estudio del potencial energÉtico

73
ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE JATROFA EN UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIODIESEL Y SU UTILIZACIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍA RENOVABLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE PROYECTO PRESENTADO PARA EVALUACIÓN FINAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Upload: others

Post on 16-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE JATROFA

EN UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIODIESEL Y SU UTILIZACIÓN

PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍA RENOVABLE Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

PROYECTO PRESENTADO PARA EVALUACIÓN FINAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Page 2: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

2

ELABORADO POR:

CASIOPEA RAMÍREZ MELGAR

JAVIER LABASTIDA ALVARADO

JULIO AYSA JIMÉNEZ

RODRIGO ARÉVALO SÁNCHEZ

ASESOR:

DR. GABRIEL LEÓN DE LOS SANTOS

Page 3: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

3

CONTENIDO

ABSTRACTO .........................................................................................................................................................5

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................8

OBJETIVOS ...........................................................................................................................................................9

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................10

1. ANTECEDENTES TÉCNICOS, ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y REGULATORIOS .................11

1.1 LAS ENERGÍAS RENOVABLES .......................................................................................................................11

1.1.1 Energía y medio ambiente ..........................................................................................................................11

1.1.2 Fuentes renovables .....................................................................................................................................12

1.1.3 La Biomasa .................................................................................................................................................13

1.2 MARCO LEGAL Y REGULATORIO................................................................................................................15

1.2.1 Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética 15

1.2.2 Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía .......16

1.2.3 Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía ...........................................................................16

1.2.4 Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos ..............................................................................17

1.2.5 Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica ...........................................................................................17

1.2.6 Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la

Transición Energética .............................................................................................................................................22

1.2.7 Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables .....................................................23

1.3 LOS AGRO-ENERGÉTICOS............................................................................................................................24

1.3.1 La Jatrofa ....................................................................................................................................................24

1.3.2 Cultivo y Patrones de Producción ..............................................................................................................24

1.3.3 La Jatrofa para producción de biodiesel .....................................................................................................26

1.3.4 Subproductos del proceso de proceso de producción de aceite ..................................................................26

1.3.5 Impactos y Beneficios ................................................................................................................................26

1.4 PLANTA DE PROCESAMIENTO DE BIODIESEL UTILIZANDO LA JATROFA ..................................................28

1.4.1 Descripción del proceso de extracción de biodiesel ...................................................................................28

2. ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA JATROFA ...................................32

2.1 GENERACIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL ...................................................................................................32

2.1.1 Caracterización de los subproductos del procesamiento de la Jatrofa ........................................................32

2.1.2 Estimación de la cantidad de biomasa residual y su composición .............................................................34

2.2 ENERGÍA PRIMARIA .....................................................................................................................................36

2.2.1 Potencial energético de los subproductos en la planta, caso de estudio .....................................................36

Page 4: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

4

3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Y

ELÉCTRICA ........................................................................................................................................................37

3.1 ESTUDIO DE LAS OPCIONES DE APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA PARA LA GENERACIÓN DE

ELECTRICIDAD .......................................................................................................................................................37

3.1.1 Incineración ................................................................................................................................................37

3.1.2 Gasificación ................................................................................................................................................38

3.1.3 Biodigestión................................................................................................................................................39

3.1.4 Cogeneración ..............................................................................................................................................41

I. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL NIVEL ENERGÉTICO DEL ESQUEMA DE COGENERACIÓN ......................42

II. CLASIFICACIÓN POR TIPO DE PROMOTOR ....................................................................................................43

III. OTRAS CLASIFICACIONES .............................................................................................................................44

3.2 SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA OPCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ...................................45

3.3 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE LA JATROFA ..............46

3.4 PROPUESTA DEL ESQUEMA DE COGENERACIÓN ........................................................................................47

3.5 BENEFICIOS AMBIENTALES .........................................................................................................................52

3.5.1 Disposición ambientalmente eficiente de la biomasa .................................................................................52

3.5.2 Uso de Energías Renovables ......................................................................................................................52

3.5.3 Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ...............................................................52

3.5.4 Posibles ingresos económicos vía Bonos de Carbono ................................................................................56

3.5.5 Beneficios por el cultivo de la Jatrofa ........................................................................................................57

3.5.6 Beneficios Ambientales del Proceso de Gasificación: ...............................................................................58

4. EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA .........................................................59

4.1 DESCRIPCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS .............................................................................................59

4.2 COSTOS DE DESARROLLO E INSTALACIÓN .................................................................................................60

4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..............................................................................................60

4.4 SUPUESTOS ECONÓMICOS DE EVALUACIÓN ...............................................................................................61

4.5 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................................................62

4.6 RESULTADOS DEL MODELO ECONÓMICO ..................................................................................................62

4.7 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS ................................................................................................65

4.8 FACTIBILIDAD DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO .....................................................................66

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .........................................................................................................................68

CONCLUSIONES .............................................................................................................................................70

REFERENCIAS .................................................................................................................................................72

Page 5: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

5

ABSTRACTO

El problema del cambio climático ha tomado gran relevancia a nivel mundial por

sus irreversibles efectos en nuestro planeta, es por ello que el modelo económico

de desarrollo está incorporando prácticas sustentables en todos los aspectos,

incluyendo tecnologías ambientalmente amigables. Dentro de este trabajo se

realiza un estudio de viabilidad para la implementación de un proyecto de

generación de energía eléctrica y térmica, a partir del procesamiento de biomasa

generada como subproducto en una planta productora de biodiesel, empleando

como opción tecnológica la gasificación, con un esquema de cogeneración.

Este proyecto busca satisfacer las necesidades energéticas, tanto eléctricas como

térmica, de la planta procesadora de biodiesel. Una vez cubierta su demanda, se

obtienen excedentes eléctricos, mismos que pueden ser vendidos mediante dos

esquemas: establecer una sociedad de autoconsumo y proveer de energía a los

socios consumidores en tarifa HM con un descuento del 10 %, o bien, vender los

excedentes a la red (Comisión Federal de Electricidad).

Dentro de la evaluación de este proyecto, se estudiaron las diferentes opciones

tecnológicas para la generación de energía, resultando la más viable la

gasificación. Asimismo, se realizó un análisis económico-financiero donde se

determina la rentabilidad del proyecto. Posteriormente, en la evaluación

ambiental, fueron calculadas la posible reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero que el proyecto generaría por desplazar el consumo de

energía de la red, considerando la posibilidad de desarrollar el proyecto dentro

del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, y obtener ingresos

adicionales por la venta de bonos de carbono.

Nuestra contribución consiste en apoyar la implementación de proyectos de

energía renovable en México, y de esta manera contribuir al desarrollo de

tecnologías limpias y al desarrollo sustentable de nuestro país.

Page 6: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

6

RESUMEN EJECUTIVO

El proceso de producción de biodiesel genera una serie de residuos y

subproductos que actualmente no son aprovechados, sino solamente dispuestos

de forma tradicional, convirtiéndose en un pasivo ambiental. Por otro lado, la

actividad de extracción de biodiesel implica un consumo intensivo de energía, el

cual es suministrado, principalmente, vía quema de combustibles fósiles. El

presente estudio presenta una solución viable, tanto económica, ambiental y

tecnológicamente, a estas dos problemáticas.

La reforma energética de nuestro país presenta una ventana de oportunidad para

las energías renovables. Esta iniciativa promueve los tratamientos alternos para

residuos orgánicos, así como la generación de electricidad por medio de

biomasa. Actualmente, se cuenta con un marco regulatorio que permite el

desarrollo de proyectos de energía renovable por particulares, bajo la figura de

autoabastecimiento, el cual, junto con una breve introducción al sector de la

energía renovable, forman el primer capítulo de nuestro estudio, confirmando

que se puede desarrollar un proyecto de aprovechamiento de biomasa residual

para generación eléctrica en México.

Una vez identificada esta oportunidad, se presenta un análisis de la cantidad y

calidad de los residuos producidos como resultado de la extracción de biodiesel

de las semillas de Jatrofa. La caracterización de los residuos arrojó resultados

positivos en cuanto a su potencial aprovechamiento para generar electricidad,

por lo que se procede a realizar una estimación de la generación de residuos y

subproductos que puedan ser utilizados con este fin. En base a esta estimación,

se presentan diferentes opciones tecnológicas para su procesamiento y

aprovechamiento, de acuerdo a las características de recolección,

almacenamiento, humedad, y potencial energético de cada subproducto o

residuo.

Considerando el monto anual de residuos para procesar, 193,550 ton, se realizó

el dimensionamiento de la planta de generación de energía. Las opciones

tecnológicas analizadas fueron la incineración y la gasificación, siendo esta

última la que presenta mayores rendimientos en términos de producción de

energía. La incineración presentó una eficiencia de 54.17% y una generación de

27.5MW. En cambio, la opción de gasificación generará 42.4MW con una

eficiencia mayor, de 77.43%.

Page 7: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

7

Debido a que la demanda de la planta se compone de energía térmica (16MWt) y

eléctrica (5MWe), se buscó complementar el proceso de gasificación con un

sistema de cogeneración. Una vez satisfecha la demanda energética de la planta,

se tienen 37.5MW de excedentes, los cuales pueden significar un ingreso

adicional para el proyecto.

Se evaluaron 2 opciones de colocación de la energía excedente: por medio del

establecimiento de una sociedad de autoabastecimiento, o colocación de la

energía en la red, ya sea por medio de la venta de excedentes a la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), o participando en las licitaciones que tendrán

lugar para que CFE incorpore fuentes renovables dentro de su cartera de

generación.

Cualquiera de las opciones presenta beneficios económicos y ambientales que

propician la implementación del proyecto, generando atractivos rendimientos

para los inversionistas interesados en el desarrollo de proyectos renovables.

Para determinar la rentabilidad del proyecto, se presentaron 2 escenarios, en los

cuales las diferentes variables, como el porcentaje de apalancamiento, tipo de

interés, tipo de cambio y el ingreso adicional por la venta de bonos de carbono,

juegan un papel importante para la evaluación financiera.

Finalmente, se determinó que el proyecto es viable económicamente, amigable

en términos ambientales y concede impactos positivos en la matriz energética y

en el desarrollo sustentable del país.

Page 8: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

8

INTRODUCCIÓN

En México y a nivel mundial se están llevando a cabo iniciativas para promover

el uso de fuentes alternas de energía, como resultado del incremento en los

precios de los combustibles fósiles, así como por los impactos negativos al

medio ambiente que su consume ha provocado. Dichas iniciativas buscan reducir

la dependencia de los recursos no renovables de una forma rentable, diversificar

la matriz energética, contribuir a un desarrollo sustentable y ayudar a responder

a uno de los más grandes retos que enfrenta el ser humano en la actualidad: el

cambio climático.

El presente estudio está basado en los biocombustibles, específicamente en

maximizar el potencial energético de los mismos, no solamente aprovechando el

aceite generado en este proceso, sino también sus residuos y subproductos.

Concretamente, se buscará aprovechar el potencial energético de los residuos y

subproductos de la planta de Jatrofa, después de haber sido utilizada para generar

biodiesel.

La Jatropha es una semilla con alto contenido en aceite, aprovechable para

producir biodiesel. Como resultado de la recolección y procesamiento de esta

semilla, se obtienen diferentes residuos orgánicos que pueden ser aprovechados

con fines energéticos, tales como ramas, hojas, cáscaras y una pasta rica en

proteínas como subproducto de la extracción del aceite. Actualmente, todos los

subproductos generados en este proceso son dispuestos en rellenos sanitarios o

utilizados como composta forestal, desaprovechando una importante fuente de

energía renovable.

Nuestra propuesta se basa en el aprovechamiento de todos los subproductos del

procesamiento de Jatropha para la generación de electricidad. Los desechos o

subproductos servirán para alimentar un incinerador para producir vapor, el cual

será conducido hacia una turbina para generar electricidad y, si existen

excedentes, energía térmica. La energía generada servirá principalmente, para

satisfacer las necesidades energéticas de la planta.

El presente estudio ofrece un análisis tanto de viabilidad técnica como

económica para poder aprovechar los subproductos de una planta de

procesamiento de Jatrofa para la obtención de biodiesel, en México.

Page 9: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

9

OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es analizar la factibilidad de generación de

electricidad a partir del aprovechamiento de biomasa residual producida en una

plantación de Jatrofa en México, mediante las siguientes actividades:

estimar del potencial energético de los residuos de la Jatrofa;

determinar de mejor opción para la utilización de los residuos y subproductos en la

generación de energía eléctrica;

determinar de la viabilidad económica y financiera del proyecto y, por último,

determinar los beneficios ambientales del manejo sustentable de los residuos y

subproductos.

Page 10: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

10

JUSTIFICACIÓN

La implementación del proyecto de gasificación de biomasa residual aportará

soluciones innovadoras y sustentables a dos grandes problemas que enfrenta

nuestro país: la dependencia de los combustibles fósiles y la disposición de

residuos orgánicos.

Por medio de la utilización de la biomasa como energético para el proceso de

gasificación, se contribuye a la diversificación de la matriz energética y, por

ende, a la reducción en la dependencia de los combustibles fósiles, generando

beneficios ambientales por la reducción de contaminantes a la atmósfera, tanto a

nivel local como nacional. Además, al evitar disponer los residuos, se reducen

significativamente las emisiones por degradación de la materia orgánica.

En cuanto al aspecto comercial, se asegura la producción de energía para cubrir

la demanda de la planta procesadora de biodiesel, al estar ligados el ciclo de

producción de biodiesel con la materia prima para la planta de gasificación. De

esta manera, la planta de gasificación cubrirá la demanda proyectada de 5 MWe

para el proceso de extracción de aceite y, aprovechando el vapor generado

gracias al sistema de cogeneración, se cubrirá la demanda térmica para procesos

de secado y cocción, entre otros.

Adicionalmente, se generará un ingreso por la venta de excedentes de

electricidad, para que sirvan como suministro de diferentes socios consumidores

que se encuentren aledaños o en municipios cercanos, ya sea estableciendo una

sociedad de autoabastecimiento, o entregando la energía a Comisión Federal de

Electricidad, contribuyendo al consumo y producción de energía renovable en el

país.

Page 11: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

11

1. ANTECEDENTES TÉCNICOS, ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y

REGULATORIOS

1.1 LAS ENERGÍAS RENOVABLES

1.1.1 ENE RGÍ A Y MEDI O AM BIE N TE

La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano.

La población de escasos recursos se ve mayormente afectada por la degradación

ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía. Los problemas

ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el

agotamiento de la capa de ozono, tienen una dimensión global, ya que se trata de

cuestiones que no pueden ser solucionadas por los países actuando

individualmente.

Como resultado de la crisis económica mundial, los países tienen la oportunidad

de buscar nuevas alternativas y dar un impulso a sus economías invirtiendo en un

crecimiento económico con un bajo índice de carbono, mediante un aumento en

la utilización de las energías renovables y reduciendo el impacto del cambio

climático.

Es claro que toda actividad tendrá un impacto sobre el medio ambiente, sin

embargo es posible minimizar al máximo los impactos negativos. A

continuación se mencionan los impactos en el medio ambiente que pueden ser

generados por el sector energético en cada una de sus actividades:

Actividades de extracción: Contaminación del aire por actividades en minas de carbón y pozos

petroleros. Contaminación del suelo y agua por derrames petroleros, etc.

Generación: emisiones de NOx, SOx y otros gases de efecto invernadero. Cambio de uso de

suelo, contaminación por disposición de residuos peligrosos.

Distribución: derrames sólidos o líquidos de contaminantes. Impacto ambiental por

construcción de líneas de transmisión, gaseoductos, etc.

Consumo: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación de recintos cerrados,

contaminación térmica y acústica.

Entre algunos de los contaminantes específicos asociados a estas actividades,

cabe destacar por su gravedad los siguientes:

Page 12: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

12

CO2: Dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero generado principalmente por la

quema de combustibles fósiles. En los últimos 100 años se ha medido un aumento de la

concentración de CO2 en la atmósfera de algo más de un 30%.

Lluvia Ácida: Muchos procesos industriales como la quema de carbón, refinación de minerales,

en especial de cobre, desprenden gases o sustancias que contienen SO2 y SO3 y que al contacto

con el hidrógeno producen la llamada lluvia ácida.

CFC (o Cloro-Fluoro-Carbonos): Inicialmente se usaron como refrigerantes para uso doméstico

e industrial. Posteriormente, fueron utilizados como propelentes de tarros con spray y

espumantes para plásticos. Al emigrar a la alta atmósfera el Cloro que contienen destruyen las

moléculas de Ozono (O3) que componen la capa de Ozono, permitiendo la entrada de la

radiación UV corta a la superficie terrestre.

Desechos Nucleares: Las centrales termonucleares de fisión nuclear originan una enorme

cantidad de desechos radiactivos, cuyo manejo, reprocesamiento y almacenamiento puede

contaminar tanto el cielo, agua y aire y convertirse en un pasivo ambiental peligroso para

generaciones futuras.

NOx u óxidos de Nitrógeno: Son productos de la combustión a temperaturas mayores de 800°C,

por lo tanto son típicos de motores de combustión interna (Otto y Diesel), así como de turbinas

a gas. Los NOx son precursores de la formación de Ozono en la baja atmósfera.

1.1.2 FUE NTES REN OV ABLES

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales

virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen,

y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Con la excepción de la geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan

directa o indirectamente de la energía solar. Directamente en el caso de la luz y

el calor producidos por la radiación solar, e indirectamente en el caso de las

energías eólica, hidráulica, mareas, maremotriz y biomasa, entre otras.

El Sol se encarga de calentar la atmósfera terrestre, causando gradientes de

temperatura, lo que trae consigo diferencias de presión, y como consecuencia los

vientos, origen de la energía eólica. En el caso de la energía hidráulica, al

evaporarse el agua por el incremento en su temperatura, bajo las condiciones

atmosféricas propicias se precipita en forma de lluvia en las zonas más altas,

obteniendo energía potencial, la cual puede ser aprovechada con tecnologías de

turbinas hidráulicas para generar electricidad o accionar equipos mecánicos.

Page 13: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

13

Asimismo, el proceso de fotosíntesis aprovecha la energía al sol, llevando a cabo

reacciones químicas, las cuales la transforman en energía almacenada dentro de

las plantas, y puede ser aprovechada mediante combustión directa o

transformada a otros combustibles, como por ejemplo el metanol, etanol y

biodiesel.

Por otro lado, existen diversos dispositivos que captan la radiación solar,

transformándola en energía eléctrica o energía térmica.

Las energías renovables proporcionan diversidad y abundancia del recurso, no

producen gases de efecto invernadero, ni otras emisiones a la atmósfera, salvo

aquellas generadas durante el proceso de construcción y funcionamiento.

La producción de energía eléctrica constante exige fuentes de alimentación

fiables y a bajo costo, medios de almacenamiento apropiados y una buena

estrategia de distribución. Además, dado el crecimiento poblacional, la demanda

de energía crecerá en proporción y se requerirá un suministro constante y a bajo

costo.

La diversidad geográfica de los recursos supone una oportunidad para

descentralizar los puntos de consumo. En el caso de la energía renovable,

generalmente el recurso no se encuentra cerca del punto de consumo, sin

embargo, gracias a las redes de distribución pueden llegar a cualquier lugar en

donde se necesite.

1.1.3 LA BIOM AS A

La biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como

vegetal. La energía de la biomasa proviene de la energía que almacenan los seres

vivos; en primer lugar, al realizar la fotosíntesis, las plantas utilizan la energía

del sol para formar sustancias orgánicas. Posteriormente, los animales

incorporan y transforman esa energía al alimentarse de las plantas. De esta

manera, los productos de dicha transformación, considerados como residuos,

pueden ser aprovechados como recurso energético.

La biomasa como recurso energético, es la materia orgánica derivada de un

proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Existen procesos termoquímicos que mediante reacciones exotérmicas

transforman parte de la energía química de la biomasa en energía térmica.

Dentro de estos métodos se encuentran la combustión, la pirólisis, la gasificación

y la biodigestión. La energía térmica obtenida puede utilizarse para calefacción,

Page 14: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

14

generación de vapor; o para transformarla en otro tipo de energía, como la

energía eléctrica o la energía mecánica.

Los factores que condicionan el consumo de biomasa como energético son:

Factores geográficos: la biomasa no es producida en todas las regiones, lo cual implica costos

de transporte para llegar a los centros de consumo.

Factores económicos: la rentabilidad de la biomasa como recurso energético dependerá de los

precios de otros combustibles y del mercado energético.

Disponibilidad del recurso: determinar el acceso y temporalidad del recurso.

TIPOS DE BIOMASA: Existen diferentes tipos de biomasa que pueden ser

utilizados como recurso energético, por ejemplo:

Biomasa natural: Es aquella que se produce en la naturaleza sin ninguna intervención humana.

El problema que presenta este tipo de biomasa es la necesaria gestión de la adquisición y

transporte del recurso al lugar de utilización, lo que podría provocar que su explotación sea

inviable económicamente.

Biomasa residual (seca y húmeda): Son los residuos generados en las actividades agrícolas,

ganaderas, forestales, así como en las industrias madereras y agroalimentaria, y que pueden ser

utilizados y considerados subproductos. Como ejemplo podemos considerar el serrín, la cáscara

de almendra, el orujillo, las podas de frutales, etc. Se denomina biomasa residual húmeda a los

vertidos llamados biodegradables, es decir, las aguas residuales urbanas e industriales y los

residuos ganaderos (principalmente purines).

Cultivos energéticos o plantaciones dedicadas: Son los cultivos cuya con la única finalidad de

producir biomasa transformable en combustible. Estos cultivos los podemos dividir en:

1. Cultivos ya existentes como los cereales, oleaginosas, remolacha, etc.;

2. Lignocelulósicos forestales (chopo, sauces, etc.)

3. Lignocelulósicos herbáceos como el cardo Cynara cardunculus

4. Otros cultivos como la pataca

Page 15: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

15

1.2 MARCO LEGAL Y REGULATORIO

1.2.1 LEY PARA EL APRO VE CH AMI EN TO D E ENE RGÍAS RENO V ABLES Y EL FINAN CI AMIEN TO

DE L A TRANSICI ÓN EN ERGÉ TI CA

La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

la Transición Energética (LAERFTE) fue publicada en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el 27 de noviembre de 2008 y tiene por objeto regular el

aprovechamiento de fuentes de energía renovables y tecnologías limpias para

generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de

energía eléctrica. Asimismo, establece la estrategia nacional y los instrumentos

para el financiamiento de la transición energética. En su Art. 3° menciona las

energías renovables consideradas bajo esta Ley, incluyendo los bioenergéticos,

objeto de nuestro proyecto.

En cuanto al aspecto financiero, en el Art. 27 de esta Ley se establece que se crea

el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía, el cual otorgará garantías de crédito u otro tipo de apoyos financieros

para los proyectos que cumplan con el objeto de la Estrategia.

Aunado al fondo que se menciona anteriormente, el Art. 30 establece que el

Ejecutivo Federal, los gobiernos de las entidades federativas, del Distrito Federal

y de los Municipios, podrán firmar convenios con los Suministradores con

objeto de que, de manera conjunta, se lleven a cabo proyectos de

aprovechamiento de las energías renovables disponibles en su territorio, abriendo

así la posibilidad de asociaciones con los promotores de proyectos

(suministradores) en aquellos esquemas que dicta la Ley del Servicio Público de

Energía Eléctrica que no son considerados como servicio público

(autoabastecimiento, cogeneración y productores independientes).

Finalmente, en el Art. 31 se menciona que el Ejecutivo Federal diseñará e

instrumentará las políticas y medidas para facilitar el flujo de recursos derivados

de los mecanismos internacionales de financiamiento relacionados con la

mitigación del cambio climático; es decir que, ya se considera que aquellos

proyectos que participen en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),

establecido por el Protocolo de Kioto, puedan recibir el beneficio financiero de

los certificados de reducción de emisiones (Certified Emission Reductions,

CERs por sus siglas en inglés).

Page 16: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

16

1.2.2 ESTRATEGI A NACI ON AL PARA L A TRANSI CIÓ N ENERGÉ TI CA Y EL APRO VECH AMIEN TO

SUSTEN TABLE DE L A ENERGÍ A

De acuerdo a esta Estrategia, publicada por la Secretaría de Energía (SENER)

con base en lo establecido en el Capítulo IV de la LAERFTE), se define al

concepto de Transición Energética de la siguiente manera:

“La transición energética consiste en un cambio de enfoque en el sector energético,

un proceso a través del cual se genere un mejor aprovechamiento de los combustibles

fósiles y se desarrolle y fomente el uso de energías renovables con el fin de

diversificar las fuentes primarias de energía y aminorar el impacto al medio ambiente

al disminuir las emisiones de GEI originadas por el uso de combustibles fósiles, los

cuales representan actualmente la principal fuente de energía a nivel internacional”.

Específicamente y para uso de nuestro proyecto, el enfoque que se le da a la

transición energética es en los siguientes campos:

Diversificar las fuentes primarias de energía (para nuestro caso, el uso de biomasa).

Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía (ej.: biomasa) y

biocombustibles, de una manera en que resulten técnica, económica, ambiental y socialmente

viables.

Mitigar el incremento en las emisiones de GEI.

1.2.3 LEY PARA EL APRO VECHAMIEN TO SUSTEN TABLE DE L A EN ERGÍ A

Esta Ley tiene como objetivo proporcionar un aprovechamiento sustentable de la

energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades,

desde su explotación hasta su consumo. A partir de la interpretación de uso

óptimo, se define el concepto de Eficiencia Energética como:

“Todas las acciones que conllevan a una reducción económicamente viable de la

cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los

servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o

superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la

Page 17: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

17

generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida en esta definición, la

sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía.”

En base a esta definición, nuestro proyecto tendrá un componente de eficiencia

energética, el cual se podrá considerar como beneficio cuantitativo en los

cálculos de sustitución de fuentes no renovables.

1.2.4 LEY DE PRO MO CIÓN Y DES ARROLLO DE LOS BIOENE RGÉ TI COS

Esta Ley tiene por objeto la promoción y desarrollo de los bioenergéticos con el

fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como

condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano y establece las

bases para:

I. Promover la producción de insumos para bioenergéticos, a partir de las actividades

agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano,

sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país de conformidad con lo

establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los bioenergéticos para contribuir

a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la

población; en particular las de alta y muy alta marginalidad.

III. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto de

invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en los Tratados en

que México sea parte, y

IV. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y Municipales, así

como la concurrencia con los sectores social y privado, para el desarrollo de los bioenergéticos.

1.2.5 LEY DEL SE RVI CIO PÚBLI CO D E ENE RGÍ A EL ÉCTRI CA

Esta Ley que tuvo su última reforma el 22 de diciembre de 1993, y establece en

su Art. 1° que le corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir,

transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la

prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27 Constitucional y

que en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación

aprovechará, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los bienes y

recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Page 18: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

18

Sin embargo en el año 1992, a través de la reforma del Art. 3 se abre una puerta

para los particulares definiendo que no se considera servicio público las

siguientes actividades:

I. La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña

producción;

II. La generación de energía eléctrica que realicen los productores independientes para su venta a

la CFE;

III. La generación de energía eléctrica para su exportación, derivada de cogeneración, producción

independiente y pequeña producción;

IV. La importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales, destinada

exclusivamente al abastecimiento para usos propios; y

V. La generación de energía eléctrica destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones

en el servicio público de energía eléctrica.

Asimismo, designa a la SENER como la responsable de dictar, conforme a la

política nacional de energéticos, las disposiciones relativas al servicio público de

energía eléctrica, que deberán ser cumplidas y observadas por la CFE y por todas

las personas físicas o morales que concurran al proceso productivo.

En el Capítulo V de esta Ley, se menciona lo relevante en cuanto al suministro

de energía eléctrica y el Art. 25 establece que la CFE es quién deberá suministrar

energía eléctrica a todo aquel que solicite el servicio, salvo que exista

impedimento técnico o razones económicas para hacerlo, sin establecer

preferencia alguna dentro de cada clasificación tarifaria.

El Art. 30 establece que la venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas que

apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y que las

condiciones de la prestación de los servicios que deban consignarse en los

contratos de suministro y de los modelos de éstos, serán aprobados por la

Secretaría de Economía (SE), considerando a la SENER, y que dichas formas de

contrato se publicarán en el DOF.

Y es el Art. 31 que establece que la SHCP, con la participación de la SENER y

SE, y a propuesta de la CFE, fijará las tarifas, su ajuste o reestructuración, de

manera que tienda a cubrir las necesidades financieras y las de ampliación del

servicio público, y el racional consumo de energía. De igual forma, la reforma de

1983 establece que es la propia SHCP quién podrá fijar tarifas especiales en

horas de demanda máxima, demanda mínima o una combinación de ambas.

Page 19: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

19

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma de 1992 fueron los Art. 36 y

36-bis, mismos que establecen los mecanismos para otorgar permisos de

autoabastecimiento, de cogeneración, de producción independiente, de pequeña

producción o de importación o exportación de energía eléctrica, para aquello

contemplado en el Art. 3 de esta Ley.

El Art. 36 establece las siguientes condiciones para cada una de las figuras

legales para generación de energía eléctrica, mencionados anteriormente:

I. De Autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la satisfacción de necesidades propias

de personas físicas o morales, siempre que no resulte inconveniente para el país a juicio de la

SENER. Para el otorgamiento del permiso se solicitará lo siguiente:

a. Cuando sean varios los solicitantes para fines de autoabastecimiento a partir de una

central eléctrica, tendrán el carácter de copropietarios de la misma o constituirán al efecto

una sociedad cuyo objeto sea la generación de energía eléctrica para satisfacción del

conjunto de las necesidades de autoabastecimiento de sus socios. La entrega de energía

eléctrica se limita a aquellas personas físicas o morales que sean parte de esta sociedad.

Que el solicitante ponga a disposición de la CFE sus excedentes de producción de

energía eléctrica, en los términos del artículo 36-Bis, abajo descrito.

II. De Cogeneración, para generar energía eléctrica producida conjuntamente con vapor u otro tipo

de energía térmica secundaria, o ambos; cuando la energía térmica no aprovechada en los

procesos se utilice para la producción directa o indirecta de energía eléctrica o cuando se

utilicen combustibles producidos en sus procesos para la generación directa o indirecta de

energía eléctrica y siempre que, en cualesquiera de los casos:

a. La electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades de

establecimientos asociados a la cogeneración, siempre que se incrementen las eficiencias

energética y económica de todo el proceso y que la primera sea mayor que la obtenida en

plantas de generación convencionales. El permisionario puede no ser el operador de los

procesos que den lugar a la cogeneración.

b. El solicitante se obligue a poner sus excedentes de producción de energía eléctrica a la

disposición de la CFE, en los términos del artículo 36-Bis.

III. De Producción Independiente para generar energía eléctrica destinada a su venta a la CFE,

quedando ésta legalmente obligada a adquirirla en los términos y condiciones económicas que

se convengan. Estos permisos podrán ser otorgados cuando se satisfagan los siguientes

requisitos:

Page 20: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

20

a. Que los solicitantes sean personas físicas o personas morales constituidas conforme a las

leyes mexicanas y con domicilio en el territorio nacional, y que cumplan con los

requisitos establecidos en la legislación aplicable;

b. Que los proyectos motivo de la solicitud estén incluidos en la planeación y programas

respectivos de la CFE o sean equivalentes. La SENER podrá otorgar permisos para

proyectos no incluidos en dicha planeación y programas, cuando la producción de

energía eléctrica de tales proyectos haya sido comprometida para su exportación; y

c. Que los solicitantes se obliguen a vender su producción de energía eléctrica

exclusivamente a la CFE, mediante convenios a largo plazo, en los términos del artículo

36-Bis o, previo permiso de la Secretaría en los términos de esta Ley, a exportar total o

parcialmente dicha producción.

IV. De Pequeña Producción de Energía Eléctrica, siempre que se satisfagan los siguientes

requisitos:

a. Que los solicitantes sean personas físicas de nacionalidad mexicana o personas morales

constituidas conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en el territorio nacional, y

que cumplan con los requisitos establecidos en la legislación aplicable;

b. Que los solicitantes destinen la totalidad de la energía para su venta a la CFE. En este

caso, la capacidad total del proyecto, en un área determinada por la Secretaría, no podrá

exceder de 30 MW; y

c. Alternativamente a lo indicado en el inciso b) y como una modalidad del

autoabastecimiento a que se refiere la fracción I, que los solicitantes destinen el total de

la producción de energía eléctrica a pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que

carezcan de la misma y que la utilicen para su autoconsumo, siempre que los interesados

constituyan cooperativas de consumo, copropiedades, asociaciones o sociedades civiles,

o celebren convenios de cooperación solidaria para dicho propósito y que los proyectos,

en tales casos, no excedan de 1 MW;

V. De Importación o Exportación de energía eléctrica

Las reglas para el otorgamiento de los permisos mencionados anteriormente son:

1. El ejercicio autorizado de las actividades podrá incluir la conducción, la transformación y la

entrega de la energía eléctrica de que se trate, según las particularidades de cada caso;

2. El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de los permisionarios,

solamente podrá efectuarse previo convenio celebrado con la CFE, cuando ello no ponga en

riesgo la prestación del servicio público ni se afecten derechos de terceros. En dichos convenios

deberá estipularse la contraprestación en favor de dicha entidad y a cargo de los permisionarios

(Contrato de Interconexión);

Page 21: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

21

3. La SENER, considerando la opinión de CFE, podrá otorgar permiso para cada una de las

actividades o para ejercer varias, autorizar la transferencia de los permisos e imponer las

condiciones pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta Ley, su Reglamento y las Normas

Oficiales Mexicanas, cuidando en todo caso el interés general y la seguridad, eficiencia y

estabilidad del servicio público;

4. Los titulares de los permisos no podrán vender, revender o por cualquier acto jurídico enajenar

capacidad o energía eléctrica, salvo en los casos previstos expresamente por esta Ley; y

5. Serán causales de revocación de los permisos correspondientes, a juicio de la SENER, el

incumplimiento de las disposiciones de esta Ley, o de los términos y condiciones establecidos

en los permisos respectivos.

El Art. 36-bis, establece que para la prestación del servicio público de energía

eléctrica deberá aprovecharse tanto en el corto como en el largo plazo, la

producción de energía eléctrica que resulte de menor costo para la CFE y que

ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad del servicio público, a

cuyo efecto se observará lo siguiente:

I. Para la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público, deberá considerarse la

que generen los particulares bajo cualquiera de las modalidades reconocidas en el artículo 36 de

esta Ley;

II. Los términos y condiciones de los convenios por los que, en su caso, la CFE adquiera la energía

eléctrica de los particulares, como se describe a continuación, mismos que se encuentran

definidos en el Reglamento de la Ley:

i. Con los adjudicatarios de las convocatorias que realice CFE para la compra de energía

eléctrica.

ii. Con los permisionarios de autoabastecimiento y cogeneración, conforme a las metodologías

que expida la SENER, según la modalidad que se trate, atendiéndose a lo siguiente:

a) Hasta por 20 MW cuando se trate de permisionarios de autoabastecimiento, siempre

y cuando tengan una capacidad instalada total hasta de 40 MW;

b) Hasta con el cincuenta por ciento de su capacidad total cuando se trate de

permisionarios de autoabastecimiento, siempre y cuando tengan una capacidad

instalada total superior a 40 MW, y

c) Hasta la totalidad de la producción excedente de los permisionarios de cogeneración.

El porcentaje que se establece en el inciso b) anterior podrá ser modificado por la

Secretaría, conforme a las necesidades de energía que requiera la prestación del

servicio público y al nivel de reserva de energía del Sistema Eléctrico Nacional.

Page 22: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

22

iii. Con los demás permisionarios podrán celebrarse convenios en los que se acuerden las

compras de energía según las reglas de despacho.

Basados en el inciso b y c enunciados anteriormente, hemos desarrollado un

escenario de venta de energía a CFE para contar con ingresos adicionales para el

proyecto objeto del presente trabajo. En la sección 4 se realizará una descripción

más detallada de esta opción.

Aún con los permisos de generación que se mencionan en la Ley (Art. 36 y 36-

bis), en su Art. 37 se establecen las obligaciones de los titulares de estos

permisos, y en el inciso c) se destaca que: La entrega de energía eléctrica a la red

de servicio público, se sujetará a las reglas de despacho y operación del Sistema

Eléctrico Nacional que establezca la CFE.

La duración de estos permisos se establece bajo el Art. 38, el cual dice lo

siguiente:

Los permisos a que se refieren las fracciones I, II, IV y V del artículo 36 tendrán

duración indefinida mientras se cumplan las disposiciones legales aplicables y

los términos en los que hubieran sido expedidos. Los permisos a que se refiere la

fracción III del propio artículo 36 tendrán una duración de hasta 30 años, y

podrán ser renovados a su término, siempre que se cumpla con las disposiciones

legales vigentes.

Finalmente, el Capítulo VI de esta Ley, establece las sanciones cuando se trate

de las infracciones y la multa asignada.

1.2.6 REGL AMEN TO DE L A LEY PARA EL APRO VE CH AMI EN TO DE ENE RGÍAS RENO V ABLES Y

EL FIN AN CI AMI E N TO D E L A TRANSICI ÓN ENE RGÉ TI CA

La sección del reglamento relevante para nuestro proyecto, se encuentra en el

Título Cuarto, Capítulos II y III en donde se define la estructura de las

licitaciones para proyectos de Generación Renovable y de Cogeneración

Eficiente, contraprestaciones por energía y capacidad.

CFE llevará a cabo licitaciones separadas para proyectos de Generación

Renovable y para proyectos de Cogeneración Eficiente, de acuerdo con las metas

que establezca el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías

Renovables.

Page 23: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

23

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) elaborará las metodologías para la

determinación de contraprestaciones máximas que pagará CFE a los generadores

que utilicen Energías renovables, con base en los costos eficientes estimados

para el desarrollo de los proyectos más una utilidad razonable.

La determinación de las contraprestaciones máximas podrá sujetarse a cualquiera

de los siguientes esquemas:

I. Contraprestaciones por capacidad y energía que reflejen, respectivamente, los costos

fijos, incluyendo el rendimiento sobre la inversión, y los variables en que incurra el

permisionario, y

II. Una contraprestación por unidad de energía que incorpore las retribuciones por concepto

de capacidad y de energía.

1.2.7 PROG RAM A ES PE CI AL PARA EL APROVE CH AM IENTO DE EN ERGÍ AS RENOV ABLES

El Programa se enfoca en detallar las políticas públicas que promuevan fuentes

renovables de energía y la utilización óptima de las mismas. Para el caso

específico de la biomasa, establece acciones específicas para su

aprovechamiento, tales como:

1. Evaluar ampliam ente en todo el territorio nacional el potencial energético para el

aprovechamiento de biomasa;

2. Establecer los criterios de sustentabilidad y recomendaciones que permitan su aprovechamiento

sin afectar los ecosistemas;

3. Impulsar el desarrollo de técnicas y tecnologías que permitan ampliar la participación de la

biomasa en el Balance Energético Nacional, a través de la elaboración de un censo de los

diferentes insumos existentes y su posible desarrollo;

4. Analizar la integración de la generación distribuida con energía de biomasa dentro de los

programas de expansión del sector eléctrico, para sistemas remotos y para sistemas híbridos, y

5. Realizar talleres regionales para el análisis de los aspectos relevantes para el diseño, licitación,

financiamiento, construcción y operación de los sistemas para el aprovechamiento de la

biomasa.

Asimismo, el Programa establece objetivos de participación de proyectos a partir

de biomasa a largo plazo como se muestran a continuación:

Page 24: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

24

Tabla 1. Metas del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables

Objetivo 2012 Porcentaje correspondiente a

biomasa

7.6% de capacidad instalada en energía renovable 0.85%

4.5% y 6.6% generación eléctrica total mediante

fuentes de energía renovable

0.19 – 0.32%

1.3 LOS AGRO-ENERGÉTICOS

1.3.1 LA JATROFA

La Jatropha curcas, conocida como piñón de tempate o jatrofa, es

una Euphorbiacea que tiene propiedades medicinales. Nativa de América

Central, fue difundida a Asia y África por comerciantes portugueses, como

planta para cercar y hoy en día se ha expandido por el mundo entero.

Las semillas de Jatropha contienen un aceite no comestible, que se puede utilizar

directamente para aprovisionar de combustible lámparas y motores de

combustión o se puede transformar en biodiésel, mediante un proceso

de transesterificación. Entre los subproductos de su procesamiento, se encuentra

la glicerina, utilizada para fabricar jabones y colorantes derivados de la semilla.

Esta planta resiste en un alto grado la sequía y prospera con apenas 250 a 600

mm de lluvia al año. El uso de pesticidas no es representativo, gracias a las

características pesticidas y fungicidas de la misma planta.

1.3.2 CULTI VO Y PATRONES DE PROD UCCI ÓN

La propagación se realiza mediante semillas y/o esquejes (estacas) en

invernadero. La germinación en las semillas tiene una duración de 15 días, y

puede comenzar incluso a partir del tercero al quinto día. El porcentaje de

germinación oscila entre 60 y 90%.

Page 25: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

25

Las plántulas se desarrollan durante 3 meses en invernadero, y se trasplantan al

campo cuando tienen una altura entre 40 y 50 centímetros. El crecimiento de

raíces comienza en 8 a 15 días con alrededor de 75% de viabilidad.

La plantación en campo puede realizarse a distancia de tres a cuatro metros entre

plantas, en cepas de 30 x 30 x 30 centímetros. Es necesario realizar un control

las malezas durante el establecimiento de la plantación y desarrollo inicial de las

plantas.

La fertilización puede realizarse mediante aplicación de estiércol durante el

trasplante en cantidad de 0.25 a 2 kilogramos por plántula y 150 gramos de

superfosfato seguidos de 20 gramos de urea después de 30 días. La aplicación de

nitrógeno (urea) y fósforo (superfosfato) propicia la floración. Estas cantidades

no son definitivas, sino que varían en función del análisis, propiedades y

fertilidad en los suelos.

La poda se realiza cuando la planta ha alcanzado unos 35 ó 45 cm. de altura al

inicio del segundo período de lluvia, lo cual propicia el desarrollo de ramas

laterales. La poda de formación en árboles adultos se realiza entre marzo y mayo

para ayudar a mantener la altura en árboles para facilitar la cosecha de frutos.

El clima para cultivo de Jatropha, debe ser preferiblemente tropical o subtropical

con temperatura media anual de 20°C. La planta soporta heladas leves de corta

duración, siempre que la temperatura no se presente por debajo de 0°C. Se

desarrolla en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200 metros

preferentemente, y con precipitación pluvial desde 300 hasta 1800 milímetros

anuales de lluvia ó más.

Los suelos para cultivo de Jatropha, deben ser arenosos, ventilados, bien

drenados, con un PH entre 5 y 7, de fertilidad media a escasa y con profundidad

mínima de 60 centímetros.

Recientemente, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reconoció la Jatropha

como una especie forestal, concediendo de esta manera los beneficios de los

programas forestales para las plantaciones de esta planta en México.

La captura de carbono en plantaciones de Jatropha ocurre únicamente durante el

desarrollo de las plantas hasta llegar a su estado de madurez, realizando el

secuestro de CO2 por medio de las ramas y troncos. La cantidad CO2 que el árbol

captura, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la

madera del árbol multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono.

Entre 40% y 50% de la biomasa de un árbol es carbono. Es necesario conservar

los árboles para evitar que el CO2 contenido en ellos se emita a la atmósfera.

Page 26: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

26

La cosecha del fruto se realiza en dos o tres ocasiones durante al año, debido a

que no todos los frutos maduran al mismo tiempo. La floración tiende a ser

episódica y responde a la variación en la precipitación pluvial.

1.3.3 LA JATROFA PARA PRO DUCCI ÓN D E BIODIESE L

La Jatrofa cuenta con excelentes cualidades para ser usada en la producción de

biodiesel, ya que ofrece ventajas adicionales sobre otros cultivos, por ejemplo no

afecta cadenas alimenticias; es muy resistente, por lo que puede ser cultivado en

tierras improductivas y con limitado acceso al agua; y por último, tiene mayor

rendimiento por hectárea que la mayoría de los cultivos usados para

biocombustibles.

El aceite contenido en las semillas de Jatropha, que va del 30% a 40% de su

peso, el cual puede ser transformado en biodiesel mediante proceso de

esterificación y, en caso de variedades tóxicas de Jatropha, el aceite puede ser

transformado en bio-pesticidas. Los sub-productos en la elaboración de biodiesel

con aceite de Jatropha son: glicerina y una pasta resultante de la extracción de

aceite. Tanto la pasta y las cascarillas de los frutos de la planta pueden ser

aprovechables para producir energía eléctrica.

1.3.4 SUBPRO DUCTOS DEL PRO CESO DE PRO CE SO D E PROD UCCI ÓN DE A CE ITE

Los subproductos más significativos obtenidos de extracción del aceite de la

Jatrofa son harina de las semillas, una pasta residual y las cascarillas de los

frutos de la planta. De estos subproductos, generalmente sólo se reutiliza la

harina de las semillas como suplemento alimenticio para ganado, debido al alto

contenido proteico de la misma. De la producción de biogás a través de los otros

dos residuos, se obtiene una materia orgánica degradada.

1.3.5 IM PACTOS Y BENEFI CI OS

Impactos positivos en el desarrollo del proyecto:

Generación de empleos en comunidades rurales

Beneficios para inversionistas y productores

Productores en comunidades rurales aseguran ingreso adicional a largo plazo

Uso de terrenos improductivos

Page 27: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

27

Se evita la utilización de alimentos para elaboración de biocombustibles

Participación en programas y mecanismos relacionados con energía renovable

Promoción de la sustentabilidad en el medio rural

Mejora de las condiciones de infraestructura en los alrededores del proyecto

Impactos positivos en el medio ambiente:

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por consumo de energía eléctrica de la

red nacional, y por lo tanto la posible obtención de bonos de carbono

Secuestro de CO2 por medio de la plantación de Jatropha

Se evita la desertificación, la deforestación y degradación en los suelos recuperando suelos

improductivos

Se favorece la biodiversidad y conservación ecológica en zonas marginales

Desplazamiento de consumo de energía a base de combustibles fósiles

Beneficios para los inversionistas:

Ganancias económicas de acuerdo con los términos y condiciones en los proyectos

Mejora de la imagen corporativa al invertir en un proyecto de energía renovable

Acceso al mercado de energías renovables y biocombustibles

Obtención de certificados de reducción de emisiones de CO2

Deducción de impuestos derivado de la inversión en tecnologías de energía renovable

Creación de capacidad técnica y comercial

Beneficios para los productores:

Ganancias económicas de acuerdo con los términos y condiciones de los proyectos

Aseguramiento de ingresos adicionales a largo plazo por medio de la venta de energía eléctrica

y de bonos de carbono

Acceso a biocombustibles

Obtención de asistencia técnica y capacitación

Aprovechamiento de suelos improductivos

Disminución de la dependencia de cultivos agrícolas alimentarios

Mayor influencia en el ámbito rural

Page 28: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

28

Reducción en la degradación de suelos y deforestación

Capacitación técnica y comercial

1.4 PLANTA DE PROCESAMIENTO DE BIODIESEL UTILIZANDO LA JATROFA

1.4.1 DES CRI PCIÓN DEL PRO CE SO DE EX TRACCI ÓN DE BIODIESEL

Posterior a la recolección manual de las semillas, se realiza la organización

logística del proceso de extracción de aceite empezando por la selección y

distribución de semillas, secado, extracción de aceite en prensa, distribución de

la pasta (cake) de prensa y almacenaje de aceite.

Fig. 1 Cadena de procesamiento de las semillas de Jatropha

PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA Una vez recolectado el fruto de la jatropha, se realiza la extracción manual de

las semillas. A continuación, se extienden todas las semillas obtenidas en

planchas de secado para facilitar la extracción del aceite. Dado que el clima de

México es propicio para realizar el secado natural aprovechando la radiación

solar, no se necesitan de procedimientos especiales para el secado de las

semillas.

Recolección de semillas

Secado de semillas

Prensado de semillas – obtención de aceite

Torta o cake de prensa Aceite crudo

Filtrado

Aceite puro

Procesamiento de biodiesel

Biodiesel

Glicerina

Page 29: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

29

PRENSADO Y OBTENCIÓN DEL ACEITE Las semillas se calientan para extraer su aceite, ya sea exponiéndolas

directamente al calor de la luz solar sobre lienzos de plástico negro durante

varias horas, o tostándolas durante diez minutos aproximadamente.

Las semillas deben ser calentadas para romper las células de las semillas que

contienen el aceite, permitiendo que éste fluya fácilmente. El calor adelgaza el

aceite y facilita su extracción.

Una vez secadas las semillas, se conducen hasta un molino para triturarlas y

obtener el aceite que contienen en su interior. Como resultado de la prensa de las

semillas, se obtiene una pasta o cake con alto contenido energético, que será

aprovechado como biomasa para generar energía eléctrica.

PURIFICACIÓN DEL ACEITE El aceite obtenido por medio del prensado, contiene varias impurezas,

principalmente residuos de las semillas, por lo que debe pasar por un proceso de

purificación. La purificación del aceite se realiza por 3 métodos:

1. Sedimentación. El aceite pasa por una serie de compartimentos donde se depositan las

sustancias más pesadas por el efecto de la gravedad. Es un proceso lento y que desperdicia

mucho aceite.

Fig. 2 Esquema de purificación del aceite

2. Filtrado. El aceite pasa por un filtro o serie de filtros con el poro adecuado para no dejar pasar

las partículas de un determinado tamaño. El uso de varios filtros con diferente tamaño de poro

hace el proceso más rápido.

Page 30: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

30

3. Centrifugado. El aceite se introduce en una máquina que lo hace girar rápidamente y se extraen

las partículas sólidas a través de un filtro.

OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

La obtención del biodiesel se lleva a cabo utilizando un tanque procesador y un

tanque catalizador. El primero servirá para calentar el aceite entre 50 y 60°C.

Posteriormente, se realiza un análisis que consiste en una prueba rápida para

conocer la cantidad de ácidos grasos libres en el aceite vegetal, utilizado el PH

(acidez-alcalinidad) como medida. Un PH de 8.5 indica que la reacción es

completa. Una vez completado el análisis, se introduce el aceite en el tanque

catalizador de la Premezcla, agregando sosa cáustica en la cantidad que

corresponda de acuerdo con el análisis previo efectuado al aceite vegetal.

Al Tanque Catalizador de la Premezcla donde se encuentra la sosa cáustica, se le

agrega metanol lentamente. Mediante una bomba se pone a circular el aceite

vegetal que se encuentra en el Tanque Procesador. El Tanque Procesador está

conectado al Tanque Catalizador de la Premezcla. La circulación del aceite en el

Tanque procesador hace que la Premezcla (sosa cáustica y metanol) del Tanque

Catalizador pase al fondo del Tanque Procesador donde se encuentra el aceite

vegetal. El resultado de esta mezcla (aceite vegetal, sosa cáustica y metanol) es

una solución de glicerina y biodiesel.

Después que el mezclado se ha realizado, se deja reposar la mezcla. De este

modo, la glicerina se separa del biodiesel quedando en la parte inferior del

Tanque Procesador. La glicerina se extrae del Tanque Procesador por gravedad,

a través de una válvula en la parte inferior de dicho tanque. Cuando la mezcla ha

sido correcta, la cantidad de glicerina será igual a la de metanol que se agregó.

Posterior al drenado de glicerina, el biodiesel puede ser lavado aplicando un

rocío fino de agua. De esta manera se generará un agua jabonosa que se irá al

fondo del tanque, debido a que el agua es más densa que el biodiesel. El proceso

puede completarse, ya sea en el Tanque Procesador, ó en un Tanque de Lavado

por separado.

Finalmente, el agua es drenada de manera similar a lo efectuado con la glicerina.

La cantidad de biodiesel que se obtiene, es igual a la cantidad de aceite vegetal

que se utilizó, porque el volumen de glicerina que se extrae es igual a la cantidad

de metanol que se agregó a la mezcla (siempre 1:5, es decir, un litro de metanol

por cinco de aceite vegetal). A continuación se presenta un esquema que muestra

el ciclo de la obtención de biodiesel:

Page 31: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

31

Fig. 3 Esquema de obtención de biodiesel

Page 32: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

32

2. ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA JATROFA

2.1 GENERACIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL En el presente trabajo, se realizó una evaluación cuantitativa y cualitativa

mediante el estudio experimental de las características físico-químicas de cada

uno de sus componentes o residuos agroindustriales del proceso de extracción de

biodiesel a partir de la Jatropha.

Este estudio permitió determinar las potencialidades energéticas en dependencia

del poder calórico o potencia calorífica (PCS y PCI) mediante métodos

experimentales (uso de una bomba calorimétrica) o analíticos (uso de la

composición elemental de los combustibles C-H-O-N-S, humedad y cenizas,

todos expresados en tanto por ciento). La determinación de estos parámetros

físico-químicos, junto a la evaluación fenológica y productiva del cultivo,

permiten estimar la producción de biomasa con fines energéticos y la producción

de energía de este agrosistema forestal, lo que facilita la selección y diseño de las

tecnologías para sus usos, con grandes impactos socioeconómicos y ambientales.

Como se describe en la sección anterior, los principales subproductos

aprovechables del proceso de extracción de biodiesel a partir de la Jatropha son:

Cáscara del fruto: se refiere al envolvente que contiene a las 3-4 semillas de Jatrofa del

cual se extrae el aceite vegetal para producir el biodiesel

Cáscara de la semilla: se refiere al envolvente de las semillas

Cake: es la harina o pasta proveniente del prensado y extracción de aceite de las semillas

Tallo y hojas: provenientes de la poda de la planta de Jatrofa.

Desmonte: limpieza de terrenos, para su preparación.

2.1.1 CARACTE RIZ ACIÓN DE LO S S UBPROD UCTOS D EL PRO CESAMIEN TO DE L A JATROF A

CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS Los frutos son cápsulas drupáceas de 2 cm de diámetro, como una pelotita de

ping-pong de color café claro, donde se encuentran de tres a cuatro semillas del

tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca, rodeadas

por un material en forma de pulpa y la cáscara del fruto, que se convierte en un

material pergaminoso al secarse. Una hectárea de cultivo energético de Jatrofa

Page 33: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

33

curcas (en base a 400 árboles/ha) puede producir 3 500 kg de frutos (con un peso

promedio por fruto de 3,3 g).

CÁSCARA DEL FRUTO

Para obtener la semilla que contiene el aceite vegetal, es preciso pelar o

descascarar el fruto, lo que puede hacerse de forma manual o con una máquina

descascaradora. La producción de cáscara del fruto es de 1,000 kg/ha (30% del

peso del fruto). La cáscara tiene un valor calórico de aproximadamente 2,651

kcal/kg (15% de humedad), por lo que también puede ser empleada como

combustible.

La cáscara también puede transformarse, mediante un proceso de digestión

anaerobia, en biogás y biofertilizante (efluente del digestor), lo que podría

optimizar los rendimientos energéticos.

SEMILLA Una hectárea de Jatrofa podría producir unos 2,500 kg de semillas (70% del peso

del fruto y 5% de humedad). Cada semilla pesa como promedio 0,84 g en la

variedad nativa, según los resultados experimentales obtenidos en el segundo

año del cultivo. De este peso, 74% corresponde a la nuez y 26% a la cascarilla o

pergamino.

La cascarilla tiene un valor calórico de 4,108 kcal/kg (10% de humedad), por lo

que puede ser empleada como portador energético.

Por cada 100 gr, la semilla puede contener 6,6 gr de agua, 18,2 gr de proteína,

38,0 g de aceite vegetal, 33,5 gr de hidrato de carbono total, 15,5 g de fibra y 4,5

g de ceniza. Las semillas son longevas y debe reducirse su humedad hasta

alcanzar entre 5 y 7% antes de almacenarse.

Las semillas pueden ser prensadas en cualquier máquina extractora de aceite

diseñada para su procesamiento a presión en frío y se obtienen dos productos:

El primero es un jugo o aceite de la semilla, que puede ser utilizado en la fabricación de

jabones, insecticidas, lubricantes; como combustible para las cocinas y faroles de alumbrado y

para la producción de biodiesel. También puede emplearse en la alimentación humana (después

de desintoxicar).

El segundo es un residual conocido con el nombre de torta o cake.

TORTA O CAKE Es una mezcla de carbohidratos, fibra, proteína y aceite que no se pudo extraer,

la cual contiene algunos componentes tóxicos; aún así es muy útil como

biofertilizante por su alto contenido en nitrógeno. Después de eliminados, los

elementos tóxicos se podría transformar en un excelente alimento balanceado

Page 34: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

34

para el ganado, con un contenido proteínico superior a 50%. Aproximadamente

1,000 kg de este material podían obtenerse por hectárea, y también puede usarse

como combustible, ya que tiene un valor calórico de 2,651 kcal/kg (3% de

humedad). La variedad mexicana no es tóxica (contenidos de ácido forbólico y

curcina muy bajos), por lo que sus semillas producen una torta de mayor calidad

para usos económicos.

LA MADERA COMBUSTIBLE

Una hectárea de Jatrofa curcas puede aportar unas 20ton de biomasa (base seca),

considerando 200 kg de biomasa por árbol (población de 400 árboles/ha)

después de los seis años. La madera de las podas obligatorias de este cultivo

(mantenimiento y de formación) tiene un valor calórico de 3 702 kcal/kg (15%

de humedad), la cual puede ser empleada como estacas para regeneraciones de la

Jatrofa curcas en potreros, como cercas vivas o como leña combustible.

Desde el punto de vista ambiental cada árbol puede contribuir a fijar 6 kg de CO2

(disminución de las emisiones de gases contaminantes) y 9 kg de O2, además de

contribuir a la reforestación de zonas semiáridas y secas, y ayudar a incrementar

la biodiversidad, evitar la erosión, restablecer el ciclo hídrico y formar suelos.

EL GLICEROL En el proceso de transesterificación del aceite para producir biodiesel por regla

general se forman 79 ml de glicerina por cada litro de aceite usado (7,9 %), o

sea, unos 64,35 Lt de este material por hectárea. La glicerina pura no es sólida a

temperatura ambiente, pero la «capa de glicerina» no es solo glicerina, sino

también una mezcla de glicerina, jabones, metanol sobrante y catalizador (lejía).

Ésta se puede destilar para convertirla en glicerina farmacéutica con un alto valor

añadido como materia prima industrial o como combustible en la producción de

biogás. Hay dos rutas para producir energía de los desechos del proceso de

biodiesel; la bioconversión y la termoconversión, aunque la generación del

biogás combinada es mejor que la combustión.

2.1.2 ESTIM ACIÓ N DE L A CANT ID AD DE BIO M ASA RESI DUAL Y SU CO M POSI CIÓ N

El proyecto se desarrollará en 4 etapas hasta alcanzar un total de 40,000 ha para

ser cultivadas en 2 ciclos por año. El primer ciclo tendrá un 100% de rendimiento

resultando en un 3.5 ton/ ha y el segundo ciclo con un rendimiento menor, 75%,

con 2.6 ton/ha.

En base a estos rendimientos y el área cultivable, se estima un total de 193,550

ton anuales de residuos o subproductos.

Page 35: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

35

El cultivo energético de una plantación de Jatrofa Curcas acentúa su producción

a partir del tercer año y se estabiliza a los seis años. En ese momento, por cada

hectárea plantada de Jatrofa curcas en un agrosistema de silvipastoreo se podrían

garantizar los niveles de productividad de biomasa expuestos en la Figura 4 (para

estas condiciones edafoclimáticas y suelos secos y semiáridos):

Fig. 4. Niveles de productividad de biomasa

En esta Figura se pueden observar las características energéticas de las diferentes

biomasas; las de mayor valor económico son el aceite y el glicerol por su

diversidad en usos, potencialidades energéticas y el estado de madurez actual de

la tecnología para su aprovechamiento energético y otros muchos usos

industriales, como materia prima en importantes procesos (jabón, cosméticos,

insecticidas, lubricantes, etcétera).

Tomando en cuenta la caracterización y estimación de volumen descrita

previamente, se estimó una composición típica de la biomasa residual de acuerdo

a los siguientes porcentajes:

Tabla 2. Volúmenes de biomasa residual y subproductos

Subproducto Porcentaje Ton / año

Cáscara de fruto 29% 71,050

Cáscara de semilla 25% 70,000

Cake 25% 52,500

Aceite para biodiesel 21%

Page 36: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

36

2.2 ENERGÍA PRIMARIA

2.2.1 PO TEN CI AL ENE RGÉ TI CO DE LOS S UBPROD UCTOS EN L A PLAN TA , CASO DE ES TUDIO

Considerando los siguientes poderes caloríficos de los subproductos generados

del procesamiento de la Jatrofa para la obtención de aceite, se obtuvo un poder

calorífico promedio estimado de 12,776.73 KJ/kg.

Tabla 3. Poder calorífico de los subproductos

Subproducto Poder Calorífico

Cáscara de fruto 2,805 Kcal/ Kg

Cake 2,651 Kcal/kg

Cáscara de la semilla 4,108 Kcal/ Kg

En base al poder calorífico promedio estimado y la composición de la biomasa

residual presentada en la sección anterior, se estimó un potencial energético de

78,343 KW químicos, utilizando el usando el software Thermoflex de

Thermoflow. Este potencial está disponible para ser convertidos en energía

térmica y/o electricidad mediante el empleo de alguna tecnología actualmente

disponible, misma que se describe en la siguiente sección.

Page 37: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

37

3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

TÉRMICA Y ELÉCTRICA

3.1 ESTUDIO DE LAS OPCION ES DE APROVECHAMIENT O DE LA BIOMASA PARA LA

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

3.1.1 INCINE RACIÓN

La incineración es el procesamiento térmico de los residuos sólidos mediante

oxidación química en exceso de oxígeno. La incineración utiliza altas

temperaturas, una atmósfera oxidante y en ocasiones agitación para destruir los

residuos. Este proceso es muy utilizado para tratamiento de residuos sólidos

urbanos, residuos industriales peligrosos y residuos hospitalarios. Los productos

finales son básicamente gases de combustión, efluentes líquidos y cenizas

(residuos no combustibles). Debido a las altas temperaturas de los gases de

combustión, pueden ser aprovechados para generar energía eléctrica.

En el proceso de incineración, los equipos principales necesarios son:

1. Sistema de manejo de combustible

2. Caldera

3. Turbina de vapor y generador

4. Equipos de condensación e intercambiador de calor

5. Sistema de depuración de gases

6. Planta de tratamiento de aguas

7. Sistema de instrumentación y control

8. Equipos para el suministro de energía eléctrica

Para poder utilizar biomasa en un proceso de incineración es importante reducir

la humedad en la medida de lo posible. Previo a su combustión, la biomasa debe

ser triturada con el fin de disminuir el volumen y facilitar la quema.

La carga del combustible se realiza por medio de palas mecánicas, que lo

depositan en un transportador de cadenas. Dicho transportador conduce la

biomasa hasta la parte superior de las tolvas o silos de dosificación del horno.

Page 38: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

38

3.1.2 GASIFI CACI ÓN

La gasificación es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso

(residuo orgánico) es transformado en un gas combustible de bajo poder

calorífico, mediante una serie de reacciones que ocurren a una temperatura

determinada en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno y/o vapor de

agua).

La elección del método para llevar a cabo el proceso de gasificación depende de

varios factores como el tamaño y forma del residuo, el aprovechamiento de la

energía del gas producido y, por supuesto, de las condiciones económicas.

La gasificación consiste en una oxidación parcial de combustibles sólidos,

líquidos o gaseosos para formar lo que se conoce como gas de síntesis. Éste

contiene principalmente monóxido de carbono (entre 40 y 65%) e hidrógeno

(entre 25 y 37%) y por sus características puede usarse como combustible o

como materia prima en procesos petroquímicos.

Los procesos tecnológicos de gasificación son tres: el de flujo o corriente por

arrastre, el de lecho fluidizado y el de cama fija o lecho denso. De los tres, el

más desarrollado y el que se encuentra disponible comercialmente a nivel

industrial es el de flujo por arrastre, por lo que se le conoce como de primera

generación (Fig.5). Algunas diferencias del proceso de corriente por arrastre

sobre las otras dos opciones son:

a. Requiere de oxígeno como agente gasificante, lo que implica que las dimensiones de los

equipos (reactor, compresores, equipos de limpieza, etc.) sean menores respecto a aquéllos en

los que se utiliza directamente aire para gasificar. A cambio, usa una planta criogénica para

obtener el O2 del aire.

b. No requiere de elementos mecánicos para evitar la aglomeración de las cargas como sucede en

los equipos que operan bajo el esquema de lecho denso.

c. Las temperaturas a las que se lleva a cabo el proceso permiten que se forme menor cantidad de

escoria, evitando el procesamiento posterior de los desechos del reactor, tal como sucede en los

gasificadores de lecho fluidizado.

Page 39: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

39

Fig. 5 Opciones de procesos de gasificación

Algunas de las ventajas del proceso de gasificación son:

Versatilidad en la valorización del residuo, ya que se puede aprovechar la energía que contiene

en forma de calor, electricidad o como gas de síntesis para la obtención de productos químicos.

Buen rendimiento eléctrico, en el caso de que esa sea la vía más adecuada para el

aprovechamiento del residuo.

Menor impacto ambiental.

3.1.3 BIODI GESTIÓN

Las cuatro etapas metabólicas que ocurren en los procesos de digestión

anaerobia pueden ser representadas según la siguiente figura:

Page 40: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

40

Fig. 6 Etapas metabólicas del proceso de biodigestión

En el proceso de conversión anaerobia también intervienen otros factores como

por ejemplo: el pH, la temperatura, la disponibilidad de nutrientes, la presencia

de sustancias tóxicas, el tiempo de retención, la relación carbono – nitrógeno

(C:N ) y el nivel de carga.

REACTORES O SISTEMAS ANAEROBIOS. En el presente hay, a nivel mundial, decenas de tipos de reactores o biodigestores

anaerobios ya aplicados o se están estudiando con intensidad a escala de

laboratorio.

Existen diferentes maneras de clasificar los reactores anaerobios que procesan

aguas residuales, pero la forma más general es agruparlos y clasificarlos en

biodigestores de primera generación y de segunda generación

En los reactores de primera generación, el tiempo de retención hidráulico es

igual al tiempo de retención de sólidos. En los de segunda generación, el tiempo

de retención de sólidos es mayor que el tiempo de retención hidráulico y como

consecuencia, el proceso es mucho más eficiente.

Los sistemas de tratamientos anaerobios de segunda generación más aplicados a

escala real son los siguientes: reactor o biodigestor anaerobio de flujo ascendente

Page 41: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

41

con manto de lodo (UASB), reactor anaerobio de lecho fijo, proceso de contacto

anaerobio o biodisco anaerobio o contactor rotatorio anaerobio, reactor

anaerobio con circulación interna (IC), reactor anaerobio con lecho granular

expandido (EGSB), reactor híbrido, lecho fluidizado y/o expandido.

APLICACIONES DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA La digestión anaerobia es considerada como una de las fuentes de energía más

económicas y de fácil adquisición para pequeñas comunidades. El biogás

obtenido puede ser utilizado para múltiples aplicaciones: cocción de alimentos,

iluminación, refrigeración, calefacción ambiental para uso residencial y

comercial, calor útil para procesos industriales, echar andar bombas de agua y

otras maquinarias agrícolas, motores de combustión interna para energía motriz,

y generación de electricidad.

3.1.4 CO GENE RACI ÓN

La cogeneración es un sistema tecnológico que se define como la producción

secuencial de energía eléctrica y/o mecánica y de energía térmica aprovechable

en los procesos industriales a partir de una misma fuente de energía primaria. Es

un método de conservación de energía para la industria que contribuye a

disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera.

A diferencia de un sistema convencional que únicamente produce electricidad o

energía térmica, los sistemas de cogeneración convierten la energía contenida en

el combustible en dos tipos de energías utilizables por la industria, producidos de

manera simultánea o secuencial:

Energía mecánica y/o eléctrica

Energía térmica, vapor útil o gases calientes para proceso

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

Los principales elementos constituyentes de un sistema genérico de

cogeneración son:

Elemento primotor

Elemento de recuperación de calor de desperdicio

Sistema de transmisión de energía

Sistemas auxiliares (bombas, compresores, alternador, etc.)

Page 42: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

42

Sistema de control

El componente más importante es el motor primario o primotor, el cual convierte

la energía del combustible en la energía suministrada a la flecha. Los

dispositivos de conversión más ampliamente utilizados son las turbinas de vapor,

turbinas de gas y motores alternativos o de combustión interna.

Existe una gran variedad de equipos para la recuperación del calor residual, por

lo que la selección adecuada de éste dependerá del uso final. Los equipos

utilizables pueden ir, desde sistemas de baja presión de distribución de vapor a la

salida de las extracciones de las turbinas, hasta calderas de recuperación para

extraer la energía de los gases producidos en una turbina de gas.

Los sistemas de control son necesarios para la automatización del primotor, la

operación segura del sistema de recuperación de calor y en general para la

operación eficiente del sistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COGENERACIÓN

i. Clasificación en función del nivel energético del esquema de cogeneración

Los sistemas de cogeneración pueden clasificarse de acuerdo al el orden de

producción de electricidad y energía térmica en:

Sistemas superiores (Topping Cycles)

Sistemas inferiores (Bottoming Cycles)

Los sistemas superiores de cogeneración, que son los más frecuentemente

utilizados, son aquellos en los que una fuente de energía primaria (como el gas

natural, diesel, carbón u otro combustible similar) se utiliza directamente para la

generación de energía eléctrica en el primer escalón. A partir de la energía

química del combustible, se produce un fluido caliente que se destina a la

generación de la energía mecánica. La energía térmica resultante, denominada

calor residual (vapor o gases calientes), es suministrada a los procesos

industriales que requieran calor, por ejemplo para secado, cocimiento o

calentamiento de hornos, entre otros.

La ventaja de estos sistemas es mayor mientras más bajas sean las presiones y

temperaturas de la energía térmica requerida. Este tipo de sistemas se utilizan

principalmente en la industria textil, petrolera, celulosa y papel, cervecera,

alimenticia, azucarera, entre otras, donde sus requerimientos de calor son

moderados o bajos con temperaturas de 250°C a 600 °C.

Page 43: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

43

En los sistemas inferiores, la energía primaria se utiliza directamente para

satisfacer los requerimientos térmicos del proceso del primer escalón y la energía

térmica residual o de desecho, se usará para la generación de energía eléctrica en

el segundo escalón. Los ciclos inferiores están asociados con procesos

industriales en los que se presentan altas temperaturas como el cemento, la

siderúrgica, vidriera y química. En tales procesos resultan calores residuales del

orden de 900°C que pueden ser utilizados para la producción de vapor y

electricidad.

ii. Clasificación por tipo de promotor

Existe una gran variedad de equipos y tecnologías que pueden ser considerados

para una aplicación específica de cogeneración. Cada tecnología tiene sus

características propias, que deben ser consideradas en el contexto de los

requerimientos específicos del lugar.

En la siguiente tabla se presentan las características básicas de los primotores

térmicos:

Tabla 4. Características básicas de primotores térmicos empleados en sistemas de cogeneración

Tipo de motor

Motor de Combustión Interna Turbina

de gas

Turbina de vapor

Alta

Velocidad

Media y Baja

Velocidad

A

contrapresión

A

condensación

Tipos de

combustible

usado

gas, diesel

gas, diesel,

gasoleo,

combustóleo

gas, diesel Prácticamente todo tipo de

combustibles

Eficiencia de

generación

eléctrica (%)

15 a 35 30 a 40 25 a 33 25 a 30 25 a 35

Eficiencias

posibles de uso de

energía térmica

aprox. 52 aprox. 50 aprox. 50 aprox. 40 aprox. 30

Eficiencia total

esperada (%) 67 a 87 50 a 90 76 a 83 65 a 70 55 a 65

Page 44: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

44

iii . Otras clasificaciones

Otra clasificación generalmente empleada para los sistemas de cogeneración, es

la que se basa en el tipo de primotor empleado para generar la energía eléctrica,

dentro de los cuales se encuentran:

a. Cogeneración con turbina de vapor

En este sistema la energía mecánica se produce por la turbina mediante la expansión del vapor

de alta presión, generado en una caldera convencional. Bajo este sistema, la generación de

energía eléctrica por unidad de combustible es menor que en la turbina de gas (generalmente del

orden de 15%), aunque la eficiencia global del sistema es más alta (del 85 al 90%), ya que

produce energía térmica del orden del 75%.

b. Cogeneración con turbina de gas

En este sistema, el combustible es quemado en una cámara de combustión, cuyos gases

generados son introducidos a la turbina, para convertirse en energía mecánica, transformable en

energía eléctrica usando un alternador. Los gases de escape tienen una temperatura que va de

500 a 650C. Estos gases son relativamente limpios y por lo tanto se pueden aplicar

directamente a los procesos de combustión posteriores, ya que tienen un contenido de oxígeno

de alrededor del 15% al 16%, y debido a su alta temperatura suelen ser empleados a su vez, para

producir otro fluido caliente como vapor, aire, o agua.

c. Cogeneración con ciclo combinado

A este sistema se le caracteriza por el empleo de una turbina de gas y una turbina de vapor. En

este sistema, los gases producidos en la combustión de la turbina de gas, se emplean para

producir vapor a alta presión a través de una caldera de recuperación, para posteriormente

alimentar a la turbina de vapor, sea de contrapresión o extracción-condensación y, producir por

segunda vez energía eléctrica, utilizando el vapor de la salida de la turbina o de las extracciones

directamente en los procesos.

d. Cogeneración con motor de combustión interna

Este sistema arroja la mayor generación eléctrica por unidad de combustible consumido,

alrededor del 34% al 40%, aunque los gases residuales son a baja temperatura 200 a 250C.

Sin embargo, en aquellos procesos en los que se puede adaptar, la eficiencia de cogeneración

alcanza valores similares a los de las turbinas de gas. Con los gases residuales, se puede

producir vapor de baja presión (alrededor de 10 a 15 kg/cm2) o agua caliente de 80 C a 100 C.

Page 45: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

45

3.2 SELECCIÓN Y DIMENSION AMIENTO DE LA OPCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

Considerando las opciones tecnológicas presentadas en la sección anterior, se

procedió a analizar los fortalezas y debilidades de cada tecnología y se concluyó

que la biodigestión no sería viable para las condiciones de nuestro proyecto ya

que la biomasa residual obtenida del procesamiento de la Jatrofa es un

subproducto bastante seco (4 – 5% de humedad) y para dicho proceso se

requeriría un volumen considerable de agua (~60% del volumen) y entraría en

competencia con los requerimientos del recurso, principalmente para el

abastecimiento de la población. Adicionalmente a esta condicionante, según la

bibliografía el proceso de biodigestión es un proceso con menor rendimiento en

comparación a la incineración y gasificación, y que presenta un tiempo de

residencia de aprox. 15 días, lo cual implica que no se considere un proceso

continuo en cuanto a su alimentación.

En base a lo anterior, se evaluaron las tecnologías de incineración y gasificación

considerando un volumen de 193,550 ton/año de biomasa residual con un

potencial energético estimado de 78,343 KWq, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 5. Evaluación de tecnologías para aprovechamiento de biomasa residual para generación

de energía eléctrica

Comparación de Tecnología MWq MWe* MWt Efic. CHP

1) Caldera-TV-CHP 78 27.5 16.4 54.17%

2) Gasificador-CCGT-CHP 78 42.4 16.2 77.43%

Nota (*): Valor neto

Adicionalmente y para esquematizar la obtención de esta energía, se elaboraron

los diagramas de Sankine para cada tecnología, mismo que se muestran a

continuación:

Page 46: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

46

Fig. 7 Diagrama de Sankine, Incineración

Fig. 8 Diagrama de Sankine, Gasificación

3.3 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE

LA JATROFA

En base a la información proporcionada por el promotor del proyecto, los

requerimientos energéticos estimados, tanto térmicos como eléctricos, son:

Energía eléctrica: 58 KWh/ton semilla (cap. x instalar 5,000 KVA ~ 5 MWe).

Vapor @10-14 Kg/cm2: 260 Ton ó 122 Kcal/hr / ton semilla (cap. x instalar 1,200 c.c.; aprox.

16 MWt)

Page 47: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

47

Con base en la cantidad de energía generada por el volumen de la biomasa

residual y su potencial energético que se reporta en la sección anterior, se

observa que se puede cubrir el 100% del requerimiento energético de la planta

procesadora de aceite proveniente de la Jatrofa y se generarían los siguientes

excedentes, según el tipo de tecnología:

• Incineración = 22.5 MWe

• Gasificación = 37.5 MWe

3.4 PROPUESTA DEL ESQUEMA DE COGENERACIÓN

Los Figuras 9 y 10 resultantes de la modelación utilizando el software

Thermoflex de Thermoflow, muestran los pasos y procesos de la cogeneración

por los cuales se obtuvieron los resultados energéticos mostrados en la tabla

anterior.

Los equipos principales que se seleccionaron para dimensionar capa una de las

opciones de cogeneración son:

La turbina de gas evaluada es:

GE 6551B – con un precio estimado de US$15.1 MM

Fuente: Full Load from GE spec dated 06/95 - Standard Combustor

El gasificador es del tipo TEXACO-GE para 100 MW, con unidad separadora de oxigeno y

limpiador de gas.

La turbina de vapor es de 15 MW

El HRSG es de un domo con pos-combustión, para 160 bar y 510 ºC

La extracción para cogeneración en la TV es de 10 bar y 180 ºC

Dos intercambiadores de calor para enfriamiento del gas de síntesis: uno para generación de

vapor para inyección a la turbina de vapor y oro para precalentar el agua para alimentación al

gasificador.

Page 48: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

48

Fig. 9 Proceso de Incineración

RH1

RH2

1

1

Ambient temperature 25 CGross power 29207 kWGross heat rate(LHV) 9984 kJ/kWhNet power 27510 kWNet electric efficiency(LHV) 33.96 %Net heat rate(LHV) 10600 kJ/kWhNet fuel input(LHV) 80999 kWNet process output 16369 kWCHP efficiency 54.17 %Plant auxiliary 1696.5 kWWater consumption 15.36 kg/s

ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA JATROFA EN BASE A UN CICLO RANKINE DE 29.207 MW BRUTOSCON UNA EXTRACCIÓN PARA COGENERACIÓN EQUIVALENTE A 1670.3 CC Y EFICIENCIA DE COGENERACIÓN DE 54.17%

60 537.8

27 3512

26

1.014 25

6.365 12725

5

160 537.8

27 3406

10

bar C

kg/s kJ/kg

20 382.2

24.52 3209

11

20 382.2

2.476 3209

12

169.7 207.7

27.27 893.2

4

10.34 301.9

5.445 3055

14

1.241 40.02

1.8 167.6

9

6 242.5

1.864 2941.9

16

173.1 154

24.79 659.8

3176.6 109.6

22.93 472.4

28

2 139.8

3.072 2747.9

18

2.438 20.68

19.86 86.9

72.438 105.7

22.93 443.4

2

63 396.5

27 3164

19

bar C

kg/s kJ/kg

1.014 223.5

30.28 202.7

36

1.014 223.5

30.28 202.7

36

1.014 15.02

0.5547 63.08

32

29,207 kWe

G1

Plant Emissions: CO2 by HHV fuel input148616 kg/GJ HHV @ 25C

Thermo Boiler[11]: Desired boiler efficiency at design (LHV)93 %

Net process output16369 kW

Site Menu: Site altitude100 m

1

236

4

30

29

8

9 12 13 14

10

15

16 17 18 19 20

11

5

21

22

23

7

28

24

25

26

31

27

1

2

34

5

35

37

9

1112 1314 1516 1718

19

20 21 22 23 24

8

10

25

26

6

36

27

28

29

7

34

30

31

32

38

33

THERMOFLEX Version18.0 Revision 2 SISTENER2 Universidad Nacional Autonoma de Mexico - UNAM1910 File = C:\Documents and Settings\Gabo\Mis documentos\CIA\2009\POSGRADO\DIPLOMADO ENERGIAS LIMPIAS\proyecto\biodisel kuo\POTENCIAL CON TV.tfx 11-19-2009 17:48:38

bar C

kg/s kJ/kg

Page 49: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

49

Esquema de Aprovechamiento de los residuos de la Jatrofa en base a un Ciclo Rankine de 29.07 MW brutos con una extracción para

cogeneración equivalente a 1,670.3 CC y Eficiencia de Cogeneración de 54.17%

Tabla 6. Resultados del proceso de incineración

Site Menu: Site Altitude

100m

Ambient temperature 25 °C

Gross power 29207 kW

Gross heat rate (LHV) 9984 kJ/kWh

Net power 27510 kW

Net electric efficiency

(LHV)

33.96 %

Net heat rate (LHV) 10600 kJ/kWh

Net fuel input 80999 kW

Net process output 16369 kW

CHP efficiency 54.17 %

Plant auxiliary 1696.5 kW

Water consumption 15.36 Kg/s

Page 50: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

50

Fig 10 Gasificación

O2

N2CO2H2O

H2SSLAG

M

S

M

S

12

3

1

2

3

Ambient temperature 30 CGross power 62633 kWGross heat rate(LHV) 4352 kJ/kWhNet power 42419 kWNet electric efficiency(LHV) 56.02 %Net heat rate(LHV) 6426 kJ/kWhNet fuel input(LHV) 75719 kWNet process output 16211 kWCHP efficiency 77.43 %Plant auxiliary 20214 kWWater consumption 16.66 kg/sWater discharge 46.72 kg/s

ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA JATROFA EN BASE A UN ESQUEMA DE GASIFICACIÓNCON UNA EXTRACCIÓN PARA COGENERACIÓN EQUIVALENTE A 1654 CC Y EFICIENCIA DE COGENERACIÓN DE 77.43%

bar C

kg/s kJ/kg

10.34 181.4

6 2752.1

14

1.241 40.02

1.8 167.6

9

102 107.9

4.541 460

28

2 120.2

3.771 2517.1

26

2.438 21.18

22.06 88.98

7

2.438 105.7

25.84 443.4

2

1.012 543.7

141 569.7

32

1.014 543.7

141 569.7

16

160 510

21.29 3327

39

163.2 349

21.29 2570.5

10163.2 343.9

21.29 1617.4

6

1.001 211.4

142 197.4

5

1.004 369

142 370.7

81.009 495.3

142 514.7

36

1.014 40.02

1.8 167.6

34

2 120.2

19.84 2517.1

22

0.068 38.46

16.06 2164

24

bar C

kg/s kJ/kg

32.69 25

6.225 12725

15

1 15.02

1.868 63.08

42

17.22 260

13.61 9719

4017.91 800

13.84 10735

21

100 437

4.541 3206

411.014 800

0.2301 16127

19

17.56 800

13.61 10644

17

100 437

25.84 3206

51

16.88 158.1

1 9557

52

16.88 158.1

12.61 9557

53

1.011 592.9

142 629

45

166.5 109.3

21.29 470.7

49

100 437

21.29 3206

47

1.001 30

21.87 5.109

20

32.69 15

4.98 -17.51

332.69 602.2

21.87 617.4

12

1.001 15

16.25 -10.45

4

1.001 15

0.638 -1352.8

1132.69 238.7

1.868 1240.8

55

33.34 15.51

1.868 68.22

48

16.88 158.1

13.61 9557

54

1.001 28.82

962.5 120.8

1

10,010 kWe

G1

38,264 kWe

G2

Site Menu: Site altitude100 m

Net process output16211 kW

3

1

2

36

45

9 10

13

44

15

11

GE 6551B

43

16 32

14

33

34

35 47

29

45

8

12 17

46

38

19 25

18 202641

30

2122

23

7

28

42

40

24

6

31

39

37

27

3

411

1

2

45

5

6

8

10

15

50

17

19

16

12

18

20 21

23

40

41

54

55

37

51

9

1314 2526

52

53

43

46

32

22 243547

36

39

27

28

29

7

34

48

49

30

31

38

44

42

33

THERMOFLEX Version18.0 Revision 2 SISTENER2 Universidad Nacional Autonoma de Mexico - UNAM1910 File = C:\Documents and Settings\Gabo\Mis documentos\CIA\2009\POSGRADO\DIPLOMADO ENERGIAS LIMPIAS\proyecto\biodisel kuo\POTENCIAL CON IGCC OLD.tfx 11-20-2009 17:46:39

bar C

kg/skJ/kg

Page 51: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

51

Esquema de Aprovechamiento de los residuos de la Jatrofa en base a un Esquema de Gasificación con

una extracción para cogeneración equivalente a 1,654 CC y Eficiencia de Cogeneración de 77.43%

Tabla 7. Resultados del proceso de gasificación

Site Menu: Site Altitude

100m

Ambient temperature 30 C

Gross power 62633 kW

Gross heat rate (LHV) 4352 kJ/kWh

Net power 42419 kW

Net electric efficiency

(LHV)

56.02 %

Net heat rate (LHV) 6426 kJ/kWh

Net fuel input 75719 kW

Net process output 16211 kW

CHP efficiency 77.43 %

Plant auxiliary 20214 kW

Water consumption 16.66 kg/s

Water discharge 46.72 kg/s

Page 52: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

52

3.5 BENEFICIOS AMBIENTALES

3.5.1 DIS POSI CIÓN AM BIEN TAL MEN TE EFI CIEN TE D E L A BI OM AS A

La práctica más común para disponer la biomasa residual es mediante dos

opciones: utilizar la biomasa forestal como composta o bien disponerla en

rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto, lo cual generara emisiones de

metano por la descomposición de los residuos orgánicos. Cualquiera de las

opciones tradicionales tiene impactos negativos en el medio ambiente tales como

malos olores, emisiones a la atmósfera, y deterioro del suelo y mantos freáticos.

Como alternativa a estas opciones, nuestro trabajo presenta la opción de

aprovechar la biomasa residual generada en la plantación de Jatropha, como

combustible para una planta de generación de electricidad que permita satisfacer

las necesidades energéticas del proceso de extracción de aceite y producción de

biodiesel.

Entre los beneficios ambientales que se derivan de este aprovechamiento se

encuentran: evitar la emisión de metano por la descomposición de la biomasa en

rellenos sanitarios; evitar la emisión de CO2 durante el proceso de composteo

para procesar la biomasa; eliminación de malos olores, plagas, y contaminación

de suelo y agua por la incorrecta disposición de los residuos.

3.5.2 USO DE ENE RGÍ AS REN OV ABLES

Como se mencionó anteriormente, la utilización de biomasa residual para

satisfacer la demanda energética de una industria tiene entre otras ventajas: la

continuidad en el suministro del recurso, el bajo o nulo costo del energético,

minimiza los impactos ambientales en términos de emisiones a la atmósfera,

tiene un bajo impacto en la disposición de subproductos, entre otros.

3.5.3 RED UCCIÓ N DE E MISIO NE S DE GASES DE EFECTO IN VE RN ADE RO (GEI)

El uso de biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases

producidos en la combustión tienen mucho menor proporción de compuestos de

azufre, causantes de la lluvia ácida, que los procedentes de la combustión de

combustibles fósiles. Aún cuando durante el proceso de combustión la biomasa

Page 53: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

53

se emite CO2, se considera que el balance es neutro, ya que como resultado de

este proceso se obtiene agua y CO2. Sin embargo, la cantidad emitida de este gas

fue captada por las plantas durante su crecimiento y al ser quemadas, solo lo

están liberando nuevamente a la atmósfera. Asimismo, si el proyecto desplaza el

consumo de energía de la red, la cual en el caso de México es generada

principalmente por combustibles fósiles, se considera que reduce emisiones al

reemplazar el consumo de combustibles fósiles por una energía renovable,

haciendo el proyecto susceptible de recibir bonos de carbono.

PROTOCOLO DE KIOTO El Protocolo de Kioto tiene por objeto reducir las emisiones de GEI en un 5.2% a

los niveles que tenían en 1990 los países industrializados. Este protocolo

presenta tres mecanismos flexibles por medio de los cuales, los países con

compromisos pueden cumplir sus objetivos de reducción de emisiones:

Mecanismo de Desarrollo Limpio

Implementación Conjunta

Comercio de Emisiones

México ratificó el Protocolo de Kioto en septiembre de 2000, permitiéndole de

esta manera participar en el Mercado de Carbono creado por el Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL), basado en la implementación de proyectos de

reducción de emisiones. Como resultado de estos los proyectos MDL, se genera

un ingreso adicional por la venta de las reducciones de emisiones (o Certified

Emission Reductions, CERs por sus siglas en inglés) a los países industrializados

con compromisos ante dicho Protocolo.

Sin embargo, para que un proyecto sea registrado ante la Junta Ejecutiva del

MDL, debe cumplir con los criterios de adicionalidad y Línea Base. De acuerdo

a la última versión de la herramienta de adicionalidad (v 5.2), se debe demostrar

como primer paso, que la opción de proyecto no es la más atractiva

financieramente. En secciones posteriores se demostrará que el proyecto es

viable económicamente, en cuyo caso no cumpliría con este primer requisito. No

obstante, como un ejercicio de análisis de sensibilidad se ha desarrollado el caso

para conocer la variabilidad/sensibilidad del proyecto en caso de incluir la venta

de bonos de carbono como un ingreso adicional.

Page 54: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

54

3.5.3.1 ANÁLI SIS DE ADI CIO NALI DAD

De acuerdo a la definición de adicionalidad que indica que “un proyecto MDL es

adicional si la reducción de emisiones antropogénicas de GEI es superior a la

que se produciría de no realizarse el proyecto MDL propuesto”, nuestro proyecto

de cogeneración cumple con este lineamiento, ya que al implementarse el

proyecto mediante el aprovechamiento de la biomasa residual, se estarían

reduciendo las emisiones de CO2 que se producirían al consumir energía

eléctrica de la red eléctrica nacional.

3.5.3.2 ANÁLI SIS DE BARR ERAS

Los proyectos MDL presentan diferentes tipos de barreras para su

implementación, tales como sociales, económicas, tecnológicas e institucionales

entre otras. Para el proyecto de cogeneración con biomasa residual, podemos

enunciar las siguientes:

Práctica común

La política que rige la generación de energía en México, es la de producir

energía eléctrica al menor costo posible, lo que resulta en la tendencia de

continuar con las inversiones en plantas convencionales y el uso de combustibles

fósiles. Sin embargo, el proyecto propuesto busca sustituir el uso de los

combustibles fósiles por fuentes renovables (biomasa residual), aunado al uso de

tecnologías más eficientes (gasificación) y un mecanismo de cogeneración,

arriesgando un monto considerable de capital, yendo en contra de la práctica más

segura y cómoda como es la habitual. En relación a la práctica común de la

disposición de residuos, se utilizan rellenos sanitarios o composta. Sin embargo,

el monto de residuos y subproductos que se generarán en la planta procesadora

de Jatrofa, harían inviables estas opciones por la gran cantidad que se tendrían

que disponer.

Institucionales

Uno de los inconvenientes a los que se enfrenta el proyecto es de tipo

institucional, ya que no existe información disponible sobre la caracterización y

composición de la biomasa residual, por lo que no es posible determinar a

ciencia cierta la composición estequiométrica y establecer así el poder calorífico

Page 55: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

55

específico de este subproducto. En ausencia del valor mencionado, se realizó una

investigación bibliográfica del poder calorífico de cada subproducto para

posteriormente, en base a una composición típica de la biomasa residual del

procesamiento de la Jatrofa, se obtuviera un poder calorífico estimado en

12,766.73 kJ/kg.

Debido a que el proyecto de cultivo de Jatrofa está en sus primeras etapas y que

se tiene una proyección de alcanzar las 40,000 Ha de plantación en 5 años, la

demanda energética, tanto térmica como eléctrica de la planta procesadora, es

una proyección en base al rendimiento de los cultivos (3.5 ton de semilla/Ha).

Es en este sentido existe la barrera en cuanto al volumen estimado de biomasa

residual y la demanda de la planta procesadora (5 MW), los cuales

independientemente o en conjunto, afectarían significativamente la viabilidad

económica y financiera del proyecto.

Otra barrera institucional es la demanda de biocombustibles a nivel mundial, ya

que el principal mercado al cual se enfoca la planta procesadora no es el mercado

nacional sino el internacional, en el cual la competencia crece cada día y los

costos de transportación juegan un papel importante. De esta forma, si dentro del

mercado internacional existiera algún productor más competitivo que la planta

procesadora en México, la demanda del aceite y/o biocombustible nacional

podría enfrentar una disminución en la producción, lo cual impactaría

negativamente la viabilidad económica y financiera del proyecto en cuestión.

Igualmente, se considera una barrera el hecho de que la instalación de la planta

sea la primera en su tipo dentro del país, al existir cierta desconfianza por ser un

proyecto innovador y del que hay poca experiencia en el ramo.

Tecnológicas y de operación

Los requerimientos de demanda de energía de los socios consumidores no son

constantes a lo largo del año, encontrándose periodos en los que la operación de

la planta de generación pondría bajar a menos del 50% de su capacidad total.

Esta situación, obliga a que la planeación del esquema de cogeneración se realice

a través de la instalación de dos motores que suplan la capacidad de uno mayor y

de esta forma detener una de las unidades durante las temporadas de baja

demanda. No obstante, es sumamente complicado poder hallar la tecnología

idónea para cubrir las necesidades planteadas, debido a que se reducen las

compañías proveedoras de equipo que cuentan con los módulos requeridos y los

precios de éstos aumentan significativamente, dificultándose la adquisición de la

mejor opción.

Page 56: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

56

Otro de los obstáculos que ponen en peligro el éxito del proyecto es la seguridad

de abastecimiento de la biomasa residual (materia prima) que se emplearía a lo

largo de la vida del proyecto y los espacios de almacenamiento de dicho insumo.

Las áreas para su cultivo se encuentran compitiendo con otras actividades

agropecuarias como el pastoreo intensivo o extensivo, y aunque el proyecto

contempla un crecimiento exponencial en 5 años hasta alcanzar

aproximadamente 40,000 Ha, existe la posibilidad de cambios de opinión de los

propios propietarios. Aunado a lo anterior, los rendimientos esperados

dependerán de las tecnologías de cultivo utilizadas (agricultura tecnificada o

tradicional), donde en caso de no tener acceso al agua, se debe considerar el

empleo de sistemas de riego para mantener o alcanzar los rendimientos

esperados. En resumen, la tecnificación de los cultivos juega un papel importante

en los rendimientos por hectárea esperados, poniendo en riesgo las garantías de

disponibilidad y oferta de la biomasa residual (insumo) e incrementar el costo de

inversión reduciendo la rentabilidad.

Ambientales

En el caso de las barreras ambientales, la zona en donde se ha localizado el

proyecto, presenta un alto riesgo de afectación de huracanes ocasionando

inundaciones, daños materiales a las vías de comunicación e infraestructura

eléctrica y pérdida de cosecha, produciéndose en dicho evento una reducción

considerable de la materia prima del proyecto (la biomasa residual del

procesamiento de la Jatrofa para la producción de aceite y biodiesel) e impactos

a la planta procesadora y la red eléctrica.

De presentarse una situación de éste tipo, se consideraría como una barrera

ambiental ya que el proyecto no podría controlar las eventualidades que pudieran

suceder y que perjudicarían el buen funcionamiento de la planta.

3.5.4 POSI BLES ING RESOS E CO N ÓMI COS VÍ A BONO S DE CARBON O

Utilizando la metodología aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL, AMC0002

para cuantificar las reducciones de GEI generadas por un proyecto de energía

renovable conectado a la red, podemos calcular las CERs que se obtendrían por

la implementación del proyecto.

De acuerdo a la estimación del volumen de la biomasa residual obtenida del

procesamiento de la Jatrofa (193,500 ton/año), se estima que se estarían

generando 319,390 MWh/año, los cuales de acuerdo a un factor de emisión

Page 57: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

57

promedio de la red eléctrica nacional 0.551 tonCO2e/MWh, reducirían 241,793

tonCO2e/año. Los ingresos en base al costo por CER en el mercado internacional

de US$15, serían de $45,389,616 pesos por año, considerando los gastos

iniciales (PDD, validación y registro), por transacción (verificación y

administrativos de la UNFCC), por la comercialización (3% sobre el valor de la

venta) y del fondo de adaptación (2% sobre el valor de la venta).

3.5.5 BENEFICI OS PO R EL CUL TIV O DE LA JATROF A

El cultivo de la Jatrofa también contribuye a importantes soluciones ambientales,

tales como:

Mejoramiento y conservación de suelos.

Incremento de la biodiversidad mediante la reforestación, además de mejorar microclimas.

Uso de áreas agrícolas abandonadas por el empobrecimiento de los rendimientos.

Uso de tierras semidesérticas y secas.

Reducir el consumo de leña en zonas rurales.

Reducir la pobreza creando empleos, en especial para el sector femenino.

Desarrollo agroindustrial en zonas rurales.

Generación de nuevas materias primas o rublos exportables como combustibles, medicinas,

insecticidas, lubricantes, fertilizantes, etc.

Disminuye las importaciones y/o extracción de combustibles fósiles.

Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Incrementa la participación de la biomasa en la matriz energética.

Actualmente uno de los grandes problemas de la humanidad en cuanto a la

generación de energía eléctrica y térmica es su dependencia con relación a los

combustibles fósiles, que además de ser limitados provocan un fuerte impacto

ambiental y trastornos económicos, especialmente en países que no poseen estos

combustibles o cuyas reservas están en decadencia como el caso de México. El

reto está en conseguir que las fuentes renovables de energía vayan sustituyendo

paulatinamente esos combustibles fósiles; una alternativa puede ser la biomasa,

en especial aquella que puede convertirse en fuentes productoras de aceite

vegetal, como es el cultivo de la Jatrofa en tierras abandonadas, secas y

semiáridas no comprometidas con la alimentación humana, y también por el

Page 58: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

58

potencial energético de los subproductos (biomasa residual) que se obtienen en

la obtención de dicho aceite vegetal.

3.5.6 BENEFICI OS AM BIE NTALES DEL PRO CES O DE GASIFI CACI ÓN :

En general, el proceso de gasificación revela diferentes beneficios ambientales

muy claros, si se le compara con el proceso de combustión directa en donde se

destruye el combustible, produciendo humos que generan la emisión de

sustancias tóxicas; haciendo de éste un proceso energéticamente ineficiente.

Por el contrario, la gasificación no destruye el combustible, los compuestos

orgánicos se disocian y se transforman en gas que no produce humos, y que es

canalizado hacia un motor de explosión o una turbina de gas; cuyo resultado es

un proceso energéticamente mucho más eficiente que el anterior.

Desde el punto de vista ambiental, la gasificación permite y garantiza:

Reutilizar materia orgánica residual como materia prima.

Instalar cultivos energéticos para recuperar zonas afectadas.

Disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Si se utiliza el gas en procesos de generación de energía, el CO2 liberado por los

escapes de los motores de combustión, no se suma al ya existente en la

atmósfera, pues ha sido fijado anteriormente por las plantas.

Dependiendo de la dimensión de la instalación, participar en el mercado de

Certificados de Emisiones Reducidas (CER’s), a través de proyectos de

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

La minimización o eliminación de impactos al aire, suelo y agua.

En términos generales, y debido a la eficiencia del proceso, podemos hablar de

sostenibilidad, además de eliminar o reducir radicalmente los impactos

ambientales y por lo tanto los costos ambientales y económicos derivados de la

incineración o mala disposición de los residuos orgánicos.

Page 59: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

59

4. EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA

4.1 DESCRIPCIÓN DE BENEFI CIOS ECONÓMICOS

En esta sección, se enlistan los beneficios económicos que generarán con la

implementación del proyecto de gasificación de residuos de biomasa:

Se generarán ahorros del orden de los $250,000,000 pesos por año, evitando la compra de

combustóleo para generación de energía térmica.

Ingresos por la venta de energía eléctrica excedente (37.5 MW), debido a que las necesidades

energéticas de la planta de biodiesel son 5 MW. La venta de energía eléctrica puede realizarse

en dos esquemas diferentes, los cuales se presentan a continuación:

Opción 1: Satisfacer las necesidades energéticas del proceso de extracción de aceite + la venta

de excedentes de energía a socios consumidores (Tarifa HM con un descuento de 10% sobre la

tarifa de CFE), mediante el esquema de Autoabastecimiento.

En esta opción, se plantea crear una sociedad de autoabastecimiento que permita suministrar

energía térmica y eléctrica para cubrir la demanda energética de la planta, así como beneficiar a

socios consumidores cercanos a la planta, vendiéndoles energía renovable a un menor precio

que la tarifa de media tensión para industriales, publicada por CFE para la región en la que se

ubique el proyecto.De esta manera, se genera un ahorro para la planta por dejar de consumir

energía de la red, y se obtiene un ingreso adicional por la venta de energía.

La estructura comercial de esta opción sería:

o MW para cubrir la demanda interna de la planta

o 37.5 MW para venderlos a socios consumidores en la Tarifa HM con un descuento de

10%

Opción 2: Satisfacer las necesidades energéticas del proceso de extracción de aceite + venta de

excedentes a la red (CFE) o mediante un esquema de licitación propuesto por la LAERFTE.

Basados en la opción que presenta la Ley del Servicio Público de Energía en la Sección XIII,

CFE podría adquirir hasta el 50% de la capacidad generada por la planta y la pagaría a un 85%

del Costo de Corto Plazo del nodo más cercano al punto de entrega de energía a la red. O bien,

el proyecto podría participar en las licitaciones que organizará CFE para realizar la compra de

energía de fuentes renovables, para cumplir con las metas establecidas en el Programa Especial

para el Aprovechamiento de Energías Renovables.

Page 60: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

60

4.2 COSTOS DE DESARROLLO E INSTALACIÓN

Los equipos principales necesarios para la implementación del proyecto son:

TURBINA DE GAS, CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: GE 6551B: Precio est. USD 15.1 MM

Gasificador tipo TEXACO-GE para 100 MW, con unidad separadora de oxigeno, y limpiador

de gas

TURBINA DE VAPOR 15 MW, CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: Extracción para cogeneración a 10 bar y 180 ºC

Dos intercambiadores de calor para enfriamiento del gas de síntesis: uno para generación de

vapor para inyección a la turbina de vapor y otro para precalentar el agua para alimentación

del gasificador.

El costo total de la planta se estima en $1,193,894,069 pesos mexicanos. El costo

total fue estimado de la siguiente manera:

El costo por kW instalado, según el EPRI (Electrical Power Research Institute),

es de aproximadamente USD 1,420.00 para una planta de 50 MW. Este monto,

contempla gastos de diseño, equipo, ingeniería, mano de obra, instalación,

pruebas y puesta en marcha. Debido a que nuestra planta es de 42 MW, se le

aplicó un factor de +2.5% en el costo, por economía de escala. Adicionalmente,

el costo se actualizó por la diferencia de tipo de cambio, ya que el dato fue

tomado en 2002.

4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A continuación, se muestran los costos totales de operación y mantenimiento

durante la vida útil del proyecto.

Tabla 8. Costos de Operación y Mantenimiento.

Año Gastos O&M (MXP)

2013 54,791,187

2014 54,791,187

2015 54,791,187

2016 54,791,187

2017 54,791,187

Page 61: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

61

2018 54,791,187

2019 54,791,187

2020 54,791,187

2021 54,791,187

2022 54,791,187

2023 54,791,187

2024 54,791,187

2025 54,791,187

2026 54,791,187

2027 54,791,187

2028 54,791,187

2029 54,791,187

2030 54,791,187

2031 54,791,187

2032 54,791,187

2033 54,791,187

Fuente: EPRI (Electrical Power Research Institute)

4.4 SUPUESTOS ECONÓMICOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla, se toman las variables estimadas que se utilizaron para

desarrollar el Modelo Económico de nuestro caso base.

Tabla 9. Variables del proyecto

Variable Total Unidad

Inversion Inicial -1,193,894,069 $ Pesos

Tipo de Cambio 13.5 $ Pesos/USD

Costo combustible 4.95 $ Pesos/lt

Generación 319,575,312 KWh/año

Heat rate 6,426 BTU/KWh

O&M 54,791,187 $USD/año

Tarifa Electrica 0.8 $ Pesos/KWh

Tipo de Cambio 19.358 $/EUR

Transformador 243,000,000 $ Pesos

Línea de Transmisión 20,250,000 $ Pesos/km

Tasa de Financiamiento 9 %

Page 62: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

62

TREMA (nominal) 16 %

Periodo 21 años

Tasa de inflación anual 5 %

FP 86 %

RCEs 241,973 tonCO2/año

Precio RCE 15 USD/tonCO2e

Apalancamiento 70 %

Tasa de reinversión 18 %

4.5 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Debido a que se estima que la construcción de la planta dure aproximadamente 3

años, la inversión total debe estar diferida en el mismo periodo, invirtiendo 40%

por año durante los primero dos años, para finalizar con el restante 20% para

2012, para lo cual se llevó la inversión a Valor Futuro en 2012.

Tabla 10. Inversión durante el periodo de la construcción

Año Monto a invertir

2010 -496,236,837

2011 -472,606,512

2012 -225,050,720

Inversión total -1,193,894,069

Para realizar el proyecto, se estima que es posible tener un apalancamiento de

hasta 70% con una tasa de financiamiento LIBOR+4.5.Dicho financiamiento se

pagará en un período de 10 años.

4.6 RESULTADOS DEL MODELO ECONÓMICO

En la siguiente tabla, se muestran los resultados anuales con y sin financiamiento

del proyecto, mostrando los dos escenarios planteados anteriormente (Cifras en

MXP).

Page 63: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

63

Tabla 11. Resultados totales de Opción 1

Año

Costos

Totales

HP

[$]

Costo

Convencional

[S]

Ingresos por

venta a CFE

[$]

Resultado Total

(sin

financiamiento)

[$]

Resultado Total

(con

financiamiento)

[$]

2013 55,338,687 256,372,818 110,183,793 311,217,924 143,446,300

2014 55,338,687 256,372,818 116,789,303 317,823,434 150,051,811

2015 55,338,687 256,372,818 135,125,704 336,159,835 168,388,212

2016 55,338,687 256,372,818 142,650,118 343,684,249 175,912,626

2017 55,338,687 256,372,818 151,150,394 352,184,525 184,412,902

2018 55,338,687 256,372,818 173,498,997 374,533,128 206,761,505

2019 55,338,687 256,372,818 172,998,480 374,032,611 206,260,988

2020 55,338,687 256,372,818 172,172,466 373,206,597 205,434,974

2021 55,338,687 256,372,818 171,477,675 372,511,806 204,740,183

2022 55,338,687 256,372,818 170,360,154 371,394,285 203,622,662

2023 55,338,687 256,372,818 171,554,662 372,588,793 372,588,793

2024 55,338,687 256,372,818 172,862,129 373,896,260 373,896,260

2025 55,338,687 256,372,818 174,301,641 375,335,772 375,335,772

2026 55,338,687 256,372,818 175,860,293 376,894,424 376,894,424

2027 55,338,687 256,372,818 177,541,594 378,575,725 378,575,725

2028 55,338,687 256,372,818 179,349,220 380,383,351 380,383,351

2029 55,338,687 256,372,818 181,287,022 382,321,153 382,321,153

2030 55,338,687 256,372,818 186,653,543 387,687,674 387,687,674

2031 55,338,687 256,372,818 192,178,925 393,213,056 393,213,056

2032 55,338,687 256,372,818 197,867,871 398,902,002 398,902,002

2033 55,338,687 256,372,818 203,725,224 404,759,355 404,759,355

Page 64: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

64

Tabla 12. Resultados totales de Opción 2

Año

Costos

Totales

CHP

[$]

Costo

Convencional

[S]

Ingresos por

venta a CFE

[$]

Resultado Total

(sin

financiamiento)

[$]

Resultado Total

(con

financiamiento)

[$]

2013 38,687 256,372,818 136,485,843 37,519,974 196,253,349

2014 55,338,687 256,372,818 147,624,076 348,658,207 207,391,582

2015 55,338,687 256,372,818 176,588,310 377,622,440 236,355,815

2016 55,338,687 256,372,818 192,186,292 393,220,423 251,953,797

2017 55,338,687 256,372,818 210,008,579 411,042,710 269,776,084

2018 55,338,687 256,372,818 245,656,866 446,690,997 305,424,371

2019 55,338,687 256,372,818 245,656,866 446,690,997 305,424,371

2020 55,338,687 256,372,818 243,428,848 444,462,979 303,196,353

2021 55,338,687 256,372,818 241,200,830 442,234,961 300,968,335

2022 55,338,687 256,372,818 238,972,812 440,006,943 298,740,317

2023 55,338,687 256,372,818 240,897,819 441,931,950 441,931,950

2024 55,338,687 256,372,818 242,840,152 443,874,283 443,874,283

2025 55,338,687 256,372,818 244,799,965 445,834,096 445,834,096

2026 55,338,687 256,372,818 246,777,417 447,811,548 447,811,548

2027 55,338,687 256,372,818 248,772,666 449,806,797 449,806,797

2028 55,338,687 256,372,818 250,785,872 451,820,003 451,820,003

2029 55,338,687 256,372,818 252,817,198 453,851,328 453,851,328

2030 55,338,687 256,372,818 261,965,838 462,999,969 462,999,969

2031 55,338,687 256,372,818 271,445,538 472,479,669 472,479,669

2032 55,338,687 56,372,818 281,268,278 482,302,409 482,302,409

2033 55,338,687 256,372,818 291,446,472 492,480,603 492,480,603

Page 65: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

65

4.7 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS

En las siguientes tablas, se podrán observar los indicadores económicos y

financieros resultantes del Modelo Económico para los dos escenarios.

Tabla 13. Parámetros de rentabilidad para la Opción 1

SIN FINANCIAMIENTO CON FINANCIAMIENTO

VPN en 2009 $ 554,325,107 VPN en 2009 $668,249,006

E $ 92,802,986 AE $111,875,689

C/B 1.36 C/B 1.62

TIR 22.09% TIR 25.54%

TIRM 13.50% TIRM 15.48%

PR simple 4.65 PR simple 4.20

Tabla 14. Parámetros de rentabilidad para la Opción 2

SIN FINANCIAMIENTO CON FINANCIAMIENTO

VPN en 2009 $ 1,118,438,476 VPN en 2009 $1,214,364,38

1 AE $ 187,244,685 AE $203,304,233

C/B 1.86 C/B 2.34

TIR 29.68% TIR 35.54%

TIRM 15.11% TIRM 22.19%

PR simple 3.59 PR simple 3.07

Como podemos ver, la Opción 2: Vender los excedentes a CFE, resulta la opción

más atractiva para este proyecto, debido a que son mayores los ingresos

percibidos bajo este esquema, además de que la inversión requerida es menor.

Page 66: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

66

4.8 FACTIBILIDAD DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Dentro de esta sección, se estudia la posibilidad de obtener ingresos adicionales

por la venta de Bonos de Carbono o CERs, considerando que el proyecto sea

registrado como MDL. Para realizar esta evaluación, se integraron los costos de

transacción y beneficios económicos que significaría que el proyecto sea

considerado como MDL, desglosados a continuación:

Tabla 15. Costos de Transacción Iniciales y Anuales del MDL

Iniciales [USD] Anuales [USD]

PDD 30,000.00 Verificación 35,000.00

Validación 35,000.00 Administración

UNFCCC

48,358.63

Registro 48,358.63 Total [USD$] 83,358.63

Total

[USD]

113,358.63 Total [Pesos] 1,125,341.51

A partir del monto de CERs generadas anualmente y asignándoles un valor de 15

USD por CER, se procedió a estimar el impacto de este ingreso adicional en los

indicadores financieros del proyecto.

Debido a que los costos de transacción de estos proyectos están en dólares, se

consideró una tasa de cambio del peso frente al dólar de 13.5 $/USD. Entre estos

costos se encuentran el desarrollo del documento de proyecto (PDD), los costos

de validación y verificación, el costo de Registro, que es el pago realizado a

Naciones Unidas después de la aceptación formal del proyecto y los honorarios

por comercialización de las reducciones.

Como costos administrativos, se descontó el 2% de las CERs generadas

anualmente, las cuales serán destinadas a un Fondo de Adaptación, cobrado por

la Junta Ejecutiva del MDL y requisito para participar en este mecanismo y

apoyar a los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los

resultados finales de la venta de RCE’s se presentan en la Tabla 16.

Page 67: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

67

Tabla 16. Ingresos netos por venta de CERs

Periodo

[años]

CERs

[tonCO2e/año]

Venta de

CERs

[$/tonCO2e]

Gastos

anuales de

transacción

[$]

Gastos de

comercialización

(3%) [$]

Fondo de

Adaptación

(2%) [$]

Ingresos

totales

CERs

[$]

2013 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 4,389,616

2014 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 5,389,616

2015 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2016 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2017 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2018 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2019 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2020 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2021 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2022 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2023 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2024 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2025 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2026 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2027 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2028 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2029 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2030 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2031 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2032 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

2033 241,793 48,963,113 -1,125,342 -1,468,893 -979,262 45,389,616

Integrando estos resultados a nuestra evaluación obtuvimos nuevos parámetros

de rentabilidad, los cuales se expresan a continuación:

Tabla 17. Parámetros de rentabilidad para la Opción 1 + ingresos adicionales por MDL

SIN FINANCIAMIENTO CON FINANCIAMIENTO

VPN en 2009 $823,913,238 VPN en 2009 $1,090,000,142

AE $137,936,398 AE $182,483,648

C/B 1.54 C/B 3.36

TIR 24.98% TIR 46.11%

TIRM 14.18% TIRM 16.75%

PR simple 4.12 PR simple 2.39

Page 68: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

68

Tabla 18. Parámetros de rentabilidad para la Opción 2 + ingresos adicionales por MDL

SIN FINANCIAMIENTO CON FINANCIAMIENTO

VPN en 2009 $1,388,026,607 VPN en

2009

$1,612,118,192

AE $232,378,097 AE $269,894,652

C/B 2.07 C/B 5.14

TIR 32.94% TIR 68.64%

TIRM 15.72% TIRM 26.82%

PR simple 3.22 PR simple 1.58

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se realizó para los dos casos de estudio presentados,

con Financiamiento y sin considerar el MDL. Se tomaron principalmente 3

factores que podrían afectar en gran medida el proyecto:

A. Tipo de Cambio

B. Tasa de interés del financiamiento

C. Porcentaje de apalancamiento

A. TIPO DE CAMBIO Para el tipo de cambio se contemplaron dos escenarios, uno con un aumento de

25% y otro con 50% del estado actual del Tipo de Cambio. Entonces, el proyecto

cambiaría de la siguiente forma en cada caso:

Tabla 19. Sensibilidad financiera del Tipo de Cambio

Indicadores Caso 1 Caso 2

+25% +50% +25% +50%

VPN $ 643,164,394 $ 466,181,250 $ 1,295,811,957 $ 1,249,358,326

AE $ 107,676,119 $ 78,046,279 $ 216,939,874 $ 209,162,785

C/B 2.12 1.67 3.67 3.14

TIR 28.85% 23.44% 47.01% 39.92%

TIRM 15.16% 14.47% 24.74% 23.80%

PR simple 4.21 5.54 2.47 3.03

Page 69: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

69

B. TASA DE INTERÉS Para el segundo factor, se tomaron 2.5 y 5 puntos porcentuales por arriba de la

tasa del caso base, para los cuales se presentan los siguientes escenarios:

Tabla 20. Sensibilidad financiera de la Tasa de Interés

Indicadores Caso 1 Caso 2

11.5% 14% 11.5% 14%

VPN $ 728,781,334 $ 633,360,167 $ 1,265,333,655 $ 1,184,987,372

AE $ 122,009,779 $ 106,034,733 $ 211,837,313 $ 198,386,046

C/B 2.58 2.37 4.26 4.05

TIR 34.50% 31.34% 54.76% 51.16%

TIRM 15.69% 15.34% 25.65% 25.33%

PR simple 3.36 3.84 2.08 2.25

C. APALANCAMIENTO Finalmente, para el porcentaje de apalancamiento, se consideraron únicamente

apalancamientos del 30% y 50% como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 21. Sensibilidad financiera del Apalancamiento

Indicadores Caso 1 Caso 2

50% 30% 50% 30%

VPN $ 744,198,271 $ 668,249,006 $ 1,278,314,984 $ 1,214,364,381

AE $ 124,590,824 $ 111,875,689 $ 214,010,598 $ 203,304,233

C/B 1.97 1.62 2.97 2.34

TIR 29.57% 25.54% 42.73% 35.54%

TIRM 15.76% 15.48% 23.57% 22.19%

PR simple 3.73 4.2 2.59 3.07

Page 70: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

70

CONCLUSIONES En este estudio se determinó que adicionalmente a los beneficios ambientales y

económicos que se obtienen por el cultivo de la Jatrofa , como el mejoramiento y

conservación de suelos, uso de tierras semidesérticas y secas, generación de

empleos, desarrollo agroindustrial en zonas rurales, generación de nuevas

materias primas o rublos exportables como combustibles, medicinas,

insecticidas, lubricantes, fertilizantes, entre otras;, el aprovechamiento de la

biomasa residual que se obtiene como resultado de su procesamiento para la

obtención de aceite vegetal a ser transformado en biodiesel; resultó benéfico

tanto en el sentido de potencial energético para la obtención de energía eléctrica

y térmica, así como otros beneficios, que se enuncian a continuación:

Aprovechamiento de la materia orgánica residual como materia prima para la generación de

energía eléctrica, evitando la contaminación de suelo, aire y agua por su disposición en rellenos

sanitarios;

Disminución de las importaciones y/o extracción de combustibles fósiles;

Mitigación de las emisiones de GEI;

Incremento en la participación de la biomasa en la matriz energética;

Posible participación en el mercado de bonos de carbono vía la emisión de CERs al registrar el

proyecto como MDL.

Además de los beneficios mencionados anteriormente, de acuerdo al análisis

realizado, el proyecto resulta rentable en términos económicos para las dos

opciones de venta de energía:

Opción 1) Satisfacer las necesidades energéticas de la planta procesadora y se venden los excedentes de

energía a socios consumidores a una tarifa HM con un descuento del 10%, mediante un esquema de

autoabastecimiento, y

Opción 2) Satisfacer las necesidades energéticas de la planta procesadora y se vende el excedente de

energía a la red (CFE) o mediante un esquema de licitación con base a la LAERFTE.

Con los resultados obtenidos en las corridas financieras, se observó que la mayor

rentabilidad se obtiene para la Opción 2, considerando un apalancamiento de

hasta 70% con una tasa de financiamiento LIBOR+4.5 que se pagará en un

período de 10 años. Los indicadores más representativos de este análisis son:

Valor presente neto de $1,214,364,381, una Anualidad Equivalente de

$203,304,233, un valor del Costo/Beneficio de 2.34, una Tasa Interna de Retorno

Page 71: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

71

de 35.54%, una Tasa Interna de Rendimiento Modificado (con reinversión del

18%) de 22.19%, y finalmente un Periodo de Recuperación de 3.07 años.

Los principales factores que pondrían en riesgo la rentabilidad alcanzada en el

ejemplo anterior, serían el tipo de cambio peso/dólar y el porcentaje de

apalancamiento. Sin embargo, debido a los beneficios ambientales propios del

proyecto, se decidió realizar un escenario de sensibilidad en donde se consideró

la venta de bonos de carbono que se obtendrían por desplazar el consumo de

319,390 MWh/año de la red eléctrica nacional, mismos que traducidos a

reducción de emisiones son 241,793 tonCO2e/año. Los resultados muestran un

incremento en el valor C/B de 0.21 pts y un incremento en la TIR de 3.26 pts.;

los cuales se expresan en la tabla a continuación.

Tabla 22. Resultados Análisis de sensibilidad con ingresos MDL

Opción 2: Venta de excedentes de energía a la Red (CFE)

S/Financ.

S/CER Pesos

S/Financ.

C/CER Pesos

VPN 2009 $1,118,438,476 VPN 2009 $1,388,026,607

AE $187,244,685 AE $232,378,097

C/B 1.86 C/B 2.07

TIR 29.68% TIR 32.94%

TIRM 15.11% TIRM 15.72%

PR simple 3.59 PR simple 3.22

Finalmente se puede mencionar que, en base a los objetivos del proyecto, se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento de biomasa

para generación de electricidad a gran escala por gasificación,

La implementación del proyecto resultó rentable con un período de retorno menor utilizando un

financiamiento (70% - 30%),

La utilización de la biomasa residual genera un ahorro económico y un ingreso adicional

significativo por la venta de electricidad, y por último,

Además del beneficio económico, los beneficios ambientales, tangibles e intangibles,

promueven el desarrollo sustentable regional.

Page 72: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

72

REFERENCIAS

Laguna Monroy, Israel; “Generación de energía eléctrica y medio ambiente”; Dirección General

de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. INE

Dr. Ing. PT Lesme Jaén, René; “Gasificación de Biomasa”; Universidad de Oriente Cuba

M.C. Paredes Rosario, Raúl y M.C. Baca López, Marcos; “Pre Factibilidad de Instalación de

Central de Generación de EE Con Gasificación de Carbón Antracita, La Libertad – Perú”; Fourth

LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

(LACCET’2006)

Dr. Aguillón Martínez, Javier; “Energía de BIOMASA”; Seminario sobre la situación actual y

prospectiva energética en México y el Mundo.

M.Sc. José Angel Sotolongo Pérez, Dr. Pedro A. Beatón Delgado, Ing. Armando Díaz García, Lic.

Sofía Montes de Oca López, Lic. Yadiris del Valle Atala, e Ing. Soraya García Pavón;

“Potencialidades energéticas y medioambientales del árbol Jatropha curcas L en las condiciones

edafoclimáticas de la región semiárida de la provincia de Guantánamo”; Centro de Aplicaciones

Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente (CITMA), Guantánamo, Cuba.

Enrique J. Piquin; “Análisis de la Jatropha como cultivo energético para biodiésel”; Emagri

Consultora Agropecuaria.

Laguna Monroy, Israel; “Generación de energía eléctrica y medio ambiente”; Dirección General

de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. INE

Dr. Ing. PT Lesme Jaén, René; “Gasificación de Biomasa”; Universidad de Oriente Cuba

M.C. Paredes Rosario, Raúl y M.C. Baca López, Marcos; “Pre Factibilidad de Instalación de

Central de Generación de EE Con Gasificación de Carbón Antracita, La Libertad – Perú”; Fourth

LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

(LACCET’2006)

Dr. Aguillón Martínez, Javier; “Energía de BIOMASA”; Seminario sobre la situación actual y

prospectiva energética en México y el Mundo.

M.Sc. José Angel Sotolongo Pérez, Dr. Pedro A. Beatón Delgado, Ing. Armando Díaz García, Lic.

Sofía Montes de Oca López, Lic. Yadiris del Valle Atala, e Ing. Soraya García Pavón;

“Potencialidades energéticas y medioambientales del árbol Jatropha curcas L en las condiciones

edafoclimáticas de la región semiárida de la provincia de Guantánamo”; Centro de Aplicaciones

Page 73: ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO

73

Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente (CITMA), Guantánamo, Cuba.

Enrique J. Piquin; “Análisis de la Jatropha como cultivo energético para biodiésel”; Emagri

Consultora Agropecuaria.

Green Fuels, Ltd. 2005 (Reino Unido).

Reinhard K. HENNING, Produktion und Nutzung von Pflanzenöl als Kraftstoff in

Entwicklungsländern. In: VDI-Berichte Nr. 1126, 1994, 215 - 229

Reinhard K. HENNING, 3. Fachlicher Zwischenbericht zum Projekt: Produktion und Nutzung von

Pflanzenöl als Kraftstoff; unpublished project report, Projet Pourghère,GTZ, 1996

Siaka KONE, Les activités précédentes sur le Pourghère au Mali, unpublished project report,

Programme Spécial Energie Mali, 1988

Reinhold Metzler, Plant Oil as Fuel and Lubrication Oil, unpublished project report, Project

Pourghère, 1996

Hans-Jürgen WIEMER, Rapport de mission: Etablissement d’un système de suivi et évaluation des

effets du projet,unpublished project report, Projet Pourghère (1995)

Fafré SAMAKE, Valorisation du tourteau de Pourghère comme engrais sur le coton, unpublished

project report, Projet Pourghère, (1996).