estudio del sector espaÑol de cebo

66
1 DATOS: SITRAN Diciembre 2011 ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO Subdirección General de Productos Ganaderos

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

1

DATOS: SITRAN

Diciembre 2011

ESTUDIO DEL

SECTOR ESPAÑOL

DE CEBO

Subdirección General de Productos Ganaderos

Page 2: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

2

Page 3: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

3

INTRODUCCIÓN 5

METODOLOGÍA 7

ANÁLISIS DE DATOS 9

CONCLUSIONES 36

ANEXO I 39

ANEXO III 50

ANEXO IV 58

ANEXO II 42

CONTENIDO:CONTENIDO:CONTENIDO:CONTENIDO:

Page 4: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

4

Page 5: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

5

1. INTRODUCCIÓN

El sector vacuno de carne presenta unas características diferentes según las dos vertientes productivas destacadas, la vaca nodriza y el cebo. Tradicionalmente ambas producciones se distribuyen geográficamente en zonas diferentes, por razones agroclimáticas y de disponibili-dad de pastos, así como otras de índole empresarial (ubicación de industrias de transforma-ción como mataderos, salas de despiece y/o grandes centros de consumo). En el caso de las explotaciones dedicadas al cebo, se concentran en regiones cercanas a las zonas de producción de cereal, y en las grandes zonas de consumo donde también se encuen-tran los mataderos, así Cataluña, Madrid, Castilla y León y Galicia concentran el 60% de los sa-crificios y junto con Castilla la Mancha y Aragón suponen más del 75% del total nacional. En general el sistema de producción de vacuno de carne en España se basa en ciclos cortos de producción, con un elevado desarrollo tecnológico, altamente dependiente del precio de los alimentos concentrados y la disponibilidad de terneros. Estas características le confieren una importante flexibilidad para reaccionar ante los nuevos retos de los mercados, pero al mismo tiempo le hacen vulnerable en cuanto a los costes de producción. No obstante y aunque el sistema mayoritario de producción de cebo intensivo, sin base terri-torial, en base a concentrados, también destaca la gran variedad de tamaños y tipos de ceba-deros y de animales que se ceban en los mismos. Además oscilan entre productores individua-les con tamaños variables de explotación que ceban mamones o pasteros nacionales o de im-portación para el mercado nacional, pasando por algunos productores especializados en cebo de animales para mercados de exportación (Italia y Francia fundamentalmente), u otras es-tructuras más integradas de producción con tamaños superiores en búsqueda de economía de escala. Asimismo el sector cuenta con un escaso grado de integración vertical, a diferencia de otras producciones ganaderas intensivas en España. El objetivo de este estudio es profundizar en las características del sector, para poder conocer la evolución en el tiempo, pudiendo determinar sus fortalezas y debilidades, e incluso obtener datos que permitan predecir las variaciones en este sector derivadas de una situación concre-ta. De este modo, se facilitará la adopción de decisiones en cuanto a las estrategias de futuro que se pueden adoptar para hacer frente a los retos que se planteen. El estudio se nutre a partir de la extracción en la base de datos SITRAN (Sistemas de Trazabili-dad Animal) de una serie de parámetros como número de cebaderos, número de animales que entran y salen mensualmente en los cebaderos, razas…

Page 6: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

6

Page 7: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

7

2. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se han extraído una serie de datos de SITRAN que recoge datos básicos de los animales, siendo las más relevantes: código de identificación, especie, sexo, raza, código de explotación, código de identificación de la vaca y edad. En particular se ha incluido el análisis de los siguientes parámetros con el fin de conocer las características de este sector: • Número de cebaderos: Son las explotaciones con clasificación zootécnica cebaderos a 1 de enero de 2011. • Censo: Indica el número total de animales presentes en las explotaciones clasificadas co-mo cebaderos a 1 de enero de 2011. • Movimientos con destino a cebadero: Se indica para cada movimiento la Comunidad Autó-noma, provincia, el código REGA, tipo y la clasificación zootécnica de la explotación de origen, y la provincia de destino. • Movimientos con origen cebadero: Indicando los mismos datos que en el anterior excepto la clasificación zootécnica de la explotación de origen (al ser todas cebaderos) ni la de destino (al ser todos mataderos). • Edad: Expresada en días, obtenida de la diferencia entre la fecha de nacimiento y la fecha de salda del movimiento. Raza y Sexo: De los animales presentes en los cebaderos. Por otra parte algunos de los datos se han agrupado por regiones para hacer más sencillo su análisis. La separación de dichas regiones se ha hecho entre zonas climáticamente afines, don-de las condiciones son muy similares. Se han diferenciado 5 regiones: • Región Norte: Incluye Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja. • Región de las Mesetas y Valle del Ebro: Castilla y León, Castilla la Mancha, Aragón y Ma-drid. • Región del Mediterráneo: Cataluña, Valencia y Baleares. • Región Sur/Suroeste: Andalucía, Murcia y Extremadura • Región Insular: Canarias.

Page 8: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

8

Page 9: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

9

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En España existen un total de 24.566 cebaderos y 1.025.049 animales en cebadero (datos a 1

de enero de 2011). La media de animales en cebadero a lo largo del 2010 fue de 1. 626.374 El mayor número de cebaderos se encuentran en Galicia. Sin embargo no es aquí donde está el mayor número de animales de cebo, ya que el tamaño medio de los cebaderos en Galicia es muy pequeño (de unos 4 animales por explotación de cebo). En el siguiente gráfico se puede observar como se distribuyen los cebaderos por el territorio español.

Nº CEBADEROS

Baleares 1%

Canarias 1%

Cantabria 0%

Castilla La Mancha 5%

Asturias 2%

Aragón 9%

La Rioja 0%Andalucía 4%

Valencia 1% Ceuta 0%Navarra 1%

País Vasco 2%

Murcia 1%

Castilla y León 16%

Cataluña 11%Extremadura 3%

Madrid 1%

Galicia 43%

Gráfico 1. Distribución geográfica de las explotaciones de cebo

Page 10: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

10

3. ANÁLISIS DE DATOS

Mapa 1. Distribución geográfica cebaderos

En lo que se refiere al censo de animales en cebadero, las Comunidades Autónomas que ma-yor censo tienen son Cataluña con el 27% (276.137 animales), seguida de Castilla y León con un 18% (187.068 animales), Aragón con el 17% y Castilla la Mancha con un 15% del censo total.

Page 11: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

11

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 2. Distribución del censo de animales en cebadero por CCAA

CENSO ANIMALES EN CEBADERO

Navarra 1%País Vasco 1%

La Rioja 1%

Valencia 2%

Ceuta 0%

Andalucía 3%Asturias 1%

Baleares 1%

Canarias 0%

Aragón 17%

Cantabria0%

Castilla La Mancha 15%

Murcia 5%

Madrid 0%

Galicia 4%

Extremadura 4%

Cataluña 27%Castilla y León 18%

Mapa 2. Distribución geográfica del censo de animales en cebaderos

Page 12: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

12

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.2 CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES DEDICADAS AL CEBO Teniendo en cuenta los datos sobre el número de cebaderos y el censo de animales presen-tes en los cebaderos, se pueden apreciar diferencias significativas en cuanto al tamaño de las explotaciones entre CCAA. Se puede destacar el gran tamaño que tienen las explotaciones en CCAA como Murcia, La Rioja y Castilla la Mancha y sin embargo el tamaño reducido de las explotaciones en la zona de la cornisa Cantábrica, en las islas o en CCAA como Madrid y Andalucía.

Gráfico 3. Tamaño medio de las explotaciones de cebo por CCAA

TAMAÑO MEDIO CEBADEROS

138 135119

100 9981 75 69

54 49 4632

19 13 12 5 4020406080100120140160

Murcia

La Rioja

Castilla La Mancha

Cataluña

Valencia

Aragón

Navarra

Cantabria

Extremadura

Castilla y León

Baleares

Andalucía

Canarias

País Vasco

Asturias

Madrid

Galicia

Page 13: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

13

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.3 CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES (razas, edades…)

3.3.1 RAZAS En el conjunto del país, el conjunto mestizo aglutina al 56% de los animales de cebo. Por razas singulares, destacan los animales frisones con el 25%, seguidos Limusina con el 5%, charolesa y simmental con un 3% cada una de ellas, y fleckvieh con el 2%. Además otras razas representan en torno al 1% dentro del panorama nacional como el conjunto de animales de raza parda (parda, parda alpina y parda de montaña), la asturiana de los valles o la rubia de aquitania. En lo que se refiere a número de animales, el conjunto mestizo aglutinó durante 2010 869.467 animales, seguida de la raza firsona con 429.079 y de limusinas cuyo censo alcanzó las 72.558 cabezas. Por CCAA, en la práctica totalidad, son los animales mestizos los que copan el mayor porcen-taje, con excepción de Asturias donde el 64,89% de los animales pertenecen a la raza Asturia-na de los Valles, y Cataluña, con un 51,59% de efectivos de raza frisona en el total de su censo vacuno de cebo.

CONJUNTO MESTIZO

54%FLECKVIEH2%

FRISONA27%

CHAROLESA2%

ASTURIANA DE LOS VALLES

2%

SIMMENTAL3%RUBIA DE

AQUITANIA0%

LIMUSINA4%

PARDAS1%

OTRAS5%

Gráfico 4. Distribución del censo con destino cebadero por razas. Entrada cebadero

La siguiente tabla muestra por CCAA las razas, distintas de las razas cruzadas, de mayor censo en cada una de ellas:

Page 14: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

14

3. ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 1. Razas de mayor censo por CCAA

CCAA Raza mayor censo (%)

Andalucía Limusina (8,76%); Frisona (5,36%)

Aragón Frisona (37,43%); Limusina (5,88%)

Asturias Asturiana de los Valles (64,89%); Asturiana de la Montaña (1,71%);

Frisona (1,71%) Baleares Frisona (27,05%); Fleckvieh

(2,64%) Canarias Frisona (14,26%); Simmental

(10,99%) Cantabria Asturiana de los Valles (16,26%);

Limusina (9,12%) Castilla la Mancha Limusina (8,7%), Frisona (5,85%)

Castilla y León Frisona (6,61%), Limusina (5,83%)

Cataluña Frisona (51,59%); Simmental (5,94%)

Extremadura Limusina (5,31%); Frisona (1,99%)

Galicia Frisona (8,84%); Rubia Gallega (7,91%)

Madrid Limusina (7,71%); Frisona (5,14%)

Murcia Frisona (10,9%); Limusina (9,6%)

Navarra Frisona (19,75%); Pirenaica (10,5%)

País Vasco Limusina (14,2%); Pirenaica (10,7%)

La Rioja Frisona (49,62%); Limusina (5,08%)

Valencia Limusina (9,31%); Frisona (6,9%)

Page 15: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

15

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.3.2. EDAD ANIMALES EN EXPLOTACIONES DE CEBO Manteniendo la estructura de todo el estudio, a continuación se muestra la distribución por edad de los animales que entran en cebaderos, y aquellos que abandonan los mismos hacia sacrificio. En el primero de los casos, es decir, los animales que entran al cebadero, como resulta lógico el mayor grupo de edad lo representan los animales más jóvenes, de menos de 8 meses se-gún los datos obtenidos de SITRAN, con el 83% de los efectivos, le sigue con un 11% el siguien-te tramo de edad, los que cuentan con 8-12 meses de edad, mientras que el resto suponen porcentajes que no superan el 2%.

Gráfico 5. Censo de animales que entran a cebadero por tramos de edad (en meses). Destino cebadero

DE 15 A 241%

DE 24 A 481%

>48 MESES2%

DE 12 A 152%

DE 8 A 1211%

<8 MESES83%

Page 16: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

16

3. ANÁLISIS DE DATOS

En el siguiente gráfico, y completando al anterior, se observa la distribución por edad y CCAA más destacadas de las edades de animales que entran en explotaciones de cebo, observán-dose claramente cómo en todas ellas el porcentaje más significativo son animales jóvenes de menos de 8 meses, destacando únicamente el número de animales de 8 a 12 meses que son dirigidos a explotaciones de cebo en la Castilla y León.

Gráfico 6. Censo de vacuno en cebaderos por edad y CCAA. Destino cebadero

20006000

1000014000180002200026000300003400038000420004600050000

<8 MESES DE 8 A 12 DE 12 A 15 DE 15 A 24 DE 24 A 48 >48 MESES

Nº anim

ales (cabezas)

ANDALUCIA ARAGÓN CASTILLA Y LEÓN CASTILLA MANCHA

CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

MURCIA NAVARRA VALENCIA

Para ese mismo año, 2010, y en el conjunto de España, son los animales de 8 a 12 meses los que en su mayoría abandonan los cebadero con dirección a sacrificio, un 33%, seguido con un 25% los animales de 12 a 15 meses, un 21% el siguiente grupo de edad, de 15 a 24 meses con el 21% y también cuentan con un porcentaje significativo los animales más jóvenes de menos de 8 meses que alcanzan el 18%.

Estos datos concuerdan con los sacrificios más importantes en nuestro país, donde los consu-midores demandan animales jóvenes, que se engloban dentro de las denominaciones comer-ciales de ternera o añojo, así como un porcentaje destacado de la denominada ternera de car-ne blanca (animales con menos de 8 meses), observándose claras diferencias en relación con otros países europeos, donde los consumidores finales demandan productos de más edad.

Page 17: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

17

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 7. Censo de Animales de cebo por tramos de edad (en meses). Origen cebadero

DE 12 A 1525%

DE 8 A 1233%

<8 MESES18%

DE 15 A 2421%

>48 MESES2%DE 24 A 48

1%

El gráfico siguiente recoge la distribución por edad en las CCAA más representativas para el censo de vacuno de cebo. En las CCAA más representativas (Cataluña y Aragón), el mayor número de efectivos corresponden con el tramo de 8 a 12 meses de edad, seguido del tramo de animales más jóvenes (menos de ocho meses de edad). Por el contrario en Castilla y León y Castilla la Mancha, son los animales de 12 a 24 meses los más efectivos en los cebaderos de esas zonas. Al igual que en el caso anterior, y para completar el análisis de las salidas de animales de ce-badero según el tramo de edad, en el siguiente gráfico se muestra la distribución por CCAA con mayor censo, observándose algunas diferencias entre las mismas. Así, en el caso de Cata-luña y Aragón son los animales de 8 a 12 meses de edad los que abandonan las instalaciones de cebo en mayor medida, siendo asimismo estas dos CCAA las que mayor número de salidas de los animales más jóvenes (edad inferior a 8 meses) registran de sus instalaciones. Mientras en las dos Castillas, son los siguientes tramos de edad, es decir de 12 a 15 meses y de 15 a 24 los más destacados, siendo muy pocos los efectivos que salen de cebo a partir de esos grupos de edad.

Page 18: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

18

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 8. Censo de vacuno de cebo por edad y CCAA. Origen cebadero

02000400060008000

100001200014000160001800020000

<8 MESES DE 8 A 12 DE 12 A 15 DE 15 A 24 DE 24 A 48 >48 MESES

Edad (meses)

Nº an

imales

(ca

bez

as)

ANDALUCÍA ARAGÓNCASTILLA LA MANCHA CASTILLA Y LEÓNCATALUÑA EXTREMADURAGALICIA LA RIOJAMURCIA NAVARRAVALENCIA

3.3.3 ANÁLISIS POR SEXO En el caso de los animales que salen de cebadero con destino a sacrificio, el 60% de los ani-males eran machos frente al 40% de hembras. Según los datos del año 2011, el 64% de los animales que entraron en cebaderos eran ma-chos frente al 36% de hembras. Esta tendencia se mantiene lógicamente en las CCAA con mayor número de efectivos, don-de por tanto el porcentaje de machos es claramente superior al de hembras, no obstante, los datos se invierten en aquellas CCAA que contribuyen con un menor número de cabezas al censo nacional, donde el porcentaje de hembras es claramente superior al de machos.

Page 19: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

19

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.4 CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES DE ORIGEN DE LOS ANIMALES QUE ENTRAN A CEBADERO Tal y como se observa en el gráfico siguiente, la mayor parte de los animales que entran en los cebaderos proceden de explotaciones cuya clasificación zootécnica es Reproducción para la

producción de carne y en menos medida de Explotaciones de cebo o cebaderos. Es importante destacar que en un gran número de casos, se desconoce la clasificación zootécnica de las ex-plotaciones de procedencia, que podrían corresponderse con los animales que son importa-dos del exterior, como se verá en el anexo 3 en el que se detallan las importaciones.

Gráfico 9. Clasificación zootécnica de las explotaciones de origen de los animales que entran a cebadero.

ORIGEN DE LOS ANIMALES

RECRIA DE NOVILLAS

0%

REPRODUCCIÓN MIXTA1%

REPRODUCCIÓN PARA PRODUCCIÓN

DE CARNE26%

REPRODUCCIÓN PARA PRODUCCIÓN

DE LECHE5%

DESCONOCIDO38%

CEBO O CEBADERO20%

MIXTA6%

PRECEBO4%

Analizando los datos por CCAA se observa una tendencia muy parecida a la global, si bien cabe destacar el caso de Baleares en la que el 33% de las explotaciones de origen de los animales es-tán clasificadas como Reproducción para la producción de leche, y Canarias donde el 22% están clasificadas como Reproducción Mixta.

Page 20: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

20

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.5 ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS ANIMALES QUE ENTRAN A CEBA-DERO Con los datos obtenidos de SITRAN se pueden estudiar mes a mes los animales que entran a cebadero en cada CCAA y la procedencia de los mismos. Según los datos del año 2010, el número de animales que entran a explotaciones de cebo va-ría desde los 108.000 hasta un máximo de 160.000. Dicho número va aumentado progresiva-mente a lo largo del año, teniendo un aumento significativo en el mes de septiembre y vol-viendo a disminuir hasta el mes de diciembre.

Gráfico 10 . Evolución del número de animales que entran a cebo en España

Nº TOTAL ANIMALES QUE ENTRAN A CEBADERO

020.00040.00060.00080.000100.000120.000140.000160.000180.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEM

BRE

Page 21: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

21

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 11. Comparativa precios por categorías y animales que entran a cebadero

9,00

14,00

19,00

24,00

29,00

34,00

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

precio piensos(€/100kg) precio frisones menos de un mes(€/1000kg)precio cruzados menos de un mes(€/1000kg) precio pasteros (€/1000kg)animales que entran a cebadero

* Los precios de animales vivos están representados como €/1000 Kg.

Más información sobre precios en Anexo 1.

3.5.1 ANALISIS DE LOS DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Si dividimos los datos por regiones climáticamente afines podemos observar tendencias ligeramente diferentes en cuanto a la entrada a cebo de los animales.

Page 22: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

22

3. ANÁLISIS DE DATOS

a) REGIÓN NORTE DE ESPAÑA: Se aprecia un aumento significativo en marzo para mantener el resto del año una tenden-cia creciente progresiva hasta el último trimestre del año en el que vuelve a disminuir.

Gráfico 12. Entrada de animales a cebo en la región Norte.

REGIÓN NORTE

02.0004.0006.0008.00010.00012.00014.00016.00018.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

b) REGIÓN DE LAS MESETAS Y VALLE DEL EBRO Mantiene un aumento prácticamente lineal (exceptuando un ligero descenso en el mes de mayo) hasta diciembre, mes en el que se vuelve al nivel de partida.

Page 23: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

23

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 13. Entrada de animales a cebo en la región de las Mesetas

MESETAS Y ARAGÓN

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

c) REGIÓN DEL MEDITERRANEO La tendencia en esta región es un poco diferente al resto de España, ya que aumenta en marzo y va disminuyendo progresivamente hasta septiembre, mes en el que alcanza su máximo, para volver a disminuir hasta final de año.

Gráfico 14. Entrada de animales a cebo en la región del Mediterráneo

MEDITERRANEO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Page 24: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

24

3. ANÁLISIS DE DATOS

d) REGIÓN SUR/SUROESTE El incremento en el número de animales cebados es muy marcado a partir del mes de mar-zo, manteniéndose en niveles muy elevados a partir de junio y hasta el último trimestre, momento en el que vuelve a sufrir un descenso significativo.

Gráfico 15. Entrada de animales a cebo en la región del Sur/Suroeste

ANDALUCIA, EXTREMADURA Y MURCIA

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

e) REGIÓN INSULAR Como se observa en el gráfico, en Canarias la entrada a cebo es bastante irregular, con au-mentos importantes hasta abril y de septiembre a noviembre y un marcado descenso en el mes de junio.

Gráfico 16. Entrada de animales a cebo en Canarias

CANARIAS

0

100

200

300

400

500

600

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Page 25: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

25

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.5.2 PROCEDENCIA DE LOS ANIMALES PARA CEBO Si analizamos más detalladamente los datos de las CCAA con mayor censo de animales en cebaderos (Cataluña, Aragón y Castilla y León), podemos observar que los animales tienen una procedencia bastante dispersa. Sin embargo hay que resaltar que en el caso de Catalu-ña o Castilla y León la mayor parte de los animales que se ceban proceden de la propia CCAA, mientras que en la otra Comunidad Autónoma con mayor censo (Aragón), más del 50% de los animales proceden de otras CCAA. a) ARAGÓN Los animales que se ceban en Aragón proceden de varias CCAA además de la propia Aragón, destacando Cataluña (de la que proceden el 27%) o Cantabria (12%).

Gráfico 17. Procedencia de los animales de cebo en Aragón

NAVARRA; 1,34

EXTREMADURA; 1,60

CASTILLA Y LEÓN; 1,93PAÍS VASCO; 2,00

ASTURIAS; 4,44

GALICIA; 5,08

CANTABRIA; 11,76

OTRAS; 1,94

ARAGÓN; 42,18

CATALUÑA; 27,72

b) CASTILLA Y LEÓN Aproximadamente el 70% de los animales que se ceban son de la propia Comunidad, y el 30% restante se distribuye entre numerosas CCAA, destacando ligeramente Extremadura.

Page 26: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

26

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 18. Procedencia de los animales de cebo en Castilla y León

ASTURIAS; 2,35

CATALUÑA; 4,89

CANTABRIA; 5,03

PAÍS VASCO; 2,34

ANDALUCÍA; 2,28CASTILLA LA MANCHA; 1,81

OTRAS; 1,27

EXTREMADURA; 10,65CASTILLA Y

LEÓN; 69,39

c) CATALUÑA EL 80% de los animales que se ceban en Cataluña son de su propio territorio. Conviene recordar la gran tradición de la figura del “tratante” en esta Comunidad, que puede dis-torsionar los datos de procedencia, correspondiendo un menor porcentaje en la reali-dad.

CANTABRIA; 5,35

ASTURIAS; 5,29

GALICIA; 3,97ARAGÓN; 2,27 OTRAS; 2,78

CATALUÑA; 80,34

Gráfico 19. Procedencia de los animales de cebo en Cataluña

Page 27: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

27

3. ANÁLISIS DE DATOS

En general podemos destacar que la mitad de las CCAA reciben animales de fuera de su territorio, mientras que a otra mitad reciben principalmente animales de su territorio: • CCAA que reciben más del 50% de los animales para cebo de fuera: Aragón, Canarias,

Castilla la Mancha, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, Valencia. • CCAA que reciben animales mayoritariamente de su territorio: Andalucía, Asturias,

Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, País Vasco. Para mayor información sobre el resto de CCAA, consultar el anexo 2.

3.6. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS ANIMALES QUE SALEN DE CE-BADERO Con los datos obtenidos de SITRAN se pueden estudiar mes a mes los animales que salen de cebadero en cada CCAA y el destino de los mismos. Según los datos del año 2010, el número de animales que salen de explotaciones de cebo varía desde un mínimo anual en febrero de 133.038 animales, hasta un máximo de 159.880 en agosto. Dicho número tiene tendencia ascendente a lo largo del año, teniendo un au-mento significativo en el mes de agosto y volviendo a disminuir hasta el mes de diciembre.

Gráfico. 20. Evolución del número de animales que salen de cebadero en España

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE ANIMALES QUE SALEN DE CEBADERO

100.000

105.000

110.000

115.000

120.000

125.000

130.000

135.000

140.000

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Page 28: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

28

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 21. Comparativa precios por categorías y animales que salen de cebadero

9,00

14,00

19,00

24,00

29,00

34,00

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

precio piensos(€/100kg) precio frisones menos de un mes(€/1000kg)precio cruzados menos de un mes(€/1000kg) precio pasteros (€/1000kg)animales que salen de cebadero

3.6.1 ANALISIS DE LOS DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Si dividimos los datos por regiones climáticamente afines podemos observar tendencias ligeramente diferentes en cuanto a la entrada a cebo de los animales. a) REGIÓN NORTE DE ESPAÑA Se aprecia un aumento significativo en marzo para mantener el resto del año una tenden-cia creciente progresiva hasta el último cuatrimestre del año en el que vuelve a disminuir.

Page 29: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

29

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 22. Salida de animales de cebo en la región de la Cornisa Cantábrica

REGIÓN NORTE

4.000

7.000

10.000

13.000

16.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución de la salida de animales

b) REGIÓN DE LAS MESETAS Y VALLE DEL EBRO Mantiene un aumento prácticamente lineal hasta diciembre, mes en el que se vuelve al ni-vel de partida.

Gráfico 23. Salida de animales de cebo en la región de las Mesetas

MESETAS Y ARAGÓN

20.00035.00050.00065.00080.00095.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución de la salida de animales

Page 30: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

30

3. ANÁLISIS DE DATOS

c) REGIÓN DEL MEDITERRANEO La tendencia en esta región es un poco diferente al resto de España, ya que aumenta en marzo y va disminuyendo progresivamente hasta mayo, mes en el que alcanza su máximo, para volver a disminuir hasta final de año con un pico en noviembre.

Gráfico 24. Salida de animales a cebo en la región del Mediterráneo

MEDITERRÁNEO

36.00038.00040.00042.00044.00046.00048.00050.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución de la salida de animales

d) REGIÓN SUR/SUROESTE El descenso en el número de animales cebados es muy marcado en el mes de febrero, man-teniéndose estable con tendencia ligeramente ascendente hasta el último cuatrimestre, cuando decrece y marca un importante aumento en el mes de diciembre.

Page 31: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

31

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 25. Salida de animales a cebo en la región del Sur/Suroeste

ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y MURCIA

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución de la salida de animales

E) REGIÓN INSULAR Como se observa en el gráfico, en Canarias la salida de cebo mantiene una tendencia esta-ble ascendente casi todo el año, que disminuye en el último trimestre del año.

Gráfico 26. Salida de animales a cebo en Canarias

CANARIAS

0

200

400

600

800

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución de la salida de animales

Page 32: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

32

3. ANÁLISIS DE DATOS

3.6.2 DESTINO DE LOS ANIMALES DE CEBO EN CADA COMUNIDAD AUTO-NOMA

Al igual que ocurre con la procedencia de los animales, si analizamos más detalladamente los datos de las CCAA con mayor censo de animales en cebaderos (Cataluña, Aragón y Cas-tilla y León), podemos observar que los animales tienen un destino bastante disperso. Sin embargo hay que resaltar que en el caso de Cataluña o Castilla y León la mayor parte de los animales que se ceban se destinan a la propia CCAA, mientras que en la otra Comunidad Autónoma con mayor censo (Aragón), cerca del 50% de los animales se destinan a otras CCAA.

a) ARAGÓN Los animales que se ceban en Aragón se destinan a varias CCAA además de la propia Ara-gón, destacando Cataluña (a la que van el 38%), Castilla y León (3%) y Valencia (3%).

Gráfico 27. Destino de los animales de cebo de Aragón

ARAGÓN51%

CASTILLA Y LEÓN3%

CATALUÑA38%

MURCIA1%

PAÍS VASCO2%

VALENCIA3% OTRAS

2%

b) CASTILLA Y LEÓN Aproximadamente el 70% de los animales que se ceban se quedan en la propia Comuni-dad, y el 30% restante se distribuye entre numerosas CCAA, destacando Madrid (9%) y Galicia (9%).

Page 33: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

33

3. ANÁLISIS DE DATOS

Gráfico 28. Destino de los animales de cebo en Castilla y León

CASTILLA Y LEÓN73%

GALICIA9%

MADRID9%

CANTABRIA1%OTRAS

4%CASTILLA LA MANCHA

2%

EXTREMADURA2%

f) CASTILLA LA MANCHA En Castilla la Mancha, a diferencia de otras CCAA cerca de la mitad de los animales que se ceban tienen su destino final fuera de la Comunidad Autónoma, principalmente Ma-drid (16%), Valencia (7%), Extremadura (7%), Murcia (6%) y Andalucía (4%).

Gráfico 29. Destino de los animales de cebo de Castilla la Mancha

CASTILLA LA MANCHA

52%

MADRID16%

VALENCIA7%

OTRAS1%

EXTREMADURA7%

GALICIA3%

CASTILLA Y LEÓN3%

CATALUÑA1%

MURCIA6%

ANDALUCÍA4%

Page 34: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

34

CATALUÑA86%

VALENCIA2%

ARAGÓN8%

CASTILLA Y LEÓN1%

OTRAS3%

Gráfico 30. Destino de los animales de cebo de Cataluña

c) CATALUÑA EL 87% de los animales que se ceban en Cataluña se destinan a su propio territorio.

Page 35: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

35

Page 36: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

36

4. CONCLUSIONES

● El número total de cebaderos en España es de 24.566 que albergan 1.025.049 cabezas.

● El 43% de los cebaderos se encuentran en Galicia, aunque su censo solo supo-nen el 4% del total.

● Las CCAA que mayor censo de animales en cebadero tienen son Cataluña, con el 27%, seguida de Castilla y León y Aragón con el 18 y 17% respectivamente.

● En Murcia, la Rioja, Castilla la Mancha y Cataluña los cebaderos albergan una media de más de 100 animales, mientras que en Madrid o Galicia baja hasta las 5 cabezas.

● El origen mayoritario de los animales que llegan a los cebaderos es de explota-ciones calificadas como de Reproducción para la producción de carne o de ce-bo o cebaderos.

● Movimientos de animales de entrada a cebadero:

◊ En general aumentan progresivamente a lo largo del año, alcanzando el máxi-mo en septiembre.

◊ En la región Norte existe un aumento significativo en marzo.

◊ En las Mesetas y Valle del Ebro el aumento es prácticamente lineal.

◊ El Mediterráneo presenta una tendencia diferente con un aumento en marzo y descenso progresivo hasta septiembre donde vuelve a aumentar.

◊ En la región Sur/Suroeste el aumento es muy marcado a partir de marzo man-teniéndose en niveles altos en el verano.

◊ En Canarias la entrada a cebo es muy irregular.

● Origen de los animales que entran a cebo:

◊ En Andalucía, Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia y País Vasco más del 80-90% de los animales proceden de la propia Comunidad Autónoma.

◊ Destaca la Comunidad Autónoma de Madrid donde más del 90% de los anima-les que se ceban proceden del exterior.

Page 37: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

37

4. CONCLUSIONES

● Movimientos de los animales que salen de cebadero a matadero:

◊ En general mantienen una tendencia progresiva a lo largo del año, con un pico en marzo y alcanzando el máximo en el mes de agosto.

◊ En el Mediterráneo la tendencia es ligeramente diferente, con un fuerte au-mento en febrero, y alcanzando el máximo en mayo, para disminuir progresiva-mente hasta noviembre, mes en el que experimenta un nuevo pico.

◊ En la región Sur/Suroeste hay un descenso muy marcado en febrero con un au-mento muy fuerte en marzo, y en el mes de diciembre se observa un nuevo pi-co llegando al máximo a lo largo de ese mes.

● Destino de los animales que salen de los cebaderos:

◊ En Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Madrid y Valencia más del 80% de los animales van a mataderos dentro de la propia Comunidad Autónoma.

◊ En Galicia y Canarias el 100% de los animales se quedan en la propia Comunidad Autónoma.

◊ En Extremadura, La Rioja y Navarra más del 60% de las cabezas se sacrifican fuera de ese territorio.

● Otros datos:

◊ El 56% del censo de animales que salen de cebaderos pertenecen al conjunto mestizo, seguidos de un 25% frisones y a más distancia un 5% de raza limusina.

◊ La distribución por sexos muestra una clara prevalencia de machos sobre hem-bras, tanto en entrada a cebadero como en la salida del mismo con destino a matadero.

◊ Los animales de 8-12 meses representaron con un 33% el porcentaje mayor de animales presentes en las explotaciones objeto de estudio.

Page 38: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

38

Page 39: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

39

ANEXO I

Page 40: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

40

ANEXO I

Gráfico 31. Evolución de los precios de bovinos vivos en España

EVOLUCIÓN PRECIOS VACUNO 2010 (media todas categorías)

220,00

225,00

230,00

235,00

240,00

245,00

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Gráfico 32. Evolución precios piensos recría y cebo 2010

EVOLUCIÓN PRECIOS PIENSOS RECRIA Y CEBO 2010

21,0022,0023,0024,0025,0026,0027,0028,0029,00

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MESES

€/100K

G SIN IV

A

Page 41: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

41

ANEXO I

Gráfico 33. Comparativa precios pienso y animales que entran a cebadero

20,00

21,00

22,00

23,00

24,00

25,00

26,00

27,00

28,00

29,00

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

precio piensos(€/100kg)

precio bovino vivo media todas categorías (€/1000kg)

animales que entran a cebadero

20,00

21,00

22,00

23,00

24,00

25,00

26,00

27,00

28,00

29,00

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

meses

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

precio piensos(€/100kg) precio bovino vivo(€/1000kg) animales que salen de cebadero

Gráfico 34. Comparativa precios pienso y animales que salen de cebadero

Page 42: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

42

ANEXO II

Page 43: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

43

ANEXO II

Procedencia de los animales que entran a cebo en cada Comunidad Autónoma

a) ANDALUCIA El 90% de los animales que se ceban en Andalucía proceden de la misma CCAA, mientras que el 10% restante proceden de Extremadura, Murcia y Castilla la Mancha principalmente.

Gráfico 35. Procedencia de los animales de cebo en Andalucía

PAÍS VASCO; 1,31 CASTILLA LA MANCHA; 1,51 MURCIA; 2,78OTROS; 1,25

EXTREMADURA; 3,37

ANDALUCÍA; 89,79

b) ASTURIAS El 91% de los animales que se ceban en Asturias proceden de explotaciones situadas en al misma Comunidad Autónoma.

Gráfico 36. Procedencia de los animales de cebo en Asturias

CASTILLA Y LEÓN; 3,24OTROS; 1,19 GALICIA; 4,16

ASTURIAS; 91,40

Page 44: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

44

ANEXO II

c) BALEARES En la CCAA de Baleares únicamente entran animales para cebo desde Cataluña.

Gráfico 37. Procedencia de los animales de cebo en Baleares

BALEARES; 62,45

CATALUÑA; 37,55

d) CANARIAS En Canarias más del 50% de los animales que se ceban proceden del exterior, destacando como CCAA de origen Cataluña, Galicia y Castilla y León.

Gráfico 38. Procedencia de los animales de cebo en Canarias

NAVARRA; 1,80PAÍS VASCO; 1,90EXTREMADURA;

4,51

CANTABRIA; 1,19

ANDALUCÍA; 7,90

CASTILLA Y LEÓN; 8,94

GALICIA; 12,74

CATALUÑA; 14,09

CANARIAS; 46,94

Page 45: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

45

ANEXO II

e) CANTABRIA En Cantabria la mayor parte de los animales proceden de la propia Comunidad Autónoma, aunque conviene destacar Asturias, que proporciona un 21% de los animales que se ceban en Cantabria.

Gráfico 39. Procedencia de los animales de cebo en Cantabria

PAÍS VASCO; 3,09

EXTREMADURA; 3,26

CASTILLA Y LEÓN; 2,54

GALICIA; 2,04

CATALUÑA; 0,01

ASTURIAS; 21,21

CANTABRIA; 67,84

f) CASTILLA LA MANCHA En Castilla la Mancha, a diferencia de otras CCAA la mayor parte de los animales que se ceban proceden de fuera de la Comunidad Autónoma, principalmente de Extremadura

Gráfico 40. Procedencia de los animales de cebo en Castilla la Mancha

ANDALUCÍA; 12,65

CASTILLA Y LEÓN; 3,55

CATALUÑA; 2,86

PAÍS VASCO; 1,99 MURCIA; 1,56

OTROS; 1,96EXTREMADURA;

39,35

CASTILLA LA MANCHA; 36,08

Page 46: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

46

ANEXO II

g) EXTREMADURA El 90 % de los animales cebados proceden de la propia Extremadura.

Gráfico 41. Procedencia de los animales de cebo en Extremadura

ANDALUCÍA; 6,93

CASTILLA Y LEÓN; 2,42 OTROS; 0,56

EXTREMADURA; 90,09

h) GALICIA Más del 93% de los animales cebados en Galicia tienen su origen en la propia Comunidad Au-tónoma.

Gráfico 42. Procedencia de los animales de cebo en Galicia

GALICIA; 93,46

OTROS; 0,57CASTILLA Y LEÓN; 3,40

ASTURIAS; 2,57

Page 47: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

47

ANEXO II

i) LA RIOJA El origen de los animales que se ceban en La Rioja es bastante diverso, destacando las CCAA de Navarra, Asturias y Castilla y León, además de la propia Rioja.

Gráfico 43. Procedencia de los animales de cebo en Galicia

GALICIA; 3,00 CATALUÑA; 2,60

ARAGÓN; 1,95

CANTABRIA; 5,11

PAÍS VASCO; 6,22

EXTREMADURA; 1,57

OTROS; 0,42

CASTILLA Y LEÓN; 10,40

ASTURIAS; 12,77

LA RIOJA; 36,54

NAVARRA; 19,41

j) MADRID En Madrid más del 90% de los animales que se ceban proceden de otras CCAA, destacando entre todas la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Gráfico 44. Procedencia de los animales de cebo en Madrid

ASTURIAS; 2,58

CATALUÑA; 2,75VALENCIA; 2,06

PAÍS VASCO; 1,22

ANDALUCÍA; 3,21

MADRID; 8,13

OTROS; 1,90

CASTILLA LA MANCHA; 15,18

EXTREMADURA; 46,81

CASTILLA Y LEÓN; 16,17

Page 48: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

48

ANEXO II

k) MURCIA El 56% de los animales cebados en Murcia proceden del exterior, con orígenes bastante di-versos, destacando Andalucía o Extremadura.

Gráfico 45. Procedencia de los animales de cebo en Murcia

CATALUÑA; 5,64

CANTABRIA; 7,93

PAÍS VASCO; 4,34

CASTILLA Y LEÓN; 3,91

CASTILLA LA MANCHA; 3,18 ASTURIAS; 2,09

OTROS; 0,53

EXTREMADURA; 12,32 ANDALUCÍA;

15,64

MURCIA; 44,42

l) NAVARRA Las CCAA que más animales proporcionan a Navarra son La Rioja, Castilla y León, País Vas-co y Aragón.

Gráfico 46. Procedencia de los animales de cebo en Navarra

ASTURIAS; 1,87CASTILLA LA MANCHA; 2,40

CANTABRIA; 4,96

ARAGÓN; 8,51

PAÍS VASCO; 8,73

EXTREMADURA; 1,80

OTROS; 0,48

CASTILLA Y LEÓN; 10,19

LA RIOJA; 12,94

NAVARRA; 48,13

Page 49: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

49

ANEXO II

m) PAIS VASCO El 90% de los animales cebados son del País Vasco.

Gráfico 47. Procedencia de los animales de cebo en País Vasco

CANTABRIA; 1,71NAVARRA; 1,87

CASTILLA Y LEÓN; 3,73

OTROS; 2,51

PAÍS VASCO; 90,18

n) VALENCIA El origen de los animales cebados en Valencia es bastante diverso, destacando Cataluña y País Vasco.

Gráfico 48. Procedencia de los animales de cebo en País Vasco

CANTABRIA; 4,84

ANDALUCÍA; 4,83

CASTILLA Y LEÓN; 3,83

CASTILLA LA MANCHA; 3,48

OTROS; 0,89

ASTURIAS; 6,26

MURCIA; 6,78

EXTREMADURA; 6,99 ARAGÓN; 9,08 PAÍS VASCO;

11,32

CATALUÑA; 14,76

VALENCIA; 26,95

Page 50: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

50

ANEXO III

Page 51: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

51

ANEXO III

Análisis de las importaciones y exportaciones de animales vivos

a) ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE ANIMALES Para el estudio completo del sector de cebo de España, es necesario tener también en cuenta el número de animales que entran desde el exterior a modo de importaciones de animales vivos procedentes del resto de países de todo el mundo. De esta manera, pode-mos saber que el número total de animales vivos importados en 2010 ascendió a 550.672 según Datacomex. Si tenemos en cuenta que en total en España en 2010 había 1.025.049 animales en cebo, los animales importados representan el 53,7% del total. A continuación podemos ver un desglose de los animales importados por categorías:

Terneros menores de 80 kg: 330.069 cabezas Terneros entre 80 -160 kg: 116.131 cabezas Terneros de 160 – 300 kg: 89.131 cabezas Terneros de más de 300 kg: 15.341 cabezas

Estos animales tienen dos clasificaciones según nomenclatura código taric: los que están “destinados a matadero” y “los demás

Gráfico 49. Distribución del volumen de terneros importados en España 2010

0 100000 200000 300000 400000

<80KG

80-160KG

160-300KG

>300KG

Matadero Los demas

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 52: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

52

ANEXO III

Gráfico 50. Distribución del origen de terneros importados en España 2010

IMPORTACIONES 2010 ANIMALES VIVOS MENOS 80 KG (MAMONES) Código taric: 0102 90 05

Alemania19%

Francia27%

Rumania22%

Lituania1%

Italia2%

Paises Bajos 4% Irlanda

10%

Polonia8%

Resto3%

Portugal4%

Gráfico 51. Distribución del origen de terneros importados en España 2010

IMPORTACIONES 2010 ANIMALES VIVOS DE 80-160 KG (PASTEROS) Código taric: 0102 90 29

Rumania82%

Italia0%

Paises Bajos0%

Irlanda0%

Portugal0%

Polonia5%

Francia1%

Alemania2%

Otros10%

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 53: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

53

ANEXO III

Gráfico 52. Distribución del origen de terneros importados en España 2010

IMPORTACIONES 2010 DE ANIMALES VIVOS DE 160-300KG Código taric: 0102 90 49

Francia80%

Resto0%

Polonia0%

Italia0%

Rumania1% Portugal

4%Lituania

0%

Paises Bajos 4%

Irlanda11%

Alemania0%

Gráfico 53. Distribución del origen de terneros importados en España 2010

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES 2010 DE ANIMALES VIVOS > 300KG

Francia42%

Irlanda29%

Portugal23%

Alemania3%

Resto0%Paises Bajos

3%

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 54: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

54

ANEXO III

Gráfico 54. Evolución del comercio exterior de terneros en España 2010

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

Enero de 2010

Febrero de 2010

Marzo de 2010

Abril de 2010

Mayo de 2010

Junio de 2010

Julio de 2010

Agosto de 2010

Septiem

bre de 2010

Octubre de 2010

Noviembre de 2010

Diciembre de 2010

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Como se observa en la gráfica, las importaciones siguen una evolución estable a lo largo del año, con un pico máximo alcanzado en el mes de mayo, y otra subida, menos destaca-ble en marzo. Las exportaciones, son más reducidas, y bastante lineales, con máximos en junio, y en septiembre. Al comparar la tendencia de importación de animales con la evolución de la entrada de animales a cebadero, no se ven plasmados estos picos, con lo que las importaciones pue-den servir de fuente estabilizadora cuando en el mercado nacional hay una bajada de la disponibilidad de animales para cebo. No obstante, se observa que durante el mes de junio, se produjo una bajada generalizada de los precios de los animales vivos; terneros frisones, cruzados y pasteros, que puede ser el reflejo de esta inyección extra de animales en el mercado.

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 55: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

55

ANEXO III

Gráfico . Evolución de los Precios en vivo de Terneros FRISONES menores de 1 mes

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Semana

Euros/cabeza

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011Fuente: S. G. de EstadísticaElaboración: S. G. de Productos Ganaderos

Gráfico 55. Evolución Precios in vivo de terneros FRISONES menores de 1 mes

Gráfico . Evolución de los Precios en vivo de TernerosCRUZADOS de menos de 1 mes

150

200

250

300

350

400

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Semana

Euros/cabeza

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011Fuente: S. G. de EstadísticaElaboración: S. G. de Productos Ganaderos

Gráfico 56. Evolución Precios in vivo de terneros CRUZADOS menores de 1 mes

Page 56: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

56

ANEXO III

Gráfico nº :Evolución de los Precios en vivo de Terneros PASTEROS de 6 a 12 meses

120

140

160

180

200

220

240

260

280

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Semana

Euros/100 Kg. vivo

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011Fuente: S. G. de EstadísticaElaboración: S. G. de Productos Ganaderos

Gráfico 57. Evolución Precios in vivo de terneros PASTEROS 6-12 meses

b) ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ANIMALES En cuanto al volumen de animales exportados, el número asciende a 114.984 cabezas. So-bre el total de 1.025.049 animales en cebo en España en 2010, esto representa un 11,2%.

Gráfico 58. Distribución del volumen de terneros exportados en España 2010

0 20000 40000 60000 80000

<80KG

80-160KG

160-300KG

>300KG

Matadero Los demas

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 57: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

57

ANEXO III

Gráfico 59. Distribución del volumen de terneros importados/exportados en España 2010

Fuente: DATACOMEX . Ministerio de Economía y Competitividad

Elaboración: SG Productos Ganaderos. MAGRAMA

Page 58: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

58

ANEXO IV

Page 59: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

59

ANEXO IV

Destino de los animales que salen de cebo en cada Comunidad Autónoma

a) ANDALUCIA El 85% de los animales que se ceban en Andalucía se quedan en la misma CCAA, mientras que del 15% restante principalmente se destinan a Castilla la Mancha (6%) y Murcia (4%)

Gráfico 60. Destino de los animales de cebo de Andalucía

ANDALUCÍA85%

MADRID1%

MURCIA4%

CASTILLA Y LEÓN1%

CASTILLA LA MANCHA

6%

OTRAS3%

b) ASTURIAS El 82% de los animales que se ceban en Asturias se quedan en explotaciones situadas en al misma Comunidad Autónoma. Destaca un 10% que está destinado a Murcia.

Gráfico 61. Destino de los animales de cebo de Asturias

ASTURIAS82%

CASTILLA Y LEÓN2%

CATALUÑA2% GALICIA

3%

MURCIA10% OTRAS

0%

CASTILLA LA MANCHA

1%

Page 60: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

60

ANEXO IV

c) BALEARES En la CCAA de Baleares únicamente se destinan animales de cebo hacia Cataluña.

Gráfico 62. Destino de los animales de cebo de Baleares

DESTINO DE LOS ANIMALES CEBADOS EN BALEARES

BALEARES98%

CATALUÑA2%

d) CANARIAS En Canarias el 100% de los animales que se ceban se quedan en las islas.

Gráfico 63. Destino de los animales de cebo de Canarias

DESTINO DE LOS ANIMALES CEBADOS EN CANARIAS

CANARIAS; 100%

Page 61: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

61

ANEXO IV

e) CANTABRIA En Cantabria la mayor parte de los animales se quedan en la propia Comunidad Autónoma, aunque conviene destacar como destinos Asturias (20%) y Aragón (6%).

Gráfico 64. Destino de los animales de cebo de Cantabria

ARAGÓN6%

ASTURIAS20%

CANARIAS1%

CANTABRIA70%

OTRAS3%

g) EXTREMADURA El 37% de los animales cebados se quedan en la propia Extremadura, y el resto se destina a un gran número de CCAA, destacan: Castilla La Mancha (19%), Madrid (12%), Castilla y León (11%) y Galicia (9%).

Gráfico 65. Destino de los animales de cebo de Extremadura

CASTILLA Y LEÓN11%

EXTREMADURA

35%

GALICIA9%

MADRID11%

MURCIA3%

CASTILLA LA MANCHA18%

ANDALUCÍA3%

ARAGÓN3%

OTRAS6%

CATALUÑA1%

Page 62: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

62

ANEXO IV

h) GALICIA Prácticamente el 100% de los animales cebados en Galicia de destinan a la propia Comu-nidad Autónoma.

Gráfico 66. Destino de los animales de cebo de Galicia

DESTINO DE LOS ANIMALES CEBADOS EN GALICIA

GALICIA100%

i) LA RIOJA El destino de los animales que se ceban en La Rioja es bastante diverso, destacando las CCAA de Castilla y León (15%), Cataluña (14%), País Vasco (9%), Navarra (9%) y Aragón (6%) principalmente.

Gráfico 67. Destino de los animales de cebo de La Rioja

DESTINOS DE LOS ANIMALES CEBADOS EN LA RIOJA

LA RIOJA39%

MELILLA1%

NAVARRA9%

PAÍS VASCO9%

MADRID2%

CASTILLA Y LEÓN15%

CASTILLA LA MANCHA

1%VALENCIA

2%

ARAGÓN6%

GALICIA1%

CATALUÑA14%

CANTABRIA1%

Page 63: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

63

ANEXO IV

j) MADRID En Madrid el 96% de los animales que se ceban se destinan a la propia Comunidad.

Gráfico 68. Destino de los animales de cebo de Madrid

DESTINO DE LOS ANIMALES CEBADOS EN MADRID

MADRID96%

ARAGÓN1%

CASTILLA LA MANCHA

2%

CASTILLA Y LEÓN1%

k) MURCIA El 63% de los animales cebados en Murcia se quedan en la Comunidad, y destaca el 29% que se destina a Valencia.

Gráfico 69. Destino de los animales de cebo de Murcia

MURCIA63%

VALENCIA29%

ANDALUCÍA3%

OTRAS1%

CATALUÑA3%

CASTILLA LA MANCHA

1%

Page 64: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

64

ANEXO IV

l) NAVARRA En Navarra se quedan el 37% de los animales cebados en su territorio, siendo las CCAA a las que más animales proporcionan País Vasco (25%), Valencia (17%), La Rioja (7%), Catalu-ña (5%) y Aragón (5%).

Gráfico 70. Destino de los animales de cebo de Navarra

ARAGÓN5%

CASTILLA Y LEÓN4%

NAVARRA36%

PAÍS VASCO25%

VALENCIA17%

CATALUÑA5%

OTRAS1%

LA RIOJA7%

m) PAIS VASCO El 72% de los animales cebados son del País Vasco. A La Rioja se destinan el 24% de los ani-males.

Gráfico 71. Destino de los animales de cebo de País Vasco

LA RIOJA24%

NAVARRA3%

PAÍS VASCO72%

OTRAS1%

Page 65: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

65

ANEXO IV

n) VALENCIA El destino de los animales cebados en Valencia es principalmente la propia Comunidad (83%), destacando además Cataluña (6%) y Castilla La Mancha (5%).

Gráfico 72. Destino de los animales de cebo de País Vasco

VALENCIA83%

CASTILLA LA MANCHA

5%

CATALUÑA6%

ARAGÓN1%

MADRID3%

MURCIA2%

OTRAS0%

Page 66: ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO

66