estudio sobre el fenomeno de las extorsiones en guatemala

53
Estudio sobre el Fenómeno de las Extorsiones en Guatemala Consultor: Edelberto Torres Escobar

Upload: francisco-k-pineiro

Post on 31-Oct-2015

232 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

Estudio sobre el Fenómeno de las

Extorsiones en Guatemala

Consultor: Edelberto Torres Escobar

Page 2: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

2

Contenido

I. Introducción ....................................................................................................................... 3

I.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 5

II. LAS EXTORSIONES Y LOS MODOS OPERANDI...................................................................... 7

III. LAS MARAS PRINCIPALES EXTORSIONADORES .................................................................. 12

IV. EL MAPA Y EL INCREMENTO DE LAS EXTORSIONES ........................................................... 15

IV.1. Las extorsiones en el sector empresarial ................................................................... 19

V. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES .................................................................................. 20

V.1 La experiencia de las comisarías modelo .......................................................................... 22

V.2. El sistema penitenciario ................................................................................................... 25

V.2.1 Falta de recursos .................................................................................................... 26

V.3 Coordinación interinstitucional .......................................................................................... 28

VI. EL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTORSIONES .................................................................. 30

VII. LO QUE ACONTECE EN MÉXICO Y EN EL SALVADOR RESPECTO A LAS EXTORSIONES ......... 32

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 35

IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 38

X. ANEXOS ............................................................................................................................ 39

Anexo I..................................................................................................................................... 39

Anexo II .................................................................................................................................. 40

Anexo III ................................................................................................................................... 42

Anexo IV ................................................................................................................................. 52

Page 3: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

3

I. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del periodo democrático a la fecha los gobiernos se han planteado distintas

iniciativas políticas para abordar lo que se considera prioritario en sus agendas. Los me-

dios para ponerlos en práctica han alentado encuentros de diversos sectores sociales bajo

esquemas de “concertación”, “diálogo” o visiones conjuntas multisectoriales, y las priori-

dades se han trazado desde programas de “desincorporación” y “desarrollo de infraes-

tructura”, hasta los llamados programas de “cohesión social”. Al día de hoy, no ha habido

gobierno alguno que haya priorizado el tema de la seguridad con el énfasis que se requie-

re, ya que la multidimensionalidad del problema, acarrea costos políticos por los intereses

y actores involucrados en su manejo. Más allá de factores como la asignación de recursos

destinados a mejorar el capital humano, la infraestructura y la logística, está la transfor-

mación de una cultura de impunidad acendrada estructuralmente en la sociedad.

Las razones estructurales del problema corresponden a procesos históricos previos al des-

envolvimiento del Estado democrático de donde perdura la exclusión social, la corrupción,

la herencia autoritaria y el manejo discrecional en de lo público. A lo anterior se ha suma-

do el condicionamiento presupuestario que restringe el desarrollo de programas sociales

en donde el tema de seguridad se ha visto afectado. La priorización de intereses sectoria-

les, y no los colectivos, ha predominado en el ejercicio de la administración de las institu-

ciones públicas. Ante la incapacidad del Estado de imponerse con la monopolización de la

fuerza en todo el territorio para mantener una situación de estabilidad, la población ha

respondido para esgrimir la inseguridad desde el recurso al linchamiento, hasta habilitan-

do la presencia de más de cien mil efectivos de seguridad privada entre aquellos que pue-

den pagar el servicio. El problema arranca desde el sistema político que ha sido debilitado

intencionalmente, y de ahí su repercusión en el Estado.

Así, el problema con que se enfrentan Estado y la sociedad se ha montado en una pirámi-

de de tres niveles de operación con vínculos entre sí. En la base se encuentran las bandas

y clicas de maras que operan como sicarios y que aterrorizan a la población. En el segundo

nivel operan estructuras del crimen organizado en conjunción con elementos incrustados

en las instituciones del Estado y muestran la cara de la impunidad. En el tercer nivel ope-

ran los empresarios dedicados al lavado de dinero junto a una cúpula de asesores técnicos

jurídicos y financieros que presionan desde arriba para el mantenimiento del status quo.

Page 4: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

4

Dentro de todo este esquema la práctica de la extorsión es una más en el qué hacer del

crimen organizado en el país.1

Con el propósito de conocer más el tema de las extorsiones el presente estudio se ha pro-

puesto indagar en los temas siguientes:

• Estimar el costo económico que representa a la economía guatemalteca el pago de

las extorsiones.

• Analizar el desempeño de instituciones de Gobierno, para enfrentar este flagelo.

Elaborar un mapeo geográfico de las áreas de mayor incidencia de este delito.

• Platear alternativas de solución o propuestas de políticas, planes y/o programas

para el combate de las extorsiones.

• Analizar experiencias en otros países, sobre la forma como se ha encarado este

problema.

Con el estudio del fenómeno de las extorsiones en el país, se intenta explorar las condi-

ciones en que se producen y las respuestas que se tienen desde el Estado. Hasta ahora, no

se cuenta con un registro sistemático de información, por parte de ninguna institución de

gobierno o de sociedad civil que nos permita conocer con más profundidad el problema.

Una de las razones de la falta de registro es que la extorsiona se ha ido extendiendo como

práctica criminal en los últimos cinco años y el sistema de justicia no le había conferido la

importancia que merece pese a que la Ley Contra la Delincuencia Organizada, data ya

desde agosto de 2006 y el Congreso de la República haya aprobado en abril del 2009, una

ley en la que tipifica y sanciona en forma drástica los delitos de extorsión. Las estipulacio-

nes de la ley en general, contribuyen a que las bandas criminales encuentren más viabili-

dad en la extorsión que en el secuestro: las penas condenatorias y los riesgos son meno-

res. Otro factor que interviene en la poca información es la falta de denuncia por parte de

las víctimas.

Ante el vacío de información sistematizada, la alternativa para la realización del estudio ha

sido la exploración de fuentes primarias, a través de entrevistas con funcionarios de go-

bierno y representantes de organizaciones sociales que velan por el desempeño de la ins-

titucionalidad de la seguridad en el país. En cuanto a la información escrita, se recurrió a la

revisión de medios de información periodística y algunos estudios afines, en donde se

puede constatar le relevancia que el tema ha ido cobrando. En cuanto a los medios de

comunicación impresa hay que llamar la atención del posible uso político que se hace de

1 Este esquema ha sido ampliamente desarrollado por Eddy Morales, Director General del Sistema Nacional

de Presidios.

Page 5: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

5

la información sobre el estado de la inseguridad, ya que esto influye en la percepción ciu-

dadana del problema y de los momentos políticos.

Del Ministerio Público se obtuvo datos provenientes de las denuncias que esta institución

ha registrado, pero con poca antigüedad, ya que el Sistema Informático de Control de Ca-

sos del Ministerio Público, SICOMP, se creó en 2005. Por lo tanto, el trabajo de mostrar el

fenómeno de las extorsiones en su justa dimensión se logra de manera aproximada.

I.1 Antecedentes La delincuencia se transforma adaptándose a los espacios en que la sociedad y el Estado le

posibilitan actuar. En el origen de la criminalidad tal y como se vive actualmente, no se

puede eludir la existencia de grupos organizados que hace 20 o 30 años operaban en el

contexto de la seguridad nacional a raíz del conflicto armado y que posteriormente se re-

ubicaron en la organización criminal. La participación en el crimen organizado de ex milita-

res que, durante la guerra sucia, desempeñaron acciones de exterminio de poblaciones

rurales quedó en la impunidad. Según Carlos Figueroa Ibarra, tenientes y capitanes de

principios de los años de 1980, se retiraron del ejército en la década siguiente con rangos

superiores y mayor control de procedimientos de inteligencia que utilizan ahora para de-

linquir. 2 El Estado autoritario y contrainsurgente se fue transformando en uno permisivo y

con prácticas ilícitas cada vez más comunes. Hoy, más que nunca está demostrado que la

proliferación del crimen organizado se produce en la medida en que el Estado se corrom-

pe.

El principal fenómeno de la posguerra durante la década de 1990 fue la presencia de ban-

das de secuestradores que lograron desarrollar estructuras organizadas con suficientes

recursos para delinquir. Por muchos años fue considerado el secuestro como la principal

amenaza a familias con ingresos advertidos. La recurrencia de este delito propició la inter-

vención oficial con el fin de desarticular dichas bandas que operaban en el país; como re-

sultado muchos de sus integrantes han sido juzgados y condenados, y a la fecha purgan

condenas en las cárceles del Sistema Penitenciario. Según fuentes consultadas del Minis-

terio de Gobernación, los casos de secuestro han disminuido3 por el tratamiento frontal

que se les ha dado, lo que ha propiciado que la acción criminal se haya desplazado hacia

otras actividades, como la extorsión.

2 Ver Carlos Figueroa Ibarra (2006) Militarización, crimen y poder invisible en Guatemala: el retorno del centauro Crea-

tive Commons. Erwin Pérez Guatemala las causas de la violencia. Incidencia Democrática abril 2009.

3 Al menos los considerados de alto impacto donde se pagaban fuertes sumas de dinero, actualmente resul-

tan más frecuentes los secuestros rápidos cuyos desembolsos son menores por lo expedito.

Page 6: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

6

El delito de extorsión ha sido practicado desde siempre. En los años sesenta se volvió una modalidad utilizada por grupos guerrilleros para financiar sus actividades.

En la capital organizaron [las FAR] un frente urbano, La Resistencia,

que tenía la misión de obtener fondos económicos a través de extorsio-

nes y secuestros.4

Esa práctica continúo en los años sucesivos en el área rural como lo muestra la cita si-guiente:

A partir de mediados de la década de los ochenta las organizaciones

guerrilleras empiezan a utilizar otra serie de tácticas como son la

exigencia del impuesto de guerra y otro tipo de extorsiones, con el

objeto de financiar la lucha armada. Sin embargo, los secuestros no

desaparecieron de la realidad guatemalteca. 5 El conflicto armado trastornó la vida en las comunidades en donde se confundió lo político

con lo delincuencial; según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, la desaparición for-

zada también fue utilizada como arma de extorsión económica contra los familiares o co-

mo medio de presión para obtener la captura de algún militante o personas vinculadas a

organizaciones políticas o sociales de oposición.6

Como secuela del pasado inmediato las extorsiones a finqueros continuaron. En 1996 se

desmanteló la banda “La Joya” que operaba en el suroccidente del país.7 En 2001 la PNC

registró denuncias de extorsión a finqueros de San Lucas Tolimán y San Miguel Pochuta

por parte de un grupo autodenominado Frente Revolucionario del Pueblo (FRP).8 Induda-

blemente en este grupo participaban ex guerrilleros.

A partir de 1997 la prensa escrita empieza a dar cuenta con más regularidad de extorsio-

nes a comerciantes de la zona 1 de la capital. En enero de ese año, la PNC indicaba que se

registraban siete extorsiones diarias.9Para los años 2000, el delito de extorsión empezó a

afectar a la sociedad guatemalteca en su conjunto, es decir que la práctica se extendió

incrementándose el espectro de la de victimización, haciéndose a la vez más sistemático,

4 Guatemala memoria del silencio CEH. CAPITULO II pag. 255.

5 Idem. Pag. 487.

6 Idem. Pag. 414. 7 elPeriódico, 03/01/97

8 Idem. 17/04/2001

9 elPeriodico, 06/01/1997 y 20/01/1997.

Page 7: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

7

y compensando la cantidad de dinero logrado anteriormente en el pago por rescates, con

la suma en el número de extorsiones10. En este sentido, se apunta a que las anteriores

bandas de secuestradores, encontraron en la extorsión un delito altamente rentable que

compensó sus fines económicos.

II. LAS EXTORSIONES Y LOS MODOS OPERANDI

Las extorsiones se dirigen a toda persona que se considere candidata a entregar un monto

de dinero, como forma de asegurar su integridad física o la de alguno de sus allegados. Al

igual que sucede con un secuestro, los victimarios recurren, en la medida de lo posible, a

la obtención de información de la víctima, como dirección, horarios de trabajo, rutinas,

número y edad de hijos así como del patrimonio. Sin embargo, con la masificación de la

práctica de la extorsión la tendencia es a generalizar la amenaza con el mínimo de infor-

mación, como la obtenida en las guías telefónicas. Por las características de las víctimas, a

partir de su supuesta capacidad de pago, los montos reclamados pueden variar considera-

blemente, así como los periodos de cobro en que tienen lugar las exacciones.

En el análisis del fenómeno se han encontrado distintas modalidades de acción por parte

de los grupos organizados para delinquir, a partir del tipo de víctima que se trate. Con

fines analíticos estas pueden ser ubicadas en tres grandes sectores: i) Empresarios, gran-

des y pequeños cuyo pago puede ser diario o de periodos más largos, según la naturaleza

del negocio; ii) Personas particulares con quienes se ha establecido la extorsión doméstica

por vía telefónica o mensajes y iii) Transportistas, quienes han resultado ser un sector con-

troversial como grupo extorsionado ya que resultan involucrados propietarios y emplea-

dos en las dos vías de la extorsión. Existen casos en donde se realiza un único pago, pero

la tendencia es que quien paga una vez, sigue pagando después. A continuación se ejem-

plifican algunos casos de extorsión para ilustrar la amplitud del espectro en tienen lugar.

Como ejemplo del primer grupo se tiene empresas grandes como, las distribuidoras de

gas, que según informes del MP realizan pagos periódicos para asegurar la distribución de

su producto y la vida de sus empleados, que se desplazan en los camiones repartidores y

cisternas.11 Estas empresas destinan, dentro de su presupuesto, una cantidad para la ex-

10 En 1997 cuando ya las extorsiones eran noticia, los medios de información cubrían algún suceso padecido

por comerciantes y finqueros. 11

La información que aquí se expone, proviene de alguna de las fuentes primarias consultadas oralmente y no se cita directamente al informante.

Page 8: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

8

torsión que se debe entregar mensualmente a la organización extorsionadora. Otra em-

presa regional productora de lácteos declaraba recientemente sin declarar montos:

En Guatemala pagamos a las maras un peaje o derecho de circulación en

una colonia o barrio. Una vez llegamos a las 6 de la mañana, y los pandi-

lleros nos dijeron que por haber llegado tan temprano nos cobrarían el

doble de la tarifa12

Hay negocios o empresas que realizan pagos una vez y desaparecen después, como le su-

cede a los pequeños negocios de profesionales como consultorios médicos y bufetes de

abogados. En todos los casos los extorsionadores controlan la vulnerabilidad de sus vícti-

mas, y su capacidad de respuesta. Un ejemplo que ilustra lo anterior es el caso de los pe-

queños vendedores informales de comida de Villa Nueva, estos pueden compartir la cua-

dra aledaña al mercado con sucursales de restaurantes de comida rápida pero son los pe-

queños vendedores los que pagan, la empresa grande no. Como se verá más adelante en

otro apartado de este estudio, el cobro sistemático a pequeños comerciantes de barriadas

deviene en sumas importantes cuando se ponderan en periodos de tiempo como lo es un

año.

Las extorsiones de tipo doméstico se realiza, por lo general, cuando el victimario no cono-

ce a la víctima y el manejo de información es exiguo, por lo que la primera intención es la

de obtener información de la víctima por medio de ardides.13 En algunos casos basta con

conocer la dirección que aparece en la guía telefónica para aparentar conocer a la víctima.

Otra modalidad son las supuestas encuestas de opinión que se realizan telefónicamente o

de casa en casa. Siempre se recurre a la clásica justificación del sicariato indicando que los

han contratado para asesinar a sus víctimas, pero que si les pagan una cantidad similar a la

ofrecida las perdonan la vida. Otra finalidad de la extorsión que se practica en colonias

residenciales o condominios, es aquella que busca el despojo de las viviendas para ser

ocupadas por miembros de bandas de delincuentes; estos casos se han denunciado para

repartos en la periferia urbana.

Con menor incidencia se ha denunciado a los medios de información la modalidad de ex-

torsión ejercida por empleados del Estado que se aprovechan del puesto para operar co-

ludidos con bandas. Denuncias como las siguientes dejan de ser extrañas:

12 Declaraciones de Jorge Pattoni, gerente general de la cooperativa Dos Pinos a Prensa Libre (19/05/10)

13 En la utilización de distintos recursos desde las cárceles está la revisión de obituarios que aparecen en

diarios para adjudicarse la muerte del difunto e infundir miedo.

Page 9: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

9

María José Platero Fuentes, de 27 años y empleada de la Inspección de

Trabajo de Escuintla, fue detenida en Santa Lucía Cotzumalguapa, por ex-

torsión. La PNC considera que se descubrió una banda de extorsionistas

que por años ha chantajeado a comerciantes de esta región, la cual se ha

escudado en una institución gubernamental para cometer sus fechorías.14

La esposa de un reo que se encuentra en el Centro de Detención para Va-

rones de Santa Cruz del Quiché, denunció que Kilder Alai, alcaide de dicho

reclusorio la extorsionó vía telefónica. Según Lina Floricelda Hernández

Mejía, esposa de Santos Víctor López, de 22 años, detenido el pasado 18

de marzo, por conducir bajo efectos de licor, el alcaide le exigió Q6 mil a

cambio de la no eliminación física de su esposo.15

La sicosis desatada por las bandas de crimen organizado, ha dado pié para que la realiza-

ción de extorsiones se extienda, como práctica lucrativa, a otros sectores de la población

no organizada en el crimen. El victimario puede ser una persona con cierta cercanía con la

víctima, saber de su entorno familiar, laboral y específicamente económico; es común que

en esta modalidad de extorsión participe desde un empleado hasta un familiar. Por lo ge-

neral en estos casos se realiza la extorsión una vez. Un ejemplo de esta modalidad es el

que se realiza a familias que son detectadas de recibir remesas del extranjero. En todos los

casos se recurre a la presión psicológica sobre la víctima sin importar el vínculo estableci-

do.

Sin duda las formas más sofisticadas de exacción de recursos son aquellas donde las redes

de inteligencia desarrolladas por bandas, vinculadas a pandillas o no, cuentan con elemen-

tos que han tenido acceso a formas de investigación u operatividad en cuerpos de seguri-

dad, y es precisamente ahí donde la red de crimen organizado se muestra con mayor ca-

pacidad operativa. El sujeto a ser extorsionado, en estos casos resulta ser, por lo general,

un empresario.

Por su parte, el tema de los buses se ha convertido en un caso particular en la práctica

extorsiva. Las investigaciones hasta ahora no han sido concluyentes, incluso se ha denun-

ciado la participación de empresarios de buses, pilotos o ayudantes en acciones crimina-

les, ya que las extorsiones se han convertido en una forma de disputarse el ingreso de los

pasajes entre empresarios y pilotos. Se ha visto también que en la relación con maras la

pueden establecer los pilotos o los empresarios. Incluso se ha denunciado que hay miem-

bros del crimen organizado vinculados a maras que ya se han apropiado de empresas al

obligar a sus dueños a venderlas ante la presión a que son sujetos y deshacerse así del

14 Prensa Libre 16/06/10.

15 Idem. Prensa Libre 23/03/10.

Page 10: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

10

problema. Por eso ha proliferado ese delito de forma compleja ya que se ven involucrados

todos los actores, a veces victimas, a veces victimarios.

Cuadro 1

Muerte de pilotos de autobuses

Años

2006 2007 2008 2009

53 51 129 146 Fuente: GAM por monitoreo realizado en los distintos medios de comunicación escrita

Se calcula que alrededor del 80% de las extorsiones provienen de centros de reclusión,

especialmente del centro preventivo de la zona 18, específicamente del sector 11, de

donde provienen el 35% de todas las extorsiones16 y en menor medida de las cárceles de

El Boquerón, la cárcel de Pavoncito y el Infiernito Escuintla. Las cárceles son lugares que

utilizan los delincuentes para extorsionar por ser lugares menos detectables, ya que parti-

cipan dentro de un conglomerado de reclusos, y no se sabe quién es el que está operando

cuando no se logra identificar la llamada antes de que se produzca la requisa del aparato

telefónico.

Las extorsiones sistematizadas que exigen de la víctima una entrega de dinero periódica,

requieren de una organización criminal en donde el grupo de personas que participa tenga

la capacidad de distribuirse en tareas, unos eligen una víctima y planifican la extorsión,

otros observan y dan seguimiento, otros cobran y otros menos administran fondos.

Una de las fatalidades que suceden cuando la víctima es impactada psicológicamente y es

conminada a seguir pagando una vez realizado el primer pago es el sentido de riesgo de

muerte. En el caso de derivar en secuestro, el victimario aduce que si ha pagado la extor-

sión también pagará el secuestro con mucho más dinero. En cuanto a la modalidad de la

llamada telefónica la victima reacciona acosada ante la incursión que la delincuencia reali-

za en el hogar, pues el interior del inmueble habitacional su vuelve vulnerable.

Por lo demás, la cadena delictiva se fortalece cuando se logra el financiamiento de la es-

tructura, lo que estimula la próxima extorsión o secuestro cada vez que se les paga. Los

victimarios ubican buenas alternativas o buenos pagadores y se perpetúan las estructuras

criminales.

16 Declaraciones a la prensa por parte de Eddy Morales P.L. (20/06/10)

Page 11: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

11

Un elemento importante en la forma de operación de las organizaciones criminales es la

utilización del sistema bancario nacional, esto se produce en dos niveles. En primer lugar,

a nivel de transferencias de pequeños fondos utilizando la red del Banco Azteca y la utili-

zación de cuentas corrientes en el resto de bancos del sistema. Para estas transacciones

los capos recurren a testaferros que se prestan para la apertura de cuentas y transferen-

cias de dinero sin saber, en muchos casos, el riesgo al que se exponen; ellos reciben algún

beneficio por la utilización de cuentas y proporcionan las tarjetas perdiendo el control de

estas. Para el primer caso se recurre a las tarjetas de débito que son de difícil detección, al

menos que las cuentas sean congeladas. Por otra parte, el banco mexicano Azteca en pro-

cura de realizar su sistema de aproximación al pequeño ahorrante, cuenta con un sistema

rápido para la apertura de cuentas, solicitud de créditos y facilidad en la transferencia de

dinero. Esta situación ya ha sido señalada en reiteradas ocasiones.

Por los bajos montos que se manejan en las operaciones que se realizan después del co-

bro de la extorsión, resulta difícil detectar con asiduidad a los involucrados en transferen-

cias y depósitos bancarios, no obstante existe un acuerdo entre los bancos y el Ministerio

Público para la facilitación de información. La Unidad de Investigación de Operaciones de

la Super Intendencia de Bancos, mantiene contacto periódico con los bancos y las institu-

ciones de seguridad del gobierno. Con los bancos realizan operaciones de auditoría para

detectar lavado dinero en la medida de lo posible. Es difícil distinguir entre usuarios del

servicio pero ha habido capturas cuando se logran establecer patrones de comportamien-

to con los usuarios. Más recientemente se ha logrado establecer un flujo de dinero vía

transferencias por tarjetas hacia el extranjero.

El control cuantitativo de las extorsiones no ha sido posible realizarse por varias razones.

La principal es la falta de denuncias de este tipo de hechos; luego hay sub registros a partir

de las extorsiones que confronta la seguridad de la iniciativa privada; igualmente las ex-

torsiones que trabajan las subestaciones policiales recónditas del país no siempre se regis-

tra el hecho; existe igualmente el caso de extorsiones que las vive una persona que ya fue

víctima de estos hechos y no vuelve a denunciar.

Page 12: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

12

III. LAS MARAS PRINCIPALES EXTORSIONADORES

En un estudio sobre el fenómeno de las maras publicado en 2005 se apuntaba que “el 49

por ciento de la población [del país] tenía menos de 18 años de edad”, es decir casi la mi-

tad de la población sigue siendo menor de edad. Esta característica afín a los países po-

bres se hace palpable cuando el 52% de la población vive debajo de la línea de la pobreza,

y el 16 por ciento de la línea de extrema pobreza. En el estudio se señala que las dos ter-

ceras partes de las personas menores de 18 años son considerados pobres17. Esas dos

terceras partes de la población son las que tienen menos acceso a servicios de educación y

salud. En ese contexto estructural, el país ha heredado una cultura de violencia que ha

propiciado el espacio justo para la proliferación de pandillas juveniles.

Al intentar entender el fenómeno nos encontramos con que no se trata de cualquier gru-

po de rebeldes juveniles. Más bien se constata de ser un grupo criminal joven sin propues-

ta social. La capacidad de cohesionarse y reproducirse como grupo obedece a la capacidad

de haberse moldeado como una subcultura, que responde a estructuras organizadas en

donde se establecen parámetros de conducta y valores que le dan sentido grupal, funcio-

nando con mandos jerárquicos a los cuales se puede acceder cuando se es “un buen ma-

rero”. Las estructuras y valores han llegado a evolucionar como un sistema que se viene

replicando desde Los Angeles hasta Centroamérica desde hace dos décadas. Esto le con-

fiere una dimensión internacional importante. Producto de la migración y la marginalidad

de la población joven centroamericana en Estados Unidos se llegó a montar una estructu-

ra de control sobre la población migrante, es por ello que maras y migración son concomi-

tantes, más allá de sus orígenes. “En Los Angeles la Mexican Mafia es la organización que

predomina; la inteligencia norteamericana ha determinado que establecen el mismo tipo

de reglas y normas en todos lados”.18 Las dos organizaciones por excelencia son: la Mara

Salvatrucha, considerada como la más violenta, y la Dieciocho la más organizada.

Parte de la subcultura es el uso de tatuajes como uno de los medios de reconocimiento de

funciones, jerarquías y record delincuencial. El compromiso con la organización lo estable-

cen a partir de la seña de tres puntos en la mano que sentencia el futuro del marero en la

cárcel, en la cama o en el cementerio. Por lo demás cada ingreso a la cárcel aumenta el

prestigio del marero.

17 Ver Maras y pandillas en Centroamérica Las respuestas de la sociedad civil organizada Volumen IV, po-

nencia presentada por Lourdes Hum, Leslie Ramos, Iván Monzón. 2006 UCA Editores. 18 NAS.

Page 13: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

13

DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA MARA SALVATRUCHA VRS . BARRIO 18, EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

San José Pinula

Palencia

San Juan Sacatepéquez

Mixco

Villa NuevaSta. Catarina

Pinula

S. J. del Golfo

San Pedro Ayampuc

Chuarrancho

San P. Sac.

Fraijanes

Guatemala

Villa Canales

PANDILLA o BARRIO 18operan en todos los municipios, pero su mayor incidencia esta en el area Metropolitana.

MARA SALVATRUCHARepresenta un porcentajeMínimo y únicamente ope-ran en pequeñas partes de

Estos municipios.

Fuente: PNC-DICRI

Las consideraciones a tomar son importes para el diseño de estrategias de trabajo con

este sector de la juventud que cada vez se involucra más. “La contratación de menores

(como sicarios) genera índices altos de impunidad, porque los delincuentes saben que al

detener a un menor este tiene prerrogativas ante la ley, ya que según la legislación local

los menores de edad no pueden ser procesados penalmente”19

Las aproximaciones que se plantean respecto al número de integrantes son muy variables.

Estas varían de 15 mil a 80 mil según la fuente. El criterio de pertenencia varía con la fun-

ción desempeñada en las estructuras. Alguien que ejerce labores de alerta en barrios no

es necesariamente considerado miembro. La estructura compuesta de clicas o células que

forman una mara, le permite desarrollar acciones independientes unas de otras. Una

clica puede tener entre 14 y 20 miembros y tienen la característica de responder a perte-

nencias territoriales.

Con el plan de acción desarrollado entre la PNC y el NAS, se ha visto la inutilidad de hacer

frete al total de los miles de miembros de las maras que existen en el país, es por ello que

la reconstrucción de la estructura organizativa por medio de la investigación a resultado

importante para atacar la cúpula y no la base de la organización. Esta estructura se com-

pone de tres niveles, en el más alto están los llamados núcleo duro (hard core).

19 Declaraciones a Prensa Libre (15/04/10) del ministro de Gobernación Carlos Menocal

Page 14: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

14

LIDER

SUB-LIDER

TESORERO

SICARIO

RECLUTADOR

COBRADORES DEIMPUESTO o RENTERO

BANDERAS

ENCARGADO DE LASARMAS

ENCARGADO VENTADROGA

SUPERVISOR

NEGOCIADOR

ORGANIZACIÓN DE UNA CLICA PARA AMBAS MARAS

ENCARGADO ROBO HURTO DE VEHICULOS

Respecto a los espacios de existencia uno es el lugar tomado para residir y otro distinto es

el territorio como un espacio que les pertenece para delinquir, por lo tanto, viven en un

lugar y delinquen en otro. Según informes de inteligencia, para que no resulte fácil la cap-

tura de los lideres, estos han optado por alquilar o apoderarse de viviendas en colonias

residenciales, y es probable que cambien los hábitos en el uso del tatuaje y evitar estar

tatuados en la cara. Incluso se tiene la información que algunos jefes después de acumu-

lar cierta cantidad de dinero, se vuelven dueños o socios de empresas de tuk-tuks, taxis y

buses.

Por último, se dice que en muchos casos las familias apoyan la incorporación de un

miembro a una estructura delictiva ya que esta relación ayuda a la sobrevivencia familiar,

esto explica, sobre todo la colaboración en las extorsiones con los mareros presos. “La

contratación de menores (como sicarios) genera índices altos de impunidad, porque los

delincuentes saben que al detener a un menor este tiene prerrogativas ante la ley”, ya

que según la legislación local los menores de edad no pueden ser procesados penalmente

La política de mano dura para contrarrestar la acción de las maras no ha dado el resultado

deseado, es por ello que la estrategia de control de cúpulas y la visión territorial ha mos-

trado más efectividad, como se verá en el caso de Villa Nueva.

Page 15: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

15

IV. EL MAPA Y EL INCREMENTO DE LAS EXTORSIONES

Capital

Esc

uint

la

Suchitepéquez

Chimaltenango

Sacatepéquez

Quiche

Petén

DEPARTAMENTOS DE LA REPUBLICA QUE REGISTRAN MAYOR ACTIVIDAD DELINCUENCIAL DE LAS PANDILLAS

Rabinal

Cuando se hace referencia a áreas geográficas de mayor incidencia del delito se dice que

el flagelo de la extorsión cubre toda la república, pero hay más incidencia en el departa-

mento de Guatemala, en general los centros urbanos son los más afectados. Esto se debe

a la facilidad en la proliferación de bandas y maras en zonas urbanas marginales.

Personas sujetas a ser extorsionadas pueden ser todas. No obstante, como se apuntó

arriba, las extorsiones a sectores con ingresos altos son menos frecuentes, siendo las ex-

torsiones pequeñas a gente sencilla la más generalizada. Pero resulta difícil establecer los

porcentajes por estrato social por la falta de registro de la información. Las diferencias se

establecen por montos y por incidencia de casos. Por otra parte, en donde se produce la

extorsión, es decir, donde habita la víctima, ya no es precisamente donde se ubica el vic-

timario. Como se estableció arriba, las fuentes de referencia de datos no son del todo fia-

bles, sin embargo el esfuerzo de sistematizar el número de denuncias por parte del Minis-

terio Público, por medio del SICOMP, resulta una base de datos de referencia útil para el

análisis en cuestión, ya que sugiere tendencias aproximativas a considerar.

Cuadro 1

Page 16: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

16

En el cuadro anterior se muestran los municipios que reportaron más de cien extorsiones

en los últimos cinco años. Del total del registro del SICOMP, tan sólo 30 de todos los mu-

Cdgo.

INE Municipio

Número de denuncias de extorsión recibidas por el Ministerio Público en

los últimos cinco años

Años

2005 2006 2007 2008 2009 Total % E/P*

101 Guatemala 59 128 207 221 1,977 2,592 25.00 0.28

115 Villa Nueva 286 305 373 436 437 1,837 17.71 0.52

401 Chimaltenango 31 42 52 81 66 272 2.62 0.37

108 Mixco 9 27 71 36 127 270 2.60 0.07

114 Amatitlán 24 27 52 69 83 255 2.46 0.31

901 Quetzaltenango 49 18 2 13 146 228 2.20 0.18

1301 Huehuetenango 5 25 12 69 83 194 1.87 0.24

117 Petapa 9 49 69 7 40 174 1.68 0.17

1001 Mazatenango 17 21 42 25 67 172 1.66 0.26

501 Escuintla 21 12 21 20 81 155 1.49 0.13

1601 Cobán 17 26 28 31 42 144 1.39 0.10

116 Villa Canales 10 45 42 8 26 131 1.26 0.13

920 Coatepeque 26 13 12 26 41 118 1.14 0.13

110

San Juan Sacaté-

pequez 4 16 40 30 26 116 1.12 0.08

1703 San Benito 7 8 27 31 36 109 1.05 0.36

1101 Retalhuleu 28 12 10 5 53 108 1.04 0.15

Total 602 774 1,060 1,108 3,331 6,875 66.29 0.26

Total nacional 917 1,257 1,499 1,770 4,865 10,307 100 0.09

Fuente: Elaborado con datos del SICOMP. *Relación entre número de extorsiones y población

Page 17: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

17

nicipios del país no reportaron ninguna extorsión, lo que implica que estos delitos han

tenido lugar en el 90% de los municipios del país.20

Como se puede observar, las cifras han ido en aumento para todo el periodo, pasando a

nivel nacional de 917 a 10,307, que significa más del mil por ciento en 2009 respecto a

2005. Si se observa el número de denuncias para la ciudad capital, el número aumentó

considerablemente. Sin duda la denuncia ha aumentado, pero en un mayor porcentaje las

extorsiones. Otro municipio que muestra un incremento significativo es Quetzaltenango

donde el número de denuncias aumento más de cien veces.

De los dieciséis municipios con mayor incidencia, siete de ellos corresponden al departa-

mento de Guatemala, destacándose sin duda Villa Nueva, municipio que no muestra va-

riaciones importantes en el crecimiento de extorsiones. Los dieciséis municipios que apa-

recen en la tabla, concentran más del 66% de las denuncias y es en el municipio de Gua-

temala donde se reporta el 25% del total nacional. Después de Villa Nueva se observa una

disminución relativamente importante respecto al número registrado en el resto de muni-

cipios del país, es de suponer que con las actuaciones que se han dado ahí, la población

tiene más confianza en denunciar.

Lo que se ha querido mostrar en la columna de la derecha es la relación entre el número

de denuncias de extorsiones respecto del número de habitantes por cada municipio, para

mostrar en qué forma el problema es más denso en términos poblacionales en algunas

regiones que en otras. De esa forma, si se observa el caso de San Benito Petén, donde se

registra un uno por ciento de extorsiones, estas resultan elevadas si se les compara con la

población de ese municipio.

20 Los datos de todo el país se reproducen en el anexo ¿III?

Page 18: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

Grafica 1

Fuente: La tasa corresponde al número de extorsiones por 100,000 entre la pobl

ción estimada para los años 2005 a 2009Gustavo Arriola

En la gráfica se muestra el índice de crecimiento relacion

cada cien mil habitantes a partir del crecimiento de la población del país. De forma visual

es muy importante ver el incremento en el último año.

Cuadro 2

CUADRO ESTADISTICO DE NÚMERO DE CASOS Y PERSONAS DETENIDAS POR EXTORSION, DURANTE EL AÑO 2009

DOMICILIOS/PERSONAL

NEGOCIOS TRANS. URBANO Y EXTRAURBANO

TOTAL

Fuente: DICRI

Si se hace una relación entre el número promedio de involuc

20 personas), los casos y el número de detenidos es obvio que se está en niveles de imp

nidad muy altos. Únicamente el registro de detenidos por casos vinculados al transporte

urbano muestra cifras donde el número de detenidos

sentan en el total el 16.6% de detenidos por casos registrados

cuanto al conjunto de las personas

detenidos vinculados por caso.

7,22

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

2005

Tasa de extorsiones

Fuente: La tasa corresponde al número de extorsiones por 100,000 entre la pobl

ción estimada para los años 2005 a 2009. La proyección poblacional fue hecha por

En la gráfica se muestra el índice de crecimiento relacionando el número de denuncias por

cada cien mil habitantes a partir del crecimiento de la población del país. De forma visual

es muy importante ver el incremento en el último año.

CUADRO ESTADISTICO DE NÚMERO DE CASOS Y ERSONAS DETENIDAS POR EXTORSION, DURANTE EL AÑO 2009

CASOS DETENIDOS

DOMICILIOS/PERSONAL 1,148 86

590 64 TRANS. URBANO Y EXTRAURBANO 109 157

1,847 307

Si se hace una relación entre el número promedio de involucrados en una extorsión (14 a

20 personas), los casos y el número de detenidos es obvio que se está en niveles de imp

Únicamente el registro de detenidos por casos vinculados al transporte

urbano muestra cifras donde el número de detenidos supera los casos

sentan en el total el 16.6% de detenidos por casos registrados. Al realiza

las personas hipotéticamente involucradas, no se llega al 1% de

detenidos vinculados por caso.

9,6611,23

12,94

34,71

2006 2007 2008 2009

Tasa de extorsiones

18

Fuente: La tasa corresponde al número de extorsiones por 100,000 entre la pobla-

La proyección poblacional fue hecha por

ando el número de denuncias por

cada cien mil habitantes a partir del crecimiento de la población del país. De forma visual

ERSONAS DETENIDAS POR EXTORSION, DURANTE EL AÑO 2009

DETENIDOS

rados en una extorsión (14 a

20 personas), los casos y el número de detenidos es obvio que se está en niveles de impu-

Únicamente el registro de detenidos por casos vinculados al transporte

supera los casos, los demás repre-

realizar el cálculo en

no se llega al 1% de

Page 19: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

19

V.1. Las Extorsiones en el Sector Empresarial Durante los primeros días de junio de este año, se pidió a un grupo de 34 asociados repre-

sentantes de diversas ramas de actividad del Comité Coordinador de Asociaciones Agríco-

las, Comerciales, Industriales y Financieras, CACIF, responder a un cuestionario proporcio-

nado por el CAS. El objetivo del cuestionario fue ahondar en la comprensión de los alcan-

ces del fenómeno de las extorsiones, en este caso, en el sector empresarial. Con ese fin se

redactaron una serie de preguntas para ser respondidas de manera sucinta, como un pri-

mer esfuerzo de recaudación de datos sectoriales. El cuestionario fue respondido de for-

ma anónima, haciendo referencia a la rama de ocupación. Resulta obvio que no se trata

de una muestra representativa del sector empresarial, pero los resultados son elocuentes

para una realidad apremiante. El resumen de los resultados se presenta a continuación.

Como dijimos el universo de personas abordadas fue de 34 agremiados. De estos, 14 que

equivalen al 41%, contestaron afirmativamente haber sido extorsionados. Este primer

resultado nos hace ver que no se trata de un fenómeno marginal. Entre los afectados se

encuentran representados todos los sectores por rama de actividad (agrícola, construc-

ción, alimentos, servicios, industria). 21 La mayor incidencia de extorsiones se situó en las

ramas textiles y alimentos; este último sector reportó extorsiones tanto en el área metro-

politana como en varias otras regiones del país, los demás señalaron el área metropolita-

na exclusivamente.

Entre el grupo de los 18 representantes que no han sido extorsionados, 15 o el equivalen-

te al 83%, reconocieron conocer de casos ocurridos a colegas. El 17% restante no conoce,

o no respondió conocer, a alguien que haya sido extorsionado.

Del grupo que ha recibido amenazas el 64% pagó la extorsión, es decir la mayoría; y entre

este grupo cuatro pagaron hasta 10 mil quetzales, uno pagó entre 21 mil y 50 mil quetza-

les y los otros cuatros pagaron cantidades superiores a los 50 mil quetzales.

En las respuestas dirigidas a procedimientos, el 78% recibió la amenaza por teléfono, de

este grupo, los seis que pagaron la extorsión, también fueron amenazados en persona.

El 79% de los extorsionados incrementó sus costos de operación, incluyendo cuatro de los

que no pagaron. En uno de los casos se habló de pago por la seguridad de uno de los eje-

21 Los ramas de actividad descritas fueron las señaladas en las respuestas.

Page 20: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

20

cutivo de la empresa a quien hubo de incluir el blindaje del automóvil, es decir que hay 11

que se les incrementa el costo de operación.

Ninguno de los que no pagaron presentó denuncia, y en uno de estos casos sí se hizo al

Ministro de Gobernación anterior, pero con el cambio de ministros ya no se le dio segui-

miento a la denuncia. De los que sí pagaron, 5 no presentó denuncia, es decir que fueron

menos los 4 que sí lo hicieron y sólo uno presentó denuncia a gobernación. De los que no

presentaron denuncia tres recurrieron a empresa privada.

En dos casos se pidió apoyo al gobierno y a empresa privada a la vez. En ambos hubo de-

tención. De los cuatro que reportan haber pagado más de 50 mil quetzales, tres pidieron

apoyo y lograron investigación estatal, de los cuales dos con detención, sólo uno no recu-

rrió al gobierno.

Los resultados reflejan una actitud ambigua respecto a las instituciones del Estado. Por un

lado de desconfianza cuando se optó por buscar, exclusivamente, ayuda de seguridad pri-

vada. Por el otro lado, resulta significativo que en los casos en que se pagó cifras por en-

cima de los 50 mil quetzales, se haya recurrido a los cuerpos oficiales y se haya procedido

a la captura de los extorsionadores. Si vemos esta última cifra en números relativos tene-

mos que el 29% de extorsionados pagó más de 50 mil quetzales.

V. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES

Desde un enfoque legal se ha querido acompañar la tarea de combatir el crimen de la ex-

torsión por medio de la promulgación de leyes que aumenten la condena a los que la

practican. Fue así que con la Ley contra la delincuencia organizada, se incrementó el

número de años de reclusión, sin embargo se reconoce que el aumento de la pena no re-

sultó disuasivo, como se esperaba, por lo que se plantea que debe de haber una sanción

más severa para que el mismo delincuente se abstenga de cometer el delito. La referencia

para el planteamiento anterior se tiene con los resultados disuasivos que se obtuvieron

cuando las penas por el delito de secuestro se elevaron entre 25 y 50 años. En el tema de

delito de extorsión, una pena de prisión no es mayor a 5 años. Para el Ministerio Público

es importante encausar el delito de extorsión aparejado al de homicidio, ya que cuando

una persona que está siendo objeto de extorsión no paga, muchas veces es sujeta a inten-

to de homicidio y de homicidio calificado.

El nivel de complacencia ha cambiado, no obstante, hasta hace un año se leían notas pe-

riodísticas como: “El Juzgado Undécimo de Instancia Penal revocó ayer la fianza de Q25

mil impuesta a cinco miembros de una banda de extorsionistas que fue desmantelada

Page 21: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

21

gracias a escuchas telefónicas realizadas por el Ministerio Público”, esta nota deja ver has-

ta dónde OJ ha sido complaciente con los extorsionadores.22

En el encausamiento de sanciones dentro del marco legal existen en el Estado tres estruc-

turas institucionales encargadas de atender y darle seguimiento a las extorsiones, estas

son, por parte del Ministerio de Gobernación, el Grupo de Tarea Anti Secuestros y Extor-

siones, que actúa de forma reactiva y trabaja en función de contactos, obedece a la cade-

na de denuncias que se inicia con personas que han sido objeto de extorsión; es decir, no

trabaja la problemática en su conjunto. Como parte del MINGOB específicamente en la

PNC, existe la División Especializada en Investigación Criminal, DEIC, esta dependencia

tiene una Sección de Control de Maras y Extorsiones y opera con base a denuncias y ope-

rativos de inteligencia. Estas dos dependencias están capacitadas para la negociación con

bandas criminales. Por parte del Ministerio Público la persecución penal en este campo la

realiza la Fiscalía contra el Crimen Organizado. La coordinación de estas tres dependencias

no es la deseada, pero se están haciendo esfuerzos de coordinación, y en donde se han

alcanzado los resultados han sido positivos.

La principal limitación en la investigación del hecho criminal es la imposibilidad de conocer

el conjunto de casos que tiene lugar en el país. Como se ha mostrado arriba, esta limita-

ción se ha visto incrementada desde que la extorsión se volvió un negocio lucrativo para la

delincuencia con la dimensión que ha alcanzado. Si bien no se conocen la mayoría de ca-

sos, con los que se presentan se satura la capacidad de respuesta de las dependencias

descritas. El MP alega no darse abasto al tener una gran carga de trabajo para cuatro

agencias de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado. Según el titular de dicha fiscalía,

“tendría que haber una fiscalía de extorsión en cada departamento de la República para

poder tener la cobertura, al menos departamental”.23 Para cubrir en la cantidad de casos,

se coordina con las fiscalías distritales. Para ello se ha requerido que cada fiscalía distrital

de cada departamento conozca los delitos de extorsión desde el punto de vista de delin-

cuencia organizada, lo que permite entonces, la participación de la Fiscalía Contra el Cri-

men Organizado en un segundo momento, impulsando el encausamiento del proceso pe-

nal. En este sentido se pronuncia también la DEIC, cuando apuntan que son docenas de

casos los que le corresponde a cada investigador, tal situación aunada a la falta de equipo

“no da para salir e investigar”.24

22 elPeriódico miércoles, 29 de julio de 2009.

23 Declaraciones de funcionarios del MP.

24 Declaraciones de funcionarios del DEIC.

Page 22: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

22

V.1 La experiencia de las comisarías modelo

Villa Nueva

La iniciativa de poner en marcha un proyecto de Comisaria Modelo, tuvo lugar en Villa

Nueva en 1994, con el objetivo de combatir el número de asesinatos que para entonces ya

era alarmante en el municipio y sus alrededores. El proyecto ha contado con el apoyo de

la Embajada de Estados Unidos a través del Narcotics Affairs Section, NAS. Entre los apo-

yos los más constantes son las capacitaciones en diversos temas como investigación cri-

minal, atención comunitaria y atención a víctimas. Muchas de las capacitaciones al perso-

nal se realizan fuera del país.

Desde el inicio de las investigaciones se estableció que los

homicidios estaban ligados a las extorsiones, ya que estos

eran cometidos como represalia a la negativa de pagar por

parte de la víctima. Esta situación demostró que detrás de los

homicidios existía una estructura organizada que ejecutaba al

denunciante. Como se deriva del recuadro 1, unos planean,

otros cobran y otros eliminan.

El lugar donde se estableció la mayor incidencia de crímenes

fue en el área del mercado. Se detectó que una de las clicas

de la Mara 18, ejercían un control sobre 2,000 puestos ambu-

lantes y fijos de los comercios del mercado y sus alrededores,

exigiéndoles un cobro que iba desde Q.20.00 a Q200.00 según

la categoría del comerciante. El monto estimado recaudado

llegó a fijarse en 10 millones de quetzales anuales.

Fue así que el trabajo de la Comisaria Modelo, permitió esta-

blecer que la criminalidad que existía en Villa Nueva era parte del trabajo que realizaba el

crimen organizado, cuyos actores, los mareros y sus clicas, tenían una estructura y un

apoyo económico importante producto de las extorsiones.

A través de las pesquisas se logró establecer que la Mara 18 destina el dinero a la compra

de armas y vehículos, pagan abogados, e incluso parte de esos fondos son enviados fuera

del país. La investigación también comprobó el control de vecindades enteras, en donde

se realizaban cobros según la extensión en niveles de construcción de inmuebles y el co-

bro a transportistas. También estableció que se cobraba 1 quetzal por el ingreso de cada

niño a las escuelas, ya fueran públicas o privadas. Valga destacar que la investigación ini-

cial se hizo con la colaboración de la Asociación de vendedores del mercado.

RECUADRO 1

LOS MENORES Y LAS EXTORSIONES

La dinámica vinculaba a menores de

edad que por su condición etaria,

eran quienes realizaban los cobros

de Q.20.00, que a simple vista no es

considerado un crimen grave, por lo

tanto tenía un ingreso a la cárcel y

luego salía, éste al salir del juzgado

avisaba a los integrantes de la mara

sobre la persona que le había de-

nunciado y en un acto de represalia

se cometía el homicidio.

Page 23: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

23

A partir del trabajo de investigación realizado por la Comisaría Modelo de Villa Nueva se

propiciaron cambios en la conducción de casos. Para la eficacia del trabajo se determinó

que había que introducir cambios en la percepción y conducción de la investigación crimi-

nal por parte del Ministerio Público y el Organismo Judicial, ya que la conducción del cri-

men se limitaba a la causa de la extorsión de Q. 20.00 cuando no se trataba de un asesi-

nato realizada por un menor. Esta forma de reencausar procesos judiciales acompañados

de la información pertinente le confirió más rigor al encausamiento de criminales.

En el combate directo a la organización, se logró establecer la forma cómo ésta procede

con sentido territorial. En el plan de recuperar terrenos, la investigación llevó a establecer

que los grafiti pintados por maras obedecen a delimitaciones territoriales operacionales,

a la vez que plasman símbolos que resaltan sucesos acaecidos en la acción criminal. Es por

ello que borrar los grafitis es quitar puntos de referencia, lo que lleva a las pandillas a per-

der el referente territorial y contribuye a su desplazamiento geográfico. En estas acciones

participó la comunidad organizada pintando paredes.

Las acciones siguientes se dirigieron a ejercer más control sobre las actividades delincuen-

ciales respecto a los comerciantes que denunciaban esas actividades. Con la apertura del

nuevo mercado de Villa Nueva las amenazas por la mudanza no se dejaron de producir, sin

embargo, se realizaron allanamientos a la vez que se borraron los grafitis. La extorsión se

reinicio con menor intensidad coordinada desde áreas lejanas al municipio.

En Villa Nueva el problema de la delincuencia fue abordado desde dos aspectos importan-

tes, el lado jurídico y el lado social. Con la asesoría del NAS, el trabajo de la Comisaria Mo-

delo ha tenido sus frutos positivos, por medio de un trabajo de sensibilización y capacita-

ción a fiscales y jueces de instancia, a la fecha no se pierde ningún caso presentado ante la

justicia, se logra así la sentencia y es llevado a prisión quien comete un delito. El trabajo se

ha acompañado de medidas operativas como el patrullaje y de inteligencia para la ubica-

ción de jefes de la delincuencia con el Proyecto de Acción Nacional para el Desarrollo An-

tipandillas (PANDA). En cuanto a la comunidad, se trabajo directamente con niños y jóve-

nes, manteniendo un programa de educación preventiva en las escuelas y promoviendo la

participación deportiva de adolecentes con instructores de la PNC. Con la participación

comunitaria se promueve la denuncia a través de la línea telefónica “Cuéntaselo a Wal-

demar”, que sirve para hacer denuncias anónimas.

Page 24: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

24

Mixco

Según un análisis elaborado por la PNC en el municipio de Mixco durante el año de 2009,

la recaudación mensual de los pandilleros por concepto de las denominadas cuotas o im-

puestos alcanzó entre Q5.5 millones y Q6 millones ese año.25 Esta cifra incluía el cobro a

unidades del transporte colectivo y a comerciantes de la zona. Para contener esa situación

la Comisaría Modelo de Mixco empezó a operar el pasado quince de diciembre de 2009.

Se ha reconocido que a la fecha ha habido una sensible baja de hechos delictivos. La Co-

misaría Modelo fue solicitada por la municipalidad de Mixco y goza del apoyo de los co-

mités organizados de vecinos de Ciudad San Cristóbal y del área central, en donde opera.

Tiene en su comando operativo una planta central de radio con frecuencia especial, a

donde se comunican los vecinos que forman parte del plan desde las radios que se hayan

instaladas en vecindarios donde se opera, básicamente en garitas de condominios y de

algunos barrios abiertos. Al momento de recibir el llamado, el comando operativo emite

instrucciones a la subestación o radiopatrulla más cercana para que se presente inmedia-

tamente al lugar de la denuncia y se le dé seguimiento a la operación. En el proyecto su-

pervisado por el NAS ha puesto en funcionamiento un sistema de cámaras en los sectores

en donde hay radio, así se cuenta con las pantallas de recepción central en la casa del co-

mando operativo, para un mayor seguimiento de la operación.

El modo novedoso de operar de la comisaría consiste en involucrar a comités de vecinos

que alertan a sus los encargados de operar la comunicación con el comando operativo. La

señal emitida tiene comunicación directa también con la frecuencia de la PNC y de los

bomberos. Al igual que en Villa Nueva la mayoría de agentes pasan por la prueba del polí-

grafo y se han sometido a los requisitos que pide la embajada estadounidense como son

las pruebas para determinar el uso de drogas, informes de estados financieros y la apro-

bación de los operadores de justicia y la comunidad. Cuenta además, con un programa

integral de prevención que incluye a la Liga Atlética Policial y los programas patrocinados

por la embajada norteamericana DARE, que es un programa de educación para la resis-

tencia al uso y abuso de drogas y la violencia, y GREAT, un programa para la educación y

capacitación antipandillas.26

La subestación de San Cristóbal en el pasado contaba con un par de radiopatrullas y no

más de 9 elementos en activo, en la actualidad el número de elementos policiales se elevó

25 elPeriódico 2009/09/09

26 DARE y GRATE son siglas en inglés.

Page 25: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

25

a 70, así como el equipo se ha ido incrementando gradualmente.27 Al igual que en Villa-

nueva se quiere mejorar la capacidad de investigación criminal de la policía con el fin de

armar procesos que culminen en condenas.

Las conclusiones que se pueden ir avanzando a partir de la experiencia de las comisarías

modelo son positivas. En primer lugar habría que apuntar cómo se ha querido establecer

la confianza entre vecinos y PNC, aunque en realidad no es con la institución si no con la

comisaría modelo. La utilización de la vía telefónica “Cuénteselo a Waldemar”, parece

ofrecer otra respuesta a la obtenida con el 11028. La utilización regular del polígrafo, de-

tector de mentiras y el mantenimiento de la vigilancia en la calidad de los miembros de las

comisarías desde el momento de su selección y posterior entrenamiento con expertos en

criminalística traídos del extranjero, hacen de estos modelos una opción en la profesiona-

lización de la PNC. La visión estratégica de reducir los índices de criminalidad por medio de

la investigación policial con el objetivo de montar procesos sólidos que culminen en con-

denas es novedosa en las comisarías. A la fecha se reconoce que en Villa Nueva siguen

operando pandillas, pero se logró desmantelar a cinco de nueve, el robo de autos dismi-

nuyó en 50% y el de homicidios en 80%.

Uno de los puntos que habría que reflexionar es la necesidad de incrementar los fondos

del gobierno en seguridad, específicamente en este tipo de programas, ya que consumen

recursos que de hecho están lejos de ser accesibles en la actualidad para el conjunto de la

policía.

V.2. El sistema penitenciario

La Ley del Régimen Penitenciario es el referente normativo por el que se rige el Sistema

Penitenciario Nacional y como tal se establecen en él los fines, principios, derechos, obli-

gaciones y, sobre todo, restricciones al comportamiento de los individuos recluidos apar-

tados de sus derechos ciudadanos. La ley dicta la organización del sistema penitenciario,

27 Según el NAS y la Comisaría Modelo se ha reducido notablemente a la fecha, el nivel de homicidios y robos de carro pero no el de extorsiones. Se han detenido sí, 38 integrantes de pandillas, entre las que sobre salen: Locos Chapines, Little Sayco Criminal y los Escorpiones, quienes habían sembrado el terror en diversas zonas mixqueñas.

28 En las entrevistas realzadas se señaló la pérdida deliberada de efectividad del “110” cuando se le restó

calidad y número de operadores responsables que atendían las llamadas durante la administración del ex Ministro Gándara.

Page 26: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

26

así como la clasificación de los centros de detención según la

criminalidad de los reclusos. No obstante esta ley aprobada

por el Congreso de la República en el año 2006, carece a la

fecha de un reglamento que le permita hacerla cumplir debi-

damente y fortalecer así, la institucionalidad en la administra-

ción de presidios. La ley, que contempla entre sus artículos

procedimientos disciplinarios y la potestad disciplinaria ejerci-

da por el director del centro penal, no ha sido aplicada de

acuerdo a las necesidades que se tiene de normar el funcio-

namiento de los penales. Según el titular de la Dirección Gene-

ral del Sistema Penitenciario, DSGP, existe una propuesta de

reglamento de ley que se encuentra en la Secretaría Ejecutiva

de la Presidencia para su aprobación. No obstante la urgencia,

no se le ha dado la celeridad del caso para su aprobación.

V.2.1 Falta de recursos

Con el incremento de la criminalidad la población de reos ha

ido en aumento en los últimos años. Actualmente existen

10,602 presos, 2,302 más que en 2008, lo que equivale a un incremento del 28% en dos

años. La infraestructura con la que se cuenta en presidios está prevista para alojar 6,500

presos en las 35 prisiones que existen a nivel nacional. En los presidios prestan servicio

entre 954 y 1100 guardias, lo que representa alrededor del 10% de la población recluida, y

perciben un sueldo entre Q2 mil y Q2 mil 200 mensuales.

El presupuesto del Sistema Penitenciario es de Q249 millones anuales, de los cuales el

70% se gasta en alimentos y salarios. El remanente gasta en servicios generales, manteni-

miento, infraestructura, tecnología y equipo. De acuerdo con Eddy Morales, Director de la

DSGP, para construir la cárcel de máxima seguridad que se está requiriendo no se cuenta

con fondos y son necesarios para iniciar la construcción Q.64 millones, lo que equivale al

26% del presupuesto de presidios.

En las últimas administraciones se han puesto de manifiesto dos enfoques en la gestión de

presidios y de cómo tratar a los prisioneros. Por una parte se tiene el enfoque “humanita-

rio” que enfatiza la rehabilitación entendida como la posibilidad de opciones de trabajo

por parte de los presos, más que la seguridad, y permite algo semejante a una autogestión

presidiaria que se monta en la falta de controles, la tolerancia y la corrupción en general.

El otro enfoque insiste en la seguridad y la utilización de métodos represivos de control y

el recurso al trabajo forzado. La dirección actual considera que no son antagónicos ambos

enfoques, por lo que propone combinar la seguridad con rehabilitación empezando por la

Recuadro 2

Ley del Régimen Penitenciario

Artículo 33. Prohibiciones específicas. Se prohíbe a las personas reclusas que mantengan dentro del establecimiento:

a) Armas de cualquier tipo o clase b) Bebidas alcohólicas, drogas o

estupefacientes de cualquier clase;

c) Medicamentos prohibidos; d) Objetos de uso personal valio-

sos como joyas o análogos; e) Dinero en cantidad que superen

sus ingresos personales; y

f) Aparatos de radiocomunica-ción y/o teléfonos celulares.

Page 27: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

27

selección y clasificación correcta de los presos, partiendo de criterios psicológicos, jurídi-

co, criminológico. Para fijar la máxima seguridad en la selección, se han detectado los gru-

pos de poder dentro de los recintos que se disputan el control de las cárceles y que están

en manos de los líderes presidiarios por la tolerancia que ha habido hacia ellos, en des-

mérito del control oficial. El problema es que no se cuenta con una cárcel de máxima se-

guridad que permita iniciar programas de rehabilitación entre los presos menos peligro-

sos.

El principal problema, en cuanto a las extorsiones, es el hecho de que el 80% de estas se

generan desde los presidios, y como lo demuestra la investigación a partir de denuncias

realizadas por ciudadanos a quienes se les ha instigado por vía telefónica, la línea de in-

vestigación suele identificar el origen de la llamada a partir de las antenas de comunica-

ción celular aledañas a las cárceles. Las medidas a las que se ha recurrido, y que han resul-

tado ineficaces, son la realización de requisas con el objeto de incautar celulares y la insta-

lación de controles tecnológicos.

En cada requisa que se realiza a instancias del MP se decomisan televisores, licor, armas,

drogas y celulares. Se realiza la identificación del reo que está extorsionando y al cabo

del tiempo vuelven aparecer nuevos aparatos de comunicación poniendo de manifiesto la

permisibilidad de los controles.

Ante la falta de control de suministros de aparatos de comunicación por parientes, o los

mismos guardias, se ha recurrido a procedimientos técnicos que también se eluden, como

sucede con los bloqueadores de señal. Para esto se encuentran todas las justificaciones

posibles: proceden de negocios con aparatos que no cumplen los requisitos, son mal ins-

talados, se corta la señal, son dañados por los guardias, no cubren frecuencias específicas,

etcétera. El MP ha negociado con las telefónicas, para que instalen teléfonos monederos

con los que se podría registrar las llamadas pero no se ha procedido. Una situación similar

a los bloqueadores ocurre con el uso de cámaras que deberían estar instaladas y funcio-

nando continuamente en los ingresos y zonas sensibles en todas las prisiones, para detec-

tar el ingreso de artículos ilegales.

En reiteradas ocasiones se ha manifestado que el soborno y la amenaza provocan la com-

plicidad de guardias de presidios. En esta situación se señala la mala calidad de guardias

escogidos, ya que no se regula las capacidades y calificaciones de los que han de emplear-

se. A los guardias les da preparación durante un mes en defensa personal y en derechos

humanos y conocimiento básico de la ley, a partir de ahí ya son los gendarmes de los pre-

sidios. Por la naturaleza del trabajo se suele contratar como administrativos, a policías

dados de baja en la PNC por faltas en el comportamiento.

Page 28: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

28

El soborno resulta ser una práctica generalizada que no se focaliza exclusivamente en los

guardias, se ha acusado en varias ocasiones a los directores, director y subdirectores de

presidios de ser cómplices de bandas de secuestradores y narcotraficantes, y de facilitar la

huida de presos.29 La mitad de los directores de los 35 presidios ocupan el cargo por anti-

güedad, los llamados alcaides no han sido seleccionados como trabajadores externos, es

por ello que al conocer el sistema de presidios también conocen la forma de corromperse.

A los directivos y empleados la DGSP no se les aplica el polígrafo. No hay persecución pe-

nal contra los funcionarios de presidios cuando se les demuestra total tolerancia con los

presidiarios, y siempre se amparan con la excusa de que un nuevo director recibe la situa-

ción ya corrompida. Comunes son las denuncias de casos de corrupción en los contratos

de suministro de alimento para la prisión, o la mala calidad de las obras de infraestructu-

ras contratadas. 30 Al tener las cárceles una administración independiente, y por ende la

capacidad de elegir a sus empleados, el resto del sistema de justicia no tiene capacidad de

ejercer controles internos y más bien la comunicación entre guardianes y otros funciona-

rios vinculados a los cuerpos de seguridad se vuelve tensa.

Con el reglamento aprobado se mejoraría capacitación y depuración de funcionarios, se

practicarían tareas de inteligencia interna en presidios, se agilizaría los procesos de desti-

tución, la gestión se mejoraría al comunicarse directrices claras de procedimientos admi-

nistrativos y operativos.

V.3 Coordinación interinstitucional

Apelar al celo institucional es apelar a la desconfianza que existe entre las instituciones,

encargadas de la seguridad. El problema de las extorsiones es uno más dentro de toda la

estructura criminal que existe en el país. El Sistema Penitenciario no deja de ser una insti-

tución en que existe la inserción del crimen organizado que se ha logrado infiltrar en to-

das las instituciones del Estado. Con el prurito de la información se mantiene comparti-

29 Ver elPeriódico del 9/2/2009 donde se destaca la requisa realizada el 22 de enero de 2009 en el

centro de detención de la zona 18, donde se encontraron seis fusiles de asalto a menos de cien

metros de la salida del penal (sector 1) también menciona que se encontraron 27 fusiles del Minis-

terio de Gobernación (Mingob) debajo de los colchones de los guardias de seguridad, además, el

día siguiente se encontró un chaleco antibalas.

30 Véase por ejemplo una noticia reciente en donde se apunta que la empresa Fundtech, quien ya recibió el

60 por ciento de anticipo del contrato por Q17 millones, ha sido denunciada por incumplir con aspectos técnicos de ingeniería y por utilizar materiales de mala calidad que permitieron el motín del mes pasado, y el posterior traslado de 43 reclusos de Fraijanes II al sector 11 del Preventivo de la zona 18.

Page 29: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

29

mentado trabajo institucional, incluso al interior de instancias dentro del mismo MINGOB.

Esto se traduce en poca colaboración interinstitucional.

En efecto, existe cierta frustración cuando se logra la condena de un criminal después de

un proceso de investigación y conducción procesal de un extorsionista y éste prosigue

delinquiendo. Desde las cárceles se organizan grupos que dirigen extorsiones, secuestros,

coordinan los ataques a los comercios, al transporte urbano, etcétera.31 Para que se intro-

duzca en un penal un televisor plasma o cualquier electrodoméstico donde se encuentran

en el interior armas y droga, es porque tiene que mediar una autorización de un director o

subdirector. A la fecha, parte de la responsabilidad del MP ha sido procesar a directores

de centros de presidios, sin que exista un sistema de inteligencia que permita establecer

responsabilidades administrativas. Por lo tanto, mientras no se castigue y se responsabili-

ce penalmente a reo y guardián el flagelo continuará.

Carlos Schwarz, subdirector del Sistema Penitenciario (SP), fue destitui-

do ayer en la tarde, debido a denuncias por actos de corrupción dentro

de esa entidad. Empleados del Ministerio de Gobernación indicaron

que […] recibieron una carta de denuncia de reclusos respecto de que

eran extorsionados por la dirección del Sistema Penitenciario. […] seña-

laba que a los reos les exigían de Q20 mil a Q50 mil cada mes en algu-

nos centros. […] La extorsión aparentemente es a cambio de que los

reos no sean trasladados a otras cárceles. Un guardia penitenciario

asignado al Preventivo reconoció que reciben dinero de los privados de

libertad, pero ahora con menos frecuencia y en menor cantidad, debido

a las extorsiones de la dirección del reclusorio contra los internos. Tras-

cendió que se impulsará una investigación contra Schwarz por estos

hechos anómalos, ya que esa fue la razón por la que fue destituido. Sin

embargo, ese extremo no fue confirmado por el vocero de Goberna-

ción. Agregó que desde hace años han recibido denuncias de este tipo,

pero ha sido difícil comprobarlas.32

Otro aspecto de importancia es la relación, no siempre cordial, entre MP y PNC. El MP

señala a la PNC de actuar por su cuenta sin ser tan eficaces como lo que se podría esperar

de un trabajo conjunto en donde se realice con profesionalidad la investigación criminal.

La colaboración hace más transparente los procedimientos de persecución del delito. La

31 A estos embates no se ha escapado la fuerza pública, en los últimos dos años han muerto 14

guardias, un director, un subdirector y dos guardaespaldas del director de presidios.

32 Prensa Libre 15/05/10

Page 30: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

30

visión conjunta del problema y la aplicación específica de la ley contra las extorsiones por

parte del OJ, conduce a que el trabajo de persecución penal y de investigación sea objeti-

vo.

Otra relación institucional de carácter temporal es la colaboración con el ejército, en apo-

yos puntuales en casos de emergencia. No se ha planteado hasta ahora de una presencia

más permanente por parte de la institución armada. Una de las razones que la justificaría,

al menos por un periodo “prudencial” es la presencia disuasiva de los militares, mientras

se corrigen las carencias del SP.

VI. EL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTORSIONES Es muy difícil cuantificar el costo económico que representa a la economía guatemalteca

los pagos por extorsiones que se realizan el país en un periodo de tiempo determinado. La

falta de encuestas sectoriales, ya sea de hogares o empresas, no permite una aproxima-

ción. Hasta ahora la gravedad se puede establecer con base a la reiteración de declaracio-

nes hechas públicas por afectados, que manifiestan a los medios de comunicación su ex-

periencia traumática, o de recuentos que la PNC hace del conocimiento público.

El 14 de febrero de 2005, un medio de información escrito publicó una cifra que a todas

luces pretendía llamar la atención acerca de la magnitud económica de las extorsiones

más allá de la precisión del cálculo realizado. En la nota se leía que por medio de extorsio-

nes era posible “recaudar el equivalente al 5 por ciento del Presupuesto General de Ingre-

sos y Egresos del Estado en 2005” y que “una sola mara es capaz de recaudar hasta Q2

millones 200 mil al mes. Y si se toma en cuenta que en la capital se contabilizan 100 pandi-

llas, al año podrían captar más de Q2 mil 640 millones”.33

Un cálculo que resulta ser más acertado, por tratarse de un recuento gremial, es el de

exacciones a empresas y empleados de buses y transporte urbanos. El cálculo en 2005 se

hacía a partir de la multiplicación de Q.50.00 diarios por 600 pilotos extorsionados. “Los

pandilleros recolectan anualmente cerca de Q10 millones 950 mil”. Esa cifras contrastan

con el promedio de Q9 millones durante el año 2009, según los transportistas de rutas

cortas.34 En todo caso, si se relacionan estos cálculos de poca o mucha fidelidad, si resulta

claro que esos montos se han incrementado con el incremento de las denuncias como se

estableció en el apartado IV de este estudio.

33 elPeriódico 14/02/2005.

34 elPeriódico 7/10/ 2009.

Page 31: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

31

En cuanto a los negocios y casas de habitación, los montos y número de extorsiones han

aumentado durante el presente año en algunos de los barrios en donde se ha pasado del

cobro de exacciones periódicas a cobros de montos únicos, lo que ha provocado un mayor

abandono de inmuebles.

Todo se dio cuando a principio de este año los muchachos empezaron a

exigir cantidades muy altas de extorsión, entre Q25 mil para los nego-

cios y hasta Q60 mil por las casas, por el derecho de vivir en ellas, ya no

se conforman con Q350 o Q500. Por eso mira usted que en cada cuadra

hay por lo menos una casa abandonada […] En la colonia El Limón, zo-

na 18 los afectados dan cuenta de otra panadería que funcionaba des-

de hace 29 años en el lugar. A ellos les pidieron Q100 mil, pero como

no pagaron balearon el local y los dueños se fueron,

dice uno de los entrevistados. Méndez es dueño de dos

carnicerías y relata que las extorsiones regresaron a la

zona 18. Ahora pidieron Q15 mil, le informa a un ofi-

cial de la Unidad de Extorsiones.35

Al ver la gráfica contigua se aprecia que el mayor porcentaje

de extorciones se realiza a hogares y en menor número a

transportistas. Si se atiende a los resultados del estudio publicado este año por el PNUD

en donde se estima que por extorsiones se alcanzó una suma aproximada de Q14.6 millo-

nes por cobros a casas, Q52 millones a negocios y a empleados de maquila Q10.6 millo-

nes, se constata que el número de extorsiones no corresponde con los montos.

35 elPeriódico 27/5/2010)

Page 32: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

32

VII. LO QUE ACONTECE EN MÉXICO Y EN EL SALVADOR RESPECTO A LAS EXTORSIONES

Los problemas de extorsión que experimentan El Salvador y México, no difieren mayor-

mente, en cuanto al modus operandi y la preocupación ciudadana en torno al problema,

con Guatemala. En el caso mexicano la proliferación de bandas extorsionadoras se ha ex-

pandido hacia estructuras del crimen organizado que no responden precisamente a “ma-

ras” como en Centroamérica, y las bandas que operan en el Distrito Federal son el diez por

ciento de las detectadas en el país, responsables de más del 50% de las extorsiones reali-

zadas desde las cárceles. En este apartado se presentan algunas de las propuestas oficiales

y civiles para el tratamiento del flagelo de las extorsiones. Los instrumentos puestos en

práctica se reproducen en el Anexo IV.

De acuerdo a medios de información escrita en México, “…en lo que va del 2010 se ha

detectado que la actividad de los extorsionadores tiende a seguir en incremento, ya que

se registran seis mil 211 llamadas de estos grupos cada 24 horas; la mayoría, desde las

cárceles. Mientras que en el 2005 los extorsionistas empleaban en ese país un promedio

de 30 minutos para exigir el pago a sus víctimas, en el 2009 y el 2010 emplean hasta siete

horas”.36

Una de las medidas adoptadas en México para lograr controlar los orígenes de las extor-

siones, por medio de llamadas telefónicas, fue establecer el registro de teléfonos celulares

a partir de abril del 2010, cuando entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Tele-

fonía, RENAUT. Los resultados de tal medida no se han podido evaluar aún. Sin embargo

se piensa que el registro obligará a las personas identificarse junto al registro del teléfo-

no, lo que permitirá responsabilizar al usuario del presunto crimen de extorsión. En el

procedimiento debe existir rigor en el manejo de la información del los registros y la avizo-

rar la utilización de identificaciones falsas.37

36 Ver Prensa Libre 07/03/10

37 En el Anexo V se reproduce una descripción del modus operandi de las extorsiones en México, así como

una serie de recomendaciones orientadas por el gobierno federal, para que la ciudadanía no se vea involu-crada en ellas.

Page 33: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

33

En cuanto a las extorsiones en El Salvador, el fenómeno guarda más similitudes con Gua-

temala. Las extorsiones son impulsadas por bandas delincuenciales y las pandillas rivales

Mara Salvatrucha y la 18, a las que estarían ligados unos 13.500 sujetos, de los cuales

5.700 se encuentran presos. Al igual que en Guatemala los transportistas han sido quienes

más han padecido el flagelo, en el 2009 las pérdidas en el sector se calcula que ascendie-

ron a unos 18 millones de dólares. Ese año fueron asesinados por no pagar “renta”, como

se le llama a la extorsión en El Salvador, 137 pilotos, cobradores y empresarios, mientras

que 37 unidades fueron incendiadas. Entre enero y abril del 2010 suman 44 víctimas y 10

unidades incendiadas.

La medida más rotunda por la que el gobierno salvadoreño ha optado, ha sido incremen-

tar y mantener la presencia del ejército en labores de control conjuntas con la policía. Es-

tas incluyen patrullajes y una serie de medidas que permitirán al Ejército, o la Policía, sus-

tituir al personal de vigilancia carcelaria en tareas de seguridad y de custodia en centros

penales. Para ello se ha presentado este año al Congreso, para su estudio y aprobación,

una serie de reformas a la Ley Penitenciaria. En ella se estipula que los soldados hagan

funciones de seguridad en el interior de algunas de las 19 cárceles del país. “El Gobierno

busca con una de las reformas a la normativa asignar una nueva función a la Dirección

General de Centros Penales como es “coordinar con la Fuerza Armada, la seguridad y cus-

todia de los centros penales y de los internos”; “para la seguridad y custodia de los inter-

nos y de los establecimientos penitenciarios, así como para los registros y control de in-

greso y egreso de tales instalaciones”. Está es en la práctica la militarización de los centros

penales.

Pese a esto han cobrado mayor peso argumentos como: “…la delincuencia se hace sentir

con descarnada puntualidad, que va regando cadáveres, repartiendo extorsiones por do-

quier y haciendo valer su fuerza que hasta la fecha no ha sido controlable desde los ámbi-

tos de la ley, ya no queda más que tomar medidas de urgencia, y una de ellas es la amplia-

ción del rol de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública, como no se veía en tal

dimensión desde los acuerdos de paz”. Para hacer efectivo el plan se han asignado más de

7 mil soldados al operativo conjunto. Con esto esperan cubrir el 30% de los municipios.

El uso del ejército dentro de los penales requerirá una reforma de la ley penitenciaria, que

para el caso ya fue enviada por el gobierno al Congreso salvadoreño.

Por parte de la sociedad recientemente se creó la Iniciativa Ciudadana Don Ramón38, la

cual tiene como propósito confrontar desde la sociedad la ola de extorsiones. La primera

acción desarrollada por la asociación civil ha sido una campaña para generar conciencia

38 Abril de 2010. Ver http://enelshow.com/news/famosos/2010/04/20/38/24476

Page 34: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

34

entre los salvadoreños de que deben rechazar las extorsiones a que son sometidos por

pandilleros. La Iniciativa surgió con un grupo de profesionales que planearon la campaña y

posteriormente a la causa se unió un grupo de empresarios.

“Lo que vemos realmente es que no hay la coordinación que se debería de dar y obvia-

mente vemos que, según las estadísticas, solo el 4% de los delitos cometidos llega a una

fase de condena”39

39 Ver:

http://www.laprensagrafica.com/component/search/extorsiones.html?ordering=newest&searchp

hrase=all

Page 35: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

35

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• La situación de criminalidad que se vive actualmente en el país no puede dejarse

de ligar a la historia de violencia que se vivió durante el conflicto armado. Uno de

los resultados de esa historia fue el proceso de decaimiento de las instituciones del

Estado que trabajan en el área de seguridad y que se fueron permeando por el

crimen organizado.

• Las extorsiones siempre han existido en el país, sin embargo estas se han incre-

mentado en los últimos años como práctica lucrativa criminal, sin discriminar sec-

tores sociales, ni áreas geográficas. Desde pequeñas actividades informales hasta

grandes empresas se ven afectadas y la actividad se extiende al 90% de los munici-

pios del país, concentrándose la actividad en la capital.

• La exploración en el universo de los empresarios empieza a mostrar resultados sig-

nificativos en ese sector, principalmente en el área urbana.

• El perfil del extorsionador no es único, ya que se pueden involucrar en la actividad

sujetos como empleados públicos que hacen uso de su posición dentro de la admi-

nistración pública, familiares y gente cercana a las víctimas que aprovechan la afi-

nidad para manejar información y bandas organizadas recurren a la imagen de te-

rror. Sin embargo, el grueso de esta actividad criminal la dirigen pandillas que tie-

nen su liderazgo en las cárceles, principalmente en la ciudad capital.

• La falta de registros sistemáticos no permite tener un conocimiento preciso de los

impactos y consecuencias que generan las extorsiones, como sería el impacto en la

economía nacional y de los hogares. Hasta ahora se manejan aproximaciones con

base a las denuncias registradas por el MP. Es sabido que es un porcentaje mínimo

de los afectados que se acercan a denunciar su situación. En el interior de la Re-

pública la falta de cobertura de la Fiscalía del Crimen Organizado y la falta de regis-

tros llevados por las comisarías de la PNC, impiden conocer con cierta exactitud el

flagelo. Por lo tanto se trata de un fenómeno ampliamente percibido y poco do-

cumentado.

• Derivado de lo anterior, resulta poco probable que se encaucen judicialmente un

número importante de actos criminales en áreas con poca presencia estatal.

• La coordinación entre instituciones del Estado inscritas en el área de seguridad es

deficiente. El celo institucional se convierte en una traba en el manejo de informa-

ción y los procedimientos se particularizan. Los esfuerzos en el país para el manejo

de la criminalidad y las extorsiones en particular son dispersos. No hay una coordi-

Page 36: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

36

nación incluso dentro del Ministerio de Gobernación entre la PNC y el Grupo de ta-

rea y la DEIC. Por el contrario, cuando se da la colaboración en casos puntuales

como sucede con las comisarías modelo, los resultados son positivos.

• Más allá de las limitaciones que se puedan presentar en cada una de las depen-

dencias señaladas existe la opinión generalizada de que si el Sistema Nacional de

Presidios funcionara adecuadamente disminuirían notablemente el número de ex-

torsiones. Todo esto plantea una responsabilidad de Estado, que tiene que ejercer

el monopolio de la fuerza, en términos weberianos, al controlar las cárceles y a los

funcionarios.

• La falta de recursos hace que las instancias de gobierno avocadas al tema de las ex-

torsiones no se den abasto en: i) el registro de hechos delictivos, ii) atención al

número de denuncias que se presentan, iii) resguardo apropiado de prisioneros, iv)

cobertura institucional, v) contratación de de recursos humanos, vi) desarrollo del

capital humano, vii) equipamiento del recurso humano e infraestructura.

Page 37: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

37

Recomendaciones

• La posibilidad de interlocución que tiene el CAS es importante para prose-

guir en la búsqueda de coordinación entre entidades del Estado, más allá

de acciones coyunturales específicas como la aprobación del reglamento de

la Ley de Presidios.

• Promover y orientar la participación comunitaria en el esfuerzo de contra-

rrestar las extorsiones de barrio, conociendo experiencias ya desarrolladas.

• Observar el desempeño de las comisarías modelo con el propósito de suge-

rir su réplica. Hasta ahora no se ha hecho una evaluación exhaustiva de es-

tas por distintas razones, pero de manera general se puede reconocer que

el trabajo que logra vincular la acción comunitaria con las autoridades se

puede dar cuando se establece un clima de confianza.

• Es muy importante continuar realizando iniciativas que conduzcan a cono-

cer más el fenómeno de las extorsiones. Una mayor aproximación sectorial

permitirá proponer acciones más acertadas.

• En la prevención de las extorsiones entre la población, se tienen que agili-

zar los medios de captación de denuncias y la labor orientadora a ser pro-

porcionada. En la medida en que la población no se deja intimidar y es

guiada en ese sentido, la labor de investigación criminal se ve con menos

presión. Por lo tanto es importante desarrollar iniciativas desde la sociedad

civil.

• La campaña de prevención de la extorsión no tiene que estar dirigida exclu-

sivamente a las potenciales víctimas. La promoción de la cultura de denun-

cia, y la difusión de medidas a considerar y acciones a seguir, también tiene

que contemplar aspectos como prevenir a los sectores de la población que,

sin ser parte activa de las organizaciones criminales, se dejan utilizar por

éstas. Las campañas tienen que tener un carácter permanente, sobre todo

en la juventud, es por ello que las estrategias de mediano y largo plazos son

fundamentales.

• Observar el avance y resultados de la política de militarización de presidios

y la acción compartida con la policía en El Salvador, entendida como medi-

da transitoria.

• Observar la efectividad en el caso mexicano de control de la telefonía celu-

lar, en cuanto al manejo de la información recabada en los registros.

• En el despliegue de la campaña de prevención se tiene que considerar

aquellos municipios en donde resulta alta la proporción entre la incidencia

de las extorsiones y el número de la población afectada.

Page 38: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

38

IX. BIBLIOGRAFÍA

CAS (2010). Línea de base y metodología para el seguimiento del desarrollo y funciona-

miento del Sistema Nacional de Seguridad.

Decreto N° 18-2008, Ley marco del sistema nacional de seguridad.

Decreto número 21-2006, Ley contra la delincuencia organizada.

Keen, D. (2003). Demobilising Guatemala, LSE, Crisis State Programme. Documento de

trabajo No.37.

Montañez, V. (s.f.) Economía ilegal y narcotráfico en América Latina. Instituto de Estudios

Estratégicos y Políticas Públicas. Nicaragua.

Naciones Unidas (2007). Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encruci-

jada. Oficina contra la droga y el delito, Nueva York.

Osorio, G. H. (2007). Alertas tempranas para la prevención del lavado de dinero. Guatema-

la, REPRI, revista electrónica de la UniversidadFrancisco Marroquín UFM.

PNUD, 2010, La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala.

___ (2007) Informe estadístico de la violencia en Guatemala. Programa de Seguridad Ciu-

dadana y Prevención de la Violencia del PNUD Guatemala.

___(2006) El costo económico de la violencia en Guatemala. Programa de Seguridad Ciu-

dadana y Prevención de la Violencia del PNUD Guatemala.

Page 39: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

39

X. ANEXOS

Anexo I

Lista de personas entrevistadas

Nombre Institución

1 Oficial Noel MINGOB, Fuerza de tarea

2 Arnoldo Villagrán MINGOB, Coordinación de Inteligencia

3 Jerónimo Alvarado MINGOB, DEINC

4 Comisarios encargados, comisarias Villa Nueva

PNC, Comisarías Modelo y 15

5 Eddy Morales Director Sistema Penitenciario 6 Margarita Castillo Ex directora Sistema Penitenciario

7 Raúl Figueroa MP, Unidad de Extorsiones

8 Rony López MP, Fiscalía Crimen Organizado

9 Marlon García PDH

10 Susan Paola Rojas Superintendencia de Bancos

11 Raymond Campos NAS, Embajada EEUU

12 Ana María de Klein Madres Angustiadas

13 Eleonora Muralles FADS

14 Verónica Godoy IMASP

15 Javier Monterroso ICCP 16 CACIF Cuestionario a agremiados

Page 40: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

40

Anexo II

Incidencia del delito de extorsión en el total de delitos según las encues-tas de victimización de AID realizada en 2005 y PNUD 2007

Encuesta sobre Victimización - Guatemala, Marzo 20 05

¿Qué tipo de acto delincuencial sufrió usted o algu na de las personas que viven en esta casa?

4,2%

2,4%

3,0%

5,1%

16,8%

27,2%

41,3%

0,0% 50,0%

Asalto con violenciao amenaza física

Robo sin violencia,no se dio cuenta

Robo en la casa

Daño a la propiedad

Extorción o chantaje

Asesinato

Otros

Page 41: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

41

Page 42: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

42

Anexo III

Mexicanos al grito de guerra Consejo para la ley y los derechos humanos40

A pesar de las medidas tomadas por parte de las autoridades para evitar estos delitos, la extorsión bajo amenazas de secuestro o de muerte y los fraudes telefónicos consistentes en supuestos con-cursos, siguen siendo prácticas cotidianas en los reclusorios y ahora se han extendido a las calles.

Por más de 5 años, este Consejo ha investigado dichas conductas delictivas y presenta los resulta-dos más actualizados. Se debe mencionar que se cuenta con tres fuentes de información que son: 1.- Investigaciones propias del Consejo 2.- Informes oficiales y fuentes oficiales 3.- Testimonios de las víctimas Las cifras

Al menos 916 bandas de extorsionadores operan en los distintos penales del país, 15 de las más activas operan en penales del D.F. Cada 24 horas se intentaban 4,400 extorsiones (Agosto 2008). De Septiembre 2008 a Diciembre 2009 se intentan 6,179 por día. En el 2005 el 37 % de las víctimas pagaban la extorsión o fueron defraudados. En el 2006, 20 % de las víctimas pierde su dinero al pagar la extorsión. En el 2008 se intentaron 1,314.000 extorsiones, el 34% pagó la extorsión. Del 2001 a Diciembre del 2009 7,324.660 personas han perdido entre mil y 50 mil pesos. Del 2001 al 2009, el monto a nivel nacional obtenido por extorsionadores, supera los 705 millones de pesos. Se emplean más de 483,127 celulares para cometer este delito, el 55 % son del D.F. En 9.2 años se han intentado 18,199.023 llamadas con fines de extorsión. Durante el 2009, se intentaron 2,255.335 extorsiones( 6,179 al día) En lo que va del 2010 se ha detectado que la actividad de los extorsionadores tiende a seguir in-crementando, ya que se registran 6,211 llamadas de extorsión cada 24 horas.

Mientras que en el 2005 los extorsionadores empleaban un promedio de 30 minutos para lograr el pago por parte de la víctima en el 2009 y el 2010 emplean hasta 7 horas, tiempo que es usado para someter a la víctima con amenazas e insultos, incluso, evitan que la víctima cuelgue usando amenazas como "ahorita vamos a balacear tu casa si me cuelgas" o "estoy viendo a tu familiar, si me cuelgas lo mato".

La víctima suele proporcionar datos personales, en llamadas realizadas con semanas de anticipa-ción a la llamada de extorsión. En esas llamadas previas, se presentan como encuestadores, em-pleados de bancos o aseguradoras y procuran hacer que la víctima crea que la información que se le solicita es necesaria y urgente.

Las temporadas en que los extorsionadores incrementan su actividad son: Vacaciones de verano, invierno, Semana Santa, día de las madres y del padre, fines de semana.

40 Tomado de http://www.mexicodenuncia.org/extorsion.html

Page 43: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

43

Prefieren realizar las llamadas entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. Es poco común las lla-madas por la madrugada y suelen ser realizadas por delincuentes en libertad. Sólo el 5% de las extorsiones se hacen desde el exterior de los penales.

El 6% de los extorsionadores son mujeres, 11% menores de edad.

Se denuncian ante el M.P. 1 de cada 4,500 extorsiones.

Se ha detectado que empleados que tienen acceso a solicitudes de crédito para comprar autos o inmuebles, pasan datos de los solicitantes a reos extorsionadores.

Autoridades locales y federales, suelen falsear la información de este delito, presentan cifras me-nores, incluso supuestos organismos ciudadanos creados por el gobierno capitalino y que trabajan para la autoridad local, muestran datos alterados, a fin de respaldar al gobierno capitalino.

Si recibe una llamada con fines de extorsión, cuelgue de inmediato, no responda preguntas. Las modalidades de extorsión más lucrativas son: 1.- Supuestos "Zetas" 2.- Supuesto hijo secuestrado 3.- Amenaza de secuestro o muerte 4.- Concurso BOLETAZO 5.- Hijo detenido en centro comercial por robo 6.- Supuesto familiar que fue detenido en el aeropuerto

RENAUT VS EXTORSION Y SECUESTRO

El pasado 10 de abril del 2010 entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía, cuya promesa del gobierno, fue establecer un registro y control de los propietarios de celulares y así, combatir las extorsiones y el uso de dichos equipos para negociar secuestros.

Nada más falso que esperar algún resultado de dicho registro, pues más que combatir al delin-cuente, le ha brindado una excelente herramienta para hacerse de información concreta de ciu-dadanos que bien pueden ser objeto de extorsiones, secuestros y espionaje telefónico.

La pésima forma en que operó el registro de celulares, ha permitido que al menos el 6 % de dichos registros, sean falsos, es decir, que millones de líneas telefónicas podrán operar con identidades totalmente falsas y sus usuarios, serán imposibles de identificar.

No sólo eso, nuestro organismo ha identificado el surgimiento de dos nuevos negocios ilegales a partir de la entrada en vigor del RENAUT. El primero consiste en la renta de identidades, es decir, que cientos de personas se ofrecen para adquirir equipos usando su persona, pero no su identi-dad, pues la compra de esos equipos se realiza con documentos falsos y lo único que queda es una fotografía alterada de una credencial falsa y una huella digital que no llevará a ninguna identifica-ción, por dicha renta de personalidad para comprar equipos, se llega a cobrar hasta 5 mil pesos por cada equipo comprado.

El segundo negocio ilegal lo realizan justo quienes están a cargo de la custodia de los reos, los cus-todios del sistema penitenciario se prestan para comprar también con documentos falsos los cita-

Page 44: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

44

dos celulares y se alquilan los teléfonos dentro de los penales por cantidades que van de mil a 5 mil pesos semanales, no sobra decir que desde el interior de los penales se genera el 95% de las llamadas con fines de extorsión y 3 de cada 10 secuestros se planea y coordina desde algún penal mexicano.

Sin duda el RENAUT, está condenado a fracasar y vulnerar la ya delicada seguridad de los ciudada-nos.

Derecho de piso o "renteada"

Esta práctica consiste en el cobro de una renta a comerciantes establecidos y ambulantes e incluso empresas, inició al norte del país y se presentan ante la víctima un grupo de 4 a 6 personas arma-das que bajo amenazas, venden "protección" a la víctima. Las rentas se pagan en forma semanal, quincenal y mensual en efectivo.

Llegan a obligar pagos que van de los mil pesos a los 500 mil pesos, según el tipo de comercio o empresa."Zetas", La Familia Michoacana", "La Línea" e incluso policías, participan en esta práctica.

Se debe destacar que a diferencia de las llamadas de extorsión, en el "derecho de piso", sí se pre-sentan los extorsionadores ante sus víctimas y sí existe un alto riesgo para las mismas. Por esa razón, usted no debe considerar que una llamada donde se demanda dinero a cambio de no cau-sarle daño , pude derivar en actos violentos.

Pagar una extorsión, no garantiza seguridad, por el contrario, somete a la víctima a una explota-ción constante e incrementa el riesgo a sufrir algún daño patrimonial.

Es muy importante aclarar que desde hace 3 años, miles de comerciantes, empresarios y familias, reciben llamadas donde se les amenaza con la supuesta vigilancia de que son objeto por parte de "La Familia Michoacana" y "Los Zetas", les proporcionan datos reales de su hogar, negocio o fami-lia, pero no debe caer en pánico, no se trata de dichos grupos criminales y no hay peligro real para su seguridad ni la seguridad de familiares y bienes. Todo es una gran mentira y la mejor salida ante esas llamadas, es colgar de inmediato.

Dichos grupos criminales, no hacen llamadas de advertencia, se presentan hasta su negocio y le hacen saber quienes son y cuánto es lo que pretenden, por lo tanto no acceda a pagar ante pre-siones telefónicas.

Le sugerimos escuchar el audio que está en la esquina superior izquierda de esta sección.

Si usted es víctima de extorsión NO PAGUE , la extorsión es un negocio para los delincuentes porque las víctimas pagan.

Puede pedir ayuda por medio de nuestro correo denunciar

Page 45: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

45

Page 46: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

46

Page 47: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

47

Preguntas Frecuentes al Registro nacional de usuarios de telefonía móvil.

1. ¿Qué significa RENAUT y cuál es su función?

El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT) es un registro en el que se concentran los usuarios de telefonía móvil a través de la asociación del número de su línea telefónica móvil y su CURP.

2. ¿Para qué sirve este Registro?

El RENAUT es un mecanismo que concentra la información actuali-zada de los usuarios de la telefonía móvil con el objeto de coadyu-var en la prevención, investigación y persecución de delitos como el secuestro y la extorsión, en los que frecuentemente se utilizan teléfonos móviles. Este compromiso de promover acciones para combatir las activi-dades delictivas de manera frontal se ve reflejado expresamente en el punto VII del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad del 25 de agosto de 2008, en el que participaron re-presentantes de los tres Poderes de la Unión, las entidades federa-tivas y la sociedad civil.

3. ¿Cuál es la forma de inscribirse en el RENAUT?

La inscripción de los usuarios es muy simple y existen al menos tres opciones para registrar la línea de celular:

A. Enviar un mensaje de texto al número 2877 con la palabra ALTA, seguido de punto, su nombre (si son dos ó más separados por es-pacio, punto, apellido paterno, punto, fecha de nacimiento com-pleta (día, mes y año sin espacio).

Ejemplo 1: ALTA.maria eugenia.perez.17101983

Ejemplo 2 (en caso de contar con dos nombres): ALTA.maria eugenia.perez.17101983

Ejemplo 3 (en caso de contar con dos nombres y apellido paterno compuesto):

ALTA.maria eugenia.perez de anda.17101983

B. Enviar un mensaje de texto al número 2877 con la palabra ALTA, seguido de punto y su Clave Única de Registro de Población

Page 48: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

48

(CURP). En caso de que el usuario no cuente con su CURP a la mano, puede consultarla en la página www.renapo.gob.mx.

C. Acudir directamente a los centros de atención de su proveedor de servicios para que les brinden apoyo en el registro de su celular o registrarse directamente ingresando a los portales de internet de los concesionarios de telefonía móvil.

En los casos en que la información no sea suficiente para el regis-tro, el RENAUT solicitará, a través de un SMS que se envíe nue-vamente la solicitud de alta mediante un mensaje que contenga información adicional.

4. ¿Es necesario agregar clave lada para mandar el mensaje de tex-to?

No. Sólo debes mandar el mensaje de texto al 2877.

5. ¿Es lo mismo si utilizo mayúsculas o minúsculas en el mensaje de texto?

El uso de mayúsculas es indistinto; sin embargo, se sugiere seguir las instrucciones tal y como se indica en la página www.renaut.gob.mx.

6. ¿Cómo se registra el mensaje de texto en caso de tener dos o más nombres o un apellido compuesto?

Se deberá enviar un mensaje de texto al número 2877 con la pa-labra ALTA, seguido de punto, sus nombres separados por espa-cio, punto, apellido paterno compuesto separado por espacio, pun-to, fecha de nacimiento completa (día, mes y año sin espacio).

Ejemplo 1 (en caso de contar con dos nombres): ALTA.maria eu-genia.perez.17101983

Ejemplo 2 (en caso de contar con dos nombres y apellido paterno compuesto):

ALTA.maria eugenia.perez de anda.17101983

7. ¿Es requisito indispensable contar con la CURP para la inscrip-ción de una línea telefónica móvil en el RENAUT?

Sí. En caso de que el usuario no tenga su CURP a la mano, puede consultarla en las páginas de la Secretaría de Gobernación (www.segob.gob.mx) o del Registro Nacional de Población

Page 49: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

49

(www.renapo.gob.mx). En caso de que el usuario no cuente con una CURP, puede obte-nerla fácilmente

8. ¿Es obligatorio inscribirse en el RENAUT?

Sí. La Ley Federal de Telecomunicaciones establece que es obliga-ción de los usuarios de telefonía móvil registrar y actualizar sus datos en el RENAUT.

9. ¿Cómo sé si estoy inscrito en el RENAUT?

Cuando el usuario envía el mensaje de texto para inscribirse en el Registro, recibirá un mensaje de texto confirmando que su núme-ro de teléfono móvil ha quedado registrado con su CURP.

10.¿Qué pasa si no recibo el mensaje de confirmación de inscripción en el Registro?

Solo en el caso de no recibir ningún mensaje de confirmación de registro, es necesario consultar la página www.renaut.gob.mx o comunicarse al teléfono del centro de atención: al 01 800 911 11 11 sin costo Además, pueden llamar al Teléfono del Consumidor: en la Ciudad de México y zona metropolitana al 55688722, y de los estados al 01800-468-8722 sin costo.

11.¿Qué pasa si no puedo registrar el celular por mensaje de texto?

Los usuarios que no puedan registrar su celular vía mensaje de texto pueden acudir directamente a los centros de atención de los concesionarios de telefonía móvil para que les brinden apoyo en el registro de su celular o registrarse directamente ingresando a los portales de internet de los concesionarios.

12.¿Cómo puedo saber si hay otros teléfonos asociados a mi CURP? Consulta a través de Internet los últimos tres dígitos de los números te-lefónicos móviles asociados a tu CURP.

13.¿Tiene algún costo la inscripción en el RENAUT?

No, los mensajes de texto para solicitar la inscripción en el Regis-tro son gratuitos.

14.¿Un mismo número telefónico móvil puede tener varias CURP asociadas?

Page 50: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

50

No, un número telefónico móvil sólo puede tener una CURP aso-ciada.

15.¿Cuándo es la fecha límite para registrarse en el RENAUT?

Las líneas telefónicas móviles que se contrataron antes del 10 de abril del 2009, deben quedar registradas antes del 10 de abril del 2010. Las líneas telefónicas móviles que se contrataron a partir del 10 de abril del 2009, debieron registrarse inmediatamente para poder ser activadas.

16.¿Qué sucede si no registro mi celular antes del 10 de abril del 2010?

La Ley Federal de Telecomunicaciones establece que, transcurrido el plazo legal, la línea será suspendida sin responsabilidad alguna para el proveedor de servicios.

17.¿Cómo se registran los celulares corporativos?

De la misma manera que una línea telefónica móvil personal. Da-do que una empresa o persona moral no tiene CURP, es necesario registrar la CURP de la persona física que usa la línea telefónica móvil. Consecuentemente, cuando la persona física deje de tener un vínculo (por ejemplo laboral) con la empresa o persona moral, deberá dar de baja esa línea, misma que se registrará nuevamen-te con la CURP de otra persona física a quien le haya sido asigna-do el equipo.

18.¿Qué pasa si hay robo o pérdida del celular?

El usuario deberá realizar de inmediato el trámite de baja de la línea celular. Para ello, se recomienda ponerse en contacto con su compañía telefónica para que le apoyen en la realización de este trámite.

19.¿Cómo marco a mi Centro de Atención para dudas sobre el RE-NAUT?

Page 51: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

51

Telefónica Desde Celular Desde otro Teléfono que no sea celu-

lar

Iusacell, Une-

fon: *611 01800-333-0611

Movistar: *611 018008888366 para usuarios particulares 018008008366 para empresas

Nextel: *611 1018-3333 en el DF ó al 01 800 200 9333 del interior de la Re-pública

Telcel: *111 Postpago, *264 Prepago

01800-8381500

20.¿Cómo registrar el celular de un extranjero residente en México?

El extranjero deberá acudir a uno de los Módulos de RENAPO para solicitar su CURP presentando la Forma Migratoria correspondiente o el oficio de solicitud de refugio, así como una identificación vi-gente. Una vez que obtenga su CURP, deberá realizar el registro de manera normal.

21.¿Los menores de edad que tengan celular están obligados a re-gistrarse o en su caso debe darse de alta el padre o tutor?

Los responsables del registro de la línea telefónica móvil serán sus padres o tutores.

22.¿Qué pasa si alguien registra su celular con un nombre y fecha de nacimiento falsa?

La información enviada a través del mensaje de texto es verificada en el Registro Nacional de Población, por lo que el sistema recha-zará el registro de una CURP o nombre inválido.

23.¿Voy a recibir mensajes de publicidad en mi teléfono cuando lo registre?

No. La información contenida en el RENAUT por ningún motivo podrá ser divulgada con algún propósito publicitario.

Page 52: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

52

Anexo IV

La boleta de encuesta al CACIF ENCUESTA DE PERCEPCIÓN 1. ¿A QUE SECTOR O RAMA EMPRESARIAL PERTENECE? ___________________ 2. ¿HA SIDO EXTORSIONADO? SI ___ NO____ 3. ¿CUAL FUE EL PROCEDIMIENTO ? POR TELEFONO_____POR CARTA_______EN PERSONA_____POR CORREO ELECTRONI-CO______ OTROS MEDIOS:_____________ 4. ¿PAGO? SI_____ NO_____ 5. ESCALA DE MONTO PAGADO: DE 0 A Q10,000 _____ DE Q11,000 A Q20,000_____ DE Q.21,000_____ A Q.50,000_____ MAS DE Q51,000________ 6. ¿AFECTA SUS COSTOS DE OPERACIÓN MENSUAL? SI____ NO____ 7. INDIQUE EL AREA EN DONDE SE PRODUJO LA EXTORSION:

REGIÓN Y DEPARTAMENTO

Región I: Metropolitana Retión V: Central

Guatemala Chimaltenango

Región II: Norte Sacatepequez

Alta Verapaz Escuintla

Baja Verapaz Región VI: Suroccidente

Región III: Nororiente San Marcos

Izabal Quetzaltenango

Chiquimula Totonicapán

Zacapa Sololá

El Progreso Retalhuleu

Región IV: Suroriente Suchitepequez

Jutiapa Región VII: Noroccidente

Jalapa Huehuetenango

Santa Rosa Quiché

Región VIII: Petén

Petén

Page 53: Estudio Sobre El Fenomeno de Las Extorsiones en Guatemala

53

NO DECLARADO

TOTAL

. 8. ¿PRESENTO DENUNCIA? SI____ NO______ 9. ¿PIDIO APOYO? A EMPRESA PRIVADA_____ AL MINISTERIO DE GOBERNACION_____ PNC____EJERCITO_____ MINISTERIO PUBLICO_____ 10.¿COMO FUE LA RESPUESTA DEL ESTADO? ASESORIA_____ INVESTIGACION_____ DETENCION_____SENTENCIA ______ NINGUNA________ 11. ¿CONOCE A ALGUIEN DE SU GREMIO QUE HAYA SIDO EXTORSIONADO? 12. COMENTARIOS: