estudios multicentricos- becas carrillo-oÑativia...

35
INFORME FINAL Pág. 1/35 ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA 2015 INFORME FINAL Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 2016 LOS DISPOSITIVOS DE GESTIÓN Y DE ATENCIÓN EN SALUD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD. ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE EXPLORATORIO DE GOBERNANZA EN SALUD PÚBLICA. EL CASO DE LOS MUNICIPIOS DE VILLA MARÍA (CÓRDOBA), LAS HERAS (MENDOZA), SAN LUIS CAPITAL, MERCEDES (CORRIENTES), LAS HERAS (SANTA CRUZ) Nombre/s y Apellido del Coordinador/a: Carlos Ricardo Anigstein Nombre/s y Apellido de los becarios: Elizabeth Abigail Castro Roberto Jabornisky Blanca Stella Maris Menrat María Belén Roberti María Alejandra Rodríguez María Soledad Del Valle Rodríguez INFORME FINAL Fuente (s) de financiamiento: El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo del programa de becas “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, categoría ESTUDIO MULTICENTRICO, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga.

Upload: buicong

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 1/35

ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA 2015

INFORME FINAL

Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga.

Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 2016

LOS DISPOSITIVOS DE GESTIÓN Y DE ATENCIÓN EN SALUD Y SU RELACIÓN

CON LA GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD. ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE

EXPLORATORIO DE GOBERNANZA EN SALUD PÚBLICA. EL CASO DE LOS

MUNICIPIOS DE VILLA MARÍA (CÓRDOBA), LAS HERAS (MENDOZA), SAN

LUIS CAPITAL, MERCEDES (CORRIENTES), LAS HERAS (SANTA CRUZ)

Nombre/s y Apellido del Coordinador/a:

Carlos Ricardo Anigstein

Nombre/s y Apellido de los becarios:

Elizabeth Abigail Castro

Roberto Jabornisky

Blanca Stella Maris Menrat

María Belén Roberti

María Alejandra Rodríguez

María Soledad Del Valle Rodríguez

INFORME FINAL

Fuente (s) de financiamiento:

El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo del programa de becas

“Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, categoría ESTUDIO MULTICENTRICO, otorgada

por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud

Investiga.

Page 2: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 2/35

1.1. Título de la investigación

LOS DISPOSITIVOS DE GESTIÓN Y DE ATENCIÓN EN SALUD Y SU RELACIÓN

CON LA GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD. ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE

EXPLORATORIO DE GOBERNANZA EN SALUD PÚBLICA. EL CASO DE LOS

MUNICIPIOS DE VILLA MARÍA (CÓRDOBA), LAS HERAS (MENDOZA), SAN

LUIS CAPITAL, MERCEDES (CORRIENTES), LAS HERAS (SANTA CRUZ)

1.1.2. Título abreviado

Los dispositivos de gestión y atención en salud, la gobernanza y su relación con la gestión

territorial en salud en cinco municipios.

1.2. Autores:

Castro, Elizabeth Abigail. Municipalidad de Las Heras, Santa Cruz.

Jabornisky, Roberto. Universidad Nacional del Nordeste.

Menrat, Blanca Stella Maris. Municipalidad de San Luis.

Roberti, María Belén. Municipalidad de Las Heras, Mendoza.

Rodríguez, María Alejandra. Municipalidad de Villa María, Córdoba.

Rodríguez, María Soledad Del Valle. Municipalidad de Villa María, Córdoba.

1.3. Colaboradores:

Biagini Graciela, Genés Mercedes, Jabornisky Pilar, Acosta Luis

1.4. Coordinador:

Anigstein Carlos Ricardo. Institución Coordinadora: Secretaría de Determinantes de Salud

y Relaciones Sanitarias, Ministerio de Salud de la Nación.

1.5. Correspondencia:

[email protected]

1.6. Fuentes de financiamiento

El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo del programa de becas

“Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, otorgadas por el Ministerio de Salud de la Nación, a

través de la Comisión Nacional Salud Investiga.

1.7. Declaración de conflicto de intereses.

Page 3: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 3/35

No hubo conflictos de intereses durante la realización del estudio

2. ÍNDICE.

3. RESUMEN y PALABRAS CLAVE

4. ABSTRACT Y KEY WORDS:

5. INTRODUCCIÓN

5.1 Justificación del problema

5.2. Descripción de la estrategia de Intervención del Programa de Gestión Territorial en Salud

5.3. Objetivos

5.4. Supuestos o hipótesis exploratorias de trabajo

5.5. Marco Conceptual

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Justificación del diseño elegido

6.2. Dimensiones bajo estudio y su operacionalización

6.3. Descripción del ámbito de estudio.

6.4. Población

6.5. Descripción de la técnica, instrumentos y/o procedimientos de recolección de la

información.

6.6. Descripción del análisis de los datos

6.7. Consideraciones éticas

7. RESULTADOS

7.1. Según el Método Analítico de Gobernanza

7.1.1. Actores

7.1.1.1. Dispositivo de Gobierno

7.1.1.2. Coordinación Operativa

7.1.1.3. Participación Ciudadana

7.1.1.4. Trabajo Territorial

7.1.1.5. Nominalización de la población

7.1.1.6. Sistema informático digital

7.1.1.7. Oficinas Integrales de Redes (OIR)

7.1.1.8. Líneas de Cuidado

7.1.2. Puntos Nodales

7.1.3. Normas

7.1.4. Procesos

Page 4: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 4/35

7.2. Auditorías Participativas y Administrativas

7.2.1. Descripción de las auditorías participativas y administrativas

7.2.2. Algunos resultados de las auditorías.

7.3. Resultados de la Encuesta a la población

7.3.1. Descripción de las personas entrevistadas:

7.3.2. Percepción de los usuarios sobre la mejora en el acceso y la calidad de atención de los

servicios de salud del primer nivel de atención

7.3.3. Percepción de los usuarios sobre la labor de los agentes sanitarios en el territorio

7.3.4. Percepción de los usuarios sobre las actividades comunitarias:

8. DISCUSIÓN

9. RELEVANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

10. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

11. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

12. AGRADECIMIENTOS

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

3. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

3.1. Resumen

Introducción: El Programa de Gestión Territorial apoyó, entre 2013 y 2016, a veintidós

municipios de cinco provincias del país para la implementación de proyectos que utilizaron la

estrategia de gestión territorial en salud, formulando planes estratégicos para intervenir sobre

el modelo de gestión y de atención con dispositivos que operaron sobre la gobernanza a fin de

contribuir a mejorar el acceso a la salud.

Objetivo

Analizar la relación entre los cambios en los dispositivos de gestión y de atención propuestos

por el Programa de Gestión Territorial y los resultados en la gestión local de salud de cinco

municipios.

Métodos

El diseño fue exploratorio y descriptivo, se utilizó el método de estudio de caso múltiple de

tipo explicativo y el marco analítico de la gobernanza. Las técnicas fueron entrevista

semiestructurada, grupo focal, encuesta y análisis estadístico y de contenido de fuentes

primarias y secundarias. Las muestras incluyeron funcionarios, trabajadores de salud,

referentes comunitarios y usuarios.

Page 5: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 5/35

Resultados:

Los dispositivos de gobierno y de coordinación operativa constituyeron un modelo gestión

horizontal con procesos políticos y administrativos de gobernanza que resultaron más

efectivos para la articulación de los programas, así como para la promoción de la

participación social que fue importante en las modalidades más institucionalizadas. Las metas

alcanzadas en la nominalización de la población, organización de las oficinas integrales de

redes, sistema informático y líneas de cuidado contribuyeron a mejorar el acceso a los

servicios sanitarios debido a: adecuado conocimiento de las condiciones de vida y trabajo de

la gente, desarrollo de acciones de promoción y prevención, atención programada en los

CAPS y atención ambulatoria y domiciliaria en el territorio, y redes de salud con referencia y

contrarreferencia al segundo nivel de atención.

Conclusiones

El fortalecimiento de la gestión territorial fue una estrategia que contribuyó a mejorar la

gestión municipal y la accesibilidad al sistema de salud, con algunas variaciones según los

distritos incluidos.

3.2. Palabras clave

APS, Gestión territorial, Municipio, Territorio, Gobernanza, Gobernabilidad, Nominalización,

Línea de Cuidado.

4.1. Summary

Introduction: The Territorial Management Program supported, between 2013 and 2016,

twenty-two municipalities in five provinces to implement projects using the strategy of

territorial health management, formulating strategic plans intervening on the model of

management and care by devices that operated on governance to help improve access to

health.

Goal

To analyze the relationship between changes in management devices and care provided by

Territorial Management Program and results in local health management of five

municipalities.

4. ABSTRACT Y KEY WORDS

Page 6: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 6/35

Method

The design was exploratory and descriptive, the method of multiple case study of explanatory

type and the analytical framework of governance was used. The techniques were semi-

structured interview, focus group, survey and statistical and content of primary and secondary

sources analysis. The samples included officials, health workers, community referents and

users.

Results:

Devices and operational coordination government constituted a horizontal management model

with political and administrative governance processes that were more effective for programs

articulation and also for promoting social participation that was important in institutionalized

forms. The goals achieved in the nominalization of the population, organization of integrated

office network, computer information system and care lines contributed to improving access

to health services due to: adequate knowledge of the life and work conditions of the

population, development of promotion and prevention, programmed care in PHC care, and

ambulatory and home care in the territory, by health networks with referral to the second

upper care level.

Conclusion

Strengthening territorial management was a strategy that helped improve municipal

management and accessibility to health care, with some variations according to the

municipalities included.

4.2. Keywords

PHC, Territorial management, Municipality, Territory, Governance, Governability, Nominalization, Care line

5.1 Justificación del problema

En los últimos años se han logrado importantes avances sanitarios en nuestro país con la

implementación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud Renovada 1(APS),

fundamentalmente a partir del Plan Federal de Salud 2004-2007, estableciéndola como

organizador del sistema para enfrentar el modelo hospitalocéntrico . El Ministerio de Salud de

5. INTRODUCCIÓN

Page 7: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 7/35

la Nación con los Programas Remediar + Redes, Médicos Comunitarios, Plan Nacer/Sumar,

amplió el acceso a los medicamentos, la capacitación, el funcionamiento de redes y

financiamiento de los centros de atención del primer. A pesar de ello, sigue existiendo una

brecha entre las necesidades y demandas de la sociedad y la oferta de los servicios sanitarios

que es necesario saldar en el nivel local.

La mayoría de la población tiene una inadecuada percepción sobre su estado de salud ni

contacto continuo e integral con el sistema de salud. En este sentido, el sistema funciona

como un radar que se ocupa de las personas cuando aparecen en la pantalla y deja de hacerlo

cuando desaparecen de ella, Tampoco se conoce con precisión cuáles son sus determinantes

sociales de la salud (DSS); quiénes tienen factores de riesgo, condiciones de salud específicas,

problemas de salud leves, moderados y graves o complejos. Los estudios sobre ecología de la

atención médica (White2, Green

3), demuestran que de cada 1000 personas que viven en un

territorio, 800 reportan síntomas, de las cuales sólo la mitad busca atención médica, mientras

que en la Encuesta de Factores de Riesgo4

5 el 81 % de las personas considera que tiene

buena o muy buena salud, a pesar de que el 35 % tiene hipertensión y el 35 % sobrepeso.

Más allá de que hubo avances del sistema de salud en los campos de la promoción y

prevención, en el abordaje de los DSS, ambientales y económicos, así como también en la

reorientación de los servicios, estos fueron fragmentados, parciales e insuficientes para

reorientar el sistema hacia un modelo de atención integrado e integral. El sistema de salud no

está en condiciones de responder a las nuevas exigencias como resultado de la transición

demográfica y epidemiológica. Estos procesos sociales requieren una reorientación del

sistema hacia la resolución de las enfermedades crónicas, la programación de la atención y la

organización de redes integradas e integrales de servicios de salud (Mendes6, RISS

7, Tobar y

Anigstein8). En nuestro país el sistema de salud se visualiza como una entidad

superestructural, conducido por el Ministerio de Salud de la Nación como ente rector y, como

es un país federal, las provincias tienen Ministerios Provinciales, responsables de la oferta de

los servicios sanitarios (salvo en Buenos Aires y Córdoba donde el primer nivel de atención y

hospitales locales están en manos de los municipios). Sin embargo el nivel municipal es

donde todos estos problemas y tensiones se concentran y manifiestan, generando un desafío

para los gobiernos locales y poniendo en evidencia las dificultades que tienen cuando quieren

gestionar la salud de su territorio. La distribución de responsabilidades entre niveles de

gobierno en la prestación de servicios de salud, las relaciones funcionales y políticas que

establecen los municipios con el gobierno nacional y provincial, los modos de articulación

Page 8: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 8/35

intermunicipal, y las características de los espacios de coordinación configuran el marco de

posibilidades y restricciones en cuyo contexto se escribe la política sanitaria (Chiara 20129 y

201510

).

5.2. Descripción de la estrategia de Intervención del Programa de Gestión Territorial en

Salud

La Secretaría Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud a

través del Programa de Gestión Territorial en Salud (PGTS)11

acompañó, entre los años 2013

y 2016, a veintidós municipios de cinco provincias del país para la implementación de

proyectos de salud ya que entendía a la gestión territorial como la estrategia adecuada para

desarrollar y fortalecer las capacidades municipales poniendo como centro el cuidado

continuo, integrado e integral de la salud de todas las personas que viven y transitan el

territorio, como sujetos activos y de derecho. La estrategia estaba orientada a enfrentar la

inequidad que se generaba en el acceso a la salud dada la segmentación y la fragmentación del

sistema sanitario, integrando la intervención individual y colectiva sobre los problemas de

salud y sus determinantes, movilizando la acción intersectorial para articular las iniciativas de

los diferentes programas del Estado y de la sociedad civil. Consideraba que la puerta de

entrada al sistema de salud debía ser el territorio, a través de prácticas de los equipos de

atención primaria que deben superar el modelo biologicista de atención de la enfermedad

intramuros a fin de avanzar en la búsqueda activa y la atención ambulatoria y domiciliaria de

la población. Dicho programa iniciaba con la elaboración de un plan estratégico sobre un

sector del territorio municipal que interviene sobre el modelo de gestión y el modelo de

atención de salud para contribuir a generar más acceso a la salud.

La intervención sobre el modelo de gestión incluía el fortalecimiento o la organización de

dispositivos de gobierno del sistema de salud, de coordinación operativa y de modalidades de

participación ciudadana con las siguientes responsabilidades:

Elaborar el análisis de situación de salud local, desarrollar el plan estratégico de salud

municipal y suscribir un compromiso de gestión.

Fortaler las modalidades de participación ciudadana; implementar el sistema

informático digitalizado.

Programar la atención a través de la construcción y coordinación de redes de salud con

dipositivos de referencia y contrarreferencia.

Page 9: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 9/35

Implementar estrategias de capacitación y comunicación, y monitorear y evaluar la

marcha del proyecto.

La interveción sobre el modelo de atención se realizaba sobre el trabajo territorial en salud a

través de los dispositivos de: nominalización de la población, oficinas integrales de redes

(OIR), líneas de cuidado y el sistema informático digitalizado de salud, cuyas

responsabilidades eran:

Nominalizar y georreferenciar la población.

Vincular la población a los servicios bajo responsabilidad nominada de los equipos de

salud.

Identificar los determinantes sociales, riesgos y condiciones de salud y enfermedad de

las familias que viven el territorio.

Realizar la gestion de riesgo de la población a cargo, definiendo las acciones de

promoción para actuar sobre determinantes sociales de la salud, de prevención para

actuar sobre subpoblacion con riesgo y de atención para actuar sobre las condiciones

de salud y enfermedad de la gente.

Programar la atención de los servicios con turnos protegidos y acciones de extramuros

para operativizar las líneas de cuidado.

Promover el autocuidado de la salud en la gente y su articulación con las redes

sociales del territorio.

5.3. Objetivos

Objetivo general: Analizar la relación existente entre los cambios en los dispositivos de

gestión y de atención propuestos por el PGTS y los resultados en la gestión territorial local de

salud de cinco municipios seleccionados.

Objetivos específicos

1. Describir y analizar cómo inciden e interactúan entre sí los dispositivos de gestión:

gobierno, coordinación operativa, participación ciudadana y el trabajo territorial sobre el

desempeño de los servicios de salud.

2. Describir y analizar cómo inciden e interactúan entre sí los dispositivos de atención:

responsabilidad nominada, referencia y contrarreferencia (OIR), líneas de cuidado y

sistema informático digitalizado sobre el acceso a la salud de las personas.

Page 10: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 10/35

3. Reconocer los procesos de acción colectiva que organizan la interacción entre los actores,

la dinámica de los procesos y las reglas de juego (normas informales y formales), con las

cuales se abordan los problemas al interior del sistema de salud local.

4. Evaluar el desarrollo e implementación del plan estratégico y los indicadores propuestos.

5.4. Supuestos o hipótesis exploratorias de trabajo

Supuestos o hipótesis exploratorias generales

1. Toda modificación institucional-organizativa se produce en un contexto histórico social

condicionado por las orientaciones político-ideológicas predominantes en la gestión de las

diferentes jurisdicciones, por las características del sistema de salud y por el compromiso

efectivo de los agentes sectoriales y extrasectoriales y las formas de inclusión y

participación ciudadana vigentes.

2. El alcance de la intervenciones sociales y socio-sanitarias, basadas en la estrategia de

APS, Redes Integradas e Integrales de Salud y Gestión Territorial en Salud presenta una

alta correspondencia con la duración temporal de las mismas, en tanto suponen

modificaciones a nivel institucional-organizativo y cultural que impactan sobre la

dinámica y las interrelaciones entre los actores, las reglas de juego y los sujetos

implicados que toman y ejecutan decisiones (“gobernanza”) generando cambios en la

gestión municipal de salud y en el acceso de la población a los servicios sanitarios.

Supuestos o hipótesis exploratorias específicos

1. La organización de los dispositivos de gobierno y coordinación operativa contribuye a

enfrentar las deficiencias en la implementación de los planes de salud territorial dada

la persistencia de modalidades directivas rígidas, procedimientos, disposiciones y

circuitos administrativos no actualizados e inadecuados para los actuales desafíos.

También facilita el trabajo coordinado entre las autoridades de salud municipales,

provinciales y nacionales.

2. El fortalecimiento o la puesta en marcha de diferentes modalidades de participación

social colabora en el desarrollo de prácticas preventivas, involucramiento y

compromiso de la población y de los trabajadores de salud.

3. La implementación del trabajo territorial disminuye las dificultades intrainstitucionales

para una adecuada conformación y coordinación de equipos de trabajo y servicios en

el primer nivel de atención mejorando las articulaciones inter y extra sectoriales.

Page 11: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 11/35

4. La presencia de personal profesional, técnico y agentes sanitarios adecuado a las

necesidades de la población del territorio es condición necesaria pero no suficiente

para disminuir la brecha entre necesidades y demanda de la sociedad y oferta de los

servicios sanitarios, en tanto persista un modelo medico hegemónico basado en la

medicina biologicista y orientado a la atención de la enfermedad.

5. La nominalización de la población con una historia familiar comunitaria (HFC) y la

presencia de un equipo de salud territorial del CAPS responsable de la salud del barrio

contribuye a fortalecer las acciones de promoción y prevención de la salud y

aumentar el acceso al sistema sanitario.

6. La digitalización y el análisis georreferenciado de los datos recogidos en las HFC

permite tener conocimiento sobre los determinantes sociales y condiciones de salud de

la población.

7. El seguimiento responsable con líneas de cuidado posibilita responder a las nuevas

exigencias derivadas de la transición demográfica y epidemiológica y evita los

caminos alternativos que profundizan las inequidades en salud.

5.5. Marco Conceptual

La gestión territorial en Salud

Es una “estrategia para desarrollar y fortalecer las capacidades municipales en el territorio,

poniendo como centro el cuidado continuo, integrado e integral de la salud de todas las que

personas que viven y transitan el territorio, como sujetos activos y de derecho. Tiene como

objetivo enfrentar las inequidades generadas por la segmentación y la fragmentación del

sistema de salud a nivel municipal integrando la intervención individual y colectiva sobre los

problemas de salud y sus determinantes, y movilizando la acción intersectorial para articular y

complementar las iniciativas del Estado y la sociedad civil”12

.

Se entiende al territorio como una construcción social con una identidad definida a pesar de

la diversidad de personas y colectivos que lo habita, según Milton Santos13

está formado por

lugares contiguos (horizontales) que se conectan espacialmente y lugares en red (verticales)

que se conectan por flujos de información lo que impone jerarquías y normas (Tobar F)14

.

Muchas veces, las propuestas que se “bajan” del territorio vertical son alejadas de las

necesidades y demandas de la gente (territorio horizontal), como los denominados

"programas enlatados" que responden a otros intereses.

Page 12: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 12/35

Este retorno al territorio propuesto por Milton Santos trae nueva luz sobre la gestión social;

propone redes horizontales que identifican las necesidades y recurren a redes verticales para

captar recursos que potencien las respuestas. Se puede plantear una gestión que promueva “la

toma de decisiones a nivel político y técnico-político, que vinculen al espacio con la

responsabilidad, la identidad, la solidaridad y la integración social de quienes lo habitan”

(Tobar)15

. Esto implica avanzar con la idea de que la puerta de entrada al sistema de salud

debe ser el territorio y que los servicios y las acciones se adapten a las necesidades de salud

definidas por todos los actores, en un proceso de integración de territorios horizontales y

verticales. Es un enfoque de salud social y comunitaria donde los servicios de salud tienen

responsabilidad sobre la población a su cargo, impulsan protecciones sanitarias por líneas de

cuidados, promueven la atención programada, cuidados progresivos y funcionamiento en red.

La estrategia de gestión territorial propone una intervención sobre el modelo de gestión y de

atención del sistema de salud a través de la elaboración de un plan estratégico de salud

municipal que integre los programas locales, provinciales y nacionales; que organice la

gobernanza con dispositivos de: gobierno, coordinación operativa, participación social y se

construyan redes integradas e integrales de servicios de salud con un trabajo territorial que

incluya: responsabilidad nominada de la población, dispositivos de referencia y

contrarreferencia (OIR), sistema informático para digitalizar la HFC y la gestión de los CAPS

y líneas de cuidado.

Se entiende a la gobernanza (Hufty y col. 16

y Hufty 17

) como “los procesos de acción

colectiva que organizan la interacción entre los actores, la dinámica de los procesos y las

reglas de juego (informales y formales), con las cuales una sociedad determina sus conductas,

toma y ejecuta sus decisiones”. Esta es una definición analítica de gobernanza que se plantea

como un concepto generalizable porque no es un fenómeno limitado a una época y está

presente en cualquier sociedad, aún en las que no hay Estado, y es diferente de las clásicas

definiciones normativas que prescriben qué es una buena y qué es una mala gobernanza.

6.1 Justificación del diseño elegido

Se realizó un diseño exploratorio y descriptivo, fundamentalmente con técnicas de producción

de tipo cualitativo con algunos indicadores cuantitativos. Como el objetivo de la investigación

fue estudiar la gobernanza en salud como una variable que opera como interviniente entre el

sistema de salud y el acceso a la salud, se seleccionó el método de estudio de caso múltiple de

6 MATERIALES Y MÉTODOS

Page 13: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 13/35

tipo explicativo (Yin 199418

) y el marco analítico de la gobernanza (MAG) (Hufty 201019

),

los que fueron utilizados en la investigación de Gobernanza y Gobernabilidad del Seguro

Público de Salud en Provincia de Bs As (Bascolo y Yavich 201120

) puesto que son

metodologías adecuadas para la investigación en políticas sociales, particularmente en salud

pública. La referida metodología define cuatro categorías: actores, normas, puntos nodales y

procesos las que se utilizan para analizar e interpretar la forma en que los dispositivos de la

gestión territorial influyen sobre la gobernanza y ésta sobre el acceso a los servicios de salud.

6.2. Dimensiones bajo estudio y su operacionalización

Definición operacional de las variables a estudiar del Programa de Gestión Territorial en

Salud.

Dispositivo de Gobierno del Sistema de Salud: Consejo o Comité de Salud

institucionalizado por Resolución, Decreto u Ordenanza o no institucionalizado, que

podía estar conformado por actores del sector salud (municipal, hospital, provincial),

de otras áreas del Estado y de la sociedad civil. .

Dispositivo de Coordinación Operativa: Uno o más funcionarios de la estructura de

salud que se ocupa/n de coordinar las acciones en el territorio, a fin de que se lleven

adelante las actividades definidas en el Proyecto.

Modalidades de Participación Ciudadana: Es la forma que toman las distintas

maneras de participación ciudadana institucionalizadas o no.

Trabajo Territorial en Salud: todas aquellas actividades que desarrollan los miembros

del equipo de salud intramuros y extramuros de los CAPS y CIC.

Responsabilidad nominada de la población: Es el conocimiento de todas las personas

que viven en el territorio, de los determinantes sociales y de las condiciones de salud y

enfermedad, y su vinculación al CAPS bajo la responsabilidad del equipo de salud.

El sistema de información digitalizado: Un sistema informático con capacidad para

digitalizar la información relevada por los agentes sanitario y para la gestión de los

CAPS y CIC. Que cumpla con las normas definidas en la ley 26529/2009, sobre los

Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado, que está

relacionado a la confidencialidad de la información sanitaria.

Page 14: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 14/35

Oficinas integrales de redes de salud: Son dispositivos de referencia y

contrarreferencia: para que los pacientes circulen humanizadamente por los servicios y

para la comunicación entre los profesionales.

Línea de Cuidado: Son procesos de atención y de gestión seleccionados para resolver

problemas de salud priorizados, que se fundamentan en Guías de Práctica Clínica,

adecuados a la capacidad operativa de los CIC, CAPS y Hospitales que integran la red,

y con el compromiso de gestión por resultados.

Dimensiones de análisis: Según el Método Analítico de Gobernanza se diferenciaron cuatro

dimensiones

1. Las normas: Las normas se pueden definir como “las expectativas colectivas haciendo

referencia a lo que es considerado un comportamiento apropiado en una sociedad” (Hufty

21). Se utilizaron dos categorías de normas:

Normas constitutivas: son las que dan a un actor (individual o colectivo) su identidad y las

que para una organización definen los mecanismos organizativos e institucionales

relacionados con el funcionamiento sectorial del objeto.

Normas regulativas: son las que definen las reglas de conducta que precisan lo que es

apropiado desde el punto de vista de la sociedad en términos de comportamiento, aquello

que cada uno debe o puede hacer.

Pueden transitar dos procesos: de institucionalización cuando los actores internalizan las

normas haciendo referencia a un tema (las aceptan o adaptan su comportamiento) o de

cambio de las normas sociales.

2. Los actores: Se clasificaron los actores en categorías (Hufty22

) adaptadas a las funciones

que cumplían en el sistema de salud: a) funcionarios con decisión política, b) miembros

del equipo de salud de los CAPS y CIC, c) referentes de la comunidad y d) personas que

se atienden en los servicios de salud.

3. Los puntos nodales: Se entienden por puntos nodales “los espacios físicos o virtuales en

donde convergen en un proceso de gobernanza dado, problemas, actores, procesos (tiempo

y espacio), en donde se toman decisiones, se concluyen acuerdos y se elaboran normas

sociales” (Hufty23

). La identificación de diferentes puntos nodales formales e informales

que forman parte de la trama de espacios decisorios, su caracterización, las relaciones y

Page 15: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 15/35

sus efectos sobre las variables dependientes permiten analizar las condiciones existentes

(favorables o desfavorables) para un proceso de cambio.

4. Los procesos de cambio: Los procesos son sucesiones de estados por los que pasa un

sistema. El análisis de los procesos de cambio busca identificar los patrones de evolución

de los puntos nodales, la trama de interacciones entre actores y su relación con los

cambios de las reglas de juego a través del tiempo.

6.3. Descripción del ámbito de estudio.

El estudio se realizó en los territorios donde se implementaron los proyectos de

fortalecimiento de la gestión territorial en salud de los municipios de Villa María, Córdoba

(VM), Las Heras, Mendoza (LHM), San Luis Capital (SL), Las Heras, Santa Cruz (LHSC) y

Mercedes, Corrientes (MER).

6.4. Población:

Universo de estudio: PGST

Unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión: Se seleccionó un proyecto por cada

una de las cinco provincias donde se implementó el PGTS y que debían tener más de un

año y medio desde su inicio.

Unidades de información: Los funcionarios de los municipios y/o de la provincia, los

profesionales, técnicos, administrativos y agentes o promotores sanitarios del equipo de

salud, referentes comunitarios y las personas que se atendían en los servicios y formaban

parte de la comunidad del territorio donde se implementaron los proyectos.

Marco del muestreo: Estaba constituido por 3 muestras intencionales para las entrevistas

en profundidad: a) funcionarios técnico- políticos de organismos municipales, b)

miembros del equipo salud de CAPS y CIC y c) referentes de la comunidad, y para los

grupos focales: miembros del equipo salud de CAPS y CIC. Para la encuesta se realizó

una muestra no probabilística de las personas nominalizadas del área programática de los

proyectos a fin de apreciar la percepción que tienen sobre el acceso y la calidad de

atención.

Cuadro N° 1: Entrevistas, grupos focales y encuestas que se realizaron en los cinco

proyectos del PGTS

Municipio Entrevistas profanidad realizadas Grupo focal realizado Encuestas

realizadas

Page 16: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 16/35

VM 8 entrevistas: 1 Secretaria de salud, 3

profesionales, 1 promotora y 3

referentes de la comunidad

Participaron: 3

profesionales, 5

promotores de salud,

1 técnico, 1

administrativo

97

LHM 13 entrevistas: 5 funcionarios

(incluyendo 2 Secretarios), 3

profesionales, 2 promotores, 2

referentes comunitarios y 1

administrativos.

Participaron: 5

profesionales, 8

promotores y 1

administrativos.

68

SL 18 entrevistas: 6 funcionarios

(incluyendo Intendente, Director

Departamental y del Hospital

Provincial), 2 profesionales, 3

referentes de la comunidad, 3

informáticos, 3 administrativos y 1

agente sanitario.

Participaron: 7

profesionales, 4

administrativos y 2

agentes sanitarios

69

LHSC 11 entrevistas en profundidad: 3

funcionarios (incluyendo intendente), 6

profesionales, 1 promotora y 1 miembro

comunidad.

Participaron: 7

promotoras

51

MER 11 entrevistas en profundidad. 3

funcionarios (incluyendo intendente), 2

profesionales, 2 técnicos enfermería, 3

miembros de la comunidad.

Participaron: 6

profesionales y 2

técnicos

66

Total 61 5 351

6.5. Descripción de la técnica, instrumentos y/o procedimientos de recolección de la

información.

Las técnicas utilizadas fueron: a) las entrevistas semiestructuradas (Minayo 2009 24

25

) a

funcionarios, miembros del equipo de salud y referentes de la comunidad; b) grupos focales

para miembros de los equipos de salud de los CAPS y CIC y c) encuestas para la población

que vive en los territorios de los proyectos y se atiende en los servicios.

Las entrevistas y grupos focales se realizaron previo consentimiento informado de las

personas y con registro audio digital.

Las encuestas fueron auto-administradas, la selección de los encuestados fue de forma

aleatoria simple utilizando el listado de la población nominalizada de cada uno de los

proyectos.

Page 17: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 17/35

Fuentes de datos primarios y secundarios: se usaron fuentes primarias y secundarias de las

auditorias participativas realizadas en los años anteriores.

6.6. Descripción del análisis de los datos: Una vez desgrabadas, se procesó el material de las

entrevistas y se ordenaron según dimensiones de análisis. En base al programa Word se

implementó una macro manual. La información ordenada y clasificada se analizó a través de

técnicas de análisis de contenido que incluyó: a) el análisis de las entrevistas, la selección de

los textos y la categorizaron según las dimensiones previamente definidas, b) se realizó la

interpretación de los textos categorizados, c) la triangulación de la información de las

entrevistas, grupos focales y encuestas, d) el análisis e interpretación con las cinco categorías

del MAG.

6.7. Consideraciones éticas: La confidencialidad y la reserva en la información han sido los

criterios éticos. Se ha trabajado con un consentimiento informado de acuerdo a lo

recomendado por el Protocolo de Helsinski para el estudio en salud humana. Está previsto la

realización talleres en el marco de la estrategia de devolución de la información. Se entregará

oportunamente ese informe a las autoridades locales.

7.1 Método Analítico de Gobernanza

Según el Método Analítico de Gobernanza se diferenciaron cuatro dimensiones: actores,

puntos nodales, normas y procesos con los que se analizaron los dispositivos implementados

en los proyectos.

7.1.1.- ACTORES

7.1.1.1. Dispositivo de Gobierno

Se observó en las entrevistas y grupos focales que los dispositivos de gobierno se organizaron

en cada municipio de diferente manera, en base a estructuras distritales formales que

funcionaban desde antes o que se crearon contemporáneamente, y con dispositivos informales

conformados con funcionarios con poder de decisión de la estructura municipal y provincial

(Cuadro N° 2).

En VM funcionaba, antes del proyecto, el Consejo Municipal de Salud (por Decreto y

Ordenanza Municipal), que era un espacio intersectorial en el que participan entidades de

distintos sectores: Asistencia Pública, Hospital Pasteur, Bomberos y miembros del Concejo

Deliberante junto con un Equipo de Gestión municipal que apoyaba a la secretaria de salud,

conformado por la Coordinadora Ejecutiva del Consejo Municipal de la Salud, quien se

7 RESULTADOS (incluidas tablas y gráficos)

Page 18: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 18/35

ocupaba de tomar las decisiones ejecutivas más operativas e incluía a los responsables de las

direcciones de Asistencia Pública, APS, Salud Mental, Recursos e Infraestructura de Salud.

En LHM se organizó la Mesa Departamental de Salud (por Res. Ministerio de Salud

Provincial) que involucraba a diferentes actores en la discusión y toma de decisiones en forma

democrática, y un gobierno tripartito denominada Mesa Territorial de Salud, integrado por el

jefe de área departamental y los directores de salud municipal y del Hospital Carrillo la que

quedó circunscripta al territorio de influencia del Proyecto

En SL se estructuró un dispositivo de decisión político constituido por actores del sector salud

y otras áreas del Estado como: el Intendente, Desarrollo Social y Salud; la Subsecretaría de

Políticas Sanitarias y Dirección de APS.

En LHSC se implementó un dispositivo de gobierno conformado por el Intendente, Desarrollo

Social, la Dirección del CIC y la Subsecretaría de Salud, que se reunían una o dos veces por

mes, sin embargo, muchas veces se delegó gran parte de las funciones al subsecretario de

salud.

En MER se conformó el dispositivo de gobierno con el Intendente, la Secretaria de Acción

Social y la Secretaría de Salud, aunque también terminó funcionando como unipersonal bajo

la responsabilidad del secretario de salud.

Verificamos diferentes miradas respecto a los dispositivos de gobierno: los funcionarios del

ámbito municipal y provincial lo reconocieron como una herramienta apropiada de

articulación de los programas municipales, provinciales y nacionales, mientras que los

trabajadores de salud y los miembros de la comunidad los identificaron como las estructuras

responsables de la ejecución de los proyectos y la resolución de los problemas.

Los dispositivos de gobierno tuvieron como misión relacionarse con las distintas

jurisdicciones para articular los programas de los tres niveles, organizar las redes de salud e

implementar el plan estratégico de gestión territorial aunque las negociaciones no fueron

iguales en todos los municipios; algunas fueron signadas por el consenso y otras por el

conflicto, como resultado de las diferentes concepciones de la salud y/o diferencias políticas

entre las jurisdicciones.

Por ejemplo, en VM se articularon muy bien todos los establecimientos municipales pero no

pudo lograrse referencia y contrarreferencia entre los efectores municipales y el hospital

provincial por diferencias políticas, a pesar de que ambos participaban del Consejo

Departamental de Salud.

Page 19: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 19/35

En LHM se lograron acuerdos por consenso debido a que todos los miembros del dispositivo

de gobierno, según refirieron los entrevistados, tenían la misma filiación política.

En SL no se llegó a ningún tipo de negociación con la provincia debido a diferencias políticas

y a que aquélla no aceptó que el municipio se involucrara en la temática sanitaria, a pesar de

las necesidades y demandas de la gente.

En LHSC a pesar de las diferencias políticas, el funcionario que actuó como dispositivo de

gobierno unipersonal logró una articulación aceptable con el hospital provincial. En MER,

desde la óptica de los entrevistados, las diferencias políticas entre el municipio y la provincia

sabotearon las posibilidades de articulación con el hospital local.

7.1.1.2. Coordinación Operativa

Se observó que la organización de la coordinación operativa presentó variaciones según el

municipio, en la mayoría de los casos estaba conformada por un miembro del dispositivo

político y los coordinadores de los CAPS y CIC (Cuadros N° 2).

En VM la coordinación operativa en manos de la Directora de CAPS y con apoyo de las dos

facilitadoras del Programa Médicos Comunitarios (PMC) junto a una administrativa que

controlaba el ausentismo, no contó con coordinadores ni responsables de CAPS. En cambio,

en LHM estaba conformada por el director de salud municipal, los directores de los dos CAPS

y los dos CIC. En SL estaban en manos de la directora de APS y el director médico del CIC.

En LHSC lo conformaban el subsecretario de salud (que a su vez participaba en el dispositivo

de gobierno) y el médico responsable del CIC. En MER estaba en manos del secretario de

salud y la coordinadora de los agentes sanitarios.

Independientemente de las características que adquirió la conformación de la coordinación

operativa en cada distritos, se verificaron diferentes miradas de los entrevistados: en tanto que

los funcionarios a cargo de la gestión local valoraban su importancia para articular los

programas y la red de establecimientos municipales, provinciales y nacionales en el territorio

y contribuían a la implementación de los proyectos, los miembros del equipo de salud y los de

la comunidad la apreciaron como mecanismo útil para resolver los problemas diarios y la

intermediación con el dispositivo político; perspectiva similar a la de quienes fueron directos

funcionarios responsables de la ejecución de los proyectos.

7.1.1.3. Participación Ciudadana

Page 20: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 20/35

Se observó que en c/u de los proyectos municipales se fortalecieron modalidades de

participación social y ciudadana existentes o se implementaron otras nuevas en los tres

niveles de gestión: macro, meso y micro (Cuadros N° 2).

En VM funcionaban desde hacía varios años pero fueron fortalecidos con la implementación

del Proyecto: en la macro-gestión el Consejo Municipal de Salud; en la meso-gestión las

Mesas de Trabajo Interbarriales y en la micro-gestión los talleres y proyectos locales

participativos desarrollados por los trabajadores de salud.

En LHM ya estaba funcionando en la macro-gestión la Mesa de Trabajo Intersectorial (MTI)

organizada bajo el paraguas del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables

(PNMCS); en la meso-gestión las Mesas de Gestión de los CIC y mesas barriales, y en la

micro-gestión los talleres y proyectos locales participativos desarrollados por los trabajadores

de salud.

En SL también funcionaba en la macro-gestión la MTI de acuerdo a la Carta Orgánica

Municipal; en la meso-gestión la Mesa de Gestión del CIC de la 3° Rotonda tuvo una amplia

participación de vecinos, de organizaciones sociales del territorio y áreas municipales, y

también se generó un Club Barrial. En la micro-gestión se implementaron los talleres

participativos en casas de familias y la visitas domiciliarias implementados por el equipo de

salud.

En LHSC en la macro-gestión la MTI era muy incipiente, en la meso-gestión existían

diferencias en las afirmaciones de los funcionarios: el Intendente planteó que “había una mesa

de trabajo con los vecinos del barrio en la zona de influencia del CIC” en la que participaba

frecuentemente. El subsecretario de salud comentó que había dos Uniones Vecinales en

proceso de conformación, pero no pudo ponerse en funcionamiento la Mesa de Gestión del

CIC. A nivel de micro-gestión se implementaron algunos proyectos locales participativos.

En MER funcionaba una Junta Vecinal que se había conformado hacía poco tiempo; en la

micro-gestión se empezaron a armar proyectos locales participativos para intervenir sobre

problemas nutricionales y enfermedades crónicas.

Se observaron diferentes apreciaciones sobre las modalidades de participación social en c/u de

los municipios. La mayor participación y compromiso se dieron en las MTI, las Mesas de

Gestión de los CIC y los proyectos locales participativos (Cuadro N° 3), que estaban

institucionalizadas a través de Convenios entre la Nación, la Provincia y los Municipios por

diferentes Programas Nacionales (PNMCS, Desarrollo Social y Remediar). De todos modos,

Page 21: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 21/35

en VM el Consejo Departamental de Salud y las Mesas Interbarriales -institucionalizados por

el Municipio- también tuvieron mucha participación. Las modalidades de participación a nivel

de micro-gestión fueron, -en tanto su carácter de pobladores- el mismo trabajo de los agentes

sanitarios; los talleres y los proyectos locales participativos. La participación de referentes de

organizaciones de la sociedad civil en las modalidades de macro y meso gestión fue más

amplia que la participación de los vecinos individualmente.

7.1.1.4. Trabajo Territorial

Los territorios para la implementación de los proyectos fueron seleccionados por el intendente

municipal, los funcionarios de salud y otros miembros del ejecutivo, habiéndose elegido

barrios y/o localidades con problemas de accesibilidad a los servicios de salud y mayor

vulnerabilidad social de la población (Cuadro N° 3).

En VM se acordó un territorio de cinco barrios con problemas de acceso a los servicios, con

tres CAPS, un CIC y la Asistencia Pública.

En LHM el territorio incluyó tres localidades semi-rurales con problemas de accesos y

población vulnerable, que incluyó dos CAPS provinciales, dos CIC municipales y un hospital

provincial.

En SL se realizó la selección de un territorio conformado por siete barrios de alta

vulnerabilidad social que no contaban con servicios provinciales accesibles, donde se decidió

iniciar la atención con dos trailers hasta que se terminó de construir la parte de salud del CIC.

En LHSC se acordó la selección de cinco barrios que tenían problemas de accesibilidad y

vulnerabilidad social y el fortalecimiento del CIC.

En MER se seleccionó un territorio semi-rural constituido por tres barrios con una salita

comunitaria, cuya población tenía nula accesibilidad a los servicios de atención.

Todos los entrevistados afirmaron que la incorporación de recursos humanos y equipamiento

para los agentes sanitarios aumentó la oferta (disponibilidad) de servicios en los CAPS y CIC

de los territorios distantes de los centros urbanos con mayor infraestructura; que la

implementación de un modelo de atención con un componente ambulatorio y domiciliario

organizado para buscar y asistir a las personas en el lugar donde vivían, un equipo de salud

que incluía agentes sanitarios que se hicieron responsables de la población y se ocuparon de la

promoción, la prevención y la atención, mejoraron la accesibilidad de toda la población al

sistema de salud, pero fundamentalmente de los sectores más vulnerables.

Page 22: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 22/35

Además se observaron avances en la organización de las redes integrales e integradas de

servicios de salud formales, que incluían los CAPS, CIC, hospitales y servicios ambulatorios

de segundo nivel en LHM y en VM, mientras en SL, LHSC y en MER las redes que se

organizaron con los servicios hospitalarios provinciales fueron informales y se articulaban a

través de relaciones personales. En LHSC se realizaban los controles de embarazadas y niños

en el Hospital Provincial, por eso no tuvieron un número de controles esperados para la

población (Cuadro N° 3).

7.1.1.5. Nominalización de la población 26

El equipo del programa nacional realizó en el inicio talleres participativos para todo el equipo

de salud sobre las funciones y actividades de nominalización, la organización territorial de los

sectores a relevar y la capacitación de los agentes sanitarios para implementar la HFC. Los

informantes en todos los municipios reconocieron la nominalización como una de las

herramientas más importantes del proyecto y del vínculo de los servicios con la comunidad.

Los funcionarios afirmaron que la nominalización de la población era mucho más que llenar

el formulario de la HFC porque “captaban pacientes nuevos, daban turnos, informaban,

hacían promoción de la salud, buscaban los pacientes que no concurrían al control, a los niños

que no se vacunaban, se ocupaban de las adolescentes embarazadas y colaboraban en los

casos de violencia familiar”. La ampliación del número de agentes sanitarios permitió

incrementar la nominalización de las familias, la captación y el seguimiento de la población

materno-infantil y aquéllos con patologías crónicas como hipertensión y diabetes. El equipo

de salud estimó que los agentes sanitarios comenzaron la tarea de nominalización

organizándose por manzanas, visitando c/ hogar completando la HFC, lo que generó un

vínculo interpersonal y un nivel de confianza que promovió ser considerados referentes para

la comunidad. Dicha nominalización permitió actualizar en forma regular los problemas de la

gente. Toda la información relevada se cargaba en el sistema informático con las tablets y o

computadoras fijas con acceso a internet provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. El

avance en la nominalización de la población no fue homogéneo en todos los proyectos y el

bajo porcentaje de MER se puede deber a que fue la que empezó más tarde (Cuadro N° 4).

7.1.1.6. Sistema informático digital

El Ministerio de Salud de Nación financió la contratación de tres profesionales del servicio

informático del Hospital Notti de la Ciudad de Mendoza, quienes desarrollaron un sistema

informático web que se utilizó en 19 proyectos de gestión territorial municipal de 4 provincias

Page 23: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 23/35

para digitalizar las HFC relevadas por los agentes sanitarios y una tabla dinámica denominada

CUBO que permitía acceder a los datos cargados para cruzarlos y armar indicadores de salud.

Hasta enero de 2016 se cargaron 7.352 historias familiares comunitarias, con 26.171 personas

nominalizadas, en 7.140 viviendas.

También desarrolló un sistema de gestión para CAPS que incluyó un módulo de turnos de

atención que se implementó en una etapa experimental en Mendoza. Todos los testimonios

subrayan que el sistema informático digitalizado facilitó el registro y el manejo de la

información necesaria para el trabajo territorial, a pesar de las dificultades que existían con la

conectividad o, en algunos casos, por falta de suficientes computadoras. En todos los casos

estudiados se utilizó este sistema, con excepción del Municipio de VM que implementó otro

sistema con una historia clínica digitalizada que alcanzó a tener 55 mil personas registradas en

la nube informática en el data center municipal. La carga en el sistema informático de los

registros en papel de la población nominalizada no fue homogénea debido a que dependía de:

la capacidad y habilidad de los agentes sanitarios para la carga, la cantidad de Tablets y

computadoras disponibles y la calidad de la conectividad y acceso a Internet en cada

territorio. Las que tuvieron mejores resultados fueron VM, LHM y SL porque recibieron más

capacitación para el uso del sistema informático, mientras que en LHSC no contaban tablets y

en MER tuvieron muchos problemas de conectividad (Cuadro N° 4).

Figura 1: Imagen de la tabla dinámica del sistema informático (CUBO).

7.1.1.7. Oficinas Integrales de Redes (OIR)

Page 24: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 24/35

En todos los CAPS y CIC se organizaron dispositivos de referencia y contrarreferencia,

denominados OIR, atendidos por administrativos capacitados para programar la atención con

turnos programados, protegidos o espontáneos, y realizar las referencias y contrarreferencias a

los hospitales y servicios ambulatorios de segundo nivel, las que funcionaron por acuerdos

formales o informales a fin de que los pacientes pudieran circular oportuna y

humanizadamente por los efectores públicos de salud.

Todos los entrevistados reconocieron que los turnos programados facilitaron el acceso más

ordenado, evitaron colas y esperas innecesarias; sin embargo, al inicio de su implementación

se registraron resistencias por parte de algunos administrativos y profesionales. En el segundo

nivel de atención se logró armar OIR en el hospital Carrillo de LHM y en la Asistencia

Pública de VM. Se alcanzó a tener un 30 % de turnos programados en los CAPS y CIC,

siendo los porcentajes más altos en SL y LHSC; también se avanzó en la realización de

referencia al 2do nivel de atención, pero no fue de la misma manera en la contrarreferencia;

sólo VM registró adecuadamente los procesos de estas última (Cuadro N° 3). Estos datos

coinciden con los resultados de las encuestas que se realizaron a usuarios de los CAPS y CIC.

7.1.1.8. Líneas de Cuidado 27

28

También para esta temática se realizaron en c/ uno de los proyectos talleres para la

organización e implementación de líneas de cuidado sobre condiciones de salud o

enfermedades priorizadas en cada territorio. Todos los informantes reconocen que las líneas

de cuidado sirvieron para organizar el trabajo orientado a resultados, para involucrar y

motivar al personal. Se implementaron diferentes líneas de cuidado en cada uno de los

municipios (ver cuadro N° 4).

7.1.2. PUNTOS NODALES

Se observaron en los cinco proyectos varios puntos nodales formales o informales que

formaban parte de la trama de espacios de deliberación y concertación donde convergían en

un proceso de gobernanza los actores para tomar decisiones, realizar acuerdos y definir

normas.

En VM funcionaba el Consejo Municipal de Salud; sin embargo era el Equipo de Gestión, no

formalizado, según refieren los entrevistados, que funcionaba como mesa chica de discusión y

ejecución de los proyectos de salud. En las Mesas de Trabajo Interbarriales con la

participación de trabajadores de salud, instituciones barriales y funcionarios del Municerca

municipal se debatieron y negociaron una suerte de presupuesto participativo.

Page 25: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 25/35

En LHM se implementó una Mesa Departamental de Salud por Resolución Ministerial que

podía resolver diversos problemas que surgieron a medida que se implementaba el proyecto

porque incluía la participación de la Subsecretaria de Gestión en Salud del Ministro

provincial; el Gobierno Tripartito o Mesa Territorial de Salud, no formalizado, según los

entrevistados, funcionaba como el espacio de coordinación y decisión de todos los efectores

municipales y provinciales del proyecto y la MTI que, en el marco del PNMCS, constituyó un

espacio intersectorial importante. La coordinación operativa en manos del Director de Salud

Municipal y los directores de los CIC y CAPS también tuvo un espacio de decisión

importante. Pero a nivel más territorial las protagonistas fueron las Mesas de Gestión de los

dos CIC y algunas de las Mesas Barriales de los CAPS donde se debatía y tomaban algunas

decisiones con miembros de la comunidad.

En SL el dispositivo de gobierno con el intendente a la cabeza definía toda la política de salud

y, de acuerdo a los informantes, funcionaba una MTI pero tenía poca influencia. La

coordinación operativa, muy dependiente del nivel político, resolvía los problemas diarios. La

Mesa de Gestión del CIC de la 3° Rotonda con una amplia participación de vecinos, de

organizaciones sociales del territorio y áreas municipales representó un espacio territorial de

decisión muy importante, como la MTI Municipal del Programa Primeros Años de Desarrollo

Social.

En LHSC y en MER el dispositivo de gobierno funcionaba como un espacio de decisión que

muchas veces delegó parte de sus funciones en el subsecretario de salud y en el director de

salud, respectivamente; en ambos casos la coordinación operativa que estaba liderada por los

mismos funcionarios tomaban decisiones importantes.

La totalidad de las auditorias participativas del PGTS sirvieron como un espacio de

evaluación, reflexión y reorientación de las acciones, así como las reuniones de los equipos de

salud de los CIC y CAPS fueron el espacio de decisión en la micro-gestión.

7.1.3. NORMAS

Todos los entrevistados (funcionarios políticos, trabajadores de salud y miembros de la

comunidad) coincidieron en que el plan estratégico de salud se convirtió en el marco

normativo constitutivo del proyecto de gestión territorial de salud. Estas normas constitutivas

le dieron identidad y definieron los mecanismos organizativos e institucionales relacionados

con su funcionamiento. En VM afirmaron que “antes del proyecto no era una cosa ordenada y

Page 26: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 26/35

no había registros, uno lo hacía de manera casera, ahora hay todo un lineamiento: hay que

cumplir con este objetivo, con este propósito, cumplir con el proyecto y demás”.

Los informantes también afirmaron que la auditoría participativa y administrativa permitía

revisar las normas regulatorias que definían las reglas de conducta sobre lo que era apropiado

y lo que cada uno debía o podía hacer. Las auditorías constituyeron el ámbito de evaluación

del plan y su marco normativo. En LHM todos coincidieron en que era una oportunidad de

aprendizaje, que las normas estimadas como correctivas y no punitivas servían para la

autoevaluación y el reconocimiento de las propias fortalezas y de los desvíos que se daban en

el proyecto, así como para la valoración del trabajo del otro. En estos espacios se han podido

replantear las metas a cumplir en los indicadores del Proyecto, se desarrollaron las líneas de

cuidado propuestas inicialmente y se han planteado nuevas surgidas de problemas

identificados al interior del territorio.

7.1.4. PROCESOS

Se observaron procesos de cambio en la gobernanza de la gestión municipal de salud y en el

acceso de la gente a la asistencia sanitaria que implicaron cambios en las interacciones de los

actores, las reglas de juego y en la evolución de los puntos nodales.

Todos los entrevistados estimaron que se generaron modificaciones en la gobernanza de la

gestión de salud municipal con la organización y funcionamiento de los dispositivos de

gobierno, coordinación operativa y de participación social, lo que permitió cambiar el

paradigma de un modelo de atención que respondía a la demanda y estaba centrado en la

enfermedad a otro más territorial, programado y centrado en la salud. Esta transformación se

puso en evidencia al iniciarse el trabajo: con población nominalizada a cargo de los equipos,

con un mayor conocimiento de lo que le pasa y necesita la gente, con atención ambulatoria y

domiciliaria, con más actividades de promoción y prevención de la salud en el territorio y con

atención programada en los CAPS y CIC.

En concordancia con lo reconocido en el trabajo territorial, se observó que el proceso de

incorporación de personal profesional, técnico y agentes sanitarios con equipamiento

adecuado generó la disponibilidad de más servicios para la gente y contribuyó a mejorar el

acceso a los sectores más vulnerables de la comunidad. El trabajo territorial de los agentes

sanitarios generó un replanteo en las prácticas y un cambio en todo el equipo de salud que se

orientó más a la atención ambulatoria y domiciliaria. La elaboración e implementación de las

Page 27: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 27/35

líneas de cuidado generó un proceso virtuoso de organización del trabajo, de gestión por

resultados, de involucramiento y motivación del personal.

7.2. AUDITORÍAS PARTICIPATIVAS Y ADMINISTRATIVAS

7.2.1. Descripción de las auditorías participativas y administrativas

El programa nacional realizó auditorías participativas y administrativas periódicas, dos o tres

veces al año, de acuerdo al cronograma del Compromiso de Gestión. Las auditorias se

estructuraron en dos momentos, un primer momento más participativo (c/ quien hablaba de

las actividades que realizaba y se reflexionaba sobre la práctica), y un segundo momento más

administrativo donde se analizaban los avances de los indicadores del marco lógico del

proyecto y el Compromiso de Gestión. Se valorizó ampliamente a las auditorías como un

espacio de análisis y reflexión y, al mismo tiempo, como una herramienta eficaz para el

monitoreo y la evaluación.

Al finalizar el año 2015 estaban en funcionamiento 22 proyectos municipales en cinco

provincias del país, en Mendoza: Las Heras, Maipú, San Rafael, Guaymallén, San Martin,

Junín y Lavalle; en Córdoba: Villa María; en San Luis: Capital; en Corrientes: Capital,

Perugorría, Ituzaingó, Mercedes, Goya y Curuzú Cuatiá; en Santa Cruz: Gallegos, Calafate,

Piedra Buena, Las Heras, Rio Turbio, Caleta y Gregores. En todos los proyectos funcionaron

dispositivos de gobierno, coordinación operativa, participación social y se implementaron los

dispositivos del trabajo territorial. En 19 Municipios fueron firmados compromisos de

gestión, 71.088 personas fueron nominalizadas con la historias familiares comunitarias de las

que el 61 % fueron digitalizadas, había 54 líneas de cuidado funcionando, se realizaron

174.600 consultas, se hicieron 55 auditorías participativas y administrativas, y en todos se

implementaron OIR.

7.2.2. Algunos resultados de las auditorías en los 5 proyectos seleccionados.

Cuadro N° 2: Resultados de la última auditoría sobre dispositivos de gobierno, coordinación,

participación en los 5 Municipios

Municipios Fecha

inicio

proyecto

Fecha

última

auditoría

Auditorías

realizadas

Dispositivo

de Gobierno

Coordinación

Operativa

Participación

Ciudadana

Número Número de reuniones último cuatrimestre

VM 01/10/13 02/12/15 4 4 3 8

LHM 01/11/13 10/09/15 4 3 3 6

SL 21/11/13 02/09/15 5 4 16 9

Page 28: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 28/35

LHSC 26/11/13 02/08/15 4 4 10 0

MER 31/10/14 02/07/15 2 0 2 4

Total 19 15 34 27

Cuadro N° 3: Resultados de la última auditoría del trabajo territorial: embarazadas, niños,

hipertensos y diabéticos controlados, y consultas totales y porcentaje de turnos programados

durante, referencias y contrarreferencias del último cuatrimestre en los 5 Municipios. Municipio Nº

Embarazad

as

controladas

Nº Niños

< 6 años

controlad

os

Nº HTA

controlad

os

Diabético

s

controlad

os

Consultas

totales

%

Consultas

c/turno

programa

do

Referenci

as

C/referen

cias

VM 265 1.960 468 249 130.754 25,0 570 570

LHM 96 388 238 46 10.940 6,4 342 Sí, pero

sin

cuantificar

SL 18 349 126 162 1.979 75,0 66 No

LHSC 8 7 118 74 5.950 65,5 56 Sí, pero

sin

cuantificar

MER 12 108 36 14 500 13,6 16 11

Total 399 2.812 986 545 150.123 29,6 1.050 581

Cuadro N° 4: Resultados de la última auditoría sobre nominalización y digitalización de la

población, proyectos locales participativos y líneas de cuidado implementadas hasta el último

cuatrimestre en los 5 Municipios Municipios Población

del

territorio

Población

nominalizada

Población

digitalizada

Proyectos

locales

participativos

Líneas de cuidado

Numero % % Número

VM 11.118 100 100 14 1. HTA .2.DBT 3.Estress

LHM 5.948 100 69 8 1. Mujer en Edad Fértil. 2.

Hipertensión. 3. Salud Bucal.

4. Salud Ocular. 5. ECNT

SL 13.000 90 59 9 1. Embarazo y Puerperio. 2.

Odontología, Salud bucal. 3.

Salud Infantil. 4.

Enfermedades crónicas. 5.

Nutrición

LHSC 4.000 87 31 7 1. IRAB. 2. Salud bucal. 3.

Desarrollo infantil. 4. ECNT

(Redes II) 5. Salud Mental

(Proyecto de vida-Jóvenes)

Page 29: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 29/35

MER 2.500 45 8 0 1. Embarazo adolescente. 2.

ECNT

Total 36.566 89 65 38 20

7.3. Resultados de la Encuesta a la población

Se realizaron 351 encuestas: VM: 97, LHM: 69, SL: 68, LHSC: 51 y MER: 66

7.3.1. Descripción de las personas entrevistadas: las entrevistas se realizaron a jefe/a de

familia o quien cumplía esa función y residía en las áreas programáticas de los CAPS/CIC de

las ciudades relevadas entre julio y octubre de 2015. Los resultados indicaron que la

población encuestada de varones fue mayor que el de mujeres (56,5% y 43,5%

respectivamente), concentrándose entre los 30 y 59 años (65,8%), con primaria incompleta

34%, que varió entre VM: 17% y MER 62%; no trabaja y changas 36 %; más de la mitad

recibía planes sociales (55%): mayoritariamente la AUH (70,4%). Los 62% de hogares

pertenecen a familias numerosas de 4 o más personas; en el 60% con niños de < 6 años y en el

20% adultos mayores de 65 años. La cobertura de salud de la familia era estatal exclusiva:

59,5%; el 82% vivía a menos de 10 cuadras del CAPS y el 88 % se atendió en CAPS la última

vez que lo necesitó.

7.3.2.Percepción de los usuarios sobre el acceso y la calidad de atención de los servicios de

salud del primer nivel de atención: Los indicadores que dan cuenta de estos ítems fueron: a)

la atención con turnos programados: en SL más del 69% obtuvo turnos con anticipación,

siendo el porcentaje más bajo MER, con un 47% de turnos programados; b) el tiempo de

espera: en el 73% de los casos fue menor de 30 minutos, pero varió entre VM 79 % y LHM el

50 %; c) la percepción sobre la atención en general: el 72% opinó que fue bien y muy bien

atendido, variando entre VM 85 % y LHM el 50 %.

7.3.3. Percepción sobre la labor de los agentes sanitarios en el territorio: El 78% de los

encuestados manifestó que recibió la visita del Agente Sanitario; en casi el 95% de los casos

se recabaron datos filiatorios; en más del 93% se realizó toma de tensión arterial; y en más del

70% se efectuó pesaje. En más del 60% de los domicilios, los agentes sanitarios entregaron

folletería, y en más del 80% brindaron información sobre el cuidado de la salud y modo de

funcionamiento del CIC o CAPS. En un 62% las familias obtuvieron de esas visitas turnos

para acercarse al CIC/CAPS, sobresaliendo el municipio de SL que superó el 90%. Turnos

para el hospital se entregó en el 21% de los domicilios teniendo en cuenta que en MER y SL

se incrementa dicho porcentaje. La revisita de agentes sanitarios se llevó a cabo en más del

Page 30: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 30/35

40% de los casos y el 67% de las familias afirmaron haber recibido resolución para sus

problemas.

7.3.4. Percepción de los usuarios sobre las actividades comunitarias: El 46,4 % de los

encuestados respondió tener conocimiento sobre actividades (charlas, talleres, caminatas) que

se realizaron en el Centro de Salud o CIC. La última actividad fue hace menos de 3 meses en

el 34,4% de los casos. Participaron de dichas actividades comunitarias el 61%,

considerándolas útiles para cuidar la salud de la gente del barrio el 81,3%, aunque solamente

participaron en la Mesa de Gestión o Mesa Barrial el 31,3% y, de estos, el 67,6% consideró

también a estos espacios útiles para cuidar la salud de la gente del barrio.

Sin pretender convertir un diseño exploratorio en uno explicativo, a modo de tendencias, se

tratará de confrontar los resultados con los supuestos o “hipótesis exploratorias” que guiaron

la pesquisa.

La recepción del proyecto y el desarrollo de las actividades no parecen haber estado

condicionadas por las diferencias socio institucionales y las orientaciones político-ideológicas

de los diferentes municipios donde se implementaron. No obstante en LHM en donde

coincidió la orientación política de las autoridades municipales y provinciales se logró una

mejor articulación entre los CPAS de las dos jurisdicciones y el hospital (supuesto general).

Los dispositivos de gobierno y de coordinación operativa, a pesar de las diferencias

distritales, constituyeron un modelo gestión horizontal con procesos administrativos que

resultaron, respecto a la situación previa, más efectivos en la articulación de los programas, la

organización de las redes de salud y la implementación del trabajo territorial (supuesto 1).

La participación social fue más amplia en las modalidades de participación institucionalizadas

como las MTI, las Mesas de Gestión de los CIC y los proyectos locales participativos,

agregándose en el caso de VM otras formas institucionalizadas (supuesto 2)

La incorporación de recursos humanos y equipamiento para los agentes sanitarios aumentó la

disponibilidad de servicios en los CAPS y CIC, pero hubiera sido insuficiente para mejorar el

acceso sin la implementación de un modelo de atención con un componente ambulatorio y

domiciliario organizado para buscar y asistir a las personas en el lugar donde viven, que se

ocupó de la promoción, la prevención y la atención (supuesto 4). Empero, en LHSC se limitó

la disponibilidad de servicios para atender a los niños y embarazadas en el CIC ya que no fue

posible la contratación del personal necesario.

8 DISCUSIÓN

Page 31: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 31/35

Dado el diferente volumen de proyectos intersectoriales implementados en los municipios, es

posible inferir que en MER la diferencia política e institucional entre municipio y provincia

afectó el desarrollo de los mismos. Asimismo se observó que el haber alcanzado las metas

respecto a la nominalización y su digitalización de la población en los distritos VM, SL, LHM

y LHSC contribuyó a mejorar el acceso porque facilitó: un adecuado conocimiento de sus

condiciones de vida y trabajo, el desarrollo de acciones de promoción y prevención, la

atención con turnos programados en el CAPS y ayudó a mejorar el proceso de referencia y

contrarreferencia, aunque no se logró incidir de la misma manera en la contrarreferencia

(cuadro 3). Esta situación nos interpela sobre la necesidad de trabajar específicamente en el

nivel hospitalario para mejorar aquella, agilizar la red y facilitar el funcionamiento de las

líneas de cuidado. Daría la impresión que una modalidad operativa como la de VM, que

cuentan con acceso a historias clínicas digitalizadas en todos los establecimientos, genera y

facilita un proceso de referencia y contrarreferencia más efectivo (supuestos 3,y 5 y 6).

Sin considerar aquí la calidad de la atención suministrada se seleccionaron líneas de cuidado

no solo en función de los perfiles epidemiológicos sino también de las preferencias y

capacidades que tenían los equipos para intervenir (supuesto 7). Es posible inferir que la

implementación de las mismas contribuyó al incremento de la demanda, a la atención integral

y a un seguimiento continuo. Especialmente los casos de VM y LHM verifican estas

afirmaciones.

De los resultados de las encuestas a los usuarios puede concluirse que mejoró la calidad de

atención a partir de la entrega de turnos programados, disminución de la espera y las acciones

territoriales de promoción, prevención y atención que han efectuado los agentes sanitarios.

Además la comunidad optimizó la utilización al encontrarse informada sobre los servicios de

salud de su zona, sobre las actividades que se brindan y sobre los horarios en que cada

especialidad atiende.

Surge de la investigación que a pesar de las diferencias en su implementación, el apoyo de un

programa nacional como PGTS contribuye a la organización de dispositivos de gobierno,

coordinación operativa y participación social influyendo en la gobernanza y mejorando las

capacidades de la gestión político y administrativa de salud de los municipios. Y que la

implementación del trabajo territorial con nominalización de la población, oficinas integrales

9 RELEVANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

Page 32: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 32/35

de redes, sistema informático y líneas de cuidado mejoran la disponibilidad de los servicios y

el acceso a la salud de la gente.

La investigación es un aporte para los estudiosos de los sistemas de salud y especialmente

para los que se dedican a la gestión territorial porque analiza un modelo de intervención sobre

cinco territorios, cuyos resultados, tanto positivos como negativos, contribuirán al debate. La

expectativa de los autores es que el estudio ayude a generar nuevas hipótesis para las

intervenciones en salud en el nivel municipal.

En Jornadas y Congresos:

- Congreso Nacional de Medicina General.

- Congreso Nacional de Pediatría Social. SAP.

Publicación

- Se enviará un artículo a la Rev. Salud Pública (MSN) para su consideración

Asignación Universal por Hijo (AUH)

Atención Primaria de la Salud (APS)

Centro de atención primaria de la Salud (CAPS)

Centro Integrador Comunitario (CIC)

Determinantes sociales de la salud (DSS)

Historia familiar comunitaria (HFC)

Las Heras, Mendoza (LHM)

Las Heras, Santa Cruz (LHSC)

Marco analítico de la gobernanza (MAG)

Mercedes, Corrientes (MER)

Mesa de Trabajo Intersectorial (MTI)

Oficinas integrales de redes (OIR)

Programa de Gestión Territorial en Salud (PGTS)

10 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

11 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

Page 33: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 33/35

Programa Médicos Comunitarios (PMC)

Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables (PNMCS)

San Luis Capital (SL)

Villa María, Córdoba (VM)

A los funcionarios, equipos de salud y referentes de la comunidad que fueron protagonistas de

los proyectos de gestión territorial de los municipios de Mendoza: Las Heras, Maipú, San

Rafael, Guaymallén, San Martin, Junín y Lavalle; Córdoba: Villa María; San Luis: Capital;

Corrientes: Capital, Perugorría, Ituzaingó, Mercedes, Goya y Curuzú Cuatiá; Santa Cruz:

Gallegos, Calafate, Piedra Buena, Las Heras, Rio Turbio, Caleta y Gregores

1 OPS/OMS (2007). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento

de posición de la Organización.

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas

-OPS.pdf. Accedido 5 setiembre 2014.

2 White, K. The Ecology of Medical Care: Origins and implications for population-based

healthcare research. HSR Health Serv Res 1997;32:11-21

3 Green,L; Yawn, B; Lanier, D; Dovey, S;.The Ecology of Medical Care Revisited. N Engl J

Med. Vol 344.Nº 26. June 28, 2001:2021-2025.

http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf

4 Encuesta de Factores de Riesgo del 2009. http://www.bvs.org.ar/pdf/enfr2009.pdf

5 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf

6 Mendes, Eugenio Vilaça (2011).As redes de atenção à saúde: uma mudança na organização

e na gestão dos sistemas de atenção à saúde. Em Vecina, G & Malik, A (2011). Gestão em

Saúde. São Paulo. Guanabara Koogan. Pág 37.

7 OPS (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y

Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington, DC.

http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/049651.pdf. Accedido 5 setiembre 2014.

12 AGRADECIMENTOS

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 34: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 34/35

8 Tobar F, Anigstein C. (2013) Redes de Salud. Análisis de caso y conceptualización del

funcionamiento en red del Hospital el Cruce, en prensa

9 Chiara, M (compiladora), Ariovich A, et.al (2012). Salud, política y territorio en el Gran

Buenos Aires. 1a ed. - Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

10 Chiara, M (compiladora), Tobar F, et.al (2015). Gestión territorial integrada para el sector

salud. 1a ed. - Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

11 Programa de Gestión Territorial en Salud.

http://saludenelterritorio.blogspot.com.ar/2014/12/primer-boletin-de-gestion-territorial.html.

Accedido el 20/4/2016

12 Anigstein, C (2013). Fortalecimiento de la Gestión Territorial en Salud. Mimeo

13 Santos, Milton (1994). “O retorno do territorio”. Publicado en: Santos, Milton, de Souza,

Maria Adélia & Silveira, Maria Laura (1994). Territorio, Globalização e Fragmentação. São

Paulo: Hucitec.

14 Tobar F. (2010 ). Gestión territorial en salud.

http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/SEP_2010/Tobar.%20Cap.%201.pdf,

accedido el 11/06/14

15 Tobar F. (2010). Loc. Cit.

16 Hufty M, BáscoloE, Bazzani R.(2006). Gobernanza en salud: un aporte conceptualy

analítico para la investigación. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22 Sup:S35-S45.

17 Hufty M. (2010) Gobernanza en salud pública: hacia um marco analítico. Rev. salud

pública. 12 sup (1): 39-61,página 48 y 49

18 Yin, Robert K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.

19 Hufty M. (2010) Gobernanza en salud pública: hacia um marco analítico. Rev. salud

pública. 12 sup (1): 39-61,página 48 y 49

20 Bascolo E, Yavich N. (2011) Capitulo II. Gobernanza y Gobernabilidad del Seguro Público

de Salud en la Provincia de Buenos Aires. Protección social en salud América Latina y el

Caribe. Investigaciones y políticas. Editoras Hernandez Bello A y Rico de Sotelo C. Página

159

21 Hufty M. (2010). Op. Cit.

Page 35: ESTUDIOS MULTICENTRICOS- BECAS CARRILLO-OÑATIVIA …carlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2017/04/ESTUDIO-MULTI... · horizontal con procesos políticos y administrativos de

INFORME FINAL Pág. 35/35

22

Hufty M. (2010). Loc. Cit.

23 Hufty M. (2010). Loc. Cit.

24 Minayo MCS. (2004). El desafío del conocimiento. Editorial Lugar. Buenos Aires.

25 Minayo MCS. (2009)A artesanía de la investigación cualitativa. Editorial Lugar. Buenos

Aires

26 Anigstein, C (2014). Responsabilidad Nominada de la Población-Nominalización-.

Medicina y Sociedad. Vol 34 N° 4. http://medicinaysociedad.org/pdf.php?id=60. Accedido 20

abril 2016

27 Anigstein, C (2014). Líneas de cuidado para una red de salud.

http://medicinaysociedad.org/pdf.php?id=52. Accedido 20 abril 2016

28 Tobar, F (2014) http://www.revistamedicos.com.ar/numero74/opinion_tobar.htm. Accedido

20 abril 2016