estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

53
Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la comunicación en aulas de sexto grado en Paraguay Plan de análisis de video clases Introducción La etapa de análisis abarcará desde septiembre de 2016 hasta abril-mayo de 2017 y se desarrollará en el marco del protocolo para la conformación de las bases y la definición de estrategias de análisis de datos, anexo 1. La muestra de escuelas seleccionadas forma parte de la muestra del estudio TERCE de OREALC-UNESCO (2013), con el fin de relacionar el desempeño de docentes con los niveles de logro académico en competencias de comunicación, castellano-guaraní. Se identificarán en la muestra las escuelas que desarrollan programas significativos para el MEC, dentro de los modelos pedagógicos siguientes: Modelos pedagógicos Número de Escuelas Directores Docentes Estudiantes Videoclase de castellano en minutos Videoclase de guaraní en minutos Urbana Oficial 6 6 6 116 373,12 215,01 Urbana Privada 5 5 5 87 383,61 173,77 Rural Oficial 6 6 6 69 333,68 381,22 Rural Privada Subvencionada 3 3 3 63 188,55 179,35 Total 20 20 20 335 1278,96 949,35 Los datos serán analizados usando tres estrategias: 1. Enfocada a codificar cuestionarios aplicados a directivos; 2. otra, a codificar las entrevistas docentes; y la tercera a codificar el desempeño de alumnos. Se aplicarán procedimientos cuantitativos y cualitativos para la codificación. El desempeño de docentes se codificará cuantitativamente aplicando el software “Videograph” para cuantificar en tiempo eventos de la lección. Con las variables cuantitativas se conformará una base el análisis estadístico en el paquete SPSS. En el diseño de códigos pertinentes se considerarán insumos relevantes de la literatura especializada en identificación de eventos críticos en la práctica pedagógica, por ejemplo el esquema CLASS (Pianta, 2008). Además, también se incorporarán elementos relevantes del instrumento Stalling (2001), aplicado en la descripción de eventos de aula. Para la generación de modelos pedagógicos se aplicarán los lineamientos establecidos por Miles y Huberman (1994). Al tiempo que se conforma la base de datos se construirá una videoteca nacional sistematizada, que sirva para ilustrar los modelos pedagógicos que se identificarán. Esta videoteca podrá ser usada por el MEC en procesos de formación de docentes, además de la diseminación de los resultados de este estudio.

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la comunicación en aulas de sextogrado en Paraguay

Plan de análisis de video clases

Introducción

La etapa de análisis abarcará desde septiembre de 2016 hasta abril-mayo de 2017 y se desarrollaráen el marco del protocolo para la conformación de las bases y la definición de estrategias deanálisis de datos, anexo 1.

La muestra de escuelas seleccionadas forma parte de la muestra del estudio TERCE de OREALC-UNESCO(2013), con el fin de relacionar el desempeño de docentes con los niveles de logro académico encompetencias de comunicación, castellano-guaraní. Se identificarán en la muestra las escuelas quedesarrollan programas significativos para el MEC, dentro de los modelos pedagógicos siguientes:

Modelospedagógicos

Númerode

EscuelasDirectores Docentes Estudiantes

Videoclasede

castellanoen

minutos

Videoclasede guaraní

enminutos

Urbana Oficial 6 6 6 116 373,12 215,01

Urbana Privada 5 5 5 87 383,61 173,77

Rural Oficial 6 6 6 69 333,68 381,22

Rural Privada Subvencionada

3 3 3 63 188,55 179,35Total 20 20 20 335 1278,96 949,35

Los datos serán analizados usando tres estrategias:

1. Enfocada a codificar cuestionarios aplicados a directivos; 2. otra, a codificar las entrevistas docentes; y la tercera a codificar el desempeño de alumnos. Se

aplicarán procedimientos cuantitativos y cualitativos para la codificación. El desempeño dedocentes se codificará cuantitativamente aplicando el software “Videograph” para cuantificar entiempo eventos de la lección. Con las variables cuantitativas se conformará una base el análisisestadístico en el paquete SPSS. En el diseño de códigos pertinentes se considerarán insumosrelevantes de la literatura especializada en identificación de eventos críticos en la prácticapedagógica, por ejemplo el esquema CLASS (Pianta, 2008). Además, también se incorporaránelementos relevantes del instrumento Stalling (2001), aplicado en la descripción de eventos de aula.Para la generación de modelos pedagógicos se aplicarán los lineamientos establecidos por Miles yHuberman (1994).

Al tiempo que se conforma la base de datos se construirá una videoteca nacional sistematizada, que sirvapara ilustrar los modelos pedagógicos que se identificarán. Esta videoteca podrá ser usada por el MEC enprocesos de formación de docentes, además de la diseminación de los resultados de este estudio.

Page 2: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Cargo y Rol Actividad Fecha ProductoInvestigador Analista. Coordinar el análisisInvestigador Asistente. Consolidar, procesar la base de datos, generando reportes

Anexo 1.ESTUDIO SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CENTRADA EN LACOMUNICACIÓN EN AULAS DEL SEXTO GRADO DE PARAGUAY

PROTOCOLO PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS BASES Y LADEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

DE ANÁLISIS DE DATOS

Page 3: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Versión 1.2

Asunción, Paraguay.Diciembre 2015

ÍNDICE

PáginaIntroducción. 31. Objetivos y preguntas centrales del estudio 32. Tipos de datos recolectados 43 Definición de las estrategias generales de análisis 54. Estructura de la base de datos 55. Conformación de la base de datos de las encuestas a directivosy docentes y su análisis.

6

6. Formato para el análisis de los diarios de campo de los investigadores de campo.

6

7. Instrucciones para transcripción y formato para el análisis de lasreflexiones de los docentes.

7

8. Formato para el análisis de los videos de escuela. 129. Formato para el análisis de los videos de aula. 1410. Estrategias para el análisis de los videos en las lecciones en castellano y guaraní.

15

10.1 Narrativa descriptiva (transcripción) 1510.2 Análisis basado en codificación para Videograph de las lecciones de castellano y guaraní.

30

10.3 Procedimiento para graficar los datos obtenidos de Videograph.

34

10.4 Configuración de los mapas de lección 39

Page 4: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

11. Confiabilidad del análisis e Integración de los datos 4712. Principios éticos del análisis de las lecciones 47Referencias 48

Page 5: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Introducción.

Este protocolo tiene como propósito ser la guía que sigan puntualmente los capturistas de datos, traductores y los analistas del estudio sobre práctica pedagógica de la comunicación del sexto grado en Paraguay. Asumimos que los datos se han obtenido siguiendo las pautas definidas por el protocolo de levantamiento de datos y registro en videos del mismo estudio. El estudio se ubica dentro de la perspectiva metodológica mixta, ya que combina procedimientos de muestreo poblacional y conceptual, al tiempo que estrategias de análisis cuantitativos y cualitativos. El reto en el análisis consiste en que los videos, considerados como la principal fuente de datos, permiten múltiples interpretaciones, por lo que las estrategias a ser aplicadas podrían profundizarse y diversificarse en el futuro, tanto por parte del mismo investigador como por otros.

Los criterios para definir las estrategias de análisis han considerado los objetivos del estudio, las condiciones para el análisis -especialmente financieras y de tiempo-, las recomendaciones para levantar datos y una revisión de datos levantados en algunas escuelas. Sin embargo, los criterios noson definitivos. Una vez que se inicien los diversos tipos de análisis es probable que algunos de los criterios deberán revisarse para ser funcionales a otros datos, así como a las competencias analíticas o la agenda específica del Ministerio de Educación y Cultura. Por lo que a esta versión 1.2le seguirán otras, que definirán lineamientos una vez que se distribuyan,

En el estudio se aplicarán diferentes estrategias de análisis, según el nivel de profundización que serequiera para lograr los objetivos planteados en ellas. En una primera etapa se analizarán los datos de manera que se puedan alcanzar los objetivos planteados en la propuesta del estudio aprobada inicialmente por el CONACYT de Paraguay. En otras etapas se podrán aplicar otras estrategias, con diversos grados de profundización y extensión. La versión 1.2 describe las estrategias a ser aplicadas en una primera etapa.

1. Objetivos y preguntas centrales del estudio.

Los objetivos del estudio consisten en:

1. Identificar modelos de enseñanza de comunicación dominantes en el sextogrado de la escuela paraguaya.

2. Comparar los desempeños docentes en la enseñanza de comunicación enParaguay con los niveles de rendimiento educativo logrados por los estudiantesen el TERCE

3. Identificar experiencias que contengan mecanismos de mejora de la formación inicial y en servicio, a partir de los logros educativos de los estudiantes y de las prácticas pedagógicas de los docentes.

PREGUNTAS CENTRALES.

Las principales cuestiones que se deberán responder en el estudio son:

1) ¿Cuáles son los modelos instruccionales en la enseñanza del castellano y el guaraní dominantes en el sexto grado de primaria en el Paraguay?

Page 6: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

2) ¿Cuáles son las actividades pedagógicas dominantes entre los docentes, y cómo se asocian a los procesos de formación y actualización docente?

3) ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje dominantes entre los alumnos del sexto grado, y cómo se relacionan con la dominante en sus hogares?

4) ¿Cuáles son, y cómo son, las experiencias de formación y actualización que han recibido los docentes, que más han impactado el desempeño pedagógico en el aula?

En la primera etapa del análisis se tratarán de alcanzar los objetivos y responder las preguntas planteadas en la propuesta. Con esto se prepararán los reportes preliminares. Una vez que se cuente con una versión revisada se someterán a consideración y discusión de funcionarios claves del Ministerio de Educación y Cultura. Con base en esta segunda revisión se elaborarán los reportes finales.

2. Tipos de datos recolectados.

Con base en la muestra de escuelas usada en el estudio TERCE de Paraguay se han seleccionado aleatoriamente 20 escuelas primarias, considerando los estratos urbano-rural y público-privado. El trabajo de campo se pretende llevar a cabo entre abril y junio de 2016. Además de la información recolectada y sistematizada en este estudio se cuenta con las bases de datos del TERCE, por lo que es viable contrastar información obtenida de esas escuelas con los nuevos datos. El procedimiento de trabajo de campo en el estudio ha consistido en seleccionar escuelas que hayan efectivamente participado en el estudio TERCE evaluando a los alumnos de sexto grado en castellano. En las escuelas seleccionadas la unidad de análisis son las lecciones de castellano y guaraní.

El protocolo de levantamiento de trabajo de campo y registro en videos datos marcó que por cada escuela se recolectaran los siguientes instrumentos de información:

a) Tres encuestas:

1. La encuesta a directores de escuela.

2. La encuesta a docentes de las lecciones de castellano y guaraní.

3. Una encuesta a los alumnos que participan en la lección con relación a sus características generales y la lengua que se usa de manera predominante en su hogar y comunidad.

b) Ocho videos:

4. Video de la escuela.

5. Vídeo del aula.

6. Vídeo del docente en la lección de castellano.

7. Vídeo de alumnos en la lección de castellano

Page 7: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

8. Vídeo del docente en la lección de guaraní.

9. Vídeo de alumnos en la lección de guaraní.

10. Reflexiones del docente con relación a su lección de castellano.

11. Reflexiones del docente con relación a su lección de guaraní..

c) Diario del investigador(a):

12. Diario de campo del(a) investigador(a).

Los datos se organizan en portafolios digitales por escuela. Es decir, por cada escuela de la muestralos once tipos de datos se presentarán de manera organizada y con facilidad en el despliegue, de manera que los datos se puedan triangular y manejar caso por caso (escuela por escuela). El análisis por escuela permitirá desarrollar la estrategia de análisis situado y constituirá el nodo central de las diversas estrategias de análisis.

3. Definición de las estrategias generales.

El análisis de datos de la práctica pedagógica registrada en videos ofrece, dentro de sus atributos, la posibilidad de explorar diversas técnicas. Así lo haremos en nuestro estudio, tratando en lo posible de triangularlas para obtener la mayor validez y confiabilidad en las conclusiones. Como lo señala Erickson (2006) el video por sí mismo no es dato sino un recurso que permite la construcción de datos, proceso que se configura en la codificación. Información que potencialmente contiene datos, de manera semejante a las notas de un observador. De acuerdo con este autor se toman las interacciones entre alumnos y docente en el aula respondiendo a un sistema específico de "ecología social" en el que es viable encontrar patrones recurrentes.

En el estudio se aplicarán las siguientes estrategias analíticas:

1) Comparación de las encuestas de directores y docentes por nivel de la escuela en la evaluación de TERCE en castellano.

2) Análisis de tiempos dedicados a actividades pedagógicas consideradas en los cuatro estratos de escuelas.

3) Configuración de los mapas de lección de la muestra de escuelas.

4) Incorporación de los análisis de las reflexiones de docentes a los análisis de tiempos dedicados aactividades pedagógicas y mapas de lección. Con estos tres insumos se identifican los métodos de enseñanza en la que se agrupa la práctica mostrada por cada docente. La conceptualización de los métodos se desarrollará de acuerdo a los principios metodológicos de la teoría fundada en datos (grounded theory).

5) Comparación de programas de formación docente considerando los tiempos dedicados a actividades docentes por estrato de la escuela.

Page 8: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

6) Identificación y clasificación de las prácticas pedagógicas propias de la enseñanza del castellano en contraste con las prácticas pedagógicas en la enseñanza del guaraní. Los datos del esquema serán resultados de procesos de triangulación de datos cuantitativos y cualitativos.

En los análisis se considerará toda la información disponible por caso, organizados en los portafolios digitales.

4. Estructura de la base de datos.

La información se organizará en portafolios digitales que integrará toda la información recolectada por escuela. Como ya se indicó en cada escuela se obtuvieron al menos doce tipos fuentes de datos, los cuales son identificados de manera específica (conforme al protocolo de levamiento de datos). La idea es que el portafolio digital permita articular los datos al interior de cada escuela, al tiempo que se pueden comparar los datos con otros semejantes o por criterios utilitarios, en cuyo caso se mantendrá la misma etiquetación del dato.

Las bases de datos que se organizan a nivel central en el estudio son:

a) Las bases originales, como han sido recibidas de las coordinadoras nacionales. Se mantiene la calidad máxima de los videos. Estas bases se han recibido en discos duros externos de alta capacidad.

b) Las bases por estrato de la escuela, en las que las bases originales se clasifican por escuela y se les etiqueta de acuerdo a los criterios.

c) Una base en SPSS con los datos cuantitativos.

e) Una base en Excel/Atlas ti con los datos cualitativos.

g) Un folio con archivos de Word.

5. Conformación de la base de datos de las encuestas a directivos y docentes y su análisis.

Las encuestas a directivos y docentes se han enviado tanto de manera electrónica (como copia de pdf) como en papel. Se ha configurado una base de datos en IBM SPSS denominada PARAGUAYCOMUNICACIÖN. La que se irá numerando de acuerdo a las versiones correspondientes.

Para mantener máxima consistencia una persona será la responsable de digitalizar todos los datos derivados de cada tipo de encuestas.

La base tiene una única clave de identificación de la escuela y el maestro(s) videograbados.

La base SPSS se diseñará una vez que se definan de manera definitiva las encuestas a directores, a docentes y a alumnos, así como su correspondiente cuaderno de códigos.

(Poner formatos de las encuestas a directivos y docentes, una vez que se les defina).

Page 9: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

6. Formato para el análisis de los diarios de campo de los investigadores de campo.

Los diarios de campo de este estudio son documentos personales de las y los investigadores de campo del estudio. Se recomendó escribir en él aspectos importantes para el análisis que no quedarán registrados en el resto de los instrumentos, así como información personal sobre las escuelas y docentes.

La información sobre Diarios de campo se capturará en una hoja especial de Excel con las siguientes variables:

1. Información socioeconómica sobre la comunidad.2. Información sobre la cultura de la comunidad.3. Información sobre la recepción del equipo de investigadores en la escuela.4. Información sobre la calidad de la relación de investigadores con el director(a) de la escuela.5. Información sobre la calidad de la relación de investigadores con los docentes de la escuela.6. Información sobre la calidad de la relación de investigadores con el (la) docente a ser videograbado.7. Información sobre la calidad del registro de la lección.8. Información sobre dificultades para seguir las recomendaciones del protocolo de trabajo de campo.9. Información adicional relevante sobre la escuela.10. Información adicional relevante sobre el aula.11. Información relevante sobre el lenguaje dominante en la escuela.12. Incidentes que dan cuenta de la calidad de los videos.13. Incidentes que dan cuenta de la calidad del sonido.14. Argumentos para el rechazo (en caso de que se presente) de escuela.15. Argumentos para el rechazo (en caso de que se presente) por docente.16. Criterios para seleccionar docente (en caso de varios candidatos en sexto grado).17. Tiempo (en días) que llevó realizar el trabajo de campo, desde que se inició el contacto hasta que se realizó el trabajo.18. Calidad del ambiente en la entrevista de reflexión del docente. En general, los investigadores reportarán en el diario situaciones que permitan a los analistas interpretar correctamente los procesos pedagógicos en la enseñanza del castellano y del guaraní.

7. Instrucciones para transcripción/subtitulación de las lecciones de guaraní y la transcripción de las reflexiones de los docentes.

Las lecciones de guaraní serán traducidas al castellano y se subtitulará el video de docentes únicamente, aunque participen alumnos en guaraní). Además, se transcribirá la entrevista al docente que se compone de preguntas relacionadas con cinco ejes básicos, que serán considerados para tomar en consideración la "pedagogía realmente instalada" en la perspectiva delos docentes. Los ejes son:

a) la preparación de la clase, b) la estructura del desarrollo de la clase, c) los condicionantes físicos de la clase,

Page 10: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

d) las acciones de los alumnos, e) la valoración general de la clase.

Los entrevistadores podrán promover las reflexiones en torno a los cinco ejes considerando diferentes preguntas y en diferente orden. Las preguntas que se recomendaron fueron las siguientes:

1. Preparación de la clase: ¿Cómo la preparó?, ¿la preparó de manera diferente a como usualmente lo hace?, en caso de haber usado un plan de lección ¿nos lo puede mostrar?, ¿qué tan diferente resultó la clase de lo preparado?, ¿a qué cree que se deba la diferencia (o la similitud)?, etc.

2. Desarrollo de la clase: ¿qué le llama la atención de su desempeño?, ¿qué le llama la atención de sus alumnos?, ¿me puede explicar la “lógica” de su clase (por qué la inicia de esa manera, porqué organiza de esa manera a los alumnos, porqué se dirige a ciertos alumnos, porque usa cierto material, por qué la termina de esa manera?, si se hablara de “fragmentos” de su clase” ¿cuáles identifica usted?, ¿considera esta como una clase típica suya? (en caso negativo explique la razón).

3. Condicionantes físicos de la clase: ¿qué tanto facilita o inhibe su forma de enseñar el estado y tamaño de su aula?, ¿el tipo y estado de su mobiliario?, ¿el nivel de ruido o de luz?, ¿la presencia de equipo o material para a enseñanza?, ¿características de sus alumnos?, ¿características de la escuela?, ¿características del barrio en donde se ubica la escuela?

4. Actividades de los alumnos: ¿qué actividad suya resultó de mayor interés para los alumnos?, ¿qué actividad suya resultó de menor interés para los alumnos?, ¿qué se aprendió en esta clase?, ¿cuál fue el propósito de la clase?, ¿observa usted alguna evidencia de que se haya logrado el objetivo de la clase?

5. Valoración general de la clase: ¿cómo califica su desempeño en esta clase, tomando todo en cuenta?, ¿qué tanto influyó en el desarrollo de la clase la presencia de la cámara y la mía (del investigador de campo)?, ¿en dónde aprendió usted a enseñar de esta forma?, ¿cómo le gustaría verse en el vídeo?, ¿qué falta para verse como le hubiera gustado?

Se trata que el (la) docente conteste estas preguntas observando su propia lección. Se espera que la observación tenga un efecto en ellos o ellas.

Con estas consideraciones será muy importante que los analistas observen directamente el video de la reflexión (a pesar de que tendrán a su disposición la transcripción de la misma), ya que es muy relevante considerar si efectivamente observa las lecciones, lo que le llama la atención de sus clases (aunque esté fuera de los cinco ejes considerados), identificar indicios del probable efecto de la grabación en su forma de entender su propia práctica pedagógica y aspectos generales sobre

Page 11: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

sus clases que puedan dar pistas sobre su forma de entender la pedagogía, las limitaciones que ofrece su realidad cotidiana y las posibilidades o alternativas que formula para cambiar o mejorar sus desempeños. Si cae en cuenta de posibles errores es muy importante marcarlo de manera sobresaliente.

Instrucciones para la transcripción de la entrevista.

1. Escriba en arial 10 normal las preguntas formuladas por las y los investigadores de campo.

2. Escriba en arial 10 itálicas las respuestas y comentarios de las y los docentes.

3. Escriba en negrillas cualquier observación personal de quien transcribe la entrevista reflexiva.

Instrucciones para el análisis de las reflexiones de los docentes.

Para hacer este análisis debe contar con la transcripción de la entrevista y debe observar la lección correspondiente. El análisis consiste en tres secciones. La primera se refiere a los cinco ejes considerados como básicos en el estudio, la segunda a comentarios adicionales, ya sean formulados por los entrevistadores o por los propios docentes (siempre y cuando se consideren pedagógicamente relevantes), y la tercera sección se refiere al ambiente en el que se desarrolló el proceso, según se observa en el video.

Clave del docente:

Materia:

Analista:

I. Perspectivas de los docentes sobre los cinco ejes básicos.

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

Page 12: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

a. Preparación de la clase

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

b. Desarrollo de la clase.

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

c. Condicionantes físicos de la clase

Page 13: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

d. Actividades de los alumnos

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

e. Valoración general de la clase.

II. Temas adicionales considerados por las y los docentes:

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en

Page 14: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

negrillas)1.

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

2.

Literal (de la transcripción) Síntesis (con interpretaciones personales y comentarios en negrillas)

Page 15: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

3.

(Pueden añadirse las tablas que el analista considere según sean los temas adicionales).

III. Ambiente de la entrevista.

1. Describa la relación que se establece entre el entrevistador y la o el docente durante la entrevistas (nivel de confianza, seguridad, nerviosismo, etc.).

2. ¿Están solos o acompañados? Si es así, ¿por quién?

3. ¿Observa el o la docente el video antes de contestar? Describa brevemente el proceso.

4. ¿Considera que el o la docente llega efectivamente a reflexionar en este proceso? Si es así, ¿con base en qué indicios es posible sostener esa afirmación?

5. Consideraciones adicionales por los analistas.

8. Formato para el análisis de los videos de escuela.

Page 16: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Para analizar los videos de escuela se usará el siguiente formato:

Clave de la escuela:_________________________________________________

Duración del video de escuela:______minutos.

Tiempo en la que fue tomado el registro de escuela:

( ) antes de clases( ) durante las clases( ) después de las clases

1. Tipo de vecindario (puede complementarse con búsqueda en internet sobre características de la comunidad inmediata a la escuela):

( ) urbano (gran ciudad). Al menos clase media.( ) urbano (gran ciudad). marginal.( ) urbano (ciudad pequeña). Al menos clase media.( ) urbano (ciudad pequeña) marginal.( ) rural (población grande)( ) rural (población pequeña)( ) difícil saber

( ) otro:_______________________________________________

2. Servicios públicos que es posible observar:

1 Si2 No3 No se observa, no se sabe

( ) calles que rodean a la escuela con pavimento.( ) servicio eléctrico.( ) transporte público

3. Infraestructura de la escuela:

( ) cuenta con barda o cerca.( ) cuenta con patio o espacio para jugar( ) cuenta con jardín.( ) se observa limpia ( ) se observa ordenada( ) se observa que los edificios cuentan con buen mantenimiento.

4. Ambiente de aprendizaje.

( ) se observa el nombre de la escuela en el edificio.

Page 17: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

( ) se observa con aportaciones de los alumnos en exhibición.( ) se observa a alumnos jugando.( ) se observa a maestros fuera de sus aulas.( ) se observa a maestros conversando con maestros.( ) se observa a maestros conversando con alumnos.( ) se observa a maestros conversando con miembros de la comunidad.

5. Instalaciones académicas que no son el aula de clases.( ) se observa aula de cómputo.( ) se observa biblioteca.( ) se observa laboratorio de ciencias.( ) se observa dirección de la escuela.

6. Conexión con la comunidad.( ) se observa la puerta abierta.( ) se observa a vigilantes de la escuela.( ) se observa a madres o padres de familia entrando libremente a la escuela.( ) se observa a comerciantes fuera de la escuela.

7. Impacto del registro.

( ) se observa al director(a) siguiendo la cámara.( ) se observa a docentes siguiendo la cámara.( ) se observa a alumnos siguiendo la cámara).( ) se observan gente de la comunidad siguiendo la cámara.

Se configurará una base de datos en Excel, con datos por escuela.

9. Formato para el análisis de los videos de aula.

Clave de la escuela:_________________________________________________

Duración del video de aula:______minutos.

Tiempo en la que fue tomado el registro de aula:

( ) antes de la lección.( ) durante la lección.( ) después de la lección.

1. Tipo de mobiliario presente en el aula.

1 Si2 No

Page 18: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

3 No se observa, no se sabe

( ) mesabanco individual para el (la) docente( ) mesabanco individuales para alumnos.( ) sillas individuales.( ) pizarrón( ) libreros

( ) otro:_______________________________________________

2. Material instruccional en el aula:

( ) biblioteca de aula( ) libros( ) cartulinas o mensajes en castellano( ) cartulinas o mensajes en guaraní. ( ) otro:__________________________

Se configurará una base de datos en Excel, con datos por escuela.

10. Estrategias para el análisis de los videos en las lecciones de matemáticas y ciencias.

En esta sección se explica la estrategia específica del estudio, que en una primera etapa usarán tresestrategias:

1) la narrativa descriptiva, que será la base para análisis posteriores.

2) Esquema para la caracterización de la práctica pedagógica.

3) Mapas de lección.

Las estrategias se aplican tanto a los videos de docentes como de alumnos, con la excepción de la transcripción, que será aplicada sólo a los videos de docentes.

10.1 Narrativa descriptiva.

La narrativa descriptiva se compone de la transcripción literal de lo que dicen docentes y alumnos durante la lección. La transcripción será resultante de la subtitulación de los videos. Describa de forma detallada la clase observada en el video (fotografía de la lección). Evite expresar juicios e interpretaciones personales.

Desde la subtitulación aplique las siguientes reglas:

Page 19: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

a) Cuando hable el o la docente escriba en arial 10, normal.

b) Cuando hable un alumno o alumna escriba en arial 10 itálicas. Si es alumna la que habla entonces escriba la expresión en subrayado.

c) Cuando dos o más alumnos o alumnas hablen en coro (lo mismo al mismo tiempo), escriba en arial 10 negrillas.

Cuando termine la subtitulación guárdela y pásela a hoja word, ahí se numeran las líneas.

Si se trata de traducción (como será el caso en videos del Paraguay) se debe identificar EN LETRA VERDANA TODA EN MAYÚSCULA (como este tipo).

Ejemplo de transcripción (tomada del estudio BIDvideos):

Escuela: Teniente Lesme PampliegaClave: 18121-5882Clase de Ciencias

Transcripción por Miriam Lozano González

1. Bien, ¡Sentados!2. Bueno, vamos a continuar ahora con nuestra clase 3. Bueno4. Van a observar en la pizarra|tenemos, ¿qué cosa allí?5. Una máxima 6. Una máxima|¡muy bien!7. Dayana puedes leer en voz alta esa máxima|¡bien fuerte!8. El lugar más limpio no es el que más se limpia|sino el que menos se ensucia9. Muy bien10. Ana vas a leer la máxima también (camina acercándose a la alumna)|¡Bien fuerte!11. El lugar más limpio no es el que más se limpia|sino el que menos se ensucia12. ¡Ahora toditos juntos vamos a leer!|¡Bien fuerte!13. El lugar más limpio no es el que más se limpia|sino el que menos se ensucia14. Vamos a comentar esa máxima15. ¿Qué nos quiere decir?16. Que un lugar limpio es el que menos se ensucia sino el que se limpia17. El lugar más limpio no es el que,|El lugar más limpio no es el que se limpia| sino el que no

se ensucia18. Muy bien19. A ver otra opinión

Page 20: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

20. Con sus palabras me pueden decir eso (camina hacia el pizarrón señalando con ambas manos, a distancia, la máxima)

21. Ya tenemos dos opiniones (camina acercándose a los alumnos)22. A ver, otra opinión23. ¿Cómo es un lugar limpio? ¿Cómo es?24. Aseado25. ¿Mm? (Voltea a ver al niño que habla)26. Aseado 27. Aseado28. El que menos se ensucia 29. A ver30. ¡Muy bien! El que menos se ensucia31. Un lugar limpio es el que menos se ensucia (mientras habla camina hacia el frente del

salón) 32. ¿Y cómo voy a hacer yo para que|ese lugar sea limpio siempre?33. (…) (Participan varios)34. A ver, van a alzar la mano porque así no entiendo35. ¡A ver Debora!36. No hay que tirar basura en el piso 37. Muy bien38. ¡A ver Dayana!39. No hay que tirar deshechos y eso en el piso40. Muy bien41. ¿Quién más opina?42. Hay que tirar basura (…) 43. A ver Yamilet más fuerte porque casi no escucho 44. Hay que tirar la basura (...)45. Muy bien, sí46. ¿Qué hay que tener entonces en el lugar,| en un lugar, ya sea en este momento en nuestra

clase? por ejemplo47. Un basurero48. Un basurero49. Muy bien50. ¿Y de quién depende que el lugar esté siempre limpio?51. De nosotros52. De nosotros, de cada uno de nosotros|porque el lugar limpio es el que menos se ensucia53. ¿Quiénes son los que ensucian?54. Nosotros 55. Nosotros ¿verdad?56. En este momento, por ejemplo|¿Qué es lo que tenemos que tenemos de cuidar 57. El ambiente 58. Nuestro medio ambiente59. Nuestro medio ambiente, en nuestra clase es nuestro ambiente en este lugar60. En la escuela, afuera también ¿verdad?61. Díganme ustedes62. ¿Cómo querrían ustedes que sea el lugar donde|puedan construir alguna vez su hogar

cuando|sean más grandes?63. ¿Cómo querrían que sea ese lugar?

Page 21: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

64. Limpio65. Limpio,|¿y cómo es limpio?66. ¿Cómo?67. ¿Cómo pues?68. Observen un poco aquí en la, en nuestra, en nuestras láminas|allá también hay69. Vean algún lugar que les gustaría70. Donde les gustaría estar71. Unas plantas 72. Unas plantas73. A vos te encantan las plantas ¿verdad?74. Te gustaría estar en un lugar llena de...75. Plantas 76. De plantas, de árboles 77. ¿Qué más? otro78. ¿Quién puede opinar más?79. Sabino, ¿cuál sería un lugar ideal para vos?|para construir tu hogar|o en este mismo

momento80. ¿En qué lugar querrías vivir? ¿Cómo?81. Donde haya un ambiente fresco82. Donde haya un ambiente fresco83. ¿Dónde es tu casa Sabino?84. En la villa85. En la Villa Militar86. ¿Y allí tenés un ambiente agradable?87. Sí 88. Sí, ¿qué por ejemplo tenés?89. ¿Cómo es allí tu ambiente?90. Árboles y hay plantas 91. Llena de árboles y plantas ¿verdad?| ¿y el lugar cómo es?92. ¿Cómo?|¿Cómo se cuida?93. Regando los plantas y así94. Sí|¿y las basura?|¿hay basura por allí?95. Hay basureros (No se aprecia el alumno que habla)96. Hay basureros grandes, muy bien97. Ana Patricia decime tu lugar de tu ambiente, donde tú habitas ahora mismo98. Lleno de plantas 99. Lena de plantas, de árboles también ¿verdad?, muy bien 100. Debora, Debora101. Lleno de plantas también102. Árboles103. Muy bien, la mayoría vivimos en un ambiente agradable como estoy entendiendo|

en lugares donde hay muchos árboles, plantas104. ¿También qué?105. Árboles, plantas, animales ¿verdad?106. Sí107. También108. Bueno|Y yo por ejemplo también vivo en un lugar, así como ustedes la mayoría,109. Acá vivimos en la Compañía ¿verdad?

Page 22: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

110. Y nuestro ambiente es más bien natural ¿verdad?111. ¿Y aquí en nuestra escuela?112. El lugar donde estamos también ¿cómo es?113. ¿Qué ven alrededor todos los días que venimos a la escuela?114. Árboles, cerros115. Cerros, estamos rodeados de cerros116. Y ¿cómo ven ustedes en cuanto al ambiente?117. Está todo contaminado, está contaminado (No se ve quién opina)118. Está contaminado, Dayana dice que en algunas calles|¿qué es, por ejemplo, lo que

ves que contamina?|Ya sea a tu alrededor, no precisamente dentro de tu casa119. El Humo, humo 120. El humo en los autos|¿Qué más?121. Las quemas de basura (No se ve quién opina)122. Las quemas de basura, sí|¿Qué más?123. Los deshechos que se tiran en el agua (No se ve quién opina)124. Los deshechos en el agua|¿Qué más?125. ¿Qué hacen también algunas personas que lo…?126. Tiran su basura en la calle127. Tiran su basura en la calle ¿verdad?128. Bueno|¿Quiénes son entonces los que ensucian? 129. Nosotros130. Nosotros mismos131. ¿Qué necesitamos para estar siempre en un ambiente agradable?|¿Qué?132. Cuidar nuestro ambiente, cuidar nuestro ambiente 133. Cuidar nuestro ambiente (No se ve quién opina)134. Sí pero...135. Ser consciente136. Exactamente, ser consciente cada uno|porque si cada uno colaboramos vamos a

lograr eso ¿verdad?137. Aquí en la clase ¿cómo nosotros mantenemos la limpieza de este lugar?138. Barriendo|No tirando basura139. Traten de cada uno de ustedes tiene que colaborar|para que desde tempranito

estemos en un lugar agradable hasta terminar ¿verdad?140. Bueno, todo eso que estábamos diciéndolo árboles, plantas que más admiramos141. Sobre todo nosotros que estamos en este lugar que es así ¿verdad?|¿Qué son?142. ¿Qué son todo eso?143. ¿mm? Nuestro medio ambiente|¿son qué cosa?|Son recursos ¿qué?144. Naturales145. Son los recursos naturales ¿verdad?|¿y qué son los recursos naturales?146. ¿Qué son?147. Me pueden dar su concepto sobre eso148. ¿Qué son recursos naturales?149. ¿Nosotros podemos hacer esos recursos naturales?150. No151. Bueno, ¿qué entonces?152. La madre naturaleza|La naturaleza153. La naturaleza ¿Quién hizo la naturaleza?154. El hombre|El ser vivo

Page 23: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

155. El hombre156. La naturaleza157. Dios 158. La naturaleza, Dios nos dio ¿verdad?159. Dios nos regaló esa naturaleza y nosotros tenemos que administrar bien ¿verdad?160. ¿Para qué?|Para poder ¿qué cosa?|(Toma un rotafolio y lo va extendiendo

mientras pregunta)161. Cuidarla162. Con... |Conservar163. Bueno, vamos a ver aquí|Vamos a comparar con todo lo que estamos diciendo|

sobre el ambiente, sobre los recursos naturales (Pega rotafolio en la pizarra) 164. Bueno, vamos a ver en este primer párrafo qué dice 165. Los recursos naturales son elementos de los cuales depende el ser vivo|para su

adaptación, mantenimiento o alimentación166. Yani ¿quieres leer bien fuerte por favor?167. Los recursos naturales son elementos de los cuales depende el ser vivo|para su

adaptación, mantenimiento o alimentación168. Muy bien son entonces|¿Qué son los recursos naturales?169. No vamos a decir con muchas palabras, ya dijimos luego ¿verdad?170. En primer lugar son todo lo que Dios ha creado ¿verdad?|Son elementos ¿de

dónde dice?|¿De quién?171. Del ser vivo 172. Del ser vivo, muy bien|¿y para qué nos sirven?173. ¿Para qué nos sirven los recursos naturales? dice 174. Para alimentación|Para vivir175. Sí, para vivir, para su adaptación, para mantenernos|para nuestra alimentación

¿verdad?176. Bueno, muy bien|Todo esto, todo lo que tenemos de la naturaleza ¿verdad?|En

estos tiempos en que estamos|vemos que se va destruyendo177. Como me dijieron|¿Por qué decimos que se va destruyendo?178. Porque cortamos árboles|Porque se contamina (No se observa quién opina)179. Se cortan árboles ¿Qué más?180. Se contamina (No se observa quién opina)181. Se contamina el ambiente, el agua|y entonces va a ser más difícil nuestra

existencia182. Es luego ya difícil183. ¿Por qué, qué es lo que acarrea esa contaminación?| En cuanto a salud, por

ejemplo184. ¿Qué nos hace?185. (…) (Hablan alumnos)186. Exacto, especialmente problemas repiratorios|acarrea muchas enfermedades|

entonces nosotros tenemos, ¿qué solución le podemos dar a esto?187. Porque detrás de nosotros va a ir viniendo más gente ¿verdad?|porque cada día se

nace, se va creciendo188. ¿Qué futuro le vamos a dejar a los que vienen?|¿Cómo le vamos a dejar el

planeta?189. Un futuro desagradable190. Un futuro desagradable ¿verdad?|Y como dije, todo depende de nosotros

Page 24: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

191. Para eso ¿qué es lo que tenemos que hacer?192. Preservar y conservar nuestro medio ambiente193. Bueno, vamos a ver aquí en el siguiente párrafo|tenemos las palabras preservar y

conservar194. ¿Qué quiere decir eso?195. ¿Qué quiere decir? Ana ¡lea!196. Por lo tanto preservar y conservar quiere decir emplear los conocimiento

ecológicos|para usar racionalmente los recursos naturales|y prevenir los daños causados por los fenómenos naturales|y del hombre en condiciones inadecuadas

197. Exactamente|Con tus palabras ¿Quién me dice qué entonces qué es preservar y conservar?

198. Prevenir199. Muy bien, prevenir|¿Qué más?200. Todos los recursos naturales…201. (…)Los daños 202. Los daños ecológicos ¿verdad?|Pero todos los recursos naturales, entonces para

no ocasionarles daño|no vamos a usar203. (...) (No se escucha clara la intervención de una alumna)204. Exactamente, lo que dice Ana es cierto|podemos usar, tenemos que usar|pero

racionalmente205. Si para eso están,|para eso Dios nos puso, para utilizar|pero utilizar racionalmente

sea que tenemos que usar adecuadamente|¿me entendieron?|No para otros fines206. Algunos ya van con otros fines por eso, este, se está destruyendo207. Bueno, dice en el último párrafo:|Preservar y conservar los recursos naturales

significa|y hay unas palabras|¿qué significa preservar y conservar?208. Defender, guardar, cuidar y mantener en buen estado209. Exactamente, eso es lo que significa preservar y conservar|Defender, guardar,

cuidar y mantener en buen estado210. Entonces todo el tiempo vamos a tener un ambiente agradable ¿verdad?|Si se

hacen en forma las cosas, y eso es lo que es difícil211. Bueno ¿y qué quiere decir preservar y conservar?212. ¿Qué quiere decir?213. Emplear los conocimientos ecológicos para usar racionalmente214. Muy bien, bueno215. (Pega un rotafolio en pizarra) Vamos a hacer una comparación de nuestra vida

habitual y la vida pasada|¿Cómo era antes?|Por ejemplo, la gente vivía muchos años ¿verdad?

216. ¿Y ahora?217. (…) (Intervención poco clara de un alumno)218. A veces la gente ya alcanza sesenta años nomás219. Antes vivían más de cien años220. ¿Por qué les parece que es lo que es ese cambio?221. Por la contaminación nos enfermamos222. Nos enfermamos mucho 223. Por la alimentación 224. Sí, por la alimentación|especialmente vamos a ver, hace poquito estuvimos

tratando el trabajo de tecnología,|que los fertilizantes algo tóxicos225. ¿Esos dónde se utilizan?

Page 25: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

226. En la tierra227. En la tierra 228. ¿Dónde se ponen? ¿A qué se ponen?229. A las plantas230. A las plantaciones|si es que se usan racionalmente, como decimos, no va a hacer

daño|No va a hacer daño, pero si hace en forma, este, ya pasando entonces ya hace daño231. Esto entonces. Antes casi todas las cosas se consumían naturalmente|y sin

embargo ahora todo es a base de fertilizantes, a los tóxicos|para combartir a los insectos, como estuvimos viendo ¿verdad?

232. Y entonces una de las razones, porque hay muchas razones,|es una de las razones en que comparamos la vida pasada con la vida actual verdad|y todo esto, hasta ayer, gracias a Dios, ayer tuvimos lluvia

233. Vamos a comparar un poco el día de ayer|a la mañana cuando estuvimos a esta hora y hoy|¿cómo es?

234. Tenemos poquito nublada allí, hacia acá también (Abre la puerta mientras comenta)

235. En la mañanita cuando vinieron ¿Notan alguna diferencia de ayer a la mañana a hoy?

236. Sí237. ¿Qué?238. ¿Cómo cuál tenemos?239. Soleado240. Frío241. Sí, con un poco de fresco|ayer por ejemplo estuve medio así|parecía pesado,

estaba el tiempo a la mañana242. ¿Qué les parece o que es ese ambiente como pesado que también se queda el sol?243. El humo (No se aprecia cuál alumno opina)244. Del humo (No se aprecia cuál alumno opina)245. Del humo, el humo ¿qué es lo que ustedes notan, conocen ven en la tele?|¿Qué es

lo que está pasando en estos días?|hasta la semana pasada ¿qué es lo que hay mucho, qué es lo que la gente hace?

246. Contamina 247. Contamina248. Quemando basura249. Quemamos basura250. Quemando basura251. ¿cómo, qué es lo que hace que contamina?252. Quemando basura 253. ¿Ustedes ven en su casa eso?254. Sí255. ¿Dónde más?|Que yo queme basura en mi patio es poco ¿verdad?|Es poco, que

no se hace porque después se contamina el ambiente256. ¿Pero que suelen ver en la tele?|O inclusive hacía en su casa, ¿qué es lo que

queman?257. Papeles|Bosques 258. A ver Sabino ¿Qué queman?259. Papeles260. Bosque

Page 26: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

261. El bosque ¿verdad?, el campo queman| si un campo se quema hacia acá y luego otro y en todo el país| ¿qué va a pasar luego en nuestro ambiente?

262. Tenemos esa bruma que aparece|todo el día estamos con el humo, y por supuestoeso va a perjudicar luego en la salud ¿verdad?

263. Sí264. Bueno, muy bien|y qué normas podemos nosotros comentar aquí dentro del

grupo en lo que podemos hacer para preservar y conservar265. Tener cuidado de nuestro ambiente 266. ¿mm?267. Cuidar nuestro ambiente 268. Cuidar nuestro ambiente ¿Cómo?|¿Evitando qué?269. Quemar basura270. El no comer basura 271. Evitar 272. Quemar la basura 273. ¿Qué más?|Cada uno va a pensar, puede ser que coincida, puede ser que no|pero

cada uno quiero que piense en una norma que pueda servir para conservar proteger|nuestros recursos naturales, nuestro ambiente

274. ¿Qué puede ser?275. Evitando cortar árboles. Árboles|Poner nuevos si se cortan276. Muy bien, muy bien 277. Qué tal si yo voy copiando lo que ustedes van diciendo, en la pizarra|para elaborar

nuestras normas278. Vamos a poner normas (Escribe en la pizarra)279. (Deja de escribir y se voltea hacia el grupo)|Vayan pensando mientras, cada uno,|

luego van a alzar la mano para decir (Continúa escribiendo)280. Vamos a hacer unos cuatro281. ¡A ver! (camina hacia el grupo)282. Cuando se cortan árboles se pongan nuevas semillas283. Muy bien284. Entonces podemos poner|Reponer árboles. Reponer árboles|(Escribe en la

pizarra)285. Árboles ¿Qué clase?|Los que ya se cortaron ¿verdad?|Árboles talados entonces286. ¿Otra norma?287. No tirar petróleo en el agua288. Muy bien, eso también|porque contamina toda una parte de un océano o mar 289. A ver Alexis ¿qué puedes decir? Decir ¿No? ¿Mh?290. ¿Qué?|A ver, otro (Camina hacia el grupo)291. Evitar matar y cazar animales292. Muy bien. Evitar, fuerte ¡díctame! (Escribe en la pizarra)293. Evitar matar y cazar animales 294. ¡Otro! (Se acerca al escritorio)295. Proteger la fauna de nuestro país296. Muy bien, A ver Ana297. Proteger la fauna, suena interesante|(Escribiendo en la pizarra comenta)298. La fauna de nuestro país 299. La fauna de nuestro país300. ¿Por qué?

Page 27: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

301. Fauna ¿a qué se refiere?302. Animales 303. ¿A qué se refiere fauna?|A los304. Animales305. Animales ¿verdad?306. Hay muchos animales que están en peligro de extinción|¿Qué quiere decir eso?307. Cazan y por eso se mueren todos308. Exacto, se puede terminar esa especie de animales|Ya no puede existir ¿verdad?309. Entonces para eso uno debe de ser consciente y no cazar esos animales que ya

tenemos poquitos verdad|Por eso el Estado se encarga también de proteger|Por eso hay muchos parques nacionales en donde se protege la fauna y la flora del país

310. A ver otro311. No quemar bosques312. Evitar quemar basura313. No quemar cosas314. A ver Jaime315. Plantar árboles316. Plantar nuevos árboles, ya tenemos acá|reponer árboles talados317. A ver, voy a poner lo que dijo Jaime|¡Díctame Jaime!|(Escribe en la pizarra)318. Plantar nuevos árboles319. Otro320. Evitar la contaminación del suelo 321. También es importante verdad (Escribe en la pizarra)|Evitar la contaminación del

suelo|¿Con qué se contamina el suelo?322. Con basura323. Sí, ¿con qué más?324. Evitar quemar los árboles325. Evitar quemar los árboles326. Evitar quemar los árboles también327. Sí también, otro|¿Cuántos ya tenemos?|Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Cinco ya

tenemos328. Después ustedes van a agregarles otros más ¿entendieron?|Porque hay muchas

normas ¿verdad?329. Bueno, ¿qué es lo que tenemos que hacer entonces con nuestro medio ambiente?330. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? (Señala rotafolio pegado en la pizarra)331. Conservar y preservar 332. Conservar y preservar ¿verdad?|para dejar a las generaciones futuras un mundo|

un mundo, un ambiente agradable333. Bueno, miren| (Toma otro rotafolio del escritorio y lo pega en la pizarra)334. Van a sacar ahora sus cuadernitos de Ciencias Naturales|Van a hacer unos

ejercicios335. Como título van a poner conservación y preservación de los recursos naturales|y

luego, mira en este cartel voy a ir dando las indicaciones (Señala los rotafolios)336. ¿Ya está?337. Bueno, dice aquí|Marca así las acciones correctas para la conservación y

preservación de los recursos naturales| (Va señalando lo que va leyendo con una vara)338. Y puse aquí yo unas cuantas normas y ustedes van a ver si,|cuáles son las acciones

correctas|y van a marcar en el cuadradito, las acciones correctas

Page 28: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

339. Y dice, Tirar basura en cualquier lugar|Usar irracionalmente los aerosoloes, ¿sabenlo que son los aerosoles?| (Se aleja del pizarrón, recargándose a una pared da lectura)

340. Sí341. Esos se utilizan muchísimo ¿verdad? 342. Bueno. Evitar quemar bosques y basura|Respetar las leyes a la fauna y la flora|

Contaminar ríos, arroyos y lagos|Evitar la contaminación del agua y del aire343. Bueno, ¿qué van a hacer entonces?|Van a marcar las acciones correctas344. En el siguiente ejercicio tenemos un esquema.|Un esquema en donde van a ir

completando también|(Se acerca al pizarrón y va señalando con la vara)345. Y dice: Los recursos naturales son| y van a poner el concepto de recursos naturales

(Señala con la vara)346. Luego tenemos conservar y preservar significa (Se aleja de la pizarra hacia el

grupo)347. ¿Qué significaba?|Díganme así, en forma oral, preservar y conservar ¿qué

significa?348. ¿Qué significaba?349. Guardar 350. Guardar, ¿qué más351. Defender352. Defender. Bueno|Entonces ustedes allí van a poner lo que significan estas palabras

preservar y conservar 353. Luego tenemos acá normas para la preservación|Y van a poner tres normas,|

pueden ser las que ya citamos, puede ser las que todavía no dijimos también ¿entienden?|(Se acerca a la pizarra y señala con la vara)

354. Tres aquí, así cortitas355. Y el último tenemos, respondan|¿Por qué es importante preservar y conservar los

recursos naturales|ustedes van a poner con sus palabras ¿escucharon? (Lee recargada en la pared)

356. Sí357. Con sus palabras|La siguiente pregunta ¿cuáles son las razones por las que creo

que los seres humanos destruyen los recursos naturales358. ¿Cuáles pueden ser esas razones?|Podemos decir uno, dos por qué la gente

destruye los recursos naturales| por ejemplo, cuando se talan los árboles359. Se contaminan los ríos, los arroyos, los lagos360. Sí, ¿y por qué la gente tala muchos árboles?|¿Es para qué?361. Para construir casas362. Hogares363. Presas o algo(No se aprecia cuál alumno opina)364. Sí, pero en mucha cantidad365. Porque se quema 366. Sí ¿y qué más también?367. Para tener beneficios 368. Exactamente, para beneficios económicos ¿verdad? también|Exacto369. Y el último dice ¿Qué significa para mí un ambiente saludable?|Cada uno,

individual va a hacer el trabajo ¿escucharon?|Cada uno con sus palabras ¿me escucharon?370. Sí 371. Podemos después leer algunos trabajitos372. Bueno van a sacar su cuaderno de Ciencias

Page 29: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

373. Ahora van a hacer los trabajos 374. ¿Profe puedo ir al baño?375. ¿De Ciencias Naturales? (No se aprecia cuál alumno opina)376. Sí|Sólo los ejercicios, después vamos a copiar la información después 377. Primero quiero los ejercicios 378. Profe (…)conservación y preservación o qué379. Los ejercicios mami, solamente los ejercicios380. Ponerle el título, conservación y preservación de los recursos naturales|y hacer ya

los ejercicios por ya se va a acabar la hora381. (...) (Intervención de alumna)382. No hace falta, después. 383. Después vamos a copiar toda la información 384. (…) (Intervención de alumno)385. (Se acerca y señala el cuaderno en la banca del alumno)|Bueno, el título

preservación y conservación y luego ya hacer el primer cargo386. ¡Siéntate bien! (le toca el hombro)387. (…) (Varias preguntas, no se aprecia quién las hace)388. (…) (Pregunta de un alumno)389. No, solamente los ejercicios, actividades y hacen 390. ¿Profe tenemos que copiar todas las oraciones?391. (…) el título luego ya hacen las actividades| (Entre las bancas voltea con la alumna

al responder)392. (La maestra va hacia la mesa ubicada atrás del salón y ordena algunas hojas y

cuadernos, luego se sienta en una banca en un mesa banco del salón)393. Ana y (…) ¡estense calladas!394. (...) profe (…) (Intervención de alumna)395. No después vamos a copiar lo demás 396. Solamente las actividades ahora,|quiero escuchar algunos trabajos así en forma

oral397. (Conversa, resuelve algunas dudas, no se aprecia con cuál alumno)398. (Maestra se levanta a cerrar la puerta ya que se escuchan gritos)399. (Maestra resuelve al lado de alumna dudas)400. (Camina entre los alumnos)401. (Escribe en la pizarra, en el listado que hicieron de normas)402. (…) Ese cuadro no se puede partir403. ¿Partir?404. ¿Por qué lo vas a partir hija?405. (…) quiero (…)406. (…) Trata de que sea un esquema407. (…) (Intervención de alumna)408. Sí, con lápiz en el papel409. (…) (Intervención de alumna)410. Solamente, solamente su concepto, completo (…) oración sí411. Porque tienen que ser los tres completos|adaptación, mantenimiento,

mantenimiento, alimentación412. Profe (…)413. ¿Qué?414. (…) (Intervención alumna)

Page 30: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

415. Sí, tres normas porque hay muchas normas416. (…) (Alumna de pie junto a la maestra)417. Claro, sí puedes dejar eso418. (Se acerca a alumno) Normas para la preservación, tres normas, de las que

habíamos ya habíamos dictado419. (…) (Alumno pregunta)420. Sí (después de responder se siente en un mesa banco situado en medio del salón)421. (Llaman a la puerta y la maestra atiende)422. (Se acerca a alumno, se siente al lado de éste y le explica)|¿Qué son los recursos

naturales?|¿Qué son? Su concepto423. (Intervención de alumna)424. Sí, solamente así con las palabras esas425. ¡Diego completa ya!|¡Completa ya hijo, completa ya!426. ¿Qué significa, si...? cuatro palabras solamente|Qué por ejemplo significa427. ¿Qué significa recursos?|¿Qué es preservar y conservar? ¿Qué significa? (Al lado

de alumno)428. Te hacen falta las flechitas ya está429. Sí, ahora haces ya las preguntas430. (…) (Intervención de alumno)431. Sí, allí está|la siguiente pregunta432. (…) (Intervención de alumno)433. Los recursos naturales son (Señalando en el cuaderno del alumno)434. El concepto, el concepto|Recursos naturales son:435. (…) (intervención de alumno)436. Acá con lápiz el papel Jonás (señala cuaderno del alumno)437. Son elementos de los cuales te pueden servir 438. Con lápiz el papel voy a escribir439. Bueno, ¡ahora responde Dulce¡440. (…)441. ¿Están terminando?| (Camina hacia la mesa ubicada en la parte de atrás del salón)442. (…) (Conversa con alumno y señala algo ene le cuaderno de éste)443. Racional es cuando uso bien las cosas, irracional es cuando no (…) 444. ¿Podemos empezar ya con el primer ejercicio?,|Por aquí que ya terminaron 445. A ver, Sabino me vas a decir cuáles|¿Cuáles son las acciones correctas que

marcaste|en el ejercicio? (Se para enseguida de alumno)446. Evitar quemar bosques y basura447. Sí448. Respetarlas leyes de protección de la fauna y flora449. Evitar la contaminación del agua y el aire 450. Muy bien |Muy bien¿Están de acuerdo aquí? 451. Sí452. ¿Están de acuerdo?453. Sí454. Muy bien 455. Respondo|¿Ya terminaron?456. No 457. Todavía458. Algunos|Ahora están haciéndolo

Page 31: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

459. Vamos a leer dos, tres trabajitos ya para terminar460. (…) (Conversa con alumna)461. ¿Cuál es el factor económico?462. Del dinero463. Del dinero verdad, sí464. La conveniencia económica (…)465. Con fines económicos466. (…) (Alumna conversando con maestra)467. ¿Por qué es importantes preservar y conservar los recursos naturales?|¿Por qué?|

¿Para qué?468. (…) (Alumna)469. Exactamente, eso, así con tus palabras|Cortito pero que tenga sentido470. ¡Bien, muy bien!471. Bueno, estoy viendo que ya están terminando472. Vamos a las preguntas 473. A ver quién responde la pregunta474. La primera pregunta (Camina hacia el frente)475. ¿Por qué es importante preservar y conservar los recursos naturales?476. Es importante conservar, preservar y conservar para poder estar bien477. Muy bien. Una de ellas, pues hay muchos478. Ana podes leer el tuyo479. Porque podemos..porque dependemos de los recursos|porque dependemos de los

recursos para vivir y para nuestra alimentación480. Muy bien|¡Otro!481. A ver por acá 482. Todavía. Hacer el segundo 483. La segunda pregunta dice|¿Cuáles son las razones por las que creo los seres

humanos destruyen los recursos naturales? 484. ¡A ver!485. Porque los utilizan para los bienes de la familia486. Muy bien|¡Otro!487. Es importante y preservar porque les conviene488. Les conviene en qué489. ¿En qué?490. En forma económica491. Economicamente ¿verdad?492. Muchos lo hacen por el dinero, entonces493. Muy bien494. Y el siguiente 495. ¿Qué significa para mí un ambiente saludable?496. ¿Quién ya hizo?497. Oralmente podemos decir también si todavía no escriben 498. ¿Quién quiere opinar sobre eso?499. ¿Qué significa para mí un ambiente saludable?500. ¿Qué significa?501. Taty ¿cómo nos dice?502. Para mí un ambiente saludable significa mucho porque (...)503. Muy bien , ¡Otro!

Page 32: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

504. (…) (Intervención de alumno) 505. Significa tener aire limpio para (...)506. Sí, significa que hay un lugar limpio ¿verdad?|Agradable|Sin contaminación507. Bueno508. ¿Qué aprendimos hoy?509. ¿Qué aprendimos en esta clase de Ciencias de hoy?510. La contaminación 511. Conservar y preservar 512. La conservación y la preservación ¿de qué?513. De los recursos naturales514. Muy bien515. ¡Bueno, terminan sus trabajos!|¡Van a cerrar sus cuadernitos!516. Una compañera, Ana,|va a pasar a juntar los cuadernos para su corrección 517. Van a ponerlo sobre la mesa ¿Escucharon?518. Bueno, ¿les gustó la clase de hoy?519. ¡Sí!520. ¿Sí? Bueno,|¿Aprendieron algo?521. ¡Sí!522. Bueno, vas a juntar ya los cuadernitos|de la compañera, compañero que ya

terminaron 523. Ya terminamos

¡Completen hasta las últimas preguntas y después se los va a dar a Ana!

Page 33: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

10.2 Análisis basado en codificación para Videograph de las lecciones de castellano y guaraní

Se ha seleccionado un programa de análisis de video denominado Videograph, cuyo autor es el académico alemán Rudolf Rimmele. Se ha adquirido el programa y se cuenta con licencia del autor para analizar los videos de lecciones, coordinándolas para observar la clase tanto desde la cámara del docente como de los alumnos. Este programa fue seleccionado después de analizar diversos programas computacionales que se pueden usar para codificar videos. Tres fueron las razones principales para seleccionar Videograph:

a) El resultado del análisis es cuantitativo y se refiere al porcentaje del tiempo dedicado a la acción codificada, por lo que mantiene paralelismo con los resultados de TIMSS videos y BIDvideos

b) El resultado de Videograph es fácilmente traducido a SPSS, con lo que puede alimentar la base integral de resultados.

c) Es más fácil y claro de manejar que programas comparables.

Los análisis de videos en Videograph considerará dos tipos de variables: Tiempo absoluto de la actividad y tiempo relativo de la actividad en consideración a la totalidad de la lección.

El equipo de investigación recibió durante la segunda semana de diciembre de 2015, por parte del asesor internacional del estudio, una demostración sobre el uso de Vikdeograph en el análisis de videos, en donde conoció sus mecanismos básicos y la manera como se analizan los videos usando este software. Además recibió tres licencias quedando instalado el programa en computadoras que maneja el mismo equipo central del estudio.

Durante el taller sobre Videograph se realizó una primer identificación de variables que pueden serconsiderados para el análisis. Este listado será revisado varias veces en los primeros meses de 2016.

Las variables del estudio (versión 1.0) sobre la práctica pedagógica en el área de comunicación en el sexto grado de Paraguay:

1. Duración de la lección.a. Castellano.b. Guaraní

2. % de tiempo de la lección en que el docente habla:a. Castellano.b. Guaraní.

3. % de tiempo de la lección en que el docente (actividades didácticas):a. Explicita tema u objetivo.b. Desarrolla tema/ explica.c. Formula preguntas abiertas.d. Formula preguntas cerradas.e. Actividad lúdica/motivacional.f. Organiza alumnos /expresa consigna o instrucción.

Page 34: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

g. Responde preguntas.h. Atención focalizada a alumnos que no están participando.i. Observa o monitorea.j. …

4. % de tiempo en que el docente (movilidad):a. Está sentado en su escritorio.b. Está parado frente a los alumnos.c. Está caminando entre los alumnos para monitorear.d. Se acerca a alumno para atención individualizada.e. Se acerca a grupo para atención especial.

5. % de tiempo en que docente (uso de materiales):a. Textos.b. Periódicos/Revistas.c. Libros del aula.d. Tic´s.e. Texto redactado por el docente.f. Texto redactado por alumno(s).g. Fotocopias de materiales escritos.

6. % de tiempo en que el docente (organiza a alumnos).a. Individual.b. Pareja.c. Equipos (3 a 7).d. Colectivo.e.

7. % de tiempo en que el docente escribe:a) En pizarra en Castellanob) En pizarra en Guaraní.c) En cuadernos en Castellano.d) En cuadernos en Guaraníe) En carteles en Castellano.f) En carteles en Guaraníg) ….

8. % de tiempo en que el docente escucha atentamente a alumno.

9. % de tiempo en que el docente responde a sugerencias de los alumnos.

10. % de tiempo en que el docente (off task):a. No está atento a las necesidades del grupo.b. Atiende a celular.c. Sale del aula.d. Atiende visitas dentro del aula.e. Come, bebe.

Page 35: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

11. % del docente dedicado a reaccionar ante errores en la comunicación:a. No darse cuenta.b. Corrige en público de manera oportuna y lo aprovecha positivamente como

situación de aprendizaje.c. Corrige en público negativamente.d. Corrige en privado.e. Estimula a otros alumnos a hacer la corrección.

12. % del tiempo en que el docente evalúa:a. Revisión de cuadernos.b. Retroalimenta verbalmente a los alumnos.c. Formula preguntas o plantea problemas.

13. % del tiempo en que el docente evalúa:a. De manera personalizada.b. De manera grupal.c. Colectivamente.

14. % del tiempo en que el docente demuestra entusiasmo.

15. % de tiempo en que un alumno habla.a. Castellano.b. Guaraní.c. Guaraní y Castellano.d. Inglés.e. Portugués.f. Otras…

16. % de tiempo en que un alumno (acciones de aprendizaje).a. Responde a preguntas.b. Formula preguntas sobre tema.c. Formula preguntas fuera de tema.d. Comenta sobre el tema por iniciativa del docente.e. Comenta sobre el tema por iniciativa propia.f. Comenta con pares sobre el tema.g. Comenta con pares fuera del tema.h. Escribe en cuaderno.i. Escribe en la pizarra/papelógrafo/proyecciónj. …

17. % del tiempo en que un alumno deja de aprender.a. Atiende celular.b. Distrae.c. Duerme.d. No responde a la consigna o instrucción del docente.e. Sale del aula.

Page 36: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

18. % del tiempo en que el alumno al escribir…a. Reproduce texto en Castellano.b. Reproduce texto en Guaraní.c. Produce texto en Castellano.d. Produce texto en Guaraní.e. Hace análisis gramatical en Castellanof. Hace análisis gramatical en Guaraní.

19. % de tiempo en que el alumno (uso de materiales):a. Textos.b. Periódicos/Revistas.c. Libros del aula.d. Tic´s.e. Texto redactado por el docente.f. Texto redactado por alumno(s).g. Fotocopias de materiales escritos.

20. % del tiempo dedicado a tarea.a. Se encarga tarea.b. Se revisa tarea.

21. % del tiempo en que la clase guarda silencio.

22. % del tiempo en que el alumno lee:a. En silencio en Castellano.b. En silencio en Guaraníc. En voz alta en Castellano.d. En voz alta en Guaraní.

Una vez que se cuente con el listado de variables definitivo para Videograph se diseñará el cuaderno de códigos respectivo.

10.3 Procedimiento para graficar los datos obtenidos en Videograph

Al realizar el análisis de video utilizando el software de videograph, se genera un archivo .vdg que permite graficar los datos obtenidos en el análisis.

1) El primer paso es contar con los videos de la clase analizada y del archivo vdg, preferentemente en una misma carpeta y así los conservaremos de forma más organizada y fácilmente ubicable.

Page 37: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

2) Seleccionamos el archivo .vdg y damos clic para abrirlo.

3) Aparecerá un recuadro que nos pregunta si deseamos permitir que el programa realice modificaciones, aceptamos para continuar dando clic en sí.

Page 38: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

3a.) Si ocurre que no pusimos en la misma careta el archivo .vdg y los videos analizados, nos aparecerá el cuadro que nos solicita localizar manualmente los videos de origen.

4) Si colocamos los videos en la misma carpeta que el archivo .vdg, los desplegará automáticamente tal como se observa en la siguiente figura

Page 39: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

5) Podemos empezar a obtener la información del análisis posicionándonos con el botón derecho del mouse sobre cada una de las variables, por ejemplo en este caso sobre la variable Matlec02 (tiempo dedicado a problemas y tiempo que no se dedica a problemas).

6) Nos aparecerán las opciones de lo que podemos hacer con esa variable, seleccionamos diagrama

Page 40: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

7) y obtendremos el gráfico del tiempo absoluto dedicado a las actividades medidas por la variable,

Page 41: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

8) Seleccionamos copiar y podemos plasmarlo en una hoja de Word. Hemos obtenido el tiempo dedicado a las actividades medidas en esta variable

9) Para obtener el porcentaje que ese tiempo representa con respecto a la totalidad de la lección, seleccionamos en la barra de tareas Opción y señalamos porcentaje,

Page 42: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

10) Seleccionamos nuevamente Opción y marcamos también Incluyendo tiempo no codificado asíobtendremos el porcentaje de tiempo con respecto a el total del tiempo de la lección, no solo al de esta actividad.

Y procedemos a copiar esta columna de porcentajes en Word, de la misma forma como lo hicimos con la columna de tiempo.

El procedimiento se repite con cada una de las variables.

10.4 Configuración de los mapas de lección.

Este apartado se basa en las sugerencias desarrolladas por Esteban García Hernández para la elaboración de mapas de lección.

Presentación.

La elaboración del manual tiene como propósito principal, guiar a los analistas de una manera sistemática en la construcción de mapas de lecciones a partir de los registros en video con los que se cuenta. Estos mapas pueden constituirse en importantes herramientas de análisis debido a la posibilidad que tienen de mostrar las relaciones que emergen de un conjunto de datos, tal y como lo afirman Huberman y Miles (1984), quienes consideran que la elaboración de mapas apoyan el análisis en investigaciones de corte cualitativo debido a que permiten condensar grandes cantidades de información de manera ordenada en un mismo espacio y con esto la realización de contrastes y comparaciones, en un nivel de análisis más complejo.

Page 43: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Resulta importante aclarar que los mapas no se elaborarán a partir de un modelo teórico predeterminado pues los modelos de práctica que se generen, surgirán del análisis de las prácticas pedagógicas observadas, bajo un enfoque de tipo inductivo. Debido a lo anterior, el analista deberámantener latentes sus interpretaciones personales y valoraciones en torno a lo que observa y centrar su atención en realizar una representación gráfica de los registros en video que resulte clara y permita visualizar el desarrollo global de una clase.

Los analistas deben usar todos los recursos de los portafolios digitales, a pesar de que se enfatiza eluso de los videos de docentes, alumnos y, de manera muy especial, la entrevista de los docentes.

La propuesta para elaborar mapas de clase se presenta en una secuencia de cinco etapas.

Descripción de las etapas

A continuación se presentan las acciones a realizar en cada una de las seis etapas y los productos con los que el analista deberá contar al término de cada una de ellas.

Etapa 1. Observación global de la lección.

La primera actividad que se realiza es la observación de los videos de docente, de alumnos y la entrevista. Puede iniciarse por los relativos a las lecciones de matemáticas o ciencias si el mapa es el primero para un(a) docente. Sin embargo si ya se elaboró uno, debe continuarse con la elaboración del segundo. Es necesario asociar la clave del video a la narrativa y al mapa que se van a elaborar.

1• Observación de la lección.

2• Identificación de segmentos de actividad.

3• Caracterización de cada segmento de actividad.

4• Elaboración del mapa de lección.

5• Revisión de la coherencia del mapa de lección.

Page 44: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Se recomienda primero ver el video de docente, luego el de alumnos y posteriormente la entrevista a los docentes. En lo posible trate de observar en la entrevista la manera como el docente entiende él o ella su forma de desempeñarse, trate de considerar las categorías y las nociones que usa el mismo docente. Pregúntese de manera activa ¿cómo entiende el docente su propia lección desde su experiencia, conocimiento y contexto?

Si bien, en esta etapa se busca tener una percepción global de la lección, en este primer acercamiento a los datos videograbados, es posible recuperar por escrito una descripción general del contexto áulico, el docente y los alumnos. El énfasis debe estar en la narración de las actividades que realizan tanto el docente como los alumnos en torno a un propósito específico, los materiales que utilizan, las formas de organización e interacción, además de otros aspectos que definen las características peculiares de la clase.

Al menos deben considerarse los siguientes aspectos:

a) Actividad del docente al inicio de la lección así como declaraciones iniciales.

b) Instrucciones iniciales del docente.

c) Actividades de los alumnos al inicio de la lección.

d) ¿Formula un objetivo? ¿Cuál?

e) Instrucciones para usar materiales o equipos. Identifique páginas de documentos o libros usados.

f) Instrucciones diferenciadas para alumnos o equipos de alumnos.

g) Quiebres o formas de pasar de una estrategia pedagógica a otra.

h) Instrucciones generales.

i) Asocie actividades del docente con actividades de alumnos.

j) Actividades y declaraciones para terminar la lección.

k) ¿Se obtienen productos de la lección?, ¿cómo son?, ¿qué relación tienen con los objetivos?

Producto esperado: Redacción de una versión breve de una narrativa general de la lección observada (máximo una cuartilla).

Etapa 2. Identificación de segmentos de actividad.

A partir de la narrativa que se obtiene de la clase, después de haber observado la totalidad del video, es necesario identificar los segmentos de actividad en los que se divide la clase.

Page 45: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

De manera típica cada segmento tiene un propósito diferenciado para el docente al cual se asocianuna serie de actividades que desempeñan tanto el docente como alumnos. A cada segmento asigne un nombre que lo describa, en lo posible usando categorías del propio docente, si no de la literatura pedagógica. Trate que el nombre del segmento sea descriptivo tanto de lo que hace el docente como lo que hacen los alumnos.

Producto: Identificación de los segmentos de actividad que conforman la clase, los quiebres y lasecuencia que presentan.

Etapa 3. Caracterización de cada segmento de actividad.

Al tener definidos los segmentos de actividad que se presentan durante la clase, se precisa una segunda observación del video, en esta ocasión la atención se centrará en los aspectos específicos que conforman cada bloque:

Tiempo de inicio y de término. Actividades de los alumnos. Actividad del docente. Medios para la enseñanza que se utilizan. Interacciones que se presentan.

Relación con otros segmentos, quiebres, actividades realizadas con anterioridad o que se planea llevar a cabo. Además del segmento identifique la manera como se pasa de un segmento a otro. Esdecir, de los "quiebres". En algunas ocasiones los cambios de actividad se muestran de manera explícita, el docente menciona al grupo que se van a realizar nuevas actividades en función de un propósito diferente. Sin embargo, también se ha observado que en algunos casos los cambios se realizan a partir de códigos y normas que el grupo ha internalizado y que guían el cambio de actividad.

Identifique el tiempo que dura el "quiebre".

Los datos obtenidos de esta observación en detalle de cada bloque, se deben incorporar a la narrativa derivada de la observación inicial.

Es importante marcar el tiempo de inicio y término de cada bloque en minutos y segundos.

Productos: Una segunda versión de una narrativa de la clase observada, que incluso puede recuperar información textual de indicaciones, explicaciones, conceptos presentados o formas de interacción entre los participantes.

Identificación de cada uno de los bloques de actividad.

Page 46: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Un ejemplo de las actividades realizadas en tres bloques de actividad de una clase de ciencias.

Segmento 1: Introducción.

Segmento 2

Page 47: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Segmento 3

Page 48: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Segmento 4

Segmento 5.

Page 49: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Etapa 4. Elaboración del mapa de lección.

En esta etapa el analista diseña una secuencia de flujo con los bloques de actividad identificados y los tiempos específicos en los que se producen. Dicha secuencia puede realizarse en programas delpaquete de Microsoft office: power point o word.

El espacio a utilizar debe abarcar como máximo una hoja tamaño carta, la letra debe ser legible a simple vista y no se recomienda el uso de abreviaturas. La secuencia visual es importante, de ahí que se debe probar con diferentes formas de acomodo de la información.

Por lo anterior, resultan indispensables en el analista; la creatividad para ilustrar las acciones e interacciones que se presentan durante la clase y su capacidad para producir textos sintéticos.

Un aspecto que apoya la elaboración del mapa de clases es el uso de una simbología específica. Lasflechas son el elemento básico para la presentación de secuencias, y pueden usarse figuras geométricas para la presentación de agrupaciones, incluso el uso de colores permite diferenciar bloques de actividad o actores.

Es importante considerar en todo momento, que otros analistas observarán los mapas de clase quese produzcan, para buscar en ellos los elementos recurrentes, contradictorios, complementarios o atípicos que se presentan en las clases. Por esto se debe realizar el esfuerzo necesario, para que el mapa comunique además de la secuencia de la clase a partir de la presentación de bloques, las actividades que se realizaron, los materiales que utilizan y el papel que desempeñan docentes y alumnos.

Page 50: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Producto:Un mapa de clase en una hoja tamaño carta.

Un ejemplo de un mapa de una clase de ciencias del estudio BIDVideos.

Etapa 6. Revisión de la coherencia del mapa de lección.

La etapa final de la elaboración del mapa de lección, es una autoevaluación que permitirá al analista realizar los ajustes necesarios a su trabajo, a partir de la revisión de la coherencia entre la narrativa y el flujo de actividades que se muestran en el mapa.

De ser necesario se debe observar nuevamente el video o algún bloque de actividad para mejorar la narrativa y posteriormente establecer concordancia con la información que se presenta en el mapa.

Una alternativa para la revisión del mapa es solicitar a una persona que realice una lectura del mapa, para definir si se logran comunicar las características que definen la clase videograbada.

Page 51: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Productos:Versión final del mapa de clase y narrativa.

11. CONFIABILIDAD DEL ANÁLISIS DE VIDEOS E INTEGRACIÓN DE LOS DATOS.

Cada lección de videos será analizada por dos analistas. Los resultados del análisis de ambos serán comparado, variable por variable. Si la correlación entre ambos en menor a .80, se solicitará que sevuelva a hacer el análisis de la variable indicada. El índice de confiabilidad del análisis cualitativo será fijado en ese nivel (.80).

Además, con el fin de lograr los objetivos del estudio la estrategia de integración de datos seguirá las siguientes estrategias, en una primera etapa del análisis:

a) Comparar los resultados entre los cuatro estratos de escuelas. Las encuestas y los resultados del análisis de lecciones se desarrollarán de esta manera.

b) Estudios de casos ejemplares y polarizados de métodos de enseñanza del castellano y del guaraní, correspondientes a los cuatro sitios del estudio, en los que se incorporen los mapas, los análisis de las entrevistas de los docentes y las codificaciones de las lecciones. En algunos casos se incluirán transcripciones literales.

C) Identificación de patrones recurrentes de actividades didácticas frecuentes y mapas de lección típicos de los diversos niveles de desempeño de la escuela en TERCE.

Una vez que se cuente con retroalimentación de los primeros reportes elaborados con esas estrategias de análisis podrán aplicarse otras estrategias, si es que el estudio llega a requerir niveles de mayor profundización.

12. Principios éticos del análisis de datos del estudio.

Los analistas del estudio se comprometen a:

1. Aplicar los estándares más rigurosos y objetivos para mantener objetividad y validez de los resultados.

2. Mantener la identidad de los docentes y de las escuelas con el máximo de confidencialidad.

3. Sostener conclusiones con base en suficientes evidencias y fundamentos. Cuando se carezca de ellos de manera explícita se mencionará que se debe tener precauciones en el manejo de los resultados.

4. Conversar, discutir y triangular con base en las mejores evidencias disponibles.

5. Ser pertinente a las agendas institucionales del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay.

Page 52: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

REFERENCIAS.

Erickson, F., Definition and Analysis of Data from Videotape: Some Research Procedures and their Rationales, in J. L. Green et al. (editors), Handbook of Complementary Methods in Education Research, Routledge, New York, 2006.

Goldman, Ricki, et al., (Edited), Video Research in the Learning Sciences, Lawrence Erlbaum Asociates Publishers, New Jersey, 2007.

Miles, M.B. and Huberman, A.M., Qualitative Data Analysis, An expanded sourcebook, Thousand Oaks, Sage Publications, 1994.

Loera, Armando. Protocolo para el registro de videos del estudio BIDvideos, México, 2010.

Loera, Armando, Práctica pedagógica en la enseñanza de las matemáticas y la ciencia: Propuesta, México, 2009.

Loera, Armando, et al., La práctica pedagógica videograbada, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1997.

Loera, Armando, La brecha de la enseñanza en tres países de América Latina (reporte interno), Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.

Heath, Christian, et al, Video in Qualitative Research: analysing Social Interaction in Everyday Life,Sage, Los Angeles, 2010.

National Center for Education Statistics, The TIMSS videotape Classroom Study, US Department of Education, Washington, D.C.1999.

National Center for Education Statistics, Teaching Mathematics in Seven Countries: Results from the 1999 Video Study, US Department of Education, Washington, D.C., 2003.

Saldaña Johnny, The Coding Manual for Qualitative Researchers, Sage, Los Angeles, 2009.

Stigler, Jame W. & J. Hiebert,, The Teaching Gap, The Free Press, New York, 1999.

Investigadora Principal

Page 53: Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la

Investigador Analista

Investigador Asistente

Analistas de videos