estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

54
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005 - 2013 CES durante el período 2005 - 2013 María Camila Maldonado Vera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Comparative and Laboratory Animal Medicine Commons, Large or Food Animal and Equine Medicine Commons, and the Veterinary Pathology and Pathobiology Commons Citación recomendada Citación recomendada Maldonado Vera, M. C. (2014). Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005 - 2013. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ medicina_veterinaria/16 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal

derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

CES durante el período 2005 - 2013 CES durante el período 2005 - 2013

María Camila Maldonado Vera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Comparative and Laboratory Animal Medicine Commons, Large or Food Animal and Equine

Medicine Commons, and the Veterinary Pathology and Pathobiology Commons

Citación recomendada Citación recomendada Maldonado Vera, M. C. (2014). Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005 - 2013. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/16

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo diagnosticados

con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005-2013.

Director:

Dr. Leonardo Parra Moyano

Investigadora:

María Camila Maldonado Vera

TRABAJO DE GRADO

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Universidad de la Salle

Bogotá – Colombia

Page 3: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

INTRODUCCIÓN

El estudio retrospectivo pretende dar una descripción acerca de los datos históricos

de pacientes equinos diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho

en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES; esto con el fin de

caracterizar los signos clínicos más comúnmente asociados a esta patología,

resultados del examen físico, hallazgos en las ayudas diagnósticas y exámenes de

laboratorio, así como también mortalidad pre y postquirúrgica, y tratamiento y/o

manejo del paciente postquirúrgico en el período de tiempo comprendido entre

junio de 2005 a junio de 2013.

Esta propuesta se basa en que la documentación de los procesos clínicos, su

abordaje y la recopilación de casos previos podría ser de ayuda para que el manejo

de los cólicos tengan un diagnostico mas alígero y posiblemente su pronóstico

pueda ser más favorable. El cólico es una de las enfermedades más difíciles de

estudiar con métodos epidemiológicos, debido al gran número de enfermedades

que incluyen esta patología, sin embargo, la epidemiología ha proporcionado

información importante acerca de la incidencia, la mortalidad y los factores de

riesgo; lo cual puede ayudar al médico a tomar decisiones sobre casos individuales y

grupales1. El cólico es el responsable de más muertes en equinos que cualquier otro

grupo de enfermedad, exceptuando la vejez2,3. Los cólicos por desplazamiento de

colon dorsal derecho representan el 33,7% de los pacientes sometidos a laparotomía

exploradora en Estados Unidos.4. A demás es muy importante tener en cuenta que

esta patología tiene una supervivencia baja reportada en la universidad de Tehran,

Irán, que va desde 35% a 65%.5

Conocer la información recopilada de estos casos, permitiría una identificación más

rápida y eficiente de las características presentes en los casos de cólico por

desplazamiento de colon dorsal derecho, y por lo tanto un mejor pronóstico en los

pacientes equinos de la clínica veterinaria.

Page 4: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Este proyecto pretende establecer una caracterización de los casos clínicos de

síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal

derecho en pacientes equinos atendidos en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad CES en un periodo de 8 años, determinando variables como signos

clínicos, métodos diagnósticos, tipo de tratamiento, evolución clínica y tasas de

mortalidad pre y postquirúrgica, así como manejo y tratamiento del paciente

postquirúrgico.

Para la investigación se analizará la base de datos de la clínica Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad CES, la cual consta de historias clínicas de pacientes

recibidos en el CVZ atendidos por cólico, de las cuales se filtrarán aquellos casos

diagnosticados por desplazamiento de colon dorsal derecho y serán el objeto de

estudio de este proyecto.

Page 5: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

RESUMEN

El estudio retrospectivo pretende dar una descripción acerca de los datos históricos

de pacientes equinos diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho

en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES; esto con el fin de

caracterizar los signos clínicos más comúnmente asociados a esta patología,

resultados del examen físico, hallazgos en las ayudas diagnósticas y exámenes de

laboratorio, mortalidad pre y postquirúrgica, así como también tratamiento y

manejo medico postquirurgico , en el período de tiempo comprendido entre junio

2005 a julio 2013. Se analizaron las historias clínicas de 425 pacientes recibidos en el

CES atendidos por síndrome de abdomen agudo, de las cuales 19 casos fueron

diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho, lo cual equivale al

4,5% de los casos.

Esta propuesta se basa en la comparación y relación existente entre la

documentación de los procesos clínicos, abordaje y manejo de esta patología, con

la recopilación de casos presentados en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad CES durante el período 2005-2013.

Page 6: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No siempre es posible plasmar un diagnóstico específico para los pacientes que

presentan sintomatología de cólico y su clasificación es todo un reto debido al gran

número de enfermedades que llevan a la presentación de la misma; sin embargo la

información acerca de la incidencia, la mortalidad y los factores de riesgo, sirven

como una ayuda al momento de tomar decisiones clínicas, ya sea en casos

individuales o grupales.

Teniendo en cuenta que los cólicos por desplazamiento de colon dorsal derecho

tienen una supervivencia relativamente baja reportada del 35% a 65%5, es importante

tener un estudio retrospectivo evaluando y caracterizando los signos clínicos más

comúnmente asociados a esta patología, resultados del examen físico, hallazgos en

las ayudas diagnósticas y exámenes de laboratorio, así como también mortalidad

pre y postquirúrgica, para de esta manera poder enfocar y aligerar el diagnostico,

tratamiento y por ende pronóstico de la enfermedad.

Así mismo es importante tener presente el manejo de ciertos parámetros para

evitar o disminuir la probabilidad de presentación de cólicos, debido a que de casos

clínicos de 100 caballos, se espera que 4 a 10 sean de cólicos, en los que no hay un

diagnóstico determinado en un 80-85% de las ocasiones, y cerca de un 10-15% de

estos casos son repeticiones de algunos caballos que presentan de 2 a 4 episodios

de cólico al año3; estas medidas son como por ejemplo, el cambio en las condiciones

de alojamiento, el reciente cambio en la dieta y el reciente cambio en el nivel de

actividad, lo cual puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollo de los

cólicos6.

En el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES hoy por hoy no se

cuenta con una información establecida sobre la caracterización de síndrome de

abdomen agudo diagnosticado con desplazamiento de colon dorsal derecho, no hay

descripción documentada de su etiología, signos clínicos específicos o comunes,

Page 7: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

métodos diagnósticos y tratamientos utilizados usualmente ante esta patología a

nivel local.

Page 8: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

OBJETIVO GENERAL:

Poder identificar las características clínicas, laboratoriales y tasa de mortalidad que

presentan los pacientes equinos atendidos por síndrome de abdomen agudo

diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005-2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las características clínicas: signos, métodos diagnósticos y planes

terapéuticos en equinos atendidos por síndrome de abdomen agudo

diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005-2013.

Identificar los diferentes grados de desplazamiento de colon dorsal derecho

y cuál es el de mayor presentación en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad CES durante el período 2005-2013.

Describir la tasa de presentación y mortalidad que presentan los pacientes

equinos atendidos por síndrome de abdomen agudo diagnosticados con

desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad CES durante el período 2005-2013.

Page 9: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta un estudio retrospectivo y con esto la evaluación, valoración y

apreciación de medidas tales como examen físico, hallazgos en las ayudas

diagnósticas, exámenes de laboratorio, mortalidad pre y postquirúrgica y

tratamiento y manejo postquirúrgico, lograría ser de gran ayuda para promover un

diagnostico, tratamiento y posiblemente un mejor pronóstico.

Si se tiene un adecuado manejo y control de dieta, estabulación y cambios en el

ejercicio, se puede disminuir la probabilidad de presentación de cólicos y la

reincidencia de los mismos.

Es de suma importancia proveer información detallada al dueño del equino, con

respecto a la patología, su reincidencia y los cuidados y manejos que debe tener en

cuenta a futuro.

Page 10: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque metodológico de la investigación

Estudio empírico-analítico ya que basa en el análisis cuantitativo de la información

obtenida de las historias clínicas de los pacientes con cólico por desplazamiento de

colon dorsal derecho.

Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo retrospectivo con base en las historias clínicas de

pacientes equinos atendidos por cólico durante 8 años en el CVZ.

Población

Todos los pacientes equinos del CVZ que presentaron sintomatología compatible

con cólico atendidos entre junio 2005 a junio 2013.

Diseño muestral

Revisión de las historias clínicas de todos los pacientes equinos que fueron

diagnosticados con síndrome de abdomen agudo diagnosticados con

desplazamiento de colon dorsal derecho. Solo serán utilizadas aquellas que tengan

información clínica completa y permita revisar la totalidad de las variables a

describir.

Descripción de las variables

VARIABLE DESCRIPCIÓN DE

LA VARIABLE

UNIDAD DE

MEDIDA

Raza Raza del animal CCC

Page 11: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

PSI

Cuarto de milla

Otros

Edad Edad del animal Meses

Sexo Sexo del animal Hembra

Macho

Estado

reproductivo M

De Machos Castrado

Entero

Estado

reproductivo H

De Hembras Gestante

Vacía

OVH

SIGNOS CLÍNICOS

FC Frecuencia

cardiaca

Lpm

FR Frecuencia

respiratoria

Rpm

MM Membranas

mucosas

Rosadas húmedas

Cianóticas

Pálidas

Congestionadas

T° Temperatura Grados

centígrados

TLLC Tiempo de llenado

capilar

Segundos

Grado de dolor Referenciado de

CVZ

Leve

Page 12: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Moderado

Severo

Rta analgésicos Respuesta a los

analgésicos

Buena

Regular

Mala

Peristaltismo Movimientos

intestinales

Hipermotil

Normomotil

Hipoamotil

Amotil

PDMA Pulsos digitales de

miembros

anteriores

Presente

Ausente

No Aplica

PDMP Pulsos digitales de

miembros

anteriores

Presente

Ausente

No Aplica

HEMOLEOCOGRAMA

Eritrocitos mill/µl

Hto Hematocrito %

PP Proteínas

Plasmáticas

g/l

Plaquetas x103/µl

Fibrinógeno g/l

Leucocitos totales /µl

Eosinófilos /µl

Neutrófilos /µl

Page 13: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Bandas /µl

Linfocitos /µl

Monocitos /µl

QUÍMICA SANGUÍNEA

Creatinina mg/dl

AST Aspartato

aminotransferasa

mg/dl

GGT Gamma-glutamil

transpeptidasa

U/L

BUN Nitrógeno ureico

en sangre

mg/dl

PALPACIÓN RECTAL

Palpación Rectal ID De intestino

delgado

Distención

Normal

No Aplica

Palpación Rectal IG De intestino grueso Distención

Normal

No Aplica

Palpación rectal FP Flexura pélvica Palpable

No palpable

Posición

SONDA NASO-GÁSTRICA

Gas Obtenido por

sondeo

Ausente

Page 14: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Leve

Significante

Reflujo Obtenido por

sondeo

Ausente

≤ a 1Lt

> a 1Lt

Ph Del reflujo

obtenido

≤ a 5

> A 5

ULTRASONIDO

Ecografía Abdominal Intestino grueso

distendido

Intestino grueso

no distendido

Motilidad

No Motilidad

Evidencia de

flexura pélvica

ABDOMINOCENTESIS

Transparencia Del liquido extraído Turbio

Claro

Serosanguinolento

Color Del liquido extraído Transparente

Ámbar

Proteínas totales ≤ a 2.5 g/dl

> a 2.5 g/dl

Glucosa mg/dl

Page 15: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

PMN Polimorfonucleares %

MN Mononucleares %

Linfocitos /µl

Leucocitos /µl

Eritrocitos /µl

Presencia Bacteria Intracelular

Extracelular

No Aplica

OTRAS VARIABLES

Tipo de patología

Desplazamiento

colon dorsal

derecho

Con Anteroflexión

De La Flexura

Pélvica

Si

No

Con vólvulo Si

No

Con Impactación Si

No

Grado de rotación Menor a 90° Si

No

Entre 90º y 270° Si

No

Ente 270º y 360º Si

No

Mayor 360º Si

No

Procedimiento

quirúrgico

Paciente requirió

cirugía

Si

No

Page 16: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Reposicionamiento

post

descompresión de

gas

Colon Si

No

Colon y ciego Si

No

Enterotomía De colon mayor Si

No

De flexura pélvica Si

No

Resección y

anastomosis

De colon mayor Si

No

Mortalidad Pacientes

fallecidos

Prequirúrgica

Postquirúrgica

No Aplica

Proceso de obtención de la información

Se utilizará la base de datos y las historias clínicas de pacientes atendidos por cólicos

desde junio de 2005 a junio 2013 del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad CES, posteriormente se efectuará un filtro y se revisarán las historias

para obtener solo los pacientes que presentan síndrome de abdomen agudo

diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho y de estas se extraerán

las variables ya mencionadas.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Page 17: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

La información de las variables serán ingresadas en una base de datos creada para la

investigación en Microsoft Excel ® con su posterior análisis.

La prevalencia de síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento

de colon dorsal derecho se generará en base al número de casos presentados, con

un denominador correspondiente al total de los pacientes equinos atendidos en el

CVZ en el período de estudio. La tasa de mortalidad se obtendrá con la información

de la historia clínica y con el denominador correspondiente al número de casos de

síndrome de abdomen agudo diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal

derecho.

Los resultados serán presentados en tablas y en gráficos generados en Microsoft

Excel ®.

Page 18: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

MARCO TEÓRICO

El cólico equino no es una enfermedad por sí misma sino, un síndrome clínico que

cursa con dolor abdominal. Etimológicamente cólico significa “dolor de colon”, pero

en la actualidad tiene un sentido más amplio. Se considera cólico cualquier dolor

localizado en la cavidad abdominal o cerca de ella y no solo es la expresión de una

enfermedad concreta. Este síndrome se acompaña de dolor, alteraciones

funcionales y alteraciones de la topografía de las vísceras de la cavidad abdominal.

Existen muchas causas de dolor abdominal, incluyendo las alteraciones

gastrointestinales que se denominan cólicos verdaderos, y las alteraciones no

intestinales que se denominan falsos cólicos7.

El cólico es una de las enfermedades más difíciles de asociar a factores

epidemiológicos, debido al gran número de enfermedades que incluyen este signo,

sin embargo, la epidemiología ha proporcionado información importante acerca de

la incidencia, la mortalidad y los factores para el cólico; lo cual puede ayudar al

médico a tomar decisiones sobre casos individuales y los problemas de la

explotación1.

La incidencia del tipo de enfermedad intestinal presentada en equinos es incierta,

sin embargo las zonas del tracto intestinal más afectadas son el colon mayor,

seguido del intestino delgado, ciego y colon menor respectivamente7.

Una historia completa acerca de los eventos que preceden el cólico provee

información valiosa al momento de interpretar los hallazgos encontrados al realizar

el examen físico; éste último evalúa parámetros tales como: temperatura,

frecuencia cardiaca y respiratoria, membranas mucosas y tiempo de llenado capilar;

que aunque no son específicos de episodios de cólico, evalúan el estado de salud

del animal8.

Los signos clínicos del cólico y su severidad varían dependiendo de su etiología, sin

embargo, las características comportamentales más destacadas son patadas en el

Page 19: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

abdomen, mirada constante al flanco, recostarse por largos períodos de tiempo,

inapetencia, revolcarse, entre otros3.

La evaluación rápida y precisa de los pacientes con abdomen agudo, es importante

para un buen diagnóstico y un tratamiento temprano, generalmente se determina

cuales pacientes requieren tratamiento quirúrgico o médico en base a las variables

clínicas y de laboratorio9.

Entre los équidos, el caballo es la especie más susceptible a sufrir cólico, debido al

bajo umbral fisiológico para el dolor en esta especie. El dolor puede ser agudo,

crónico o recurrente, pero siempre es mediado por el sistema nervioso simpático.

Existen tres causas básicas del dolor: distensión del intestino por gas, líquidos o

alimentos, estiramiento de la raíz del mesenterio e isquemia e inflamación de la

pared intestinal o del peritoneo10.

El cólico resulta de una combinación de múltiples factores predisponentes, como lo

es la edad, el sexo, la raza, el manejo de la alimentación, cambios en la actividad,

condiciones de estabulación, parasitismo y recidivas6.

El cólico es el responsable de más muertes en equinos que cualquier otro grupo de

enfermedad, exceptuando la vejez2,3. Los cólicos por desplazamiento de colon

dorsal derecho representan el 33,7% de los pacientes sometidos a laparotomía

exploradora en en Estados Unidos.4. A demás es muy importante tener en cuenta

que esta patología tiene una supervivencia baja reportada en la universidad de

Tehran, Irán, que va desde 35% a 65%.5

El colon mayor en un caballo adulto mide aproximadamente 3.4 metros (11% del

total del tracto gastrointestinal) y tiene una capacidad aproximada de 81 litros (38%

del total). Su gran tamaño y movilidad predisponen a múltiples desplazamientos,

adicionalmente tiene una predisposición anatómica, además de varios factores de

riesgo como la edad (mayor a 7 años), su gran volumen y tamaño, hembras paridas

y lactando, cambios bruscos en la alimentación y desplazamientos previos3.

Page 20: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

A continuación se resumen los efectos clínicos de diversos grados de rotación de

colon:

Grados de rotación del colon Efecto

< 90º Ninguna

90º-270º Obstrucción del lumen para el

paso de la ingesta

(obstrucción parcial)

270º-360º Obstrucción del lumen para

paso de ingesta y gas

(obstrucción completa). De

leve a moderado compromiso

venoso, lo que resulta en

edema de colon

>360º Obstrucción estrangulante de

colon

(Mair T, Divers T, et al, 2002)3.

El desplazamiento derecho del colon izquierdo, llamado frecuentemente como

desplazamiento dorsal derecho, es el desplazamiento de colon mayor entre el ciego

y la pared derecha del cuerpo; la causa de esta patología es desconocida, por lo

general la flexura pélvica y el colon izquierdo pasan craneocaudalmente entre el

ciego y la pared corporal, también con la flexura pélvica en la parte craneal del

abdomen. Estos desplazamientos pueden estar acompañados de vólvulos en colon

mayor de 180 º a 360º. Los signos clínicos son muy variables, parten desde un curso

prolongado de cólicos muy leves a un episodio agudo de dolor y timpanismo. En la

exploración de palpación rectal, revela grandes segmentos de colon con

timpanismo variable que va entre el ciego y la pared corporal, detrás del ciego y

luego hacia adelante; la flexura pélvica normalmente no es palpable, en casos de

presentar vólvulos o rotaciones de 270º con edema en la pared del colon, puede ser

Page 21: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

detectado por palpación rectal, lo cual puede ser confirmado posteriormente con

ecografía3.

Esta forma de desplazamiento puede provocar cólicos intermitentes, la forma más

típica implica una progresiva distensión de colon, distensión abdominal secundaria,

y un aumento en el dolor abdominal, lo cual es una evidencia para requerimiento de

intervención quirúrgica. Varias formas de desplazamiento se describen para incluir

la flexión y la torsión del colon11. En la forma más común, la flexura pélvica

cranealmente gira a la derecha y finalmente se encuentra transversalmente en el

abdomen, completando así una rotación en sentido antihorari0, el giro en sentido

de las manecillas del reloj puede ocurrir pero es menos común12.

El tratamiento para esta patología es quirúrgico, aunque en algunas circunstancias

específicas se han corregido con éxito desplazamientos de colon dorsal derecho a

través de una laparotomía por el flanco de pie, se prefiere una laparotomía por línea

media ventral debido a la facilidad de la exposición y la corrección.13 En la mayoría

de los casos el colon puede ser reposicionado después de la descompresión de gas

del colon y ciego. En los casos que se evidencia Impactación, es necesario evacuar el

colon por medio de enterotomía en la flexura pélvica, seguida de lavado para

favorecer la manipulación y cambio de posición del colon de manera segura. En

casos de vólvulos y compromiso de la viabilidad del colon, es necesario llevar a cabo

resección y anastomosis del colon. El pronóstico para esta patología cuando no hay

evidencia de isquemia del colon es muy bueno3.

En general, el pronóstico para los caballos con lesiones quirúrgicas del intestino

grueso es mejor que el asociado con las lesiones del intestino delgado. Las tasas de

supervivencia a largo plazo son del 21% a 42% para los caballos con patologías de

intestino grueso comparado favorablemente con las cirugías de intestino delgado,

las cuales son del 11%. La supervivencia reportada para caballos con lesiones no

estrangulantes del intestino grueso puede acercarse a 80% a 90%, dependiendo de la

condición inicial. La tasa de supervivencia a largo plazo en caballos con trastornos

en intestino grueso (56,7%) es significativamente mayor que el de los caballos con

Page 22: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

trastornos de intestino delgado (33,8%)14. En caballos con enfermedades de

intestino grueso que requieren cirugía, si se excluyen los casos inoperables, esta

reportada una tasa de supervivencia del 73,3%. En caballos con desplazamientos no

estrangulantes del colon se encontró que había una tasa de supervivencia global del

71%. Las tasas de supervivencia son lo suficientemente altas como para intentar una

intervención quirúrgica y la corrección de la lesión15.

El pronóstico para los grandes desplazamientos de colon es excelente; aunque la

recurrencia es posible dentro de las 48 horas del primer procedimiento quirúrgico.

Es importante no evacuar completamente el colon mayor, sino dejar un poco de

ingesta y alimentar en las 8 horas posteriores a la cirugía al paciente, una vez más

para tratar de mantener la mayor parte de volumen en colon16. Resección de colon

mayor y colopexia son dos procedimientos que se realizan en un intento de prevenir

la recurrencia. Por lo general, no se recomiendan estos procedimientos en una

primera instancia, sino que deben ser considerados para los caballos que han tenido

dos o más desplazamientos17.

Page 23: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

METODOLOGÍA

Se incluyeron en este estudio 19 caballos a los cuales se les diagnostico

desplazamiento de colon dorsal derecho, entre el periodo de tiempo comprendido

de junio de 2005 a julio de 2013. El diagnostico en la mayoría de los casos se

proporcionó en el momento de realizar la laparotomía.

La fuente de información fueron las historias clínicas de pacientes equinos

atendidos en la Clínica de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES por

síndrome de abdomen agudo, entre junio de 2005 y julio de 2013. El total de

historias revisadas fueron 425, de las cuales 19 (4,5%) fueron casos diagnosticados

con desplazamiento de colon dorsal derecho.

Se revisaron las historias, la edad, el sexo, la raza, estado reproductivo (en el caso

de las hembras, se especifica el tercio de gestación), los signos clínicos y los

resultados de laboratorio. Los datos del examen físico incluyeron frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura rectal, membranas mucosas, tiempo

de llenado capilar, presencia o no de motilidad intestinal, hallazgos a la palpación

rectal de intestino delgado, intestino grueso y flexura pélvica, y a la ecografía,

presencia de reflujo y/o gas al paso de la sonda naso gástrica, grado de dolor y

respuesta a analgésicos. Además los días de hospitalización, mortalidad quirúrgica,

pre-quirúrgica o post-quirúrgica y tratamiento y/o manejo medico postquirúgico.

El grado de dolor se clasifico como intermitentemente/severo,

moderado/intermitente, severo/continuo, moderado, e intermitente. La respuesta a

la analgesia como buena, regular y mala, el peristaltismo se clasifico como amotil,

normomotil, hipomotil e hipermotil, y fue determinado por auscultación y en

algunos casos por ecografía transabdominal.

Como exámenes de laboratorio se tuvieron en cuenta el hemoleucograma lo cual

incluye: eritrocitos (mill/ul), hto (%), ppt (g/l), plaquetas (x103/ul), fibrinogeno (g/l),

leucocitos (/ul), eosinofilos (/ul), neutrofilos (/ul), bandas (/ul), linfocitos (/ul),

monocitos (/ul); la química senguinea, que corresponde a: creatinina, BUN, GGT,

AST, y en cuanto a la abdominocentesis se evaluaron los siguientes parámetros:

Page 24: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

color y transparencia del líquido peritoneal, proteínas totales (gr/l), glucosa (mg/dl),

porcentajes de polimorfo nucleares y mononucleares, leucocitos (/ul), eritrocitos

(/ul) y la presencia o no de bacterias (gram), además de las observaciones del

mismo.

También se evaluó tipo de patología, anteroflexion de flexura pélvica, presencia de

vólvulo, grado de rotación (<90º, 90º-270º, 270º-360º, >360º), Impactación,

procedimiento quirúrgico (reposicionamiento post descompresión de gas,

enterotomía, resección y anastomosis) basados en la descripción operatoria.

Análisis estadístico

Los datos fueron almacenados en un formato con la información anteriormente

descrita y el análisis estadístico se hizo en StatAdvisor.

Page 25: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

RESULTADOS

Los casos clínicos diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho

fueron en su totalidad 19, los resultados del análisis de los mismos son los

siguientes:

RAZA: De los casos analizados, el 57,9% (11) son caballo criollo colombiano, el 10,53%

(2) son cuarto de milla; el belga, hanoveriano, lusitano, percheron y psi, cada uno

represento el 5,26% (1 paciente para cada raza mencionada anteriormente).

EDAD: el promedio de edad en años fue de 10,3 años con un mínimo de 3 años y un

máximo de 29 años.

SEXO: el 57,89% (11) represento las hembras y el restante 42,11% (8) los machos.

ESTADO REPRODUCTIVO DE LOS MACHOS: 3 de los machos fueron castrados, 3

enteros y 1 entero criptorquido.

ESTADO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS Y TERCIO DE GESTACIÓN: 3 de las

hembras se encontraban preñadas, las cuales estaban en el segundo tercio de

gestación, 2 de ellas de 4 meses de gestación y otra de 8 meses de gestación; y las

restante 3 hembras se encontraron vacías.

Con respecto al examen clínico se evaluaron los siguientes parámetros:

Diag rama de Sectores de RAZA

RAZA

belg a

ccc

cuarto de milla

hanoveriana

lusitana

percheron

psi

sil la argentina

5,26%

57,89%

10,53%

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%5,26%

Page 26: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

FRECUENCIA CARDIACA: en promedio se obtuvo frecuencia cardiaca de 70 lpm, con

un mínimo de 40 lpm y un máximo de 112 lpm.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: En promedio la frecuencia respiratoria fue de 29 rpm,

con una mínima de 16 rpm y una máxima de 48 rpm.

MEMBRANAS MUCOSAS: el 15,79% (3) de los pacientes presentaron mucosas

congestionadas, el 5,26% (4) de los pacientes las presento palidas/secas, el 26,32%

(5) rosadas/humedas, el 15,79% (3) rosadas/secas, el 10,53% (2) rosadas, el 5,26% (1)

pálidas y el otro 5,26% (1) rosadas/halo toxico.

TIEMPO DE LLENADO CAPILAR: el cual se calculó en segundos, indicó que el

promedio fue de 2,5 segundos, con un mínimo de 2 segundos y un máximo de 4

segundos.

TEMPERATURA: en promedio se obtuvo una temperatura de 38,2 ºc, con un mínimo

de 36,7ºc y máximo de 39,7ºc.

GRADO DE DOLOR: el 33,33% (6) de los pacientes presento dolor intermitente, el

11,11% (2) intermitente/severo, el 16,67% (3) moderado, el 5,56% (1)

moderado/intermitente, y el 33,33% (6) restante dolor severo/continuo.

5,26%

26,32%

10,53%

Diag rama de Sectores de M M

MM

cong estionada

p

p/s

r/h

r/s

rosadas

rosadas + halo toxic

15,79%

21,05%

15,79%

5,26%

Page 27: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

RESPUESTA A LOS ANALGÉSICOS: el 47,37% (9) de los pacientes mostro una

respuesta regular, el 42,11% (8) mala y el 10,53% (2) buena.

PERISTALTISMO: de los 19 pacientes, el 36,84% (7) estaban amotil, el 31,58% (6)

hipo/amotil, el 15,79% (3) hipomotil, el 5,26% (1) normomotil y el 10,53% (2) restante

de normo/hipomotil.

Con respecto al hemoleucograma, los siguientes son los resultados obtenidos:

LINEA ROJA:

11,11%

5,56%

Diag rama de Sectores de GRADO DOLOR

GRADO DOLOR

intermitente

intermitente/severo

moderado

moderado/intermitente

severo/continuo

33,33%

16,67%

33,33%

42,11%

Diag rama de Sectores de RTA ANALGESICOS

RTA ANALGESICOS

buena

mala

reg ular

10,53%

47,37%

Page 28: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

ERITROCITOS: en promedio 8,925mil/ul, con un mínimo de 5,92mil/ul, y un máximo

de 12,2 mil/ul.

HEMATOCRITO: en promedio 43,7%, con un mínimo de 28,48%, y un máximo de

55,8%.

PROTEINAS PLASMÁTICAS TOTALES: en promedio 60,25 g/l, con un mínimo de 52g/l,

y un máximo de 86g/l.

PLAQUETAS: en promedio 185,5X103/ul, con un mínimo de 55 X103/ul, y un máximo

de 749 X103/ul.

FIBRINÓGENO: en promedio 5,3 g/l, con un mínimo de 2 g/l, y un máximo de 12 g/l.

LINEA BLANCA:

LEUCOCITOS: en promedio 6111,67/ul, con un mínimo de 1800/ul, y un máximo de

16000/ul.

EOSINOFOLOS: en promedio 22,816/ul, con un mínimo de 0,0/ul, y un máximo de

199,8/ul.

NEUTRÓFILOS: en promedio 4537,83/ul, con un mínimo de 432/ul, y un máximo de

13440/ul.

BANDAS: en promedio 23/ul, con un mínimo de 0,0/ul, y un máximo de 106/ul.

LINFOCITOS: en promedio 1458,75/ul, con un mínimo de 452,4/ul, y un máximo de

3296/ul.

MONOCITOS: en promedio 52,6/ul, con un mínimo de 0,0/ul, y un máximo de

199,6/ul.

Con respecto a la química sanguínea, se adquieren los siguientes resultados:

CREATININA: en promedio 2,37mg/dl, con un mínimo de 1,16mg/dl, y un máximo de

8mg/dl.

Page 29: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

ASPARTATO AMINOTRANSFERASA: en promedio 806,5u/l, con un mínimo de 218u/l,

y un máximo de 2780u/l.

GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA: en promedio 29,3u/l, con un mínimo de 7u/l,

y un máximo de 88u/l.

NITRÓGENO UREICO EN SANGRE: en promedio 23,725mg/dl, con un mínimo de

12mg/dl, y un máximo de 53mg/dl.

Con respecto al pasaje de sonda naso-gástrica, se obtuvo los siguientes resultados

de 11 de los 19 pacientes:

GAS: En el 40% (5) de los pacientes es ausente, y el 60% (6) restante es leve.

REFLUJO: el 45,5% (5) de los pacientes tuvo >1lt de reflujo, mientras que el 54,55%

(6) restante lo tuvo ausente.

PH: promedio de 5,8, con un mínimo de 5 y un máximo de 8.

En relación a la palpación rectal hay descripción de 16 pacientes, en los que se

evidencia a la palpación de intestino grueso: 1 paciente tuvo desplazamiento de

colon dorsal derecho, 1 paciente con desplazamiento de colon dorsal derecho e

Impactación de colon menor, 1 paciente presento Impactación de colon mayor, 2

pacientes se encontraron con distensión y cinta tensa no específica, 1 paciente con

asa intestinal entre la pared corporal y el bazo, no se palpo el riñón izquierdo, 8

pacientes con cinta tensa no especifica, y 1 un paciente presento colon mayor

edematizado.

En un paciente hay poca materia fecal, seca y con moco, en otro hay heces blandas

con presencia de aceite y abundante moco, y en intestino delgado se evidencia

distensión.

A la palpación de la flexura pélvica, 2 pacientes presentan ausencia de la misma y en

1 paciente hay ausencia de esta en el cuadrante inferior izquierdo.

Con respecto a la ecografía, de los 19 pacientes hay evidencia ecográfica de 9, de los

cuales se reporta: 5 pacientes sin hallazgos significativos, 2 pacientes con asas de

Page 30: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

intestino delgado distendido, 1 paciente con amotilidad, intestino delgado normal y

distensión de colon mayor y por último, 1 paciente con paredes de colon engrosadas

(1,2cm) y de hipo a amotilidad.

En relación a la abdominocentesis la cual se realizo en 5 de los pacientes, se obtuvo

los siguientes resultados:

TRANSPARENCIA: el 40% de los pacientes fue ligeramente turbio;

serosanguinolento, transparente y turbio cada uno con un porcentaje de 20%.

COLOR: el 75% fue amarillo y el 25% beige.

DENSIDAD: se obtuvo de 2 pacientes, uno con densidad de 1015 y el otro de 1025.

PROTEINAS TOTALES: las cuales se evaluaron en 5 pacientes, con un promedio de

17,94g/l, un mínimo de 2,5g/l y un máximo de 36g/l.

GLUCOSA: se evaluó en 3 pacientes, con un promedio de 165,6mg/dl, un mínimo de

97mg/dl y un máximo de 263mg/dl.

POLIMORFONUCLEARES NEUTRÍFILOS: los cuales se evaluaron en 3 pacientes, con

promedio de 50%, un mínimo de 27% y un máximo de 95%.

MONOCITOS: los cuales se evaluaron en 3 pacientes, con promedio de 41,6%, un

mínimo de 5% y un máximo de 62%.

20,00%

20,00%

Diag rama de Sectores de TRANSPARENCIATRANSPARENCIA

lig eramente turbio

serosang uinolento

transparente

turbio

40,00%

20,00%

Page 31: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

LEUCOCITOS: se evaluaron en 2 pacientes, con promedio de 31275/ul, un mínimo de

950/ul y un máximo de 61600/ul.

ERITROCITOS: evaluado en 2 pacientes como abundantes.

PRESENCIA DE BACTERIAS: evaluado en 3 pacientes, donde en el 66,67% (2) no se

observaron gérmenes, y en el 33,33% (1) se observo reacción leucocitaria en

cantidad abundante sin presencia de bacterias.

Al evaluar el tipo de patología diagnosticada revela:

A 17 pacientes se les realiza descripción patológica, donde se diagnostico

desplazamiento de colon dorsal derecho, agregando algunas características como

se nombra a continuación:

REPOSICIONAMIENTO POST DESCOMPRESIÓN: la cual se reporta en 7 pacientes, de

los cuales, en 2 pacientes se realiza esta técnica en ciego y colon mayor, en 1

paciente se hace en colon dorsal y ventral, a 2 pacientes se realiza en colon mayor, a

1 paciente se realiza descompresión del ciego e intestino delgado y reposición de

colon mayor y por último a 1 paciente se le descomprime el colon mayor, ciego e

intestino delgado.

14,29%

14,29%

Diag rama de Sectores de REPOSICIONAM IENTO POST DESCOM PREREPOSICIONAMIENTO POST DESCOMPRE

cieg o y colon mayor

colon dorsal y ventral

colon mayor

descompresion de cieg o e intestino delg a

descompresion de colon mayor, cieg o e in

28,57%

28,57%

14,29%

Page 32: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

ANTEROFLEXION DE LA FLEXURA PELVICA: se adquirieron datos de 8 pacientes con

anteroflexion de la flexura pélvica.

CON VOLVULO Y GRADO DE ROTACIÓN: en 3 pacientes se evidenciaron vólvulo, se

especifica en 6 pacientes el grado de rotacion, de los cuales 2 pacientes presentan

rotación de 360º, 1 paciente la presentó de 180 a 270º, 2 pacientes con rotación de

270º, y 1 paciente con rotacion mayor a 180º.

CON IMPACTACIÓN: 2 pacientes con Impactación y 1 paciente con Impactación leve.

ENTEROTOMIA: se evidencia reporte de 9 pacientes, de los cuales a 1 paciente no se

le realizo la enterotomía, a 2 pacientes se les realizo y a 6 pacientes se especifica

que se le realizo en la flexura pélvica.

RESECCIÓN Y ANASTOMOSIS: hay reporte de haber realizado este procedimiento

solo en uno de los pacientes.

MORTALIDAD: 2 pacientes fallecieron por eutanasia y 1 paciente por paro cardio

respiratorio.

Con relación al análisis de otras variables se tiene como resultado:

22,22%

Diag rama de Sectores de ENTEROTOMÍAENTEROTOMÍA

no

si

si (fp)

11,11%

66,67%

Page 33: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

DIAS DE HOSPITALIZACIÓN: en promedio fue de 14,8 días, con un mínimo de 7 días y

un máximo de 54 días. Para esta variable no se tiene en cuenta los pacientes

fallecidos.

TRATAMIENTO MÉDICO:

ANALGESIA: Todos los pacientes se trataron con Flunixin Meglumine a dosis entre

los rangos de 0,25 a 1,1 mg/kg; a dos pacientes además se le administro Dipirona a

dosis de 15 a 22 mg/kg; a dos pacientes así mismo se les administraron además

Fenilbutazona a dosis de 4,4 mg/kg y a un solo paciente se le manejo también

Xilacina a dosis de 0.6 mg/kg.

ANTIINFLAMATORIO: 15 pacientes se trataron con DMSO, de los cuales el 40% (6)

utilizaron dosis de 100ml totales, el 20% (3) de 300 ml, el 13,3% (2) de 50 ml, el 6,67%

(1) de 230 ml, el 6,67% (1) 80 ml, el 6,67% (1) de 35 ml y el 6,67% (1) restante de 66 ml.

Y a dos pacientes no se les manejo terapia antiinflamatoria.

ANTIBIOTICO: 16 de 18 pacientes se les realizo antibioticoterapia, se trataron con

Penicilina G Sódica a dosis de 10,000 a 30,000 UI/kg, Gentamicina a dosis de 6,6

mg/kg, Metronidazol a dosis de 10 a 25 mg/kg, y Enrrofloxacina a dosis de 7,5 mg/kg,

Ceftiofur a dosis de 2 mg/kg, Oxitetraciclina a dosis de 0,5mg/kg, Amikacina a dosis

de 500 mg y Cefotaxima a dosis de 1 gr.

6,67%

6,67%

6,67%

Diag rama de Sectores de ANTIINFLAMATORIOANTIINFLAM ATORIO

dmso 100 ml

dmso 230 ml

dmso 300 ml

dmso 35 ml

dmso 50 ml

dmso 66 ml

dmso 80 ml

40,00%

20,00%

13,33%

6,67%

Page 34: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

HIDRATACIÓN: antes de ingresar a quirófano, los pacientes se estabilizaron con

solución salina al 3%, solución hipertónica 7,5%, cloruro de Na 0,9%, y hartmann en el

postquirúrgico se mantuvieron con solución hartmann, cloruro de sodio al 0,9% y

solución 90.

SUPLEMENTO MINERAL: a 14 pacientes se les administraron Gluconato de Ca a

dosis de 1 ml/kg, Electrozoo B y Dextrosa al 50%.

ANTICOAGULANTE: se implementaron en 10 pacientes Heparina Sódica, como parte

del tratamiento postquirúrgico, en 5 pacientes de estos a dosis de 10 UI y a los

restantes 5 pacientes a dosis de 40 UI.

PROCINETICO: se implemento en 6 pacientes, en uno de ellos solo se utilizo

Metoclopramida a dosis de 0,1 mg/kg, en tres pacientes se utilizo bolo de Lidocaína

a dosis de 1,3 mg/kg seguido de infusión continua a dosis de 0,04mg/kg/min, en otro

paciente se utilizo Neostigmina a dosis de 2 mg/kg y Metoclopramida a 0,25 mg/kg y

en un solo paciente se utilizo Lidocaína en bolo a dosis de 1,3 mg/kg.

Todos los pacientes tuvieron reintroducción lenta y controlada de la alimentación,

de las caminatas y el ejercicio, así como observación y evaluación minuciosa de la

incisión quirúrgica.

DISCUSIÓN

Los 19 casos presentados en la Clínica Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del

CES con síndrome de abdomen agudo se diagnosticaron con desplazamiento de

colon dorsal derecho en base a la historia, los signos presentados en el momento

del examen clínico, los hallazgos a la palpación rectal y principal y definitivamente

por los hallazgos en la laparotomía exploratoria, y en los casos en que se

sacrificaron los pacientes, por los hallazgos de la necropsia.

De los 19 pacientes estudiados en este trabajo retrospectivo, significativamente hay

mayor evidencia estadística de yeguas y animales de 7 años de edad, lo cual

concuerda con lo reportado por Hackett R.P., 1983; Sullins, 1990; White and

Dabareiner, 1997; Huskamp et al., para el predominio de presentación de esta

patología.,18–23. Un porcentaje importante de equinos en este estudio eran raza

Page 35: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

criollo colombiano (57,89%), según la literatura, esta patología generalmente cursa

en equinos de abdomen amplio24, en este caso, solo hubo un porcentaje del 42% de

pacientes con esta característica; la mayor presentación de esta patología en

pacientes de abdomen amplio, puede deberse principalmente a la estructura y

organización anatómica que permite una mayor y más amplia amplia movilidad del

Colon Mayor, que como consecuencia frecuentemente llega a producir

dislocaciones posicionales.

Entre los caballos en los que se reporto la severidad del dolor el 33,33% de los

pacientes presento dolor intermitente, el 11,11% intermitente/severo, el 16,67%

moderado, el 5,56% moderado/intermitente, y el 33,33% restante dolor

severo/continuo. La tendencia a presentar un dolor de tipo leve a moderado está de

acuerdo con este tipo de patología 11,24, pero se debe tener en cuenta factores que

repercutan en la variabilidad de este síntoma, como por ejemplo, el tiempo

transcurrido de cólico, componentes extrínsecos y si hubo o no manejo con

analgésicos.

En cuanto al examen clínico, la frecuencia cardiaca en promedio se obtuvo en 70

lpm y la frecuencia respiratoria en promedio en 29 rpm, lo cual indica dolor grave

según la comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal25; las membranas

mucosas en la mayoría de los pacientes tubo una tendencia a presentarse en

general rosadas, seguidas de congestionadas, el tiempo de llenado capilar indicó

que el promedio fue de 2,5 segundos, lo cual puede dar a entender y relacionarse

con cambios hemodinámicos o deterioro cardiovascular y/o dolor severo25 26; y por

último la temperatura, la cual en promedio dio 38,2 ºc lo cual indica estar dentro de

los parámetros normales.27

Hubo mayor tendencia a presentarse motilidad intestinal disminuida o ausente,

debido a los cambios físicos que pudiesen presentar las paredes del intestino, como

lo es la inflamación, además por el predominio vagal que podría estar causando

o espasmos desde el estómago a las últimas porciones intestinales, esto debido a

que cuando hay presión en el mesenterio se genera una serie de estímulos que van

a viajar a través de las fibras de receptores nociceptivos al centro de percepción

Page 36: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

conciente del dolor que sería el hipotálamo y la corteza y ahí se pueden generar

respuestas del sistema nervioso autónomo caracterizadas por una mayor

prevalencia del sistema nervioso simpático. En el caso del caballo la prevalencia del

sistema nervioso simpático (SNS) afecta la acetilcolina porque altera las

terminaciones neuromusculares del músculo liso en el intestino, generando de esa

forma la parálisis de intestino 2428. Con respecto al reflujo gástrico, fue menor el

porcentaje de pacientes que lo presentaron, el 45,5% de los pacientes tuvo >1lt de

reflujo, mientras que el 54,55% restante lo tuvo ausente, lo cual concuerda con lo

reportado por Snyder & Spier (2009) quienes indican que en este tipo de cólico, el

reflujo gástrico es por lo general ausente29, pero estos hallazgos no están en

correlación con lo mencionado por Huskamp 1987, quien sugiere que si suele

presentarse30. El reflujo puede ser atribuido en estos casos a que la distensión del

colon produce una compresión sobre el duodeno o una tensión del ligamento

duodenocólico31.

Corroborando lo mencionado por Jones y col 1998; y por Huskamp y Kopf 1983, la

producción de materia fecal se ve disminuida lo cual es evidente como el hallazgo a

la palpación rectal con ausencia o presencia disminuida de heces en el recto11,24. En

la palpación transrectal, la distención del colon puede estar presente en muchos de

los casos con esta patología, y en general es palpable como bandas o cintas tensas

de colon distendidas y atravesadas hasta el abdomen caudal26,32,33. Estos hallazgos

son congruentes con los pacientes del CVZ, los cuales se evidenciaron en 10 de los 16

pacientes que reportan hallazgos a la palpación y se considera de gran importancia

para listar el desplazamiento de colon dorsal derecho como diagnostico presuntivo.

Los resultados de la abdominocentesis mostraron cambios significativos en la

coloración, y aumento en la densidad, en la proteína, en la glucosa, en el recuento

de PMN y MN, así como de eritrocitos y leucocitos; según Mair TS, Divers TJ,

Ducharme NG. 2002, esto cambios en el líquido peritoneal podrían indicar patologías

tales como: abscesos abdominales, estrangulaciones, obstrucciones, necrosis

intestinal, impactaciones simples, toxicidad y degeneración3. Con respecto al

hemoleucograma, se evidencian cambios significativos en el aumento del

hematocrito, fibrinógeno, leucocitos, neutrofilos y monocitos, lo cual indica según

Page 37: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Eades S. y Bounous D. 1997, que existe una respuesta a procesos inflamatorios

crónicos, cólicos graves y deshidratación. En relación a la química sanguínea, se

evidencia aumento de la Creatinina, el BUN y la AST, indicando deshidratación,

posibles glomerulopatias, miositis aguda y trauma muscular34, esto último no fue

confirmado en los casos clínicos del CVZ.

Los análisis hematológicos pueden ser variables y generalmente no son específicos

para desplazamientos particulares, con la excepción de la gamma glutamil

transferasa (GGT), la cual puede llegar a ser elevada en los caballos con

desplazamientos de colon dorsal derecho como consecuencia de la obstrucción del

conducto biliar35. En un estudio realizado por Rachel B, Daryl V, et al (2005) donde

se evaluaron los exámenes quirúrgicos y post-mortem de pacientes con

desplazamiento dorsal derecho de colon mayor, reveló que el posicionamiento de

las vísceras, generaba compresión de la vía biliar, lo cual podía causar una

obstrucción del conducto biliar extrahepático y una elevación posterior en la

actividad de GGT en suero36. Lo anterior se ve reflejado en la revisión de los casos

clínicos del CVZ, lo cual evidencia que la GGT estuvo en un promedio de 29,3u/l, con

un mínimo de 7u/l, y un máximo de 88u/l; teniendo en cuenta que el rango normal

en equinos es 9-29u/l33.

Una elevación prequirúrgica en la actividad de GGT fue identificada en 18 de 37

pacientes (49%) que tenían desplazamiento dorsal derecho de colon mayor. La

sensibilidad de la alta actividad de GGT en suero entre los caballos con

desplazamientos de colon en el diagnóstico de desplazamiento dorsal derecho de

colon mayor era del 49% (32-66%) y la especificidad del 98% (89-100%). En un estudio

de Gardner et al, por lo menos la mitad de los pacientes con desplazamiento dorsal

derecho de colon mayor (18 de 37), tuvieron incremento en la actividad de GGT36. Lo

cual es importante tener en cuenta para los pacientes en los cuales se sospecha de

desplazamiento de colon dorsal derecho, que aunque no se presenta en el 100% de

los equinos con esta patología, si tiene una alta relevancia como ayuda u orientación

diagnostica.

Page 38: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Las elevaciones en la actividad sérica de la enzima hepática (GGT) han sido

asociadas con varias causas de los cólicos en los caballos, incluyendo colelitiasis,

colitis infecciosa, desplazamiento de colon mayor, duodenitis ulcerosa, enteritis

proximal y neoplasia37,38. Las elevaciones de la GGT regresan a la normalidad

después de la cirugía y corrección del desplazamiento. Lo cual también se evidencio

en los pacientes tratados postquirúrgicamente, los cuales progresivamente

mostraban disminuciones y regulaciones en los valores de GGT.

La ultrasonografía tras abdominal no es invasiva, fácil de realizar, y puede ser

incorporada en el diagnóstico de evaluaciones de rutina para facilitar el diagnóstico

rápido y más preciso de caballos que presentan cólicos, según SallyAnne, Fairfield y

compañía (2012), en 24 de 82 pacientes la visualización de la vasculatura

mesentérica del colon durante el examen ultrasonográfico transabdominal de

caballos con cólico puede ser un predictor de desplazamiento dorsal derecho de

colon mayor o vólvulo de 180° o de ambos. La visualización de los vasos

mesentéricos del colon en la ecografía presentó una sensibilidad del 67,7% y una

especificidad del 97,9%.4 En los reportes obtenidos de las historias clínicas del centro

Veterinaria y Zootecnia CES, en los 9 pacientes a los cuales se les realizo ecografía,

no se reporta en ninguno visualización de los vasos mesentéricos del colon.

Se ha reconocido que es difícil hacer un diagnóstico definitivo de desplazamiento de

colon dorsal derecho sin realizar una laparotomía exploratoria, debido a la

naturaleza no específica de la palpación rectal y los hallazgos ultrasonograficos

(Gardner et al. 2005).39 Así mismo, la laparotomía exploratoria es necesaria para

determinar y clasificar entre los diferentes tipos de desplazamiento dorsal derecho

de colon mayor y vólvulo16,40. Lo anteriormente nombrado, se ratifica con lo

encontrado en las historias clínicas del CES, puesto que todos los pacientes fueron

diagnosticados finalmente en cirugía, igualmente se clasificó el tipo de

desplazamiento, y a 7 de los 19 pacientes ingresados, se les diagnostico el grado de

rotación del colon.

Page 39: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Los desplazamientos del colon mayor y el vólvulo son causas comunes de cólico en

el caballo según Mair y Smith (2005a), lo que representa el 33,7% de los caballos

sometidos a laparotomía exploratoria.33 En el estudio retrospectivo del CVZ, de 425

equinos con síndrome de abdomen agudo, 19 de estos fueron diagnosticados con

desplazamiento de colon dorsal derecho, lo cual equivale al 4,5%; de estos, 3

pacientes fueron diagnosticados en cirugía a parte del desplazamiento con vólvulo,

lo cual representa el 17,64%.33

El desplazamiento del colon mayor se clasifica de acuerdo a la dirección y recorrido

que tome la flexura pélvica41. Se producen desplazamientos de colon dorsal derecho

cuando el colon izquierdo se mueve lateralmente alrededor de la base del ciego

para estar entre el ciego y la pared del cuerpo derecho.26,33,42 Lo cual se detalla y

explica en los reportes de cirugía de los pacientes de la clínica Veterinaria y

Zootecnia CES. Un estudio informó que el 36% de casos de cólico quirúrgico se

deben a desplazamientos del colon mayor (55/151).4344 En otro estudio, la misma

condición representó el 19% del número de casos por cólico quirúrgico (57/300

cólicos quirúrgicos).45 En el CVZ se presentaron 425 pacientes atendidos por

síndrome de abdomen agudo, de las cuales 19 casos fueron diagnosticados con

desplazamiento de colon dorsal derecho, lo cual equivale al 4,5% de los casos.

En los caballos adultos, es necesario repetir la laparotomía para cólicos en

aproximadamente el 10% de los casos; 27/254 casos fueron reportados por Mair y

Smith (2005) y 113/1014 casos fueron reportados por Gorvy et al. (2008), con

adherencias patológicas, íleo post-operatorio y complicaciones de anastomosis es la

causa más común de re-laparotomía (Gorvy et. al 2008).46,47 La recurrencia de la

laparotomía exploratoria postquirúrgico para el cólico por desplazamiento de colon

dorsal derecho en adultos, es una complicación observada con una incidencia de

10.5-15%, con 3/20 casos reportados por Hance y Embertson (1992) y 9/86 casos

reportados por Smith y Mair (2010), mientras que el 42% (36/86) de los caballos que

desarrollan episodios de cólico necesitan asistencia veterinaria, pero no re-

laparotomía en un estudio de Smith y Mair, 2010.16,48 En los pacientes atendidos en

el centro de veterinaria y zootecnia CES, no se obtuvo información a cerca de

reincidencia de patología ni presentación de cólicos nuevamente.

Page 40: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Según el estudio realizado por L. J. Smith y T. S. Mair (2009), ha confirmado que el

cólico recurrente es más característico en los caballos diagnosticados con

desplazamiento dorsal derecho de colon mayor. Esta patología se debe a la

retropulsión o motilidad aberrante de la flexura pélvica; si bien la intervención

quirúrgica puede corregir el consiguiente desplazamiento, no se ocupará de los

problemas de fondo que conducen a un trastorno de la motilidad, que predisponen

a la recurrencia del desplazamiento inicial.16

Los episodios de cólicos agudos, crónicos y recurrentes son causados por

Impactación de colon dorsal derecho (RDC) en el 7.98% de todos los pacientes con

cólicos.28 En la clínica CES, en los 16 casos diagnosticados por laparotomía

exploratoria con desplazamiento de colon dorsal derecho, 3 de estos presentaban

Impactación, lo que representa el 17,8%, esto evidenciando ser un poco mayor que

lo reportado por Hackett R.P., 1983; Sullins, 1990; White and Dabareiner, 1997;

Huskamp et al.,18–23.

Las impactaciones de colon mayor son la segunda causa más frecuente de cólicos

en caballos, y es el tipo más frecuente de obstrucción sencilla,49,50 supone hasta el

13,4% de los cólicos examinados en centros de referencia.17 Aunque la mayoría de los

caballos con cólico pueden ser tratados médicamente, hasta el 10% de los caballos

con cólico requiere intervención quirúrgica.51 Las indicaciones para la cirugía

incluyen: dolor incontrolable, deterioro de la función cardiovascular, o cambios en el

fluido peritoneal que indiquen compromiso intestinal.52Lo cual se tuvo en cuenta

como parámetros para ingresar a cirugía a los pacientes del Centro de Veterinaria y

Zootecnia CES.

Según Hackett, 1983; Sullins, 1990; White and Dabareiner, 1997; et al.,18–23 En un

estudio, de 32 caballos 9 presentaban Impactación asociada con el desplazamiento

de colon mayor o torsión del mismo.28 En los casos estudiados de la clinica CES, 3 de

16 pacientes presentaban esta correlación, esto posiblemente por la dirección que

Page 41: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

tomas las asas intestinales al realizar un desplazamiento, lo cual genera timpanismo

e impide el flujo y paso normal de la ingesta.

La Impactación de colon mayor puede ocurrir como evento primario o secundario al

desplazamiento u obstrucción de colon transverso.11 En caso de torsiones derechas

de intestino grueso, se debe posicionar al paciente 30º a la izquierda para tener

mejor acceso al colon mayor;11 este principio no se tiene en cuenta en las cirugías de

abdomen agudo realizadas en el CVZ. En impactaciones severas y/o en

desplazamientos de colon dorsal derecho, este ultimo se encuentra severamente

impactado, se prefiere evacuar el contenido de colon mayor a través de una

enterotomía en la flexura pélvica (en los bordes anti mesentéricos) antes de

exteriorizarlo completamente o hacer una corrección del desplazamiento, esto para

evitar una ruptura;11 esto se lleva a cabo estas en las diferentes cirugías de

abdomen agudo realizadas en el CVZ, por las razones anteriormente descritas.

Según un estudio realizado por Harrison I W (1998), los pacientes que presentaron

vólvulos en colon mayor, muestran reflujo gástrico en el 35% de los casos, niveles de

proteína de liquido peritoneal en una media de 2,54 + / - 0,14 g/dl, el 18% de los

caballos tenían líquido peritoneal macroscópicamente normal en el momento de la

presentación,24 en comparación con los pacientes del CVZ que presentaban

desplazamiento de colon dorsal derecho y además vólvulo fueron 3, de los cuales 1

tenía reflujo espontáneo (33,3%), debido a la distensión del colon que comprime el

duodeno o genera una tensión del ligamento duodenoeólico31; 1 con liquido

peritoneal macroscópicamente sanguinolento y con proteína en 2,5 g/dl (33,3%).

Algunos casos de desplazamiento de colon dorsal derecho pueden responder a

manejo médico pero muchos veterinarios consideran que la intervención quirúrgica

es a menudo necesaria para su corrección.23 Las tasas de éxito reportadas del

procedimiento quirúrgico para desplazamiento dorsal derecho son de 80-

93%.(46,51) Mientras que la tasa de éxito del tratamiento médico es del 64%.45,53 En

el caso de la clínica de Veterinaria y Zootecnia CES, hay reporte de 17 de los 19

pacientes con desplazamiento dorsal derecho de colon, que fueron ingresados a

Page 42: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

cirugía para la corrección del mismo, de estos 17, fallecieron 3, lo cual indica una tasa

de éxito del 82,36%, concordando con lo reportado en los diferentes estudios.

En la clínica CES hay reporte de supervivencia de 17 pacientes, de los cuales 1 falleció

por paro cardio-respiratorio y 2 por eutanasia, lo cual indica que la supervivencia en

la clínica CES fue de un 86,3%. En un estudio realizado por McGovern y compañía

(2011), de 127 caballos tratados médicamente o quirúrgicamente por un

desplazamiento de colon, 94% sobrevivió hasta el alta hospitalaria.54 La tasa de

supervivencia global fue de 34,7%, con una tasa de recurrencia de sólo el 4,9%.11

La tasa de recurrencia total de desplazamientos de colon mayor o torsiones es

relativamente bajo (5% a 8%), las técnicas utilizadas para prevenir la recurrencia son

resección de colon mayor y colopexia de colon mayor.11

El pronóstico de la corrección quirúrgica se considera excelente siempre y cuando

no se haya producido compromiso vascular según Hackett 2002; Rakestraw y Hardy

2006, se reconoce que los desplazamientos de nuevo pueden manifestarse después

de la operación, a veces tan pronto como a las 48 horas de llevar a cabo la

cirugía.23,38,39 O bien puede re-aparecer en el periodo postoperatorio o cuando se ha

dado de alta el paciente del hospital.33,55 Se trata de una impresión clínica, que los

caballos diagnosticados con un desplazamiento dorsal derecho del colon mayor,

sufran más probablemente de episodios recurrentes de cólico después de la cirugía,

en comparación a otras formas de desplazamiento no estrangulante de colon

mayor. En los pacientes de la clínica CES, después del tratamiento y manejo

postquirúrgico y por consiguiente dada de alta, no se obtuvo información de

presentaciones de cólico ni reincidencias de la patología.

Hardy (2008) recomienda que, para reducir el riesgo de recurrencia del

desplazamiento dorsal derecho de colon mayor, es importante no evacuar el colon

mayor completamente durante la cirugía, para dejar un poco de ingesta en el colon.

Este autor también recomienda reintroducir los caballos a alimentación pasadas 8 a

12 h de la cirugía, en un intento de mantener la ingesta en el colon mayor. Sin

embargo, no hay ensayos clínicos donde se reporten el uso de estas técnicas en

quirófano como un tratamiento preventivo eficaz.23 En el CVZ, no obstante reportan

Page 43: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

no haber evacuado por completo el contenido del colon, y la reintroducción a la

alimentación se realiza pasadas 12 horas de la intervención quirúrgica.

Procedimientos que involucren enterotomía sobre colon mayor, están asociados a

unos altos valores de infección (18%) y aumenta el riesgo de contaminación de la

herida quirúrgica. Los procedimientos considerados de alta contaminación se

manejan con previa utilización de antimicrobianos de amplio espectro para evitar

contaminación de la incisión quirúrgica y peritonitis;11 esto se tuvo en cuenta en los

pacientes del CVZ, puesto que todos se manejan con administración previo ingreso

a quirófano de Penicilina G Sódica a dosis entre 10.000 y 22.000 UI/kg vía i.v , y

Gentamicina a dosis entre 2,2 y 6,6 mg/kg vía i.v., dosis que se encuentran dentro de

los rangos recomendados según Restrepo 2011.56

El proveer cuidados intensivos luego de una cirugía de cólico en los equinos es

fundamental para el alta hospitalaria, el objetivo del tratamiento es evitar y superar

las complicaciones usualmente observadas a la cirugía del cólico. La fluidoterapia,

terapia antiinflamatoria, antiendotóxica, antibiótica y/o la administración de

medicamentos procineticos entre otros, se consideran la base del manejo

terapéutico. Se debe tener en cuenta que el cuidado post-operatorio es tan

importante como la cirugía en si para poder tener éxito en la recuperación del

paciente.

Con respecto a la fluidoterapia, se debe tener en cuenta que su uso es múltiple, por

ejemplo, para soporte del sistema cardiovascular, mantener el equilibrio

electrolítico y eliminación de toxinas. Los requerimientos de fluidos en un caballo

adulto son de 50-60 ml/kg/día, además de estos requerimientos se debe tener en

cuenta las pérdidas activas, lo cual corresponde a un 30% del peso corporal57. En la

clínica Veterinaria y Zootecnia CES, la fluidoterapia se manejo en promedio a doble

mantenimiento, es decir, a 200ml/kg/día, disminuyéndolo progresivamente hasta

retirarlo por completo; se utilizaron soluciones pre-quirurgicas como solución

hipertónica 7,5%, cloruro de Na 0,9%, solución salina 3% y hartmann, y post-

quirurgicas, se utilizaron hartmann en su mayoría, cloruro de sodio al 0,9% y solución

Page 44: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

90. Las soluciones utilizadas antes de ingresar al paciente a cirugía son cristaloides,

entre estos las soluciones isotónicas, las cuales se debe utilizar en deshidratación y

para mantener la función renal, y en casos de shock hipovolémico y necesidad de

expandir el volumen intravascular, se requieren soluciones hipertónicas además de

las isotónicas. En el caso del manejo postquirúrgico, simplemente se utilizaron

fluidos de mantenimiento, como esta descrito en la literatura. Es importante tener

en cuenta que el desplazamiento de colon dorsal derecho, puede llegar a generar

daño sustancial de la mucosa (debido a la torsión del colon), lo cual genera

disminución en la presión oncótica, por disminución en proteínas por debajo de

4gr/dl o específicamente albumina por debajo de 2gr/dl58, en los pacientes del CES,

no se tuvo en cuenta la administración de este tipo de sustancias y siempre se

mantuvieron hídricamente con las soluciones antes mencionadas a nivel post-

quirúrgico.

Con respecto al control del dolor y la inflamación, en la Clinica Veterinaria CES, se

utilizó Flunixin Meglumine a dosis entre los rangos de 0,25 a 1,1 mg/kg, Dipirona a

dosis de 15 a 22 mg/kg, Fenilbutazona a dosis de 4,4 mg/kg y Xilacina a dosis de 0.6

mg/kg; DMSO, a dosis entre 0,2 a 1g/kg. El dolor postoperatorio puede originarse de

la inflamación del peritoneo, de la incisión quirúrgica o de la distención intestinal27.

El antiinflamatorio más indicado tras una cirugía de cólico es el Flunixin Meglumine

(1,1 mg/kg), tiene mayor efecto a nivel visceral y mejora el estado cardiovascular

alterado por la endotoxemia, sin embargo hay algunos estudios que revelan que su

uso en caso de isquemia del intestino retrasa la recuperación de la mucosa; la

fenilbutazona (2,2 – 4,4 mg/kg) por el contrario, se relaciona con una mayor

inhibición de los efectos de la endotoxemia sobre la motilidad del intestino. El uso

de sedantes alfa 2 agonistas (Xilacina) está indicado en los casos en los que se

necesita una analgesia más potente, aunque puede llegar a disminuir la motilidad

intestinal.57 según lo anteriormente mencionado, la terapéutica contra el dolor

utilizada en los pacientes del CES fue certera debido al mecanismo de acción de los

diferentes fármacos utilizados.

La infusión continua de lidocaína produce efectos analgésicos y se pondera su

actividad frente a radicales libres y reducción del daño por reperfusión, así como la

Page 45: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

mejora de la contracción del musculo liso; los estudios indican que este

medicamento produce analgesia somática pero no visceral, por ende está

recomendado su uso junto con otros analgésicos.56 Lo cual se tubo presente en el

tratamiento de todos los pacientes de la clínica CES.

El dimetilsulfóxido (DMSO) ha sido ampliamente utilizado por su aparente acción

neutralizadora de los radicales libres de oxigeno. Sin embargo no se ha podido

demostrar científicamente ninguna otra acción antiendotóxica o antiinflamataria.

Por el contrario, la pentoxifilina se incluye en el grupo de inhibidores de los

mediadores de la inflamación y la polimixina B que tiene efectos antiendotóxicos a

dosis de 200 mg/kg ha demostrado disminuir los efectos clínicos a nivel

cardiovascular que produce una dosis baja de endotoxina57, estos dos últimos

medicamentos no se tuvieron en cuenta ni presentes en la terapéutica de los

pacientes de la clínica CES, lo cual es una grieta en este punto del tratamiento,

debido a los beneficios que podían ofrecer estos medicamentos a los pacientes, por

las características y particularidades anteriormente descritas.

Una de las complicaciones más frecuentes tras una cirugía de cólico es el íleo post-

quirúrgico, por ello es importante utilizar procinéticos, las opciones farmacológicas

en caballos son mucho más limitadas que en otras especies; en la clínica Veterinaria

y Zootecnia CES, los más utilizados fueron Metoclopramida a dosis de 0,1–

0,25mg/kg, Lidocaína a dosis de 1,3 mg/kg, en algunos pacientes seguido de infusión

continua a dosis de 0,04mg/kg/min, Neostigmina a dosis de 2 mg/kg. Según la

literatura, la Metoclopramida se debe manejar a dosis de 0,04mg/kg/h y su efecto se

enfoca primordialmente en el intestino delgado57; la Lidocaina no produce un efecto

directo sobre la motilidad intestinal, pero genera una disminución de la duración de

los signos de íleo cuando se administra en infusión continua. Se discute si el efecto

positivo es debido a una disminución de la inflamación intestinal por la inhibición de

prostaglandinas, o una reducción del nivel de catecolaminas o a una acción directa

sobre las neuronas aferentes que inhiben la motilidad intestinal.59 Con respecto a la

Neostigmina, es un inhibidor de la colinesterasa y por tanto, prolonga la actividad

de la acetilcolina. Sus efectos son antagonistas, pues parece disminuir la motilidad

del intestino delgado y aumentar el tiempo de vaciado gástrico, pero mejora la

Page 46: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

propulsión a nivel de la flexura pélvica, de manera que su uso estaría solo indicado

para tratar problemas de motilidad en el intestino grueso.60 para la terapéutica de

los pacientes de la clínica CES, se pudo tener en cuenta otra serie de procinéticos

como lo es la Eritromicina, la cisaprida, la yohimbina o el betanecol a pesar que

tienen un uso más limitado.

Como anticoagulante en los pacientes del CES, se utilizo Heparina sódica a dosis de

10 ó 40UI/Kg, en el caballo se usa de manera frecuente la heparina como

antitrombóticos, los cuales previenen el estado de hipercoagulabilidad, que inhibe

la conversión de protrombina a trombina. La heparina de bajo peso molecular o

heparina fragmentada presenta dos tipos, la dalteparina (50-100 UI/kg) y la

enoxaparina (40-80 UI/kg) que se han utilizado de manera más segura en caballos,

puesto que la heparina convencional, dependiendo de la dosis puede generar

coágulos inestables y puede provocar trombocitopenia y aglutinación de eritrocitos.

Por ende se recomienda el uso de la heparina fragmentada, se recomienda una

dosis al día subcutánea durante tres días. Algunos estudios indican que la heparina

fragmentada, administrada antes de los signos de endotoxemia, tiene un efecto

positivo en el control de la laminitis en los caballos con cólico57. Lo anteriormente

explicado, es un punto clave e importante a tener en cuenta en el tratamiento como

anticoagulante para los equinos.

Con respecto a la implementación de los antibióticos en el cólico quirúrgico, se usan

con un doble objetivo: prevenir las potenciales infecciones en los sitios de riesgo

(incisión, peritoneo, lugar de cateterización) y controlar el número de bacterias,

especialmente Gram negativas, que generan endotoxinas60; es indiscutible la

necesidad de administrar antibióticos de amplio espectro tras una cirugía de cólico

especialmente por el riesgo potencial de peritonitis. La combinación β-lactámicos

con aminoglucósidos está ampliamente reconocida, aunque también pueden usarse

combinaciones de sulfamidas con trimetroprim, o fluoroquinolonas57. En los

pacientes de la Clínica veterinaria CES, se usaron combinaciones entre β-lactámicos,

Aminoglucosidos, Cefalosporinas, Nitromidazol y Fluroquinolonas, los cuales según

la literatura consultada y como anteriormente esta descrito, son los antibióticos de

elección para manejo post-quirúrgico de cólico.

Page 47: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Por último pero no por esto menos importante, es la incisión quirúrgica, la cual es

otra fuente de posibles complicaciones, el uso de vendajes protectores de la incisión

durante la recuperación anestésica y de vendajes abdominales en el periodo

postoperatorio reduce considerablemente el porcentaje de infecciones y hernias. La

incidencia de infección quirúrgica varía de 10% a 37%, indicando hasta qué punto el

manejo quirúrgico y postoperatorio puede influir en la aparición de infección, si se

presentan signos de infección, como fiebre, inflamación, dolor, o drenaje de líquido,

se recomienda la evaluación ecografía de la incisión para confirmar o descartar una

infección; favorecer el drenaje es la primera medida efectiva, junto con el

tratamiento antibiótico basado en los resultados de cultivo y antibiograma de una

muestra incisional. Este es un punto primordial al cual se debería prestar más

atención en los pacientes que ingresan a cirugía de cólico en la clínica Veterina y

Zootecnia CES, puesto que las medidas preventivas que anteriormente se nombran,

no se tienen en cuenta en estos pacientes, de los 19 casos que se presentaron con

desplazamiento de colon dorsal derecho, ninguno se recupero de antestesia con

vendas abdominales y aunque no está reportado en las historias clínicas a cuántos

de estos pacientes se les infecto la herida quirúrgica, si es importante tener todas

las medidas de control necesarias para evitar esta importante complicación.

CONCLUSIÓN

A pesar de no ser una entidad ampliamente descrita por la literatura, el

desplazamiento de colon dorsal derecho es una patología con un valor

relativamente significativo en la casuística de la clínica de Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad del CES.

En general es una entidad fácilmente diagnosticable mediante los valores de la

historia, el examen clínico completo, la palpación rectal y definitivamente por la

laparotomía exploratoria.

Si se diagnostica y maneja a tiempo, la recuperación es por lo general rápida y el

pronóstico es bueno.

Page 48: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

Puede ser oportuno y apropiado decir que si se hace un diagnóstico de

desplazamiento dorsal derecho de colon mayor durante una laparotomía

exploradora, es importante aconsejar y advertir a los propietarios de la mayor

probabilidad de episodios postoperatorios de cólico, aunque a largo plazo la

supervivencia no se ve afectada. Es importante así mismo tener estudios

epidemiológicos para poder determinar qué datos del paciente y que factores de

riesgo existen para que la población equina pueda desarrollar desplazamiento

dorsal derecho de colon mayor.

Page 49: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

IMPACTO E INDICADORES

El propósito de llevar a cabo este estudio retrospectivo es lograr la recopilación de

ciertos parámetros tanto físicos como de laboratorio; apoyados en métodos

diagnósticos, tratamientos, formas de abordar el caso a tratar entre otros; esto con

el fin de identificar de una forma más eficiente las particularidades presentes en los

casos de síndrome de abdomen agudo diagnosticado con desplazamiento de colon

dorsal derecho, y por tanto poder obtener un mejor pronóstico en los pacientes

equinos de la clínica veterinaria.

De igual forma, se debe tener en cuenta el beneficio social de este proyecto, puesto

que el equino en la sociedad juega un papel fundamental caracterizado por su

fuerza, nobleza, energía y valor tanto a nivel social, sentimental, cultural y

económico. Así mismo, este estudio se realiza con el fin de tener una ayuda a nivel

de investigación en medicina veterinaria para mejorar el bienestar animal,

mejorando el pronóstico actual, teniendo en cuenta la prevención y las medidas que

se deben tener para disminuir la probabilidad de presentación de cólicos; lo

anterior, generando una concientización a médicos, tratantes y propietarios.

Page 50: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

REFERENCIAS

1. Nathaniel A. White. Colic prevalence, Risk factors and Prevention. Marion duPont Scott Equine Medical Center, Leesburg, Virginia; 2006.

2. Loesch DA, Rodgerson DH, Haines GR, Watt BC. Jejunoileal anastomosis following small intestinal resection in horses: seven cases (1999-2001). J Am Vet Med Assoc. 2002 Aug 15;221(4):541–5.

3. Mair TS, Divers TJ, Ducharme NG. Manual of equine gastroenterology. London; New York: W.B. Saunders; 2002.

4. Ness SL, Bain FT, Zantingh AJ, Gaughan EM, Story MR, Nydam DV, et al. Ultrasonographic visualization of colonic mesenteric vasculature as an indicator of large colon right dorsal displacement or 180° volvulus (or both) in horses. Can Vet J Rev Vét Can. 2012 Apr;53(4):378–82.

5. Sasani F, Javanbakht J, Ghamsari M, Hassan MA. A report of left dorsal displacement of the large colon in a tropical horse. Asian Pac J Trop Biomed. 2013 Apr;3(4):325–9.

6. Cohen ND, Matejka PL, Honnas CM, Hooper RN. Case-control study of the association between various management factors and development of colic in horses. Texas Equine Colic Study Group. J Am Vet Med Assoc. 1995 Mar 1;206(5):667–73.

7. Nathaniel A White, Marion Dupont. Prevalence, Demographics, and Risk Factors for Colic. Equine Medical Center. Virginia; 2005.

8. Bentz BG. Understanding Equine Colic: your guide to horse health care and management. Lexington: KY: Blood-Horse Publications; 2004.

9. Beccati F, Pepe M, Gialletti R, Cercone M, Bazzica C, Nannarone S. Is there a statistical correlation between ultrasonographic findings and definitive diagnosis in horses with acute abdominal pain? Equine Vet J Suppl. 2011 Aug;(39):98–105.

10. Luis E. Fidalgo, Juan R. López, Rafael Ruiz de Gopegui Fernández, Juan J. Ramos. Medica Veterinaria. Libro de texto para la docencia de la asignatura. Universidad de León, Santiago de Compostela y Zaragoza: Salamanca; 2003.

11. Huskamp B, Kopf N. Right dorsal displacement of the large colon in the horse. Equine Vet J 31. 1983;5:20–9.

12. Michael W, Ross R, Reid Hanson J. Large-Intestine-Equine-Surgery-Equine-Surgery. 1992.

13. Schumacher J. Treatment of a horse following rupture of the colon during surgery. Equine Vet Educ. 2001;3:29–33.

Page 51: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

14. Ducharme NG, Hackett RP, Ducharme GR. Surgical treatment of colic: Results in 181 horses. Vet Surg 12. 1983;206–9.

15. Pascoe PJ, McDonell WN, Trim CM, Van Gorder J. Mortality rates and associated factors in equine colic operations - a retrospective study of 341 operations. Can Vet J Rev Vét Can. 1983 Mar;24(3):76–85.

16. Smith LJ, Mair TS. Are horses that undergo an exploratory laparotomy for correction of a right dorsal displacement of the large colon predisposed to post operative colic, compared to other forms of large colon displacement?: Does laparotomy for right dorsal displacement predispose to colic? Equine Vet J. 2009 Dec 14;42(1):44–6.

17. Auer JA, Stick JA. Equine surgery [Internet]. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006 [cited 2013 Nov 20]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/book/9781416001232

18. Sullins K., White NA, Moore JN, Mair TS. Diseases of the large colon. Equine Acute Abdomen. Jackson, WY: Teton NewMedia; 2008.

19. White N., Dabareiner RM. Treatment of Impaction Colics. Vet Clin North Am Equine Pr. 1997;13:243–59.

20. Huskamp B, Kopf N. Systematische Diagnostik am Kolikpferd. Prakt Tierarzt. 1978;59:408–12.

21. Huskamp B, Kopf N. Die Rektale Untersuchung Beim Kolikpferd. München: Wak Verlag- und Kunstberatung; 1995. p. 97.

22. Dietz O, Huskamp B. Magen Darm Trakt. Handb Pferdepraxis. Stuttgart: Enke; 2006. p. 411–502.

23. Mair TS, Smith LJ. Survival and complication rates in 300 horses undergoing surgical treatment of colic. Part 4: Early (acute) relaparotomy. Equine Vet J. 2005 Jul;37(4):315–8.

24. Jones S SJ, Bayly Warwick M SDC, Reed Stephen M. Obstructive conditions of the large intestine. Equine Intern Med. St. Louis, Mo.: Saunders Elsevier; 2010. p. 682–3.

25. Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal [Internet]. 2006. Available from: http://cea.unizar.es/Disenos_experimentales/Anestesia%20y%20analgesia/Evaluacion_dolor/Evaluaci%F3n_dolor_en_caballo.pdf

26. Hackett R, Hanson R, Fischer A, Edwards G. Diseases of the Large Colonthat Can Result in Colic. Man Equine Gastroenterol. London; New York: W.B. Saunders; 2002.

Page 52: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

27. Stephen M. Reed, Warwick M. Bayly, DebraC. Sellon. Equine Internal Medicine. 2da ed. USA: Saunders; 2004.

28. Hackett RP. Nonstrangulated colonic displacement in horses. J Am Vet Med Assoc. 1983 Feb 1;182(3):235–40.

29. Snyder J SS, Smith BP. Disorders of the large intestine associated with abdominal pain. Large Anim Intern Med. St. Louis, Mo.: Mosby Elsevier; 2009. p. 770–1.

30. Huskamp, B RNE, Sprayberry KA. Displacement of the Large Colon. Curr Ther Equine Med. St. Louis, Mo.: Saunders Elsevier; 1987. p. 60–5.

31. Johnston J, Freeman D. Diseases and Surgery of the Large Colon. Vet Clin N Am Equine Pract. 1997;13:317–40.

32. J. Mezerová, R. Kabes, Z. Zert, P. Jahn, J. Hanak. Impaction of right dorsal colon in the horse: report of 32 cases. Vet Med-Czech. 2001;46((11-12)):293–300.

33. Gardner RB, Nydam DV, Mohammed HO, Ducharme NG, Divers TJ. Serum Gamma Glutamyl Transferase Activity in Horses with Right or Left Dorsal Displacements of the Large Colon. J Vet Intern Med. 2005 Sep;19(5):761–4.

34. Eades S, Bounous D. Laboratory Profiles of Equines Diseases. St Louis: Mosby, Inc.; 1997.

35. Ridk L. Cowell, Ronald D. Tyler. Diagnostic Cytology and Hematology of the Horse. 2da ed. Estados Unidos de America: Mosby, Inc; 2002.

36. Acland HM, Gunson DE, Gillette DM. Ulcerative duodenitis in foals. Vet Pathol. 1983 Nov;20(6):653–61.

37. Davis JL, Blikslager AT, Catto K, Jones SL. A retrospective analysis of hepatic injury in horses with proximal enteritis (1984-2002). J Vet Intern Med Am Coll Vet Intern Med. 2003 Dec;17(6):896–901.

38. Rakestraw P., Hardy J, Auer J.A SJ. Large Intestine. Equine Surg [Internet]. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006 [cited 2013 Nov 20]. p. 436–78. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/book/9781416001232

39. Hardy J WNA, Moore JN, Mair TS. Specific Diseases of the Large Colon. Equine Acute Abdomen. Jackson, WY: Teton NewMedia; 2008. p. 628–44.

40. Parks A. Displacement of the large colon: Conservative versus surgical management. Compend Contin Educ Pract; 1996. p. 84–7.

41. Lopez MA, Robinson NE, Sprayberry KA. Extraluminal Obstruction of the Large Colon. Curr Ther Equine Med. St. Louis, Mo.: Saunders Elsevier; 2009.

Page 53: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

42. Blikslager A, Jones S, Reed SM, Bayly WM, Sellon DC. Obstructive disorders of the gastrointestinal tract. Equine Intern Med. 2nd ed. St. Louis: Saunders; 2004.

43. Hackett RP MTS, Divers TJ, Ducharme NG. Displacement of the large colon. Man Equine Gastroenterol. London; New York: W.B. Saunders; 2002. p. 284–8.

44. Proudman CJ. A two year, prospective survey of equine colic in general practice. Equine Vet J. 1992 Mar;24(2):90–3.

45. Southwood L, Bergslien K, Jacobi A. Large colon displacement and volvulus in horses: 495 cases (1987–1999). Equine Vet J. 2002 Jul;34(5):427–536.

46. Gorvy DA, Barrie Edwards G, Proudman CJ. Intra-abdominal adhesions in horses: a retrospective evaluation of repeat laparotomy in 99 horses with acute gastrointestinal disease. Vet J Lond Engl 1997. 2008 Feb;175(2):194–201.

47. Hance SR, Embertson RM. Colopexy in broodmares: 44 cases (1986-1990). J Am Vet Med Assoc. 1992 Sep 1;201(5):782–7.

48. McGovern KF, Bladon BM, Fraser BSL, Boston RC. Attempted Medical Management of Suspected Ascending Colon Displacement in Horses: Medical Management of Suspected Ascending Colon Displacement in Horses. Vet Surg. 2011 Nov;n/a–n/a.

49. Dabareiner RM, White NA. Large colon impaction in horses: 147 cases (1985-1991). J Am Vet Med Assoc. 1995 Mar 1;206(5):679–85.

50. Dukti S, White N. Surgical complications of colic surgery. Vet Clin North Am Equine Pract. 2008 Dec;24(3):515–534, vii–viii.

51. Harrison IW. Equine large intestinal volvulus. A review of 124 cases. Vet Surg VS. 1988 Apr;17(2):77–81.

52. Joanne Hardy, Alicia l. Bertone. Surgery of the Equine Large Colon. Ohio State Univ. 1992;14(11).

53. Phillips TJ, Walmsley JP. Retrospective analysis of the results of 151 exploratory laparotomies in horses with gastrointestinal disease. Equine Vet J. 1993 Sep;25(5):427–31.

54. Southwood L. Acute Abdomen. Clin Tech Equine Pract. 2006;5:112–26.

55. Proudman CJ, Edwards GB, Barnes J, French NP. Modelling long-term survival of horses following surgery for large intestinal disease. Equine Vet J. 2005 Jul;37(4):366–70.

56. Restrepo S, Juan G. Fundamentos de medicina Veterinaria, Terapéutica veterinaria. 3ra ed. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2011.

Page 54: Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen

57. Muñoz N. El Tratamiento post-operatorio de la cirugia del cólico en el caballo. J LAVECC. 2010;2(3):226–38.

58. Hardy J, Auer J.A SJ. Fluids, Electrolytes and Acid-Base Therapy. Equine Surg [Internet]. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006 [cited 2013 Nov 24]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/book/9781416001232

59. Malone E, Ensink J, Turner T, Wilson J, Andrews F, Keegan K, et al. Intravenous continuous infusion of lidocaine for treatment of equine ileus. Vet Surg VS. 2006 Jan;35(1):60–6.

60. Hardy J A, Rakestraw P. Postoperative care and complications associated with abdominal surgery. Equine Surg [Internet]. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006 [cited 2013 Nov 24]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/book/9781416001232