estudio etnohistórico de la vivienda tradicional nasa

Upload: sebastian-santamaria

Post on 22-Feb-2018

308 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    1/113

    1

    Asociacin de Cabildos Indgenas Nasa xhxha

    Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional nasa,diseo y construccin de dos prototipos de vivienda en

    los territorios indgenas del Municipios de Pez(Belalczar) dentro de los resguardos con viviendas

    potencialmente expuestas al impacto por flujo de lodovolcn nevado del Huila dentro del CONPES 3667/2010.

    INVESTIGADOR DEL ESTUDIO ETNOHISTORICO

    Mara Victoria Morales Bustamante

    Historiadora.

    BELALCAZARCAUCA, NOVIEMBRE 2015.

    http://tierradentro.co/http://tierradentro.co/http://tierradentro.co/http://tierradentro.co/
  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    2/113

    2

    RESUMEN

    El presente estudio etnohistrico est orientado hacia el conocimiento de la vivienda

    tradicional Nasa, teniendo en cuenta aspectos culturales enmarcados dentro de la

    cosmovisin, la apropiacin y entendimiento del territorio, al igual que el legado de los

    ancestros visible en los procesos de construccin de las viviendas de tipo tradicional. La

    prdida de estos aspectos y procesos culturales por cuestiones de tipo ambiental como los

    desastres ocurridos en 1994, 2007 y 2008, al igual que por procesos de cambio y

    adaptacin que se dan por contacto con entidades de asistencia social externas y procesos

    de reasentamientos liderados por ellos, al igual que las facilidades de acceder a materiales

    no tradicionales y la construccin de viviendas de inters social por parte de entidades

    gubernamentales para prevenir y reubicar a los afectados por los desastres naturales

    ocurridos en la zona, ha significado para el pueblo Nasa un alejamiento de esa herencia

    que es parte de su cultura, llevando a transformaciones y adaptaciones culturales

    profundas dentro de ste grupo social.

    PALABRAS CLAVE: Vivienda tradicional, vivienda Nasa, cultura, territorio, cosmovisin.

    ABSTRACT.

    The present study is orientated towards the knowledge of the traditional housing of the

    Nasa, bearing in mind cultural aspects framed inside the cosmovision, the appropriation

    and understanding of the territory, as the visible legacy of the ancestors in the processes

    of construction of the traditional houses. The loss of these aspects and cultural processes

    by environmental disasters like those that happened in 1994, 2007 and 2008, as for

    change and adjustment processes that occurred by contact with external entities of social

    assistance and for re-accessions processes leaded by them, associated with the facilities to

    obtain not traditional materials and the construction of housings of social interest by

    governmental entities to anticipate and to re-locate the people affected by the natural

    disasters happened in the zone, has meant for the Nasa people a withdrawal of this

    inheritance that is a part of his culture, taking to transformations and cultural deep

    adjustments inside this one social group.

    KEY WORDS: traditional house, Nasa house, culture, territory, cosmovision.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    3/113

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION .................................................................................................................................. 7OBJETIVOS......................................................................................................................................... 10

    METODOLOGA ................................................................................................................................. 11

    1. ANTECEDENTES. INDIGENAS Y VIVIENDA: MAS QUE UN REFUGIO............................................ 15

    1.1 TERRITORIO ............................................................................................................................. 17

    1.2 VIVIENDA ................................................................................................................................. 18

    1.3 UN CASO COMPARATIVO: LA MALCA AMAZNICA ............................................................. 20

    1.4 LA VIVIENDA TRADICIONAL NASA ........................................................................................... 22

    2. VIVIENDA Y TRADICION: DESCRIPCIONES Y RELATOS OBTENIDOS EN LAS VIVIENDAS VISTADAS... 28

    2.1 DESCRIPCIONES DE LAS VIVIENDAS ......................................................................................... 30

    2.2 MUJERES Y CULTURA NASA: LA CASA DE LAS MENSTRUANTES ............................................. 40

    2.3 SESIONES DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD ......................................................................... 41

    3. ANALISIS ETNOHISTORICO .......................................................................................................... 48

    4. CARTOGRAFA SOCIAL .................................................................................................................. 57

    4.1 Chinas ...................................................................................................................................... 59

    4.2 Suin .......................................................................................................................................... 63

    5. TIPOLOGIAS DE LA VIVIENDA TRADICIONAL ............................................................................... 67

    6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 74

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................... 77

    ANEXOS

    1. Distribucin interna de algunas de las viviendas visitadas ....................................................... 80

    2. Identificacin de materiales tradicionales para la construccin de vivienda en las zonas

    visitadas ......................................................................................................................................... 86

    3. Muestra de los principales aspectos de construccin de la vivienda tradicional ..................... 90

    4. Algunas medidas de las viviendas y ngulos de inclinacin de techos ..................................... 99

    5. Construccin de cartografa social .......................................................................................... 104

    6. Listados de asistencia .............................................................................................................. 111

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    4/113

    4

    TABLA DE IMGENES, CUADROS, DIBUJOS Y PLANOS

    IMGENES.

    IMAGEN 1.CASA TRADICIONAL NASA 1950 ...................................................................................... 23

    IMAGEN 2. FRENTE DE LA CASA Y DISTRIBUCION ESPACIAL 1950 .................................................... 24

    IMAGEN 3. CASA DE ALVARO TOCONS, DONDE SE APRECIA LA VIVIENDA NASA ACTUAL ............ 31

    IMAGEN 4. PARTE TRASERA DE LA VIVIENDA DE EDUVIGES TOCONS ............................................ 33

    IMAGEN 5. CASA DE LAURENTINA QUIGATENGO .......................................................................... 35

    IMAGEN 6. ABELARDO PACHO Y SU VIVIENDA TRADICIONAL .......................................................... 37

    IMAGEN 7. VIVIENDA ACTUAL DE SAMUEL CALIZ ............................................................................. 39

    IMAGEN 8. SOCIALIZACION DE CARTOGRAFIA SOCIAL, RESGUARDO DE CHINAS ............................ 42

    IMAGEN 9.TRABAJO CON LOS MAYORES EN COMISION DE MEMORIA HISTORICA, RESGUARDO DE

    CHINAS .............................................................................................................................................. 43

    IMAGEN 10. CASA DE ABELARDO FINDICU, FISCAL DEL RESGUARDO DE VITONC ....................... 44

    IMAGEN 11. MUJERES PARTICIPANTES EN LA IDENTIFICACION DE ASPECTOS CULTURALES DE LA

    VIVIENDA, RESGUARDO DE VITONC ............................................................................................... 44

    IMAGEN 12. SOCIALIZACION DE CARTOGRAFIA SOCIAL, MAPA DE MATERIALES REALIZADO POR LA

    COMUNIDAD DEL RESGUARDO DE SUIN ........................................................................................... 47

    IMAGEN 13. SOCIALIZACION DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA VIVIENDA TRADICIONAL,

    RESGUARDO DE SUIN ........................................................................................................................ 47

    IMAGEN 14. MAPA DE TIERRADENTRO, MUNICIPIO DE PEZ (BELALCAZAR) .................................. 58

    IMAGEN 15. PAJA DE MONTAA ...................................................................................................... 86

    IMAGEN 16. HOJA DE CAA DULCE ................................................................................................. 86

    IMAGEN 17. PALO DE CHONTA ......................................................................................................... 87

    IMAGEN 18. CHUSQUE. ..................................................................................................................... 87

    IMAGEN 19. CARRIZO ........................................................................................................................ 88IMAGEN 20. CAA BRAVA ................................................................................................................. 88

    IMAGEN 21. GUADUA ....................................................................................................................... 89

    IMAGEN 22. LATA DE GUADUA UTILIZADA PARA EL SOPORTE DEL TECHO CON TEJA DE BARRO, EN

    LA VIVIENDA DE ALVARO TOCONS ................................................................................................. 90

    IMAGEN 23. ESTRUCTURA DE SOBERADO EN EL TECHO, VIVIENDA DE ALVARO TOCONS ............ 91

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    5/113

    5

    IMAGEN 24. COCINA TRADICIONAL EN EL PISO CON TULPA, VIVIENDA DE EDUVIGES TOCONS ... 92

    IMAGEN 25. MUESTRA DE LA DISTRIBUCION DE LA COCINA, VIVIENDA DE EDUVIGES TOCONS .. 92

    IMAGEN 26. NIVELACION EN PIEDRA Y CHONTA CLAVADA, VIVIENDA DE ABELARDO PACHO........ 93

    IMAGEN 27. MUESTRA INTERNA DE LAS OREJAS (THWE) DE LA VIVIENDA DE ABELARDO PACHO

    ........................................................................................................................................................... 93

    IMAGEN 28. MUESTRA DE LA COCINA CON FOGON A LEA CON PARRILLA EN EL SUELO, VIVIENDA

    DE ABELARDO PACHO ....................................................................................................................... 94

    IMAGEN 29. VISTA EXTERNA DE LAS OREJAS (THWE) DE LA VIVIENDA DE EVARISTO DIAZ .......... 95

    IMAGEN 30. LOS DENOMINADOS TACONES PARA EVITAR QUE LA MADERA O LA GUADUA SE

    PUDRA, CASA DE ALVARO TOCONS ................................................................................................ 96

    IMAGEN 31. MUESTRA DE UNIONES CON PUNTILLAS, CASA DE ABELARDO PACHO ....................... 97

    IMAGEN 32. MUESTRA DE UNIONES CON BEJUCO BLANCO EN VIGA, CASA DE EVARISTO DIAZ ..... 97

    IMAGEN 33. MUESTRA DE DISTRIBUCION FINAL DE RESIDUOS NO ORGANICOS, CASA DE ALVAROTOCONS ........................................................................................................................................... 98

    IMAGEN 34. ESQUEMA Y MEDIDAS, VIVIENDA DE ABELARDO PACHO TOMADA DESDE EL FRENTE.

    ........................................................................................................................................................... 99

    IMAGEN 35. ANGULO DE TECHO Y MEDIDAS DESDE LA PARTE POSTERIOR DEL ANEXO DE LA

    VIVIENDA DE ABELARDO PACHO..................................................................................................... 100

    IMAGEN 36. MUESTRA DEL LARGO Y ANCHO DEL ANEXO DE LA VIVIENDA DE ABELARDO PACHO

    ......................................................................................................................................................... 101

    IMAGEN 37. MUESTRA DE ESQUEMA Y MEDIDAS DE LA COCINA DE EVARISTO DIAZ ................... 102

    IMAGEN 38. MUESTRA DEL ANGULO DE TECHO Y DIMENSIONES DESDE LA PARTE LATERAL DE LA

    VIVIENDA DE EVARISTO DIAZ .......................................................................................................... 103

    IMAGEN 39. CONSTRUCCION DE MAPA GENERAL DEL RESGUARDO DE CHINAS CON SITIOS

    SAGRADOS, VIAS DE ACCESO, OJOS DE AGUA Y DEMAS SITIOS DE INTERES .................................. 104

    IMAGEN 40. ELABORACIN DEL MAPA DEL RESGUARDO DE CHINAS SOBRE UBICACIN DE

    MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS TRADICIONALES ................................. 105

    IMAGEN 41. NIOS DE LA ESCUELA AYUDANDO A CONSTRUIR EL MAPA GENERAL DEL RESGUARDO

    DE CHINAS ....................................................................................................................................... 106

    IMAGEN 42. TRABAJO DE IDENTIFICACION DE SITIOS IMPORTANTES PARA INCLUIR EN LOS MAPAS,

    RESGUARDO DE CHINAS .................................................................................................................. 107

    IMAGEN 43. COMUNIDAD ASISTENTE AL TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL, RESGUARDO DE SUIN

    ......................................................................................................................................................... 109

    IMAGEN 44. IDENTIFICACION DE TERRITORIO Y SITIOS SAGRADOS, REALIZADO POR LOS

    PARTICIPANTES DEL TALLER EN EL RESGUARDO DE SUIN .............................................................. 110

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    6/113

    6

    CUADROS

    CUADRO 1. ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA VIVIENDA ARQUEOLOGICA Y LA VIVIENDA INDIGENA

    NASA PARA EL AO 1980 .................................................................................................................. 25

    CUADRO 2. ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA VIVIENDA INDIGENA NASA SEGN ANTECEDENTESENCONTRADOS Y LA VIVIENDA INDIGENA NASA ACTUAL ................................................................ 67

    DIBUJOS

    DIBUJO 1. RELACION DE LA VIVIENDA CON EL TERRITORIO, REALIZADO POR FRANCI ELENA DIAZ,

    RESGUARDO DE TALAGA, VEREDA POTRERITO ................................................................................ 55

    DIBUJO 2. RELACION DE LA VIVIENDA CON EL TERRITORIO, REALIZADO POR LUZ NELLY CHAVEZ,

    RESGUARDO DE TALAGA, VEREDA POTRERITO ................................................................................ 56

    DIBUJO 3. CONSTRUCCION DE CROQUIS POR PARTE DE LA COMUNIDAD CON IDENTIFICACION DELUGARES IMPORTANTES, RESGUARDO DE CHINAS .......................................................................... 60

    DIBUJO 4. CONSTRUCCION DE CROQUIS POR PARTE DE LA COMNUNIDAD, CON IDENTIFICACION

    DE ZONA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA TRADICIONAL, RESGUARDO DE

    CHINAS .............................................................................................................................................. 62

    DIBUJO 5. CONSTRUCCION DE CROQUIS POR PARTE DE LA COMNUNIDAD, CON IDENTIFICACION

    DE SITIOS SAGRADOS, RESGUARDO DE SUIN.................................................................................... 64

    DIBUJO 6. CONSTRUCCION DE CROQUIS POR PARTE DE LA COMNUNIDAD, CON IDENTIFICACION

    DE ZONA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA TRADICIONAL, RESGUARDO DESUIN ................................................................................................................................................... 65

    DIBUJO 7. IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA TRADICIONAL

    POR GUILLERMO CHACU, RESGUARDO DE SUIN ............................................................................ 66

    PLANOS

    PLANO 1. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE ALVARO TOCONS ............. 80

    PLANO 2. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE EDUVIGES TOCONS .......... 81

    PLANO 3. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE LAURENTINA QUIGATENGO

    ........................................................................................................................................................... 82

    PLANO 4. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE ABELARDO PACHO ............. 83

    PLANO 5. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE DIOSELINA ACHICU .......... 84

    PLANO 6. DISEO DE LA DISTRIBUCION INTERNA DE LA VIVIENDA DE SAMUEL CALIZ ................... 85

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    7/113

    7

    INTRODUCCION

    El municipio de Pez (Belalczar) est ubicado en el oriente caucano, aproximadamente a

    130 kms de Popayn. Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central y posee

    todos los pisos trmicos, lo cual explica la diferencia climtica y variacin de la vegetacinnatural; su poblacin es de 36.287 habitantes (segn proyeccin DANE 2005); la

    temperatura promedio de Belalczar es de 20C. Polticamente est sectorizado en 17

    resguardos indgenas: Avirama, Belalczar, Cohetando, Chinas, Lame, Mosoco, Pickwe Tha

    Fiw, San Jos, Ricaute, Tlaga, Tez, Togoima, Vitonc, Huila y Suin; 2 cabildos Chamb

    Wala Lux y Ukwe Kiwe; dos corregimientos Itaibe y Riochiquito, y un rea urbana,

    Belalczar.

    El municipio en su totalidad hace parte de la cuenca del Ro Pez, el cual nace al norte del

    nevado del Huila en un valle pre-glaciar a aproximadamente 4.500 m.s.n.m. en la LagunaPez, la cual tiene una superficie aproximada de 27 hectreas. Pez es un municipio de

    vocacin agrcola, donde se produce caf, frjol, una gran variedad de frutas, entre otros

    productos, al igual que algunas artesanas a base de lana en telares caseros, ejemplo de

    esto son las jigras, los chumbes, etc.1

    Teniendo en cuenta estos aspectos espaciales y geogrficos, pretendemos en este estudio

    realizar un acercamiento a la vivienda tradicional Nasa, partiendo desde los ancestros ms

    cercanos que han sido identificados y las tipologas ms antiguas de las que se tiene

    registro (un modelo similar al de las malocas amaznicas que fue el primer tipo devivienda de ste grupo social, ms no la vivienda arqueolgica que se encuentra en San

    Andrs de Pisimbal o San Agustn), y mostrar los cambios que con el paso de los aos, se

    han venido gestando en aspectos como los materiales y la configuracin social de la

    familia alrededor de la vivienda.

    La identificacin de aspectos culturales desarrollados alrededor de la vivienda, como es el

    caso de la minga para el proceso de construccin, representa la reciprocidad que se da en

    el trabajo en comunidad, comprendido como un acto tradicional/ancestral caracterizado

    por la igualdad y la solidaridad con que actan los miembros participes. El proceso deconstruccin de la vivienda comprende aspectos que van mucho ms all de lo fsico

    (como los materiales que se van a usar), pues encierra aspectos de tipo religioso, cultural y

    social tradicionales; en el caso de la religiosidad, los aspectos que van de la mano con el

    1La informacin consignada en estos dos prrafos fue obtenida de la pgina web de la alcalda de Pez,

    http://paez-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#historia

    http://paez-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#historiahttp://paez-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#historiahttp://paez-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#historia
  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    8/113

    8

    mdico tradicional o TheWala, quien gracias a su amplio conocimiento del territorio y

    entendimiento del mismo por medio de las seales de la naturaleza, permite identificar

    factores de riesgo asociados a derrumbes, avalanchas, crecientes etc. adems de

    mantener la vivienda armonizada con sus habitantes y el territorio; esto se conjuga con

    algunos aspectos culturales y sociales que se encuentran al interior de la vivienda como es

    el caso de los procesos de enseanza-aprendizaje que se dan de los padres a los hijos

    alrededor del fogn, el corazn de la vivienda Nasa, e igualmente alrededor del tul, donde

    confluyen conocimientos de tipo ancestral, trascendentales para la familia.

    Los aspectos que se trataran dentro de este estudio se encuentran dirigidos hacia la

    comprensin de ese pasado-presente, con las notorias muestras de cambio que se han

    venido gestando en aspectos fsicos como reemplazo de materiales tradicionales (como es

    el caso de las maderas que se pueden encontrar en la zona) por materiales no

    convencionales, como es el caso del ladrillo, el cemento y el eternit. Para poder

    comprender estos cambios en la estructura que han resultado modificando patrones de

    comportamiento en los habitantes, es necesario realizar una contextualizacin de los

    sucesos que han desencadenado dichas transformaciones.

    En el ao 1994 se present un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Ritcher, que sumado

    a la lluvia constante que se vena presentando en la zona desde das atrs, gener una

    avalancha con efectos devastadores. Segn la Corporacin Nasa Kiwe, se calculan que

    aproximadamente ese evento catastrfico dej 1.100 muertos, 7.511 familias

    damnificadas en el departamento del Cauca y cerca de 40.000 hectreas de importancia

    ecolgica arrasadas en cercanas al Parque Natural Nevado del Huila. Con la magnitud de

    este desastre, se empezaron a desarrollar toda una serie de planes de contingencia en

    aras de reubicar a las personas damnificadas, que en su mayora, haban perdido todo.

    Con el decreto del Estado de Emergencia por parte del Gobierno Nacional, se empezaron a

    ejecutar toda una serie de programas de asistencia humanitaria y reubicacin de los

    afectados, donde sobresale la creacin de la Corporacin Nasa Kiwe, encargada de los

    procesos de reconstruccin en la zona de Tierrradentro que result afectada por esta

    avalancha. Aunque este ha sido el evento de mayor magnitud sufrido en la zona, en los

    aos 2007 y 2008 se volvieron a presentar las denominadas parideras(avalanchas)del ro

    Pez a causa de erupciones del volcn Nevado del Huila, llevndose puentes e

    incomunicando resguardos, con un nmero inferior de vctimas, pero que igual, se traduce

    en el fondo en un proceso de transformacin social que lleva ms de 20 aos.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    9/113

    9

    Los programas de reubicacin de las familias afectadas por estos eventos que son llevados

    a cabo por parte de instituciones del Gobierno Nacional, desconocen en su mayora las

    tipologas de la vivienda tradicional indgena, lo que lleva al alejamiento de las races y la

    tradicionalidad que est enmarcada en la cultura y los significados que son propios de la

    vivienda indgena Nasa. Aqu vemos una lucha constante entre las costumbres ancestrales

    y la modernidad (no solo aplicada a la vivienda), que ha llegado a su territorio para

    quedarse.

    Mostraremos a lo largo de este estudio, por medio de las distintas herramientas

    antropolgicas y etnohistricas las transformaciones en las viviendas tradicionales,

    haciendo una serie de paralelo entre aquellas viviendas que an conservan los rasgos

    tpicos culturales de la etnia, como son la tulpa, comprendida sta no solo como el fogn

    tradicional de la poca de los abuelos, sino tambin como una muestra cultural llena de

    sentido histrico: la tulpa est compuesta por 3 piedras que representan los 3 pilares de la

    etnia Nasa; al igual que el caso del tul, una especie de huerta donde los habitantes de la

    vivienda tienen un contacto directo con la tierra y con el espacio en que habitan,

    dominndolo y transformndolo de acuerdo a sus necesidades; frente a aspectos

    modernos que han sido adoptados lentamente de manera voluntaria (cuando el

    propietario construye su casa voluntariamente) o impositiva (cuando se le ha entregado

    una vivienda por parte del gobierno, con las caractersticas de una vivienda de inters

    social para familias nucleadas y que va por fuera de la tradicionalidad nasa que hace

    referencia a familias extensivas, por aspectos como la electricidad, agua potable, la

    batera sanitaria, la cocina y alcantarillado) por parte de los habitantes de los distintos

    resguardos.

    Igualmente mostraremos el proceso de construccin, los materiales usados y el sentido de

    cada uno de ellos; los distintos talleres y visitas realizados nos permiten conocer de una

    forma ms directa los aspectos enmarcados en la cosmologa aplicada a la vivienda como

    es el cateo, el refrescamiento (solo por mencionar algunos), el entendimiento y

    dominacin del espacio, al igual que la parte socio-cultural con aspectos como la minga,

    muestras de resistencia cultural en una poca de globalizacin imperante.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    10/113

    10

    OBJETIVO GENERAL

    Reconstruir las tipologas de vivienda tradicional indgena Nasa.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Identificar los materiales, las tipologas y la forma de construccin de la vivienda

    tradicional Nasa.

    Identificar aspectos religiosos ligados directamente hacia el proceso de construccin y

    habitacin de la vivienda tradicional Nasa.

    Identificar los procesos culturales de la familia Nasa al interior de la vivienda tradicionalpor medio del uso de la tradicin oral.

    Analizar la relacin territorio/cosmogona/vivienda tradicional.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    11/113

    11

    METODOLOGA.

    La tradicin oral como fuente primaria de esta investigacin, permite conocer

    directamente de los actores las apreciaciones de la comunidad indgena Nasa alrededor de

    la vivienda tradicional. Los conocimientos que se transmiten por medio de la oralidad de

    generacin en generacin, permiten conocer desde su raz ms cercana los mismos,

    teniendo en cuenta que son parte de su identidad como comunidad. Como ha sido

    planteado por Jos Antonio Gonzlez2, dentro de esta figura narrativa se distinguen varios

    tipos importantes:

    - Narraciones mticas

    - Genealogas

    - Cuentos maravillosos

    - Leyendas religiosas

    - Leyendas histricas

    - Romances

    - Refranes, dichos y consejas.

    La simbologa y entendimiento de la naturaleza y el entorno, dan forma a estas

    variaciones narrativas. Ciertamente se debe tener en cuenta que aunque la presente

    investigacin se direccion hacia los elementos que componen la vivienda tradicional

    Nasa, el entendimiento del territorio para el mbito de la vivienda es fundamental para

    realizar una comprensin global del tema. Los procesos enmarcados dentro de la

    religiosidad que se realizan de manera previa a la construccin de la vivienda y que son

    identificados a travs de la tradicin oral, permiten al investigador realizar una

    comprensin acerca del uso, interpretacin y manejo del espacio y el territorio, que est

    lleno de simbologa para la comunidad.

    La fuente Oral tiene la singularidad de ser construida, y es donde el investigador

    interviene desde los primeros momentos en que sta se genera al contacto con las

    personas, y su intervencin va ms all del proceso de seleccin y tratamiento por el que

    pasa todo cientfico social al abordar sus fuentes. Es cierto como lo plantea Jos Mara

    2Etnografa, Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural, Editorial Alfaomega, 1997, Captulo 11

    Oralidad: tiempo, fuente, transmisin,pg. 145.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    12/113

    12

    Borrs Llop3, la historia oral y el discurso que se origina en la fuente oral, ya sea producto

    de una historia de vida o de un relato especfico como una entrevista en profundidad, se

    ver influenciado por el tipo de relacin que se establezca entre el entrevistado y

    entrevistador, as como tambin por la forma y contenido de las preguntas o el tema que

    se va a abordar. Para comprender el territorio o los espacios sociales se debe tener en

    cuenta que stos se encuentran inmersos con contenidos simblicos, que no estn inertes

    o desnudos, sino que son hbitats con significados desde los cuales se localiza algo o

    alguien, desde donde toman posicin como comunidades4, que tienen en comn una

    unidad en torno a la vocacin de un lugar, para que esa comunidad se localice y se

    organice y desde all se distinga, est con otros, dialogue.

    Esa es la diferenciacin que se da entre etnias y grupos indgenas, cada grupo tiene sus

    formas de manejo y entendimiento del territorio, por lo que ste debe abordarse en

    forma micro, desde lo local. Es el lugar que le es propio y del que se es propio; es

    tambin el lugar desde el que se est situado frente a los dems y con los dems. Lo local

    es, entonces, el lugar desde el cual un individuo hace historia con los otros, dialoga con los

    saberes-haceres, con sus creencias y con sus prcticas5, donde est en constante dialogo

    con la Historia Ancestral, con los antepasados que llevan en sus memorias y en sus

    inconscientes los orgenes de su grupo social, y que reviven la espiritualidad y la cultura

    por medio de narraciones que hacen parte de nuestro complejo pasado y en las que hay

    que ahondar en las races6, para poder participar activamente en lo que Hannah Arendt7

    llamaba construir una memoria organizada que nos dar las valiosas claves para

    comprender en la amplitud de sus trminos, este simbolismo y significados alrededor de

    la vivienda tradicional, lugar en el que se configura la pertenencia social y territorial,

    donde toma vida la cotidianeidad de cada uno de los sujetos que conforman la etnia Nasa

    dentro del municipio de Pez (Belalczar)

    Como parte de una naturaleza que se hereda, que enriquece nuestra memoria y donde

    creemos como Eduardo Galeano que estn las claves fundamentales de la identidad

    latinoamericana que hacen referencia a la dignidad, a la imaginacin y a la diversidad

    cultural8; comprendemos que en esas claves fundamentales est la Historia Oral, que es

    tan antigua como el hombre, es un conocimiento implcito en nosotros, la tradicin Oral

    3En su artculo Fuentes orales y enseanza de la historia. Aportaciones y problemas,En: Historia oral y

    fuente oral No. 2, Barcelona 1989.4ZULUAGA, Pg: 4.

    5Gonzales y Gonzales, Luis, Hacia una teora de la microhistoria, En: Revista Relaciones No. 57, Mexico,

    1994.6CARDONA, Alberto, Prlogo a la Monografa del profesor Daro Betancourt La Historia de Restrepo, 1998.

    7Filsofa poltica Alemana del siglo XX.

    8En su libro, Las venas abiertas de Amrica Latina, Editorial Panamericana, 2001.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    13/113

    13

    es experiencia, cultura, aquello que aprendemos de nuestros padres y ellos de los suyos,

    un conocimiento hereditario, es parte de nosotros y de nuestra identidad como seres

    sociales. De acuerdo con el texto ms all del dilema de los mtodos 9 la recoleccin de

    informacin que conlleva la Historia Oral como un aspecto metodolgico consiste en

    varios pasos que vamos a disear y planificar dentro de los desarrollos de las entrevistas,

    el tipo de pregunta que se debe hacer de acuerdo a la informacin que necesitamos, hasta

    el tipo de entrevista que ms nos es til.

    Este es el anlisis metodolgico con que se van a abordar los procesos histricos y sociales

    referentes a la vivienda tradicional desde la perspectiva de su interioridad, donde los

    hombres y las sociedades viven y construyen sus realidades mediatizndolas por las

    creencias, los imaginarios instituidos por la cultura, el lenguaje, la observacin, la

    subjetividad y la propia accin sobre lo real; con la cual los seres humanos construimos

    nuestros lazos sociales y nuestras certezas: sobre lo que es "real" y lo que no lo es, sobre

    las realidades pasadas o sobre realidades ideales, futuras o idealizadas10del pasado al

    presente.

    Teniendo en cuenta estos aspectos metodolgicos y tericos aplicados al estudio, la

    identificacin de las tipologas de vivienda tradicional encontrados en los resguardos de

    Tierradentro estuvo compuesto por varias fases. Primero se realizaron visitas previas a los

    resguardos por parte de Samuel Geja, perteneciente al equipo de infraestructura de la

    asociacin de cabildos Nasa CxhaCxha, quien gracias a sus conocimientos sobre el

    territorio y de construccin tradicional de viviendas Nasa, encontr en sus recorridos

    aspectos que consideraba de tipo tradicional tales como el techo, las paredes, etc., y

    respectivamente convers con los propietarios de ellas para realizar las visitas posteriores

    con el resto del equipo.

    Segundo, con base en la informacin obtenida por Samuel, definimos las viviendas a

    visitar, y a su vez la metodologa a usar, teniendo claro que el eje central era entablar un

    dilogo abierto con los habitantes de la zona. Tercero, se realizaron 2 reuniones previas, la

    primera con Ernersto Mulcu, Victor Hurtado, Samuel Gueja, Guillermo Santamara,

    Victoria Velasco y Victoria Morales, con el fin de conocer por parte del equipo local,

    aspectos claves dentro de la vivienda tradicional Nasa, como los componentes

    fundamentales de la estructura fsica (materiales) y espirituales (ligados a la cosmogona).

    9Bonilla, Elsi, Ms all del dilema de los mtodos, la investigacin en las ciencias sociales, Editorial Norma,

    1997.10

    Vizer, Eduardo A, Metodologa de intervencin en la prctica comunitaria: investigacin-accin, capital y

    cultivo social,1998. Pg: 2.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    14/113

    14

    La segunda reunin se realiz con Orlando Baicu, Ddimo Perdomo y Victoria Morales,

    con el fin de conocer de primera mano los aspectos a tener en cuenta para construir una

    vivienda tradicional, siguiendo los lineamientos de las costumbres ancestrales Nasa, e

    igualmente tener presentes aspectos histricos y culturales asociados a la vivienda. Con

    esta informacin previa, se procedi a realizar las visitas a los diferentes resguardos.

    En los casos especficos de los resguardos de Chinas y Suin, se realiz un taller con la

    comunidad para desarrollar cartografa social e identificar zonas donde se pueden

    acceder a materiales tradicionales dentro del resguardo, sitios sagrados y en general,

    tener una visin desde la particularidad de los habitantes de estos resguardos sobre el

    territorio y como este se conjuga con la vivienda. En el resguardo de Vitonc, en la vereda

    Tulu, tambin se trabaj cartografa social, pero con menor profundidad. Para

    comprender mejor la conjugacin entre vivienda y territorio, en los lugares donde se tuvo

    la oportunidad de contar con varias personas de los alrededores, utilizamos el dibujo y la

    simbologa como herramienta para resaltar esta paridad desde su punto de vista

    directamente, sin necesidad de palabras o traducciones del nasa yuweal espaol.

    Los resguardos visitados se encuentran a continuacin:

    Resguardo de Tlaga 1 vivienda, vereda Potrerito 2 viviendas.

    Resguardo de Huila, vereda San Miguel 1 vivienda.

    Resguardo de Lame, vereda El Llano 1 vivienda.

    Resguardo de Vitonc, vereda El Cuartel 1 vivienda, vereda Tulua 1 vivienda.

    Resguardo de Belalcazar, vereda Guapi 1 vivienda.

    Resguardo de Togoima, Vereda San Vicente, 2 viviendas

    Resguardo de Chinas, trabajo en comunidad.

    Resguardo de Suin, trabajo en comunidad.

    Para abordar de la mejor forma posible en entendimiento del territorio para los Nasa,

    hemos usado la metodologa de la cartografa social, que permite construir un

    conocimiento integral del territorio, utilizando elementos tcnicos y vivenciales, para

    construir conocimiento desde la participacin de la comunidad. Un conocimientoelaborado desde la colectividad, permite un acercamiento de la comunidad hacia su

    espacio geogrfico, histrico-cultural, o econmico, realizando mapas entre los habitantes

    del sector a estudiar, donde por medio del dilogo entre ellos, se ponen en evidencia

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    15/113

    15

    diferentes tipos de saberes que se mezclan para llegar as a una imagen colectiva del

    territorio. 11

    Se logr identificar para el mbito de este estudio los sitios sagrados al interior de los

    resguardos, as como los sitios donde tradicionalmente se pueden encontrar los

    materiales para la construccin de la vivienda tradicional. Hay otros aspectos conjugados

    dentro de estos mapas, como las vas de acceso y los lmites entre resguardos, que nos

    permite conocer desde los habitantes la ubicacin y delimitacin del territorio que

    habitan. Eso se encontrar en el apartado sobre cartografa social.

    1. ANTECEDENTES

    INDIGENAS Y VIVIENDA, MAS QUE UN REFUGIO.

    La vivienda ha sido creada por el hombre en el principio de su proceso evolutivo, como

    respuesta a la necesidad de proteccin; desde su versin ms primitiva como las cavernas,

    hasta los actuales edificios modernos, la vivienda cumple con una condicin fundamental:

    la proteccin del ser humano contra animales salvajes, climas extremos, y dems factores

    que puedan amenazar su existencia. Ms all del sentido esttico y moderno que se les

    da a las viviendas en la actualidad, nos interesa en este trabajo analizar la significacin

    cultural alrededor de la vivienda tradicional indgena en los resguardos del municipio de

    Pez (Belalczar), en el departamento del Cauca. La configuracin de la familia alrededor

    de la vivienda ha brindado a sta un nuevo significado, ya no se utiliza nicamente como

    un lugar de refugio, sino tambin como el centro del ncleo familiar donde se descansa y

    se comparte entre sus miembros con procesos de enseanza-aprendizaje, y donde se

    desempean labores y oficios que nutren la identidad de estos grupos sociales.

    Los antecedentes ms cercanos identificados para el caso de la tipologa de la vivienda

    indgena Nasa son los vestigios arqueolgicos encontrados en San Andrs de Pisimbal y

    San Agustn, sin embargo, desarrollamos la hiptesis de que el ancestro comn de estas

    viviendas se encuentra en la maloca amaznica, por los aspectos y similitudes fsicas que

    la conforman hasta la actualidad; esto lo encontraremos desarrollado en un apartado de

    este captulo. Igualmente resaltamos la religiosidad al interior de la vivienda, donde todos

    los aspectos fsicos estn enlazados con un mundo ms all del terrenal, donde confluyen

    energas protectoras y creadoras con las personas y la comunidad que habita este tipo de

    11 Tomado de: http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-

    instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativaConsulta: marzo 25-2014.

    http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativahttp://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativahttp://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativahttp://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativahttp://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa
  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    16/113

    16

    viviendas. Estos aspectos han permanecido en el tiempo y en la costumbre del indgena,

    visibles dentro de las tipologas de la vivienda tradicional, con adaptaciones propias

    conforme a la evolucin como grupo social y cultural que han afrontado.

    Ciertamente la construccin de la vivienda para los Nasa, connota un entendimiento

    general del territorio y del cosmos que permite a la comunidad estar en constante

    contacto con sus ancestros, su pasado y sus costumbres. Para los Nasa, el entendimiento

    del espacio y el territorio comprende un todo ms all del mundo fsico, que encierra la

    territorialidad, el cuerpo, y una comprensin mucho ms amplia de la naturaleza, pues

    enmarca aspectos cosmognicos importantes: seres protectores con los que deben vivir

    en armona. Dentro de las diversas formas que tienen los Nasa para comprender su

    universo, encontramos una interpretacin del territorio donde ste es entendido como el

    cuerpo humano (pues para ellos todo tiene vida), en esa concepcin encontramos la

    cabeza, comprendida por los astros, el sol, las estrellas, y los espritus mayores; el cuerpo,

    comprendido por el suelo y todo lo que abarca como los rboles, los animales, el hombre

    y los espritus protectores de la naturaleza como los que se encuentran en fuentes de

    agua, de los pramos, etc., y que son considerados como sitios sagrados; y los pies,

    entendido como el sub-suelo, donde se encuentran las races de los rboles, las huellas de

    los antepasados y dems; aspectos se encuentran conectados con el universo de acuerdo

    a la espiral, que es bsicamente la concepcin del eterno retorno y parte fundamental de

    la vida espiritual Nasa12.

    Ahora, el proceso de construccin de la vivienda desde los ancestros hasta el presente

    cuenta con varias fases, donde generalmente se inicia con el acompaamiento de la gua

    espiritual de los Thewala, momento que resulta indispensable para reconocer e

    identificar los factores de riesgo por medio del entendimiento de seales de la naturaleza,

    que permiten una convivencia sana entre las personas y el entorno. La significacin

    alrededor del proceso de construccin de la vivienda va mucho ms all de la concepcin

    de sta como un simple refugio contra la intemperie, este proceso abarca toda una

    simbologa dentro de la realizacin de la misma, donde la ayuda de la comunidad por

    medio de la minga13hace parte de las costumbres propias de los pueblos indgenas.

    12Estos conceptos e interpretaciones fueron obtenidos a travs de un dialogo entre saberes tradicionales

    con Vctor Hurtado y Ernesto Mulcu, en la primera reunin que tuvo lugar el 17 de Febrero de 2014.13

    La Minga consiste en un tipo de trabajo comunitario, donde las personas trabajan con el fin de ayudar a lacomunidad, al vecino, amigo, pariente en un trabajo especfico, ya sea la construccin de una vivienda, laroza, etc. Este trabajo no es remunerado, por lo que esta costumbre se encuentra casi que en proceso dedesaparicin, pues ahora las personas (segn varios comentarios que obtuvimos en la visitas) quieren que seles pague el jornal.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    17/113

    17

    El uso de materiales de la regin es igualmente importante, mas no necesariamente se

    hacen indispensables para darle el sentido completo de tradicionalidad; esta se da

    principalmente por el uso y entendimiento del territorio, junto con las distribuciones

    internas de la vivienda (en caso de que las tenga), la ubicacin de la cocina y el fogn

    especialmente (donde la tradicionalidad de vida Nasa cobra vida, pues alrededor de este

    se dan los procesos de enseanza-aprendizaje a los hijos y nietos), y el tul 14en relacin a

    la vivienda. La realizacin del proceso de planeacin y distribucin de la casa y el tul se da

    con ayuda del mdico tradicional, quien a travs de las seales que encuentra en la

    naturaleza identifica los posibles riesgos asociados al terreno donde se planea construir;

    es l quien dicta hacia donde se debe orientar la casa de acuerdo a la ubicacin del sol y

    de la luna, las condiciones del clima, firmeza del terreno, cercana con el ro, etc.

    Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es de resaltar que las construcciones que se

    han venido realizando por medio de proyectos gubernamentales no cumplen con las

    necesidades de la comunidad, esto principalmente por la obligacin constitucional de

    otorgar en estas los servicios bsicos como electricidad, acueducto y alcantarillado que se

    deben cumplir conforme a la normativa actual; esto sumado al bajo presupuesto con que

    se cuenta, conlleva a una tendencia de ubicar a las personas en viviendas concentradas en

    un lugar especfico (por lo general el pueblo) sin dejar espacio para que ejerzan las

    tradiciones y costumbres propias del hogar como es el establecimiento del tul, lo que

    genera que las familias vayan hacia las montaas a reasentarse de acuerdo a sus

    condiciones culturales, y no permanezcan en la casa en el pueblo.

    1.1 Territorio.

    Para referirnos a la vivienda, es necesario realizar un esbozo sobre la territorialidad para el

    pueblo Nasa. Segn Herinaldy Gmez, el territorio para los paeces no es una mera

    delimitacin fsico-espacial, sino un proceso social dinmico cambiante, producto de

    mltiples interacciones, en el que convergen condiciones econmicas, usos ecolgicos del

    medio, estructura poltico-administrativa, formas cognitivas y smbolos de apropiacin

    14El tul podra ser entendido como una huerta, pero comprende no solo los rboles frutales o productos que

    se tengan sembrados, sino tambin las plantas medicinales como la alegra, la Yacuma y la coca que son muyimportantes para los indgenas Nasa, e igualmente los animales para la cra, como gallinas, pollos, cerdos,etc. Por lo general, antes de dar inicio a la construccin de la vivienda, primero debe sembrarse el tul, paraque la familia tenga que comer cuando habiten la casa. Su ubicacin vara de acuerdo al gusto, lasrecomendaciones del mdico tradicional y el terreno que tenga el propietario de la vivienda y no solo esten un sitio especfico, como en la parte de atrs o en la parte delantera, el tul puede estar alrededor de lacasa; esto trae consigo una domesticacin armnica del territorio.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    18/113

    18

    territorial.15 Esta interpretacin puede parecer igual a la de cualquier comunidad

    indgena de la que se tenga conocimiento; sin embargo la particularidad radica en el

    hecho de la constitucin de los resguardos desde la poca colonial. Al referirse al proceso

    dinmico cambiante, hace nfasis en que el modelo de establecimiento territorial, pese

    al ser el mismo instaurado por los colonizadores hace poco ms de 3 siglos, ha sufrido

    variaciones profundas de tipo estructural, esto debido a que los territorios no han estado

    completamente aislados del colono y de las comunidades afrodescendientes que han

    migrado hasta los alrededores, donde poco a poco estos han ido ganando espacios dentro

    del territorio indgena.

    Para el indgena Nasa, el territorio hace parte de su lucha por resistirse a la colonizacin y

    evitar la prdida de sus costumbres. La dimensin mtica y simblica del territorio, est

    permeada por la tradicionalidad proveniente de sus ancestros y en gran medida ejercida

    por los mdicos tradicionales (TheWala), quienes en su sabidura orientan al pueblo en la

    toma de decisiones y dems aspectos de la vida cotidiana. Si lo analizamos desde la parte

    cosmognica, el territorio para los Nasa comprende un todo, donde el fluir y el

    permanecer se desarrolla con ellos. El mito del eterno retorno, como explicara Mircea

    Eliade16, acompaa a las comunidades indgenas de los andes como su yo interior, y

    prcticamente es existente en la mayora de comunidades alrededor del mundo. La

    representacin del territorio hace parte de las diferentes expresiones culturales de los

    grupos indgenas, con un elemento fundamental de resistencia en el que su principal

    expositor es la vivienda y el tul.

    1.2 Vivienda.

    Desde los aspectos cosmognicos ancestrales Nasa, la vivienda es comprendida como un

    ser vivo, que ofrece proteccin y permite apropiar y salvaguardar el territorio por parte de

    la comunidad. La simbologa de la casa no se limita exclusivamente a la casa per s, sino

    tambin hace referencia al territorio donde habitan y coexisten con las diferentes fuerzas

    de la naturaleza. El territorio tambin es vivienda.

    15GOMEZ, Herinaldy, Los paeces: gente, territorio. Metfora que perdura, FUNCOP, 1997, Pg. 25.

    16 ELIADE, Mircea, El mito del eterno retorno: arquetipos y repeticin, Alianza Editorial, 1984. Aunque el

    anlisis que se hace es para los egipcios y las culturas de oriente medio, el concepto del eterno retornoaplica a las comunidades indgenas, especialmente para los Nasa pues dentro de su estructura cosmognicaencontramos la relacin con la espiral, que comprende el ciclo de la vida, que posteriormente se une a otraespiral que comprende la continuacin de la vida despus de la muerte. Es por eso que el permanecer y fluirse conjuga con el mito del eterno retorno, pues para los indgenas Nasa la muerte es una continuacin de lavida, donde se pasa a un plano superior.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    19/113

    19

    Las diferentes comunidades indgenas habitantes en el territorio nacional comparten

    similitudes que no se pueden dejar pasar por alto en el tema de la vivienda, incluyendo las

    diferentes tipologas de las mismas. Est por ejemplo el caso de la vivienda comunal, que

    de acuerdo a indicios arqueolgicos fue posiblemente la primera forma arquitectnica de

    vivienda17, y adems son indicadores de aspectos evolutivos, como por ejemplo, el

    establecimiento de un jefe del grupo social, una distribucin y organizacin de los oficios y

    los sexos al interior de la vivienda, etc. La construccin de estas viviendas en materiales

    perecederos, hace difcil indagar ms profundamente sobre las mismas. En la actualidad

    existen viviendas comunales dentro algunos grupos indgenas, como es el caso de la

    maloca amaznica. Se toma este caso para hacerlo de tipo comparativo y mostrar las

    similitudes que se comparten, pues a pesar de las diferencias tnicas y ambientales, son

    un ejemplo de cmo al final los grupos indgenas (al menos en Colombia) cuentan con una

    cohesin de tipo estructural en sus races, por factores que an no se identifican por la

    academia.

    Las comunidades indgenas a lo largo y ancho del territorio nacional han experimentado

    al interior de su grupo social variaciones importantes en la posesin del territorio, se han

    visto afectados por aspectos como la expansin de la frontera agrcola y la expansin de

    las actividades de extraccin de minerales por parte de personas ajenas a sus

    comunidades, lo que ha desencadenado una reduccin importante de los espacios

    territoriales, una implementacin hacia nuevas formas de trabajo y un cambio notorio en

    los patrones de asentamiento. Es por eso que se han generado modificaciones en sus

    actitudes sociales y valores, en cuestiones como pactos de matrimonio, la estructura de la

    familia, las formas y expresiones de la vida religiosa y la percepcin y relacin de ellos con

    el mundo; producto de las invasiones y de los diversos agentes educativos (misiones) a los

    que se han visto obligados desde la poca colonial.

    La vivienda tradicional para cualquier comunidad indgena o autctona de prcticamente

    cualquier lugar del mundo, va a ser una expresin fundamental de su cultura. Alberga en

    su interior formas de organizacin social, los valores, la visin de mundo y la extensin del

    grupo social cuando se agranda la familia. La vivienda es as entendida, igual que para los

    habitantes de las malocas amaznicas, como un verdadero cuerpo y sus componentes

    representan partes de l, sus gestos y posturas. Pueden tambin significar un

    microcosmos que a su vez se expresa y proyecta un cuerpo social que orienta las acciones

    y la trayectoria de un grupo indgena.

    17ARANGO, Silvia, Historia de la arquitectura en Colombia,Editorial Escala, 1985,Arquitectura indgena.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    20/113

    20

    Bien lo explicaba Roberto Pineda Camacho18 al referirse a la casa como gente, cuya

    dinmica sintetiza los ciclos vitales de unos grupos de individuos, sus dueos y vecinos, un

    espacio social que se proyecta en el paisaje, que expresa las maneras como se apropia el

    bosque y se conceptualiza el medio ambiente y el territorio; teniendo en cuenta que la

    vivienda indgena no es solo una unidad de produccin y de consumo fundamental, sino

    que tambin abarca el espacio donde se realiza la vida ceremonial.

    Las comunidades indgenas del sur occidente andino de Colombia, se han encontrado en

    medio de una lucha por su subsistencia cultural y territorial desde la colonia, y tal vez

    desde antes, si tenemos en cuenta las guerras entre los Pijaos y los Nasa por cuestiones de

    apropiacin territorial19. La permeabilidad que ha vivido el indgena Nasa desde hace poco

    ms de 3 siglos por parte del hombre que habita afuera de su territorio, ha llegado hasta

    la estructura espacial de sus comunidades, por ejemplo, encontramos el caso de la

    cabecera municipal de Belalczar donde claramente es visible una herencia de tipo

    espaol, donde gran parte de la vida social de la comunidad se desarrolla alrededor de la

    plaza central.

    1.3 Un caso comparativo, la maloca amaznica20.

    Como lo hemos mencionado anteriormente, el caso de la maloca amaznica nos permite

    identificar aspectos de tipo evolutivo en la vivienda tradicional Nasa, pues segn los

    orgenes conocidos por algunas personas con saberes tradicionales sobre los albores de

    los Nasa como comunidad, este fue el primer tipo de vivienda que tuvieron cuando

    todava se ubicaban asentados en cercanas al actual departamento del Caquet21; eso

    hace que este tema sea de vital importancia para comprender la actual vivienda Nasa. Al

    ser una vivienda ubicada en medio de la selva amaznica, cuenta con una adaptabilidad

    segn el ecosistema, y es construida con materiales de la zona. Su duracin es de

    aproximadamente 10-15 aos dependiendo de su uso, su tamao, su estructura, la forma

    de construccin, los materiales, etc. Igualmente sobresale la capacidad de alojamiento

    segn la forma de su planta (ovalada, circular, rectangular), que indica el nivel tecnolgico

    utilizado en su construccin. Una casa ovalada grande de aproximadamente 25mts X

    18SALDARRIAGA, Alberto, Pasados presentes: la vivienda en Colombia,Universidad Javeriana, 2009, Capitulo

    4,pueblos, casas y templos contemporneos de la Colombia aborigen.19

    Segn Gmez Herinaldy.20

    Al encontrarse variedad de escritos sobre la maloca amaznica, se realiz un resumen que abarca labibliografa encontrada. VER BIBLIOGRAFIA.21

    Segn nos ha contado Ernesto Mulcu, practicante de medicina tradicional, que adems conoceampliamente sobre el tema de la vivienda tradicional Nasa.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    21/113

    21

    10mtrs puede albergar fcilmente un grupo de 80 personas. Cada grupo cuenta con su

    patrn de ocupacin dentro de la vivienda colectiva, donde se destacan lugares

    especficos para cada grupo familiar y el lugar que ocupa el jefe o la autoridad. Se sabe el

    lugar que ocupa cada familia porque cuenta con un fogn y con las hamacas donde

    duermen sus miembros. En el centro de la vivienda comunal se encuentra el fuego

    sagrado, lugar que se mantiene vaco y es destinado para eventos rituales peridicos o

    para algn tipo de acontecimiento comunal.

    Como indica Silvia Arango, para los indgenas de la Amazona que usan la maloca como

    vivienda, la casa comunal tiene un significado muchsimo ms profundo que el de un

    simple lugar de proteccin:

    *+ es orden, cultura, tero, principio. Todo ello se resume en la casa

    y cada una de sus partes estar cargada de un simbolismo

    consecutivo: las vigas, las puertas, paredes, el trenzado de los techos;

    todos y cada uno de los elementos constructivos poseer una carga

    mgica que vara segn las mitologas especficas pero que est

    siempre presente. El mundo fsico y sobrenatural forman as una

    realidad nica, hay un acto cognitivo que acerca al hombre al

    principio esencial de las cosas22

    El fogn, centro de la vivienda es la representacin de la continuidad cultural, ah se

    encuentran los dioses protectores, los ancestros, toda la vida del grupo gira alrededor de

    l y por eso no debe apagarse. Como es bien sabido, las viviendas para algunas

    comunidades no solo cumplen la funcin de proteger a sus integrantes, sino que tambin

    cuentan con utilidades adicionales necesarias para el desarrollo y permanencia de su

    cultura. Se ha encontrado en algunas malocas amaznicas que el recorrido que hace el sol

    sobre la casa produce sombras que marcan el transcurso de tiempo (reloj). Tambin en

    algunos casos muy especficos se encuentra que anteriormente se usaba como lugar de

    entierro para sus muertos, al igual que de alberge a otro grupo en caso de algn evento o

    rito especial. Por eso llegamos a la siguiente relacin:

    CASA-ALOJAMIENTO // CASA-CALENDARIO // CASA-TEMPLO // CASA-ALBERGUE

    Asi pues, realizando un ejercicio deductivo e interpretativo de las fuentes disponibles, nos

    atrevemos a afirmar, a manera de hiptesis que la vivienda en estilo de maloca fue en

    efecto la primera vivienda de los Nasa, una maloca grande donde vivan todos y

    22Saldarriaga, Op.Cit., Pg. 21

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    22/113

    22

    compartan en comunidad. Con el paso del tiempo, la migracin, y la re-ubicacin de

    asentamientos en algunos de los lugares que actualmente ocupan los Nasa, a raz de

    eventos naturales y principalmente por la colonizacin espaola, sufrida por los pueblos

    indgenas desde el siglo XVI, se empezaron a gestar modificaciones al interior de la

    vivienda; sta ya no es una maloca circular donde conviven todos, sino que se empiezan a

    generar divisiones en grupos familiares por distintos conflictos y roces que se empiezan a

    desarrollar, y se adapta la forma circular de la maloca a una forma rectangular teniendo

    presente los elementos de construccin, modificndose y adaptndose al territorio y

    utilizando materiales de la zona. Igualmente, en sus orgenes la maloca es el centro de

    educacin y desarrollo de la comunidad, donde se instruye a los jvenes y nios alrededor

    del fuego de la tulpa, que representa la estructura de gobernabilidad contemplando los 4

    elementos que la componen: 1. Mdicos tradicionales; 2. Agricultores; 3. Guerreros

    (guardia indgena); 4. Esencia (lideres)23.

    1.4 La vivienda tradicional Nasa

    Estudios realizados antes de la avalancha de 1994 en Tierradentro, nos han permitido

    conocer cmo era la vivienda tradicional en esa poca. El estudio de Graciliano Arcila

    realizado en la poca de 1950, permite realizar comparaciones con las variaciones en las

    tipologas de construccin de las viviendas hasta el estudio de Mauricio Puerta y lvaro

    Chvez 24realizado en la dcada de 1980. Posterior al desastre del 94, las viviendas han

    sufrido variaciones profundas que han conducido paulatinamente a la prdida de la

    tradicionalidad y el simbolismo que se le otorgaba a la misma. Las descripciones

    encontradas en la literatura son prcticamente idnticas sobre la tipologa de las viviendas

    Nasa, como es visible en el caso de Silvia Arango con Historia de la arquitectura en

    Colombia y Alberto Saldarriaga enPasados presentes: la vivienda en Colombia, solo por

    citar algunos ejemplos. Se podra deducir que esto sucede porque en ambos libros la

    principal fuente para la tipologa de las viviendas Nasa es el estudio de Puerta y Chvez.

    23Esta estructura es conocida gracias a Ernesto Mulcu y por tanto consideramos importante incluirla, pues

    aqu es visible la importancia de la tulpa dentro de la vivienda Nasa, originalmente compuesta por 3 piedrasque dan forma al corazn de la vivienda; lastimosamente hemos encontrado que sta ha venidosustituyndose por el fogn en parrilla.24

    Chavez, Alvaro; Puerta, Mauricio, Vivienda precolombina e indgena actual en Tierradentro, Banco de laRepblica, 1988, Vivienda indgena actual, Pg. 248.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    23/113

    23

    Imagen 1. Casa tradicional nasa para la dcada de 1950, segn Graciliano Arcila Vlez25

    Lo interesante entre la imagen presentada anteriormente y la presentada a continuacin

    radica en que la separacin cronolgica entre una y otra es de ms de 30 aos. Se ve que

    las tipologas para la dcada de 1980 no haban sufrido variaciones importantes; los

    materiales que se usaban eran tradicionalmente los que se encontraban en la zona.

    Igualmente importante resaltar que para el caso de la imagen de Puerta, se ve el fogn al

    interior de la vivienda y no se ven distribuciones habitacionales en ella, lo que podra

    indicar que era de un solo ambiente. Para el caso de Graciliano es igualmente importante

    resaltar que su estudio indica que el fogn se encuentra dentro de la vivienda pero

    separado de las habitaciones, y es el lugar donde por la noche los integrantes de la familia

    se calientan antes de ir a dormir.

    25Los indgenas Pez de Tierradentro, Cauca Colombia, Universidad de Antioquia, 1989, Pg. 18,19.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    24/113

    24

    Imagen 2. Frente de la casa y distribucin espacial, Chvez y Puerta26

    .

    Basndome en las distintas descripciones que se encuentran sobre la vivienda tradicional

    Nasa, partiendo del estudio de Chvez y Puerta, he decidido realizar un cuadro

    comparativo usando elementos brindados desde la arqueologa en ese estudio y de las

    viviendas tradicionales de final de la dcada de los 80.

    26OP. Cit, Pg. 251.

    La separacin de la casa

    por ambientes, ya sea

    por paredes o mesas es

    importante, pues es

    sabido que para losancestros era mejor

    dormir al pie del fogn

    para preparar el mote,

    que requiere de

    bastante atencin

    durante la noche.

    Tambin dependiendo

    del tamao de la

    vivienda y de la familiaque lo habita, es clara

    una diferenciacin entre

    la cocina y las

    habitaciones. Esa

    identificacin de

    tipologas alrededor de

    la construccin de la

    vivienda son claves,

    pues cada propietario laadapta a sus

    necesidades.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    25/113

    25

    Cuadro 1. Aspectos comparativos de la vivienda arqueolgica y la vivienda indgena Nasa para el ao 1980.

    Aspectos. Vivienda arqueolgica. Vivienda indgena actual27.

    Pautas depoblamiento

    Vivienda dispersa en lasladeras de las montaas.

    Vivienda extensiva enpequeos caseros, villas ypoblados. Igualmente vivienda

    dispersa especialmente en losterrenos de cultivo.

    Localizacin Cercanas a corrientes deagua, arroyos o quebradas.

    Cercanas a la labranza,buscando cercana del agua yrodeados del tul.

    Orientacin La determinan el ro y lapendiente de la loma.

    Aunque no se define haciacierto punto cardinal, suele serdeterminada por la ubicacindel sol, por ros y caminosprincipalmente.

    Materiales deconstruccin. Por los dimetros de losagujeros de las plantas delas viviendas, se puedesuponer el uso demateriales de la regin,iguales a los que seencuentran actualmente(guadua, pindo, encenillo,chonta, etc.) No se sabeque material se us paratechumbres y los amarres

    pero tambin se puedesuponer que se obtuvo dela regin (hojas de maz,paja, bejucos, fique, etc.)

    Se aprovecha al mximo lo queaporta el medio fsico (chonta,guadua, pindo, huesito demontaa, etc. para los postesy vigas; carrizo y baharequepara las paredes; hojas de caade azcar, a veces zinc oinfinito (tela asfltica) para lostechos; bejucos y cincho paralos amarres (tambin alambrey puntillas).

    Sistema deconstruccin yconstructores.

    No es posible realizaralguna suposicin a partirde las excavacionesarqueolgicas. No es ilgicopensar que algunossistemas son similares a los

    de la actualidad, con baseen la informacin de loscronistas y en la tradicinindgena.

    Aplanamiento del terreno, oeleccin de una antiguaterraza de vivienda yaaplanada segn indique elmdico tradicional, colocacinde postes, sobre los postes se

    amarran las vigas para formarla estructura y el techo. Seprocede a la colocacin de lashorquetas sobre la

    27Corresponde a los aos 80 donde se realizaron la mayora de los estudios citados en este texto. Se coloca

    actual para realizar una diferenciacin con la vivienda arqueolgica, mas no corresponde a la actualidadinmediata.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    26/113

    26

    construccin, posteriorcolocacin de las hojas de caade azcar y por ltimo laconstruccin de las paredes yasea en caas de maz

    amarradas o en baharequeformado por caa o guaduareforzada con barro por amboslados. Colocacin de la puertafinal de la labor constructiva.Quien construye es el dueode la casa, ayudado casisiempre por parientes ovecinos que reciben comopago la alimentacin y laseguridad de una ayudacuando necesiten construir oreparar sus viviendas.

    Servicios Sobre ventilacin, basuras yaguas no hay informacin.Como foco de calor el fogncentral. Canales de desageinternos y externos.

    Las basuras se botangeneralmente a la pendiente oa la parte trasera de la casa. Elagua se recoge de la lluvia o setrae de arroyos y quebradas,guardndola en vasijas decermica o calabazos. Laventilacin se hace por los dos

    agujeros laterales en el techo,cerca de la cumbrera. El humosale por los agujeros del techoy se considera beneficioso quesu accin vaya recubriendo lasvigas de una capa que protegecontra el deterioro de lamadera. El fogn sirve comofuente de calor.

    Anexos casas de trabajo como las

    actuales. Probablementecaedizos y secaderosexternos.

    Cobertizos para guardar lea;

    cobertizos cerrados quecumplen la funcin de cocinas;depsitos de herramientas;corrales para cerdos y gallinas;letrinas; casas de trabajousadas como depsitos y parael aislamiento de las mujeresmenstruantes.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    27/113

    27

    Zonificacin Claramente delimitadas porla posicin de los agujeros.La zona de trabajoalrededor del fogn y en losalrededores de la casa, la

    zona de descanso junto alas paredes, en las tarimasadosadas, la zona socialinterna y externa y la zonade depsito lateral.

    Zona de trabajo en el interiorjunto al fogn, en el exterioren bancas adosadas a la paredo en el telar que generalmentese apoya en la pared. Zona

    social compuesta por la partedelantera de la casa donde sereciben las visitas de menosconfianza, tambin en elinterior para los visitantes msntimos. Zona de descanso queocupa toda la parte interna dela vivienda, junto a las paredesdonde se encuentran lastarimas que sirven de camas.

    Muebles Fijos, montados sobretroncos enterrados:tarimas, camas, estantes.

    En la casa tradicional de unsolo ambiente duermen sobrecueros de res en el piso osobre camas de esterilla deguadua con cueros de resencima, durante el da estascamas sirven para colocarobjetos. Se utilizan bancas fijasde tablas sostenidas portroncos enterrados, adosadasa las paredes internas o a la

    pared de la fachada principal,bancos pequeos tallados enmadera o construidos contablas, tarimas, estantes,repisas y mesa fijas; algunasveces mesas, asientos y camasmviles.

    Formas Plantas circulares uovaladas, no claramentedelimitadas, asimtricas. Es

    de suponer que los techosfueron cnicos opiramidales.

    La forma ms generalizada esla de planta rectangular, conpuerta en uno de los lados ms

    largos y techo a cuatro aguas.Tambin plantas cuadradas,techos a dos aguas y algunasveces la vivienda en el ladoms angosto.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    28/113

    28

    2. VIVIENDA Y TRADICION: DESCRIPCIONES Y RELATOS OBTENIDOS EN LAS VIVIENDAS

    VISITADAS.

    Tomando como punto de partida el estudio de Graciliano Arcila28, quien visit las

    viviendas de la zona a principios de los aos 50 del siglo pasado, realizaremos una

    contextualizacin de la vivienda indgena Nasa para sta poca, intentando esbozar su

    estructura y su distribucin para as poder realizar un smil con las viviendas de la

    actualidad, esto sumado a las historias que los habitantes de las viviendas visitadas nos

    contaron de sus familias y las casas de sus ancestros. Segn esto, las viviendas estaban

    compuestas principalmente de un gran saln donde se ubicaba en el centro el fogn con

    tulpa, ncleo de la vida familiar del indgena Nasa, y se dorma alrededor del mismo

    usando como cama cueros de vaca o esterilla de guadua. Los techos eran tejidos en hoja

    de caa y en paja de montaa, las paredes en bahareque o en caa maz, con unos

    orificios por ventanas que no superaban los 30cm aproximadamente. Esta es la casa

    tradicional Nasa, donde vivieron los abuelos, los padres y algunos de los habitantes de las

    zonas visitadas que nos compartieron sus experiencias de vida, entre los aos 50 y 60 del

    siglo pasado.

    Encontramos tambin que la familia Nasa no es nuclear sino extensiva, por eso la vivienda

    debe ser grande para que todos sus habitantes estn cmodos. Abuelos y abuelas,

    hermanos y hermanas, primos y primas vivan (y en algunos casos todava se mantiene

    esta tradicin) en una sola casa en cercanas a sus zonas de trabajo. Con estas premisas

    alcanzadas durante el trabajo de campo se corroboran los datos obtenidos a travs de la

    bibliografa y el estudio de caso, y podemos notar tambin que dichas viviendas con esas

    caractersticas persistieron en su gran mayora hasta el desastre de 1994. 29

    28Op. Cit., Pg. 16.

    29El 6 de junio de 1994 a las 3:47 p.m. se registr un sismo con una magnitud de 6.4 en la escala de Richter,

    cuyo foco fue situado a una profundidad inferior a los 10 kms, con epicentro en cercanas del sitio llamado

    Dubln en la parte alta del ro Pez, municipio del mismo nombre, en el departamento del Cauca. Sus efectos

    directos o indirectos, afectaron 15 municipios, 9 pertenecientes al Cauca y 6 al Huila, cuya extensin alcanza

    los 10.000 km2. El 94.76% correspondi al Cauca y el 5.24% restante al Huila.

    El municipio de Pez, baado por el ro del mismo nombre, fue el ms afectado por el sismo, elrepresamiento y posterior avalancha. Los clculos aproximados hablan de 1.100 personas muertas, una cifra

    considerada relativamente baja en relacin con las enormes proporciones de los deslizamientos y avalanchas

    que afectaron la cuenca del ro Pez. El nmero de familias directamente afectadas, segn el censo del

    Consejo Regional Indgena del Cauca, CRIC, fue de 7.511 en el departamento del Cauca y 414 en el Huila, lo

    cual significa que aproximadamente 45.000 personas sufrieron directamente el influjo del terremoto y

    posterior avalancha.

    La inestabilidad de los suelos en algunas zonas habitadas por campesinos e indgenas, expuls a 1.600

    familias de sus tierras, las cuales debieron ubicarse en asentamientos temporales en ambos departamentos.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    29/113

    29

    Es importante recordar que el acompaamiento del mdico tradicional es vital dentro de

    la cultura Nasa y especialmente en el tema de la vivienda, es l quien indica si el lugar

    escogido previamente por el futuro propietario de la vivienda es apto para la construccin

    de la vivienda por medio de la prctica del cateo30. Tambin como hemos indicado

    anteriormente sta es el centro de la familia y por tanto debe permanecer armonizada; la

    comprensin de la vivienda como un ser vivo implican que se tengan cuidados especiales

    en el proceso de construccin, y tambin para que el mdico tradicional realice su trabajo

    para mantenerla sana por medio de los refrescamientos31cada ao.

    Durante las visitas se identificaron 2 tipos de vivienda tradicional que son la

    casa/habitacin, donde vive toda la familia y tienen la huerta o el tul; y la

    casa/trabajadero, que se ubica de acuerdo al tamao de la adjudicacin de tierra que se

    tenga, y se construye muy cerca a la zona de labranza; este rancho es usado

    principalmente para evitar el desplazamiento hasta la casa/habitacin. Existe un tercer

    tipo de vivienda tradicional, pero ms que vivienda ste es un anexo a la casa/habitacin y

    es la casa de las menstruantes, sta fue usada hasta los aos 1960 aproximadamente y

    tena la funcin de albergar las nias y mujeres que se encontraban en su periodo

    menstrual o prximas a dar a luz. Las descripciones y relatos obtenidos de los propietarios

    de algunas de las viviendas que se visitaron en los diferentes resguardos, nos permiti

    comprender cmo el propietario de la vivienda empieza a realizar el proceso de

    construccin, acompaado de la identificacin y seleccin de materiales en las viviendas;

    mientras que en los talleres con las comunidades se lograron identificar aspectos de tipo

    espiritual (como son los procedimientos previos a la construccin de la vivienda), las zonas

    donde se pueden obtener los materiales tradicionales empleados en la construccin de la

    En materia ambiental 40.000 Has de tierras con su riqueza ecolgica y faunstica, la mayora de ellas

    ubicadas en jurisdiccin del Parque Natural Nevado del Huila, fueron arrasadas Tomado de:

    http://www.nasakiwe.gov.co/nsk-1-16-historia30

    El cateo es bsicamente una percepcin del territorio por parte del mdico tradicional. No es necesariorque se realice en una fecha especfica, solo se debe tener escogido un terreno amplio para mirarsi ah sepuede construir la vivienda. El medico mambea coca y toma chancuco, lo que le permite ponerse encontacto con los espritus protectores de la naturaleza, quienes le indican si el terreno es apto para lavivienda. Dependiendo de la amplitud del terreno, puede durar una noche, o una tarde. Si el terreno es aptopara la construccin de la vivienda, el medico tradicional ir clavando su bastn en puntos especficos dondese levantarn los pilares de la casa. l es quien indica la posicin frente al sol y al volcn segn lasinterpretaciones que realiza en este proceso. Ahora bien, si en el cateo se da cuenta que hay problemas,bien sean espritus protectores de la zona o dueosde ese terreno, indica que no se puede construir. Si nohay otra opcin, el mdico realizar el refrescamiento y posteriormente indicar a los propietarios querealicenpagamentoen fechas especficas para que estn en armona con ese espritu, pues estn en su lugary deben pagar por usarlo.31

    Es un ritual con plantas en el que el TheWala armoniza la vivienda por medio de su conocimiento,regando la preparacin en toda la casa para que est en sincrona con la naturaleza y el entorno. Se hace porlo general 1 vez al ao.

    http://www.nasakiwe.gov.co/nsk-1-16-historiahttp://www.nasakiwe.gov.co/nsk-1-16-historiahttp://www.nasakiwe.gov.co/nsk-1-16-historia
  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    30/113

    30

    vivienda y por supuesto, los lugares sagrados y la configuracin espacial segn el

    conocimiento ancestral que se ha pasado generacin tras generacin.

    2.1 DESCRIPCIONES DE LAS VIVIENDAS

    En este apartado conoceremos algunos de los relatos obtenidos por parte de los

    propietarios de las viviendas que visitamos, conociendo aspectos fundamentales

    relacionados con el proceso de construccin y el uso de materiales de las viviendas

    tradicionales. Consideramos importante tomar estos relatos ms all de la parte de la

    construccin de la vivienda, sino tambin como muestra de las asociaciones culturales de

    la comunidad.

    Vivienda 1. Propietario: lvaro Tocons.

    Vive con su mam, su cuada y su hermano. En la parte exterior observamos que

    su vivienda tiene una puerta y dos ventanas adems de un anexo, donde se

    guardan materiales para la labranza, que comprende una puerta en caa brava y

    una ventana. El frente de la vivienda est ubicado hacia el oriente, tiene tul

    alrededor de la casa con productos como tomate de rbol, tomate silvestre,

    pltano, cebolla, frijol, maz, guama, yuca, arracacha, mandarina, papa amarilla,

    archucha; y son visibles los cercos con lechero. La totalidad de la adjudicacin es

    de aproximadamente 2 hectreas.

    l mismo construy su casa con ayuda de la minga (una tradicin ancestral que

    consiste bsicamente en trabajo colectivo que se hace a favor de la comunidad

    donde todos colaboran, no solo para la construccin de vivienda, sino tambin

    para sembrar, cosechar, etc.) y en el proceso de conseguir los materiales para

    construirla se demor aproximadamente 1 mes. Tambin solicit el

    acompaamiento de un mdico tradicional para el cateo del terreno y hace nfasis

    en que fue porque su mam lo convenci; tambin por esa razn hacen un

    refrescamiento cada 8 meses o cada ao. El interior consta de un saln a la

    entrada, conjunto con una habitacin, la cocina al final de la casa y frente sta un

    pequeo pasillo donde tienen un molino manual para el maz, una mesa y algunos

    troncos para sentarse. 32La cocina es en la parte posterior de la vivienda.

    Es importante resaltar que el techo de su vivienda siempre ha sido en teja de barro

    a 4 aguas; la facilidad en el transporte del material, puesto que su vivienda se

    encuentra cercana a la va principal, puede haber influido en la escogencia del

    32Para comprender visualmente la distribucin interna de la vivienda ver anexos pgina 70

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    31/113

    31

    mismo. Observamos que el techo tiene un problema, y es que el alero del techo no

    se ve con buen tamao, lo que genera un dao en la estructura del bahareque en

    la poca de lluvias porque no queda bien protegido. Cuenta con un amplio

    soberado en el techo para guardar herramientas para trabajar el campo, las

    semillas que se recolectan para la prxima siembra y alimentos para el consumo

    de su familia.

    La cimentacin de la vivienda se realiz en piedra, lo que indica una continuidad

    dentro de las caractersticas culturales y el entendimiento del territorio 33. La

    mayora de la madera que us no es de la zona pues fue trada de Caloto-Huila, los

    estantillos son en guadua, y el armazn de las paredes en lata de guadua y caa

    brava. Hay algunos amarres en bejuco blanco y tambin se ven puntillas de 3.

    Algunas de las columnas de la casa son en palo-hueso que consigui en cercanas a

    su adjudicacion. No tiene bao, este es a campo abierto, y al preguntarle si le

    gustara dentro de su vivienda, responde que no.

    Imagen 3. Casa de lvaro Tocons, tomada en frente-diagonal donde se aprecia la vivienda Nasa actual

    33 Hacemos referencia a la continuidad de las caractersticas culturales y el entendimiento del territorio,

    puesto que en los relatos obtenidos conocimos que la cimentacin en piedra permite que en caso de unmovimiento telrico la misma no se derrumbe, y eso hace parte de la tradicin cultural y el conocimientoque han obtenido con el paso de los aos sobre el territorio en que habitan.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    32/113

    32

    Vivienda 2. Propietario: Eduviges Tocons

    Vive con su esposa y sus 4 hijos. Est construida en bahareque con cimentacin en

    cemento. El frente est ubicado hacia el oriente, en su exterior son visibles una

    puerta y dos ventanas. En el interior de su casa se ve el uso de materiales como la

    guadua, las habitaciones tienen marcos en madera (prefabricados) y cada una

    tiene su puerta. Es la casa que perteneci a su padre y muy poco recuerda del

    proceso de construccin, pues estaba muy nio cuando ocurri. No recuerda si se

    solicit el acompaamiento del mdico tradicional para el proceso previo a la

    construccin de la vivienda, pero si recuerda que se acudi a un maestro de

    construccin para realizarla.

    Se ven las uniones entre las guaduas con puntillas, el repello es en bahareque con

    paja de montaa. El techo siempre ha sido en teja, y este es a 4 aguas. La ubicacin

    de la cocina es en la parte posterior de la casa, e igualmente se ve un soberado

    para guardar herramientas de trabajo y semillas, aunque en las habitaciones

    tambin se guardan algunas cosas. Su tul comprende sembrados de caf, tiene

    gallinas, caa y trapiche para la produccin de miel y algunas veces producen

    panela. Tambin tiene maz, naranjo, banano, pltano, mandarina y otros

    productos, igualmente plantas medicinales. Nos comenta que algunas veces los

    espritus molestan, y es por eso que al menos una vez al ao hacen un

    refrescamiento con mayores para controlar esa desarmona. De igual forma nos

    indica que cuando ocurri el desastre de 1994, la avalancha pas a unos 40-50

    metros de su casa, y que por eso tiene un ranchito en la montaa donde trabaja y

    ah pasan la noche porque nos da miedo lo que pueda pasar. No tienen bao,

    ste es a campo abierto, y no les gustara tener el bao dentro de la casa, si cerca

    pero no adentroconcluye Eduviges.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    33/113

    33

    Imagen 4. Parte trasera de la vivienda de Eduviges Tocons que se encuentra de camiseta azl.

    Vivienda 3. Propietaria: Laurentina Quigatengo.

    Esta es una casa de trabajo y permanecen ah ms de lo que permanecen en el

    pueblo donde la familia cuenta con una casa, pues nos indican que es muy

    desgastante estar subiendo y bajando todos los das. Aqu trabajamos y aqu

    vivimos, incmodos pero nos toca. Comprende una habitacin y la cocina

    separada, que est construida en guadua abierta, con pilares en el mismo material

    y el techo es a 1 agua en teja de zinc. La habitacin, separada de la cocina por un

    pequeo pasillo, fue hecha con materiales que se encontraron despus de la

    avalancha de 2007, como pino de los postes antiguos que fueron usados como

    pilares, hasta las tablas que cubren las paredes. En ambos ambientes los amarres

    son con alambre y puntillas. Tienen una casa en Belalczar debido a que fueron

    beneficiados con el proceso de reasentamiento que se realiz posterior a la

    avalancha, su hermana Elvia nos expresa la inconformidad con esa vivienda pues

    afirma que ah no se puede tener nada, ni animalitos, ni arboles con frutas, nada,

    y nosotros somos gente del campo y sembramos lo que nos vamos a comer. Si

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    34/113

    34

    usted tiene una gallinita y se le pasa a donde el vecino vea usted el problema, y si

    es un marranito imaginese ms.34

    Nos comenta que su casa anterior se la llev la avalancha del 94, y que estaba

    ubicada un poco ms abajo del actual trabajadero. En la casa anterior si se hizo

    cateo, pero en la actual no y la construyeron entre ellos en una semana, podra

    decirse que cuentan con tul, aunque la ubicacin de esta vivienda es en medio de

    la labranza. La estructura de la casa anterior era en bahareque mezclado con paja

    de loma y se hizo con ayuda de la minga. Cuando era nia, la casa de la abuela

    estaba ubicada al lado de la casa que construy (y que se llev la avalancha)

    cuando se uni a su compaero y quisieron establecer su familia. En la casa de la

    abuela haba techo de paja y caa brava para el tendido del techo. Los amarres

    tanto de la casa de la abuela como la suya eran con cabuya y bejuco blanco; su

    vivienda ltima tena la cocina separada de las habitaciones. La casa de la abuela

    era de un solo saln, donde resaltaba la tulpa y se dorma alrededor de la misma.

    En medio de su relato nos indica la importancia del mdico tradicional, cuenta

    tambin que los abuelos anteriormente acudan al l para todo, desde un

    refrescamiento de la casa hasta para los dolores. Cuando se les pregunta a

    Laurentina y a su hermana Elvia cmo se sienten con la idea de tener el bao

    dentro de la casa, nos dicen que les gustara tenerlo cerca, pero aparte, as como la

    cocina, no dentro de la casa o la habitacin donde duermen. Toda la propiedad

    abarca un espacio menor de una hectrea, aproximadamente de 8000mts.

    34Relato obtenido durante la visita el 19 de Febrero de 2014. Aqu se ve claramente la necesidad de tener

    un espacio libre para la siembra del tul, elemento tradicional del indgena Nasa que tiene una economa desubsistencia principalmente.

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    35/113

    35

    Imagen 5. Casa de Laurentina Quigatengo, donde vive con algunos de sus hermanos, sobrinos y

    madre.

    Vivienda 4. Propietario: Abelardo Pacho.

    Vive solo con su compaera. Perdi a su familia en la avalancha de 1994 y qued

    solo. Nos indica que su anterior casa estaba ubicada cerca al puente del naranjal y

    por eso el desastre se la llev toda. Despus de todo un proceso de reubicacin

    posterior al desastre que dur aproximadamente 5 aos, don Abelardo iba a su

    propiedad (que anteriormente fue de su padre) y trabajaba la tierra cuando tena

    la posibilidad de hacerlo ms o menos cada 3 meses. Levant un ranchito

    provisional en la parte alta con su carpa (donde mucho tiempo atrs su padre tuvo

    un trabajadero), pues decidi no hacer ms casa en la parte baja donde viva

    anteriormente y por donde pas la avalancha por miedo a nueva tragedia. Le

    preguntamos si en ese terreno anterior haba cateado y nos dijo que s. El plan

    donde se encuentra su casa actual est ubicado en el filo de la montaa y fue

    construido por su padre y el termin de hacerlo con nivelacin en piedra. Al ser

    The Wala (mdico tradicional), nos coment que l mismo realiz el cateo del

    terreno y que le sali bueno pues por lo general en los filos de las montaas no

    hay problemas con los espritus o con el duende. Despus de realizar el plan

  • 7/24/2019 Estudio etnohistrico de la vivienda tradicional Nasa

    36/113

    36

    levant su primera casa (la actual cocina) con ayuda de minga (recuerda que

    fueron 13 o 15 personas) hace poco ms de 15 aos.

    Tuvo cultivo de caa dulce, y de ah sac gran parte de las hojas para el tejido