estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos...

3
Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, región Amazonas. El estudio etnográfico se realizó en octubre de 2016 y utilizó una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación en campo. Se visitaron 6 comunidades y 7 establecimientos de salud en los distritos de Imaza y Nieva. El objetivo fue identificar y reconstruir social y culturalmente cuatro casos de muerte materna: dos muertes maternas ocurridas en el domicilio o en camino al servicio de salud, y dos muertes ocurridas en los servicios de salud en los últimos 12 meses. Este estudio se desarrolló en el marco del Proyecto regional “Mejora de la salud de mujeres y niños de poblaciones excluidas en situación de vulnerabilidad”. Se ratificaron los siguientes factores para definir los casos del estudio: a) Lugar de ocurrencia: ocurrencia en establecimientos de salud, en el domicilio, en el trayecto; b) Causa de mortalidad materna: directas e indirectas, c) Momento: embarazo, parto o puerperio. La ruta etnográfica consistió en la reconstrucción de lo sucedido en cada caso, haciendo una breve historia de vida de la persona, sus redes familiares y sociales, así como una descripción de su entorno comunitario. Metodología Las condiciones socioculturales y geográficas de las poblaciones rurales del Perú ponen en riesgo la vida de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. La mortalidad materna, siendo un problema multidimensional, abarca factores como niveles de pobreza, cultura, inequidad de género y violencia, entre otros aspectos. Es también uno de los indicadores sanitarios que refleja con mayor sensibilidad la capacidad resolutiva de los servicios de salud y el grado de acceso a los servicios. La mortalidad materna en la región Amazonas se agravó en el 2016 en relación con el año anterior. Hubo 13 muertes maternas en el 2015 mientras que en el 2016 se registraron 19 casos en la zona. Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, el número de muertes maternas en la región Amazonas desde el 2005 a octubre del 2016, suman en total 190 casos (por causas directas e indirectas). Según la DIRESA de Amazonas, el 50% de las muertes maternas han sido por causas directas, el 40% por causas indirectas y el 10 % por causas incidentales. Las muertes, clasificadas por lugar de ocurrencia, 40% fueron en hospitales, 30% en centros y puestos de salud, 20% en domicilios y 10% en el trayecto. Situación y tendencias de la mortalidad materna en Amazonas Fuente: DIRESA Amazonas

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos ...bvsper.paho.org/share/KMC/Estudio-etnografico-muerte-materna.pdf · Estudio etnográfico sobre muerte materna en los

Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, región Amazonas.

El estudio etnográfico se realizó en octubre de 2016 y utilizó una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación en campo. Se visitaron 6 comunidades y 7 establecimientos de salud en los distritos de Imaza y Nieva. El objetivo fue identificar y reconstruir social y culturalmente cuatro casos de muerte materna: dos muertes maternas ocurridas en el domicilio o en camino al servicio de salud, y dos muertes ocurridas en los servicios de salud en los últimos 12 meses. Este estudio se desarrolló en el marco del Proyecto regional “Mejora de la salud de mujeres y niños de poblaciones excluidas en situación de vulnerabilidad”.

Se ratificaron los siguientes factores para definir los casos del estudio:

a) Lugar de ocurrencia: ocurrencia en establecimientos de salud, en el domicilio, en el trayecto; b) Causa de mortalidad materna: directas e indirectas, c) Momento: embarazo, parto o puerperio.

La ruta etnográfica consistió en la reconstrucción de lo sucedido en cada caso, haciendo una breve historia de vida de la persona, sus redes familiares y sociales, así como una descripción de su entorno comunitario.

Metodología

Las condiciones socioculturales y geográficas de las poblaciones rurales del Perú ponen en riesgo la vida de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. La mortalidad materna, siendo un problema multidimensional, abarca factores como niveles de pobreza, cultura, inequidad de género y violencia, entre otros aspectos. Es también uno de los indicadores sanitarios que refleja con mayor sensibilidad la capacidad resolutiva de los servicios de salud y el grado de acceso a los servicios.

La mortalidad materna en la región Amazonas se agravó en el 2016 en relación con el año anterior. Hubo 13 muertes maternas en el 2015 mientras que en el 2016 se registraron 19 casos en la zona. Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, el número de muertes maternas en la región Amazonas desde el 2005 a octubre del 2016, suman en total 190 casos (por causas directas e indirectas). Según la DIRESA de Amazonas, el 50% de las muertes maternas han sido por causas directas, el 40% por causas indirectas y el 10 % por causas incidentales. Las muertes, clasificadas por lugar de ocurrencia, 40% fueron en hospitales, 30% en centros y puestos de salud, 20% en domicilios y 10% en el trayecto.

Situación y tendencias de la mortalidad materna en Amazonas

Fuente: DIRESA Amazonas

Page 2: Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos ...bvsper.paho.org/share/KMC/Estudio-etnografico-muerte-materna.pdf · Estudio etnográfico sobre muerte materna en los

Hallazgos

Sociales

Fueron varios los factores recurrentes encontrados en los casos de muerte materna estudiados y que son puntos críticos en los cuales debería incidir cualquier toma de decisiones o política a aplicar:

Culturales

» Alto nivel de pobreza y extrema pobreza. » Accesibilidad geográfica difícil y alejada de los

establecimientos de salud: caminos de trocha, vías fluviales (ríos y quebradas). » Falta de medios de transporte como ambulancias y

mototaxis, incluso camilla portátil para trasladar a la paciente en zonas sin transporte motorizado. » Falta de personal de salud (obstetras y técnicos). » Falta de banco de sangre, para afrontar situaciones

de hemorragias. » Falta de medios de comunicación como una radio o

un teléfono rural (Gilat), muy necesario en casos de emergencia.

» Entorno familiar y social muy cerrado, hay prácticas de salud desconocidas y no admitidas por ellos. Tienen creencias muy arraigadas, por ejemplo, en la brujería. » Frente a una muerte en el establecimiento de salud,

culpan al personal de salud. » Pacientes indocumentadas, dificultando que cuenten

con Seguro Social o estar afiliadas al SIS. » Uso de plantas medicinales (ortiga, piri piri), para no

quedar embarazadas, quitar el dolor y para acelerar el parto. » Gestantes multíparas. » Confianza en las parteras y/o familiares en el parto.

RetosDos saberes diferentes se encuentran para salvar la vida de la gestante. Los retos a tener en cuenta son:

Empoderamiento de las mujeres de la Amazonía, respetando los saberes. Las redes familiares y sociales son claves, pues son un soporte emocional, de apoyo y confianza de la gestante. Estas redes se activan en las emergencias y deberían ser aliados en todo momento.

"Yo la quise hacer parar a mi mujer y no se paraba ya. La embarqué, la subí al carro y la traje pues y por medio camino se me fue".

(Esposo de fallecida, Comunidad Nativa Pacui)

Page 3: Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos ...bvsper.paho.org/share/KMC/Estudio-etnografico-muerte-materna.pdf · Estudio etnográfico sobre muerte materna en los

Consejería de familia, en las que esté presente la gestante e integrantes del resto de la familia. Hacer participar en los controles prenatales a la madre, hermanas, tías y al esposo en el proceso del embarazo. Informar sobre riesgos y las medidas inmediatas que se deben tomar en casos de emergencia.

Elaborar la “red familiar y social” de cada gestante, claramente identificada en la ficha familiar. Esto facilitará la toma de decisiones rápidas de forma clara y precisa, en su idioma, utilizando medios de comunicación adecuados culturalmente para las gestantes y sus familias sobre dónde y cómo buscar atención si aparecen complicaciones. Asimismo, cada comunidad debería desarrollar, junto al establecimiento de salud, y considerando las distancias, tramos, y medios de transporte, las rutas y formas de traslado en casos de emergencias.

Afianzar el trabajo de los promotores de salud y la valoración del trabajo comunitario (agentes, parteras, APUS, maestros, líderes comunitarios). Las obstetrices manifiestan apoyo por parte de las parteras en la detección y captación de embrazadas, en la identificación de problemas durante el embarazo, y en un trabajo conjunto durante la atención de partos domiciliarios o institucionales.

El desencuentro de los sistemas de salud. Se debe reducir la brecha entre ambas culturas: la nativa y la mestiza, reforzando la capacitación en los temas de salud materna.

La salud mental comunitaria, ya que los suicidios son frecuentes en las mujeres de las comunidades nativas.