde la fuente de abastecimiento hasta el lugar de la obra. Los aspectos ambientales

de esta labor serán supervisados por el Contratista y reportados al mandante a través de la Inspección Técnica

de Obras (ITO).

En el área del Proyecto, todo vehículo transitará a una velocidad máxima de 40 km/h para vehículos con carga

y de 50 Km/h para vehículos sin carga. Como medida de prevención contra choques y atropellos, circularán

en todo momento con las luces bajas encendidas.

El transporte terrestre de los materiales y equipos cumplirá con las exigencias dispuestas por la Dirección de

Vialidad en relación con el peso por eje y dimensiones permitido (Art. 21 del D.S. N° 158/1980 del Ministerio

de Obras Públicas). Para el transporte de equipos que superen los límites de peso máximo establecidos en la

normativa, se solicitará la autorización y se cumplirá con los requerimientos que la Dirección de Vialidad exige

para estos efectos.

2.4.7 Insumos de la fase de construcción

2.4.7.1 Equipos y Maquinarias

En la Tabla a continuación, se resumen el listado – para esta etapa de prefactibilidad -de los equipos y

maquinarias que se estima serán utilizados durante la fase de construcción del Proyecto.

Tabla 2-10. Estimación de maquinaria a utilizar en la Fase de Construcción por Tramo del Proyecto

Maquinaria Actividad

Camión Mixer 8 m3 Fase de hormigonado

Excavadora hidráulica Apertura de la zanja

Bulldozer tipo D-6 Adecuación de obras

Motoniveladora Adecuación de Obras Canal y caminos

Rodillo Compactador Adecuación de Obras Canal y caminos

Grúa Horquilla (160 t) Movimiento Materiales II.FF

Cargador frontal Movimiento de aridos y material de excavación

Grupo electrógeno Construcción de obras, campamentos, II.FF

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.7.2 Combustible

El abastecimiento de combustible (diésel) durante la fase de construcción del Proyecto será realizado por una

empresa que cuente con las correspondientes autorizaciones, utilizando un camión surtidor, el que dará

cumplimiento a lo dispuesto en el D.S. Nº160/08 “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y

Operaciones Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-71 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Combustibles Líquidos”.

Se habilitará una zona de abastecimiento de combustible en las Instalaciones de Faenas dedicada

exclusivamente a la carga de combustible de vehículos, grupos electrógenos y maquinaria empleada en la fase

de construcción. Se dispondrá de un camión surtidor para su uso en el área de Proyecto. Cabe hacer presente

que el suelo sobre el cual se realice el trasvasije de combustible, será impermeabilizado para evitar derrames.

2.4.7.3 Áridos

Este insumo será utilizado, para la habilitación de caminos. Para el abastecimiento de áridos para los rellenos,

se reutilizará el material obtenido de las excavaciones de las obras. El material adicional que se requiera será

adquirido a proveedores de localidades cercanas, a los cuales se les exigirá disponer de los permisos

correspondientes que le permitan la explotación de yacimientos o canteras.

2.4.7.4 Hormigón

Se utilizará para la construcción de fundaciones, canalizaciones y otras obras requeridas para la habilitación

del canal proyectado. Este producto no se preparará en obra ya que se adquirirá a distribuidores que lo

entregarán listo para su aplicación.

2.4.7.5 Acero estructural

El acero requerido para construcción corresponde a barras de acero corrugadas, elemento fundamental para

el armado del hormigón de las zapatas de las fundaciones. Se estima que se utilizará acero para todas las obras

de construcción del Proyecto.

2.4.7.6 Sustancias Peligrosas

El consumo y almacenamiento mensual de las sustancias peligrosas requeridas durante la fase de construcción

del Proyecto, se remitirá a las grasas, aceites, pinturas, solventes para pinturas, entre otros, que se utilizarán

para la mantención de vehículos y maquinarias que operarán durante esta fase. El almacenamiento de dichas

sustancias se realizará en las bodegas temporales de sustancias peligrosas dispuestas al interior de cada

instalación de faena, dando cumplimiento a lo dispuesto en el D.S. N° 43/15 del MINSAL (Reglamento de

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas) y a las Normas Chilenas NCh 382 of. 2004 y NCh 2190 of. 2003

respecto de su clasificación y señalización respectivamente.

2.4.8 Ubicación y Cantidad de Recursos Naturales Renovables por extraer o explotar

Durante la fase de construcción del Proyecto no se requerirá de la extracción ni explotación de recursos

naturales renovables, salvo el recurso forestal.

Para la materialización del Proyecto se requerirá el despeje de la superficie del terreno tanto en obras

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-72 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

temporales como permanentes asociadas a la fase de construcción; la vegetación a intervenir corresponde en

su mayoría a suelo agrícola, plantaciones forestales y en menor medida a bosque nativo. Mayores

antecedentes en los PAS de los artículos N° 148, N° 149, N° 150, N° 151 y N° 152 en los que presentan los

antecedentes para solicitar los Permisos Ambientales Sectoriales señalados en los citados artículos del D.S

40/2012 RSEIA.

Respecto al uso de agua para las diferentes actividades asociadas a la fase de construcción del Proyecto, se

debe recalcar que ésta será suministrada mediante camiones aljibes desde proveedores autorizados para esta

actividad, no existiendo extracción de agua desde pozos.

2.4.9 Emisiones Generadas Durante la Fase de Construcción del Proyecto

2.4.9.1 Emisiones Atmosféricas

Durante la fase de construcción se generará material particulado en las actividades que consideren traslado

de materiales y movimientos de tierra. Estas actividades corresponden a los escarpes, excavaciones,

habilitación de caminos, carga y transporte de material y finalmente, el traslado de vehículos y maquinarias

por caminos no pavimentados. Del mismo modo se generarán emisiones gaseosas debido a los procesos de

combustión interna de los motores de vehículos livianos, camiones, equipos electrógenos y de la maquinaria

utilizada en esta fase.

Durante esta fase del Proyecto, también existen emisiones de gases, principalmente CO, NOx y SOx, que

generarán los motores de combustión de los vehículos, maquinarias y equipos electrógenos que serán usados

en la fase de construcción.

Las emisiones de material particulado y gases producto de las faenas de construcción y flujo de vehículos

dependerá de la maquinaria y los caminos utilizados – información que será proporcionada en la ingeniería

básica y detalles – y debe ser presentada en la tabla a continuación.

Tabla 2-11. Propuesta de Resultados de Estimación de emisiones fase de construcción del Proyecto

Fuente emisora Emisiones totales por Fase (ton/fase)

MP10 MP2,5 CO HC NOx SOx NH3

Tramo Actividad

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Escarpe

Excavaciones en tierra

Excavaciones en roca

Trasferencia de material y carguío

Erosión de Material en Pilas

Resuspendido en Caminos Pavimentados

Resuspendido en Caminos No Pavimentados

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-73 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Fuente emisora Emisiones totales por Fase (ton/fase)

MP10 MP2,5 CO HC NOx SOx NH3

Combustión por tránsito vehicular

Maquinarias

Equipos Generadores

Total Emisiones (ton/fase)

Fuente: Elaboración Propia. Nota: Se hace presente que para esta etapa de prefactibilidad, si

bien se incluye la tabla, no se cuenta con los datos de estimación de emisiones.

2.4.9.2 Ruido y Vibraciones

Durante la fase de construcción del Proyecto, las principales actividades asociadas a la generación de ruido

corresponderían a faenas de despeje, movimiento de tierra, construcción de los estanques que son

actividades asociadas al tránsito de vehículos y al uso de equipos y maquinarias.

Las emisiones acústicas, dependerán tanto de la maquinaria, como de las actividades realizadas– información

que será proporcionada en la ingeniería básica y detalles – y que debe ser presentada en las tablas a

continuación.

Tabla 2-12. Potencias acústicas de la maquinaria utilizada en la construcción. Movimiento de tierra,

construcción de caminos, instalación de faenas, construcción de atraviesos y canal proyectado

Tramo Fuente Cantidad Lw en [dB(A)] en espectro de frecuencia [Hz] Lw

[dB(A)]

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2-13. Niveles de ruido fase de construcción

Tramo Receptor Nivel proyectado

[dB(A)]. NPC máximo permitido Período diurno [dB(A)].

Evaluación con medida, según D.S. Nº 38 del MMA.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-74 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tramo Receptor Nivel proyectado

[dB(A)]. NPC máximo permitido Período diurno [dB(A)].

Evaluación con medida, según D.S. Nº 38 del MMA.

Fuente: Elaboración Propia.

En las tablas anteriores, se muestra que los niveles de ruido proyectados en los puntos evaluados cumplen

con los máximos establecidos por el D.S. N° 38/11 del MMA.

2.4.10 Residuos y Químicos Generados Durante la Fase de Construcción

2.4.10.1 Residuos Líquidos

2.4.10.1.1 Aguas servidas

Durante la fase de construcción del Proyecto se utilizarán dos sistemas de servicios higiénicos:

En cada frente de trabajo se considera la utilización de baños químicos portátiles en la cantidad indicada en los artículos 23 y 24 del D.S. N° 594/99, del Ministerio de Salud. Al interior de las instalaciones de faenas y plantas de hormigón, se implementarán servicios higiénicos conectados a una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo modular de lodos activados.

En suma y considerando un consumo de 100 l/día por trabajador y un coeficiente de recuperación de un 0,8

se debe estimar la generación de aguas servidas en m3 diarios, específicamente considerando la dotación

máxima de mano de obra.

El efluente y lodo proveniente de las PTAS será retirado por una empresa autorizada y dispuesto en un sitio

con autorización sanitaria. En el caso de los baños químicos, se considera que el retiro y manejo de los residuos

líquidos domiciliarios se realizará con una frecuencia de dos veces a la semana, por una empresa debidamente

autorizada. Los lodos generados por las PTAS serán retirados por un camión limpia fosas y dispuestos en un

sitio autorizado.

2.4.10.1.2 Residuos industriales líquidos

Durante la fase de construcción, no se generarán este tipo de residuos líquidos.

2.4.10.2 Residuos Sólidos

Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos asimilables a

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-75 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

domiciliarios, residuos industriales no peligrosos y residuos peligrosos. Todos ellos serán recolectados,

acopiados temporalmente en el patio de salvataje y bodega según corresponda, para finalmente ser enviados

a un sitio de disposición final autorizado. A continuación, se presenta una descripción de los residuos a generar

en la fase de construcción del Proyecto.

2.4.10.2.1 Residuos Sólidos Domiciliarios

Se estima que se generarán residuos sólidos domiciliarios en la fase de construcción, conformados

principalmente por restos de alimentos, restos de envoltorios de papel y plástico. Se debe incorporar el

volumen generado, cálculo que proviene de una tasa de generación de residuos domiciliarios de 1,1

kg/trabajador/día, y considerando la dotación máxima y promedio de trabajadores durante la fase.

Los residuos domiciliarios serán manejados por un sistema de acopio temporal, en primera instancia, los

residuos sólidos domiciliarios serán almacenados en bolsas plásticas posteriormente, serán enviados al patio

de salvataje de cada instalación de faena para ser almacenados dentro de contenedores secundarios con tapa

y rótulo, ambos contenedores (primarios y secundarios) permanecerán cerrados para evitar la proliferación

de vectores sanitarios y/u olores.

Los residuos domiciliarios serán retirados por una empresa debidamente autorizada.

2.4.10.2.2 Residuos Asimilables a Domiciliarios

Se estima que se generarán residuos sólidos asimilables a domiciliarios durante la fase de construcción y

estarán conformados principalmente por plástico, cartón, restos de embalajes y otros residuos inertes de

oficinas y áreas de trabajo.

Los residuos asimilables a domiciliarios serán manejados por un sistema de acopio temporal, en primera

instancia los residuos sólidos asimilables a domiciliarios serán almacenados en bolsas plásticas

posteriormente, serán enviados al patio de salvataje de cada instalación de faena para ser almacenados

dentro de contenedores secundarios con tapa y rótulo, ambos contenedores (primarios y secundarios)

permanecerán cerrados para evitar la proliferación de vectores sanitarios y/u olores.

Los residuos asimilables a domiciliarios serán retirados por una empresa debidamente autorizada.

2.4.10.2.3 Residuos Industriales No Peligrosos

Estos residuos corresponden a los materiales sobrantes de las faenas de construcción y montaje de equipos,

en este caso, despuntes de aluminio, chatarra, fierro, tuberías, madera de embalajes, entre otros, los que

serán almacenados en el patio de salvataje de las instalaciones de faena, priorizando su reutilización en la

obra.

Se priorizará la reutilización de aquellos materiales que tengan algún valor comercial o puedan ser

aprovechados por contratistas o subcontratistas (maderas, cartones, despuntes o excedentes metálicos,

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-76 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

chatarra, entre otros).

Los residuos provenientes de embalaje de maderas cumplirán con lo establecido en la Res. Ex. Nº 133/2005,

Ministerio de Agricultura, que establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera

y sus modificaciones.

2.4.10.2.4 Residuos Peligrosos

Se ha considerado en esta fase del Proyecto la generación de residuos peligrosos, tales como aceites usados,

filtros de aceite, paños impregnados con hidrocarburos, baterías, entre otros.

Los Residuos Peligrosos (RESPEL) que se podrían generar durante la construcción del Proyecto, corresponden

principalmente a residuos como: guaipes contaminados con lubricantes o aceites, envases de lubricantes o

aceites, materiales contaminados con pinturas o solventes y envases de pinturas o solventes, baterías, entre

otros. Cabe señalar que la Instalación de Faenas contará con un área de acopio de Residuos Peligrosos (Bodega

de Acopio Temporal), donde estos residuos serán dispuestos en receptáculos cerrados herméticamente

cumpliendo con todas las exigencias del Título IV el D.S. 148/03 MINSAL, que “Aprueba Reglamento Sanitario

Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”.

El tiempo máximo de almacenamiento temporal será de 6 meses, por lo que se prevé un retiro, como máximo,

cada 6 meses. El transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados durante la fase de

construcción se realizará por una empresa autorizada y en sitios que cuenten con autorización de la Autoridad

Sanitaria.

Cada bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, contemplará todas aquellas medidas

necesarias para evitar que la descarga accidental de residuos peligrosos o sus subproductos signifiquen una

contaminación de los recursos naturales suelo, aire, aguas subterráneas, flora o fauna.

2.4.10.2.5 Síntesis de residuos generados en la fase de construcción

Tal como se ha descrito en los acápites anteriores, durante la fase de construcción se generarán residuos

sólidos, los que serán recolectados, acopiados temporalmente y enviados a disposición final en un recinto

autorizado, de acuerdo a las características de cada residuo a disponer y en conformidad a la legislación

aplicable.

Tabla 2-14. Residuos generados en Fase de Construcción, por Tramo del Proyecto.

Tramo Tipo de residuo Manejo Transporte y

disposición final

1 Sólidos domésticos Almacenados en el patio de salvataje

Retiro por empresa autorizada y dispuestos Asimilables a domiciliarios

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-77 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tramo Tipo de residuo Manejo Transporte y

disposición final

Sólidos Industriales no peligrosos

en sitio de disposición final regularizado y autorizado. Sólidos peligrosos Almacenados en bodega

de Respel

2 Sólidos domésticos Almacenados en el patio de salvataje

Retiro por empresa autorizada y dispuestos en sitio de disposición final regularizado y autorizado.

Asimilables a domiciliarios

Sólidos Industriales no peligrosos

Sólidos peligrosos Almacenados en bodega de Respel

3 Sólidos domésticos Almacenados en el patio de salvataje

Retiro por empresa autorizada y dispuestos en sitio de disposición final regularizado y autorizado.

Asimilables a domiciliarios

Sólidos Industriales no peligrosos

Sólidos peligrosos Almacenados en bodega de Respel

4 Sólidos domésticos Almacenados en el patio de salvataje

Retiro por empresa autorizada y dispuestos en sitio de disposición final regularizado y autorizado.

Asimilables a domiciliarios

Sólidos Industriales no peligrosos

Sólidos peligrosos Almacenados en bodega de Respel

5 Sólidos domésticos Almacenados en el patio de salvataje

Retiro por empresa autorizada y dispuestos en sitio de disposición final regularizado y autorizado.

Asimilables a domiciliarios

Sólidos Industriales no peligrosos

Sólidos peligrosos Almacenados en bodega de Respel

Fuente: Elaboración propia.

2.5 DESCRIPCIÓN FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

2.5.1 Partes, obras y acciones asociadas

En la etapa de operación del Proyecto, se consideran actividades de pruebas y puesta en marcha de la

infraestructura del Proyecto, de Regulación y conducción de caudales en el canal proyectado, así como

también labores de inspección y mantenimiento.

2.5.1.1 Actividades de Pruebas y Puesta en Marcha

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-78 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Una vez que todas las actividades de construcción y montaje se encuentren terminadas y se hayan levantado

todas las observaciones detectadas en las revisiones e inspecciones; es decir, todos los elementos y

componentes están instalados de acuerdo con los planos y especificaciones correspondientes y han sido

probados individualmente en vacío, se dará inicio a la prueba y puesta en marcha del Proyecto.

Las pruebas preoperacionales consistirán en la verificación correcta del funcionamiento de las instalaciones

con los equipos y sistemas energizados y en vacío. Se entiende por pruebas en vacío o sin carga de proceso a

todas aquellas que pueden ser realizadas sin flujo, como también aquellas que deban ser realizadas antes de

la energización de equipos y/o sistemas eléctricos.

Finalizadas las pruebas preoperacionales, se procederá a la realización de las pruebas con agua, de todos los

equipos y sistemas. Durante el transcurso de estas pruebas, se realizará las correcciones necesarias sobre las

deficiencias detectadas en la construcción o montaje. En particular, las tuberías del Proyecto serán sometidas

a pruebas hidrostáticas, donde se considerará la división de los tramos de acuerdo con el perfil que éstos

presentan, detectando el punto más alto que debe alcanzar una presión de prueba.

2.5.1.1.1 Pruebas de bombeo y equipos (bocatoma)

Para determinar que la infraestructura instalada funciona correctamente, se darán pruebas de

funcionamiento en vacío (sin agua) para luego proceder a testear el sistema de bocatomas conectado al río y

que alimentarán el canal proyectado. A su vez, se harán las mismas pruebas de funcionamiento y energización

de las centrales de bombeo para verificar que el funcionamiento es adecuado.

2.5.1.1.2 Prueba de llenado del Canal de distribución

Previo al inicio de esta etapa, se procederá a definir los tramos de prueba, cuya longitud será variable,

dependiendo de la topografía del terreno y la presión de prueba. Las pruebas se realizarán con la canalización

finalizada y la zanja con el relleno terminado. Las pruebas consistirán principalmente en:

• Limpieza interior de la canalización abierta y de las secciones en túnel, para eliminar restos de tierra,

laminilla de la fabricación, soldaduras u otros elementos que pudiesen quedar luego de la construcción.

• Verificación de deformaciones de la canalización abierta y de las secciones en túnel que disminuyan su

sección en alguno de los puntos.

• Prueba de presión: Se realizará el llenado de la de la canalización abierta y de las secciones en túnel con

agua, en forma controlada, lenta y continua, a fin de evitar la incorporación de burbujas de aire que puedan

hacer fallar la prueba. Toda la canalización deberá estar cubierta, a fin de evitar dilataciones de la línea por

efecto de la temperatura.

• Vaciado de la canalización abierta y de las secciones en túnel: Luego de terminada la prueba de presión se

procederá al vaciado de la tubería. Esto se conseguirá traspasando el agua de un tramo de prueba al siguiente,

a través de un manifold, que conecte ambos tramos, y aprovechando la presión de la columna de agua hasta

el estanque de distribución.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-79 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.5.1.1.3 Prueba de llenado controlado del Embalse

La puesta en marcha de la obra realizada comenzará con el llenado del embalse, siguiendo las medidas de

precaución y el control implementadas y registradas en el libro de inspección de obra.

2.5.1.2 Conducción y regulación de caudal en el canal proyectado

La principal acción que será llevada a cabo durante la fase de operación del Proyecto corresponde a la

impulsión y conducción de agua a través de la canalización, la que inicia en la toma de agua en el Río Queuco

al inicio del tramo 1 y finaliza en el tramo 5, con la descarga de agua en el embalse proyectado en la comuna

de Freirina.

2.5.1.3 Inspección y mantenimiento de obras y equipos

Toda obra de infraestructura hidráulica requiere de labores de mantención y conservación, las cuales deben

realizarse periódicamente para extender la vida útil de la obra.

Las labores de mantención incluyen:

Revisión y mantención de la sala de control asociada de cada central de bombeo y de todos los mecanismos mecánicos que componen el Proyecto. Evaluación del estado de las construcciones y obras permanentes. Análisis de filtraciones. Limpieza de canalización abierta y secciones en túnel, recirculación y control de proliferación de algas y limpieza de sedimentos.

2.5.2 Fecha estimada de inicio de la fase de operación

El detalle de la fecha estimada para la fase de operación, se presenta en el documento REG0001-HID-CG-007.

2.5.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones

La planificación propuesta que describe el cronograma para la implementación del Proyecto en la fase de

operación se presenta en el documento REG0001-HID-CG-007.

2.5.4 Mano de obra

La operación del Proyecto es remota. Sin embargo, para tareas de administración general, seguridad y

mantenimiento se debe indicar la dotación máxima de personas durante la operación y mantención del

Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-80 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.5.5 Requerimientos de la fase de operación

2.5.5.1 Energía

La fase de operación requerirá un determinado suministro eléctrico para satisfacer la demanda

correspondiente al funcionamiento de las centrales de bombeo, la que deberá ser definida una vez se avance

con el desarrollo de ingeniería.

2.5.5.2 Agua

El Proyecto en la fase de operación no requiere de suministro de agua potable.

2.5.5.3 Servicios Higiénicos

Durante la fase de operación, solo se requerirán baños para abastecer los requerimientos sanitarios de los

trabajadores que realicen labores de mantención. Se dispondrá temporalmente de baños químicos en la

medida que se avance con la mantención del Proyecto.

La cantidad y disposición de los servicios higiénicos se desarrollará cumpliendo con lo establecido en la

normativa vigente (D.S. N° 594/99 MINSAL). Asimismo, los residuos serán manipulados por una empresa

autorizada que cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo, transporte y

disposición final de aguas residuales.

2.5.5.4 Alimentación

Durante la operación no se requerirá de mano de obra para el funcionamiento del canal proyectado. En los

casos en que se realicen mantenciones, la alimentación será provista por el contratista a cargo de dicha labor

de mantención.

2.5.5.5 Alojamiento

No se contempla alojamiento de trabajadores al interior del área del Proyecto, durante la fase de operación.

2.5.5.6 Transporte

El personal encargado de la mantención del canal proyectado y obras anexas utilizarán camionetas para

trasladarse a través del Proyecto.

2.5.6 Insumos de la fase de operación

2.5.6.1 Equipos y Maquinarias

Durante la fase de operación no se considera el uso de maquinarias o equipos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-81 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.5.6.2 Combustible

Durante la fase de operación se utilizará combustible para grupos electrógenos de respaldo, los que

suministrarán energía a las centrales de bombeo en situaciones de emergencia y/o corte de suministro. El

combustible requerido para el funcionamiento de los grupos electrógenos será suministrado mediante

camión estanque móvil que cuente con autorización SEC.

2.5.6.3 Insumos y materiales

No se considera el consumo de productos químicos que no sean pinturas y diluyente para pintura en casos

específicos y en todo caso estos serán requeridos única y exclusivamente durante labores de mantención.

2.5.7 Ubicación y Cantidad de Recursos Naturales Renovables por extraer o explotar

Para el funcionamiento del canal proyectado, se considera la extracción de agua dulce desde los Tramos 1 y

2, con un caudal variable entre los 40 y 120 m/s.

2.5.8 Manejo de productos generados en la fase de operación

No aplica, debido a las características del Proyecto (carretera hídrica).

2.5.9 Emisiones generadas durante la fase de operación

2.5.9.1 Emisiones Atmosféricas

La fase de operación del Proyecto no considera emisiones de material particulado y gases en cantidades que

puedan ser consideradas como significativas, ya que las únicas emisiones corresponden a aquellas generadas

producto de las labores de mantención a las instalaciones, las que serán despreciables dado que es mínimo el

flujo de vehículos.

2.5.9.2 Ruido y Vibraciones

La fase de operación del Proyecto no considera emisiones significativas, ya que las únicas emisiones

corresponden a aquellas generadas producto del funcionamiento del canal proyectado, lo que estará asociado

principalmente a la operación de las centrales de bombeo y las labores de mantención de la infraestructura.

Además, se considera que estos trabajos son aislados y de baja frecuencia.

2.5.10 Residuos y químicos generados en la fase de operación

2.5.10.1 Residuos Líquidos

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-82 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.5.10.1.1 Aguas servidas

No se generarán aguas servidas durante la operación normal de la infraestructura de la carretera hídrica.

Durante las labores de mantención se utilizarán baños químicos y los efluentes generados serán retirados por

la misma empresa que provee el servicio de arriendo de las unidades.

2.5.10.1.2 Residuos Industriales Líquidos

El Proyecto no considera la generación de residuos industriales líquidos (RILes) durante la fase de operación.

2.5.10.2 Residuos Sólidos

2.5.10.2.1 Residuos Domiciliarios y Asimilables a domiciliarios

No se generarán residuos domiciliarios ni asimilables a domiciliarios durante la operación normal de la

infraestructura de la carretera hídrica. Durante las labores de mantención de producirse algún residuo de esta

clasificación, serán retirados por la misma empresa que provee el servicio de mantención de la infraestructura.

2.5.10.2.2 Residuos Industriales No Peligrosos

No se generarán residuos industriales no peligrosos durante la operación normal de la infraestructura de la

carretera hídrica. Durante las labores de mantención de producirse algún residuo de esta clasificación, serán

retirados por la misma empresa que provee el servicio de mantención de la infraestructura.

2.5.10.2.3 Residuos Peligrosos

No se generarán residuos peligrosos durante la operación normal de la infraestructura de la carretera hídrica.

Durante las labores de mantención de producirse algún residuo de esta clasificación, serán retirados por la

misma empresa que provee el servicio de mantención de la infraestructura, por lo que no se acopiarán

residuos al interior de las áreas del Proyecto.

2.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE DEL PROYECTO

Debido a la naturaleza de las obras e infraestructura planteada como parte del Proyecto, no se ha considerado

el cese del funcionamiento de las obras, debido a se pueden introducir mejoras tecnológicas y estructurales

para mantener operativo tanto el embalse como el canal proyectado y sus obras complementarias. Sin

embargo, de ser necesario será evaluado un eventual escenario de cierre, en el que se considerarán las

actividades que a continuación se describen.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-83 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.6.1 Partes, obras y acciones asociadas

2.6.1.1 Habilitación de Instalación de faena

La habilitación de la instalación de faenas tiene por objeto implementar las condiciones físicas que permitan

desarrollar las labores de desarme y desmantelamiento del Proyecto. Las obras provisorias necesarias para

cumplir con lo anterior son: Cierre perimetral, caseta de seguridad y control de acceso, oficinas

administrativas, bodega y taller, servicios higiénicos, planta de tratamiento de aguas servidas,

almacenamiento de agua para servicios sanitarios, comedores, área de acopio de residuos sólidos, bodega de

almacenamiento temporal de residuos peligrosos, bodega de almacenamiento temporal de sustancias

peligrosas, estacionamientos, grupo electrógeno.

Se habilitará un cierre perimetral para evitar el ingreso de personas no autorizadas y animales. Posteriormente

se procederá a movilizar la maquinaria y materiales para la construcción de radieres sobre los que se montarán

los contenedores que corresponderán a las oficinas, comedor, bodegas, entre otros.

Por otro lado, se dispondrán patios de acopio dentro del perímetro de la instalación de faena para almacenar

materiales, equipos, maquinarias, entre otros elementos utilizados en la fase de cierre del Proyecto.

2.6.1.2 Desmantelamiento de las obras de distribución o entrega y embalse

La puesta fuera de servicio puede suponer la demolición parcial del embalse, la demolición total, la retirada

de compuertas y elementos auxiliares, el restablecimiento del régimen natural del río, la gestión de los

sedimentos acumulados en el vaso del embalse y su distribución aguas abajo o la retirada de dichos

sedimentos a sitio de disposición final autorizado.

Para el desmantelamiento de los 5 tramos del canal proyectado, se realizarán las siguientes actividades:

Detención de equipos y retiro de residuos en general y disposición de éstos en lugares autorizados. Desarme y retiro de estructuras y centrales de bombeo. Retiro de todos los equipos que puedan ser reutilizables, incluyendo, si corresponde, su desmontaje y embalado. Mientras que las partes no reutilizables, serán enviados a disposición en depósito de residuos (peligrosos o no peligrosos), según sea el caso, priorizando el reciclaje de las partes que puedan ser recicladas, asegurando que el resto sea dispuesto en un sitio autorizado. Desmontaje de estructuras metálicas y similares, si corresponde. Remoción de fundaciones y nivelación del terreno: Las fundaciones de las instalaciones y estructuras serán removidas a nivel de superficie, retirándose los escombros como residuos inertes. Luego se nivelará el terreno de acuerdo con las condiciones locales de relieve, asegurando un drenaje positivo. Transporte y disposición de residuos: El transporte y disposición de residuos, que no puedan ser reutilizados, serán transportados y dispuestos en un lugar autorizado por empresas autorizadas para dicho fin.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-84 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Durante el retiro de obras civiles, éstas podrán ser demolidas total o parcialmente en el caso de fundaciones

profundas. Las condiciones del terreno serán restauradas a su estado original mediante el uso de carpetas de

suelo.

2.6.1.2.1 Vaciado de embalse

El vaciado total y forzado del embalse constituye una operación con evidentes repercusiones sobre los

ecosistemas acuáticos que los contienen. Por lo tanto, se programará el vaciado de manera previa, teniendo

en cuenta las siguientes consideraciones:

- El suministro de agua y los usos condicionantes de la utilización del embalse

- El régimen hidrológico del río

- El estado trófico del embalse

- Las características de la presa y el estado de los desagües de fondo

- Los usos del agua en el propio embalse y aguas abajo de éste

- El valor ambiental de conservación del propio embalse y del río aguas abajo

- El estado de colmatación del embalse y la calidad del Sedimento

- Las características de regulación de la cuenca

Los tres primeros apartados son los condicionantes más básicos en la definición de la fecha de vaciado del

embalse.

2.6.1.3 Traslado de insumos, residuos, materiales y personal

Los flujos de transporte están asociados al traslado de trabajadores, insumos y maquinaria y residuos.

El Proyecto considera que el traslado diario de los trabajadores desde localidades cercanas se realizará

mediante buses y en el caso de aquellos trabajadores que realicen labores de control y jefatura, este se

realizará mediante camionetas. Además, se considera el traslado de la maquinaria y equipos necesarios para

el Proyecto utilizando camiones preparados para ese fin, utilizando la red vial pública existente.

2.6.1.4 Retiro de Instalación de faena

Se comenzará con el retiro de las obras, desmontando los equipos y estructuras de soporte de éstos,

efectuando las siguientes actividades: En el caso de requerir el cierre del Proyecto, las actividades

consideradas para su ejecución corresponden a:

• Retiro de equipos.

• Desmantelamiento de estructuras.

• Demolición de estructuras de hormigón.

• Retiro de escombros.

• Limpieza del lugar.

• Cierre del sector.

2.6.2 Restauración de la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro componente

ambiental

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-85 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Se removerán los radieres y concretos en superficie, con la finalidad de que ninguna de estas estructuras

quede a la vista, de tal manera que se permita la restauración natural de las geoformas y vegetación presente

en estas áreas. El residuo inerte resultante, será enviado a un sitio de disposición final que cuente con

resolución sanitaria.

2.6.3 Fechas estimadas de inicio de la fase de cierre

La fecha estimada de inicio a la fase de cierre y la duración de esta etapa, así cpomo el cronograma de las

principales partes, obras y acciones se definen en el documento REG0001-HID-CG-007.

Respecto de la obra que da inicio a la fase, ésta corresponderá a la instalación de infraestructura para la

instalación de faenas, mientras que la acción que marcará el término de la fase será la restitución del terreno.

2.6.4 Mano de obra

La mano de obra requerida para esta fase en promedio y como máximo durante todo el tiempo que duren las

actividades se detallan en el documento REG0001-HID-CG-007.

2.6.5 Requerimientos para la fase de cierre

2.6.5.1 Energía

En cada instalación de faena se instalará un grupo electrógeno, para dar servicio a los diferentes módulos

(oficinas, taller, entre otros). Cada grupo electrógeno será de 100 kVA y serán utilizados como provisión de

energía de respaldo.

2.6.5.2 Agua

2.6.5.2.1 Potable

El agua potable requerida para la fase de cierre cumplirá con todos los requisitos físicos, químicos,

bacteriológicos y de desinfección establecidos en la Norma NCh 409/1 of 2005, los que aseguran su inocuidad

y aptitud para el consumo humano.

El volumen de agua potable para consumo humano será acorde a lo señalado en el D.S. 594/1999 del

Ministerio de Salud “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo”. Se considerará una provisión de 100l/habitantes/día para el consumo diario, de acuerdo con la mano

de obra estimada durante la fase.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-86 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

El agua potable requerida para los servicios higiénicos será adquirida de terceros autorizados y transportada

hasta los servicios higiénicos de las instalaciones de faenas mediante camiones aljibe. Se almacenará en

estanques de 100 m3 de capacidad (aproximadamente).

Por otra parte, se contarán con botellas o bidones sellados de agua purificada en las instalaciones de faenas.

Estos serán adquiridos a través de una empresa que cuente con la respectiva autorización sanitaria.

2.6.5.2.2 Requerimientos de agua para otros usos:

El agua de uso industrial que será requerida durante la fase de cierre será utilizada como insumo para

humectación de caminos, escarpe, excavaciones, terraplenes (o cualquier superficie trabajada que pueda

generar polvo en suspensión).

Respecto del abastecimiento de agua, ésta será adquirida a proveedores que cuenten con las respectivas

autorizaciones para la comercialización de este recurso.

2.6.5.3 Servicios Higiénicos

En las instalaciones de faena proyectadas, se dispondrán servicios higiénicos según lo establecido en la

normativa vigente (Art. 23° del DS N° 594/99 MINSAL). Mientras se realice la habilitación y construcción de

las instalaciones de faenas, se dispondrán baños químicos de acuerdo con la mano de obra disponible en la

zona de trabajo. Para el manejo de las aguas servidas generadas, se instalarán plantas de tratamiento. Por su

parte, los residuos provenientes de los baños químicos serán manipulados por una empresa autorizada que

cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo, transporte y disposición final

de aguas residuales.

De tal modo, el Proyecto dará cumplimiento en todo momento a las disposiciones establecidas en los artículos

23, 24, 25 y 26 del D.S. N° 594 /1999 del MINSAL, sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en

los Lugares de Trabajo. Por lo cual se cumplirá:

El número mínimo de artefactos será provisto en base a la tabla del artículo 23 del D.S. N° 594/99. Los baños químicos serán instalados a menos de 75 m del área de trabajo. La descarga de las aguas servidas se realizará en lugar autorizado, acreditándose, mediante un registro en obra de copia de la factura u otro documento del transporte, habilitación y limpieza de los baños químicos.

2.6.5.4 Alimentación

Al interior de las Instalaciones de Faena existirá un área destinada a la alimentación de los trabajadores. Cabe

hacer presente que no se considera la preparación de alimentos en las instalaciones, ya que todos los

alimentos para los trabajadores serán provistos a través de un servicio que cuente con las autorizaciones

correspondientes para la preparación, transporte y manipulación de alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, se

contará con un comedor que reúna los requisitos establecidos en el artículo 28 del D.S. N° 594, Ministerio de

Salud, que aprueba el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-87 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.6.5.5 Alojamiento

El Proyecto no considera la implementación de un campamento, pero se privilegiará la contratación de mano

de obra local. En caso de requerir personal especializado de otras regiones, se considerará alojamiento en

hospedajes de localidades cercanas al área del Proyecto.

2.6.5.6 Transporte

Los flujos de transportes en la fase de cierre están asociados al transporte de trabajadores, insumos, residuos

y maquinaria.

El Proyecto considera que el traslado diario de los trabajadores entre las localidades cercanas se realizará

mediante buses y en el caso de aquellos trabajadores que realicen labores de control y jefatura, el traslado se

realizará mediante camionetas. Se considera traslado de la maquinaria y equipos necesarios para el Proyecto

utilizando camiones preparados para ese fin, utilizando la red vial pública existente y caminos habilitados

dentro de las obras del Proyecto.

Se exigirá a los contratistas que adopten las medidas adecuadas de seguridad para el transporte de los equipos

eléctricos y materiales desde la fuente de abastecimiento hasta el lugar de la obra. Los aspectos ambientales

de esta labor serán supervisados por el Contratista y reportados al mandante a través de la Inspección Técnica

de Obras (ITO).

El transporte terrestre de los materiales y equipos cumplirá con las exigencias dispuestas por la Dirección de

Vialidad en relación con el peso por eje y dimensiones permitido (Art. 21 del D.S. N° 158/1980 del Ministerio

de Obras Públicas). Para el transporte de equipos que superen los límites de peso máximo establecidos en la

normativa, se solicitará la autorización y se cumplirá con los requerimientos que la Dirección de Vialidad exige

para estos efectos.

2.6.6 Insumos de la fase de cierre

2.6.6.1 Equipos y Maquinarias

En la tabla a continuación, se resumen todos los equipos y maquinarias que se estima serán utilizados durante

la fase de cierre del Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-88 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 2-15. Estimación de maquinaria a utilizar en la Fase de Cierre por Tramo del Proyecto

Maquinaria Actividad

Camión Mixer 8 m3 Restablecimiento de caminos y taludes, y restitución de campamentos.

Excavadora hidráulica Movimiento y retiro de excedentes de excavación.

Bulldozer tipo D-6 Adecuación de terrenos de obras temporales

Motoniveladora Adecuación de terrenos de obras temporales y caminos.

Rodillo Compactador Adecuación de terrenos de obras temporales y caminos

Grúa Horquilla (160 t) Movimiento y cargue durante el retiro de materiales

Fuente: Elaboración Propia.

2.6.6.2 Combustible

El abastecimiento de combustible (diésel) durante la fase de cierre del Proyecto será realizado por una

empresa que cuente con las correspondientes autorizaciones, utilizando un camión surtidor, el que dará

cumplimiento a lo dispuesto en el D.S. Nº160/08 “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y

Operaciones Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de

Combustibles Líquidos”.

Se habilitará una zona de abastecimiento de combustible en las Instalaciones de Faenas dedicada

exclusivamente a la carga de combustible de vehículos, grupos electrógenos y maquinaria empleada en la fase

de cierre. Se dispondrá de un camión surtidor para su uso en el área de Proyecto. Cabe hacer presente que el

suelo sobre el cual se realice el trasvasije de combustible, será impermeabilizado para evitar derrames.

2.6.7 Emisiones Generadas Durante la Fase de Cierre del Proyecto

2.6.7.1 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas generadas en la fase de cierre y abandono serán del mismo tipo que en la fase de

construcción, aunque de menor cantidad. Corresponden básicamente a material particulado (MP10) y gases

provenientes de la combustión de motores de la maquinaria y de los vehículos utilizados para el

desmantelamiento de la LAT (NOx y SOx).

Durante esta fase del Proyecto, también existen emisiones de gases, principalmente CO, NOx y SOx, que

generarán los motores de combustión de los vehículos, maquinarias y equipos electrógenos que serán usados

en la fase de cierre.

Las emisiones de material particulado y gases producto de las faenas desmantelamiento y flujo de vehículos

dependerá de la maquinaria y los caminos utilizados – información que será proporcionada en la ingeniería

básica y detalles – y debe ser presentada en la tabla a continuación.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-89 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 2-16. Estimación de emisiones fase de cierre del Proyecto

Fuente emisora Emisiones totales por Fase (ton/fase)

MP10 MP2,5 CO HC NOx SOx NH3

Tramo Actividad

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Resuspendido en Caminos Pavimentados

Resuspendido en Caminos No Pavimentados

Combustión por tránsito vehicular

Maquinarias

Equipos Generadores

Total Emisiones (ton/fase)

Fuente: Elaboración Propia. Nota: Si bien se presenta la tabla donde se consignarán la

estimación de emisiones, so se cuenta con esta información durante la fase de prefactibilidad del

proyecto.

2.6.7.2 Ruido y Vibraciones

La emisión acústica generada durante la fase de cierre del Proyecto será producto de las actividades de

desmantelamiento de obras civiles y la operación de maquinaria, lo que se remitirá exclusivamente a horario

diurno, por lo que se prevé que la generación de ruido durante el desmantelamiento de las obras será similar

o menor a la de la fase de construcción del Proyecto.

2.6.8 Residuos y Químicos Generados Durante la Fase de Cierre

2.6.8.1 Residuos Líquidos

2.6.8.1.1 Aguas servidas

Durante la fase de cierre del Proyecto se utilizarán dos sistemas de servicios higiénicos:

En cada frente de trabajo se considera la utilización de baños químicos portátiles en la cantidad indicada en los artículos 23 y 24 del D.S. N° 594/99, del Ministerio de Salud. Al interior de las instalaciones de faenas y plantas de hormigón, se implementarán servicios higiénicos conectados a una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo modular de lodos activados.

En suma y considerando un consumo de 100 l/día por trabajador y un coeficiente de recuperación de un 0,8

se debe estimar la generación de aguas servidas en m3 diarios, considerando la dotación máxima de mano de

obra.

El efluente y lodo proveniente de las PTAS será retirado por una empresa autorizada y dispuesto en un sitio

con autorización sanitaria. En el caso de los baños químicos, se considera que el retiro y manejo de los residuos

líquidos domiciliarios se realizará con una frecuencia de dos veces a la semana, por una empresa debidamente

autorizada. Los lodos generados por las PTAS serán retirados por un camión limpia fosas y dispuestos en un

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-90 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

sitio autorizado.

2.6.8.1.2 Residuos industriales líquidos

Durante la fase de cierre, no se generarán este tipo de residuos líquidos.

2.6.8.2 Residuos Sólidos

Durante la fase de cierre se generarán residuos domiciliarios, residuos sólidos asimilables a domiciliarios,

residuos industriales no peligrosos y residuos peligrosos. Todos ellos serán recolectados, acopiados

temporalmente en el patio de salvataje y bodega según corresponda, para finalmente ser enviados a un sitio

de disposición final autorizado. A continuación, se presenta una descripción de los residuos a generar en la

fase de construcción del Proyecto:

2.6.8.2.1 Residuos Sólidos Domiciliarios

Se estima que se generarán residuos sólidos domiciliarios durante la fase de cierre, conformados

principalmente por restos de alimentos, restos de envoltorios de papel y plástico. Este cálculo proviene de un

valor máximo aproximado de generación de residuos domiciliarios de 1,1 kg/trabajador/día, y se debe

considerar la dotación máxima y promedio de trabajadores para determinar el volumen a generar.

Los residuos domiciliarios serán manejados por un sistema de acopio temporal, en primera instancia, los

residuos sólidos domiciliarios serán almacenados en bolsas plásticas posteriormente, serán enviados al patio

de salvataje de cada instalación de faena para ser almacenados dentro de contenedores secundarios con tapa

y rótulo, ambos contenedores (primarios y secundarios) permanecerán cerrados para evitar la proliferación

de vectores sanitarios y/u olores.

Los residuos domiciliarios serán retirados por una empresa debidamente autorizada.

2.6.8.2.2 Residuos Asimilables a Domiciliarios

Se estima que se generarán residuos sólidos asimilables a domiciliarios durante la fase de cierre y estarán

conformados principalmente por plástico, cartón, restos de embalajes y otros residuos inertes de oficinas y

áreas de trabajo.

Los residuos asimilables a domiciliarios serán manejados por un sistema de acopio temporal, en primera

instancia los residuos sólidos asimilables a domiciliarios serán almacenados en bolsas plásticas

posteriormente, serán enviados al patio de salvataje de cada instalación de faena para ser almacenados

dentro de contenedores secundarios con tapa y rótulo, ambos contenedores (primarios y secundarios)

permanecerán cerrados para evitar la proliferación de vectores sanitarios y/u olores, posteriormente serán

retirados por una empresa debidamente autorizada.

wsp.com Código: REG0001PB Página 2-91 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

2.6.8.2.3 Residuos Industriales No Peligrosos

Estos residuos corresponden a los materiales sobrantes del desmontaje de toda la infraestructura que

compone el Proyecto, en este caso, despuntes de aluminio, chatarra, fierro, tuberías, madera de embalajes,

entre otros, por lo cual se deberá estimar el volumen de generación una vez se defina la ingeniería de detalle

del Proyecto, los que serán almacenados en patios de salvataje ubicados en las instalaciones de faena,

priorizando su reutilización mediante comercialización o su uso en obra.

2.6.8.2.4 Residuos Peligrosos

Se ha considerado en esta fase del Proyecto la generación de residuos peligrosos, tales como aceites usados,

filtros de aceite, paños impregnados con hidrocarburos, baterías, entre otros.

Los Residuos Peligrosos (RESPEL) que se podrían generar durante esta fase del Proyecto, corresponden

principalmente a residuos como: huaipes contaminados con lubricantes o aceites, envases de lubricantes o

aceites, materiales contaminados con pinturas o solventes y envases de pinturas o solventes, baterías, entre

otros. Cabe señalar que la Instalación de Faenas contará con un área de acopio de Residuos Peligrosos (Bodega

de Acopio Temporal), donde estos residuos serán dispuestos en receptáculos cerrados herméticamente

cumpliendo con todas las exigencias del Título IV el D.S. 148/03 MINSAL, que “Aprueba Reglamento Sanitario

Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”.

El tiempo máximo de almacenamiento temporal será de 6 meses, por lo que se prevé un retiro, como máximo,

cada 6 meses. El transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados durante la fase de cierre

se realizará por una empresa autorizada y en sitios que cuenten con autorización de la Autoridad Sanitaria.

Cada bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, contemplará todas aquellas medidas

necesarias para evitar que la descarga accidental de residuos peligrosos o sus subproductos signifiquen una

contaminación de los recursos naturales suelo, aire, aguas subterráneas, flora o fauna.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-92 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

3 QUESTION AND ANSWER

En el desarrollo de este acápite, se realizó una exhaustiva revisión en la plataforma electrónica del SEIA, de la

evaluación de Proyectos tramitados bajo el literal a) del artículo 3 del D.S. 40/2012, de la misma manera se

consideraron aquellos con características similares respecto a un trazado lineal (como por ejemplo proyectos

ferroviales), ingresados a tramitación desde el año 2013 a la fecha, que se encuentren aprobados o en

calificación. A partir de este filtro de búsqueda se obtuvieron un total de 240 proyectos.

A partir de lo anterior, se han destacado aquellos proyectos de gran envergadura y similitud al presente

Proyecto en estudio. Es por tanto que, se han considerado relevantes para la revisión de antecedentes

aquellos proyectos de acueductos o sistemas ferroviales ubicados en las regiones III, IV, V, VI, VII, XVI y RM,

resultando los siguientes:

Tabla 3-1. Proyectos ingresados bajo literales a) y e.5), D.S. 40/2012

Proyecto Región Vía de ingreso

Estado Fecha ingreso Año aprobación

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

Interregional EIA En calificación

Diciembre 2018

-

Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2

Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme

DIA Aprobado Abril 2018 Diciembre 2018

Tren Santiago Batuco Metropolitana EIA En calificación

Diciembre 2017

-

Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

Maule DIA Aprobado Marzo 2016 Julio 2017

Entubamiento Canal Las Quiscas II

Metropolitana DIA En calificación

Junio 2015 -

Estación de Transferencia Las Blancas

Valparaíso DIA Aprobado Mayo 2015 Febrero 2016

Embalse de Regadío Las Palmas

Valparaíso EIA Aprobado Marzo 2015 Diciembre 2016

Entubamiento Canal Las Quiscas

Metropolitana DIA Aprobado Agosto 2014 Diciembre 2015

Regularización del Proyecto de Abovedamiento de diversos tramos de los canales San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, al interior del predio San Joaquín del Peral

Metropolitana DIA Aprobado Agosto 2014 Junio 2015

Red de Riego Canal Sur Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme

EIA Aprobado Diciembre 2013

Febrero 2015

Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a Convento Viejo

Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme

DIA Aprobado Enero 2013 Junio 2013

Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

Metropolitana DIA Aprobado Septiembre 2012

Febrero 2013

Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua

Interregional DIA Aprobado Septiembre 2012

Abril 2013

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes disponibles en http://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyecto.php

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-93 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

A continuación, se señalan las principales características de cada proyecto, incluyendo las siguientes:

• Tipo de proyecto sujeto a evaluación

• Fecha de ingreso al SEIA, proceso de evaluación hasta obtención de RCA (cantidad de adendas y

plazos de suspensión solicitados)

• Superficie

• Ubicación general de las obras

• Principales obras

• Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de

efectuar un EIA

• Componentes evaluados en línea de base

• Estudios específicos

• PAS

• Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación, en los que se indicará principalmente:

- Las medidas incluidas por el titular de Proyecto, ya sea el capítulo de medidas de mitigación,

compensación y seguimiento, como en el capítulo de compromisos ambientales voluntarios

(CAV). Además, se incluyen aquellas medidas solicitadas por la autoridad durante el proceso de

evaluación.

- Los estudios adicionales: aquellos estudios complementarios presentados y/o solicitados por la

autoridad en el proceso de evaluación del Proyecto, que están fuera del estándar habitual de una

DIA o EIA. Además, se incluyen aquellos estudios de línea de base que la autoridad cuestiona, ya

sea por requerimientos de complementar la información o realizar campañas de terreno

adicionales, o bien, realizar los informes de línea base nuevamente.

- Retrasos en la evaluación: considera aquellos temas que no pueden ser resueltos en los plazos

normales de la Adenda, como por ejemplo complementar línea de base de flora o fauna con

campañas adicionales, lo que implica esperar la temporalidad requerida que puede ser varios

meses de retraso.

A continuación, en la

Tabla 3-2 se presenta la información obtenida de los proyectos antes listados, a partir de una revisión

exhaustiva del informe presentado (EIA o DIA) y de las respectivas Adendas y Adendas complementarias.

Tabla 3-2. Información recabada de proyectos similares en SEIA

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

Tipo Acueductos

El Proyecto tiene como objetivo principal la conducción de 1.000 l/s de agua desalinizada generada en la costa de la Región de Valparaíso a partir del procesamiento de agua de mar por parte del Proyecto Aconcagua, para su venta y distribución a terceros en el área norte de la Región Metropolitana de Santiago, dotando a este sector de una fuente alternativa de abastecimiento de agua que no depende del ciclo hidrológico, y por lo tanto, garantiza la disponibilidad de agua para uso industrial y/o potable, conllevando factibilidad para la continuidad y nuevos proyecto en la zona, sin necesidad de recurrir a la extracción de recursos hídricos que ya se encuentran sobre explotados.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-94 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

Monto de inversión MMU$ 210,0000

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 1585 del 28 de diciembre de 2018.

Documentos Revisados EIA Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

Superficie Sector Línea eléctrica y Estación de bombeo (EB-LTE): 20,5 ha

Sector Acueducto (SA1): 61,7 ha

Sector Acueducto (SA2:) 2,97 ha

Sector Acueducto (SA3): 71,2 ha

Superficie total 156,37 ha

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Línea Eléctrica de 23 kV

• Estación de Bombeo: permitirá impulsar el agua aproximadamente hasta la cota 900 msnm. •

• Tubería soterrada: de aproximadamente 40 km de longitud que permitirá el transporte del agua en presión entre la Estación de Bombeo y la cota 900 msnm (tramo del acueducto de conducción por impulsión). •

• Túnel hidráulico: con una longitud de 3,5 m de alto por 3,7 m de ancho de aproximadamente 6 km de longitud y pendiente de 1%, para transportar el agua en forma gravitacional (tramo del acueducto de conducción a presión atmosférica). •

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-95 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

• Tubería soterrada: de aproximadamente 29 km de longitud que permitirá el transporte del agua en presión entre la salida del túnel hidráulico y el sistema de distribución del acueducto (tramo del acueducto de conducción a presión por diferencia de altura).

• Depósito de Marinas y excedentes de excavación

• Dos estanques de distribución:

Obras temporales:

• Instalaciones de faena

• Frentes de trabajo móviles

• Plazas de tendido

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 10 del Reglamento del SEIA se concluye que del Proyecto “Acueducto San Isidro-Quilapilún”, podría presentar o generar los efectos, características o circunstancias indicadas en el artículo 11 de la LBGMA, y por lo tanto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Los potenciales efectos significativos están referidos a la letra b) del artículo 11 de la Ley 19.300 y siguiente literal del Reglamento del SEIA:

Artículo 6 del D.S. 40/2012 “efecto adverso significativo sobre recursos naturales renovables” y del Artículo 11 de la Ley 19.300, letra b). El Proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre flora y fauna en categoría de conservación.

Componentes evaluados en línea de base

• Clima y meteorología

• Calidad del aire

• Niveles de ruido y vibraciones

• Campos electromagnéticos

• Geología

• Geomorfología

• Riesgos geológicos y geomorfológicos

• Recursos hídricos continentales - Hidrología

• Recursos hídricos continentales – Hidrogeología e hidroquímica

• Fisicoquímica del suelo

• Suelo (Edafología)

• Plantas (Flora y vegetación)

• Hongos y líquenes

• Animales silvestres (Fauna terrestre)

• Ecosistemas acuáticos continentales (Limnología)

• Patrimonio arqueológico

• Patrimonio paleontológico

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-96 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

• Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

• Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones (Turismo)

• Uso y capacidad de uso de suelo

• Instrumentos de planificación territorial

• Actividades económicas y productivas

• Construcciones relevantes

• Proyectos con RCA vigentes

• Medio humano – Región de Valparaíso

• Medio humano – Región Metropolitana

Estudios específicos • Estudio de impacto vial

• Modelación meteorológica y de calidad del aire

• Estudio de ruido y vibraciones

PAS • PAS 132 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico

• PAS 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza

• PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio

• PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies

protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de

reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo

• PAS 149 Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

• PAS 150 Permiso para la intervención de especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 19.300, que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat.

• PAS 151 Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas

• PAS 153 Permiso para la corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de protección.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-97 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún

• PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce

• PAS 157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales

• PAS 160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos

Medidas • Plan de rescate y relocalización de fauna terrestre (anfibios, micromamíferos cursoriales y reptiles

• Instalación de disuasores de vuelo

• Restricción de construcción para la protección de aves sensibles en periodo reproductivo y/o anidamiento

• Protección de aves sensibles en periodo reproductivo y/o anidamiento Prohibición de caza, captura y/o recolección de especies animales silvestres Medida Ambiental General: Prohibición de caza, captura y/o recolección de especies animales silvestres

• Prohibición del uso de fuego Medida Ambiental General: Prohibición del uso de fuego

• Control de ingreso de animales domésticos Medida Ambiental General:

Control de ingreso de animales domésticos

• Prohibición de alimentar especies silvestres Medida Ambiental General:

• Prohibición de alimentar especies silvestres Prohibición de botar residuos fuera de los lugares establecidos

• Prohibición de la circulación de vehículos y trabajadores fuera de caminos habilitados y establecidos

• Restricción en la velocidad de circulación de los vehículos y/o maquinaria

• Prohibiciones y restricciones tendientes a minimizar las perturbaciones de las especies silvestres en periodo reproductivo

Educación y/o capacitación de los trabajadores Medida Ambiental General: Educación y/o capacitación de los trabajadores

Estudios adicionales A la fecha de la revisión no se ha emitido el ICSARA.

Retrasos en la evaluación La autoridad no ha solicitado antecedentes adicionales a la fecha.

DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2, Región del Libertador Bernardo O´Higgins

Tipo a.1) Presas y embalses

El proyecto que se presenta a evaluación corresponde a un proyecto de red de riego cuyo diseño y ubicación permitirá resolver los requerimientos de riego de 3.345 ha ubicadas en los sectores de Rinconada de Quiahue y Ránguil. El proyecto contempla

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-98 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2, Región del Libertador Bernardo O´Higgins

dos canales denominados “Canal Secundario El Fondo” y “Canal Secundario El Molino”, los que tienen una longitud aproximada de 5.207 m y 11.680 m respectivamente, y se extienden a través de los sectores de Rinconada de Quiahue como La Puntilla. Adicionalmente se contempla la construcción de dos pozas de peraltamiento del nivel de aguas (Quiahue 1 y Quiahue 2) para permitir su captación, tanto en el tramo terminal e intermedio, aprovechando el cauce existente del estero Quiahue.

Monto de inversión MMU$ 5,7080

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 98 con fecha 23 de abril de 2018

Documentos Revisados • DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2

• Revisión ICSARA N° 271, con fecha 05 de junio de 2018.

• Adenda del 09 de agosto de 2018

• Revisión ICSARA N° 470, con fecha 13 de septiembre de 2018. El titular solicitó ampliación de plazo (60 días)

Superficie Canales, pozas Quiahue 1 y 2, Poza Impulsión y tranques: 103,04 ha

Ubicación de las obras del proyecto

Principales obras Obras permanentes:

• Canal Secundario El Fondo (compuesto por 99 obras tipo): - Barrera Quiahue 1 - Obras Entregas a Poza 1 - Cruce Camino Predial

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-99 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2, Región del Libertador Bernardo O´Higgins

- Atravieso Camino Publico - Entregas a tranque - Mini Descarga a Canal - Cruce Quebrada Tipo CQ7 - Cruce de Quebrada Bajo Canal (con tubería) - Cruce Quebrada Sobre Canal (tubería elevada) - Obras de Seguridad (Cercos y Portones)

• Poza Quiahue 1

• Tranque S12 Canal Secundario El Fondo

• Canal Secundario El Molino, se compone de 4 secciones: - Descarga El Molino 1 - Canal Secundario El Molino 2.1 - Poza de Impulsión El Molino 2.2 - Canal Secundario el Molino 2.3. Compuesto por 37 obras tipo: - Descarga El Molino 1 - Barrera Quiahue 2 - Admisión a El Molino 2.1 - Entrega a Poza de Impulsión - Impulsión El Molino 2.2 - Entrega a El Molino 2. - Entregas a Tranques - Cruce Camino Predial y Públicos - Cruces de Quebrada Tipo CQ7 - Cruces de Quebradas (tubería HDPE Bajo Canal) - Cruces de Quebradas (tubería de Acero elevada) - Mini Descargas - Obras de Seguridad y Portones

• Poza Quiahue 2

• Tranques S-17 y S-19

Obras temporales:

• Instalación de faenas

• Zonas de Bodegaje

• Botaderos

• Caminos de servicio

• Cercado

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

Del análisis de los antecedentes presentados en la DIA se puede concluir que al Proyecto “Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2” le corresponde la elaboración de una Declaración de Impacto Ambiental, por cuanto no contempla la generación de los efectos, características o circunstancias señaladas en el Artículo 11 de la Ley N° 19.300.

Componentes evaluados en línea de base

• Calidad del aire

• Flora y vegetación

• Fauna

• Biota acuática

• Suelo

• Patrimonio Arqueológico

• Paisaje

• Medio humano

Estudios específicos • Estudio de impacto acústico

• Informe de Emisiones Atmosféricas de material particulado y gases de

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-100 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2, Región del Libertador Bernardo O´Higgins

combustión

PAS • PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y

ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo.

• PAS 149 Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

• PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

• PAS 157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Medidas En la DIA fueron presentados los siguientes compromisos ambientales voluntarios (CAV):

Calidad de aire:

• Humectación de caminos para evitar el aumento de las emisiones atmosféricas.

Calidad de agua:

• Evitar el acopio de material cercano a cursos de agua

• Análisis de calidad de aguas.

Suelo:

• Demarcación vías transitables.

• Cercado de zonas sensibles de erosión.

Flora y vegetación

• Capacitación al personal respecto el cuidado de la flora y vegetación.

• Señalización respecto a la prohibición de corte y quema de vegetación.

Fauna:

• Establecer zonas sensibles de no alteración de fauna.

• Capacitación a trabajadores (para evitar la alteración de la fauna).

• Seguimiento mensual entre julio y diciembre (fauna)

• Realizar una inspección visual de la situación reproductiva del cururo.

• Monitoreo fauna íctica Estero Quiahue.

Arqueología:

• Resguardo de sitios pertenecientes al patrimonio cultural.

• Capacitación al personal (patrimonio cultural y arqueológico).

Medio humano:

• Plan de Información y difusión a la comunidad.

En el ICSARA la autoridad solicita precisar las acciones que adoptará para evitar

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-101 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Nuevo Canal Sur Tramo 2, Región del Libertador Bernardo O´Higgins

que se inicien procesos erosivos del suelo debido al escurrimiento superficial originado por las aguas lluvias, incluyendo los sectores de quebradas, teniendo presente los cambios en la topografía del terreno en ciertos sectores. En complemento deberá señalar las acciones y procedimientos a efectuar para evitar los deslizamientos y remoción de suelo, propio de los sectores con cierta inclinación y la consecuente pérdida de suelos por este concepto; además de identificar las áreas sensibles a erosión. A lo que el titular responde proponiendo la medida de repoblación con herbáceas para disminuir la escorrentía, y un reforzamiento del cauce de la quebrada con las obras CQ7, que consiste en encauzamiento mediante revestimientos en mampostería en piedra de sección rectangular, de esta manera disminuye la energía cinética del agua, protegiendo la obra. En ICSARA 2 se solicita precisar el modo en que se ejecutarán las acciones para repoblar con herbáceas y presentar como CAV.

Estudios adicionales En la DIA se presentó estudio de la componente Salud de la Población, el que fue determinado como la sumatoria del área de influencia de calidad del aire y ruido, en los sectores poblados cuyos receptores son susceptibles de ser afectados por dichas emisiones generadas por el proyecto.

Retrasos en la evaluación Si bien hay preguntas que en el segundo ICSARA se reiteran (sobre suelo y normativa), no hay temas que ameriten mayor desarrollo, solo se solicita mayor profundidad de detalles en las respuestas.

EIA Tren Santiago Batuco

Tipo e5.- Vías férreas

El proyecto Tren Santiago – Batuco consiste en la habilitación de un tren de cercanía para pasajeros el cual unirá la ciudad de Santiago con la localidad de Batuco en la comuna de Lampa. El proyecto comprende 27 km de extensión aproximadamente y se emplazará en la faja vía existente de EFE la cual es actualmente utilizada para el transporte de carga. En este sentido, el proyecto considera la habilitación de nuevas vías, así como el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria existente, actualmente operativa para carga y el confinamiento de la faja vía lo cual permitirá contar con un nuevo servicio de transporte público de alto estándar en términos de seguridad y confort para los usuarios.

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 557 de diciembre de 2017.

A la fecha no se ha presentado la Adenda, se solicitó una primera suspensión de plazo del procedimiento de evaluación de la DIA hasta el 21 de junio de 2019.

Monto de inversión MMU$

Documentos Revisados EIA Tren Santiago Batuco

Superficie • Nuevas Estaciones Ferroviarias (6 nuevas y habilitación Quinta

Normal.): 7 36.500 m2

• Pasos Vehiculares 64.300 m2

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-102 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Tren Santiago Batuco

• Pasos Multipropósitos 7.000 m2

• Construcción Túnel tren de Pasajeros 1 20.000

• Nuevas vías 458.200 m2

• Expropiaciones ampliación faja de vía 153.100 m2

• Canales y puentes2 9.400 m2

• Subestaciones Eléctricas (2 SER y 1 SEAT). 16.200 m2

• Centro de mantenimiento 23.100 m2

• Cocheras 10.300 m2

• Superficie Total 798.000 m2

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Superestructuras La superestructura está formada por todos los elementos y materiales que se colocan sobre la plataforma existente de propiedad de EFE para establecer el camino de rodado ferroviario y por tanto, está formada por los rieles, durmientes, elementos de sujeción y balasto.

• Haz de vías: El trazado del Proyecto tendrá dos vías exclusivas entre Santiago y Batuco para el servicio de pasajeros y una vía exclusiva para el transporte de cargas.

• Túnel: Desde la actual estación Quinta Normal (Metro), se construirá un túnel con dirección al Norte, bajo la calle Matucana hasta la llegada en superficie, en el sector de calle Mapocho con Matucana. A partir de este punto se construirá en cut and cover y luego en trinchera hasta alcanzar el nivel, próximo al sector de Yungay. El túnel está compuesto por: • Túnel convencional: 1277 m, Túnel en Cut and Cover: 180 m y

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-103 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Tren Santiago Batuco

Trinchera: 290 m.

• Rectificación y Confinamiento Faja de vía: La rectificación de la faja vía consiste en recuperar los terrenos de la actual faja vía que han sido ocupados de forma no autorizada por terceros a través de los años.

• Centro de Mantenimiento: Se emplazará al interior de un predio de propiedad de EFE en un lote disponible al Oriente de la antigua estación Renca, al Nor-Oriente de la calle Senador Jaime Guzmán.

• Cocheras Las Cocheras tiene por objetivo, estacionar material rodante del Proyecto. Las cocheras se localizarán en el sector de Batuco, al Nor-Oriente de la Av. España, en terrenos propiedad de EFE, lugar donde funcionaba la antigua estación del mismo nombre. Las cocheras tienen una capacidad para estacionar siete (7) trenes.

• Pasos Vehiculares desnivelados y a nivel: El proyecto contempla la materialización de 3 Pasos Desnivelados Inferiores: Puerto Montt, Alcalde Guzmán y Cacique Colin, 2 Pasos Superiores: San Ignacio y La Montaña y 1 paso a nivel en Avenida España.

• Pasos multipropósito y mejoramiento de pasos peatonales: En el tramo Quinta Normal-Batuco, actualmente, se registran 12 cruces peatonales, de los cuales el Proyecto considera el mejoramiento de 2 pasarelas peatonales existentes (Jorge Hirmas y Domingo Santa María) y la construcción de 8 pasos peatonales multipropósito. Además, se considera la construcción de 2 veredas peatonales en los pasos vehiculares desnivelados de Puerto Montt y Alcalde Guzmán.

• Subestación Eléctrica y Sistema de Electrificación: El sistema eléctrico de distribución de energía del Proyecto llegará a la Subestación de Alta Tensión (SEAT), proyectada en la comuna de Quilicura, a través de dos líneas de alimentación de 110 kV proporcionadas por la Subestación existente que se encuentra en el sector de Lo Ruiz.

• Puentes ferroviarios y obras de Saneamiento: En el tramo Quinta Normal-Batuco, actualmente, se registran doce (12) cruces peatonales, de los cuales el Proyecto considera el mejoramiento de dos (2) pasarelas peatonales existentes (Jorge Hirmas y Domingo Santa María) y la construcción de ocho (8) pasos peatonales multipropósito. Además, se considera la construcción de dos (2) veredas peatonales en los pasos vehiculares desnivelados de Puerto Montt y Alcalde Guzmán.

• Poliducto Los poliductos se construirán paralelos a las vías, y serán concebidos para el tendido de cables de telecomunicaciones, señalización y energía de forma protegida a lo largo de la vía ferroviaria.

• Sistema de Señalización y Telecomunicación:.

• Mejoramiento urbano: El proyecto contempla el mejoramiento del área exterior de algunas obras del proyecto. Las cuales se refieren en general a tratamiento de superficies exteriores, paisajismo, pavimentos, rejas, cierros, entre otros.

Obras temporales:

• Instalaciones de faena

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-104 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Tren Santiago Batuco

• Frentes de trabajo fijos.

• Frentes de trabajo móviles.

• Centros de acopio.

• Desvíos y señalización de tránsito y peatonal.

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

Los efectos, características o circunstancias que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA, en consideración de los impactos significativos según el Capítulo 5 de Predicción y Evaluación de Impactos, corresponden a:

Artículo 7°: Reasentamiento de Comunidades Humanas, o Alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, Artículo 11° de Ley, literal c) correspondiente a “Específicamente según su letra La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica.”

El Proyecto Tren Santiago Batuco genera Reasentamiento de comunidades humana y alteración de los sistemas de vida, acuerdo a lo señalado en el Artículo 11 de Ley 19.300, correspondiente al Artículo 7 del D.S N° 40/13 del MMA reflejado en impactos significativos, lo cual es causal de ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental bajo la figura de un EIA.

Componentes evaluados en línea de base

• Clima y Meteorología

• Calidad de Aire

• Ruido y Vibraciones

• Campos Electromagnéticos

• Geología

• Geomorfología

• Riesgos geológicos y geomorfológicos

• Hidrología

• Hidrogeología

• Glaciares

• Suelo

• Flora y Vegetación

• Hongos

• Fauna

• Ecosistema Acuático

• Elementos Naturales y Artificiales que componen el Patrimonio Histórico y Arqueológico

• Paleontología

• Paisaje

• Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la conservación

• Atractivos Naturales y/o Culturales

• Uso del Territorio y su relación con la Planificación Territorial

• Medio humano

• Relación con otros proyectos evaluados ambientalmente en los alrededores (Proyectos con RCA)

Estudios específicos • Estudio de Impacto Vial

• Estimación de Calidad del Aire

• Estimación de Impacto Acústico

• Estimación de Vibraciones

PAS • PAS 132: Permiso para hacer excavaciones de tipo

arqueológico, antropológico y paleontológico.

• PAS 133: Permiso para hacer construcciones nuevas en una

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-105 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Tren Santiago Batuco

zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación.

• PAS 138: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

• PAS 139: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

• PAS 140: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase

• PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce

• PAS 157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales

• PAS 161 Calificación de instalaciones industriales y de bodegaje

Medidas C-COM-HUM-1: Plan de reasentamiento

Estudios adicionales No se han presentado estudios adicionales a los contenidos en el EIA.

Retrasos en la evaluación El Titular aún no presenta Adenda para resolver las observaciones de la autoridad. Sin embargo, a priori en ICSARA se solicitó lo siguiente:

• Presentar información de descripción de Proyecto por comuna.

• Presentar en kmz IF, caminos de acceso.

• Presentar información de flujo de camiones, horarios, calles, en el peor escenario.

• En cruces de camino con bras de arte tipo puente, indicar el tiempo del desvío de cauce mientras se construye la obra de arte, donde se realizaran y procedimiento para reubicar el agua bombeada.

• Indicar los principios ambientales, hidráulicos y fluviales a considerar en el diseño de las obras de atravieso de forma separada para cada uno de ellos.

• La Línea de base de Hidrología no identifica la Cuenca en que se desarrolla el proyecto, se solicita completar.

• Para la Línea de base de Geología del EIA, se solicita elaborar un plano de perfil o sección longitudinal a lo largo del trazado del proyecto (deberá considerar las partes, obras y acciones que tengan se encuentren en la subsuperficie) que muestre la geología de subsuperficie y su interacción con las obras del proyecto.

• Para la Línea de base de Hidrogeología, se solicita

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-106 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Tren Santiago Batuco

complementar la información del texto con perfiles o secciones hidrogeológicas a escala, en las cuales se visualicen las unidades hidrogeológicas descritas, las características hidrogeológicas, el nivel del agua subterránea, así como la ubicación de las obras del proyecto, especialmente en las zonas en las cuales se efectuarán obras bajo el nivel de la superficie.

• Ampliar líneas de base de flora y fauna en humedal Lo Solar respecto de la cercanía de las obras con este lugar.

• Detallar componente arqueológico debido a la alta presencia de hallazgos, incluir un número representativo de pozos de control los que deberán alcanzar el estrato geológico culturalmente estéril. un arqueólogo deberá presentar una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales, según los requerimientos del Artículo 7º del Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. En ésta se deberá detallar el plan de trabajo, metodología y distribución de las unidades de muestreo, durante el proceso de evaluación.

• Se solicita al titular presentar la línea de base de arquitectura. Lo anterior, considerando que parte del Proyecto se emplaza en las inmediaciones de la ZT Parque Quinta Normal, además de en las cercanías del MH Consultorio Externo del Hospital San Juan de Dios.

• Se informa al Titular que el proyecto del trazado de las vías férreas debe dar cumplimiento a los cruces con la vialidad PRMS, los Anteproyectos de cruces y los enlaces viales deberán obtener la aprobación de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, según lo indicado en el art. 7.1.1.3 del PRMS.

DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

Tipo a.7) Acueductos

El proyecto consiste en la construcción de un sistema de impulsión compuesto por una planta captadora de agua en el río Claro, una planta elevadora con capacidad para 4,0 m3/s, la cual impulsará estas aguas al Canal Matriz Pencahue, el cual fue construido por la Dirección de Obras Hidráulicas – ex Dirección de Riego en la década de los años 90 para satisfacer las necesidades de riego de la Región como parte del Programa de Grandes Obras de Riego del MOP. La nueva obra de impulsión, mejorará la capacidad de conducción de este canal matriz a través del aporte de las aguas del río Claro en 4 m3/s en el Km 27 de este canal en la comuna de Pencahue, a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad Talca.

Monto de inversión MMU$ 5,5433

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 44 del 29 de marzo de 2016

RCA N° 73 con fecha 28 de julio de 2017

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-107 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

Documentos Revisados • DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

• Revisión ICSARA N° 205, con fecha 10 de mayo de 2016

• Adenda N°1 del 09 de diciembre de 2016

• Revisión ICSARA N° 10, con fecha 09 de enero de 2017

• Adenda N°2 del 29 de mayo de 2017

• Informe Consolidado de la Evaluación con fecha 29 de junio de 2017

• RCA N° 73 con fecha 28 de julio de 2017

Superficie Superficie proyecto 2,16 ha, donde se construirá el sistema de impulsión con las obras de muelle, conducción (acueductos) caminos de acceso y el centro de control.

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Plataforma Bombeo

- Muelle doble plataforma (largo = 43 m, ancho 10,35 m) sobre 20 pilotes pre-excavados (D=1000).

- Estructura succión

- Camisas de protección

- 8 bombas con turbina de tipo vertical (500l/s) c/u

• Sistema impulsión

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-108 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

- Impulsión :2 líneas de 2,0 m3/s

- Sistemas de protección: 2 estanques hidroneumáticos

- Impulsión en plataforma: 2 tuberías de acero de 1,0 m de diámetro

- Impulsión enterrada de 2 tuberías HDPE (1,0 m)

• Obra entrega canal Pencahue

- Obra sumergida en canal existente

- Compuerta de clapeta

- Compuerta de obras de descarga

• Obras complementarias:

- Sistemas auxiliares de la planta de bombeo

- Suministro eléctrico para bombas

- Sistema de control

Obras temporales:

• Obras complementarias: Sistemas auxiliares, suministro eléctrico para bombas y sistema de control

• Caminos de acceso

• Instalaciones de faenas

Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un EIA

Analizados los artículos N° 5, 6, 7, 8, 9 y 10, del Reglamento del SEIA, el Titular del proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ya que dicho proyecto no genere o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300.

Componentes evaluados en línea de base

• Calidad de aire

• Ruido

• Fauna terrestre

• Flora y vegetación

• Biota acuática

• Arqueología

Estudios específicos • Calidad de agua

• Emisiones atmosféricas

PAS • PAS 119 Permiso para realizar pesca de investigación.

• PAS 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

• PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-109 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

• PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

• PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo.

• PAS 160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Compromisos ambientales voluntarios (CAV)

• Inducción al Personal Componente Ruido y Plan de información a la Comunidad: Se instruirá a los trabajadores en general que eviten hacer ruidos innecesarios, tales como gritos, bocinazos, acelerar motores con vehículos detenidos, etc. Se otorgará una mantención permanente de los equipos. Se publicará mediante carteles ampliamente visibles, la duración y el tipo de faenas para cada sector en particular.

• Restringir el movimiento innecesario de maquinaria pesada: se deberá evitar el paso de maquinaria pesada cercano a las viviendas si no es necesario. Este criterio deberá ser aplicado en el diseño de Layout de los sitios de faenas, de modo que el lugar destinado al aparcamiento de la maquinaria pesada y los vehículos, quede ubicado en el mismo lugar de la instalación de faenas o bien lo más cercano posible a ellas, siempre respetando el distanciamiento mínimo definido.

• Reducción del tiempo de intervención de cauces naturales: Como criterio general para la realización de las obras, se deberá considerar una intervención programada de los cauces, de modo de minimizar el tiempo de intervención. Así, se deberá realizar el desvío del curso de agua en forma previa a la intervención de la superficie de explotación, de modo de evitar la alteración del curso de agua en reiteradas ocasiones y de evitar el ingreso innecesario de maquinaria al lugar. Esta medida tiene el propósito final de mitigar los efectos sobre el medio acuático. Además, las obras deberán ser ejecutadas en las épocas de menor caudal de forma de no intervenir significativamente la escorrentía natural.

• Capacitación de Trabajadores componente Fauna Terrestre: Se darán charlas permanentemente durante la fase de construcción a los trabajadores, respecto de las características de la fauna presente en el área de proyecto y las prohibiciones asociadas. El contenido tendrá como objetivo central evitar una mayor pérdida del recurso, particularmente de las aves de suelo y lagartijas presentes en el tramo a intervenir.

• Delimitar y no intervenir el sector noreste de la ribera este del río Claro para salvaguardar la presencia de la especie Myocastor coypus.

• Realizar corta de árboles en ribera Este, previo a época reproductiva: Presencia de Ardea cocoi, época reproductiva (inicia a finales de invierno).

• Exclusión del ejemplar de la especie Trichocereus chiloensis: Evitar la intervención de los ejemplares.

• Plan de Perturbación controlada especies Liolaemus lemniscatus y Liolaemus tenuis: Perturbación controlada de las áreas de obras, caminos e instalación de faenas, en primavera/verano o

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-110 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Bombeo Alimentador Canal Pencahue

en días calurosos, donde las especies presentan su mayor actividad y pueden desplazarse hacia otros sectores. La vegetación desbrozada será utilizada para crear refugios para la fauna de baja movilidad, siendo acumulada en distintos sectores del área del proyecto.

• Mantención del libre escurrimiento de las aguas del cauce río Claro: Limitar la intervención del cauce sólo al sector de las obras, evitando alteraciones como ingreso de sedimentos al cauce que puedan alterar las condiciones físicas, químicas y biológicas de río Claro.

• Monitoreo biota acuática del sistema fluvial en el río Claro: Se realizará un monitoreo en las 6 estaciones de muestreo definidas como representativos del área de influencia del proyecto. En estas estaciones se prospectarán los siguientes componentes: del hábitat, ictiofauna, macroinvertebrados bentónicos, anfibios en fase acuática, fitoplancton, perifiton y clorofila a, de acuerdo a la metodología y parámetros establecidos en el PAS 119.

Estudios adicionales • Presentar un plan de contingencia asociado a la interrupción del

uso de las bombas, por el mantenimiento mensual, y/o la interrupción de energía eléctrica por factores externos.

• PAS 119 Permiso para realizar pesca de investigación.

Retrasos en la evaluación No hay temas que presenten retrasos en la evaluación, se solicita incorporar el PAS 119, además las medidas que se presentarían en el PAS 155, 156 y 157 para no afectar las aguas del Río Claro.

DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II, Región Metropolitana

Tipo a.7) Acueductos.

El presente proyecto consiste en la modificación del trazado y entubamiento del Canal Las Quiscas en el tramo que atraviesa calle Camino Las Hualtatas hasta Av. Paseo Pie Andino en la comuna de Lo Barnechea.

El Canal Las Quiscas corresponde a un canal privado que capta aguas en el estero Las Hualtatas y las conduce al Embalse La Dehesa.

Monto de inversión MMU$ 0,1274

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 213 del 20 de junio de 2018.

Actualmente en proceso de evaluación.

Documentos Revisados • DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II,

• Revisión ICSARA N° 1.188, con fecha 31 de julio de 2018.

A la fecha no se ha presentado la Adenda, se solicitó una primera suspensión de plazo del procedimiento de evaluación de la DIA hasta el 21 de diciembre 2018, presentando una segunda suspensión y extensión de plazo hasta el 31 de enero de 2019.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-111 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II, Región Metropolitana

Localización del proyecto

Superficie 3.218 m2

Principales obras Obras permanentes:

• Tuberías de canal

• Cámaras de inspección (6)

• Muro de entrada (será demolido el existente y construido el nuevo)

Obras temporales:

• Instalación de faenas: oficinas, comedor, servicios higiénicos, estanques de agua y combustible, recintos destinados al acopio de materiales y residuos, además de un área para el lavado de ruedas de los camiones que salen de la obra.

• Frentes de trabajo que contarán con agua potable y baños químicos.

Efectos, características o circunstancias del De acuerdo al análisis del artículo 11, y dadas las características del

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-112 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II, Región Metropolitana

Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

emplazamiento del Proyecto, es posible señalar que el mismo no generará ni presentará alguno de los efectos, características y circunstancias que determinan la necesidad de evaluar el Proyecto a través de un Estudio de Impacto Ambiental, por lo que se estima pertinente su evaluación a través de la presente Declaración Impacto Ambiental.

Componentes evaluados en línea de base • Clima y meteorología

• Ruido

• Geología y geomorfología

• Riesgos Geofísicos de la Litósfera

• Hidrología

• Riesgo de Inundaciones

• Hidrogeología

• Flora y Vegetación

• Fauna

• Arqueología

• Áreas Protegidas y sitios prioritarios

• Atractivos naturales y culturales

• Capacidad de Uso de suelo

• Medio humano

Estudios específicos • Estudio de ruido

• Estimación de emisiones atmosféricas de material particulado y gases

PAS • PAS 140 Permiso para la construcción, reparación,

modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basura y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación.

• PAS 153 Permiso para corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de protección.

• PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Las medidas incluidas en la DIA son las siguientes:

Calidad de aire (medidas de control):

• Se humectarán las vías internas no pavimentadas a lo menos 2 veces al día.

• Se instalará malla raschel o algún otro material que cumpla con el propósito de retención de polvo.

• El interior de la obra se mantendrá aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.

• Todos los materiales que generen dispersión de contaminantes, se transportarán en camiones con la tolva cubierta.

• Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos a 30 km/h en las vías interiores del recinto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-113 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II, Región Metropolitana

• No se realizarán cortes de material al aire libre.

• Se realizará el lavado de las ruedas de todos los camiones que salgan del Proyecto.

• Por último, las faenas de limpieza que se realizarán durante cada actividad, como es el caso del barrido y levantamiento de escombros, se efectuarán previa humectación del sector.

Ruido:

• Barrera acústica: en el sector del deslinde del área de intervención del proyecto, desde el sector de calle Camino Las Hualtatas, que enfrente al receptor R4, interfiriendo las emisiones de las faenas.

• Restricción de maquinaria: Se aplicará restricción en el uso simultáneo de la maquinaria para evitar que operen todas en conjunto para el caso de las actividades de movimiento de tierra e instalación de tubería.

• Barrera acústica móvil: Para el uso del taladro se implementará una barrera acústica móvil que rodee a ésta (efecto de semi encierro), de tipo “corchete”.

El Proyecto considera algunas medidas cuestionadas por la autoridad en el ICSARA de la siguiente manera:

• Plan de prevención de contingencias y emergencias: Debido a que el proyecto está ubicado prácticamente en la traza de un sistema de fallas potencialmente activa la autoridad solicitó presentar un Plan de prevención de contingencias ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, basándose en el “Mapa de peligro volcánico y fallas geológicas de la RM de Santiago” SERNAGEOMIN 2004.

• Se solicitó presentar antecedentes acerca del programa de mantención menor al que será sometido el entubamiento señalado en la descripción de proyecto, como también definir el protocolo de las acciones ante rotura de la tubería (considerando que forma parte de una infraestructura sanitaria).

• En cuanto al Protocolo de emergencia ante crecidas de esteros presentado en la DIA la autoridad solicitó aclarar el contenido, puesto que corresponde a parte de una infraestructura sanitaria.

Estudios adicionales En este proyecto no fueron presentados estudios adicionales ni tampoco solicitados por la autoridad en el ICSARA.

Retrasos en la evaluación No es posible desarrollar este punto debido a que a la fecha de revisión del proyecto aún no se presenta la Adenda, y por ende no es posible hacer un seguimiento a la evaluación del proyecto. Sin embargo a priori en el ICSARA se solicitó lo siguiente:

• Modificación Plan de contingencia y emergencia: incluir acciones por rotura de acueducto

• Incluir obras de cruce y modificar PAS 155 y 156.

• Presentar análisis de la geología del área del Proyecto enfatizando estructuras presentes y acompañar de mapa geológico a escala local.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-114 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Entubamiento Canal Las Quiscas II, Región Metropolitana

• Al ser un área de recarga de acuífero se solicita descartar impactos ambientales, abordando el ciclo hidrológico.

• Presentar antecedentes de hidrobiología, caracterización física, química e hidrobiológica del ecosistema acuático, principalmente fauna íctica, flora y fauna bentónica en estado de conservación y disponibilidad del caudal.

• Aclarar si hay restricción al acceso a áreas verdes con fines recreacionales.

• Justificar el área de influencia de medio humano. Robustecer línea de base de medio humano incluyendo dimensiones geográfica y demográfica, antropología, socioeconómica y bienestar social básico. Determinar si las áreas de pastoreo utilizadas no serán afectadas.

• Utilizar el Manual de Señalización de Tránsito de Conaset para obras en caminos públicos.

• En el caso de modificación de cauce en propiedad privada, presentar certificado de conocimiento y conformidad vigente, por parte de los propietarios.

DIA Estación de Transferencia Las Blancas

Tipo e5 Vías Férreas

El Proyecto tiene por objetivo construir y operar una estación de transferencia bimodal para el traspaso de contenedores estándar, de modo de traspasar cargas con origen en transporte rodoviario a transporte ferroviario y viceversa.

Monto de inversión MMU$ 6, 5140

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 174 del 18 de mayo de 2015

RCA N° 41 con fecha 02 de febrero de 2016

Documentos Revisados • DIA Estación de Transferencia Las Blancas

• Revisión ICSARA N° 474 con fecha 22 de julio de 2015

• Adenda N° 1 del 01 de octubre de 2015

• Revisión ICSARA N° 662 con fecha 02 de noviembre de 2015

• Adenda N° 2 del 01 de diciembre de 2015

• Informe Consolidado de la Evaluación con fecha 14 de enero de 2016.

• RCA N° 41 del 02 de febrero de 2016.

Superficie • Predial 10,08 ha, intervenida 4,19 ha.

Ubicación general

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-115 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Transferencia Las Blancas

Principales obras Obras permanentes:

• Dos Portales grúa

• Vía ferroviaria y circuito de camiones

• Estacionamiento para 22 camiones en tránsito

• Instalaciones administrativas estación de transferencia

• Oficinas para Administrador de Contrato, Supervisores de Turno y Prevencionistas de Riesgos con alimentación eléctrica, telefonía e internet.

• Vestidores, Baños y Duchas para el personal.

• Repostero, para colación de los trabajadores.

• No se considera almacenamiento ni manipulación de alimentos.

Obras temporales

• Instalación de faena: Oficina, Baño, Casa de cambio, Casino, Bodega, Cerco perimetral, Control de acceso.

Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un EIA

De acuerdo al análisis pormenorizado que se ha efectuado de

cada uno de los criterios que la Ley y el Reglamento del SEIA

establecen para definir la presentación de un Estudio de Impacto

Ambiental, se puede concluir que el Proyecto no genera ni

presenta ninguno de aquellos efectos, características o

circunstancias a que se refiere el Artículo 11 de la ley 19.300, sus

modificaciones y de los artículos 5 al 10 del RSEIA, que amerite la

presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-116 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Transferencia Las Blancas

Por lo tanto, resulta plenamente procedente el ingreso al SEIA a través de la presente Declaración de Impacto Ambiental, dando de esta forma cumplimiento a lo establecido en el Artículo 18 de la Ley 19.300 y sus modificaciones.

Componentes evaluados en línea de base • Calidad de aire

• Ruido

• Flora y vegetación

• Fauna

• Medio humano

• Paisaje

• Arqueología

• Hidrología

Estudios específicos • Estudio de impacto vial

• Estimación de emisiones atmosféricas

PAS • PAS 132 Permiso para hacer excavaciones de tipo

arqueológico, antropológico y paleontológico.

• PAS 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

• PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

• PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación

• PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo.

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

• PAS 160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Compromisos ambientales voluntarios (CAV):

• Previo al inicio de la construcción del proyecto, el Titular cercará el área, de manera de evitar el ingreso de los animales que transitan hacia o desde el cerro La Chupalla.

• Realizar inducciones a los trabajadores a fin que conozcan la actividad de crianceros para evitar posibilidad de interferencia con ella. Éstas se realizarán en conjunto con las Inducciones de Seguridad a todos los trabajadores del Proyecto previo al inicio de las

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-117 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Transferencia Las Blancas

actividades de construcción.

• Se definirá a un encargado de comunicaciones con terceros, quien canalizará todo tipo de dudas y consultas de las comunidades vecinas respecto al proyecto asegurando de que el proyecto, no significará molestias para desarrollar sus actividades cotidianas.

• Para el caso de aquellos sitios que se verán afectados por las obras del proyecto, es decir los hallazgos aislados ETLB-1, ETLB-4, ETLB-5 y ETLB-8, se deberá realizar un rescate arqueológico superficial que deberá considerar una recolección y registro superficial de los materiales y sus respectivos análisis de laboratorio. Esta actividad deberá ser ejecutada post recepción de la resolución de calificación ambiental del proyecto (RCA) y por un arqueólogo profesional, previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.

• Los restantes siete sitios detallados en la Tabla 2 del Capítulo 6 de la Línea de Base del proyecto, con el fin de proteger y evitar que se vean afectados por las obras del proyecto, serán protegidos mediante la instalación de un cerco de protección visible y señalética que indique su carácter de recurso protegido por la legislación vigente y la prohibición de acceso a ellos. La instalación de señalética será supervisada por un arqueólogo profesional y se realizará antes del inicio de la etapa de construcción del proyecto.

• Se realizará una charla de inducción arqueológica a las empresas y personal destinados para la fase de construcción del proyecto, respecto de la ubicación y características de los sitios arqueológicos, así como de su carácter protegido por la legislación vigente.

Medidas de control para evitar la generación de material particulado:

• Humectación de caminos y frentes de trabajo.

• El tránsito de vehículos se realizará a una velocidad no superior a los 30 (km/h) en zonas de faenas.

• El transporte de materiales en camiones, se realizará con el compartimento de carga cubierto, ya sea tanto por caminos internos como por caminos públicos.

• Cumplir con las mantenciones de equipos, vehículos y maquinarias.

• Exigir Revisión Técnica al día de los vehículos en caso de aplicar.

• Existiría prohibición de quemar restos vegetales u otros materiales combustibles.

Estudios adicionales • Estudio de ruido

• Caracterización arqueológica

• PAS 132 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Retrasos en la evaluación Se consideran retrasos en la evaluación a aquellas consultas de la autoridad que no fueron resueltas en la Adenda y Adenda

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-118 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estación de Transferencia Las Blancas

complementaria. Siendo los temas de mayor relevancia los siguientes:

• Complementar estudio de ruido

• Nueva caracterización arqueológica y PAS 132

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

Tipo Presas y embalses

El proyecto contempla la realización de un muro de enrocados tipo Concrete Face Rockfill Dam (CFRD) de 70 m de altura máxima, que permitirá almacenar un volumen de agua de, aproximadamente 55 millones m³, para lo cual será necesario inundar una superficie de 252 ha.

La operación del embalse Las Palmas considera un aporte adicional al de su propia cuenca, el cual provendrá desde el estero Petorca, para lo cual se ha diseñado una obra de toma y un canal de conducción de 57 km. hasta la entrega en el embalse.

Monto de inversión MMU$ 75,000

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 106 del 20 de marzo de 2015

RCA N° 413 con fecha 19 de diciembre de 2016

Documentos Revisados • EIA Embalse Regadío Las Palmas

• Revisión ICSARA N° 287, con fecha 05 de mayo de 2015

• Adenda N° 1 del 28 de agosto de 2015.

• Revisión ICSARA N° 586, con fecha 22 de septiembre de 2015

• Adenda N° 2 del 27 de mayo de 2016.

• Revisión ICSARA N° 375, con fecha 21 de junio de 2016

• Adenda N° 3 del 02 de noviembre de 2016.

• Informe Consolidado de la Evaluación con fecha 28 de noviembre de 2016.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-119 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

Superficie Embalse y Presa: 252,03 ha

Bocatoma y Canal Alimentador: 68,13 ha

Caminos de Reposición: 5,97 ha

Superficie Total: 326,13 ha

Ubicación general del Canal Las Palmas

Principales obras Obras permanentes:

• Embalse: muro principal, muro secundario, y plinto (correspondiente a un elemento de unión entre la pared impermeable de concreto y el lecho de fundación).

• Túnel de desvío: ataguías aguas arriba, portales de entrada y salida, obras de disipación, tapón de hormigón y cavernas de válvulas, ataguía agua abajo.

• Evacuadores de crecidas o vertederos

• Obras Complementarias: desagüe de fondo, y obra de toma.

• Canal alimentador: bocatoma, obras de cruce de quebradas, desagüe, aforadores, caída Petorca, cruce de caminos, obra de entrega.

• Obras anexas: reposición de caminos, camino La Ligua

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-120 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

– Illapel (Ruta E-37-D), y camino Palquico – Frutillar (Ruta E-315); y reposición de Instalaciones Eléctricas.

Obras temporales:

• Instalación de Faenas: oficinas, campamento, bodegas, estanque de almacenamiento de combustibles, talleres de mantención, patio de maquinaria, estacionamiento de vehículos y camiones, acopo de residuos.

• Empréstitos.

• Planta de áridos y de hormigón.

• Vías de acceso y cierre de sector.

• Polvorín.

• Botaderos.

• Canales derivadores de aguas lluvia de los botaderos.

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

De acuerdo con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental, la Adenda, las Adendas Complementarias y lo señalado en los informes oficiados por parte de los órganos de la Administración del Estado que han participado en el proceso de evaluación, es posible señalar que en relación a los efectos, características o circunstancias contempladas en el artículo 11 de la Ley 19.300, se tiene que el proyecto causaría los efectos que se especifican en los siguientes literales del artículo señalado:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos,

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire,

c) Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, y

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Componentes evaluados en línea de base • Clima y meteorología

• Calidad de aire

• Ruido

• Geología

• Geomorfología

• Riesgos geológicos y geomorfológicos

• Suelos

• Hidrología e Hidrografía

• Hidrogeología

• Calidad del agua y sedimentos

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-121 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

• Flora y vegetación terrestre

• Suelo

• Hongos

• Fauna terrestre

• Biota acuática

• Patrimonio cultural

• Paisaje

• Atractivos naturales o culturales que generen flujos de visitantes o turistas

• Áreas protegidas y sitios prioritarios

• Uso del suelo

• Infraestructura y equipamiento

• Medio humano

• Proyectos evaluados en el SEIA

Estudios específicos • Emisiones atmosféricas

• Estudio de impacto acústico

• Caudal ecológico

• Plan de manejo social

PAS • PAS 119 Permiso para realizar pesca de investigación.

• PAS 132 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

• PAS 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

• PAS 139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

• PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

• PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

• PAS 146 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo.

• PAS 150 Permiso para la intervención de especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 19.300, que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat.

• PAS 151 Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas.

• PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-122 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

• PAS 157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales

• PAS 159 Permiso para extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros.

• PAS 160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Ruido:

• Barrera acústica perimetral en campamento: El objetivo de la medida es disminuir los niveles de presión sonora en los receptores del campamento, debido al aumento de los niveles por la construcción del embalse. La barrera debería estar permanentemente durante la fase de construcción, mientras los trabajadores pernocten en el área.

Vegetación terrestre:

• Resguardo de la vegetación terrestre: se tomarán los

cuidados necesarios para que la vegetación que no será removida por el movimiento de tierra y limpieza del área de trabajo, no sufra daños. Para esto, se capacitará a los trabajadores para que sus actividades no dañen superficie vegetal que no está especificada en los estudios respectivos. Junto a lo anterior, se establecerán los perímetros correspondientes para que las actividades de construcción no sobrepasen lo estipulado en el proyecto.

• Capacitación a los trabajadores respecto del tipo, características y valor de la flora y vegetación del área del proyecto para controlar impactos no previstos sobre la vegetación, en zonas fuera de las establecidas.

• Prohibición de corta y quema de vegetación nativa, con la finalidad de no interferir con otras medidas de mitigación que se puedan desarrollar en el área del proyecto antes del llenado.

• Disposición de señalética y afiches con la finalidad de advertir sobre la prohibición de intervenir flora y vegetación fuera del área determinada en el proyecto. También, incentivar la mantención y protección de la flora y vegetación del área de influencia. Es aplicable tanto en el área de inundación, sectores de caminos y canal alimentador.

• Plan de rescate de la diversidad biológica: con la finalidad de mitigar la pérdida de coberturas de las unidades de vegetación presentes en el área de

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-123 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

intervención del proyecto se rescatará especies de flora local (Puya berteroniana Mez., Puya chilensis Mol.)

Fauna:

• Rescate y relocalización de individuos: se llevará a cabo antes de las actividades de despeje de vegetación y de la construcción de las distintas estructuras y llenado del embalse. Se considera principalmente especies de baja movilidad como reptiles ubicados en el área de inundación, canal alimentador y caminos de reemplazo. En el caso de los micromamíferos las capturas para el rescate y relocalización se efectuarán en virtud de la abundancia de individuos, por lo tanto, el esfuerzo se centrará en las especies con problemas de conservación. Posteriormente, estos individuos serán liberados en sectores que presenten condiciones ecológicas similares a los sitios de captura y con bajo grado de amenaza.

• Capacitación a los trabajadores: evitar una mayor pérdida del recurso, particularmente de las aves de suelo y lagartijas presentes en el tramo a intervenir.

• Prohibición de caza y captura de especies: prohibición de compra o captura de animales nativos (vivos o muertos o partes de ellos pieles, o huesos) a todos los trabajadores asociados al proyecto, especialmente mientras dure la construcción.

• Implementación de señalética y afiches: asociada a la protección de fauna terrestre y a evitar mayor dispersión de material particulado.

• Perturbación controlada de roedores fosoriales: minimizar la mortalidad incidental de fauna de baja movilidad, en este caso, específicamente del roedor fosorial Cururo (Spalacopus cyanus) implementando acciones previas al inicio de la construcción de las obras.

• Construcción de atraviesos para vertebrados terrestres (durante la evaluación cambió el nombre a “Implementación de pasos de animales”): facilitar el paso de la fauna de vertebrados terrestres a través del canal alimentador del Proyecto. Esta medida se establece como mitigación al impacto “Efecto de barrera para vertebrados terrestres” y tiene el propósito de mantener la continuidad de tránsito del ganado por sobre el canal alimentador, de manera que no se vean impedidos los flujos tradicionales de la producción ganadera local. Serán implementados 17 pasos de ganado sobre el canal.

• Durante la operación la medida anterior se denomina

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-124 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

“Mantención de pasos de animales”.

En Adenda complementaria 2, la autoridad sugiere que esta medida debe extenderse a toda la operación, no solo durante el primer año como propuso el titular, el titular se compromete a 4 años.

• Cercamiento del canal alimentador: la finalidad es disminuir la probabilidad de mortalidad de animales por caída y ahogamiento en los canales del proyecto, esta medida se presenta como mitigación al impacto “Mortalidad incidental de fauna nativa de vertebrados terrestres” que se manifestaría durante la etapa de operación del Proyecto.

Patrimonio arqueológico y cultural:

• Traslado de petroglifos: El plan describe las acciones a tomar para caracterizar los petroglifos, proteger sus elementos, y trasladarlos a una posición similar en una cota por sobre el límite de inundación, ya que por sus dimensiones no pueden ser trasladados a un museo.

• Cerco perimetral e instalación de señalética de sitios arqueológicos: resguardar zonas de hallazgos o sitios arqueológicos que no serían rescatados, para evitar alteraciones producto de las actividades de construcción del proyecto.

Medio humano - componente socioeconómico cultural.

• Plan de reasentamiento: se estructuran en 7 subplanes que cubren a través de sus medidas el conjunto de impactos identificados. Los subplanes corresponden a: empleo temporal, apoyo al proceso expropiatorio, relocalización de familias, desarrollo social, restablecimiento y desarrollo productivo, seguridad vial, e información a la comunidad.

Compromisos ambientales voluntarios (CAV)

CAV presentados en el EIA:

• Buenas prácticas ambientales: reglamentos internos y procedimientos que serán exigidos al contratista que se adjudique la obra. Entre estos se cuentan las especificaciones ambientales generales de la DOH.

• Medidas de seguridad vial: involucra las siguientes actividades

- Información vial: informar a la población circundante a las obras del Proyecto de las vías de acceso a las zonas de trabajo y los horarios más utilizados en cuanto al movimiento de vehículos y maquinaria por las rutas previamente establecidas;

- Reconocimiento de costumbres locales y

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-125 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

horarios para el transporte: evitar el retraso y alteración en los medios de traslado de los habitantes, de tal manera que no se vean perjudicados con los desvíos que producirá la obra;

- Plan de gestión vial: ordenará la entrada, salida y desplazamiento de materias primas, insumos y personal de la construcción, considerando las actividades que realiza la población cercana a las obras. Esto con el fin de minimizar los efectos del tránsito en ellas;

- Obras de Seguridad vial: incorporación de balizas peatonales, demarcación vial y vallas peatonales en las cercanías de la Escuela de Palquico, con el fin de mejorar la seguridad en dicho sector. Adicionalmente se entregarán huinchas reflectantes para los escolares, con el fin de recorrer la ruta en forma segura, especialmente en la noche y a los ciclistas del sector.

• Información a la comunidad: mantener a la comunidad informada sobre las características del proyecto, los avances en el desarrollo de él y las implicancias o efectos que tiene para las comunidades. Las acciones propuestas son:

- Elaboración de material informativo: para que la comunidad cuente con material informativo escrito, que sea editado en varias versiones de acuerdo al desarrollo del proyecto.

- Reuniones informativas con la comunidad: instancias donde la comunidad tenga la oportunidad de dialogar directamente con los promotores del proyecto, para lo cual se propone realizar al menos un taller en el sector de Palquico.

- Programa Preventivo educativo: Se aplicará una campaña de capacitación para incentivar el auto cuidado de los alumnos y profesores en el ámbito vial. Esta campaña se implementará en la escuela de Palquico.

CAV incorporados durante el proceso de evaluación:

• Seguimiento a la operación del vertedero del embalse: cuyo objetivo es medir el caudal liberado, la duración y evolución de las crecidas generadas a través del vertedero del embalse.

• Instalación de estaciones fluviométricas en la cuenca del estero Las Palmas: fue incluida por el titular para

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-126 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

dar respuesta a la solicitud de cubrir el impacto “Alteración hidrológica de la cuenca del Estero Las Palmas”, cuyo objetivo es medir el caudal en la cuenca, aguas arriba y aguas abajo del embalse, y en el punto de entrega del caudal ecológico y de las aguas de regadío.

• Plan de perturbación controlada (fauna terrestre): permite que la fauna terrestre de las áreas afectadas se relocalice por sus propios medios, a través de una perturbación gradual y controlada de su hábitat.

• Cerco en torno a áreas críticas (fauna terrestre): instalación y mantención de cercos perimetrales en torno a las áreas de instalación de faenas, plantas de materiales, y canal alimentador. Evitando que la fauna terrestre caiga accidentalmente al canal alimentador y quede atrapada, en el caso que esté seco, o se ahogue, si está con agua.

• Resguardo de la avifauna: consiste en reducir la perturbación de la avifauna producto del ruido y vibraciones asociadas a las obras, programando las actividades para no afectar a la avifauna local, especialmente en la época de apareamiento y reproducción.

• Conectividad para fauna terrestre: El canal alimentador representaría una barrera lineal que fragmentaría el hábitat presente en las laderas que interviene, por lo tanto, se debería mantener esta conectividad mediante pasos o atraviesos que sean útiles a distintos grupos de fauna.

• Liberación de un caudal ecológico (o caudal ambiental): Dada la alteración del régimen hidrológico de la cuenca del Estero Las Palmas, se liberaría un caudal ambiental que permita mantener un escurrimiento superficial de agua, principalmente en el período en que el embalse se encontraría en período de llenado. Con el fin de lograr la preservación del hábitat ritrónico producto de regulación de caudales.

• Plan de manejo social (complementario al Plan de reasentamiento): reducir y controlar los efectos adversos que pudiera sufrir la población que reside en las localidades aledañas a las obras del embalse Las Palmas. Considera los siguientes subplanes: apoyo al proceso productivo, plan de seguridad vial, información a la comunidad, y apoyo a la salud de la comunidad.

• Plan de Monitoreo de Pozos de Agua Potable Rural: realizar seguimiento de calidad de agua en los pozos de Agua Potable Rural (APR) de Las Palmas y de Palquico, para evitar la alteración de la napa freática

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-127 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

en las fases de construcción y de operación del embalse.

• Compromisos voluntarios sobre el paisaje (área de embalse y caminos de reposición): restricción a la corta de vegetación y la instalación de pantallas vegetales.

• Seguimiento sobre patrimonio paleontológico: si bien en la zona no se identificó sectores con potencial fosilífero, se quiere prevenir el daño involuntario a yacimientos no identificados previamente. El compromiso que consistiría en la supervisión de un especialista paleontólogo en el área del proyecto.

Estudios adicionales En el EIA fueron presentados los siguientes estudios:

• Estudio de Caudal Ecológico

Se presentó un estudio en el EIA con datos que no se podían extrapolar ya que correspondían a otros estudios, la autoridad solicita Reformular el estudio confeccionar una envolvente de caudales en función de los resultados obtenidos por el titular en la aplicación de los métodos hidráulicos y simulación del hábitat, e incorporando los resultados de metodologías hidrológicas.

Además, se les solicitó incorporar en la Adenda un Plan de Seguimiento para el Caudal Ecológico

• Plan de Manejo Social

En adenda se solicitó complementar con el Catastro de predios a expropiar. Además, incluir un Plan de seguimiento específico para el Plan de Reasentamiento (PDR), según requerimientos de la Guía SEA 2014.

• Plan de reasentamiento

Frente a los impactos generados por el Proyecto a los asentamientos humanos (pérdida de tierra para el expropiado y para la población a reasentar, reasentamiento, pérdida de vivienda) fueron consideradas una serie de medidas contenidas en sub planes (empleo temporal, apoyo al proceso expropiatorio, reasentamiento, restablecimiento y desarrollo productivo, desarrollo social, información a las familias reasentadas, y apoyo a la salud de las familias reasentadas).

• LB de Paleontología

En el EIA se incluyó el estudio bibliográfico, sin embargo, la autoridad solicitó en ICSARA incluir una inspección visual debido a la detección de yacimientos paleontológicos.

• Líneas de base En el EIA se presentaron estudios de LB, sin embargo, la autoridad solicitó nuevas LB para las componentes suelos, flora y fauna, arqueología y paleontología, además de complementar la información presentada de hidrología y medio humano

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-128 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

(incorporando todas las localidades aledañas a las obras y actividades del Proyecto).

• Estudio antropológico En el EIA se presentó la LB de medio humano, sin embargo, la autoridad solicitó en particular analizar la afectación directa sobre grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas considerando obras, impactos y procesos de reasentamiento del Proyecto.

• Plan de Rescate de la diversidad biológica En ICSARA N° 3, dado el impacto que se genera sobre especies no arbóreas en categoría de conservación que no son objeto del PAS 150, se sugiere la implementación de un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación y su respectivo Plan de Seguimiento Ambiental. La observación fue acogida por el titular quien elaboró un “Plan de manejo Biológico para la especie Trichocereus chiloensis”.

Retrasos en la evaluación Se consideran retrasos en la evaluación a aquellas consultas de la autoridad que no fueron resueltas en las Adenda y las 2 Adendas complementarias. Siendo los temas de mayor relevancia los siguientes:

• Descripción insuficiente de las características de los canales y caminos, para su evaluación.

• Línea de base de Suelo: solicitan una metodología adecuada para la caracterización agronómica (que incluya calicatas y puntos de muestreo, según Pauta de Estudio de Suelos, SAG, 2011).

• Línea de base paleontológica: en un principio se solicita incorporar terreno, para comprobar o descartar la presencia de potencial fosilífero ya que con descripción bibliográfica no era suficiente fundamento para la autoridad, si bien las formaciones geológicas cercanas al área del Proyecto presentan sedimentos fósiles, en la campaña de terreno se descartó la presencia de fósiles en el área del Proyecto y se constató que dichas formaciones con sedimentos se encuentran a varios km de distancia del área de influencia. Sin embargo, la autoridad solicitó como compromiso por parte del titular la supervisión de un Paleontólogo en las obras de construcción.

• El plan de Reasentamiento presentado en la adenda complementaria fue nuevamente observado solicitando específicamente que se basara en la Guía del Servicio de Evaluación Ambiental “Reasentamiento de Comunidades Humanas”.

• Se solicitó complementar el “Plan de Gestión Vial” hasta la Adenda complementaria N° 2. Con detalles acerca de las actividades que implicará, los plazos asociados, responsables, entre otros antecedentes, todo lo cual permita verificar que dicha medida

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-129 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Embalse de Regadío Las Palmas, Región de Valparaíso

efectivamente se hace cargo del impacto generado por el proyecto.

Proyecto Entubamiento Canal Las Quiscas

Tipo a.7) Acueductos

Con la finalidad de dar continuidad a la Avenida Paseo Pie Andino, en la comuna de Lo Barnechea, se contempla realizar el entubamiento del Canal Las Quiscas que interfiere y atraviesa esta vía, en el tramo comprendido entre la Calle Paseo de Alcalá y Av. Panorámica Norte. El Canal Las Quiscas corresponde a un canal de regadío que capta aguas en el Estero Las Hualtatas y las conduce al Embalse La Dehesa.

Monto de inversión MMU$ 0,4000

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 444/2014

Resolución de calificación ambiental N° 544/2015

Documentos Revisados • DIA Entubamiento Canal Las Quiscas

• ICSARA N° 1629 con fecha 10 de septiembre de 2014

• Adenda N° 1 con fecha 20 de marzo de 2015

• ICSARA N° 500 con fecha 15 de abril de 2015

• Adenda con fecha 02 de octubre de 2015

• ICE con fecha 06 de noviembre de 2015

• RCA N° 544 con fecha 04 de diciembre de 2015

Superficie Superficie Predial Lote Piscicultura: 91.527 m2

Superficie Predial Lote 1: 72.632 m2

Superficie Predial Lote 13 A-1: 10.153 m2

Superficie Intervención: 3.680 m2

Ubicación general

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-130 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Entubamiento Canal Las Quiscas

Principales obras Obras permanentes:

• Obra de entrada del entubamiento: cámara de hormigón armado, reja de entrada, y mampostería de piedra.

• Entubamiento

• Obra de salida: muro de salida de hormigón armado, mampostería de piedras

Obras temporales:

• Instalación de faena: oficinas, bodegas de herramientas, guardarropías, comedor, baños químicos, etc.

• Aceras y vías

Antecedentes para evaluar que el proyecto o actividad no requiere presentar un EIA

De acuerdo al análisis de los artículos anteriores y dadas las características y emplazamiento del Proyecto, es posible señalar que el mismo no generará ni presentará alguno de los efectos, características y circunstancias que determinan la necesidad de evaluar el Proyecto a través de un Estudio de Impacto Ambiental, por lo que se estima pertinente su evaluación a través de la presente Declaración Impacto Ambiental.

Componentes evaluados en línea de base • Clima y meteorología

• Ruido

• Geología

• Hidrología e hidrogeología

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-131 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Entubamiento Canal Las Quiscas

• Flora y vegetación

• Fauna terrestre

• Arqueología

• Uso del territorio y planificación territorial

Estudios específicos • Estimación de emisiones atmosféricas

• Estudio de emisiones de ruido

• Estudio de riesgos de inundación

• Plan de manejo forestal

PAS • PAS 148 Permiso para corta de bosque nativo

• PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas

• PAS 157 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales (solicitado en ICASARA N° 1)

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Medidas generales:

• Aseo y Presentación de la obra: Se mantendrá la obra y sus alrededores aseados y sin desperdicios provenientes de las faenas, para lo cual se dispondrán recipientes en diferentes puntos perfectamente visibles, para recolectar los desechos de la obra de entubamiento. Los recipientes serán pintados de distintos colores para clasificar los desechos; y serán vaciados y repuestos en forma periódica.

• En el caso que se requieran camiones de hormigón, se prohibirá el lavado de las canaletas de éstos dentro del área del proyecto y en la vía pública.

• Instalación de Faenas y Construcciones provisorias: La Instalación de Faenas estará compuesta por instalaciones provisorias necesarias para facilitar el desarrollo de las obras de entubamiento. Las instalaciones se efectuarán de manera de dar cumplimiento a la normativa vigente.

• Aceras y vías: Durante todo el período de construcción del entubamiento, se mantendrán las aceras y calzadas que enfrentan a la obra limpias en forma permanente, libre de materiales de construcción, barro o polvo y con las señalizaciones que sea necesario instalar para advertir a los usuarios respecto a la realización de trabajos de construcción.

• Información de Contacto para la comunidad: Durante todo el período de construcción del entubamiento, se mantendrá en el acceso del proyecto, un aviso dirigido a facilitar la información de los vecinos y la canalización de sus

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-132 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Entubamiento Canal Las Quiscas

inquietudes.

Aire:

• Se humectarán las vías internas no pavimentadas a lo menos 5 veces al día, siempre y cuando las condiciones climáticas así lo ameriten.

• Se instalará malla raschel o algún otro material que cumpla con el objetivo de retención de polvo hacia los sectores aledaños a sectores con viviendas o receptores potencialmente sensibles.

• El interior de la obra se mantendrá aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.

• El material de escombro se transportará en camiones con la tolva cubierta mediante lona hermética, impermeable y sujeta a la carrocería y se exigirá que todos los vehículos utilizados se encuentren con su revisión técnica al día.

• Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos a 30 km/hr en las vías interiores del recinto.

• No se realizarán cortes de material al aire libre, para ello se destinará un área de corte con tres de sus cuatro paredes cerradas por malla raschel o algún otro material que cumpla con las mismas propiedades en la retención de polvo y, la cuarta pared se encontrará abierta para permitir el acceso y salida expedita de los materiales.

• Se realizará el lavado de las ruedas de todos los camiones que salgan del proyecto.

• Por último, las faenas de limpieza que se realizarán durante cada actividad, como es el caso del barrido y levantamiento de escombros, se efectuarán previa humectación del sector.

Compromisos ambientales voluntarios (propuestos en Adendas):

• El Titular se compromete a desarrollar un Plan de Comunicación y Manejo con la comunidad aledaña durante la fase de construcción del Proyecto, que consistirá en mantener fichas informativas de cada fuente emisora, que incluya una breve descripción de ésta, las medidas de control de ruido y/u olor, plazo de funcionamiento durante la obra y periodos de la faena. Estas fichas se mantendrán en la zona de acceso a la obra y estarán disponibles para cualquier persona que requiera la información.

• Durante todo el período de construcción, se mantendrá en el acceso del Proyecto un aviso dirigido a facilitar la información de los vecinos y la canalización de sus inquietudes.

Estudios adicionales • Estudio de riesgo de inundación

• Solución de aguas lluvias

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-133 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Proyecto Entubamiento Canal Las Quiscas

• Actualización de la estimación de emisiones atmosféricas

• Estudio de Socavación y fosos EM10

Retrasos en la evaluación La elaboración del PAS 157 representó un retraso en el 1er ICSARA y fue motivo de varias observaciones en el 2do ICSARA

DIA Regularización del Proyecto de Abovedamiento de diversos tramos de los canales San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, al interior del predio San Joaquín del Peral

Tipo a7 Acueductos

El proyecto consiste en regularizar el abovedamiento y entubamiento del escurrimiento de aguas mediante hormigón de ciertas secciones de 3 canales artificiales, San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, ubicados en el predio San Joaquín del Peral en la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana.

Monto de inversión MMU$ 1,9080

Período de evaluación Resolución de admisibilidad N° 453 del 18 de agosto de 2014

RCA N° 280 con fecha 25 de junio de 2015

Documentos Revisados • DIA Regularización del Proyecto de

Abovedamiento de diversos tramos de los canales San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, al interior del predio San Joaquín del Peral.

• Revisión ICSARA N° 1164 con fecha 15 de septiembre de 2014.

• Adenda N° 1 del 30 de octubre de 2014

• Revisión ICSARA N° 2110 con fecha 27 de noviembre de 2014.

• Adenda N° 2 del 24 de abril de 2015

• Informe Consolidado de la Evaluación con fecha 25 de mayo de 2015.

• RCA N° 280 con fecha 25 de junio de 2015.

Superficie El Proyecto se emplazará en un predio de 23 ha, y la superficie de intervención efectiva de los canales es aproximadamente 3,57 ha.

Ubicación general

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-134 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Regularización del Proyecto de Abovedamiento de diversos tramos de los canales San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, al interior del predio San Joaquín del Peral

Principales obras Obras permanentes:

• Mampostería en piedra

• Rejillas en inicio de abovedamiento y del entubamiento

• Tubos de hormigón simple

• Tapa cámara tipo calzada

• Compuertas en el canal la turca

• Escalines

• Albañilería y estuco

• Losetas prefabricadas pretensadas huecas

• Cajones prefabricados de hormigón armado

• Tubos prefabricados de hormigón armado

Obras temporales

• Instalación de faena: oficinas, comedor, señalización, servicios higiénicos.

Antecedentes para evaluar que el proyecto no De acuerdo al Artículo N°10 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto en cualquiera

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-135 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Regularización del Proyecto de Abovedamiento de diversos tramos de los canales San Carlos Viejo, Las Perdices y La Turca, al interior del predio San Joaquín del Peral

requiere presentar un EIA de sus fases, no genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Componentes evaluados en línea de base • Calidad de aire

• Flora

• Fauna

• Arqueología

• Ruido

• Limnología

• Hidrología

• Suelo

• Medio humano

Estudios específicos • Estimación de emisiones

• Modelación hidráulica

• Estudio acústico

PAS • PAS 155 Permiso para la construcción de ciertas

obras hidráulicas.

• PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas No se contempló medidas en el Proyecto

Estudios adicionales • Se solicita presentar el PAS 155

• Complementación de la Prospección arqueológica

• Nuevo Informe de Estimaciones de Emisiones atmosféricas.

Retrasos en la evaluación Se repiten temas de descripción de proyectos (residuos, estimación de emisiones, entre otros), sin embrago, no hay temas que ameriten mayor desarrollo, solo se solicita mayor profundidad de detalles en las respuestas.

EIA Red de Riego Canal Sur

Tipo a5 Acueductos

En el marco de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, el Ministerio de Obras Públicas se encuentra ejecutando la obra pública concesionada “Embalse Convento Viejo Etapa II”, que consiste en el aumento de la capacidad de almacenamiento del actual embalse, denominado “Convento Viejo Etapa I”, permitiendo incorporar nuevas superficies al riego de la Provincia de Colchagua.

Para la materialización y operación completa de esta obra de infraestructura, se requiere construir la red de canales que permitirá entregar el agua del embalse (el cual cuenta

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-136 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

con los derechos de aguas necesarios) hacia las zonas de beneficio, ubicadas en el valle Lolol-Nilahue, con lo que se verían beneficiadas por sobre las 17.000 hectáreas de dicho valle.

En particular, Canal Sur abastecerá el riego de unas 7.000 hás alcanzando hasta el sector de Ranguil.

Monto de inversión MMU$ 22,9000

Período de evaluación RCA N° 25 con fecha 05 de febrero de 2015.

Documentos Revisados • EIA Red de Riego Canal Sur

• ICSARA N° 58 del 30 de enero de 2014

• Adenda N° 1 del 02 de mayo de 2014

• ICSARA N° 257 del 05 de junio de 2014

• Adenda N° 2 del 06 de octubre de 2014

• ICSARA N° 495 del 04 de noviembre de 2014

• Adenda N° 3 del 16 de diciembre de 2014

• ICE del 27 de enero de 2015

• RCA N° 25 del 05 de febrero de 2015

Superficie • Sifón Nerquihue 1,7 ha

• Canal Sur tramo 1 con tranques 36,7 ha

• Canal Sur tramo 2 con tranques 95,6 ha

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Sifón Nerquihue, de hormigón armando y 2,2 m de diámetro.

• Obra Proyectada a la entrada del Sifón, está compuesta por: canal, cámara de carga del sifón, vertedero lateral.

• Canal sur, tramo 1

• Canal sur, tramo 2

Obras temporales

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-137 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

• Tres Instalaciones de faenas

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

Del análisis efectuado a los antecedentes y sus actualizaciones presentadas se concluye que previo a la ejecución del proyecto debe ponderarse el riesgo de que se presenten la generación de efectos, características o circunstancias señaladas en el Artículo 11, de la Ley 19.300, específicamente, aquellos establecidos en los artículos 6º letras l), y m); 8º letra a), y 11 letra c) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S Nº95/2001 MINSEGPRES).

Componentes evaluados en línea de base • Clima y meteorología

• Geomorfología

• Hidrografía

• Suelos

• Ruido y vibraciones

• Flora y vegetación

• Fauna terrestre

• Fauna acuática

• Medio humano

• Arqueología

• Paisaje

Estudios específicos • Modelación y estimación de emisiones

atmosféricas.

• Estudio de impacto acústico.

• Evaluación de impacto para la flora y fauna.

• Análisis de impacto visual.

• Evaluación de medio humano y medio construido.

• Análisis vial básico.

PAS • PAS 119 (Ex PAS 95) Permiso para realizar pesca

de investigación.

• PAS 132 (Ex PAS 76) Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

• PAS 146 (Ex PAS 99) Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 148 (Ex PAS 102) Permiso para corta de bosque nativo.

• PAS 155 (Ex PAS 101) Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

• PAS 156 (Ex PAS 106) Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Medidas en fase de construcción

Aire

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-138 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

• Humectación de caminos de tierra con tránsito vehicular dentro del área del proyecto o donde transiten camiones y maquinarias para la ejecución de las obras.

• Se definirá minimizando el circuito de recorrido para los vehículos y maquinaria en el interior de la faena.

• Apagado de motores mientras los vehículos y maquinarias estén detenidos y sin operar.

• Exigencia a los contratistas de actividades periódicas de inspección/mantención de los vehículos y maquinarias, exigiendo revisión técnica al día.

• Cubierta de tolva de camiones cargados con áridos o tierra que transiten por caminos públicos.

• Se prohibirá a todos los trabajadores de la obra, realizar fogatas en la instalación de faenas, frentes de trabajo y en general, en toda el área del proyecto y aquella que lo circunde.

• Restricción de velocidad para el desplazamiento de todo vehículo asociado a la obra (30km/h en frentes de trabajo ), conforme a las condiciones de las vías de circulación y a la eventual presencia de receptores cercanos, lo que será reforzado mediante la instalación señales de tránsito adecuadas (Las señalizaciones de tránsito vehicular, así como todo letrero informativo para su utilización en caminos públicos y privados, serán diseñados e instalados, de acuerdo a la normativa técnica que respecto del tema, se establece en el Manual de Carreteras, de la Dirección de Vialidad del MOP).

• Aseo en la obra.

Ruido

• Restricción horaria de trabajos, los que se desarrollarán en horario diurno.

• Los camiones estacionados al interior de la obra tendrán prohibido mantener encendido el motor, dar bocinazos y acelerar en vacío innecesariamente

Hidrología:

• Prohibición de descargar cualquier tipo de contaminantes y efectuar lavado de equipos y maquinaria en cursos de agua.

• Elaborar Plan de Contingencia para control de derrames de productos químicos, sustancias peligrosas, residuos peligrosos, según lo indicado en Anexo Nº 9 del EIA.

• Prohibición de infiltrar cualquier tipo de residuo

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-139 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

líquido (en caso de ser necesario), sin tratamiento previo, con la finalidad de no alterar la calidad de las aguas subterráneas.

• Se deberá prohibir el acopio de material cercano a cursos de agua y o quebradas activas. Considerando que las quebradas que cruzan el proyecto cobran actividad en la época invernal.

Suelo:

• Demarcación y señalización de vías transitables.

• Prohibición de descargar cualquier tipo de contaminantes y efectuar lavado de equipos y maquinaria en suelo descubierto.

• Difusión de Plan de Contingencia para control de derrames de productos químicos, sustancias peligrosas, residuos peligrosos, según lo indicado en Anexo Nº 9 del EIA.

• Se privilegiarán las mantenciones de maquinaria en talleres externos, fuera del área del proyecto; sin embargo, en caso de requerir mantenciones menores dentro de la obra, estas se realizarán en un área habilitada para ello, sobre una base impermeable, disponiéndose de dispositivos que permitan la recuperación de residuos líquidos en caso de derrames, evitando la contaminación del suelo.

• Los trabajadores que participen en la faena constructiva y operativa serán capacitados para el correcto actuar en caso de sismos que, entre otros, contempla la definición de zonas de seguridad, con el fin de mantener un orden y hacer más fácil la comunicación entre los trabajadores. Como medio de verificación de esta medida, el reporte de dicha capacitación deberá ser enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente, en un plazo no superior a un mes de realizada la actividad, la cual debe ser ejecutada previo al inicio de la etapa de construcción.

Flora y vegetación

• Capacitar al personal de la obra, en relación con medidas de prevención y cuidado de la vegetación, en particular respecto de:

- Prohibición de ejecutar cualquier acción que pueda causar un daño a la vegetación presente en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

- Instrucción respecto del procedimiento de corta y despeje de vegetación.

- Prohibición de realiza fogatas, o quemas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-140 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

Fauna:

• Establecer las zonas potenciales de hábitat de estas especies que idealmente no debieran ser alteradas, como quebradas con pequeños cursos de agua y abundante vegetación nativas. Así como también proteger a las aves del lugar que utilizan de refugio los matorrales, además de lugar de nidificación.

• Como medio de verificación de esta medida, el reporte con la identificación de las zonas elegidas deberá ser enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente, previo al inicio de estas actividades.

• Instruir al personal de faenas para evitar la destrucción de hábitats y proteger la fauna terrestre de la persecución, ahuyentamiento y caza, aplicando estrictas medidas de protección.

• Como medio de verificación de esta medida, el reporte de dicha capacitación deberá ser enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente, en un plazo no superior a un mes de realizada la actividad, la cual debe ser ejecutada previo al inicio de la etapa de construcción

• Educar a los trabajadores del proyecto a través de folletos, posters, gigantografías, carteles y charlas (ejemplo: mostrar fotografías o dibujos de animales que habitan en la zona y presentan alguna categoría de conservación), a modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna.

Medio humano

• Distribuir, antes y durante de la etapa de construcción cartillas informativas en el área de influencia directa del proyecto, que señalen las actividades que se desarrollarán, las molestias que se generarán, las acciones para mitigarlas. Dichas cartillas deberán estar también disponibles en dependencias de la Sociedad Concesionaria Convento Viejo ubicada en la comuna de Lolol.

Patrimonio cultural y arqueológico:

• Monitoreo arqueológico permanente

Medidas en fase de operación

Aire

• Restricción en la velocidad de desplazamiento de los vehículos de vigilancia del canal, con objeto de minimizar la emisión de polvos.

• Los vehículos de vigilancia del canal deben estar

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-141 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

en buenas condiciones y contar con revisión técnica al día.

Agua

• El equipo encargado de la mantención deberá tener un nivel de capacitación orientado a la prevención y el cuidado del ambiente frente a posibles impactos que se generen con motivo de sus actividades.

• Realizar monitoreo de calidad de aguas que verifique cumplimiento NCh 1333 of.78 para uso de regadío.

• Limpieza del canal previo al transporte de aguas en periodo seco.

Suelo:

• El equipo encargado de la mantención de las obras deberá tener un nivel de capacitación orientado a la prevención y el cuidado del ambiente frente a posibles impactos que se generen con motivo de sus actividades.

Medio biótico:

• Construir al personal de faenas para evitar la destrucción de hábitats y proteger la fauna terrestre de la persecución, ahuyentamiento y caza, aplicando medidas de protección.

• Educar a los trabajadores del proyecto a través de folletos, posters, carteles y charlas (ejemplo: mostar fotografías o dibujos de animales que habitan en la zona y presentan alguna categoría de conservación), a modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna.

Medio humano

• Asesoría Técnica a Regantes de Lolol.

• Mantención de los pasos interprediales en buenas condiciones de uso.

• Mantener Libro de reclamos y/o sugerencias.

Paisaje:

• Mantención de las cortinas vegetaciones dispuestas en la etapa de construcción.

Estudios adicionales • Caracterización fauna íctica

• Complemento fauna terrestre

• Línea de base anfibios

• PAS 146 (Ex PAS 99)

• Programa de vigilancia de fauna

• Actualizar la Estimación de emisiones atmosféricas

• Actualizar informe acústico

• Análisis de estabilidad muros tranque canal Sur

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-142 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

EIA Red de Riego Canal Sur

• Complemento caracterización Medio Humano

• Caracterización arqueológica cementerio Culenco

• Estudio de mecánica de suelos

Retrasos en la evaluación Realizar campaña adicional de fauna íctica y evaluar los impactos actualizando las medidas respectivas y el plan de seguimiento.

DIA Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a Convento Viejo

Tipo a5 Acueductos

En el marco de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, el Ministerio de Obras Públicas se encuentra ejecutando la obra pública concesionada “Embalse Convento Viejo Etapa II”, que consiste en el aumento de la capacidad de almacenamiento del actual embalse, denominado “Convento Viejo Etapa I”, permitiendo incorporar nuevas superficies al riego de la Provincia de Colchagua.

Para la materialización y operación completa de esta obra de infraestructura, se requiere construir la red de canales que permitirá entregar el agua del embalse (el cual cuenta con los derechos de aguas necesarios) hacia las zonas de beneficio, ubicadas en el valle Lolol-Nilahue, con lo que se verían beneficiadas por sobre las 17.000 hectáreas de dicho valle.

Monto de inversión MMU$ 3,5000

Período de evaluación Resolución de calificación ambiental N° 59 con fecha 11 de junio de 2013

Documentos Revisados • DIA Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a

Convento Viejo

• ICSARA N° 62 del 04 de febrero de 2013

• Adenda N° 1 del 19 de marzo de 2013

• ICSARA N° 141 del 08 de abril de 2013

• Adenda N° 2 del 03 de mayo de 2013

• ICE del 10 de junio de 2013

• RCA N° 59 con fecha 11 de junio de 2013

Superficie • Predial 42,24 ha

- Faja de expropiación (canal y camino de servicio) 35 ha

- Tranque Mujica (N7) 0,62 ha

- Tranque Ubilla (N8) 1,97 ha

- Tranque Rinconada (N10) 1,07 ha

- Tranque Cubillos (N11) 2,4 ha

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-143 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a Convento Viejo

- Tranque Las Flores (N12) 0,44 ha

- Tranque La Villa (N13) 0,74 ha

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Sifón Nerquihue, proveniente del canal Norte Unificado.

• Obras de arte asociados al Canal Norte Tramo 1ª:

- Obras de entrega

- Obras de alcantarillas para cruce de caminos públicos y prediales

- Obras tipo cruce de quebradas

• Obras de descarga de quebrada a canal

• Obras de control:

- cruces de caminos

- descargas de quebrada al canal y

- cruces de quebradas

- tanques de entrega

• Portones

• Caminos de servicio

• Cercos

• Cruce reguero

Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un EIA

Del análisis DIA de los antecedentes presentados en la, se puede concluir que al Proyecto “Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a”, le corresponde la elaboración de una

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-144 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Red de Riego Canal Norte, Tramo 1a Convento Viejo

Declaración de Impacto Ambiental, por cuanto no contempla la generación de los efectos, características o circunstancias señaladas en el Artículo 11, de la Ley 19.300.

Componentes evaluados en línea de base • Ruido

• Flora y vegetación

• Fauna

• Arqueología

• Turismo

• Paisaje

Estudios específicos • No se realizaron

PAS • PAS 146 (Ex PAS 99) Permiso para la caza o

captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 148 (Ex PAS 102) Permiso para corta de bosque nativo.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas • El titular del proyecto no asumirá compromisos

ambientales voluntarios

Estudios adicionales • PAS 146 (Ex PAS 99)

• Actualización flora y vegetación

• Actualización fauna

Retrasos en la evaluación Realizar nuevas campañas de terreno correspondientes al período de verano para flora y vegetación, y fauna.

Los temas repetitivos en ambas adendas fueron: el plan de contingencia, planes de manejo de bosque nativo y plantaciones, y los antecedentes para el PAS 146.

DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

Tipo a5 Acueductos

El proyecto Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas, se ha diseñado considerando todas las obras necesarias que permitirán desviar gravitacionalmente agua potable de los acueductos Laguna Negra y Paralelo a los estanques, para posteriormente restituirla a los mismos acueductos, sin necesidad de recurrir a sistemas de bombeo.

Este proyecto considera obras de captación de agua desde los acueductos, transporte hasta los estanques, medición de caudal, entrega a los estanques, almacenamiento, devolución en forma controlada a los acueductos y obras anexas que

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-145 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

aseguran el buen funcionamiento del sistema.

Monto de inversión MMU$ 36,0000

Período de evaluación Resolución de Calificación Ambiental N° 86/2013

Documentos Revisados • DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las

Vizcachas

• ICASARA N° 2296 con fecha 19 de octubre de 2012

• Adenda N° 1 con fecha 20 de noviembre de 2012

• ICASARA N° 2746 con fecha 10 de diciembre de 2012

• Adenda N° 2 con fecha 18 de diciembre de 2012

• RCE del 17 de enero de 2013

• RCA N° 86 del 13 de febrero de 2013

Superficie • Predial 10 ha

Ubicación general

Principales obras Obras permanentes:

• Nuevas Derivaciones desde Acueductos Laguna Negra y Paralelo: obras de empalme y sus respectivas cañerías de conducción.

• Cámara de Carga Tipo Pique

• Tuberías Alimentadoras Estanques

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-146 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

• Estanques

• Colector Evacuación de Rebalse de Emergencia

• Matriz Recolectora y Matrices de Retorno a los Acueductos

• Red Recolectora de Desagües de los Estanques

• Otras Obras:

- Proyecto de empalme de suministro eléctrico, desde la red CGE.

- Proyecto de Caseta de centralización local de control y comando.

- Cercado de todo el recinto con cierro según estándares de Aguas Andinas.

- Acceso y estacionamiento pavimentado, más vías de circulación interior con estabilizado de caminos.

- Diseño paisajístico del terreno circundante a los estanques.

Obras temporales

• Instalaciones de faena: como instalaciones para el personal, pañoles de herramientas, talleres de mantenimiento, bodegas, taller de enfierradura, administración, salas de cambio, comedor, baños, etc.

Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un EIA

De acuerdo a los antecedentes presentados y el análisis de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y el Reglamento del SEIA, el proyecto requiere ingresar al SEIA a través de una Declaración de Impacto Ambiental, en atención a que no genera los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300.

Componentes evaluados en línea de base • Ruido

• Flora y vegetación

• Fauna

• Arqueología

Estudios específicos • Emisiones atmosféricas

PAS En la DIA no se presentaron PAS, sin embargo, fueron solicitados por la autoridad en el ICSARA:

• PAS 140 (Ex PAS 93) Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

• PAS 146 (Ex PAS 99) Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-147 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

• PAS 155 (Ex PAS 101) Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación

Medidas Compromisos ambientales voluntarios:

• Las exigencias ambientales que se establezcan en la RCA, serán subidas al Sistema de Carga de Compromisos Ambientales de la Superintendencia del Medio Ambiente (www.compromisos-ambientales.cl). Dicho ingreso deberá materializarse en un plazo no superior a seis meses contados desde la fecha de notificación de la RCA; de notificación de la resolución que resuelve la reclamación administrativa o, en su caso, desde que quede firme y ejecutoriada la sentencia judicial, según corresponde.

• Respecto a las instalaciones para el cuidado de caballos, como corrales y bodegas. Al corresponder a una actividad consolidada, al momento en que establezca un contrato de arriendo en otro predio, para continuar con su actividad, se procederá a Cancelar los gastos de traslado de los animales declarados, al nuevo lugar de desarrollo de esta actividad económica.

Otras consideraciones del proceso de evaluación:

• Incorporar un sistema de control de vectores de interés sanitario (insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario), a través de la implementación de un cordón sanitario alrededor de la planta, que incluya tanto la desratización, sanitización y desinsectación de todas las instalaciones, estableciendo un plan periódico de trabajo efectuado por una empresa debidamente autorizada por la SEREMI de Salud. La medida de seguridad de carácter peatonal a implementarse será cerrar el perímetro de la estación de servicio al retirar e instalar los estanques.

• Mantener un registro de las aplicaciones efectuadas para el control de vectores sanitarios, incluyendo los sitios de aplicación, productos utilizados, dosis y fecha de aplicación. Dicho registro debe estar siempre disponible, en el lugar de las oficinas dentro de la Planta, para la fiscalización de los organismos competentes.

Estudios adicionales La autoridad solicitó en la Adenda 2 efectuar la solicitud del PAS 146 (Ex PAS 99) Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-148 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas

y para la utilización sustentable del recurso.

Retrasos en la evaluación Realizar nueva campaña de primavera para fauna. No hay temas relevantes, en adenda 2 solo se pide aclarar teas hidrológico, explicar el cumplimiento de normativa de emisiones e incorporar el PAS 146 (Ex PAS 99).

DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

Tipo e5.- Vías férreas

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad de la vía y aumentar la frecuencia de los trenes de pasajeros, mejorando el nivel de servicio del eje ferroviario Santiago – Rancagua a través de un plan de mejoramiento integral de los servicios ferroviarios de pasajeros entre Santiago y la ciudad de Rancagua, así como de la infraestructura, sistemas y equipos asociados, incluyendo habilitar un servicio de alto estándar de transporte de pasajeros en el área metropolitana entre la ciudad de Santiago y la localidad Nos.

Período de evaluación Presentación: 05 de septiembre de 2012

Resuelto mediante RCA N° 422 del 15 de abril de 2016

Documentos Revisados • DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura

Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

• ICSARA N° 122135 del 27 de noviembre de 2012

• Adenda N° 1 del 14 de enero de 2013

• ICSARA N° 130339 del 14 de febrero de 2013

• Adenda N°2 del 18 de marzo de 2013

• ICSARA N° 130523 del 28 de marzo de 2013

• Adenda N° 3 del 15 de abril de 2013

• ICE del 17 de abril de 2013

• RCA N° 373 del 25 de abril de 2013

Localización del proyecto:

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-149 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

Superficie El proyecto “Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria. Tramo: Santiago – Rancagua” se emplaza en la faja vía e instalaciones de EFE existentes en la Región Metropolitana de Santiago y la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, contemplando al efecto las siguientes comunas: Estación Central, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Bernardo, El Bosque, Buin, Paine, San Francisco de Mostazal, Graneros, Codegua, y Rancagua.

Principales obras Obras permanentes:

Obras Tramo Santiago–Nos:

• Construcción de dos estaciones ferroviarias nuevas, denominadas Estación Freire y Estación Lo Blanco.

• Reubicación de dos estaciones ferroviarias existentes, Estación Nos y Estación Pedro Aguirre Cerda.

• Construcción de cocheras en Nos.

• Construcción Subestación eléctrica La Oveja.

Obras en el tramo ubicado entre Nos y Rancagua:

• Renovación de tecnología de vías.

• Estaciones.

• Mejoramiento de los sistemas de energía, señalización y comunicaciones.

Obras temporales:

• Instalaciones de faena (7): contemplan la construcción de cierre perimetral, señalización a peatones y automovilistas, instalaciones sanitarias y servicios complementarios, suministro de agua potable, suministro

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-150 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

eléctrico y flujo de camiones.

Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA

El Proyecto “Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua” que se presenta a evaluación no produce ninguno de los efectos, características o circunstancias mencionados en el artículo 11 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, desarrollados en los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del Título II del Reglamento del SEIA, y en la letra d) del artículo 11 que fue modificada por la ley 20.417. Por lo anterior, el proyecto ingresará por la vía de la presente Declaración de Impacto Ambiental.

Componentes evaluados en línea de base • Patrimonio arqueológico y cultural.

• Flora y vegetación.

• Fauna.

• Biodiversidad.

Estudios específicos • Estimación de emisiones

• Evaluación acústica de vías férreas paralelas

• Campos electromagnéticos

• Obras de cruces viales desnivelados

PAS • PAS 131 (Ex PAS 75) Permisos para realizar trabajos de

conservación, reparación o restauración de Monumentos Históricos; para remover objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico; para destruir, transformar o reparar un Monumento Histórico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para excavar o edificar si el Monumento Histórico fuere un lugar o sitio eriazo.

• PAS 133 (Ex PAS 77) Permisos para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación.

En Adenda 1 se solicita incorporar antecedentes para:

• PAS 139 (Ex PAS 90) Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

• Se solicitó PAS 138 (Ex Pas 91), sin embargo, el titular confirmó que no se requiere el Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.

• Se solicita los antecedentes para tramitar el PAS 140 (Ex PAS 93) permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase; los que fueron presentados por el titular para almacenamiento transitorio de residuos sólidos peligrosos y sólidos domiciliarios.

• Se solicitó el PAS 161 (Ex PAS 94) referido a la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje, para

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-151 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

diversas instalaciones, a lo que el titular indica que no aplica por ser instalaciones de prestación de servicios.

• Se solicitó analizar la aplicabilidad del PAS 160 (Es PAS 96) permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos, en cada estación entre Santiago y Rancagua; ante lo que el titular indicó que no requieren de cambio de uso de suelo ya que son estaciones existentes a las que se les realizan mejoramientos.

• Frente a la solicitud de la autoridad por presentar PAS 148 (Ex PAS 102), el titular indica que no requiere permiso para corta o explotación de bosque nativo, dado que el proyecto se realiza al interior de la faja vía existente y en operación, y en los sectores de rectificación de faja o de expropiaciones no existe bosque.

• Además, solicitó los antecedentes para la tramitación del PAS 157 (Ex PAS 106) permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales para el tramo Santiago – Rancagua. A lo que el titular señaló que el proyecto no realiza intervención alguna en cauces o cursos de agua, motivo por el cual no procede la presentación del PAS señalado.

Observaciones obtenidas de los procesos de evaluación:

Medidas Para ruido:

• Barrera modular totalmente hermética

• Se limitará el uso simultáneo de equipos a no más de uno en los puntos que superen la norma entre 1 y 3 dBA.

• Reemplazar maquinaria pesada por minicargador, en puntos con mayor nivel de emisión.

Estudios adicionales • Consolidar la información y recalcular las emisiones

atmosféricas generadas durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

Retrasos en la evaluación En Adenda 1 se solicita:

• Agregar puntos de muestreo adicionales en el tramo Santiago – Nos, con el objeto de disponer de antecedentes suficientes para evaluar la estimación de niveles de ruido y vibraciones en instalaciones o edificaciones destinadas a actividades productivas o al uso habitacional. Del mismo modo, se solicitó agregar puntos de muestreo adicional en el tramo Nos-Rancagua, de manera específica para sectores rurales con presencia de actividades y receptores sensibles como por ejemplo establecimientos educacionales, de salud, hogares de ancianos, entre otras, parcelas de agrado y de uso habitacional, donde se proyecta el emplazamiento de potenciales receptores.

• Presentar los antecedentes y evidencias para la caracterización de la población aledaña al Proyecto, por localidades, que permitan descartar la afectación a los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos,

wsp.com Código: REG0001PB Página 3-152 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

DIA Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago – Rancagua.

tales como ferias libres, entre otras.

Un tema reiterativo en las 3 adendas fue la solicitud de la autoridad de incluir en la modelación de ruido a los trenes de carga sumado a los de pasajeros, en Adenda 2 no se dio respuesta puesto que el proyecto no considera transporte de carga; sin embargo, en Adenda 3 se da respuesta incluyendo trenes de carga existentes con trenes de pasajeros proyectados. A partir de la modelación se generan mapas de ruido.

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-153 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

4.1 METODOLOGÍA

Para comenzar con la evaluación de impactos se utilizó una Lista de Verificación. Ésta corresponde a un listado

que da cuenta de las actividades y obras del Proyecto factibles de causar algún impacto ambiental, en sus

fases de construcción, operación y cierre, si corresponde, desarrollada a partir de la descripción de actividades

y obras presentadas en la Descripción de Proyecto.

Una vez que se han identificado aquellas actividades que posiblemente pueden generar algún impacto

durante el desarrollo del Proyecto, es necesario integrarlos con el propósito de tener una visión global

respecto de la interacción con cada componente. Para ello se consideró el desarrollo de matrices que

relacionen las actividades y obras del Proyecto con los componentes ambientales potencialmente afectados.

Es así como a partir del cruce de ambas listas (actividades-acciones del Proyecto versus componentes

ambientales) se obtiene la identificación de los potenciales impactos ambientales del Proyecto.

A partir de lo anterior, se realiza una identificación y posterior descripción de la posible afectación que se

generaría debido a las obras y/o actividades del Proyecto. Dentro de cada fase, se realiza una descripción

general de los impactos o efectos esperados en el componente (incluyendo la identificación de las respectivas

variables que serían afectadas), siguiendo la secuencia constructiva y de puesta en operación de las

instalaciones asociadas al Proyecto.

Una vez que fue posible determinar la relación que existe entre las obras y/o acciones versus los componentes

ambientales se valoriza la relevancia del componente ambiental. Esta valorización se realiza sobre la base de

la experiencia (juicio de experto), evaluador especialista, características del Proyecto y los resultados de la

línea base bibliográfica. Además de la relevancia del componente ambiental afectado, se valoró la magnitud

de cada impacto, siguiendo una escala cualitativa basada en bajo, medio y alto.

La evaluación del impacto se realiza (en forma transversal) para todas las instalaciones asociadas al Proyecto,

siguiendo una lógica secuencial de acuerdo a la construcción y puesta en operación. En la evaluación de los

impactos se considera también, en la medida que corresponda, la temporalidad de las obras y/o faenas del

Proyecto, vale decir una afectación temporal no tendrá la misma magnitud que una afectación con extensión

prolongada en el tiempo.

Luego, para cada cruce de actividad con componente potencialmente impactado se presenta la valoración de

acuerdo a la escala cualitativa. A continuación, se incluye un análisis y una breve observación respecto de los

aspectos más relevantes de cada valoración, la cual se aprecia en la columna de Observaciones de la matriz.

Es importante indicar que, los componentes aquí evaluados, corresponden a aquellos considerados en la

propuesta de factibilidad.

Para realizar la valoración cualitativa de los impactos, se utiliza la siguiente escala:

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-154 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 4-1. Matriz de identificación de impactos

Alto

Medio

Bajo Fuente: Elaboración propia

4.2 RESULTADOS

Conforme a las características y localización del Proyecto, se considera que las obras y actividades indicadas a

continuación, son aquellas que potencialmente generarán impactos ambientales, en las diferentes fases del

Proyecto.

Tabla 4-2. Obras y actividades susceptibles de causar impactos ambientales

ETAPA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

Construcción

Permanente

Corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno

Todas las obras

Excavación TCN Todas las obras

Excavación en roca y tronadura Todas las obras

Retiro y transporte de excedentes a botaderos Todas las obras

Relleno Todas las obras

Suministro y colocación de hormigón armado Todas las obras

Construcción de canal proyectado Canal principal proyectado Túneles

Suministro y colocación de tuberías Sifón Alcantarilla

Puentes Cruce de caminos prediales (puente de madera)

Construcción de obras de arte para atravieso

Sifones Canoas Alcantarilla Puentes

Construcción de bocatomas Bocatomas

Construcción de embalse Embalse

Habilitación de caminos Caminos

Temporal

Corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno

Botadero Instalación de faena Planta de áridos

Habilitación de Instalación de Faenas Instalación de faena

Habilitación de Botadero Botadero

Habilitación de planta de áridos Planta de Áridos

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-155 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

ETAPA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

Retiro de Obras temporales y Restitución de terreno Botadero Instalación de faena Planta de áridos

Operación Permanente

Actividades de pruebas y puesta en marcha (Pruebas de bombeo, de equipos y llenado canal y embalse)

Todas las obras Conducción y regulación de caudal en el Canal Proyectado

Inspección y mantenimiento de obras y equipos

Fuente: Elaboración propia

La valoración cualitativa de cada actividad en relación a la causa-efecto se desarrolló para las fases de

construcción, operación y cierre, de manera desagregada para cada tramo, debido a que cada uno tiene

particularidades respecto de las obras, emplazamiento y/o singularidades.

Cabe señalar que, en relación a la fase de cierre, la evaluación de impacto realizada es referencial y planteada

con requisitos mínimos para dar cumplimiento a lo establecido en el RSEIA, ya que es un escenario aún no

definido.

A continuación, se presenta una matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto, en la que

se determina aquellas actividades susceptibles de generar un impacto significativo sobre cada componente

evaluado.

wsp.com Código: REG0001PB Página 156 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

4.2.1 Fases de construcción y operación

A continuación, se presenta la matriz de relación causa efecto entre las actividades del proyecto para las fases de operación y construcción, para cada uno de los tramos que lo componen; identificando la valoración de impactos para cada actividad y componente.

Tabla 4-3. Matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto y componentes ambientales Tramo 1

TRAMO 1

ETAPA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO

Geo

log

ía y

g

emo

rfo

log

ía

Hid

rolo

gía

Rie

sgo

s n

atu

rale

s

Flo

ra y

veg

eta

ció

n

Fau

na

ter

rest

re

Eda

folo

gía

Áre

as

silv

estr

es

pro

teg

ida

s

Turi

smo

Pa

trim

on

io

cult

ura

l

Med

io h

um

an

o

OBSERVACIONES

Construcción Permanente

Corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno

Todas las obras - - Bajo Alto Imp1

Alto Imp2

Alto Imp3

- - Alto Imp4

Alto Imp14

Riesgos naturales tiene una baja valoración, debido a que es una afectación puntual y sólo acotado a fenómenos de remoción en masa y erupciones volcánicas.

Excavación TCN Todas las obras - Medio Medio - Bajo Bajo - - Alto Imp5

Alto Imp6

Los componentes Patrimonio Cultural y Medio humano se considera podrán tener una alta afectación debido a que las obras de excavación serán ejecutadas a lo largo de todo el tramo y requeridas para cada una de las obras complementarias. Por su parte la excavación podría afectar con una mediana intensidad tanto Hidrología como Riesgos naturales. Finalmente, Fauna terrestre y Edafología han sido considerados con una baja afectación debido a que si bien la excavación se extiende por todo el trazado, no son obras móviles o de gran extensión.

Retiro y transporte de excedentes a botaderos

Todas las obras - - - - Bajo - - - - - La afectación es baja y puntual para fauna, debido a que solo existirá transporte por caminos internos y no por caminos públicos.

Relleno Todas las obras - - - - Bajo Bajo - - - Bajo La principal afectación se encuentra asociada al uso de rodillo compactador.

Suministro y colocación de hormigón armado

Todas las obras - - - - Bajo Bajo - - - Bajo La principal afectación se encuentra asociada al flujo vehicular.

Construcción de canal proyectado

Canal principal proyectado Túneles

- Bajo - - - - - - - La construcción del canal proyectado en obra abierta, podría generar afectación por fenómenos de remoción en masa y se encuentra en la zona de riesgo “bajo” por erupción volcánica.

Suministro y colocación de tuberías

Sifón Alcantarilla

- Medio - Bajo Bajo - - - - Valoración baja debido a que es una afectación puntual (ecosistema ribereño), sin embargo, en el caso del componente Hidrológico se considera una afectación media debido a que la instalación de estas obras genera efectos directos pero acotados.

Puentes Cruce de caminos prediales (puente de madera)

- Bajo - Bajo Bajo - - - Bajo Valoración baja para el componente flora y fauna debido a que es una afectación puntual (ecosistema ribereño), en el caso del componente Hidrológico se considera una afectación baja debido a que la cantidad de obras es menor en relación a las obras tipo sifón y alcantarilla.

Construcción de obras de arte para atravieso

Sifones Canoas Alcantarilla Puentes

- Alto Imp7

- Bajo Bajo - - - -

Construcciones puntuales, valorizadas como baja afectación, a excepción del componente Hidrológico, el cual sufrirá alteraciones por aplicación directa de las obras de arte proyectadas a lo largo del trazado.

Construcción de bocatomas

Bocatomas - Alto Imp8

Bajo Bajo Bajo - - - Alto

Imp15

Construcciones puntuales, valorizadas como baja afectación, a excepción del componente Hidrológico, el cual sufrirá alteraciones por aplicación directa de las obras de arte proyectadas en los Tramos 1 y 2. Por su parte, se encuentra una baja afectación de riesgos naturales, debido a que la bocatoma se encuentra en la zona de riesgo “bajo” por erupción volcánica.

Habilitación de caminos

Caminos - - - - Bajo Medi

o - - - Medio

En el caso del componente Fauna, se considera una baja afectación debido a que apunta a la probabilidad de atropello y otras causas de mortalidad. Por su parte, respecto de los componentes Edafología y Medio humano se considera una afectación media, en el primer caso por alteración de la calidad del componente y en el segundo por la interferencia en los usos de caminos públicos por las comunidades aledañas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 157 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 4-4. Matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto y componentes ambientales Tramo 1 (continuación)

TRAMO 1

ETAPA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO

Geo

log

ía y

g

emo

rfo

log

ía

Hid

rolo

gía

Rie

sgo

s n

atu

rale

s

Flo

ra y

veg

eta

ció

n

Fau

na

ter

rest

re

Eda

folo

gía

Áre

as

silv

estr

es

pro

teg

ida

s

Turi

smo

Pa

trim

on

io

cult

ura

l

Med

io h

um

an

o

OBSERVACIONES

Construcción Temporal

Corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno

Botadero Instalación de faena Planta de áridos

- - Bajo Alto Imp9

Alto Imp10

Alto Imp1

1 - -

Alto Imp12

Bajo

Riesgos naturales tiene una baja valoración, debido a que es una afectación puntual y sólo acotado a fenómenos de remoción en masa.

Habilitación de Instalación de Faenas

Instalación de faena - - - - Bajo - - . - Medio Corresponde a obras puntuales y la superficie total en el Proyecto es baja.

Habilitación de Botadero

Botadero - - - - Bajo - - . - - Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Habilitación de planta de áridos

Planta de Áridos - - - - Bajo - - . - - Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Retiro de Obras temporales y Restitución de terreno

Botadero Instalación de faena Planta de áridos

- - - - Bajo - - - - Bajo

Esta actividad igualmente será puntual, pero podría interferir en el uso de caminos públicos y posibles atropellos de fauna.

Operación Permanente

Actividades de pruebas y puesta en marcha (Pruebas de bombeo, de equipos y llenado canal)

Todas las obras - Alto

Imp13 - - - - - -

Alto Imp16

Hidrología presenta alta una afectación por la puesta en marcha de las obras, principalmente por las obras de arte y bocatomas. De la misma manera se considera afectación directa de Medio humano por la cercanía a comunidades.

Conducción y regulación de caudal en el Canal Proyectado

Canal Proyectado - - - - - - - - - -

La conducción normal del canal proyectado no representa afectación a ningún componente.

Inspección y mantenimiento de obras y equipos

Todas las obras - - - - Bajo - - - - Bajo Afectación puntual, asociada al tránsito de caminos.

wsp.com Código: REG0001PB Página 158 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Fase de cierre

A continuación, se presenta para la fase de cierre, las matrices por tramos, de la relación causa efectos ente las actividades y componentes ambientales que se pueden ver afectados por estas.

Tabla 4-5. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto y componentes ambientales Tramos 1 y 3

TRAMOS 1 Y 3

ETAPA DEL PROYECTO TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO

OBSERVACIONES Y SINGULARIDADES

Geo

log

ía y

g

emo

rfo

log

ía

Hid

rolo

gía

Rie

sgo

s n

atu

rale

s Fl

ora

y

veg

eta

ció

n

Fau

na

ter

rest

re

Eda

folo

gía

Áre

as

silv

estr

es

pro

teg

ida

s Tu

rism

o

Pa

trim

on

io

cult

ura

l M

edio

hu

ma

no

Cierre

Temporal Habilitación de Instalación de faena Instalaciones de faena - - - Bajo Bajo Bajo - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Retiro de Instalación de faena Instalaciones de faena - - - - Bajo - - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Permanente

Desmantelamiento de canal proyectado Todas las obras - Medio - - Bajo - - - - Bajo El retiro de obras afectará al componente hidrológico a un valor medio. Se considera una baja afectación de fauna y medio humano.

Desmantelamiento obras de distribución o entrega Obras de entrega

- Medio - - Bajo - - - - Bajo Se generará una afectación media sobre el componente hidrológico mientras que la afectación será baja para fauna y medio humano.

Traslado de insumos, residuos, materiales y personal Todas las obras - - - - Bajo - - - - Bajo Esta actividad igualmente será puntual, pero podría interferir en el uso de caminos públicos y posibles atropellos de fauna

Restauración de la geoforma Todas las obras Bajo - - Bajo Bajo - - - - Bajo Se ha considerado una baja afectación por actividades de restauración

Tabla 4-6. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto y componentes ambientales Tramos 2 y 4

TRAMOS 2 Y 4

ETAPA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA

ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO OBSERVACIONES Y SINGULARIDADES

Geo

log

ía y

g

emo

rfo

log

ía

Hid

rolo

gía

Rie

sgo

s n

atu

rale

s

Flo

ra y

veg

eta

ció

n

Fau

na

ter

rest

re

Eda

folo

gía

Áre

as

silv

estr

es

pro

teg

ida

s

Turi

smo

Pa

trim

on

io

cult

ura

l M

edio

hu

ma

no

Cierre

Temporal Habilitación de Instalación de faena

Instalaciones de faena

- - - - Bajo Bajo - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Retiro de Instalación de faena Instalaciones de faena

- - - - Bajo - - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Permanente

Desmantelamiento de canal proyectado Todas las obras - Medio - - Bajo - Alto

Imp1 Bajo - Bajo El retiro de obras afectará a Reservas mientras que el componente hidrológico será afectado a un valor medio. Se considera una baja afectación de fauna,

turismo y medio humano.

Desmantelamiento obras de distribución o entrega Obras de entrega

- Medio - - Bajo - - - - Bajo Se generará una afectación media sobre el componente hidrológico mientras que la afectación será baja para fauna y medio humano.

Traslado de insumos, residuos, materiales y personal Todas las obras - - - - Bajo - - - - Bajo Esta actividad igualmente será puntual, pero podría interferir en el uso de caminos públicos y posibles atropellos de fauna

Restauración de la geoforma Todas las obras Bajo - - Bajo Bajo - Alto

Imp2 Alto Imp3

- Bajo El tramo 2 tiene afectación directa sobre la Reserva Nacional Radal Siete Tazas y el Tramo 4 sobre Reserva Nacional Las Chinchillas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 159 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Tabla 4-7. matriz de Relación Causa-Efecto entre las Actividades del Proyecto y componentes ambientales Tramo 5

TRAMO 5

ETAPA DEL PROYECTO TIPO DE OBRA ACTIVIDAD OBRAS DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO

OBSERVACIONES Y SINGULARIDADES

Geo

log

ía y

g

emo

rfo

log

ía

Hid

rolo

gía

Rie

sgo

s n

atu

rale

s

Flo

ra y

veg

eta

ció

n

Fau

na

ter

rest

re

Eda

folo

gía

Áre

as

silv

estr

es

pro

teg

ida

s Tu

rism

o

Pa

trim

on

io

cult

ura

l M

edio

hu

ma

no

Cierre

Temporal Habilitación de Instalación de faena Instalaciones de faena

- - - Bajo Bajo Bajo - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Retiro de Instalación de faena Instalaciones de faena - - - - Bajo - - - - Bajo Corresponde a una obra puntual y la superficie total en el Proyecto es baja.

Permanente

Desmantelamiento de canal proyectado Todas las obras - Medio - - Bajo - - Bajo - Bajo El retiro de obras afectará al componente hidrológico a un valor medio. Se considera una baja afectación de fauna y medio humano.

Desmantelamiento obras de distribución o entrega y embalse Obras de entrega Embalse

- Medio - - Bajo - - - - Bajo Se generará una afectación media sobre el componente hidrológico mientras que la afectación será baja para fauna y medio humano.

Vaciado de embalse Embalse - - - - - - - Bajo - Bajo Esta valoración aplicará solo para el Tramo 5 en el que se construirá el embalse

Traslado de insumos, residuos, materiales y personal Todas las obras - - - - Bajo - - Bajo - Bajo Esta actividad igualmente será puntual, pero podría interferir en el uso de caminos públicos y posibles atropellos de fauna

Restauración de la geoforma Todas las obras Bajo - - Bajo Bajo - - - - Bajo Se ha considerado una baja afectación por actividades de restauración

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-160 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

4.2.2 Determinación de impactos potenciales por tramo y componente

4.2.2.1 Tramo 1

i. Hidrología

Fase de Construcción

• Alteración de la Escorrentía Superficial: asociado a la construcción de obras de arte de atravieso y de

las bocatomas (Imp 7 y 8).

Fase de operación

• Alteración de la Escorrentía Superficial: Actividades de pruebas y puesta en marcha (Pruebas de

bombeo, de equipos y llenado canal) (Imp 13).

Fase de cierre

En la fase de cierre no se identifican actividades que pudieran tener impacto sobre la componente hidrológica.

ii. Flora y vegetación terrestre

Fase de Construcción

• Pérdida de cobertura vegetal (Imp 1 y 9)

• Afectación de especies endémicas (Imp 1 y 9)

• Fragmentación de la matriz de vegetación (Imp 1 y 9)

Estos impactos se encuentran asociados a las actividades de construcción del Proyecto (obras temporales y

permanentes), particularmente asociado a la actividad de Corta, despeje y descepado de la vegetación y

preparación del terreno.

Fase de operación

No se prevén impactos sobre la flora y vegetación terrestre durante la fase de operación del Proyecto.

Fase de cierre

No se prevén impactos sobre la flora y vegetación terrestre durante la fase de cierre del Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-161 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

iii. Fauna terrestre

Fase de Construcción

• Pérdida de hábitat para individuos de baja movilidad por remoción de vegetación (Imp 2 y 10):

asociado a las actividades de construcción del Proyecto, principalmente por corta, despeje y

descepado de la vegetación y preparación del terreno.

• Fragmentación de hábitat (Imp 2 y 10): asociado a las actividades de construcción del Proyecto,

principalmente por corta, despeje y descepado de la vegetación y preparación del terreno.

• Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación (Imp 2 y 10): asociado a las

actividades de construcción del Proyecto, principalmente por corta, despeje y descepado de la

vegetación y preparación del terreno.

Fase de operación

No se prevén impactos sobre la fauna terrestre durante la fase de operación del Proyecto.

Fase de cierre

No se prevén impactos sobre la fauna terrestre durante la fase de cierre del Proyecto.

iv. Edafología

Fase de Construcción

• Pérdida de suelos con valor agrícola por obras permanentes del Proyecto (Imp 3 y 11): pérdida del

recurso suelo, particularmente aquel con valor agrícola, será ocasionado por la materialización y/o

emplazamiento de aquellas obras consideradas de tipo permanente y que evidentemente impedirán

el uso o disponibilidad (pérdida) de esas superficies para usos con fines agrícolas

• Alteración de las propiedades del suelo por obras temporales del Proyecto (Imp 3 y 11): Estas

acciones significarán una alteración en: reducción en la porosidad del suelo, disminución en la

velocidad de infiltración y reducción en la capacidad de enraizamiento de las plantas, disminución

del volumen y profundidad del suelo, reducción de la capacidad de retención de agua, pérdida de

materia orgánica, entre otras. Vale decir una alteración en las propiedades del suelo dentro del área

de influencia del Proyecto

• Activación de procesos erosivos por pérdida de cubierta vegetal (Imp 3 y 11): La habilitación de los

distintos sectores, activarán distintos procesos erosivos ampliamente descritos. Se trata

principalmente del transporte y sedimentación de las partículas del suelo por precipitaciones (lluvia)

y acción eólica (viento) sobre sectores desprovistos de vegetación. Pudiendo generar, una erosión

laminar, en surcos o zanjas y eventualmente en desarrollo de cárcavas (dependiendo de las

pendientes).

wsp.com Código: REG0001PB Página 4-162 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Fase de operación

No se prevén impactos sobre el recurso natural suelo durante la fase de operación del Proyecto.

Fase de cierre

No se prevén impactos negativos sobre el recurso natural suelo durante la fase de cierre del Proyecto.

v. Patrimonio cultural

Fase de Construcción

• Afectación de sitio arqueológico y/o hallazgos aislados (Imp 4, 5 y 12): asociado a la corta, despeje y

descepado de la vegetación y preparación del terreno y excavaciones.

Fase de operación

Durante la fase de operación del Proyecto, no se prevén impactos sobre el componente patrimonio cultural.

Fase de cierre

Durante la fase de cierre del Proyecto, no se prevén impactos sobre el componente patrimonio cultural.

vi. Medio humano

Fase de Construcción

• Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o

medicinal (Imp 14 y 15): impacto generado por la Corta, despeje y descepado de la vegetación y

preparación del terreno y la construcción de bocatomas.

• Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses

comunitarios (Imp 6): dado por las actividades de excavación, se podría dar una situación en la que

se puedan ver afectados los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

Fase de operación

• Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional (Imp

16): dado por la operación del Proyecto, se podría dar una situación en la que se puedan ver

afectados los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

Fase de cierre

Durante la fase de cierre del Proyecto, no se prevén impactos sobre el componente medio humano.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-163 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

5 PLANES AMBIENTALES

De acuerdo a lo establecido en el D.S. N°40/12 del MMA, se deberá establecer un Plan de Medidas de

Mitigación, Reparación y Compensación que describirá y justificará las medidas que se adoptarán para

eliminar, minimizar, reparar, restaurar o compensar los efectos ambientales adversos del Proyecto o

actividad.

A continuación, se presentan medidas comúnmente utilizadas para los impactos definidos en el acápite

anterior y que deberán ser reevaluadas y ajustadas una vez se cuente con la ingeniería de detalle del Proyecto.

Tabla 5-1. Impactos negativos significativos que presentan medidas ambientales según cada componente

ambiental

Componente Ambiental Asociado

Impacto Ambiental Asociado

Fase Tipo de medida Nombre causa y nombre

Hidrología

Alteración de la Escorrentía Superficial

Construcción Mitigación Plan de Manejo de escorrentía superficial Alteración de la

Escorrentía Superficial Operación Mitigación

Flora y vegetación terrestre

Pérdida de cobertura vegetal

Construcción Compensación

Plan de enriquecimiento como compensación por pérdida de cobertura vegetal

Fragmentación de la matriz de vegetación

Afectación de especies endémicas

Construcción Compensación Reforestación de especies endémicas por afectación

Fauna terrestre

Pérdida de hábitat para individuos de baja movilidad por remoción de vegetación

Construcción Mitigación

Plan de enriquecimiento de vegetación

Fragmentación de hábitat Implementación de cruces ecológicos.

Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación

Construcción Mitigación

Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad.

Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados terrestres por tronaduras

Construcción Mitigación

Edafología

Pérdida de suelos con valor agrícola por obras permanentes del Proyecto. Alteración de las propiedades del suelo por obras temporales del Proyecto. Activación de procesos erosivos por pérdida de cubierta vegetal.

Construcción

Compensación Plan de compensación de suelos

Patrimonio cultural

Afectación de sitio arqueológico

Construcción Mitigación Cercado perimetral

Afectación de hallazgos aislados

Construcción Compensación Recolección

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-164 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Componente Ambiental Asociado

Impacto Ambiental Asociado

Fase Tipo de medida Nombre causa y nombre

Medio humano

Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o medicinal

Construcción

Compensación Fondo de Inversión Comunitaria Indígena

Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios

Construcción

Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional

Operación

Áreas silvestres protegidas

Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

Construcción

Compensación Talleres como apoyo a la educación ambiental

Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial

Construcción

Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

Operación

Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial

Operación

Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

Cierre

Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial

Cierre

Turismo

Intrusión de infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico: por alteración de área protegida

Construcción

Reparación Reposición de atributos biofísicos y estéticos del paisaje Intrusión de

infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico

Operación

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan en tablas las medidas de mitigación, reparación y compensación propuestas, las

cuales podrían abordar cada impacto ambiental significativo.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-165 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Mitigación -Componente Hidrología- asociada al impacto Alteración de escorrentía superficial

Nombre de la Medida Plan de Manejo de escorrentía superficial

Componente ambiental Hidrología - Suelo

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción y Operación

Impacto ambiental asociado Alteración de la Escorrentía Superficial

Tipo de medida Mitigación (MM)

Objetivo Impedir que el agua lluvia que entra en contacto con el suelo intervenido por el proyecto afecte la calidad de agua de escorrentía, el suelo donde ésta se infiltra y el cuerpo receptor de dicha agua de escorrentía.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

La medida pretende prevenir impactos en el suelo y agua mediante el manejo de la escorrentía superficial de agua lluvia. El manejo de la escorrentía superficial consiste en desviar el agua lluvia fuera del área intervenida mediante la construcción o habilitación de obras y estructuras para la infiltración del agua de lluvia.

Lugar Esta medida se establecerá en sectores donde se emplacen las obras temporales y permanentes del Proyecto cercanas a cursos de agua.

Forma y oportunidad de implementación

Se seleccionarán las obras temporales y permanentes del Proyecto, en especial aquellas que se encuentren próximas a cauces que presenten escorrentía superficial. Habilitación de obras y estructuras para la infiltración del agua lluvia, tales como:

• Pozos y zanjas de infiltración;

• Depósito de infiltración;

• Desagüe gravitacional subterráneo;

• Drenes filtrantes. En determinados casos puede requerirse la recolección, conducción, tratamiento y disposición del agua lluvia que cae sobre el área intervenida.

Indicador de cumplimiento Registro fotográfico de las obras y estructuras implementadas.

Medida de Compensación -Componente Flora y Vegetación- asociada al impacto Pérdida de cobertura vegetal

Nombre de la Medida Plan de enriquecimiento como compensación por pérdida de cobertura vegetal

Componente ambiental Flora y Vegetación y Fauna terrestre

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de hábitat para individuos de baja movilidad por remoción de vegetación Fragmentación de la Matriz de Vegetación

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo Compensar la pérdida de cobertura vegetal por la habilitación de obras temporales y permanentes

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Las medidas a implementar son las siguientes: • Mejorar el ecosistema actual a través de enriquecimiento con especies vegetales de manera que se acerque en su composición objetivo. El enriquecimiento se realizará con especies acorde a la vegetación intervenida y en concordancia con la superficie afectada. De esta forma, el enriquecimiento se realizará en función del total de ejemplares a afectar por concepto de la construcción del Proyecto.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-166 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Flora y Vegetación- asociada al impacto Pérdida de cobertura vegetal

Nombre de la Medida Plan de enriquecimiento como compensación por pérdida de cobertura vegetal

Lugar Esta medida se establecerá en sectores cercanos al área de Proyecto, al interior del Área de influencia, de manera de enriquecer las áreas que no hayan sido afectadas por el Proyecto.

Forma y oportunidad de implementación

Se seleccionarán los sectores cercanos a las obras permanentes del Proyecto, en especial aquellos lugares que presenten escasa vegetación o que teniendo vegetación ésta se encuentre degradada, pudiendo reemplazar ejemplares de especies exóticas arbustivas. Los Hitos relevantes asociados a estas actividades son:

• Cercado del área de plantación

• Preparación del suelo: mejoramiento del suelo a través de la confección de casillas de plantación (mecánicas o manuales).

• Plantación: Composición y proporción de plantas utilizadas y superficie de avance en hectáreas.

• Mantención: Actividades de mantención como riego, podas, desmalezado, etc.

Una vez concluida la plantación, se realizará la mantención de la misma por un periodo de tres años, que consiste en riego asistido durante la época estival (Octubre a Abril) y otras labores silvícolas como replante, fertilización, desmalezado el resto del año. Para verificar la implementación de la medida, al término de la plantación se elaborará un informe, que demuestre el estado de la plantación. Posteriormente, se realizan monitoreos semestrales (uno durante primavera y uno a fines del verano) durante los primeros tres años de plantación, para evaluar la sobrevivencia y que contendrán, en caso de ser necesario, aplicar medidas de mejoramiento de las actividades realizadas como replante o cambio de especies.

Indicador de cumplimiento Sobrevivencia de a lo menos un 75% de los ejemplares plantados al cabo de dos años de mantención.

Medida de Mitigación -Componente Flora y Vegetación- asociada al impacto Pérdida de cobertura vegetal

Nombre de la Medida Reforestación de especies endémicas por afectación

Componente ambiental Flora y Vegetación

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado Afectación de especies endémicas

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo Compensar la pérdida de formaciones de bosques nativos debido a la habilitación de caminos.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

La pérdida de cobertura de bosque nativo debido a la construcción de obras temporales y permanentes afectará una superficie determinada, la cual deberá ser calculada para asociar a esta medida. Las especies que utilizar deberán a las mismas que se detallen en el o los PAS forestales, considerando también especies del mismo tipo forestal que presenten mejores características para la adaptabilidad en los sectores a plantar.

Lugar La reforestación se establecerá en uno o más predios con características ambientales, similares a las condiciones de las superficies vegetales afectadas, y que permitan el establecimiento y desarrollo de la medida.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-167 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Mitigación -Componente Flora y Vegetación- asociada al impacto Pérdida de cobertura vegetal

Nombre de la Medida Reforestación de especies endémicas por afectación

Se seleccionarán sectores con coberturas inferiores a la definición legal de bosque (10% o 25% de cobertura según corresponda) en la superficie que se calcule como afectada.

Forma y oportunidad de implementación

El procedimiento contempla la evaluación del estrato arbóreo a compensar. Para ello es relevante conocer y caracterizar el ecosistema objetivo. El diseño de la plantación compensatoria se realizará acorde a las cualidades del área a plantar resguardando las formaciones vegetacionales que ya existen en la zona. El sentido final de la intervención es propiciar una cubierta arbórea plantada que adquiera una dinámica mayor y alcance la sucesión de los bosques colindantes. Los Hitos relevantes asociados a estas actividades son:

• Cercado del área de plantación

• Preparación del suelo: mejoramiento del suelo a través de la confección de casillas de plantación (mecánicas o manuales).

• Plantación: Composición y elementos técnicos acordes a lo indicado en los PAS forestales que puedan estar asociados.

• Mantención: Actividades de mantención como riego, podas, desmalezado, etc.

Una vez concluida la plantación, se realizará la mantención de la misma por un periodo de tres años, que consiste en riego asistido durante la época estival (Octubre a Abril) y otras labores silvícolas como replante, fertilización, desmalezado el resto del año. Para verificar la implementación de la medida, al término de la plantación se elaborará un informe inicial, que demuestre el estado de la plantación. Posteriormente, se realizan monitoreos semestrales (uno durante primavera y uno a fines del verano) durante los primeros tres años de plantación, para evaluar la sobrevivencia y que contendrán, en caso de ser necesario, medidas de mejoramiento de las actividades realizadas (replante, cambio de especies, etc.). En el caso de ser necesario, se aplicarán enmiendas tendientes a mantener las plantaciones en un estado adecuado que permita su autosustentabilidad a largo plazo. Entre otras medidas se aplicará:

• Reemplazo de individuos: en caso de mortandad o mal estado sanitario.

• Fertilización.

• Limpias ante eventual ingresos de flora con carácter invasor.

Indicador de cumplimiento Sobrevivencia de a lo menos un 75% de los ejemplares plantados al cabo de dos años de mantención.

Medida de Mitigación -Componente Fauna terrestre- asociada al impacto Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación y Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados

Nombre de la Medida Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad.

Componente ambiental Fauna terrestre

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado - Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación

- Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-168 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Mitigación -Componente Fauna terrestre- asociada al impacto Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación y Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados

Nombre de la Medida Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad.

- Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados terrestres por tronaduras

Tipo de medida Mitigación (MM)

Objetivo Minimizar la pérdida incidental de fauna producto de los atropellos o movimientos de maquinaria y equipo, producto de actividades de corta y despeje de vegetación. Favorecer la continuidad genética y biológica de las poblaciones locales que pudieran ser afectadas por el impacto.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

De manera sucinta la medida considera tareas de rescate y relocalización de especies de fauna de baja movilidad, con problemas de conservación que sean identificadas en la línea base. Ello, dada la escasa capacidad de huida o evasión de estos grupos ante intervenciones de equipos y/o maquinarias al momento de realizar el descepado de vegetación, movimiento de tierras o tránsito de vehículos livianos. Para la implementación de esta medida, el Titular del Proyecto deberá tramitar el Permiso Ambiental Sectorial del Artículo 146 del reglamente del SEIA. Las labores de rescate se guiarán por los criterios y recomendaciones entregados en SAG (2012 y 2014).

Lugar La medida deberá ser implementada en todos aquellos sectores o frentes de trabajo donde las actividades u obras proyectadas consideren el corte, despeje, descepado y preparación de terrenos.

Forma y oportunidad de implementación

La medida deberá ser implementada previa a cualquier intervención de las áreas y en un lapso de tiempo inferior a una semana antes del inicio de las obras, para cada frente de trabajo. Con esto se entenderá por liberado el sector para el inicio de las obras. De manera general, se considera generalmente el desarrollo de los siguientes pasos metodológicos. Captura El rescate se realizará mediante una captura manual a partir del establecimiento de cuadrantes o transectos pedestres efectuados en las áreas de interés, en cada uno de los sectores y/o frentes de trabajo donde se considere o requiera realizar labores de corta, despeje y descepado de la vegetación para la habilitación o preparación de los terrenos donde se materializarán las obras proyectadas. Cautiverio y liberación Los ejemplares serán retenidos temporalmente en sacos herpetológicos, para posteriormente ser llevados a recipientes plásticos acondicionados para dichos efectos. Los recipientes serán mantenidos en condiciones óptimas (cajas ventiladas, con humedad, y separadas por individuo) para asegurar la sobrevivencia de los animales, minimizando el stress. Identificación y Marcaje Durante el cautiverio, cada ejemplar será fotografiado, identificado a nivel de especie (de acuerdo la bibliografía actualizada), sexado y marcado para su posterior seguimiento, basado en el método captura-recaptura. Esfuerzo de Captura Se prospectarán transectos o cuadrantes de acuerdo a las necesidades del sitio a rescatar, realizando una búsqueda dirigida mediante el establecimiento de dos jornadas (diurna y además nocturna en el caso de anfibios), participando un número adecuado de profesionales. Los esfuerzos específicos para la ejecución de la medida de rescate, serán determinados en base a las superficies a intervenir por cada frente de

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-169 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Mitigación -Componente Fauna terrestre- asociada al impacto Pérdida de individuos de baja movilidad por remoción de vegetación y Pérdida incidental de fauna nativa de vertebrados

Nombre de la Medida Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad.

trabajo, tomando en cuenta lo entregado por Torres-Mura et al en la “Guía técnica para implementar medidas de Rescate/Relocalización y Perturbación Controlada”.

Indicador de cumplimiento Se consideran indicadores para evaluar el nivel de cumplimento de la medida los siguientes:

- Número de individuos marcados observados en los sitios de liberación.

- Incremento de la población de individuos adultos (estructura poblacional inicial versus final). Aplicación modelo Lincoln-Peterson.

- Al momento del seguimiento de los ejemplares relocalizados se espera encontrar entre un 25 a 50% de sobrevivencia.

Medida de Mitigación -Componente Fauna terrestre- asociada al impacto Fragmentación de hábitat por remoción de vegetación

Nombre de la Medida Obras para cruce de fauna

Componente ambiental Fauna terrestre

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción - Operación

Impacto ambiental asociado - Fragmentación de hábitats

Tipo de medida Mitigación (MM)

Objetivo Minimizar las modificaciones en los patrones de distribución de las especies de fauna por fragmentación de hábitats, producto de la corta de vegetación Favorecer la continuidad genética y biológica de las poblaciones locales que pudieran ser afectadas por el impacto.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

La medida considera la construcción de zonas de cruce seguro de fauna, dada la fragmentación de hábitats por la construcción del canal, e interrupción de la continuidad territorial alterando de la continuidad ecosistémica.

Lugar La medida deberá ser implementada en todos aquellos sectores donde se identifique la existencia de un corredor biológico, cruce histórico de especies, área protegida y/o parche de vegetación relevante en términos de patrones de distribución de fauna entre el sector oriente y poniente del canal.

Forma y oportunidad de implementación

La medida será implementada al finalizar cada sección de la construcción del canal y en paralelo al desarrollo de otras obras de cruce como son los puentes.

Indicador de cumplimiento Se consideran indicadores para evaluar el nivel de cumplimento de la medida los siguientes:

- Número de individuos/especie avistados en el sector poniente y oriente del canal aledaños a los sectores de cruce V.S Número de individuos/especie registrados durante la línea de base del EIA. Se espera obtener un valor no menor al 80%.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-170 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Edafología- asociada al impacto Pérdida de suelos con valor agrícola por obras permanentes del Proyecto -Alteración de las propiedades del suelo por obras temporales del Proyecto. -Activación de procesos erosivos por pérdida de cubierta vegetal.

Nombre de la Medida Plan de compensación de suelos

Componente ambiental Edafología

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado - Pérdida de suelos con valor agrícola por obras permanentes del Proyecto.

- Alteración de las propiedades del suelo por obras temporales del Proyecto.

- Activación de procesos erosivos por pérdida de cubierta vegetal.

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo Esta medida posee como objetivo -en el marco de las políticas de protección de los suelos de mejor calidad agrícola-, mejorar en al menos un orden la capacidad de uso de suelo no intervenido por el Proyecto mediante la utilización de técnicas de conservación de suelos, a modo de compensar la pérdida de suelos con aptitud agrícola (Clases II y III) que serán ocupados por las obras.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Según lo expuesto en la Guía de Evaluación Ambiental del Recurso Natural Suelo (SAG, 2011), se indica que esta medida consiste en “ejecutar la aplicación de técnicas que permitan mejorar características propias de un determinado suelo y en una superficie similar o superior a la afectada por el proyecto, que permitan lograr una mejor calidad al suelo, y por tanto se favorezca la penetración radicular y retención de humedad para mejor el establecimiento de la vegetación”. En base a lo anterior, la actual medida consistirá en compensar la superficie de suelo que sea afectado y se haya categorizado bajo alguna clase II y III y que será intervenido por la materialización del Proyecto.

Lugar La medida será implementada en algún predio particular por definir

Forma y oportunidad de implementación

La superficie por mejorar será preseleccionada por el Titular dentro de los predios contemplados en el trazado del Proyecto. El Plan de Mejoramiento de suelos deberá en mutuo acuerdo entre el Titular y el propietario del predio, mediante la firma de un convenio. Parte importante del Plan será la evaluación de las condiciones originales del área a mejorar y la metodología detallada de implementación, la cual deberá asegurar que su ejecución no generará un nuevo impacto ambiental. El Plan deberá ser presentado para su aprobación al SAG y SEREMI de Agricultura- en un plazo no mayor a 6 meses- iniciada la etapa de construcción del Proyecto y detallará como mínimo la definición del área a mejorar, diagnóstico del estado actual del medio edáfico (Estudio Agrológico), a modo de identificar las limitaciones y problemas que este posee, descripción detallada de las técnicas a implementar para mejorar la condición de los suelos seleccionados y un pronóstico de la condición futura del medio edáfico, así como también un cronograma de estas actividades y cartografía pertinente. Una vez aprobada la propuesta por la Autoridad Ambiental durante la etapa de construcción, se implementará el Plan de Mejoramiento de suelos en un plazo no mayor a 1 años desde aquella aprobación. Generalmente, para demostrar el cumplimiento de la medida se elaboran:

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-171 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Edafología- asociada al impacto Pérdida de suelos con valor agrícola por obras permanentes del Proyecto -Alteración de las propiedades del suelo por obras temporales del Proyecto. -Activación de procesos erosivos por pérdida de cubierta vegetal.

Nombre de la Medida Plan de compensación de suelos

- Dos (2) informes semestrales que a ser presentados al SAG y SEREMI de Agricultura con el estado de avance de la medida y medios de verificación de cumplimiento como cartografía de la(s) superficie(s) a mejoradas, registros fotográficos, diagnóstico de la medida, entre otros.

- Un (1) Informe Final de Evaluación al SAG y Seremi de Agricultura, una vez concluida la totalidad de la medida para demostrar el mejoramiento de la capacidad de uso del suelo en al menos una clase.

Una vez dada por finalizada la medida de compensación de suelos y validada por la Autoridad ambiental, el Titular derivará toda responsabilidad de la superficie al propietario del predio.

Indicador de cumplimiento Mejoramiento de la capacidad del uso de suelo en al menos una clase.

Medida de Compensación -Componente Patrimonio Cultural - asociada al impacto Afectación de sitio arqueológico

Nombre de la Medida Cercado perimetral

Componente ambiental Patrimonio cultural Afectación parcial o total de los sitios, hallazgos aislados, y rasgos lineales por efectos de las actividades de remoción del suelo donde se emplazarán las actividades y obras asociadas a la fase de construcción

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado Afectación de sitio arqueológico

Tipo de medida Mitigación (MM)

Objetivo Evitar el ingreso de maquinaria y personal al sector de emplazamiento del o los sitios arqueológicos. Restringir el tránsito por la superficie donde se emplazan los sitios.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Esta medida responde a la protección mediante cercos o recubrimientos especiales que permitan su preservación y conservación para futuras generaciones. Se construirán cercos con materiales que permitan restringir el acceso a los sitios.

Lugar La medida se implementará en cada uno de los sitios para los que se define esta medida.

Forma y oportunidad de implementación

El cercado se implementará previo a la fase de construcción, actividad que será desarrollada supervisada por un arqueólogo. Será llevada a cabo observando la distribución del material cultural en superficie con el objetivo de delimitar el sitio para obtener el polígono a cercar. El cercado constará de polines y una malla dormán que cubre el perímetro del sitio.

Indicador de cumplimiento El cumplimiento se materializará a través de un informe, que entrega detalles acerca de la realización de la actividad. Este informe será remitido a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Medida de Compensación -Componente Patrimonio Cultural - asociada al impacto Afectación y/o extravío de los hallazgos aislados

Nombre de la Medida Recolección

Componente ambiental Patrimonio cultural

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-172 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Patrimonio Cultural - asociada al impacto Afectación y/o extravío de los hallazgos aislados

Nombre de la Medida Recolección

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado Afectación hallazgos aislados

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo Recuperar una muestra significativa del material cultural que componen los hallazgos aislados registrados en el área del Proyecto y de esta forma resguardar información científica sobre la arqueología del área.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Corresponde a una recolección sistemática, definida de acuerdo con la disciplina arqueológica. Se realiza previo permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, quien lo otorga a profesionales arqueólogos. La implementación de esta medida asegurará la conservación de la información prehispánica de los sitios y hallazgos. Una vez que se cuenta con el permiso, los arqueólogos registran y recolectan cada hallazgo a través de grillas o transectas de recolección. El material es descrito en cuanto a su posicionamiento, fotografiado, registrado topográficamente y embalado de acuerdo a protocolos de registro y conservación, posteriormente es enviado a un análisis especializado de materiales líticos arqueológicos y un registro detallado de los rasgos lineales. Finalmente los materiales, junto con la documentación asociada (fichas de registro, fotografías, etc.) son entregados a un Museo Regional de Atacama o a otro de una Región anexa.

Lugar La medida se implementará en cada uno de los hallazgos aislados encontrados en el área del Proyecto.

Forma y oportunidad de implementación

Será llevada a cabo realizando unidades de recolección, las cuales se trazarán de acuerdo a la distribución espacial del material cultural en superficie. Esta recolección se implementará previo a la fase de construcción y una vez que se cuente con el permiso otorgado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Indicador de cumplimiento El cumplimiento se materializará a través de informe que deben ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Medida de Compensación -Componente Medio humano - asociada al impacto -Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o medicinal - Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios

Nombre de la Medida Fondo de Inversión Comunitaria Indígena

Componente ambiental Medio humano

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción

Impacto ambiental asociado - Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o medicinal

- Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo El Fondo de Inversión Comunitaria Indígena, tiene los siguientes objetivos: a. Proteger y apoyar las prácticas, actividades y celebraciones

tradicionales de las organizaciones indígenas del área de influencia.

b. Apoyar el desarrollo de las comunidades de acuerdo con sus prioridades y modos de vida.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-173 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Medio humano - asociada al impacto -Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o medicinal - Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios

Nombre de la Medida Fondo de Inversión Comunitaria Indígena

c. Apoyo en la revitalización del Patrimonio Cultural como la lengua mapudungun, artes y oficios mapuche en el área de influencia.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Consiste en un fondo anual destinado a las organizaciones indígenas ubicadas dentro del área de influencia, el cual tendrá como finalidad el financiamiento de proyectos desarrollados por las organizaciones indígenas, orientados a los objetivos señalados anteriormente. Tanto la formulación como el financiamiento de los proyectos serán determinados en conjunto con las comunidades y el profesional que estará a cargo del relacionamiento comunitario por parte del Titular.

Lugar Corresponderá a los grupos objeto de la medida

Forma y oportunidad de implementación

El Fondo de Inversión Comunitaria Indígena se implementará a partir de la etapa de construcción, y durante toda la etapa de operación del Proyecto y considera cuatro fases para su implementación de manera secuencial. El Fondo será renovado anualmente y dividido entre las organizaciones que se encuentran dentro del área de influencia. Para su mejor evaluación y seguimiento, los proyectos se enmarcan en una temporalidad anual, no obstante, el fondo no se restringe sólo a proyectos de duración anual, pudiendo ser estos de mayor o menor duración. Este proceso se inicia una vez obtenida la resolución de calificación ambiental favorable del Proyecto: Etapa 1: Levantamiento de Prioridades de Desarrollo y Definición de la Administración del Fondo El Titular contará con un profesional a cargo de la Relación Comunitaria del Proyecto (en adelante Encargado Comunitario), quien organizará y participará en las Mesas de Trabajo con cada una de las organizaciones indígenas, con el propósito de apoyar en el levantamiento de prioridades de desarrollo local y definición de la gestión administrativa del Fondo. El levantamiento de prioridades de desarrollo busca identificar y definir las necesidades, expectativas y oportunidades para generar proyectos en las líneas de financiamiento descritas anteriormente. Asimismo, en las Mesas de Trabajo se definirán los aspectos administrativos del Fondo, es decir, se deberán determinar las Bases del Fondo y los Requisitos de Postulación, el Formulario de Postulación y el Formato de Informe Final (o de Avance) y Rendición de Cuentas. Esta etapa comenzará al menos seis meses antes de la Construcción del Proyecto. Etapa 2: Formulación y Evaluación de Proyectos Cada organización indígena, con el apoyo del Encargado Comunitario, podrá formular anualmente su Plan de Proyectos, el que deberá ir en línea con los lineamientos acordados en las Mesas de Trabajo de la Etapa 1. Si el Proyecto tiene una duración mayor a un año, éste se deberá dividir en fases anuales. El Titular realizará la evaluación técnica y financiera del Proyecto y una vez aprobado se coordinará la entrega de fondos y firmas del convenio. Esta etapa comenzará con la Construcción del Proyecto, se desarrollará anualmente y durante toda la vida útil del Proyecto. Etapa 3: Apoyo y Seguimiento a Ejecución de Proyecto El Titular realizará actividades de seguimiento del Proyecto identificando hitos de inicio, avances y término. Etapa 4: Evaluación y Rendición de Proyectos

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-174 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Medio humano - asociada al impacto -Pérdida del acceso a recursos naturales utilizados como sustento económico o uso tradicional y/o medicinal - Dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios

Nombre de la Medida Fondo de Inversión Comunitaria Indígena

Las organizaciones indígenas deberán elaborar un Informe Final del Proyecto (o un Informe de Avance si el Proyecto tiene una duración mayor a un año), incluyendo los resultados y la rendición de cuentas del mismo. A su vez, se realizará una reunión de evaluación conjunta entre el Titular y cada organización indígena, para analizar los resultados y establecer oportunidades de mejora del proceso. El Encargado Comunitario podrá apoyar en la elaboración del Informe en caso de que las organizaciones así lo requieran. Se deberá presentar un Informe Final por proyecto financiado, si el proyecto tiene una duración mayor a un año, se deberá presentar un Informe de avance anualmente.

Indicador de cumplimiento • Informe anual con actividades realizadas en cada organización y comunidad indígena, que detalle los proyectos ejecutados, los medios de verificación de ejecución y resultados por etapa, de acuerdo al avance de implementación del Fondo de Inversión Comunitaria Indígena en cada organización.

Medida de Compensación -Componente Áreas silvestres protegidas - asociada al impacto Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad - Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial.

Nombre de la Medida Talleres como apoyo a la educación ambiental

Componente ambiental Áreas silvestres protegidas

Fase del Proyecto en la que aplica Todas las fases

Impacto ambiental asociado - Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

- Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial

Tipo de medida Compensación (MC)

Objetivo Promover y fomentar la importancia de la biodiversidad, de su conservación y de las medidas necesarias para lograrlo, así como su difusión a través de los medios de información.

Descripción y justificación de la medida correspondiente

De acuerdo a la línea estratégica y acciones de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, se plantea promover, financiar y ejecutar un programa de difusión de los temas ambientales importantes para la conservación de la biodiversidad sobre los sitios prioritarios afectados por el Proyecto. La medida contempla la realización de talleres durante el periodo de construcción y/o operación del Proyecto, incluyendo la visita una Sitio Prioritario en cada Taller. Cabe precisar que el Sitio Prioritario que se visitará corresponde a los sitios prioritarios potencialmente afectados. La prioridad para la realización de estos talleres la tendrán las comunidades locales, no obstante estos estarán abiertos para todos los habitantes que lo requieran.

Lugar Por verificar

Forma y oportunidad de implementación

El titular del Proyecto proveerá la infraestructura adecuada para el desarrollo del taller, apoyo audiovisual y movilización para una salida a terreno al Sitio Prioritario. Se buscará un acuerdo con las comunidades para establecer las fechas de los talleres y lugares a visitar. Los talleres consideran un número máximo de 30 participantes.

wsp.com Código: REG0001PB Página 5-175 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medida de Compensación -Componente Áreas silvestres protegidas - asociada al impacto Alteración de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad - Alteración de áreas colocadas bajo protección oficial.

Nombre de la Medida Talleres como apoyo a la educación ambiental

El titular será responsable de la difusión de los talleres en las sedes vecinales. A su vez se publicará a través de las redes sociales, para que los interesados puedan agendar un taller en su comunidad. Cada taller tendrá 4 horas de duración como máximo, más la visita al sitio. La ejecución de talleres en cada comuna involucrada, se realizará dentro del plazo de dos años después de obtenida la RCA Favorable del Proyecto.

Indicador de cumplimiento Acta de asistencia y acta de notificación de la realización de los talleres. Se entregará un informe con un registro fotográfico de cada instancia.

Medida de Reparación -Componente Turismo- asociada al impacto Intrusión de infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico: por alteración de área protegida Intrusión de infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico.

Nombre de la Medida Reposición de atributos biofísicos y estéticos del paisaje

Componente ambiental Turismo

Fase del Proyecto en la que aplica Construcción y operación

Impacto ambiental asociado Intrusión de infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico: por alteración de área protegida Intrusión de infraestructuras antrópicas y alteraciones en zonas de valor turístico

Tipo de medida Reparación (MR)

Objetivo Reponer atributos estéticos y biofísicos del paisaje (color, forma y vegetación).

Descripción y justificación de la medida correspondiente

Las actividades temporales de construcción del Proyecto, implicarían cambios en los objetos de protección turística, debido a la remoción de vegetación en algunos tramos del Proyecto, como también por los cambios en el microrelieve, producto del movimiento de tierra para la realización de los trabajos. Una vez realizadas estas actividades de despeje de vegetación y de adaptación del relieve, se deberá reponer estos atributos, de forma de recuperar la naturalidad del lugar.

Lugar Esta medida se llevará a cabo en aquellos sectores donde la construcción del Proyecto implique el despeje completo de vegetación, en actividades de carácter temporal, como instalaciones de faena y frentes de trabajo y/o habilitación de obras permanentes.

Forma y oportunidad de implementación

Esta medida busca que tanto los paisajes como los elementos del turismo intervenidos con las obras temporales, puedan recuperar en términos visuales sus condiciones de heterogeneidad y estructura. Por lo tanto, para su implementación, se requerirá contar con un registro gráfico de la zona antes del inicio de la construcción del Proyecto según: - Tipo de microrelieve para su posterior reposición, mediante el relleno de sectores excavados o socavados. - Reposición de rocas, piedras, para la recuperación de la textura original del área; - Reposición de vegetación.

Indicador de cumplimiento Un reporte con fotografías previas al inicio de la construcción del Proyecto y posterior a la aplicación de la medida.

wsp.com Código: REG0001PB Página 6-176 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

6 COSTOS DE PLANES AMBIENTALES

Una vez revisados todos los antecedentes del Proyecto Reguemos Chile y – en esta etapa de prefactibilidad -

para este tipo de mega-inversiones (cinco tramos de sur a norte cruzando de ocho regiones), es razonable

pensar en un costo sobre los temas de Medio Ambiente (EIA, Permisos y Compromisos) en alrededor de un 4

a 5 % del monto total de la inversión, vale decir, valor neto más gastos general y utilidades incluidas. Cabe

señalar y como recomendación avanzar sobre la base de esta prefactibilidad de manera de encontrar el

trazado detallado que puede entregar un mejor valor ajustado al avance y desarrollo de la ingeniería.

Ahora bien, considerando los alcances y aproximación en la forma de abordar los costos de desarrollo de

planes de medidas de mitigación, reparación y/o compensación según corresponda, se ha asignado tal y como

se indicó anteriormente, un 5% del costo directo e indirecto del desarrollo de ingeniería para determinar el

monto asociado a dichos planes. Luego el monto obtenido como un total para cada tramo, fue asignado

proporcionalmente a cada medida, de acuerdo a las que fuesen requeridas en cada sector. Lo anterior, se

desarrolló de esta manera en consideración a que el presente estudio es una prefactibilidad y la precisión y

envergadura de cada medida no se ha definido aún.

Como se puede apreciar en la tabla a continuación, el monto total asignado por tramo se desglosa cada

medida.

Tabla 6-1. Costos de medidas ambientales por tramo

Medidas propuestas Tramo 1 (UF)

Plan de Manejo de escorrentía superficial 251.487

Plan de enriquecimiento como compensación por pérdida de cobertura vegetal 1.571.793

Reforestación de especies endémicas por afectación 628.717

Plan de enriquecimiento de vegetación 943.076

Plan de rescate y relocalización de fauna de baja movilidad. 251.487

Obras para cruce de fauna 251.487

Plan de compensación de suelos 251.487

Cercado perimetral 62.872

Recolección 188.615

Fondo de Inversión Comunitaria Indígena 1.886.152

wsp.com Código: REG0001PB Página 6-177 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Medidas propuestas Tramo 1 (UF)

Talleres como apoyo a la educación ambiental -

Reposición de atributos biofísicos y estéticos del paisaje -

Total 6.287.172

Fuente: Elaboración Propia.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-178 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

7 TÉRMINOS DE REFERENCIA

7.1 Introducción

La iniciativa de Reguemos Chile apunta a resolver una condición actual nacional de escasez hídrica derivada

de distintas problemáticas (cambio climático, seguidilla de años secos, entre otros). En este sentido, el

Proyecto de Carretera Hídrica, a través de cinco tramos, busca abastecer de agua a las zonas del país que

sufren de escasez del recurso hídrico por medio de una canalización que permita el transporte y

aprovechamiento del recurso hídrico desde la zona sur del país.

El trazado contempla optimizar el uso y explotación de la energía, analizando la instalación a futuro de

centrales hidroeléctricas en cada punto de entrega y aprovechando tecnologías nuevas que permitan generar

energía en el canal.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos de este proyecto es ir rellenando los embalses del Biobío hacia el

norte, los que actualmente ocupan un 20% de su capacidad en algunos meses del año (especialmente de

Santiago al norte), y que, en algunos casos, en años de extrema sequía, como lo ocurrido en la última sequía

de 2010 - 2015, llegan al 0%. De esta manera, se busca rentabilizar la inversión en infraestructura de embalses

realizada en el pasado por el Estado, dado que el país cuenta con importantes inversiones de este tipo que

hoy están siendo subutilizadas.

Según las características de este proyecto, se debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA), ya que cumple con lo estipulado en el Artículo 10, de la Ley 19.300/1994, letra a) “Acueductos,

embalses o tranques y sifones que deban someterse a autorización de la DGA establecida en el Artículo 294

del Código de Aguas”; y en el Artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

literal a). En base a lo anterior, el Consultor deberá realizar un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Carretera Hídrica, con el objetivo de ingresarlo posteriormente en la sub etapa de ingeniería al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental y obtener la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental

aprobatoria de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.300/1994 modificada por la Ley 20.417/2010 y su

Reglamento D.S. N° 40/2012.

La información aquí presentada, entrega los antecedentes y requerimientos necesarios para la elaboración de

la propuesta técnica y económica del Contrato de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de

Obras Públicas (MOP), en lo referente al estudio ambiental.

7.2 Antecedentes del área de estudio y del Proyecto

La Carretera Hídrica que impulsa la Corporación Reguemos Chile, consiste en un proyecto de cinco tramos

independientes, que permitirán transportar agua desde el sur hacia el norte del país, específicamente desde

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-179 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

la Región del Biobío a la Región de Atacama, aprovechando los excedentes invernales y con el fin de explotar

el potencial que tiene Chile en la producción de alimentos; liderazgo que hoy se ve amenazado principalmente

por la deficiencia de infraestructura hídrica del país y las condiciones climáticas que lo afectan. El proyecto de

Carretera Hídrica propone regar aproximadamente un millón de nuevas hectáreas, duplicando así la cantidad

de hectáreas cultivables de nuestro país, impulsando el desarrollo de la agroindustria en Chile y potenciando

la capacidad exportadora del país, transformándolo en una potencia agroalimentaria, diversificando a su vez

su matriz productiva y dependencia del cobre.

Con respecto al área de estudio, el tramo 1 comienza su trazado en el río Queuco y termina en el Embalse

Convento Viejo recorriendo un total de 1.017 km, pasando por las regiones de Biobío, Ñuble, Maule y

O’Higgins, y 26 comunas del país.

Se contempla retirar aguas invernales desde las regiones del Biobío y Maule, que constituirán los aportes de

la Carretera Hídrica con un caudal de transporte que varía entre los 40 m/s y los 120 m/s, el cual depende

principalmente del caudal de los ríos y del excedente de agua.

Los retiros de agua en las regiones del Biobío y Maule, se realizarán durante los meses de máxima

disponibilidad hídrica y menor demanda, es decir entre los meses de abril a octubre, respetando siempre los

caudales de cada cuenca y la variabilidad meteorológica de cada período.

Alrededor del 80% del agua transportada, será en base al impulso propio de la fuerza de gravedad, utilizando

las pendientes naturales que posee la geografía de Chile, mientras que el 20% restante se trasladará a través

de centrales de bombeo o elevación, cuya energía se obtendrá a través de energías limpias (ERNC).

7.3 Localización del Proyecto

El Proyecto “Carretera hídrica” en su longitud abarca 8 regiones del país a través del sector precordillerano y

valle, incluyendo en su recorrido un total de 20 provincias y 75 comunas, las que se pueden observar por

tramo en la Tabla 2.

Tabla 2 . División Político-Administrativa del Proyecto

Proyecto Carretera Hídrica

Nombre “Carretera hídrica”

Ubicación Sector Precordillera y Valle

Tramo 1

Nombre “Tramo 1, Carretera hídrica”

Ubicación Sector Precordillera y Valle

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-180 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Comuna

Chimbarongo, Molina, Teno, Romeral, Curicó, Linares, Colbún, Longaví, Parral, San Clemente, Río Claro, Pelarco, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Alto Biobío, Coihueco, San Carlos, Ñiquén, San Fabián, Pinto, Pemuco, Yungay, El Carmen, San Ignacio

Provincia Colchagua, Curicó, Linares, Talca, Biobío, Punilla, Diguillín

Región Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Región del Maule, Región del Biobío, Región de Ñuble.

Fuente: Elaboración propia

7.4 Objetivos del estudio

7.4.1 OBJETIVO GENERAL

Los servicios solicitados en la presente Consultoría, tienen como objetivo desarrollar un Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) con el estudio de Factibilidad del Proyecto Carretera Hídrica.

7.5 Objetivos específicos

Para dar cumplimiento al Objetivo General, el Consultor deberá considerar el análisis completo de la

información existente y considerar el levantamiento y estudio de los elementos ambientales asociados al área

de influencia (AI) del proyecto, con el fin de evaluar su impacto durante las etapas de construcción, operación

y/o abandono del proyecto. El consultor deberá enfocarse en los siguientes objetivos específicos:

7.5.1 Respecto del Estudio de Impacto Ambiental

Desarrollar los alcances y contenidos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con el estudio de Factibilidad del

proyecto, conforme a los requisitos establecidos por la autoridad ambiental (Ley N° 19.300/1994 y sus

modificaciones introducidas a través de la Ley N° 20.417/2010, y el D.S. N° 40/2012). Entre las principales

acciones se encuentran:

I. Recopilar y analizar los antecedentes existentes, evaluando su calidad, suficiencia y utilización.

II. Describir las partes, acciones y obras físicas que lo componen en las Etapas de construcción,

operación y cierre.

III. Determinar y justificar el área de influencia del proyecto.

IV. Desarrollar la Línea de Base del Proyecto, del área de influencia (descrita en el punto anterior) de

cada componente ambiental, con relación a los potenciales impactos debido a las obras y actividades

del proyecto. Conforme al artículo 18, letra d) de la ley 19.300.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-181 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

V. Identificar y analizar las consecuencias de potenciales afectaciones a áreas bajo protección oficial o

sitios prioritarios para la conservación de la Biodiversidad.

VI. Desarrollar una cartografía temática a escala adecuada con toda la información del emplazamiento

del proyecto para Línea de Base levantada. El Consultor deberá entregar las bases cartográficas y los

“shapes” generados del área de estudio.

VII. Determinar el marco legal ambiental y territorial aplicable del proyecto y su respectivo plan de

cumplimiento y los indicadores asociados.

VIII. Identificar y elaborar los antecedentes técnicos asociados a los Permisos Ambientales Sectoriales

aplicables a este proyecto.

IX. Identificar, analizar y evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales (positivos y negativos)

que se generarían a consecuencia de la construcción, operación y/o abandono, si corresponde, del

proyecto. En este capítulo deberá describir y analizar los potenciales conflictos socio-ambientales.

X. Evaluar y/o proponer alternativas ambientales favorables de proyecto, a las planteadas por la

Factibilidad, referidas a: emplazamiento de empréstitos y botaderos, instalaciones de faenas,

caminos de acceso y caminos nuevos, destino de material vegetal de desechos y otros, según

corresponda.

XI. Efectuar un análisis de pertinencias de sometimiento del Proyecto al SEIA y justificación del

documento por el cual debe someterse (EIA).

XII. Proponer un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que incluya las medidas y acciones asociadas a los

Subplanes de Mitigación, Reparación y/o Compensación, asociadas a los impactos negativos

detectados que sean significativos.

XIII. Proponer un Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias, y el Plan de Seguimiento y

Monitoreo Ambiental, para medir, evaluar y controlar las variables y/o componentes del medio

ambiente de importancia en la evaluación ambiental.

XIV. Describir la relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo a nivel regional

y comunal.

XV. Describir la relación del proyecto con las políticas y planes evaluados estratégicamente.

7.5.2 De los servicios de apoyo

1. Elaborar el(los) Plan(es) de Manejo Forestal para la corta de Bosque Nativo, Plan de Trabajo para la

corta, destrucción y descepado de Formaciones Xerofíticas y sus antecedentes requeridos para

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-182 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

tramitación sectorial (PAS N° 148 y/o PAS N° 151), de acuerdo a la Ley N° 20.283/2008 y su

Reglamento (Decreto N° 93/2008).

2. Elaborar el(los) Plan(es) de Manejo para la corta de Plantaciones Forestales y sus antecedentes

requeridos para tramitación sectorial (PAS N° 149), de acuerdo al Decreto Ley N° 701/74 y su

Reglamento (Decreto N° 193/1998).

3. Elaborar las presentaciones en PowerPoint para respaldar las reuniones, exposiciones técnicas y/o

encuentros ya sea en Servicios Públicos o con la ciudadanía.

4. Disponer de los equipos, material gráfico y audiovisual necesarios que se utilicen en las

presentaciones y reuniones de carácter informativo, técnico, de participación y de difusión del

proyecto en todas las instancias. Este material deber ser apropiado a cada instancia y al público

objetivo asistente.

7.6 Metodología de desarrollo de la consultoría

7.6.1 Descripción de los trabajos

El Consultor deberá tener en consideración todos y cada uno de los aspectos señalados en la Ley N° 19.300

sobre Bases Generales del Medio Ambiente y las modificaciones introducidas a través de la Ley N° 20.417, el

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N° 40/2012, la legislación vigente y aquellos

señalados en los presentes Términos de Referencia para la generación del EIA. Para ello, deberá analizar

cuidadosamente dichos cuerpos legales, recoger toda la información disponible e incorporar toda su

experiencia, a fin de desarrollar y estructurar un estudio completo, suficiente y fundamentado. Es decir, cada

componente sujeto a evaluar deberá estar completamente descrito y analizado de tal forma de fundamentar

correctamente la evaluación, y definir adecuadamente las medidas ambientales que serán incorporadas.

El Consultor deberá presentar a la Inspección Fiscal la metodología que adoptará para el desarrollo de cada

una de las partes que formarán el EIA, estudios anexos y servicios complementarios, describiendo en forma

detallada el modo, procedimiento y planificación de las actividades que realizará en la elaboración del EIA, ya

sea para el levantamiento de información, cuantificación, análisis, valoración de la información y desarrollo

del producto a entregar.

En los informes de avance de cada fase, y en el informe final se deberá explicar la metodología general y

específica utilizada para desarrollar los principales capítulos del EIA y el tipo de especialista o profesional a

cargo de cada uno de los temas específicos. Lo anterior, sin perjuicio de su inclusión resumida al inicio de cada

uno de los acápites que forman el estudio.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-183 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

El Consultor deberá distinguir entre el uso de la información disponible y de la nueva información que

generará durante el desarrollo de la Factibilidad, identificando las distintas fuentes. Cuando se incluyan datos

relevantes a partir de la información bibliográfica existente, se deberá fundamentar y efectuar un análisis

crítico de dichos antecedentes, de manera de asegurar su validez y suficiencia. Por lo tanto, todos los

antecedentes, datos y conclusiones recopiladas que utilice el Consultor, deberá hacerlos suyos, haciéndose

responsable de su utilización y empleo en la presente Consultoría.

El consultor deberá analizar y estudiar todos los antecedentes disponibles en estudios e informes previos (si

es que los hubiere), y toda aquella información que forma parte del conjunto de antecedentes de interés del

Proyecto. Lo anterior, sin perjuicio de la investigación en los archivos de otras reparticiones de este Ministerio

u otras instituciones relacionadas con el tema ambiental que puedan aportar un tipo de información útil para

el desarrollo del presente estudio.

Junto con lo anterior, el Consultor deberá verificar que toda la información básica para el desarrollo del EIA

sea concordante con la información que se haya generado. Por esta razón es que el Consultor a cargo del EIA

deberá considerar la realización de actividades de coordinación con los equipos profesionales que la

Inspección Fiscal determine necesario.

Se debe describir la forma como se abordará la metodología de levantamiento de la actualización de la Línea

de Base, para cada uno de los componentes ambientales, por lo que la metodología y procedimientos para

describir, caracterizar y analizar cada componente de la Línea de Base sujeto a evaluación, deberá estar

debidamente justificada y fundamentada, con el fin de que cada componente esté completamente descrito y

analizado, de tal forma de fundamentar correctamente la evaluación, y definir adecuadamente las medidas

ambientales que serán incorporadas.

El Consultor deberá ahondar en la justificación de las campañas de terreno de levantamiento de información

para la realización de la Línea de Base, cuyo programa específico deberá ser presentado a la Inspección Fiscal

para su aprobación, previo a cualquier actividad de terreno.

Debe señalar, que será de responsabilidad del Consultor la obtención previa de todos los permisos y

autorizaciones que sean necesarios para la fase de levantamiento de información, en particular los requeridos

para captura de micromamíferos, fauna acuática, arqueología y paleontología, de ser necesario. Por

consiguiente, cualquier contratiempo o atraso surgido por la omisión de estos permisos será de

responsabilidad del Consultor.

El Consultor deberá proponer la metodología de identificación y evaluación ambiental de los impactos del

proyecto, sin perjuicio que la Dirección de Obras Hidráulicas determine aplicar una distinta. El criterio de

selección del método a utilizar, será aquel que proporcione elementos de juicio para la valoración de cada una

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-184 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

de las actividades y obras que se definan en el estudio de Factibilidad, en contraste con los componentes

ambientales descritos en la Línea Base.

El análisis y desarrollo de cada uno de los tópicos ambientales deberán estar apoyados con cartografía

temática en color, a una escala adecuada que permita comprender las características de lo que se presenta y

según las especificaciones del Instructivo Especificaciones para Presentación de Cartografía Temática

Ambiental en Estudios de Inversión DOH; el Consultor deberá entregar a la DOH los archivos que conforman

el Sistema de Información Geográfica (SIG)del área de estudio y sus respectivas variables ambientales

(proyectos en formato MXD compatibles con ArcGIS 10.0, bases cartográficas y “shapes”).

El desarrollo del EIA deberá seguir los lineamientos establecidos en las Guías e Instructivos para la Evaluación

de Impacto Ambiental publicadas por el SEA, los cuales se encuentran disponibles en la página web de este

servicio.

Adicional al EIA, el Consultor deberá elaborar un capítulo aparte del EIA, que dé cuenta de las Especificaciones

Técnicas y de los costos de las medidas propuestas y del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable,

con el debido detalle y fundamentación.

Toda la información complementaria y relevante que necesita una mayor profundización de análisis deberá

presentarse como anexo; como también todas las figuras, fotografías, mapas en anexos (en el marco del e-

SIA, en caso de optarse por esta forma de ingreso, lo cual será determinado por el Mandante).

7.6.2 Trabajos de terreno, reuniones y presentaciones

El Consultor deberá detallar y cuantificar todas las actividades de terreno que deberá realizar para el

levantamiento de información, análisis y valoración de los estudios específicos y mediciones, realización de

muestreos y prospecciones.

Una vez iniciado el Estudio y previo a cada una de las visitas o campañas de terreno, el Consultor deberá enviar

al Inspector Fiscal del Estudio con 10 días hábiles de anticipación, la planificación de dichos levantamientos,

las actividades de detalle, las fechas de realización y los profesionales participantes. En particular, para el

muestro de la calidad de agua y biota acuática, el Consultor deberá incluir un plano referencial a escala

1:10.000 o superior.

Se considerará por campaña a las actividades realizadas en terreno por el Consultor que tengan como duración

un día o más, tales como, realización de muestreos, prospecciones, entrevistas, reuniones, exposiciones,

encuentros y otras actividades que se realicen en terreno.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-185 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Respecto a la realización de reuniones técnicas de trabajo, exposiciones y/o encuentros necesarios con la DOH

Nivel Central, con servicios públicos, organismos y/o autoridades regionales, tienen dentro de sus objetivos

uniformar la información por parte de éstos y considerar los antecedentes de la propia ciudadanía que podría

verse afectada.

En este contexto, el Consultor deberá presentar una proposición del número de reuniones técnicas,

exposiciones y/o encuentros necesarios a realizar durante el transcurso de la Consultoría, considerando un

margen que pudiera efectuarse en forma imprevista (incluyendo visitas al lugar de emplazamiento del

proyecto).

7.6.3 Programa de trabajo

El Consultor deberá presentar un Plan de Trabajo que contenga la programación de los trabajos y actividades

a ejecutar y quienes las desarrollarán. Al respecto, deberá entregar un cronograma de las actividades a

desarrollar a partir de los objetivos planteados, de los contenidos específicos y la metodología propuesta,

materializado en una Carta Gantt con el detalle de cada actividad y participación de cada profesional en ésta,

la cual será presentada según lo establecido en las Bases Administrativas.

7.6.4 Medidas de prevención de riesgo para el desarrollo de campañas de terreno en el marco

del Estudio de Impacto Ambiental.

En cumplimiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias, es Política del Ministerio de Obras

Públicas velar por la integridad física y psíquica de sus funcionarios y de los trabajadores que presten servicios

para la propia institución y/o empresa y subcontrato de esta Secretaria de Estado.

El Consultor será responsable de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que puedan

afectar a los trabajadores de su dependencia y a los del subcontrato, si existiera, por lo que deberá velar por

el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia de Prevención de Riesgos y

Condiciones Sanitarias y Ambientales en los lugares de trabajo. Por lo tanto se encuentra obligado a mantener

a los trabajadores que se desempeñan en los lugares de trabajo en adecuadas condiciones sanitarias,

ambientales y de seguridad, sean éstos dependientes suyos o lo sean de terceros que realizan actividades

para el Consultor, En consecuencia, al Consultor y a sus empresas subcontratadas, le cabe responsabilidad

con el organismo administrador (mutualidad) de la Ley N° 16.744/1968 al que está afiliado, además de la

responsabilidad civil y penal en los accidentes que se puedan producir en la ejecución de las actividades

propias de la Consultoría, por el incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos.

El Consultor deberá elaborar un Programa de SEGURIDAD atingente a la labor que se desempeñará en terreno,

este Programa debe ser elaborado y firmado por un Experto en Prevención de Riesgos con registro del Servicio

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-186 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Nacional de Salud. Este Programa deberá incluir una evaluación de riesgos de todas las actividades que

componen el contrato en terreno, elaborando Procedimientos de Trabajo Seguros para aquellas actividades

que sean evaluadas como CRÍTICAS. Este Programa deberá ser presentado en un plazo no mayor a 10 días de

iniciada la Fase N° 1 del EIA, y contar con la aprobación del Inspector Fiscal del Contrato antes de realizar las

actividades en terreno.

En base a este Plan y previo a ejecutar las labores en terreno, el Consultor deberá evidenciar el cumplimiento

del Artículo 21 del D.S. 40/1969 que Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, para

todos los trabajadores que participarán en labores de terreno encomendadas en esta Consultoría, la que se

integrará en los informes cuando corresponda.

7.7 Contenidos del Estudio de Impacto Ambiental

A continuación se identifican los capítulos y contenidos mínimos que deberán ser desarrollados en el EIA del

Proyecto “CARRETERA HÍDRICA”, que están basados en los contenidos mínimos establecidos en la Ley N°

19.300/1994 modificada por la Ley N° 20.417/2010, y en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA) dictado mediante D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente. Se deberán considerar

todos los antecedentes del estudio de Factibilidad, tales como, variantes de caminos, obras complementarias,

entre otros. Se deben incluir todas las materias del Artículo 12 al Artículo 18 del D.S. N° 40/2012 atingentes al

proyecto.

7.8 Resumen Ejecutivo

El Estudio deberá contener un Resumen Ejecutivo que no deberá exceder las 30 páginas en hojas por ambos

lados, que contendrá lo siguiente:

• Descripción del Proyecto

• Determinación y justificación de Área de Influencia

• Línea de base

• Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad

• Cuando el proyecto o actividad deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental por generar riesgo

para la salud de la población a que se refiere la letra a) del Artículo 11 de la Ley, y no existiera Norma

Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de referencia que señale el Artículo 11 del

presente Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los

potenciales riesgos que el proyecto o actividad podría generar en la salud de las personas.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-187 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Además, si correspondiere, el consultor deberá incluir dentro del Resumen Ejecutivo lo indicado a

continuación:

• Un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

• Un Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociado a las eventuales situaciones de

riesgo o contingencia identificadas

• Un Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales relevantes

• Descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la

legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contemple realizar, con la indicación precisa

del lugar y momento en que se verificarán, así como los indicadores de cumplimiento, si corresponde.

Este resumen deberá ser autosuficiente y estar redactado de manera comprensible para personas no expertas

en materias técnicas. Deberá señalar claramente los impactos ambientales y estar en concordancia con las

materias indicadas en los capítulos del EIA. También deberá contener tablas, cuadros y figuras relevantes que

formen parte del EIA.

Además del resumen a presentar en el Informe Final del EIA, se deberá presentar un resumen ejecutivo en las

entregas parciales del EIA, según lo señalado en el acápite 7 de los presentes TR.

7.8.1 Índice

El Estudio deberá contener un índice que enumerará los capítulos, acápites, tablas, figuras, planos,

cartografías, anexos y otros elementos que sea conveniente destacar del Estudio de impacto Ambiental.

7.8.1.1 Introducción

Se deberán describir en forma sintética y comprensible los principales contenidos del EIA, detallando

brevemente cada uno de los temas tratados en los distintos capítulos.

Asimismo, en este capítulo se deberán definir los objetivos generales y específicos, además de los alcances y

la justificación del estudio.

En los informes de avance, se deberá dar cuenta del grado de avance de cada capítulo del EIA.

7.8.1.2 Descripción del Proyecto

En este capítulo se entregará una descripción del proyecto que deberá incluir los antecedentes generales y

específicos definidos por el estudio de Factibilidad que se relacionen con la componente ambiental, de manera

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-188 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

de analizar si el proyecto modifica o no un proyecto o actividad existente o por ejecutar, de acuerdo a lo

indicado en el Artículo 12 del Reglamento del SEIA; y además, obtener como resultado la presentación de

todos los antecedentes indicados en el Artículo 18 letra c) del Reglamento SEIA.

El capítulo de Descripción del Proyecto deberá contener la localización, génesis, objetivos, justificación de la

localización y planos, indicando las coordenadas geográficas del emplazamiento a través de cartografía según

división político-administrativa (a nivel regional, provincial y comunal) y el tipo de obras que lo componen.

Se debe indicar la gestión, acto o faena mínima que, según la naturaleza y tipología del proyecto o actividad,

de cuenta del inicio de su ejecución de modo sistemático y permanente, todo ello de acuerdo al Artículo 16

del D.S. N° 40/2012. Lo antes mencionado tiene que ser propuesto por el Consultor, la cual será revisada y

aprobada por la Inspección Fiscal de éste contrato.

El Consultor deberá efectuar la descripción de cada una de las partes, obras físicas que lo componen, acciones

y actividades contempladas por el proyecto de Factibilidad, señalando los plazos y/o las fases o sub etapas en

que se ejecutarían.

Por otra parte, la información general del emplazamiento de las obras, deberá presentarse en un plano de

planta (layout) a una escala adecuada y georreferenciada en Datum WGS84, Huso 19 Sur. La información

específica deberá complementarse con tablas, cuadros y figuras. El diseño de las partes, acciones y obras

físicas del proyecto deberá indicarse en las correspondientes figuras.

Se deberá considerar la descripción detallada de las acciones, actividades y requerimientos asociados a las

fases y/o sub etapas de construcción, operación y abandono (si correspondiere), incluida a la mano de obra,

debiendo destacarse aquellas acciones que podrían tener efectos ambientales (establecidos en el Artículo 11

de la Ley 19.300).

A su vez, se deberá presentar una descripción cronológica estimada de las distintas acciones y fases y/o sub

etapas del proyecto, acompañada de una carta Gantt.

Adicionalmente, se deberá incorporar una descripción general de los beneficios del proyecto con relación a

su justificación.

Asimismo, la descripción deberá incorporar antecedentes respecto de los derechos de agua del proyecto y

antecedentes relativos a expropiaciones y servidumbres, de ser necesarias, para la ejecución de las obras.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-189 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

7.8.1.3 Identificación del Titular

En este capítulo se debe identificar al Titular y al representante legal del titular, indicando su RUT y domicilio.

Además de los datos del Representante Legal, se debe mencionar como contacto al Secretario Ejecutivo de

Medio Ambiente del MOP, junto con si dirección, correo electrónico y teléfono.

7.8.1.4 Antecedentes Generales

En el EIA se deberá incorporar toda aquella información del proyecto que sea considerada relevante para la

realización del mismo. La información necesaria para la elaboración de este capítulo provendrá del estudio de

Factibilidad. Los antecedentes mínimos a considerar en este punto son:

a) Nombre e identificación del Proyecto: Deberá contener la indicación del tipo de proyecto o actividad

de que se trata, indicando su nombre

b) Una descripción breve del proyecto

c) Objetivos y Justificación del Proyecto: En el EIA se deberá señalar la génesis y los propósitos definidos

en el estudio de Factibilidad del proyecto, y justificación asociada a cada propósito u objetivo

d) Tipología del Proyecto, así como las aplicables a sus partes, obras, acciones, de acuerdo al Artículo 3

del Reglamento (en caso de haber más de una tipología aplicable, se deberá identificar la primaria y

la(s) secundaria(s).

e) Monto estimado de la inversión: El Estudio deberá informar, en tablas, el monto estimado de la

inversión del Proyecto, basándose en el estudio de Factibilidad, considerando los costos de los

respectivos estudios de inversión, la construcción de las obras y los costos de las medidas

ambientales, todos expresados en moneda nacional ($), UF y dólares (US$); cifras actualizadas en la

última versión del EIA

f) Vida útil del Proyecto: Se deberá incorporar la proyección de vida útil del proyecto y una descripción

cronológica de las distintas etapas que comprende la construcción del proyecto, considerando para

esto las características de la obra, los riesgos geofísicos y el horizonte de evaluación económica, entre

otros factores. La descripción cronológica de la vida útil, y distintas acciones y etapas del proyecto

deberá ser apoyada con un cronograma de la etapa de construcción y de operación, acompañada de

una carta Gantt. Se debe considerar que en general, la infraestructura pública considere una vida útil

indefinida.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-190 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

7.8.1.5 Localización

a) En este capítulo se debe indicar la superficie que comprenderá el proyecto y el lugar de intervención:

Se deberá indicar la localización geográfica, político-administrativa a nivel regional, provincial y

comunal. En el contexto regional del proyecto (escala 1:250.000) y la localización específica de éste

(escala 1:50.000 u otra que corresponda), indicando la superficie que éste abarca (emplazamiento de

obras físicas, el área de influencia y el área directamente beneficiada). Esta información deberá ser

representada en cartografía en color y georreferenciado, indicando al menos escala, norte,

simbología, grilla de referencia indicando coordenadas UTM, fuente de información y datos

geodésicos del elipsoide, Datum WGS84 y Huso

b) Se debe justificar la localización del proyecto, incluyendo una descripción general de la misma: El área

de influencia se definirá y justificará para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en

consideración los impactos ambientales potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio

geográfico en el cual se emplazan las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad

c) Indicar los caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el proyecto, incluyendo sus obras

anexas

7.8.1.6 Descripción de las partes, acciones y obras físicas que componen el proyecto

En conformidad a las obras que describa el Estudio de Factibilidad, el Consultor tendrá que detallar cada una

de las obras que comprende el proyecto de abastecimiento de agua.

Por otra parte, la información general del emplazamiento de las obras, deberá presentarse en un plano de

planta (layout) a una escala adecuada y georreferenciada en Datum WGS84, Huso 19 Sur. La información

específica deberá complementarse con tablas, cuadros y figuras. El diseño de las partes, acciones y obras

físicas del proyecto deberá indicarse en las correspondientes figuras.

7.8.1.7 Descripción de la Etapa de Construcción

Indicar las partes, obras, y acciones a la etapa de construcción, y los requerimientos necesarios para la

materialización de las obras físicas del proyecto. Se realizará una breve descripción de las actividades, tales

como, la instalación de faenas y su localización (incluyendo soluciones sanitarias, de alimentación, de

alojamiento; manejo de residuos sólidos de tipo domiciliario; abastecimiento de agua, energía, combustibles,

etc.), movimientos de tierras, volúmenes y tipo de material a remover, tronaduras, limpieza o despeje de la

zona dentro del área inundable, actividades asociadas a la construcción de las defensas y arquitectura

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-191 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

paisajística, habilitación y reposición de caminos, sitios de yacimientos y/o empréstitos (aguas arriba y aguas

abajo del muro), botaderos, tipo de maquinaria a utilizar, transporte de carga y personal, caminos de acceso,

etc., en un nivel de detalle acorde y suficiente a los fines del presente EIA.

En cuanto a la localización de la instalación de faenas y botaderos, de no quedar definida en el diseño del

proyecto, el Consultor deberá proponer potenciales alternativas de localización de sitios para la instalación

de faenas y botaderos en función del acceso, cercanía a las obras, antecedentes de línea de base, impactos

del proyecto sobre los componentes ambientales y zonas de restricción ambiental definidas. Los sitios

propuestos deberán presentarse de manera jerarquizada y justificada. La propuesta deberá efectuarse con

especial atención en las definiciones de solución de agua potable para trabajadores y eliminación de aguas

servidas asociadas, existencia de población cercana, presencia de elementos arqueológicos, unidades

vegetacionales de interés y especies de flora y fauna en alguna categoría de conservación. En una cartografía

temática georreferenciada y a escala adecuada, se deberá presentar la localización de los sitios propuestos

para instalación de faenas y botaderos.

En este acápite deberá describirse con un mayor detenimiento todas aquellas obras y acciones como parte

integrante del proyecto, tendientes a la protección del medio ambiente de las emisiones, residuos y descargas

del proyecto.

Respecto al despeje y roce de vegetación deberá señalarse con exactitud las áreas que serán desprovistas de

vegetación. Asimismo, se definirá el destino de estos materiales extraídos además de la condición de corte,

considerando factores ambientales, económicos y sociales.

a) Fecha estimada de la obra o que establezca el inicio y término de esta etapa. Indicando día/mes/año

b) Cronograma de las principales obras, parte o acciones asociadas a esta etapa

c) Mano de obra requerida durante la ejecución de esta etapa de no ser proporcionado por el diseño

de Factibilidad, el Consultor deberá estimar las necesidades de mano de obra para cada una de las

etapas del proyecto y completar la siguiente Tabla:

Etapa Mano de Obra Promedio mensual Mano de Obra Máximo mensual

Construcción

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-192 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

d) Describir como se proveerá durante esta etapa los suministros básicos, tales como energía, agua,

servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, etc.

e) La ubicación y la cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar en el proyecto, si

corresponde

f) Las emisiones del proyecto o actividad y las formas de abatimiento y control contempladas

g) La cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar al medio

ambiente

7.8.1.8 Descripción de las acciones y obras de la Etapa de Operación

El estudio debe contener una descripción de la etapa de operación de las obras desde el punto de vista de las

actividades de mantención de las obras y de los sistemas de registro que se mantengan.

• Se deben identificar las partes, obras y acciones asociadas a la etapa de operación, incluyendo los

periodos de prueba y la puesta en marcha, si correspondiere

• Indicar la fecha estimada de la parte, obra o acción del proyecto que establezca el inicio y término

de la etapa de operación

• Se debe presentar un cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a la etapa de

operación

• Indicar la mano de obra que se utilizará en la etapa de operación, promedio mensual y máxima

mensual

Etapa Mano de Obra Promedio mensual Mano de Obra Máximo mensual

Operación

• En caso de que el proyecto contemple actividades de mantención y conservación, se debe indicar

aquellos aspectos considerados para las actividades generales

• Se debe describir como se proveerá los suministros básicos durante la etapa de operación

• En caso de corresponder, se debe cuantificar e indicar la forma de manejo de los productos

generados, así como el transporte de ellos

• En caso de corresponder, indicar la ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer

o a explotar por el proyecto o actividad para satisfacer sus necesidades

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-193 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

• Se debe indicar las emisiones del proyecto, las formas de abatimiento y de control que se

contemplan, la cantidad y el manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan

afectar el medio ambiente

7.8.1.9 Descripción de las acciones y obras de la Etapa de Abandono

El estudio debe contener la identificación y descripción de las acciones asociadas al posible cierre y/o

abandono de las obras, ya sea que éstas se lleven a cabo en forma programada o imprevista, y las

consideraciones ambientales relevantes que debe considerar el proyecto en esta etapa. Asimismo, debe

identificar las acciones y medidas adoptadas en el abandono de faenas, yacimientos y botaderos si

corresponde, junto con su mano de obra.

Etapa Mano de Obra Promedio mensual Mano de Obra Máximo mensual

Abandono

El Consultor deberá describir las actividades, obras y acciones para realizar la desmantelación o asegurar la

estabilidad de la infraestructura utilizada por el proyecto o actividad, para la restauración de la geoforma o

morfología, vegetación y cualquier otro componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución

del proyecto. Indicar las actividades u obras para prevenir futuras emisiones desde la ubicación del proyecto,

para evitar la afectación del ecosistema, para mantención, conservación y supervisiones que sean necesarias.

7.8.1.10 Estimación de emisiones, Residuos y Descargas al ambiente por Etapa del Proyecto

Se deberá identificar, caracterizar y cuantificar todas aquellas emisiones, vertidos y descargas al ambiente

relevantes del Proyecto, considerando las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras; y

etapa de abandono (si correspondiese). Los resultados obtenidos de las respectivas estimaciones, deben ser

incorporados en la descripción de cada una de las etapas. Las emisiones se deben identificar en concordancia

con la estructura dada en el D.S. 40, dentro de la descripción de cada etapa.

En la descripción de la etapa de construcción del proyecto deberá describirse con un mayor detenimiento

todas aquellas obras y acciones como parte integrante del proyecto, tendientes a la protección del medio

ambiente de las emisiones, residuos y descargas del proyecto, tales como: canales captadores de aguas

sobrantes de la construcción, pozas de decantación, cámaras filtrantes, fosas sépticas y otras instalaciones

sanitarias, lugares para el acopio temporal de residuos sólidos, etc.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-194 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

7.8.1.11 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Se debe determinar y describir el área de influencia del proyecto. Además, se debe definir el área de influencia

para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales

potenciales significativos sobre ellos, así como el espacio gráfico en el cual se emplazan las partes, obras y/o

acciones del proyecto.

7.8.2 Línea de base

El capítulo de Línea de Base deberá considerar todos los componentes ambientales que permitan la

evaluación ambiental de la ejecución del Proyecto, indicados en el Reglamento D.S. 40/2012, Artículo 18, letra

e), en función de los impactos que podrían generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente,

los cuales son los siguientes:

a) Medio Físico

• Clima y Meteorología

• Calidad del Aire

• Ruido y Vibraciones

• Geología

• Geomorfología

• Edafología

• Hidrografía e Hidrología

• Calidad del Agua y Sedimentos

b) Ecosistemas Terrestres

• Flora y Vegetación Terrestre

• Fauna Terrestre

c) Ecosistemas Acuáticos Continentales

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-195 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

• Flora y Fauna Acuática

d) Identificación de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación

• Áreas bajo Protección Oficial

• Áreas de Sensibilidad Ambiental y Análisis de la Biodiversidad

e) Medio Sociocultural

• Asentamientos Humanos

• Patrimonio Cultural y Monumentos Nacionales

f) Atractivos Naturales o Culturales

g) Uso del Territorio y su relación con la Planificación Territorial

• Infraestructura y Equipamiento

• Otros Proyectos en la zona y su relación con el Proyecto

• Uso de Suelo

• Paisaje y Estética

h) Proyectos o Actividades que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental vigente

7.8.3 Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto

Este capítulo debe cumplir con todo lo que se indica en el Reglamento D.S. 40/2012, Artículo 18, letra f).

7.8.4 Descripción de los efectos, características o circunstancias que dan origen al eia

El Consultor deberá efectuar un análisis de las causales que determinan el ingreso del Proyecto al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental, conforme al Artículo 10 de la Ley N° 19.300 y el Artículo 3 del Reglamento

del SEIA (D.S. N° 40/2012).

7.8.5 Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación

El Consultor deberá identificar, proponer y desarrollar las posibles medidas ambientales por componente

ambiental, que permitan prevenir, eliminar, minimizar, restaurar y/o compensar los efectos adversos

identificados en la evaluación ambiental, como consecuencia de la ejecución del proyecto y/o actividad

considerando las etapas de construcción, operación y abandono (si correspondiese). Asimismo, deberá incluir

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-196 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

las acciones y medidas operativas que se deben desarrollar para dar cumplimiento a la normativa sectorial

ambiental vigente, de manera tal que el titular del EIA se haga cargo de los impactos negativos relevantes, en

función de lo tratado en el capítulo legal.

De esta forma, se deberá poder identificar el volumen de medidas con que el futuro proyecto tendrá que

hacerse cargo de los impactos significativos que identifique, considerando los estudios específicos con el

detalle mínimo que permita estimar su valoración económica, las cuales serán concebidas dentro de un Plan

de Manejo Ambiental.

Las medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA) deberán estar estructuradas en los correspondientes

subplanes de Mitigación, Reparación y Compensación. La elaboración de dicho Plan deberá enmarcarse de

acuerdo a lo establecido en el Párrafo 1° del Título VI del Reglamento del SEIA.

7.8.6 Plan de manejo social

El Consultor deberá identificar la necesidad de incorporar en el Plan de Manejo Ambiental, medidas para las

comunidades que se verán afectadas por la materialización del proyecto y que se ubiquen tanto en el Área de

Influencia como en las obras complementarias, caminos de acceso y reposición, instalaciones de faena,

canales, botaderos, empréstitos, entre otros

En este sentido, el Consultor deberá elaborar un Plan de Manejo Social de acuerdo a la Guía elaborada por el

SEA.

7.8.7 Plan de prevención de contingencias y emergencias

Si se identifican eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente y a la población, el Consultor deberá

proponer medidas correspondientes bajo la estructuración de un Plan de Prevención de Contingencia y

Emergencias.

7.8.8 Plan de seguimiento de las variables ambientales

Si corresponde, el Consultor deberá proponer el contenido y alcance del Plan de Seguimiento Ambiental, en

base a las variables ambientales relevantes que justifican la presentación de dicho instrumento (EIA).

Este Plan de Seguimiento deberá contener lo establecido en la Resolución N° 223/15 de la Superintendencia

del Medio Ambiente, que dicta instrucciones generales sobre la elaboración del plan de seguimiento de

variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al sistema

electrónico de seguimiento ambiental.

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-197 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

7.8.9 Definición del marco legal y plan de cumplimiento

El Consultor deberá considerar la normativa ambiental vigente aplicable al proyecto y proponer un Plan de

Cumplimiento de dicha norma, que señalará la forma de dar cumplimiento a las obligaciones y medidas

contenidas en el EIA. Este plan deberá incluirla indicación de la normativa de carácter general aplicable al

Proyecto o sus actividades, las normas de carácter específico asociadas directamente a la protección del

medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la fiscalización y

los permisos ambientales sectoriales que el Proyecto o sus actividades requiera para su ejecución.

7.8.10 Compromisos voluntarios

Ante la eventualidad que el titular defina la ejecución de Compromisos Voluntarios, la descripción del

contenido de aquello deberá ser desarrollada por el consultor, donde el titular entregará los antecedentes

necesarios del o los lugares donde se realizará, la indicación precisa del o los lugares, y momento en que éstos

se verificarán, así como los indicadores de cumplimiento, si correspondiere.

7.8.11 Relación entre el proyecto y políticas, planes y programas de desarrollo regional y planes de

desarrollo comunal

En este ítem se deberá dar cumplimiento al Artículo N°9 bis de la Ley N° 19.300 y al Artículo 13 del D.S. N°

40/2012 en el cual se solicita relacionar los planes, políticas y programas regionales y comunales con el

proyecto que se está evaluando ambientalmente y analizar el cumplimiento de las normas establecidas en

dichos instrumentos de planificación territorial y en el territorio donde se localizará el proyecto o actividad.

7.8.12 Relación del proyecto con las políticas y planes evaluados estratégicamente

En este ítem se deberá dar cumplimiento al Párrafo 1 bis de la Ley N° 19.300/1994 y el Artículo 15 del D.S. N°

40/2012 en el cual se solicita que los proyectos o actividades sometidos al SEIA deberán considerar siempre

las políticas y planos evaluados estratégicamente, de conformidad con la Ley.

7.8.13 Establecimiento del inicio de ejecución del proyecto

Establecimiento del inicio de ejecución del proyecto: el EIA deberá indicar la gestión, acto o faena mínima que,

según la naturaleza y tipología del proyecto o actividad, de cuenta del inicio de su ejecución de modo

sistemático y permanente. Dicha gestión, acto o faena mínima será considerada como inicio de la ejecución

del proyecto para efectos del Artículo 25 ter de la Ley N° 19.300/1994 y el Artículo N° 18 del D.S. N° 40/2012.

7.8.14 Negociación con interesados

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-198 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

El Consultor deberá presentar y describir los procesos de eventuales negociaciones con los interesados con el

objeto de acordar medidas de compensación o mitigación ambiental, según lo indicado en el Artículo 13 bis,

de la Ley N° 19.300/1994.

7.8.15 Fichas resumen

En este capítulo, el Consultor deberá presentar tablas en las cuales se resuman los contenidos de los capítulos

de Descripción de Proyecto, Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable, Plan de Medidas de

Mitigación, Reparación y Compensación y Plan de Seguimiento Ambiental. El contenido de estos cuadros

deberá ser conforme a lo especificado en la letra n) del Artículo 18 del Reglamento del SEIA y deberán ser

actualizadas en cada Adenda que se presente del proceso de evaluación ambiental.

7.8.16 Acciones previas a la elaboración del eia

El Consultor realizará una descripción de todos los antecedentes y acciones realizadas hasta antes de la

elaboración del EIA, con relación a las consultas y encuentros con autoridades regionales, organizaciones

ciudadanas o con personas naturales directamente afectadas, incluyendo los resultados obtenidos de dichas

iniciativas, en particular sobre las reuniones realizadas en el contexto de los estudios de ingeniería del

proyecto.

7.8.17 Estrategia de participación ciudadana

De ser necesario, el Consultor deberá entregar el Programa o Estrategia de Participación Ciudadana

Anticipada, en el cual deberá incluir una estructura, procedimientos y descripción general.

7.8.18 Anexos

En Anexos del EIA se deberá incluir toda la información documentada que sirva de apoyo a la comprensión

del Estudio de Impacto Ambiental.

7.9 Otros antecedentes

Se deberá elaborar una presentación PowerPoint del EIA.

7.10 Informes

7.10.1 Contenido y plazo de los informes por fase

El consultor deberá guiarse de la siguiente tabla:

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-199 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

Fuente: DOH, 2018 (Anexo 3, TDR Construcción Sistema de Regadío, Valles de Curacaví y Casablanca)

7.11 Detalle de los alcances de cada fase

7.11.1 Fase N° 1 – Informe de Avance 1

En esta fase el Consultor realizará actividades de gabinete y primeras campañas de terreno, relacionadas a la

revisión de antecedentes disponibles del Estudio de Factibilidad, junto con la revisión bibliográfica necesaria

para el desarrollo de los capítulos del EIA.

Las actividades mínimas por desarrollar son:

a) Análisis de Antecedentes

b) Descripción del Proyecto

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-200 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

c) Caracterización del Área de Influencia

d) Descripción de Efectos, características o Circunstancias que dan Origen al EIA

e) Plan de Cumplimiento de Legislación Ambiental Aplicable

f) Programa de Prevención de Riesgos para actividades de terreno

g) Actividades de Participación Ciudadana

7.11.2 Fase N° 2 – Informe de Avance 2

En esta fase se contempla los ítems desarrollados en la fase anterior junto con la ejecución de las segundas

campañas de terreno necesarias para la caracterización del Área de Influencia.

Esta fase contempla los siguientes ítems:

a) Descripción del Proyecto

b) Resumen Ejecutivo

c) Caracterización del Área de Influencia

d) Plan de Cumplimiento de Legislación Ambiental Aplicable

e) Descripción de Efectos, características o Circunstancias que dan Origen al EIA

f) Reuniones, exposiciones y/o encuentros

7.11.3 Fase N° 3 – Informe Final EIA

El Consultor debe desarrollar en esta fase una versión de todos los capítulos del EIA.

Los alcances mínimos para esta etapa son:

a) Descripción del Proyecto

b) Resumen Ejecutivo

c) Caracterización del Área de Influencia

d) Informe y Plano de propiedades

e) Plan de Cumplimiento de Legislación Ambiental Aplicable

f) Plan de medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

g) Plan de Prevención y Contingencia

wsp.com Código: REG0001PB Página 7-201 de 201 Rev.: 0 Mayo 2019

h) Plan de Seguimiento Ambiental

i) Predicción y evaluación de Impacto Ambiental (incluye social)

j) Ficha Resumen

k) Costos Ambientales

7.12 TIPOS DE INFORME Y CANTIDAD DE EJEMPLARES

Informes de Fase

• Informes EIA

El Consultor se deberá regir por la siguiente tabla:

Fase Descripción Cantidad de Ejemplares

(Impresos/CD)

1 Informe Avance 1 2

2 Informe Avance 2 2

3 Informe EIA completo 2

Fuente: DOH, 2018 (Anexo 3, TDR Construcción Sistema de Regadío, Valles de Curacaví y Casablanca)

• Informe de Término del EIA

Una vez finalizado el contrato, el Consultor deberá entregar dos set completos con los dos respaldos en CD,

informes de calidad original, que dé cuenta de toda el EIA desarrollado.

El plazo de entrega de este informe será de 30 días hábiles a partir de la fecha de la obtención de la RCA.

7.13 Revisiones y correcciones

Revisiones por la IF y Correcciones del Consultor

El Consultor deberá atender las observaciones dentro de un plazo máximo de 15 días corridos.